19
Índice Introducción............................................................................. 2 Los residuos............................................................................ 3 Clasificación............................................................................. 4 Origen...................................................................................... 7 ¿Cómo se logra el manejo seguro de los residuos peligrosos para prevenir sus riesgos?...................................................... 8 Consecuencias...................................................................... 14 Conclusión............................................................................. 16 Bibliografía............................................................................. 18 1

Residuos peligrosos

Embed Size (px)

Citation preview

ÍndiceIntroducción.............................................................................2Los residuos............................................................................3Clasificación.............................................................................4Origen......................................................................................7¿Cómo se logra el manejo seguro de los residuos peligrosos para prevenir sus riesgos?......................................................8Consecuencias......................................................................14Conclusión.............................................................................16Bibliografía.............................................................................18

1

Introducción

Durante las últimas décadas ha surgido una gran preocupación ambiental y salud por los problemas que originan los residuos principalmente los denominados peligrosos. Esta preocupación que nació en los países con mayor desarrollo económico, obligo a encarar problemas de contaminación del medio ambiente y sus consecuentes efectos adversos en la salud pública.

Los Residuos Peligrosos en México, son generados a partir de una amplia gama de actividades industriales, de la agricultura, así como de las actividades domésticas. Los procesos industriales generan una variedad de residuos con naturaleza sólida, pastosa, líquida o gaseosa, que puede contar con alguna de las siguientes características: corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, y pueden presentar riesgos a la salud humana y al ambiente, asimismo, existen otras fuentes que generan residuos peligrosos, como son los hospitales, el comercio y la minería.

Los riesgos al medio ambiente y a la salud causados por los residuos peligrosos son un foco de atención, no solo en México, sino a nivel mundial, que ha propiciado que se generen disposiciones regulatorias (leyes, reglamentos y normas), que establecen pautas de conducta a evitar y medidas a seguir para lograr dicho manejo seguro a fin de prevenir riesgos, a la vez que fijan límites de exposición o alternativas de tratamiento y disposición final para reducir su volumen y peligrosidadLa contaminación de cuerpos peligrosos de agua (principalmente las aguas subterráneas) causada por la disposición inadecuada de residuos peligrosos, hizo que México, dieran una alta prioridad a su manejo. El manejo de los residuos peligrosos incluye los procesos de minimización, reciclaje, recolección, almacenamiento, tratamiento, transporte y disposición. Actualmente, los países industrializados tienden a promover la minimización y reciclaje de los residuos peligrosos como la opción desde el punto de vista ambiental.

En el siguiente proyecto se observara que son los residuos peligrosos, su clasificación, su manejo, entre otras cosas.

2

Los residuos

¿Qué es un residuo?Es un material o producto cuyo propietario o poseedor desecha y que se encuentra en estado sólido o semisólido, o es un líquido o gas contenido en recipientes o depósitos, y que puede ser susceptible de ser valorizado o requiere sujetarse a tratamiento o disposición final.¿Qué es un residuo peligroso?

Desecho peligroso se refiere a un desecho considerado peligroso por tener propiedades intrínsecas que presentan riesgos en la salud. Las propiedades peligrosas son toxicidad, inflamabilidad, reactividad química, corrosividad, explosividad, reactividad, radioactividad o de cualquier otra naturaleza que provoque daño a la salud humana y al medio ambiente.

3

Clasificación

¿Cómo se clasifican los residuos?

Los residuos se clasifican en:

Residuos Peligrosos Residuos de Manejo Especial Residuos Sólidos Urbanos

RESIDUO PELIGROSO RESIDUO DE MANEJO ESPECIAL

RESIDUO SÓLIDO URBANO

Son aquellos que posean algunas de las características de corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad, o que contengan agentes infecciosos que les confieran peligrosidad; así como envases, recipientes, embalajes y suelos que hayan sido contaminados cuando se transfieran a otro sitio.

Son aquellos generados en los procesos productivos, que no reúnen las características para ser considerados como peligrosos o como residuos sólidos urbanos, o que son producidos por grandes generadores de residuos sólidos urbanos.

Son los generados en las casas habitación, que resultan de la eliminación de los materiales que utilizan en sus actividades domésticas, de los productos que consumen y de sus envases, embalajes y empaques; los residuos que provienen de cualquier otra actividad dentro de establecimientos o en la vía pública que genere residuos con características domiciliarias y los resultantes de la limpieza de las vías y lugares públicos.

¿Cómo se lleva a cabo la clasificación de los residuos?

4

El principal objetivo de la clasificación de los residuos es dar a conocer a los generadores el estado físico, las propiedades y las características inherentes de los residuos, dicha clasificacion se lleva a cabo atendiendo a dichos aspectos, para que en función de sus volúmenes, formas de manejo y concentración, anticipen su comportamiento en el ambiente, la probabilidad de que ocasionen o puedan ocasionar efectos adversos a la salud y/o al ambiente.

La LGPGIR establece listados, normas o instrumentos a través de los cuales se enuncian, identifican y determinan los residuos de acuerdo a su clasificación. Los generadores pueden encontrar la información a través de los siguientes medios:

RESIDUOS PELIGROSOS

RESIDUOS DE MANEJO ESPECIAL

RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

En los artículos 16 y 31 de la LGPGIR. Con excepción de los artículos que hagan referencia a los residuos de manejo especial o sólidos urbanos.

En el artículo 19 de la LGPGIR, salvo cuando sean considerados como peligrosos por la misma ley o por las NOM.

En los Programas municipales y estatales para la prevención y gestión integral de los residuos y ordenamientos aplicables; podrán subclasificarse en orgánicos e inorgánicos.

NOM-052-SEMARNAT-2005

Norma Oficial Mexicna (NOM) sujeta a elaboración por parte de la SEMARNAT.

Norma Oficial Mexicna (NOM) sujeta a elaboración por parte de la SEMARNAT.

Inventario Inventario Inventario

La SEMARNAT está facultada por la LGPGIR para agrupar y subclasificar los diferentes tipos de residuos por categorías en inventarios con el propósito de elaborarlos para orientar la toma de decisiones con base en criterios de riesgo en su manejo.

Asimismo, establecerá la clasificación de los residuos de manejo especial y sólidos urbanos, sujetos a planes de manejo, de conformidad con los criterios que se establezcan en las NOM correspondientes, las cuales contendrán los listados de los mismos y cuya emisión estará a cargo de la propia SEMARNAT.

Los gobiernos de las entidades federativas y municipios publicarán la relación de residuos de su competencia sujetos a planes de manejo y propondrán a la SEMARNAT, las subcategorías de residuos que deban agregarse a las citadas normas.

La Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-2005, establece las características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de residuos peligrosos.

5

Un residuo es peligroso si se encuentra en alguno de los siguientes listados: Listado1: Clasificación de residuos peligrosos por fuente específica. Listado 2: Clasificación de residuos peligrosos por fuente no específica. Listado 3: Clasificación de residuos peligrosos resultado del desecho de productos

químicos fuera de especificaciones o caducos (Tóxicos Agudos). Listado 4: Clasificación de residuos peligrosos resultado del desecho de productos

químicos fuera de especificaciones o caducos (Tóxicos Crónicos). Listado 5: Clasificación por tipo de residuos, sujetos a Condiciones Particulares de

Manejo.Si el residuo no se encuentra en ninguno de los listados del 1 a 5 y es regulado por alguna de las siguientes Normas Oficiales Mexicanas, éste se sujetará a lo dispuesto en el Instrumento Regulatorio correspondiente.

Los lodos y biosólidos están regulados por la NOM-004-SEMARNAT-2002. Los bifenilos policlorados (BPC's) están sujetos a las disposiciones establecidas

en la NOM-133-SEMARNAT-2000. Los límites máximos permisibles de hidrocarburos en suelos están sujetos a lo

definido en la NOM-138-SEMARNAT/SS-2003. Los jales mineros se rigen bajo las especificaciones incluidas en la NOM-141-

SEMARNAT-2003. Los biológico-infecciosos en su manejo, están sujetos a lo establecido en la NOM-

087-SEMARNAT-SSA1-2002.Si el residuo no está listado o no cumple con las particularidades establecidas en las citadas Normas Oficiales Mexicanas, se deberá definir si es que éste presenta alguna de las características de peligrosidad (Corrosividad, Reactividad, Explosividad, Toxicidad, inflamabilidad o Biológico-Infecciosa), esta determinación se llevará a cabo mediante alguna de las opciones siguientes:

Caracterización o análisis CRIT de los residuos junto con la determinación de las características de Explosividad y Biológico-Infeccioso.

Manifestación basada en el conocimiento científico o la evidencia empírica sobre los materiales y procesos empleados en la generación del residuo.

Si el generador sabe que su residuo tiene alguna de las características de peligrosidad.

Si el generador conoce que el residuo contiene un constituyente tóxico que lo hace peligroso.

Si el generador declara, bajo protesta de decir verdad, que su residuo no es peligroso.

La Norma Oficial Mexicana (NOM-053-SEMARNAT-1993), establece el procedimiento para llevar a cabo la prueba de extracción para determinar los constituyentes que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

6

OrigenLos peligros que entrañan a la población y al medio ambiente provienen de las propiedades peligrosas intrínsecas que presentan riesgos en la salud. Estos peligros son los efectos mutagénicos, teratogénicos, cancerígenos, la reactividad con el medio pudiendo generarse productos altamente tóxicos o dañinos, y los efectos a largo plazo.

Son desechos peligrosos los que provienen de:

Desechos hospitalarios.(desechos biológicos) Desechos de industria química e industria farmacéutica. Desechos de la actividad agropecuaria o forestal

como fungicidas, plaguicidas, biocidas. Desechos mineros tales como relaves mineros, emisiones aéreas de

chimeneas. Desechos de la industria energética tales como los aceites de transformadores

eléctricos que contengan bifenilos policlorados coplanares. Desechos de la industria del petróleo tales como bituminosos, alquitrán,

emulsiones acuosas. Desechos de la industria textil tales como cromo oxidado, colorantes, ácidos. Desechos de la industria militar o industria afín. Desechos de centros de investigación científica, tales

como solventes y reactivos usados, etc. Desechos de la industria del plástico.

En el caso de los residuos químicos peligrosos, éstos se generan en la fase final del ciclo de vida de los materiales peligrosos, cuando quienes los poseen los desechan porque ya no tienen interés en seguirlos aprovechando. Es decir, se generan al desechar productos de consumo que contienen materiales peligrosos, al eliminar envases contaminados con ellos; al desperdiciar materiales peligrosos que se usan como insumos de procesos productivos (industriales, comerciales o de servicios) o al generar subproductos o desechos peligrosos no deseados en esos procesos.

En el caso de los residuos peligrosos biológico-infecciosos, éstos incluyen: materiales de curación que contienen microbios o gérmenes y que han entrado en contacto o que provienen del cuerpo de seres humanos o animales infectados o

7

enfermos (por ej. sangre y algunos fluidos corporales, cadáveres y órganos extirpados en operaciones), asimismo, incluyen cultivos de microbios usados con fines de investigación y objetos punzocortantes (incluyendo agujas de jeringas, material de vidrio roto y otros objetos contaminados).Por lo anterior, los residuos peligrosos se generan prácticamente en todas las actividades humanas, inclusive en el hogar. Aunque, en el caso de los residuos químicos peligrosos, son los establecimientos industriales, comerciales y de servicios quienes generan los mayores volúmenes, mientras que los residuos biológico-infecciosos, se generan en mayor cantidad fuera de los establecimientos médicos o laboratorios, por el gran número de desechos contaminados que producen los individuos infectados o enfermos en sus hogares o en donde abandonen materiales que hayan entrado en contacto con su sangre (o esputo en el caso de individuos tuberculosos).Es por las razones antes expuestas, que todos tenemos que conocer acerca de la peligrosidad y riesgo en el manejo de los residuos peligrosos de toda índole, así como saber qué medidas de protección se pueden adoptar para prevenir o reducir dicho riesgo.

¿Cómo se logra el manejo seguro de los residuos peligrosos para prevenir sus riesgos?

Los primeros procesos parten de los generadores de residuos peligrosos, estos deben clasificar en forma primaria sus residuos para efectos de transporte y suministrar una Hoja de Datos de Seguridad. Los receptores deben verificar que la carga puede ser clasificada o no como peligrosa, si no es peligrosa el tratamiento consiste en el vertido directo al contenedor señalado para tal efecto. El vertido en contenedores de residuos No peligrosos debe estar plenamente respaldado ante la auditoría de cualquier autoridad de salud y ambiente. Si la clasificación es de residuos peligrosos, entonces se procede a hacer la segregación por su tipo de peligrosidad y almacenamiento temporal para su posterior Operación unitaria de Inertización, estabilización o Disposición final en un Contenedor de seguridad.

Para lograr el manejo integral, ambientalmente adecuado, económicamente viable, tecnológicamente factible y socialmente aceptable de los residuos, es necesaria la participación informada, organizada y corresponsable de todos los sectores, ya sean públicos, privados o sociales, lo cual implica un cambio cultural de gestión de los residuos.

Para poner en práctica la aplicación de la responsabilidad compartida, pero diferenciada, de todos los sectores, la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos ha introducido como instrumento el Plan de Manejo de Residuos, a través del cual los generadores (sean del sector público, privado o social) deberán adoptar medidas para evitar la generación de residuos,

8

aprovechar aquellos susceptibles de reutilización, reciclado o de transformación en energía, y para tratar o confinar aquellos que no se puedan valorizar.Asimismo, las disposiciones regulatorias (leyes, reglamentos y normas), establecen pautas de conducta a evitar y medidas a seguir para lograr dicho manejo seguro a fin de prevenir riesgos, a la vez que fijan límites de exposición o alternativas de tratamiento y disposición final para reducir su volumen y peligrosidadComplementan las medidas regulatorias, los manuales, las guías, lineamientos, procedimientos y métodos de buenas prácticas de manejo de los residuos peligrosos, así como la divulgación de información, la educación y la capacitación de quienes los manejan.

Código de colores:

Para asegurar la clasificación de los residuos químicos, se deberá considerar la NOM-118-STPS-2000, que establece el sistema para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo, mediante un código de colores y letras, además de determinar el grado de riesgo en cada una de las características con números que van del cero al cuatro. Los colores utilizados para indicar las características de peligrosidad son:

9

Según la clasificación de residuos peligrosos biosanitarios es :

10

RESIDUOS PELIGROSOS QUÍMICOS

11

Las causas por las que pueden ocurrir los accidentes dentro de un centro de trabajo suelen ser diversas, sin embargo las más comunes son:

Materiales peligrosos expuestos al aire libre o en condiciones inadecuadas. Ruptura del envase o contenedor del material o residuo peligroso. Dispersión del material o residuo peligroso. Material o residuo peligroso no identificado. Negligencia o falta de información del personal para el manejo de las

substancias. Fumar, comer o beber en áreas restringidas.

Lo anterior genera diferentes tipos de riesgos a los que se expone un trabajador cuando maneja residuos peligrosos y pueden ser:

Relacionados con el potencial de peligro del propio residuo si se libera al ambiente.

Generados por fugas o derrames. Causados por mezclas de sustancias incompatibles. Forma de envasado.

Los derrames de residuos peligrosos en estado sólido o líquido junto con las exposiciones y las lesiones representan un ejemplo de riesgo asociado con el tipo de trabajo desempeñado por el personal. La identificación de riesgos debe ser considerada antes de la atención de un derrame:

12

Identificar el material, sustancia o residuo que intervino en el accidente. Estimar la cantidad del derrame. Localizar la fuente del derrame. Recurrir a la ficha técnica de la sustancia correspondiente. Verificar el tipo de equipo de protección personal que se refiere.

Peligros potenciales:

En el caso de algunos gases y vapores de líquidos inflamables, pueden generarse mezclas explosivas en el aire.

Los vapores de líquidos inflamables pueden viajar a una fuente de ignición y regresar con flama.

Algunos sólidos pueden volver a encenderse después de que el fuego ha sido extinguido.

Cierto tipo de polvos virutas, rebabas y trozos de pequeños materiales pueden arder con violencia.

Acciones de emergencia

Las tareas de comunicación para advertir sobre una eventualidad, que permita realizar las acciones necesarias para mitigar en lo más posible los riesgos asociados es de suma importancia, por ello es conveniente mantener una comunicación constante y entre otras en caso de algún derrame de materiales o residuos peligrosos se debe: Notificar lo sucedido a los compañeros del área cercana al derrame, con el objeto de que sean tomadas las precauciones necesarias, de ser posible, contener el derrame si es pequeño. En caso contrario o si se desconoce el procedimiento de contingencia, llamar a la brigada de atención a emergencias y evacuar el área donde se haya presentado el derrame del material o residuo peligroso, para que la brigada actúe de acuerdo al grado de riesgo. Eliminar las fuentes de ignición como calentadores, mecheros, accionar interruptores, uso de teléfonos celulares, radiolocalizadores, radios de onda corta, etc. Aislar el área marcando con señales que anuncien el accidente ocurrido y en particular si existe algún riesgo asociado a la liberación de gases o formación de atmósferas peligrosas. El personal involucrado en el derrame deberá verificar la posibilidad de contaminación corporal, ropa o calzado. Antes de iniciar cualquier acción para solucionar el derrame es indispensable consultar la ficha técnica correspondiente a la sustancia, material o residuos derramado y emplear el equipo de protección que se especifique en la misma:

Cuando la ficha técnica indique la posibilidad de generación de vapores, gases

tóxicos, irritantes o venenosos, deberán considerarse el uso de equipos autónomos de respiración.

13

La protección corporal se logra utilizando overol o bata, lentes de seguridad y pinzas.

Se deberá proceder de acuerdo a lo indicado en la ficha técnica para la atención de emergencias por derrames:

En el caso de líquidos se deberá cubrir con vermiculita, arena seca, aserrín, carbón activado o cualquier otro material inerte que absorba el líquido derramado. Evitar en la medida de lo posible que el material derramado escurra hacia la alcantarilla, sótanos o áreas confinadas.

En el caso de derrames de sólidos, se deberá recoger lo más posible las partículas, utilizando una pala, recogedor, pinzas, escobetillas u otros utensilios para recoger los materiales, NUNCA se deben usar las manos directamente sin un equipo de protección adecuado.Recolectar los sólidos en un contenedor para su posterior disposición. Es muy importante conocer el tipo de material peligroso con el que el personal está laborando, porque en cualquier derrame, se puede presentar un efecto tóxico grave o en caso contrario, puede tratarse del derrame de un residuo peligroso en gran volumen, cuyo efecto sea mínimo. Identifique el área que requiere limpieza y descontaminación, abarcando un área mayor toda vez que puede haber ocurrido salpicaduras y proceder a realizar las acciones de descontaminación de acuerdo al material derramado. Cuidadosamente remueva equipo de protección, guantes y lentes de protección, posteriormente colóquelos con los otros materiales contaminados para su limpieza o desecho. Lavarse perfectamente con agua y jabón. Preparar el informe del accidente y las acciones realizadas, entregarlo como máximo 24 horas después del incidente, al Jefe del área afectada.

Consecuencias

Los residuos peligrosos conllevan riesgos ambientales y también para la salud de los seres humanos y de la vida silvestre. Algunos contaminantes como el mercurio se pueden acumular en los tejidos humanos y animales, lo que agrava sus efectos. Los residuos peligrosos son generados principalmente por la industria y los negocios. Si bien existen normas, se sigue produciendo contaminación. En 2009, la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA por sus siglas en inglés) registró 23 millones de casos de revelación voluntaria de los riesgos de contaminación y abrió 387 causas penales ambientales. Mientras las amenazas continúan, los efectos para la salud por los residuos peligrosos se seguirán produciendo.

*Algunos casos como: Cáncer

14

Los agricultores estadounidenses aplican más de 300 millones de libras (136,08 millones de kg) de pesticidas en las tierras de cultivo cada año. De los 27 pesticidas más utilizados, la EPA ha clasificado a 15 de ellos como carcinógenos o agentes causantes de cáncer. El cáncer también se ha relacionado con la contaminación del aire de la industria, así como en el hogar. El radón, por ejemplo, es un subproducto de la descomposición radiactiva de uranio. El uranio se encuentra en la corteza terrestre y está en todas partes en el medio ambiente. La exposición al radón es la segunda causa principal de cáncer de pulmón, según el Instituto Nacional del Cáncer.

Condiciones respiratoriasExiste una relación directa entre la contaminación del aire y las enfermedades respiratorias como el asma. La exposición a los residuos peligrosos de las emisiones irrita las membranas mucosas de la boca y la garganta. Un estudio de 2008 publicado en los Anales de la Academia de Ciencias de Nueva York encontró que los individuos que viven más cerca de sitios de desechos peligrosos tienen un mayor riesgo de desarrollar enfermedades respiratorias.

Enfermedades del corazónLos riesgos de vivir cerca de sitios de residuos peligrosos no se detienen con mayor riesgo de enfermedad respiratoria. Un estudio de 2004 publicado en la revista Archives of Environmental Health encontró un riesgo elevado de desarrollo de las cardiopatías congénitas en los hijos de mujeres embarazadas que viven dentro de una milla (1,61 km) de un sitio de desechos peligrosos. La amenaza también es más inocua. Las emisiones de automóviles también tienen un mayor riesgo de ataque cardíaco y accidente cerebrovascular por el engrosamiento de las arterias. Las emisiones de combustibles fósiles contienen varias toxinas consideradas residuos peligrosos no específicos por la EPA. A los residuos peligrosos no específicos son una fuente que no es fácilmente identificable.

Efectos de exposiciónLos efectos en la salud de algunos tipos de residuos peligrosos pueden ser temporales, sin ningún vínculo con otras condiciones de hayan sido determinadas. El xileno, por ejemplo, es uno de los químicos más utilizados en los Estados Unidos. Se trata de un ingrediente que se encuentra en las pinturas, disolventes y barnices. Aunque no se considera un carcinógeno, la exposición a la sustancia química causa mareos y dolores de cabeza. Una persona también puede experimentar malestar estomacal. En niveles altos, el xileno puede causar pérdida del conocimiento e incluso la muerte.

15

Conclusión

Como conclusión podemos decir que hoy en dia existen muchas empresas a nivel nacional que producen toneladas y toneladas de residuos peligrosos. Muchas de éstas empresas desperdician esta materia, a que no tiene uso en su proceso, sin contar con la minima idea de que puede ser utilizado para otros procesos.

Es necesario llevar a cabo una reorgnización y crear mas centros de acopio con la finalidad de evitar problemas futuros con estos residuos.

Gracias a este trabajo pudimos darnos cuenta de que es muy imporatante llevar a cabo ciertos requisitos si somos personas generadoras de Residuos Peligrosos, pero sobre todo, que existen leyes que regulan su producción, así como el manejo y transpore de los mismos.

16

Si queremos tener un mundo mejor para nuestros hijos, debemos de obrar con una actitud ecológica y llevar el mensaje a toda aquella empresa, empezando primeramnte por nuestros hogares, con una actitud de reciclaje.

17

18

Bibliografía

http://tramites.semarnat.gob.mx/Doctos/DGGIMAR/Guia/07-017/definicion-residuos.dochttp://www.semarnat.gob.mx/temas/gestion-ambiental/materiales-y-actividades-riesgosas/residuos-peligrososhttps://es.wikipedia.org/wiki/Residuo_peligrosohttp://www.inper.edu.mx/descargas/pdf/CRETI.pdfhttps://www.uis.edu.co/webUIS/es/gestionAmbiental/codigoColores.htmlhttp://www.ehowenespanol.com/efectos-salud-desechos-peligrosos-lista_422826/

19