134
Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de Tecnología Reporte Final Etapa II Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de Tecnología Caracterización de la cadena agroalimentaria/agroindustrial nacional e identificación de sus demandas tecnológicas: Agave

Reporte Final

Embed Size (px)

Citation preview

Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de Tecnología

Reporte Final Etapa II

Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de Tecnología

CCaarraacctteerriizzaacciióónn ddee llaa ccaaddeennaa aaggrrooaalliimmeennttaarriiaa//aaggrrooiinndduussttrriiaall nnaacciioonnaall ee iiddeennttiiffiiccaacciióónn ddee ssuuss ddeemmaannddaass tteeccnnoollóóggiiccaass::

AAggaavvee

Guadalajara, Jalisco., septiembre del 2003

2

Reporte Final Etapa II

Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de

Transferencia de Tecnología

CCaarraacctteerriizzaacciióónn ddee llaa ccaaddeennaa aaggrrooaalliimmeennttaarriiaa//aaggrrooiinndduussttrriiaall nnaacciioonnaall ee

iiddeennttiiffiiccaacciióónn ddee ssuuss ddeemmaannddaass tteeccnnoollóóggiiccaass::

AAggaavvee

Gerardo Barrera Camacho

Carlos Sánchez Brito

Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de Tecnología

Guadalajara, Jalisco.

, septiembre del 2003

CC oo nn tt ee nn ii dd oo

1. Introducción……………………………………………………………...…………...2

1.1 Objetivo...................................................................................................4

1.2 Producto a obtener..................................................................................4

2. Caracterización e identificación de problemas/demandas de la cadena

agroalimentaria/agroindustrial…………………..…………………………….…….6

2.1 Caracterización e identificación de los actores de la cadena………....6

2.2 Caracterización e identificación de los actores de la cadena

por zona productora……………………………….……………………….......8

2.2.1 Zona Centro.................................................................................8

2.2.2 Zona Costa..................................................................................9

2.2.3 Zona de los Altos.......................................................................10

2.2.4 Zona del Valle............................................................................11

2.2.5 Michoacán..................................................................................12

2.3 La cadena productiva del Tequila......................................................12

2.3.1 Las transacciones del la cadena tequila a granel.....................16

3

Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de Tecnología

2.4 Identificación, Priorización y dimensión de los

problemas de la Cadena....................................................................19

.

3. Bibliografía.......................................................................................................21

4. Anexos……………………………………………………………...………………..23

4.1 Árboles de problemas…………………………………..…………..24

4

Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de Tecnología

1

Programa Nacion n y de Transferencia de Tecnología

5 al Estratégico de Necesidades de Investigació

INTRODUCCIÓN

5. Introducción.

A través de las Fundaciones Produce A.C. la Coordinadora Nacional de Fundaciones

Produce (COFUPRO), está llevando a cabo el Programa Estratégico de Necesidades

de Investigación y Transferencia de Tecnología en cada una de las entidades

federativas de México; para lo cual, en la primera etapa estatal caracterizaron las

cadenas agroalimentarias/agroindustriales, con base al criterio de priorización

estratégica, haciéndolo posteriormente a nivel nacional. Es así como la Fundación

Produce Jalisco, A.C., le correspondieron las cadenas de Maíz, Agave y Leche. Para

tal efecto se retoman los antecedentes relativos a las cadenas señaladas y se

rescata información valiosa, producto de trabajo interinstitucional y de los actores de

las cadenas señaladas que han participado en diferentes foros celebrados en los

últimos cuatro años, dentro de los cuales se encuentra el proceso de integración de

la cadena agroalimentaria, así como de talleres para la identificación de necesidades

de investigación, transferencia de tecnología y capacitación, y de foros para la

planeación de la investigación de cadenas agroalimentarias.

Ahora dentro de los términos de referencia y con el fin de estructurar el Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología de

las cadenas agroalimentarias/agroindustriales señaladas, se convocó a nivel nacional

a los principales actores de dichas cadenas, a través de la Fundación Produce

Jalisco A.C. a foros participativos.

Los foros de Maíz y Agave en Jalisco se realizaron el 23 y 29 de Mayo del 2003

respectivamente; en tanto que en de la Leche fue el 5 de junio del 2003.

Es preciso señalar que lo limitado de la respuesta a la convocatoria a los foros fue

elocuente y clara; ya que asistieron en mayor proporción actores del Estado Anfitrion,

lo anterior se ve reflejado en el contenido del documento, por tal razón, es de

6

Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de Tecnología

esperarse que ciertos actores y quizá, algunos problemas estén tratados de manera

o de forma muy somera y breve.

Las especies de agave por región productora son:

En Jalisco se reconoce al mezcal Tequilero Agave tequilana weber por su

importancia económica pero también existen otras especies de agavaceas. Algunas

son herbáceos conocidas como Manfreda, Poianthes y Prochnyanthes; otras,

arborescentes como las yucas; Jalisco cuenta con la mayor cantidad de taxa de

agaves, son 19 según García y Galván.

Los hábitat silvestres donde se encuentran los agaves jaliscienses son variados, y

figuran en orden de importancia: bosque tropical caducifolio, matorral espinoso,

bosque tropical deciduo, bosque de pino y encino, bosque tropical sub. deciduo y

laderas rocosas de bosque tropical deciduo. Los agaves han tenido en Jalisco

Diversos usos además de la elaboración del tequila; de algunas especies se extrae

aguamiel y se elabora pulque y sus pencas sirven además para la cocción de birria o

barbacoa. Entre las diversas especies encontradas son:

Agave pseudotequilana (mezcal blanco y mezcal cucharo), Agave azul

tequilana Weber (chino azul), Agave guadalajarana (maguey chato), Agave

inaequiendens (maguey bruto), Agave angustifolia haw, Agave Maximiliano

Baker, Agave coliman, Agave attenuata salm (agave cola de león), Agave

pendunculifera (mezcal blanco o mezcal cucharo), Agave schidigena lem,

Agave vilmoriniana berger, Agave pesmulea (pata de mula), Agave palmaris

(mano larga), Agave atrovirens (maguey peluquero), Agave moraleño

(Pseudotequilana), Agave americana (Chato o Sahuayo) y el Agave bermejo.

Por su parte en la región de la Cuenca del Rio Balsas entre Michoacán y Guerrero,

crece de manera natural el Agave cupreata, conocido como maguey papalote; este

agave es endémico de esta región y con el se elabora mezcal.

7

Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de Tecnología

En Oaxaca, en la producción de mezcal se usan varias especies, pero en particular

se prefiere el Agave angustifolia haw, conocido como Maguey Espadín.

Además en la región Serrana Sonora se destaca por la elaboración de Bacanora,

licor elaborado a partir del Agave vivipara y que es considerado como mezcal.

Por tal razón en esta etapa se espera:

a. Objetivo:

i. Detectar e identificar los problemas y demandas de investigación y de

transferencia de tecnología, para mantener y/o mejorar el

posicionamiento de cada una de las cadenas agroalimentarias.

ii. Caracterizar cada una de las cadenas agroalimentarias/agroindustriales

a nivel nacional.

b. Producto a obtener:

1.2.1 Caracterización de la cadena agroalimentarias/agroindustriales.

1.2.2 Árbol de problemas de la citadas cadenas agroalimentarias

/agroindustriales.

1.2.3 Matriz de problemas/demandas de investigación y tecnología de las

cadenas agroalimentarias/agroindustriales de Agave.

8

Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de Tecnología

2

Programa Nacion n y de Transferencia de Tecnología

9 al Estratégico de Necesidades de Investigació

CARACTERIZACION E IDENTIFICACION

DE PROBLEMAS/ DEMANDA DE LA

CADENA AGROALIMENTARIA/ AGROINDUSTRIAL

AGAVE

22.. CCaarraacctteerriizzaacciióónn ee iiddeennttiiffiiccaacciióónn ddee pprroobblleemmaass//ddeemmaannddaa ddee llaa ccaaddeennaa aaggrrooaalliimmeennttaarriiaa//aaggrrooiinndduussttrriiaall AAggaavvee..

2.1. Caracterización e Identificación de los actores de la cadena.

Con base al anuario estadístico de la producción agrícola, se tiene estimado que se

tiene una superficie sembrada de agave en el 2003 de 104,705.93 hectáreas a nivel

nacional; se considera tanto el Tequilero y el Mezcalero. Superficie superior en 28%

con relación al año del 2000. De esta superficie el 87.17% corresponde a agave

Tequilero y el resto al Mezcalero, pero considerando los tres últimos años se tiene un

promedio de 86.48% (SAGARPA 2003).

El estado de Jalisco participa con el 86.44% de la superficie sembrada nacional de

agave Tequilero en el año del 2002; sin embargo, del año 2000 al 2002, se aprecia

un decremento en la participación ya que paso del 96% al 86.44% .

Por su parte el agave mezcalero, se estima que Oaxaca participa con un 98.30% de

la superficie sembrada nacional de este cultivo; por el contrario de la participación de

Jalisco en agave Tequilero, la participación de este estado se incremento al pasar del

85% al 98.3% de los mismos años.

El efecto señalado del crecimiento en la superficie de estos dos tipos de agaves, es

debido al incremento de la demanda tanto interna, como externa. Por lo que, para

mantener este crecimiento es indispensable la protección de la denominación de

origen de los productos elaborados a partir del agave: tequila, mezcal y Bacanara, en

el marco de los acuerdos comerciales que tiene México con ciertas regiones

económicas.

Por tal motivo es que dentro del TLCAN establece que los Estados Unidos y Canadá

reconocen al tequila y al mezcal como productos originarios de México, y en

10

Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de Tecnología

consecuencia, no permiten la venta de ningún producto que se denomine tequila o

mezcal, que no se hayan elaborado en México; sin embargo, con la Unión Europea

se ha acordado proteger su denominación por tres razones: 1.-el crecimiento del

consumo de tequila y mezcal, 2.-La comercialización de bebidas que se

denominaban tequila y mezcal, no originaria de México, 3.-La falta de reconocimiento

de estas denominaciones de origen en aquellos países de la Unión Europea que no

forman parte del acuerdo de Lisboa; la única que pertenecía a tal acuerdo son

Francia, Italia y Portugal.

Para el caso del tequila, bebida alcohólica obtenida de el Agave azul tequilana

Weber, se especifica una zona limitada de México, la cual señala dentro de la

denominación de origen todo el estado de Jalisco, 20 municipios de Michoacán, 6 de

Guanajuato, 7 de Nayarit y 10 del estado de Tamaulipas; con lo cual y en

consecuencia, el agave azul cultivado fuera de esto la zona geográfica que

comprenden los Estados y municipios señalados puede ser utilizado para producir

tequila.

La región del mezcal comprende los estados de Oaxaca, Guerrero, Durango, San

Luis Potosí y Zacatecas.

A nivel de especies, de agave existen variantes en cuanto a las respuestas al

ambiente, ya que se encuentran distribuidas en diversas regiones del país con

diferentes climas.

Entre los diversos usos que tiene el agave se encuentran:

a). Pulque: se utilizan los diversos tipos de agave para su elaboración, entre

los que se encuentra el Agave atrovirens, Agave mapisaga y el Agave

malmiana. El jugo se puede extraer durante 2 o 6 meses, la producción oscila

entre 400 y 1000 litros de aguamiel.

11

Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de Tecnología

b). Mezcal y tequila: el agave preferido es el Agave angustifolia haw, sin

embargo también se aprovechan otras 10 especies espontáneas para la

elaboración de mezcal, en especial el Agave salmiana. El agave preferido para

la producción de tequila es el Agave tequilaza, en particular la variedad

denominada azul, nombrada así por la tonalidad azulada de sus hojas.

c). Fibra: hoy en día el agave más cosechado para la producción de fibra es la

lechuguilla(Agave lechuguilla).

2.2. Caracterización e Identificación de los actores de la cadena por zona productora.

Para la caracterización del agave se tiene zonas o regiones entre las que se

encuentran las del Centro, Costa, Altos, Ciénega y el Valle en Jalisco y se considera

al estado de Michoacán como tal.

2.2.1. Zona Centro.

Esta zona en lo productivo se considera regular, ya que tienen un rendimiento

promedio en las piñas de 40 a 50 kilogramos. Consideran que el factor tecnológico

es deficiente ya que no cuentan con tecnología.

Por otro lado, en lo organizativo, como en lo económico son de malo y regular

respectivamente.

12

Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de Tecnología

En esta zona se identifican los elementos de la cadena que se muestran en la figura

1.

Figura.- Agentes económicos identificados en la Zona Centro.

Productores

Intermediario Industriales de

Tequila Proveedores de

insumos

La relación que tienen los productores con sus eslabones próximos es de compra y

venta al contado con los proveedores y los intermediarios respectivamente.

2.2.2. Zona Costa. Esta zona se caracteriza en lo productivo por ser excelente ya que se jima en 6 años

con rendimientos de 80 kilogramos por piña. Los agentes que se identifican se

presentan en la figura siguiente:

Figura 2.- Agentes económicos en la Zona Costa.

Productor Intermediario

Industrial

Embasadores

Comercializadores

Mercado Nacional

Maquiladora

Mercado Externo

Proveedor Servicio Asesoría

13

Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de Tecnología

No se tiene una clara caracterización de los agentes de la cadena identificada; sin

embargo, señalan que la mayoría les ofrecen lo mejor en sus relaciones mercantiles

de compra-venta

Caracterizan al asesor técnico como de capacidad media y que es un

intermediario de venta de agroquímicos. El intermediario tiene un riesgo bajo

de inversión a corto plazo y obtiene altos rendimientos en ganancia.

Por su parte el industrial se caracteriza por alta inversión con bajo riesgo y un

alto rendimiento en la cadena. A diferencia del productor que enfrenta un

riesgo alto de inversión con rendimiento productivo incierto y por ende

económico.

El productor de esta zona se caracteriza en lo productivo, como bueno ya

que se jima en 6 años con rendimiento de 80 kilogramos por piña.

En lo tecnológico se tienen carencia de información, ya que consideran que

la zona tienen necesidades propias, en términos generales el nivel tecnológico

es regular dado lo mencionada con anterioridad.

Bajo este ambiente productivo y tecnológico se tiene una mala organización

de los productores.

Las relaciones de compra-venta que tiene el productor con los proveedores es

al contado, en tanto, que la venta al intermediario y el industrial es a crédito de

20 a 30 días para el pago. Dado lo anterior, consideran que es necesario

hacer plantaciones bajo contrato para garantizar la venta de agave.

2.2.3. Zona de los Altos.

En esta zona se identifican los agentes que se muestran en la siguiente figura 3%.

De estos consideran a los productores como elemento básico que genera la materia

14 Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de Tecnología

prima del Tequila; por su parte a los coyotes los definen como una actividad

acaparadora y lucrativa. Los industriales son los que transforman la materia prima en

producto. Quienes venden el producto a los consumidores son los comercializadores.

Figura 3.- Agentes económicos en la Zona de los Altos.

Productores

Industriales

Coyotes

Comercializadores Consumidores

Proveedores

La característica de los productores de esta zona son en lo productivo, señalan, que

es bueno ya que tienen 180 toneladas por hectárea de agave, sin embargo, este

rendimiento lo obtienen con un nivel tecnológico bajo, en un entorno organizativo

malo y con nivel económico bajo. También ésta última característica no queda claro a

que se refiere con bajo nivel económico.

2.2.4. Zona del Valle.

En esta zona se tienen identificados cuatro agentes de la cadena; como se muestra

en la figura 4, y resalta la conceptualización del Consumidor, ya que lo identifican

como el agente principal de la cadena para seguir produciendo.

Figura 4.- Agentes económicos para la Zona del Valle.

Coyote Industrial Consumidor Productor

15

Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de Tecnología

El Valle tiene un buen nivel productivo, pues las piñas son en promedio de hasta 50

kilogramos y con respecto a lo tecnológico aplican lo que saben de forma práctica y

lo que les aconsejan las casas de agroquímicos.

En lo organizativo, se considera regular y en lo económico mal, ya que trabajan con

dinero propio y él introductor o coyote se lleva la ganancia la compra de los insumos

es al contado y se vende a plazo.

Opinan que de tener efecto la planeación, con base a representantes municipales,

regionales y estatales, debe ser eliminado el Consejo Regulador del Tequila, ya que

si no se tiene contrato con la industria entra el coyote, situación que es en lo general

en la venta de la piña.

2.2.5. Michoacán

En esta entidad el cultivo del agave es nuevo y lo cultiva de acuerdo a asesoría

indirecta que tienen de las casas comerciales o con información que les dan en los

DDR respectivos, por lo que se puede decir que, lo productivo aun no saben que

tanto los son. Por su parte la organización de agaveros es reciente y no pueden

opinar que tan unidos o débiles están y/o son a la fecha.

2.3. La cadena productiva del Tequila

Este apartado se fundamenta principalmente, en un trabajo de José Luis Orozco

Martínez en http://biblioiteso.mx, 2003., quien muestra que en la conformación de la

cadena Tequila participan muchos agentes económicos, que pueden o no pertenecer

a las misma empresa. Por lo que la Figura 1 muestra la conformación de esta

cadena.

16

Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de Tecnología

Figura 5. Transacciones comerciales en la cadena productiva del tequila

Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de Tecnología

17

Fabricación de corchos y tapones

Fabricación de botellas

Impresión de etiquetas

Fabricación de maquinaria y equipo

Cultivo de agave azul

Otras mieles

Fabricación de barricas

Elaboración de tequila

100% agave

Elaboración del tequila

51/49

Añejamiento y reposo del

tequila

Abocado del tequila

Embotellado del tequila

Comercialización mercado nacional

Servicio de apoyo a la comercialización.

Comercialización mercado

internacional.

C O N S U M I D O R

Transacción

Transacción

Transacción

Transacción

Transacción

Transacción

Transacción

Transacción

Transacción

Transacción

TransacciónTransacción

Transacción

Transacción

La posición estratégica que tienen cada uno de los elementos que la conforman es

diferente, lo que significa que aun cuando la industria este en auge, el valor agregado

no se distribuya en todos los eslabones y por el contrario, cuando la industria esta

en recesión, puede haber eslabones que estén en auge. Esto se ilustra bajo con

escenarios:

a). Auge de la industria del tequila, segunda mitad de los años 90´s; los

agricultores no recibían por su cosecha un precio adecuado con base al

empuje de la demanda de la industria.

b). Desaceleración y baja de venta de tequila a partir del año 2000, los

agricultores experimentan su auge en sus ingresos y es tal vez la mejor época

de su historia como agaveros.

Para la explicación de tales eventos económicos, debe entenderse la estructura de la

industria e identificar transacciones que se dan y el tipo de mercado donde están

inmersas. Por lo que en la figura 1 se observan que se llevan a cabo 14

transacciones en la cadena; los cuales no son iguales ya que se realizan estructuras

de mercado con características diferentes.

18

Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de Tecnología

Cuadro1.- Estructuras y características de mercado de cada una de las transacciones identificadas en la cadena Tequila.

19

Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de Tecnología

Transacción Proveedor Clientes Tipo de mercado

1 Fabricante de corchos y tapones Embotellador de tequila Mercado libre

Oligopsonio

2 Fabricante de botellas Embotellador de tequila Oligopolio Oligopsonio

3 Impresión de etiquetas Embotellador de tequila Mercado libre

Oligopsonio

4 Fabricante de maquinaria y equipo Embotellador de tequila Mercado libre

Oligopsonio

5 Cultivo del agave azul Fabricante de tequila Oligopolio Oligopsonio

6 Cultivo de otras mieles Fabricante de tequila Mercado libre

Oligopsonio

7 Fabricación de barricas Fabricante de tequila Mercado libre

Oligopsonio

8 Venta en mercado nacional Distribuidor Mercado libre

Oligopsonio

9 Servicios de apoyo a la

comercialización

Comercializador de

tequila

Mercado libre

Oligopsonio

10 Venta en mercado internacional Broker o distribuidor Oligopolio Oligopsonio

11 Venta al consumidor nacional Consumidor intermedio

o final

Mercado libre

Mercado libre

12 Venta al consumidor internacional Consumidor intermedio

o final

Mercado libre

Mercado libre

13 Venta a granel Mercado

internacional. Tequila blanco

Comercializador de

tequila

Oligopolio Oligopsonio

14 Venta a granel Mercado

internacional. Tequila abocado,

reposado y añejo

Comercializador de

tequila

Oligopolio Oligopsonio

2.3.1. Las transacciones de la cadena tequila a granel.

20

Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de Tecnología

Se analizan las transacciones que se dan entre los agaveros con los productores, de

los productores con los mayoristas en el mercado internacional, de estos mayoristas

con los distribuidores minoristas, y de los minoristas con los consumidores.

En cada uno de los mercados identificados, hay proveedores, una rama industrial y

clientes. Cada rama industrial tiene sus propias barreras de entrada y sus productos

sustitutos, además de cada uno de los cuatro mercados tienen características

diferentes.

Figura 6. Transacciones de la cadena productiva: tequila a granel.

Fabricante de tequila

Importador mayorista

Distribuidor Minorista

Capital Tecnología Permisos

Capital Permisos

Economías de escala

Otras bebidas

alcohólicas

Importación de otras bebidas alcohólicas

Contrabando de otras bebidas

Clientes Distribuidores

Consumidor final

Cultivo del agave azul

De las transacciones se aprecian tres modelos, los cuales son:

1. Proveedor a los productores de agave

2. Tiene como proveedor al fabricante de tequila.

3. Tiene como proveedor al importador mayorista.

21

Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de Tecnología

Al analizar las transacciones que se dan de los agaveros con los productores, de los

productores con los mayoristas en el mercado internacional, de estos mayoristas con

sus distribuidores minoristas y de los minoristas con los consumidores, es decir, la

ruta del tequila a granel, se tendrá una comprobación hacia donde se va el valor

creado en la cadena.

Figura 7.- Transacción de la cadena productiva Tequila.

Cultivo del Agave

Fabricante de tequila

Importador mayorista

Distribuidor minorista

Consumidor final

Mercado 1

Mercado 2

Mercado 3

Mercado 4

La rivalidad en la producción de tequila para la exportación, es alta por lo que los

productores de tequila pasan una parte importante de su valor agregado a los otros

participantes.

Se menciona que los vaivenes del mercado, tienen una razón estructural que tiene

que ver con el interés de los grandes industriales por tener el control del mercado, sin

importar que ello afecte la competitividad del cúmulo. En esta forma, los grandes

industriales tequileros no sólo han controlado la tierra a través de mecanismos

directos e indirectos, sino que también han controlado el precio de la piña o cabeza

del mezcal azul.

Dentro de los mecanismos de control se tienen:

a). Contratos de refaccionamiento consistentes en que el industrial

proporciona al agricultor los hijuelos del agave, financia el periodo de

22

Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de Tecnología

maduración de la siembre para que una vez levantada la cosecha, el

empresario se queda con ella a cambio de pagar un 30% del valor de la

misma a precios de mercado existentes en ese momento(Luna 1989). Este

tipo de relación se podría clasificar dentro de las empresas constituidas como

contratos a largo plazo(Tirole 1990:43) y ha sido un elemento fundamental

para que el agricultor sienta que la empresa abusa de su situación.

b). Imputación de costo de oportunidad: variante reciente a esta forma de

renta y que se ha puesto en practica en el Sur de Jalisco consiste en que el

industrial renta la tierra y paga al dueño $1,000 al año por tonelada de maíz

que se hubiere obtenido si en vez de rentar la tierra se hubiera sombrado de

maíz(costos de oportunidad); además el agricultor recibe lo que le

corresponde por el programa de Procampo. Una vez que se lleva a cabo la

cosecha(7 a 10 años), la empresa tequilera paga otro 15% de las utilidades

obtenidas y se liquida el contrato.

c). Modalidad que el agricultor: modalidad mas es que el agricultor recibe

los hijuelos del industrial, lleva a cabo la siembra y cosecha y cuando se

alcanza esta, al industrial le corresponde 15% de la producción teniendo

preferencia para comprar el resto a precios de mercado. Sin embargo, en este

ultimo esquema hay punto un de negociación que últimamente se esta

adicionando que representa un avance importante en los esfuerzos de

planeación y coordinación entre los actores a efecto de estabilizar el mercado

de la materia prima.

23

Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de Tecnología

2.4. Identificación, Priorización y dimensión de los problemas de la Cadena.

En el cuadro 2 se presentan los problemas identificados por los actores participantes

en el foro, los problemas que se enumeran en la matriz es resultado de confrontar

los problemas identificados y priorizados por los productores y la industria; en éste

eslabón participaron las instituciones.

Cuadro 2. Matriz de Problemas/demandas detectados y priorizados en la

cadena agroalimentaria/agroindustrial de agave.

EEssllaabbóónn

PPrroobblleemmaa//ddeemmaannddaa Primario Industria 1. Desorganización ▲ 2. Producción de seudo tequila ▲ ▲ 3. Carencia de difusión de tecnología

4. Carencia de asistencia técnica ▲ 5. Mala planeación ▲ ▲ 6. Contaminación ▲ ▲ 7. Mala nutrición ▲ 8. Nula conservación de recursos genéticos

La dimensión de los problemas identificados por los productores, es con un dominio

amplio en todas las regiones productoras de agave.

Cuadro 3. Dimensión de los problemas identificados por los productores.

24

Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de Tecnología

25

Las características tecnológicas de cada una de las regiones productoras de agave

se presentan en el cuadro siguiente y de manera general, se aprecia que se siembra

en una diversidad de suelos con porcentajes de control de plagas y enfermedades

por arriba del 60% de los productores. Es común que el control de malezas se realice

a través de control químico.

Cuadro 4. Caracterización del sistema de Producción de Agave.

SSaanniiddaadd NNuuttrriicciióónn Suelo Clima Labores culturales

Mayate rinoceronte Gallina ciega,

Fusarium, Erwinia, controla el 70%.

Primero: urea Segundo: N-P-K,

calcio

Pardazo Gris claro

Profundidad 30-40 cm.

templado

Barbecho 1 Cruza 1

Limpia con herbicidas (faena, glifosatos)

Nayarit

Gallina ciega, controla el 80%

Primero: Formula 18-46-00

Segundo: Triple 17 Cal 45 g por

planta

Amarillo arcilloso

Templado 15-32 grados

Subsoleo: Rastreo:

Limpia: herbicida Faena y Combine para

zacates

Centro

Conchilla Se aplica furadán,

controla el 60%

Segundo año: urea Tercer año: triple 17

Barroso y rojo Templado

70-30% rastreas,

limpias: herbicida faena 60%

Altos

Gallina ciega picudo (6 o 7 años) se aplica furadán, controla el 100%

250 kg por hectárea de todo primer año

urea Rojo Templado Limpias, Krobar y

Faena

Valles

Gallina ciega y mayate rinoceronte

aplican furadán, controla el 90 %.

Urea, triple 17 y 18-46-0; 200 kg por

hectárea

Arcilloso rojizo y grises en sus tonalidades

Templado

Con Faena en tiempo regular, si hay

cabañuelas se vuelve a aplicar. Una Limpia manual.

Costa

Gallina ciega,

alambre y todas las del suelo; carbofuran;

controla el 95%.

Urea y triple 17 y el map. 18-46-00

tendencia a previo análisis de suelo

Grises, limo arcillosos de 80 a 20 hasta de

50-50

Templado-cálido

Control de maleza con herbicida combine

Krobar, productos pre-emergentes y post

emergentes; Control 100% químico

Jalisco Problema Michoacán Nayarit Centro Altos Valles Costa Ciénega

Organización

Seudo Tequila Difusión de Tecnología

Asistencia

Técnica

Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de Tecnología

26

Ciénega

Gallina ciega, picudo, controla el 90%

250 Kg. por hectárea de todo primer año

urea

Rojos, grises

oscuros y negras

Templado sub. húmedo

Limpias, Krobar y Faena

El mejor suelo para el agave es el que tiene

hormigueros de hormiga brava

* El rango de aplicación es de 1-5 aplicaciones de furadán ya sea líquido o granulado.

Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de Tecnología

4

Programa Nacional y de Transferencia de Tecnología

27 Estratégico de Necesidades de Investigación

BIBLIOGRAFÍA

4. Bibliografía consultada.

1. http://www.raises.org/mezcal-sanzekan.htm

2. http://www.cucba.udg.mx/new/informacionacademica/coaxican/ptls_mex/agave_jal.html

3. http://www.biblio.iteso.mx/publica/mktglobal1/Noviembre01/nov013.htm

4. http://www.oaxaca.gob.mx

5. SAGARPA. Anuario estadístico de la producción agrícola. Varios años.

28

Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de Tecnología

Programa Nacional y de Transferencia de Tecnología

29 Estratégico de Necesidades de Investigación

5

ANEXOS

S

5 Anexos

Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de

ANEXO

30Transferencia de Tecnología

Figura 5.1. Árbol del problema de desorganización.

No hay planeación y desarrollo de estrategias de investigación Carencia

de créditos

No contratos

con la industria

Incertidumbre en la

rentabilidad del cultivo

No representación

del sector aduanero en el

CRT

Carencia de información

técnica

Organizaciones corruptas

Envidia entre productores

Desconfianza en los

dirigentes

Carencia de cultura asociativa

Marco de asociación obsoleto

Falta de comunicación

entre el gobierno y los productores

Desorganización

Organizaciones sin

objetivos claros

Sobreproducción

Compra de agave tierno que abarata al

maduro No se tiene control de los hijuelos

Consecuentar prácticas desleales en la

denominación de origen

Ingreso bajo

Falta de espíritu de servicio no lucrativo

31

Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de Tecnología

Figura 5.2. Árbol del problema de producción de Tequila con seudo tequila.

Desinterés por producir agave

Baja del precio del agave Incertidumbre

Necesidad de dar valor

agregado al tequila, SPR´s Menor consumo

de agave

No inversión en plantaciones

Producción de Tequila con seudo tequila

Compra/venta de agave que no son tequilana

Complicidad de autoridades en la

elaboración de tequila

Mezcla alta de azucares para hacer tequila

Desorganización de los

productores agaveros

Búsqueda de utilidades ilícitas

Quiebra de agaveros

32

Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de Tecnología

Figura 5. 3. Árbol del problema de Difusión de tecnología.

Propagación de enfermedades

Falta de investigación y

desarrollo

Productores ineficientes o improductivos

Faltextenagrí

Carencia de variedades de

agave

No adopción de tecnología

Programa Nacional Estraté

Perdida delagave

a de sión

cola

Medioscomunicinadecua

de difícil a

gico de Necesidades de In

Selección dehijuelo

inadecuada

Difusión de tecnología

de ación dos y cceso

Proyectos de investigación no terminados

vestigación y de

No se tiene tecnología generada

33 Transferencia de Tecnología

Figura 5.4. Árbol del problema de Falta de asesoría técnica.

Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de Tecnología

34

Perdida de ingresos

Baja productividad

Baja calidad de agave Bajo rendimiento No control de plagas

Falta de AsesoríaTécnica

Falta de investigación y capacitación

No se tiene un programa de

extensionismo

No se tiene apoyo

gubernamental

Falta de recursos Desconocimiento del productor

respecto a que instituciones que

patrocinan

No solicita el agavero capacitación

Falta de información

Mala nutrición

Figura 5.5. Árbol del problema de Mala planeación.

35

Abasto inadecuado de materia prima

Interés de grupo Falta de integración de la

cadena

Reconocimiento del mercado

Falta de reglamentación en la producción

No hay voluntad política

Falta de organización de

productores

Falta de coordinación institucional

Mala planeación

Aumento del precio del tequila

Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de Tecnología

e

Falta de accesoria adecuada

Figura 5.6. Á

Daños a

Progr

Falta de ntendimiento

entre productores

rbol del problema de Contaminación ambiental.

Contaminación ambiental

Bajo el ingreso

l ecosistema

ama Nacional Estratégico de Necesidades de Investigac

Aplicación de agroquímicos inadecuada

36ión y de Transferencia de Tecnología

Figura 5.7. Árbol del problema de Mala nutrición del cultivo.

Cosecha insuficiente(baja producción) Plantas susceptibles a

organismos dañinos Retrazo en la cosecha

Industria contaminante

Procesos contaminantes en la producción del tequila

Normas sin ejecución Desconocimiento de normas ambientales

37

Mala nutrición del cultivo

Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de Tecnología

Desconocimiento de lasnecesidades nutricionales d

planta

Figura 5.8. Árbol del problema de Nula c

Nula

Programa Nacional Estratégico de Nec

Fertilización inadecuada

e la

pH inadecuado

onservación del recurso genético.

38

Perdida de la especie

conservación del recurso genético

esidades de Investigación y de Transferencia de Tecnología

39

Carencia de un banco de germoplasma

Falta de programas de mejoramiento genético

Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de Tecnología

Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de Tecnología

40

Reporte Final Etapa III

Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de Tecnología

TTrraayyeeccttoorriiaa yy pprroossppeeccttiivvaa ddee llooss mmeerrccaaddooss ddeell::

AAggaavvee

Guadalajara, Jalisco., septiembre del 2003

41

Reporte Final Etapa III

Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de

Transferencia de Tecnología

TTrraayyeeccttoorriiaa yy pprroossppeeccttiivvaa ddee llooss mmeerrccaaddooss ddeell::

AAggaavvee

Gerardo Barrera Camacho

Carlos Sánchez Brito

Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de Tecnología

Guadalajara, Jalisco., septiembre del 2003

CC oo nn tt ee nn ii dd oo

6. Introducción……………………………………………………………...…………...2

1.3 Objetivo...................................................................................................4

1.4 Producto a obtener..................................................................................4

7. El mercado de las bebidas alcohólicas.............................................................6

2.1 El Entorno..............................................................................................6

2.2 La Oferta................................................................................................6

2.2.1 La Cerveza.....................................................................................7

2.2.2 El Vino............................................................................................7

2.2.3 El Tequila........................................................................................7

2.2.4 El Brandy........................................................................................8

2.3 La Demanda...........................................................................................8

2.3.1 La Cerveza.....................................................................................9

2.3.2 El Vino............................................................................................9

2.4 Distribución comercial..........................................................................10

42

Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de Tecnología

2.5 Comercio exterior.................................................................................11

2.6 Barreras Arancelarias y no arancelarias..............................................11

2.7 Oportunidades y limitaciones en el sector...........................................13

2.7.1 Oportunidades..............................................................................13

2.7.2 Limitaciones.................................................................................14

8. El mercado del agave......................................................................................17

3.1. Los productos del agave....................................................................17

3.1.1 Tequila..........................................................................................17

3.1.2 Mezcal..........................................................................................20

3.2 Los bienes sustitutos del Tequila y del Mezcal...................................26

3.2.1 Ámbito Nacional...........................................................................26

3.2.2 Ámbito Internacional.....................................................................27

9. Oportunidades de mercado para el Tequila y el Mezcal.................................29

4.1 Tequila................................................................................................29

4.2 Mezcal................................................................................................29

5. Bibliografía......................................................................................................31

43

Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de Tecnología

1

Programa Nacion n y de Transferencia de Tecnología

44 al Estratégico de Necesidades de Investigació

INTRODUCCIÓN

10. Introducción

En la industria del tequila se ha logrado adquirir con el tiempo mejores características

empresariales, incorporando mayor valor agregado a la producción, lo que ha

repercutido paulatinamente que el tequila envasado desplaza a la exportación a

granel, pues mientras en 1995 este ultimo cubría casi el 90% del total de

exportaciones, para 1999 la cifra ha disminuido a 85 por ciento (CRT, 2000).

También ha aumentado la diversificación de los mercado de exportación aunque

Estados Unidos todavía absorbe el 82 por ciento del total, existen otros 60 países a

los que se les exporta tequila.

Así, para los grandes productores como Cuervo, Sauza, Oredain y Herradura, la

estrategia ha sido la diversificación del mercado mediante una mayor variedad en su

oferta, pero para los pequeños industriales que ingresaron al sector atraídos por su

espectacular crecimiento, al ser seguidores de precios, el problema se torna

mayúsculo ya que muchos de ellos necesariamente han incurrido en perdidas que a

la larga los obligara a suspender actividades.

Por su parte la industria del mezcal es una de las pocas con las que cuenta el estado

de Oaxaca, y Oaxaca es junto con Guerrero y Chiapas una de las tres entidades

federativas mas pobres de México que se localiza al sureste de la Republica

Mexicana. La pobreza y la marginación son bastante agudas en esta entidad del

territorio mexicano, pues según los indicadores de bienestar del INEGI, Oaxaca es

una entidad de muy alta marginación; la escolaridad promedio es de 5.7 años, en

contraste con 7.5 años a nivel nacional.

La industria del mezcal es una de las pocas industrias manufactureras con las que

cuenta esta entidad, misma que ha tenido en un comportamiento sobre todo a partir

de la denominación de origen otorgada al mezcal en 1995,:

45

Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de Tecnología

En 1994, de 2 millones 875 mil litros producidos de mezcal el 78 por ciento se

consumieron en el mercado nacional y el resto se exportaron a diferentes países de

América, Europa y Asia. En contraste en el año 2000 la situación fue exactamente la

contraria, es decir, de la producción total de 8 millones 400 mil litros, el 44 por ciento

se consumieron en el mercado nacional y el 56 por ciento restante se exportaron a

diferentes países de los tres continentes anteriormente mencionados.

Por su parte la elaboración de Bacanora constituye una de las practicas económicas

y culturales de mas arraigo en la región serrana del estado de Sonora, actividad que

dada sus ventajas comparativas regionales, aunado a una estrategia adecuada de

planeación productiva y comercial, puede contribuir a elevar la industria del bacanora

al plano de importancia del tequila de Jalisco o el mezcal en Oaxaca. En el consumo

de este producto se aprecia una alta correlación entre las festividades tradicionales y

la demanda local/regional existente en los centros urbanos de Sonora y Arizona, y se

visualizan oportunidades potenciales dado los eventos recientes como los son: a)

crisis en la industria del tequila; b) el incremento en los precios nacionales e

internacionales del tequila y el mezcal; y c) la propia crisis en la actividad ganadera

regional que obliga a buscar nuevas alternativas de producción.

Sin embargo existen factores que pueden impedir el desarrollo del mezcal en los

mercados extranjero, como lo son: 1) ausencia de una NOM para el Bancanora:

2) sobreexplotación y escasez de Agave vivípara; 3) desconocimiento del inventario

de recursos agaveros regionales y 4) limitaciones financieras de los productores para

impulsar proyectos a gran escala.

46

Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de Tecnología

Dado lo anterior en la presente etapa se tiene como:

a. Objetivo:

i. Identificar tendencias de mercados y detectar oportunidades actuales y

potenciales, identificando los requerimientos del producto de los

mismos.

b. Producto a obtener:

1.2.4 Listado de oportunidades actuales y potenciales y demandas de

mercado

47

Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de Tecnología

2

Programa Nacion n y de Transferencia de Tecnología

48 al Estratégico de Necesidades de Investigació

EL MERCADO DE LAS BEBIDAS

ALCOHOLICAS

1111.. EEll mmeerrccaaddoo ddee llaass bbeebbiiddaass aallccoohhóólliiccaass eenn MMééxxiiccoo.. 2.1. El Entorno.

Con una producción anual al de 49 millones de hectolitros, el sector de las bebidas

alcohólicas en México supone el 2.6% de PIB del sector alimentación y genera unos

30,000 empleos directos. Tras el retroceso sufrido en 1995 como consecuencia de la

crisis financiera, el mercado de las bebidas alcohólicas en México ha experimentado

una sensible recuperación, con una tasa de crecimiento medio del 6% desde 1997.

Los Estados Unidos de Norteamérica, España, Reino Unido, Francia, Italia y Chile

son los principales exportadores de bebidas alcohólicas a México, aunque se aprecia

un cierto retroceso de las ventas al país latinoamericano como consecuencia

fundamentalmente del incremento del impuesto sobre productos y servicios(IEPS).

La entrada en vigor el 1 de julio de 2000 del Acuerdo de Asociación entre UE y

México supone, no obstante, el desmantelamiento progresivo de los aranceles que

gravan las bebidas alcohólicas y debería por ello permitir el desarrollo de las

exportaciones.

2.2. La Oferta.

La industria de las bebidas alcohólicas se compones de unos 500 fabricantes, a los

que hay que añadir las empresas de la economía subterránea. En 1995, se estimaba

en un 20% de la producción oficial de las bebidas alcohólicas producidas

ilegalmente. Datos mas recientes apuntan a que en el caso del vino y del brandy, el

volumen de producción ilegal es casi el mismo que el de la producción legal.

Según los datos disponibles de (1998), la producción asciende a algo menos de 50

millones de hectolitros de los que cerca del 96% corresponden a la cerveza, 0.25% al

vino y el 3.75% restante a los espirituosos. En este ultimo grupo, destacan el Tequila,

Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de Tecnología

49

el Ron y el Brandy con el 80% de la producción. El Whisky y el Coñac son de las

pocas bebidas alcohólicas que no produce México y que tiene que importar.

22..22..11 LLaa CCeerrvveezzaa

Dos grandes grupos controlan la industria de la cerveza en México: Grupo Modelo,

con el 54% de la producción y el 81% de las exportaciones y Cervecería

Cuauthemoc-Moctezuma, con el 46% de la producción y el 19% de las

exportaciones. Grupo Modelo cuenta con 8 plantas cerveceras y comercializa entre

otras marcas: Corona, Negra Modelo, Modelo y Coronita. La segunda empresa

pertenece al grupo de Fomento Empresarial Mexicano y posee tres plantas

productoras donde proceden las marcas Carta Blanca, XX, XX Lager, Sol,

Nochebuena y Tecate.

2.2.2 El Vino

La mayor parte de la producción se halla localizada en el Estado de Baja California.

Otras áreas importantes son los Estado de Aguascalientes, Coahuila y Querétaro.

Actualmente, la industria se compone de 11 empresas, entre las que destaca la Casa

Pedro Domecq, seguida de Productos de Uva y Casa Cuervo. Debido a la escasez

de vino tinto, las dos primeras empresas han recurrido ocasionalmente a la

importación de vino a granel procedente de Chile para comercializarlo con sus

marcas. Entre las distintas variedades de vino producidas en México destacan:

Cabernet, Sauvignon, Ruby Cabernet, Zinfandel, Grenache, Mision y Cariñena, por lo

que respecta a tintos; Chenin Blanc, Palomino, Riesling, Sauvignon Blanc, Semillon,

Colombart, Saint Emilion y Malaga, por lo que se refiere a blancos.

2.2.3 El Tequila

50

Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de Tecnología

De los 80 productores de tequila, entre los que destacan Sauza y Cuervo, alrededor

de un tercio son empresas fundamentalmente exportadoras, lo que explica que cerca

del 50% de la producción se destine a los mercados internacionales. Resulta

asimismo curioso comprobar que son cerca de 500, las marcas de tequila

comercializadas en el país.

2.2.4 El Brandy

Por ultimo y como ocurre en el resto de subsectores, un grupo reducido de empresas

controlan la producción de brandy: Compañía Vinícola del Vergel, Casa Pedro

Domecq, Casa Madero y Vinícola de Aguascalientes.

2.3. La Demanda.

Cuadro 1.- Consumo de bebidas alcohólicas en México (miles de Hectolitros)

1996 1997 1998

Producción 47,758 49,375 49,183

Importaciones 366 614 479

Exportaciones 237 709 436

Consumo 48,361 50,286 50,090 Fuente: INEGI, 2000.

El consumo de bebidas alcohólicas se dirige en un 98% a los productos locales,

mientras que las importaciones solo representan el 2%. Existe además un claro

predominio de la cerveza con el 95.3% del mercado, seguida por los espirituosos

(4.45%) y los vinos (0.25%). Entre los espirituosos destacan la Tequila, el Ron y el

Brandy, con el 80% del sector.

La demanda de bebidas alcohólicas se concentra en buena medida en el segmento

de población de 18-34 años, lo que dota al mercado mexicano de un gran potencial

51

Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de Tecnología

en la medida de alrededor del 50% de la población tiene menos de 24 años. Además,

se estima que este segmento de población debería crecer en los próximos 5 años a

un ritmo anual del 14%. Las estimaciones apuntan, asimismo, que un 22% de la

población tiene el poder adquisitivo suficiente para adquirir productos importados, por

lo general más caros, aunque el desmantelamiento arancelario previsto en el marco

del Acuerdo de Asociación UE-México debería reducir sustancialmente las

diferencias.

La publicidad es una herramienta fundamental a la hora de abordar el mercado

mexicano de las bebidas alcohólicas dado el fuerte arraigo de los productos locales

en el consumo. Esta actividad se halla facilitada por la ausencia de restricciones a

nivel formativo. La televisión es el principal medio utilizado por los productores de las

bebidas alcohólicas, con el 74% del presupuesto, seguido de la radio y la prensa.

2.3.1 La Cerveza

La cerveza es probablemente la bebida nacional en México, Se trata, sin embargo,

de un consumo basado en productos nacionales ya que las cervezas importadas tan

solo representan el 1% de la demanda. Algunas marcas como la Corona o Carta

Blanca se han convertido en verdaderos símbolos del país. Las cervezas importadas,

principalmente de origen estadounidense, mas caras que las locales, se destinan

principalmente al sector hotelero y de restauración de lujo.

2.3.2 El Vino

El consumo de vino en México es muy escaso; menos de un litro per capita al año.

Ello se debe a la clara preferencia de la población mexicana por otro tipo de bebidas

alcohólicas y aun menor desarrollo de la cultura en el país. Su consumo se concentra

principalmente en los segmentos de población de renta media y alta, lo que supone

un volumen de consumidores de 22 millones.

52

Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de Tecnología

2.4. Distribución comercial

La distribución comercial de bebidas alcohólicas en México, se caracteriza por la

coexistencia de circuitos tradicionales con circuitos modernos. Son, sin embargo,

estos últimos los que dominan la comercialización, con una cuota de mercado que

oscila entre el 60-70%. Destacan dentro de este grupo las grandes cadenas de

distribución agrupadas en la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y

Departamentales (ANTAD). A nivel nacional, las principales cadenas son Cifra,

Comercial Mexicana y Gigante, mientras que a nivel regional, el mercado de la

distribución se halla controlado por Organización Soriana, Grupo Chedraui y Casa

Ley. Los circuitos tradicionales se componen de los cerca de 400,000 pequeños

establecidos de proximidad repartidos por todo el país, aunque solo las “vinaterías”

Y “tiendas de ultramarinos” comercializan las bebidas alcohólicas.

Tanto los circuitos tradicionales como la mayoría de las grandes cadenas de

distribución suelen dirigirse a distribuidores mayoristas. Estos no ofrecen

habitualmente una cobertura por lo que es frecuente que las empresas extranjeras se

dirijan a varios de estos importadores-distribuidores para colocar su producto. La

mayor parte de las empresas de importación-distribución se agrupan en la

Asociación de Importadores de Representantes de Alimentos y Bebidas, por lo que

resulta recomendable dirigirse a ella antes de abordar el mercado.

Junto con el sector de la distribución, otro de los segmentos de clientes de bebidas

alcohólicas importante es el sector de hoteleria y restaurantes. México cuenta con

más de 9,500 hoteles que se agrupan en varias asociaciones, aunque la más

importante es la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles. Sólo algunos hoteles de

53

Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de Tecnología

lujo se dirigen directamente a los productores, pero el canal habitual de suministro

sigue siendo el importador-distribuidor. En el caso de los restaurantes, unos 190,000

en todo el país, algunos trabajan con centrales de compras especificas,

“Comisariato”, para el aprovisionamiento en bebidas alcohólicas pero la mayoría

acude al distribuidor o incluso al detallista, principalmente las cadenas de

supermercados, donde puede conseguir descuentos en el marco de promociones. El

organismo de representación de estos establecimientos es la Cámara Nacional de la

Industria de restaurantes y Alimentos Condimentados (CANIRAC).

2.5. Comercio exterior.

Aunque la importaciones tan solo representan el 2% del mercado, estas han

aumentando a un ritmo anual del 8.8%, pasando de los 118.6 millones de USD en

1996 a los 136.6 millones compras al extranjero, durante el periodo medios del

14.5%, alcanzando los 479,943 hectolitros en 1998.

Por productos, mas del 50% de las importaciones corresponden a los espirituosos de

la partida 2207, aunque su peso ha tendido a reducirse. Le siguen, por orden

decreciente de importancia, el vino (27.7%) y la cerveza (15.2%).

Los Estados Unidos de Norteamérica es el principal proveedor de bebidas

alcohólicas de México, con el 25.2% del total, mientras que España se sitúa en

segundo lugar con el 17.8%. Otros proveedores importantes son Reino Unido

(16.8%), Francia (16%), Italia (7.3%) y Chile (5.2%). El posicionamiento de cada

unos de estos proveedores difiere en función de los mercados. Así, España es el

líder indiscutible en materia de brandys y mantiene una buena posición en el sector

de vinos. El Reino Unido es prácticamente el único proveedor de whisky mientras

que Francia se caracteriza por ser el principal vendedor de coñac y vinos. Italia

ocupa una posición dominante en el sector de licores y Chile ha conseguido un buen

54

Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de Tecnología

posicionamiento en el sector de vinos, ayudado por la ausencia de aranceles sobre

sus productos desde 1996 y por una política de precios muy agresiva.

2.6.-Barreras arancelarias y no arancelarias. Aunque la venta de alcohol esta totalmente liberalizada, la importación de bebidas

alcohólicas esta sujeta a un registro previo en Ministerios de Sanidad.

El permiso otorgado tiene limitación para su renovación.

El etiquetado de las bebidas alcohólicas se halla regulado en la NOM (Norma Oficial

Mexicana) 142-SSA1-1995. En ella, se establece la obligatoriedad de un contra

etiquetado con ciertas informaciones obligatorias dirigidas al consumidor.

El acuerdo de Libre Comercio entre UE y México, que entro en vigor el 1 de julio de

2000, prevé un desmantelamiento progresivo de los aranceles con calendarios

distintos en función de los productos. El arancel de partida para las bebidas

alcohólicas es por general del 20% y la desgravación se aplica de acuerdo a las

siguientes disposiciones:

Categoría 1 (Cerveza malta, Coñac, Whisky, Ginebra, Licores, etc.):

desgravación total inmediato.

Categoría 2 (vinos y espirituosos con un precio CIF superior o igual a 5

USD/litro.

1.07.00 1.07.01 1.07.02 1.07.03

15% 10% 5% 0%

Categoría 3 (vinos y espirituosos con un precio CIF inferior o igual a 5

USD/litro.

55

Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de Tecnología

1.07.00 1.07.01 1.07.02 1.07.03

17.8% 15.6% 13.4% 11.2%

1.07.04 1.07.05 1.07.06 1.07.07

9% 6.8% 4.6% 2.2%

Categoría 4 (Vinagre y sucedáneos)

1.07.00 1.07.01 1.07.02 1.07.03

17.4% 15% 12.4% 10%

1.07.04 1.07.05 1.07.06 1.07.07

7.4% 5% 2.4% 0%

Categoría 5 (resto de las bebidas alcohólicas): estudios caso por caso,

transcurridos tres años desde la entrada en vigor del Acuerdo.

A los aranceles, se suman otra serie de gravámenes:

1. Tasa aduanera del 8 por mil del precio CIF

2. Impuesto Especial sobre Productos y Servicios (IEPS), cuyo importe varia de

los 5 pesos por litro para el Aguardiente y los licores de hierbas a los 1050

pesos de ciertos alcoholes

3. IVA al tipo del 15%

2.7.-Oportunidades y limitaciónes en el sector

2.7.1 Oportunidades

56

Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de Tecnología

El mercado de las bebidas alcohólicas en México ofrece un cierto número de

oportunidades ligadas, entre otros, a los siguientes factores:

• La entrada en vigor del Acuerdo para la creación de una zona de libre

comercio entre México y UE que va a permitir el desmantelamiento de los

derechos arancelarios y facilitar la entrada de los productos europeos en

condiciones de igualdad con los procedentes de EE.UU. y Canadá que se

benefician de un trato preferencial en el marco del NAFTA.

• En un sector en el que el consumo de alcohol se sitúa principalmente en los

segmentos de población 18-34 años, el hecho de que en México el 54% de la

población tenga menos de 24 es un factor que debería permitir crecimientos

del mercado superiores a los registrados en los últimos años (6% de media)

• Contrariamente a lo que ocurre en otros sectores de alimentación, la

distribución, de bebidas alcohólicas, se efectúa principalmente a través de los

circuitos modernos (grandes cadenas de supermercados), lo que es

indudablemente una garantía, si tenemos en cuenta las ineficiencias de los

circuitos tradicionales.

2.7.2 Limitaciones

• Si en el conjunto del periodo 1996-1998 las importaciones registran un

incremento medio del 14.5% como consecuencia del fuerte aumento

registrado en 1997, desde ese mismo año, las ventas de bebidas alcohólicas a

México parecen seguir un movimiento a la baja como consecuencia del

incremento progresivo del IEPS (Impuesto Especial sobre la Producción y

Servicios).

57

Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de Tecnología

• En el sector del vino, la competencia entre proveedores extranjeros se ha

recrudecido considerablemente, principalmente con la política de bajos precios

desarrollada por los productores chilenos. Se detecta, asimismo, una

preferencia creciente de los consumidores mexicanos hacia los vinos mas

dulces procedentes de Alemania y Australia.

• Aunque con un nivel de vida en aumento y una mayor sensibilidad a la

calidad, los consumidores mexicanos siguen inclinándose mayoritariamente

por los vinos baratos. No resulta por ello extraño que la demanda de los

importadores-distribuidores se centre en vinos con un precio con un precio

inferior o igual a 5 USD la botella.

• Aunque la entrada en vigor del Acuerdo entre la UE y México va supones una

rebaja significativa de los gravámenes que soportan las bebidas alcohólicas

en el mercado mexicano, lo cierto es que en la realidad las importaciones

siguen sujetas a unos impuestos que oscilan entre el 30-40%, lo que

lógicamente las sitúa en una situación de desventaja en relación a los

productos locales.

58

Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de Tecnología

3

Programa Nacion n y de Transferencia de Tecnología

59 al Estratégico de Necesidades de Investigació

EL MERCADO DEL AGAVE

3. El mercado del agave.

3. El mercado del Agave.

3.1 Los productos del Agave.

El agave o maguey se utiliza para obtener fibras, producir miel, jarabes de alto

contenido de fructuosa, esteroides y, principalmente Tequila y Mezcal.

En este apartado se hace referencia a dos productos principalmente el Tequila y al

Mezcal.

3.1.1 El Tequila

Según la NOM vigente se tiene tequila elaborado con un contenido de azucares de

agave desde un mínimo del 51% hasta el 100%; por lo que éstas son las dos

categorías existentes de tequila y se denominan Tequila mixto y Tequila 100%

agave.

La adición permitida del 49% de otros azucares, principalmente caña, han situado al

Tequila 100% agave en los mercados nacionales e internacionales como un producto

de mayor calidad y pureza; pero también se obtienen tequilas con formulaciones

mas suaves acercándose a segmentos de mercado importantes: jóvenes hombres y

mujeres como bebedores de tequila.

El Tequila mixto, tiene las versiones Blanco, Joven, Abocado, Reposado y Añejo. Por

su parte el Tequila 100% Agave tiene presentaciones de Blanco, Reposado y Añejo.

El Tequila 100% Agave representa el 15% de la producción en el año de 1995 y para

el 2000 ésta creció al 34-36% aproximadamente, lo que implica un posicionamiento

de éste producto. Pero para acercarse a mas consumidores, la industria formula

además, productos mas suaves en su graduación alcohólica; surgen destilados de 40

60

Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de Tecnología

grados y de 38; estos últimos han permitido incorporar al sector femenino al

mercado.

Además, se han desarrollado líneas de productos de bebidas preparadas envasadas

como estrategia de diversificación, los cuales van dirigidos a grupos de jóvenes y que

compiten por el mercado con otras bebidas que se toman directamente.

El consumo de esta bebidas se ha popularizado en todo el mundo, principalmente en

los Estados Unidos, lo que ha propiciado que la producción de agave sea una

actividad rentable en regiones o zonas en donde se cultiva el agave azul; pero, ahora

con la escasez de Agave, provocada por la fuerte demanda en los mercados

nacional e internacional; hay quienes han solicitado el Gobierno Mexicano que

autorice bajar más aún la proporción de los azucares de Agave. Se entiende la

postura, ya que la producción de Tequila para exportación se concentra en Tequilas

mixtos, pero no se debe atentar contra la denominación de origen; por lo que ha

surgido la inquietud de revertir esta tendencia, aún en contra de las fuerzas de

mercado; ya que estas están empujando hacia una diferenciación de productos

suaves y de bebida directa.

Pero contrariamente a lo anterior, se dice que hoy se trabaja con tequila 100% agave

y la presentación de Tequila 51/49 tiende a disminuir; pues en los últimos tres años,

es decir de 1999 al 2001, el tequila 100% agave se incremento en un 372%. Según

el Consejo Regulador del Tequila, en el año 2001 de las 582 marcas activas en el

mercado, el 51% corresponden a empresas productoras de esta bebidas, que de

alguna u otra manera están vinculadas al campo y a sus agricultores, lo que hace

que tengan garantizado el abasto del Agave; las 247 marcas restantes corresponden

a empresas que solo envasan tequila.

Con relación a las marcas de tequila, se señala que para el año 2000 se producían

607 marcas comerciales nacionales y 167 marcas de exportación, las cuales son

61

Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de Tecnología

producidas por 73 empresas tequileras; según datos del Consejo regulador del

Tequila, 2000.

El Tequila es la bebida, después de la cerveza, que genera mayor cantidad de

divisas para el país; pues las exportaciones han crecido en un 35% anual e incluso el

consumo nacional también se duplicó en los últimos años, desplazando a otras

bebidas tanto en México como en los Estados Unidos. Sin embargo, se señala que el

sector sufrió el ataque de una bacteria, de una guerra de precios entre productores y

embotelladores, y la imposición de un impuesto nacional del 60% que incremento el

precio del tequila al doble del precio del Ron, por lo que se redujo el consumo

nacional lo que se manifestó en un decremento en la producción de la producción de

tequila del 26% con respecto a 1999; es decir, paso de 190 a 140 millones de litros.

Grafico 1.- Produccion de tequila

50

70

90

110

130

150

170

190

210

1995 1999 2002

Mill

ones

de

litro

s

50

70

90

110

130

150

170

190

%

En la actualidad el Tequila se exporta a mas de 60 países, pero no hay duda que los

Estados Unidos es el principal cliente de Alemania, Dinamarca, Brasil, Escocia entre

otros. Esta bebida apenas representa el 1.5% del consumo mundial de bebidas.

62

Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de Tecnología

El mercado nacional es el séptimo mercado más grande en el mundo de cerveza y

el único productor de tequila; con respecto al vino, éste tiene una presencia

insignificante tanto en la producción como en el consumo.

Cuadro 2.- Principales países compradores de Tequila (millones de litros)

País Volumen Estados Unidos 61.000

Alemania 1.724 Dinamarca 1.7

Brasil 0.659 Escocia 0.630

La cerveza es la bebida alcohólica preferida en el mercado nacional y se estima que

el consumo per cápita es de 4.6 litros en promedio; sin embargo, el de los bebedores

es de 5.6 litros y segmentando a solo varones bebedores, el consumo se estima en

8.1 litros. Estas estimaciones se basan en encuestas de zonas urbanas; sin

embargo, se indica que las bebidas alcohólicas en las zonas rurales se consumen

cuatro veces más que en las áreas urbanas.

3.1.2 El Mezcal.

El mezcal es una bebida alcohólica, que se obtiene por la destilación y rectificación

de los mostos o jugos preparados directamente con los azucares extraídos de las

cabezas maduras de los Agaves. Las especies son nativas y cultivadas en las

regiones áridas y semiárida de México.

Al igual que el Champagne, el mezcal sólo es posible obtenerlo en la Región del

Mezcal, que comprende de los estados de Oaxaca, Guerrero, Durango, San Luis

Potosí y Zacatecas.

63

Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de Tecnología

Los mezcales que se conocen nacionalmente son: Bananera, Tuch, Satal, Raicilla,

Minero, Tobala, Papalote, etc; sin embargo, el maguey y el mezcal aún están

íntimamente vinculados a determinados grupos indígenas y juegan un papel

importante en los ritos, ceremonias, medicina y de su vida cotidiana.

Los productos del Agave mezcalero son de dos tipos: Tipo I). Mezcal 100% de Agave

y Tipo II). Mezcal Con otros azucares, elaborado con un 80% de los mostos de

agave, y se le adiciona un 20% de otros azucares.

Cuadro 3.-Clasificación de los tipos de mezcal.

Nombre DDeessccrriippcciióónn

Joven Mezcal obtenido directa y originalmente con los azucares extraídos de los agaves, susceptible de ser enriquecido, para el caso del mezcal tipo II hasta 20% de otros azucares.

Reposado Mezcal que se almacena por lo menos 2 meses en recipientes de madera de roble blanco o encino para su estabilización, susceptible de ser abocado

Añejo Mezcal sujeto a un proceso de maduración de por lo menos de un año en recipientes de madera de roble blanco o encino, susceptible a ser abocado.

Mezcal de Pechuga

Por lo que respecta al mezcal de pechuga, el proceso de producción es idéntico, con la variante que, en la etapa de fermentado, se adicionan frutas: ciruela pasa, piña, chabacano y manzana; razón por la cual el mosto resultante, después de las destilación, confiere al mezcal de pechuga su sabor dulce y afrutado.

En el cuadro 3, se presenta la clasificación de los tipos de mezcal, es importante

señalar que estos productos tienen diversas forma de producción, los cuales son:

Astesanal, Tradicional y Moderna. Estos procesos le dan características particulares

a los productos elaborados. Las características de cada una de las formas de

producción se presentan en el cuadro 4.

64

Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de Tecnología

Cuadro 4.- Características de las formas de producción de mezcal.

Formas de producción / actividad

Producción Artesanal

Producción tradicional Producción Moderna

Especie(s) de agave Varias, sobre todo las silvestres

Una sola, preferentemente el espadín(agave angustifolia haw)

Uso exclusivo de maguey espadín

Cocimiento En horno de tierra En horno de piedra o tierra

En horno de piedra o autoclaves

Molido o triturado Con mazos de madera o de piedra

En molinos con rueda de piedra jalada por bestias de tiro

Con desgarradoras mecánicas

Fermentación En cueros de res, ollas de barro o canoas

En tinas de madera fabricadas ex profeso

En recipientes cilíndricos de acero

Destilación En ollas de barro, con carrizo como tubería

En alambiques de cobre con el uso de leña

En alambiques de cobre o acero de mayor capacidad con uso de leña o gas

Producción Muy pequeña. Su uso se reserva para las fiestas patronales, normalmente no se comercializa

Para su consumo casero y comercial

Eminentemente comercial

Características del mezcal

Inmejorable. Sabor suave y complejo. Olor característico. No produce resaca

De buena calidad. Fuertes variaciones en sus características en función del toque particular que cada productor le imprime

De buena calidad, sin grandes variaciones en sus características, con sabores menos complejos y aromáticos

Productores Indígenas, zapotecos, generalmente alejados de las vías de la comunicación principales

Principalmente indígenas zapotecos cercanos a las vías de comunicación y a los centros urbanos

Indígenas y mestizos que viven cerca de los centros urbanos mas importantes

Nivel de marginación de las comunidades

Alto y muy alto Medio y alto Bajo y medio

El auge de esta bebida se parecía al observar que sólo en el estado de Oaxaca en el

periodo de 1994 a 1998, la superficie cultivada creció un 25%; el precio por tonelada

65

Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de Tecnología

de agave se incremento en un 125%; el número de palenques lo hizo en un 307%;

las marcas aumentaron en un 538% y las exportaciones en un 528%. Tales

apreciaciones en términos absolutos se observan en el cuadro 5, que a continuación

se presenta.

Cuadro 5.-Comportamiento de la industria del mezcal en Oaxaca.

Concepto 1994 1996 1997 1998 Superficie cultivada (ha) 4,840 5,890 6,100 6,100

Precio (USD/Ton) 40 85 90 90 Palenques 123 223 350 500

Marcas de producto 13 18 72 83 Exportaciones (miles de litros) 637 1,860 3,280 4,000

Fuente: http://www.oaxaca.gob.mx, Septiembre del 2003. Sin embargo, para el año 2000 se estimó que la producción anual se duplicaran y se

tienen una reserva en cultivos de 5,890 ha, con una densidad promedio de 2,000

paltas/ha; lo que garantiza el abasto de materia prima para los próximos siete años

(http://www.oaxaca.gob.mx).

El consumo nacional aparente de mezcal, considerando un periodo de siete años; es

decir de 1994 al 2000 ha crecido en un 65% con relación a 1994.

Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de Tecnol

ogía

66

Gráfico 2.- Comportamiento del consumo nacional aparente.

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

5000

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Mile

s de

litr

os

67

La proporción del consumo aparente con relación a la producción total ha decrecido

en un 34%, pues en 1994 represento el 78% y para el año del 2000 fue del 44%; por

el contrario la proporción de las exportaciones a la producción nacional se ha

incrementado en un 154% con relación a 1994. Lo que implica que la estructura de

exportación es relevante para este producto.

El análisis señala que mientras en el año de 1994, de los 2 millones 875 mil litros

producidos, el 78% se consumieron en el mercado nacional y el resto se exporto a

diferentes países de América, Europa y Asia; en el año del 2000 el comportamiento

fue inverso; es decir, de la producción total el 44% se consumieron en el mercado

nacional y el 56% se exporto.

Gráfico 3.-Comportamiento de la proporcion del consumo nacional aparente y de las exportaciones con relacion a la

produccion nacional de mezcal.

01020

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

30405060708090

%

Consumo nacional, % de la producción total Exportaciones, % de la producción nacional

Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de Tecnología

Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de Tecnología

68

Este boom exportador ha traído un incremento en el ingreso de los productores. Pero

además, se han incrementado los precios promedio de exportación del mezcal en un

750%. El comportamiento de éstos se muestra en el grafico 4, siguiente.

Gráfico 4.-Comportamiento del precio nominal del mezcal de exportacion.

400

500

600

700

800

900

1996 1997 1998 1999 2000

%

0

100

200

300

1994 1995

Precio promedio de exportación del mezcal

El destino del mezcal de exportación es: 1)Continente Americano; Argentina, Bolivia,

anadá, Colombia, Chile, Ecuador, El Salvador, EUA, Guatemala, Honduras,

anamá, Paraguay, Uruguay y Venezuela: 2)Europa; Alemania, España, Francia,

recia, Italia, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, Suecia y Suiza: 3) Asia; Hong

ong, Japón, Taiwán y Turquía.

C

P

G

K

Al decir de los expertos, el mezcal tiene un bouquet bien definido y aromático,

combinando sabores ahumado y aterrado; a diferencia del Tequila que es mas

neutral en sabor, con algunas excepciones. Su destilación es similar a la del Cognac

y, al disfrutarlo, se dice, es disfrutar del mejor Coñac francés o el mas sofisticado

brandy español. Sin embargo, su consumo es por lo general de consumo popular y

se tiene un posicionamiento el segmento de ingreso de medio a bajo.

del mezcal.

el Aguardiente y el Vino. Sin embargo, ya que los

roductos 100% agave son de calidad similar al Coñac y al Whisky, presentan

a cerveza, principal sustituto, es la bebida nacional y su consumo, como se señaló,

e basa en productos nacionales. Este producto se encuentra en el mercado en

iferentes presentaciones y tipos: botella, bote, clara, obscura y light.

3.2.- Los bienes sustitutos del Tequila y

3.2.1 Ámbito Nacional.

Dentro de las bebidas alcohólicas que son sus sustitutos de estos dos productos son

la Cerveza, el Ron, el Brandy,

p

características diferentes a los Tequilas y mezcales mixtos.

Es importante recordar que México, es el séptimo mercado más grande de cerveza

en el mundo y el único productor de Tequila y el vino tiene una presencia,

insignificante tanto en la producción como en el consumo.

L

s

d

Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de Tecnología

69

La diversidad de productos en sí y su baja graduación alcohólica le da una ventaja de

se ingiere en forma directa;

s decir, sin mezclarla con otro líquido. La cerveza contiene el 6% alc. Vol. Y tiene

presen io rural.

cóctel, llamado

aipirinha y que se prepara con mezcla de hielo, limón, azúcar y cachaca. La

el siglo.

total exportado; este país es un mercado importante del Tequila y el

ezcal.

posicionamiento en el consumidor fundamental, ya que

e

cia significativa en el med

Dentro de las otras bebidas alcohólicas, se tiene al Ron dentro del cual la marca

Bacardí es la más popular en el país y tiene ventajas dado su precio con relación al

Tequila y al mezcal. A este producto le sigue el Brandy de las marcas Presidente y

Don Pedro.

Sin embargo, dentro de los tequilas que han ganado popularidad a los Rones y

Brandis son la marca Herradura, Sauza, José Cuervo, Don Julio y Corralero.

3.2.2 Ámbito Internacional. Para el caso del Tequila, se tiene en Brasil un producto preparado,

C

cachaca es un aguardiente y compite en el mercado mundial de aguardientes

principalmente con el Ron, el tequila y el Vodka, los cuales se consumen a menudo

mezclados con otras bebidas o ingredientes. En el medio internacional señalan a la

Caipirinha como la bebida más popular d

La exportación de Cachaca en el año del 2001 fue de 11.1 millones de litros y su

meta es alcanzar, en años próximos en 40 millones de litros en 2010. El gran

mercado en la actualidad en Europa, especialmente en Alemania que absorbe cerca

del 25% del

M

70

Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de Tecnología

Por otra parte, en Sudáfrica, la empresa Agave Distillers fabrica su versión del

Tequila con el nombre de Agave Sunrise y a finales del 2003 comenzará a exportar

su producto a Estados Unidos, mercado que consume el 80% de las exportaciones

e Tequila y que gasta 3,000 millones de dólares en el licor. La estratégica es

d

posicionarse en un 2% del mercado mundial, bajo la premisa que este producto es

tan bueno y a veces superior que el Tequila.

OPORTUNIDADES DE MERCADO PARA

EL TEQUILA Y

EL MEZCAL

4

71

Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de Tecnología

Programa Nacion n y de Transferencia de Tecnología

72 al Estratégico de Necesidades de Investigació

4. Oportunidades de mercado para el Tequila y el Mezcal.

44..--OOppoorrttuunniiddaaddeess ddee mmeerrccaaddoo ppaarraa eell TTee uuiillaa yy eell mmeezzccaall.. ..11.. TTeeqquuiillaa..

a. Boom en el consum

12% principalmente como base para la coctelería.

b. Diversificación de productos mixtos y el desarrollo de la das,

con base a estratos de ingreso.

c. Posicionamiento de un producto diferenciado llamado Tequila 100% agave.

d. Desarrollo de productos más suaves para el segmento de jóvenes hombres y

mujeres bebedores de Tequila; los cuales representan entre el 60 y 70% que

al menos toman ocasionalmente.

4.2. Mezcal.

a. Tiene mercados regionales desarrollados.

b. Posicionamiento ya que se considera un producto artesanal. c. A penetrado en mercados internacionales que son consumidores de bebidas

alcohólicas: Europa y Asia principalmente. d. Tiene un mercado étnico potencial a desarrollar en los Estados Unidos de

América. e. Tiene ventaja con relación al tequila dado su proceso de fabricación artesanal

y de graduación diferente; 100% agave y 80/20 de azúcares. f. Producto que iguala en calidad al Coñac.

qq

44

rincipalmente entre el 10 y o nacional e internacional p

s bebidas prepara

Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de Tecnología

73

5

BIBLIOGRAFIA

Programa Nacion n y de Transferencia de Tecnología

74 al Estratégico de Necesidades de Investigació

5. Bibliogra ada.

1. http://www.cucba.udg.mx/new/informacionacademica/coaxican e_jal.ht

fía consult

/ptls_mex/agavml

2. http://www.suracapulco.com.mx/anterior/2003/junio/26/guerrer

o.htm

eo 28 y 29 de No

3. Simposio sobre la protección internacional de las indicaciones geográficas. Montevid viembre de 2001.Organizado por Organización Mundial de la Propiedad y Intelectual(OMPI) y La Dirección Nacional de la Propiedad Industrial, Ministerios de Industria, Energía y Minería del Uruguay.

4. http://www.raises.org/mezcal-sanzekan.htm

5. http://www.google.com.mx/search?q=cache:718Tq5dwBIEJ:www.centrodeanalisis.uson...

6. http://www.tamaulipas.gob.mx/sedeem/sectores/agro-pesca/tequila.html

7. M.V.Z. Jorge Zertuche, Director General de Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesca.

8. Oportunidades de Inversión.

9. http://www.embamex.co.uk/press/2003/gbr0062003.htm

10. http://www.acamextequila.com.mx/noflash/noticias/regresar.htm

11. http://www.merco-sur.net/ noticias/noticias _

anteriores/2002/marzo_2002/noticia_280302_03 .htm

75

Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de

a ddee llaa ccnnoollooggííaa eenn aarriiaa//aaggrrooiinndduussttrriiaall nnaacciioonnaall::

AAggaavvee

Reporte Final Etapa IV

Transferencia de Tecnología

EEssttaaddoo aaccttuuaall yy pprroossppeeccttiivva iinnvveessttiiggaacciióónn yy ttrraannssffeerreenncciiaa ddee ttee llaa ccaaddeennaa aaggrrooaalliimmeenntt

Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de Tecnología

Guadalajara, Jalisco., Septiembre del 2003

Prog

rama Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de Tecnología

76

Necesidades de Investigación y de Transferencia de Tecnología

EEssttaaddoo aaccttuuaall yy pproossppeeccttiivvaa ddee llaa iinnvveessttiiggaacciióónn eeccnnoollooggííaa eenn

llaa ccaaddeennaa aaggrrooaalimentaria/agroinduussttrriiaall nnaacciioonnaall::

AAggaavvee

Carlos Sánchez Brito

Gerardo Barr

Reporte Final Etapa IV

Programa Nacional Estratégico de

r

yy ttrraannssffeerreenncciiaa ddee ttlimentaria/agroind

era Camacho

77

dd oo

12. Introducción……………………………………………………………...………….........2

13. Objetivo................................................. ................................................3

a. Objetivo general................................................................................................4

b. Productos concretos....................... ................................................5

14. Resultados..............................................................................................................6

3.1 Identificación de temas relevantes relacionados con el rumbo que esta la

oferta tecn .........................7

3.1 Id

.....8

3.3 Matriz de temas relevantes para integrar nuevos

proyectos de investigación.... .....................................................11

3.4 Matriz de temas relevantes para integrar nuevos

proyectos de transfe .......................................14

3.2 Referencias y aportación técnica de nivel internacional.

Principales ejes de innovación a la cadena productiva de agave.................15

. Anexos..................................................................................................................19

Guadalajara, Jalisco., Septiembre del 2003

CC oo nn tt ee nn ii

..................

..................

ológica...................................................................

entificación de temas relevantes con el rumbo que esta la

investigación en marcha............................................................................

......... ...........

rencia de tecnología..............

4

Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de Tecnología

78

4.1 Fichas técnicas para proyectos de investigación en marcha en la

Cadena agroalimentaria/industrial ............................20

4.2 Fichas para proyectos de transferencia de tecnología en marcha

(tecnología por ofertar) en la cadena agroalimentaria/agroindustrial

de Agave.......................................................................................................27

Problema por disciplina para la cadena

Agroalimentaria de Agave............................................................................42

4.4 Matriz de tecnologías disponibles para ofertar por

Problema, por disciplina para la cadena agave...........................................43

4.5 Relación de páginas web con información científica

de la cadena Agave.....................................................................................44

de Agave.....................

4.3 Matriz de proyectos de investigación en marcha por

Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de Tecnología

1

Programa Nacional Estratégico de Necesidades de I

INTRODUCCIÓN

79nvestigación y de Transferencia de Tecnología

Programa Nacional n y de Transferencia de Tecnología

80 Estratégico de Necesidades de Investigació

1.1. INTRODUCCIÓN

l análisis de la tendencia y la trayectoria de la innovación tecnológica funciona

esde una lógica de la oferta. Es decir, existe un razonamiento ,

n la cual ciertas innovaciones abren paso a un determinado sendero de la

vestigación y el desarro

groalimentaria, como en temas transversales de la misma.

En la metodología utilizada se involucró a investigadores especialistas por disciplina

para cada una de las cadenas en estudio, para hacer un análisis del tipo de

investigación que se está desarrollando, así como los temas a proponer,

relacionadas con tecnologías de punta o que están en la frontera del conocimiento

internacional y/o nacional, que pueden tener impacto tanto en las cadenas

seleccionadas como en temas transversales de las mismas. Para ello se toma en

cuenta la capacidad existente en el sistema de ciencia y tecnología en el ámbito

nacional e internacional.

Las actividades de esta etapa se iniciaron en forma simultánea, mientras se

identificaba la demanda tecnológica con otros actores de las cadenas. Paralelamente

se comenzó a trabajar lo relacionado a las capacidades existentes con relación a

infraestructura, equipamiento, recursos humanos, etc. del sistema de ciencia y

tecnología actual .

E

d desde la disciplina

e

in llo, que pueden tener implicaciones tanto en la cadena

a

2

Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigació

OBJETIVOS

81n y de Transferencia de Tecnología

2.1. OBJETIVO GENERAL

evisar e identificar en el ámbito nacional, tendencias de la oferta tecnológica de la

adena agroalimentaria de agave, relacionada con la soluci

identificados y priorizados, por los productores, teniendo en cuenta la evolución

reciente y senderos futuros de la innovación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Revisar los temas relativos a los rumbos que esté siguiendo la oferta

tecnológica en términos de avances de la investigación y el desarrollo

tecnológico, en cada una de las tres cadenas mencionadas.

• Identificar un listado de tecnologías disponibles de impacto en la calidad y

competitividad de las cadenas productivas mencionadas, en respuesta a las

posibilidades planteadas por los productores en la etapa II.

• Analizar el tipo de investigación que se ha o se está desarrollando, así como

la temática, a proponer relacionada con tecnologías de punta o que están en

la frontera del conocimiento internacional y/o nacional y que pueden tener

impacto en cada una de las tres cadenas productivas seleccionadas.

• Analizar la evolución y tendencias de la innovación tecnológica.

R

ón a los problemas c

Programa Nacional y de Transferencia de Tecnología

82 Estratégico de Necesidades de Investigación

2.2. PRODUCTOS CONCRETOS

de las cadenas

seleccionadas (tecnología disponible)

2. Listado de temas de investigación que actualmente se desarrollan (proyectos

en marcha) en los centros de investigación involucrados en cada una de las

tres cadenas agroalimentarias mencionadas.

3.

a partir de una

convocatoria a investigadores de los centros de investigación involucrados en

5.

en las cadenas productivas seleccionadas sobre la base de las demandas

planteadas por los productores.

1. Listado de temas relevantes de la oferta tecnológica de los centros de

investigación, de impacto en la calidad y competitividad

Matriz de temas relevantes de tecnologías por ofertar, sobre la base de

necesidades planteadas por los productores.

4. Matriz de temas relevantes para investigaciones futuras, seleccionadas sobre

la base de las demandas planteadas por los productores de las cadenas

productivas, que deben desarrollarse a mediano plazo,

cada una de las tres cadenas productivas mencionadas.

Matriz de disciplinas identificadas en los temas relevantes seleccionados para

los problemas planteados por los productores.

6. Grupos consolidados de investigadores para ofertar y generar conocimiento

83

Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de Tecnología

84

3 RESULTADOS

Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de Tecnología

Programa Nacion n y de Transferencia de Tecnología

85 al Estratégico de Necesidades de Investigació

33..11.. IIDDEENNTTIIFFIICCAACCIIÓÓNN DDEE TTEEMMAASS RREELLEEVVAANNTTEESS RREELLAACCIIOO

RRUUMMBBOO QQUUEE EESSTTÁÁ LLAA OOFFEERRTTAA EECCNNOOLLÓÓGGIICCAA ((TTEECC

DDIISSPPOONN LLEESS))::

De la síntesis de componentes tecnológicas disponibles para ofertar, producto

de las fichas técnicas captadas de cada

Investigación, mismos que participar

necesidades de investigación:

Tecnología disponible

Centro de

Investigación

1. Tecnología de micro propagación CIATEJ 2. Sistema de tratamiento de efluentes CIATEJ 3. Levaduras seleccionadas para los procesos de fermentación

CIATEJ

4. Diagnóstico de la eficiencia del proceso CIATEJ 5. Diagnóstico –Erwinia por métodos inmunológicos

CIATEJ

6. Pruebas de efectos biológicos “in vitro” CIATEJ 7. .Características de azúcares de la materia prima

8. Producción de hongos comestibles en la industria tequilera

CIATEJ

9. Evaluación sensorial de calidad de producción en la industria tequilera

CIATEJ

10. Huella cromatográfica del producto CIATEJ 11. Análisis de suelos(Físicos y químicos) CIATEJ 12. Identificación de la especie agave por técnicas moleculares

CIATEJ

13. Detección de enfermedad ocasionada por el Erwinia por técnicas ópticas no destructivas

CIATEJ

14. Validación de agroquímicos en campo contra Fusarium y Erwinia

CUCBA

15. Aspectos fisiológicos de la planta en CUCBA

NNAADDOOSS CCOONN EELL

NNOOLLOOGGÍÍAASS TT

IIBB

centro de investigación, se obtuvo el

listado de los principales temas que se están ofertando por tres Centros de

on en el foro para detección de

86

dife16. Despropaga17. Ecología de malezas y su cont CUCBA

. Diagnóstico de enfermedades CUCBA

. Obtención de jarabes fructosa dos CUCBA 20. Producción de papel por fibras de agave CUCBA 1. Previsión y manejo integral de la INIFAP

as pre y ost emergentes en agave

INIFAP

27. Aislamiento, incremento e inoculación de patógenos. itez

INIFAP

28. Validación del sulfato de cobre, penta hidratado contra la marchitez

DE TEMAS RELEVANTES RELACIONADOS CON EL

STIGACIÓN EN MARCHA:

fichas diseñadas para este

ito, se recabaron todos los proyectos que actualmente se encuentran

ación y que aún no cuentan

l productor. Los proyectos se enlistan a

rentes ambientes arrollo de protocolos de micro ción

CUCBA

rol 1819

2marchitez del agave 22. Diagnóstico del sistema de producción con énfasis en problemas fitosanitarios

INIFAP

23. Fenología del agave INIFAP 24. Epidemiología de la marchitez INIFAP 25. Periodos críticos de competencia entre maleza-agave

INIFAP

26. Efectividad biológica de herbicidp

Asociación con la marchINIFAP

3.2. IDENTIFICACIÓN

RUMBO QUE ESTÁ LA

INVE

Utilizando la información capturada en las

propós

técn casi

bajo operación en los centros de investig aquellos

con información disponible para e

continuación:

Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de Tecnología

Proyectos en Marcha

Centro de tigación

sobre la

características del producto final IATEJ

del azúcar en función CIATEJ

icropro- ro

de G

. Estudio de fenología del agave U de G

5. Scaracterizaciórendimiento y

turas vegetales muertas y vivas e efectos biológicos de pesticidas

ontra enfermedades INIFAP

.4 Identificación de mancha foliar en agave de ayarit y Jalisco

INIFAP

.5 Fertilización en agave INIFAP

.6 Diagnóstico nutricional del agave INIFAP

.7 Efectos biológicos de insecticidas vs. plagas INIFAP

.8 Dinámica poblacional de plagas INIFAP

.9 Riego en agave INIFAP

.10 Efecto de la poda INIFAP

Inves

1. Estudio del impacto de la edad del agavefermentación y 2. Estudio de la acumulación

C

de la edad de la planta 3.Manejo del cultivo y nutrición de plantas mpagadas en invernadero y vive

PROYECTOS EN MARCHA

U

4

elección de plantas elite en campo, n de acuerdo a componente de conservación de germoplasma

U de G

6. Agave tequilero generación e innovación tecnológica para incrementar su productividad y mantener su alta rentabilidad. Proyecto Integral que incluye los subproyectos:

INIFAP

6.1 Evaluación herbicidas pre y post emergencia INIFAP 6.2 Evaluación de herbicidas pre emergencia en banda con cober

INIFAP

6.3 Evaluación dc6N666666

87

Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de Tecnología

6.11 Manejo de densidades INIFAP

De los ocho problemas identificados por los productores en la Etapa II,

únicamente lo refieren a la ine e tecnología

disponible para los problemas de desorganización, mala planeación y mala

invest transferencia

nservación del recurso genético,

roblema aminación, se

nvestigación y la transferencia de tecnología en forma

y ofe nologías para

ados anteriormente.

poca difusión de ogía y escasa

más frecuencia por los grupos de

la oferta tecnológica. Especialmente

ciplinas de fitopatología, fisiología y

el eslabó ndustrial de la

química y biotecnología. Estas

ución de roblemas ( en

e integral disciplinario en el abordaje de los

r se conce unas cuantas

s problemas que se xistencia d

nutrición en el cultivo, no han sido abordados en

e tecnología. Los problemas de mínima co

igación y

d

producción de tequila con otros agaves y el p

an abordado por la i

de cont

h

incipiente. Es urgente generar conocimientos

esolver los problemas mencion

rtar tec

r

Los problemas relacionados con la

asesoría técnica, se han abordado con

nvestigación y esto se refleja bastante en

tecnol

i

existe tecnología para ofertar en las dis

biotecnología.

Mucha de la tecnología disponible se ubica e

cadena productiva, como en las áreas de

n n agroi

disciplinas son las que han incidido en la sol más p

cuatro del total de ocho identificados).

En general no se observa un enfoqu

problemas. La mayoría de los temas por oferta ntran en

disciplinas.

88 Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de Tecnología

La investigación actualmente en marcha en los d s centros de

investigación, para la cadena productiva, es muy limitada, aunque existen

sfuerzos de las empresas privadas tequileras, que no se expresan en este

nálisis, por no contar con la información.

odos los esfuerzos de los proyectos en marcha, están relacionados con el

.3. MATRIZ DE TEMAS RELEVANTES PARA INTEGRAR NUEVOS PROYECTOS

n, mala nutrición y mínima conservación de los recursos genéticos.

os centros de investigación podrían identificar proyectos con abordaje

l Agave. Existe la necesidad de generar

formación que permita conocer los impactos del manejo de las plantaciones de

orar prácticas que permitan mejorar la cantidad de materia orgánica a

s suelos a través de una agricultura conservacionista. Es importante la generación

iferente

e

a

T

problema de poca difusión de tecnología. Es urgente reforzar los proyectos de

investigación en marcha, sobre todo en aquellos problemas en donde no existe

tecnología disponible, ni proyectos en ejecución.

Es necesario identificar proyectos integrales que aborden los diferentes

eslabones de la cadena productiva y con enfoque multidisciplinario.

3

DE INVESTIGACIÓN.

Se podrían identificar proyectos integrales de carácter multidisciplinario, relacionados

con tres problemas importantes identificados por los productores en la etapa II, que

son contaminació

L

multidisciplinario para resolver estos problemas.

Se identifican los siguientes temas relevantes para proyectos nuevos de

investigación: a). - Manejo Sostenible de

in

Agave en la erosión de los suelos; así como incluir prácticas de manejo

agroecológico de las principales plagas, como la gallina ciega y otras. También se

deberán incorp

lo

89 Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de Tecnología

de indicadores de sostenibilidad en las plantaciones comerciales y el manejo de altas

densidades para el manejo de malezas y mejoramiento del contenido de azúcares

por planta y mayor rendimiento de azúcares por hectárea. b). Manejo Integrado de

Subproductos. Identificar los impactos de los subproductos del tequila , como la

inaza en la calidad de los suelos e identificar arreglos topológicos para la

ijuelos, replantaciones, uso de

nraizadores etc.

v

distribución uniforme de los subproductos en el suelo. Todo lo anterior en un

proyecto multidisciplinario e integral. c).- Manejo de Producción de Planta. Enfatizar

en un proyecto integral y multidisciplinario la importancia del manejo agronómico

para el manejo de hijuelos, técnicas del manejo de h

e

90

Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de Tecnología

Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de Transfere

13ncia de Tecnología

Cuadro 1. Cadena Productiva: Agave. Matriz de Temas Relevantes para Integrar Nuevos Proyectos de Investigación

Problema Agricultura conservacio

nista

Manejo agroecológico

de plagas Malezas Suelos Bioquímica Nutrición Fisiología Manejo

agronómico Producción de

planta Contaminación

Proyecto de manejo sostenible de agave

Prointesub

yecto de manejo grado de productos

Mala nutrición

Nula Conservación de Recursos Genéticos

ave Proyecto de

plantaciones de Ag

Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de Tecnología

14

3.4. MATRIZ DE TEMAS REL ANTES PARA INTEGRAR NUEVOS PROYECTOS

DE TRA FERENCIA DE TECNOLOGÍA

oblemas detectados por los productores

Etapa II, se cita el problema de carencia

pecto relacionado con la transferencia de la

no hay suficiente acceso a las nuevas

ecnolo s y la ta de programas de transferencia y difusión. Será urgente

de tecnología con las componentes ya

ación, que son algunas según se indicó

do anterior de tecnologías por ofertar. Es importante identificar

e tecnología multidisciplinarios e integrales que

abones de la cadena productiva. Existe

n enfermedades del agave, por lo que será

integrado o agroecológico de las

ema de mala planeación es importante

ra planear las futuras plantaciones del

vo y en función del mercado.

Cadena Productiva: Agave. Matriz de Temas Relevantes para Integrar Proyectos de Transferencia de Tecnología

EV

NS

En la descripción de los principales pr

en la cadena de agave (matriz 2) de la

de difusión de tecnología, as

misma. Los productores mencionan que

t

integrar proyectos de transferencia

generadas por los centros de investig

en el lista

proyectos de transferencia d

incluya aspectos de los diferentes esl

bastante información relacionada co

de interés proyectos de manejo

enfermedades. En relación con el probl

identificar proyectos de transferencia pa

agave en base al potencial producti

Cuadro 2.

gía fal

Problemas Manejo

integrado del cultivo

Manejo de organismos

dañinos Difusión Mercados

Carencia de difusión de tecnología

Transferencia de tecnología que hay disponible

Manejo de organismos Dañinos (enfermedades y malezas)

Programa de difusión de tecnología disponible e impactos

Mala planeación Proyectos para una buena planeación de las plantaciones de agave

3.5. REFERENCIAS Y APORTACIÓN TÉCNICA DE NIVEL INTERNACIONAL.

les. El citado

vestigador menciona que la producción de la cosecha se queda corta en

n

ajo estrés ambiental. El estrés puede ser biótico (enfermedades y plagas y

suelo nes dvers comu

naturales también bajo el e tropogénico ( contaminación y

ión de t ood, m el i pacto del

de la p ism a través d y a través del

mejoramiento de las plantas uti ca ología. En la

tré en la planta de Universidad, se abaja con la re

la planta y las comunidades al estrés. Se cuenta con expertos

molecular y a la escala de campo, para ofertar investigación a contrapartes así

como consultas.

Principales ejes de innovación a la cadena productiva de agave

El Agave se ha desarrollado con fines industriales principalmente en México,

por lo que se esperaría que en los Centros de Investigación Nacionales se debe

de encontrar la mayor parte de tecnología disponible ó proyectos en marcha en

esta cadena productiva. En este apartado se presentan algunas experiencias

realizadas por otros países así como los ejes tecnológicos sobre los cuales se

realizan las investigaciones. La información se refiere al genero Agave y no

únicamente al Agave tequilana.

En la Universidad de Sussex, Carlton Wood, está trabajando el metabolismo de

azúcares en Agave tequilana. En investigación interdisciplinaria investiga la

respuesta de la planta a estrés desde la escala molecular hasta la escala

ambiental. Sus objetivos contemplan el desarrollo de vínculos con las

industrias y otras contrapartes locales, nacionales e internaciona

in

relación a su potencial de producción, porque las plantas generalmente crece

b

abiótico ( s y condicio

se ven

climáticas a

strés an

os). Las nidades

destrucc

estrés

l habitat). En los

lanta, puede d

rabajos de W enciona que

el manejo

y la biotecn

m

inuirse

lizando la genéti

unidad de es s la tr spuesta de

a la escala

15

Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de Tecnología

Stan R. Szarek, de la Universidad de California, en Riverside, estudia las

daptaciones fisiológicas, morfológicas y reproductivas. Una línea de

inv e

poblacion paisajes

lictos en la parte central de Arizona, por varios años, aunque la especie

nte es lo referente a los aspectos fisiológicos

n la producción de hijuelos.

des esfuerzos se han hecho para asegurar la calidad del

roducto, por las leyes federales en México. La Variedad Tequilana Weber Var.

Azul es la única variedad de Agave permitida para el uso en la producción de

a

estigación integra las adaptaciones fotosintéticas con la biología d

es. Por ejem. Plantas de Agave murpheyi han persistido en

re

raramente produce semilla viable. Se están conduciendo estudios

comparativos con este y otros agaves, para determinar el impacto de hijuelos

en la biología de poblaciones del Agave. Futuras preguntas de investigación

incluyen: cuál es la magnitud de entrada de carbono para la generación de

hijuelos, el estatus de agua en el suelo durante la formación de hijuelos,

permite la expresión genética de una planta C3. Por lo tanto un eje de

innovación tecnológica importa

e

En la misma Universidad de California Park S Nobel, ecofisiólogo en agaves y

cactaceas en el Campus de los Angeles, tiene interés en el desarrollo de

investigaciones en colaboración en aspectos relacionados con la fisiología de

las plantas. El investigador está trabajando con aspectos de conductancia y

potencial hídrico en hojas suculentas de Agave deserti y A. tequilana.

Investigadores mexicanos y este investigador en el 2001, realizaron trabajos

de fisiología relacionados con el CO2 neto tomado por el Agave tequilana en

ambientes cálidos y templados. Ellos encontraron que las plantas incluidas en

su análisis fueron poblaciones genéticamente muy uniformes. Estos

resultados ayudaron a los productores a identificar ambientes y causas

culturales de diferencias entre plantas, mientras que todas las plantas tienen

características genéticas idénticas. Estos resultados indicaron la necesidad de

inmediatamente orientar trabajos a un programa genético de largo plazo,

dirigido al mejoramiento genético del Agave Variedad Azul .

El tequila es un producto de exportación en México, ampliamente reconocido

en E.U.A. y gran

p

16

Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de Tecnología

tequila, desafortunadamente esta tarda donde quiera entre siete y diez años de

crecimiento en el campo, antes de que una planta de la variedad Azul pueda ser

cosechada y la variedad es susceptible a muchas enfermedades, por lo que

resultan pérdidas económicas considerables. Un camino para desarrollar

variedades que sean mas resistentes a enfermedades y pueda ser cosechada

en menor tiempo es hacer mejoramiento genético de la planta. Antes de que

las plantas puedan ser incluidas en un programa de mejoramiento genético es

esencial que las plantas a ser incluidas sean genéticamente distintas entre

ellas. Investigaciones realizadas por el ARS de Estados Unidos de

Norteamérica han tomado como ejes de desarrollo tecnológico los análisis de

diversidad genética en Agave tequilana usando marcadores. Estos

investigadores concluyeron una investigación de plantas de Agave tequilana

Var. Azul crecidas en diferentes campos en dos regiones de México. Ellos

del polen.

encontraron que las plantas que crecieron en campos separados por 60

millas, fueron casi genéticamente idénticos.

Acadia University Wolfville, en estudios de evoluciones genéticas de

reproducción de plantas con evidencias moleculares para especiación rápida

en las Agavaceas en trabajos en colaboración con la UNAM, se han trabajado

más de 200 especies, las cuales se encuentran en México.

También en el área de genética, el Centro de Investigación y Asistencia en

Tecnología y Diseño del estado de Jalisco A.C. se trabajó en el comportamiento

meiótico aberrante del polen en Agave tequilana Weber Var. Azul. Se han

observado irregularidades meióticas, que sugieren la presencia de

aberraciones en estructura de los cromosomas, tales como inversiones

heterozigóticas, las cuales se reflejan en una baja variabilidad

En relación a otros valores agregados al producto de Agave, the Enviromental

Molecular Science Institute de la Universidad Estatal de Ohio, ha empleado la

cutícula de las hojas del Agave para eliminar contaminantes del suelo.

17 Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de Tecnología

El Agave tequilana Weber, Var. Azul que se cultiva en forma extensiva en los

estados de Jalisco, Michoacán, Nayarit, Guanajuato y Tamaulipas en México,

ha sido atacada por bacterias, hongos e insectos, contribuyendo todos ellos a

la tristeza y muerte de las plantas de agave “ tristeza” y “muerte del agave”.

Estudios realizados por el Colegio de Postgraduados han encontrado que la

incidencia de esta enfermedad se estima del 23 % o mas en muchas

localidades en el Estado de Jalisco. Demostraron que esta enfermedad es

parcialmente causada por biotipos de Psudomonas fluorescens. Estas

bacterias son introducidas y distribuidas por una larva de un coleóptero.

Encontraron que el hongo Thielaviopsis paradoxa, sólo o en combinación con

la bacteria e insecto no permiten que las plantas jóvenes formen raíz.

18

Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de Tecnología

4

Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y d

S

ANEXO

e Tran

9sferencia de Tecnología

1

PROGRAMA NACIONAL ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN Y RANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

Etapa IV Estado Actual y Prospectiva de la Investigación

Y Transferencia de Tecnología

PPRROOYYEECCTTOOSS DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN EENN MMAARRCCHHAA

AGAVE

T

Cadena Productiva

ítulo: Estudio del impacto de la edad del agave sobre la fermentaciónracterísticas del producto final.

T y las caResponsable del proyecto: M. en C. Leticia Pinal Zuazo

isciplinas involucradas: microbiología, procesos fermentativos, análisis sensorial DCaracterísticas de la investigación: esta investigación multidisciplinaria, abarca desde

s caracterización de la materia prima de diferentes edades hasta el análisis del oducto final por análisis sensorial.

stituciones involucradas: CIATEJ , A.C. y empresas del sector (tequileras)

lapr InProblema: Por el problema de la escasez del agave los industriales empezaron a utilizar

ave mas joven lo que repercute en los rendimientos de fermentación así como en las racterísticas del producto final.

agcaObjetivos: Evaluar el impacto de la utilización de agaves de diferentes edades sobre los

ndimientos del proceso fermentativo así como sobre las características sensoriales del oducto final.

repr

Metas ó Resultados: sperados: medir el impacto del uso de agaves mas jóvenes sobre los rendimientos de rmentación y las características del producto final.

Efe Área de influencia: la industria tequilera

Actividades: caracterización físico-química de los agaves de diferentes edades, guimiento de fermentaciones a nivel laboratorio y piloto optimizando las condiciones n agaves de diferentes edades, caracterización sensorial de los productos obtenidos.

seco Beneficios esperados (Impactos): estandarizar las condiciones de fermentación con

aves mas jóvenes sin afectar los rendimientos del proceso ni las características nsoriales del producto final.

agse P

Programa Nacional de Transferencia de Tecnología

20

roductos concretos esperados: determinar las condiciones de fermentación de los ostos elaborados con agaves mas jóvenes para obtener rendimientos de fermentación tos sin cambiar las características sensoriales del producto.

mal

Estratégico de Necesidades de Investigación y

PROGRAMA NACIONAL ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

Etapa IV Estado Actual y Prospectiva de la Investigación

Y Transferencia de Tecnología

PPRROOYYEECCTTOOSS DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN EENN MMAARRCCHHAA

AGAVE Cadena Productiva

Título: Determinación de la edad fisiológica de cosecha más apropiada del Agave tequilana Weber var. Azul de acuerdo a la acumulación de azúcares. Responsable del proyecto: M. en C. Marcela Castillo Figa Disciplinas involucradas: bioquímica, biología molecular, enzimología Características de la investigación: esta investigación consiste en un seguimientoacumulación del azúcar en el transcur

de la so del desarrollo de las plantas de agave en campo

sí como en la caracterización de las enzimas involucradas en la síntesis de la inulina. a Instituciones involucradas: CIATEJ , A.C. y una empresa de la industria tequilera Problema: no se conoce la evolución de la concentración de los azúcares en las plantas de agave. Objetivos: Caracterizar la producción y acumulación de los azúcares de reserva durante el proceso de maduración de plantas de Agave tequilana Weber var. Azul. Metas ó Resultados:

ificación de las cadenas de inulina en las llo del agave.

ción de azúcares a diferentes

dades.

Esperados: - determinar la longitud y ramdiferentes etapas del desarro- Determinar la concentración y las actividad de las enzimas responsables de la síntesisy degradación de inulina y su relación con la acumulae Área de influencia: la industria tequilera

21

Actividades: recolecta de los agaves en el campo, análisis de los azúcares, extracción, identificación y cuantificación de las actividades de diferentes enzimas involucradas en

síntesis de inulina. la Beneficios esperados (Impactos): los resultados de este estudio podrían permitir demostrar a la industria que se pueden utilizar agaves mas jóvenes para su proceso de laboración. e

Productos concretos esperados: definición de la edad mas adecuada (en cuanto a acumulación de azúcares) de cosecha del Agave tequilana Weber var. Azul.

Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de Tecnología

P RAMA NACIONAL ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE INVESTRANSFERENCIA DE TECNOLOG

ROG TIGACIÓN Y ÍA

AA

Etapa IV Estado Actual y Prospectiva de la Investigación

Y Transferencia de Tecnología

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN MARCHA

GGAAVVEECadena Productiva

Título: Evaluación de pesticidas contra enfermedades en agave tequilero en Jalisco.

Responsable del proyecto: José de Jesús Aceves Rodríguez

isciplinas involucradas: Fitopatología DCaracterísticas de la investigación: Se evaluarán diferentes fungicidas y bactericidas contra dos enfermedades en agave: la pudrición del cogollo y la marchitez e en Los Altos de Jalisco. Instituciones involucradas: INIFAP Problema: La marchitez y la pudrición del cogollo son las principales enfermedades del agave tequilero en Jalisco. Objetivos: Determinar los mejores productos para el control de estas enfermedades. Metas ó Resultados : Para febrero del 2004 conocer los mejore productos para el control de estas enfermedades. Área de influencia: Altos de Jalisco

Actividades: Se evaluarán 4 pesticidas contra la marchitez y 4 pesticidas contra la pudrición del cogollo en plantaciones de productores con problemas de enfermedades. Beneficios esperados (Impactos): Se logrará rescatar de morir a un 40 % de plantas con síntomas iniciales de marchitez y pudrición. Productos concretos esperados: Control químico parcial (40%) de las plantas con

año inicial por estas enfermedades. d

22

Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de Tecnología

PROGRAMA NACIONAL ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN Y CNOLOGÍA TRANSFERENCIA DE TE

Cadena Productiva

Título: Etiología de dos manchas foliares en agave tequilero en Jalisco y Na

Etapa IV Estado Actual y Prospectiva de la Investigación

Y Transferencia de Tecnología

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN MARCHA

23

yarit.

Responsable del proyecto: José de Jesús Aceves Rodríguez Disciplinas involucradas: Fitopatología Características de la investigación: Se detedos manchas foliares que se presentan en p

rminará que patógenos están involucrados en lantaciones de productores de agave de Los

s

stituciones involucradas: INIFAP

Altos de Jalisco y en municipios de Nayarit. Se harán aislamientos del patógeno y si eposible también pruebas de patogenicidad InProblema: Desconocimiento de los patógenos causantes de lesiones foliares en agave tequilero. Objetivos: Determinación de los patógenos involucrados en manchas foliares en agave Metas ó Resultados: Esperados: Para marzo del 2004 conocer los patógenos involucrados en manchas foliares en agave Área de influencia: Jalisco y Nayarit

Actividades: Colecta de hojas infectadas, aislamiento en laboratorio de los patógenos, cremento en medio de cultivo, inoculación a plantas sanas y reaislamiento de los in

patógenos Beneficios esperados (Impactos): Conocimiento de los organismos causantes de enfermedades en agave. Con esta información se podra determinar su control mas adecuado Productos concretos esperados: Identificación de los organismos causantes de dos manchas foliares en agave PROGRAMA NACIONAL ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN Y

RANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

AGAVE

T

Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de Tecnología

Etapa IV Estado Actual y Prospectiva de la Investigación

Y Transferencia de Tecnología

PROYECT ARCHA

AAGGAAVVEE

OS DE INVESTIGACIÓN EN M

Cadena Productiva Título: Efecto de la fertilización , encalado, y distancia entre hileras sobre el potencial del agave. Responsable del proyecto: Samuel Núñez González. Disciplinas involucradas: Edafología y nutrición Características de la investigación: Se estableció un experimento en el CEAJAL y otro en el municipio de Ocotlán con 11 tratamiento en el CEAJALy nueve en Ocotlán Instituciones involucradas: INIFAP Problema: Desconocimiento parcial de las dosis óptimas para la fertilización en agave

Objetivos: Determinar que fertilización es la mas adecuada para el cultivo del agave desde su establecimiento hasta la cosecha. Metas ó Resultados:

sperados: En losE primeros años determinar que fertilización es la mas adecuada para el cosecha definir la fertilización mas conveniente en contenido de azucares

desarrollo vegetativo del agave y en la para obtener piñas con pesos altos y bu Área de influencia: Altos de Jalisco.

Actividades: Se estableció un experimento en el CEAJAL y otro en el municipio de Ocotlán con 11 tratamiento en el CEAJALy nueve en Ocotlán. Beneficios esperados (Impactos): Determinación de las mejores formula de

rtilización para obtener un cultivo rentable. fe Productos concretos esperados: Incremento en la productividad del agave y reducción

e los costos de producción en el aspecto de fertilización. d

24 Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de Tecnología

25

PROGRAMA NACIONAL ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENC

Etapa IV Estado Actual y Prospectiva de la Investigación

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN MARCHA

GGAAVVEE

IA DE TECNOLOGÍA

Y Transferencia de Tecnología

AACadena Productiva

gnóstico del estado nutrimental de las plantaciones de agave en la ZDO Título: Dia

Responsable del proyecto: Samuel Núñez González Disciplinas involucradas: Nutrición vegetal Características de la investigación: Se realizaron visitas a plantaciones de productores de Altos y Centro de Jalisco y se tomaron muestras de hojas para hacerles análisis foliar

posteriormente hacer correlaciones del contenido nutricional del agave con el esarrollo del cultivo

yd Instituciones involucradas: INIFAP Problema: Desconocimiento del estado nutricional del agave tequilero en Jalisco

Objetivos: Determinar el estado nutricional del agave en Jalisco.

Metas ó Resultados Esperados: En marzo del 2004 conocer parcialmente el estado nutrimental del agave en Jalisco. Área de influencia: Altos y Centro de Jalisco

Actividades: Monitoreo de 90 plantaciones de agave de edades de 2 a 7 años. Se s tomaron datos de : altura, cobertura y número de hijuelos de cinco plantas muestreada

de cada plantación. Beneficios esperados (Impactos): Conocimiento de estado nutricional del agave en zonas productoras de agave en Jalisco. Productos concretos esperados: Conocimiento de estado nutricional del agave en onas productoras de agave en Jalisco. z

PROGRAMA NACIONAL ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN Y

ERENCIA DE TECNOLOGÍA TRANSF

Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de Tecnología

Etapa IV Estado Actual y Prospectiva de la Investigación

Y Transferencia de Tecnología

PROYECT ARCHA

AAGGAAVVEE

OS DE INVESTIGACIÓN EN M

Cadena Productiva

ítulo: Evaluación de la efectividad biológica de insecticidas contra plagas en agave

T

Responsable del proyecto: Juan Francisco Pérez Domínguez

isciplinas involucradas: DCaracterísticas de la investigación: Se evaluaran plaguicidas contra algunas plagas del agave Instituciones involucradas: INIFAP Problema: Desconocimiento de los mejores plaguicidas contra plagas en agave Jalisco.

en

Objetivos: Determinar dosis y plaguicida

adecuado contra plagas en agave

Metas ó Resultados : En marzo del 2004 conocer los mejores plagontrol químico de plagas en agave tequilero.

uicidas para el c Área de influencia: Ocotlán y Poncitlán

Actividades: Durante el temporal de lluvia se establecerán los trabajos de investigación en plantaciones de productores de agave. Beneficios esperados (Impactos): Control químico mas eficiente en plagas del agave Productos concretos esperados: Determinación de los mejores productos y dosis para el control de algunas plagas del agave.

26

Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de Tecnología

27

PROGRAMA NACIONAL ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN Y

Etapa IV Estado Actual y prospectiva de la Investigación Y Transferencia de Tecnología

TECNOLOGÍAS DISPONIBLES (OFERTA TECNOLÓGICA)

Cadena Pro

TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

ductiva AGAVE Componente Tecnológica (Identificación y breve descripción): Producción del hongo comestible Pleurotus sp, en bagazo de agave tequilero. Responsable que la generó: M. en C. Patricia Téllez Mora Disciplinas involucradas: Biotecnología, Economía Ecología Alimentos. Problemas que dio origen a la componente tecnológica: El bagazo de agave es un residuo de la producción de tequila, con usos tradicionalesla elabor

en ento

eneración el residuo, siendo práctica común depositarlo en campos de cultivo adyacentes a las

n producto de mayor valor agregado ongo pleurotus ), además de un subproducto factible de compostear.

ación de ladrillos, relleno de colchones y asientos de automóvil. El incremen el procesamiento de agave por demanda de tequila, ha provocado mayor gdfabricas procesadoras e inclusive quemarlo, con el subsiguiente daño a la atmósfera. La producción de hongos comestibles representa una alternativa viable para el aprovechamiento de este residuo, obteniendo u(H Objetivos: Aprovechamiento del bagazo generado en la producción de tequila, para obtener un producto de mayor valor agregado, hongo comestible Pleurotus sp. y un subproducto factible de utilizar como mejorador de suelos. Resultados: Rendimientos: Se obtuvo un rendimiento de 600 a 800 gramos de hongo fresco por -

kilo de bagazo seco, considerando 3 cosechas, en un lapso de tiempo de 60 días a partir

o esta de 100 kilogramos de hongo por día. Transferencia de la tecnología: Se realizó el diseño, instalación, arranque y apacitación de una planta tipo, en el Instituto Tecnológico de Sonora. Se realizaron pruebas de conservación y diversificación del producto en las esentaciones de: setas deshidratadas, seta deshidratada en polvo, setas en conserva y

saborizantes en alimentos

de la siembra. - Rentabilidad: Se determinó la rentabilidad de una unidad de producción con estudios de factibilidad técnico-económica, siend- c- pr

Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de Tecnología

28

ICIATEJ, A. C. Instituto TecnolóSEDESOL Empresas en Solidaridad

urotus en bagazo l

denominación de origen del tequila.

oductos, a partir de rritorio por lo que se

pueden producir en cualquier parte del país.

nstituciones involucradas: Dominio de recomendación: Para la producción del hongo Ple

gico de Sonora de agave, el área involucrada es la genera eresiduo, que corresponde a la

Para la elaboración de otros prhongo, no hay restricción de te

Beneficios (Impacto): Aprovechamiento de un residuo agroindustrial

ción inadecuada del

Producción de un alimento de alto valor nutritivo.

- - Disminuir la contaminación al ambiente generada por la disposiresiduo - Productos concretos: Proceso tecnológico disponible para transferir. Publicaciones disponibles: Informes técnicos: - Producción de setas en conserva - Producción de setas en conserva, seta deshidratada y seta deshidratada en polvo -.Producción de hongos (macromicetos) de diversas especies utilizadas como saborizantes en alimentos. Folleto de divulgación: “El cultivo de setas: Una excelente alternativa comercial”

Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de Tecnología

PROGRAMA NACIONAL ESTRA DE INVESTIGACIÓN Y TRANSF

o AY Tr

TECN (O

AGAVE

TÉGICO DE NECESIDADESERENCIA DE TECNOLOGÍA ctual y prospectiva de la Investigación

ansferencia de Tecnología

Etapa IV Estad

OLOGÍAS DISPONIBLES FERTA TECNOLÓGICA)

Cadena Productiva

ente Tecnológica (Identificación y breve descripción): tequileras

e propone un tren de tratamiento para la depuración de aguas residuales de la industria e las siguientes etapas: pretratamiento fisicoquímico, reactor

e de alta carga y tratamiento terciario o ulimento en un sistema en serie de humedal libre flotante y un lecho vegetativo de

ComponSistema de tratamiento para la depuración de vinazasStequilera, que consta danaerobio de lecho de lodos y flujo ascendentpraíces con un pasto. . Responsable que la generó: Ing. Josefina E. Linerio Gil Disciplinas involucradas: Biotecnología ambiental, Microbiología, Ingeniería Problemas que dio origen a la componente tecnológica:

e tiene que enfrentar el sector tequilero se encuentra el el proceso (bagazo de agave

efluentes tequileros o vinazas), potencialmente contaminantes los segundos, al ser descargados sin tratamiento previo, afectando severamente diversos cuerpos receptores. Por lo que deben cumplir con las normas ecológicas correspondientes, las empresas que descarguen en suelo y en ríos o arroyos, deben cumplir la NOM-ECOL-001-1996, las industrias que depositan los efluentes en los drenajes municipales, aplican para la NOM-ECOL-002-1997.

Entre los problemas qutratamiento y/o disposición de los residuos generados en y

29

Objetivos: Proponer un sistema de tratamiento de aguas residuales de destilería o vinazas Resultados (con indicadores verificables): El sistema de tratamiento viable para vinazas tequileras es: un tratamiento fisicoquímico, seguido de un reactor anaerobio de alta carga y finalmente pasarlo por un sistema en serie de un humedal libre flotante, conectado a un lecho vegetativo de raíces, todo ello con un costo de tratamiento de $7.00/m3 de agua residual tratada. El efluente a la salida del tratamiento terciario presenta una demanda bioquímica de oxígeno entre 40 y 120 mg/L, con remociones globales de DBO y DQO del 99.70 y 99.66% respectivamente, valor que cumple ampliamente con el requerido por las NOM's 001 y 002 de 200 mg/L, para descarga en cuerpos receptores como ríos, lagos y el drenaje municipal.

Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de Tecnología

30

ICIATEJ, A. C. Destiladora GonzInstituto de Ingeniería UNAM

ión de origen del

nstituciones involucradas: Dominio de recomendación: Área involucrada en la denominac

ález y González tequila

Beneficios (Impacto): Se cuenta con un proceso para degradar efluentes agresivos con el ambiente, como las vi e permite que el industrial del sector tenga una alternativa tecnológica, para disminuir el impacto generado en su proceso de producció

as empresas que cuenten con un sistemas de tratamiento van a ir a la vanguardia en el ctor, lo que le va a dar también prestigio tanto nacional como en el exterior como

nazas tequileras, lo qun.

Lseindustria inocua con el ambiente. Productos concretos: Proceso tecnológico disponible para transferir, adaptado a las condiciones especificas de la región Publicaciones disponibles:

erobio de inazas tequileras: escalamiento a nivel piloto. Memorias del VIII Congreso Nacional

Presentación en congreso nacional (3) - Josefina Linerio, Abel Guzmán & Adalberto Noyola. (1997) Tratamiento anavde Biotecnología y Biongeniería y IV Congreso Latinoamericano de Biotecnología y Bioingeniería. P.V.53 - Josefina Linerio & Abel Guzmán. (1997) Panorama ambiental de los efluentes del sector tequilero. Memorias del VIII Congreso Nacional de Biotecnología y Biongeniería y IV Congreso Latinoamericano de Biotecnología y Bioingeniería. P.V.52 - Guadalupe Cantor, Abel Guzmán & Josefina Linerio. (2002) Tratamiento terciario de vinazas tequileras en humedales artificiales, con lirio acuático y pastos pará y vetiver en Memorias del IX Congreso Nacional de Biotecnología y Biongeniería y II Congreso Internacional de Ingeniería Bioquímica CVI-73. Veracruz, México. Folleto (1) Tecnología Anaerobia Mexicana: tratamiento de aguas residuales de la industria tequilera y de la destilería. Artículos de divulgación (2) - Josefina Linerio (1997) Proceso para degradar los residuos de la industria tequilera. El Financiero. Sección occidente. - Josefina Linerio (1999). Alternativa tecnológica para efluentes tequileros. Gaceta Regional SIMORELOS. Mayo-junio 1999. Año 1 No.1. Informes técnicos (4) - Linerio J.E. (1998). Evaluación a nivel piloto de un proceso tecnológico para el tratamiento de vinazas tequileras en la Destiladora González y González. CIATEJ, A.C.

Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de Tecnología

- Linerio J.E. (1998). Transferencia

ra. CIATEJ, A.C., SIMORELOS-CONACyT. y ev uación de un sistema de tratamiento terciario, para

la depuración de vinazas tequileras. MORELOS- CONACyT, CIATEJ, A.C. - Linerio J.E. (2002). Diagnóstico A biental del Sector Tequilero y Alternativa de

Informe presentado a la Destiladora González y González.

de un proceso tecnológico para el tratamiento de los efluentes de la industria tequile- Linerio J.E. (2002). Selección al

SIm

Solución. CIATEJ, A.C-

31

Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de Tecnología

32

PROGRAMA NACIONAL ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN Y

AGAVE

TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA Etapa IV Estado Actual y prospectiva de la Investigación

Y Transferencia de Tecnología

TECNOLOGÍAS DISPONIBLES (OFERTA TECNOLÓGICA)

Cadena Productiva Componente Tecnológica (Identificación y breve descripción): Levaduras seleccionadas para eficientar la fermentación Responsable que la generó: Dra. Anne Gschaedler Disciplinas involucradas: Biotecnología, microbiología, fermentación Problemas que dio origen a la componente tecnológica: En general en la industria tequilera el proceso fermentativa se lleva a cabo gracias a las levaduras presentes en la fábrica sin ningún control sobre ellas. Eso repercute en rendimientos de fermentación bajos, una falta de estandarización del proceso, unas características sensoriales variables. Objetivos: Seleccionar levaduras de la industria tequilera para mejorar el proceso fermentativo. Resultados (con indicadores verificables): La utilización de una levadura seleccionada en las condiciones específicas establecidas para ella permite aumentar (hasta un 20%) la eficiencia de la fermentación así como estandarizar el mosto fermentado (el producto obtenido va ser mas homogéneo). Instituciones involucradas: CIATEJ

Dominio de recomendación: Producto específico para la industria tequilera

Beneficios (Impacto): Estandarización de la etapa de fermentación con altos rendimientos de conversión de los azúcares en alcohol.

Productos concretos: Levaduras liofilizadas con su esquema de propagación. Publicaciones disponibles: Folletos de la división de Biotransformación Microbiana del CIATEJ

Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de Tecnología

PROGRAMA NACIONAL ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

Etapa IV Estado Actual y prospectiva de la Investigación Y Transferencia de Tecnología

TECNOLOGÍAS DISPONIBLES (OFERTA TECNOLÓGICA)

(llenar un formato por componente tecnológica) Cadena Productiva

omponente Tecnológica (Identificación y breve descripción): Diagnóstico de la

Ceficiencia del proceso fermentativo e implementación de medidas de mejora. Responsable que la generó: M. En C. Leticia Pinal Zuazo Disciplinas involucradas: Fermentación Problemas que dio origen a la componente tecnológica:

quilera tiene como La falta de control de la etapa fermentativa en la industria teconsecuencia rendimientos bajos y la obtención de productos con características muy variables. Objetivos: conocer a detalles la etapa de fermentación así como detectar e implementar

edidas de mejora. m Resultados (con indicadores verificables): Estandarización de la etapa de fermentación, aumento de los rendimientos de conversión de los azúcares en alcohol. Instituciones involucradas: CIATEJ

Dominio de recomendación: Industria tequilera

Beneficios (Impacto): Reducción de los costos de producción gracias a una reducción de las perdidas.

Pla

roductos concretos: esquemas detallados de los procesos de fermentación con todas s etapas perfectamente descritas para que el industrial mantiene sin ningún problema

do. un esquema estandariza Publicaciones disponibles:

transformación microbiana del CIATEJ. Folletos de la división de Bio

AGAVE

33

Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de Tecnología

PROGRAMA NACIONAL ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

Etapa IV Estado Actual y prospectiva de la Investigación Y Transferencia de Tecnología

TECNOLOGÍAS DISPONIBLES (OFERTA TECNOLÓGICA)

Cadena Productiva AGAVE

Componente Tecnológica (Identificación y breve descripción): Caracterización dlos azucares de la materia prima (servicios tecnológico).

e

Responsable que la generó: Dra. Lourdes Jiménez Disciplinas involucradas: Bioquímica, análisis en cromatografía de líquidos Problemas que dio origen a la componente tecnológica: La falta de una caracterización precisa de los azúcares presentes en los mostos. Objetivos: Determinación de la concentración de los diferentes azúcares presentes en el

osto. m Resultados (con indicadores verificables): la concentración de los diferentes azúcares

resentes. p Instituciones involucradas: CIATEJ

Dominio de recomendación (Regiones gey s

ográficas uperficie): industria tequilera

Beneficios (Impacto): este análisis en si no resuelve un problema sin embargo da una información muy precisa sobre un elemento clave del proceso: la disponibilidad en azúcares. Productos concretos: la concentración precisa de los azúcares presentes en el mosto

PPuubblliiccaacciioonneess ddiissppoonniibblleess ndicar el titulo y el tipo de publicación)

transformación Microbiana del CIATEJ. (IFolletos de la división de Bio

34

Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de Tecnología

PROGRAMA NACIONAL ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

Etapa IV Estado Actual y prospectiva de la Investigación Y Transferencia de Tecnología

TECNOLOGÍAS DISPONIBLES (OFERTA TECNOLÓGICA)

GGAAVVEE AACadena Productiva

ipción): Prevención y manejo das de manejo agronómico para el

labores

omponente Tecnológica (Identificación y breve descrCde la enfermedad “marchitez”. Se identificaron medicontrol de esta enfermedad, desde la selección y preparación de terreno para

lantaciones; corte, selección y preparación de hijuelos, manejo fitosanitario,pculturales, labores de cosecha y rotación de cultivos. Responsable que la generó: José de Jesús Aceves Rodríguez

isciplinas involucradas: Fitopatología, Entomología, Maleza, Agronomía y DAgroclimatología. Problemas que dio origen a la componente tecnológica: La marchitez es la nfermedad me as importante del agave en Jalisco. Se encuentra distribuida en todas las

igue, pero los productores están cosechando las plantas enfermas debido a la 2 y 20en perd

de 3 a 5 años de edad, con piña. (Enunciar el problema e indicar si el problema se resolvió o sigue vigente)

regiones productoras del estado. Puede causar perdidas totales en plantaciones de agave. En 1997 originó perdidas por $1 200 000 000.00 a pesar del bajo precio del agave. El

roblema spdemanda de agave (2001, 200

, sin embargo se tien03), por lo que ya no se observan muchas plantas idas parciales fuertes, ya que se cosechan plantas

un 30 a 50 % menos de peso en laenfermasenfermas

Objetivos: Dar a conocer una tecnología de prevención y manejo de la marchitez. Resultados: Las plantaciones con este manejo en el estado de Jalisco, tienen una educción r de la enfermedad hasta del 95 %.

Instituciones involucradas: Dominio de recomendación (Regiones geográficas

Guanajuato y Tamaulipas. La superficie la tiene el

INIFAP y superficie): Regiones agrícolas productoras de agave del estado de Jalisco, Nayarit, Michoacán,

Consejo Regulador del Tequila. INIFAP no tiene acceso a esta información.

Beneficios (Impacto): Plantaciones sanas con un incremento en el rendimiento hasta de un 95 % en relación a las plantaciones enfermas.

35

Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de Tecnología

36

P(Indicar el titulo y el tipo d al de la marchitez del Agave tequila

ublicaciones disponibles (Folletos, Trípticos, Artículo científico, et.) e publicación) : Prevención y manejo integr

na Weber var. Azul en Jalisco. Folleto técnico (1)

PROGRAMA NACIONAL ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

Etapa IV Estado Actual y prospectiva de la InvestigacióY Transferencia de Tecnología

n

TECNOLOGÍAS DISPONIBLES (OFERTA TECNOLÓGICA)

AAGGAAVVEE Cadena Productiva

ológica (Identificación y breve descripción): Diagnóstico del ave de

Componente Tecnsistema de producción de agave. Se realizo un monitoreo en plantaciones de agAltos y Centro de Jalisco, identificándose la tecnología de producción de este cultivo Responsable que la generó: Hugo Ernesto Flores López Disciplinas involucradas: Fitopatología, Entomología, Maleza, Agronomía y Agroclimatología. Problemas que dio origen a la componente tecnológica: Problemas fitosanitarios.

architez del agave, no se resolvió el problema. (Enunciar el problema e indicar si el problema se resolvió o sigue vigente). La m Objetivos: Realizar la caracterizació

Jalisco

n de las áreas con mayor riesgo fitosanitario del agave en

Resultados: Se caracterizo el sistemJalisco.

a de producción de agave en Altos y Centro de

Instituciones involucradas: INIFAP

Dominio de recomendación (Regiones geográficas y superficie):

Altos y Centro de Jalisco. 67 000 ha en 1997.

Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de Tecnología

Beneficios (Impacto): Conocimiento de la tecnología de producción del agave en Jalisco

Pe

roductos concretos: Identificación de el manejo agronómico del productor en agave n los aspectos de : preparación del terreno, densidades de plantación, labores

culturales, manejo fitosanitario y cosecha. P(con enfasis en pr

ublicaciones disponibles (Folletos, Trípticos, Artículo científico, et.) Indicar el titulo y el tipo de publicación) Analisis agroecologico del Weber var. Azul

oblemas fitosanitarios . Publicacion especial No. 1

PROGRAMA NACIONAL S DE INVESTIGACIÓN Y

TR Etapa IV Estado Actual y prospectiva de la Investigación

Y Transferencia de Tecnología

TECNOLOGÍAS DISPONIBLES (OFERTA TECNOLÓGICA)

ESTRATÉGICO DE NECESIDADEANSFERENCIA E TECNOLOGÍA D

AAGGAAVVEE Cadena Productiva

ión): Epidemilogia de e la

Componente Tecnológica (Identificación y breve descripcenfermedades. Se identificaron algunos factores que favorecen el desarrollo dmarchitez Responsable que la generó: Javier Ireta Moreno

isciplinas involucradas: Fitopatologia y AgrocliD matologia Problemas que dio origen a la componente tecnológica: (Enunciar el problema e indicar si el problema se resolvió o sigue vigente)

esconocimientoD de la enfermedad. El problema se resolvió parcialmente (5%). Objetivos: Conocer los factores de clima que favorecen el desarrollo de la marchitez Resultados (con indicadores

n la enfermedad, se d verifietermi

iento de la enfermedad.

cables): Se identificaron factores de clima que no su distribución en campo y se generó un modelo favorece

e crecimd

37

Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de Tecnología

Instituciones involucradas: INIFAP

Dominio de recomendación: Altos de Jalisco Y C.P.

, 35 000 ha en 1997

Beneficios (Impacto): Conocimiento de algunos factores de clima que ayudan al desarrollo de la marchitez

Productos concretos: Caracterización del patrón de desarrollo de la enfermedad. eterminación de la distribución de la enfermedad. Descripción del modelo de

crecimiento de la marchitez.. Relación de los factores del medio ambiente con la cidencia de la enfermedad.

D

in

Publicaciones disponibles(Indicar el titulo r. Azul con énfasis en problemas fitosa 1

: y el tipo de publicación) Análisis agroecologico del Weber va

nitarios . Publicación especial No.

PROGRAMA NACIONAL ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN Y

TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA Etapa IV Estado Actual y prospectiva de la Investigació

Y Transferencia de Tecnología

GGAAVVEE

n

TECNOLOGÍAS DISPONIBLES (OFERTA TECNOLÓGICA)

AACadena Productiva

ión): Maleza. Se eterminaron los periodos críticos de competencia de maleza en agave

Componente Tecnológica (Identificación y breve descripcd Responsable que la generó: Pedro Alemán Ruiz Disciplinas involucradas: Maleza Problemas que dio origen a la componente tecnológica: Desconocimiento de los periodos de competencia en agave. Se resolvió el problema (Enunciar el problema e indicar si el problema se resolvió o sigue vigente) Objetivos: Conocer los efectos causados por diversas poblaciones de maleza en agave

38

Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de Tecnología

Resultados: Mantener el agavciclo no afectó la

e enhi emisión de hojas n

erbado 45 días y después limpio hasta el final del uevas

Instituciones involucradas: INIFAP

Dominio de recomendación (Regiones geográ

ficas y superficie): Altos de Jalisco, 35 000 ha en 1997

Beneficios (Impacto): Mejor conocimiento de la competencia de maleza en agav

e

Productos concretos: Conocimiento del manejo de la maleza en plantaciones de agave

uevas. : Mantener el agave limpio por 45 días y después enhierbado , hasta el final del ciclo, puede traer como consecuencia la disminución de emisión de hojas n Publicaciones disponibles:

ndicar el titulo y el tipo de publicación) Análisis agroecologico del Weber var. Azul c

(Ion énfasis en problemas fitosanitarios . Publicación especial No. 1

PROGRAMA NACIONAL ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN Y

TR Etapa IV E

Y Transferencia de Tecnología

TECNOLOGÍAS DISPONIBLES (OFERTA TECNOLÓGICA)

ANSFERENCIA DE TECNOLOGÍAstado Actual y prospectiva de la Investigación

AAGGAAVVEE Cadena Productiva

omponente Tecnológica (Identificación y breve descripción): Control químico de ara el control de la marchitez

Cenfermedades. Se evaluaron diferentes pesticidas p Responsable que la generó: Hugo Ernesto Flores L. Y José de J. Aceves Rodríguez Disciplinas involucradas: Agroclimatologia y Fitopatología Problemas que dio origen a la componente tecnológica: (Enunciar el problema e indicar si el problema se resolvió o sigue vigente)

alta de control químico de la marchitez en agave. Se resolvió parcialmente 5 % F

39

Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de Tecnología

Objetivos: Evaluar fungicidas y bactericidas contra marchitez Resultados: Preliminarmente el tecto 60, el sulfato de cobre pentahidratado y el Phyton

fueron los mejores.

Instituciones involucradas: ominio de recomendación (Regiones geográficas 97

INIFAP y superficie): Altos de Jalisco, 35 000 ha en 19

D

Beneficios (Impacto): Alternativa de control parcial de la marchitez en agave

Productos concretos: Se identificó al sulfato de cobre pentahidratado, como una alternativa para el control de la marchitez del agave. Publicaciones disponibles:

nálisis agroecologico del Weber var. Azul con énfasis en problemas fitosanitarios . P

Aublicación especial No. 1

PROGRAMA NACIONAL ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN Y

TR Etapa IV E

Y Transferencia de Tecnología

TECNOLOGÍAS DISPONIBLES (OFERTA TECNOLÓGICA)

(llenar un formato por componente tecnológica)

ANSFERENCIA DE TECNOLOGÍAstado Actual y prospectiva de la Investigación

AAGGAAVVEE Cadena Productiva

omponente Tecnológica (Identificación y breve descripción):

CTécnica para el aislamiento e inoculación de un patógeno en agave Responsable que la generó: J.J. Aceves Rodríguez Disciplinas involucradas: Fitopatologia Problemas que dio origen a la componente tecnológica:

40 Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de Tecnología

Desconocimiento del patógeno causante de la marchitez Objetivos: Determinar el patógeno causante de la marchitez Resultados: Se realizó el aislamiento de Fusarium oxisporum de agave, se incrementó n el medio de cultivo PDA y se inoculó en plantulas de agave en el invernadero. Luego reaisló de las raíces de la plantas inoculadas.

ese Instituciones involucradas: INIFAP

ominio de recomendación (Regiones geográficas superficie): Altos y Centro de Jalisco 67 000 ha n 1997

Dye

Beneficios (Impacto): Mayor conocimiento de la etiología de la marchitez

Productos concretos: Determinación parcial de la patogenicidad de Fusarium la marchitez en agave. oxisporum. Como causante de

Publicaciones disponibles: Análisis agroecologico del Weber var. Azul con énfasis en roblemas fitosanitarios . Publicación especial No. 1 p

PROGRAMA NACIONAL E S DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

Etapa IV E

TECNOLOGÍAS DISPONIBLES (OFERTA TECNOLÓGICA)

GGAAVVEE

STRATÉGICO DE NECESIDADE

stado Actual y prospectiva de la InvestigaciónY Transferencia de Tecnología

AACadena Productiva

cobre pentahidratado para el ro

Componente Tecnológica: Validación del sulfato decontrol de la marchitez del agave tequile Responsable que la generó: Hugo Ernesto Flores López

41

Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de Tecnología

Disciplinas involucradas: Fitopatología y Agroclimatología Problemas que dio origen a la componente tecnológica: (Enunciar el problema e indicar si el problema se resolvió o sigue vigente)

alta de control químico de la marchitez. El problema sigue vigente, ya que el control Fde esta enfermedad con este producto y esa dosis, resulta antieconómico y contaminante. Por lo que se debe evaluar dosis mas bajas. Objetivos: Determinar que pesticida controla la marchitez Resultados:

cobread, bajo condiciones de apl

dosis muy alta de SCP (10 kg/cada 200 lt de agua).

Se determino que el sulfato de pentahidratado (SCP) puede controlar esta icaciones altas por planta (un litro/planta) y una enfermed

Instituciones involucradas: INIFAP

ominio de recomendación (Regiones geográficas superficie): Altos de Jalisco, 35 000 ha

Dy

Beneficios (Impacto): Control químico de la marchitez

Productos concretos: Se determinó que aplicando SCP en dósis de un litro por planta en el mes de noviembre, logró controlar esta enfermedad en una plantación del

unicipio de Jamay.

m

Publicaciones disponibles: (Indicar el titulo y el tipo de publicación) Análisis agroecologico del Weber var. Azul c

on énfasis en problemas fitosanitarios . Publicación especial No. 1

4.3. Matriz de proyectos de investigación en marcha por problema, por disciplina para las cadena

MATRIZ DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN MARCHA DE ACUERDO A PROBLEMAS IDENTIFICADOS, CADENA

agroalimentaria de Agave.

PRODUCTIVA: AGAVE

42

Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de Tecnología

43

GAVE

Centro de

Investigación

1. Estudio del impacto de la edad del agave sobre la fermentación y características del CIATEJ

e G

en campo, caracterización de acuerdo a componente de rendimiento y conservación de germoplasma

U de G

6. Agave tequilero generación e innovación tecnológica para incrementar su productividad y ral que incluye los subproyectos:

INIFAP

INIFAP

INIFAP INIFAP

6.6 Diagnóstico nutricional del agave INIFAP 6.7 Efectos biológicos de insecticidas vs. plagas INIFAP 6.8 Dinámica poblacional de plagas INIFAP 6.9 Riego en agave INIFAP

IFAP IFAP

4.4. Matriz de tecnologías disponibles por ofertar por problema, por disciplina para la cadena de Agave.

Mal

ezas

Bio

tecn

olog

ía

Agr

onom

ía

PROYECTOS EN MARCHA

CADENA PRODUCTIVA: Aproducto final 2. Estudio de la acumulación del azúcar en función de la edad de la planta CIATEJ 3.Manejo del cultivo y nutrición de plantas micropro- pagadas en invernadero y vivero U d4. Estudio de fenología del agave U de G 5. Selección de plantas elite

mantener su alta rentabilidad. Proyecto Integ6.1 Evaluación herbicidas pre y post 6.2 Evaluación de herbicidas pre en banda con coberturas vegetales muertas y vivas INIFAP 6.3 Evaluación de efectos biológicos de pesticidas contra enfermedades INIFAP 6.4 Identificación de mancha foliar en agave de Nayarit y Jalisco 6.5 Fertilización en agave

PROBLEMAS

ició

n

Fisi

olog

ía

Bio

logí

a M

olec

ular

Fito

gené

tica

Bio

quím

ica

Aga

ve

fitop

atol

ogía

Agr

o cl

imat

olog

ía

Ent

omol

ogía

Nut

r

1 Desorganización 6

2 Producción de Seudo tequila

3 Escasa difusión 1,2,4 6 2 1,2 6 6 6 6 6

4 Falta de asesoría técnica

5 Mala planeación

6 Contaminación 3 3

7 Mala Nutrición 5 5

8 genétNula Conservación del recurso

ico

6.10 Efecto de la poda ININ6.11 Manejo de densidades

Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de Tecnología

44

TEC ARA OFERTAR CAD

Cen tigación

1. Te CIATEJ 2. Si J 3. Le J 4. Di J 5. Di J 6. Pr J 7. .C8. Pr J 9. E J 10. H J 11. A12. I J 13. D J 14. V A 15. A A 16. D gación A 17. E A 18. D A 19. O A 20. P bras de agave A 21. P la marchites del agave P 22. Diagnóstico del sistema de producción con énfasis en problemas fitosanitarios INIFAP 23. Fenología del agave INIFAP 24. Epidemiología de la marchites INIFAP 25. Periodos críticos de competencia entre maleza-agave INIFAP 26. Efectividad biológica de herbicidas pre y post emergentes en agave INIFAP 27. Aislamiento, incremento e inoculación de patógenos. Asociación con la marchites INIFAP 28. Validación del sulfato de cobre, penta hidratado contra la marchites INIFAP

MMAATTRRIIZZ DDEE AACCTTVVIIDDAADDEESS DDEE TTRRAANNSSFFEERREENNCCIIAA DDEE TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAA DDEE AACCUUEERRDDAA AA PPRROOBBLLEEMMAASS IIDDEENNTTIIFFIICC

AACCAADDEENNAA PPRROODD TTIUUCC IVVAA:: AAGGAAVVEE

PROBLEMAS

Fisi

olog

ía

Nut

rició

n

Bio

logí

a M

olec

ular

Eda

folo

gía

Aga

ve

Agr

o cl

imat

olog

ía

Ent

omol

ogía

Fí Quí

mi

Ma

Div

ulga

ción

Bio

quím

ica

Fito

pato

logí

a

sica

ca

leza

Est

adís

tica

Mic

robi

olog

ía

Bio

tecn

olog

ía

Agr

onom

ía

Desorganización

Producción de Seudo tequil 12 9,10 9,10,

12 12 a 7

Escasa difusión 1,14,17, 1,19, 5,14,21, ,27,

28

22,23, 24 2,20 25,26 5 2,1,5,

8,16 25,22,

26 16,23 1 21 22,24

Falta de asesorí 4 11 13,14,18, 28 18 7,11 5,6,

14 4,5 28 a 4,13,17,

Mala planeación

Contaminaci 26 11,26 11 6,20 ,11 8 6,8 ón 15

Mala Nutrició 12 n 1 12 1,

Nula Conservación del recurso genético 12

NOLOGÍAS DISPONIBLES PENA PRODUCTIVA: AGAVE

cnología de micro propagación

tro de Inves

stema de tratamiento de efluentes vaduras seleccionadas para enfrentar

CIATECIATE

agnostico de la eficiencia del proceso CIATEEagnostico –Erwinia por métodos inmunológicos

o” CIAT

uebas de efectos biológicos “in vitr CIATEaracterísticas de azúcares de la materia prima oducción de hongos comestibles en la industria tequilera

CIATE

valuación sensorial de calidad de producción en la industria tequilera uella cromatográfica del producto

CIATECIATE

nálisis de suelos(Físicos y químicos) CIATEJ dentificación de la especie agave por técnicas moleculares

destructivasCIATE

etección de enfermedad ocasionada por el Erwinia por técnicas ópticas nonia

CIATEalidación de agroquímicos en campo contra Fusarium y Erwi

anta en diferentes ambientes CUCB

spectos fisiológicos de la pl CUCBesarrollo de protocolos de micro propa CUCBcología de malezas y su control CUCBiagnóstico de enfermedades

fructosa dos CUCB

btención de jarabes CUCBroducción de papel por fi CUCBrevisión y manejo integral de INIFA

Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de Tecnología

45

4.5. RELACIÓN DCADENA DE A

Referen s av

/www.nal. sda ov/ ic/te tran/ ata/0 001 /25/ 000 125 9.html

E PÁGINAS WEB CON INFORMACIÓN CIENTÍFICA DE LA GAVE.

cia Ag e

http:/ u .g tt k d 0 1 0 1 6 análisis de larsidad genética de Agave tequilana usando marcadores moleculares.

//re . edn t.uc .e f ci/OBEEfacultyindiv.c ac ltyK =1106

dive http: search m e la du/c m/lifes fm?F u ey Park S. Nobel. University of Ca geles. Ecología fisiológica de ag

.

http://www.biomedcentral.com/1471-2229/2/10

lifornia Los An aves y cactus

. Centro de Investigación y Asistencia Tecno eño del Estado de Jalisco, Di isi pagación yoramie to G ét Ve eta

ws.nexenservices.com/RSA%20Pro poster.htm

en logía y Dis v ón de Micropro Mej n en ico g l. http://ib gramm/Monday_ Complex bacterial, fungal and insect invasion of Aga e tequilana weber var. azul in Mexico.

.org/sea ch/results.cfm?ProjectID=181

v http://www.eco-index r Design of a

r Farmers for Wild Agave cupreata in the Dry Tropics of sustentable de agave para mezcal.

y/faculty/szarekBK.htm

Management Plan foGuerrero, Mexico. Manejo http://lsvl.la.asu.edu/plantbiolog PhD Stan R. Szarek.

iversity. Adaptaciones fotosi

esearch.htm

Department of Plant Biology. Arizona State Un ntéticas de Agave murpheyi. http://ace.acadiau.ca/~savila/webpage/r . Acadia University

ia/dpa.html

. http://www.cucba.udg.mx/new/agronim Centro Universitario de Ciencias

, División de Ciencias Agronómicas Dep ento de uadalupe Valenzuela Zapata trabaja con micropropagación de

-2000.org/secure/Partners/S387.htm

Biológicas y Agropecuarias UDG artamProducción Agrícola. GAgave tequilana. http://www.nf Technical University of Berlin,

als. Productos biodegradables basados en

ttp://www.iquimica.unam.mx/cespedes.html

Institute of Non-Metallic Materifibras naturales como el sisal (del género Agave). h Carlos Leonardo Céspedes Acuña. Búsqueda de metabolitos secundarios con actividad insecticida o alelopática en Agave sp. http://www.biols.susx.ac.uk/resgroups/biology/psu/content_frameset.htm Metabolismo de azúcares en Agave tequilana. University of Sussex.

Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de Tecnología

46

http://www.eco-index.org/sea ctID=418rch/resultss.cfm?Proje Propagación

vitro de plantas de maguey en Oaxaca.

ect_sorption_mom_p.htm

in http://emsi.osu.edu/proj Environmental Molecular Science Institute, Ohio State University. Empleo de la cutina de las hojas del agave para eliminar contaminantes del suelo. http://www.cicy.mx/unidades/biotecnologia/personal/index.html Centro deInvestigación Científica de Yucatán, Unidad de Biotecnología. Directorio de investigadores del CICY. Manuel L. Robert, Diógenes Infante, Mykola Piven

y Luis Felipe Barahona. Micropropagación de henequén y marcadores moleculares para mejoramiento genético. http://www.colpos.mx/ifit/fitosanidad.htm COLPOS, Instituto de Fitosanidad. Estudio de bacterias y hongos que infectan a Agave tequilana. ttp://www.fpl.fs.fed.us/documnts/pdf2001/covar01b.pdfh . Subproductos.

http://www.fpl.fs.fed.us/documnts/pdf2001/covar01a.pdf La utilización de los subproductos de la elaboración del tequila. http://www.ciad.mx/taoa/vallejoi.htm Dra Belinda Vallejo Córdoba. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, Hermosillo, Son. Caracterización de los aromas del tequila. http://www.mete.mtesz.hu/inulin/absr_inulinseminar_2002.htm#abstr. Composition of nutritional components in Agave tequila Weber var. Azul.

Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de Tecnología

4.3. Matriz de proyectos de investigación en marcha por problema, por

RDO A PROBLEMAS IDENTIFICADOS, CADENA ODUCTIVA: AGAVE

del agave sobre la fermentación y características del CIATEJ

fenología del agave U de G de plantas elite en campo, caracterización de acuerdo a componente de y conservación de germoplasma

U de G

o generación e innovación tecnológica para incrementar su productividad y rentabilidad. Proyecto Integral que incluye los subproyectos:

INIFAP

6.1 Evaluación herbicidas pre y post INIFAP 6.2 Evaluación de herbicidas pre en banda con coberturas vegetales muertas y vivas INIFAP 6.3 Evaluación de efectos biológicos de pesticidas contra enfermedades INIFAP 6.4 Identificación de mancha foliar en agave de Nayarit y Jalisco INIFAP 6.5 Fertilización en agave INIFAP 6.6 Diagnóstico nutricional del agave INIFAP 6.7 Efectos biológicos de insecticidas vs. plagas INIFAP 6.8 Dinámica poblacional de plagas INIFAP 6.9 Riego en agave INIFAP 6.10 Efecto de la poda INIFAP 6.11 Manejo de densidades INIFAP

PROBLEMAS

ició

n

Fito

gené

tica

Bio

quím

ica

fitop

atol

ogía

clim

atol

ogía

Ent

omol

ogía

Bio

tecn

olog

ía

Agr

onom

ía

disciplina para las cadena agroalimentaria de Agave.

ATRIZ DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN MARCHA DE ACUEMPR

Fisi

olog

ía

Nut

r

Bio

logí

a M

olec

ular

Aga

ve

Agr

o

Mal

ezas

1 Desorganización 6

2 Producción de Seudo tequila

3 Escasa difusión 1,2,4 6 2 1,2 6 6 6 6 6

4 Falta de asesoría técnica

5 Mala planeación

6 Contaminación 3 3

7 Mala Nutrición 5 5

8 genético Nula Conservación del recurso

PROYECTOS EN MARCHA

CADENA PRODUCTIVA: AGAVE

Centro de

Investigación

1. Estudio del impacto de la edad producto final 2. Estudio de la acumulación del azúcar en función de la edad de la planta CIATEJ 3.Manejo del cultivo y nutrición de plantas micropro- pagadas en invernadero y vivero U de G 4. Estudio de5. Selecciónrendimiento 6. Agave tequilermantener su alta

47

Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de Tecnología

4.4. Matriz de tecnologías disponibles por ofertar por p

48

roblema, por

TECNOLOGÍAS DISPONIBLES PARA OFERTAR CADENA PRODUCTIVA: AGAVE

Centro de Investigación

1. Tecnología de micro propagación 2. Si IATEJ 3. Le CIATEJ 4. Di J 5. Di6. Pr J 7. .C8. Pr J 9. E J 10. H11. A12. I13. D J 14. V A 15. A A 16. D A 17. E A 18. D A 19. O A 20. P A 21. P P 22. Diagnóstico del sistema de producción con énfasis en problemas fitosanitarios INIFAP 23. F P 24. Epidemiología de la marchites 25. Periodos críticos de competencia entre maleza-agave INIFAP 26. Efectividad biológica de herbicidas pre y post emergentes en agave INIFAP 27. Aislamiento, incremento e inoculación de patógenos. Asociación con la marchites INIFAP 28. Validación del sulfato de cobre, penta hidratado contra la marchites INIFAP

PROBLEMAS

Fisi

olog

ía

Nut

r

Mol

ecul

ar

Eda

folo

gía

clim

atol

ogía

Ent

omol

ogía

Div

ulga

ción

disciplina para la cadena de Agave.

MMAATTRRIIZZ DDEE AACCTTVVIIDDAADDEESS DDEE TTRRAANNSSFFEERREENNCCIIAA DDEE TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAA DDEE AACCUUEERRDDAA AA PPRROOBBLLEEMMAASS IIDDEENNTTIIFFIICCAADDOOSS CCAADDEENNAA PPRROODDUUCCTTIIVVAA:: AAGGAAVVEE

ició

n

Bio

logí

a

Bio

quím

ica

Fito

pato

logí

a A

gave

Agr

o

Físi

ca

Quí

mic

a

Mal

eza

Est

adís

tica

Mic

robi

olog

ía

Bio

tecn

olog

ía

Agr

onom

ía

Desorganiza n ció

Producción de Seudo tequil 7 9,10 9,10,

12 12 a 12

Escasa difusión 1 , 5,14,21, 24,2728

22,2324 2,20 25,26 5 2,1,5,

8,16 25,22,

26 1,14,17, 16,23

1,1921 22, , ,

Falta de asesorí 11 ,18, 28 18 7,11 5,6,

14 4,5 28 a 4,13,17, 4 13,14

Mala planeación

Contaminaci 26 11,26 11 6,20 ,11 8 6,8 ón 15

Mala Nutrició 1 12 12 n 1,

Nula Conser idel recurso gené 12 vac ón

tico

CIATEJ stema de tratamiento de efluentes vaduras seleccionadas para enfrentar

C

agnostico de la eficiencia del proceso agnostico –Erwinia por métodos inmunológicos

CIATECIATEJ

uebas de efectos biológicos “in vitro” CIATEaracterísticas de azúcares de la materia prima

la industria tequilera

oducción de hongos comestibles en CIATEvaluación sensorial de calidad de producción en la industria tequilera uella cromatográfica del producto

CIATECIATEJ

nálisis de suelos(Físicos y químicos) dentificación de la especie agave por técnicas moleculares

or el Erwinia por técnicas ópticas no destructivas

CIATEJ CIATEJ

etección de enfermedad ocasionada p CIATEalidación de agroquímicos en campo contra Fusarium y Erwinia CUCBspectos fisiológicos de la planta en diferentes ambientes CUCBesarrollo de protocolos de micro propagación CUCBcología de malezas y su control CUCBiagnóstico de enfermedades CUCBbtención de jarabes fructosa dos

e CUCB

roducción de papel por fibras de agavgral de la marchites del agave

CUCBrevisión y manejo inte INIFA

enología del agave INIFAINIFAP

Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de Tecnología

49

Programa Nacional Estratégico de N s a s e Inv a ió d

Transferencia de Tecnología

SSíínnttee iiss ddee ooppoorrttuunniiddaaddeess yy nneecceessiiddaddeess ssttrraattééggiiccaass ddee iinnvveessttiiggaacciióónn yy ddee lllloo

eenn llaa ccaaddeennaa aaggrrooaalliimmeennttaarriiaa

AAggaavvee

Guadalajara, Jalisco., septiembre del 2003

Reporte Final Etapa V

ece id de d estig c n y e

ss a ee ssaarrrroo

::

Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de Tecnología

Prog

rama Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de Tecnología

50

Reporte Final Etapa V

Nece

eessttrraattééggiiccaass ddee iinnvveessttiiggaacciióónn yy ddeessaarrrroolllloo

Gerardo Barrera Camacho

Carlos Sánchez Brito

Programa Nacional Estratégico de sidades de Investigación y de

Transferencia de Tecnología

SSíínntteessiiss ddee ooppoorrttuunniiddaaddeess yy nneecceessiiddaaddeess

eenn llaa ccaaddeennaa aaggrrooaalliimmeennttaarriiaa::

AAggaavvee

Guadalajara, Jalisco., septiembre del 2003

Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de Tecnología

51

ii dd oo

15. Introducción……………………………………………………………...…………...1

16. Relaciones Entre problema/demandas y los mercados....................................2

17. Áreas estratégicas de necesidades de Investigación y transferencia de

tecnología para la cadena agroalimentaria/agroindustrial.....…………….…….3

3.1 Oferta tecnológica (problem …....3

3.2 Necesidades de Investigación……………….………………………......4

en la ave.......................5

CC oo nn tt ee nn

a/demanda abordado)..............……

3.3 Temas relevantes de I & D de los eslabones

cadena Agroalimentaria/agroindustrial de ag

Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de Tecnología

52

Síntesis de oportunidades y necesidades estratégicas de investigación y de

desarrollo en la Cadena Agroalimentaria/Agroindust

Gerardo Barrera Camacho

Dr. Carlos Sánchez Brito

troducción. En etapas anteriores, que será la base de la evaluación para la toma de decisiones de Investigación y Transferencia de Tecnología.

adena Agroalimentaria/agroindustrial del Agave.

• Producto a obtener: Listado de prioridades de Investigación y desarrollo

tecnoAgroalimentaria/Agroindustrial de Agave.

ro se unifican en un plano de información o matriz los problemas/demandas que generan hacia el sector primario los

ercad s actuturos (mediano y largo plazo).

e reflejan los problemas/demandas para el sector primario tanto de los mercados actuales como de las futuras tendencias del producto y subproductos de la cadena; así como otros problemas no inherentes directamente, pero que influyen en la competitividad de la cadena y que requieren su solución por otros ámbitos institucionales. El siguiente paso, es confrontar los problemas/demandas detectados en el paso anterior con los temas relevantes de la oferta tecnológica, que se traduce en cotejar y encontrar los posibles aportes, o soluciones factibles, que surgen del estudio prospectivo de la innovación tecnológica y que pueden resolver (o aportar indicios de solución), algunos de los problemas/demandas que está afrontando el sector primario y compromete la competitividad de la cadena. De esta verificación quedarán “afuera” problemas/demandas para los cuales no se dispone de repuesta u oferta tecnológica, para los cuales se requerirá de la implementación y planificación de actividades de investigación y de transferencia según las áreas y temas pertinentes. Dado que estos problemas/demandas tienen un peso diferencial desde el punto de vista de sus efectos negativos sobre el funcionamiento y la competitividad de la cadena, será necesario profundizar el análisis a fin de establecer los niveles de prioridad que debe asignarse para su atención. En esta priorización juegan un rol

rial del Agave.

In

esta etapa se analiza en forma conjunta toda la información obtenida en las

• Objetivo: Determinar las áreas estratégicas de I&D de la c

lógico en el ámbito nacional para la Cadena

Para el logro de los objetivos, se procede en pasos y en el prime

m o uales (corto plazo) y aquellas demandas que se tendrían por los probables escenarios f S

53

importante las propias capacidades institucionales como así también aquellas otras que nida esta inform jación de prioridades para evaluar el impacto de la solución de estos problemas o de aprovechar ciertas oportunidades.

Relaciones entre Problemas/Demandas y los mercados

n stra la relación entre el problema/demanda y la demanda de mercado n Esta matriz resume las demandas de mercado y los problemas para

Aguacate: Relación entre Problemas/Demandas y las Demandas de los Mercados.

puedan sumarse de otros sectores extra institucionales. Asimismo, ya reuación estratégica es posible también recurrir a criterios para la fi

E la matriz 1 se muela cadena agave. e

identificar las oportunidades de investigación y los temas relevantes a investigar y que formaran parte del programa de necesidades de investigación y transferencia de tecnología.

Matriz 1: Cadena Agroalimentaria

CADENA

LEMA NDA

PROBDEMA

Desorganización

SUB CADENA AGAVE

PRODUCCIÓN PRIMARIA

INDUSTRIA EXPORTACION

DEMANDAS NO

EXPRESADAS EN EL MERCADO

Desarrollo de la red de valor Tequila y

MezcalProducción de seudo tequila

Escasa difusión técnica

Demanda de productos de menor graduación

alcohólica

Métodos eficientes de producción

Demanda de productos de menor graduación

alcohólica

Desarrollo de Agave 100%

Difusión técnica con énfasis en

sostenibilidad Falta de asesoria

técnica Uso de técnicas de conservación

de recursos

Capacitación en desarrollo de

negocios

Mala planeación

Contaminación

Mala nutrición

Implementación de Buenas prácticas

Agrícolas

Uso racional de agroquímicos

Calidad de la piña del agave

Planeación de control de las actividades de

producción. Manejo Sostenible del

Cultivo por región productora.

Uso alternativos de fuentes de nutrición

Nula conservación de recurso genético

Conservación y diversificación

genética del agave

Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de Tecnología

Áreas Estratégicas de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología para la Cadena Agroalimentaria/Agroalimentaria del Agave.

Este apartado es la síntesis del cruce entre problema/demanda tecnológica con lo que

quiere y demanda el mercado derivado del agave.

Cuadro rente.

re

3.1 Oferta Tecnológica (problema/demanda abordado).

1. Oferta Tecnológica por problema/demanda e Institución ofe

Problema/demanda Oferta tecnológica e institución Estado1

Desorganización Proyec entar la productividad. INIFAP

to integral para increm PI

Produc ión de sec udo tequila

riza es. Caracte ción de agav CIATEJ TD

Evaluación sensorial de calidad de producción en la industria tequilera. CIATEJ

TD

Huella cromatográfica del producto. CIATEJ TD Identificación de especies por técnicas moleculares. CIATEJ

TD

Escasa difusión técnica Micro propaga plant A D ción de as de agave. CUCB T Sistema de tratamiento de efluentes. CIATEJ TD Diagnós IATEJ tico para Erwinia. C TD Producción en la industria

ra. CIATEJ de hongos comestibles TD

tequile Validac

Fusaión de productos agroquímicos contra

rium y Erwinia. CUCBA TD

Malezas y su control en agave. CUCBA TD ción de papel con fibras de agave. CUCProduc BA TD nósticos fitosanitarios en agave. INIFAP TD Diag Fenologí de agave. INIFAP a TD Epidemio gía de marchitez. INIFAP lo TD Impacto de la edad del sobre calidad del producto

final. CIATEJ PI

Estudio de acumulación de azúcares. CIATEJ PI Fenología de agave. U de G PI Proyecto integrado para incrementar productivid

INIFAP ad. PI

Falta de asesoria técnica Diagnóstico de la eficiencia del proceso. CIATEJ TD Diagnóstico de Erwinia. CIATEJ TD Pruebas de efectos biológicos “in vitro”. CIATEJ TD Características de azúcares. CIATEJ TD Análisis de suelos. CIATEJ TD Validación de agroquímicos para Fusarium y TD

54

Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de Tecnología

55

Erwinia. CUCBA Malezas en agave. CUCBA TD Diagnóstico de enfermedades. CUCBA TD

Mala planeación ND Contaminación Pruebas de efectos biológicos. CIATEJ TD

Producción de hongos comestibles en la industria tequilera. CIATEJ

TD

Análisis de suelos. CIATEJ TD Aspectos fisiológicos de la planta de agave. TD

CUCBA Producción de papel con fibra de agave. CUCBA TD Malezas en agave. INIFAP TD Nutrición de plantas de agave. U de G TD

Mala nutrición Tecnología de micro propagación. CIATEJ TD

Identificación de especie de agave por técnicas molecula

TD res. CIATEJ

con base a iento y conservación de

Caracterización de especies de agavecomponentes de rendimgermoplasma. U de G

PI

Nula conservación del recurso genético

Identificación de especies de agave por TD técnicas moleculares. CIATEJ

1 : TD: Tecnología disponib ción; ND: No disponible.

Cuad o 3. Necesid del me o

del agave.

le; PI: Proyecto de Investiga

3.2 ecesidadesN de Investigación.

r ades de investigación con base a demandas rcad

Prob ma/demandale Área o línea de investigación Desorganización Producción seudo tequi ación de la Desarrollo de productos de menor gradu

alcohólica. Escasa difusión técnica Falta de asesoria técnica Manejo sostenible de recursos Mala planeación gDesarrollo de proyectos de buenas practicas a ricolas Contaminación Manejo sostenible del agave Mala nutrición lidad de la piña Desarrollo de la caNula conserv ción de recura sos genéticos

Manejo de plantaciones de agave

Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de Tecnología

56

3.3 Temas rele D de los eslabones en la cadena Agro limentaria/ag

vantes de I &a roindustrial de agave.

Eslabón Problema/demanda Estado1 Área o línea de investigación Primario Industria

Desorganización zcal. XPID Desarrollo de la red del tequila y del me X

cto 100% X X PID agave y de Productos de

menor graduación alcohólica

Desarrollo de produ

Escasa difusión técnica Falta de asesoria

tecnica X TT negocios Capacitacion en desarrollo de

Mala planeación X TT agricolas. Planeacion en actividades

Contaminación PID Desarrollo de producción X sostenible por región.

Mala nutrición X PID Uso altrenativo de fuentes de nutrientes.

Nula conservación del recurso genético

PID Conservacion y diversificacion genetica del agave. X

1 c ollar; TT:

as a

avés de la convocatoria de recursos financieros, es de suma importancia para olucionar los problemas identificados. Es de esperar que la dimensión de la solución el problemas o problemas se basara en la capacidad institucional de cada una de

las en lución a corto, mediano y largo plazo dependerán de eso precisamente.

PI: Proyecto de Investiga ión en marcha; PID: Proyecto de investigación a desarrTransferencia de Tecnología.

La participación de las instituciones de investigación, tanto públicas como privadtrsd

tidades a concursar; por lo que la so

Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de Tecnología