41
PRUEBA DE ESFUERZO: VALORACION E INTERPRETACION JAIME CHINGUEL, DEYVIS

PRUEBA DE ESFUERZO

Embed Size (px)

Citation preview

PRUEBA DE ESFUERZO: VALORACION E INTERPRETACION

JAIME CHINGUEL, DEYVIS

INTRODUCCION

• La prueba de esfuerzo o Ergometría, es una exploración no invasiva que a través de realizar un ejercicio físico puede poner en evidencia alteraciones cardiovasculares que no están presentes en reposo.

PRUEBAS DE DETECCION DE ISQUEMIA MIOCÁRDICA

• Existe una amplia variedad de pruebas útiles, desde el punto de vista Dx-pronóstico en la EAC.

• La elección de la modalidad óptima dependerá de múltiples factores:

- probabilidad pretest de EAC- necesidad de localizar el territorio coronario afecto- capacidad del px para realizar ejercicio- ECG basal- la disponibilidad y experiencia local

• Teniendo en cuenta el estímulo para desencadenar isquemia:– Prueba de esfuerzo– Test de provocacion farmacológica

PRINCIPAL UTILIDAD

• Establecer: pronóstico y determinar la capacidad funcional, la probabilidad y la extensión de una enfermedad arterial coronaria (EACo), y los efectos del tto.

INDICACIONES PEG

• GRUPO 1: ESTUDIO DE PX CON EAC SOSPECHOSA (NO CONFIRMADA)

• GRUPO 2: EVALUACION DE PX CON CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CRÓNICA

• GRUPO 3: FASE SUBAGUDA DE UN SCA• GRUPO 4: OTRAS INDICACIONES

GRUPO 1: ESTUDIO DE PX CON EAC SOSPECHOSA (NO CONFIRMADA)

• Px con angor estable (clase I o II al menos 1 mes de evolución)

• Capacidad de realizar ejercicio• ECG interpretable• Probabilidad pretest intermedia

GRUPO 1: ESTUDIO DE PX CON EAC SOSPECHOSA (NO CONFIRMADA)

• Sospecha de SCA no confirmado • Capacidad de realizar ejercicio• ECG interpretable• Al menos 12h asintomáticos

GRUPO 2: EVALUACION DE PX CON CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CRÓNICA

• Px con EAC estable conocida (SCA en el pasado, revascularización coronaria, test de isquemia previo +)– Evolución clínica desfavorable.– Evaluar rpta al tto.

GRUPO 3: FASE SUBAGUDA DE UN SCA

• Indicación poco frecuente en la actualidad.• Puede realizarse en px no revascularizados: con

finalidad pronóstica (p.e: px sin complicaciones en los que por sus comorbilidades) o con vistas a guiar la actividad física.

GRUPO 3: FASE SUBAGUDA DE UN SCA

• IAM transmural: a partir del 5-7dia• SCASEST: a partir de 48h• En programas de rehabilitación cardíaca.

GRUPO 4: OTRAS INDICACIONES

• Estudio de la capacidad funcional (en ICC compensada, IA severa, estudio de disnea)

• Evaluación sintomática en EoAo (clínica dudosa)• BAV congénito• Ajuste en la programación de MCP con rpta a demanda• Estudio de arritmias inducidas por el ejercicio. Valoración de

la rpta al tto.

CONTRAINDICACIONES

• Fletcher, MD. Exercise Standards for Testing and Training A Scientific Statement From the American Heart Association. 2013

PROTOCOLO DE LA PRUEBA

• 1. ANTES DE LA PRUEBA– HC: FRCV, historia cardiológica, tto, motivo de petición– Si la prueba tiene finalidad Dx es recomendable:

• retirar BB y ACC al menos 24h antes de la misma para evitar falsos negativos

• Nitratos, basta con no administrarlos el mismo día de la prueba

Si la prueba tiene finalidad evaluativa: mantener tto

PROTOCOLO DE LA PRUEBA

• 1. ANTES DE LA PRUEBA– No ingestión de alimentos en las 3h previas (se permite

tomar agua). – Que no realice esfuerzos físicos inusuales en las últimas

12h.

PROTOCOLO DE LA PRUEBA• 2. DURANTE LA PRUEBA

Fletcher, MD. Exercise Standards for Testing and Training A Scientific Statement From the American Heart Association. 2013

PROTOCOLO DE LA PRUEBA• 2. DURANTE LA PRUEBA

– La disposición de los electrodos genera:• Desviación del eje a la derecha• Incremento del voltaje en las derivadas inferiores• Desaparecer ondas Q de las derivadas inferiores• Aparece onda Q en AVL

Recoger todos los síntomasMonitorizar al menos 3-5 minutos de recuperación

• Tipos de Pruebas:– Máxima = 85% FC– Submáxima = < 85%– Bajo nivel = 70%– Limitadas por síntomas

FC máx = 198 (0.14 x edad) varones entrenadosFC máx= 205 (0.41 x edad) varones entrenados

FC máx = 220 – edad (hombre)FC máx= 210 – edad (mujer)

Castellano y cc. Electrocardiografía Clínica. Segunda Edición. Ed. Elsevier. Madrid, España. 2004. pp 169 – 185.

Prueba de Esfuerzo en banda sin fin

• Protocolo de Bruce– Consiste en hacer etapas de 3 min con

una velocidad y pendiente creciente, comenzando con una velocidad de 1.7 millas por hora (mph), donde 1 milla equivale 1.609 m y una pendiente del 10%.

– Tolerado por la gran mayoría de los pacientes.

• Protocolo de Naughton– Pacientes de edad avanzada o

sujetos con muy poca capacidad física, la duración del ejercicio es mayor, las cargas de trabajo inicial son menores y los incrementos son paulatinos

Castellano y cc. Electrocardiografía Clínica. Segunda Edición. Ed. Elsevier. Madrid, España. 2004. pp 169 – 185.

MET

• Equivalente metabólico. – Equivalente metabólico (MET) hace referencia a una

unidad de captacion de oxigeno en una persona sentada y en reposo; 1 MET equivale a 3,5 ml O2/kg/min de peso corporal.

• Un esfuerzo de 3-5 MET equivale a actividades como rastrillar hojas, realizar pequenos trabajos de carpinteria, jugar al golf y caminar a una velocidad de 4,5-6 km/h.

• Un esfuerzo de 5-7 MET corresponde a realizar un trabajo de carpinteria al aire libre, jugar un partido individual de tenis y llevar una mochila ligera.

• Los esfuerzos que superan los 9 MET son compatibles con realizar trabajos pesados, jugar al balonmano, jugar al squash y correr a 9-10 km/h.

• Maroto JMª, De Pablo C. Rehabilitación Cardiovascular. Madrid: Editorial Médica Panamericana, S. A. 2011.

PROTOCOLO DE LA PRUEBA• 2. DURANTE LA PRUEBA: LO QUE SE DEBE VALORAR

– Monitorizar:• ECG• FC: RPTA CRONOTROPA• PA: RPTA PRESORA• CLINICA• CAPACIDAD FUNCIONAL

CRITERIOS PARA FINALIZAR LA PEG

CRITERIOS DE POSITIVIDAD DE LA PEG

• CLINICOS– Angina durante el esfuerzo– Signos de disfunción ventricular: hipotensión o falta de

progresión de la PA, mareos, palidez, sudoración fría, nauseas.

CRITERIOS DE POSITIVIDAD DE LA PEG

• ELECTROCARDIOGRÁFICOS– Depresión del punto J, de al menos 0.1mV respecto a su nivel basal,

seguido de descenso horizontal o descendente del ST a 60-80ms– Elevación del ST, de al menos 0.1mV en ausencia de necrosis previa (a

excepción de aVR)– Depresión del punto J respecto a su nivel basal seguido de un ST

lentamente ascendente, que a 60-80ms continua descendido al menos 1.5Mv respecto a la línea isoeléctrica

Interpretación. Criterios de positividad

Castellano y cc. Electrocardiografía Clínica. Segunda Edición. Ed. Elsevier. Madrid, España. 2004. pp 169 – 185.

CRITERIOS DE NEGATIVIDAD DE LA PEG

INFORMACIÓN PRONOSTICA

INFORMACIÓN PRONOSTICA:SCORE DE DUKE

Bonow. Braunwald tratado de cardiología. Texto de medicina cardiovascular. Editorial ELSEVIER. 2013

EJEMPLOS DE TRAZOS DE ECG DE ESFUERZO

Bonow. Braunwald tratado de cardiología. Texto de medicina cardiovascular. Editorial ELSEVIER. 2013

Bonow. Braunwald tratado de cardiología. Texto de medicina cardiovascular. Editorial ELSEVIER. 2013

GRACIAS

BIBLIOGRAFIA• Castellano y cc. Electrocardiografía Clínica. Segunda Edición. Ed. Elsevier.

Madrid, España. 2010• Maroto JMª, De Pablo C. Rehabilitación Cardiovascular. Madrid: Editorial

Médica Panamericana, S. A. 2011.• Bonow. Braunwald tratado de cardiología. Texto de medicina

cardiovascular. Editorial ELSEVIER. 2013• Fletcher, MD. Exercise Standards for Testing and Training A Scientific

Statement From the American Heart Association. 2013