23
UNICIT PROPUESTA CONCEPTUAL MIERCOLES 23 ABRIL LINDA SHARLOTT CABRERA ALVAREZ DISEÑO ARQUITECTONICO II Docente: Rene Terrazas DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN COLEGIO DE SECUNDARIA

PROPUESTA CONCEPTUAL

Embed Size (px)

Citation preview

UNICIT

PROPUESTA CONCEPTUAL

MIERCOLES 23 ABRIL

LINDA SHARLOTT CABRERA ALVAREZ

DISEÑO ARQUITECTONICO II

Docente: Rene Terrazas

DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN COLEGIO DE SECUNDARIA

Contenido 1. Objetivos. ............................................................................................................................1 1.1. Objetivo general. ..............................................................................................................11.2. Objetivos específicos. .................................................................................................... 1 2. Antecedentes. ................................................................................................................... 4 2.1. Estudio De sitio. ............................................................................................................. 4 2.2. Características del Entorno. ........................................................................................... 7 2.3. Normas. .......................................................................................................................... 8 2.4. Expectativas Del Dueño. ................................................................................................. 9 5. Propuesta Conceptual. ..................................................................................................... 20 5.1. Propuesta general. ........................................................................................................ 20 5.1.1. ¿En qué consiste el diseño? ...................................................................................... 20 5.1.2. ¿Qué contiene el diseño? .......................................................................................... 20 5.1.3. ¿Qué forma tiene? ..................................................................................................... 21 5.1.4. ¿Qué estructura se va a implementar? ...................................................................... 21

5.1.5. ¿Qué estilo tiene el diseño? ....................................................................................... 21 5.2. Propuesta específica. .................................................................................................... 22 5.2.1. Características Formales- Estéticas. ........................................................................... 22 5.2.2. Características Funcionales: ....................................................................................... 23 5.2.3. Características Estructurales: ..................................................................................... 26 5.2.4. Características Espaciales: ......................................................................................... 27 5.3. Bocetos. ......................................................................................................................... 28 3 PROPUESTA CONCEPTUAL

1. Objetivos. 1.1. Objetivo general. a) Establecer las bases y procedimiento a seguir para la realización del diseño arquitectónico de colegio de secundaria.

1.2. Objetivos específicos. a) Analizar las características físicas que serán la base para la propuesta de la IDEA de solución arquitectónica.

b) Realizar un boceto que permita definir las ideas en las cuales se basara el diseño.

c) Definición de una propuesta general y específica que exponga de manera general en que consiste el diseño, el contenido, su forma, estructura y estilo.

d) Definición de una propuesta específica que exponga de manera específica los contenidos que tendrán en cuanto a los aspectos: formales y estéticos, funcionales, estructurales y espacial.

2. Antecedentes. 2.1. Estudio De sitio. 1. Este se encuentra localizado hacia el costado sur-oeste de larotonda universitaria. Exactamente al lado de la UNICIT.

2. El tipo de clima en la zona es seco, por el día, con cambios leves de temperaturas por las noches (descendente), a esto comúnmente suele llamarse “clima extremo”.

3. El asoleamiento es sobre el costado ESTE del terreno y ocultándose al OESTE en el perfil del mismo

4. El terreno es árido y por las alturas de su llano es común encontramos con ráfagas de vientos aproximadamente entre los 10 Km/h y 15 Km/h contamos con vientos del tipo sotavento.

5. El tipo de suelo es variado, se aprecia en su mayoría arena, la pendiente es mínima pero si existe altura diferencial de 1.20de alto, producto de cortes y rellenos de excavaciones y de la naturaleza del mismo terreno (Montañoso).

6. Este terreno presenta secciones en algunos de sus costados eneste caso el costado OESTE, el costado norte y al costado oeste,estos tienen secciones grandes y otras leves por la jerarquía demantener los niveles de la construcción

de la carretera que lo pasa de un costado. Por tal razón tiene varios elementos en su terreno como base, sub-base, cascote entre otros.

7. Encontramos cuerpos físicos naturales en variedad de árboles como: acacias, nim y su elemento predominante es la maleza.

8. Existen en el costado norte y sur un tendido eléctrico de alta tensión que atraviesa el terreno y sus postes son de aproximadamente de 12 mts de altura de concreto y de igual formatorres de alta tensión metálicas aprox. De 15 mts de altura.

9. Cuenta con servicios de agua potable y aguas negras que cruzan en el centro del boulevard de la carretera en ambos lados(Norte y Sur). Tiene servicio de energía eléctrica y servicios de Internet, teléfonos y servicios de basura.

10. Es un área meramente en crecimiento comercial, encontrándoserodeada prácticamente por edificios y universidades aledañas como la UNICIT y el COLEGIO LA SALLE, e instituciones del estadoy privadas.

11. Cuenta con servicios de agua pluviales en ambos lados del terreno, en el costado norte y el costado sur-este, este mismo por donde cruza un cauce que baja las aguas hacia el norte.

12. Cuenta con servicios de basura, transporte colectivo, ya quelo atraviesa de este a oeste la pista universitaria misma que ofrece una gran afluencia y medios de transporte de carácter rápido.

13. El terreno total tiene dimensiones de 130 mts en la dirección norte – sur y 130 mts en la este – oeste, sin embargo,como se puede apreciar en la ilustración 3 existe una construcción la cual divide al terreno en dos partes iguales, por tanto, las dimensiones útiles serian: 130 mts en la dirección norte – sur y 65 en la dirección este – oeste. 7 PROPUESTA CONCEPTUAL

2.2. Características del Entorno. Sistema Vial: Se encuentra una vía colectora primaria al NORTE del terreno con un ancho de vía de 26mts, se puede acceder en vehículos y a pie, Otra vía colectora al ESTE con un ancho de vía de 16mts, se puede acceder a pie, en vehículo y en transporte colectivo.

Mobiliario Urbano: Las calles posen calzadas, andenes, fajas verdes, bordillos, cunetas, boulevard y andenes de 1.20 mts de ancho. La avenida colectora primaria NORTE posee un boulevard de2mts de ancho con árboles nim, maleza. La avenida colectora primaria ESTE tiene una bahía para transporte colectivo. La rotonda ubicada al SUR-OESTE posee un monumento de concreto, y jardines circundantes.

Accesibilidad: Se puede acceder al terreno por las calles que locircundan tanto por vehículo como a pie y en transporte colectivo, para las personas con capacidades diferentes es un poco más difícil el acceso al terreno al no cumplir los alrededores con los requisitos para su desplazamiento como son rampas, andenes más anchos, rotulaciones y pasadores.

Al poseer tantos accesos, particularmente dos avenidas principales y una zona urbana muy poblada en su entorno, este terreno es factible para el tipo de diseño cultural que se quiere implementar en él. Equipamiento urbano:

Al NORTE está la Gasolinera ESSO, el colegio AMERICANO NIC. Al NOR-ESTE la rotonda Universitaria y una plaza de compras. Al ESTE se encuentra el preescolar de la UNAN MANAGUA. Al SUR está La UNICIT, el estadio Nacional de fútbol. Al OESTE encontramos predios vacíos y de almacenamiento de materiales. 8 PROPUESTA CONCEPTUAL

2.3. Normas.1 Zona de Equipamiento Institucional Especializado (EI - E).

Le corresponden áreas donde se localizan las actividades relacionadas con la educación superior, salud y las institucionales a nivel de Ciudad. Es importante mencionar que dentro del Sector, se retoma: El EI - E propuesto por el Plan Parcial Sector Sub - Centro urbano Rubén Darío, ubicado en el costado este del Sector Sur Occidental, entre la Avenida Bolívary la Carretera a Masaya, conformado por la presencia de Universidades como UCA, UNI, UTN, UNIVAL. Esta categoría de zonificación, ya vigente en el Plan Regulador, se amplía hacia los terrenos de la Catedral Inmaculada Concepción de María, la que está construida en terrenos zonificados como Centro Distrital. Cuenta con área aproximada de 62 Has. EI - E propuesto por el Plan Parcial Sector 1 Pista Jean Paul Genie - Carretera a Masaya, localizado al sureste del Sector y conformado por las universidades UNAN, INCEG, Colegio Americano.Cuenta con área de aproximadamente 90 Has. Uso del Suelo:

No se permitirá el uso habitacional. Usos predominantes:

Universidades, Oficinas administrativas, Academias, Centros Recreativos entre otros. Usos Secundarios:

Instalaciones deportivas, Sedes sociales, Centros de Salud, entre otros. Usos complementarios:

Sucursales Institucionales entre otros. Normas Urbanas:

Tamaño de terreno: mayores a 2,500 M2. Frente Mínimo: 20 ML. Retiros: Frontal en vía principal 5 MT, lateral: 10 MT, de fondo: 10 MT. FOS: 50% o 0.5

FOT: 1.0 Alturas: 9.00 MT sugerido. 9 PROPUESTA CONCEPTUAL

3.4. Expectativas Del Dueño.

5. En el caso de la estructura del techo tenemos de manera principal 2 tipos de elementos, en el área principal de la vivienda tenemos cerchas y estructura de madera como elemento sustentante del techo, en el sector de lavandería fue construidade manera posterior a la construcción inicial y acá la estructura de techo está elaborada a base de cajas de perlines de 4”x4”x1/8” como elementos principales, con clavadores de 2”x4”x1/16” como elementos secundarios, toda esta estructura metálica está pintada con pintura anticorrosiva color rojo oxido.

6. El techo es de cubierta de Plycem ondulado calibre el cual vafijado a la estructura de madera por pernos de anclaje de 4” consu capucha de goma para evitar filtraciones.

7. El piso por no haber presencia de árboles en los alrededores inmediatos la casa que pudiesen influir en su durabilidad por eldesarrollo de raíces grandes no tiene refuerzo y es una losa de concreto simple de 2,500 PSI de 3” de espesor.

8. Como materiales de construcción se utilizaron entre los principales: o Concreto estructural con una capacidad mínima a la compresión de 3,000 PSI. o Concreto no estructural con una capacidad a la compresión mínima de 2,500 PSI. o Acero (como refuerzo del concreto) con una tensión admisible de o Madera de pino curada para la estructura de techo. o Cubierta de Plycem ondulado. o Puertas y ventanas de madera. o Cerámica de 33 cm x 33 cm.

9. En cuanto a la modulación estructural tenemos una separación de 2.05 mts a 2.08 mts entre columnas y de 1.9 mts en vigas, formando marcos regulares.

10. La vivienda fue construida bajo un sistema constructivo convencional. 18 PROPUESTA CONCEPTUAL

4. Conclusión. En función del trabajo realizado y los datos obtenidos de la información recopilada se extrae la siguiente información, considerada como relevante y primordial para nuestro diseño: Se diseñara un colegio de secundaria ubicado en Managua, en el costado sur-oeste de la rotonda universitaria. Exactamente al lado de la UNICIT.

El colegio cuenta con acceso a todos los servicios básicos incluidos: agua potable, drenaje pluvial y sanitario, recorrido de servicio de limpieza, flujo eléctrico, acceso a telecomunicaciones, vías de acceso público.

El terreno total tiene dimensiones de 130 mts en la dirección norte – sur y 130 mts en la este – oeste, sin embargo, como se puede apreciar en la ilustración 3 existe una construcción la cual divide al terreno en dos partes iguales, por tanto, las dimensiones útiles serian: 130 mts en la dirección norte – sur y65 en la dirección este – oeste.

Tiene una mención de suma relevancia las Expectativas Del Dueño las cuales claramente especifican los ambientes y espacios que debe tener la vivienda y se definen sus ocupantes.

De la información anterior se sugiere la inclusión de tres ambientes más no solicitados por el dueño del proyecto los cuales son: una habitación de servicio, un área de lavado y finalmente un baño público.

Bajo las premisas antes descritas el siguiente paso será la definición de la propuesta conceptual de nuestro diseño.

5. Propuesta Conceptual. 5.1. Propuesta general. En esta etapa toca formular una serie de preguntas básicas que definirán de manera progresiva y general nuestro concepto de diseño. 5.1.1. ¿En qué consiste el diseño? El diseño propuesta que cumplirá con todos los requerimientos necesarios para una vivienda residencial. La vivienda es una edificación cuya principal función es ofrecerrefugio y habitación a las personas, protegiéndolas de las inclemencias climáticas y de otras amenazas, y el termino residencial nos da la calificación máxima en cuanto a espacio, comodidad y como consecuencia costo, generalmente para grupos familiares amplios y con cierta comodidad económica. 5.1.2. ¿Qué contiene el diseño? Básicamente el diseño contempla tres zonas principales: la zona social, la de servicio y la íntima, áreas donde se llevaran a cabo la funciones básicas para la que se solicita el diseño: recuperación, relación, recreación y servicio. Zona social: Incluye elementos que son de acceso común para los integrantes de la vivienda y para la recepción de visitas y cuenta con ambientes como: acceso principal, antesala, baño, garaje. Zona de servicio: Incluye elementos que son de acceso común paralos ocupantes de la vivienda y el personal de servicio que labore en ella, algunos de los ambientes contenidos en esta zonason: bodegas o alacenas, cocina, área de lavado, recamara de servicio, baño de servicio. Zona intima: Incluye los espacios privados de la familia compuestos principalmente por: la sala privada, las habitaciones, el estudio. 21 PROPUESTA CONCEPTUAL

5.1.3. ¿Qué forma tiene? El diseño será proyectado por la combinación de las formas geométricas simples (rectángulos, líneas inclinadas y formas curvas), que si bien es cierto, no conformaran algún significadoen específico, le darán movimiento, contraste y vistosidad a lasáreas que intercomunicaran a los diversos ambientes que conformaran la vivienda. 5.1.4. ¿Qué estructura se va a implementar? La parte estructural cobrara mucha importancia en los distintos ambientes que conformaran los espacios ya que se incorporan distintos métodos para lograr los espacios arquitectónicos que se buscan y por tanto tendremos la presencia de: Sistemas estructurales en forma de marcos, armaduras y losas o placas. Los sistemas constructivos se complementaran tanto los sistemas convencionales con los prefabricados, con materiales locales quegaranticen la viabilidad del proyecto y sean acordes a la magnitud de las obras que se desarrollaran utilizando toda la tecnología disponible a nivel local para la realización del proyecto. 5.1.5. ¿Qué estilo tiene el diseño? Se dará al diseño un carácter pos moderno con la incorporación de elementos o rasgos culturales definidos en la cultura nicaragüense los se expresaran en los detalles de acabado y materiales utilizados. 22 PROPUESTA CONCEPTUAL

5.2. Propuesta específica.

5.2.1. Características Formales- Estéticas.

5.2.2. Características Funcionales:

5.2.3. Características Estructurales: La parte estructural cobrara mucha importancia en los distintos ambientes que conformaran los espacios ya que se incorporan distintos métodos para lograr los espacios arquitectónicos que se buscan y por tanto tendremos la presencia de: 1. Sistemas estructurales en forma de marcos utilizados en la mayoría de paredes de la vivienda. 2. Armaduras para el soporte de los sectores de la vivienda donde se incorporaran lozas de cubierta que son el área de estudio y habitación principal. 3. Losas o placas a utilizarse como cubierta de techo en el áreade estudio y habitación principal.

Los sistemas constructivos se complementaran tanto los sistemas convencionales con los prefabricados, con materiales locales quegaranticen la viabilidad del proyecto y sean acordes a la magnitud de las obras que se desarrollaran utilizando toda la tecnología disponible a nivel local para la realización del proyecto. 4. Se implementaran sistemas constructivos convencionales para todo el desarrollo de la vivienda. 5. Se utilizaran sistemas prefabricados (probablemente losetas) en la construcción del muro perimetral del terreno. 6. Se utilizaran materiales de obtención local que cumplan satisfactoriamente con los requerimientos establecidos en los códigos de construcción nacionales. 7. Todas las actividades que lo permitan deberán realizarse con la maquinaria necesaria para llevar a cabo las actividades con la calidad requerida y en el tiempo estipulado.

La modulación estructural ira íntimamente ligada con la modulación arquitectónica acoplándose una con la otra en funciónde los espacios que se requieren desarrollar. 8. La modulación estructural se hará según se dispuso arquitectónicamente usando como base múltiplos de 6 mts.

Otros elementos a considerar son: 9. En el caso de la estructura del techo esta será de acero organizado en elementos principales y elementos secundarios los

cuales se conectaran a elementos de descarga (Vigas y Columnas) para la transmisión de cargas al suelo. 10. Las fundaciones se combinaran en sus tipos: aislada, continua o loza de cimentación en función de los resultados que arroje el estudio de suelos. 27 PROPUESTA CONCEPTUAL

11. En el caso de requerir características de mejoramiento de suelo esto se deberá realizar con material selecto calificado para tal función libre de desperdicio vegetal. 12. Toda esta estructura metálica está pintada con pintura anticorrosiva color gris. 13. El techo será de dos tipos principales: losas de concreto y cubierta de zinc ondulado tipo teja calibre 24. 14. Todos los techos deberán estar debidamente impermeabilizados. 15. Los elementos de descarga de aguas pluviales deberán estar considerados en el cálculo de la estructura a fin de garantizar su correcto funcionamiento en situaciones extremas. 16. El piso por no haber presencia de árboles en los alrededoresinmediatos la casa que pudiesen influir en su durabilidad por eldesarrollo de raíces grandes no tiene refuerzo y es una losa de concreto simple de 2,500 PSI de 3” de espesor. 17. Como materiales de construcción se utilizaron entre los principales: o Concreto estructural con una capacidad mínima a la compresión de 3,000 PSI. o Concreto no estructural con una capacidad a la compresión mínima de 2,500 PSI. o Acero estructural (como refuerzo del concreto) con una tensiónadmisible de 40,000 PSI. o Perfiles doblado en frio de 36,000 PSI. o Cubierta zinc ondulado tipo teja. o Puertas y ventanas de madera. o Cerámica y porcelanato en función del ambiente donde se ubique.

5.2.4. Características Espaciales:

5.3. Bocetos. A continuación se presenta una idea inicial de cómo se aproximaría la propuesta de diseño.