16
Red. y Ad,, Marqués de Cubas. / Jueves 22 de enero de 1931 No se devuelven iiiiiiiiiiiiinnnnii"ii"iiininiiiiiiniiiiuiiniiiiiiniiitiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiniiiiniuiiiiMniiiiiiiiiiiiiiniiniiiuiiiiiinittiiiiiiiiu x\ño XLI—Núm. 14.034 iiiiiiiiiiiiinniiniíiiiiiMiiniiimiiuiiiiiuiiniii TEMAS POLITiCQS PROPIETARIOS Y COLONOS EDICIÓN DE LA NOCHE I>urante los afíos de nuestro ejer- cdcio pxofesional como abogado he- mos conocido contratos de arrenda- miento Ole fincas rústicas verdadera^ mente leoninos. Nos ocuparemos hoy de uno de ellos, por creer guarda honda y decisiva reiación con el pro- blema de la tierra. Mientras puedan ser posibles pactos de arriendo como los que suelen concertarse—más exac- to sería decir imponerse, pues una. de las pa-rtes contratantes carece de libertad económica y, por tanto, de opción—entre poderosos ad'rendado- xes y humildes anrendatarios, el pro- blema del agro permanecerá regiao por la injusticia. Como un gran número de los ha- bitantes de ciudades populosas no presume siquiera tan amargas rea- lidaídes rurales, bueno sexá descu- brírselas. EstimajBos honradamente que exhibir ciertas lacras sociales de nuestra patria, no con el fin sádi- <x) de gozar con tristes espectáculos de oprobio y miseria, sino con la noble icntención de que se a'cmedien estas vergüenzas, es el más alto, el más excelso patriotismo, mucho más digno de elogio, desde luego, que esa patriotería de oropel y barullo, me- ra aleación ae egoísmos, hipocresías y ambiciones mezquinas. «Convertir el patriotismo en mercancía es la mayor de las vilezas que pueden co- meter los hombres», dijo co^n exacti- tud y acierto Savonarola. —•— El contrato de arrendamiento que tcruemos a la vista aparece fechado en 11 de abril d© 1925. Se refiere a una dehesa de gran extensión, y fi- guran en él como pa-rtes contratan- tes el administrador de un aristó- crata y una comunidad de pequeños agricultores y ganaderos. Por razo- nes bien comprensibles reservamos los nombres de los interesados; pero exhibiremos la oopiía del contrato, que poseemos, a quien Iq desee. Transcribimos a continuación al- gunas de sus cláusulas: Cláusula quinta.—Si el señor mar- qués de X, su administrador o las personas que legalmente los repre- senten quieren dar por rescindido el contrato podrán hacerlo, se ha/- llen las cosechas recogidas o pendien- tes. A virtud de este'pacto renun- cian los arrendatarios a los benefi- cios del Códiigo civil sobre el parti- cular. Cláusula séptima.—Los arrendata- rios renuncian a la rebaja de la ren- ta que impone el artículo 1.575 del Código oivil para, casos fortuitos ex- traormnarios. Por consecuencia de esta renuncia quedan, obligados a pa- gar la anuaJidiad estipulada sin nin- guoa excepción legal. Cláusula undécima.—Los arrenda- tarios deberán prestar sus servicios personales, o los de sus criados y asalariados,^ para el a.rreglo y el aproveohamienl» de establos, paja- res, graneros, etc., de la casa del dueño y de las dependencias que que- dan, excluidas del arrendamiento. _ Cláusula catorce.—Todas las mejo- ras que se realicen por los arrenda- tarios en la finca arrendada, tanto las necesarias como las útiles y vo- lumitarias, quedarán en beneficio de la misma, sin que en nin.gún caso puedan los arrendatarios exigir in- demnizaciones por mejoras ni reti- rar las que puedaa serlo sin detri- mento d© la finca, renunciando ex- piresamente los colonos a cuantos de. rechoB puedan las leyes oomcederles en contrario. Oláusula diecisiete. — El pago de todas las contribuciones y cargas que pesan sobr© la ñnoa arrendada carrera de cuenta de los airr en data- rlos, así como el de las que puedan imponérseles en lo sucesivo por el Estado, la Provincia o el Municipio. , Oláusula veintiuna.—De todos los diaños que s© causeo por terceras per- eomafl en la finca arrendada respon- dieran los anrendatarios, si no pudie- re ser hallado quien o quienes los hubieren producido o fueren insol- yentes. Cláusula veinticinoo.—Si la linca. por error, resultare de más exten- sión que la expresada o se la agre gare_ algún predio por compra, he- rencia o cualquiera otra causa, los arren,dataírios deberán sufrir un au- mento de renta proporcional. Si, por el contrario, la finca resultare- menor o se enajenare o desaparecie- re alguna parte que no exceda de la mitad, los colonos quedan obligados a seguir pagando la misma renta hasta el final del contrato... ¿ Se conciben mayores trabas y más grandes vejaciones para los atrrendataricB ? Pues como el aludido son muchos los contra-tos de arren- da-miento concertados por los prin- cipales terratenientes de España. Ahora que se habla con frecuencia de reformas sociales y de humaniza- ción del derecho de propiedad es pre- ciso que todos los ciudadanos honra- dos que por su profesión, por el lu- gar en que viven o por cualesquiera razones coníK-eai las iniquidades afa'entosas que se perpetran al socai- re de un concepto jua-ídico del domi- nio yerda-deramente medieval exhi- ban a la vergüenza pública casos con- cretos. Sólo haciendo que la opinión nacional se interese en 'el problema de la tierra podrá formarse un estan- do de conoienoia colectiva que pro- duzca la humanización de los Códi- gos y Ifis leijts sobre la propiedad riística^ Creer que todo pueden hacerlo los Gobiernos—^aherrojados por infinitos y poderosos internes creados—es, más que necio, pueril. «Para que las reformas legislativas arraiguen es menester que respondan a convenci- mientos y deseos , de la opinión pú- blica», ha dicho Benjamín Frankiin, precursor de la democracia en Nor- teamérica. J. SÁNCHEZ-RIVERA ZllllIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIlIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIlilllllllll- EN LOS ANGELES La estrella oinematográfioa Alma Rubens ha niuerto EL EX KAISER EN TIERRO SU DES- i Todavía tiene delirio de yran- i dezas y concede condo- i coraciones i BERLÍN 22.—El ex kaiser en i su destierro concede aún conde- i coraciones. I El Sr. P. Bloch, jurisconsulto I berlinés, recibió ayer el certifi- I cado imperial nombrándole «Ca- = ballero de Mi Real Casa, la Or- = den de Hohenzollern», firmado i por «Wilhelm, Imperator Rex>. I El Sr. Bloch, que fué oficial I de Caballería durante la guei-ra, I Rs ahora el agente legal jurado = del ex kaiser en esta capital. I Cuando un periódico de Ulls- = tein escribió que el ex empera- § dor había adjudicado contratos I a la casa Krup porque estaba I interesado financieramente en la I fií-ma,. el Sr. Bloch tomó la de- I fensa del ex kaiser y obtuvo una I sentencia contra el periódico de i un Tribunal republicano. = Su devoción en este caso le ha i valido la condecoración.—-Radio. Alma Rubens LOS ANGELES 22—Ayer ha falle- cido a consecuencia de una neumonía la conocida artista cinematográfica Alma Rubens. Alma Rubens ha sido una de las es- trellas más populares de- Hollywood durante los últimos diez años. Con la marca Goldwyn primero, y después con la Fox, Alma realizó admirables crea-ciones, que le valieron el renom- bre de que disfrutaba. Enferma hace ya mucho tiempo con ataques de enajenación mental, y a causa de las drogas heroicas, pasó largas temporadas en sanatorios, re- legándose su nombre casi al olvido. Una de las últimas películas en que tomó parte fué «Ella se va a la gue- rra», sonora-, de Artistas Asociados, pero su labor apenas logró destacar; el aspecto general de Alma Rubens era ya el de una mujer vieja e ineu- - iiiiiiiiiiiiiigiiiiiiMiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii= rabie. ii[]ininiinuE]|iinuniiiniiiiiuiiiiiE3inininiiiE]|ininiinis}iniiiiniii»iiiniiniiiniiiHiiiiinE]iiuiHnMiE]iniiuiiiiic:iiiiiiiuinn!iiiin!iiiin»!i^ La detención del financiero Gualino causa sensación en la capital de Francia í ' ^ -_ - ^ PARÍS 22.—El <(Journal» dice que^ la noticia de la detención en Tu- ríu por la Policía italiania del coocciao financiero Sr. Gualino, al conocer- se anoche en París, ha producido gran sensación en los círculos banca- rios. Como se sabe, el Sr_. Gualino jugaba un importante papel en el asunto Oustric,;y había sido interrogado hace llocos días por el juez de instruc- ción Sr.'Bracke, y debía ser oído uno de estos dí*s por la Comisión parla- mentaria que entiende en este asunto. _ El expresado diario añade que los peritos del Banco de Italia, al exa- minaír la contabilidad de un Banco agrícola que dirigía el Sr. Gualino, encontraron grandes irregulariaades, que precipitaron la detención, ya acordada en principio, del financiero turinés.—Fabra. El ministro de Trabajo, Sr. Sangro y Ros de Olano. la retirada de los patronos de los Comités paritarios ? —Aténgase a esa real orden. Y la mano del marqués de Guad- el-Jelú nos tiende una copia de la disposición, todavía inéílita. —Bien. El ministerio de Trabajo y Previsión, j puede encontrarse en si- tuación de Hmitar el número de iitiiiiHiiuuitjiiiiiniiniEiiiHiiiiniiEiiHU«iiintJHiiuiiiniEJainiiiiuramHiiE3iiiiiniiiiiE,nuiHiiniEiiii,iiiniiit3i¡iümiiiiEjin^^ E N B U S C A D E ««í^BSS E O R O P ü 1®31*fi -iinMiiniininniiinuiiiiiiiiiiiiiiiiiiniiiriiiininiiiiniiiiiiiiiiiiniiiiiiiiiiiiiniiMniiniíiiiiiiiiiininiiiiiiiiiiiniiiiiiniiiiiiii z I BAJO MACHADO EN CUBA i i .' —*— i i ESPAÜOLES DEPORTADOS I I I I Son cuaíro y se les trata de "indeseables" ¡ HABANA 22.—El Cobierno lia dado órdenes para que sean de- portados José Fernández Plaza, Nicolás Martínez Porro, Fran- cisco Montes y Andrés Rodrí- guez Vazques, todos españoles, declarados extranjeros indesea- bles.^Associated Press. iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiini iiiiiiiniiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiniiiiiiiiiiiimiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii'iiiiiiiiiiiiiu = eos PALABÜAS eON EL MINISTRO BE TRABAJO -e Se lia diotado una real orden sobre los patronos que se retiran de los Oomiíés paritarios •» Es posible S8 lleyue a la limitación del numero de olireros exiran- jeros iiüe trabajan en España Nos interesaba hoy hablar breves momentos con el ministro de Tra- bajo, y lo conseguimos fácilmente. El Sr. Sangro sabe que su departa- mento es la más amplia ventana al paisaje nacional, y no guarda el hcr- metisrno. La interviú, a las dos y media de la tarde, es rápida. Las contestacio- nes se ciñen a las preguntas. Esto tiene el sabor de una visita a perso- naje nacido más allá de las fronte- ras latinas. —i Va el Gobierno a intervenir en LAS PRimiERAS ASPIRANTES AL TRONO DE LA BELLEZA iAORlLEÑA "'"""""""""""""" I iiiiiiimii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiMiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iniiinniiiMiiiiiiitiiiiiinMnniiiniiiitiiiiiiiiiiiii Pepita Romero Sánchez, Dolores Martí, Manolita Muñoz y Juanita Delgado, que mañana disputarán ante un .invado roinpctonte l.i BU- prcmaeía de la heimosr.ia en el Centro de Hijo, de Madnd. Apa- recen en el grabado c<>n nuestro camarada Vald)\ielso. obreros extranjeros que trabajen ea España ? Hacemos la pregunta relacionán- dola con las últimas disposiciones y las cartas de obreros que recibimos en el periódico. —Por ahora no—contesta el minis- tro—. Los contratos de trabajo ya, suponen un^ límite, y otro las cartas de residencia. —Me refiero al contingente de hombres, como han hecho diversos países. —No. El sistema del contingente... Todavía no ; pero pudiera suceder. —Gracias, señor ministro. Y nos vamos. La real orden que nos ha entre- gado el señor Sangro tiene un gi'an, interés. Dice así: «Un sector patronal anuncia su retirada de los Comités paritarios en tanto se resuelve por las Cortes sobre la reforma de la ley de Oirga- nización corporativa nacional d e 2S de novieimbre de 'J.026, te.xto re- fundido, y por las derivaciones que el acuerdo pudiera tener en los Co- mités paritarios enclavados dentro de la jurisdicción de esa Delegación comunicará usted a todos los presi- dentes de los referidos organismos la presente circular y )a3 instruccio- nes que en ella se contienen, a fin de que determinadas actitudes que pudieran producirse no detengan ni paralicen la observancia de los pre- ceptos legales y el funcionamiento de los expresados Comités. No es lícito a ninguna oi'ganiza- ción profesional negar acatamien- to a^ las leyes, rehusando su colabo- ración en una obra de paz social, y sabido es que en el proyecto de ley de 9 de julio de 1919 sobre constitu- ción de Sindicatos obreros, que lleva la fií-ma de D. Antonio Maura, si un Sindicato patronal se negaba a entrar en el camino de la concilia- ción con sus obreros organiza-dos le- ga-lmente, la representación de la clase recaía en la autoridad guber- nativa^ que llevaba a término la ne- gociación donde tal reemplazo se hubiera ocasionado. Ese concepto de la obligatoriedad do las funciones que corresponde a la idea de la obligatoriedad de los acuerdos, hace que en el decreto ley de 26 de noviembre de 1926, texto refundido, esté previsto el caso do una resistencia o negativa sistemá- tica y concertada al funcionamiento de los organismos paritarios, y adop- tadas por el legislador las previsio- nes y recursos a fin de que no se frustren los propósitos inspiradores del decreto. Los patronos cuya actitud motiva esta circular amenazan con la reti- rada de los Comités paritarios y con no pagar las cuotas destinadas al -sostenimiento de la organización corporativa. Sobre el primer punto, retirada de los Comités paritarios, los presiden- tes de estos organismos precederán con arreglo a las siguientes instruc- ciones : Primero. Los presidentes de loa Comités paritarios habrán de diri- girse con toda urgencia a las Aso- ciaciones patronales o patronos que ^realicen la retirada o simplemente la 'anuncien de modo oficial, poniendo en^ su conocimiento que su absten- ción no paralizará en modo alguno el funcionamiento del organismo, si- guiendo la actuación administrativa de este dentro de los preceptos y reglas que fija el decreto ley de 28 de noviembre de 1926, texto refun- dido. Segundo. Se recuerda a los pre- sidentes de los Comités paritarios que con arreglo al artícul 42 del ci- tado real decreto, al 27 de la real orden do 8 de noviembre de 1927, es- tableciendo el reglamento-tipo do ré- gimen interior de Comités paritarios, real orden confirmada por la de 3 de octubre de 1930, en segunda con- vocatoria son válidos los acuerdos que se adopten, por mayoría abso- luta de asistentes, sea cualquiera la, ro^presentación que ostente. Tercero. Conforme a la real or- den de 31 de julio de 1930, los juicios de despido se acomodarán al mismo procedimiento administrativo, y en segunda convocatoria serán tambíénS

PROPIETARIOS Y COLONOS - Hemeroteca Digital

Embed Size (px)

Citation preview

Red. y Ad,, Marqués de Cubas. / J u e v e s 22 de ene ro de 1931 No se devuelven i i i i i i i i i i i i i n n n n i i " i i " i i i n i n i i i i i i n i i i i u i i n i i i i i i n i i i t i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i n i i i i n i u i i i i M n i i i i i i i i i i i i i i n i i n i i i u i i i i i i n i t t i i i i i i i i u

x\ño XLI—Núm. 14.034 iiiiiiiiiiiiinniiniíiiiiiMiiniiimiiuiiiiiuiiniii

TEMAS POLITiCQS

PROPIETARIOS Y COLONOS

EDICIÓN DE LA NOCHE

I>urante los afíos de nuestro ejer-cdcio pxofesional como abogado he­mos conocido contratos de arrenda­miento Ole fincas rústicas verdadera^ mente leoninos. Nos ocuparemos hoy de uno de ellos, por creer guarda honda y decisiva reiación con el pro­blema de la t ierra. Mientras puedan ser posibles pactos de arriendo como los que suelen concertarse—más exac­to sería decir imponerse, pues una. de las pa-rtes contratantes carece de libertad económica y, por tanto, de opción—entre poderosos ad'rendado-xes y humildes anrendatarios, el pro-blema del agro permanecerá regiao por la injusticia.

Como un gran número de los ha­bitantes de ciudades populosas no presume siquiera tan amargas rea-lidaídes rurales, bueno sexá descu­brírselas. EstimajBos honradamente que exhibir ciertas lacras sociales de nuestra patr ia , no con el fin sádi-<x) de gozar con tristes espectáculos de oprobio y miseria, sino con la noble icntención de que se a'cmedien estas vergüenzas, es el más alto, el más excelso patriotismo, mucho más digno de elogio, desde luego, que esa patriotería de oropel y barullo, me­ra aleación ae egoísmos, hipocresías y ambiciones mezquinas. «Convertir el patriotismo en mercancía es la mayor de las vilezas que pueden co­meter los hombres», dijo co n exacti­tud y acierto Savonarola.

—•— El contrato de arrendamiento que

tcruemos a la vista aparece fechado en 11 de abril d© 1925. Se refiere a una dehesa de gran extensión, y fi­guran en él como pa-rtes contratan­tes el administrador de un aristó­crata y una comunidad de pequeños agricultores y ganaderos. Por razo­nes bien comprensibles reservamos los nombres de los interesados; pero exhibiremos la oopiía del contrato, que poseemos, a quien Iq desee.

Transcribimos a continuación al­gunas de sus cláusulas:

Cláusula quinta.—Si el señor mar­qués de X, su administrador o las personas que legalmente los repre-senten quieren dar por rescindido el contrato podrán hacerlo, se ha/-llen las cosechas recogidas o pendien­tes. A vir tud de este 'pacto renun­cian los arrendatarios a los benefi­cios del Códiigo civil sobre el part i ­cular.

Cláusula séptima.—Los arrendata­rios renuncian a la rebaja de la ren­t a que impone el artículo 1.575 del Código oivil para, casos fortuitos ex-t raormnarios . Por consecuencia de esta renuncia quedan, obligados a pa­gar la anuaJidiad estipulada sin nin-guoa excepción legal.

Cláusula undécima.—Los arrenda­tarios deberán prestar sus servicios personales, o los de sus criados y asalariados,^ para el a.rreglo y el aproveohamienl» de establos, paja­res, graneros, etc., de la casa del dueño y de las dependencias que que­dan, excluidas del arrendamiento. _

Cláusula catorce.—Todas las mejo­ras que se realicen por los arrenda­tarios en la finca arrendada, tanto las necesarias como las útiles y vo-lumitarias, quedarán en beneficio de la misma, sin que en nin.gún caso puedan los arrendatarios exigir in­demnizaciones por mejoras ni reti­r a r las que puedaa serlo sin detri­mento d© la finca, renunciando ex-piresamente los colonos a cuantos de. rechoB puedan las leyes oomcederles en contrario.

Oláusula diecisiete. — El pago de todas las contribuciones y cargas que pesan sobr© la ñnoa arrendada carrera de cuenta de los airr en data­rlos, así como el de las que puedan imponérseles en lo sucesivo por el Estado, la Provincia o el Municipio. , Oláusula veintiuna.—De todos los

diaños que s© causeo por terceras per-eomafl en la finca ar rendada respon­dieran los anrendatarios, si no pudie­re ser hallado quien o quienes los hubieren producido o fueren insol-yentes.

Cláusula veinticinoo.—Si la linca. por error, resultare de más exten­sión que la expresada o se la a g r e gare_ algún predio por compra, he­rencia o cualquiera otra causa, los arren,dataírios deberán sufrir un au­mento de renta proporcional. Si, por el contrario, la finca resultare-menor o se enajenare o desaparecie­re alguna parte que no exceda de la mitad, los colonos quedan obligados a seguir pagando la misma renta hasta el final del contrato...

¿ Se conciben mayores trabas y más grandes vejaciones para los atrrendataricB ? Pues como el aludido son muchos los contra-tos de arren-da-miento concertados por los prin­cipales terratenientes de España.

Ahora que se habla con frecuencia de reformas sociales y de humaniza­ción del derecho de propiedad es pre­ciso que todos los ciudadanos honra­dos que por su profesión, por el lu­gar en que viven o por cualesquiera razones coníK-eai l a s iniquidades afa'entosas que se perpetran al socai­re de un concepto jua-ídico del domi­nio yerda-deramente medieval exhi­

ban a la vergüenza pública casos con­cretos. Sólo haciendo que la opinión nacional se interese en 'el problema de la t ierra podrá formarse un estan­do de conoienoia colectiva que pro­duzca la humanización de los Códi­gos y Ifis leijts sobre la propiedad riística^

Creer que todo pueden hacerlo los Gobiernos—^aherrojados por infinitos y poderosos internes creados—es, más que necio, pueril. «Para que las reformas legislativas arraiguen es menester que respondan a convenci­mientos y deseos , de la opinión pú­blica», ha dicho Benjamín Frankiin, precursor de la democracia en Nor­teamérica.

J. SÁNCHEZ-RIVERA

Z l l l l I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I l I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I l i l l l l l l l l l -

EN LOS ANGELES

La estrella oinematográfioa Alma Rubens ha niuerto

EL EX KAISER EN T IERRO

SU DES-

i Todavía tiene delirio de yran-i dezas y concede condo-i coraciones

i BERLÍN 22.—El ex kaiser en i su destierro concede aún conde-i coraciones. I El Sr. P. Bloch, jurisconsulto I berlinés, recibió ayer el certifi-I cado imperial nombrándole «Ca-= ballero de Mi Real Casa, la Or-= den de Hohenzollern», firmado i por «Wilhelm, Imperator Rex>. I El Sr. Bloch, que fué oficial I de Caballería durante la guei-ra, I Rs ahora el agente legal jurado = del ex kaiser en esta capital. I Cuando un periódico de Ulls-= tein escribió que el ex empera-§ dor había adjudicado contratos I a la casa Krup porque estaba I interesado financieramente en la I fií-ma,. el Sr. Bloch tomó la de-I fensa del ex kaiser y obtuvo una I sentencia contra el periódico de i un Tribunal republicano. = Su devoción en este caso le ha i valido la condecoración.—-Radio.

Alma Rubens

LOS ANGELES 22—Ayer ha falle­cido a consecuencia de una neumonía la conocida artista cinematográfica Alma Rubens.

Alma Rubens ha sido una de las es­trellas más populares de- Hollywood durante los últimos diez años. Con la marca Goldwyn primero, y después con la Fox, Alma realizó admirables crea-ciones, que le valieron el renom­bre de que disfrutaba.

Enferma hace ya mucho tiempo con ataques de enajenación mental, y a causa de las drogas heroicas, pasó largas temporadas en sanatorios, re­legándose su nombre casi al olvido.

Una de las últimas películas en que tomó parte fué «Ella se va a la gue­rra», sonora-, de Artistas Asociados, pero su labor apenas logró destacar; el aspecto general de Alma Rubens era ya el de una mujer vieja e ineu-

- i i i i i i i i i i i i i i g i i i i i i M i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i = r a b i e .

ii[]ininiinuE]|iinuniiiniiiiiuiiiiiE3inininiiiE]|ininiinis}iniiiiniii»iiiniiniiiniiiHiiiiinE]iiuiHnMiE]iniiuiiiiic:iiiiiiiuinn!iiiin!iiiin»!i^

La detención del financiero Gualino causa sensación en la capital de Francia

— • — í ' ^ -_ - • ^

P A R Í S 22.—El <(Journal» dice que^ la noticia de la detención en Tu-ríu por la Policía italiania del coocciao financiero Sr. Gualino, al conocer­se anoche en París , ha producido gran sensación en los círculos banca-rios.

Como se sabe, el Sr_. Gualino jugaba un importante papel en el asunto Oustric,;y había sido interrogado hace llocos días por el juez de instruc­ción Sr. 'Bracke, y debía ser oído uno de estos dí*s por la Comisión parla­mentaria que entiende en este asunto.

_ El expresado diario añade que los peritos del Banco de Italia, al exa-minaír la contabilidad de un Banco agrícola que dirigía el Sr. Gualino, encontraron grandes irregulariaades, que precipitaron la detención, ya acordada en principio, del financiero turinés.—Fabra.

El ministro de Trabajo, Sr. Sangro y Ros de Olano.

la retirada de los patronos de los Comités paritarios ?

—Aténgase a esa real orden. Y la mano del marqués de Guad-

el-Jelú nos tiende una copia de la disposición, todavía inéílita.

—Bien. El ministerio de Trabajo y Previsión, j puede encontrarse en si­tuación de Hmitar el número de

iitiiiiHiiuuitjiiiiiniiniEiiiHiiiiniiEiiHU«iiintJHiiuiiiniEJainiiiiuramHiiE3iiiiiniiiiiE,nuiHiiniEiiii,iiiniiit3i¡iümiiiiEjin^^

E N B U S C A D E ««í^BSS E O R O P ü 1®31*fi

- i i n M i i n i i n i n n i i i n u i i i i i i i i i i i i i i i i i i n i i i r i i i i n i n i i i i n i i i i i i i i i i i i n i i i i i i i i i i i i i n i i M n i i n i í i i i i i i i i i i n i n i i i i i i i i i i i n i i i i i i n i i i i i i i i z

I BAJO MACHADO EN CUBA i i .' — * — i i ESPAÜOLES DEPORTADOS I I • I I Son cuaíro y se les trata de "indeseables" ¡ HABANA 22.—El Cobierno lia

dado órdenes para que sean de­portados José Fernández Plaza, Nicolás Martínez Porro, Fran­

cisco Montes y Andrés Rodrí­guez Vazques, todos españoles, declarados extranjeros indesea-bles.^Associated Press.

i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i n i i i i i i i i n i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i n i i i i i i i i i i i i m i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i ' i i i i i i i i i i i i i u =

eos PALABÜAS eON EL MINISTRO BE TRABAJO -e

Se lia diotado una real orden sobre los patronos que se retiran de los Oomiíés paritarios

• »

Es posible S8 lleyue a la limitación del numero de olireros exiran-jeros iiüe trabajan en España

Nos interesaba hoy hablar breves momentos con el ministro de Tra­bajo, y lo conseguimos fácilmente. El Sr. Sangro sabe que su departa­mento es la más amplia ventana al paisaje nacional, y no guarda el hcr-metisrno.

La interviú, a las dos y media de la tarde, es rápida. Las contestacio­nes se ciñen a las preguntas. Esto tiene el sabor de una visita a perso­naje nacido más allá de las fronte­ras latinas.

—i Va el Gobierno a intervenir en

LAS PRimiERAS ASPIRANTES AL TRONO DE LA BELLEZA iAORlLEÑA " ' " " " " " " " " " " " " " " I i i i i i i i m i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i M i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i n i i i n n i i i M i i i i i i i t i i i i i i n M n n i i i n i i i i t i i i i i i i i i i i i i

Pepita Romero Sánchez, Dolores Martí, Manolita Muñoz y Juanita Delgado, que mañana disputarán ante un .invado roinpctonte l.i BU-prcmaeía de la heimosr.ia en el Centro de Hijo, de Madnd. Apa­recen en el grabado c<>n nuestro

camarada Vald)\ielso.

obreros extranjeros que trabajen ea España ?

Hacemos la pregunta relacionán­dola con las últimas disposiciones y las cartas de obreros que recibimos en el periódico.

—Por ahora no—contesta el minis­tro—. Los contratos de trabajo ya, suponen un^ límite, y otro las cartas de residencia.

—Me refiero al contingente de hombres, como han hecho diversos países.

—No. El sistema del contingente... Todavía no ; pero pudiera suceder.

—Gracias, señor ministro. Y nos vamos. La real orden que nos ha entre­

gado el señor Sangro tiene un gi'an, interés. Dice así :

«Un sector patronal anuncia su retirada de los Comités paritarios en tanto se resuelve por las Cortes sobre la reforma de la ley de Oirga-nización corporativa nacional d e 2S de novieimbre de 'J.026, te.xto re­fundido, y por las derivaciones que el acuerdo pudiera tener en los Co­mités paritarios enclavados dentro de la jurisdicción de esa Delegación comunicará usted a todos los presi­dentes de los referidos organismos la presente circular y )a3 instruccio­nes que en ella se contienen, a fin de que determinadas actitudes que pudieran producirse no detengan ni paralicen la observancia de los pre­ceptos legales y el funcionamiento de los expresados Comités.

No es lícito a ninguna oi'ganiza-ción profesional negar acatamien-to a las leyes, rehusando su colabo­ración en una obra de paz social, y sabido es que en el proyecto de ley de 9 de julio de 1919 sobre constitu­ción de Sindicatos obreros, que lleva la fií-ma de D. Antonio Maura, si un Sindicato patronal se negaba a entrar en el camino de la concilia­ción con sus obreros organiza-dos le-ga-lmente, la representación de la clase recaía en la autoridad guber­nativa^ que llevaba a término la ne­gociación donde tal reemplazo se hubiera ocasionado.

Ese concepto de la obligatoriedad do las funciones que corresponde a la idea de la obligatoriedad de los acuerdos, hace que en el decreto ley de 26 de noviembre de 1926, texto refundido, esté previsto el caso do una resistencia o negativa sistemá­tica y concertada al funcionamiento de los organismos paritarios, y adop­tadas por el legislador las previsio­nes y recursos a fin de que no se frustren los propósitos inspiradores del decreto.

Los patronos cuya actitud motiva esta circular amenazan con la reti­rada de los Comités paritarios y con no pagar las cuotas destinadas al -sostenimiento de la organización corporativa.

Sobre el primer punto, retirada de los Comités paritarios, los presiden­tes de estos organismos precederán con arreglo a las siguientes instruc­ciones :

Primero. Los presidentes de loa Comités paritarios habrán de diri­girse con toda urgencia a las Aso­ciaciones patronales o patronos que

^realicen la retirada o simplemente la 'anuncien de modo oficial, poniendo en^ su conocimiento que su absten­ción no paralizará en modo alguno el funcionamiento del organismo, si­guiendo la actuación administrativa de este dentro de los preceptos y reglas que fija el decreto ley de 28 de noviembre de 1926, texto refun­dido.

Segundo. Se recuerda a los pre­sidentes de los Comités paritarios que con arreglo al artícul 42 del ci­tado real decreto, al 27 de la real orden do 8 de noviembre de 1927, es­tableciendo el reglamento-tipo do ré­gimen interior de Comités paritarios, real orden confirmada por la de 3 de octubre de 1930, en segunda con­vocatoria son válidos los acuerdos que se adopten, por mayoría abso­luta de asistentes, sea cualquiera la, ro^presentación que ostente.

Tercero. Conforme a la real or­den de 31 de julio de 1930, los juicios de despido se acomodarán al mismo procedimiento administrativo, y en segunda convocatoria serán tambíénS

HERALIK) DE MADRID PAeiNA 2 DIARIO INDEPENDIENTE

válidos los acuerdos que sobre las demandas de despido se formulen.

Cuarto. Igualmente serán válidas las visitas de inspección que los vo­cales obreros inspectores designados poi el Comité realicen, considerán­dose cumplidos los requisitos del ar­tículo 35 del reglamento-tipo de 8 tío noviembre de 102v, con el reque­rimiento previo en cada caso al vo­cal patrono que corresponda. •

Quinto.—Üníi voz que sea firme la refcirad-a áe ios patronoSj las funcio­nes administrativas que éstos tuvie­ran en-comondadas serán desempeña­das interina.mente por otros vocales, encargándose ©1 propio jírosidente de las del tesorero, si este cargo fuera ejercido por un vocal patrono.

Sexto.—-Los presidentes de los or­ganismos y Comités paritarios infor­marán a los delegados regionales y éstos a su vez, teniendo en cuenta lo que mejor proceda, informarán al ministerio sobre la conveniencia de proceder rápidamente al cumplimien­to del aa-tíoulo 16 del deci-eto ley de 26 de noviembre de 1926, es decir, a la designación de oficio de los voca-ie« patronos que sustituyan a los abstenidos.

Séptimo.—Los presidentes de los organismos paritarios podrán tam­bién, dentro de lo que preceptúan los artículos 78 y 79 del decreto ley de 25 de noviembre de 1928, texto refundido, de la obligatoriedad de estas funciones y de lo que dispone el a-rtículo 446 del vigente Código penal, y en vista de las circunstan­cias que concurran, a d o p t a r los acuerdos que estimen en cada caso de oportunidad y pertinencia.

Bespecto de la negativa al pago de las cuotas, los delegados regiona­les como presidentes de las Juntas administrativas, y por la función propia que les está encjimendada, darán estricto cumplimiento a lo dispuesto en la disTinscciini t,r"')«ito ría sexta, apartado primero del de­creto ¡ey de 26 de noviembi-e de 1926. texto i-'efundido y re-al orden de' mi­nisterio de Hacienda de 24 de abril de 1930, de modo que las delegacio­nes regionales de] Trabajo, de acuer­do con los presidentes de los Comi­tés y con 'as Juntas administrativas, dictarán las procedencias, declaran­do inoursns en el primero v segundo grado de apremio a los morosos, a lo» efeiet'S de las exacción que corres­ponda.»

iiiniiniiniiMiiinmiiiiiHiiiiiiiiiii

La OnlQH genera iiiiiiiiiiiniiniiuinuiiiiiiHiiiiiiiMiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiitiiuiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiMiüiiiuiiiiiiiiiiiiuMiiiiiiiiuiniiniiMiiiiiiMiiiiiniiiniuniniiiMninuiiiiiiHiiiiiiii^

SUCESOS • \AKSO^

9 f soam t i

Desde hfice vanos días se encontraban en Madrid los vecinos del Molar Felipe Pascual Sanz, de diecinueve años, y Juan González Candelas, de treinta. Ambos, cuando inarclmban por la plaza de Santa Ana, se les acercaron dos sujetos, los cuales trabando conversación con ellos, les die fOn el consabido timo de las idiinosnasn. Los desconocidos les dijeron que tenían siete mil duros, que les entregarían mediante alguna fianza en me­tálico. Los forasteros, después de celebrar una conferencia separadamen­te, acordaron entregarles quinientas pesetas. Hubo el consiguiente force-:/eo, y, por fin, Juan González, sacando su cartera^ se la entregó a uno dt los desconocidos, dtciéndole:

—Bueno: para que vea que no quiero engañarle, ahí va mi cartera. Verá cómo solam.ente tengo l.OOU pesetas.

/ai desconocido, como es natural, se apresuró a coger la cartera, y en­tregando al incauto im pañuelo ata do por las puntas le dijo:

—El trato es trato, ¡qué se le va a hacer! Me ha sido usted muy sim­pático, y qué demonio... ¡ahí van los siete mil duros!

Juan se guardó el pañuelo en un bolsillo y propuso al timador pene­trar en un establecimiento para tomar unas copitas y de paso eontfir el dinero, pues fl pañuelo parece que no abultaba lo suficiente para conte­ner la cantidad convenida. Como los desconocidos se negasen, Juan inten­tó romper el trato, y entonces uno de ellos le dio un formidable golpe en una mandibulu, derribándole.

Hubo un-a pintoresca persecución, lográndose detener a Manuel Mén­dez Prieto, de cincuenta a.fios: pero su compañero, que es el que llevaba la cartera, desapareció.

El pobre Juan González fué asistido en la Casa de Socorro de algunas lesiones de pronóstico leve, y después pasó a la Comisaria, dondt hizo en­trega del pañuelo, que contenía recortes de periódicos y algunas chapas de metal.

OTROS SUCESOS Procedente del pueblo de Aranjuez

anoche ingresó en el hospi tal Provin­cial el vecino de dicha localidad Ma­nuel Cobtfs Carnero , de t r e in t a y t r e s años, casado. F u é asistido por los mé­dicos de cinco her idas de a rma blanca, pene t ran tes en el pecho y en el vien­t re . Dos horas después de haber sido asist ido falleció.

S e g ú n parece, encontrándose en Aranjuez en una t abe rna penetró un sujeto, el cual, dirigiéndose a Manuel, le pidió uñ c igarro , a lo que se negó llamándole " g o r r ó n " . Con este motivo sostuvieron una discusión, y al salir del establecimiento el desconocido le acometió, causándole las her idas que padecía.

ii:iiiliinniHt3{nHiiiniit]ninii!iii!E2iuii!iMiii[]ifiiiiiHii!t]!iiiHiiiin(ii¡iiiiiiiiii[]iiiiiiHnn:]iin!riniiic]niiitiii!U»iiinii!iiiic]iiiiniiinii:]iiniiiii

NOTlGiARIO MEDICO — 1 # ,

Ha iesapareoito e! ípstítiito de Comproliaeión y se ha oreado el Instituto Técnieo de Farmaoobioioiia

Con la denominación de Instituto Técnico de Farmacobiolo'gía se consti­tuye bajo la dependencia de la Direc­ción general de Sanidad un organis­mo que realizará las funciones atribui­das por los reales decretos de 22 de diciembre de 1925 y 30 de abril de 1928 al Instituto Técnico de Compro­bación y restricciones de tóxicos, al que se declara extinguido, quedando sin efecto todos los nombramientos de personal del mismo. El registro de es­pecialidades farmacéuticas volverá a depender directamente do la Dirección general.de Sanidad.

Los productos de expendición del se­llo sanitario, que continuarán al cui­dado de la Intei'vención recientemente establecida, seguirán ingresando en el Tesoro público. Se incoará el oportuno expediente para que el edificio adqui­rido por el Instituto Técnico de Com­probación, que ha de quedar adscrito .«il servicio del Nuevo Instituto, se re-p s t r e como propiedad del Estado en la Dirección general de Propiedades y so inventariarán los demás efectos que formarán pai'te de la dotación de! Ins-titulc Técnieo de Parmaeobiología.

En tanto se incorpore al presunues-to de ingre.sos de! Estado, mediante acuerdo de las Cortes, el producto de la X'enta del distintivo sanitario y se haga cargo de su administración y ex­pendición 1& Dirección general del Tim­bre, se llevará contabilidad detallada de esos sei"vicio3. Oportunamente se consignarán en el presupuesto de gas­tos las dotaciones para el funciona­miento del nuevo Instituto Técnico de Farmaeobiologíft an la cuantía que las Cortes determinen. Entretanto, el mi-DÍ?tro de la Gobernación librará por do'zavas partes y a formalizar con car. ífo a los ingresos de la venta del dis­tintivo sanitario la asignación anual de BOO.OOO pesetas para el funciona­miento del Instituto Técnico de Par­maeobiología; la de 400.000 pesetas para la Escuela nacional de Sanidad; la de 100.000 pesetas para ei Patrona­to nacional de res'dencias de ciegos u ol-ganimos que lo suceda; la de 150,000 pesetas para la Liga española contra el cáncer, y la de lOO.OOP pesetas para ta atención de niños tuberculosos de! hosni^al del Rey.

El instituto Técnico de Parmaeobio­logía, tendrá al '^rentp un director, que previo cnn"urso 'ntre doctores de Me­dicina y Farmacia de reconocida com­petencia en la materia, nombrará el ministro de la Gobernación, y el per­sonal técnico especializado, con arre­glo a plantilla que a propuesta de la dirección general de vSanidad, apro'ba-rá el ministro y ae cubrirá mediante concurso-oposición, eslcbrándoso sólo concurso para quienes hubiesen obte-

(nido sus nombramientos por eso mis-jnio siiítema o por el do 6'p(»3Íeión en |«1 extinguido Instituto Técnico de

Comprobación. El personal adminis­trativo y subalterno será nombrado por el ministro de la Gobernación, a propuesta del directoT general de Sa­nidad

En el plazo de un mes la Dirección general de Sanidad formulará el re­glamento provisional para el régimen del Instituto Técnico de Parmaeobiolo­gía para su aprobación ministerial.

La gran cruz de Beneficencia Por los relevantes servicios sanita­

rios prestados en sus respectivos car­gos, les ha sido otorgada la gran cruz de Beneficencia a los subdelegados de Medicina D. Julio Ortega y D. San­tiago Caro.

Estaciones sanitarias suprimidas Por reciente disposición han queda­

do suprimidas las estaciones sanita­rias de los puertos de Corcubión, Ga-n-ucha. Motril, Ibiza, Mazarrón, Pala-mós, Eibadesella, V'naroz y fronteri­za de la Línea de la Concepción.

Se autoriza al ministro de la Go­bernación para adoptar cuantas medi­das estime precisas, así para sustituir el servicio encomendado a las depen­dencias suprimidas como para fijar la situación del personal de plantilla afec­to a las mismas, con arreglo a lo de­terminado en el reglamento aprobado por real deor-eto de 8 de julio último.

El doctor Castresana

El agresor fué detenido poT la Guar­dia civil.

—•— En la calle de Alcalá, un hombre de

aspecto jornalero que viajaba en un tranvía se apeó en marcha, intentando cruzar la vía, con tan mala fortuna, que fué alcanzado por un automóvil del servicio público que conducía Se­bastián Pérez Olivares. En la Casa de Socorro del Hospicio, donde fué con­ducido, falleció cuando se le estaba prestando asistencia.

El Juzgado de guardia se personó en el benéfico establecimiento, instruyen­do las diligencias de rigor. Como la víctima no llevaba encima ningún do­cumento no ha sido posible su identi­ficación.

—•— El servicio de Incendios ha sofocado

en la mañana de boy dos fuegos, que se habían declarado en las chimeneas de las casas número 12 del paseo Im­perial y el 4 de la calle de Buenavista.

Ambos carecieron de importancia. —%—

Cuando trabajaba en una fábrica de aluminio establecida en el paseo Impeirial, 12, se cogió una mano con una máquina el obrero Nicolás Bar ba Sánchez, de veintitrés años, do­miciliado en la calle de Meléndez Valdés, 2.

Fué trasladado al-Equipo quirúrgi­co del Centro, donde se le apreció apLastaimiento de los dedos de la •mano derecha, de pronóstico reser^ vado.;

DEl. GOBIERNO CSVIL

El aligsteotniiento É earne La Junta provincial de Economía

nacional se reunió' a.yer, convocada poí el conde del Valle del Súchil, para estudiar el proyecto sobre el r'égimen transitorio de aba^steoimien-to de carnes cjue la Alcaldía eleva a la aprobación del ministro de Economía nacional en forma de re­glamento para sustituir al Consor­cio, caso de ser estimada por el mi­nisterio la petición solicitando la di­solución d.e aquel organismo.

La Junta se manifestó en sentido favorable a la propuesta municipa , aunque estimando no quedaba total­mente resuelto el problema de abas­tecimiento de carne oon este régi-mezi de carácter transitorio, en tati­to acuerda el Ayuntamiento . la mu-niciiparzación c el sistema más con­veniente para ei interés público.

Se hicieron algunas observacioneis sobre el reglamento, que el gobemi-dor tendrá en cuanta en su informe

Ha sido confirmado en el cargo de a la superioridad. jfJe factiltativo del Instituto Oftálmi­co nacional de esta corte, con antigüe­dad de primero del actual, D. Baldo-mero Castresana Goicoechea.

Reciba el ilustre médico nuestra más cordial enhorabuena.

NOTICIAS EL TIEMPO.—La temperatura má­

xima de ayer en Madrid fué de 15 gra­dos, y la mínima, de cinco.

Tiempo probable hasta" el día 23 a las siete horas:

Cantabria y Galic'a: Vientas mode rados de' Sur y tiempo de lluvias, .' n riaSuc-ia y Norte de Marruecos: Tiempí? de aguaceros tormentosos. Resto de España: T empo inseguro. Navegación marítima: Fu el golf; át Cádiz y mar Ibérico habrfi marelada.

—«—

Eli nuevo akaldp de Vallecas Esta mañana so posesionó de la Al­

caldía de Vallecas, í). Jesús del Pino' Sanz.

Se pronunciaron lo's discursos de ri-goiy y el puevo alcalde prometió afron­tar decididamente aquellos problemas que con mayor urge,ncia interesan al Municipio de Vallecas.

de Pairónos m m m e Ifidustriates y los Oomiles Wh\mm

Se nos envía para su pubiicaci-.n la nota siguiente :

«En -eumplimiento de los acuerdos de la asamblea patronal celebrada por la Unión General de Patronos Comerciantes e Industriales, los día» 2 y 14 de enero han dimitido los car­gos de vocales patronos los perteue ci.íiites a los siguientes Comités: Co­mité pan tano mterlueal del com.^r CÍO al por mayor y al detall de Ma­drid (que comprende las siete si guient«s provincias : Madrid, Toledo, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara, Avila y Segovia), cuyo Comité lo constituyen todos los gremios del uso y vestido.

Comité paritario mterlocai (que comprende las mismas siete provin cias) del tocado y vestido, integrado por los ramos de sastrería, sombre­ros de señora y caballero, gorrería, guantería, sombrillas, pai-aguas y abanicos, guamioionerias y zapate­rías.

Comité paritario interlocal del to­cado y vestido, integrado por los si­guientes gremios: ropa blanca, con­fecciones, peletería, ' modistería, en­cajes y similares

C o m i t é paritario interlocaj do transportes terrestres, secciones de tracción mecánica y tracción de san­gre.

Comité paritario interlocal de Ar­tes Blancas (panadería)

Comités paritarios interlooales de ¡a industria hotelera y cafetera, sec­ciones de cafés bares y similares con cocineros y cafés bares con depen dientes, más el grupo de restaurantes y fiambres. Y los mismos element-">s patronales pertenecientes a la Comi-misión mixta del Trabajo de la mdas-tria cafetera y hostelera.

También se retiraron los elementos patronales que forman la permanen te del Consejo de Corporación de la Industria Hotelera y Cafetera, con jurisdicción en toda España.> HiiiiiiiiiniHiiiiiiiriiiiniiiiiiiiiiiiniiiiiiiiiiiiEiiiiiiiiimiEiiiiiiiuiiiitiHii

LEA U S T E D TODAS LAS MAÑANAS E L L I B E R A L

UN BANQUETE

En honor de ios auto­res argentinos

Este mediodía se ha celebrado en Lhardy el almuerzo con que la Socie-d.id de Autores obsequipfba a los auto­res argentinos señores Discépolo, Gon­zález del Castillo, Romero y Bayón Herrera, elegidos como figuras repre­sentativas de su país para celebrar la franca y cordial inteligencia que se ha establecido entre los escritores teatra­les de ambas naciones.

Con los agasajados ocuparon la pre­sidencia el presidente de la Sociedad de Autores, D. Federico 01iver;,los señores Muñoz Seca, Marquina y Aba­tí y el secretario de la Embajada ar­gentina.

A los postres el Sr. Linares Becerra leyó efusivas adhesiones de Benavente, los hermanos Quintero, el maestro Alonso, Amiches, marqués de Luca de Tena, Sassone, Campúa, Montiel y el presidente del Sindicato de Actores.

Don Federico Oliver ofreció la co­mida con unas cuartillas llenas de afec­to para nuestros huéspedes. Eduardo Marquina leyó una inspirada composi­ción poética, en la que se hace resal­tar el valor efectivo que debe tener la compenetración hispanoamericana.

Los señores González del Castillo y Discépolo, con frases llenas de simpa­tía, agradecieron el homenaje.

^. .

Carnet sindicai Junta general extraordinaria de la

Asociación de Peluqueros La Asociación de Obreros Pelu­

queros y Barberos de Madrid, convo­ca a todos sus asociados a una junta general extraordinaria, que se cele­brará mañana, a las diez de la no­che, en el salón grande de la Casa del Pueblo, para informarles del coa-trato de trabajo firmado por el mi­nistro del ramo. Montepío Nacional de Empleados de

la Industria I ¡écti-ica El día 25 de los con-i entes se cele­

brará junta general ordinaria, a las nueve y media de la mañana en pri­mera convocatoria, y a las diez en se­gunda, en el salón de gremios del Círculo de la Unión Mercantil (ave­nida del Conde de Peñalver, número 3), figurando en el orden del día, en­tre otras cosas, la elección de cargos vacantes.

(imiiiniiiaiiiiimiiiininiíiiiiinHiiiiiniínirjimiiiiiiiiniiiiimiiiitjii iiiiiEJiímiiiiiiin iiiiiiitjiiiiiiimiinmiiii cjiíiiHiiiiiinimiii nn

SECCIÓN F I Ü A Ü C I E R A

La epidemia iriposa üeereoe sensibigüíente

Disminuyen sonsiblemente ios ca­sos de gripe. La epidemia hace cri­sis, al fin, y va a dejarnos en paz.

Pero a-hora hay que vigilar la con­valecencia. La epidemia griposa sue­le dejar como secuela una enferme­ría que nutre las filas ae la tubercu­losis La desusada prolongación do la a»t*nia que siempre subsigue a la enfermedad; la persistencia de la temperatura febri'—aunque sólo al­cance fl unas décimas-- aobeii oonsti tuir míjtivos de alarma «uficieutes para solicitai ins. euida ios de un fa cult i t ivo La oueiia i l imentaion. Un repogo ret.itivo y el -lirn libr, son los mejores '•oadyiiva.ntes a una perfecta reintegración a la salud.

. . . I ,1 . . I I • • |i|i . 1 i i . ^ W - * . " - i ' , I , , I I u . .

©crdiogiea Ha fallecido' la respetable y bonda­

dosa señora doña Epifanía Herguera Peña.

Reciban sus hijos, doña Mercedes y don SeiTando, nuestro más sentido pé­same.

MADRID COTIZACIÓN DEL DÍA 22 ,

Deuda interior 4 por 100.—Seriesj 1' y E, 68,50; D, 68,60; C, 79,25; A,; 69,40.

Exterior 4 por 100 (estampillado). Serie C, 82,50; B, 83,40; A, 84 ; G y H, 85,25. „ .:

Amortizable 5 por 100, 1920.—Se­ries B y A, 90.

Amortizable 5 por 100, 1928.—Se-i rios D, C, B y A, 85,60.

Amortizable 5 por 100, 1926.—Se­ries C, B y A, 99,50.

Amortizable 5 por 100, 1927.—Sin impuesto. Series A, B, G y D, 89,70; E y F, 99,65.

Amortizable 5 por 100, 1927.—Con impuesto. Series A. B, C, D, E y F, 83,85.

Amortizable 3 por 100, 1928.—Se­rie A, 68,50; B, C, D, E y F, 67,75.

Amortizable 4 por 100, 1928.—Se­ries A, B, C y D, 85,25.

Amortizable 4 1/2 por lOO, 1828.— Series A y B, 89; C, 88,75.

Deuda ferroviaria 5 por 100.—Se­ries A, B y C. 98.

Ferroviaria 4 1/2 por 100, 1929.— Sene B 86,50.

Ayuntamiento de Madrid.—ObJi-c aciones 1868. 98.

Garantía del Estado.—Hidrográfica del Ebro. 96,50 : Trasatlánticae 1926, 97,75 . Tánger a Fez, primera, segun­da, tercera y cuarta, 100.

Banco Hipotecario de España,— Cédulas 5 por 100, 100,45: ídem 6 por 100, 113,45 : ídem 5 1/2 por 100, 103,75.

Banco de Crédito Local.—Cédulas 6 por 100, 05,40; ídem 5 1/2 por 100, 87,,50 ; ídem 5 por 100, 83,75.

Efectos pübligos extranjeros.—Em­préstito argentino, 99,80; Obligacio­nes Marru'6Cos, 89.

Acciones,—Banco de España, 580; Central, 09: Telefónica preferente, 785; Petróleos, 122: M. Z. A., 412; Metropolitano Alfonso XIII , 178; Norteis. 470.

Obügaoiones.—Electra Madrid, 81 ; (]omnañía Trasatlántica 1920, 90,,50; ídem 1922. 97,50 : Norte de España, nrimera, 71,15- ídem segunda 70,25; f <?npcia1p8 Mnrtp fi por 100 102,75 : VT Z A . 'orimera hinnteca '25,50.

Ob!i<?a(!if>!ies extranieras. - Real Asturiana 1926 '^.50 Peñarroya, 8 nnr lOn. »9.90 '

Apertura de hoy Parí», 391,75. Londres, 485,40. Milán, 523,50. Zurich, 19,3-'Í3. IMadrid. 10,53 d. Berlín, 23,77. 1)11011;),=; .Aires, 30,47.

LONDRES Cierre de hoy

París, 123,88.

Milán, 92,73. Madrid, 46,35. , í > Río Janeiro, 4,40. B,erlín, 20,42.

Apertura de hoy París, 123,885 ; 37,15. Nueva York, 485,37 ; 9,48. Amsterdam, 12,0662 ; 3,81. Milán, 92,71 , 49,65. Madrid, 46,02; 46,02. Copenhague, 17,1662; 253,32, Oslo, 17,165 ; 253,34. Zurich, 25,0862 ; 183,46. Berlín, 20,423; 225,33.

PARÍS Apertura de hoy

Milán, 133,60; 49,65. Bruselas, 355,70; 132,17, Londres, 123,89; 46,03. Nueva York, 25,6225 ; 9,48 1/4, Madrid, 289,12 ; 37,15. Zurich, 493,80; 183,50. Amsterdam, 1026,-.J; 3,81 1/2.:

ZURICH Apertura de hoy

Milán, 27,0537 ; 49,65. París, 20,26; 37,15. Londres, 25,0862 : 46,03. Nueva York, 5.1685 ; 9,48 1/4. Madrid, 54,50: 37,15. Berlín, 122,82, 225,35. Praga, 15. 3025 : :i8,07.

Meraado de la Chade Apertura, 1.530. Cierre, 1.530. Después de Bolsa, 1,530.

BILBAO Cierre de hoy

Banco do Bilbao, l.87u. Banco io Vizcaya,, A, 1.680; B, 485 Nortes, 474 c, y fin. Alicantes, 419. Altos Hornos, 154. Papelera Español», 168. Explosivos, 733 c"; 737,60 f,. Banco de España, 582.

BARCELONA Nortes, 475,25. Alicantes, 420,50. Explosivos, 735. Chades, 570. Petrolillos, 49.

Cierre de hoy Nortes, 468,50. -Vlicantes, 412,50. L'hades, 563. iixplosivos, 720 Petrolillos. 48,50. Filipinas, 341.

CENTRO Oi^JCSAL DE CONTRA­TACIÓN DE MONEDA

Francos, 37,25. Libras, 46,10. Dólares, 9,49. ' Liras, 49,70. Suizos, 183,75. Reiehmark, 225,75. Belgas, 132,15. Florines, 3,82. Escudos, 0,420, Coi'onas checas, 28,15.

rii3P!«?g!Srrw TRTxmea

HERALDO DE fiíADRID P Á G I N A á DIARIO INDEPENDIENTE

L WLiíkm niiiiiiiifiiiiiiiiiiiiiiiiii!iiiiH!!iiiiinii]ii}iiniiiuMiniuiiniiiiin9niiniiiiiMiiiMiniiMi!MiiiiMniMniniiniinniniiiiiiMMiiiiiMMiiiiin

LA I N F A N T E R Í A POLACA A C

T U A Y LA O P I N I Ó N A L E M A N A SE CONMUEVE

Veinte soldados poiacos en desta­camento atraviesan la frontera EEEIi lN K.—Segáa nueivos infor­

mes de la Agencia Wolff, se ha con­firmado por diversos conductos la noticia de que un destacamento de infajitei'ía polaca, formado por vein­te bombres, atravesó la frontera

. cerca de Rybnik. De fuente autorizada se sabe que

este desitacamento, al darse cuenta de que un aduanero alemán observa­ba su presencia en territorio ale­mán, se retiró, internándose en te­rritorio polaco.—Fabra.

UNA INTERPELAOSeN EN U CÁMARA FRANCESA

r. loret defiende la necesidad de realizar una política de precios remoneradores para

la Agricultura P A R Í S 22.—Después del Oomseio

de minisrta-os del lunes parecía que el conflicto existente entre el señor León Meyer, subsecretario de Esta­do de Boononu'a Nacional, y el mi-Fiistro de Agiicultura, Sr. Víctor Bo-ret, estaba resueilto; pero la cues­tión se ha planteado de nuevo ayer, no en el terreno gubernamental, sino en el parlamentairio, lo que a priori parece bastante más grave.

miiiiitimE3iiiiiiMiiiiE3ininnniiE3iiiHniiiiiE]iiiHinnnE3iniijiiiinE]nnnniiiiniiiiiiniiiiE:nniiiii!iiE3iiiiininiiE2niiiiiiHiiniHiiiiiiiiiE]iiiHiniiiiE]ii

Un nino recién nacido que vive después enterrado sesenta y una horas

Y que no ha sufrido la menor alteración KRONSTÁDT 22. — ünqs mucJiachos que jugaban en un descampado

'descubrieron a un niño recién nacido que, metido en un saco, estaba ente-rrpAo a una profundidad de diez centímetros. El recién nacido vivía aun­que, según el dictamen dado con posterioridad por los médicos, llevaba en­terrado sesenta y una horas.

De l-as investigaciones practicadas por la Policía se deduce que la m(i-dre de la criatura había fallecido pocas horas antes del hpdlazgo en un hos­pital, atacada de un mal incurable, y que su estado de gr/ivedad fué el que le indujo a hacer desaparecer a su hijo.

Este, por el contrario, no parece haber experimentado l¡a menor pertur­bación en su organismo con las sesenf-a y un-a horas de enterramiento.

DEiunnimnnmniminnMiinnimEiinniiiniiEiniininniEiniiinMniEininiiuniEiniiiMiniiniMiniiníiEiiiiiiiiniiiEiniiiiniiiiEiiMiiMMiiiEiiiiiiiiuiiii

E L C O N T R A B A N D O D E U N B U - |

Q U E I N G L E S

!^!l pifíionlas oajas de bebidas es­pirituosas capturadas en el mar BOSTON 23.—El «schooner» inglés

íFirelight», capturado por los guar­dacostas norteamericanos cerca de Nahant, llevaba a bordo 1.5D0 cajas de bebidas espirituosas, que había embarcado poco antes en alta mar.

La tripidación del «sohooner» fué detenida, no obstante su protesta de que el barco fué capturado más allá del límite de las doce millas, lo que fliegan los jefes de los guardacostas que realizaron la captura.—Eabra.

V! Wágner

Va a dirigi i- «Pai-sifal»

BEE-LIN 22.—-La señora Winifred Wágner, viuda de Siegfried. Wágner y directora deil festival Bayreuth. ha recibido un mensaje de Arturo Tos-, oanini, director ds la Orquesta Sin-; fónica Filarmónica de Nueva York, aceptando la invitación que J6_ había hecho dicha señora para dirigir este Verano en Bayreut.h la ópera «Parsi-fal», sin aibandonar por ello sus de-í>eT'es de director artístico.

El doctor Cari Muck ha dirigido regularmente eíSta ópera desde la ter­minación de la gueiTa. Esita será la primera vez en la caiTera del faino-BO maestro, que ha dirigido música tié Wágner fuera de Milán, en don­de hace dos temporadas puso en es-bena varias obras del gran maestro en la Scala. Será también la prime­ra representación de dicha ópera en Bayreuth, dirigida por un maestro que no sea alemán.

La señora Wágner, «noargada de la tarea de poner en escena el festi­val Wágner, desde la muerte de su marido, el hijo del gran compositor, el verano pasado ha pedido también a Toscanini aue dirija las represen-fcacíoneis de «Tannhauíser» y de «Tris-t'áii e Iseo>. Toscanini ha accedido a dirigir cinco representaciones de ca­ída <5pera,.

Oonsidefruido generalmente como el primer director de orquesta del •Mundo, la elección de Arturo Tosca­nini para dirigir ©1 festival d'e Bay­reuth, se considera como un golpe maestro de empresario y se espera que aseigurará el éxito del festival.

La elección del director italiano parece indioar también que el doc­tor 3Iu.ck, que ha dirigido «Parsifa!» en todos los festivales de Bayreuth, desde que se retiró de la dirección d© la Orquesta Sinfónica de Boston fí.1 entrar _ los Estados Unidos en la guerra, piensa dar por terminada su carrera como director de orquesta. Radio.

^

El Sr. Bruyat ha «unundiado en los pasillos de la Cámara su intención de interpelar al Gobierno sobre el «desacuerdo público y persistente en el seno del Gobierno, lo que favore­ce una ©specailación muy perjudicial a los agricultores y a los consumido­res».

Para que la interpelación jmeda ser desarrollada inmediatamente, su autor ha reunido ayer tarde las 50 firmas requeridas por el reglamento. Hoy habrá, pues, una gran batalla parlamentaria, la primera gran ba­talla díesde la constitución del Minis­terio Steeg.

Los elementos de la antigua mayo­ría no dejarán, sin duda, de agru­parse con objeto de extraer de este incidente todos los resultados polí­ticos posibles.

El G-obierno esquivará el debate ; por lo menos, esto se afií-maba al teiTminar la sesión de la Cámara en los centros bien ipfonnados, y acep­tará la disiousión inmediaíta de la in­terpelación ; pero solicitará que sea discutida al mismo tiempo que las otras presentadas sobre la política agi-íoola del Gobierno, con objeto de dar al debate un ambiente técnico.

Se decía que el ministro de Agri­cultura, Sr. Víctor Boret, responde­ría al interpeladoT ; per/) posiblemen­te se verá obligado a intervenir el presidente del Consejo, Sr. Steeg. El debate puede ser peligroso para el Gobierno.

A última hora de la noche circula el rumor de una posible dimisión del Sr. Boret ante la situación. El de­bate parlamentario quedaría, en con­secuencia, aplazado; pero la situa­ción del Gobierno no dejaría de ser delicada.

El Sr. Boret, en im discurso que ha pronunciado en una Asociación agrí­cola, ha defendido la necesidad de realizar una política de precios re-mtm'eradores para la Agrioiiltura, co­mo base de la prosperidad generail. EiiiiiimiiHEiimimmiEiiiiiiiiiiiiiEiiiiiiiiirniEiiiiiiiiintiEiiiiiiniiiiiniiii P A R A C O N T A B L E S :

«Teoría de contabüidad general y de administración privada» (segunda edición), 14 pesetas. PARA C O M E R C I A N T E S :

«Comercio y comerciantes», defen sa de los comerciantes, estudios, re cuerdos y consejos para la vida. ANTONIO SACRISTÁN Y ZAVALA

(Catedrático) Principales librerías y Pueyo.

EL LEÓN, EL RINOCERONTE Y EL AViON

TG[!a iina gran aventura en los misterios del África

BERLÍN 22.—Noticias recibidas de Anisha (África) dan cuenta de un ac­cidente sufrido por un aeroplano dísde el cual se estaba rodando una película.

Cuando el aparato rodaba casi a ras del suelo, se arrojó sobre él im león. Las garras de la fiera enfu­recida dejaron sus huellas en una de las alas. Pero el aparato pudo salvarse y aterrizar a alguna distan­cia del lugar del suceso.

Pero no terminó aquí el acciden­tado vuelo. Apenas hubo aterrizado, vióse acometido el avión por un ri­noceronte, que produjo heridas a los tiipulantes.

Estos fueron salvados gracias a la llegada oportuna de otro aeroplano.

• - - • H U N G R Í A

Aflora resulta que no se temia en Budapest el goipe legitiinista isino a los obreros parados!

BUDAPEST 22.—Según la Agen­cia Telegráfica Húngara es inexac­to que los edificios públicos y las es­taciones de Budapest hayan sido ocupados el martes por la fuerza pública en previsión de un pretendi­do golpe de Estado legitimista.

Se t rata , en realidad, de que un destacamento de Policía fué coloca­do en diversos lugares de .la capital en previsión de demostraciones pro­yectadas por los obreros parados. Un centenar de éstos consiguió or­ganizar una manifestación; pero la Policía intervino y los dispersó in-rnediatamente, practicando deten­ciones.—Fabra.

<» COLOMBIA

Un grupo de banqueros yanquis concederá un fuerte oRiprésfito

a! pais BOGOTÁ 22.—Un grupo de ban­

queros norteamericanos ha tomado el acuerdo de conceder a Colombia un empréstito importante 30 millo­nes de dólares, por treinta años, al 6 por 100.

Los banqueros han estipulado que parte del empréstito se destinará a la construcción de 400 escuelas en todo el país, encargclndose de las obras contratistas norteamericanos.

nE]ntiMiiiiiiE]MnnniniE]iHiniuiiiE]ini»iiiiiiE3iiMniiiiiiE}iiii!iiii!iiE]nniiiiiniE3inininiiiE]iniiiniiiic]iiiiiiiiiinE]niiiiiiiiiiE]iiiiiiiiiiiic3iiiiiiiiiui>

POLÍTICA INGLESA

A los afisrsfes de Poiinia que sepulté m M se les encuen­

tra muertos A pesar de que las brigadas de so­

corro se dieron prisa en actuar BERLÍN 22.—La «Wossische Zei-

tung» dice que los agentes de Poli­cía bávaros que fueron sepultados por un alud en los Alpes bávaros han sido hallados muertos por las brigadas de salvamento que acudie­ron en su socorro.—Fabra.

El mariscal Petain, que hoy leerá su discurso de ingreso en la Acade­

mia Francesa. iiniiE]jiiiiiiiiitiÍ]iiiifiiii!iiE]ni:nniiiiE]iiiiiiiinii:]iniiiii!i!iEiiiiiiiuiini

Europa contra los diriii lJles y Busia a favor ile ellos

Un colaborador del doctor Eckener en Moscú. Se construirá un zeppeün

soviético

LONDRES 22.--E1 «Times» recibe de su coi^'esponsal en Riga un tele­grama diciendo que ha llegado a Mos­cú el Sr. Wüoke, principal colabora­dor del doctor Eckener, comandante del «Conde Zeppelin».

El Sr. Wilcke, cuya yisita había si­do organizada con motivo de «La jor­nada de dirigibles soviéticos», cele­brada en toda la Unión de Repúbli­cas Socialistas Soviéticas, será hués­ped de la 'Sociedad Técnica Germa-norrusa, y dará conferencias en Mos­cú y Leningrado sobre la construc­ción e importancia de los dirigibles.

Se han abierto suscripciones entre oficiales y soldados del Ejército rojo paira recoger fondos y construir an zeppelin soviético, que llevará por nombre el de Voroschilof. Otras dos suscripción os semejantes han s i d o abiertas para la adquisición de avio­nes militares y de bu.ques de guerra con destino a la flota del mar Ne­gro.

— ,¡1,

LA C E L E B R A C I Ó N D E L A M I -CAREME

La fiesta se siipríiniri-Elioen-en algunas oiudaÉs

PAlilS 22.—Los parisienses están ya preparando proyectos para la ale­gre celebración de la Mi-Caréme, que este año cae el día 12 de marzo. Va­rias ciudades han anunciado que di­cha fiesta tradicional será suprimi­da este año a causa de las condicio­nes económicas: jiero la capital de Francia está decidida a festejarla con lo, alegría de todos los años. Aquí habrá una especie de fiesta co­lonial, con sus reinas vistiendo el blanco albornoz del desierto.—Radio.

El Ge lOO, !a InstruooJón pólilioa y ¡a esistenoía a sus centros ,1.1 3 i

LONDRES 22.—En la Cámara de los Comunes ha comenzado la discu­sión de ios artículos del proyecto de ley de Educación, en el cual se con­signa la oláusula_ de la obligatorie­dad hasta los quince años.

La Cámara ha adoptado por 282 votos contra 249 una enmienda pre­sentada por el diputado laborista Sr. Scurr, estipulando que el pro­yecto no será obligatorio antes de que se vote la ley aumentando los ga.stos previos necesarios a cargo á^\ presupuesto, para que las escuelas no subvencionadas puedan hacer frente a los gastos suplemeJitarios del proyecto de ley.

La _ referida enmienda añade que do ninguna manera el proyecto po­d r á entrar en vigor antes del 1 de septiembre de 1932. Las escuelas no subvencionadas a que se refiere .son escuelas católicas y escuelas libres.

Al anunciarse que el Gobierno ha­bía quedado en minoría por 33 vo­tos _ part ieron voces de la oposición pidiendo la dimisión del Gobierno.

El Sr. Mac Donald dijo que el Gobierno no t ra ta rá este asunto co­mo una cuestión vital, y que acep­tando la enmienda del Sr. Scutr pedía a la Cámara se prosiguiera la discusión con objeto de adoptar e i tercera lectura el proyecto de ley. Entretanto el Gobierno entrará en negociaciones con las escuelas no sub­vencionadas, a ñn de llegar a un arreglo que haga desaparecer las di­ficultades planteadas por la adop­ción de la enmienda del Sr. Scurr. Fabra.

La asistencia

LONDRES 22.—En la sesión cele­brada ayer tarde por la Cámara de los Comunes ha sido aprobado defi­nitivamente, por 256 votos contra 238, el proyecto de ley que prevé la elevación del límite de edad para la asistencia obügatcwia a las escue­las.

La entrada en vigor de este pro­yecto de ley ha sido fijada para ol día 1 de septiembre de 1932, y está subordinada a determinadas cuestio-

loB establecimientos docentes.—Fa­bra. Consejo de guerra por los aconteci­

mientos en el ccLucia» LONDRES 22.—Ayer se ha reuni­

do en Devonport el Consejo de gue­rra naval para juzgar a los acusa­dos con motivo de los incidentes que se registraron a bordo del navio «Lu­cía».

El marinero Dowl ha sido conde­nado, por insubordinación, a seis me­ses de trabajos forzados y a ser bo­rrado de las listas de la flota.—Fa­bra.

^niiimiififiiiiisitintttiiinitiiiniiiiiisiititutnniuimuHina

I DE TODAS PARTES i

I L U E T A S I D E L

E Ü T O

B R E I T S G H E I D , EL SOCIAL ISTA El diputado Breitscheid ¡ia escrito un artícuio que ha removido los ánimos y qus ha hecho pensar en ia reciente petición de Alemania en la

Sociedad de tas Naciones Breitscheid ha dejado corre/ su plu­ma por las cuarti l las que ha dado a la Prensa llevado por un impulso consciente de acusador. Ha t irado un poco del tapete para que se vea un juego que él cree de suma im­portancia, y que en realidad no ca­

rece de ella. La admisión de Rusia en el Consejo para la Unión Europea la juzga Bretscheid como maniobra de la ne­gra I ta l ia encamisada. Es un ardid y un YBiuerzo, puesto que su amis­tad viene estrechándose cada día con más fuertes lazos con e! Soviet. Y es desde luego, y por lo tanto, un ponerse decididamente frente a

Francia y la Perjueña Entente. ¿Por qué?—pregunta el socialista— ¿ ro r qué esta act i tud de Alemania de secundar unos planes que jamás le pueden ser beneficiosos, que ja­más la pueden ¡levar a buen final? Turquía, Rusia e I ta l ia unidas por los mismos intereses pueden luchar oumpüdar .ente contra Francia, que, según Breitscheid, se batirá con su política de verdadero pacifismo por

la auténtica paz. V Alemania, asegura el diputado, no tiene por qué oponerse a estos deseos de paz y de trabajo, de t ran­quil idad mundial. No tiene por qué secundar a I ta l ia . Es hacer el juego al fascio y a los fascios alemanes. A esos hombres que se visten ridícu­los uniformes, que tían gritos béli­cos y que levantan, en desfiles mar­ciales, los puños amenazadores de

contienda. El art iculo de iiireitscheid no es mas que un aviso. T i rar un poco de una punta del tapete, levantar el te lón. Descubrir. Y , sobre todo, marcar Ir. conveniencia de que Ale­mania camine sola, o bien acompa­ñada, por sus asuntos en el Mundo, y no ceda a presiones ni dominios (Jei fascio, que no es sino un ene­migo vestido de momento con una torpe sonrisa de amistad y de ha­

lago. .^ ,

U R U G U A Y

Terra, presidente de ICO

MONTEVIDEO 22. — La . c o r t e electoiral ha anunciado oficialmente que el doctor Gabriel_ Terra ha ga­nado la elección presidencial, cuyo período será inaugurarlo el día 1 de marzo, previa la aprobación por el Senado de la elección.

ii:iiiiiii!iniiniiiiiiliE]!iiiiii!iiii::iniimi¡nc]iiiiiiiiiiiiE!iiiii!iiniiE2iiii¡iiiiiiiE:»«int<i:r.::' ::::i:iV3n!¡l!UIIIIEIIIIMIIIIillE]|liim(IIIIC]lf

HASTA EN POLONIA

leía amaintisiiiia espesa wei su mai^ido en S6 I I i

«

le a

nes financieras y de subvenciones a I rosta xle la pérdida de su marido.

Y este se enamora perdidamente de sy oompradora VARSOVIA 22. — Recientemente se ha registrado una extraordinaria

transacción ':natrimonial, medicante la cual u/na joven espos(i, perdidamen­te enamorada de su marido, ha vendido a éste por la cantidad de seis-eienfos zloíys.

llfice algún tiempo, la señora T..., esposa de un agente comercial, re­sidente en la ciudad de Piotroow, se trasladó a Lodz para arreglarse la boca. A este efecto, fué a casa de uni¡L joven y simpática dentista, con la cual, después de varias visitas, adquirió alguna confianza.

Un día, la señora T... preguntó a la señorita dentista: —¿Por qué no se casa usted? Jja dentista contestó: —No tengo tiempo. Cuando h"- terminado mi trabajo diario estoy tan

cansada, que no siento 7iingún deseo de aumentar el mímero de mis amis­tades. Quizá no tendría usted inconveniente en actuar como •mediadora para encontrarme un buen marido, pues, realmente, yo no tengo tiempo para hacerlo yo misma. Yo me comprometo a abonar a usted la. stnna de 600 zlotys por su trabajo si acierta a proporcionarme un hombre de mi agrado.

La señora T..., ante la perspectiva de ganar la bonita suma de 600 zlo­tys, no dudó en presentar a su propio marido como pretendiente. Al efec­to, lo presentó a la joven dentista, haciendo en ésta una impresión inme­diata. Pasaron varias semanas. L.a señora T... percibió sus GOO zlotijs, y la 'joveíi dentista se quedó con el pretendieiile., cada, día más enaninradn.

El señor T..., por su parte, cayó tamhiéa en las redes de la. deutista, y poco a poco fué abandonando « su m,ujer, hasta que terminó divorcián­dose y contrayendo nuevas nupcias con la agraciada dentista.

JJe esta, forma la señora T... ganó honradamente la suma de üOO doty.-:, a

HERALDO DE MADRID PAGINA 4 DIARIO INDEPENDIENTE

fVOTici/is m TOM EsmrvA iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii >"niiiiiiniiiMiiiniiiniiiiinniinNiriiHliiniriiiiiiliiiiiiiiiiiiiiiliiiiiMiiiiili!iiiiiiiin(illiíiiilMfiliiliiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiuiniiiiiiiiiiiiii^ un,

LOS DRAMAS OeL MAR

LA PALTA DE TRABAJO

areoe p e son oiertas las irregularidades denon-üiadas en el paio de jornales a los obreros de lote

— < » — : —

El problema del paro sigue eñ pie en los pueblos de Andalucía

CÓRDOBA 22. — Han regresada del pueblo de Rute el ingeniero y su a<yüdanfce que componían la inspec­ción nombrada por el ministerio de Pom&nto p a r a instruir expediente con motivo de la justificación de joi'-nales de obreros que trabajan en las obras piíbiicas d& aquel pueblo, con créditos concedidos por el Gobierno.

Se sabe que en el expediente figu­ran datois importantes aportados por ©1 alcalde, demostrativos, de la verdad de loB_ hechos denunciados. Toda la actuación se enviará al ministerio para s u resolución definitiva. El asunto se presta a muchos comenta­rios.

—•— ALMERÍA 22.—En ^ la sesión per-

maneote del Ayuntamiento se acordó telegrafiar al ministro de Fomento, Sr. Estrada, manifestándole que la aguda crisis de trabajo en la provin­cia reviste caracteres excepcionales, será un ligero alivio para la situación hondamente agravada vor la-s dificul­tados de la emigración.

El libramiento de 100.000 persetas »eá un ligero alivio para la situación insostenible. Ello no basta, pues de be ordenarse con urrancia la ejecu­ción de las obras públicas siguientes carretera de la Cuesta de Castaños por Níjar, camino de Ronda, carre­tera de enlace a las afluentes de Al­mería. El expediente so remitió en agos.to último-.

—e— VITOEIA 22.—En el despacho del

gobemado-r estuvo el contratista de las obras em construcción de la nue­va estación del ferrocarril del Nor­te para explicar que si expulsó a vanos obreros ello ha sido debido a que carecía de trabajo para ellos.

A_ instancias «del gobernadoT, pro­metió estudiar lo« medios para read­mitirlos.

— © —

SEVILLA 22.—La Unión Comerciai de_ esta pobla.ción ha remitido un es­crito _al_ Gobierno y a las autorida­des pidieaido que se proporcione tra­

bajo urgente a los obreros y se exa-ruinen asimismo las causas de la oi'i-sis de trabajo que hav en la provin­cia, ^ diciendo que la primera es la crisis agraria y el pésimo año agrí­cola. La segunda, la baja de la mo­neda, y la tercera, las dificultades con que nuestra exportai-ióh se en­cuentra al oponerse diversos países a la entrada de productos españoles.

— © —

SEVILLA 22.—Comunican de Dos Hermanas que se ha agudizado la crisis obrera pof la poca cosecha de aceituna y la eseasa demanda del extranjero.

Diariamente se despide p&rsgíial de esta industria, por lo oual se te­me que el paro a.loanc« a muchos mi­les de obreros. Es un espectáculo desconsolador ver a infinidad de ni­ños pidiendo limosna.

—•— JAÉN 22.—Con objeto de gestionar

rápidamente cerca del Gobierno la crisis de trabajo en la provincia, mañana marchará a Madrid el gober­nador civil.

Durante la corta estancia del nistiro de Fomento en ésta antecedentes dicha autoridad sobre este problema al señor Estrada

TOl-

puso en

SAGUNTO 22.—La gereíicia de la Factoría^ Siderúrgica del Mediterrá­neo continúa despidiendo obreros an­te la escasez de pedidos de hierro.

Se ha pensado en disminuir el jor­nal hasta que se normalice la situa­ción, con objeto de mantener en la factoría el mayoT número posible de obreros.

—•— BADAJOZ 22.—Por noticias reci­

bidas del pueblo de Zafra, se sabe que aquel Ayuntamiento ha acorda­do que se-a obligatorio el reparto de obreros parados entre los propieta­rios, en forma proporcional a la contribución que satisfacen.

Con esto se remediará la grave cri­sis obrera que se deja sent-ir en Za­fra.

iniii(ii!t»diiuniii¡ii£3i»inHHi!E]!initniiME3iiiHinHi¡E]iiiiini!niE3i!nnniinE3iiiiiMiiHiE3ilnniiiiíiE3iiitiniunE3HiiniiiiiiE3iiii!!iiiinE3iii!i¡iiii!¡E3ii

unos disparos en la noclie oaysan !a alarma dei

vaoifiÉrío ParecMS que $B traía de un pertur­

bado SANTANDEfi 22 . -La madrugada

pasada hubo alarma en el cuartelillo d-e la guardia de Seguridad, porque de un s.itio desoonocido les hicieron algunos disparos, contestando los que se hallaban de gua-rdia, sin que Oiounieran desgr_a«ias. _

La Guardia civil hizo un recono-ciinieTito en los alrededores, sin ha­llar nada sospechoso.

Oua.ndo todo parecía resultado de una falsa alarma, un policía pudo averiguar que de una casacha mise­rable, trasera del cuartolillo, fueron hechos los disparos por Ángel Her­nández, sereno particular de la calle

^ d e l Arrabal. " Al ser detenido manifesí)ó que hi^o

cuatro disparos con el revolver de i-eglamento, porque creyó que alguien entraba en su ca.s.a para robar. Fué coaducido a la cárcel, creyéndose que es un anormal, que tuvo una aluoi-n ación y que causó la alarma indi­cada.

Sangrisnto suceso entre dos

fin perro raliioso síemHra el pánlGo en las oalies

de la Giudad Muerde a cuantos encuentra a su

paso EL FERROL 22.—Un perro ataca­

do do rabia^ ha receñido las calles de la población sembrando un justi­ficado pánico, mordiendo a cuantos encontró a su paso.

Hasta ahora han sido cirradas do­ce personas en las Casas de Soco­rro, aparte de _un sinnúmero que han acudido a clínicas particulares.

Los guardias persiguieron al perro, haciéndole disparos sin conseguir matarlo. Acosado, huyó a las afueras de la ciudad.

Bl alcalde dispuso que s© inyectase gratuitamente con suero antirrábico a las personas mordidas.

EN UNAS OBRAS DE SANEA­MIENTO

Se produoe m\ Gorrlmiento de tierras f p e É e varios oarároa

en peligro Se logra salvarles luego de grandes

trabajos BILBAO 22.—Al poco tiempo de re­

anudar ayer tarde el trabajo los obre-ro's empleados en unas obras de sa­neamiento que se llevan a cabo en la prolongación de, la calle de Esparteros, sobrevino un corrimiento de tierras, que alcanzó al obrero Eqsebio Ortega Blasa, natural de la provincia dé Bur­gos. Sus compañeros acudieron en su auxilio; pero en este momento se des­prendió un segundo bloque y hubieron de apresurarse a ponerse en salvo. Es­te nuevo corrimiento cubrió totalmente a Ortega y alcanzó a Fernando Borja Santa María.

Iniciados nuevamente los trabajos de salvamento, fué prontamente extraído Borja, con sólo heridas leves; pero en sacar a Ortega, afortunadamente con vida, se tardó serca de una hora. En el lugar del suceso se le prestó asisten­cia por dos médicos de la Gasa de So­corro y uno particular, siendo después trasladado grave al hospital civil de Basurto.

Es el segundo corrimiento que se da en el mismo sitio.

En el iiiindlmíenio desapareoen oos üGmDres BILBAO 22.—Comunican de Eran-

dio que a las diez de la mañana se registró una explosión violentísima a bordo clel vapor pesquero «Zuloaga», de 70 toneladas, matriculado en San Sebastián 3' propiedad de la Sociedad Puertos y Pantanos, domiciliada en Erandio. El buque era de madera y estaba en la dársena de Aspe desde hacía dos meses sometido a repara ción. Uña de las reformas que se veri­ficaban a bordo consistía en la susti tución de la maquinaria de vapor por un motor de aceite pesado. Hoy era el día fijado para realizar las pniebas de dicho motor.

Por causas que se ignoran estalló la maquinaria cuando se hallaban en la camareta el maquinista, Víctor Azco., rra Mendezona, de veintitrés años," soltero, de Lequeitio, y el motorista Julián Achurra Fernández, de vein­ticinco, también de Lequeitio. Sobre cubierta se hallaban el ayudante de máquinas, Anselmo Palacios Arce, de veinte años, vecino de Erandio ; Ra món Achalanlávaso, de veintiocho, y

Félix Arrieta, de treinta y cuatro, natural de Santurce. Inmediatamen'je de ocurrir la explosión el buque co­menzó a arder en tromba. El patrón de otro vapor que se hallaba en hi gar próximo trató de sofocar el fue­go ; pero on vista de que no era poai-

En on pozo os oRGonlraÉ el cadá­ver de un vapero

CIUDAD REAL 32.-^Cdmunicaii de Minas de la Romanilla que en un pozo ha sido hallado ei cadáver del vaquero Lope Castellanos Ruiz, desaparecido hace algunos días del chozo en que vivía.

Se cree que el hecho obedece a un accidente casual.

: ^

Un aocidenle de! traljajo cuesta la vida a un íiomlife

iiEiiniiii¡iiiiE]iiiniiiiinE3niiniiiiiiE3i¡ni:iiiiiiE3iii!iniriiiE3!niliiiii!iE:iiiMiiiiniE3niii!iiiiiiÉ3niiiiiiiiiiE3niii!iiiiiic3iiiiiiiiiiHE]iiiiiiiiiniE3iiiiiiiMiiii

DURANTE L.A <I^ELEBRACION DE UNA£ FIESTAS

Le eslallan unas carretillas da tU8§os ertiliGiales pue llevaüa

en los tiolsiilos Y perece horriblemente destrozado

ALMERÍA 22.—Comunican de Ve­ra que ha fallecido, víctima de terri­ble accidente, el concejal de aquel Ayuntamiento D. Juan Flores Rubio.

Con motivo de la celebración de la fiesta de San Antón se acostumbra a emplear carretillas de fuego, que el Sr. Flores compró en otro pueblo por encargo de un amigo, echándoselas en cantidad respetable en los bolsillos del pantalón y de la americana. Al atravesar una de las calles en las que se encienden hogueras al paso de la procesión, una chispa le prendió fue­go en las ropas, comenzando a arder ia-s carretillas, que al estallar le des­trozaron el cuerpo horriblemente. Murió a las pocas horas de ocurrir el accidente, que ha causado enorme ira-presión.

II i i i ii'i I ^

¡VAYA UN Hl,!0'.

Bajo los eíeotos del aleólo! Iilere a su padre con una navgla..y luye

MALAGA 22.—En la finca Viilama-gro, próxima a Colmenar, Antonio Barba Bermúdez, de veintiséis años, que se hallaba borracho, cuestión^'» con su padre, Miguel, de cincuenta y seis, y le agredió, causándole diver sas heridas graves con una navaja. Inmediatamente el agresor se dio a la fuga, pero fué detenido por la Guardia civil.

SAN SEBASTIAN 22 . -En la ca­lle de Easo, cuando se hallaba tra­bajando el obrero Martín Cabezas, de veintidós años, cayó de un tercer piso al patio. Falleció poco más tarde.

ble procedió a anegarlo, hasta conse­guir que se sumergiese.

Con él buque se hundieron Víctor Azcorra y Julián Achurra, que pere­cieron destrozados en la camareta a consecuencia de la explosión. Los tres marineros que se hallaban en cubier­ta se arrojaron al agua al advertir la explosión, y a esta circunstancia de­ben el haber salvado la vida. No obs-, tante, Anselmo Palacios sufre que­maduras graves en diversas partes del cuerpo ; Ramón Achalandávaso y Félix Arrieta, quemaduras generali­zadas de carácter leve. El primero in­gresó en el hospital de Basurto.

NOTICIAS DE LEÓN Herido en una riña

LEÓN 22.—Cuando la Guardia ci­vil de Destriana practicaba servicio de carretera, al llegar al pueblo de Fresno Je la Valduerna oyó una de­tonación y unas voces de socoiTo qiis partían de la calle de Palacio.

Al llegar a la citada calle vieron tendido en tierra un hombre que ai-rojaba abundante sangre por una herida.

Interrogado por la Guardia civil dijo llamarse Domingo Fernández, soltero, de veinticinco años de edad.

Presentaba una henda en el lado izquierdo de la cara, producida por arma de fuego.

El herido declaró que el agresor fué Primo Manjarín Fernández, de veinte años, el cual fué inmediata­mente detenido.

Este último confesó que, en efecto, había disparado la escopeta contra el Domingo, porque éste le había in- , tentado antes agredir con una nava­ja.

Trasladado el herido a su domici­lio, falleció a los pocos momentos.

Minero muerto Cuando trabajaba en la mina «La

Eistrecha», de Sabero, el minero Aní­bal Valbueiia, de veinte años, tuvo la desgracia de que iobreviniera ua desprendimiento de escombros que le aplastó materialmente la cabeza, íialleciendo en el acto.

Los obT&ros de la mina ño entraron I al trabajo en señal de duelo.

IIE3lliniinillE3IHIIHIIIIIE3nilllMIIIIElliinillll»E3IIMinillllE3KnniIIHIE3llllininilE3ll¡IIIIIIIIIE3lini!lil»IE3llllllliniiE3IIIIIIIIIIHE3l!nilllll,'IE3lllllinillU

Si NO AiaES pee LAS BUENAS AOBIBAS POR LAS ÍVÍALAS — - .» ——

V un hombre dispara contra su preten­dido agresor y le hiere gravemente

LOGROÑO 22.—Nicolás Palacios Fernández, de treinta y siete años, obrero ferroviario, que vive en una casilla del kilómetro 71, presentóse en la Comisaría, manifestando que a primera hora de la madnigáda le des­pertaron unos golpes dados en la ventana, diciendo: «Si no abres ipor las buenas abrirás por las malas». Dice que entonces tomó una escope­ta, disparando sobre el cristal. Al ruido acudieron unos compañeros, y entonces abrió, encontrándose 1 a puerta de la cuadra abierta. Exami­naron el suelo y vieron rastro de san­gra.

'En virtud de la denuncia, el Jua­gado ordenó que el forense se pre­sentarse en el barrio de Varea, en la casa llamada del Cónsul, encontran­do herido a un individuo llamado Fructuoso Gómez Bordonees, de cuei-renta y cinco años, jornalero, domi­ciliado en la casa indicada. Padece hundimiento de la base del cráneo, de la región frontal y de la parietal izquierda. Su estado es muy grave. En el mismo automóvil del forense fué trasladado al hospital ProvinciaL-El Juzgado instruye diligencias. Se desconocen las razones del hecho y se guarda gran reserva.

matrimonios SEVILLA 22.—En el barrio de Ama­

te ocurrió a última hora de la tarde de ayer un sangriento suceso.

El matrimonio formado por Dolo­res Noriega Manso, de treinta y cinco años, y Francisco Rodríguez, vecinos de dicha barriada, salieron con dirección a esta capital para buscar trabajo. Al regreso se encontraron con el matri­monio formado por Josú Ortiz y Ma­nuela Fernández Entre unos y otros existen antiguos resentimientos.

No se sabe fijamente lo que ocurrie­ra entre ellos; pero lo cierto es' que José Ortiz agredió con una navaja a Dolores Noriega, causándola varias he­ridas graves.

Cuando Dolores se hallaba en el sue­lo, fué también acometida por Manue­la Fernández, la cual la golpeó con una porra.

El marido de Dolores, que se en­cuentra enfermo de la vista, intervino en el suceso para evitar que agredie­ran a su mujer, y recibió algunos gol­pes. El matrimonio agrestfr se dio a la fuga.

Doiores hace poco tiempo fué prota­gonista de un suceso en la barriada. Dio a luz un hijo, y x'erturbada pot la fiebre que padecía, lo arrojó a una charca, tirándose ella también poco después a la misma charca.

itiiniiiuiiE3iiiiiini¡iiE3iiiiiiiiimE3iiimiiiii¡E3iH iE!iiiiiiiii!iiE3iiiiiiniiiitjiimiiiiiiiE3iii iraiiiiniiiiiiE3iiiiiiiiiiiiE5{ iiiiiiE3iimiiiini£3iiiiiiiiiiiiiME3niiiiiiiiiiE3iniiiniiiiE3miniiMiiE3iniiiiNiME3nH«iiRiiE3nniiiniiiE3ininiiiiHE5iiffliiiiiiiE3iiiiiiiiiiiiE3iiiinii(iiraii iiitsiiiiiiiiiintv

ÉMBaMsnaBaaBBBHHBBanuí

Ya sabe Vd. lo que esto le puede acarrear?

Debe Vd. conceder la debida importancia a los dolores de cabeza pues, de tratarlos con incuria, tarde o temprano tendrá que arrepentirse de su negligencia. Por lo tanto, cuídese inmediatamente este primer indicio de enfermedad con las tabletas de ASPIRINA las cuales curan rápidamente res* friados, influenza y reumatismo. Preste Vd. atención al embalaje original con la marca regis­trada mundialmente conocida: lá Cruz Bayer.

No afectan al corazón.

HERALDO DE MADRID PÁGINA 5 DIARIO INDEPENDIENTE

/;nr GUIA DE ESPECTADORES

•Han cerrado el porta!", de Ardavin, es un "cock-íail" de comedia divertida: los porteros, los cigarrillos "Calcuta"

los condes cinceladores y los hermanastros cínicos... ' •

Se estrena esta noche en Lapa —'M sefitoirito Luás está em la oa^

ma, con cQapdLta girados de fiebre. —No impoirta—insisto al teléfo­

no—; dígale que le llama Juani to p a r a hacer la «Ghjía de espectado­res» en el HERALDO.

Hay una conmutación, y Luis Fer­nández Ardavin, el excelente poeta

i

San M i g u e l ÉXITO ÉXITO ÉXITO

El rey del

por PAUL WHITEMAK y su orquesta.

diraímÁtíco, me habla pon im hilo de .yoz desde su lecho:

_—Di lo que quier-as, hijo—me auto-rdaa—; estoy malo, con eso... no sé cómo se llamada estos días que llevo BÍH sal i r : el «aupa», «Chevalier»... Y lo sieiito, ahoira más que nunca, posque mi comedia «Han cea-rado el portal» es ua «cock-tail» de escenas que me divirt ió al escribirlo y que ahora me hubiera gustado ver en contacto con el fino humor compren­sivo de los espeetadiores madrileños. Es, como digo ©n la dasifioación, «(Un juego de comedia)), en el que hay de todo y pa ra todos: parteros que oieirran «1 portad a su hoi^a, oi-gíurillo® «Calcuta», ohioas modernas, matronas otoñales, pitntoa-es, condes cinceladoires y hasta hermanastros cínicos... En fin, no puedo hablaír, porque no me sücuentro bien. Que rf direotoT de la compañía, Manuel González, que se sabe mi obra mucho mejor que yo, te ouente lo que quie­ras del argumento... Perdona, Jua-Inito, [ eh l Temgo fiebre...

—Adiós, Luis. De nada. Y que en

(EMPRESA iS. A. G. E.) ' '

Éxito de la superproducción Metro-Gold^vyn-Mayer

£1 PU&WÚ& d e San L&iis Bey^

Raquel Torres, Don Alvarado, Li l i Damita y Ernest Torrence.

Uiama como ésta, María Isabeü, y la incorpora en escena Carmita Carbo-nell, naturalmente. La mamá está en Ha cal le; la muchacha acaba de llegar a casa, de una conferencia, momentos antes de cerrarse el por­tal. Se presenta en escena un caba­llero desconocido; buen porte. Vis-• i de etiqueta. Bajaba de otro piso, y al ver aibierta la pusr-ta del cuarto ha suplicado que ie abran el portal de la calle... El des­conocido es agradable, mundano... María Isabel, hija, charla ,oon él in­teresada. Se inicia el flirt. Ll resul­ta ser conde, lliamarse Miguel An-giel, tener unos cuarenta añ'os—pre-feriblles_ pa ía una muchacha a la in­sípida juventud de los chicos de hoy día—y distraer sus ocios con un ar­te menor que le da tono de estudio de artista a su garzonera de Don Jim contemporáneo: el oonde Mi­guel Ángel es cincelador, o mejor dicho, deleitante del cincel.

No hay que decir que el tipo está personifioado en Manolo González. Al fin del acto entra en escena la Cátala, que conocía al conde... Pero esto no debe contarse. Lo que puede 7 decirse es que también desfila por

a precios populares de 3 pesetas butaca se representa tarde y noche en ei alkázar los cachorros, una de las más interesantes come­

dias del maestro benavente

LAS GRANDES FIGURAS

Anna Pawlova está enferma de pleuresía

L A R A Esta noche estreno del juego de

comedia, de Luis Fernández

Ardavin,

liiiiíÉilpoííal

liaira obtengas esta noche el mismo éxito favorable que en provincias eoo ese... «cock-taihi de oomedaa.

^ _ © —

Manuel González me explica bre-yemente lo que pasa en la nueva obra de Ardavin:

—Es una comedia en prosa, en tres actos. Me parece que el diálogo es fáxál, espiritual, interesiante. E 1

' afsunto, con un arranque original y voa. desarrollo entietenido, también creo que interesará. En provincias ha gustado... Ahora que eso, para el público de Madrid, no prejuzga na-

I da. El primer acto de «Han cerrado

el portal» tnanscurre en un salón de la casa de María Isabel—Concha Cá­tala—, quien después de tener una hija se ha casado con un señor, fa­bricante de cigarrillos egipcios mar­ca «Calcuta». El marido—que no a|>a)r6ce en la oibra—tiene también un hijo, anterior a «sto matrimonio; pero como se enamora de vei'as me­jora a la chioa de su mujer, que se

esta primera^ jornada Gaspar Cam­pos, criado viejo de la casa.

Y que el acto segundo se desarro­lla en el ático donde el conde recibe a «su amiguita de tandas—interpre­tada por Soledad Domínguez—^y a María Isabel, hija, que ha llegado a interesarse por él, al extremo de querer oasarse con su hermanastro —-un cínico de casa bien, que incor­pora Nicolás Rodríguez—, despecha­da al ver que el conde tiene un en­tretenimiento... La chica tiene una fortuna gracias al alza que han te­nido en el mereado internacional los cigarrillos «Calcuta», de cuya renta ®u padrastro la hizo du'efia, y ofre­ce este pingüe negocio a Nicolás Ro­dríguez a cambio de su mano^--

Lo fl£>más... es el resultado de to­dos estos elementos, la acción, y en interés de todos ha de callai-se por un infoi-mador discreto. ¡Ah! Las deooriaciones son de Bulbena.

Ahora, el apuntador, los a<itore3 y el piiblico tienen la palabra.

J. G. O.

SECCIÓN DE RUMORES SE DICE:

Qtae ayer quedó finmado el contra­to entre Santiago Artigas y Pa«o I'orres para la actuación del primea'o en el Infanta Beatriz desde ei mea de .septiembre próximo al de abril de 1932.

—Que Artigas, aunque muy mejo­rado, no ti-abajará en Madrid hasta esa fecha.

—•— Que Dorita Adriani se halla com-

AMSTEFvDAM 22.—La famosa bai­larina rusa Pawlova ha sido atacada de pleuresía. A consecuencia de ello ha suspendido la excursión artística que tenía planeada. '

L M T i N H CINE SONORO

FORMIDABLE ÉXITO

Amor audaz Totalmente hablada en castella­no por Adolfo Menjou, Rosita

Moreno y Ramón Pereda. Butaca, 1 peseta; genera!, 0,30.

ñÜTE r f l i

Esta noche

i i SENSACIONAL ESTRENO !!

LA SIERRA BRAVA zarzuela en tres actos de Fer­nández Palomero, música de los

maestros fearrera y Alonso.

EL TEATRO EN EL EXTRANJERO

«El contrabajo» y «La dama de Piquet»

P A R Í S.—^Nikita Balief ha inau­gurado una temporada de espectácu­los nisos en el teatro de la Magda­lena, con íLa^ dama de Piquet», dra­ma romántico, de Puchkin, sucesión de cuadros alucinantes, adaptada por Noziére, y «Efl contrabajo», ópera bu­fa, sacada do una novela de Tomás Ghejow.

LIO® CABARET SELECTO

Ultimas actuaciones de

ANDRE and GUBTiS Suceso de

Adelina Duran Grandioso éxito de

Myrtle Watkins y BU orquesta negra

10 Red Hot COALES Mañana, debut de la pareja

MEL et NELMA de la revista del Moulin Rouge,

de París.

La Sultanita y Aurorita Imperio Después de realizar una brillante

turné por el Norte- han regresado a Madrid, donde descansarán unos días, las notabilísimas estrellas del arte fri­volo Sultanita y Aurorita Imperio.

Ambas marcharán luego a Vallado-lid, Bilbao y Santander, donde tienen que cumplir varios contratos. A su re­greso darán en Madrid una función de despedida, pues han firmado un ven­tajoso contrato para actuar por espa­cio de dos meses éh Nueva York en Un importante local.

La Sultanita y Aurorita Imperio irán acompañadas a Norteamérica po¥ un afamado concertista de guitarra, <íue ya ha obtenido allí grandes éxitos.

Martínez Sierra. NUEVA YORK.—Ha llegado' a esta

capital, de paso para Hollywood, el ilustre autor espailol Gregorio Martí­nez Sierra, (JUe va a dirigir la adap­tación . al cinematógrafo de su obra "Canción de cuna".

Le acompaña en su viaje la notabi­lísima actriz Catalina Barcena.

alacio de la M m (EMPRESA S. A. G. E.)

MAÑANA

ESTRENO de dos magníficos films Metro-Goldwyn-Mayer:

tima aven-ura de monsieur

Clieney por Norma Shearer

Nagel, Y

y Conrad

duendes Hablada en castellano, por

STAN LAUREL y

O L S V E R H A R D Y

Vea, oiga a JEANNETTE WkC DONALD

(La heroína de «El desfile del amor») -

en

El reí raÉiiiíi Superproducción Paramount que se proyecta tarde y noche con éxito extraordinario en el aristo­

crático

pleta.mente restablecida del acciden­te automovilista que sufrió reciente­mente.

•—Que, conocedores loa empresa­rios de esta mejoría, la han oñ-ecido numerosos contratos.

—Que se ha llevado los lauxeles un conocido empresario de esta ciudad, y que el domingo debutará la en­cantadora «vedette», con un vestua­rio y repertorio verdaderamente fan­tásticos.

" — • — •

Que ya parece que la gripe, quB con tanta fuerza entiró en los teatros madi-üeños, va decreciendo.

—Que ayer ya se encontraban bas^ tanto aliviadas las primeras figuras de Maravillas.

—Que Blanquita Pozas, Oarmen Losada, Antonio Palacios y Oastri-to, que padecían la epidemia, l?an reapaa-ecido ayer en el coliseo de la calle de MalaBaña con el ya famoso «Ku-kiux-klan».

—•,— Que ha llegado a Madrid, proce­

dente de Audialuoía, la compañía de diramas americanos d e Fernández Burgas.

—Que, una vez convenientemente reformada, saldrá a provincias, para regresar de nuevo a la corte dentto de bi^eve plazo.

—•—-Que la compañía de Mairavillas,

que está llenando a diario el teatro, quizá debute en el Duque, de Sevi­lla, a mediados del mes que viene.

—Que esto, naturalmeinte, quiere decir que la compañía que actual­mente regenta el Duque tambiéii ter­minará en sus lares.

—Que sería la primera vez que ei Duque, do Sevilla, rompicse_ su t ra­dicional temporada a la mitad del año teatral .

—Qué hace unos días estuvo en Madrid c! empresario del Duque, Máximo Meycr.

--^Que Máximo Meyer pret-endió llevarse a Sevilla, para reforzatr el cartel, a Joaquín Vallo (hijo) y a Jacinta de lá Vega.

—Qae, tanto el uno como la otra y la otra oomo_ el uno, están contra­tados en Madrid y rechazaron ama-blemetate las proposiciomee ¿e Me­yer.

_ « ™

Que Gabriel Algara sigue tenien­do suerte en sus andanzas de peliou-lero.

—Que después dé su actuación eu los estudios de Joinville ha salido d"5 París con dirección a Londres, don­de en esta semana empezará a filmaj-un papel muy importante do traidor en una película policíaca del drama­turgo inglés Walter liaoket, que ha­cen Los Artistas unidos.

—Que el papel de Algai-a, dialoga­do, como todo el film, por José Luis Salado en su versión española, es muy dramático,

—Que toda la acción de la pelícu­la transcurre en una noche.

-•Que Gabriel Algara, a pcsa-r de sub tiiunfos, está dcscaiido volvor a Madrid para verso en las películas

que acaba de interpretar, pues «no le interesa tanto triunfar fuera como dentro de España».

—•— Que a Miguel Lasante, el activo re­

presentante de la Empdesa S. A. Q. E.; en Zaragoza, le van a dar un banque­te popular los «maños» el domingo próximo en el Casino Mercantil d© dicha capital aragonesa.

—Que firman la convocatoria los críticos y directores de periódicos za­ragozanos y otras muchas personali­dades de viso, pues Lasanta se ha granjeado todas las simpatías de Za­ragoza durante su actuación al frente del teatro Parisiana.

—Que el pretexto del agasajo, _en el que habrá como digno remate jo­tas y versos, es el traslado de Miguel Lasanta a Logroño como gerente de los teatros de su Empresa en la ca­pital de la Rioja.

—Que ya han empezado a recibir­se en Zaragoza numerosas adhesiones de compañías que actúan en otra* provincias.

— - 9 —

*—Que por los señores don José F.-Muriedas y don Antonio Frías-Noga­les, residentes en Barcelona, se na terminado un saínete en dos actos,; cuya acción se desarrolla en el cora­zón de Madrid, cuya música será del inspirado maestro D. Jaime Lloréns.;

—Que libretistas y compositor per-.

CHEVALIER el favorito de todq« Io« p<fiWi-

triunfa; A diario iSóO eos,

1 tao en

RIALTO Próximamente, inaugujra/ción

de las butacas

con apara-toa pa ía sordos.;

tenecen a la Asociación líispañola Se Autores Novelea Teatrales.

Que la Asociación de Autores No­veles Teatrales pasa en estos mo­mentos por el doloroso trance de llo­rar la pérdida del socio D. Luis Du-cassi Ochoa de Alda, que r.esidía en; esta corte.

—Que cuando el Comité de lectura do obras sancionaba la comedia en­viada por dicho señor, titulada «Eli­xir de paz», y celebraban la misma por sus innumerables situaciones có­micas, poniéndole ol vistobueno, les sorprendió la nefasta noticia.

•—Qno han escrito a Madrid, a su familia, pidiéndola autorización para realizar los trabajos necesarios para llevar a cabo el estreno de «Elixir de paz», pues creen firmemente que cons­tituirá un verdadero éxito.

Que está en Madrid, después de separarse amistosamente de la com-Ijañía de Antonia Plana-, e¡ nota-ble primer actor José Latorre.

—Que le ofrecen grandes facilida-dea de capital, contratos y oBras pa­ra formar compañía.

Iii@ai ^e®sii Éxito clamoroso de

BnSiIGSS Próximamente, gran aconteci­

miento. Debut de los tres empe­radores del género frivolo

HERALDO RE MADRID PÁGINA g DIARIO INDEPENDIENTE

Funciones para maHatia

Español .—(Margari ta Xirgu.) — 6,3U y 10,30, Fuonto escondida. (13)

Zarzuela. — (Compañía argentina de r*,'rÍÉ;tas.)—6,30 y 10,30, Las estampas duiíiiiiadafi. (39)

Calderón.—(Compaüía lírica t i tu lar . ) 6,30, Los gavilan-cis.—10,30, La casta­ñuela (graa éxito). (3)

Comedia 6,15, El alma de Corcho. (Butaca., 5 i)«(5©tas.)—10,30, El alma

d© Corcho. (Butaoa, 5 i»setaB.) (17) Lara.—6,30, H a n cerrado el portal .

10,30 (cuarto sábado blanco benéfico aristocrático do abono), La mala me­moria y El nido. (17)

Fontalba.—(Lola Membrivee.)—6,;!0 y 10,30, Anna Christie. (3)

Infanta Isabel.—6,30 y 10,30, El se­ñor Badanas (doe horas y media en franca carcajada). (3)

Alkázar. — 6,30 y 10,30 (populares). Loe cachorroB. (Butaca, 3 pesetas) . (2)

Cómico. — (Loreto-Ohicot©.)—6,30 y 10,30, Um» mnj«r simipátioa. Enorme éxito. (3)

Cinema Bilbao P R E S E N T A H O Y

E N E S T R E N O R I G U R O S O

p o r loa

HERMANOS MOORE Fuencarral. — (Gran compañía lírica

del mae«t(ro Tena.)—6,30, ! « . alsaciana y Molinoe d© viento (por Eimilio Veiir direll).—^10,30, La sierra brava (éxito

grandioso). ' (17) Romea 6,30, ¡Colibrí!—10,40, ¡Me

acuesto a las ocho! (por Perl i ta Greco, La Yanke© y Lino I lodr íguez) . (3)

Martin 6,30 y 10,30 (butacas, a íi.í'JO), Mitad y mitad y Te espero en el <l (éxito formidable). (16)

Maravillas.—(Compañía d© Blanquita l'uzas.)-—6,30, L a pandilla.—10,30, Ku Klux Klan. (17)

Eslava,—(Compañía de comedias 8e-piilvpda-Mora.)—6,30 y 10,30, Loe cha-mari]í^r^xs (éxito ©norme d© Arniches, .\hati y Lucio). (17)

Muñoz Seca. — (María Palou.)—6,15, Adán o El drama ©mpiessa mañana.— 10,30, homenaje a D . Jac in to Benaven-to, por la Federación Nacional de Moee-1 ri.»i. El marido d© eu viuda y La fuer-7.11 b ru ta . (13)

Circo da Price.—El sábado, 24, a las 10,30, Koleimn© inauguración d© la tem-¡lorada de circo d© M. Sánchez Rexach. LaB mejores atracciones del mundo. So d<!fipacha en oontaduría. (17)

Rialto.—4, 6,80 y 10,30, Revista .so­nora ParamoTint, El alegre marinero (di-linjoe sonoros), Vogne (acontecimiento), 101 gran charco Cpor Maurioe Chevalier) . lis wn programa Paramount . (3)

P A V Ó N (CINEMATÓGRAFO)

T a r d e , a l a s 6 ; noche , 1,30, l a fo rmidab le pe l ícula

El soldado desconocido

Gran Metropolitano 6,30 y 10,30, Metroton© (revista) , Dolor de muelas (por Laurel-Hardy) , Moneienr Sans Ge­ne (por Ramón Novarro) . (39)

Tivoli.—(Alcalá, 84. Metro Príncipe de Vergara . Teléfono 55.575. — Hoy, vir-rnes popular, butaca una peseta.— 0,30 y 10,30, Noticiario sonoro Fox, Dirk 'ilich (atracción musical) . E n el paí« do lois muñecos (cómica, por Lu-piíie Lame), Idilio primaveral (dibujos sonoroH, en caetellano), y El vigía (por Itillie T)ov.e). (3)

Palacio de la Música.—(Empresa Sa^ ge. Teléfono 16.209.)—6,30 y 10,30, es­treno, La última aventura de mister Cheney (por Norma Sheareor y Conrad Nagel) y Noche de duendes (totalmen­te hablada en español, por Stan Laurel y Oliver H a r d y ) . (11)

Cine Avenida.—(Empresa Sage. Te­léfono 17 .571 . )—6,30 y 10,30, Fuegos artificiales, El primer amor^ El puen­t e d© San Luis Rey (por Ldy Damita ,

Romea T O D A S L A S

N O C H E S

Don Alvarado y Ernes t Torrence). (111 Cinema Goya.— (Empresa S a g e . ) - -

6,30 y 1U,30 (viernes fémina, localida­des d© señora a mitad d© precio). Dos vecinos pacíficos. El correo de Califor­nia, Condición de paz. (11)

Cinema Arguelles. — (Empresa S.ige. Teléfono 33 .579 . ) - (Cine sonoro.)—6,15 y 10,30, R©vista Paramount , Radios Iliot, E l dasfil© del amor. (11)

Cinema Chueca.—(Empresa Sage. Te­léfono 33.277.)—6,15 y 10,15 (viernes fémina, localidades de señora a mitad de precio). El sas t re del Campillo, Un perfecto caballero. Ríe , payaso, r íe. (11)

Cine Dos dJ Mayo.—(Empresa Sage. Teléfono 17.452.)—6,15 y 10,15 (vier­nes fémina, localidades d© señora a mi­tad de precio), Dim© con quien andas. Matrimonios a la moderna. El moderno Caeanova. (11)

Cine del Callao.—(Teléfonos 95.801 y 93.158.).—6,30 y 10,30, Noticiario Fox. Danzas d© loe ©speotros (dibujos sono­ros) , El rey vagabundo (por Jeann-it* Mac Donal y Denis K ing) . (TU

Cine de San Mlguel..r-6,30 j 10,;.'v), Revista sonora Paramount , Funerales del mariscal Joffre, El rey del jazz (por Paul Whiteman y su orquesta) . (11)

Cinema España.—5 y 10,15, Noticia­rio sonoro Fox, Periquito en África (di bujoB sonoros), La aldea maldita (film hablado en español, por Pedro Larra naga y Carmen Viance). (11)

Cine Cervantes (Teléfono 12.114.) 4,30, 6,30 y 10,15, éxito inmenso, La máscara d© hierro, Tomasín ul t ramari­no, Félix logra hartare© (dibujos). (11)

Pavón. - (Cinematógrafo . )—6 y 10,30, El soldado desconocido. (17)

Cine San Carlos.—(Atocha, 157. Te­léfono 72.827. E l cine de moda.)—La mejor instalación sonora. Sietema Wes­te rn Eiec t r ic—4, 6,30 y 10,30, formi-doble éxito d© la formidable producción d© Remarqu© Sin novedad ©n el frente (la película premiada ©n ©1 reciente con­curso d© Hollywood). (17)

Triunfo enorme del maestro

Teatro Circo de Price E l s á b a d o 24, a l as diez y me­dia , so lemne inaugura<ción d e la t e m p o r a d a d e circo d e M. Sán­

chez Rexach .

Los mejores n ú m e r e e rie eireo ecues t r e ,

FAMILIA TARZAN Graciosos ch impancés .

S E I F F E R y M A R T I N E T T I

N E R E I N A con eu u r n a ms i t e r i o sa y náya ­

des .

Enca rgue su local idad con t iem­po en c o n t a d u r í a .

Cine Delicias.—^Tortosa, 8. Teléfono 74.052.)—^Viernes popular, 6 t a rde y 10 noch©, cine sonoro, último ttía do No­ticiario Fox (sonoro), A través de los maree. En t re platos y notas (en espa­ñol) y El precio de ün beso (cantada y hablada en español) . (9)

Cinema Bilbao.—(Teléfono 30.796.)— 6,30 y 10,30 noche. Revis ta Paramount , Verano (dibujos sonoros). Un as do ocasión (cómica), A traición (sonora, por los hermanocs Moore). (2)

Cinema Europa.—(Metro Alvarado.) 6,15 y 10,15 noche, Redención (sonora, por Corinn© Griffit y Edmun Lowe). (2)

Cine Madrid 6,30 y 10,30, Su ma­jestad el amor (Harry Liedtk©), Por su honra (Helen© Chadwick-Kennet Har ­ían) . Lunes próximo, estreno d© la til-tima producción d© Anny Ondra tituba­da Un marido por favor. (3)

Cine Doré. — El cin© de los buenos programas.—A las cuatro y media y 10 noche, programa kilométrico. (13)

Teatro cine San Isidro.—Cédese para veladas tea t ra les . Teléfono 75.735. (13)

Trouville. — (Gran salón d© fiestas y bailes.)) Fuencarral , 124, junto a glorie­t a Bilbao. A las 4 tarde , gran baile. (12)

Frontón Jai-Alai.—A la.s cuatro do la tarde.—^Primero, a pa la : Araqulstain y P.asay contra Quintana IV y Perea.— Segundo, a remonte : Pasieguito y Be-rolegui contra Echániz (A.) y Salave-rr ía I.'—Tercero, a pala; Azurmendi TI y Ochoa contra Zubeldia y Pérez, ( ü )

iiiiiiniiuiiiiiiiiniiiiiiminaniniiHHiniiiiiiiHiiiciiimiiiniininmunni

E n el q ñ o s c o d e H E R A L D O DE MADRID, establecido en la Puerta del Sol, se admiten

anuncios

A R A V I L L A S NO IMPORTA EL «AUPA» PARA QUE TODOS LOS DÍAS

SE LLENE PARA VER

K O - K U X . K L A

Espectáculos oara esta noclie

qué teatro Vamos?

Español—10,30, Fuent© escondida. Oalderén—10,30, La castañuela. Comedía—10,15, E:I alma d© Corcho. Fontalba.—10..30, Anna Christie. Zarzuela—10,30, Las eBtami)ae ilu-

mi nadas (es t reno) . Eslava—10,30, Los chamarileros. Infanta Isabel—10,30, El señor Ba­

danas. Reina Victoria. — 10,30, I ^ s bellezas

del mundo. Alkázar.—10,30, Los cachorros. Fuencarral—10,30, La sferra brava. Mar t in—lü ,30 , Mitad y mitad y Te

espero en el 4. Romea. — 10,40, jMe acuesto a las

ocho I Maravillas,—10,30, Ku Klux Klan. Muñoz Seca.—10,30, Adán o El dra­

ma empieza mañana.

g vamos laí cine?

Principo Alfonso. — 10,30, Maniquís con alma.

Cine Cervantes.—10,15, La máscara d© hierro.

Cinema España. — 10,15,iiil4»,¡ aidea maldita. ^ ).•(!•,

Royalty.—10,30, El valiente. Real Cihema 10,30, El valiente. Cinema Goya.—10,30, El correo de

California. Monumental Cinema 10,15, El pro­

fesor do mi mujer. Cinema Arguelles. —10,15 , E l desfilo

del amor.

EL É X I T O DE LOS É X I T O S

MAIPU PIGALL'S Espec tácu lo frivolo.

E n o r m e éx i to de P R É C I O S I L L A

C A R M E N DE G R A N A D A H E R M A N A S C L A V E L L I N A S

15 — Maipii Gir ls — 15 E n breve ,

H A R R Y F L E M M I N G

, Cinema Chueca.—10,15, Ríe, payaso, ríe.

Cine Latina.—10,15, Amor audaz. Cine Pavón 10,30, El soldado des­

conocido. Pardirtas.—10,30, Cascarrabias. Cine San Miguel 10,30, El rey del

ja^ü. Palacio de la Música.—10,30, ¡Si el

emperador lo supiera! Cine del' Callao.—10,30, El rey vaga-

buiíi'o. Cinema Bilbao.—10,30, A traición. Cine Madrid.—10,30, Su majestad ei

amor. Cine Avenida.—10,30, El puente de

San Luis Rey. Cine Das de Mayo.—10,15, El moder­

no Casniíovas. Palacio de la Prensa.—10,30, La fas­

cinación del bárbaro. Cine San Carlos.—10,30, Sin novedad

en el frente. Cinema Europa 10,30, gran concier­

t o de ópera flamenca. Cine Delicias.—10, E l precio de n a

bppo. Cinema Chamberí.—10,15, El capitán

Faiil'iirróti. Gran Metropolitano.—10,30, Monsieur

S;in« (ipií'-í. Cine Rialto.—10.30, líl gran charco. C n e Tivoli, -10,30, El vigía.

AL E X C E L E N T Í S I M O SEÑOR MI­NISTRO DE INSTRUCCIÓN PUBLI ­

CA Y B E L L A S A R T E S

¿HASTA lUANDO?.. Es ta es la p regunta que diariamen­

te nos hacemos, lo mismo profesores que alumnos, cada vez que, po t obli-ííación unos y pa ra sat isfacer aspira­ciones leg'ítimas todos, tenemos nece­sidad de e n t r a r en el local, inadecuado a todas luces, pequeño, mísero y an t i -iiigiénico donde está instalado provi­sionalmente ( ? ) — y a lleva así más de cinco' años—el Real Conservatorio de Música y Declamación; es decir, el pr i ­mer centro oficial, único en la corte, destinado a la enseñanza del divino ai-te, cul tura básica desde el punto de vista educativo e histórico en todo pue­blo sanamente orientado que se precie de culto. Y lo (Jüe más nos apena, nos abochorna y h a s t a nos hiere en las fibras más delicadas de nues t ros senti­mientos a todos aquellos que hemos puesto nues t ro cariño, nues t ras más caras ilusiones al servicio de sus múl­tiples y var iadas enseñanzas , anhelan­do' s iempre con el más noble y puro a fán su máx ima eficacia, es que, lejos de poder ver la prosperidad creciente encaminada a l mayor esplendor del Conservatorio, v a y a m o s observando, por el contrar io , que se apodera de unos y otros el desaliento, la indife­rencia y abulia por no vis lumbrar , qui­zá, en el horizonte un á tomo que nos h a g a concebir la menor esperanza de u n próxinjo remedio, procurándonos co­mo' consecuencia un local decoroso si­quiera donde, por lo menos, pudieran da r se con holgura todas las clases " s in excepción", y con capacidad suficien­te dentro del mismo p a r a acoplar las dependencias precisas , sin excluir t am­poco la biblioteca. *"

i Has t a cuándo, dirigiéndonos en res ­petuoso ruego al seííor minis t ro , r e ­petimos, va a d u r a r este estado de co­sas <jue es un desdoro, en pr imer t é r ­mino, p a r a el E s t a d o ?

Yo' no dudo, sin embargo , que tan to el señor Tormo como el director gene­ral , señor Gómez Moreno, catedrát icos i lus t res ambos t an significados, ade­más , por s u a m o r a, las Bellas Ar tes , velando j w r el prestigie ' de l a erasc-ñanza y asesorándose debidamente, subsanarán con urgencia es ta increíble y palpable deficiencia, ya <íue no exis­te la dificultad principal, q u e s e r í a la" económica, pues to que bara jando y englobando las diversas consignaciones que en la actual idad existen p a r a el Conservator io , sin mayo'res g r a v á m e ­nes sobre el e ra r io público, pudiera buscarse u n local " ú n i c o " decente y apropiado al fin propuesto . Si así lo hicieran, profesores y a lumnos se lo' agradecer íamos •vivamente, esperando ya satisfechos a que sea u n a ' r e a l i d a d el proyectado Conservator io — ¡Dios quiera lo veamos todos!—deat ro de la suntuosa y soñada Ciudad Univers i ta­r ia .

No me ha parecido necesario, por el momento, aludir d i rec tamente a l t ea t ro de la Pr incesa , porque no creo haya nadie a es tas fechas que est ime como una solución la t a n decantada compra efectuada por la dic tadura . N o obstante , es posible que sea conve­niente hacerlo otro día, y será u n a r ­gumento m á s contundente aún, como apoyo de las razones htVy apun tadas . Benito G. de la P a r r a , ca tedrá t ico de Armonía .

_ - • » •

Ha muerto el Rotabie actor José Palacios

E n Buenos Ai res , d o n d e res id ía ha ­ce va r io s años , h a fallecido el q u e fué exce l en t e ac to r J o s é Pa lac ios .

P a l a c i o s fué m u y p o p u l a r en Ma­dr id , d o n d e hizo v a r i a s t e m p o r a d a s en a lgunos t e a t r o s , e n t r o o t r o s en el d e s a p a r e c i d o Coliseo I m p e r i a l .

D e s d e h a c e a lgún t i e m p o se dedicó al t r a b a j o de pe luca y en él ob tuvo m u c h o s éx i to s en l a R e p ú b l i c a Argen­t ina .

A c t u ó po r ú l t ima vez en el t e a t r o O n r u b i a .

H a c e seis meses t u v o q u e a b a n d o ­n a r su p u e s t o p a r a i n g r e s a r en u n sana to r io , e n donde h a fallecido.

D e s d e e s t a s co lumnas d a m o s nues­t ro m á s sen t ido p é s a m e a t o d a su fa­mil ia , y m u y espec ia lmen te a su her­m a n o , n u e s t r o p a r t i c u l a r amigo él no­t a b l e p r i m e r ac to r Anton io Pa l ac ios .

Gaceta teatf*al madii^ileíla

ESPAÑOI Dice Díoz-Canedo en lEl Sol» dcil estreno de «Fuente escondi­da» : «Me parece una de las rnáa acaba-d;iíi comedias de Marcjtiina. La encarna­ción del ]>erso!iajo principal por parto de Margari ta Xirgu nio i)arece asimie-mo uno de los mayores aciertes d©' la gran actriü. El éxito fué triunfal.» To-doii las días, tarde y noche, «Fuent© escondida». (13)

LAS REVISTAS ARGENTINAS DE LA ZARZUELA siguen atrayendo a to­do Madrid. Gloria Guzmán, la encan­tadora vede t te ; Sofía Bozán, la eximia canzoiietista, y las 24 bellas bailarinas criollas, BOU ovacionad.ae cu todas sus preisentaciones d© la revista «BuenoK Airee en Madrid». En la Zarzuela, hoy jueves, 22, a las diez y media, estrena­rá la compañía argentina la revista en 20 cuadros «Las estampas iluminadas».

(39)

COMEDIA—A precios d© diario, ma­ñana, ta rde , y todas las nochee, «El al­ma de Corcho», clamoroeo éxito de risa, la más graciosa obra d« Muñoz Seca y Péirez Fernández. Butaca , 5 pesetas.

(17)

(V.V.XW.VX.'V^vvn^'i'IMMKViaKWJVAl LOS CHAMARILEROS

L a grac ios í s ima farsa sa ine te sca d e Arn iches , Aba t i y Lucio , no

deje de a d m i r a r l a en

E S L A V A i n t e r p r e t a d a p o r los geniaJes

a c t o r e s

SeiíliiÉloro AMALIA SÁNCHEZ ARINO

55=s!

PINOCHO EN EL ESPAAOL.—Fo. cas veces como el próximo domingo, a las cuatro, s© verá reunidos en el me­jor guiñol de Madrid a loe cuatro hé­roes más queridos de los niños: «Pipo, Pipa, Pinocho y Pulgarcito en la isla misteriosa». Éxito de maravilla. Se despacha en pontaduría. (13)

—•— REINA V I C T O R I A . - G r a n témpora

da d© bailes. El próximo sábado, 24, es­plendido bailo a la un» y media de la madrugada, dos niagnficrs orquestas. Véanse c ú t e l e s . n\

—«— CINE CERVANTES—Pron to , «lias

putin», ©1 diablo sagrado. Éxito gran-^'o«>- •* . (11)

_ 0 — UN MARIDO, POR FAVOR, POB

ANNY O N D R A . - L u n e s próximo, es-treno eSclusivo en el cine Madrid. (3)

í í o p i e r d a e s t a ocasión d e ver y oír a

C H E V A L I E R en

H I. T O todos los d ías

en

EL GRAN CHARCO E s un film P a r a m o u n t .

Aniversario de Conchita Robles A y e r se oampl ió e l n o v e n o aniver­

s a r i o d e la j n u e r t e en A l m e r í a d e la m a l o g r a d a p r i m e r a ac t r i z C o n c h i t a R o b l e s , t a n cjuerida y a p l a u d i d a po r n u e s t r o públ ico .

E n sufragio d e su a;kna se ce lebró a y e r u n f u n e r a l en l a ig les ia d e San ­t o D o m i n g o , d e aque l l a c a p i t a l an­da luza .

CALDERÓN TODAS LAS NOCHES j

LA CIIS T A N UE L Al V l V S T B ^ B V • MTai mWt ^m^ • • • • • • HTWt > LiÍjTo de G. del Castillo y Muñoz Román, música do los maestros "

ALONSO y ACEVEDO.—Éxito enorme de autores e intérpretes. ;

Hi^ALDO DE MADRID PÁGINA 7 D I A R I O I N D E P E N D I E N T E

UNA PETICIÓN JUSTA

Los porteros de los ministerios civiles y su envidiado paraíso

Bsíois huinüdes funcionarios, que vienen sufriendo tui penoso calvario desde ha«e siete años, resulta, que BOU envidiados, por la desahogada posición de que disfrutan, nada me­nos que por el respeta,ble clero.

El día 21 de diciembre de 1923, por un real decreto del entonces Directo­rio militar, le» fuexoii i-ebajadoa a, los porteros sus escasos haberes en la cantidad de 500 pesetas anuales.

Cuando entró el actual Gobierno recurrieron a él con el fin de que ra-paraise la injusticia anterior; pero se vieron igualmente defrauda4os con el nuevo estatuto do 24 de julio de 1930, en el que sólo se bizo una pequeña corrida de escalas, que alcanzó basta los porteros terceros, y los cuartos y quintos, que son los que atraviesan más difícil situación, no tuvierou ni piensan tener en mucho tiempo ven­taja alguna, por Ití difícil que les se­r á íisoender, dobido a la amortización C|ue pesa sobre ellos desde que se incautó del Gofeierno el Directorio repetido, máxime cuando en varias dependejicias ministeriales existen muchos individuos que, sin ser de la plajitilla de porteros, prestan este servicio, cobrando del material de ca­da departamento.

Acogióndose aJ real decreto de 13 marzo de 1930 entabdaron pleito con­tencioso, en cuyo resultado estaban cifradas todas sus esperanzas, cele­brándose la vista el día 19 de diciem­bre xíltiano; y el diario •«El Libcrail» del siguiente día, al comentar «La dic­tadura, día por día», hacía mención a aquélla y confiaba, como ellos, en

fue la Sala diría la íltima palabra-, efectivamente, la di jo; pero el

pleito s?e perdió. Sin embargo, no habían perdido la

csiperanza de obtener algunas mejo­ras en las últimas concedidas a los demás funcionarios; i>ero ha llegado la hora y tampoco han alcanzado na da estos humildes porteros.

Así llevan estos muchachos siete años, luchando con la carestía de la vida, pasa«ndo hambre y miseria, y ahora resulta que todavía Be les tie­ne «santa envidia», pues, según dice el señor oqá-denal pnmado, «hay pá­rrocos, coadjutores y capellanes que ganan menos que los porteros quin­tos de cualquier ministerio>.

Sin dudar de estas manifestacio­nes, puesto que es muy cierto que existen cura^ rurales que no ganan para vivirj no es menos cierto que hay también muchísimos párrocos que sacan al año muchos miles de p&aebas; pía:o de éstos seguramente' no debe de ha<berse c^oaifeocjonado la^ estacUatica,, toda vez que no apKrecBi el número de ellos. ' '

j Mira que tener envidia a los por­teros quintos 1

Con treinta duros que ganan al mes tienen que pagar casa,_ vestir, calzar y mantener a la familia, que, por regla general, suele siempre es­tar compue&ta ^de cuatro o cinco hi­jos. Todos estos gastos, sin más in­gresos, mientras que los señorea pá­rrocos, además de s.;u Siioldos, cobran misas, bautizos, entierros, casamien­tos, funciones eclcBiásíicasJ, pairtidus etc., etc., y, por si esto era poco, no tienen que pagaj habitación para vi­vir ni han de atender a la manuten­

ción, cuidados y enfermedades de fa­miliares.

Además, el cometido de cada sacer­dote, real y verdaderamente, tan só­lo les distrae diaíiamento una media hora -escasa, y les qseda todp el día para dedicarse ~a otras ocupaciones propia-s de su sagrado Ministerio, pe­ro que siempre les producen ingresos, y aún les queda tiemno para jugar sus partidas de tresillo, lujo que no pueden pei-mitirsc los burgueses por­tero* quintos.

Aua en el caso concreto que men­ciona el señor cardenal primado, del hospital del Eey, donde el capellán gana 2.500 pesetas anuales y los en­fermeros 3.000 y el desiníector 3.000, es_ muy posible que tambiéi) tendráíi hijos que manteiier, mientras que el señor capellán cobra sus cuarenta du­ros todos, los meses y además las mi-sai, qtte seguramente abundarán en aquel establecimiento, no teniendo que ocuparse de pagar ¡patrona, toda vez que aJH le dan comida, cama y todo cuanto necesite, y sobre todo que la «santa envidia» la tendrán esos otros párrocos que disfrutan pingües ingresos, pero no de los porteros quintos, que al fin y al cabo no ha­cen otra cosa que sufrir con resigna­ción las torturas del hambre y de la miseria.

Madrid, 19 de enero de 1931.—Un portero quinto.» — „ ... _-« ^^ __

«MIS3 ESPAÑA 1931»

Mañana se hará la elec­ción de "miss Andalucía"

La Casa Central de Andalucía or­ganiza una brillante fiesta en honor de la señorita andaluza que sea desig­nada para representar a su región en el concurso de belleza que anualmente organiza el diario parisino "Le Jour­nal".

La elección de miss Andalucía ge hará mftdana, a las diez de la noche, y la ñesta andaluza en ^u honor ten­drá lugar el domingo próximo en el Gran Metropolitano.

La Casa Central de Andalucía aspi­ra a que su fiesta revista toda la im­portancia y esplendor que correspon­de al homenaje que la motiva. A tal efecto, dicho centro regional ae com­place en dedicarla igualmente a cuan­tas señoritas tomen parte en este con­curso en re'presentación de todas las regiones «te España. Además, los so­cios de 1 ^ distintas casas regionales de Madrid serán considerados esa no­che como pertenecientes a la de An­dalucía.

Correspondiendo a esta excelente dis­posición de la Casa Central de Anda­lucía para el mejor éxito del concurso de belleza, el distinguido escritor don Boris Bureba, comisionado por "Le ¿Toumal" para designar a miss Espa­ña 1931, 't^iJnirá en esa fiesta al Ju­rado natiíónal y procederá a elegir la señorita española que irá a Paris a tomar parte en el concurso internacio­nal de belleza.

ni]Hnn»tmtiiwmnint3iimmii|tR!tiutt)tH»miiMmiH(}i>iiHuniiDiuiiiiuuiaiiNMmitmiiuuuc3iniiiJiHu

I P A R A E L D I R E C T O R D E C O M U -' NICACIONES

Los auxiliares ferneninos dei Cuer­po de Telégrafos siguen disfrutando ios halieres de 2.500 pesetas eon

que ingresaron por oposición tiaee veintidós años

V. — . . — * — ^

Los auxiliares técnicos femenino'^ del Cuerpo de Telégrafos, con 3.0OO pesetas de sueldo, ingresados por oiposicióji haoe veintidós años, que prestan sus servicios indistintamen­te como encargadas de estaciones en aparatos transmisores y en oficinas, se lamentan de que » pesar de hacer muchísimos ailos no habían recibido ningiin ascenso tampoco ahora en es­tas recientes reformas, en que se ha favorecido a funcionarios que hacía meses solamente que habían ascen­dido—se han creado plazas de ló.OOO pesetas. Se ha hecho desaparecer la categoría de 9.000 pesetas, ¡ascen­diéndoles a 10.000, cogiendo algunos, por tanto, dos ascensos casi segui-doíi. En oiraiS categorías de oficiales los ascensos han sido por muchos centenares en la misma categoría.

En la escala auxiliar masculina, que no está facultada sino únicamen­te para pirastaT servicios en ofici­nas, han ascendido a 4.000 pesetas los ingresados hace diez afioa y a 3.000 pesetas los ingresados poste­riormente,, y en su mayor parte sm oposición, mientras que en la escala auxiliar femenina han quedado con 3.000 pesetas y hasta con 2.500 pese­tas las ingresadas por oposición hace veintidós años, y las de 3.000 pesietas once aflos, sin haber disfrutado de ninarún ascenso.

El olvido en que se las tiene es mu­cho más sensible por ser de la mis­ma convocatoria y no teneír la espe­ranza de ascender por jubilaciones.

Siendo, además, injusto, puesto que el real decreto para mejoras a los funcionarios públicos en su preámbulo dice «que las mejoras se­rán, oomo es justo, únicamente para loB funcionarios, tajito del Cuerpo técnicoadministrativo como auxiliar, que no hu'oieiran recibido ventaja en loa ultimen años...»

Parece que en el régimen de as­censos que comentamos han ascendi­do siete fajniliares do un al to em­pleado que dictaminó «obre la forma en que debían hacerse aquéllos.

La jornada política de hoy — • —

Un decreto SGíire el nomiiramlsnfo de ios tenientes de a!ca!É.-la crisis obrera en el campo andaluz.

Otras noticias polltloe^ is . La parte dis.positiva dice así ;

<;A propuest-a del ministro de la nobernafión, y de .'icucrdo con mi Consejo de ministros, vengo en de-

Despacho con D. Alfonso Despacharon con D. Alfonso el pre­

sidente y el ministro de listado. El jef,e del Gobierno dijo que ha-Í .^ Y -.-—

bía sometido a la firma un croquis <'«Y^^ Jo sJRu.'^nte: de condecoraciones que serán conce-1 Artículo primero. Quedan =ia efec-didas mañana con motivo de la fes-1 tC' todas las reale>= óvdones dictadas tividad del día.

Despacho del preéidente

El jefe del Gobierno despachó con el director interino de Marruecos y Colonias. Eccibió al corrde de Güell, al ex embajador de España en Lis­boa Sr. Almeida, r,l alcalde de Ma­drid y al ministro de Ipatrucciín túbl ica .

Cn Gobernación.—Un decreto

En Gobernación faciUtai'on hoy co­pia del siguiente decreto:

«Señor: Las circunstancias de ex-oepci<in en que *e encontró el actual Gobierno al hacer.=e cargo del Poder, y ©1 firme propósito de restituir a! país s u normalidad constitucional le indujeron a establecer con respec­to a los Ayuntamientos un régimen transitorio que fuera preparando el camino para llegar a la situación le­gal definitiva, apartándose dol pao-cedimiento de designación guberna­tiva, que en el período inmediato anterior había sido norJl^a general para la, constitución de los Ayunta­mientos.

El real decreto de 15 de febrero de 1930 que regulaba este nuevo ré­gimen hacía één star su caírácter pro­visional y si propósito do dictar las disposiciones necesarias para Ú" acer­cándose a un sistema V.onnal que reflejar» directamente la voluntad popular en la designación de quie­nes en su no:mbre han de regir y ad-ministraff los intereses de Munici. pios,

Ckmstituyendo la preocupación dg este Gobierno avanía.r e.i el sentido indicado, se propone conceder a los Ayuntamientos con carácter general la facultad de nombrar de su sen0 a los tenientes d© ítloalde que han de constitair laa Coftiiliones :peipin»nen-tes.»

Las relaciones de España con los países e s i a m

Invitados por los Sres. Altamira, Benlliure, Cambá-j^^usconde de Eía,, doctor MaraRén, au|«# de MMOÍ», Menéadez y Zulaeta se reunió ayer en el Centro de Estudit» Históricos, bajo la presidencia del Sr. Menén-dez Pidal, un buen número de per­sonas con objeto de íormaj un Co­mité pis.panoe*la.vo en Madrid, el cual tiene como finalidad fomentaí: las relaciones espirituales y econó­micas de España con los paísfs es­lavos, a la manera do los instiUitos parecida* wpa-doB cerca de los esta^ bJecimientos de alta enseñanza en los ticmis paiseis.

Ei Sr. Zulueta explicó el motivo de esta iniciativa y las razones de orden científico, educativo, cultursi,! y fc<)n<fejijOO que recomiendan la Constitaeión de nn centro de estu­dios eslavos en Madrid.

El S¡r. Castillejo definió sobre la ba*6 de un proyecto dé estatutos la constitución, wganización y funcio namiento del Comité respectivo-

El duque de Maura hizo algunas adawraciones, sobre todo m lo que ooneieroo a 1» relaci<^n del Comité con los repr&íentantes diplomAticos y consulares de lot paísee acredita-.3o8 eo Espafia,

por último, el Sr. Kybal trazó un programa de la actividad que el Co rnité, una ve? constituido, podría de-sairronaT ea un porvenir próximo.

Aprobadas unánimemente las lí-neá« generales de la constitución, se aowdo celebrar en febrero una re-HTOjón conafitwtiva, que tendfá |k>r objeto la aprobación del t^xto defi­nitivo de los estatuto» y la elección de Consejo directivo.

Tomaron parte • también en la re­unión los representantes diplomáti­cos de Checoeslovaquia, Polonia y yugoeslavia, acompaílados de sus se-.cretarios.

nnniiiiiiiiiiniiimiiHiiainiiMntnnninnHiiiamNniiinaiimiinHiaiiHMiiniinHHmimiatinmnNonHiniiiinmiiinimra^^^

La Conferencia nacional de salarios y la huelga de los obreros de Artes Gráficas

Se ha celebrado la primera sesidn y han sido nombradas dos ponencias

Un baiiüete de despedida ai cdnsul de Ei Ecuador

Loa elementos directivos de la Unión de Municipios Españoles han obsequiado con un banquete de des­pedidla al distinguido diplomático ecuatoi-iano D. José Gabriel Navarro, que era cónsul general de su país en España, y que ha sido trasladado pot su Gobierno al ministerio de Nego­cios Extranjeros. ,

ES Sr. Navawo ha «ido durante su j estancia en España un eficaz e inte- ' Ugente colaborador de la labor mu-nicipaüsta de la Unión, aportando interesantes trabajos en demostra-ci«ki de la influcneiji que el Munici­pio español ha tenido en la forma­ción del Continente americano.

A este banquete hai; concurrido, entre oti-os, el alcalde de Madrid y presidente de la Unión de Munici,pios Españoles, señor marqués de Hoyo»-; los Catedráticos señores Gascón y Marín, y Ifernández de Velasco y Jor-dwia de Pozas ; el profesor de la Esiouela de Arquitectura Sr. Cort, el secretario de la Unión de Munici­pios, Sr. García Cortés ; el secreta­rio del Ayuntamiento d^ Madrid, se-flpr Berdejo; ]o& señoa'es frai le , To-ni, Plzarroío y otros.

En el hfljujuete. que fué e?Wema-d'ament« coroiaj, se ©najteció lu la^ bor »paIlolista, y munioipalista des­arrollada por el Sr. Navarro duran­te su estancia en Espaf»a.

El Sr. Navarro lleva la mJsión de constituir en el Ecuador y otras Repúblicas americanas las oxgmir.ik-ciomps municipalist.aa qiio patrocina­r á la Unión de Mwniciplt* Espafio-les y la TJnion de« Villes et I'ouvoirs locaoux.

iiniiiiniiiiiic»iimin!iicinniimiiiniitiRWitiniuiintiint]nimi!HHC}i

;.QUB TENDRÁ QUE VBR EL VALOR CON LA CRUELDAD DE

LA QUEIRRA?

Según anunciamos en nuestro nú­mero anterior, ayer, a las cuati» de la tarde comenzó en el miniséerio de Trabajo—salón de actos de ^la Comisión interina de corporación*»*— la Conferencia nacional de saláfibs mínimos de Artea Gráficas.

Presidió el subsecretario de Traba­jo, Sr. Gómez Cano, y asistiea-on 3 ' vocales patronos (13 propietarios y 13 su0¡iénté.s), 24 obreros (12 de cá-d;v clase) y 16 miejnbrog de la Co­misión io'teirína.

El subsecretario de Trabajo salu­dó a los representantes obreros y pa­tronales y dio cuenta del resultado del escrutinio para la desig^i^i^n da vocales obreroi? y patronos que tie­nen refjresentación en la Cohferen-cia. Expuso la situación en que ac­tualmente sp encuentra el oonflic-to de Artes Gráficas y la huelga de Madrid.

Hicieron después uso de la palabra los Sres. ElorrietaT—pre^gidente del Comité paritario de Artas Gráfi­cas—, Lamoneda. Palacios, oonda de Altea, González Anaya, Miquel y Le-venfeld.

La representación obrera, al iiiter-vonir en la discusión sobre el con­flicto gráfico en Madrid, manifestó que, sin apresuramientos por su par­te, se hallaba dispuesta a cooperar a una justa solución de la huelga.

Después de larga discusión so acor. dó nombrar dos ponencias. Una en­cargada de dictaminar los asuntos objeto do estudio en la Conferencia nacional y otra para estudiar la si­tuación y normas par.i resolver la huelga planteada en Madrid.

La primera ponencia la componen siete vocales patronos propietarios y un suplente y siete obreroí y un suplante.

Los patronos, nombrados por una­nimidad son: EodrigUez, Uriarte, Goníález, Anaya, Barra!, Palacios. Marinas, Rlass y Grigelmo.

Obrero»: Gana, tópee Guimán, Vega, Gonzáleí. Olarte. Ubeda. Qa*. eón y Mufloa.

De ©«ta ponencia formarán parte también, en representación de U Comisión interina áh corporaciones, los Sre». Sánchez Bordona, Eloi-rie-ta y íancaíla.

Segunda ponencia: focales obre­ros ; l-iimoneda, IlodHguez, Vega, Castro, Lalseca v De Gracia.

Pa t ronos : Miquel, T^evenfeld, Alon­so, Coll y Vendrell.

Por unanimidad se acordó qtie la prime<ra Comisión se reúna hoy, a las cuatro de la tarde, y la segunda, r.or el faráficr urgente del lema que ha de tratar, como es It solución del conflicto de la huelga de Madrid, in­mediatamente.

A las seis de la tarde se levantó la sesión, .y ©s de justicia consignar que tan to los delegados obreros co» mo los patironoa gráficos dieron una vez más BiTiestras de su deseo de zanjar lo antes posible el grave con­flicto existente.

La ponencia de huelga La ponencia de huelga no sje lle­

gó a reunir anoohe a causa de algu­nos inconvenientes de trámite ex­puestos por la representación patro­nal. S<í reunirá hoy. Los patronos que firman las bases

A la lista de patronos que han fir­mado las bases do trabajo de los obreros y que publicó ya HEEALÜO DE MADRID hay que agregar los siguientes;

Casa Mingo. Ernesto Jiménez y Compañía. Imprenta Grafos. Tipografía de Manuel Rodríguez. Eustaquio Herranz. Magdalena Orozco Ripoll. Ernesto Cátala.

La huelga sigue su curso normalmente

Transcurre la huelga normalmen­te, sin que se haya registrado inci­dente alguno.

El entusiasmo entre los huelguis­tas es grande. Se tiene la impresión de que la huelga quedará resuelta de un momento a otro. '

Reunión de patronos Esta tai-de, a las siete y media, se

celebrará junta general extraordina­ria de patronos impresores y encua­dernadores en el local de la Federa­ción patronal madrileña. San Ber­nardo, 85.

AYUNTAMIENTO DE JADRIO SECRETARIA

BU día 31 f«l corri6«fce ge ceJ«brv lá , a las doce, «n esta primera Casa Consistorial la subasta pública para contratar la enajenación de muebles j efectos procedentes de desahucios j otros inservñbles que se enottentra.h depositados en el almacén genera! de la. Villa y por importe tot.il de 8..'>30 i>esetas, . Los pliegos de condiciones y demás antecedent-es pueden examinarse to­dos los días laborables, de djez a nna, en el negocaido de Subastas de esta secretaría, presentándose las proposiciones en la forma que deter­mina el .artículo l\ del rcglamrntn ü*^ $ de julio de 102-1. ; lifadrid, 21 de enero de 1031.—El secretario, M. Bertfejo, (1)

por este ministerio a partir del 1-J de febrero de l'i'M nombrando pcu-bcrnativamonte tenicti'.ci de alcalde, en virtud -le facn;<;ul>.'s citablecidas en la citada dispo.-^ición.

Segundo. Como coii'-c-'iiciicia cíe lo di&puesto en el ;ir;icuio anterior, cesarán cn sus cai-g.-js ios designados en aquella forma y serán reemplaza­dos por los que los .A.yuntanuculos elijan, a cuyo efecto piocederán in-itiedialaiuente <i -,u designación, con arreglo al procediniii"nto estíiblecido en el artículo 120 de! estatuto muni­cipal. En Hacienda. — Manifestaciones dsl

señor Wais Esta mañana m ministro_de Ha­

cienda, al recib'r a los periodistas, iea manifestó que para salir al paso de comentarios suscitados con moti­vo de expedientes instruidos por contravención de las dis;posic!onei dictadas para la negociiición de mo­neda tema que deolara*' que todos olios siguen la misma tramitación. Do las actas levan cadas por los pro­fesores mercantiles conocen las Jun­tas administrativas de Defraudación V Contrabando, '. si éstas califican los hechos como delito rojniten to­do Jo actuado ai Juzgado, salvo el oaso de que Itis iuierosados inter­pongan recurso de aizada y aolid-ten a la vez la suspeu:iión de! acuer­do, constituyendo depósito en arcas (kl Tesoro equivalente al valoa- del gé­nero si se persi;:;u8 delito de cooti-v-bando, o igual al iniport* de los de­rechos si se tratasu do delito de d j -íraudación. Si este depósito no ."«c constituye es incxcu.siibfo el pas© d-i tanto de culpa a lo.s Tribunales or­dinarios, sin que ello .signifique tra­to diferencia! e» unos u otros casos, sino cumplimiento estricto de la ley especia! en todos ellos con aareglo a sus artículos Oí) y 101. En Fomento.—La crisjs de trabajo

en Andalucía Eccibió el ministro a los periodis­

tas y dijo que en su viaje a Andalu­cía había podido observar el buen estado do las carreteras.

Refiriéndose a la crisis de trabajo en aquella región, encontró la ruáa importante en Jaén y Almería, a causa do que la cosecha es casi nula.

—Para resolver lo más convenien­te ya expuse—dice el Sr. E s t r a d a -la situación en el Consejo de ayer, y me reuniré boy, a laa cinco de la tarde, con el ministro de Trabajo pa­ra darle cuantas impresiones recogí sobre el terreno.

En muchos pueblos da la provincia de Jaén he visto con agrado la acti­tud de los propjctiuios, quienes ayu­dan a los ooreros con auxilios de to­das clases.

En instrucción Pública Se oenfioden grandes crucera a don Manuel Falla y a don Enrique Chi­

cote El ministro de Instrucción Pública

rio recibió a los periodistas por ha­llarse conferenciando con el rector de la Universidad Central.

En él ministerio facilitaron una re­lación de los comendadores do nú­mero, ordinarios y cruces de la or­den 'civil d» Alfonso Xll que han si­do concedidas por D. Alfonso con motivo de su fiesta onomástica. En­tre otros, figuran en la relaciói. da los agraciados con ci"uces el cojoposi-t.ir D. Manuel Falla y el actor don Enrique Chicote, la escritora Beatriz

i de Icaza y catorce señores que han ' sido propuestos por haber obtenido el máximo de matrículas do honor en sus respectivas carreras. Imposición de una medalla da Tra­

bajo Después del despacho o! goiuiral

Berenguer pasó a la Comandancia General de Alabarderos para impo­ner la medalla de Trabajo a íion José Moreno, fundador de las Caja:^ de Pensiones para maestros sastres, y quo sn le concedió a petición de todos esto3 industriales.

El conde de Gimano en Palacio También estuvo cn Palacio el e.v

ministro conde de Gimeno. ^ A la salida dijo que h a d a tiempo

que no veía a D. Alfonso, y que, co­mo comisario regio del canal de Isa­bel I I , le había hablado de los pro-yoctos de abastecimiento de aguag a la Ciudad Universitaria.

Toros y toreros Una encerrona

En la escuela taurómaca de Mignitl Molina, antes del Boni, se ha cele­brado una encerrona-, con asistencia de numerosos aficionados.

Se lidiaron dos novillos de D. José Sánchez, vecino do La Torre, quo die­ron juego. -Tiilio 5I:iviíno/. (Martinito) toreó muy bien y malo a los novillos do sendas estocadas. Cortó las orojaü y fué muy aplaudido y felicitado.

H E R A L D O D E M A D R I D PÁGINA 8 DIARIO INDEPENDIEINTE

\:.v^x^v^v•.v\v\v^»l»^•*^v^v^•^^>.^Vvx^A;^.v^v:v!*^v^^ l^.Ví<^^v^v.x\x•^^x^vv^^v\Vv\XvV.x.•»;•'^;xXsV•,v•»:v•,v^•VV!" X-X.V ?V'X.-v^w>-v.-vi^v-V .V.'VX ' . •k.-»U^ .vx«tj'« l.-<i 'i.w?»v-X^V>J*í •.•»i.vi¡v,x.-,-»-.v: ^X^x^xxvx\»,•í«»^v\v^.v•^v:»!X^'«vv•cv^v^vs•v^VXx\V^X^v^'^^Xv^^ .XVÍ:V,'VÍ«S'VVV^VV.^I^-VVX-.X\XÍ%SK\>:.X\XX"VXXNV.-VX\X\X^

X H O R T A C I O N E S

iá i f

Se llama así la revista, fechada en París, de la que he visto el primer número. Se titula así la revista: «La Vida Literaria». Y verdaderamente n\; es tanto un acontecimiento por como está hecha, ni por su texto, como por lo que en sí significa. Ningún en­sayo de pura, vaga y amena litera­tura se aprecia en ella como princi­pal elemento, y, por el contrario, el afán de llevar a los lectores algo de la vida del escritor, del poeta, del hombre de letras, en fin.

El lector, el aficionado, no puede ignorar que por encima del mundo común a todos los hombres—o por bajo de él—existe otro sólo común a unos cuantos. A esos que dedican BU vida a la cuartilla; desijués al libro o al teatro. Y que este mundo es com­plejísimo, lleno de recodos y esqui­nas, plagado de secretos, unas veces maravillosos y otras tristes.

,E1 escritor sale, lleva, como cada cual en su salida, su alma en su ar­mario, un alma de humano, pero tam­bién de escritor. Pero él no es un cualquiera, y, como suele sentir y ver de otro modo, también la vida le t ra ta de otro modo. De un modo se­creto y especial en cada caso.

El escritor choca con el compañe­ro o elogia al compañero. El escritor dispara sobre el enemigo, ensalza al amigo, o dispara y ensalza desintere­sadamente, y entre todo eso está su emoción diaria, su combate diario y lo que está fuera de los otros es­critores y de la literatura. A él, no so sabe por qué, le pasan más cosas que al ingeniero, que al médico, que al abogado, que al comerciante, que al mismo aventurero. Le pasan unas cosas dentro de él, y por eso, aun­que diga que su vida no importa, tie­ne importancia y pasa con su obra incoryíorada al mañana.

Alguien, ojeando conmigo la nueva revista, me ha dicho que sus pági­nas sólo son posibles en Francia, don­de han visto la luz, porque es en el único país en que la vida literaria existe.

Y os cosa de sonreír ante la ocu­rrencia. j E n España, no existe? ¿A qué se llamará entonces vida litera­ria 1

Es verdad que antes que una revis­t a sobre la vida y hechos de los es­critores sería necesario que aquellos que ya tienen una personalidad bien definida tuviesen su glosador, su bió­grafo. Y aquí, aparte la reciente y magnífica biografía que ha lanzado Pamón Gómez de la Serna de «Azo-rín», existe esto con una escasez ate­rradora.

jNo es ya momento de hacer la bio­grafía de Valle Inclán, de Juan Ra­món Jiménez, el poe ta ; de Baroja, del mismo Gabriel Miró? Y esto es lo realmente desolador: que ninguna de talos biografías han sido hechas con el detenimiento y la difusión —luego—que merecen los nombres que habían de encabezarlas.

Pero la vida literaria existe. Más recóndita, más dura. Otra vida, con caracteres cruentos de hondo drama­tismo. Y consto que no aludimos a lo económico, sino al campo do lo mo­ral, al del espíritu. A esa lucha con el flujo y reflujo que el escritor lleva en España todos los días.

El español que escribe amanece co­mo recién nacido todas las mañanas para las letras, desde el más ilustre hasta el más humilde. Un pasar y re­pasar la pluma y un tener que man­tenerse vivo, sin ningún desfalleci­miento.

Pero luego el español va por la ca­lle ai.siado, solitario, pero atiabando amplios horizontes. Esas inmensas le­janías que sólo pueden percibirse en Castilla y en el mar.

y hay una prueba latente de la vi­da literaria española, y es quedesde fuera toman sus tipos, sus escitores, iSus hombres.

Ahora mismo «La Vida Literaria», la flamante revista francesa, acaba de tomar una de las figuras más salien­tes en el ruedo de los que forman en

Ja nueva estética española. Y esa fi­gura es la de Ilafacl Alberti.

A Alberti se le ha visto con jersey deportivo andar por las calles, son­dear los cafés, escalar la sierra del Guadarrama, ir de Norte a Sur para acertar el verso exacto de una buena jugada deportiva. Se le ha visto y oído escandalizando a las mujeres de los escritores de renombre con la ca­ricatura de sus maridos. Y después no ce le ha visto: ha desaparecido meses enteros, temporadas enteras, para surgir con un gran libro bajo el brazo.

i Es poco ? Es mucho. Y, por si no basta, se le ha visto agresivo ante los elegidos, lanzándoles al rostro satíri­cos «autos de fe», según su propio tí­tulo.

I, No hay vida literaria ? En Francia, sí. Podríamos contestar: En el Mun­

do, sí. Y, dentro del Mundo, en España,

una vida recatada, pero intensa, si­lenciosa, pero dura, de dura y eficaz materia.

Pero antes que revistas habría qr.e hacer libros. Se habla de biografías, pero nuestra verdadera hora de las biografías no ha sonado todavía.

MIGUEL PÉREZ FERRERO

H M I : L - « : . . . . _ J ¡ * . .». ^ . ^ . U . . : . - - . ,i'MMnMUMiiiinciiiniiHnHniMniiiiiiiiiiiiiniiiiuiiiiii!iMMiiiniiiiiMniMitniniiiiiiniiiiiniiiniii)iiiniiiniiiiii|niiniiiiiiii-üíi lloro oyen k m escníor oven = _ ^ « . ^ «. ^ « . ^ « i ' P> o E: S I A E S C R I T A = ^ I

Conviene destacarlo. Porque no siempre la juventud se muestra, co­mo en este caso, con su pulso autén­tico. He aquí al joven abogado don Alvaro Fernández Suárez, autor de «España», volumen de admirable pa­sión, dode bajo tan alto título una pluma briosa traza unas admirables siluetas de hombres, ideas y proble­mas de su país.

El libro sale apadrinado por la ve-teranía ilustre de Torrubiano RipoU, colaboración que produce en torno a «España» el interés que despierta to­da la obra del respetado ensayista.

l!IIIIIMIII!E3rlllllillUIE3IIIIIIIIIIIIt]||lllllirillE3liriniillllE3llllllllllUE3IIIIIIIinilE3IIIIIIIIIIIIE3IIIIIIIIII!IE3IIHIIfll!IIE]llll¡nillllE3IIIIIIIIIIIIE3ll!IIIIIIIIIE]||

LA L I B R E R Í A B E L T R A N (Príncipe, 16, Madrid) envía a reem­bolso todos los libros, v por tres pts., REINTEGRABLES af comprador, su notable y útil CATALOGO de 440 páginas con 475 grabados. (3)

por

Alberto Ghiraldo Esta gran novela, interesantí­

sima por su asunto y su inten­ción política, revela toda la re­volución argentina.

1 , 5 0 p e s e t a s «EL LIBRO PARA TODOS»

GIAP. Librería Fernando Fe Puerta del JSol, 15

Don Pío Baroja y sus nuevos libros

C19 3 0 J = EL Juan Pepe de papel amarillo y blanco iba, tenso, verticaleándose i por la atmósfera sorda, saludante, con cabeceo tocado de involable jipi, i de las primeras estrellas, verdecilla.s aún en el gran malva de la tarde i de verano. (Madrid de agosto, solo, remanso sumido de los dificultos.) i Yo lo vi desde mi azotea regada, gordo termómetro flotante para los gra-i dos de colores de la fácil fiebre del poniente: naranja en el ya rosa de = nosotros, rosa en el ya malva, malva en el gris ya; de su amarillo y i blanco luego, nada más, en nuestra oscuridad; más leve cada vez y espec-= tral a las 9 menos 1/4. Lo oí un momento, entonces, entre dos saltones I tranvías hondos ya encendidos, como si el Juan Pepe llevara un pajarito = en el estómago, como si dos manotas, arriba, le hubiesen aplastado el i aire (¡uiu!) entre espalda y pecho, Y por un rápido juego de ideas, le i grité: "¡Domenchinaaa!". i (Juan José Domenchina, desconocido mío personal, no sé yo dónde es-= taría, mar o monte, lejos de su él de ocasión y de mí. Pero aquel Pepeime-= dio evolutivo de luces acidas, solitario, solitarísimo en los lentos aires de = caldo, iba repitiendo, por lo que yo podía oir, sin casi nadie que le echara i un ojo, ajeno, en su escena ¡anchas altitudes españolas! como un ente i de ventriloquo, del público sentado, cosas peliagudas de un plástico aspe-I ron satiriásico, cuyo torneo de cuerpo humano rejistrado no podía borrar = su no sé qué íntima belleza; versos enlazados como brazos, muslos con = imán; neolojismos, adrede, de cadera, falsete y bazo. Un cínico de Juan i Pepe, sobre las posibles señoritas anhelantes de las azoteas y las guar-I dillas, amigas ¡todavía! del grillo estrellero.) I Verano después, otra tarde de cohetes negros de verbena, vacíos tran-= vías traqueteantes, cerveza en las más impensadas aceras, me dijeron: i "Ese es Domenchina". Alto, lleno, apeponado, lento iba entre las aca-i cias lacias en segunda flor de la calle de Serrano, un libro gordo, lastre I sin duda, bajo el brazo, y unos niños chicos de las manos, amarras débi-I les a la vida. Yo sentí de pronto un extrasístole de los de corazón a la z boca, miedo súbito con frío de que Juan José Domenchina fuera a elevar-I se hora arriba, ¿con los niños, sin los niños?, para decir en la libre capa = tercera de los sofocos aéreos sus redondas hipocondrías sarcásticas, sus I agrias, carnosas terceduras de monstruoso limón blanquiamarillo. Y cre-i yendo más, más, más que se iba, temí por los niños, y corrí tras él un = instante ciego, con un grito de mi otra voz: "¡Domenchinaaa!" i JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

-iiiHfiiiiiiiiiiiiiniiiiiiintiiiniiiiiiiMiiiiinniiiiiiniMiMiiiMiiiiiiiiiiMiiiiiiiniiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiniiiiiinniiiMiiiniiiiiiiiiiiiMi

iiii!MniinE3iiiiiiniiiiE3iiiiiiiiniiE3iiiiniiifnE3iiinniiinE}iiiiiiMii!iE3iiiniiiniiE3iiiinriiniE3nniiiiiiiiE3iiiniiiiiiiE3iiiniiiiniE3niiiiniiiiE3iiiiiiiiiiiiE]iiiiinE3 ESIIIIIIIIIIIICSIIII» E3in¡iiiiiiiiE3iiiiiiiiiiiiE3niiiiiiiiiiE]ii

Palacio Valdés da a la estampa una nyeva novela

He aquí el rostro del gran D. Pío Baroja, formidable novelista de Es­paña, que acaba de publicar dos nue­vos volúmenes de "Las memorias de

un hombre de acción"

(Foto HERALDO.)

awes siei p a í s ^u& Qandiii despertó

por

Adelardo Fernández Arias lios gi'avísimoB s.ucesos de la India están previstos y explicados cla­

ramente en este libro de palpitante actualidaíl. Todos los aconteci­mientos políticos que ahora suceden en la India se hallan expuestos en esta obra, cuya técnica de libro de viaje permite el desfile intere­sante de tipos, costumbres y psicología del pueblo indostánico.

7 p e s e t a s

iAP„ Lííjreíía Fernando f e , Pyerfa del Sol, 15

D Í A Z PLAJA, PROLO. GUISTA Y PROLOGADO

Díaz Plaja con sus cuartillas de siempre:

—¿Y ese ensayo sobre el teatro de nAzorínii?

—Saldrá en seguida. Gomo prólo­go de su- próximo libro. . • , ,,

—¿Más prólogos? • —Si. De clásicos. Tirso, Gradan,

el Canciller^ Ayala, Fray Luis; la­bor universitaria. Prefiero que me liroLoguen a prologa-r. Las presen­taciones—sobre todo las pre&khta-Clones de cosas conocidas—son msy arriesgadas.

—Pues, a jjropósito, ¿yuién •prolo­ga su libro de estética cinemática?

—"Una culturp. del cinenia-i^ lleva un largo prólogo de Sebastián Gasch^ No creo que haga falta que yo jyrologue su nombre con una pre-seiitación.

¿GOMO VA EL «EPIS-TOLARIO D E L DICTA. :-: :-: DOR»? :-: ; . ;

Es cosa grande y curiosa. Los au­tores—de libros o comedias-hacen sus obras con gran ilusión, las adornan rabia;-! al verlas en pruebas o ensayo y tornan a su amor cuando las cuar­tillas comienzan a vivir con vida pro-pifi. El caso se repite con muy rat'as excepciones. José Manuel y Luis de Armiñán están en el tercer momento con su último libro, ^Epistolario del dictadora-I.

—i Se vende? —SI, parece que si; -no nos equivo­

carnos al dar todo su valor a las car­tas del marqués de Estella. Y eso que el libro se ha publicado hace unos minutos y está todavíu en secreto.

—¿Y se Ib discute? —Bastante. Amigos y enemigos de

los regímcfies de fuerza hablaii y no acaban. De Barcelona nos dicen que algmias cartas son tema de viva>> discusiones^ En África también.

—3' de los comentarios vuestros, ¿qué se dice?

—Que son apasionados por unos, que son débiles por otros.

—Eso quiere decir que son gustos. —Así lo creemos. Son gustos para

todo el que sin pasión ame sincera­mente la libé-rtód.

«PONCHE», DE STEFAN 2WEIG, TRADU C I D O POR M. JOSÉ KALM Y :•: PÉREZ FERRERO :•:

Preguntamos a nuestro camarfid.a sobre siv nueva traducción y sobre sus proyectos originales.

—En la traducción de "Fonctie.n, el magnifico libro de S'efan Zu'sig, cjue ya está a. la. viita, hemos puesto Máximo José Kalm. y yo todo el cui­dado posible. Es un gran libro, al que había que rendir hoiiores, y yo

, creo que será un gran éxito.

—Y ahora proyectos tuyo». —Pues el de siempre: entregar por

fin vii novela a <tUlises-», ^Hombre a dos filosii, que ya está muy avanzada y terminaré—repito que ¡por fin—en seguida. Y solucionar las ocupacio­nes de momento. Los articulas fijos. Y ahora, la breve chai-la que daré en el Cine Club Español, que con tan­ta pericia dirige el gran Jiménez Caballero, para presentar la revisión de la formidable película "El gabine­te del doctor Gahzari».

—¿Y nada más? —Sí; parp, algún tiem,po mi libro

cEspafioles de iUti?na hora», retra­tos literarios. Y una biografía de aCam2>oamo7-», de la que -ya hablé.

UN NOVELISTA INTE. :-! !-: RESANTE !•: :-:

Preguntamos a Felipe Ximénez de Sandoval, auto?- de uürestes I», qué libros nuevos tiene:

—Tengo ac/ibado—nos dice—<-ÍLOS nueve puñalesii, novela romántica de 1930. Además preparo uGrucero por los sueños'), viajes de Geografía de mentira^ Y una novela-mito titula-1 da itAniinóo-i-i. Esta es la que consi­dero más difícil.

—Bravo, c¡uerido amigo; vemos que sigue usted trabajando de firme.

¡ . : UN POETA NUEVO :-Alfredo Gómez Jaime es un poeta

nuevo, aunque la novedad no le acompañe totalmente en su estro. Ha dado al -p-úblico -una colección de so­netos, uliosario lírico», que revelan una excelente técnica.

El ilustre patriarca de las letras es­pañolas, que acaba de publicar una novela campesina, cuyo título es el mismo que el de la célebre obra de otro gran escritor francés, aunque de estética más nueva, Andre Gide. El

título es "Sinfonía pastoral"

..-V

Mauncto Bacarlsse, ©f poeta, enfermo

Sabemos que se halla aquejado de cruenta enfermedad el poeta de nue­va estética y grandes realidador, Mauricio Bacansse, que además ha sufrido en estos días el dolor de la. muerte de eu padre.

Queremos desde aquí únicamen­te hacer votos por su curación y por que pronto pueda reanudar sus in­teresantísimas laboras literarias.

IIE3lllllilHIIIE3linill!IIHE3IIIIIIIMIIIE3»IKn!l¡IIE]nl!nniUU]UnilllllllE3lllllllliniE3lllinilMIIE3IIIIIII!!IIIE3¡llllll!IIIIE:inillllll!IE3lllllllliUli::illlll>IIIIII

El escritor futurista F. F. Marinetti ha iniciado una campaña para la expulsión de los macarrones de las mesas italianas.

El estimula a sus compatriotas a que renuncien al consumo de este ar­tículo, y den con ello pruebas de que continúan siendo un gran pueblo, a pesar de los perniciosos e,fectos de la «pasta scuítia».

Marinetti admite que el «roast beef» es un plato adecuado para los in­gleses, como lo es la salchicha para los alemanes ; pero no cree que los macarrones sean un plato digno de la «magnífica nación italiana».

El escritor futurista trata, en realidad, de hacer de esta cuestión un problema de sociología, y pondera las ventajas de la cocina futurista, que desecha los menús variaclos y concentra toda su atención en un plato ape­titoso y nutritivo.

El da fórmulas para sus «unidades plásticas», denominación que da a esta nueva clase de dieta, y proclama la abolición de los cuchillos y tene­dores, pues el s.entido del tacto debe actuar como un incentivo «pre-labiab del apetito.

NliPVÜ Ynrlí Oomunlcan de Hartford, Conneeticut, que Gene Tun-nlIuWu lUiR ney, ex campeón mundial de boxeo, embarcará para

Inglaterra esta semana con objeto de hacer una visita a Bernard Shaw. El gobernador de Conneeticut, que ültimam'»nte nombró al ex campeón su ayuda de campo con la categoría de comandante, le ha concedido ¡--.ermiso hasta el día 1 de marzo próximo para Ta visita. El bnxcado'r y el drama­turgo se hicieron grandes amigos m 1928 al encontrarse en la isla de Brio-iii. en ci mar Adriático, eu donde Tunney pasaba la luna de miH, El scíor Shaw, su esposa y los Tunneys pasaron una lai'ga temporada recorriendo la bella isla y discutiendo de literatura.

HEIPALDO D E M A D R I D PAGINA DIARIO I N D E P E N D Í E N T E

ÍSKQtt -X^ '.' tíl vvl^^v^•vx^A^x-x.x^xsx».^X\>^v.x^x^v.v^v\>:,^^

INQUIETUDES DE HOY

La literatura de los homlires de accíóo Hace unos años esto de esciibir

un libro era labor reservada a muy pooos, que por ello se consideraban al margen de sus semejantes y de la moda del vestido. Despertalbaa admiiraciones y hasta pasiones más allá del carazón y da la carne los ri­madores y prosistas de profesión, paridores do un volumen por quin­quenio. Era el medio y !a cultui-a media los que influían y una idea ce­lebra! dominante sobre Ja altura ca­si diviuia de todos ios que sentían el afán de grabar sus pensamientos de modo fijo y eterno. Hoy !a cultu­ra DO es sólo de unos pocos; casi na­die pi-etende hacer nada perdurable 5' todos queremos contar muchas co­sas a los demás. Vivimos m medio de una gi-'ande conversación inintj-rrumipida, y es agradable y consola­dor est© contacto diar io e íntimo con los personajes del momento.

Los hombres de acción sólo nan es­crito en forma concisa e iliteraria sus memorias poír los años blancos, ai caér&eles de las mano-? la-s bridas de sus cien trotones y saberse vencidos, calvos y sin dientes. «Que me publi­quen esto a los sesenta años de mi muerte», dejaban dicho en su ológra­fo, y muchas veces Ja prosa amari­lleaba en espera del fuego, porque el paso de tanto día había matado ha,sta el recuerdo del petulante es-critoT. En nuestra hora, tan llena ríe esperanzas, el hombre de acífión coge Ja pliuma al toque del líl'timo minuto de la aventura, y así, ésta tiene to­da la fragancia de su juventud y el valor de quien sonriente afronta las consecuencias que pudieran derivar­se de su acto. Y mezcla en el relato una suave, ingenua literatura, dulci-Jicadora del ronia.noo áspero y agrio como la leche de camella: «Ni pienso en el mañana incierto ni me estre­mece el recuerdo del día pasado ; el placer de estas horas en pleno dtj-sierto, la amistad generosa de estos

iinniiiniiiiiKiiüMiiiiiiniiimininniíiimüiMaiiiiiii'.nnciiimiininnn

Hoyos y Virtent, a u t o r del g ran li­bro de en rayo «La hora española»

!hombres primitivos han detenido ei ¡ sol...».

El capitán Núñez Mará ha escrito la gloria de su aventura en el Saha-i-a y la ha escrito sin darse cuenta, con alegría, satisfecho, mojando la pluma sincera en el recuerdo y eii ci reflejo, la huella, de los días tre­mendos, en los que, hambriento,

i abrasado poT el sol o bajo el zarpa-j zo del frío dentro del «raimes, en la, I noches infinitas, suñi'a por lo que I otros sembraron, entre lo-s «aziues» I miserables y crueles por ley de su j religión y de su vida errante. i Es el capitán Núñez Mará uno de I ios más destacados aviadores de ¡ nuestra España. Su puesto ha sido siempre la línea do fuego, y en la paz, e! desierto. Enamorado de su profesión se lanzó a sus natm".al'is peligros, y después de pasar por Be-gulares y Tercio fué al aire pai-a ra­yar el eicdo y el mar, y hasta gciío de la calma silenciosa del globo por sen­tir mejor todas las vucisitudes del azar. Su pulso finme más de una vez le sajlvó de la muerte, y un día, ,.1 ver caído a su compañero, se posó en la arena para llevarle en sus alas o uniírse al infortunio del que de-sde afoajo lo veía abatiríse por su volun­tad. El libro «Viento del Sahara», prologado por Ramóu Franco, es el triste cuento de su cautiverio.

Galios Núñez, escritor, es suelto y ágil. Ni un soJo momento su pros-i sin picardía—esa picardía del oil-cio—cansa al lector. Cuenta lo que vio llanamente, y ese es el mayor en­canto de «Viento del Sahara>. El desaliño de aJgunos párrafos, que a Jos sabihondos parecerá cosa de pe­cado, hace sentir noble emoción al que Jee sin prejuicios. Es el libro dj un periodista intuitivo, que a! dar al público su'magistr.al reportaje no ha tenido la iii.-íno frunnapera ' "'• i'r^<.:. tor para limar una frase, pulir cierto párrafo o evitar la repetición de an verbo. Y es el libro valeroso de un soldado que por encima de todo po­ne p], integro concepto de su deber, sin pensar en las amarguras que pue­den esperarle. Y las páginas de ;/n ciudadano que sabe acusar con razo­nes.

Su relato de las horas sufridas en el pozo de arena, mientras indígena^-y españoles discutían el valor de f-u vida y la del sargento FeíTer, deja una dolorosa, honda marca, y el ca­pítulo relato del regalo, por un «azul», de su cinturó'j, aue le es quitado a! suponcT que s e les abandonaba por la patria, pone en carne viva los su­frimientos morales del hombre, que se considera perdido para el amor y la familia.

No sabemos—¡ quién !—el destino. Ja línea, Ja trayectoria que ha de re­correr el hoy capitán ; pero otvos muchos llegaron con menos esfuerzo .y menor capacidad.-Para su fortuiri le sobran muchas cosas, y entre ellas ese rabioso afán de decir la verdad. El Mundo es de los cautos, y en la

J profesión de las airmas el individua­lismo es un peligro, sobre todo en los pasos primeros.

LUIS DE ARMISTAN

»':wVí»k^K*sv\-Vi'vxv\'»>s*:s't^"wvflmi!»Xvv;»x»;!W^^

LITERATURA^yiMSVERSAL

e condesa k loailies y si proyeoolón do España . v-x-.vív.v.-vv.v -y - X x X X VV-VV-VV.V VVX-y-v.x V

Atislardo Ferndndaz Arias, que acaba de publicar el gran libro de reportajes «A través dui pais que

Gandhi despertó»

ACABA DE APARECER

por

A. Hernández Cala Un gran libro sobre la gue­

rra. La guerra subterránea, la guerra sin fin. Una obra mara-villo.sa por su belleza artística.

5 pesetas

CIAP. Librería Fernando Fe,

Puerta del Sol, 15

Andrés Bolarin, notable poeta mur­ciano, autor del libro "Zarzas flori­das", que acaba de publicar con gran

éxito.

Madame la «comtessie» de Noailles, recientemente estudiada, por nuestro «Azorín»; tan comparada con nuestro Miró, para demostrar que en nada se parecen.

Ea ilustre escritora francesa visi­tó España. Como todos Jos extránje-ros, quedó fuertemente impresiona­da por nuestro «color ¡ocal»'. Sin embargo, se salvan ciertos detaües magníficos quo ponen do relieve Ja finura espiritual del observador.

Dice «Azorín», con los críticos fran­ceses, que «madama de Noailles tie­ne la pasión del adjetivo», que sus epítetos desiumbran y dejan una le­ve duda de que no .s-ean de ley... En esto, naturalmente, difiere de Miró, siempre auténtico y estricto, sincero y caluroso.

La condesa .le Noailles, pulida da­ma y admirable poeta, ha sabido captar algo del e-spíritu de España. Sus adjetivos, esos magníficos adje­tivos que señala la crítica, son los mejores que heijios visto aplicar a España.

Llegó una vez la condesa a nues­tro país ; era vaia tarde con olof de claveles y cajuelias (j tarde de to­ros?); sonaba ana campana lenta, y la admirable viajera se entusiasmó con la languidez -de la tarde españo­la. Por las calles corría también un olor de pescado crudo, mientras un adolescente hacía zapatos, y una fá­brica expandía suc perfumes de ca­nela y chocolate... Súbita, una ob­servación que salva todos estos de­talles :

«La catedral, enorme, está prendida [en el aire,

color de oi-o y -Je azúcar quemada.»

E*i Málaga. Málaga llena de chi­quillos morenos, de jardines, de bri­sa dormida.

Aquí la sensibilidad de madame de Noailles crece de tono. No se contenta con el adjetivo, tan casual, de lo desnudo. Sino que inventa unas palabras maravillosas; unas palabras que resumen todo el colo­rido español arraigado en Andalu­cía :

«En este reino de plata negra, en sus nichos cclor de resma y es-

[pecia, la Virgen brilla como un espejo.»

¡ La Virgen I He aquí el otro amor de los extranjeros : la Virgen de Es­paña, tan distinta de todas las vir-genes del Mundo. Se t ra ta de una hermosa muchacha esbelta y alegre que conquista desde su gloaña, co­mo una estrella exclusivamente ins­crita en el cielo español.

A madiarae de Noailles la impresio­naron vivamente estas vírgenies en­claustradas que sonríen desdei sus esquinas cuajadas do, promesas. Y abundando en su fantasía espa-ñoila, exaltada y simpática, encuentra que ni la luna de aquí se parece a las lunas europeas que ella conoce. En nuestro c-ie¡lo, «como un cuchillo cur­vo, el creciente de la luna está ciar vado».

i Qué visión de Esipañ-a se llevó la viajera «corntease» de Noailles? La

palabra «cuchilb», hablando de Es­paña, aparees varias veces • en sus versos. Jlia palabra «cuchillo»—típi­ca—es una palabra áspera, cruda ; más cruda que el pescado de Mála­ga. Decir «cuchillo» es ra.s-ga»r la tra­dición, tan carnosa. García Lorca. en uno de sus primeros romaces, habla ya del «perfume de la flor de cuchillo» A Ja coudesa de Noailles le supieron a cuchillo nuestras vírgenes—tan mo­dosas en sus urnas—, y eil cielo le duele, como herido por el furor na­cional de la luna, tan circunspecta en el resto del firmamento.

En 1881 una mujer de gran vitali­dad, el sueño romántico' de varias generaciones, M ' a r i e Bashkirsetff, gran ^ viajera y malogradü artista, también vino a España desSe París. Sus impresiones son más extensas, más despreocupadas, lit-crariamento. Adoró las bailarinas de los cafés, tan soberbiamente pictóricas ; a laa gitanillas, a los chiquillos «medio salvajes» de Córdoba; se embelesó con Velázque-z, con Ribera, y se fué desengañada do Burgos y de Toledo. En Andalucía, a posar de las malas comidas y de los malos lechos, en­contró cosas geniales. Madrid le gus­tó más que ninguna población, y ad­miró Ja fantástica beJJeza inútil do aiTojar a Jos pies de una mujer es­pañola la capa de un español para que Ja pisara garbosamente.

Pero sus adjetivos son escasos. No hay quien supeo-e a Mme. de Noailles en su proyección de España, en sus adjetivos rotundos y luminosos.

La España legítima^confesémoslo, en gracia a tan pulcra poeta—huele deliciosamente a canela, a chocolate y a pescado crudo. Mientras la Vir­gen y la luna se llevan la mano al costado que sangra flores do cuchi­llo incandescentes.

CARMEN CONDE

uiini!iiiiiiE;iiiíiiiiiii¡[]iiiiiiiiiii)[iiiiiiiiiimn¡iiimiiiuniiiiiiiuii!uiiii

Alberto Giiiraldo, que acaba de pu­blicar una gran novela: «Humano

ardor» iiiiimmiiiiiiiiiiiniiiiiiiiiiiriiiMiiiiiiiiiiMiiiiiiiMiiniiniiniiiMiiiiiuiiiniiiiiiiiiiiiiniiiiiiiiiiiiiiiiiMiiiiiiiiiiiiiiiniiiiiniiiiiHniiiiiiiiiiitiiiiiiitniíiiiiiiiiiiiiiii^ IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIMIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIMIIIIIMIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

PLUMAS Y PALABRAS, por Ma­nuel Azaña. Compañía ibero Ame­ricana de Publicaciones, Madrid.

Entre tanto libro insulso como re­cibe quien por oficio ha de leerlos y comentarlos—^siquiera sea en la so­mera medida que aquí—llega a ve­ces algún volumen de veras intei'e-sante. Pero acontece, por la consa­bida escasez de tiempo y el prover­bial apremio de espacio, no permitir al comentador una previa lectura tan detenida como deseara y fuese menester.

Tal es el caso en que me encuen­tro ahora ante la colección de ensa­yos y artículos que, con el título «Plumas y palabras», agrupa ahora D. Manuel Azaña. ÍSTo son páginas éstas para hojearlas de prisa y co­rriendo, con el solo fin de salir del paso. Fuera ya de toda intención, no crítica, pero sencillamente infor­mativa, la atención del lector me­dianamente asistido de curiosidad inteligente queda prendida desde el primer instante para no decaer ya un punto. Por mi parte he de apun­tar que es el del señor Azaña uno de los libros^ sobre que he de volver con frecuencia.

Fórmanlo, como queda apuntado, variedad de ensa;yos y artículos, con alguna conferencia. Entre todos es­tos escritos el más importante es el que, abre el volumen: un acabado estudio en tomo del «Idearium», de Ganivet.

Se podrá o no estar conforme con los juicios y opiniones del autor (en cuento a mí confieso que me duele la dureza implacable con que t rata al escritor granadino). Pero hay que rendirse a la fuerza dialéctica y al

rigor lógico con que t ra ta sus razo­namientos el señor Azaña.

Este ensayo tiene la belleza pura de la demostración de un teorema. Sólo quien haya saludado la alta ma­temática puede comprender cómo ei desarrollo inflexible de una fórmula puede comunicar una emoción esté­tica.

En otro estilo, es deliciosa la con­ferencia que el autor dio hace un par do años como ilustración previa de una representación de la «As-clepigenia», ele Valera. A este pro­pósito discurre el señor Azaña acer­ca ele la experiencia amatoria de es­te Don Juan que tan bien f'.,evó su nombre. En breves párrafos evoca el Madrid de los primeros años de la Restauración y traza esbozos fe­licísimos del propio Valera, del Me-néndez Pelayo adolescente y_ d e las mujeres que más huella dejaron en el novelista de «Pepita Jimé­nez»—la marquesa de Bedmar, la ac­triz Magdalena Brohan y aquella romántica muchacha Catalina Ba^ yard, que cuando el escritor rebasa­ba la senectud se suicidó por amor a él.

Pero no me es posible seguir co­mentando un libro que tan largo co­mentario requeriría. Baste añadir que, aunque no tuviese otfa virtud que la de su prosa, deleitaría como pocas su lectura. Mas, por otra parte, no es prosa que pueda estar nunca va­cía do contenido. Su belleza- formal, tan depurada, está fecundada siem­pre por el germen de la Idea. HI. AMOR EN EL CANTAB DE

LOS CANTAnES, por R. Cansinos Assens. Mundo Latino, Madrid.

DisfnUa el señor Cansinos Assens

justa, fama- de orientalista—^y, más particularmente, hebraísta—experto. [Ninguno, entre nuestros escritores de ahora, ha dedicado nunca tanto y ta.n desvelado estudio a la raza y la literatura de Israel. En el ya co­pioso índice de sus obras se hallan con frecuencia títulos que prueban cumplidamente esta afición: «Las bellezas del Talmud», «Salomé en la literatura», «Cuentos judíos»..., y ahora esta glosa del salomónico «' 'antar de los cantares».

Una glo.sa que no se encapucha en el misterio esotérico ni inquiere en el texto la intención criptográfica achacada siempre a estos partos glo­riosos del espíritu. No sigue aquí el Sr. Cansinos a , los comentadores y escoliastas de la «Divina Comedia», del «Quijote», del propio «Cantar». Su intento es, cabalmente, contra-rio: restituir al inmortal poema su sen­tido puramente humano, deformado al ti'avés de los símbolos y alego­rías con que Jo alteró el cristianis­mo.

Versículo por versículo va el glo­sador siguiendo el apasionado can­

t o y reviviendo el idilio. No se tra­ta ya del místico dúo entre Cristo y la Iglesia. No. Ahora es la ardiente Sulamita quien, en carne mortal y encendida en deseo, llama al ama­do.

Este nuevo poema, engendrado por el antiguo, está escrito en el tono lírico que el tema requiere, y que es anejo al temperamento del Sr. Can-sino.s. No es, desde luego, para leído do un solo aliento, sino para despa­ciosamente y en jornadas diversas gustado.

Para avalar la autenticidad del

texto ante sus colegas los hebraís­tas españoles, el autor traslada, jun­to a su traducción castellana, los versículos originales.

LA INFELIZ AVENTURA, farsa novelesca, por Roberto Molina. iRenacimiento. Madrid.

Hacía ya tiempo que el distingui­do autor do «Dolor de yUventud» no daba muestras de su buen ingenio. Muestra impresa, quiero decir, ya qu^ de las que en el trato privado iucuidablemeute reve'a no puedo dar fe, porque el mío con este escritor no ha pasado de una somera pre­sentación.

Cuando publicó la novela a que acabo de aludir tuve ocasión gusto­sa de elogiarJa. Decía entonces, rn-pito ahora, que «Roberto Molina es, entre Jos que hoy alardean de nove­listas, uno de Jo® muy pocos que en justicia pueden hacerlo».

Su último libro «La infeliz aventu­ra» lo acredita así. Califícalo el au­tor de «farsa novelesca», y es, en efecto, divertido «vodevil» novelado, que a veces toca los linderos de lo bufo. Y como en obras de este lina­je lio conviene destripar el cuento, quédese éste de Roberto Molina in­édito en las páginas de un libro, adonde seguramente irán a buscarlo cuantos ya se deleitaron con las an­teriores obras de este escritor.

BAJO LA VOZ OEL MAR (poe­sías), por José María Platero. Pró­logo de Pedro de Novo y Oolsfin Navarro. De! Toso y Compañía, To-losa, 1930.

Los pocos cautoi'cs que el mar tie­

ne en España suelen morir, como los ehigido ele los dioses, jóvenes. Así Tomás Morales, desaparecido en el punto mismo que pisaba los umbra­les de la madurez ; así, también este pobre José María Platero, que aún cayó en más temprana sazón.

Ahora, en volumen gratamente presentado, aparece una colección de poemas postumos del malogrado lí­rico. «Bajo la voz del mar» es su tí­tulo, pero no es el océano héroe ex­clusivo de estos cantos. En ellos so tratan otros motivos, siempre bella­mente, en aquel verso sonoro y mu­sical que aseguraba a Platero un nombre afamado en nuestro Parnaso actual.

ALBA (poesías), por Antonio Quin­tas Goyanes. La Coruña.

Más versos. Pero éstos de un poe­ta, por fortuna, vivo. Y de un poe­ta joven, supongo.

Esta juventud le es achacada en primer término porque una primera colección de poemas no suele esicri-birse sino en los inicios de la carre­ra literaria. Luego, unos siguen es­cribiéndolos y otros cambian el ver­so por la prosa ; por la prosa escrita o, en los más casos, vivida.

No sabemos qué reserva el _ Desti­no al Sr. Quintas Goyanes. Sincera­mente desearíamos que, si sabe ha­cerlo compatible con las necesidades del vivir, siga asistiéndole el don poético, de; (pii» en e.stc librito da piucba cuiuplidii y ¡ii'omctedora.

E . RUIZ DE LA SERNA

HIRAUK) DE BIAmtlD PÁGINA 10 DIARIO INDEPENDIENTE

PANORAMA POLÍTICO

reforman unos párrafos del a r t ícu lo 5«° de la ley orgánica del Consejo de Estado

El auto, la moto, la bicicleta y eS neumático se quejan de los derechos arancelarios

La reforma de! Consejo de Estado

Se ha decretado que los caiatroi últimos párrafos del artículo 5.« de la ley orgánica del Consejo de Es­tado, texto refundido de 21 de junio de 1929, se entenderán redacta/dos en ia siguiente forma:

«Para la provisión de las plazas de ex ministros se formarán las lis-las a que se refiere el artículo 2.°, cicnaprendiendo en ellas a todoa los que hayan sido ministros por el or­den de su antigüedad en el cargD, o ingresando sucesivamente en las miSDias en el lugar que les corres­ponda los que vayan cesando.

Los ex ministros de Agricultura, Industria, Comercio y Obras púbii-oas se incluirán en la Uata del mi-nsterio de Fomento, guardando el orden absoluto dj antigüedad entre los que figuren en dicha lista, y en 3» misma forma se incluirán los de

• Abastecimientos e.i la lista de! mi­nisterio de Economía Nacional.»

«Cuando una iniama. i>ersona, por .haber ocupado distintos minist-erioa, apareciese inscrita en varias lirtas, consmnirá au turno por la lista en que primero le corresponda actuar •como consejero, y en lo sucesivo se r e ^ r á su turno por la misma lista, pr«scindiendo de las otras en que conste su nombre como ex ministro.

Los procedentes de ministerios ex. tinguidoí que han cubieato su tur­no por otro minis-terio del que no han sido titulares, y que, conforme a dis­posiciones diotadas con posteriori­dad, han pasado a la lista de otros departamentos, cubrirán turno en lo sucesivo, si con niTeglo a lo dispues­to en el último párrafo de este ar­tículo le« correspondiere volver a

desempeñar el oargo, por la lista del ministerio a que se hayan incorpo­rado, en virtud de lo prevenido en el párrafo anterior.»

«En caso de vacante por excusa o defunción la ocupará el que siga en su lista, terminando su comisión el día en que hubiera terminado la su­ya el sustituido.»

«Los ex ministros salientes no po­drán volver a desempeñar el oa^'go mientras no se haya agotado el tur­no do todos los de sus respectivas listas.

Esto no obstante, los que no hu­bieran completado por lo menos un año en su comisión tendrán derecho preferente a ocupar por una sola vez las vacantes que duranto un trienio puedan ocurrir en sus respectivos mi­nisterios hasta la inmediata r^noiía-ción trienal.»

El puesto de consejero que el ar­tículo 2.° de la ley orgánioa mencio­nada atribuye al director general de Campaña y de los Servicios de Es­tado Mayor del ministerio de Mari­na se entenderá conferido al general jefe del Estado Mayor de la Armada, suprimiéndose en la enumeia<;ión consignada en dicho artículo el ex­tinguido Consejo Superior de Fo­mento.

La grave situación del comsr-cío de automóviles

Ayer tarde fué recibida por el mi­nistro de Economía una Comis.ión de la Cámara Española del Automóvil, do la que formaban parte los miem­bros del Consejo Superior, señores Loma, Loygorri, Furió Olóriz, Cas­tellar, Pardo y Pastor, acompafian-do a los eomisionados el ex diputa­do a Cort«s y letrado asesor de di­chas entidades D. Pedro Villar.

Expusieron al Sr. Rodríguez de Viguri la grave situación que a.1 co­mercio del automóvil, la bicicleta, la motocdcleta y el neumático ha creado el real decreto de 22 de julio último, aunyentando los derechos ajancelarios de los artículos que son objeto de su negocio y que ha dado lugar a que se cierren un buen nú­mero de establecimientos, quedan­do en la calle sus dependieutes y obreros, a los que hay que sumar los que las casas que aún resisten han despedido y los perjuicios que con sus economías han causado en los sectores que utilizaban para sus pro­pagandas. Prense, vallas, telones, et­cétera.

El minisiro de Economía eseuchí los BMtivos que le expusieron los comisionados . do la situación por que atraviesan y la s (razones en qu^ fundamentan la necesidad de tomar­se cuanto antes ..n acuerdo en de­fensa de sus intereses, indicándoles el Sr. Rodríguez de Viguri que en los momentos actuales en que se es­tá t ratando por Espaíla con Francia e Italia no puede ni dá je hacer ma­nifestaciones sobre la opinión que a, él merece tan importante (asunto, •que espora pueda tener una solu­ción con la firma del t r a tado de Ita­lia, que seguramente se llevará a cabo denti o de quince o veinte días, si marchan las 6osas como actual­mente van.

Dijo el Sr. Podriguez de Vigufi que había de satisfacer a quienes dictaron la disjKJsición aumentando 1os derechos arancelarios conocer t i icsnltado satisfactorio que la misma ha tenido, ya que se pretendió que Se suspendiesen las ventas de auta-móviles, y segúu manifiestan los co­misionados éstas han cesado.

CONSEJO DE MINISTROS

La realidad no puede ser eludida y se trata nada menos que de restituir a su funcionamiento los órganos Gonstítucíonales,

dice la nota del Gobierno El problema de los aloaldes se resuelve con arreglo a la ley muníGípal del 77

a los periodistas que el ministro da I el Gobierno de designar los de las la uobeiTiacion entregaría una ex- j capitales de provincia, los de las

El Consejo de ministros celebrado ayer terminó a las nueve y media d e la noche. El presidente manifestó tfusa no ta :

La nota biUa de las garantías eiectoraies y de los alcaides de real orden

«Próximo el momento en que han de (ser eonvocadas las elecciones le-

f isJativas, el Gobierno, respondien-o a 1« oonfianza que en él vienen

defw&ítando mujr diversos sectores do 1» opinión pnbhca, quiere dar al paíg entero la manifestación, en actos, de 1» sinceridad de sus propósitos, enca^ minados siempre al restablecimiento éf¡ la. ordenación jurídica del Estado, sia perjuicio de ninguna clase y 'en ieeema. tal, qu® todas las aspiracio-MAi y tendencias encuentren posibi­lidades de desaarollo dentro del mar­co de la ley.

18 atnpmo de ésta, sentido como gaí-aatía efioaz por todos los oiuda-daoos, y ja conciencia en todog de yi« la amplitud da lo» preceptos y la imparcialidad en su aplioación abren eaujseB Buficientes a toda actividad regida y determinada por ooncepoio-ne« del bien público, por muy opues­tas y diversas que gean, son condicio-nes necesarias, sin k a cuales es muy djfícdl ooaujebir aquel mínimo grado de eistabilidad política que requiere para su vida y desarrollo toda comu-BÍdad civilizada.

El Gobierno quiere, para bien de iBapaña, rematar au labor, dejando en marcha un Parlamente donde to­do espafSol se vea representado y que nadie pueda fundadamente recu­sar, porque cohiba, cualquier legítima aspiración, y comprende que en esta m t a rca reooostruetiva aparece este Bjomento de las eloccionea que se ave­cinan como el mág culminante y de­cisivo, porque se t ra ta nada menos que de restituir a su funcionaanien-to los órganos constitucionales quo Boin base para todo ulterior desenvol. vumonto de la vida política, y el Gobierno ha de poner t >do su em­peño en que esta base indispensable, insustituible, única de que es posible part ir si de verdad se quiere una continuidad amparada en la legali­dad, se aíicnte sobre la mayor su­ma de respetos, que está seguro (le merecer, par otra parte, para su conducta imparoial y garantizadora del derecho de todos.

Bien quisiera el Gobierno que su cnmino hubiera estado más desem­barazado' y que las elecciones advi­nieran estando en función normal to­dos los organismos de los que quepa sospechar alguna influencia sobre sus resultados ; pero la realidad no pue

necesidad de constituir rápidamente las corporaciones municipales, forma­das de modo extralegal por la dicta­dura, impuso también la necesidad de reconstituirlas sin sujeción al mar­co estricto do la ley, ya que la ge­rencia de los intereses de los pueblos no admite soluciones de continuidad y fué_ urgente colocarla en manos oe quien pudiera revisar gestiones y rectificar conductas. Aun asi quisó dar el Gobierno la impresión de su imparcialidad recurriendo a un proce­dimiento automático para la desig­nación de personas; pero no pudo encomendar al azar la designación oc aquellos cargos que implican la mayor suma de responsabilidades, y por eso se reservó el nombramiento de los que habrían de formar las co­misiones municipales permanentes.

Hoy han dado ya los Ayuntamientos la medida de su capacidad después de un largo período de funcionamien­to, y os hora do que el Gobierno pueda ofrecer, sin detrimento de los intereses municipales, una nueva prueba de sus propósitos de absten­ción en todo aquello donde la vida política y administrativa del país pueda desarrollarse sin nocosidacf de tutelas en las^ que alguien pueda sos­pechar coacciones gubernamentales. Por eso se restituye a los ayunta­mientos la libre facultad para la de­signación de sus comisiones perma­nentes, que son al fin y al cabo las que los representan con las amplísi­mas facultades t,ue la loy les con­cede y en todo aquello que por dis-pcisioión expresa no se reserve a 'a corporación plena.

Y no es que se pretenda rendir aca-t»miento excesivo a las disposiciones de' Estatuto mumeipal, que si bien obra como ley, en rigor no puede ocultar la ilegitimidad de origen ds que adolece; es que el Gobierno no pweie actuar sino sobra realidades, y dfntro de la realidad de !a organi­zación municipal existente es como úricamente^ puede llevar a la prác­tica los criterios que garanticen su imparcialida r en lá contienda r'oc-toral. * !

Por ello no tiene reparo en volver sus ojos a la lev municipal vicrente en España por votos de las Cortos desde 3877 y recordar que en ella la facultad do nombrar los alcaldes

. 1 presidentes se concedió a los ayun-|ifle ser .eludida, y. si ella impuso ia 1 tamientos mismos con reserva pa ra

cabezas de partido judicial y los d-los pueblos (jue tengan igual o ma­yor vecindario que tiquélla^ dentro del mismo partido, siempre que no bajen de 6.000 habitantes. Lamenta el Gobierno que Jas circunstancias actuales le impidan, sin grave de­jación de BUS deberes, autorizar a to­dos los ayuntamientos para la desig­nación do sus alcaldes. Estima que puede hacerlo en todos los pueblos con excepción de las capitales de provincia y cabezas de partido, pues democrático do! Poder.»

Ampliación.-Alcaldes y confereneias políticas

no es posible olvidar que conforme a nuestra organización administrativa, el alcalde no es solamente el jefe de la administración mñniQipal, sino que además, y con funoioties muy esen­ciales, es tí mbién el delegado del Poder central en la localidad con atribucio'nes relativas a la seguridad, al orden público e incluso a las dis­posiciones sobre fuerza armada.

Más propenso a recelo Sería si tas circunstancias obligaran al Gobierno a exonerar alcaldes de funciones de delegados suyos y tuviera que desig­nar otros especiales según las nor­mas del vigente Estatuto ; y por ello, medidas todas las circunstancias de la acción gubernamental y atendida la conveniencia de que la administra­ción municipal aparezca en determi-naei<Sn autónoma cuando las eleccio­nes se celebren, cabe que todos los cargos municipales se dejen a la libre elección de los ayuntamientos, sin más excepción que el de la Alcal-diVpresidencia, cuya i emoción re­presentaría, por ahora, notorios in­convenientes sobre la ventaja de que el Gobierno diera una impresión más de sus propósitos de sinceridad electoral, que, por otra parte, na­die puede desconocer y que en todo el proceso de las elecciones han de tener una constante y sostenida ma­nifestación.

Por encima de todo coloca el Go­bierno el deber que a su conciencia se impone de presidir esta obra de reconstitución del organismo po'íti-00 español de modo que garantice un normal funcionamiento para io futuro con la colaboración de t-odoa los elementos, que libres de apasio-n a m i e ntoa insensatos consideran esencial la pacífica convivencia den­tro de la ley, sin detrimento de la sustentaaión y defensa de las más opuestas opiniones, y por eUo, no ha de limitar las garantías de su im­parcialidad a lo que dicho queda, si­no que en todo el curso del proceso eletctoral quiere dar y dará una tan absoluta impresión de esa imparcia­lidad. Pondrá en juego el Gobierno, con inflexibilidad y sin reparos, to-da'-la suma de garantías que la ley Electoral ofrece para que sea respe­tado el derecho del elector, fuere el que fupir.2, y aún habrá d0 ampliar las mediante la extensióB de la fe notarial, para que nadie se vea pri­vado de ella, y estudia también la iíistaiira,ción de ^irocedimientos de identificaíiívn de la T^ersonalidad del elector, que impidan túdé mixtifica­ción o suplantación a este respecto.

Nada se omitirá de lo que se con­sideren garantías para la pureza del sufragio. A él acudirá el Gobierno, .sin prejuiaios ni reservas mentales, con el solo y vehemente deseo de verlo manifestarse pura y limpia­mente como fuente de goberanía. Ko cabe acuitar que los momentos que se t ra ta de reorganÍBar el Estado en sus órganos esenciales son momen­tos graves, que sólo «travesaremos sin estrago si V cordvjra de todoa nO- inclina fin abdicación alguna de principios propios ante esa fuente de soberanía que representa el origen

Exterminad estos provocadores de

dolor. El Reumatismo, la Ciática, la Gcta y las Arenillas tienen su origen en un venenoso depósito dé ácido dirico en la sangre que entorpece las funciones de ciertos árganos vitales. El URICURE elimina del sistema las Impurezas y los crista­les de ácido úrico.

EL URICURE es eficaz en sus re­sultados ; rápido y radical en sus efectos; económico en el trata­mientos es fácil de tomar; no requiere dieta especial y no per. judicaal estómago ni al corazón.

URÍCÜRE Pts. 6'20. frasco de 60 tabletas REUMATISMO ARENILLAS CIÁTICA

QOTA LUMBAGO

ARTRITISMO

J. de Rafael, calla Val«nola S33—Barcelona enviará muestra DorcorreoeartKloadoftauien remita e»to articulo acompafiado de 50. ct».

^ «n 8«((o8 de correo. mmmmtsmmam mm am m

' El carácter político del Consejo es­tá reflejado en la nota que el minis­tro de la Gobernación llevó redac­tada, y que fué corregida en algunos puntos, de acuerdo oon la delibera-cióu de los consejeros,, . , _

Se habló de las futuras elecciones y el Sr, Matos dio cuenta de lo le­gislado en la materia. Bocordó lo su­gerido por el Sr. Cambó y su deseo de llegar tu una armonía oon la» ideas expresadas por el político csr talán.

Ea cuestión d« los Ayunta«JÍentos la resuelve el ministro de la Qobei^ nación con arreglo a la hy munici­pal de 1877 y así los Ayuntamientos i^odrán nombrar todos sus cargos li-bremsnt-e menos los alcaides, excep­to en los pueblos de menos de 6.000 almas.

Exmíeo tambifín el Sv. Matos el resultado de las conferencia? sosteni­das por él con lofe sefSore^ Sánchez Guerra, Alvarez y Villanueva, a ju¡-oio del Gobierno de gran importan­cia, por -constituir hoy diohos seño­res el núcleo más capacitado de la oposición monárquica y considerar que sin su cooperación las Cortes no tendrían eficacia.

Podemos decir que el grupo cons­tituyente, y aun los liberailes ajenos a él, . ahn contestado al Gobierno que sólo irían a las elecciones con ^iena libertad y so abstendrán en el caso de que éstas se celebraran con estado d» pnierra o suspensión de ga­rantía?. Como el deseo del Gobierfio e.<? hacf'i' una^ Cortes normales y sin-cera.$, se ha dado por fatisfccho con la indicada contestación, según nos manifiesta un íntimo amigo de; algu-nof ministros.

I>iii'ínir ' !;i celebración d°! Conse­jo, el fír. ^Tatoí confcr.'íiícin breves níomr-n!.-)'- • • el c.n'onr'! JMf,-. f]r>l Tercio inó\ •' de 'a Onuviii.i civil so-lii" ]•<- diíií'iilt:!;lcf; de a'ojainiento '!'• estas fuci'zas.

El Gobierno croo que al Parlamen­

to irá uu gran núcleo de hombres jó­venes, que modificará la estructura de los partidos a gye j>ertenecen, lle­vando h ellos una' universalidad de '"riR cnreoen. ••'•• • •

_ ü » problema qye todavía uo ha sido t ra tado por el Gobierno, pero que_ ayer se rozó, es el de la consti­tución del Senado al otorgarse las vitalicias, vacantes en gran número. Si éstas se dan por el actual Gobier­no, dicen algutios ministros, que el carácter del mispio fuera de todo r-artidismo, logrará una honda trans­formación do Ja Alte Cámara al lle­var a ella valores distintos de ios que hasta ahora la integraban. El Senado, afirman, no será la jubila­ción de los políticos que «llegaron», sino otra Cámara di.stinta de la po­pular, pero viva e inquieta como alia. Oon una palpitación menos afín a la política, pero preocupada por los problemas de ia vida nacionaK

Las conferenelas de Sinebrp. Iiispoírancesa y con Italia

Dio cuenta el ministro de Estado de »u amplia entrevista en París oóij M. Briand, sobre los puntes enoo-mendados a !a interrumpida Conji-sión de Fran :a y " -aña. También '".abló de su?, conversaciones con ele­mentos de la Cámara de Comercio Espafloia de París y de la unió.n fu-tuia, Advirlii) ¡1 ministro que cavia uno de estos organismos sustenta

• ^ pu)(ío5 de vist.'i- y crt fí nií-

.a¡'a uno de los países interesados. .-n relación con este punto, el du­

que de Alba informó asimismo de la reunión de ia Comisión de los ocho ministros de Estado, a la que él per­tenecía, y del acuerdo adoptado de invitar a formar parte de ella a to­dos los países que aún no han envia­do su adhesión o representación.

F.l Sr. Rodríguez •' Viguri infor-m¿ sobre las conferencias hispanoita-'ianas. aue se celebran en líonin.

Se adjudica a la Trasmiáite-rránea la i co i unp io j i es con Marruecos. Balearé if Canarias

El ministro de Ma^ife dio cuenta de tm expediente con ocasión del oonourso abierto para je! servicio do cerawnioaciones entre' ' Espaüá, las nlnzas de Roberanía,,. i Marruecos, Baleares y Canarias.

Este expediente fué '>"v->-do a in­forme del Consejo de Es tado ; y de­vuelto al Gobierno anoche informa­do, se acordó adjildioar el eervicio al i'tnico püego presentado, oue lo fir­ma la repfesentacióíi de la Compaflía Trasmediterránea.

Los Comités narltarios jf Otras cuestiones

Se aprobó • una real orden de la Presidencia con las bas^s ^ " s fijan las euotas do las organizadosiwi pa­ritarias en 1831. -;

- . E l miniatro de Ka«i«ttdi& h**!» del problema de los cambios y de loa

.ffii'fpp" rindo» ñor el Sr. Bas al re­gresar de au viaje a Bftiüea-

—El de Fomento t rató ^ del proble-ii'i fie la crisis de trabajo en Anda-hMrfa. Hoy fiáebrftrá tina «jonferep-cia con el Sr. Sangro pa ra impulsar la« obras pt^bK<»a útále» qu«"b8í» de emprenderse.

—El Sr. Vipwri dio <?uepta de un proyecto d© decreto sobré el «duin-pig» ruso.

—El Consejo no pudo ocuparse, por falta de tiempo, del aumen.to de {la­bores a! cloro,

El ministro de Hacienda aban­dona el Consejo

Sin terminar su informe sobre el problema monetario^' el Sr. Wais aÍDandonó el Consejb para dirigirse a su domieillo, de donde le comunica­ban la extrema gravedad de su mar 4re, enferma hace vanos días.

cesarlos conciliarios. Se^uiílanicnfe el duque de Alba

hiro ante sus compaüeros una expo-siciiin de la= conferencias celebradas 0.V Ginebra, afinnandn que, si,bien es vcrdml oyr- no .-p Ij.-i )iro,!.''i""^ádii con !i . \rloc;'.1ad que 5?i)a de e'ncrar, rundo inrinfcnnr ^iv:\ ,\ esperanza de llegar algún día a i:'. ' 'su Pancuro-pea, si bien habrán de tenerse en cuenta las realidades que imperan en

El cementerio de Ylandad de la Vera

Para iRs autoridades sanitarias Pweeibimos una carta «we msflribe

oa vecino de Viandad de la Ver» (Ci-ceres) en que nos denutiei» el lataen-tabilí.íjiiio estado en que se eoeuen-tra el cementerio, y que puede llegar a constituir «n peligroao foco de in­fección. •',

PaMce o«e el cemepterio—eUi el que. actúa de entemwior el último mozo que se casa—está denunciado desde hace bastantes afios; pero es lo cierto qne no llega el remedio al mal.

Tr.i-<'«(hunos esta justa queja a |as aiitovidades sauitaria* para la inme­diata robolución de esfte asunto, por el peligro que corre la salubridad

' del pueblo de Viaudad de Vera.

.-?

HERALDO DE MADRID PÁGINA ti DIARIO INDEPENDIENTE

Resoltados producidos por la ex­plosión de las bombas

en Buenos Aires BUENOS AIRES 22—El español

Manuel Núñez, herido gravemente en el suceso de la explosión de una bom­ba en la estación terminal del ferro­carril del Oeste, ha fallecido esta ma­ñana.

So'n, pues, hasta ahora cuatro los muertos por los sucesos terroristas del lunes.

DEL JAPÓN Ni HEROICO. Ni GALANTE

El Parlamento reanuda sus trabajos Un discurso en el que se destaca el acontecimiento de la

firma del Tratado naval de Londres TOKIO 22.—El Parlamento ha re­

anudado sus trabajos. El ministro de Negocios extranjeros, Sr.. Shidhe-

nHiinmiouiiiHwoininffliiDnttnmiiiciHmHimiauíniíniíKiuiiuniinDniíüiiininiiHiininiainniiiiuiainMniniaiira^^^^^

INFORMACIÓN DE BARCELONA

Esta mañana se ha efectuaüo el reparto de dos kilos de pan y cinco pesetas a cada uno

de los pobres de la ciudad BAECELONA 22 (5 t.).—A las do­

ce comenzó esta mañaaia en el patio d» Capi tanía general el reparto de dos kilos de pan y cinco peset-as a cad^a uno de los mil quinientos po­bres propuestos por laa cuarenta y dos parroquias de Barcelona con motivo del santo de D. Alfonso. El reparto io efectuó la familia del ge­neral Despujols. Desde primeras ho­ra* de la mañana se fo»-mó una lar­guísima ooia en el paseo d« Colón, esperando el momento de percibir oí donativo.

1 Funerales por el alma del general Las He ras

En 1» iglesia de San José han te­nido lugar esta mañana solemnes fu­nerales por el alma del general Las Heras, muerto en los últimos suce­sos ocurridos en Jaca. Asistieron las auloridados,.

iReclutas para Cartagena A bordo del vapor «Manuela R.»

han marchado a Cartagena para in-corporstrse en la Marina de guerra 208 reclutas del actual reemplazo.

Uegada del general Marzo Procedente de Madrid, ha llegado

esta mañana el general Marzo, quien esta noche seguirá su viaje a Palma de} Mallorca.

Un hombre herido en riha £ n el muelle de Esipaña riñeron

esta mañana dos obreros, y uno de ellos causó una herida grave al otro en el ojo derecho, de un tremendo patadón que le dio.

El herido, que se '.laina Juan Ro­sa,, pasó al hospital, y el agresor se dio a la fuga. Una carta de «Solidaridad Obrera» sobre la legalidad de los Sindicatos

«Solidaridad Obrera» de hoy pu­blica un editorial en el que, salien­do al paso de ciertas informaciones publicadas, dice que los Sindicatos de la Confederación Nacional del Trabajo, después del calamitoso Go­bierno de la dictadura, se han cons­tituido de nuevo, sometiéndose a lo que dispone la vigente ley de Aso­ciaciones. «Son, por lo tanto—aña­de—, organizaciones 1 e g a 1 m e n te oonstitufidas que viven y funcionan según los preceptos de Ja ley, bajg cuyo amparo tienen derecho a des­envolverse.

hará, ha pronunciado un discurso, en el que na declarado especialmente que el acottccimiento que ha tenido más repercusión en las relaciones del Japón con el extranjero ha sido la firma del Tratado naval de Londres, que resuelve de una vez para siem­pre el complicado problema de la potencialidad marít ima; establece un máximuDj paí'a ios navios de lí­nea, e inspirándose en un notable grado de sentimiento de confianza entre los países que participaron en la Conferencia, de ¡os cuales depen­de la paz futura y el progreso del mundo, borra las huellas de la mala política, que en los últimos años os curecía el horizonte.

Aludiendo a las relaciones entre el Japón y la Rusia de los soviets, di­jo el mmistro que el Japón ^stá per­suadido de que el Gobierno soviéti­co se haya dispuesto, lo mismo que el japonés, a arreglar las cuestiones aún en litigio. En cuanto a las amis­tosas relaciones entre el Japón y i.is naciones de Europa y América, son enteramente satisfactorias y conti­nuarán estrechándose y afirmándose cada vez más.

Por últin;ü, hablando de la gucn'a civil en China, el Sr. Shidheiiara afirmó que las medidas de protec­ción adoptadas por arabos bandos beligerantes han evitado el que su­fran daño alguno las vidas o hacien­das de li-s subditos japoneses. Por otra parte, hay que felicitarse por el hecho de que desde el pasado mes de agosto la situación TO lia modificad,'» bniscamente. El Japón e?tá decidido a llevar a China la cooperación más fructífera para la solución definiti­va de los problemas actualmente planteados entre los dos países. — Fahra.

finfflOiinflnnnniiniiiiHRnHiHmniianHmmiiramnmHaiinmminiiaiiniimmniiimumiDuiiiinimaiimniii = i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i n i < i i i i < i i > > U

= I

I En la sesión del Cen- | i tro de Contratación se I I ha cotizado hoy lalj- | i hra a 46,10; el fran- | i co francés, a 37,25, i i y el dólar a 9,49 | ~iiiiiililiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiniiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii,„„„„=

La epidemia gripal se extiende a varias provincias

VALLADOLID 22.—Se reunió ta Jun ta de Sanidad para t ra ta r .de la epidemia gripai. Los reunidos mani­festaron que aunque la gripe causa numerosos enfermos se presenta coa carácter benigno. Se adoptarán me­didas profilácticas, tales como des­infección semanal de los locales des­tinados a espectáculos públicos, cen­tros de reunión y vehículos. «El Bo­letín Oficial» publicará una circular dictando normas para la inspección sanitaria.

—•— VITORIA 22.--Se reunió la Jun ta

provincial de Sanidad con objeto de adoptar medidas que tiendan a con­tener la epidemia gripal reinante, no obstante presentarse con caracte­res benignos.

El tiempo es bastante bueno. —•—

ZARAGOZA 22.—Aunque hasta la fecha no se ha registrado nmguna defunción por gripe, la epidemia se extiende por esta ciudad, en la que el numero de atacados se eleva a varios millares.

—#— CARTAGENA 22. — Se extiende

considerablemente la epidemia gri­pal. El hospital militar tiene cubier­tas todas sus plazas por soldados en­fermos y asimismo están ocupadas todas las camas en los restantes es­tablecimientos sanitarios de la pobla­ción.

—•— LEÓN 22.—La epidemia de gripe,

que ha atacado en esta ciudad a gran número de personas, empieza a in­quietar a la población. Hasta hoy se han registrado ya numerosas defun­ciones.

—•— BILBAO 22.—Aumenta en propor­

ción considerable la enfermería, aun­que no produce alarma por el carác­ter benigno de la epidemia.

LA NIEBLA ENVOLVENTE

En el es tuar¥ del Támesls LONDRES 22.—La intensa niebla

que reina sobre la zona del estuario del Támrses impide a los barcos pe­netrar en el río.

Un paquebote, procedente de Dun­kerque, ha tenido que desembarcar el pasaje en Southend.—Fabra*

LA SOCiEDAD DE LAS NACIONES — « —

Las quejas de Alemania y la información sobre los sucesos de Alta Silesia

• — •

CONTRA LOS AGITADORES GINEBRA 22.—En la mañana cis

ayer comenzó en eí Consejo de la So­ciedad de Naciones el gran debate sobre los incidentes de Alta Silesia.

El Sr. Curlius, ministro de Nego­cios Extanjeros de Alemania, re­cuerda el sentimiento de indignación que los sucesos de Alta Silesia po­laca originaron en su país. En ellos no intervino la Policía polaca, como era su deber. Si alguna vez lo hizo fué pa ra ponerse enfrente de la minoría alemana. Sobre la cuestión de fronteras del

Este GINEBRA 22.—Siguió diciendo el

Sr. Curtius que Aleimania no ha n i> dificado su actitud en cuanto a las fronteras del Este. Pero no busca, ni buscará solución al problema mas que por la vía pacífica.

Respuesta de Zaleski GINEBRA 22.—El Sr. ZaJeski, mi­

nistro de Negocios Extranjeros de Polonia, contesta a su colega de Ale­mania diciendo que el discurso del Sr. Treviranus, ministro alemán, pronunciado en agosto último, origi­nó en Polonia un movimiento de gra­ve protesta.

Dice que su Gobierno es el primero en lamentar los aoontecimientos de Alta Silesia, región que el orador juzga un poco nerviosa y dispuesta a reaccionar siempre contra toda amenaza a la integiñdad territorial de Polonia.

Ei Gobierno polaco no niega que se hayan producido incidentes deplo­rables.

Son exageradas, a su juicio, las reclamaciones de la minoría alemana en Alta Silesia, y termina prometien­do que el Gobierno polaco hará cuan­to esté a su alcance en favor de la paz. Mientras se discute en Ginebra se produce un nuevo Incidente polaco-

alemán BRESLAU 22. — Durante las ma­

niobras del Ejército polaco en Kelko-vitz, cerca de la frontera alemana, una treintena de soldados polacos han cru­zado la frontera y han permanecido varias horas armados dentro del te­rritorio alemán. Parece que se hace responsable único de lo sucedido a un aduanero alemán que no advirtió a los solidados de que, quizá sin dairse cuenta, habían traspasado la fron­tera. Replica el Sr. Curtius por la tarde

GINEBRA 22,—En ia sesión de la tarde el señor Curtius rf-plicó al se­ñor Zaleski. Dijo que ia disminución de votos a<!emanes en Silesia no se

explica sino por los actos de terror registrados durante las elecciones.

Las infonnaciones abiertas y los procesos incoados por el Go t i emo polaco n o constituyen satisfacción suficiente para Alemania.

Se impone, pues, que la Sociedad de Naciones abra una información sobre las relaciones entre las aut>oril dades y la Policía en contra de los alemanes que no aceptaban los atro-pellos. • En -ALleraania existen cincuenta y una escuelas pertenecientes a la mi­noría polaca, de las ouales, sin em­bargo, funoionan solamente veintio­cho. Las veintitrés' testantes están cerradas, porque los Tjadres de los niños prefieren enviarlos a las escue­las alemanas.

La queja formulada po*- Alemania con respecto a su minoría no era de naturaleza a levantar cuestiones po­líticas ; pero, puesto ijae éstas sur­gen, no hay más remedio que tra­tarlas en discusión abierta.

El señor Curtius t,erminó dicien­do : «Cpn satisfacción hago constar que el ministro de NegOL'ios Extran­jeros po-laeo ha confessído que en los incidentes de Silesia na habido vio­lación del convenio ginebrino»,-

» ^ LA MUERTE DE UN SABIO

Ha fallecido Richard M o o r e

Hoy se ha inaugurado el servicio teleíónico entre la Península

y las Islas Canarias Esta tarde, a las tres, bajo la pre­

sidencia del ministro de la Goberna­ción, tuvo lugar en la Telefónica el acto de inaugurar oficialmente el servicio telefónico entre la Penínsu­la y las Islas Canarias.

En el acto inaugural cambiaron discursos de salutación el ministro de la Gobernación, el alcalde de Ma­drid, el subsecretario ae la Presiden­cia, en ausencia del general Goded; el presidente de la Diputación, eí de la Cámara de Comercio y el mar­qués de Urquijo con los gobernado­res, capitanes genexales» alcaldes, presidentes de Diputaciones y demás autoridades de las Canarias.

La audición fué perfecta, y la Compañía Telefónica obsequió con un lunch a los invitados, entre los que había brillante y numerosa re­presentación oe la Colonia canaria de Madrid.

LA MUERTE DE GARCÍA ALVAREZ

Acuerdos de la Sociedad de Autores

Al recibirse esta mañana en la So­ciedad de Autores Españoles la no­ticia de la muerte de Enriqíje Gar­cía Alvaijz produjo en todos la la­mentable impresión que era de es­perar. García Alvarez contaba con g'-nerales simpatías, no sólo entre sus compañeros, sino entre todo el personal de oficinas y subalternos, l ícmbre afectivo y demócrata, para todos tenía una frase agradable o un chiste optimista.

La Sociedad ha colgado de luto sus balcones y ha tomado el acuerdo de concurrir a] entierro oficialmente representada. ;• enviar una forona a la memoria de quien fué un(, Je sus Hiás distinguidos socios.

——« MADRE DESNATURALIZADA

Con una cuciiara candente causa quemaduras a su hija

CÁDIZ 22.—Los habitantes de la casa número 43 de la calle de Santo Domingo venían observando que una mujer que habita igualmente en di­cha casa maltrataba a una hija suya, niña de ocho años. Parece que por­que la niña se orinaba de noche en la cama sin poderlo remediar, le apli­caba una cuchara candente, y la re­petición del procedimiento le causó quemaduras. El hecho fué denuncia­do a las íi'ttoridades, y la madre fué ' detenida. El vecindario protestó aira­do contra dicha mujer, teniendo que ser protegida por la fuerza pública, pues iptentarlo lincharla. La niña de­claró que la madre la amenazaba si decía algo con encerrarla para toda la vida.

La madre ingresó en la cárcel y la niña fué curada de quemaduras de segundo grado,

0—

La viuda de un general de la guerra del 70

SAINT BRIONG 2 2 . - H a falleci­do, a la edad de ciento tres años, la, viuda del general Fretay, que tomó parte en la guerra de 1870.—Fabrn.

" •

Velero con averías

mm

lAiABRUP

¿Se ha perdido la avia­dora alemana Elly

Beinhorn? Esta tarde ha circulado insistente­

mente el rumor de que la aviadora ale­mana, señorita Elly Beinhorn, que ha­ce días estuvo en Madrid tripulando su avioneta, se había perdido al salir de Cabo Juby. También se decía que, aviones españoles habían salido a bus­carla.

Nuestros reporteros han practicado infructuosamente gestiones para ave­riguar la exactitud de la noticia en la Dirección de Aeronáutica, donde nada sabían; en la Embajada alemana, adon­de había llegado el rumor, pero no es­taba confirmado; en la Compañía Ge­neral Aeropostal, que hace el servicio de Europa a América del Sur, donde tampoco había noticias; en el ministe­rio de Estado, con el mismo resultado, y en la Dirección de Marruecos y Co­lonias, donde durante la tarde, hftsta las seis y media, no hay personal que pueda facilitar esta suerte de noticias.

•-—

Una lórmiila de arreglo en la huelga de las

Arfes Gráficas La ponencia encargada del estu­

dio del conflicto obrero de las Artes Gráficas aprobó en principio una

fórmula de arreglo, que podrá ser rectificada o ratificada por las orga­nizaciones obreras y patronales.

A la hora de cerrar esta edición continúa discutiéndose, y su resulta­do será sometido esta noche a los pa­tronos y mañana a los obreros.

Luego la ponencia estudiará el re­sultado y lii redacción definitiva do esta fórmula.

La fórmula consiste en aumentar diariamente 1,50 pesetas a los oficia^ les .V 50 céntimos a los aprendices.

Mañana la fórmula será sometida al estudio y aprobación de ambft» partes litigant.es.

LOS ÚLTIMOS OTESOS

Una ciega rodada Cuando pasaba por la cille de Ca­

rretas la vendedora do lotería cieg» Margarita Moreno, d e cincuenta años, fué atracada por un individuo que la despojó de'ciricuonta duros que llevaba en un bolsa y varias par­ticipaciones del último sorteo. ,,,

La Policía busca al ladrón. " . Accidento del íiabajo

Trabajando ea la (salle de las Pe-ñuelas, C, obra, sufrió un accidente del trabajo el pintor Carlos Mora­les.

En la Casa de Socorro fué curado de heridas de pronóstico reservado.

NUEVA YORK 2 2 . - H a fallecido el ilustre sabio Richard Moore, que se había hecho célebre por sus in­vestigaciones sobre ei radio v el he­lio.—Fabra.

PERIODISMO VITORIA 22.—Se ha reunido la Fe­

deración de Asociaciones de Prensa del Norte y Noroeste de España para ele­gir nueva Junta directiva. Quedaron nombrados:

Presidente, el director del diario "La Libertad"; vicepresidente, el director del diario "Heraldo Alavés".

OVIEDO 22.—El gobernador militar ha dicho a los periodistas que ha im­puesto una multa de 1.000 pesetas a "El Noroeste" de Gijón por un artí­culo injurioso para la corporación mu­nicipal.

EL FERROL 22.-E1 velero «Ma­ría», do la matrícula de Ribadeo, que se dirigía a Gijón, fué arrastra­do por el temporal a este puerto, causándole importaiJtes averías, re­sultando algunos rtipulantes, entre ellos José Filgueira Marcial, herido de consideración.

: ^ •. • < »

En breve espacio de tiem­po se queman dos casas

VITORIA 22.—En el pueblo de Las­tra se declaró un violento incendio que duró cinco horas. Se quemaron dos casas contiguas a la iglesia. Para sofocar el incendio acudieron los veci­nos del pueblo de Lá Hoz, que coope­raron con los de Lastra. Pudieron sal­var varios muebles, el ganado y el grano. También se pudo poner a sal­vo el archivo municipal, que se halla ba en una de las casas siniestradas.

^ ——•

Un vapor clioca con un gran iiloiiue y perecen en la catástrofe

once tripulantes OSLO 22.—El vapor noruego "Aal-

dal", que navegaba por el mar del Norte, chocó contra un bloque de hie­lo. A consecuencia del accidente pere­cieron ahogados once tripulantes.

Apenas conocida la noticia del sinies­tro, se organizaron servicios de soco­rro, que salieron rápidamente para el lugar del suceso.

Un bloíius É fierra cae encima de unas casas mUtlm

Destroza cuatro habitasiones y Hay un herido grave

HUELVA 22.—A las oche de la mañana en el paseo de Buenos Ai­res .se derrumbó un enorme bloque, reblandecido, por la persistente llu­via de la iioche.

Oa.yó sobre unas eaisas, de ias que destrozó^ cuatro habilaeioiie.s inte­riores. Fué sacado herido de entre los escombroa Francisco Candela Montiel, de sesenta y dos años.

La señora Herrlo! y Alain Gerbaüll fian salido para

iarruecos MARSELLA 22.~E1 yate «Ailée»,

llevando a bordo a la famosa balan­drista señora Herriot y a Alain G»-br.ult, estrella de tennis y circunña-v.^gador solitario del globo, se ha da­do a la vela para Marruecos con ob­jeto de cumplir una misión de los ministerios dú la Guerra y de Nego­cios Extranjeros.—Radio,

« __

PERSIA

El Gobierno dimite; pero se reconstituye enseguida

TEHERÁN 22.—El Gobierno per­sa ha presentado la dimisión.

H E R A L D O D E M A D R I D PÁGINA 12 DIARIO I N D E P E N D I E N T E

Vaüana arbitrará e LOS O^PORTSS '

laríido Madrid-Rea! Sociedad, en San Sebastián

LUTO

El pr imer campeonato de España de bil iar entre profesionales — A

El Áthiétic ha suspendido su partido con el Betls.-Mañana Jugarán el Nacional y el Racing madriieño.-Otras noticias deportivas

NO HAY NAQA DE LO DICHO

El presfÉnfe del i a É i d Ésmiente rotunÉmanti se haya licenGíaÉ a ningún jugador

j).

Pero úm p e fio seria mof difíoil suceillera y grave—seriedad y simpfítía- dt Otra vez en este despa.cko cordial

TAUÍS Usera BvgaUal. El presidente del Madrid, que ha consecfuido situar en tan brillante

posición económica al ca-mpeón de la región Centro, au-nque actualmente se vea acosado por una crisis deportiva que ningún Glub puede evadir, nos recibe—fíom,o siempre—con la más fina de las cortesías.

—¿Qiié hay de nuevo, querido Méndez^ —Algo y muy gordo. Me dicen que Nebot, Galé, Garcip, de la... No me deja contitt/uar. Estalla en franca, carcajada, que ahoga de pron­

to m.i curiosidad. Y en seguida, -poniéndose serio, me dice: —APero... ¿quién le ha, contado a usted ese cuento? —Son referencias de un compañero... —Nada, Jiombre. No liay nada de eso. Absolutamente nada. —Pero, entonces... Esos nombres. Esa manera de concretar. Ese cir­

cunscribirse a ciertos jugadores. Ese licenci-fimiento enérgico... Usera vuelve a revr fuertemente. —De momento no hay nada. Puede usted asegurarlo libremente. —Se reunieron ustedes anteO/noche.:. —Cierto. Pero nada se acordó en definitiva. Se habló únicpmente—por

cuamto se refiere a este particular—de la conducta de García de la Puer­ta. 7, provisionalmente, se ha (icordado prescindir de él. Pero de los de­más no hay riada, i-epito. Cuentos chinos. Afán de poner de relieve una crists que, aunque muy aguda, solucionaremos con buena voluntad.

—De manera que... —De w-omento, vuelvo a decir a usted, no hay fundamento siquiera para

afirmoj- nada de eso. Pero en la próxima reunión podrían adoptarse acuer­dos. Y quizá surgiera algún castigo, alguna licencia, alguna medida enér­gica. Pero ahora nada, riada. Absolutamente nada, créame.

—Pensaba vera esos jugadores que <Jiemosi-¡ licenciado los periodistas... —No conseguirá usted lo que se propone. Fíe en mi sinceridad. Ellos

no^sahrán natía... Algún rumor que ha prendido con velocidad entre «ps-««.<); y reuniones. Pero ellos no sabrán nada.

equipo madrileflo, sea el qaie sea, ha de causamos molestia, sin duda algu­na.

(Suenan los timbres de llamada al público. La sala vuelve a llenarse. Ca­da butaca recoge una flexión.

Arater y Aiteaga vuelv&n a ©star al lado. Queda a oscuras la sala. Se ilumina la pantalla. _

Y en la sábana cinemática vuelve a aparecer Georgres Brancfort.

ü n hombre. Como los once del Athlótic Club.) '

L. M. D.

LETRA Y MÚSICA

. ^ . M crasis...

•—Verá usted cómo se resolverá. Es cuestión de que se continúe prestán­donos ayuda. Si la afición—los nhincliasn nuestros—no se desaniman, el Madrid volverá a ser el J\J.adrid.,.

—Y Ifs uhinchasii no se urajaránn. Sería una cobardía. —•Cierto. —Pues buena suerte en Atocha, Zlserp,.., —Bueíi equipo llevamos. Za,mora, en la puerta,, totalmente restablecido.

Torregrosa, con Quesada, en la defensa. La línea de medios, con Bonet, Esparza y Peña. Y el alague, formado por Lazcano, Eugenio, Gurrucliaga, Leoncito y Luis Olaso.

—/A la bomie heüre! Y en el apretón de manos de Jjuis Tisera y yo parecen ir encerradas, to­

das las ansias de que el Madrid' vuelva a ser el Madrid. ¡Adelante!

L. MÉNDEZ DOMÍNGUEZ

— • — — — — - ^ ' —

Un himno al Atlilstíc Oiub

DESPUÉS DEL TRIUNFO

Dos minutos de ciiaria con Arteaga y Ara En TMi oía© que ñeñe de fachada

todo el perfil moderno y agudo de un skai krapper.

Descanso, Georges Brancfort, galáti boy muy en boga, acaba de ha,cer una comqxústa sobr© la pantalla. Y al ha­cerse la luz en el salón...

—iQaé hay muchachos? AÜater y Arteaga, Una tat-a/Cá.

Otra butaca. —i Hola! —^EoihoTabiij&na, así s« itiega... —(Estamos encantados. Arater, Arteaga y yo salimos al

baí . Y entre sorbo y_ sorbo de cerve­za, oharlamos dos minutos de fút-boi.

—No creí qt-ie pudierais ganar en Sevilla...

—Ni nadie. Ni nosotros mismos. —Mucho debisteis jugar. —^En los primeros veinte minutos

testiaba la oo&a maJ. Pero despiiés del -goal do Del Coso, vaiió la decorsi-ci<5n,

—Buen goal... —-Ya lo creo. Fué en un servicio ad-

Ujirablo de Losada. Losada hizo fren-be al B&tis su mejor partido, desdo que Juega en el Athlctic.

— Bs buen mucbaoUo, I/osada. To-dría hacerse de él uíi jugador fantás­tico...

—Sí. Es poco flexible. Y no acaba, de entr;ir por lo de los cambios de juego. El pase rápido y oportuno al aJa izquierda. Pero hay una madera excelente do equipier. •

—i,Quién, el mejor en Sevilla'' —Todos jugaron muy bien. En la

segimda part« ol ataque hético se deisinfló. Mientras que el nuestro ju­gó a placer. Entre Félix Pérez y Cuesta hicieron una serie de filigra­nas—^en paso corto—que causaron ad­miración. Santos, en el centró de la línea media, oorrtenzó W a n d o indeci­so, pero se afirmó muy bien después, terminando brillantemente.

—Ahora, a un punto del líder.;. —Sí. -Esperamos conqui&ta.r el pri­

mer puesto, si tenemos uü poquito de_ suerte. Todo depende, a nuestro juicio, del partido de Zaragoza con­tra el Iberia...

—Tú, que lea conoces bien, Krar-ter, }ganaréis?

—Oreo que sí. Y entonces... i a lu­char con ol ocli?.ta de la primera Li­s a ! A volver a donde no debimos sa-iir.

-—K] domingo viene el CastelliJn... —Sí. No jugarán Ordciñez y CueiS-

Itecitaí E'ste actuó oon íiébr© en Bevi-

lia. Hizo un esfuerzo admirable. Bui-ría sí oreo podrá actuar...

—Entonces, la alineación... _—Jugará !a misma línea media de Sevilla, y Félix actuará do intei-ior derecha con Losada en el centro. Eso creo yo.

—^Artea,ga: tus paisanos de San M.amés, jugaron un excelente match en Chamartín...

—Ya lo sé. Me alegro por ellos. Pe­ro lo siento por el Madrid. Ahora no hay colores ni rivalidades. Sólo hay ün Madrid j ' una región Centro.

Y Arater corrobora: — Naturalmente. Y la- derrota de un

Se titula «¡Adelante, campeones!» Salvador Mauri ha compuesto acer­

tadamente la letra de «i Adelante, campeones!» y la música es 3e Scala Almozara. Letra y música, magnifi­cas. El Athlétic tiene ya su himno.

Ahí va la letra, por si quieren aprendérsela los «hinchas» rojiblan­cos :

¡ Alirón, alirón ! Nuestro equipo es [campeón.

Rojo y blanco en su bandera, ilusión de combatir, eso tienen los muchachos del Athlé-

[tic de Madrid. Once nobles adalides,

que en el cuero del balón ponen todos el empuje de su bravo corazón.

Luchar, luchar hasta caer; luchar, luchar con iilusióai; luchar, luchar hasta vencer, es el lema poderoso del futuro qain-

[peón, Luchar, lucliar hasta caer ;

luchar, luchar con ilusión, luchar, luchar y no retroceder, es el lema po'Seroso del futuro cam-

[peón. Y han de triunfar

y han de lograr, por España y para España, el supremo galardón.

i Alirón, alirón! El Athlétic madrileño llegará a ser camipeón.

—»— Triunfadores por España

sus colores llevarán. Donde luchen con nobleza el Athlétic triunfará.

Que sus bravos adalides en el cuero del balón ponen todos el empuje de su fiero corazón.

Luchar, luchar, etc....-—a—

í Qué tal, señores? Pues gritemos... i Alirón, alirón!

llarista por conocer quién es el mejor jugador de nuestra nación que pueda usufructuar el título de campeón, ya que hasta la fecha si alguno se le ad­judicó fué caprichosamente.

Están inscritos hasta la fecha lo's se­ñores Oi-tega, Mora, Alvarez, Tafall y Zapatero, esperándose la respuesta de los señores Ribas, Martras y Sán­chez, que Kallándose en el Extranje­ro se sabe tienen interés en acudir a la lucha que los depara esta prime­ra ocasión. <•

Asimismo, el profesor portugués se­ñor Pereira, que desde hace más de veinte años reside en Barcelona, te­nemos entendido que piensa nacionali­zarse como subdito español para con­currir a esta competición

—•— La inscripción quedará cerrada el

día 7 de febrero próximo, ya que los primeros partidos de este campeona­to darán principio el día 10 de dicho mes.

De la wm\% k m tío del in-teroaslonal Oolliurü

BILLAR

Primer canipeonalo É Esps entre profesiQuales

na

Bajo lo's auspicios de la Sociedad de Amateurs Madrid-Billar-Club se cele­brará por primera vez en España este campeonato de profesores, existiendo gran expectación entre el elemento bi-

EL VÉRTIGO BE LA VELOCIDAD—El célebre corredor inglés capitán Malcotn CampbeH se encuentra actualmente camino de los Estados Unidos con sü automóvil de 1.400 caballos de fuerza, llamado "Bluebird" (El pá­jaro azul), para intentar superar la marca mundial de velocidad, prueba que realiíará en la playa de Daytona. El capitán Campbell ha tropezado Con grandes difieultades para realizar esta tentativa, siendo la más importante el desacuerdo surgido entre la Asociación Automovilista Norteamericana y las autoridades de Daytona, qjue durante algún tiempo se han negado a contribuir al pago de los gastos que se originen en la medida exigida por la Asociación citada. Al parecer b»Ri sido arregladas estas diferencias, y el capitán Campljeü no verá dificultado su propósito por cue.'stiones de gasto.'-, pues la «íiuilnd de Daytona liará cuanto este en su poder pa.i-a contribuir ai buen éxito de !a óWprcí--<».. Rlii embargo, en el caso de que el capitán Campbell, por cualquier circunsfanéifl, no pudiese correr en los Estados Uni­dos, se trasladaría a Nueva Zelanda para correr en una playa que mide

90 Millas de longitud.

Con motivo de la muerte del señiOr Goiburu, ocurrida en la calle del Oli­var, 4, ol juez del distrito ha practi­cado algunas gestiones. Últimamente se ha recibido un des-pacho de Irún, de un hermano del muerto, el cual manifiesta que calcula en unas cin­cuenta y tantas mil pesetas la canti­dad de dinero que tenía el Sr. Goi-bura.

Añade el despacho que el hermano del muerto se pone en camino para ordenar el sepelio. El juez ha encon­trado el testamento del Sr. Goiburu, en el ouajl ésto manifiesta su deseo de qvi© sus restos descansen en el pan­teón familiar, que se halla en el ce­menterio de San Sebastián.

Tairabién -¡e habían practicado unas gestiones parsi dar con D. Severiano Goiburu, sKí/rino del fallecido, que eS un oóílebre jugador internacional del fútbol.

B A S E - B A L L Un traspaso de 50.000 dólares

SAN FRANCISCO. -E l Club Broo-klyn Dodgers ha pagado al Club Oa-kland la suma de 50.000 dólares por el traspaso del jugador de base-ball Ernesto Lombardi.

iitiiiiniiniiiciHiiiiniiiiaiinnininnininiiHiiniinMiiHioiiiniiiniEJininiiimniinmiiiiiniiiiiuiiiiiciiiniiiiiiiinnimiiniitiiiiinnnndiiiiiiinH

TEMAS DE ACTUAÜDAD

LA DELANTERA DEL REAL MADRID Después de la serie de fracasos ob­

tenidos por nuestro campeón regio­nal y qtie culminó el pasado domin­go en su match con el Athlétic de Bilbao, se han dicho muchas cosas o, mejor dicho, s'O han escrito, respecto al equipo blanco. Todas la<s culpas : q^l6 se achacaban, sieimpré iban a parar a la línea delantera, la van­guardia siempre era la que tenía la culpa de todo, aunque el domingo se vio que el fracaso era total y que na­da podían echarse en cara unas lí­neas a otras.

Hoy no voy jo a emborronar unas cuantas cuartillas más p a r a decir qTie si es conveniente esto o lo otro, n o ; voy únicamente i demostrar con uno« cuantos datos como con el mé­todo que se sigue en el Beal Madrid para formar los «onces» no es posi­ble obtener viotorias, y si se obtie­nen son debidas a tardes inspiradas de tal o cual elemento, pero no al rendimiento total del conjunto.

La homogeneidad en un equipo es el todo : el juego de conjunto es el único admisible, aquel en que todas las h'rieas y todos los equipiers res­ponden como una sola persona y des­de luego el ideal. Ejemplos los te­nemos a montones, pero por no re­montarnos demasiado, miremgs a la campaña hecha por el Athlétic de Bilbao la pasada temporada; \, cual fué el secreto de sus gi'andes éxitos? Eh tener la suert'e de que no se le lesionara ningún equipier y pode.r alinear si.empre el mismo conjunto, •cilaro que con algunas excepciones sin importancia. . Los mismos éxitos obtenidos p o r niiestiro seleccionador nacional José Mai*ía Mateos, ^no han sido por su criterio de formar el once hispano aprovechando líneas completas de los Clubs para que tuvieran gl má­

ximo de homogeneidad? jPues en­tonces si esto es el detalle más im­portante, por qué loa dirigentes de nuestro primer Club no lo hacen? ^Por qué desde un principio no eli­gieron en su extraordinario stock de jugadores onc« a su parecer, mejor dicho al del entrenador, y formaron con estos etl primer equipo invaria­ble ? _

Al mismo tiempo se podía formar el reserva e ir controlando el rendi­miento de los equipiers en uno y en otro, y así de esta forma conse-gidr, aunque no' sea más qué el que once jugadores se entiendan, jugan­do siompí-© los mismos como hacen todos los Clubs. Las sustituciones en caso de no rendir ún jugador en el primer equipo por el del reserva, ha­ría también que sirviera de estímulo a éstos, unos para sostener el sitio y otros poi" ganarle.

Pero es que_ por lo visto han creí­do que el mejor procedimiento con­sistía en que cuando no rendía jue­go una delantera era buscar una nue­va combinación y así oontiiniar has­ta acabar con toda-s las qu6_ podían fonnar oon los jugadores existentes.

Porque i'amos a ver señores, i sa­ben ustedes cuantas lineas delante­ras distintas ha alineado el Real Madrid en lo que va de temporada? Pues entre _ I Os encuentros de cam­peonato regional, amistosos y los que lleva jugados de Liga, que hacen un total de 2.") partidos, han sacado al terreno VEINTITRÉS LINEAS DE­LANTERAS DISTINTAS; sólo han repetido dos de ellas. El comentario no es necesario, jcómo es posible que jugando cada día cinco señores distintoQ puedan entenderse y ren­dir el juego que deben ?

Las delanteras alineadas p í t el or . den que han tenido son la>s siguien­tes :

: i i i i i i i i i i i r i i i i i i i i i ! i i i i i i i i i i i i i i i i i i i r i i n i i [ i t i i i i n M i i i i i i i i i i i i i i m i i n ! i i r i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i r i n H i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i :

I Lazcano, Eugenio, Morera, Cosme, Olaso. | i LaZ'cano, Eugenio, Morera, García de la Puerta, Urrebayizcayai | \ Lazcano, Cosme, Morera, Ga.rcía de la Puerta, Olaso. | 3 Efugenio, Cosme, Morera, Gai-eía de la Puerta, Olaso. | ; Lazcano, Coisme, Morera, García de la Puerta, OL\r,0. | i Lazcano, Cosme,'Morera, León, Olaso. | 5 Lazcano, Triana, Rubio, León, Olaso. i = Eugeoiio, López, Bubio, Morera, Galé. , | E Lazcano, Triana, Morera, León, Olaso. | ¡ Eugenio, Triana, Rubio, García de, la Puerta, Urretavizca.ya- I

Lazcano, Morera, lílguia, Cosme, Ola-so. | Olaso. =

Josme, Olaso. = , .- , , Olaso. i

Lazcano, Triana, Morera, León, Olaso. = Eugenio, Triana, IMorera, Cosme, Urretavizcaytt. i Lazcano, Triana, Gurruchaga, León, Olaso. " I Lazcano, Eugenio, Gurruchaga, García de la Puerta, Galé. I Lazcano, IJugenio, Morera, García diC la Puerta, Galé. i Lazcano, Eugenio, Gun-uchaga, León, Ui-retavizcaya. = Lazcano, Eguía, Gun-uchaga, García de la Puerta, Olaso. i Lazcano, Eugenio, Gurruchaga, Galé. Olaso. ¡ Urretavizcaya, Eguia, Gun-uchaga, García de la Puerta, Olaso. i Lazcano, Eguía, Gurruchaga, García de la Puerta, Oíaso. 5 Lazcano, Morera, Gurruchaga, García de la Puerta, Galé. \

: i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i ! i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i t i i i i i u i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i ^

Las únicas que han jugado d o s matchs han sido las formadas por Lazcano, Cosme, Morera, García de la Puerta y OL.no, que jugó dos par tidos de campeonato regional, y la que ganó al Budapest, que la for­maban Lazcano, Eguía, GuiTUchaga, García de la Puerta y Olaso. que la repitieron frente íil Deportivo Ala­vés en la Liga. O sea, que Gun-ucha­ga ha jugado en el Madrid ocho par­tidos y ha tenido !ns siguientes in-f-ériores a =,u lado : Tr-iuin, Leoncito, l'higonio, García de la Puerta, Eguía, Galé ,y Morera. í, Cinno es posible que pueda amoldarse al equipo de csa forma?

Puesto que he dado sJgunos datos de lá delantera del once merengue, diré que en las eombinaciones he­chas han intervenido en total 14 de­lanteros; pero por lo visto ninguna de las 23 ha convencido a la Directi­va, puesto que el próximo doniingo en San Sebastián, frente a la Real Sociedad, van a alinear una nueva combinación : Lazcano, Eugenio, Gu­rruchaga, León y Olaso.

A ver si esta que es la 24 les con­vence y la dejan ya de definitiva, Duesto que desdo septiembre están de pruebas, sin resultado satisfacto vio por lo visto.

PATRICIO DE PEREDA

HERALDO DE MADRID PÁeiNA 13 DIARIO INDEPENDIENTE

MOSAICO rUTBOLISTlOO Un gesto del arbitro-Sr. Osíalé

€E1 arbitro Sr. Ostalé, que dirigió di partido Atlilétic-Madiid, dio un gran ejemplo de caballerosidad y de deportividad digno de que sea cono­cido.

Durante el intermedio del partido le fué entregado un telegrama parti­cipándole el fallecimiento de su se­ñor padre.

Y el Sr. Ostalé, consciente del con­flicto que su retirada—explioadisi-ma—^hubiese creado, se impuso a si mismo s ofreció el gran ejemplo de seguir arbitrando.

Al acompañar muy sinceramente en su duelo al Sr. Ostalé, queremos expresarle el reconocimiento a que se ha hecho acreedor por su caballe­rosa y deportiva actitud.»

(De «El Liberal). ¿Padrón al Athiétie madrileño?

«Noticiero Sevillano» ha publicado lo siguiente :

«A pesar de las excentricidades de Padrón, hay club que lo quiere. El Athlétic de Madrid, por mediación de Luciano Urquijo, ha hablado con al­gunos directivos del Sevilla, ha-cien-do una proposición, con el fin dé que Padrón JTiegue por dicho Club en la pióxima temporada.

Sabemos que los dirigentes de! Se-.villa han dicho que hay tiempo para tra+ar de esa cuestión. Y que por aho­ra lo que interesa al Chib campeón de Andalucía es ver el modo cómo se soluciona el incidente de la fuga, tomando las medidas oportunas.»

Arooha, lesionado gravemente BAECELONA.—Han regresado 'os

jugadores del Bai'celona que el domin­go jugaron en Irún. Entre ellos, Aro-cha, que se queja de fuertes dolores en la pierna lesionada. La lesión tie­ne bastante importancia j[ obligará al jugador canario a un alejamiento de bastantes seuianas del entrenamien­to. En vista de-ello, ha sido ilemado con urgencia Severiano Guiburu, que estaba con permiso en Pamplona.

Ya no juega el Athlétic mañana Él domingo sesión doble en Valle-

cas : Nacional-Racing Oastellón-Athlétio.

y Deportivo

El Athlétic ha desistido de organi­zar un encuentro amistoso con el Eeal Betij el día 23.

E| partido Nacional-Racing, suspendi­do, se jugará mañana

Aprovechando la festividad de ma­ñana, la Federación ha dispuesto que se Celebre el partido Nacional-Racing, aplazado .en su día por los tempora­les. De este modo los modestos clubs 1 jcales haráii dos encuentros seguidos. E¡ de mañana será arbitrado por Án­gel Rodríguez.

CAMPO DEL N A C I O N A L Mañana, viernes, a las tres y cuar­

to de la tarde, se jugará el partido de campeonato nacional de Liga: Racing-Nacional. (Ij)

B O X E O Los viajes de Gene Tunney y las

(tvíetimas)) de Primo Camera

NUEVA YORK. — El ex campeón del Mundo Gene Tunney • mbarcará el jueves próximo, en unión de su es-pC'Sa, con dirección a El Cairo. De ellí emprenderán, formando parte de !a •expedición automovilista de Haar-d;, un viaj« por el próximo Oriente.

En Beiruth las señoras de la expe­dición se separarán de los caballeros, dirigiéndose a Damasco, mientras aquéllos continuarán a través de los desiertos y las montañas de Asia, hasta el Norte de China.

Carnerá contra Maloney

NUEVA YORK. — Primo Camera, llamado en los Estados Unidos «La Torre de Gorgonzola», ha firmado ya ei encuentro de desquite que le ofrece su vencedor del año pasado, Jimmy Maloney. El combate se celebrará el ií6 de febrero, en Miami (Florida).

Entretanto, Camera ha sido contra­tado por diez semanas, a razón de 10.000 dólares semanales, para inter­venir en una revista de «music-hall». Todavía no se sabe el papel que des­empeñará t i mastodonte italiano.

UNA AUDAZ AVIADORA. — Miss Uiily Brown, que en su "Target Shoot-ing" se ha elevado a cinco mil pies de altura, después de haber realizado

magníficas acrobacias ante una multitud ansiosa y emocionada. Miss Billy Brown es una aviadora de las que convenían a Mussolini para engrosar efie Ejército de mil trescientas mujeres destinadas al Ejército Ita­

liano del Aire. Que se lo diga a ver si se convence. (Foto Ortiz.)

BL CAMPEONATO DE L I G A

kñWm para los partidos di próximo domingo

Para los partidos de la próxima jor­nada de la Liga han sido designados lus siguientes ái'bitros:

Primera división : Athlétic Bilbao - Deportivo Espa­

ñol, Insausti. Deportivo Europa^Arenas da Gue-

cho,.. Steimborn. F. C. Barcelona-Deportivo Alavés,

Melcón. Racing de Santander-Real Unión,

Esoartín. Real Sociedad • Real Madrid, Va^

llana. Segunda división : Real Oviedo-Real Betis, Hernán­

dez Areces. Sevilla-Murcia, Navaz. Real Murcia-Iberia, Vilalta. Valencia-Sporting de Gijón, Sara-

oho. Athlétic Madrid - Castellón. Arri­

bas. Tercera división: Stadium Avilés-Real (3elta, Carta­

gena. Racing del Ferrol-Real Vallad-olid,

Isaac Fernández. Cultural Dep-ortiva leoaesa-Gijón,

Montero. Racing de Madrid-Naodonal, Espi­

nosa. Segundo grupo: Patria-Baracaldo, San Sebastián. Sestao-Osasuna, Ostalé. Aurora-Real Zaragoza, Serrano. Tolosa-Deportivo Logroño, Fausto

Martín. Tercer grupo: Badalona-(5imnástico, Lloverás. Sabadell-Sporting, Balaguer. Levante-Júpiter, Ferriols. Subgrupo• Recreativo-Malagueño, Tello,

iiMii[]iinii)iiiii[3iiiiiii!!tii[]iiiiiiiiiiiinni(niiiiiiniiiiiiiiiiiiniiiniinini

En el quiosco de HERALDO DE MADRf establecido en la Puerta del Sol. se admiten

anancios iii)]iiiiiii:iiiit3iHiínfui!n¡iNi¡iíiiiiE::iiJUinnl:]iiiiiiii:iun^'iiuiiiii!C2iiiiuiiJHiE]ianniiiiiC3niiiiMiiiic]iiiiiiiiiiiiE:iiiiiiii{i(it]i;iiiiiiiiii:}¡ii^

•MüminMiiiiiiiiitmKinMiiKtWiiiiiiiMiiiiiiittinmiminmiiKiiiiiiiiiiiiiiiriiiiiMnHimiiiiiiniíiiiiimwiinMitiiiMitiiiii

KfiHiiniiiniiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiMiniiiniHiiiiiniiiiiiiiiiiiiiiiininiiiiiiiiiniiiinniiiiinini»

^iiuniauiiiiiiiiiiiuiiii!iiiiiUii>niiiii>iitinuiiiiiuiuiiuiiimiiiiitiU!iiiuniuunMiinna

P R E M t o s M A Y O R E S fijúmeros^jtomados ai oído _

Múmeroa Premios

LISTA DEL SORTEO VERIFICADO HOY 1

3 4ninntgiitiiiiiiiiiiiii]iiiiiiiiifiiiiuiiiiiiiiitiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiniiiit,iitmiiiiiiiiiiiiiiii3 loiuiiiiiiifiiiiiiimiiuiiiiuiiiiiiiiiiiiiiiKiiiiniiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiuiiiiin >iiiiiifiiiiiiv

11.413 13.335 18.410

8.978 4.527 2.826 1.093

34.888 38.259 31.113

9.096 19.552 40.008 16.692 40.444 21.667 18.829 36.304 6.837

39.265 25.633 32.529 32.295 29.725 44.810

150.000 95.000 75.000 55.000 40.000

3.000 3.000 3.000 3.000 3.000 3.000 3.000 3.000 3.000 3.000 3.000 3.000 3.000 3.000 3.000 3.000 3.000 3.000 3.000 3.000

CINCO M I L

P O B L A C I O N E S

Málaga. Valencia. Málaga. Coruña. Madrid. ídem. Madrid. ídem. Bilbao. Celanova. Córdoba. Valencia. Madrid. San Martín Valdeiglesias. León. Madrid. Isla Cristina. Sevilla. , Madrid. Árahal. Fuengirola. Manresa. Barcelona-Llanes. Málaga. Madrid y Morón. Madrid. Málaga. Bilbao, Algeciras. ídem. Barcelona. ídem. Valls. Sevilla. Teruel. Mieres. Cuenca. ídem. ídem. Cartagena. Algeciras. Zamora. Barcelona. Madrid. Oviedo. Coruña. Madrid. Santiago. La Roda. Bilbao. ídem. Santander. ídem. ídem. Igualada. Coruña. Gijón. Barcelona. ídem. Málaga. Madrid. Almería. Barcelona. Palma y Alicante. Madrid. Salamanca. Barcelona. Madrid. Oviedo. Don Benito. Vich. León. Sanlúcar la Mayor. ídem. ídem.

09 aproximaciones de 500 peset-as cada una, ¡para los 99 números res­tantes de la centena del premio primero.

99 ídem de 500 id. id., para los 99 números restantes de la centena del premio segundo.

99 ídem de 500 id. id., para los 99 números restantes de la centena del premio tercero.

99 ídem de 500 id. id., para-los 99 números restantes de la centena del premio cuarto. ^

99 ídem de 500 id. id., para los 99 números restantes de la centena del premio quinto. ^ _

2 ídem de 4.500 pesetas cada una, para, loa números anterior y posterior al del premio primero.

2 ídem de 3.750 id. id., para los del premio segundo. 2 ídem de 2.000 id. id., para los del premio tercero. •2 ídem de 1.300 id. id., para los del premio cuarto. 2 ídem de 750 id. id., para los del premio quinto.

PréíTiiados con 500 pesetas 248 3fi2 301 315 371 396 106 45] WO .500 502 519 603 64S 659 682 704 727 S8S 924 927 962 974 997

TRES M I L '

007 020 025 Om 140 195 203 2 ^ 2f?3 340 366 465 479 519 529 532 &40 564 598 665 67Y 715 723 726 736 739 796 849 8.85 886 899 920

CUATRO M I L

012 038 0S4 17-1 186 221 229 247 251 276 292 318 321 386 400 442 472 486 536 ñCJS 56? 667 677 1m 761 769 821 827 844 850 865 873 940

021 305 475 Veo

068 206 513 766 995

034 344

045 079 091 3S3 373 434 516 544 576 776 795 80|0

SE 106 lio 141 211 331 289 537 558 618 771 785 803

104 105 435 439 669 672 935 ES MIL 146 157 324 416 652 670 810 845

223 250 303 447 460 474 677 683 744

164 186 187 460 463 506 684 694 741 860 959 981

SIETE MIL 101 188 207 218 267 272 379 335 351 430 444 513 516 5l8 608 635

675 695 766 794 803 852 879 O C H O MIL

033 035 117 125 139 160 224 315 351 483 474 528 533 570 600 653 722 823 873 883 914 936 950

N U E V E MIL 023 068 071 134 170 176 187 249 254 321 331 389 380 401 475 497 512 562 688 717 725 702 810 819 824 858 868 935 940 950 968

DIEZ MIL 087 138 149 161 162 174 223 229 246 298 308 372 389 414 421 448 551 668 689 756 866 938 951 964

O N C E MIL Ola 032 050 069 070 085 093 282 332 375 421 440 460 520 5G2 653 715 776 784 835 870 904 909 921 96l 971 9S6

D O C E MIL 000 031 038 068 091 174 213 225 231 240 276 384 401 448 484 486 520 524 546 609 626 638 665 717 736 765 768 794 823 842 883 917 918

T R E C E MIL 100 403 642

023 235 619 832

041 349 575 866

006 291 402 613

156 249 306 3l5 3l9 347 358 401 445 460 527 541 553 566 888 631 677 731 736 825 9.52 939 97S 995

C A T O R C E MIL 033 049 113 128 144 159 178 2l7 244 275 315 365 377 419 535 551 640 648 693 701 708 716 738 825 861 882 925 980

Q U I N C E MIL 138 139 165 179 186 239 289 33S 357 362 369 380 385 431 462 497 584 627 654 781 796 811 824 853 887 888 910 956

DIECISEIS MIL

19 88 86

119 134 274 388 651 602 740 751

016 047 200 236 .ñ.53 604 790 815

010 017

DECENA 49 &ñ

CENTENA 146 206 209 235 359 383 388 390 605 618 647 866 839 84S 855 858

MIL 058 061 131 l54 321 324 383 395 026 649 C>75 690 SG3 &74 89G 073

DOS Í,1IL 061 063 OOS 114

243 413 712 878

157 443 727 983

135

255 52-1 730 S04

165 -180 730

203

272 526 732 052

191 503 746

238

306 516 848

331 521 882

110 150 156 2Ó3 2.39 252 257 267 30» 327 341 359 361 392 397 400 436 514 í29 .548 579 f!02 610 611 639 'S40 •145 652 6S4 746 74S 773

858 86? 871 91* 92' 938 983 993 niEcis ie r r MIL

00<1 019 02* • nR2 217 241 293 40f) 184 559 716 749 753 756 760 763 769 841 873 886 936 955 998

dIÉCSOCMO i i t 015 033 039 053 054 087 itó 116 ll9 208 216 288 291 295 320 321 SáS 389 420 424 426 746 544 585 578 584 641 643 687 727 785 806 807 872 889 902 &15 929 951 965 976

DIECINUEVE M3L 060 127 137 UG 165 173 200 357 383 403 406 417 42G 4;i9 446 511 534 540 567 578 609 623 664 717 718 719 723 727 738 753 755 847 869 887 917 984

VEINTE MIL 133 176 216 224 234 240 247 370 394 400 455 485 -503 514 522 535 589 690 729 823 839 900 929 935 938 954 903

VEINTIÚN MIL 023 036 071 112 113 126 138 175 304 344 350 360 436 619 526 549 554 556 622 827 857 870 90S 921 922 042 954 963 967 974

VEINTIDÓS MIL 018 047 100 131 148 183 309 312 320 320 348 396 147 520 604 663 696 789 793 806 819 825 910 934 956

VEINTITRÉS MIL 006 030 079 123 149 150 171 220 225 278 285 292 304315 366 420 422 425 430 438 452 470 474 490 507 517 523 670 682 714 716 722 725 801 803 903 923 052 983

VEINTICUATRO MIL 018 060 061 097 102 166 235 297 319 326 370 407 435 470 519 535 542 564 627 640 618 657 680 683 724 727 801 839 909 023 932 952

V E I N T I C I N C O M I L 025 100 125 166 189 195 225 248 273 281 345 369 385 386 388 510 550 550 574 579 626 714 763 773 799 827 835 859 861 805 945 954

VEINTISÉIS M I L 001 002 005 057 091 124 168 250 252 282 312 335 476 514 522 527 542 562 626 662 063 872 713 731 733 747 759 802 830 844 856 882 941 954 963 980

VEINTISIETE MIL 012 033 035 102 107 128 l3s 159 183 195 204 286 294 299 356 417 504 506 521 530 540 584 638 672 715 743 753 813 839 863 905 911 937 943 956 967 972 9S7

VEINTIOCHO MIL 006 037 064 078 121 201 254 283 303 321 335 351 375 379 385 423 443 573 618 619 625 643 703 704 734 758 766 809 847 891 910 923 924 944 953 961 981

VEINTINUEVE MÍL 040 079 126 133 155 164 182 222 231 293 382 433 456 462 471 481 495 541 595 601 648 675 732 814 822 828 849 852 911 982

TREINTA MIL 005 079 116 144 156 191 243 293 294 347 430 510 766 805 812 814 SS6 346 922 939 951 954 962 980

TREINTA V U N

031 305 672 996

002 323 459 654 928

023 263 467 700 853

047 419 738 874

000 194 429 705 954

001 394 517 731

028 187 440 688 922

T R E I N T A Y CUATRO M I L 049 058 110 128 130 266 289 313 320 356 307 547 535 665 675 728 786 818 834 845 006

001 00!) 021 054 089 143 172 192 262 276 392 444 199 500 511 653 684 766 800 836 953 954

TRIEINTA V

218, 235 241 658 664 744 851 885 898

MIL 072 088 117 131 291 348 3.54 391 593 609 610 826 860 924 931 9.36

T R E I N T A 025 057 072 232 340 368 489 490 517 657 712 715 952 967 970

TREINTA 043 086 145 273 375 321 473 475 525 719 753 767 854 805 TREINTA

052 209 243 446 487 527 737 745 778 883 908 971

TRESNTA 008 080 092 327 253 282 466 468 510 718 810 838 955 TREINTA

075 081 193 414 431 446 518 532 534 759 785 824

CUAR 040 041 060 214 241 283 447 463 496 726 731 742 926 987 093

Y CINCO M I L 092 181 192 195 371 388 428 447 522 576 599 622 771 788 885 872

Y SEIS M I L 170 187 217 248 333 339 340 370 554 597 615 659 783 787 794 803

Y SiET 254 355 566 619 821 822 974 Y O C H 113 123 284 312 527 554 867 888

E MIL 358 380 622 S44 853 864

O MIL 130 136 328 391 635 658 869 887

301 671 937

221 450 623 877

266 453 867 838

390 710 aso

152 415 704 9.33

Y NUEV 191 222 452 467 641 544 836 846 ENTA M 061 063 326 342 520 567 792 816

E MIL 231 339 481 510 599 638 921 944

031 343

151 414

656 663 824 900

331 515 670

1Í3 430 681 911

CUARENTA Y UN MIL 023 031 069 080 099 112 124 129 178 192 208 219 223 224 225 336 276 310 333 363 376 381 391 410 413 431 448 443 461 473 502 512 514 525 631 653 673 682 708 718 733 777 838 841 880 890 897 973 975 901

CUARENTA Y OOS MIL

DOS MIL 142 198 221 293 465 510 520 534 785 815 840 927

005 04§ 074 088 123 298 384 399 412 445 555 585 597 607 761 948 957 997

TREINTA Y TRES MÍL 010 047 057 103 121 142 143 396 204 312 361 378 425 479 507 513 537 539 534 602 604 667 074 763 774 SOI SI O 847 870 888 897 007 909 931

028 028 230 220 396 298 413 429 831 632 770 788 869 872 978 900

CU

082 083 096 337 239 345 301 313 327 448 466 549 644 701 740 808 814 822 879 910 942 999 A R £ N T A Y

011 016 031 040 072 143 148 160 194 233 283 284 285 3l3 314 362 378 401 416 428 .538 537 552 535 .569 595 597 604 611 022 813 823 842 855 863 957 958 983

CUARENTA Y CUATRO MIL 047 096 109 123 136 139 139 141 187 226 227 354 274 2,77 303 339 368 373 393 415 422 438 475 479 490 497 509 521 530 583 ñSr, 5S!f) 67(S 6.80 692 704 73.S 743 7-19 763 776 778 603 801 617 860 857 903 920 930 040 061 983 901 999

124 131 165 181 268 269 283 290 351 371 384 406 576 600 616 820 746 755 764 769 823 829 838 343 951 055 989 973

TRES MIL 074 076 111 136 •263 276 278 2S2 324 326 .330 . 48 468 474 508 .j22 571 ,560 581 W8 667 690 697 7B9 883 884 933 944

HERALDO D E MADRID PAGINA ]4 DIARIO I N D E P E N D I E N T E

La amplificación en baja frecuencia por transformadores Todos los radioyentes saiben que el

BOinido está producido por vibracio-nee diversaít y que la altura del mis­mo depende de la frecuencia; es de­cir, del número de vibraciones por segundo. Las notas de los instru­mentos musicales tienen frecuencias propias, que varían entre 50 y 3.500 vibraciones por segundo; pero nin­guna nota está formada por una vi­bración sencilla de una sola frecuen-ci»,_sino que está compuesta par un conjunto de vibraciones de diversas frecuencias que guardan entre i í una relación sencilla. La vibración más intensa es la que da la nota ftin-

^damental, mientras que las restan­tes, llamadas armónicas, proporcio­nan el tono ; es decir, la calidad ; es­to explica la diferencia existente en­t r e dos instrumentos musicales que produecen la misma nota y, por lo tanto, el mismo número de vibracio­nes por segundo. La frecuencia de los anmónicos puede llegar a ser de 10.0|00 períodos, y, por lo tanto, ol conjunto de las vibraciones musicales esta comprendido entre 50 y 10.000 períodos por segundo. Las vibracio­nes del sonido se transtoirtraan en la estación emisora en vibraciones eMc-tricias y se reciben en igual forma en el aparato receptor, que después de BU amplificación^ las transforma nue­vamente en sonido impresionando el altavoz. Un amplificador teóricamen­t e perfecto delbe, por consiguient'^, amplificar todas las frecuencias an­tes citadas, do una manera comple­tamente igual para todas ellas.

Pero la coiriente detectada en uti receptor de radio viene ya general­mente deformada por la estación emi­sora y por la amplificación de alta frecuencia del mismo receptor; por esto,^ debe procurarse no producir todavía rnayores distorsiones en la amplificación en b a j a frecuencia, conservando todas las características musicales que resultan agradables ai oído. El problema que debe re­solverse tiene, pues, un dobile obje­t o : amplificar en lo jxjsible y no producir deformaciones.

Han sido varias las soluciones que ae han propuesto para conseguir una buena amplificación. La ampUfica-'ei6n de resonancia en los pasos de baja frecuencia aseguraría con na

mínimo de pasos un volumen de so­nido considerable; pero los diversos circuitos acordados a una sola fre­cuencia introducen una deformació.i que no es despreciaible, aun admi­tiendo que el oído se acostumbre a ella. La amplificación por (resisten­cias, empleando pasos completamen­te desiaoordadoSj reproduce con el máximo de fidelidad todas las notas transmitidas; pero necesita el em­pleo de un número relativamente considerable de pasos para obtener una amplificación conveniente en ¡n-tavoz.

La solución racional que condu­ce a adoptar los transformadores ds baja frecuencia es mucho más intere­sante y es la que ha eido universal-mente aceptada. Recordemos suma­riamente el fundamento de dicha am­plificación y consideremos el primer paso en que el primario del trans­formador utilizado se intercala en serie entre la placa de la detectora y el positivo de la tensión anódica, mientras que el circuito secundario está embornado entre la rejilla de la primera válvula de baja frecuen­cia y el polo negativo de polariza­ción general. La corriente detectada se amplifica entonces en una cierta proporción, según la relación de transformación. Después las oscila­ciones de la rejilla dé esta primera válvula de baja frecuencia provocan variaciones de la tensión ae placa de lia misma, qucílando amplificadas según el coeficiente propio del tubo y transmitidas en seguida ál paso siguiente.

En la práctica son suficientes dos pasos como máximo, siendo posible obtener un gran volumen de sonido; empleando, por ejemplo, una váJvuia de potencia, como la B. 443, hasta puede contentarse perfectamente con un solo paso.

Hemos dicho que la amplificaeióa ideal consiste en amplificar unifor­memente todas las frecuencias ; pero esto implica un estudio minucioso de los diversos elementos que cons­tituyen el amplificador. El transfor­mador debe ser estudiado en la for­ma más semejante posible a las con­diciones en que se emptea; es decir,' teniendo en cuenta que el circuito primario se intercala en eü circuito

de placa de una válvula y, por con­siguiente, en serie, con una reisis-tencia igual a la resistencia in­terna de la misma, mientras que el circuito secundario se encuen­t ra cen'ado sobre una resistencia equivalente a la que corresponde a su empleo. También debe observar­se que los transformadores se com­portan como si entre los bornes del primario estuviese intercalado ua condensador, cuya capacidad provie­ne de la capacidad de los arrolla-mientos y de la capacidad entre las espiras. La capacidad entre espiras es independiente del sentido del arrollamiento, pero depende de la capacidad entre el primario y el se­cundario; esto enseña que el rendi­miento de un transformador depen­de esencialmente de la manera _ da cómo se han hecho los arrollamieu-, tos.

Supongamos ahora que el secundv rio del transformador no gas t a ; es decir, que entre el filamento y la "s-jilla de la válvula de baja firecuencia sólo existe un simple efecto de ca­pacidad, ló que puede lograrse prác­ticamente polarizando conveniente­mente la rejilla. Realizada esta coa­dición consideremos el circuito da placa de la válvula detectora que lleva el primario del transformador; dicho circuito comprende la resisten­cia de la_válvula y la resistencia la inductancia y la capacidad del tirans-formador. A una y otra parte de la posición correspondiente a la reso­nancia la ainplificación del transfor­mador disminuye, y esto es lo que precisamente debe procurar corre­girse en los transformadores. Para ello debe procurarse disminuir en lo posible la capacidad propia de los arrollamientos haciéndola muy pe­queña ; como medio muy eficaz pue­den fraccionarse d i c h o s arrolla­mientos. También es conveniente que la resistencia del circuito sea tal que _ proporcione al conjunto !a periodicidad necesaria; por esto ei rendimiento de un paso de amplifi­cación por transformador está ínfi­mamente ligado a las características de su circuito primario, y para con­seguir un buen rendimiento no es indiferente _ la válvula empleada, pues su resistencia interna debe es-

taír en relación con la resistencia del transformador.

Otro origen de deformaciones se encuentra en los armónicos, que apar recen en los transformadores a cau­sa de las pérdidas de flujo en el cir­cuito magnético, lo cual se evita es­cogiendo las láminas de hierro dul­ce que lo forman y poniendo la can­tidad necesaria de las mismas. Ade­más, si el número de espiras es in­suficiente, el transformador perma­nece mudo en las notas graves de la escala musical, pues la autoinduc­ción es insuficiente para asegurar una buena amplificación; pero tam­poco debe caerse en el defecto con­trario, porque el excesivo número de espiras hace resaltar laa notas agudas, que ee hacen demasiado in­tensas. Es conveniente blindar los transformadores, lo cual es indispen­sable si están situados en las proxi­midades de otros circuitos, sobre los cuales podrían proyectarse las líneas de fuerza de los mismos, pues por más que el circuito magnético esté bien calculado y que su núcleo sea muy permeable, los escapes del circuito magnético son tanto más importantes c u a n t o más elevada sea la autoinducción entre las espi­ras de los arrollamientos.

i Cómo se reconoce, pues, un buen transformador? Las oualidades de un buen transformador no se reconocen por un examen ligero del mismo, es decir, por un examen de primera vis­ta, pues contrariamente a lo q u e mucítos opdr^an el volumen del trans­formador no tiene relación demasia­do estrecha con su calidad. Un buen transformador debe ser blindado y la curva de amplificación del mismo debe ser uniforme para las frecaien-cdas comprendidas entre 50 y 10.000 períodos. Por lo tanto, el aficionado deberá proceder con suma precau­ción al adquirir un transformador en el comercio, ya que de él depende no solamente la amplificación final del aparato sino también la calidad del sonido obtenido, que la mayor ¿«ate de iae veces procede únicamen­t e de las condiciones de los transfor­madores. Las fábricas Philips de Eindhoven (Holanda) han consegui­do, después de incesantes experimen­tos, construir unos transformadores llamados tipo 4003, que reproducen uniformemente todas las frecuencias comprendidas entre 50 y 10.000 perío­dos, y cuyo tamaño es reducido por haber empleado en el arrollamiento

primario hilo de plata y en el secun­dario hilo de níquel, lo cual les pro­porciona unas cualidades verdadera­mente excepcionales si se comparan con los demás transformadores que existen actualmente en el comercio.

DOCTOR E. OALVET

EL PROBLEMA DE LA UNION DE RADIOYENTES

Ante el planteamiento de la dimi­sión de la J imta directiva de la Unión de Radioyentes, varios socios han dirigido a sus oompañeros de Sociedad la siguiente carta abierta que con gusto insertamos a continua­ción.

Madrid, 15 de enero de 1931. Muy señor nuestro: Entendiendo q u e en los actualea

momentos es de vital importancia p a r a la Unión de Radioyentes la permanencia de su actual Junta di­rectiva fundadora de esta Sociedad y a la que se debe su rápido desarro­llo, le rogamos en nombre de varios centenares de socios que vote la re­elección de la Directiva compuesta, corno usted sabe, por los señores don Félix Méndez, D. Joaquín Pérez Seoane, D. Gabriel Maycas, D. José Latorre, D. Pedro Portellano y don Antonio Domingo.

Rogándole envíe su adhesión al apartado número 423 antes del día 31 próximo, nos ofrecemos de usted atentos servidores, q. e. s. m., Emilia González Lozano, socio n u m e r o 19.690; Juan Enriquez, 22.111; C. Mauleón, 3.128; Alfonso Fiz Mel­chor, 7.546; Luis Gutiérrez^ 17.437; Sergio Cristóbal, 10.183; Wenceslao Pato, 1.393; C. Peralonso, 13.013. (Siguen las firmas.)

Dada la situación a que ha llega­do la Unión de Radioyentes y el pro­pósito decidido de la junta dimisio­naria de renovar y reorganizar la Sociedad con procedimientos moder­nos y con fines artísticos y culturales que no ha tenido por causas que' no hay que decir en este momento, so impone la reelección de la junta que hasta aquí ha merecido/ja confianza de todos, aunque los i ^ ^ b r e s pres-tijgioiSos q u e se p u d i e i ^ proponer paJa una nueva J u n t a directiva ofrezcan una solvencia moral, no son una garantía efectiva por. desconocer los hondos e internos píóblemas que afectan .a ia Unión de Radioyentes.

nc]iinnmiioinimmiDininiiin::»iniimiiiaiinirinmt]nninHinannn!iiinnimnrniioniiHiHnamniiiniininiiiniriiniiuiniH!ínni»ini

¿HUBO O NO HUBO HELADA? — ^ , —

El problema naranjero no se ha resuelto todavía

— »

Protestas de ios elementos interesados y deoiaraciones del ministro de Economía

VALENCIA 22.—Los centros frute­ros y exportado'res continúan remitien­do telegramas al ministro de Econo­mía interesándole que no acoja las su­gestiones de ciertos elementos, encami­nadas a suspender el embarque de na­ranja, aunque todo sea por un plazo breve, con el pretexto de una helada Que no se ha producido en el fruto.

El gobernador ha recibido telegra­mas del director general de Comercio y Política Arancelaria, rogándole que haga saber su deseo y que advierta a los productores y exportadores de na­ranja que el Gobierno espera que cum­plan con su deber y que apoyen la ac­tuación de la Comisión inspectora de la exportación, con especialidad al ser­vicio agronómico provincial, para sal­var la exportación naranjera de la cri­sis que la amenaza actualmente.

— » _

CASTELLÓN 22. — Continúan cele­brándose reuniones de productores y confeccionadores de naranja para co­nocer cuantas noticias se tengan so­bre la actual situación naranjera. Los castellonenses se proponen hacer rigu­rosas inspecciones en los huertos, a fin de que se vea claramente que en esta provincia no causaron perjuicio los hielos.

En Almanzora y Burriana el caso es igual al de Castellón. En Burriana, a causa de las vicisitudes por que está pasando el problema naranjero, se han suapendido las operaciones de confec-eión y embarque de naranja para los mercados extranjeros.

htm representantes de los intereses naranjeros de Levante se reúnen en

Madrid En el domicilio social de la Unión

nacional de la Exportación Agrícola se reunieron D. Juan Vicente Mora Be-rei^ruer, presidente de la Federación de productores de naranjas de Levan­

te y representante de la Cámara ofi­cial Agrícola de Valencia; D. Pablo Meléndez Roscar, secretario de la Co­misión inspectora del puerto de Va­lencia; D. Norberto Ferrer, D. Juan Bautista Carbonell y D. Jaime Valca-neras, en representación de la Federa­ción de exportadores de naranjas; don Adolfo Llinares, en representación del Sindicato de exportadores de Alcira; D. Rafael Mira, en representación de los exportadores y fletadores de la zo­na Gandía-Denia; D. José Cano Ma-yans, en representación del Fomento' de la Agricultura, Industria y Comer­cio de Gandía; D. Emilio Sendra, por los exportadores de La Marina; don Enrique Montesinos Checa, D. Onofre Marmaneu y D. B. Planelles Granell, por los exportadores de Valencia; don Jaime Chicharro', por los productores y exportadores de Burriana; D. Vicen­te Tirado Gimeno y D. Antonio Eipo-llés Ctesin, por la Sociedad Comercio Frutero Castellonense; D. Juan Velas-co Espinosa, por !a Fletadora Murcia­na, de l^jircia, y por la Unión de ex­portadores de Cartagena, y D. Luis García Guijarro, secretario general de U. N. E. A.

Después de dar cuenta de sus man­datos como delegados en representa­ción de la producción naranjera, ex­portación marítima y exportación por vía terrestre, tomaron el acuerdo de manifestar públicamente:

Primero. Ante la temeraria alarma suscitada por ciertas noticias sobre los posibles daños causados por las bajas temperaturas en la zona naranjera, que han exagerado en demasía, los efectos del frío en H fruta pendiente, afirman de una manera rotunda y ca­tegórica que la proporción de los da­ños no es tan grave como se ha pro­palado.

dores de defender y mantener el pres­tigio de nuestra fruta en los mercados extranjeros, procurando la mejor se-lefción de la fruta que se exporte.

Tercero. Habiendo deliberado sobre el estado de los mercados consumido­res y teniendo en cuenta el volumen de fruta pendiente de venta, que en muchos de esos mercados se ofrece en la actualidad, los reunidos estudiaron la conveniencia de aconsejar a sus re­presentados e 1 descongestionamiento de los mismos. Para ello se llegaría a una suspensión de salida de frutas, que podría ser en la exportación ma­rítima desde mañana 23 al 1 de febre­ro, de acuerdo con la resolución toma­da en Valencia por los exportadores marítimos, y desde el 26 del actual al 1 de febrero (ambos inclusive) para los envíos por "ría terrestre.

Este acuerdo, tomado unánimemente por los propios interesados, tiene una virtualidad de eficiencia que proclama la buena disposición de todos los sec­tores naranjeros en fomentar y man­tener el prestigio de nuestra primera fruta de exportación, siendo de alabar estos propósitos, porque en un proble­ma de tan gran trascendencia e im-po'rtancia como el naranjero, se han producido todos ellos en perfecta in­teligencia y cordialidad.

Otra nota sobre la exportaoión de ia naranja

El Sr. Rodríguez de Viguri facili­tó la siguiente no ta :

«El ministerio de Economía Na­cional consagra una atención prefe­rente al problema de la naranja y por informes recibidos de los servi­cios agronómicos está en la posibi­lidad de afirmar que los efectos da las bajas temperaturas registradas en las regiones productoras durante estos últimos dias, no alcanzan, por fortuna, las proporciones que en ciertos sectores so les habían atri­buido.

Es cierto, sin emibargo, que las últimas cotizaciones en 1<5S mercados conaumidoires acusan una gran de­presión ; pero ello no puede ser atri-buible a los efectos de la helada, si­no xa otras causas que es preciso puntualizar. En primer término, se gún los informes recibidos del serví

Segundo. Igualmente afirman el de- ció de vigilancia establecido en Lon-cidido propósito de todos los exporta-] dres, más de 40.000 cajas llegaron re­

cientemente a aqueí puprto en con­diciones de notorio deterioro, sin du­da a causa de haberse empacado la fruta en estado de humedad. Asimis­mo los cónsules de Holanda y del sur de Alemania anuncian que ea aquellos mercados se experimenta una gran congestión de mercancía, atribuyéndola a los envíos excesivos y al poco escrúpulo de algunos ex-)rita-,.ores que pretenden hacer pa­sar por calidades extras aquellas clases de fruta que no reúnen las condiciones debidas y que inevitable­mente se cotizan a precios inferio­res. Por otra iparte, las noticias exa­geradas que se han divulgado en el Extranjero acerca de la última hela­da han sembrado la alarma, determi­nando una e-vidente perturbación en el régimen normal de ventas y coti­zaciones.

El ministerio de Economía, frente a estos hechos, se atiene exclusiva­mente al cumplimiento de lo legis­lado, ya que al decretarse se tuvie­ron en cuenta los acuerdos de la Con-ferencda naranjera y, por consiguien­te, procedió con las máximas garan­tías de éxito y con todos los aseso-ramientos apetecibles.

Lo deplorable es que dicha regla­mentación no haya tenido toda la eficacia que de ella, puede esperarse,

Eor la falta do cooperación que se a observado por parte de los ele-

. ~* montos interesados en el negocio na -ranjero resistiéndose a constituir las Comisiones inspectoras, que tanto pueden contribuir a depurar la ex­portación, y acumulando toda la res­ponsabilidad del servicio a los inge­nieros agrónomos, de cuya rectitud, capacidad y espíritu de sacrificio tan alto concepto tiene el Goibierno.

Hoy, ante la gravedad de la situa­ción y deplorando el espectáculo po­co edificante de productores y ex­portadores discutiendo criterios en pugna que sólo contribuyen ai des prestigio del negocio naranjero, el Gobierno tomará las medidas que es­time oportuno, sin apartarse en lo más mínimo de lo legislado y exi­giendo a todos el estricto cumpli­miento de í'u deber, tanto para impe­dir que se exporte naranja helada como para evitar que, dentro de una arbitraria medida general, pueda per­judicarse la exportación de aquélla que se juzgue lícitamente exporta­ble.»

EN LA FACULTO DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD

CURSOS DÉ~ENSEÍÍANZiS ADMINISTRATIVAS

_La Facultad de Derecho ha orga­nizado, a cargo de profesores de la misma, 6nseñan2Mi,s especiales de ma­terias administrativas dedicadas al público en general, y más singular­mente a los aspirantes al desempeño de cargos administrativos.

^ En el presente año académico, y a título de ensayo, se darán dos clases de cursos: A, cursos generales de dos lecciones semanales; B, cursos espe­ciales de ima lección semanal.

Los cursos se inaugurarán el día 2 de febrero y terminarán el 10 de mayo.

La inscripción en ellos será global, abonándose por derecho de inscrip­ción cinco pesetas, pudiendo la per­sona inscrita concurrir al curso o cur­sos que desee y aspirar al certifica­do de asiduidad que cada profesor podrá expedir a los que hayan se­guido su curso con aprovechaanieoto. La inscripción podrá hacerse hasta el día 5 de febrero en la secretaría de la Facultad.

El cuaderno de dichas nuevas en­señanzas es el siguiente:

A) Cursos generales a) Las instituciones de Derecho

privado y la materia administrativa: Protesoa-, D. Enrique Ramos Ramos, miércoles y sábados, de siete a ocho.

b) Instituciones de Derecho públi­co general: Profesor, D. Nicolás Pé­rez Serrano; martas y viernes, de siete a ocho.

c) Régimen jurídico administrati­vo : Profesor, D. Miguel Cuevas y Cuevas; lunes y jueves, de siete a ocho.

B> Cursos especiales a) Introducción al Derecho mimi-

cipal y problemas de urbanismo: Profesores, D. Adolfo González Po­sada y D. José Gascón y Marín; Io­nes, de seis a siete.

b) El Estatuto d e funcionarios: Profesor, D. Mariano Azcoiti y Sán­chez Muñoz; miércoles, de seis a siete.

c) Las haciendas locales: Profe­sor, D. Fernando Feijóo . Montes ; viernes, de seis a siete.

HERALDO DE MADRID PAeiNA 15 DIARIO INDEPENDIENTE

DE TRIBUNALES

El amor y el vitriolo • — ' —

Esta mañana se vio en la Audiencia una causa donde todos ios malos instintos estaban representados

Los c r í m e n e s (pasionales son r a ro s ya , a f o r t u n a d a m e n t e , en los a n a l e s de la Juisticia española . Las diver­genc ias que su rgen entiie las pa r e j a s s e solucionan ho; ' d ía aanis tosamen-te j y la r u p t u r a de relacioU'es e n t r e h o m b r e y mujer no ocas iona a q u e l H s «oasus bellii» q u e se t r a d u c í a n eci puf la ladas y t i ros , con cuyos procedi­mien tos t ra ta toa s i empre de iniplaa-t a r u n a d e las p a r t e s el d e r e c h o a segu i r a m a n d o a la o t r a , con im­posic iones de exclus iv ismo que ne­g a b a n t o d o de recho a la p e r s o n i que imponía el a m o r a la fuerza .

Laa neces idades m a t e r i a j e s y la m a y o r cu l tu ra han con t r . bu ído a so­luc ionar esos i n s t a n t e s que p r e c e d e n a la sepa rac ión d s dos a m a n t e s que h a n vivido j u n t o s y a cuya cont inui ­d a d de vida uno de eJlos dec ide po­n e r fin.

P e r o d e vez en cuando el i n s t i n to d e v e n g a n z a por se r a b a n d o n a d a na­ce en el án imo de u n a pe r sona , y és­t a p r e t e n d e impone r un derecho a ser a m a d a po r la fuerza, y su rge el cri­men . Cr imen q u e a veces es algo mons t ruoso por los medios que r e e m p l e a n p a r a rea l i za r lo y las c i rcuns­t anc i a s que concur ren .

Y de t a l lo calificaba e s t a m a ñ a n a e l Min i s t e r io fiscal, q u e j u z g a b a a la joven J u s t i n a Asunción Ruiz So to , de ve in t idós aflos y so l te ra , q u e en la noche del 5 de f e b r e r o d e 1929j y en ocas ión d e e s t a r en l a hab i t ac ión a lqu i l ada d e la casa nú­m e r o 5 de la calle de J u a n de Ol ías con su a m a n t e , J o s é Algines , colocó­se enc ima de él y , a p o y a n d o u n a ma­no en el pecho p a r a su je ta r lo , con la o t r a le ve r t i ó en los ojos y meji l las e l v i t r iolo que t e n í a un vaso .

i Quién inc i tó e i lus t ró a J u s t i n a Asunción sobre los efectos t e r r i b l e s de l v i t r io lo 1

Según el fiscal, su amiga , hi ja de la p a t r o n a , M a r í a R o m e r o Gómez, y e n t r e cuyas jóvenes , según e l ñscal , h a b í a viciosas incl inaciones .

i Qué móvil'es impul sa ron a J u s t i ­n a Asunción a q u e m a r la cara_ de s u a m a n t e 1 Al p a r e c e r , el m i e d o d e ve r se a b a n d o n a d a c u a n d o d iese a luz y ve r se s u s t i t u i d a p o r o t r a amies.

E s t e a r g u m e n t o , en el q u e t r a t a n d e a p o y a r s e la p r o c e s a d a y su defen­sor , el l e t r a d o Sr. Liñán , lo r e b a t e el fiscal a l p o n e r d e manif ies to q u s

J o s é Algine» h a b í a s ido v a r i a s ve­ces infiel a su a m a n t e , y , n o o b s t a n ­te , é s t a c o n t i n u a b a sus re iac iones con él.

I A defensa d e J u s t i n a Asunc ión nos i l u s t r a ace rca de la v ida de estai mujer , q u e e s t u v o r ecog .da en las T r i n i t a r i a s p o r fa l lecimiento de sus p a d r e s , sa l iendo del conven to a los diec inueve años , l lena de j u v e n t u d y bel leza , e n t r a n d o a se rv i r en c a s a d e su a m a n t e , en donde se rea l i zo el e s t u p r o por h a b e r l a p r o m e t i d o J o s é casa rse con ella, y sa l iendo des ­p e d i d a de La casa «por h a b e r e c h a d o u n a noche d e m a s i a d a sal» a la ensa­lada—dice el l e t r ado Sr . L iñán .

Bu a m a n t e la lleva en tonces a la casa n ú m e r o 5 de J u a n de Olías , en d o n d e sucede el d r a m a por el q u e pide ei fiBoal t r ece años de rec lus ión p a r a J u s t i n a Asunción y seis a ñ o s p a r a su cómplice, M a r í a Romeiro Gómez.

La v ic t ima o o m p s r M e I h i r a n t e el a c t o deJ juicio compa­

reció J o s é Algines , con t o d a la c a r a q u e m a d a y las cuencas d e los ojos vac ías .

Su p re senc ia h a impres ionado a l a S a l a ; sn declaración tía sido fría y sin impulsos venga t ivos , coano hu-h u b i e r a pod ido hacer lo un h o m b r e que p ie rde los ojos y le desfiguran la ca ra .

F r e n t e a él , su e x a m a n t e con u n niño rub io en los b razos q u e m i r a la hor r ib le visión q u e r e p r e s e n t a aqu©l h o m b r e , i g n o r a n d o qiu-e él es su au to r , su p a d r e .

L a defensa d e J u s t i n a sol ic i ta la aiksolución, fundada en el a r t í cu lo 58, n ú m e r o 1, po r consideraa^la en­fe rma m e n t a l , y p i d e la rec lus ión en un manicomio .

Defiende a la s u p u e s t a cónoplice el i lus t re l e t r a d o Sr . Muñoz Rivero , q u e r e c h a z a las suposic iones de l fis­cal sobre l a s re lac iones e x i s t e n t e s e n t r e las d o s mujeres .

El hecho d e q u e M a r í a R o m e r o «-^ice el Sr . Muñoz—supiese lo q u e es e l vi t r io lo , no es b a s e suficiente p a r a cons ide ra r cómpl ice a BU p a ­t r o c i n a d a , p a r a qu ien p ide l a awto-lución.

La vist j , d e s p e r t ó g r a n i n t e r é s , po r l a i n t ens idad de l d r a m a q u e se juz­g a b a , y po r las reve lac iones amoro-sas , q u e e l fiscal, nuevo en e s t a Au-

HiiMHiM'íjHUMMpiitwiiimiiuiiimHiiuuiHmnuiiDniíiHiiHiammMniaiiiHimMiamnrainnBimaiWiH

diencia , y cuyo n o m b r e sen t imos no r e c o r d a r , puso de manif iesto, na­r r a n d o todos los hechos y ci rcuns­t a n c i a s sin alus iones y v a g u e d a d e s .

La c a r t e r a del gua rd i a civil A n t e la sección t e r c e r a se ce leb ró

hoy el juicio ora l d e la c a u s a que , por ©! del i to f rus t rado d e robo , se

I ha seguido al p rocesado Eulogio Al-bprola B a l k s t e r o s .

E s t e , v ia jando en un t r a n v í a el d í a 34 de m a y o de 1929, rasgó el bolsillo del chaleco que ves t ía el g u a r d i a ci vil D. J u a n C o r t é s y se a p o d e r ó d e u n a c a r t e r a que l levaba, según ést^ , con var ios pape les y un bi l le te de cien pese tas . L a c a r t e r a fué t a s a d a pe r i c i a lmen te en u n a nese ta .

P o r t o d o es to , e l fiscal calif icaba los hechos d e «un de l i to d e r o b o e n g r a d o de frust ración, de loa a r t í cu los 694, n ú m e r o t e r c e r o ; 695, n ú m e r o q u i n t o : en re lación con los 36, 37 y 138, t o a o s del v w e n t e Código penal» .

El defensor , D . P e d r o B r a v o Ga-l indo, q n e en las oonolusiopes provi­s ionales n e g a b a la rea l i zac ión d e t a ­les echos po r su p a t r o c i n a d o , en el a/cto de la vis ta , a v i r tud de la prue-les hechos por su p a t r o c i n a d o , en ©I sen t ido de que , si b ien a p a r e c í a que el p rocesado se a p o d e r ó de la ca r t e ­r a d e D. J u a n Cor t é s , é s t e no ha^ b ía p r o b a d o que fuera c ie r to l l eva ra en ella efecto a lguno de valor cotizar b le o pecun ia r io , p o r lo que m a n t u ­vo la tes is de q n e los hechos a n t e ­riormente r e l a t a d o s no son const i tu­t ivos de del i to y sí d e u n a fa l ta de h u r t o , definida y p e n a d a e n el a r t í cu ­lo 824 del Código p e n a l ; y t e r m i n ó manifes-tando q u e p roced í a absolver l ib remente a l p rocesado , r emi t i en do lo a c t u a d o al J u z g a d o munic ina l com­p e t e n t e p a r a que és te r e sue lva y far lie la fa l ta de h u r t o , d e c l a r a n d o • de oficio las cos tas .

ANTONIO VIDAL MOYA ••uimnumniiiiiniDimniiiiQiiiMinuicniHiiffliiinniiiiiimipnR

CRISTO D I J O : " A M A O S LOS U N O S A LOS O T R O S . " Y LOS NACIONALISTAS I N T E R P R E ­T A N : " M A T A O S LOS U N O S A LOS OTROS." t LASTIMA D E P A S I Ó N Y M U E R T E P A R A

E S T O !

O P I M I O N B S

UN OLVIDO INJUSTO Y LAMENTABLE » —

Los profesores de Institutos locales B¿6n hizo el Gobie rno en a t ^ d e r

a la situaci<')n l amen tab le de los fun­c ionar ios públicos, cuya penur i a sal­t a b a a la v i s t a ; p e r o e n l a me jo ra -;-que a todos a lcanza más o menos— sin d u d a por olvido (la P r e n s a p ro ­fesional recoge u n a s dec la rac iones del minis t ro de Ins t rucc ión q u e así lo d e m u e s t r a n ) dejó a l m a r g e n a ciu­d a d a n o s de méri toa tan no to r ios co­mo los profesores de I n s t i t u t o s loca­les, que segui rán pe rc ib iendo la irri­sor ia c a n t i d a d d e 63 du ros mensua­les , sin e s p e r a n z a s ¿ e ascensos ni mejoras .

Conviene r eco rda r que se t r a t a de lioenciadc» y doc tores , c a s i t odos an t iguos aux i l i a res d ó ' Univers ida­des e I n s t i t u t o s nac ionales , muchos de ellos con dos o más c a r r e r a s , n o pocos con l ibros publ icados y hojas académicas b r i l l an t í s imas , y q u e si l legaron a ocupa r e s tas c á t e d r a s fué después dp unog ejercicios d e selec­ción que r e s u m í a n la p a r t e esencial de la<s oposic iones usuales ; requisi­t o s q u e cumpl ieron í n t e g r a m e n t e conforme la le^ o r d e n a b a . El enton­ces min is t ro dijo c l a r a m e n t e que si n o se les somet ía a m á s ejercicios e ra po r la p r e m u r a con q u e d e s e a b a c u b n r las c á t e d r a s ; p e r o aon es ta fa l ta q u e d a suf le ientemente sup l ida con la ex igenc ia de requ i s i tos t a l e s como c o n t a r con c u a t r o años d e p rác ­t ica académica..

Sea dicho t ambién—sin t e m o r a rect i f icaciones—que es te profesora­d o , en ce rca d e t r e s a ñ o s d e ejerci­cio, d e m o s t r ó c u m p l i d a m e n t e u n a p r e p a r a c i ó n e j empla r y h a d e s a r r o ­l lado u n a l abor e d u c a d o r a q u e han ena l t ec ido sin r e se rvas cuan tos han pod ido conocer la d i r e c t a m e n t e .

H a y en es tos I n s t i t u t o s u n a juven­t u d es tud iosa y capaz , que e s necesa­r io a t e n d e r m á g h u m a n i t a r i a m e n t e . Si e s tos I n s t i t u t o s deben s e r supr i ­midos sup r ímanse de u n a v e z ; si d e b e n s e r t r a n s f o r m a d o s t ransfór­mense c u a n t o a n t e s . A lo q u e no h a y d e r e c h o es a m a n t e n e r a e s t e profe­s o r a d o en u n a i nqu ie tud y u n a ines­t a b i l i d a d q u e en n a d a beneficia a la enseftianza.

E l p r o b l e m a nog a t a ñ e d i r e c t a m e n . t e . Gal ic ia c u e n t a con dos Ins t i tu ­t o s locales íel de Noya y el Riba-deo ) y en t o r n o a el los pa lp i t a la zo z o b r a de d o s p u e b l o s p róspe ros y lle­nos d e vita.lidad, q u e hicieron gran­d e s s a c r i ñ d o s p a r a ins ta la r e s tos cen t ros d e c u l t u r a y q u e ven e n ello-'3

inHinoniRiiinininniiimiaufflnmiinnanHinsiwBiniraimnnmai uiiMDimaimiRiMraní

la firme g a r a n t í a d e un po rven i r cu l . t i i ra l y económicamen te super io r . Es tos pueb los—que t i enen la s u e r t e de c o n t a r con u n profesorado br i ­l lant ís imo—no deben sufrir las con­secuencias de e s t a i n t r a n q u i l i d a d , q u e pud ie ra suponer , po r lo menos , el desp lazamien to de sus c a t ed rá t i co s a o t r a s ac t iv idades d e porven i r m á s seguro , o cuando no, el d e c a i m i e n t o de sus en tus iasmos po r la e n s e ñ a a -za y la cu l tu ra , h a s t a hoy bien p ro ­bados .

Si de algo p u e d e n s e n d r nues t ros es t ímulos , no vaci lamos en l l amar la atención del 3r. T o r m o sobre UB ol­vido Bubsanable, y p o r e s t a m i s m » razón m á s cruel.»

—•— H a s t a aquí nues t ro colega «El P u e ­

blo Gal lego», d e Vigo. Nos p a r e c e t a n s e n s a t o y o p o r t u n o el a n t e r i o r a r t í cu lo que n o d u d a m o s en hacer lo nues t ro .

E l viene con c l a r a s r a z o n e s y e x p o ­sición convincen te a a p o y a r u n a ao-t i t ud que H E R A L D O DE M A D R I D sos t iene desde hace t i empo . Aunqu« , d igámoslo en r e p r o c h e del o r g a n i s m o oficial e n c a r g a d o de recoger lo , s i n fruto. P e r o no i m p o r t a ; el pos ib le desdén a n t e la r a z ó n o b r a como es t í ­mu lo y n o como r enunc i amien to .

. - • -

Colegio de Abogados de Madrid

Elecciones p a r a tesorero Dimitido el cargo de tesorero del Co­

legio de Abogados se ha de proceder a la elección del sus t i tu to del Sr. Rodrí­guez de Viguri , ministro d e Economía, presentando un numeroso g rupo de le­t rados , que ascienden a 154, a D, J o ­sé Majó, abogado que cuenta cow g ran ­des s impat ías en t r e sus compañeros.

Avalan dicha elección letrados emi­nentes y conocidísimos, ent re los qu« consignamos a l Sr. Sándiez-Román, Alejandro Ler rou? , Fernández Cléri­go, Arrazola , Guerra éú Río, Emilia­no Iglesias , Pedro Rico, Sol Jaquoto t , Casuso, Pu ig de Asprer , Barr iobero, Rosado Gil, Mar t ínez Acacio, J iménez Laá , Hermida ViUelga, Cortezo, Mu-ñctz Rivero, Niño, Cilla, Basilio Alva-rez, Travado, Ormaechea, FrancÍBC» Rubip, Asúa, Ricardo Majó, Sarradel l y Subillaga.

H a n de celebrarse las elecciones se­guidamente , por mandato e s t a t a t a r io .

iirDinmiinnnnnnnrwainiaigsainnmNaKrniiniooiiwimiamnnaRai

Poi alhajas y papeletas del Monte l # i C 2 t o i « i r ^ — B f e B M c w i H i w i M i g t<tíw\>i ' -""•'" •••"|JJ•^J^'•^».!l^^lul•MJl•lJL¡^lil•g•gN••JJl••• I m i l ] - - - m r n i m r — i M i — ^ M i B M M ! ^ ^ ^ ^ M M i L m _ • ^

Entresuelo Mi 12074

^ ^ j ^ %

EL SEi OR

Don Enrique García Alvarez ESCRITOR

HA FALLECIDO EL DÍA 22 DE ENERO DE 1931

Después de haber recibido los Santos Sacramentos.

I I » • • • * • • '

Su6 hijo«; BU hijo político, D. Juan Espantaleón; m

hormanA, dom. Carmen (viuda de Gull6n); sobrinos; so­

brino político, y deináa famUia,

PARTICIPAN a sus antisos tan sentible pérdida y les niegan encomienden su alma a Dios y asístwi a la «mdacción del cadá­ver, qne tendrá lugar mañana, día 23 del actual, a las ONCE de la mañana, desde la casa mortuoria, calle de Villalar, número 7, al cementerio de Nuestra Señoya de la Al-mudena, por lo que Ifs quedarán eternamen­te airadecidos.

IM conducción se verificará en carroza automóvil.

F U N E R A R I A DEL CABMKN. Infanta». 26. Túéíme 14379

/'Hllci/' t!^onaleÍ CLOROCbOROrÓDKbA/* MtNTOL V COCAÍNA

Tor^r, Qarjganfa^ preventiva/ de la gríppe^cuarenta año/de éxito

PARMACIAJ: PÍXXUCQlAy YCCNTRQ/ DE gJ'PECIAUPi Dg.r

CONTRA lA m m El anxUlar más eflcaí ael

médico. KLIXIR PWJOL, haíe d^aparecer rápidamente 1 a gripe. THB PUJOL, gran la-xarnte y deslníectante. E»- far­macias y droguería». Repre-íentant**: Rufino Díaz. Jua-nelo. 20. bajo. Madrid. (12) m SE RECrBEN ANUNCIOS EN I A *DMINISTRAaON DE If& TF PERIÓDICO DE NOEVE V MEDIA DF I.A MAl ANA A f'N DE tA TARDE T OE rllA. \0 » SEIS nf I.A T»Rr>F

Sección de anuncios por palabras Según dispone el artioule <00.

ae la vigente ley it«l Timbre, loe anuncloe nan de pagar «le impueeto sen arreglo " )a siguiente aenoia'

Patata»

Hatta fo peseíae „,,.. OilO |0e 10.01 a 100 peeetat, 0,18 oe 100,01 a eso poMlae 0.30 De 390,01 • T80 pteetat, 0,80 De 790.01 a 1.300 «<•* 1.20

ALttlILERES rUARTOs de 10 « 13 dait»

Oulclnaa 40 (t«)

m?m TRASATLÁNTICA t E R V i C I O S DEL MES P E FEBRERO DE 1S31

LINEA DEL QANTABRIOO A CUBA-MEJICO El vapor «Cristóbal Colón» «aJdrá de Bilbao y Santan­

der el 18 d© febrero, de Gijón el 19 y da Coruña el 20. para Habana v Veraoruz escalando bn Nueva York al regreeo,

Próxima salida, el IS de marzo. LINEA O i L MEDITERRÁNEO AL BRASIL.PLATA

El vapor «Infanta Isabel d« Borbón» saldrá de Barce­lona el 6 de íebreTO, de Almería y Málaga el O, y de Oá-dia el 8, para Sant.-! Omn de Tenerife, Río Janairo. Montevideo y Bueno» Airea.

Próxima salida, el 5 de marzo. LINEA DEL, MEDITERRÁNEO A HUEVA YORK-

CUBA El vapor «Manwl Arniis» .saldrá de Barcelona y Ta»

Tragona ©1 7 d« febrero, da Valencia el 8, d« Alicante el 9, de Málaga el 10, áe Cádiz ei 12 y d© Vigo ©1 14. para Nueva York y Habana.

Próxima salida, el 7 de mar ío . LINEA DEL MEDITERRÁNEO A PUERTO RICO-

VENEZUELA-COLOMBIA El vapor ( Jnan Sebastián Rloano' saldrá de Barre-

lona él 26 d« febrero, ele Valaneia el 26. de Málaga el •27 y de Cádi* el 1 de marco, para Santa Cruz de Te­nerife. Ban Juan de Puwto Kco , L« Ouayra, Puerto Cabello, Curasao ruor to Colombia v Cristóbal lando al regre*io « i Santo Dpmingo.

Próxima «alida, el 2S de marzo. VINEA OE FERNANDO POO

El vapor «Le«aípi» mlári d« Barcelona el 15 de fe­brero, de Valencia W 16. de Alicante el 17 y de Cádi j

•I a'l (jara Arre<>!«, La» Palmus, Santa f r u í <H l ene nía , Santa Cru? d» la Palma Rio de Oro, Monrovia v Santa t»ab*l (Fernando Poo).

Próxima aoJida^ el 1$ da mará*. SarvKsio tipo Oran Hotel. T. 9 . H* Badiot*)»fonlR.

Capilla. Orquesta, etc. him oomodidadaB y t r a t o d» qne disfruta el peeaja m

mantienen a la al tura tradicional da la Coropaflía, También tiene establecida esta Compañía una red de

«ervlcioa eombinadois nasa, los principales puertos del Mundo, servidos por fíaeas regulares.

rnn infonnos «n las Qftoinas ds la Gompaflia, piaia de ModinaeeH, 8, Baroalona, ' O

AIITUMOVILES

ESOUtLA a^tomovlUsta, evxüi 6Ch oomiaeto. 70 iMsetat

Aic*m. 188 it<)

ENtBRAMOt conducir auto-mOví;». iMcánica, regla

maato; cursos 50 pesetas. Real Eccoela Automovilistas. Alfon­so XII, 56. (m

f|isouii.« eboferes i.a ai&pa 'i ao. CoodiKscion meeaaica

Citroen, ro«l, 'hevrolei. R* oault. otras maKaA Santa Ba irracl*. 4 (12 i

'ftl()fACIOWS

COOINBRA dea«a$e, pensión Rlallo. Avenida Pl Margal!,

22. (18i

CHICO para lia«er al^dn reta, do cada día a camMo d«

enseñanza comerciad, presen tarse Santísima Trlmidid. © antiguo, Ee-incliial d«recha. Francisco Mufloz. (12)

AjAROiSA, comadrona, practi i1 cante raasajtet», cooisuita Conde Dncrue, 44. ¡12-e;

rO^SÜLTAS 4 t » * i H 2 Guti«rr«. OoaaulW"

rías urinarias renírea •»! flus hiennrragla. l«iw>teBC' o«trecliwes Pp«cmil08 9; i >'> ma: ílpfe noert '.Sff'

f ONSULTA ecoñótñica, V ñf' reo." sífilis. • iirKaclones

Cónsul torio París. Román" n»9. 8- <6-

1SRMV/4S

CLAftti particulares matem* 'cas elementales, saperio

rea. Academia oerrlt. Síieuel Moya, 8. (4<)

«IISPEMS {¡•XTBRIOR mitpimonia, caha-

J Uero estable. Egulla*. 7. primero izquierda. (t-c)

nmh% f iMOA rustica entre 200 y

800000 pesetas, Mo corra. taje nJ oorpodor, ae c«it«>r«. en radio 50 feíiómeufos air»-dedor Madrid. BscriWd Luis González, plaza Nicolás Salme-ron, 13. con detalles, (3)

TRASPASOS

SUBARRIENDO negocio no po, derto atór.dár. Iníwmas:

Luna, 38. resitauranit bar. (t)

\mm V iaiLANOiAf. U]idacac«««ec

perscaiaJes. dlsor^tw»»». ga-rantiradas por lateettv^ } '• vados acreditadísimos, (ijUltu, 10 internacional. Preciados, f.3 principal. Fijarse. 2. (2c)

A$l como la {«ilcidad, U suei'. te, tíenen dlctlntoa BV9IÍOÍ,

CastelW, 14, aBtres«elo. AmsoK. í3)

TAMPONES para maquinas

escríWr, &B0»OS, '•^t'.iftio. ws». Casa Victoria. Oortalez-a, 04. Teléfono 12431. '12-c)

FARMACIA BonaW. cruz, J7. Específlco», aflállUs, Pedi­

do*, teléfono 14909. (3)

mm CANARI06 flauta» aáeíaanes

canutando, desde '¿'¿ páselas ur.o; monos, cachorro», perros lotKM, pardltueroe, •ilt» tai»-tisíjnos. loro», cotoTKM baWarv •lo, twlomas ladronas, men*»-¡eras, tocas flguriia*. giaUínas, todas raías. Malasafla. 18 Pa, larerla. !l4<) •AMAS íiasde se « 1,0( i»-

íeinf TorHto» ;' 3) [p I ANO st«tnway m», atfléo I» instrumento. verdadiH* oca­sión. Fuencarral. 83 Ba^n.

12) á RTIoui.0» Umpieía mgVeñe. fl oerfnniírta, ceras, hules. Serrano BOTnfinones, l\ «12-ei

LlNOt-e(;M, fac'ieeü. .»ifoml>r.i4. I t ran »stdr>, enorníf» reda-ja». PoftBcarral, 19. Polo fiar. itnanos. (lij)

•r»XsxNX\xvx^X\x\x->x\x\XNX>x-.x^x,x\'VNX^^^ , »v•».v•v-•*^*v•v^x•x^.xvx^x^x^x^x^x^.x\x\x^x\xxx\x^>^X•íK^^^ M»!*^^»»^X^x\x\xs!*i^•v.x^x^x\•*^x^x^xvx^».^^^ ~ .. ^

Precio: Diez céntimos MADRID, ENERO Dieciséis páginas - « i l l l l i l l l l l i l l i m i l l i l i i i l l l l l l l l i i i i l i i i i i i i i i i i f i n i t i i i i i i m i i l l l l i l l l l i i l i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i M i i i i i i i Mi i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i in i t i iMi i i i i i i i i i i l i i l< iMi i i i i i i i i i i i i i i l iii i i i i l l i i i i i i l i i n i i i i i l i i i i l l l i t i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i : n i i i i i i i i i i i i i n i i i i i n i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i n i i i i i i i i i i i i i i i i i i u i i i i i i n i i i i i i i i i i i i l l i i l i

LO CÓMICO Y LO DRAMÁTICO •

La muerte de Enrique García Alvarez Acaba de morírsenos, así, tan bo-

rriWe y sencillamente como se dice, Enrique Gra-cía Alvarez, la más auténtica realidad del teatro cómi­co ©spafiol. Es doloroso, y hoy lo comprendo doblemente, la obceca­da dificultad que entre nosotros existe para reconocer los valores li­terarios en los distintos planos en que ge encuentran, el confusionismo, también, de las cosas, y el desdén de los que están en un paralelo por los que permanecen y' accionan en otros.

XJna manifiesta injusticia, puede decirse sin rodeos, silenciaba o fin­gía desdeñar una de las personali­dades más autóctonas, más puras y más ricas—más clarai-nente situada también—de nuestro tiempo : la de Enrique García Alvarez. La tenden­cia al humor por un lado, y al cos­tumbrismo de una «gracia natural» por otro, pretenden abolir algo que no

' es ihícrior ni superior, sino distinto y con su documentación y tradición en regla: lo cómico, un género de ma­yores dificultades sin duda que el dramático y que cuenta sobre todos con la ingratitud y el desvío de los mismos a quienes regocija, de aque­llos que lo comprenden.

Eli escritor que, como Enrique Gar­cía Alvarez, tiene dentro de su ha­ber, de unas ciento cincuenta obras teatrales, piezas tan deñnitivas co­mo «El pollo Tejada» y «Alma de ¿ios», estrenadas en Madrid en 1906 y 1907, respectivaimente, en oolabo-ración con Airniche-s; obras como «Eil pobre Valbuena», ¡'El perro_cln-co», «La frescura de Lafuente» y «El iverdugo de Sevilla», tiene bien ga­nado el primer puesto en el teatro cómico nacional y uno de los prime­ros del teatro en general.

Es preciso quitar la careta a los que encubren un afán cómico con distingos a corriente de pelo, según su época, y los que quisieron hacer lo que Enrique y fracasaron, por­que la gracia, la espontaneidad, el genio de la comicidad, en suma, no se compra como un abrigo._

No supo administrar ni su fama, ni siu dineiro, ni aun au ooxazóii el pobre Enrique García Alvarez. Ge­neroso como nadie, romo ninguno recibió en toda hora la dentellada de la envidia, la deserción de la amistad y aun el engaño vil, que le quitaba lo que di quería y había de sumMo para siempre en una des­gana, en una melancolía que sólo co-nocimoB sus íntimos.

El era antes que los otros y me-joe que los otros, y sin embargo to­dos pasaron siobre él, oompi-ando incluiBo el elogio intelectual, la esti-madón más o menos sincera d e qiuieoiieis extienden patentes de talen­t o ooano cédulas personales, y echan­do sobre la noble figura que sabía darfo todo y no sabía pedir nada MU iruainto rencoroso de silenoio y de desdén.

No coanprarám, sin embargo, eil ipiuiesto que en una historia del tea­t ro contemporáneo español ocupará, ,teomo ellos saben, y con el asombro de los tantos, este auténtico maes-•fafo del ar te cómioo, es-t© buenazo Enriqíu©, que se nos v a de los bra­zos de la amistad lleváaidose ale­gres horas de juventud pasadas con este camarada inefable, con este «ganso» todo corazón.

—«—

Se encontraba solo de vez en cuan­do. Si quisiera precisar diría que una •vez por mes a lo sumo. ; Y qué ínti-mo6 eran su afecto y el mío!

—Vente a comer, César de mi al­ma. Te voy a poner un arroz con po­leas y unos cangrejitos que mondan.

Me lo encontraba así en la calle con su aire de tío que se levantaba de una gripe, oarraspeando y comién­dose los dientes.

Y al día siguiente iba a aquella ca­sa horrible de la calle de Villalar, la famosa casa que no arreglaban nun­ca, con andamios eternos, con cubos de oal en la escalera, por la que le llamábamos con justicia el héroe de yillalar.

Enrique saltaba de la cama cuando sabía que le esperábamos en el des­pacho—yo iba casi siempre con Ma­nuel Lázaro—, y venía por él pasillo haciendo el gato, sonando un cence­rro o oan-fcando algo muy absurdo y muy divertido. Entonces era el mo­mento de hablar de la nicotina, con­versación de la que nunca se privaba. Aunque es un poc-o excesivo y violento contaré cómo Enrique, para demos-•feramos lo bien que estaba desde su deserción, del tabaco, eseupía en un pañuelo y, quieras que no, había que yer aqudlo mientras él gr i taba:

—¡ Manolo de mi ahna! ] César de mi alma! i Veis esto 1 ; Es agua, hi­jos, agua! Pues oídme ahora cómo canto desde que no fumo.

Y atronaban su casa los gorgori­tos de aquel chiquillo grande, has­t a _que Julia, su gran compafijera mejor que auna, de gobierno, Julia, jadiliriable y Síordial, oomq aiTanoa-

yi ai ¿6 V3X saÁiicte madrileño,, ^los

anunciaiba que la comida estaba en la mesa.

Pasábamos los interminableis jpa-sillos del caserón, que se ha sosteni­do hasta hoy apuntalado por el es­píritu de Enrique y sólo ¡por eso, y llegábamos a uno de sus comedore-, dejando a la izquierda la bibliote­ca, donde él había instalado un gimnasio. En invierno comíamos al amor del brasero. En una de aque­llas comidáis me leyó «Curro Gui­llen», obra inédita suya, de las me­jores, que la tiene áesde hace un año el m;aestro Luna, y de la que recuerdo versos de perfecta estru?-tura y una escena definitiva, cuya acción discurre en una escuela de tauromaquia.

En SIU casa conocí muchas de las obras que hoy deja inéditas ; acaba­das algunas, como la nevista «Sí-sí», que había escrito con Domingo Ale­gre, y una zarzuela en tres ac tos : «El bachiller don Felipe». También recuerdo que había empezado última­mente «Los hermanos Espuñes»,_ co­media ; «La coneja» y una revista, «^luchas gracias», que ha sido lo úl­timo que ha trabajado.

Es terrible ver su despacho con la meisa que especialmente le habían hecho, llena de lápices, con cuartillas escritas a lápiz en los últimos días, con una iconografía suya interesan­tísima de los tiempos del «Madrid

EL HOMBRE, EM LA INTISVIIOAD .»

Anécdotas de Enrique García Alvarez

Uno de los últimos retratos de Enrique García Alvarez.

Cómico», y una discototeca para la pianola.

En la habitación próxima está En­rique. Aún sobre el lecho donde aca­ba de morir a las diez y media de la mañana, feliz en la ignorancia de que se moría. Está quietecito, serio por primera vez en su «vida», con un gesto final de perdón a todos los que tan cruelmente le hicieron su­frir.

CESAR GONZALEZ-RUANO

UN RECUERDO DE LOS AUTORES La vida le rió siempre, y él se rió

siem.fire de la vida. Cuando la_ vida y él empezaban, a poner.>se serios se lia roto el hilo que los unía. /Qué 02>ortunamente ha muertol Dios me concedji a mi algún día la misma ojjortunidad.

Pedro Muñoz Seca. —•—

Fué una de mis primeros colabo­radores. Le debo muchas horas de alegría. Siempre admiré su gracia

Enrique García Alvarez en los días en que culminaba su triunfo.

espontánea y naturalísima. Me di­cen que ha muerto... En mi recuer­do, no, • . ,

Joaquín Abatí. —•—

Nada más triste que Ip, tristeza de una boca alegre que se me cierra pa­ra siempre. Pierde la vida para nos­otros una de sus gracias.

Eduardo Marquina. —•—

Ha muerto el amigo; ha muerto el hombre bueno, el que contó en vida con la estimación de todos los que le trataron. Compositor intuitivo, to­das sus músicas, llenas de gracia, fueron para mi trascendentales, por haber nacido de la formn que nade ro7i_ Descanse en paz el amigo cari­ñoso.

Pablo Luna. —•—

Es _ el autor más espontáneamente gracioso qtie me ha hecho reír... Y hoy me hace llorar.

Federico Oliver. —e—

Ni siquiera al saber su muerte lo­gro separar la imagen de Enrique García Alvares de la risa. E inge­nuamente pienso que, vaya al cielo o al Í7i,fierno, allí donde él llegue será más clara, la permanencia.

Nf) sé a, la edad que muere; pero sí que. puede decirse sin mentir.- ha muerto un niño.

Hernández Cata. —#—

El pobre En/rique era demasiado bucno^ Le matrwm^nfp, tmo 'de esos,

maravillosos números populares que hacía..

Comí en su casa... Su casa era la de todos.

Itel mucho con sus obras y con sus cosas... Siento de corazón su muerte.

Jacinto Guerrero. —•—

Era la gracia castiza y bondadosa, tan española y tan madrileña. Era la risa, la agudeza, el donaire... ¿Quién no rió siempre con el ingenio lozano y con la alegría simpática de Enri­que García 'Alvarez? ¡Qué pena ad­vertir que por vez primera hablamos de este hombre noble y bondadoso con llanto en los ojos y dolor en el cor/xzón.t...

Francisco Serrano Anguita. _ « —

Mañana enterramos un gran cora­zón, moldeado en sal de la más fina... 7 de 1(1 que ya queda mwj poca. ¡Cuánto hemos de echarle de menos desde este día infausto!

Luis Manzano. —•—

Enrique era el optimismo y la bon­dad. No conocía la hiél, y Im muerto sin amargar a nadie con esos hegro-tismos que melé destilar la vida lite-rp.ria.

Es un día de luto para nuestro teatro. La carátula de la farsa se ha inmovilizado en ese gesto en que la vida y el dolor se confunden.

Luis Linares Becerra. — © —

Enrique García Alvarez fué uno de los que despertaron en mi prime-_ ra juventud la afición al teatro. Si el ambiente teatral se movía entre personas como Enrique, no habla procesión más grata, Pero Enrique era un caso como hay pocos: inge­nuidad, candor, a.fecto... Todo cora­zón. ¡Quién puede olvirlar al gran amigo, qué hacia disfrutar por su in­genio hasta finando contaba sus pe­sares!

José Foms.

La muerte de Enrique Gaireia Al­vares me ha producido un sentimien­to doloroso, pues le quería como a un hermano. Tenía la ingenuidad y la bondad de un chico. Era un gran co-rásón. Gomo autor era de una corrii-cidad extraordinfiria. El chiste en sus obras era fácil y llegaba a trai­ción a los espectadores. Esto le faci­litaba el éxito. To colaboré con él en distintas ocasiones, y puedo _ decir que todos nosotros hemos perdido um, gran amigo y el teatro un gran li bretista.

Francisco Alonso. —•—

Hasta l<t cama, donde me encuen­tro enfermo, me llega la noticia de la muerte de García Alvarez. Nadie como él digno de asentar en su épo-cfi el titulo de rey de la gracia. Con, la gracia, gastada en balde por Enri­que podrían formarse docenas de au tores cómicos como los que presumen de maestros del género sin otro mé­rito que el de haber administrado bien una centésima parte de la grct-cia que malgastó aquel gran camara­da qtK lloramos.

Joaquín Dicenta.

iiiuiiiiiiiiiiiiciiiiiiiiiniiniiiiiiiniiiniiiiiiiiiiiinimiiiiniicjHiiiiiiiiiinii

Enrique García Alvarez era un anecdotario viviente.

Con el recuerdo de los episodios pintorescos de su vida pueden escri­birse varios tomos humorísticos. Nos­otros podríamos llenar un periódico con los que acuden a nuestra memo­ria. Haremos públicas sólo upas, cualesquiera, que retratan el espíritu del que fué originalísimo y graciosísi. mo personaje :

EL LECTOR DE LAS GRANDES BARBAN

Una tarde se presentó en casa de García Alvarez un desconocido. Gar­cía Alvarez estaba acostado, como casi siempre.

—i Que pase !—ordenó a la. criada. Y el desconocido pasó a la alcoba.

Le entregó una carta de recomenda­ción. Quería leerle una comedia.

—Pues sí, amigo, sí. Ahora mismo — le dijo el popular autor—. Siénte­se en esa silla y comience. Soy todo oídos.

Aquel se'tíor sacó un montón de cuartillas y comenzó la lectura de un drama.

García Alvarez, cada escena, le hacía tomar una postura más có­moda.

—Acerque más la silla. Luego: —Siéntese mejor en esa butaca. Más t a r d e : —Suba a la cama y échese a mi

lado. Estaremos mejor. El desconocido obedecía ciegamen­

te. García Alvarez se quedó dormi­do durante la lectura; el desconoci­do también.

Al otro día, al de'Spertar García Alvarez, su cara tropezó con el plu­mero de las bai-bas del lector, que roncaba. No se acordaba de la esce­na de la noche anterior. De pronto la reconstituyó, y con gran alegría le zarandeó y le dijo :

—Amigo... Puede usted continuar. Ahora nos traerán el desayuno.

U N TRUCO PARA UN DESAFIO

García Alvarez tenía pendiente un duelo y andaba preocupado. Los amigos habían podido observar su inquietud y le daban ánimos. De pronto llegó el gracioso autor a una tertulia y, a gi'andes voces, excla­mó :

—¡ Eezad por el alma de Fulano! (su rival).

—Pero, íqué? j H a muerto? j L e has matado ?—inquirieron.

García Alvarez, accionando atro­pelladamente, explicó:

—No, no. i Pero morirá! Se me ha ocurrido un truco. Cuando ten­gamos la espada en la mano y di-g a n ¡Adelante, caballeros!, y o abro horriblemente la boca, hago Un gesto raro y doy un j ay! desga­rrador. En este momento mi adver­sario se quedará estupefacto miran­do a mi cara y yo aprovecho ese instante de confusión para ensar­tarle.

^PROVEEDOR DE LA REAL CA-SA» EN EL AÑO 1913

—¡Hfl tenido un sueño horrible! —nos decía un día.

—Cuéntanos, Enrique... Y Enrique contó: —Soñaba que estaba en Pctesbur-

go. Habí . ido a presenciar el estre­no de una traducción mía. En el tea­tro estaba la familia imperial. Y la zarina se comenzó a «timar». Yo la miraba de reojo. Pero ella no me qui­taba la vista. Al final del primer ac­to me llamaron al palco imperial. Me felicitó el zar. Y al marcharme, Ja zarina murmuró a mi oído suave­mente : «Te espero en el palacio ma­ñana, a las diez de la noche.» Llegó el otro día. Y fui al palacio. Un per­sonaje extraño me reconoció en la puerta y_me condujo hasta la cáma­ra imperial. La zarina me sir'vió te y caviar. Me hizo contarla unos chis­tes Y cuando yo iba a aproximar mis labios a los suyos se abi'ió es­truendosamente la puerta y apare­ció Nicolás I I . Me quedé pálido y me puse a temblar. El zar quedó co­mo clavado. No pronunció ninguna frase de indignación. Sólo dijo con imperio: «i Sígneme!» Y le seguí. Primero, por unog inchos pasillos ; l'aego, por unas escaleras; después, poi unos sótanos. Al fin se detuvo. Me mandó desnudar medio cuerpo y cogió un aparato extraño, «j Écha­te!», me dijo, señalándome una me­sa. Le obedecí. Me dispuse a morir. Pero Nicolás I I no ;ae hizo ningún mal. Cogió un sello y me lo estam­pa en el pecho. Aquel decía: «Pro­veedor de ¡a real casa». Me dio des­pués la mano y me dijo adiós.

QARCIA ALVAREZ Y LA «MISS», EN LA ZURRIÓLA

mano de la inolvidable doña María, y Nicolás Jordán de Urríes.

Este nos cuenta: —Estábamos el verano de 1908 en

un bar de la Zurrióla, en San Sebas­tián, Enrique García Alvarez, Fer­nando López Monís, una señorita in­glesa—con la que en vano Enrique intentaba pegar la hebra, pues no se entendían entre sí palabra—, y yo. López Monís dijo a Enrique :

—No te apures ; ahora mismo en­tro en el Casino y te traigo un pase de libre circulación para ^ todo el año. i Ño quiero que me digas más que te aburres como una ostra por­que tus medios no te permiten la vida elegante de los casinos.

—^Aquí te espero... hablando con esta señorita—repuso García Alva­rez.

López Monís y yo nos fuimos. Pe­ro, lo que pasaíja entonces una vez dentro del Casino: se nos olvidaba salir...

Hasta que García Alvarez envió a, Fernando una tarjeta con los siguien­tes versos, que todavía recuerdo :

«Querido amigo Fernando —Fernando López Monís—•. Me estás causando una tris­teza que me está matando, y aquí estoy con esta «miss», con la que me estoy achis­

pando.»

LOS Q U I N T E R O Y LA B O N D A D DE E N R i Q U E

Damos a los hermanos Quintero lá primera noticia de esta irreparable pérdida cuando ensayan con la gran Lola Membrives en el Fontalba el tercer acto do su nueva comedia, «Madreselva».

Los ilustres autores y la insigne ac­triz se afectan sinceramente.

—Parece imposible que hombres del humor, de la alegría constante de García Alvarez mueran — nos dice Lola.

Joaquín Alvarez Quintero resume así el sentimiento propio y el de su hermano :

—En este momento no podemos re­cordar su gracia, sino su bondad. Anécdota.s suyas sabeoios muchas, algunas vividas con él, de quien con» servamos cartas en verso, por cual­quier motivo, saladísimas. Pero aho­ra hay que decir solamente que era, ante todo, un corazón. Un corazón fuerte y alegre que todo lo resolvía en una pirueta, hasta sus dolores más íntimos.

Peña teatral de Molinero. Muñoz Seca no está. Hablan —• de García A I v.a r e z precisam.ente—Garlitos Díaz de Mendoza, el inspector gene­ral de Seguridad, Maqueda—^tocayo

A U N OUEDAN ESCONDIDOS EN LOS REPLIEGUES ALDEA­NOS DE E S P A Ñ A ALGUNOS DELEGADOS GUBERNATIVOS. EL GOBIERNO DEBE SUPRI- del alegre difunto—. 'e l fotógrafo I tas, casi todas ellas que ipasaron do M Í E L O S INMEDIATAMENTE, i iZIarbagena, I{.amón íluerreroj heí-1 las cien representaciones.

Hotas biooráíiGBS Enrique García Alvarez nació etí

Madrid el 10 de octubre de 1873. Desde muy joven comenzó a colabo­rar como escritor festivo en «La Co­rrespondencia Militar», «Madrid Có­mico», «Nuevo Mundo», «Barcelona Cómica» y «Actualidades». Su pri­mer estreno fué un juguete cómijo en un acto, titulado «La troanpa «ia caza», escrito en colaboración con Antonio Palomero, que se represen­tó con gran éxito en el teatro Eslava. Luego colalboró con Antonio Paso y escribió las obras de éxito reso­nante «La marcha de Cádiz», «Los cocineros» y «La alegría de la huer­ta».

En la segunda etapa de su vida de autor es la que alcanza mayor esplendor; marca la colaboración con Carlos Arniohes, y de esta unión sialen los grandes éxitos de «El po­bre Balbuena», «El perro chico», «Lal

I gente seria» y «Alma de Dios». Ro­ta la colaboración con Arniches sie une a Muñoz Seca y surgen los grandes éxitos de «El verdugo de Seviilla», «La frescura de la fuente» y «Los cuatro Robinisones», que se han hecho centenario'S en los carte­les.

Fué García Alvarez uno de loa más ágiles y fecundos .mantenedores del llamado género chico. Por los personajes de sus obras se hicieron grandes actores Emilio Carreras, José Ontiveros y Emilio Mesejo. Además de un ¿racioso libretist-i era un inspirado compositor, pues aun careciendo del dominio de la técnica ha escrito lindísimos núme­ros musicales, la mayoría de los cua­les no firmó, contentándose sólo coa figurar como autor de la letra. Deja, escritas más de doscientas setenta comedias, entre las que pueden des­tacarse como mayor éxito las si­guientes : «El terrible Pói-ez», «El famoso Oolirón», «El pollo Tejada», «La marcha de Cádiz», «Alma de Dios», «La alegría do la huerta», «El pobre Bal(liue.na», «El verdugo de Sevilla», «El ¡perro chico», «La reja de la Dolores», «El iluso Cañizares», «El ratón», «La carne flaca», «Gen­te menuda», «El método Górritz»,-«Genio y figura», «El Truts de los Tenorios», «El género alegre», «Las cacatúas», «El ísucno da Guzmán^;, «Pastor y Borrego», «La niña de las pf.inchas», «El cabo Pinocho», «El niño j-ddío», «La tragedia de la •vi­ña» y otras hasta cerca de trescien-