8
1 PFOL©2009 Tratamiento de la Esquizofrenia: Tratamiento de la Esquizofrenia: Estado del Arte Estado del Arte Jorge M Tamayo, MD, BMSS Jorge M Tamayo, MD, BMSS Profesor Psicofarmacolog Profesor Psicofarmacología Universidad CES, Medell a Universidad CES, Medellín, Colombia n, Colombia PFOL©2009 Premórbido Prodrómico Inicio/ Deterioro Residual/ Estable Sin síntomas Empeoramien- to en la severidad de los síntomas Gestación/Parto 10 20 30 40 50 Años Margen of Prevención Pubertad Desarrollo Cerebral Anormal Disregulaci Disregulación n Neuroqu Neuroquímica mica Neurodegeneraci Neurodegeneración (?) n (?) Sensibilizaci Sensibilización a dopamina (?) n a dopamina (?) Neurotoxicidad excitatoria del glutamato (?) Neurotoxicidad excitatoria del glutamato (?) Lieberman et al., Neuropsychopharmacology 1996;14:13S-21S; Lieberman et al. Biological Psychiatry. 2001; 50:884-897 Progresión de la Enfermedad en Pacientes Esquizofrénicos SIN Tratamiento PFOL©2009 Relación Entre Cambio en Volumen de Sustancia Gris y Evolución Clínica (5 Años) Cahn et al. Br J Psychiatry 2006;189:381-382 PFOL©2009 El Uso de Neurolépticos Disminuyó Dramáticamente las Tasas de Hospitalización de Pacientes con Esquizofrenia en EUA Bassuk EL & Gerson S. Sci Am 1978;238:46-53 En tan sólo 8 meses, aproximadamente 2 millones de pacientes habían recibido clorpromazina 560,000 PFOL©2009 Sin Embargo la Capacidad de los Pacientes para Vivir Independientes no Cambió entre 1895 y 1991 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 Vida Independiente 1895 1905 1915 1925 1935 1945 1955 1965 1975 1985 Hegarty JD, et al. Am J Psychiatry 1994;151:1409-1416 Proporción de Pacientes Viviendo Independientemente 320 estudios, n = 51,800 PFOL©2009 Tampoco la Introducción de los APG de Depósito Permitió un Mayor Porcentaje de Pacientes Viviendo Independientemente 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Vida Independiente Aire Fresco Lobotomía Decanoatos Hegarty JD, et al. Am J Psychiatry 1994;151:1409-1416 Proporción de Pacientes Viviendo Independientemente

Progresión de la Enfermedad en Pacientes Esquizofrénicos SIN Tratamiento Premórbido Tratamiento de la Esquizofrenia

  • Upload
    uaz

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

PFOL©2009

Tratamiento de la Esquizofrenia: Tratamiento de la Esquizofrenia: Estado del ArteEstado del Arte

Jorge M Tamayo, MD, BMSSJorge M Tamayo, MD, BMSSProfesor PsicofarmacologProfesor Psicofarmacologíía Universidad CES, Medella Universidad CES, Medellíín, Colombian, Colombia

PFOL©2009

Premórbido Prodrómico Inicio/Deterioro

Residual/Estable

Sin síntomas↑↓Empeoramien-to en la severidad de los síntomas

Gestación/Parto 10 20 30 40 50

Años

Margen of Prevención

Pubertad

Desarrollo Cerebral Anormal

DisregulaciDisregulacióón n NeuroquNeuroquíímicamica

NeurodegeneraciNeurodegeneracióón (?)n (?)

SensibilizaciSensibilizacióón a dopamina (?)n a dopamina (?)

Neurotoxicidad excitatoria del glutamato (?)Neurotoxicidad excitatoria del glutamato (?)

Lieberman et al., Neuropsychopharmacology 1996;14:13S-21S; Lieberman et al. Biological Psychiatry. 2001; 50:884-897

Progresión de la Enfermedad en PacientesEsquizofrénicos SIN Tratamiento

PFOL©2009

Relación Entre Cambio en Volumen de SustanciaGris y Evolución Clínica (5 Años)

Cahn et al. Br J Psychiatry 2006;189:381-382

PFOL©2009

El Uso de Neurolépticos Disminuyó Dramáticamente las Tasasde Hospitalización de Pacientes con Esquizofrenia en EUA

Bassuk EL & Gerson S. Sci Am 1978;238:46-53

En tan sólo 8 meses, aproximadamente 2 millones de pacientes habían recibido

clorpromazina

560,000

PFOL©2009

Sin Embargo la Capacidad de los Pacientes paraVivir Independientes no Cambió entre 1895 y 1991

05101520253035404550

Vida Independiente

1895

1905

1915

1925

1935

1945

1955

1965

1975

1985

Hegarty JD, et al. Am J Psychiatry 1994;151:1409-1416

Proporciónde Pacientes

ViviendoIndependientemente

320 estudios, n = 51,800

PFOL©2009

Tampoco la Introducción de los APG de Depósito Permitió un Mayor Porcentaje de Pacientes Viviendo Independientemente

0102030405060708090100

Vida Independiente

Aire Fresco Lobotomía Decanoatos

Hegarty JD, et al. Am J Psychiatry 1994;151:1409-1416

Proporciónde Pacientes

ViviendoIndependientemente

2

PFOL©2009

Pero Podrían los APG Seguir Siendo el TratamientoPrimario para Episodios Psicóticos Agudos?

� Con los APG hasta un 40% de los pacientes exhiben una pobrerespuesta en episodios psicóticos agudos con presencia de síntomasnegativos y positivos.1,2

� Muchos de ellos presentan eventos adversos como letargia, sedación, ganancia de peso, disfunción sexual, parkinsonismo, acatisia, distonía y potencial discinesia tardía (~20%).3

� Además, las elevaciones en prolactina, son ahora mucho másimportantes de lo que fueron en otra época, ya que pueden llevar a problemas como alteraciones menstruales, galactorrea y disfunciónsexual, y a largo plazo, a reducción de la densidad mineral ósea.4,5

1. Klein DF & Davis JM. Diagnosis and Drug Treatment of Psychiatric Disorders. Baltimore: Williams & Wilkins, 1969; 2. Kane JM et al.

Schizophr Res 1996;18:127; 3. Kane JM et al. Psychopharmacology 1985;2(suppl):72–78; 4. Haddad PM & Wieck A. Drugs

2004;64:2291-2314 ; 5. Meaney AM et al. Br J Psychiatry 2004;184:503-508

PFOL©2009

Impacto de los Antipsicóticos en la EstructuraCerebral. Diferencias Entre APG y ASG

� Revisión sistemática con inclusión de 33 estudios de morfología cerebral en pacientes tratados con antipsicóticos.

� Los APG reducen el volumen de la sustancia gris cortical mientras los ASG tienden a retener o incrementar su tamaño en forma dosis-dependiente.

� El alargamiento del caudado inducido por los APG es revertido por la clozapina.

� Clozapina y olanzapina incrementan la adaptabilidad celular (efectoagonista indirecto en receptores NMDA, incremento de factoresneurotróficos y estimulación de la neurogénesis).

� Haloperidol induce el estrés oxidativo y la neurotoxicidad excitatoria (al parecer sin relación con la dosis).

Navari S & Dazzan P. Psychol Med 2009 April; 1-15

PFOL©2009

Hipótesis Dopaminérgica (DA) de la Esquizofrenia

� Los agonistas dopaminérgicos producen síntomas psicóticos en sujetos normales o en esquizofrénicos

� Los antipsicóticos antagonizan de una u otra forma los receptores D2

� Existe evidencia de un incremento en la neurotransmisión DA mesolímbica ante situaciones de estrés en pacientes con esquizofrenia

� El exceso de dopamina puede contribuir al estrés oxidativo y a la formación de radicales libres que facilitan los procesosneurodegenerativos de la enfermedad

PFOL©2009

Seeman P, et al. Mol Psychiatry 1998;3:123-134; Lawler C, et al. Neuropsychopharmacol 1999;20:612-27;

Corbett R, et al. CNS Drug Reviews 1997;3:120-47; Pani L et al. Eur Psychiatry 2007; 22:267-275

Unión Relativa de los Antipsicóticos a Receptores D2

0.1

1

10

100Quetiapina

Clozapina

OlanzapinaSertindol

Ziprasidona

Clorpromazina

HaloperidolFlufenazinaRisperidona

KiparaD2 (nM)

Dopamina (1.5 nM)

Unión “débil” - No SEP

Unión “fuerte” - SEP

disociación rápida

Aripiprazol 0.6(agonista parcial)

Loxapina

PFOL©2009

Stockton ME & Rasmussen K. Neuropsychopharmacol 1996;14:97-104

Acción Diferencial de Olanzapina Sobre VíasDopaminérgicas A9 y A10

23

4

Ganglios basales

Nucleoaccumbens

Sustancia Nigra

Hipotálamo

Hipófisis

Tegmento

Cerebelo

Cuerpo calloso 1

Los 4 tractos dopaminérgicos principales:1) nigroestriatal (A9) 3) mesocortical (A10)2) mesolimbico (A10) 4) tuberoinfundibular (A12)

Neuronas activas

OLZ crónica (mg/kg/día)

*p<0.05

PFOL©2009

CircuitosNeuronales en Esquizofrenia

Freedman. NEJM 2003;349:1738-1749

3

PFOL©2009

SINTOMAS

Productivas

Deficitarias

Afectivas

Cognitivas

DA 5HT GLUT GABALOCALIZACIÓN

Meso-LímbicoGanglios Basales

Meso-LímbicoCorteza Prefrontal

Corteza Prefrontal

Sistema Límbico

Corteza Prefrontal

RECEPTORES

D2, D4, 5HT2NMDA, GABA-A

D3, D4, 5HT2NMDA, GABA-A

D4, 5HT2NMDA, GABA-A

D4, 5HT2 , 5HT6,NMDA, GABA-A

NEUROTRANSMISOR

Hipótesis Sobre Alteraciones en la Neurotransmisión en las Esquizofrenias

Freedman. NEJM 2003;349:1738-1749

PFOL©2009

Cascadas de Señales Asociadas a Esquizofrenia

Lieberman JA et al. Pharmacol Rev 2008;60:358–403

AP-1, activator protein-1 complex; BZ,

benzodiazepines; CAT, catalase; CR, calretinin; Cyt c, cytochrome c; DAG, diacylglycerol;

DARPP-32, dopamine and cAMP regulated phosphoproteinof 32 kDa; ER,

endoplasmic reticulum; GRK, G-protein-coupled receptor kinases; GSH-

Px, glutathione peroxidase; H2O2,

hydrogen peroxide; IPSP, inhibitory postsynaptic

potential; KYN, kynurenic acid; MAPK, mitogen-activated

protein kinase; mTOR, mammalian target of rapamycin; nAChR,

nicotinic acetylcholine receptor; NS,

neuroactive steroids; O2-, superoxide radical; -OH, hydroxyl anion;

PI3K, phosphatidylinositol 3-

kinase; PIP3, phosphatidylinositoltriphosphate; PP2A,

protein phosphatase 2A; T, transporter protein;

Vit, vitamin

PFOL©2009

Bymaster FP, et al. Neuropsychoparm 1996;14:87-96; Schotte A, et al. Psychoph (Berl) 1996;124:57-73;

Lawler C, et al. Neuropsychopharm 1999;20:612-27; Corbett R, et al. CNS Drug Reviews 1997;3:120-47

Antipsicóticos: Diferente Perfil Farmacológico

Olanzapina Clozapina Quetiapina

Risperidona Ziprasidona Haloperidol Aripiprazol

D1D4D2 5-HT2A 5-HT2C 5-HT1A

5-HT6αααα1 αααα2 MuscH1 D2-(AP)

PFOL©2009

Efecto de Agentes AntipsicEfecto de Agentes Antipsicóóticos sobre Liberaciticos sobre Liberacióón de n de NeurotransmisoresNeurotransmisores

Li XM, et al Psychopharmacology 1998;136:153-161

Efecto de antipsicóticos sobre liberación de DA y NE en CPF

600

500

400

300

200

100

0

Norepinefrina Dopamina

% Línea Base

OLZ 10 mg/kg

CLZ 10 mg/kg

HAL 2 mg/kg

*p<0.05; **p≤0.01 versus inicio†p ≤0.01 vs HAL (DA) y vs HAL y CLO (NE)

***

*

**

††

Efecto de antipsicóticos sobre liberación de acetilcolina en CPF

Ichikawa J et al. Neuropsychopharmacology 2002;26:325-333

VEH OLZ 10 mg/kg

RIS 1mg/kg

HAL 1mg/kg

% AUC 0-180 minutos

800

700

600

500

400

300

200

100

0

*p<0.05 versus inicio

*

*

PFOL©2009

* Significativamente diferente respecto al vehículo. † Significativamente diferente respecto al grupo tratado con PCP por 7 días.

El Antagonismo Glutamatérgico (r. NMDA) en CPF por PCP es Revertido por Algunos ASG pero NO por Haloperidol

Ninan et al. Neuropharmacology 2003;44:462-472

PFOL©2009

Clozapina y Olanzapina Elevan los Niveles de Alopregnanolona, un Neuroesteroide GABAérgico

Marx CE, et al. Biol Psychiatry 2000;47:1000-1004

0

1

2

3

4

5

Vehículo Dosis 1 Dosis 2 Dosis 3

Alopregnanolona (ng/g)

Olanzapina

Clozapina

Risperidona

Haloperidol

• Olanzapina – Dosis 1: 2.5 mg/kg; Dosis 2: 5 mg/kg; Dosis 3: 10 mg/kg• Clozapina – Dosis 1: 5 mg/kg; Dosis 2: 10 mg/kg; Dosis 3: 20 mg/kg• Risperidona – Dosis 1: 0.1 mg/kg; Dosis 2: 0.5 mg/kg; Dosis 3: 1.0 mg/kg• Haloperidol – Dosis 1: 0.1 mg/kg; Dosis 2: 0.5 mg/kg; Dosis 3: 1.0 mg/kg

*p<0.05 vs. vehículo

*

*

*

*

4

PFOL©2009

Davis J et al. Arch Gen Psychiatry. 2003; 60 (6): 553-564

NS- 0.038Ziprasidona

NS- 0.008Quetiapina

NS- 0.003Aripiprazol

3 x 10 –90.21Olanzapina

2 x 10 –120.25Risperidona

3 x 10 –70.29Amisulprida

2 x 10 -80.49Clozapina

P vs. APGTE vs. APGASG

Meta-Análisis sobre el Tamaño de Efecto de los ASG vs. APG en Esquizofrenia (Fase Aguda)

ASG pueden ser divididos en 2 grupos:

1. Superiores a APG

2. Similares a APG

PFOL©2009

Leucht S et al. The Lancet 2009;373:31-41

Comparación de ASG vs APG en Diferentes Medidasde Eficacia (Meta-Análisis) - 1

Los autores incluyeron 150

estudios doble-ciego, a corto plazo y con un total de 21,533

sujetos

Síntomas globales

ASG peor

Síntomas positivos

ASG mejor

ASG peor

ASG mejor

AMI ARI CLOZ OLZ QUE RISP ZIP

PFOL©2009

Leucht S et al. The Lancet 2009;373:31-41

Comparación de ASG vs APG en Diferentes Medidasde Eficacia (Meta-Análisis) - 2

Los autores incluyeron 150

estudios doble-ciego, a corto plazo y con un total de 21,533

sujetos

Síntomas negativos

ASG peor

Síntomas depresivos

ASG mejor

ASG peor

ASG mejor

AMI ARI CLOZ OLZ QUE RISP ZIP

PFOL©2009

ASG vs APG - Efectos del Auspicio de la Industria

� 24% de los estudios fueron clasificados como no auspiciados por la industria.

� Para clozapina el tamaño del efecto para síntomas generales se redujo (aunque aún significativo) a - 0.22 cuando se excluyó los estudios auspiciados por la industria comparado con −0.52 cuando todos los estudios fueron incluidos.

� Risperidona no fue significativamente más efectivo que los APG para el cambio global de los síntomas cuando los estudios auspiciados por la industria fueron excluidos.

� Los resultados para olanzapina y quetiapina no cambiaron con respecto al auspicio.

Leucht et al. Lancet 2009; 373 : 31-41

PFOL©2009

Estudios Doble Ciego vs. Abiertos Estudios Doble Ciego vs. Abiertos –– ASG ASG vsvs APGAPG

Leucht et al. Lancet 2009; 373 : 31-41

PFOL©2009

Efectos de la Dosis de Efectos de la Dosis de HaloperidolHaloperidol Sobre la Eficacia Sobre la Eficacia GeneralGeneral

AMI ARI CLOZ OLZ QUET RIS SERT ZIP ZOT

Leucht et al. Lancet 2009; 373 : 31-41

5

PFOL©2009

Leucht S et al. Psychol Med 2009; In press

Meta-Análisis sobre Uso de Antipsicóticos en Esquizofrenia. Pertenecen los ASG a una Categoría Homogénea?

Tamaños de efecto (‘g’ de Hedges) de 3 meta-análisis comparando ASG vs APG (n=21,533): Leucht et al. (2009; ), Davis et al.(2003; ), Geddes et al. (2000; ) y Cochrane Reviews (Adams et al. 2008; ). Versus el tamaño de efecto para haloperidol (HAL) versus placebo de

Leucht et al. (2008) (g=0.53).

PFOL©2009

Leucht S et al. Am J Psychiatry 2009;166:152-163

Comparación de ASG en PANSS Total (Meta-Análisis)

a Números en paréntesis representan 95% IC WMD=

diferencia promedio.b Datos basados en la BPRS.

c El primer medicamento es el que aparece en el lado izquierdo

(vertical).

PFOL©2009

Comparación Entre ASG. Análisis de Sensibilidad

� El análisis de meta-regresión no detectó diferencias significativas en duración del estudio, dosis de antipsicóticos, calidad del estudio

� Excluyendo los estudios auspiciados por las compañías farmacéuticas o excluyendo los estudios con un puntaje de calidad de Jadad <3, los resultados no cambiaron.

� No se encontró efecto significativo del auspicio con la excepción de clozapina vs. risperidona (coeficiente = 6.3 a favor de clozapina, p=0.015).

Leucht S et al. Am J Psychiatry 2009; 166:152–163

PFOL©2009

Diferencias Entre ASG en Pacientes con Primer Diferencias Entre ASG en Pacientes con Primer Episodio o Refractariedad al TratamientoEpisodio o Refractariedad al Tratamiento

Primer episodio

� Los 5 estudios clínicos realizados con pacientes en un primer episodio no muestran diferencias estadísticas entre los ASG.

Poblaciones resistentes al tratamiento

� Clozapina fue más efectiva que:

� olanzapina (N=570, SMD = –0.2, 95% CI=–3.6 a 3.2),

� risperidona (N=471, SMD = –1.3, 95% CI=–5.8 a 3.2)

� ziprasidona (N=146, SMD = 0.5, 95% CI=–6.7 a 7.7).

Leucht S et al. Am J Psychiatry 2009; 166:152–163

PFOL©2009

Efectividad Relativa de los Antipsicóticos en Esquizofrenia (n=327). Estudio Naturalístico (Fase Aguda)

Comparación de Antipsicóticos

Aripiprazol Olanzapina QuetiapinaOR (95% CI) P OR (95% CI) P OR (95% CI) P

Haloperidol 0.20 (0.07-0.57) 0.002

Olanzapina 0.14 (0.04-0.47) 0.001

Quetiapina 1.00 (0.45-2.24) 1.00 6.95 (2.14-22.60) 0.001

Risperidona 0.25 (0.09-0.65) 0.005 1.72 (0.47-6.29) 0.41 0.24 (0.09-0.66) 0.005

Ziprasidona 0.99 (0.44-2.23) 0.99 6.92 (2.13-22.48) 0.001 1.00 (0.44-2.26) 0.99

Las dos principales medidas de efectividad fueron la capacidad de permitir la salida del paciente de la unidad de agudos y el puntaje total de la BPRS

McCue RE et al. Br J Psychiatry 2006;189:433-440

PFOL©2009

El Riesgo Relativo de Sufrir Recurrencias se Incrementa con Cada Recurrencia

Tiihonen J et al. BMJ 2006;333(7561):224

Riesgo relativo de rehospitalización

(recurrencia)

1.001.85

3.404.50

6.36

13.88

0

2

4

6

8

10

12

14

16

0 1 2 3 4 5+

Número de recurrencias previas

6

PFOL©2009

Prevención de las Recurrencias con APG

� Otra revisión con 66 estudios (n > 4,000) mostró tasas acumuladas de recurrencia en el 53% de los que descontinuaban versus 16% de los quepermanecían en tratamiento en un período de 6 a 10 meses Gilbert and colleagues (1995).2

� Una revisión reciente de Cochrane de 10 estudios de clorpromazina(n=1,042) mostró que la descontinuación del APG tiene un RR de recurrencia en las primeras 8 semanas de 6.76 (95% CI 3.37to 13.54) y después de 6 meses de 1.70 (95% CI 1.44 to 2.01) (Alkhateeb et al., 2007).3

� Un meta-análisis de 35 estudios doble-ciego (n > 3,500) reportó una tasade recurrencias del 55% con placebo versus 21% con APG. El número de pacientes sin recurrencias luego de la descontinuación del APG disminuyeexponencialmente en una tasa de 10% por mes (Davis et al., 1993).1

1. Gilbert PL et al. Arch Gen Psychiatry 1995;52:173-188; 2. Alkhateeb H et al. Cochrane Library 2007, Issue 1; 3. Davis JM et al. J Clin Psychiatry 1993;54(suppl.):24-30

PFOL©2009

Recurrencias: ASG vs APG. Meta-Análisis de Estudios Doble-Ciego a Largo Plazo

Recurrencias en 14 estudios a largo plazo

OLZ n=1008NNT 17 (8-100)

SERT n=282NNT 14 (8-50)

RIS n=1174NNT 11 (7-33)

ASG peor

ASG mejor

Hedges g (95% CI)

Leucht et al. Lancet 2009; 373 : 31-41

-1.1

-0.9

-0.7

-0.5-0.3

-0.1

0.1

0.3

0.5

OLZ RIS SERT

PFOL©2009

Tasas de Descontinuación por Cualquier Causa en Estudios de Mantenimiento en Esquizofrenia (%)

--------26.4Clozapina

12 sem.52 sem.18 meses3 años3 añosDuración estudio

--

75‡79

82

74

64*

CATIE4

80

--

--

64

67

56

IC SOHO3¶

72.0§54.0

46.0

42.4

SCAP2

72--Haloperidol

----Perfenazina

45--Ziprasidona

5370.9Quetiapina

--71.4Risperidona

3368.4Olanzapina

EUFEST6CAFE5†Fármaco

*La dosis de olanzapina (hasta 30 mg/día) está por encima de la dosis aprobada; ‡ Pacientes con DT (n=231) no fueron incluidos en perfenazina; § n=25 al inicio; ¶ Potencial descontinuación; † margen

de No-inferioridad = 20%; CUtLASS1 no evaluó este parámetro

1. Jones P et al. Arch Gen Psychiatry 2006; 63:1079-087; 2. Ascher-Svanum H et al. BMC Psychiatry 2006;6:8.; 3. Haro JM et al. J Clin Psychopharmacol

2006;26:571-8; 4. Lieberman JA et al. NEJM 2005;353:1209-1223; 5. McEvoy et al, Am J Psychiatry 2007;164:1050-1060; 63. Kahn RS et al. Lancet 2008;371 1085–97

64.0

PFOL©2009

Tiempo de Descontinuación por Cualquier Causa en Estudios de Mantenimiento en Esquizofrenia (Meses)

--------10.1Clozapina

12 sem.52 sem.18 meses3 años3 añosDuración estudio

--

5.6‡3.5

4.6

4.8

9.2*

CATIE4

13

--

--

16

23

30

IC SOHO3¶

5.9

7.3

7.2§7.7

8.1

8.9

SCAP2

0.5--Haloperidol

----Perfenazina

1.1--Ziprasidona

1.26.2Quetiapina

--6.2Risperidona

6.37Olanzapina

EUFEST6CAFE5†Fármaco

*La dosis de olanzapina (hasta 30 mg/día) está por encima de la dosis aprobada; ‡ Pacientes con DT (n=231) no fueron incluidos en perfenazina; § n=25 al inicio; ¶ Potencial descontinuación; † margen

de No-inferioridad = 20%; CUtLASS1 no evaluó este parámetro

1. Jones P et al. Arch Gen Psychiatry 2006; 63:1079-087; 2. Ascher-Svanum H et al. BMC Psychiatry 2006;6:8.; 3. Haro JM et al. J Clin Psychopharmacol

2006;26:571-8; 4. Lieberman JA et al. NEJM 2005;353:1209-1223; 5. McEvoy et al, Am J Psychiatry 2007;164:1050-1060; 63. Kahn RS et al. Lancet 2008;371 1085–97

PFOL©2009

ZODIAC: Un Estudio Naturalístico. Objetivo Secundario: Tasas de Descontinuación a los 12 Meses

El objetivo primario fue estimar la incidencia relativa de mortalidad por eventos diferentes a suicidio en un lapso de 12 meses.

RR [ziprasidona (n=9,120) vs olanzapina (n=9119)] = 1.01 (95% CI: 0.75, 1.37).

Pfizer data published at: www.clinicalstudyresults.org

% de Pacientes Com

pletando

el Estudio

PFOL©2009

En el Tratamiento de Pacientes con Enfermedades MentalesDebemos Volver al Uso del Balance Beneficio-Riesgo

Factores a considerar:

�Nivel de respuesta: sintomáticovs. mejoría funcional

�Seguridad y tolerabilidad

�Aceptación del paciente

�Preocupación con recurrencia siel paciente es cambiado de terapia

�Uso de recursos educativos

Estabilización

Adherencia

Retraso en recurrencias

���� peso, SEP, ����prolactina

Somnolencia

Comorbilidades

Beneficio Riesgo

7

PFOL©2009

0

10

20

30

40

50

60

70

80% pacientes CATIE con comorbilidades% NO tratado

Bajas Tasas de Tratamiento para ComorbilidadesMetabólicas al Inicio (CATIE – fase 1)

Nasrallah HA et al. Schizophr Res 2006;86:15-22.

Diabetes Mellitus Hipertensión Dislipidemia

100

% de Pacientes

11%

33%

68%88% NO tratadospara

Dislipidemia

62% NO tratados paraHipertensión

30% NO tratados paraDiabetes

PFOL©2009

Eventos Adversos Más Comúnmente Observados con ASG (Meta-Análisis)

� Amisulprida y risperidona = hiperprolactinemia.

� Aripiprazol = náusea y cefalea.� Clozapina = agranulocitosis, convulsiones y

miocarditis.� Aripiprazol y ziprasidona = acatisia.� Ziprasidona = prolongación del QTc.

Leucht S et al. The Lancet 2009;373:31-41; Am J Psychiatry 2009

ASG vs. Haloperidol: Uso de medicación antiparkinsoniana

ASG vs. Haloperidol: Aumento de peso

ASG vs. Haloperidol: Sedación

AMI ARI CLOZ OLZ QUE RISP ZIP

ASG peor

ASG mejor

ASG mejor

ASG mejor

ASG peor

PFOL©2009

CATIE: Eventos Adversos – Fase 1

13%

4%

9%

14%

14%

3%

19%

20%

24%

30%

ZIP (n=185)

.476%8%4%8%Parkinsonismo

.247%7%5%5%Acatisia

.1011%11%11%9%Hipotensión ortostática

.2317%16%13%14%AIMS ≥2

.1711%18%6%12%Irregularidades menstruales

.152%4%2%2%Ginecomastia / Galactorrea

.5925%27%20%27%Eventos adversos sexuales

< .00122%25%31%24%Sint. anticolinérgicos

.1828%28%31%31%Hipersomnia/somnolencia

< .00125%24%18%16%Insomnio

pPER (n=137)

RIS (n=341)

QUE (n=337)

OLZ* (n=336)

Eventos adversos (%)

Lieberman J, et al. NEJM 2005;353:1209-1223

* la dosis de olanzapina (hasta 30 mg/día) está por encima de la dosis aprobada

PFOL©2009

CATIE: Peso y Parámetros Metabólicos (Fase I)

Lieberman JA, et al. NEJM 2005; 353(12):1209-1223

<.001-4.50.415.4-10.6-6.1Prolactina ajustada (mg/dL)

<.001-16.59.2-2.421.240.5Cambio promedio ajustado de

Triglicéridos (mg/dL)

<.001-8.21.5-1.36.69.4Cambio promedio ajustado de

Colesterol total (mg/dL)

.010.110.090.070.040.4Cambio promedio ajustado de

HbA1c

.592.95.46. 67.513.7Cambio promedio ajustado de

Glicemia (mg/dL)

<.001-1.6-2.00.81.19.4Cambio de peso promedio (lbs)

<.0017%12%14%16%30%Cambio de peso ≥7%

p-Value

ZIP(N=185)

PER(N=261)

RIS(N=342)

QUET(N=337)

OLZ*(N=336)

Parámetro

* la dosis de olanzapina (hasta 30 mg/día) está por encima de la dosis aprobada

PFOL©2009

EUFEST: Eventos Adversos Emergentes

< .0001161161734Parkinsonismo

NC31031Distonía

0.0072813101626Acatisia

0.017

0.908

0.276

0.794

0.053

<0.001

p

4641508944Hiperprolactinemia

3126393639Hipertrigliceridemia

Hipercolesterolemia

Hiperglicemia

Aumento de peso ≥ 7% desde el basal

Aumento de peso (kg)

Evento adverso (%)

5328564545

2222302118

3765866353

4.810.513.99.77.3

ZIP (n=68)

QUE (n=85)

OLZ (n=97)

AMI (n=94)

HAL (n=73)

Kahn R et al. Lancet, 2008 March 29; 371: 1085-1097

PFOL©2009

ZODIAC: Eventos Adversos Emergentes

NS2415IAM o arritmia fatal

NS74Hospitalización por arritmia

NS1311Hospitalización por IAM

NS

NS

p

% pacientes con un eventoadverso serio potencialmentefatal

Hospitalización por cetoacidosisdiabética

Evento adverso (n)

16.3%12%

55

ZIP (n=9,120)

OLZ (n=9,119)

Pfizer data published at: www.clinicalstudyresults.org

8

PFOL©2009

Estudio de Cohortes Francés en Pacientes con Esquizofrenia (n=3470)

Philippe A, et al. Eur Psychiatry 2005;20:S340-S344

Pacientes con esquizofreniaPoblación general

Incidencia de diabetes 1993-2002

Convencionales 2.8%

Risperidona 2.4%

Olanzapina 2.7%

Clozapina 2.1%

Amisulprida 2.4%

Los datos de la población general son tomados de la base de datos de CREDES

Los autores concluyen: “No hay evidencia para una interacción

entre la clase y tipo de antipsicótico y el riesgo de

desarrollar diabetes mellitus”

PFOL©2009

Finalmente, Existe Alguna Evidencia para Promoverel Uso de Intervenciones NO Farmacológicas? NICE

� Los medicamentos siguen siendo la base del tratamiento de la esquizofrenia.

� Las terapias NO farmacológicas deben iniciarse tan pronto como en la fase aguda (incluyendo hospitalización).

� La terapia cognitivo-comportamental (al menos 16 sesiones) debe ser ofrecida a todos los pacientes con esquizofrenia.

� La intervención familiar (al menos 10 sesiones) debe ofrecerse a las familias que mantienen contacto estrecho con los pacientes.

� Se debe considerar el uso de terapias artísticas, especialmente para ayudar con los síntomas negativos.

� Consejería, psicoterapia de apoyo, entrenamiento en habilidades o terapiade adherencia no deben ser ofrecidas rutinariamente.

� Los programas de empleo supervisado deben ofrecerse a aquellos que desean retornar al trabajo o encontrar uno.

NICE (National Institute for Health and Clinic Excelence) clinical guideline 82 (March 2009). http://www.nice.org.uk

PFOL©2009

Conclusiones

� Los ASG no pueden considerarse un grupo homogéneo o una clase de medicamentos.

� Existen diferencias en eficacia favoreciendo sólo a 4 ASG (clozapina, amisulprida, olanzapina y risperidona) vs. los APG según recientes meta-análisis.

� En materia de tolerabilidad las diferencias entre los ASG son aún mayores: clozapina y olanzapina � � de peso; risperidona y amisulprida �hiperprolactinemia y SEP leves; aripiprazol y ziprasidona � acatisia; quetiapina � sedación y � peso moderado.

� La elección de un antipsicótico depende del balance beneficio-riesgo y del perfil clínico de cada paciente.

� Intervenciones NO farmacológicas como la TCC, la terapia familiar y las terapias artísticas cuentan con alguna evidencia para ser usadas en esquizofrenia junto con los medicamentos antipsicóticos.