90
Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil

Presentacion FORMULACION DE PROYECTO 2016

Embed Size (px)

Citation preview

Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTEde Guayaquil

FORMULACIÓN DE PROYECTOS

CARRERA DE MERCADOTECNI

A

BIBLIOGRAFIA SUGERIDA

WEB- BIBLIOGRAFIA

UNIDAD # 1

PROYECTOS: CONCEPTUALIZACIÓN

INTRODUCCIÓN A LOS PROYECTO• Definición de los proyectos.

• Importancia de los proyectos.

• Tipos de proyectos.

• Ciclo de desarrollo de los proyectos.

• Etapas del proyecto

• Alcances del estudio de proyectos.

• Análisis del proyecto.

• Seguimiento del proyecto.

• Evaluación del proyecto.

PROYECTO

CONOCIMIENTO QUE ABARCA FORMULAR UN PROYECTO

Inversión Costos y Gastos Gestión Estrategias

• Matemáticas• Matemáticas

Financiera

• Contabilidad• Costos• Presupuestos• Análisis Financiero• Auditoria

• Administración• Administración de RRHH• Microeconomía• Estadísticas• Comportamiento Humano• Estilística del lenguaje• Calidad• Legislación comercial• Sistema de información gerencial

• Técnicas de Investigación• Comportamiento del consumidor• Investigación de mercados• Fundamento de Marketing• Dirección de Marketing• Administración de Ventas• Comportamiento Humano• Publicidad y medios• Marketing de Eventos y Relaciones Públicas• Trade marketing & Merchandising• Marketing Estratégico• Gerencia de Marketing

¿Qué entiende por PROYECTO?

“Es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema, la cual tendiente a resolver una necesidad humana."

Autores: Gabriel Baca Urbina

“Es una acción planificada, es decir, tiene una lógica, compuesta por un conjunto de actividades que convierte recursos en productos y resultados, con vistas a alcanzar un objetivo específico que contribuirá a un objetivo general, con un presupuesto determinado, dentro de un periodo de tiempo especificado, para un grupo de beneficiarios definido y en una zona geográfica delimitada."

“Es un plan que, si se le asigna determinado monto de capital y se le proporciona insumos de varios tipos, producirá un bien o servicios útil a la sociedad"

Autores: Gabriel Baca Urbina

¿Qué entiende por PROYECTO INVERSIÓN?

• Por creación de productos a diario• Hay necesidades e insatisfacción• Crecimiento de población• Globalización• Cambios de entornos

¿Por qué son necesarios los PROYECTO?

PREGUNTAS QUE SURGEN

¿Por qué es importante un proyecto?¿Por qué invertir en un proyecto?

ENFOQUE AL MARKETING

IMPORTANCIA DE LOS PROYECTOS

1. Plantea una solución a un problema2. Resolver alguna necesidad entre muchas3. Traza un acciones o camino a seguir (Plan)4. Crean oportunidad de negocios

INVERSIÓN EN LOS PROYECTOS

1. ¿Que necesidades que hay que atender?2. ¿Se piensa en generar dinero?

Tipos de PROYECTOS

TIPOLOGIA DE PROYECTOS

Según la finalidad del Estudio Según el Objeto de la Inversión

Rentabilidad del Proyecto

Rentabilidad del Inversionista

Capacidad de Pago

Creacion de Nuevo Negocio

Proyecto de Modernizacion

Outsourcing

Internalización

Reemplazo

Ampliación

Abandono

CLASIFICACIÓN DE LOS PROYECTOS

PROYECTOS: COMUNES

1. Investigación

2. Pública o Social

3. Empresarial1. Ampliación.2. Sustitución.3. Adquisición.

PROYECTO: POR CARACTER O ROL

SOCIALES: Su realización se hace sobre una necesidad de ciertos grupos de la población, que se busca satisfacer por razones políticas, económicas, sociales o morales

Social Bienestar Estado/ Org. Int.

PROYECTO: POR CARACTER O ROL

EMPRESARIAL O PRIVADO: Se hace sobre la bases de una demanda capaz de pagar el precio del bien o servicio que producirá el proyecto.

Empresarial Rentabilidad Empresa

Según la CATEGORIA del proyecto:

PROYECTOS: CATEGORIAS

• Agrícolas, pecuarias, Frutícolas, pesqueros, clínicas, financieros

Productivos

• Energía, carreteras, puentes, puertos, hospitales, hoteles etc.Infraestructura

• Salud, Educación, Vivienda, Saneamiento, Esparcimiento, Capacitación .

Sociales

Según el AMBITO GEOGRAFICO :

• EcuadorNacional

• Costa, Sierra, Oriente e insularRegional

• Guayaquil, Quito.Local

PROYECTOS: CATEGORIAS

Según su UTILIZACION:

PROYECTO: TIPO DE INVERSION

• Producen artículos o mercancías.

De bienes

• Brindar servicios, ya sea público o privadoDe Servicios

• Pueden ser de teórica, experimental o aplicada.

De Investigación

ETAPAS DE LOS PROYECTOS

PROYECTO

PLANIFICACIÓN PARTICIPACIÓN ACCIÓN DECISIÓN

QUE DEBE HACERSE DENTRO DE UN PROYECTO

Espera o

Rechazo

IDEAS DENTRO DE LOS PROYECTOS

IDEA?

El primer diagnóstico de la situación actual. Aquí se debe vincular el proyecto con la solución de un problema, donde se encuentren las evidencias básicas que demuestren la conveniencia de implementarlo

¿CÓMO GENERAR UNA IDEA DE

PROYECTO?

Observando entornos

(Adelantarse a los hechos)

Contexto Industrial

Contexto Legal

Contexto Político

Contexto Económico

Contexto Social y Cultural

Contexto Ambiental

Contexto Tecnológico

ConsumidorINVERSIONISTASEMPRESARIOSEMPRENDEDOR

• Cómo solucionar un problema en forma más eficiente y atractiva

• Buscar la forma de satisfacer las necesidades

• Hacia donde vamos

• Producción o Fabricación• Empresas• Viajes• Ferias internacionales• Contactos y amistades• Representaciones

IDEA :

Representación abstracta de una cosa real o irreal (Opinión o juicio) que se forma en la mente de una persona.

1. Por el deseo de explotar nuevas necesidades.

( nuevos mercados, producción y mas formas de

obtener ventas competitivas).

2. Por la posibilidad de mejorar un servicio o producto ya

existente.

3. Por las razones económicas. (ejemplo: el realizador

del proyecto debe contar con dinero suficiente para

gastos de operación durante el año).

4. Intercambiar información con especialistas.( tomar

información necesaria para mejor toma de decisiones)

1. Hobby o interés personal2. Aprovecharse del avance tecnológico3. Detectar a tiempo cambios sociales, 4. Observar disfunciones en productos o servicios ya existentes, etc.

PROYECTO PUEDE INICIARSE DEBIDO A LAS SIGUIENTES RAZONES:

PRE-INVERSIÓN DE LOS PROYECTOS

EXISTEN 3 NIVELES:

PRE- INVERSIÓN

Es la etapa que corresponde al estudio de la

viabilidad económica de las diversas opciones de

solución identificadas para cada una de las ideas

de proyectos

PRE- INVERSIÓN

Esta etapa se desarrollar de tres formas distintas,

dependiendo de la cantidad y la calidad de la

información considerada en la evaluación.

PERFIL

Es el estudio preliminar de todos. Su análisis es, con frecuencia, estático y se basa principalmente en información secundaria, generalmente de tipo cualitativo, en opiniones de expertos o en cifras estimativas.

PERFIL

Su objetivo fundamental es, por una parte,

determinar si existen antecedentes que

justifiquen abandonar el proyecto sin

efectuar mayores gastos futuros en

estudios que proporcionen mayor y mejor

información; y por otra, reducir las

opciones de solución, seleccionando

aquellas que en un primer análisis podrían

aparecer como las más convenientes.

PERFIL

Es la pre-evaluación, con resultados en

descartar las alternativas no factibles o

seleccionar alternativas factibles técnica

y económica.

FASE EN LA PRE-INVERSIÓN DE LOS PROYECTOS

1. La formulación

2. La preparación

3. La evaluación

1. LA FORMULACIÓN

Es la etapa donde se definen las características del proyecto, muchas de las cuales requerirán de una evaluación particular.

1. LA FORMULACIÓN: ASPECTOS

a) Análisis del Estado del Arteb) Evaluación Económicac) Construcción del presupuesto Globald) Definición de objetivos general y específicose) Definición de productos y resultadosf) Análisis de Consistencia

Es decir, La Formulación Global del Proyecto

Preguntas que se dan…….• ¿Qué se va a hacer?• ¿Por qué? • ¿Para qué? • ¿Cuánto? • ¿Dónde? • ¿Cómo?• ¿Cuándo? • ¿Con qué y con quienes? • ¿Bajo qué condiciones?

RESPUESTAS A LA FORMUCIÓN DE PROYECTO

¿ Qué? ( Que idea o necesidad lo origina)¿ Por qué ? ( Fundamentación y Justificación – Marco referencial)¿ Para qué ? ( Objetivos que se persigue, es la respuesta a la investigación)¿ Cuánto ? ( Lo que se pretende lograr – Metas a alcanzar)¿ Donde ? ( Ubicación y localización del proyecto)¿ Cómo ? ( Metodología empleada)¿ Cuándo ? ( Calendario de tiempo) ¿ Quienes ? ( Quienes van ha ser investigados )¿ Con qué ? ( Recursos humanos, materiales, económicos, etc.) ¿ Factibilidad ? ( Riesgos a considerar)

¿ Existe competencia profesional para implementarlo y ejecutarlo?

MOTIVOSNecesidad insatisfecha

Recurso susceptible de explotación

Necesidad política

Necesidad Estratégica

Sustituir exportaciones

Internacionalización empresarial

Agregar valor a las materias primas

Asegurar la calidad en un producto

Responder a cambios del mercado

1. LA FORMULACIÓN

Implica coordinar coherente y estratégicamente los distintos aspectos que forman parte de la implementación de una Idea innovadora.

2. PREPARACIÓN

Consiste en la búsqueda sistemática de un conjunto de antecedentes de carácter económico y técnico, con el fin de proveer una base de información para evaluar el proyecto.

2. PREPARACIÓN

Tiene por objetivo la recopilación y análisis de los antecedentes e información que permitan justificar la ejecución del proyecto.

2. PREPARACIÓN

En esta etapa deberán abordarse tres aspectos:

1. Identificación del problema2. Diagnóstico de la situación actual y proyectada 3. Identificación de alternativas de solución

3. EVALUACIÓN

Se realiza un análisis de los antecedentes recopilados para formarse un juicio, tanto cuantitativo como cualitativo, respecto a la conveniencia de poner en marcha el proyecto.

3. EVALUACIÓN

Es un proceso por el cual se determina el establecimiento de cambios generados por un proyecto a partir de la comparación entre el estado actual y el estado previsto en su planificación.

3. EVALUACIÓN

Se produce información:

1. Para la toma de decisiones.2. Mejorar la eficacia de los proyectos.3. Mayor eficiencia en la asignación de

recursos

CAUSAS DE FRACASO EN LOS PROYECTOS EN LA SOCIEDAD

Aceptación o rechazo en la comunidad Cambios tecnológicos Cambio en contexto político Cambio de relaciones comerciales

internacionales Inestabilidad de la naturaleza Normativa legal

CAUSAS DE FRACASO EN LOS PROYECTOS EMPRESARIALES

No definir claramente los objetivos No utilizar la metodología adecuada para organizar Planificar de forma errónea las fases, tareas y

recursos necesarios para la ejecución Entender el proyecto como algo estático y aislado Esperar al final del proyecto para analizar sus

resultado Conceder al equipo un papel secundario

CAUSAS DE FRACASO EN LOS PROYECTOS EMPRENDEDOR (NEGOCIO)

Desconociendo del funcionamiento y/o dimensiones del mercado

Sacar un producto y/o servicio inadecuado a las necesidades del cliente

Errores a la hora de comercializar el producto y/o servicio

Desconocer el funcionamiento de gestión de un negocio Falta de planificación.

Inversión

Se programa los recursos y asignar los

presupuesto, se procede a desembolsar los

gastos necesarios y requeridos para la

adquisición de equipos, materiales,

contratación del talento humano, entre otros,

con el propósito de asegurar el éxito.

Funcionamiento - Operación

Se producen los bienes y servicios en

óptimas condiciones de acuerdo a lo

programado en los estudios de pre-

inversión e inversión.

FASE DE LOS PROYECTOS

PREFACTIBILIDAD

Es un proceso de estudio detallado, llamado

también ante-proyecto, esta fase permite

conocer la viabilidad comercial, técnica,

legal, administrativa y económica financiera.

Se realiza un análisis detallado de las

alternativas generadas en la fase de perfil.

PREFACTIBILIDAD

Para este estudio se requiere información secundaria y primaria

(especifico de estudio de mercado, de campo o de laboratorio).

Se centra en estudios relativamente profundos en lo referente a

mercado, tamaño, localización, técnico, administración, precios,

ingresos, costos de inversiones, operación y financiamiento.

FACTIBILIDAD

Es el proceso de estudio de perfeccionamiento y precisión de la mejor

alternativa identificada en las fases precedentes, llamado también

anteproyecto definitivo.

Análisis profundo en función de información primaria de propósito

especifico con estudios concretos de mercado, tamaño, localización,

técnico, ingeniería, legal, ambiental, administración, gestión, precios,

ingresos, costos de inversiones, operación y financiamiento

FACTIBILIDAD

Finalmente el objetivo principal de esta fase es aumentar la

certidumbre, recabando información suficiente y necesaria para tomar

la mejor decisión de inversión. Se asegura que el proyecto tenga una

solución al problema o necesidad, que la alternativa seleccionada es la

más conveniente que las desechadas y que no hay a disposición otra

alternativa mejor, y que el proyecto tiene estándares técnicos e

indicadores aceptables respecto a proyectos similares.

Enfoques de emprendimiento

NecesidadDemanda de un

Mercado existenteCompetencia en

precio

ProblemaDesarrollo de

clientesInnovación en

valor

10 CLAVES PARA TENER ÉXITO EN UN PROYECTO

ALCANCE DE LOS PROYECTOS

Es el proceso que consiste en desarrollar una descripción detallada del Proyecto y del producto. Esto es fundamental para su éxito, ya que proporciona un entendimiento común entre los interesados del Proyecto.

Es el proceso de subdividir los entregables principales en componentes administrables con el objetivo de:

1. Mejorar la exactitud de los estimados de costo y tiempo.

2. Definir una línea de base para medición y control del proyecto.

3. Facilitar una clara asignación de roles y responsabilidades.

Marca la pauta para la toma de decisiones futuras y la realización de actividades a nivel operativo, ayuda a:

• Identificar al Cliente, el objetivo final del proyecto y sus entregables.

• Desarrollar y confirmar un entendimiento común del proyecto entre el equipo del proyecto y el Cliente.

• Asegurar que el proyecto incluye todo el trabajo requerido para terminar el proyecto exitosamente.

Se desarrollo de las siguientes actividades:

• Definir el alcance• Desarrollar el plan detallado• Construir la estructura de división del trabajo• Verificar el alcance• Controlar el alcance

Las tres primeras acciones se encuentran en la fase de planeación mientras que las dos últimas hacen parte de la fase seguimiento y control.

ANALISIS DE LOS PROYECTOS

Se destacan y explican los factores a tomar en cuenta en la etapa de análisis para incorporar la adaptación en proyectos de desarrollo.

En el proceso de análisis, se consideran los siguientes aspectos:

• Perfil del proyecto de medios (análisis de los conceptos, temas y contenidos; públicos-objetivo; mensajes a ser comunicados).

• Contexto (entorno mediático nacional/regional, iniciativas de la competencia, marco legal referido a los medios).

• Sustentabilidad (estructura organizacional: responsabilidades, mecanismos para la toma de decisiones; participación de "stakeholders" - actores interesados y/o implicados en el proyecto -; perspectivas financieras a mediano y largo plazo). 

• Competencias del equipo (formación calificada y capacitación continua).

• Equipamiento técnico (necesidad y adecuación del equipamiento en relación a los costos, mantenimiento).

• Evaluación de costos.

• Evaluación de impacto focalizada en los públicos-objetivo y "stakeholders", así como también en el futuro de la iniciativa a largo plazo. 

SEGUIMIENTO DE LOS PROYECTOS

Nos permite hacer una comparación del progreso planeado con respecto al progreso real o con el progreso que podría suceder, ampliando el panorama de las personas encargadas del proyecto.

Permite controlar si las tareas, el impacto de las tareas en el proyecto, mejorar la eficiencia de los recursos o por el contrario tiempo y la administración de costos a medida avanza el proyecto entre otros

Es necesario diferenciar los tipos de progreso que se pueden manejar con Project.

• Progreso planeado: consiste en programar las fechas de comienzo y fin de tareas y datos de costos y recursos.

• Progreso programado: se basa en información reciente de un proyecto, como fechas, duraciones y costos de las tareas.

• Progreso real: Consiste en la información que ha ocurrido realmente.

El diagrama de Gantt es una valiosa herramienta en la cual se puede ver rápidamente como va el seguimiento del proyecto.

EVALUACIÓN DE LOS PROYECTOS

¿Cuál es el objetivo de la Evaluación?

Disponer de una herramienta adicional para apoyar a la toma de decisiones, que permita determinar la conveniencia o inconveniencia económica de destinar recursos escasos para implementar una determinada iniciativa de inversión

Para cumplir con este objetivo necesito información.

Aplicación de técnicas de recolección de información.

PERMITE DISMINUIR INCERTIDUMBRE EN EL PROCESO.

PREPARACIÓN

Es un instrumento o herramienta que genera información, permitiendo emitir un juicio sobre la conveniencia y confiabilidad de la estimación preliminar del beneficio que genera el Proyecto en estudio

1. Provee información a quien debe tomar decisiones de inversión.

2. Emitir un juicio sobre la bondad o conveniencia de una proposición.

3. Ayuda a medir objetivamente ciertas magnitudes cuantitativas resultantes del estudio del proyecto

4. Busca cuantificar el impacto efectivo, positivo o negativo de un proyecto

5. Procura determinar, de la manera más significativa y objetiva posible

6. Permita cuantificar las ventajas y desventajas que implica asignar recursos