45
“GESTIÓN ENERGÉTICA COMO ELEMENTO DE LA ECONOMÍA AMBIENTAL PARA LOGRAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE” UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA VIII SEMESTRE TEMA: GESTIÓN ENERGÉTICA Autores: Eduardo Alberto Acosta Silva: [email protected] Ramiro Alexander Pola Díaz: [email protected] Arequipa – Perú 2013 0

Ponencia Estudiantil, Gestión Energética

  • Upload
    ucsm

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

“GESTIÓN ENERGÉTICA COMO ELEMENTO DE LA

ECONOMÍA AMBIENTAL PARA LOGRAR EL DESARROLLO

SOSTENIBLE”

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

VIII SEMESTRE

TEMA: GESTIÓN ENERGÉTICA

Autores:

Eduardo Alberto Acosta Silva: [email protected]

Ramiro Alexander Pola Díaz: [email protected]

Arequipa – Perú

2013

0

ÍNDICE

ÍNDICE..............................................................1INTRODUCCIÓN........................................................2

OBJETIVOS...........................................................3HIPÓTESIS...........................................................3

DESARROLLO DE LA PONENCIA...........................................4a. .....................................El ambiente y la economía

4b. Efectos nocivos para la salud provocados por contaminantes industriales......................................................6c. .........................................Políticas ambientales

71. ..................................................Estándares

72. .............................Políticas Basadas en Incentivos

83. .........................Costos de las políticas ambientales

11d. El reto medioambiental para las empresas....................13

e. ......................Oportunidades para el ahorro energético15

g. ....................................Energías no convencionales24

h. La gestión energética como camino a la sostenibilidad.......28PROPUESTA DE SOLUCIÓN..............................................30

CONCLUSIONES.......................................................30RECOMENDACIONES....................................................31

GLOSARIO...........................................................31REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.........................................32

1

INTRODUCCIÓN

Es claramente conocido en nuestros días que el crecimiento

económico está asociado con un crecimiento en el consumo de

energía tanto así que en el análisis de la evolución del

desarrollo, ha permitido distinguir “eras energéticas” (madera,

carbón, petróleo, agua, gas natural) las cuales han jugado un

rol vital en el desarrollo económico condicionando tanto la

magnitud como el tipo de desarrollo generado. El desarrollo de

una economía implica la demanda de energía en formas cada vez

más adecuadas. Pero a su vez este desarrollo económico e

incremento del consumo energético trae consigo un aumento de

los niveles de contaminación de nuestro planeta ya que gran

parte de la energía que se consume es generada por combustibles

fósiles. Como consecuencia de ello, la dimensión ambiental ha

adquirido mayor importancia en el diseño de procesos, en la

toma de decisiones de inversión y en la gestión energética.

2

Las nuevas estrategias para reducir el impacto ambiental

derivado de la actividad industrial, se basan en un enfoque

integral preventivo, que privilegia una mayor eficiencia de

utilización de los recursos materiales y energéticos,

incrementando simultáneamente la productividad y la

competitividad. Ello involucra la introducción de medidas

tecnológicas y de gestión que permiten reducir los consumos de

materiales y energía, prevenir la generación de residuos en su

fuente misma, y reducir los riesgos operacionales y otros

posibles aspectos ambientales adversos, a través de todo el

ciclo de producción.

Esto plantea un gran desafío para aquellos industriales y otros

profesionales que están involucrados con el diseño y operación

de procesos productivos, cuya responsabilidad es compatibilizar

las exigencias ambientales y los requerimientos de calidad,

seguridad, productividad y rentabilidad. El carácter

multidisciplinario del tema hace necesario que los conceptos

utilizados de economía, ambiente y gestión energética que

pueden ser familiares para los ingenieros industriales,

merezcan ser explicados como parte de la ponencia y al final en

un glosario de términos.

OBJETIVOS

3

Demostrar que una adecuada gestión energética por parte de

las empresas e industrias reduce sus costos de operación y

además reduce la contaminación de su entorno.

Explicar y comparar las políticas ambientales dirigidas a

industrias en el Perú y el mundo.

Informar sobre las principales formas de generar ahorro

energético para las industrias y reducir su consumo de

combustibles fósiles.

Proponer soluciones

HIPÓTESIS

Una adecuada gestión de los recursos energéticos de las

empresas e industrias reduce sus costos de operación y

además reduce la contaminación de su entorno, mejorando

así la calidad de vida de la sociedad.

4

DESARROLLO DE LA PONENCIA

a. El ambiente y la economía

Es evidente que el ambiente y la economía están íntimamente

relacionados, siendo los procesos industriales el nexo entre

ambos. Con la ayuda de un modelo se puede demostrar la

estructura esencial y las relaciones existentes entre sus

elementos.

5

Am biente natural

Am biente natural

M aterias prim a (M )

Productores

Bienes(G)

Reciclados 𝑅𝑝𝑑

Consum idores

Residuos (Rp)

Reciclados 𝑅𝑐𝑑

Arrojados

𝑅𝑝𝑑

Arrojados Residuos (Rp)

Gráfico N°1 Economía y medio ambiente

Fuente: Barry C. Field, Economía Ambiental

En este esquema los elementos que aparecen dentro del círculo

son parte del sistema económico, la totalidad del cual se

encuentra inmerso dentro del ambiente natural. La categoría

productores incluye a todas las empresas que toman insumos y

los convierte en productos útiles. Los insumos primarios

tomados del ambiente natural son materiales en forma de

combustibles, minerales y madera, líquidos como el agua y el

petróleo y gases de diversos tipos.

Luego los bienes y servicios producidos fluyen hacia los

consumidores y los utilizan para satisfacer sus necesidades.

La producción y el consumo generan residuos que pueden

arrojarse al aire, agua o depositarse en la tierra. Los

desechos de energía en forma de calor, ruido en forma de

radioactividad que tienen características tanto de materia como

de energía, también son residuos importantes de la producción.

Así, la ecuación básica del equilibrio de materiales señala que

si se desea reducir la masa de residuos arrojados al ambiente

natural, debe reducirse la cantidad de materias primas tomadas

para el sistema:

Rpd+Rc

d=M=G+Rp−Rpr−Rc

r

Donde:

Rpdsonlosresiduosarrojadosporlosproductores

6

Rcdsonlosresiduosarrojadosporlosconsumidores

Msonlasmateriasprimasextraídasdelambientenatural

Gsonlosbienesyservicios

Rpsonlosresiduosderivadosdelaproducción

Rprsonlosresiduosrecicladosporlaproducción

Rcrsonlosresiduosrecicladosporelconsumo

Donde:

Hay tres formas de reducir M y por consiguiente los residuos

descargados en el ambiente.

Reducción de G: Mediante la disminución de bienes y

servicios generados en la economía es posible reducir

los residuos descargados al ambiente. Sería la mejor

respuesta a largo plazo para contrarrestar la

degradación ambiental.

Reducción de Rp: Hay básicamente dos formas para reducir

la cantidad de residuos de la producción. Es posible

inventar y adoptar nuevas tecnologías y prácticas que

generan menor cantidad de residuos por producción

resultante. La otra forma consiste en cambiar la

composición interna de la producción, es decir, la de G

de aquellos artículos cuyos residuos generan un nivel

alto hacia otros que generen niveles más bajos.

7

Incremento de Rpry Rc

r: La tercera posibilidad consiste en

incrementar el reciclaje. En vez de descargar los

residuos de la producción y el consumo en el ambiente,

estos se pueden reciclar y retornar al proceso de

producción.

Es preciso reconocer la Reducción de Residuos por la producción

es la forma de mayor control por las empresas para reducir el

impacto ambiental. Es éste método el que vamos a desarrollar en

toda la investigación, específicamente en el aspecto de consumo

energético.

b. Efectos nocivos para la salud provocados por

contaminantes industriales

En el Perú los principales causantes de la contaminación

ambiental son el sector industrial y el sector minero, esta

contaminación está ocasionando el aumento de enfermedades que

pueden llevar hasta la muerte, a continuación vemos una lista

de los principales contaminantes y sus efectos sobre la salud:

CONTAMINANTE EFECTOS

Monóxido de carbono (CO) Asfixia, no permite el

transporte de oxígeno

Dióxido de carbono (CO2) No es tóxico pero daña el

ambiente.

Óxidos de Azufre(SOx) enfermedades respiratorias,

8

alteraciones sensoriales

Dióxido de Nitrógeno (NO2) Afecta tracto respiratorio,

provoca enfisemas y puede

causar la muerte

Plomo(Pb) Anemia, daños renales ,

alteraciones del sistema

nervioso

Mercurio(Hg) Daños en el sistema nervioso,

cáncer, daños en el ADN, afecta

al sist. cardiovascular

Partículas Cardiopatías, bronquitis,

deterioro de funciones

pulmonares y carcinoma

Cuadro N°1 Contaminante y efectos a la salud

Fuente: OMS

Elaboración propia

c. Políticas ambientales

El problema de política ambiental surge cuando hay discrepancia

entre el nivel actual de calidad ambiental y el nivel deseado.

¿Cómo cambiar esta situación? Es necesario hacer algo para

modificar el comportamiento de las personas tanto en los

aspectos de producción como en los de consumo en el sistema.

Los enfoques disponibles de políticas públicas son los

siguientes:9

1. Estándares

2. Políticas basadas en incentivos

2.1. Impuestos y subsidios

2.2. Permisos negociables de

descargas

1. Estándares

El enfoque más popular para el control de la contaminación

ambiental ha sido históricamente el establecimiento de

estándares. Este se ha denominado el enfoque de “regulación

directa y control” puesto que está conformado por autoridades

públicas que promulgan ciertos límites a los contaminadores y

luego ejecutan estos límites mediante instituciones que se

responsabilizan mediante la ejecución de leyes. Hay tres tipos

fundamentales de estándares: ambientales, de emisiones y

tecnológicos.

Un problema central con el establecimiento de estándares

corresponde a la pregunta de efectividad en costos y al

principio equimarginal. En la mayoría de los programas de

estándares la tendencia administrativa consiste en aplicar los

mismos estándares a todas las fuentes de un contaminante

particular. Sin embargo, el control de la contaminación puede

ser efectivo en costos sólo cuando se equilibren los costos

marginales de reducción a través de las fuentes. Cuando los

costos marginales de reducción difieren entre las fuentes como

casi siempre ocurre, los estándares uniformes no pueden ser

efectivos en costos. En la realidad las diferencias entre10

fuentes en sus costos marginales de reducción a menudo se

reconocen de manera informal por los administradores locales en

la aplicación de un estándar nacional uniforme.

Los estándares tecnológicos socavan completamente el impacto a

largo plazo de los estándares debido a sus efectos en los

incentivos para buscar mejores formas de reducir emisiones. Os

estándares de emisiones sí generan incentivos positivos de

investigación y desarrollo en el control de la contaminación,

aunque son más débiles que aquellos que corresponden a los

tipos de políticas para el control de la contaminación con

incentivos económicos.

2. Políticas Basadas en Incentivos

Hasta hace muy poco las personas han podido utilizar los

servicios de disposición final de desechos del ambiente casi

sin ningún costo, de tal forma que ha habido pocos incentivos

para que reflexionen acerca de las consecuencias ambientales de

sus acciones y economicen en la utilización de tales recursos

ambientales. El enfoque de incentivos busca cambiar esta

situación.

2.1. Impuestos y subsidios

Los impuestos a las emisiones atacan el problema de la

contaminación en su fuente, mediante el establecimiento de un

precio aplicado a un bien que ha sido gratis y, en

consecuencia, utilizando en forma excesiva. La principal

ventaja de los impuestos aplicados a las emisiones consiste en

11

sus aspectos de eficiencia: si todas las fuentes se encuentran

sujetas al mismo impuesto, éstas ajustarán sus tasas de

emisiones de tal manera que se satisfaga la regla equimarginal.

Es suficiente con que las empresas asuman el impuesto y luego

se les permita realizar sus propios ajustes. Una segunda

ventaja importante de los impuestos sobre las emisiones es que

producen un gran incentivo para innovar y descubrir formas más

baratas de reducir las emisiones.

El carácter indirecto de los impuestos a las emisiones puede

presentar la tendencia de tener un efecto adverso para su

aceptación por parte de los diseñadores de políticas. Los

estándares tienen la apariencia de establecer control directo

en el aspecto considerado, es decir, las emisiones. De otra

parte, los impuestos a las emisiones no imponen restricciones

directas a las emisiones pero dependen del comportamiento de

interés individual de las empresas para ajustar sus propias

tasas de emisiones en respuesta al impuesto. Esto puede

inquietar a algunos diseñadores de políticas puesto que a las

empresas aparentemente aún se les permite controlar sus propias

tasas de emisiones. Esto puede parecer paradójico, puesto que

éste carácter “indirecto” de los impuestos aplicados a los

afluentes algunas veces puede suministrar un aliciente mayor

para las reducciones de las emisiones a diferencia de los

enfoque aparentemente más directos.

Sin embargo, los impuestos a las emisiones exigen un monitoreo

efectivo. Estos impuestos no pueden obligarse simplemente

12

mediante el chequeo para vigilar si las fuentes han instalado

determinados tipos de equipos para el control de la

contaminación. Si los impuestos a las emisiones van a tener los

apropiados efectos de incentivos, deben basarse cuidadosamente

en las emisiones acumuladas de éste modo, las fuentes puntuales en

las cuales se pueden medir efectivamente las emisiones

representan las alternativas ideales para el control de la

contaminación mediante los impuestos a las emisiones.

Una ventaja de los impuestos aplicados a las emisiones es que

éstos suministran una fuente de ingreso para las autoridades

públicas. Muchos recomiendan que sean cambiados los sistemas

tributarios, que se dependa menos de los impuestos que tengan

en efectos económicos distorsionadores y se sujeten más a los

gravámenes aplicados a las emisiones. Esto exige que las

autoridades puedan pronosticar con precisión los efectos de los

impuestos fijados a emisiones particulares a partir de las

tasas de emisiones que se registra. Los subsidios para las

emisiones tendrían el mismo efecto como incentivo en los

contaminadores individuales, pero podrían generar incremento

en los niveles totales de emisiones. Un espacio en el cual se

han utilizado efectivamente los subsidios es en los sistemas de

reembolso de depósito, los cuales son esencialmente sistemas en

combinación de impuestos y de subsidios.

2.1. Permisos negociables de descargas

Durante los últimos años los programas de permisos negociables

de descargas han comenzado a hacerse más populares entre los

13

diseñadores de políticas ambientales de EEUU. Las enmiendas de

la Clean Air Act (Ley del aire limpio) de 1990 contienen un

programa de PND para la reducción del SO2 entre quienes generan

energía eléctrica. Los programas de PND se han propuesto para

controlar los desecho sólidos e incluso para la reducción

global de CO2. La esencia de este enfoque, la transferencia de

derechos de emisiones de fuentes cuyos costos de control son

bajos a aquellos que tienen altos costos, también se encuentran

en la base de algunos recientes desarrollos en el control de

emisiones localizadas en aguas que provienen de fuentes no

puntuales. Existe la expectativa que este enfoque podría

suministrar un control a la contaminación a un costo

considerablemente menor que el actual sistema de estándares de

efluentes basado en la tecnología, y también en el sentido en

que, políticamente, éstos enfoques serían más aceptables que

los impuestos aplicados a las emisiones.

Sin embargo, los programas de PND traen sus propios problemas.

En especial éstos programas retiran parte de la responsabilidad

del control a la contaminación de las manos de los ingenieros y

la colocan bajo la operación de un mercado. El modo que opera

este mercado obviamente es un factor decisivo para saber si

tiene funcionalidad ese tipo de política. Hay un sin número de

factores: Quien obtienen los permisos al comienzo, la fortaleza

de sus incentivos para minimizar costos, el nivel de

competencia en el mercado, las reglas de transacción

establecidas por la entidad pública administradora, la

14

capacidad de monitorear y ejecutar el cumplimiento de leyes, y

otros factores. No obstante, el sistema de permisos negociables

de descargas parece ser un concepto cuyo turno ha llegado, al

menos en EEUU.

3. Costos de las políticas ambientales

Tanto los sistemas negociables de descarga como los sistemas

tributarios aplicados a las emisiones buscan retirar la carga y

la responsabilidad de tomar las decisiones tecnológicas para el

control de la contaminación de las manos de los administradores

centrales y colocarlas en manos de los mismos contaminadores.

Debe hacerse énfasis en que estas decisiones no se proyectan a

que el establecimiento de los objetivos mismos de control a la

contaminación esté en las manos de los contaminadores. El

mercado no determinará el nivel más eficiente de control a la

contaminación para la sociedad. Mas bien, estos son medios de

participar de los incentivos de los mismos contaminadores para

hallar formas más efectivas de satisfacer el objetivo general

de reducción de emisiones.

En el Perú La Ley General del Ambiente N°28611 en los artículos

31 y 32 establecen dos medidas para el control de estándares

ambientales. La primera es el Estándar de Calidad Ambiental

(ECA) que establece un nivel de concentración de sustancias en

cuerpos que no representen riesgo significativo para la salud

de las personas ni del ambiente. La segunda medida es el Límite15

Máximo Permisible (LMP) cuyo cumplimiento es exigible

legalmente por la Autoridad Ambiental Nacional. Como vemos, en

el Perú se usan políticas de estándares de emisiones permitidos

pero vamos a demostrar que este tipo de políticas no

necesariamente son las más efectivas en términos de costos.

A modo de ejemplo presentamos un cuadro donde los economistas

ambientales de EEUU han realizado numerosos estudios para

calcular los costos excesivos del enfoque de Regulación Directa

y Control (RDC) tendiente a la reducción de la contaminación

del aire y luego han calculado de nuevo los costos con

Estándares de los Efluentes Basados en la Tecnología (EEBT)

para observar cuál sería el costo total de control de un

programa si alcanzara la misma calidad ambiental del aire pero

con una distribución efectiva de costos de reducciones de

emisiones a lo largo de la empresa.

Estudios

Punto de referencia

RDC

Coeficiente de

los costos RDC

hasta los de

costos mínimos

1 Sulfatos; Los Ángeles

(1982)

Estándares

aplicables de

emisiones de CAA

1.07

2 Dióxido de Nitrógeno; Regulaciones TCRD 14.40

16

Chicago (1983)

3 Hidrocarburos, todas

la plantas domésticas de

Du Pont (1984)

Porcentaje de

reducción uniforme

4.15

4 Partículas; Valle de

Delaware (1984)

Porcentaje de

reducción uniforme

22.00

5 Dióxido de Sulfuro;

Región de cuatro

esquinas (Utah,

Colorado, Arizona y

Nuevo México) (1981)

Regulaciones PEI 4.25

Cuadro N° 2: Comparación de los costos de control de RDC con programas de costosmínimos en el control a la contaminación del aire.

Fuente: Adaptado de Barry C. Field, Economía Ambiental.

CAA: Clean Air Act (Ley del aire puro)

PEI: Plan estatal de implementación

TCRD: Tecnología de control razonablemente disponible

La última columna señala el coeficiente de RDC/Costos mínimos.

Si los programas reales también fueran efectivos en costos,

estos coeficientes estarían en 1.0 o cerca de este valor. En

efecto, observamos que éstos varían desde 1.07 hasta 22.00.

Sólo el primer estudio evidencia un programa de RDC que también

se aproxima a los costos mínimos alcanzables, la explicación

más probable es que involucren fuentes múltiples que tienen

diferencias relativamente pequeñas en sus costos marginales de

17

reducción. Hay dos estudios donde los coeficientes están

alrededor de 4.0, lo que significa que los programas reales

serían cuatro veces más costosos que si se hubieran diseñado

efectivos en costos. El caso alarmante es el cuarto estudio con

un valor de 22.00, demasiado elevado, que muestra que se está

pagando mucho más de lo necesario para lograr los mejoramientos

en la calidad del aire.

d. El reto medioambiental para las empresas

El reto medioambiental abre un amplio campo de posibilidades de

hacer negocio y desarrollar actividades con futuro. Existe una

brecha que hoy llena la oferta de otros países. Una brecha que

puede estrecharse considerablemente en el futuro. Nos

enfrentamos, pues, a un nicho de mercado en rápido crecimiento

que los emprendedores pueden aprovechar. Es, sin embargo, un

sector exigente en cualificación, tecnología e información. No

sólo compromete, pues, a los empresarios sino al propio sistema

de I+D si se quieren ganar posiciones más sólidas.

¿Cómo se plantea la cuestión en los sectores tradicionales?

Asumir el reto medioambiental conlleva diversas ventajas en un

contexto caracterizado por una creciente sensibilidad por parte

de la Administración, los ciudadanos y los consumidores. Las

empresas que adopten una estrategia verde pueden ver mejorada

su posición en distintos frentes (SADGROVE, 1993)

1. Comercial: mayor cifra de ventas; mayores

oportunidades para nuevos productos y diversificación

18

de mercados; diferenciación de productos; mejor

posición negociadora con clientes exigentes.

2. Costes: Ahorros en energía y en productos que generan

residuos; reducción de costes de limpieza de entorno;

seguros más baratos y accesibles.

3. Riesgos: disminución de riesgos de reclamaciones por

vía judicial; disminución de riesgos de catástrofes;

defensa legal.

4. Financiera: mayores facilidades de acceso a créditos.

5. Aprendizaje: mejora de la capacidad técnica y mayor

facilidad para adaptarse a mercados y condiciones

institucionales progresivamente más exigentes.

6. Imagen y relaciones: mejora de la imagen en los

mercados (de bienes, recursos y bursátil) y mejora de

las relaciones con la comunidad local, las

organizaciones ciudadanas y la Administración.

Todos estos aspectos definen mejoras en las ventajas

competitivas de la empresa.

Teniendo presentes las tendencias, podemos destacar los

siguientes ámbitos de afectación:

1. Costes: coste de incumplimiento por multas; mayores

costes y dificultades de contratar seguros; crecientes

costes de vertido; crecientes costes de la energía,

agua e impuestos por razones fiscales.

19

2. Inversión: concentración precipitada de la inversión y

los consiguientes problemas de adaptación e

ineficiencia; peligro de rápida obsolescencia de

inversiones por inadaptación medioambiental.

3. Demanda: peligros de pérdida de mercado y de boicot.

4. Imagen y relaciones: degradación de la imagen y

crecientes tensiones con la comunidad local, las

organizaciones ciudadanas y la Administración Pública.

Dado que estos peligros tienden a crecer con la mayor

sensibilidad ciudadana y la más rigurosa aplicación de la

normativa, parece lógico inferir que la inactividad genera una

auténtica desventaja competitiva.

El comportamiento empresarial puede ser más diversificado que

el hasta ahora contemplado. (SADGRAVE, 1993) ofrece una

tipología de cuatro opciones estratégicas que resulta muy útil

a efectos analíticos:

1. Empresa atrasada: No hace nada y se queda rezagada.

Incurre en pocos costes económicos, pero en un alto

riesgo. La tendencia es a convertirse en penalizada.

2. Empresa penalizada: la empresa no se ha adaptado e

incurre en penalización por parte de los consumidores,

ciudadanos y Administración. Incurre en grandes costes

económicos y en riesgo de desaparecer.

3. Empresa conformista: pretende permanecer dentro de la

legalidad, pro gasta lo indispensable. La inversión

económica es relativamente baja, el riesgo es escaso y

20

VERDE GRIS

BAJO COSTO

ALTO COSTO

pueden obtenerse éxitos puntuales a nivel de imagen y

mercado.

4. Empresa líder: pretende situarse en vanguardia

impulsando continuas innovaciones. La inversión tiende

a ser considerable y el riesgo alto. Puede llegar a ser

vanguardia tecnológica y tiende a lograr considerables

ventajas de mercado, imagen y aprendizaje. Corre el

riesgo de dormirse en los laureles con el tiempo y

convertirse en conformista.

Gráfico N°2: Opciones estratégicas de las empresas

Fuente: Claudio R. Soriano, Estrategias de crecimiento de la empresa

21

LIDERPolítica de

inversiones en proyectos de alto coste;

imagen de gran categoría;

alto riesgo.

PENALIZADAPerdida de mercado;

inversiones costosas; multas y

reparación de daños; boicot

CONFORMISTASe centra en soluciones

baratas, pero efectivas;

bajo riesgo.

ATRASADANo hace nada; alto riesgo de penalización

E. Oportunidades para el ahorro energético

En una planta es posible lograr ahorros energéticos en todo

punto donde se tenga energía.

Los principales puntos donde se puede ahorrar energía en

plantas son;

a) Calderas de vapor y aceite térmico

b) Redes de vapor y condensado

c) Hornos

d) Secadores

e) Procesos

a) Calderas de vapor y aceite térmico:

Existen varias formas de ahorrar energía en las calderas,

las más importantes son:

Reducir el exceso de aire.

Disminuir la temperatura de los gases.

Reducir la presión de vapor.

Reducir incrustaciones y depósitos.

Reducir depósitos de hollín.

Incrementar la temperatura del aire de combustión

Reducción de las purgas.

22

Incrementar la temperatura del agua de alimentación.

Como se enlisto existen varias formas de hacer una caldera más

eficiente pero una de las más importantes vendría a ser.

Reducir el exceso de aire por los siguientes motivos:

Es de fácil implementación.

Los ahorros son inmediatos.

Las inversiones son muy bajas o a veces nulas.

Debe realizarse periódicamente.

Gráfico Nº 3 Eficiencia de la combustión en calderas y hornos que queman gas natural enfunción de la temperatura y el exceso de aire

23

Fuente: Metrogas Colombia

b) Redes de vapor y condensado

Estas medidas de ahorro se dan en las redes que transportan el

vapor y condensado las principales son:

Reparar las fugas

Reparar o cambiar trampas

Aislar las tuberías de vapor y condensado

Recuperación de condensados

Utilizar vapor a la menor presión posible

Tomaremos 2 de las principales medidas para medir la cantidad

de energía que se pierde y también será expresada en

combustible.

Reparar Fugas: Consiste en el monitoreo de las fugas de vapor

del sistema general.

EJEMPLO 1- PÉRDIDAS POR FUGAS

Datos:

Ø Nro de orificios 10

Ø Agujeros de 3mm

24

Ø Trabajando a 5 bar

Ø 6000 horas por año

Ø Entalpia del vapor a 5 bar = 2086 Kj/Kg

Ø Eficiencia del aislamiento 93%

Ø Eficiencia del caldero 85%

Ø Poder Calorífico R-500= 40686 kj/kg

Ø 1.36% de azufre en peso

De tablas obtenemos que:

Por cada orificio se pierden 15 kg vapor/ hora

Perdida de los 10 orificios 150 kg vapor/hora

Se pierden 900000 Kg vapor/año

Calor necesario para producir 1 ton de vapor = 2638.836 *103

Kj

Masa combustible necesaria 1 ton de vapor = 64.86 kg

Masa de combustible total perdida = 58374 kg

Cantidad de azufre contenido = 793 kg

Aislar tuberías de vapor y condensado: Consiste en el

aislamiento de las tuberías y redes para reducir la liberación

de calor hacia el exterior.

25

EJEMPLO2 – PÉRDIDA DE ENERGÍA POR TUBERÍAS SIN AISLAMIENTO

Datos:

Ø Tubería diámetro 6 pulg.

Ø Trabajo de 6000 h/año

Ø Longitud 200 pies

Ø Temperatura del vapor 770ºF

Ø Temperatura del ambiente 70ºF

Ø Poder calorífico R 500 151700 BTU/gl

Ø Eficiencia de caldera 80%

RESULTADOS

Calor perdido = 1560978.85 BTU/h

Volumen de combustible perdido= 12.86 gl/h

Volumen de combustible perdido al año= 77160 gl

Recuperación de condensados: Recuperar condensados que aun

transportan energía calórica.

26

Gráfico Nº 4 Ahorro por recuperación de condensado

Fuente: Seminario PAE ahorro de energía en el sector industria

c) Ahorro de energía en hornos y secadores

Reducir el exceso de aire.

Eliminar infiltraciones de aire.

Reparar aislamientos.

Recuperar calor para precalentamiento de aire omaterial.

Controlar la presión interna.

Operar en forma continua.

d) Ahorro de energía en procesos

Usar calentamiento directo en lugar de indirecto.

Usar unidades de proceso a su capacidad nominal.

27

Considerar recompresión mecánica de vapor.

Utilizar calores residuales.

Evitar enfriar materiales que serán calentados luego.

Transformar operaciones tipo Batch a continuas

Es importante tener en cuenta:

Si bien la implementación de diversas medidas generan ahorro es

importante medir antes de proponer mejoras energéticas.

Analizar las mejoras en su conjunto y no aisladamente

Las mejoras a implementar tienen que ser analizadastécnica y económicamente

La asesoría de un experto siempre es necesaria antes deimplementar mejoras

f. El Gas Natural como combustible alternativo

Examinando la continua crecida en los precios de los

combustibles comunes, el Perú está en la necesidad de

implementar en sus industrias un combustible con:

Mayores beneficios económicos

Menores costos vs. otros combustibles

Menores necesidades de supervisión

Reducción de costos por mantenimiento

Reparación y manejo

Almacenamiento y transporte de combustible

No tenga gastos de tratamiento

28

Energéticos

Reducción de consumos de energía en auxiliares:

bombas, calentamiento

Mayor estabilidad de los parámetros de la eficiencia.

Permite adoptar nuevas tecnologías: economizadores,

cogeneración, etc.

Reduzca el impacto ambiental

Mayor facilidad para el cumplimiento de normas

ambientales

Mejor imagen pública por la baja afectación del medio

ambiente

No tenga corrosión ácida en superficies metálicas y

refractarios

Por estas características el GN reemplaza ventajosamente a

otros combustibles como el Diesel, Residuales, Gas licuado de

petróleo (GLP), Kerosene, Carbón, Leña, haciendo una

comparación rápida con los poderes caloríficos se puede ver que

el gas tiene 47.7 MJ/Kg., mientras otros combustibles como el

gas licuado tiene 46.1 MJ/Kg., el diesel 42.5 MJ/Kg.

evidenciando una vez más la supremacía. Es por estas

importantes razones que se ha elegido al gas natural como un

reemplazante que desplazara a su titular para un mayor

beneficio.

29

Gráfico Nº5: Precios de los combustibles

Fuente: Jara W., Introducción a las energías renovables no convencionales

En el siguiente cuadro se puede apreciar el rendimiento de la

combustión y de quemado del gas natural en comparación con

otros combustibles, como vemos el gas natural es el que rinde

más, entre un 95 a un 99%, por lo tanto nos permite obtener

casi un 100 % en la combustión y así una disminución de la

contaminación causada por otros combustible que rinden mucho

menor y de los se requieren mayores cantidades.

Cuadro Nº3: Rendimiento de la combustión y quemado

Fuente: Jara W., Introducción a las energías renovables no convencionales

30

En el siguiente cuadro podemos comparar la eficiencia del R-500

con el gas natural, vemos que la eficiencia del gas natural es

significativamente mayor y que la cantidad de contaminantes

emitidos al ambiente son menores que con el R-500.

Cuadro N4: Comparación del R-500 con el GN

Fuente: Jara W., Introducción a las energías renovables no convencionales

g. Energías no convencionales

Las necesidades de energía en el mundo de hoy, obligan a

mantenerse permanentemente actualizado acerca de las tendencias

y aplicaciones en la búsqueda de nuevas fuentes que aseguren el

suministro energético del planeta. Por esto se fomentan las

Energías Renovables No Convencionales (ERNC) como uno de los

pilares fundamentales para disminuir la dependencia energética

de los combustibles fósiles y, a su vez, cumplir con la

reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Como

ejemplo algunas de las energías no convencionales son:

31

Energía Hidráulica

En un curso de agua, la energía que ésta posee y puede entregar

para otros usos, se compone de un salto (energía potencial

respecto de un nivel de referencia) y un caudal (energía de

movimiento o cinética). La energía hidráulica es un sistema de

generación que puede almacenar energía, como es el caso de las

centrales de embalse; sin embargo, para otras condiciones del

recurso no es posible almacenar el agua, como es el caso de las

centrales de pasada. En relación con los aspectos ambientales

de las centrales hidroeléctricas, los impactos que las

actividades pueden generar en el medio ambiente se presentan en

las etapas de construcción y operación de las instalaciones. Su

prevención, mitigación y compensación se logra con el estricto

cumplimiento de las normativas ambientales establecidas para

cada caso en cada país y con el cumplimiento de los compromisos

ambientales exigidos en las Resoluciones Ambientales que

autorizan la construcción de cada proyecto y su posterior

operación.

Energía Eólica

La energía cinética del viento puede transformarse en energía

útil, tanto mecánica como eléctrica. A nivel mundial, el uso de

la energía eólica ha crecido aceleradamente al cierre de 2005,

se registraban 59.206 MW de potencia eólica instalada. Este

crecimiento parece que no parará, pues estudios indican que

hacia 2020 la energía eólica sumará más de 1.000.000 MW

32

instalados. En el desarrollo actual de la energía eólica y el

diseño de aerogeneradores, se consideran áreas de interés

aquellas que presentan velocidades medias del viento por encima

de los 6 m/s, a las que corresponden factores de utilización de

la instalación de una 2.000 horas/año equivalentes a plena

carga. La energía eólica es una opción limpia, pero la

instalación de un parque (granja eólica) puede producir un

impacto ambiental que es necesario evaluar de acuerdo a las

condiciones del entorno, tanto físico, biológico y social, de

manera de introducir oportunamente las medidas de mitigación.

Energía Geotérmica

Los recursos geotérmicos constituyen la energía derivada del

calor que se extrae a través de los fluidos geotérmicos que

surgen de procesos naturales o artificiales de acumulación y

calentamiento del subsuelo. Las áreas con mayores recursos

geotérmicos accesibles son aquellas en que el magma está muy

cerca de la superficie terrestre, con zonas de corteza

terrestre delgada o fracturada (Anillo de Fuego). Las fuentes

geotérmicas, según sus características y magnitud calórica,

pueden ser aprovechadas no sólo para generar electricidad (alta

entalpía), sino que también para usos directos del calor (baja

entalpía).

En cuanto a la contaminación atmosférica que la generación

geotermoeléctrica pueda producir, es importante tener en cuenta

33

que ésta no emite óxidos de nitrógeno (NOx), ni óxidos de

azufre (SOx), como ocurre en las plantas de combustión.

Las emisiones geotérmicas sólo contienen gases de CO2, aunque

muy inferiores comparadas a las de una central térmica, que

utilice como combustible gas natural, petróleo o carbón

Energía solar

La energía solar pasiva se contempla en muchos países como una

opción energética de gran potencialidad, que se ha venido

aplicando casi exclusivamente en la edificación, formando parte

de lo que hoy se conoce como Arquitectura Bioclimática. Por

otro lado, también se tiene la energía solar activa,

consistente en el uso de la luz y el calor del sol mediante

procedimientos técnicos, que la capta, almacena y transmite a

otros usos derivados. Las aplicaciones en este concepto pueden

ser para bajas y altas temperaturas.

La energía solar ofrece dos formas de producción de

electricidad: térmica y fotovoltaica. La primera se basa en la

concentración de la radiación solar, a fin de llevar un fluido

a suficiente temperatura para accionar motores (turbinas)

térmicos que van acoplados a generadores eléctricos. En este

tipo de utilización juegan un papel relevante las tecnologías

indicadas precedentemente (ver figuras 33 a 35). También se han

desarrollado sistemas híbridos, que combinan dos sistemas: uno

tradicional, sobre la base de un combustible convencional, más

el vapor, proveniente de una fuente solar activa de alta

34

temperatura, que conforman lo que se conoce como ciclo

combinado

Situación del Perú

De estos cuatro tipos de energía no convencionales mencionados,

es el potencial hidroeléctico la mayor fuente de energía

comercia con la que cuenta el Perú. Su aprovechamiento óptimo

necesita una política de estado a ser ejecutada a lo largo de

varios periodos de gobierno. (HERRERA, 2009)

El Potencial Hidroeléctrico Nacional (PHN), según estudios

realizados entre 1968 y 1980, principalmente por la Misión

Alemana de Energía, cuenta con las siguientes cifras

referenciales y consideraciones.

Valor Teórico: 206 GW

Valor Técnico, económicamente aprovechable: 58,5 GW

Distribución geográfica:

o Vertiente del Pacífico, transvasando agua a la costa:

13.1 GW

o Vertiente del Atlántico, en Alta Montaña (1000 m o

más sobre el nivel del mar): 22.5 GW

o Vertiente del Atlántico en Amazonía (menos de 1000 m

sobre nivel del mar): 22.8 GW.

Los proyectos hidroeléctricos clásicos del Perú son los de Alta

Montaña: centrales de mediano tamaño, alta caída y sin grandes

reservorios. Se desarrollan mediante túneles, conductos

35

forzados y pequeñas tomas o pequeños embalses, por lo que

prácticamente no causan impacto socio-ambiental.

Los proyectos hidroeléctricos en Amazonía corresponden a

centrales con baja caída y gran cauda, donde la caída se logra

construyendo grandes presas que inundan extensas áreas.

Ocasionan costo económico (destrucción de biodiversidad),

social y ambiental, adicionales a su costo de construcción.

Están ubicados en zonas de gran biodiversidad, escasa población

y escasa presencia del Estado.

El desarrollo del PHN amazónico tiene altos costos que se deben

considerar en las negociaciones que el Estado realize. Por el

gran tiempo que requieren los proyectos hidroeléctricos, el

hecho que esa energía no es privada y los altos niveles de

inversión, hacen que este tipo de energía no convencional sea

una alternativa a futuro para el Perú.

h. La gestión energética como camino a la sostenibilidad

Se llama sostenibilidad a aquello que asegura su propia

existencia en un sistema sin hacer peligrar la existencia de

ese u otros sistemas.

El desarrollo sostenible consiste en mejorar la calidad de vida

mediante la integración de tres factores:

Desarrollo económico

Protección del medio ambiente

Responsabilidad social

36

Gráfico Nº6: Sostenibilidad

Fuente: SERNAMP, Conceptos de desarrollo sostenible

El desarrollo económico basado en la quema de combustibles

fósiles está contribuyendo en gran medida al cambio climático,

puesto que su uso redunda en la emisión de gases de efecto

invernadero tales como el dióxido de carbono y el metano.

Debemos considerar todas las oportunidades posibles para

generar energía a partir de recursos sostenibles o renovables.

El tema de la sostenibilidad energética comporta el tipo de

medidas que están hondamente arraigadas en las políticas,

planes y estrategias que las naciones deben implementar

para asegurar su desarrollo y prosperidad. Además, el

concepto de seguridad energética es fundamental para el

crecimiento económico, el desarrollo, el alivio de la pobreza y

37

la salud. A la vez, está vinculado a temas ambientales, como la

contaminación y el calentamiento planetario.

La disponibilidad del suministro de combustibles energéticos

constituye un aspecto clave de la sostenibilidad. Este

indicador proporciona una base para estimar los suministros

futuros con respecto a la disponibilidad actual de las reservas

de energía y los niveles de producción. La gestión adecuada de

las reservas comprobadas de energía es un elemento

indispensable de los programas de desarrollo sostenible.

Mantener un suministro estable de energía es un objetivo básico

de las políticas encaminadas al logro de un desarrollo

sostenible.

Gráfico Nº7: Sostenibilidad Energética

Fuente: Jara Linares, El concepto macro de sostenibilidad: variables de un futuro sostenible

La seguridad energética, concebida en términos de

disponibilidad física de los suministros para satisfacer la38

demanda a un precio dado, a fin de conseguir la sostenibilidad

económica y social, reviste una importancia decisiva. Por ello,

las interrupciones en el suministro de energía constituyen un

tipo de riesgo sistemático que es preciso afrontar mediante

políticas para un desarrollo sostenible. Hay dos tipos

diferentes de riesgos: un riesgo de cantidad y un riesgo de

precio. Ambos están relacionados con el nivel de dependencia de

un país de las importaciones de energía. Así, cabe limitar la

exposición general a las alteraciones del suministro

disminuyendo la dependencia de las importaciones, lo que se

puede alcanzar, a su vez, a través de políticas que incremente

la producción nacional de energía, mejoren la eficiencia

energética, diversifiquen las fuentes, optimicen la

composición, etc.

PROPUESTA DE SOLUCIÓN

Entre las propuestas que desarrollamos, entendemos que son

necesarias, son posibles y conllevan un balance muy beneficioso

para la sociedad y la economía.

Ahorro y eficiencia energética

● Ahorro de energía en calderos, redes de vapor, secadores y

procesos con técnicas de diseño y de mantenimiento

● Usar Gas Natural como principal combustible por conducta

amigable con el ambiente

● Fomento de las Empresas de Servicios Energéticos

Gestión empresarial

39

● Fomento de las empresas por usar estrategias verdes para

desarrollar ventajas competitivas

● Analizar técnica y económicamente la posibilidad de

implantar técnicas de ahorro energético

CONCLUSIONES

● Se ha demostrado técnica y económicamente que mejoras en

la gestión energética de las industrias reduce los costos

de operación y además mejora la calidad del ambiente. La

primer meta se logra por el ahorro energético y la

segunda se logra por el menor consumo de combustibles y/o

el cambio de uso del diesel, residuales o carbón por el

Gas Natural.

● Las estrategias verdes para las empresas son una gran

oportunidad para el desarrollo de sus ventajas

competitivas en los aspectos comercial, costos, riesgo,

financiero, aprendizaje, imagen y relaciones con los

clientes.

● La sostenibilidad de los proyectos sólo se puede lograr si

se comprometen y relacionan tanto los aspectos ambientales

como los sociales y económicos, ya que todo proyecto

genera un impacto en estos tres aspectos. Siendo el ahorro

energético y el diseño inteligente los medios para lograr

dicha sostenibilidad.

RECOMENDACIONES

40

Investigaciones posteriores podrían utilizar estudios y

datos más actualizados para asegurar la relevancia de los

aspectos tratados como nuevas tecnologías de ahorro y uso

energético, situación del consumo energético en el Perú y

el mundo y los estudios de políticas ambientales usadas en

otras ciudades.

Analizar el uso futuro de energías no convencionales en el

Perú y el mundo podría mostrar las estrategias que se

están usando con el fin de tomar decisiones más acertadas

sobre la gestión energética.

Realizar encuestas o entrevistas a especialistas sobre el

tema puede guiar a los investigadores y aclarar conceptos

clave, además de ser una fuente muy confiable de

información para investigaciones futuras.

Realizar futuras investigaciones con un equipo

multidisciplinario de profesionales ayudaría a comprender

mejor el tema desde distintos puntos de vista y enfocar su

pertinencia mediante teorías y conceptos relevantes.

Además que el equipo podría analizar mejor los tres

pilares de este tema que son: ambiente, economía y gestión

energética

GLOSARIO

o Calidad del ambiente: se refiere al ambiente

circulante, de tal manera que la calidad del medio se

refiere a la cantidad de contaminantes en el ambiente.

41

o Calidad del entorno: incluye la noción de calidad del

medio, además de aspectos como calidad visual y

estética del ambiente.

o Residuos: material que queda después de haber producido

algo son llamados residuos de producción. También cuando los

consumidores han terminado de utilizar los productos se

producen residuos de consumo.

o Emisiones: aquella parte de los residuos de producción

o consumo que son depositados en el ambiente

directamente o después de procesos de tratamiento.

o Reciclaje: el proceso de retornar algunos o todos los

residuos de la producción o del consumo para que sean

utilizados de nuevo en la producción o en el consumo.

o Contaminante: forma de sustancia o de energía, o acción

que, cuando se introduce en el ambiente natural, genera

una disminución del nivel de calidad del medio.

o Emisiones: alude a los contaminantes del aire

o Contaminación: es difícil de definir. Algunos dicen que

la contaminación aparece cuando se introduce cualquier

cantidad de residuos, no importa qué tan pequeña, en el

ambiente. Otros sostienen que la contaminación es algo

que sucede cuando la calidad del medio ha sido

degradada tanto como para ocasionar daños.

42

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Arroyo, V.2001.Seminario PAE ahorro de energía en el sector industria.

Lima-Perú

Field B., 2000, Economía Ambiental

Fundación Energías Renovables, 2011, El camino hacia un modelo

energético sostenible

Herrera D. Carlos, 2009, Matriz energética en el Perú y Energías

Renovables

Jara,W, 2006, Introducción a las energías renovables no convencionales.

Ed.Fyrma Grafica. Chile

Linares, P, 2010, El concepto macro de sostenibilidad: variables de un

futuro sostenible. Perú

Organización de los Estados Americanos. Seguridad energética

para el desarrollo sostenible en las América.

SERNAMP 2009, Conceptos de desarrollo sostenible. Perú

Zaror C., Introducción a la ingeniería ambiental para la industria de

procesos

43

PAGINAS WEB http:www.metrogas.cl

44