272
CAPITULO 1. INTRODUCCION Y PRESENTACION DEL INFORME 1.1 INTRODUCCION La gestión integral de residuos y desechos se convierte en una parte integrante de la economía de los países, la problemática de los residuos y desechos ocupa un lugar prioritario y los sectores públicos y privados demandan actividades que minimicen los prejuicios medio ambientales de los procesos productivos e industriales. Dentro del amplio espectro de temas que guardan relación con una problemática de tanta actualidad como es la protección del Medio Ambiente, la problemática de los residuos y desechos ocupa un lugar principal en la gestión ambiental. Los residuos son consecuencia de la revolución industrial y del desarrollo de las diferentes actividades del ser humano, y por esto se deben asumir los costos de producción presentes y futuros del empleo de ciertos productos de tal modo que no deterioren la calidad del medio ambiente y la salud humana. Por otra parte, la metodología operacional de Total Waste Management Ltda., coincide con los principios que guían hoy las estrategias de la política de residuos de los organismos tanto nacionales como internacionales y utiliza tecnologías de punta y personal especializado para llevar a cabo su labor de gestión ambiental en el manejo y disposición segura de residuos y desechos. La Compañía construirá una planta de tratamiento de residuos, la cual permitirá el tratamiento de residuos sólidos y líquidos, permitiendo él reciclo de los fluidos ya tratados, que presenten valor agregado a los procesos operacionales y

PMA CORTES DE PERFORACION

Embed Size (px)

Citation preview

CAPITULO 1. INTRODUCCION Y PRESENTACION DEL INFORME

1.1 INTRODUCCION

La gestión integral de residuos y desechos se convierte enuna parte integrante de la economía de los países, laproblemática de los residuos y desechos ocupa un lugarprioritario y los sectores públicos y privados demandanactividades que minimicen los prejuicios medio ambientales delos procesos productivos e industriales.

Dentro del amplio espectro de temas que guardan relación con una problemática de tanta actualidad como es la protección del Medio Ambiente, la problemática de los residuos y desechos ocupa un lugar principal en la gestión ambiental.

Los residuos son consecuencia de la revolución industrial ydel desarrollo de las diferentes actividades del ser humano,y por esto se deben asumir los costos de producción presentesy futuros del empleo de ciertos productos de tal modo que nodeterioren la calidad del medio ambiente y la salud humana.

Por otra parte, la metodología operacional de Total WasteManagement Ltda., coincide con los principios que guían hoylas estrategias de la política de residuos de los organismostanto nacionales como internacionales y utiliza tecnologíasde punta y personal especializado para llevar a cabo su laborde gestión ambiental en el manejo y disposición segura deresiduos y desechos.

La Compañía construirá una planta de tratamiento de residuos,la cual permitirá el tratamiento de residuos sólidos ylíquidos, permitiendo él reciclo de los fluidos ya tratados,que presenten valor agregado a los procesos operacionales y

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

la disposición ambientalmente segura de los residuosestabilizados, garantizando así altas relaciones costobeneficio para las empresas generadoras de residuos yaseguramiento en el manejo e riesgos ambientales.

De esta manera, TWM incluirá en cada uno de sus diseños deprocesos de tratabilidad, los conceptos de producción máslimpia, mediante la minimización de los volúmenes y toxicidadde los residuos de cada proceso industrial y/o comercialdesde la misma fuente de generación. El resultado de estosdiseños de tratabilidad será la reducción en el impactoecotoxicológico y el aseguramiento en la disposición final deestos residuos, ampliando, en consecuencia, el ciclo de vidade algunos subproductos.

Para asegurar los anteriores resultados TWM ha diseñado elprograma SARA " Sistema de Administración del RiesgoAmbiental" y PMR "Programa de Minimización de Residuos", conel fin de dar cumplimiento a la actual Legislación AmbientalColombiana, especialmente la generada a partir de la ley 99de 1993 y reglamentada por el decreto 1753 de 1994 y laresolución 2156 de 1998 del Ministerio del Medio Ambiente, ya la vez prevenir, mitigar, minimizar y compensar losimpactos producidos por la construcción y operación de laPlanta de Tratamiento de Residuos y Desechos Ordinarios,Especiales y Peligrosos. TWM a través de su departamento técnico ambiental haelaborado el presente Estudio de Impacto Ambiental y el Plande Manejo Ambiental para la Construcción y Operación de laplanta.

Para la elaboración del presente estudio, y con el propósitode satisfacer los términos referidos a construcción yoperación de plantas Tratamiento de Residuos y DesechosOrdinarios, Especiales y Peligrosos establecidos por elMinisterio del Medio Ambiente, intervino un grupoTWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

interdisciplinario de profesionales especializados y conamplia experiencia en estudios ambientales.

A partir de la información existente, complementada con elreconocimiento de campo, se analizaron las condicionesambientales físico - bióticas y socio - económicas de lasáreas de interés. Así mismo, se estudiaron las diferentesactividades que pueden ocasionar un impacto negativo opositivo sobre el medio ambiente, con lo cual se llegó a laejecución del Plan de Manejo Ambiental.

Adicionalmente se dan lineamientos para revisarperiódicamente el cumplimiento y la efectividad de lasmedidas propuestas, analizar los cambios o mejoras que puedanhacerse y realizar los ajustes pertinentes para planear suimplementación y ejecución.

El informe se ha dividido en (5) capítulos con suscorrespondientes anexos así:

Capítulo 1.0 INTRODUCCION Y PRESENTACION DEL INFORME. Serefiere a la introducción general del estudio, objetivos,alcances y organización del informe.

Capítulo 2.0 DESCRIPCION DEL PROYECTO. Presenta ladescripción detallada, junto con las actividades necesariaspara la construcción de la planta.

Capítulo 3.0 LINEA BASE AMBIENTAL. Describe el área deinfluencia y relaciona las condiciones generales de la misma,abarcando los aspectos climáticos, geológicos,geomorfológicos y uso actual de los suelos y vegetación.También se analizan los aspectos bióticos, los cualesincluyen las características de vegetación, fauna y losaspectos socioeconómicos.

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

Capítulo 4.0 EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES.Determina y analiza el efecto generado por cada acción de laconstrucción y operación sobre el medio ambiente, para locual se tienen en cuenta los parámetros ambientales, juntocon las etapas de construcción y operación.

Capítulo 5.0 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. Presenta el Plande Manejo Ambiental, cuya ejecución deberá prevenir, evitar,minimizar, controlar y compensar los impactos y efectosnegativos, y a la vez mejorará aquellos aspectos que seconsideran benéficos. El Plan de Manejo Ambiental secomplementa con una serie de Fichas de Trabajo y un plan decontingencia.

1.2 OBJETIVOS Y JUSTIFICACION

1.2.1 Objetivo General

Elaborar un estudio de impacto y un plan de manejo ambiental con miras a obtener la Licencia para la planta, los procesos y el transporte de los residuos y desechos.

1.2.2 Objetivos Específicos

Elaborar un diagnostico ambiental de las dos alternativaspara la ubicación de la planta de residuos especiales,ordinarios y peligrosos utilizando criteriosvulnerabilidad hidrogeológica para contaminación de suelosy aguas subterráneas.

Implementar la filosofía " Producción más Limpia" comoestrategia ambiental preventiva e integrada aplicándola alos procesos productivos, productos y servicios.

Describir el área y relacionarla con las condicionesgenerales de la misma.

Determinar y analizar el efecto generado por laconstrucción y operación de la planta sobre el medio.

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

Presentar un plan de manejo ambiental cuya finalidad esprevenir, evitar, minimizar y compensar los efectos oimpactos negativos que genere el proyecto.

1.2.3 Justificación

El presente estudio suministra los resultados de lasinvestigaciones realizadas sobre los diversos aspectos queconstituyen el medio ambiente, con el propósito de establecerla línea base, en la que se describe la situación ambientalactual; así mismo, esta línea se emplea como referencia paradefinir las repercusiones que sobre ella ocasionará laconstrucción y operación de la Planta de Tratamiento deResiduos Y Desechos Ordinarios, Peligrosos y Especiales, conlo cual se pueden establecer las medidas a seguir, de talforma que durante la ejecución se puedan prevenir, mitigar,minimizar y compensar los impactos negativos y se realcen losimpactos positivos, en mejora del medio ambiente sobre elcual se realizarán las actividades.

1.3 ALCANCE DEL ESTUDIO

Los alcances proyectados para el desarrollo del presenteestudio son los siguientes:

Detallar en lo posible las características constructivas yoperativas de la planta, con el fin de establecer losalcances apropiados a las verdaderas necesidadesambientales del proyecto.

Presentar los impactos ambientales que por las actividadesde construcción y operación de la planta, se genera sobreel medio ambiente o entorno natural.

Establecer la afectación socioeconómica generada por elproyecto, ya que su localización estará en una zona ruraldel municipio de Aipe.

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

Evaluar las actividades y obras de control, prevención,mitigación y compensación ambiental que se implementará enla planta y su grado de efectividad.

Establecer los parámetros básicos a seguir en caso de unaeventual emergencia.

1.4 INFORMACION BASICA

Se recopiló y analizó la información disponible en entidadescomo el HIMAT, IGAC, INGEOMINAS, y en el centro documentalde Total Waste Management Ltda.,

1.5 METODOLOGIA

La metodología implementada para el estudio se realizó con lasiguiente secuencia:

Reconocimiento de campo. Análisis y evaluación de la información obtenida a partir

de la recopilación y visita de campo, para obtener de estamanera la línea base, la cual relaciona el conjunto deparámetros que reflejan los cambios significativos en loscomponentes ambientales y socioeconómicos que conforman elmarco de referencia.

Identificación de efectos ambientales. Definición de medidas ambientales para minimizar,

controlar, mitigar y compensar los efectos causados porlas actividades de construcción y operación de la planta(Plan de Manejo Ambiental).

Elaboración del informe.

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

CAPITULO 2. DESCRIPCION DEL PROYECTO EN SUS ETAPASDE CONSTRUCCION Y OPERACIÓN

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

Generalidades

Los residuos pueden tener su origen en varias actividadestanto humanas como animales y todas contaminan el medioambiente, dentro de las actividades podemos nombrar algunascomo son: las actividades industriales, agrícola, comercialy doméstica. Los producen las fábricas y compañías, así comolas universidades, hospitales, organismos gubernamentales yviviendas. Los residuos producidos por ejemplo porhospitales, los cuáles necesitan un tratamiento especial, porser clasificados como residuos peligrosos, también la ampliagama de residuos de la industria en general, textil, química,petroquímica, alimentos, del sector eléctrico, del sector deproducción primaria de hidrocarburos y de la industria engeneral, todos son una consecuencia de la vida.

El transporte, manejo, tratamiento y disposición final deresiduos y desechos de carácter sólido y liquido generadospor actividades comerciales, industriales, domesticas y detodos los demás sectores antes mencionados y los que faltenpor mencionar hacen parte primordial en la gestión ambientaly es de anotar que las tecnologías disponibles en el mercadonacional, hasta la fecha, se han centrado en trasladar lassustancias contaminantes a sitios estratégicos donde se lesrealiza un tratamiento para su disposición final, cuyaeficiencia vs costos operacionales, aún no estásuficientemente probada, tal como lo demuestra el continuocambio de los procesos. Por esto TWM Total Waste Management Ltda, a través de variasalianzas estratégicas con otras empresas extranjeras las quenos han suministrado entrenamiento, capacitación, software,productos químicos y tecnologías de punta, ha desarrolladola capacidad técnica para prestar un servicio novedoso,práctico, eficiente, eficaz y económico para el tratamientode residuos y desechos ordinarios, peligrosos y especiales,TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

el cual se implementará en una planta de tratamiento deresiduos a construirse en el departamento del Huila.

La filosofía de TWM esta basada en los conceptos de producciónmás limpia: estrategia ambiental preventiva e integradaaplicada a los procesos productivos, productos y servicios.Incluye un uso más eficiente de los recursos naturales y porende minimiza los desechos y la contaminación así como elriesgo a la salud humana y a la seguridad. Ataca losproblemas en la fuente en lugar de hacerlo al final delproceso productivo; logrando ahorros sustanciales en loscostos de producción y aseguramiento del riesgo en el impactoecotoxicológico.Para los procesos productivos, Producción más limpia incluye laconservación de materias primas y energía, la eliminación dematerias primas tóxicas y la reducción en la cantidad ytoxicidad de las emisiones y desechos.Para los productos, involucra la reducción de los efectosnegativos del producto a través de su ciclo de vida, desde laextracción de materias primas hasta la disposición final delproducto.Para los servicios, la estrategia se enfoca en incorporar ladimensión ambiental en el diseño y prestación de los mismos.

Con el propósito de obtener la LICENCIA AMBIENTAL y cumpliendocon los requerimientos de los términos de referenciaentregados por la Corporación Autónoma Regional del AltoMagdalena CAM se presenta el siguiente trabajo, el cual sepone a disposición de la entidad para su evaluación yaprobación.

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

Figura No.1 Flujograma De Procesos De Tratamiento De TWM

TWM

Tipo De Fluido

Pruebas De Tratabilidad

Ajustar Ph

Adición De HCl Y/o NaOH

Tratamiento

CaracterizaciónFisicoquimica

Muestreo

Adición Química

Pruebas DeCompatibilidad

CaracterizaciónFisicoquimica Final

Disposición

Disposición final

Residuos Sólidos

Caracterización

Tratamiento

SOLIDOS

FLUIDOS

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

2.1 INTERACCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOSSÓLIDOS CON EL MEDIO AMBIENTE.

Tanto en sus actividades básicas (transporte, manejo,tratamiento y disposición de residuos), como en susactividades complementarias, las plantas de tratamiento deresiduos tienen una intervención considerable en el medioambiente.

En la etapa de construcción es muy importante, pues en ellase prevén las posibles interacciones de las plantas detratamiento de residuos con el medio ambiente, sin embargo enesta fase el impacto real no es mayor al de cualquier otraconstrucción civil de tamaño similar.

En la etapa de operación, los efectos potenciales sobre elmedio ambiente pueden verse ampliamente reducidos gracias alas tecnologías de punta utilizadas, a las tareas demonitoreo que se realizan y al cuidado en el préstamo de losservicios; si a esto le suma las medidas preventivasimplementadas en la etapa de construcción y preoperativas, elimpacto al medio ambiente se ve reducido a los efectos quepuedan tener los casos aislados y fortuitos.

La etapa de cierre y abandono de la Planta de Tratamiento deResiduos, interactua con el medio ambiente en la medida enque exista contaminación por los residuos manejados en elproyecto como consecuencia de su operación. De no existireste tipo de condiciones y si el cierre incluye el relleno delas piscinas, la influencia sobre el medio ambiente puedeequipararse a los de la etapa de construcción.

Con el fin de tener un análisis completo de las áreas dondese pueda construir la planta se realizó un estudio detalladode los sitios donde se cubrió los siguientes aspectostécnicos:

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

- Cartografía de la geología local y hidrogeológica- Apiques- Pruebas de permeabilidad con su respectivo registro

fotográfico.- Levantamiento de la columna litológica- Perfil geológico.

Se seleccionaron dos sectores (Norte y Sur) ubicados sobre eldenominado Miembro Inferior de la Formación Honda (Thlv), unidadgeológica caracterizada por materiales arcillosos, y en cadauno de ellos se realizó una evaluación hidrogeológica local,realizando en el Sector Norte una prospección geofísica conla ejecución de cuatro Sondeos Eléctricos Verticales, ellevantamiento de seis columnas litológicas en afloramientos,la Perforación de diez Sondeos hasta 3.5 metros deprofundidad y la realización de ocho Pruebas de ConductividadHidráulica. (Ver Anexo No. 1)En el Sector Sur se realizó igualmente una prospeccióngeofísica basado en dos sondeos eléctricos realizados dentrode los estudios anteriormente mencionados, la Perforación dedos Sondeos hasta 1.5 metros de profundidad y la realizaciónde una Prueba de Conductividad Hidráulica

El Sector Norte se localiza al norte de la Batería Dina-Terciarios a 2.5 km al occidente del cruce de Guacirco en lavereda Dindal, jurisdicción del municipio de Aipe (Ver FiguraNo. 2).

El Sector Sur se localiza al sur de la Batería Dina-Terciarios a 3.0 km al occidente del cruce de Tenay sobre lavía Tenay - San Francisco en la vereda Dina, jurisdicción delmunicipio de Aipe. (Ver Figura No. 3)

Con los resultados obtenidos de la evaluación de alternativasse definió el sitio que ofreciera criterios de seguridadambiental, costos ambientales bajos unidos facilidades denegociación bajo consideraciones económicas de equilibrio.TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

De los resultados obtenidos de las evaluaciones de los dossitios se decidió por el predio del sector Norte sobre losterrenos de la finca Belén por presentar baja Vulnerabilidadhidrogeológica y facilidades de negociación bajo criterios decosto racional del terreno desde el punto de vista susoportunidades de uso.

Para la selección del sector Norte son tomadas en cuenta unaserie de condiciones de operación y construcción que sonanalizadas en detalle en la evaluación de la línea baseambiental partiendo de la información inicial encontrada.

2.2 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

La Planta de Tratamiento de Residuos especiales se localizaráen la vereda El Dindal (aproximadamente 4 Km del cruce deGuacirco sobre la vía principal), jurisdicción del municipiode Aipe, en el área de influencia de la batería Balcón.

El lote destinado para la Planta de Tratamiento de Residuosespeciales, se ubica en las coordenadas planas de puntomedio, las cuales son:

NORTE: 836.300 mESTE: 863.300 m

(Ver Anexo No. 3)

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

Figura No.2 Localización área norte

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

Figura No.3 Localización área sur

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

2.3 VÍAS DE ACCESO

En cuanto a las vías de acceso, la más importante porpertenecer a la malla vial básica del sector es la víaveredal que conduce a la vereda El Dindal y que se desprendede la vía nacional pavimentada que conduce al casco urbano deAipe, que presenta un flujo vehicular bajo durante todo eldía. Esta vía veredal atraviesa el lote de occidente aoriente a partir del cual se dirige a la vereda Ventanas.(Ver Anexo No.3)

2.4 CARACTERÍSTICAS DE LAS ACTIVIDADES Se trata de desarrollar un lote ubicado en la vereda ElDindal – Municipio de Aipe - de aproximadamente 6.0hectáreas como Planta de Tratamiento de Residuos y desechos,de carácter sólido y líquido, compuesto por piscinas derecibo de residuos y desechos, piscinas de tratamientofisicoquímico, piscina de extracción sólido - líquido, zonade biorremediación, zona de land farming, incinerador ylaboratorio, con características muy especiales en cuanto adotación de servicios, áreas verdes y generosidad en eldiseño de espacios abiertos, tendientes a ofrecer serviciosde excelente calidad a todos los clientes potenciales que sonquienes generan los residuos y desechos que tienen su origenen las actividades tanto humanas como animales y sonconsecuencia de la vida diaria; estos pueden ser hospitales,universidades, organismos gubernamentales, viviendas,comercio, industria agrícola, sector eléctrico, sectorpetrolero, industria textil, química, petroquímica, dealimentos y bebidas, entre otros.

Algunas de las actividades de la compañía se llevarán a caboen la planta y otras in situ, tal como se describen acontinuación:

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

Diseño, optimización y operación de unidades paratratamiento de fluidos y sólidos de la industria química,textil, alimentos y bebidas, farmacéutica y manufactura engeneral.

Diseño, optimización y operación de sistemas para manejode residuos sólidos urbanos, domésticos y hospitalarios.

Diseño, optimización y operación de sistemas y plantas decaptación, tratamiento y disposición para manejo de aguasresiduales.

Análisis de afinidad fisicoquímica de fluidos. Transporte, manejo, tratamiento y disposición final de

residuos de la industria del petróleo durante elmantenimiento de oleoductos, gasoductos, refinerías yfacilidades de producción.

Transporte, manejo, tratamiento y disposición final decortes de perforación y fluidos de reacondicionamiento depozos.

Reacondicionamiento de lodos de perforación y recuperaciónde aceite en residuos de perforación, workover, produccióny sistemas de tratamiento de aguas aceitosas.

Reacondicionamiento de fluidos reciclables de operacionesde workover.

Optimización de sistemas de control de sólidos yDewatering en operaciones de perforación.

Según las características del tipo de obra a realizar, lamayor intervención del entorno natural ocurrirá durante laconstrucción, por ello, previo a la construcción y operacióndel proyecto, se deben adelantar las medidas preventivas yde control que minimicen los efectos adversos que puedanincidir sobre el medio ambiente.

El proyecto de construcción y operación se realizara envarias etapas y fases, que como es lógico dependerá de losflujos de capital y de los desarrollos operativos de lacompañía, estas etapas y fases se describen a continuación: TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

Actividades previas a la construcción.

Etapa de construcción y de Operación.

Primera Fase.

Segunda fase.

Tercera fase.

Cuarta fase.

2.4.1 Actividades Previas a La Construcción Corresponden a las actividades preliminares:

Negociación para la adquisición del predio: La obtencióndel lote para la construcción fue tramitada directamentepor TWM Total Waste Management Ltda. Para la toma de lasdecisiones de compra de servidumbre sobre el predio seprocedió a realizar una evaluación de alternativasbasados en la vulnerabilidad hidrogeológica como criteriobásico de toma decisiones y como consideraciones básicaspara la selección de terrenos.

Diseño: Se refiere a los estudios previos con los cualesse definió la ingeniería básica para la construcción de laplanta de tratamiento de residuos ordinarios y especiales,teniendo en cuenta principalmente la estabilidad delterreno, características litológicas, vulnerabilidadhidrogeológica y la prospección geofísica del terreno delproyecto.

Los criterios se fundamentan en los conceptos ambientales,con lo cual se desea prevenir, mitigar y minimizar losefectos adversos ocasionados

2.4.2 Etapa de construcción y operación

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

La etapa de construcción de la planta se va a realizar envarias fases, tal como se describe a continuación:

2.4.2.1 Primera fase

En esta fase se desarrollarán las siguientes actividades: Encierro del área perimetral. Rocería Demarcación de todo la planta. Construcción del depósito de materiales. Remoción de tierras y nivelación de todo el terreno. Construcción del pozo séptico. Construcción del tanque de almacenamiento de agua para uso

doméstico. Construcción del jagüey para el depósito de agua que

funcionará como sistema contra incendios y la instalacióndel sistema contra incendios.

Construcción de una piscina de recibo y almacenamiento deresiduos previo a su tratamiento.

Construcción de una piscina de tratamiento fisicoquímico Construcción de una piscina de extracción sólido -

líquido. Construcción de las cunetas perimetrales con sus

respectivas trampa grasas y el muro perimetral decontención, el cual se hará con la tierra compactadasobrante de las piscinas.

Construcción de un bloque donde se ubicará el laboratorio,las oficinas, y el depósito de materiales y un kiosco queservirá de zona social.

Adecuación de área para posterior instalación de unaplanta compacta de tratamiento fisicoquímico ybacteriológico la cual constará de un tanque deneutralización y desinfección, un tanque de coagulación yfloculación, un tanque de sedimentación, una unidad defiltración atmosférica y dos unidades de centrifugación:dicanter y tricanter. Opcionalmente, y dependiendo de las

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

necesidades del mercado, el área tendrá un espacio para lainstalación de una unidad de destilación de dos etapas(desorción térmica).

Construcción de los pozos de monitorero o piezómetros.

Al finalizar esta fase comenzará la planta a operar, en laprestación de servicios de tratamiento fisicoquímico ybacteriológico, y de extracción sólido - liquido, con todo loconstruido hasta el momento.

2.4.2.2 Segunda Fase

Construcción de tres piscinas de recibo de residuos. Construcción de dos piscinas de tratamiento fisicoquímico

y una piscina de extracción sólido - líquido. Se ampliará el laboratorio, las oficinas y el deposito

construyendo dos bloques mas para separar las tressecciones que estaban en un solo bloque durante la primerafase.

Se instalará el sistema de riego por aspersión de aguasresiduales industriales tratadas que no sean reciclables alos procesos operacionales de la planta de TWM o delgenerador del residuo.

Terminada la segunda fase y una vez ampliada la capacidadinstalada comenzarán a funcionar las piscinas restantes ydemás sistemas, ampliando la gama de servicios ofrecidos alos clientes.

2.4.2.3 Tercera Fase

Descapote y nivelación de áreas para biorremediación ylandfarming.

Descapote y nivelación de áreas para estabilizaciónfisicoquímica.

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

Descapote, nivelación de áreas y construcción de terrazaspara secado y deshidratación de sólidos (lechos desecado).

Concluida la tercera fase se implementarán los sistemas debiorremediación y landfarming, estabilización fisicoquímica ylos procesos de secado y deshidratación de sólidos

2.4.2.4 Cuarta Fase

Instalación de un incinerador de residuos especiales.

Después de la compra se harán las correspondientes pruebasbajo las normas exigidas por al autoridad ambiental y secomenzara a operar el incinerador.

Es importante aclarar que las fases de construcción que setienen proyectadas, son una visión general de lo que sequiere hacer, pero como en todas las empresas, se realizaránde acuerdo a la demanda del mercado, y se podrán modificar dela misma forma por lo antes expuesto, es decir, el orden deconstrucción de piscinas de tratamiento y recibo y demászonas de operación, dependen exclusivamente de la demanda delos servicios solicitados por los clientes. (Ver Anexo No. 6)

A continuación se describen cada una de las actividades de construcción con las posibles consideraciones que se deban tener en cuenta:

Campamento de trabajo: Como base para el personalencargado de las obras, se adecuará un área de depósito demateriales en un sector del lote del proyecto. Elpersonal necesario para la obra, podrá ser contratado enlas poblaciones rurales vecinas, no siendo necesario porlo tanto el desarrollo de campamentos para viviendas.

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

La localización de la infraestructura y distribución deinstalaciones contará con las medidas ambientales requeridas;contará con suministro de agua, servicios sanitariosadecuados, que garanticen la conservación del ambiente y unsistema de tratamiento de aguas negras.

El servicio de taller y mantenimiento de equipo, maquinaria yvehículos se hará en Neiva. Al término de la obra seremoverá el campamento de trabajo e instalaciones y selimpiarán los escombros y elementos de desecho.

Replanteo de la obra: Se refiere a la ejecución de lasoperaciones permanentes de localización y replanteo de lasobras para control planimétrico y altimétrico de lasmismas, con base en las coordenadas y cotas indicadas enlos planos de diseño.

Movilización de equipo, maquinaria, personal e insumos:Esta actividad involucra las acciones previas a lainstalación de la planta, relacionada con el transportelocal, personal operativo y acopio de los elementos ymateriales.

Limpieza del área, descapote y conformación de piscinas:El descapote se efectuará en las siguientes zonas: áreasadministrativas y laboratorio, áreas de patios, piscinas,área de incinerador, zona de biorremediación, LandFarming, zonas de parqueo y descargue. La profundidad deldescapote tendrá una profundidad promedio de 10 cm.

Es de anotar, que se tomarán las precauciones necesarias paraevitar que la capa vegetal se contamine con otros materialesde excavación. Los materiales resultantes del descapote seránutilizados en la restauración de las zonas verdes.

Excavaciones en suelos: Comprende la remoción de losmateriales (incluidos los derrumbes dentro de ella) de

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

características de densidad tal que la remoción puedarealizarse por medio de bulldozer, retroexcavadora omanualmente.

Antes de comenzar las excavaciones, se tomarán todas lasmedidas necesarias de seguridad respecto a las barricadas,señales, seguridad del personal, etc.

El proceso se inicia con el levantamiento de la capa demateria orgánica (descapote), que se apilará en un sitioespecífico para su posterior uso en el establecimiento de lasáreas verdes y luego se prosigue con la excavación delsubsuelo.

Los materiales producto de las excavaciones tienen enpromedio un volumen de 160.000 m3 algunos de los cuales serándestinados para la construcción de los muros perimetrales decontención secundaria y con el resto se nivelará todo elterreno.

En cuanto a la preparación del sitio para la instalación dela geomembrana, inicialmente se verificará la no presenciade niveles freático cercanos, que de acuerdo al estudiohidrogeológico del área, la capa de agua se encuentra bienprofunda; luego se termina de conformar los taludes y elfondo de las piscinas manualmente, para finalmente instalarcada una de las geomembranas, fabricada bajo las normas ASTM.

Excavación para la construcción de dos trampas grasas, condimensiones de 2. m x 1.5 m x 1.5 m para un volumen totalremovido de 9.0 m3.

Excavación para la construcción de un tanque en concretopara el almacenamiento de agua para uso doméstico delproyecto, con unas dimensiones de 4.0 m x 2.5 m x 1.0 mpara un volumen excavado de 10.0 m3.

Excavación para la construcción de 10 cajas de inspección,con volumen excavado de 8.70 m3

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

Excavaciones para las cimentaciones

Fundamentalmente se refiere a la excavación manual que serealiza en las áreas donde se plantean los cimientos para lasedificaciones administrativas, laboratorio para análisis demuestras y facilidades para el tratamiento de emergencias. Lacimentación de las nuevas estructuras estará conformada porzapatas aisladas para las columnas y cimientos corridos paralos muros que se apoyarán sobre suelos limo-arcillosos yareno-arcillosos. La profundidad de cimentación será de 0.80m con respecto a la superficie actual del terreno. En lossitios donde hay presencia de arenas, se deben hacerciclópeos más altos con el fin de garantizar el confinamientodel material.

Excavaciones para las redes de servicios públicos (zanjado).

Se refiere al zanjado para la instalación de tuberías dedesagües sanitarios, desagües para aguas lluvias, sistemas dedistribución de aguas domésticas, instalaciones de la redeléctrica y cualquier otro tipo de tubería subterránea.

En la construcción de las zanjas, se tendrán las siguientesrecomendaciones especiales para cada diámetro de tubería,según lo indicado a continuación:

DIAMETRO (PULG.) ANCHO (m)6 0.458 0.5010 0.55

Se tendrán los siguientes aspectos como fundamentales para laconstrucción del zanjado:

Se deja mínimo 0.15 m a cada lado de la tubería, porfacilidad constructiva.

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

Las excavaciones a máquina, se llevarán hasta unaprofundidad máxima de 0.20 m de la cota final deexcavación, con el fin de permitir la terminación de lazanja a mano hasta el nivel especificado por lacimentación.

Se quita del fondo de la zanja todo aquello que puedadañar la tubería, como por ejemplo rocas sueltas, piedras,bloques de madera, tubos, herramientas, varillas desoldadura, etc.

Rellenos empleados para las vías, filtros, calzadas,patios, drenajes, zanjas, tanques y otros.

Los materiales para relleno se definirán para cada casoespecífico, de acuerdo a su utilización.

Para llevar a cabo un manejo adecuado de las aguas deescorrentía, se construirá la siguiente infraestructura:

Cunetas y/o canales triangular o trapezoidal: revestidos encemento de recolección que permitan evacuar caudalesconsiderables hacia los drenajes naturales aledaños alproyecto. La pendiente de diseño debe estar entre 5% y 10%.(Ver Anexo No. 6)

Disipadores de energía: La entrega de las aguas a lascorrientes naturales debe estar protegida con estasestructuras complementarias.

Muros de contención secundaria: Se construirán varios murosperimetrales en tierra para contención secundaria deresiduos, dentro del plan de contingencia. Se utilizará parala construcción de estos muros, el material generado de lasexcavaciones requeridas en el proyecto, requiriéndose unvolumen aproximado de material de excavación de 2.200 m3.Las dimensiones de los muros serán de 2 m de alto por 1 m deancho por 420 m de largo aproximadamente cada uno, contaludes 1:0.75TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

Colocación de pozos de observación o monitoreo: Seconstruirán tres pozos de monitoreo u observación dentro delárea de excavación, de esta forma se garantiza la presenciade material granular que posibilite la circulación de lasposibles infiltraciones o fugas de las piscinas hacia el pozode observación.

Serán construidos de tal forma que el pozo penetre hasta unmetro bajo el nivel inferior de las piscinas (cota de fondo).La parte inferior de cada pozo (los últimos 1.5 metros) debeser en tubería de filtro. Es muy importante que esténsellados en superficie, pues puede servir de conducto paraque derrames en superficie alcancen la tabla de agua.

La construcción de los pozos de monitoreo será revestida contubería a PVC RD-21 de 2” de diámetro.

(Ver Figuras No. 4, y 5)

La boca de los pozos de monitoreo u observación se protegecon una tubería cementada. A la tubería de revestimiento sele coloca un tapón roscado o de presión y en superficie secoloca una tapa metálica blanca, marcada con un triángulo yla inscripción “pozo de observación” y la advertencia de nollenar con ningún producto.

El monitoreo de los pozos de observación debe hacerse por lomenos una vez al mes y la inspección debe ser documentada enlos registros de la planta.

Tuberías: La Planta contará con un sistema de tuberíaspara llenado de carrotanques una vez tratados los residuosy de interconexión entre piscinas. Las de llenado tendránun diámetro de 4” en acero y las de interconexión entrepiscinas en diámetro de 3”. En todo caso se utilizará

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

tubería a presión, que utilizará un sistema presurizadoque usa una bomba para tanqueos de los productos tratados.

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

Figura No.4 Prediseño de Piezómetro 1, 3 y 4.

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

Figura No.5 Prediseño de Piezómetro 2.

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

Válvulas, conexiones y uniones: Son los aditamentos a utilizarse para dar las diferentes configuraciones a las líneas de conducción, para interconectar los diferentes elementos del sistema de almacenamiento y distribución de losresiduos líquidos tratados. Estos accesorios a utilizarse serán inertes con los residuos tratados y brindan una conexión hermética que impide la fuga de residuos y garantizala contención secundaria. Están protegidos de la corrosión.

Antes de iniciar el proceso de instalación de los accesoriosse inspeccionarán todos los materiales en busca de daños oaverías y confirmar que los elementos corresponden a lasespecificaciones de diseño, así mismo se someterán a pruebasde hermeticidad o estanqueidad antes de su instalación.

Cajas de contención o arquetas: se instalarándirectamente debajo de cada válvula, con el fin deprevenir que el residuo tratado proveniente de fugas oderrames llegue al subsuelo.

Se instalarán las arquetas ENVIRON de acceso a las válvulas yaccesorios necesarios en cada instalación, brindando un mediode acceso superficial a las mismas. Se mantendrán libres deagua y basuras, y se inspeccionarán por lo menos una vez porsemana para detectar la presencia de productos y tomar lasmedidas pertinentes.

Demarcación y señalización: Las piscinas y demás áreas detrabajo del proyecto estarán claramente marcadas yseñalizadas para prevenir posibles confusiones y que a la vezsirvan de guía a los operarios y visitantes del proyecto. Encada área de trabajo del proyecto se ubicará en un lugarvisible la señal correspondiente a “prohibido fumar”,“material inflamable”, “zona de restricción”, “utilización delos equipos de seguridad requeridos”, etc. La señalización sehará de acuerdo a normas internacionales.

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

Limpieza final: Una vez finalizadas las obras deconstrucción de la planta de tratamiento de residuos, seprocederá con la limpieza total del proyecto y cualquier áreaadyacente afectada por la construcción del mismo. Además, seestablecerán las áreas verdes y de compensación del proyecto.

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

2.5 MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS Y FLUIDOS POR “TOTALWASTE MANAGEMENT”

Los procesos tecnológicos que serán implementados por lacompañía están directamente ligados al tipo de residuo que setratarán, teniendo en cuenta el lugar donde se realicen, insitu o en la planta de tratamiento de residuos de TWM. Losresiduos a tratar son en su gran mayoría los generados por laexplotación primaria de hidrocarburos. No obstante, y comose ha comentado en diferentes apartes de este EIA, también setratarán residuos y desechos de otras actividades tales comola industria química, textil, alimentos y bebidas, ademáscomerciales y domésticas, los cuales puedan ser consideradosresiduos ordinarios, especiales y/o peligrosos.

Para el caso específico del manejo de los residuos especialesgenerados por la industria de extracción y refinación delpetróleo y que se tratarán en la planta de residuos de TWM,se requiere en algunos casos el transporte y almacenamientode estos en las piscinas de tratamiento respectivas,debidamente impermeabilizadas. Esta labor del transporte estotalmente hermética para lo cual se utilizan carrotanques yvolquetas que cuentan con aditamentos especiales que nopermiten fugas a la atmósfera ni regueros sobre la vía y laplataforma de cargue y descargue.

A continuación se hace una clasificación general de losresiduos generados por la industria, el comercio y otrossectores productivos:

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

Tabla No.1 Clasificación de los Residuos

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

2.6 DESCRIPCION GENERICA DE LOS PROCESOS (TWM)

A continuación se describen cada uno de los procesos queserán implementados por TWM de acuerdo con las políticas demanejo integral de residuos y desechos de la Compañía. Esmuy importante dejar claro que, debido a que cada tipo defluido requiere unas condiciones de tratabilidad específicas,TWM efectuará el DISEÑO DE TRATABILIDAD Y DISPOSICION FINALpara cada residuo en particular de acuerdo con suscaracterísticas físicas, químicas y microbiológicas.

2.6.1 Tratamientos fisicoquímicos y mecánicos

Los tratamientos fisicoquímicos consideran los siguientesprocesos:

- Neutralización- Coagulación- Floculación- Sedimentación (Clarificación)- Deshidratación y secado (de los sólidos presentes)- Estabilización fisicoquímica - Soil Washing para suelos contaminados con hidrocarburos.- Extracción sólido / líquido mediante el empleo de

solventes para manejo de cortes de perforación impregnadoscon lodo base aceite

- Desinfección e- Incineración.

Estos procesos podrán desarrollarse en su totalidad en lasinstalaciones de la planta de TWM, o algunos de ellosrealizarse in situ, en las mismas locaciones donde songenerados. No obstante, dentro de las estrategias dedisposición final de los residuos y desechos generados, seconsiderarán tres alternativas:

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

La disposición final en las instalaciones de TWM de losresiduos.

La disposición final en las facilidades de producción,mediante el reacondicionamiento de desechos que presentenvalor agregado para los procesos operacionales.

La disposición final de desechos, mediante el tratamiento yreacondicionamiento para su empleo como insumo a otrosprocesos operacionales como lo es, por ejemplo, el empleode material estabilizado fisicoquímicamente, comocoadyuvante de mezclas asfálticas para pavimentación devías.

En lo que respecta al tratamiento de estos residuos ydesechos sólidos y líquidos, la planta de TWM cuenta conpiscinas para el almacenamiento y el tratamiento, medianteflujo pistón de los residuos base aceite y base agua queingresen a la planta. (Ver Anexo No. 6)

Así mismo, la planta de manejo integral de residuosordinarios, especiales y peligrosos de TWM cuenta conpiscinas para el recibo y almacenamiento temporal de fluidosy sólidos previo a su tratabilidad.

En las piscinas de tratamiento, pueden efectuarse losprocesos de neutralización, coagulación/floculación,sedimentación (clarificación), extracción con solventes, y deextracción sólido - liquido.

Adicionalmente, la planta cuenta con un área para el secado ydeshidratación de los sólidos retirados a los fluidos o delos sólidos que son conducidos a las instalaciones con altoscontenidos de humedad total. El área de secado ydeshidratación estará impermeabilizada. La vaporización seránatural.

Las piscinas de tratamiento se encontrarán comunicadas enserie, con el objeto de generar un mecanismo de trasferenciaTWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

de materia mediante flujo pistón; sin embargo, existe un bypass entre cada piscina, para la circulación de aquellosfluidos que solo requieran uno o dos de los tratamientosanteriormente mencionados.

Así, por ejemplo, si un fluido requiere exclusivamente losprocesos de neutralización y desinfección, entonces latratabilidad consistiría en la realización de laneutralización y en el by pass del fluido neutralizado paraefectuar la desinfección en la piscina dedicada para tal fin,evitando así que el fluido pase por la piscina decoagulación/floculación y por la de sedimentación.

De otra parte, es importante mencionar que, además de lasinstalaciones permanentes con que cuenta la planta detratamiento de TWM, existe un área destinada a la instalaciónde equipos portátiles como franc tanks, tanques escuadra ytanques atmosféricos, los cuales conectarán en serie ytendrán by pass para efectuar estos procesos de tratamientofisicoquímico y permitir el reciclo de fluidos.

Estos equipos estarán comunicados por tubería con una unidadde filtración consistente en un filtro empacado vertical queopera a volumen constante y genera un gradiente de presión elcual depende del régimen de flujo del fluido a tratar y delas necesidades de filtración, es decir, del perfil dedistribución de tamaño de partícula al cual se desee llegarpara el reacondicionamiento del fluido a tratar.

Los tanques de tratamiento fisicoquímico, también tendránconexiones provisionales con una centrífuga del tipotricantadora o dicantadora, dependiendo de las necesidades detratabilidad y de las características del fluido y del sólidoa tratar.

De esta manera, el conjunto de tanques junto con la unidad defiltración y la unidad de centrifugación conformarán laTWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

planta móvil o portátil de tratamiento de fluidos de TWM, lacual empleará como stock del sistema de piscinas o podráoperar en paralelo. También es importante mencionar que lasunidades de filtración y centrifugación tendrán comunicación(by pass) con las piscinas.

De acuerdo con lo anterior, la planta portátil podrá operaren sustitución y/o en simultáneo con el sistema de piscinas,si las necesidades de tratabilidad o la naturaleza de losresiduos y desechos así lo ameritan.

2.6.1.1 Neutralización:

Esta operación unitaria se efectuará en una piscina de laplanta o en tanque atmosférico. El proceso consistirá en larealización, de una curva de neutralización en laboratorio para daruna condición de pH neutro al fluido tratado. El fluidoneutralizado, ya sea base agua o base aceite podrá serenviado a otra piscina o a otro tanque (si se está empleandola planta portátil de TWM) o podrá disponerse si no requiereotro tipo adicional de tratabilidad.

La condición final de pH dependerá de la disposición final deestos fluidos. Así, si el fluido se va a reciclar al procesooperacional, se establecerá el nivel de pH con el que operanlas plantas generadoras del residuo o, si el fluido yaneutralizado se va a verter, se emplearán los límites máximospermisibles fijados por la Autoridad Ambiental, CAM.

En ocasiones se generan fluidos base agua y base aceite loscuales se recuperan en las mismas vasijas, como por ejemplolos fluidos recuperados en superficie después de un trabajode estimulación o el arranque de un pozo en el caso de laindustria del petróleo o lubricantes emulsionados en el casode lavado de motores diesel. En estos casos, dadas las altas

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

posibilidades de reciclo del fluido con el objeto derecuperar el aceite y el agua o algún solvente, el diseño delproceso de tratamiento se realizará sin tener que separarlos fluidos asociados, con lo cual se optimizan costos detratamiento y se reducen las necesidades de disposiciónfinal de sólidos.

Para efectuar la curva de neutralización, se colectará unamuestra compuesta del fluido y se efectuará una titulaciónpotenciométrica con una base de concentración patronada yconocida. La cantidad de base gastada se extrapolará despuésal volumen total del fluido, empleando factor de escala quevariará entre 1.1. y 1.2.

La neutralización se realizará con productos químicosconsistentes en bases o soluciones tampón a pH neutros. Elmezclado en las piscinas se hará mediante aireadoresconectados a bombas de aspersión de estrato superficial oestrato medio. También se empleará un compresor para efectuarel mezclado con aire, cuando el tipo de fluido (básicamentesu densidad) lo permita. La dosificación de los químicos seefectuará mediante bombas eléctricas con válvulas de aguja.

2.6.1.2 Coagulación /Floculación:

Si el fluido requiere, dentro de su tratabilidad, el retirode sólidos suspendidos y sedimentables se podrá efectuarprimero un proceso de centrifugación y/o filtración,dependiendo del tamaño de partícula que se desee retirar. Noobstante, se empleará la coagulación/floculación cuandoexistan interfases bien definidas hidrocarburo /agua osolventes orgánicos/agua, en las cuales no sea necesaria laseparación de las bases de dilusión.

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

La coagulación/floculación podrá efectuarse directamente enlas piscinas de la planta destinadas para tal fin o emplearselos tanques de la planta móvil de TWM.

Para identificar los productos con los que se trabajará, seefectuarán ensayos de jarras para la fase acuosa, de acuerdocon las normas ASTM y US EPA y pruebas de botella para lafase aceitosa de acuerdo con los protocolos API. Para talefecto se emplearán polímeros de la segunda y tercerageneración. El mezclado en los tanques se hará medianteagitadores de seis paletas o compresores entregan entre 3 y7 v. v. m. (volumen de aire por volumen de medio por minuto).La dosificación de productos se realizará mediante bombaseléctricas con válvula de aguja.

Los productos que se emplearán serán, básicamente,dispersantes de parafinas, rompedores de emulsiones directase inversas, rompedores de espuma basados en compuestossiliconados, floculantes basados en sales de amoniocuaternario, entre otros.

Los estudios de coagulación y floculación se realizarán pormedio de un diseño experimental de tipo factorial a dosniveles y tres variables; esto es, un ensayo 23 conformado porocho ensayos de optimización individuales. Las variablesobjeto de estudio serán las siguientes:

- Velocidad de agitación, r.p.m.- Velocidad de aireación, v.v.m. (volumen de aire por volumende medio por minuto)- Concentración del polímero.

El arreglo experimental se describe en la siguiente tabla:

Tabla No.2 Arreglo Experimental

Ensayo Valor de Valor de v.v.m. ConcentraciónTWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

r.p.m. del productoquímico

1 Bajo Bajo Bajo2 Alto Bajo Bajo3 Bajo Alto Bajo4 Alto Alto Bajo5 Bajo Bajo Alto6 Alto Bajo Alto7 Bajo Alto Alto8 Alto Alto Alto

El valor "Bajo" indica que se empleó en el diseño delexperimento el menor nivel del parámetro bajo estudio. Así,por ejemplo, si se van a evaluar valores de r.p.m. entre 150y 250; valores de v.v.m. entre 3 y 6 y concentraciones delproducto químico entre 0.5 y 5 mg/L, el ensayo seis (6), serealizaría a las siguientes condiciones: 250 r.p.m.; 3 v.v.my 5 mg/L.

El anterior diseño permitirá encontrar las condicionesóptimas de aireación, agitación y concentración el productoquímico a emplear, incluidas las interacciones entre estastres variables. La optimización final del sistema seefectuará mediante el programa estadístico S.A.S. para elcual TWM cuenta con el licenciamiento respectivo. El factorde escala que se empleará será de 1.1 a 1.2. Cuando seanecesario, se emplearán dispersantes de parafinas si elsólido se encuentra altamente ligado a las interfases o seencuentra ligado a la fase de hidrocarburo o algún solventeno polar a recuperar, como el caso de la industria de laspinturas, textiles y recubrimientos metálicos.

2.6.1.3 Sedimentación:

La sedimentación es la operación unitaria siguiente a lasetapas de coagulación y floculación. Esta operación podrá

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

realizarse en la piscina de la planta de TWM especialmentededicada para tal fin o en un tanque especialmente diseñadopara sedimentar, del tipo cono inhoff, ubicado en la plantamóvil de TWM localizada en las mismas instalaciones.

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

El tiempo de residencia de la sedimentación, se efectuarámediante la realización de curvas piloto de sedimentación enlaboratorio. Adicionalmente, se medirá la concentración desólidos suspendidos y totales en el clarificado, de acuerdocon los procedimiento del ESTÁNDAR METODOS ED. 19.

El lodo así obtenido podrá ser extraído mediante bombeoacoplado a la válvula inferior de salida del cono inhoff o,si se emplea la piscina, mediante un barredor de lodoslocalizado en el fondo la misma y posterior succión de lacámara de acumulación de lodo de fondo mediante boba acopladaa válvula de pie. El lodo extraído se conducirá a la zona debiorremediación, landfarming o estabilización fisicoquímicacon puzolanas hidróxido de calcio, previo paso por el áreade deshidratación y secado.

La escogencia de la alternativa más idónea para eltratamiento del lodo, dependerá de los resultados de lascaracterizaciones fisicoquímicas de la carga orgánica,inorgánica, metálica y bacteriológica, así como de la cargade RAS, ESP, CIC y NPK.

Si se desea reducir aún más el contenido de sólidos en elefluente, se podrá efectuar una filtración la cual permitirámejorar las condiciones de la interfase.

El líquido clarificado podrá ser dispuesto mediante sureincorporación al proceso operacional o regado por aspersiónen superficies de acuerdo con los parámetros establecidos porla Autoridad Ambiental Reguladora, CAM. en el permiso parariego en vías que se solicitará con este EIA.

2.6.1.4 Desinfección:

La desinfección de los fluidos se orientará a la reducción delos contenidos de coliformes fecales totales, así como de

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

bacterias sulfatoreductoras totales a los niveles paravertimiento exigidos por las autoridades ambientalesreguladoras locales o a los exigidos para el reciclo a losprocesos operacionales.

Para efectuar el diseño de las condiciones de tratabilidad seefectuarán, a escala de laboratorio, Curvas de demanda dedesinfectante, de acuerdo con los protocolos analíticosestablecidos en el Estándar Methods of Water and Wastewater,Ed. 19.

Generalmente, la curva de demanda de desinfectante se realizaempleando cloro a partir de hipoclorito de calcio o de sodio.Adicionalmente, para la eliminación de las bacteriassulfatoreductoras totales, se empleará peróxido de hidrógenoen un ambiente ligeramente alcalino. El factor de escala conel que se extrapolarán los balances de materia para lasdosificaciones de desinfectante, será de 1.1. a 1.2,dependiendo del volumen de fluido a tratar.

Al igual que en los casos anteriores, el proceso dedesinfección se podrá en una de las piscinas de la planta detratamiento de TWM o en uno de los tanques de la plantamóvil. La dosificación del desinfectante se efectuarámediante una bomba eléctrica de bajo caudal, dotada conválvula de aguja. El mezclado se efectuará mediantecompresor, suministrando aire atmosférico entre 3 y 5 v.v.m.La agitación se realizará entre 150 y 200 r.p.m.

2.6.1.5 Estabilización fisicoquímica y solidificación:

El proceso de estabilización fisicoquímica se empleará,principalmente, para reducir las concentraciones de metalespresentes en el lixiviado de algunos residuos sólidos quecontengan niveles relativamente altos de metales pesados

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

tales como vanadio, níquel, molibdeno, cromo, plomo, zinc,entre otros. Este proceso se aplicará a residuos de laindustria textil, petróleo, pinturas, recubrimientos yacabado de piezas metálicas, entre otros.

Si bien, la estabilización física y química de lodos yresiduos aceitosos, permitirá el encapsulamiento dehidrocarburos y algunos compuestos asociados a los mismos,tales como fenoles, hidrocarburos aromáticos mono ypolicíclicos y compuestos poliméricos de relativa toxicidad,el proceso de estabilización se orientará básicamente aneutralizar la migración de metales pesados en los lixiviadosproducidos por la humedad presente en los residuos a tratar.

El proceso de estabilización fisicoquímica consistirá enpromover una reacción química mediante la cual los metalespesados presentes en el residuo sólido queden ligados a laestructura cristalina de la molécula resultante. Losproductos químicos con los cuales se efectuará laestabilización son proporcionados por empresas con las cualesTWM tiene alianzas estratégicas.

La metodología para efectuar la estabilización fisicoquímicay solidificación de los residuos, consistirá en larealización de un diseño de experimentos de tipo factorial, sinfraccionamiento, mediante el cual se evaluarán cincovariables a dos niveles de concentración, resultando treintay dos ensayos piloto efectuados al nivel de laboratorio y/oplanta piloto, mediante los cuales se establecerán lascondiciones óptimas de proceso para efectuar laestabilización. Esta técnica de estabilización ha sido diseñada por y espropiedad de TWM.

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

Las variables a analizar en cada diseño de estabilizaciónserán las siguientes:

1. Tipo de agente de estabilización. 2. Tiempo de residencia de la reacción de estabilización, 3. Tiempo de residencia de la reacción de curado

(solidificación)4. Concentración del agente de estabilización.5. pH final de la mezcla

El Diseño experimental que empleará TWM en cada proceso deestabilización, se presenta en la siguiente tabla:

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

Tabla No.3 Diseño Experimental

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

Las letras A y B corresponderán a dos tipos diferentes deagentes de estabilización y solidificación. En este sentidoes importante mencionar que TWM aplicará en sus procesos deestabilización y curado compuestos arcillosos de propiedadescementosas, así como cenizas volantes y materialespuzolánicos. La cenizas generadas durante la incineración demateriales orgánicos se constituyen en excelentes agentes dereacciones de estabilización y solidificación de lodos.Eventualmente se podrán emplear silicatos mezclados conhidróxido de calcio.

El diseño del proceso de estabilización y solidificaciónempleado por TWM constará de las siguientes etapas:

a. Caracterización fisicoquímica y microbiológica de la muestra de residuo atratar:

Para lo cual se analizarán en laboratorio todos losparámetros exigidos por la Normatividad Ambiental Vigente,establecidos en la Resolución 02302/86 de Minsalud.Adicionalmente se analizarán los parámetros establecidos enel Protocolo del Estado de Louisiana, sección 29-B. Elanálisis a los lixiviados se efectuará a partir delprotocolo de extracción TCLP, aprobado por U.S. E.P.A.

Adicionalmente, todos los procesos de estabilización y solidificacióndesarrollados por TWM se soportarán mediante el análisis deriesgos sobre el residuo ya tratado, para lo cual se emplearáel programa RBCA, aprobado y recomendado por U.S. EPA paragarantizar el mínimo impacto ecotoxicológico. Para ello sedefinirán las condiciones finales del residuo tratado y seestablecerán, a partir de los factores de la pendientecarcinogénica y de las dosis de ingestión orales, lasconcentraciones máximas permisibles en el residuoestabilizado.

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

De otra parte, y como parte del aseguramiento de la fijaciónde los compuestos contaminantes a la estructura de lasmoléculas, una vez estabilizado el residuo, se correrá unmodelo de transporte en tres dimensiones, con el fin degarantizar la no-movilidad del residuo y la mínimaposibilidad de transferencia de materia y contaminación algúnacuífero. El programa que empleará TWM para tal fin será elRBCA RELEASE y el KYSPILL suministrados por Grown WaterServices, los cuales son aprobados por U.S. E.P.A.. TWMcuenta con el debido licenciamiento para el manejo de estosprogramas.

Es muy importante dejar claro que si bien, estos programaspermitirán definir las condiciones ideales de operación delos procesos de tratamiento de residuos y desechos por partede TWM, no reemplazarán en ningún momento los límites decalidad máximos admisibles establecidos por la NormatividadNacional Vigente, los cuales se cumplirán en formairrestricta en cada uno de los procesos de tratabilidaddesarrollados por TWM.

Adicionalmente, la disposición final del residuo estabilizadoserá debidamente CERTIFICADA previa autorización de laAutoridad Ambiental, CAM.

Así, la corrida de los anteriores programas sobre el diseñoexperimental permitirá definir, antes del tratamiento, lascondiciones ideales para la estabilización y solidificación.Como resultados de las caracterizaciones, se definirá si elresiduo es estabilizare o, en caso de no serlo, si serequiere un proceso de biorremediación o landfarming comoalternativa a la estabilización.

b. Definición de las condiciones operacionales para efectuar la estabilización:

Para tal efecto, previo al tratamiento a escala de campo, seefectuarán ensayos al nivel de laboratorio y piloto, dandoTWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

estricto cumplimiento al diseño experimental mostrado en latabla anterior.

Este diseño permitirá seleccionar las condiciones deoperación óptimas para efectuar la estabilización. Lavariable de respuesta serán las eficiencias de remoción delos contaminantes de interés (principalmente metales pesados)medidos a partir de las concentraciones reportadas para loslixiviados a partir del ensayo de toxicidad TCLP, aprobadopor U.S. E.P.A.

Es muy importante considerar que para garantizar lareproducibilidad de los resultados obtenidos a partir de losensayos de toxicidad de los lixiviados TCLP, TWM cuenta conun programa de intercalibración a partir de patrones estándaranalíticos aprobados por U.S. E.P.A.

Adicionalmente, TWM cuenta con el software especializadoRIALL 2000 y AQUACHEM, ambos desarrollados por la Universidadde Waterloo (Ontario Canadá) y aprobados por U.S. E.P.A.,mediante los cuales se pueden efectuarlos siguientes análisisde consistencia de la información de las caracterizacionesfisicoquímicas a los residuos y desechos:

- Análisis de consistencia de la información relacionada conla carga orgánica.

- Análisis de consistencia de la información asociada a lacarga inorgánica.

- Análisis de consistencia de la información asociada a lacarga de metales pesados.

- Análisis de consistencia de la información relacionadacon la carga bacteriológica.

Estos análisis de consistencia de la información, permitiránASEGURAR los resultados de las caracterizaciones de losresiduos y desechos ya tratados por éste o cualquier otro

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

método de los anteriormente indicados, para GARANTIZAR sucorrecta disposición final.

El ensayo de toxicidad TCLP será, también, la variable derespuesta del proceso de estabilización a la escala de campoy las concentraciones reportadas, se alimentarán a losprogramas RBCA Release y Kyspill.

c. Establecimiento del factor de reducción/aumento de volumen:

Debido a que en las reacciones deestabilización/solidificación se presentan fenómenos deabsorción/adsorción e intercambio iónico, así como reaccionesquímicas en matrices cementosas, las cuales generanreducción en los contenidos de humedad de los lodosasociados, así como aumento en el volumen final de la mezclapor efecto de hinchamiento y entrecruzamiento de la mezclafinal reaccionante; es necesario cuantificar estos valores yestablecer los volúmenes definitivos de la mezcla, con elobjeto de manejar factores de escalamiento apropiados.

Estos factores de escalamiento varían entre 1.2 y 1.4. Comoregla general se adopta un valor de 1.32 (U.S. E.P.A.). Laimportancia de los factores de reducción/aumento de volumenestila en la precisión con la cual se efectúan asdosificaciones de los productos para efectuar laestabilización las cuales redundan en las mínimasconcentraciones de contaminantes, principalmente metalespesados, presentes en los lixiviados.

d. Diseño de la reacción de estabilización:

La reacción de estabilización es una reacción exotérmica, lacual tiene un complejo activado de que no requiere de energíade activación. Esta reacción es de carácter cementoso. Laenergía libre de Gibbs que acompaña a la reacción es alta;por lo tanto, una vez iniciada la reacción, esta procede sinTWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

mayor dificultad. La estabilización se desarrolla en unamatriz cementosa.

El proceso de estabilización se puede desarrollar, in situ,en las áreas en las cuales se genera el residuo a tratar, oeste puede ser transportado a las instalaciones de la plantade TWM y tratarse en las áreas especialmente dedicadas paratal proceso.

El tratamiento consiste básicamente en un mezclado delresiduo a tratar con el agente de estabilización previamenteseleccionado. El mezclado se efectúa en dos etapas: elprimero de ello se realiza mecánicamente empleandobulldozers y retroescavadoras. El tamaño de partícula secontrolará para que no supere 3 cm. Adicionalmente, con elobjeto de garantizar micromezcla completa, se emplearánMEZCLADORES DE TRANSMISIONES HIDRAULICAS, con las cuales selograrán los altos torque requeridos para efectuar elmicromezclado. Esta es la segunda etapa del mezclado.

El área de reacción estará rodeada mediante jarillonescompactados en recebo. El tiempo de la reacción deestabilización se define mediante las pruebas piloto dediseño del proceso, a partir del desarrollo del diseñoexperimental de tipo factorial, el cual fue definidoanteriormente

El tratamiento se efectuará por lotes o cochadas, manejandovolúmenes máximos por cochada de 15 metros cúbicos, ellofortalecerá el avance de la reacción y las característicasdel curado. El tiempo de reacción puede variar entre 1.5 y 3horas. El control del avance e la reacción se efectuará apartir de caracterizaciones in situ de la concentraciones demetales presentes en el lixiviado, así como el avance en elcontenido de grasas y aceites presentes en el mismo. Comonorma general (U.S. E.P.A. Apéndice 43), se establece que el

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

contenido máximo de grasas y aceite presente en el lixiviadoha de ser de 50 mg/L.

El curso del pH, se evaluará mediante potenciómetro, cada 20minutos. Como norma general se establece que cuando el pH seasuperior a 10 unidades absolutas de pH, la reacción deestabilización está concluyendo. No obstante, se evaluará lacurva de incremento en el pH y la reacción sólo se suspenderáhasta que los resultados del TCLP y de las grasas y aceitespresentas en el lixiviado, se encuentren por debajo de loslímites establecidos en el Decreto 02309/86 de Minsalud y porla Norma del Estado de Louisiana 29-B. La emisiones de compuestos orgánicos serán monitoreadasmediante bombas de bajo caudal el tipo MSA acopladas acolector de carbón activado, manejando volúmenes de succiónentre 0.5 y 2.0 litros por minuto. En laboratorio seefectuarán los análisis de VOC’s (Compuestos Orgánicosvolátiles).

e. Disposición final del desecho estabilizado.

De acuerdo con la resolución 0189 del 4 de junio de 1994, delMinisterio del Medio Ambiente, la cual establece la relaciónexistente entre residuos y desechos y define los desechoscomo aquellos residuos que, por sus características físicas yquímicas, pueden ser reintegrados a los procesosoperacionales o servir como insumos de otros procesos, seentiende que existen dos alternativas para efectuar ladisposición final de los residuos estabilizados:

La primera de ellas consiste en el ENTERRAMIENTO (fill), unavez cumpla con todos los parámetros de calidad exigidos a lamatriz sólida y al lixiviado de la misma. En este caso, seempleará el área para disposición final con que cuenta laplanta de TWM. Una vez sea enterrado el residuo, este serádebidamente COMPACTADO en el terreno. La variable con la cualTWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

se controlará la compactación será la humedad del residuoestabilizado. Así mismo, se buscará obtener el mayor pesoespecífico (por unidad de volumen), a fin de garantizar losmáximos coeficientes de reparto entre el residuo compactadoy el área de llenado.

Para tal efecto, se empleará el ensayo ASTM D-698. Lacompactación será evaluada a partir del factor de reducciónaumento de volumen, calculado a partir de los ensayos alnivel de laboratorio. De esta manera se asegura la calidadfísica del residuo tratado.

Los controles de postratamento, tales como precapa de lechaday capa de cobertura final, se realizarán dando estrictocumplimiento a los estándares establecidos en el 40 CFR(Código de Regulaciones Federales U.S. E.P.A) sección264.310. La selección final de los materiales de precapa ycapa final dependerán de varios factores como el clima, lahidrogeología de la zona (la cual ha sido descrita en orassecciones de este EIA) y los requerimientos de la AutoridadAmbiental Local, CAM.

La tabla que se presenta a continuación resume lastecnologías de tratamiento de residuos y desechos empleadaspor TWM:

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

Tabla No.4 Tecnologías de tratamientos de TWM

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

En esta sección se presentan los procesos operacionales paraefectuar el control de sólidos en procesos de perforación yreducir, desde la fuente misma de generación, el volumen ytoxicidad de los cortes impregnados con lodo base agua y lodobase aceite. Este es otro de los servicios ofrecidos por TWMpara operaciones de perforación de desarrollo y exploratoria.Nótese que es estos procesos, que se realizan insitu, en lasexplanaciones donde se perfora, se recicla el lodo base aguay base aceite al proceso operacional y se reduce asísignificativamente el volumen de residuo a tratar paradisposición final en el medio ambiente.

2.7 PROCESOS Y TRATAMIENTOS DE CONTROL DE SOLIDOSDESARROLLADOS POR TWM

2.7.1 Control De Sólidos y Dewatering

En las figuras Nos.6 y 7 se presentan los diagramas de flujode procesos para los lodos base aceite y base agua, donde. Enel primer caso se emplea una centrífuga tricantadora comonúcleo central del sistema de dewatering para retirar elmáximo de fluido aceitoso, y dejando un over flow consólidos de fácil tratabilidad mediante soil washing, como semencionará más adelante en este capítulo. Las variables decontrol de la centrífuga serán los revoluciones por minuto,el torque y la temperatura de operación.

2.7.1.1. Unidad De Tratamiento De Aguas Residuales Industriales Dewatering

El sistema de tratamiento de aguas residuales provenientes delodos base agua consta de las siguientes unidades detratamiento, este sistema será totalmente portátil, condobles tanques de seguridad para control de posibles derramesy estará ubicado bién sea en la planta de tratamiento de TWMo directamente en la locación:

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

Primer compartimento: Dosificación de química detratabilidad.Segundo compartimento: SedimentaciónTercer compartimento: Se empleará para reciclo de aguahacia el taladro oi para lavado de equipos y otrasnecesidades de agua de dilución.

El exceso de agua se envía a tratamiento y disposiciónmediante riego por aspersión, no obstante, con la unidad dedewatering se recicla el 80% de los fluidos a los procesosoperacionales. El sedimento de fondo de los compartimentosserá evacuados y dispuesto conjuntamente con los cortes deperforación del lodo base agua y tratado mediante soilwashing o mediante dilución si no requiere tratamientoadicional.

2.7.2. Tratamiento De Aguas

El tratamiento de aguas, tanto de los procesos de perforacióndel petróleo, como aquellas generadas en diferentesactividades industriales y las asociadas al tratamiento delos residuos, tales como aguas de purga o de dilución enprocesos de extracción con solventes, se desarrollará enplantas compactas y se operarán procesos físicoquímicos ybiológicos para retirar los hidrocarburos de las aguas, asícomo los otros contaminantes. La planta de tratamiento serátotalmente compacta y estará ubicada en las instalaciones detratamiento de residuos y fluidos de TWM. Sin embargo, sepodrán emplear y trasladar las plantas compactas a laslocaciones donde se requieran.

En las plantas compactas anteriormente mencionadas setratarán las aguas mediante las siguientes operacionesunitarias; nivelación de pH, coagulación, floculación,renivelación de pH, filtración, aireación, y desinfeccióncuando sea necesaria, logrando con esto, las especificaciones

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

de producto requeridas tanto para el reciclo a procesoproductivo como para la irrigación de carreteras.

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

TWM

Figura No.6 Flujograma De Tratamiento De Lodos Base Agua.

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

TWM

Figura No.7 Flujograma De Tratamiento De Lodos Base Aceite

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

2.7.2.1 Descripción del sistema de tratamiento de aguas residuales

El sistema a utilizar consta de dos tanques: el primero untanque de 250 barriles de capacidad con agitadores y elsegundo un tanque de 180 barriles doinde se realiza lasedinmentación y el vertido por rebose del agua clarificada.Estos tanques cumplen las funciones de las piscinas, pero norequieren obras civiles, son fáciles de montar y sontotalmente compactos.

El tanque 1 es un tanque portátil metálico tipo unidad dedewatering con cerca de 250 barriles de capacidad. Una bombacentrífuga se utilizará para recircular el tanque y bombearel agua al tanque de tratamiento. La succión estará equipadacon un flotador para succionar únicamente el agua limpia enla parte superior y permitir que las partículas sólidas másgrandes sedimenten para luego ser removidas.

En este tanque se lleva a cabo el tratamiento confloculantes, coagulantes y clarificadores. Este tanquecontará con un sistema de aireación y dosificación dequímicos. El sistema de aireación consta de una tubería enPVC de 2 pulgadas con orificios. El sistema de dosificaciónconsta de un tanque plástico de 1000 litros conectado a unabomba eléctrica que ayuda a la mezcla del producto químicocon el agua del tanque.

El tipo de tratamiento que se le hará al agua incluyeprocesos de coagulación, floculación, ajuste de pH ysedimentación, así como desinfección con hipoclorito de sodioo calcio, empleando las dosificaciones químicas requeridasresultantes de los previos ensayos de jarras TEST JARR(ensayos de tratabilidad). Todos los parámetros se ajustaránpara dar cumplimiento a los límites establecidos por laAutoridad Ambiental CAM.

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

2.7.2.2. Equipos y elementos a emplear

1 bomba centrífuga de 35 HP de 3x3, tratamiento ytransferencia

1 bomba centrífuga de 5 HP de 2x2, tratamiento ytransferencia.

3 tanques plásticos de 1000 Lts, para mezcla ydosificación de productos químicos.

Kit de laboratorio de campo, dotado con todos loselementos que permitan la realización de los análisis insitu requeridos por la autoridad ambiental.

Mangueras, válvulas, conexiones, PVC, etc., para laadecuada operación del sistema.

Stock de repuestos que garanticen la adecuada operacióneficiente y continua del tren de tratamiento.

2.7.2.3 Tratamiento de desechos sólidos de procesos de Dewatering

Para los lodos base agua se utilizará un proceso deestabilización con cenizas volantes o puzolanas si es delcaso y si estos presentan altas concentraciones de metalespesados. Posteriormente se efectuará dilución y enterramientoempleando material limpio de la zona de cortes del pozo. Silos lodos no presentan cargas de metales pesados nisalinidad, se efectuará dilución y enterramiento. Para loslodos base aceite se podrá efectuar biodegradación, landfarming y fijación en asfaltos convencionales o soil washing,dependiendo de las características fisicoquímicas de lresiduo a tratar y de la relación beneficio costo obtenida.Para determinar cual es la técnica de tratamiento ydisposición final que garantice el mínimo impacto ambiental,se efectuará previamente un análisis de riesgos del tipoRBCA.

2.7.3 Fijación de lodos aceitosos en pavimentos fríos

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

Este es un sistema de tratamiento para lodos base aceite, quesalen de proceso de perforación, especialmente aquellos conaltos contenidos de hidrocarburos, material pétreo y finos.La técnica consiste en la incorporación de estos lodos, enmezclas asfálticas para pavimentación de vías secundariasque están cerca al punto donde se generan los lodos. Con estatecnología se busca la eliminación de lodos y la generaciónde un material óptimo para la pavimentación de víassecundarias, que son las que predominan en la región donde segeneran los mismos.

La composición de los lodos a los que nos estamos refiriendo,puede ser ajustada con emulsiones asfálticas y materialpétreo, para la producción de mezclas asfálticas que sonideales para la pavimentación de vías secundarias y detráfico medio. El diseño de cada mezcla depende de lacomposición del lodo respecto a su contenido dehidrocarburos, y las características de los sólidos del lodo.La mezcla se lleva a cabo ajustado con emulsiones aniónicas,catiónicas o neutras junto con el material pétreo de la mismazona y mediante una planta de mezclas asfálticas en fríogenerará una mezcla asfálticas de características adecuadaspara vías secundarias de tráfico medio.

La composición química de los asfaltos, permiten incorporarlos componentes de los hidrocarburos del lodo de la mezclaasfáltica en forma estable y permanente, eliminando losresiduos aceitosos, ya que estos se convierten en materiaprima del mismo pavimento. La deterrminación de lasconcentraciones óptimas de residuo a incorporar a la matrizcementosa y de los otros elementos coadyuvantes delhidrocarburo se establecerá a partir de un DISEÑO DE MEZCLAPARA VIAS de acuerdo con los criterios ASTM y laconcentración de hidrocarburo remanente se medirá en ellixiviado a partir del ensayo de toxicidad TCLP.

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

La Figura No.7 muestra un diagrama de flujo del procesoindicando las maquinarias utilizadas. La maquinariaprincipalmente consta de un cargador para alimentador delodos, las volquetas que lo transportarán hasta el sitio demezcla, la planta de mezcla y un tanque de almacenado para laemulsión.

Como se comentó en secciones anteriores, cada tipo de residuoy desecho tendrá un tipo diferente de tratabilidad de acuerdocon su naturaleza fisicoquímica y microbiológica. Así, serealizará un DISEÑO DE TRATABILIDAD de acuerdo con loscriterios que se presentan a continuación:

La tabla No.5 que se presenta a continuación, describe losparámetros técnicos que se tendrán en cuenta para laselección y el diseño del proceso de tratamiento ydisposición final de cada tipo específico de residuos odesechos generados:

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

Tabla No.5 Criterios para la Selección del Tratamiento de Residuos y Desechos.

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

2.8 PROCESOS DE BIORREMEDIACION Y LANDFARMING

El tratamiento biológico que realizará TOTAL WASTEMANAGEMENT, considera sistemas de lechos activadosdirectamente sobre el suelo con enzimas inmovilizadas olechadas en suspensión. Adicionalmente considera laaplicación de caldos de cultivo semisintéticos. El área paraefectuar el proceso de biorremediación se presenta en elplano de ubicación en planta que se anexa a este Estudio deImpacto Ambiental.

Dependiendo de las condiciones del lodo presente en lasunidades o celdas de biorremediación y landfarming de laplanta de TWM, se efectuará su acondicionamiento para elempleo como abono orgánico y el compostaje para producción dehumus. Estas actividades serán desarrolladas en la planta deTWM o, se ofrecerá la tecnología para implementarse en lasinstalaciones del generados del residuo aceitoso, siempre ycuando éste cuente con el respectivo permiso paratratamiento. Otra opción que puede ofrecer TWM es la deefectuar el tratamiento insitu, en el lugar donde éste segenera y transportarlo para efectuar su disposición final eninstalaciones de la planta, mediante la recuperación decárcavas o el enterramiento.

Los límites máximos permisibles que se establecerán para ladisposición final serán los definidos por la normatividadambiental vigente y, adicionalmente, se complementarán conlos factores de la pendiente carcinogénica y lasconcentraciones letales definidas por U.S. EPA y por la OMS(Organización Mundial de la Salud). Es de gran importanciatener presente que si el contenido de metales presente en elresiduo es alto, TWM no realizará biorremediación. En estecaso se optaría por técnicas como soil washing oestabilización con puzolanas.

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

El proceso de biodegradación o biorremediación de lodosaceitosos busca satisfacer los requerimientos de losparámetros de la legislación ambiental de la CorporaciónAutónoma Regional del Alto Magdalena CAM, en lo que respectaa disposición final en terrenos. Para tal efecto seestablecerán las directrices del tratamiento mediante elanálisis de riesgos RBCA.

Los tratamientos biológicos son realizables en casi todos losresiduos orgánicos peligrosos si se establecen, mantienen ycontrolan las poblaciones microbianas apropiadas, teniendo unsólido conocimiento de microbiología y los principiostécnicos para diseñar los respectivos sistemas de tratamientopara estos residuos peligrosos.

En resumen, los microorganismos pueden metabolizar losresiduos orgánicos a través de una serie de reaccionescatalizadas por enzimas a temperatura ambiente. Elmetabolismo libera energía de los residuos orgánicos yutiliza el carbono para sintetizar nuevo material celular.Como resultado se obtiene por un lado, la degradación delresiduo orgánico. Además, la degradación transforma elresiduo en compuestos más simples o si es completa losmineraliza a dióxido de carbono, agua y masa celular.

Para el diseño de los procesos de bioremediación ylandfarming, TWM considera factores como: la microbiología,la química y física del mismo y un aspecto muy importante,como lo es, la concentración de hidrocarburos en el suelo.

Los pasos bioquímicos importantes en la degradación de loshidrocarburos son; la oxidación de los alcanos ramificados ylineales, así como el rompimiento de los anillos aromáticos.Estos procesos lo realizan una cadena conjunta demicroorganismos en una interacción compleja con el sustrato.

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

Un suelo con adecuada nutrición y oxígeno, normalmentecontiene entre 107 y 109 microorganismos por gramo. Luego deexponer estos suelos a hidrocarburos, la población dedigestores puede caer entre 100 y 1000 veces su poblaciónoriginal. Para lograr la degradación de la materia orgánicarepresentada en los hidrocarburos petrogénicos totales, TWMsuministrará caldos bacterianos enriquecidos con cepasforáneas y enzimas que acelerarán el proceso dedescomposición de la carga orgánica. Las cepas que emplearáTWM son cepas suministradas directamente por LAMPHIERCANADIAN. Así mismo, LAMPHIER CANADIAN suministrará lasenzimas para acelerar la descomposición de los hidrocarburospresentes en el residuo.

El diseño de los procesos de tratamiento considerará lassiguientes variables: alimentación adecuada con nitrógeno,fósforo, potasio, sulfato, calcio, magnesio, hierro,manganeso, zinc y cobre, el suministro constante de oxígeno através de la aireación del suelo mediante el volteo y lahumedad necesaria para permitir que el agua soporte elproceso metabólico de los microorganismos.

Los caldos bacterianos utilizados en procesos deBiorremediación se componen de bacterias digestoras dehidrocarburos tales como pseudomonas, Arthrobacter,Alcalígenes, Corynebacterium entre otros. La COMPOSICIONESPECÍFICA del caldo bacteriano es propiedad autorizada deTWM. En esencia, las cepas foráneas que empleará TWM sebasarán en tres grupos específicos: bacilos, cocos yespirilos.

2.8.1 Descripción general de los procesos de bioremediación ylandfarming

En resumen, los microorganismos pueden metabolizar losresiduos orgánicos a través de una serie de reaccionescatalizadas por enzimas a temperatura ambiente. ElTWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

metabolismo libera energía de los residuos orgánicos yutiliza el carbono para sintetizar nuevo material celular.Como resultado se obtiene por un lado, la degradación delresiduo orgánico. Además, la degradación transforma elresiduo en compuestos más simples o si es completa losmineraliza a dióxido de carbono, agua y masa celular.

2.8.2 Parámetros técnicos

Los parámetros técnicos que tiene en cuenta TWM para efectuarel diseño del sistema de tratamiento de residuos aceitosospor Landfarming y bioremediación, son los siguientes:

Aceptor electrónico. Humedad Temperatura. pH Sólidos disueltos totales. Disponibilidad de nutrientes (balance de nutrientes). Diseño del área de reacción (control de lixiviados y

balance de materia de humedad total). Fuentes alternativas de carbono. Coeficiente de transferencia de oxígeno al medio Factor de cambio de escala.

2.8.3 Diseño del proceso de tratamiento por bioremediación ylandfarming

2.8.3.1.FASE 1

Caracterización del residuo a tratar: En Esta fase sedeterminan, como mínimo, los siguientes parámetrosanalíticos: Ph, humedad, salinidad total, dureza, TPH’s,Grasas y aceites, metales pesados presentes en el residuosólido, BTEX, HAPTS, alcalinidad, relación NPK,, fosfatos,nitratos, nitritos, sulfatos y carbonatos. Estacaracterización permitirá obtener dos tipos de resultados:

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

- Establecer si la concentración de metales pesados y lasalinidad presente en el residuo es baja y no va ainterferir con el proceso de biodegradación, o si laconcentración de metales pesados impide que el residuo setrate por esta técnica. Si la salinidad es alta, seefectuará soil washing o estabilización con cenizasvolantes para dar cumplimiento a los parámetros para ladisposición final del residuo.

- Identificar la concentración de carga inorgánica presenteen el residuo para efectuar el balance de materia de losrequerimientos nutricionales de las bacteriasdegradadoras.

2.8.3.2. FASE 2

Determinación de los requerimientos nutricionales de lasbacterias. Para tal efecto, a partir de los resultados de lacaracterización del residuo, se determinan las necesidades deelementos mayores y elementos menores, principalmente trazasmetálicas para permitir el crecimeinto bacterial. Para ellose emplea la ecuación estequiométrica de crecimeintobacterial, consumo de sustrato y formación de producto de lacepa escogida por TWM para efectuar el tratamiento.

2.8.3.3. FASE 3:

Ajuste de los caldos microbianos: De acuerdo con el balancede materia determinado en la fase 2, se diseña el medio decultivo de tal forma que contenga todos y cada uno de loselementos que las bacterias requieran para efectuar ladegradación del residuo en condiciones de alta cinética decrecimeinto celular. El diseño de los caldos se realizaprimero a escala de laboratorio para lo cual se crecen lascepas en agar /caja de petri, durante dos meses. A partir deallí, se colecta una muestra de microorganismos mediante asabacteriológica y se crece la bacteria en tubo inclinado porintervalo de doce horas, midiendo la masa celular a partirTWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

de la transmitancia. Los parámetros que se miden son: lavelocidad específica de crecimiento celular y el tiempo devida medio de la bacteria.

Una vez allí, la cepa se siembra en matraz de 500 ml y secrece en el medio de cultivo diseñado en la fase dos. Si lacinética de crecimiento bacterial es suficientemente alta, seselecciona este medio para efectuar la biorremediación o, encaso contrario, se ajusta en nutrientes el caldo de cultivo.

2.8.3.4. FASE 4

Determinación los requerimientos de oxígeno: Para lo cual TWMdetermina a escala de laboratorio el coeficiente volumétricode transferencia de oxígeno una vez seleccionado el caldo decultivo ajustado a la cepa y a la s característicasfisicoquímicas del residuo a tratar.

Para ello se siembra el microorganismo, con 200 mg de residuoen fase de lechada en un fermentador con electrodo demedición de oxígeno disuelto. TWM cuenta con dos tipos deelectrodos (uno polarogáfico y el otro galvánico) y trestipos diferentes de fermentadores para establecer conexactitud las necesidades de los microorganismos deaireación. De esta manera y a partir de la evolución en laconcentración de oxígeno disuelto se determina en laboratoriola concentración critica de oxígeno disuelto en campo, asícomo el consumo específico de oxígeno y el coeficiente detransferencia de oxígeno que se debe mantener en la fase decampo. De esta manera se establece el espesor máximo de lacapa de hidrocarburo a bioremediar y el régimen de volteosque se debe realizar por cada cochada de trabajo.

2.8.3. 5 FASE 5.

Desarrollo del trabajo a nivel de campo.

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

Previo al desarrollo del la bioremediación al nivel de campo,y dependiendo de la naturaleza del residuo a bioremediar( lodo de perforación, cortes de perforación impregnados conlodo base aceite, borras de tanques de síntesis química,entre otros), es necesario efectuar algunas actividades depretratamiento:

1. Homogeneización: para amortiguar/modular sobrecargas decomposición química y cargas variables de compuestosorgánicos en la masa a biorremediar.

2. Tratamiento químico: generalmente para precipitar, siestán presentes, los metales tóxicos en concentraciones quepudieran inhibir parcialmente la acción de las bacterias,pero podría implicar otros pasos como la rotura deemulsiones.

3. Separación física: sedimentación de los precipitadosmetálicos, eliminación de la materia flotante, etc. Estaactividad se puede realizar en tanques de pretratamiento dela planta portátil de TWM o directamente en una de laspiscinas de almacenamiento.

4. Acondicionamiento: generalmente para suministrarnutrientes y ajustar el pH al rango óptimo.

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

Figura No.8 Esquema general en el que intervienen dosopciones de tratamiento y disposición final de residuosaceitosos: biorremediación y mezcla asfáltica.

Después del pretratamiento, el residuo líquido o semisólidopasa al reactor biológico (área de bioremediación) donde lassustancias orgánicas disueltas son metabolizadas por labiomasa ocasionando el crecimiento de la masa celular. Estose consigue únicamente mediante biodegradación. Laproducción de biomasa depende de numerosos factores. Como seindicó anteriormente, no todo el sustrato se utiliza para lasíntesis celular, parte se oxida para producir energía.

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

La eliminación de parte del residuo orgánico se produce porotros métodos además del biológico (es decir, pérdidasabióticas). La volatilización puede causar una eliminaciónsignificativa de alguna sustancia orgánica, especialmente enlos sistemas aireados. Algunas sustancias orgánicas en vezde ser metabolizadas son absorbidas sobre la biomasa juntocon los contaminantes coloidales. En resumen, las pérdidasabióticas pueden justificar que no haya reducción de lanaturaleza tóxica del residuo cuando se ha eliminado unacantidad significativa de dicho residuo. No obstante, ladeterminación de parámetros como TPH’s, Grasas y aceites,BTEX y HAPT’s, entre otros, permite garantizar la estabilidaddel residuo y su perdurabilidad en estas condiciones paraefectuar su disposición final. Recuérdese que TWM realizadentro de sus diseños de procesos el análisis de riesgos RBCApara garantizar las condiciones de mínima toxicidad en elresiduo ya tratado.

El diseño del proceso de tratamiento en campo considera elanálisis de laboratorio de las variables: coeficiente detransferencia de oxígeno Kla, a partir del cual se determinael régimen de volteos y la concentración mínima de oxígenodisuelto); humedad y pH. Para tal efecto se realizan ochoensayos a nivel de prueba piloto, mediante el siguientearreglo experimental:

Tabla No.6 Arreglo experimetal 2

Ensayo Valor de pH Coeficiente detransferencia de

oxígeno, Kla

Humedad total

1 Bajo Bajo Bajo2 Alto Bajo Bajo3 Bajo Alto Bajo4 Alto Alto Bajo5 Bajo Bajo Alto6 Alto Bajo Alto

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

7 Bajo Alto Alto8 Alto Alto Alto

Los ensayos se realizan con un 5% en volumen de la masa deresiduo a tratar y se consideran pruebas de banco. Aquelexperimento que presente la mayor remoción e hidrocarburo enel menor tiempo y la menor concentración remanente de otroscompuestos de interés, es el escogido para el trabajo decampo. Esta actividad la realiza TWM en cada uno de susdiseños de tratabilidad de residuos. Una ligera desviación almétodo de tratamiento por bioremediación inducida, loconstituye el Tratamiento en fase de lechada, el cual esrealizado por TWM en algunos casos particulares, cuando semanejan residuos con altos contenidos de sólidos suspendidos.

En este método, los residuos son suspendidos en agua o aguaresidual en una piscina para formar una lechada. Losresiduos pueden ser fangos, sólidos o suelos contaminados.La agitación, además de homogeneizar la suspensión promuevelas siguientes acciones:

Descomposición de las partículas sólidas. Desorción del residuo de las partículas sólidas. Contacto entre el residuo orgánico y los microorganismos. Oxigenación de la lechada por aireación. Volatilización de contaminantes.

El tratamiento de la fase lechada es similar al tratamientoconvencional biológico con masa en suspensión, excepto que labiomasa no recircula y los sólidos suspendidos frecuentementeson inertes. Los pasos fundamentales del tratamiento sonmezcla/aireación, desorción y biodegradación tal y como sedescribió en la sección anterior.

El tratamiento en fase sólida, por su parte, representa unaamplia clase de métodos biológicos que realizan el

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

tratamiento de fangos, sólidos y suelos contaminados encondiciones de contenido en agua libre mínima. Existen trescategorías de tratamiento en fase sólida que emplea TWM y lascuales están referenciadas en la literatura especializada:

1. Tratamiento sobre el terreno: incorporación controlada deresiduos en la zona más superficial del suelo.

2. Compostaje: co-degradación de los residuos peligrososjunto con grandes cantidades de sustancias orgánicasadicionadas mezcladas juntas en hileras, pilas ycontenedores.

3. Amontonamiento “Heaping”: aireación estática de grandesmontones de residuos, particularmente suelos contaminadospor derrames de hidrocarburos

2.8.4 Tratamiento para sólidos por soil washing.

Soil washing, es una tecnología que utiliza líquidos(usualmente agua, algunas veces combinado con aditivosquímicos y solventes comerciales) y un proceso mecánico deagitación del sólido. Este proceso de agitado remuevecontaminantes peligrosos y los concentra en pequeñosvolúmenes. Los contaminantes peligrosos tienden aconcentrarse química o físicamente en el limo o la arcilla. Asu vez, el suelo contaminado también contiene partículasgruesas como arena y grava.

El proceso de tratamiento por SOIL WASHING separa loscontaminantes del sólido fino (limo y arcilla) y los sólidosgruesos arenas y gravas. Cuando el tratamiento es llevado acabo, los pequeños volúmenes de sólidos, el cual contiene lamayoría del limo fino y las partículas de arcilla pueden sertratadas por otros métodos como incineración ybiorremediación o dispuestos si el material cumple con lanormatividad ambiental.

El soil Washing tiene las siguientes ventajas:TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

Separa partículas finas de partículas gruesas Reduce significativamente los volúmenes de suelo

contaminado Es una alternativa de bajo costo para separar desechos y

minimizar volúmenes requeridos para subsecuentestratamientos

Es una tecnología totalmente portátil y que también puedeser realizada in situ.

* DESCRIPCIÓN DEL PROCESO SOIL WASHING El proceso de soilwashing se empleará como alternativa para el tratamiento desuelos, tierras, cortes de perforación y arenas provenientesde unidades como facilidades de producción, lodos deskimmers, borras de vasijas de tanques, entre otros yconsistirá básicamente, en la adición de un solvente deextracción que retirará por medio de transferencia de materiamediante agitación, el hidrocarburo presente en el sólido ylo reciclará al proceso operacional.

El solvente podrá ser recuperado del hidrocarburo yreutilizado en el proceso o enviado con el hidrocarburo comoagente adelgazante a facilidades de producción. Elsuelo/corte, por su parte, podrá disponerse por enterramiento(fill) una vez cumpla con los parámetros para disposiciónfinal, tanto el sólido, como en el lixiviado, mediante elensayo de extracción TCLP. Este procedimiento se emplearásiempre que el contenido de hidrocarburos petrogénicostotales y la fracción aromática de los mismos, representadaen los BTEX’s y los HAPT´s no pueda ser reducida confacilidad por métodos como la bioremediación o ellandfarming.

Mecanismos básicos de la adhesión y remoción de aceite: El aceitedescargado con arena y agua durante operaciones comoretrolavados de filtros y otras unidades, así como el aceitepresente en los cortes de perforación y borras deTWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

mantenimiento de tanques, entre otros, puede asociarse con elsòlido en una o varias de las siguientes formas:

a)Capa de aceite libre.b)Aceite en agua intersticialc)Película de aceite sobre las películas de arenad)Aceite en los poros

La remoción será más difícil en la medida en que se avanza dea) hacia d). Las formas a) y b) son más comunes en arenasmojadas al agua. Si la arena es mojada al aceite ya sea porsu condición original en yacimiento o por continuo contactocon el aceite durante el proceso de producción, se presentanentonces las formas c) y d) en las cuales es más difícilremover el aceite. La humectabilidad por aceite se presentapor la presencia de agentes surfactantes tales comoinhibidores de corrosión. Cuando el aceite se presenta en laforma c) la cantidad de aceite asociado será mayor a medidaque el tamaño de arena o sólido es más pequeño, debido a queel área de superficie específica es inversamenteproporcional al tamaño de la partícula.

La remoción de aceite presente en la forma a) solamente,debería ser posible en principio mediante asentamientogravitacional. Sin embargo, el aceite se presentaráinevitablemente en las demás formas. Por esta razón, laagitación tiende a romper los conglomerados de arena y liberael aceite entrampado en los intersticios b). Si existesuficiente esfuerzo de corte sobre las partículas podríaremoverse parte de las películas adheridas a los granos dearena/corte c). La colisión partícula-partícula y partícula –pared causadas por la agitación también ayudarán a laseparación.

Cuando se utiliza solamente agua como líquido de lavado,actúa como un medio a través del cual los esfuerzos de corteson aplicados y como un medio de transporte para el aceiteTWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

liberado de las partículas de arena. La adición de un agentesurfactante tal como un detergente puede ayudar a la remociónde aceite promoviendo el barrido con agua de la capa deaceite sobre los granos de arena c). Sin embargo, laseparación del aceite y el agua podría ser más difícil debidoa la disminución de la tensión interfacial entre el agua y elaceite y la estabilización de las dispersiones aceite/agua.

La remoción de aceite de las partículas de arena tambiénpuede ser mejorada mediante la adición de un solvente deaceite. El aceite en la forma c) y quizás d) podría serdisuelto de la superficie y en el caso de aceites con altaviscosidad sería muy útil. Los agentes surfactantes ysolventes son muy útiles pero debe tenerse especial cuidadocon su uso pués pueden traer complicaciones para laseparación líquido/líquido.

Descripción del proceso de lavado: El proceso de lavado es unodentro de una amplia gama de procesos disponibles para laremoción de aceite de arenas y/o sólidos. Este proceso delavado involucra tres principales etapas:

1) Agitación de los sólidos aceitosos con líquido de lavadopara la remoción de aceite.

2) Separación del sólido limpio del aceite y del fluido delavado.

3) Separación del aceite del agua de lavado y reciclo de estea la etapa 1.

El agua es el líquido de lavado preferido desde el punto devista de evitar la introducción de materiales extraños alambiente. Algunas veces dos de las tres etapas son realizadassimultáneamente en una parte del equipo. En algunassituaciones la separación de aceite y líquido de lavado puedealcanzarse recirculando el fluido a un separador del sistemade tratamiento primario razón por la cual no se requiereequipo adicional en la etapa 3. El proceso de lavado, cuyaTWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

aplicación se presenta a continuación, es el denominadoproceso depurador de sólidos, el cual aplica TWM, medianteagitación mecánica.

Depurador de sólidos agitado mecánicamente: Este proceso de lavadoutiliza hélices en sentido de giro opuesto, dos en cada eje,para crear una zona de trituración en la cual los sólidos sonlavados removiendo el aceite adherido. El movimiento de lossólidos en contracorriente provoca turbulencia y aumento delas colisiones partícula/ partícula provocando la liberacióndel aceite de los sólidos. La suspensión arena-aceite-agua oarena- aceite- solvente, pasa a un tanque de lavado en dondeocurre separación por gravedad. El aceite liberado alcanza lasuperficie para fluir a través de un vertedero y, de éste,por un rebosadero al sistema de recirculación. Laseparación de aceite en este tanque de lavado es ayudada pormedio de agua limpia inyectada a través de cuatro boquillastangenciales y un agitador el cual le da suficiente agitaciónal sólido en el fondo para permitir la liberación de aceite.Los sólidos se asientan en el fondo. El proceso es operadomediante baches. La carga de sólidos permisibles es de dosbarriles diluidos con agua o solvente, la cual es pasada através del scrubber por un periodo de aproximadamente 10minutos. Si se requiere más tratamiento, los sólidos puedenser recirculados desde el tanque de lavado por un periodo de5 a 20 minutos más. Después de que toda la arena o elsólido/corte es recolectado en el tanque de lavado y se haadicionado agua por las boquillas y con el agitador enfuncionamiento para liberar el aceite, se alcanza el nivel derebose en aproximadamente 20 minutos.-

Los sólidos son entonces descargados con el agua o solventede dilución a la zona de secado o disposición fina. En totalse requiere de un tiempo entre 10 y 45 minutos para laoperación total, esto dependiendo de la facilidad para laseparación del aceite.

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

Características de los sólidos para efectuar el soil washing: Para unaadecuada selección del proceso y de los parámetros deoperación , es necesario conocer las características de lossólidos y fluidos a manejar dentro del sistema de lavado soilwashing.

A continuación se presentan las principales característicasfísicas y químicas que deben relacionarse para cada una delas fuentes productoras de sólidos aceitosos como cortes deperforación, borras de tanques, separadores, tanques,tratadores, skimmers, skimming tanks, etc: producción dearena/sólidos, frecuencia de flushing, agua descarga porflushing, arena de descarga por flushing, distribución deltamaño de arena, composición de la arena/sólido:sílica/cuarzo, carbonato, arcilla, incrustación, otros; formadel grano, propiedades del agua: pH, salinidad, densidad;propiedades del aceite: viscosidad/temperatura, pour point,aditivos.

Descripción general del sistema:

Contenido de aceite permisible en sólidos: 80 mg/L.Capacidad del equipo: 8 barriles/bache.Dimensiones del equipo: este equipo hace parte de la plantaportátil de TWM y tiene unas dimensiones de 3.6 * 4.2 *3.5metros. Puede utilizarse directamente en la planta de TWM oefectuarse el tratamiento insitu. Es una tecnologíacompletamente limpia y de reaprovechamiento del hidrocarburo.

Componentes del equipo:

Sistema de alimentación: Capacidad de seis barriles /cochada. Eneste tanque se deposita el material antes del proceso delavado. El tanque está provisto de una boquilla de llenado yotra de rebose de 2” de diámetro. En la parte inferior deltanque va una válvula de guillotina para descarga delmaterial.TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

Transportador de tornillo: Este transportador alimenta el materialal agitador. El transportador debe tener un mecanismo paravariar la velocidad de alimentación.

Agitador: Este agitador o triturador está formado por dosimpeler que giran en sentido contrario, produciendo un efectode rompimiento o separación del aceite de los sólidos. Lasdimensiones de cada celda son 12 * 12 pulgadas. Las celdas dealimentación están herméticamente unidas al transportador detornillo.

Tanque de lavado: El producto descargado del agitador entra aeste tanque, donde se separa el aceite de los sólidos. Laprincipal función de este tanque es permitir que elsólido se decante y allí es ligeramente agitada para que elaceite flote y sea removido por gravedad a través de unaboquilla de rebose. El tanque tiene en el fondo cuatroboquillas tangenciales para suministro de agua limpia quearrastra el aceite a la descarga.

Otros componentes: Bomba de lodos, plataformas, escaleras deacceso, un skid de 3 * 3.4 metros, válvulas controladasneumáticamente y un tanque adicional usado para recoger elaceite y el agua /solvente recuperado del sistema. Elk aceitees retornado a los procesos operacionales. Este tanque separael aceite del agua por gravedad. Además consta de un pánel decontrol para motores y válvulas.

Finalmente, para la selección de las variables operativasóptimas, se realizará un DISEÑO DE EXPERIMENTOS DE TIPOFACTORIAL en el cual se realizará a nivel de banco, laevaluación de las siguientes variables operativas:

Ensayo Valor der.p.m.

%aceite en elsólido

Concentración delsolvente

1 Bajo Bajo Bajo

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

2 Alto Bajo Bajo3 Bajo Alto Bajo4 Alto Alto Bajo5 Bajo Bajo Alto6 Alto Bajo Alto7 Bajo Alto Alto8 Alto Alto Alto

Antes de pasar a la escala de campo, se realizará ladeterminación de los parámetros mínimos exigidos por elProtocolo de Louisiana 29 B y la resolución 0.2309/86 deMinsalud PARA GARANTIZAR, ANTES DE EFECTUAR EL TRATAMIENTO AESCALA DE CAMPO, el cumplimiento de los parámetrosambientales vigentes para disposición final del sólido.

Finalmente, es muy importante mencionar que TWM tieneimplementado el ISO-14000 como un Sistema Gerencial deAdministración de los Residuos mediante el cual se establecentodos los formatos de inventarios de volúmenes y calidades deresiduos tratados y dispuestos, así como de los fluidosreciclados a procesos productivos y, adicionalmente, cuentacon un esquema para establecer auditorías internas yexternas y para llevar los registros de la certificación dela calidad final del residuo tratado y dispuesto por parte dela Autoridad Ambiental, así como la certificación internamediante el programa RBCA.

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

CAPITULO 3. LINEA BASE AMBIENTAL

3.1. LOCALIZACION GENERAL

Geográficamente la Planta de Tratamiento de Residuos yDesechos Ordinarios, Peligrosos y Especiales se localiza haciala margen Occidental de la quebrada El Dindal del valle Altodel río Magdalena en jurisdicción del municipio de Aipe(Huila). (Ver Figura No.2)

El predio destinado para la construcción del sitio de acopiopara el tratamiento de residuos generados durante losprocesos industriales en los cuales se producen desechos decarácter sólido y líquido, conformados principalmente porcompuestos orgánicos, metales, agua, material sólido ya seainorgánico o orgánico de las empresas y las industrias dealimentos, petroquímicas, bebidas, manufactureras,farmacéuticas, agroquímicas y la industria de la explotaciónde hidrocarburos, es un área de 6.0 hectáreas desenglobada dela finca Belén, de propiedad de T.W.M. (Total WasteManagement). Este predio se encuentra al norte de la ciudadde Neiva, en jurisdicción del municipio de Aipe, vereda ElDindal.

Al sitio se llega partiendo de Neiva por la vía nacionalpavimentada que conduce al municipio de Aipe, hasta el sitiode la inspección de Guacirco, de allí se desvía hacia lamargen izquierda a la vereda El Dindal en un trayectoaproximado de 4.0 Km (Ver Anexo No.1), por una carreterasecundaria destapada. La altura sobre el nivel del mar delpredio es de 460 m a 50 metros al sur de la estación deagua de alta presión Tenay Campo Balcón.

3.2. CLIMA

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

3.2.1. Precipitación

Uno de los elementos climáticos que más influyen en elambiente es la precipitación, que junto a la temperatura yla altitud determinan las condiciones características delclima, que a la vez influyen en las asociaciones vegetales ozonas de vida, de la clasificación hecha por L.R.Holdridge. Para efectos de este estudio se consideraron lasestaciones pluviométricas, ubicadas en diferentes puntosdentro del municipio, donde se encuentra el área deinfluencia del proyecto, siendo el clima un factorpreponderante en el desarrollo de los procesos ambientales,culturales como agrológicos. Se hace un análisis de losfactores locales y regionales de los fenómenosatmosféricos, los cuales tienen influencia sobre laprecipitación en el área objeto de estudio.

En el área de influencia, a manera general se tiene, que haycorrientes de aire proveniente del sur (dirección sur -norte) y una corriente de aire del norte (dirección norte -sur) que se derivan de los vientos alisios ecuatoriales, loscuales influyen en las precipitaciones de la región.

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

Figura No.9 Precipitación Media Para El Municipio De Aipe

En el área de influencia del proyecto se presentan dosperiodos de lluvias; según análisis hecho, el primer períodolluvioso se desarrolla en los meses de marzo hasta comienzo

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

de mayo y el segundo va de octubre a diciembre. Se presentaun período de verano el cual comienza en el mes de junio y seprolonga hasta finales de septiembre (Ver Figura No.9).Los meses de máxima precipitación media son noviembre yabril con 975.1 mm. , 727.4 mm, de igual forma los valoresmínimos se presentan en julio y agosto con 132.3 mm. , 148.6mm. respectivamente. 3.2.2. Temperatura

La altitud tiene relación directa con la temperatura obiotemperatura; Debido especialmente, a que dentro delmunicipio de Aipe no se encuentra estaciones climatológicas,se tomo como referencia la estación Villavieja ubicada en elmunicipio del cual toma el nombre, distante 1.25 Km de lacabecera municipal de Aipe y que está dentro del área deinfluencia del proyecto. Se determinó, que para un periodo deretorno de 20 años, la temperatura promedio anual de laestación es de 28.1°c a una altura de 430 m.s.n.m.

La temperatura determina dos periodos de lluvia y uno deverano. El periodo de menor temperatura se presenta en losmeses de marzo a mayo y entre noviembre y diciembrecoincidiendo con los meses de lluvia y alta humedad,considerando el último periodo, como el más crítico, por eldescenso de la temperatura y además se presenta unaestación seca que va de junio a septiembre (Ver Figura No.10)coincidiendo con el periodo seco de verano. Se presentan losmáximos en temperaturas promedio mensual en el mes defebrero, marzo, agosto, septiembre y los mínimos en los mesesde diciembre, enero y marzo.

3.2.3. Humedad relativa

Al igual que para la información de temperatura se tomó laestación Villavieja que tiene influencia para el área delproyecto, se recopila la información desde el año 1978 hasta

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

el año 2000. Se corrobora los periodos secos de junio aseptiembre en los cuales se presentan los valores mínimosmedios de humedad relativa siendo el mes más critico agosto(58%), de igual forma los dos periodos de lluvia de noviembrea enero (74 - 69%) y marzo a mayo (69 - 71%) presentándoselos valores más altos en el mes de noviembre (ver Figura No.11).

3.2.4. Vientos

El viento tiene influencia sobre el movimiento de las masasde aire, que tiene relación con los periodos secos y delluvias. Se tomó como referencia la estación San Alfonsoubicada en el municipio Villavieja, pero que tieneinfluencia sobre la región objeto de estudio del municipiode Aipe, donde se construirá la Planta de Tratamiento deResiduos Ordinarios, Peligrosos y Especiales de TWM. Lainformación de vientos y dirección del viento se analizó paralos años 1974 al 2000. Esta estación presenta los valoresmáximos de velocidad y dirección, determinando los valoresmayores de velocidad en los meses de julio (3.4 m/s) endirección sur; agosto (3.0 m/s) con dirección nor -occidental, coincidiendo con el periodo seco y diciembre(2.6 m/s) con dirección sur, terminando el periodo delluvias. Los valores mínimos se evidencian en los meses deseptiembre (0.3 m/s) en dirección nor- este, octubre (0.1m/s) dirección nor- occidental y abril – mayo (0.3 m/s)dirección nor – este, sur – occidental para los periodos delluvia (Tabla No. 3.3.).

Figura No.10 Valores Promedio Anual De Temperatura Estación Villa Vieja

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

Figura No.11 Valores Promedio Anual Humedad Relativa EstaciónVillavieja

Tabla 7. Valores Promedio Anual De Velocidad Y Dirección Del Viento Estación Villa Vieja

VALORES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

MAXIMOS 1.7N

2.1N 2.0S 1.2S 1.7S 2.1S 3.4S 3NW 2.0S 1.8N 1.7N 2.6S

MINIMOS 0.3E

.02SW 0.4W .03NE 0.3NE 0.4SW 1.0SW 0.4SE 0.3NE 0.1NW 0.5W 0.2NE

3.2.5. Brillo solar

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

La estación San Alfonso se ubica en el municipio deVillavieja y se encuentra dentro del área de influencia delproyecto, se determina un total de 1739.2 horas de solpromedio anual que equivale aproximadamente a 4.8horas/día. Los valores máximos medios se presentan en losmeses de julio (251 h), agosto y septiembre (160.7 - 151.4 h)y los de mínima en los meses de noviembre (130.5 h), febreroy marzo (127.5-122.3 h). Ver Figura No.12

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

3.3. CLASIFICACION Y ZONIFICACION CLIMATICA

La clasificación climática se realizó con base en lascategorías establecidas por el Instituto Geográfico AgustínCodazzi en el “Estudio General de Suelos del Departamentodel Huila”, que conforme a los valores de precipitación ytemperatura, la dividió en 4 regiones, correspondiendo a lajurisdicción del municipio de Aipe la región del Valle delMagdalena.

3.3.1. Unidad climática cálido y muy seco

Se localiza esta unidad en la parte occidental delmunicipio sobre el Valle del río Magdalena con influenciasobre las veredas Patá, Río Aipe, La Manga y el Dindal,ocupando una extensión de 10.437,55 hectáreas con un 13.03%del área municipal.

Esta unidad presenta temperatura promedio anual de 27.9°C enel casco urbano y precipitación de 1146.3 mm, en la estaciónla Hacienda Pérez. Se desarrollan en esta unidad cultivos dearroz, pasto manejado, papaya, cítricos, explotaciónpiscícola y pasto natural; aprovechando el aporte hídrico delos ríos Baché, Aipe y el río Magdalena que baña este sector.

3.4. CLASIFICACION DE LAS ZONAS DE VIDA

Dentro del área de estudio se determina la siguiente asociación vegetal o zona de vida.

3.4.1. Bosque seco tropical (bs-T):

Se presenta en zonas con temperaturas superiores a 24°C yprecipitación media anual de 1000 a 2000 mm.

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

Figura 12. Valores Promedio Anual De Horas De Brillo Solar Estación Villa Vieja

3.5 GEOLOGIA El sitio de construcción de la planta hace parte del ValleSuperior del Magdalena que es una depresión alargada en ladirección NNE - SSW que separa la mitad meridional de lascordilleras central y oriental, y se extiende desde Pitalito(en el Sur) hasta Honda (en el Norte), es decir por unadistancia de aproximadamente 400 Km y un área alrededor de20.000 Km2. El límite Norte del VSM con el Valle Medio delMagdalena (VMM) ha sido discutido ampliamente por variosautores, De Porta J. 1966 después de una amplia discusiónconcluye que este debe situarse en la latitud de Guataquí -

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

Piedras, en el sitio donde la Falla de Cambras cruza el Valledel Magdalena hacia la Cordillera Central. Así el VSM quedalimitado al Norte por el VMM, al Sur, cerca de Pitalito, porla confluencia entre las Cordilleras Oriental y Central, AlOriente por estribaciones de la Cordillera Oriental y alOccidente por estribaciones de la Cordillera Central.

Desde el punto de vista geológico, el VSM es una estructurabien marcada, delimitada en los bordes por fallas inversas(Al Occidente el sistema de fallas de Chusma y al Oriente elsistema de fallas de Garzón - Suaza), que ocupa el vérticeinterno de la bifurcación de las Cordilleras Central yOriental. el VSM ha sido subdividido en dos unidades: laSubcuenca de Neiva al Sur, y la Subcuenca de Girardot, alNorte, las cuales están separadas por el umbral o alto delbasamento económico de Patá o de Natagaima (Mojica, J &Franco, R, 1990).

3.5.1 ESTRATIGRAFIA

En el VSM los sedimentos pueden alcanzar hasta unos 5000 m deespesor, reposan sobre el basamento cristalino y seencuentran unidades geológicas que comprende desde losmetasedimentos del Grupo Cajamarca (Proterozoico) hastadepósitos aluviales de terraza (Recientes). Sin embargo, enla Subcuenca de Neiva la columna litológica no está completa(Ver Figura No.13), por lo tanto, sobre el basamentocristalino (Macizo de Garzón, Macizo de La Plata, que se lesha asignado una edad Proterozoico, representado por rocasígneas y metamórficas como neises, granulitas, migmatitas ygranitoides) que aflora a ambos lados de la depresión, seencuentran lechos rojizos de edad Pre-Cretácea que se hancorrelacionado con base en sus similitudes litológicas con laFormación Girón de edad Jura-Triásica (Beltrán, N & Gallo, J,1968).

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

Suprayaciendo los lechos rojizos se encuentra la secuenciaCretácea representada por las Formaciones Caballos, Villeta yMonserrate; el Grupo Guaduala marca la división entre elCretáceo y el Terciario, no teniéndose clara la posición dellímite, al grupo se le asigna edad que oscila entre elMaestrichtiano Superior y el Paleoceno, hacia la basese encuentra la Formación san Francisco y en eltecho la Formación Teruel; siguiendo con el Terciario seencuentra el Grupo Chicoral (con sus Formaciones Palermo,Baché y Tesalia) y las Formaciones Potrerillo, Doima,Barzalosa y Honda; a la Formación Gigante que suprayace a laFormación Honda se le ha asignado edad Plio-Pleistoceno, esdecir, se ubica en el límite entre el Terciario y elCuaternario; finalmente se encuentran depósitos sedimentariosno consolidados de edad Cuaternario representados porterrazas y coluviones, principalmente. En este informe sehace énfasis únicamente en las unidades geológicas queafloran en el área donde se desarrollará el proyecto deManejo de Residuos Especiales, cuya distribución areal semuestra en el anexo No. 1.

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

Figura No.13 Columna Generalizada VSM

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

3.5.1.1 Cretáceo.

A escala regional afloran las Formaciones Cretáceas Villeta, Monserrate y San Francisco que corresponde a la Base del Grupo Guaduala.

3.5.1.2 Terciario.

Los depósitos sedimentarios de edad Terciaria ocupan la mayorparte del área y están representados por las Formaciones Honda y Gigante.

a. Formación Honda.

Hettner (1892) introduce por primera vez el nombre de Seriede Honda para designar una arenisca gris verdosa que pareceproceder de la desintegración de rocas ígneas de laCordillera Central; pero es Stille (1938) quien extiende elnombre de Honda para la sección del VSM.

El término de “Honda” se ha empleado ampliamente paradescribir depósitos sedimentarios en el VMM y su uso se haextendido hasta el VSM, sin embargo no ha habido un criteriobien definido en el momento de establecer correlaciones

De Porta, J. (1966), refiriéndose al extremo Sur del VMM, leda al término de “Honda” la categoría de Grupo y lo subdivideen las Formaciones Cambras, San Antonio y Los Limones,correspondiendo las dos primeras al “Honda inferior noandesítico”, y la última al “Honda superior andesítico”,propuestas por Butler en 1942.

En su descripción de la Formación San Antonio, De Porta, J.la subdivide en tres miembros, que de base a techo son:Miembro Flor Colorada, Miembro los Cocos y Miembro laCeibita. El Miembro Flor Colorada se caracteriza por una

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

alternancia de bancos de arena, gravas, gravas arenosas conniveles lutíticos, en general se presenta unainterestratificación de bancos de arena con niveles delutita, hacia la base predominan las arenas y en el topeaumenta el número de niveles de lutita pero los espesores deestos son menores que el de los bancos de arena, la grava seencuentra asociada a la arena, a manera de niveles continuosy también como lentejones. El Miembro Los Cocos con espesortotal de 271 m, descansa normalmente sobre el Miembro FlorColorada y su límite está determinado por la aparición delprimer banco masivo de grava arenosa (18 m) en el quepredominan los cantos de chert, este banco se continúa porotro todavía más potente con abundantes franjas de grava, acontinuación sigue un banco de lutitas abigarradas y unaalternancia de niveles poco potentes de lutitas, arenas ygravas arenosas, en esta parte arenosa es común la presenciade nódulos arenosos de tamaño variable, hacia el techo sepresenta un banco de limo, seguido nuevamente por otro degrava. El Miembro La Ceibita en su localidad tipo tieneespesor de 437 m, su base coincide con el aumento brusco derocas efusivas e intrusivas, mientras que su techo (contactocon la Formación Los Limones) con la desaparición de estas.El miembro consta de una sucesión de bancos potentes de arenacon cantos aislados de rocas intrusivas, metamórficas,sedimentarias y efusivas, es común la presencia de gravas amanera de bancos poco espesos o de lentejones y de lutitas,al igual que de nódulos de arena que pueden alcanzar 30 cm dediámetro, asociados a los niveles de arena.

El grupo Honda en la Subcuenca de Neiva alcanza un espesor deaproximadamente 1500 m, su contacto con la FormaciónBarzalosa infrayacente es normal, sin embargo puedesuprayacer formaciones más antiguas a lo largo de los bordesde la subcuenca; se le ha asignado edad Mioceno con base enestudios de polen y se correlaciona con el Honda del extremoSur del VMM y con la Formación Real del VMM.

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

En el área de estudio afloran rocas sedimentarias concaracterísticas similares a las descritas líneas arriba, yque en este informe se referencia bajo la denominaciónMiembro La Victoria (Thlv) y Miembro Villavieja (Thv) dados por elIngeominas (1999) y que forman parte de la Formación Honda.

Miembro La Victoria (Thlv).

Aflora en sectores donde las estructuras geológicas(principalmente anticlinales) levantan sus capas y se exponepor acción de la erosión como es el caso del área del CampoDina Terciarios al sur del área del proyecto.Morfológicamente se caracteriza por el desarrollo de colinassuaves con drenajes poco profundos.

Litológicamente la unidad está compuesta por alternancia deniveles de espesor variable (1 m - 15 m, aproximadamente) dearenisca, arenisca conglomerática, conglomerados arenosos ylimolitas; las areniscas son de grano fino a medio, enocasiones grueso, tipo “sal y pimienta” con ceniza volcánica,de color gris verdoso; las areniscas conglomeráticas son degrano medio, con ceniza volcánica, la fracción gravosa varíade gránulos a guijos y esporádicamente guijarros pequeños,compuesta de fragmentos angulares a redondeados de chert,cuarzo lechoso, rocas ígneas, metamórficas, sedimentarias yvolcánicas, ocasionalmente se encuentran restos de carbón yde madera silicificada, así como venas de calcita; lacomposición de los líticos que conforman los conglomeradosarenosos es similar a los que presentan las areniscasconglomeráticas; las limolitas son de color gris verdoso, ensectores abigarradas y con ligero contenido de arena,generalmente son el producto de la alteración de cenizavolcánica. Asociados a los niveles de arenisca se encuentranlentes de conglomerado arenoso y nódulos de arena de diámetrovariable, hasta de 40 cm.

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

Rocas con características similares se encontraron durante laperforación de los pozos de agua subterránea Babillas 1 y 2situados en la parte Occidental del área estudiada en elSinclinal del Baché. Para el Pozo Babillas 1 que alcanza 984m de profundidad se describen dos paquetes concaracterísticas litológicas diferentes: un paquete superiorque va desde superficie hasta los 640,2 m (2100 pies), dondepredominan las areniscas de grano medio a grueso, localmentemuy grueso a conglomeráticas, con partículas subangulares asubredondeadas, subelongadas a subesféricas, de selecciónregular a mala compuestas de cuarzo, feldespatos y fragmentosde rocas ígneas, dentro de una matriz arcillosa, con cenizasvolcánicas, de color gris verdoso a crema, con textura “sal ypimienta”, intercaladas con limolitas y arcillas rojas; en elsegundo paquete hay predominancia de niveles conglomeraticos,va desde los 624,2 m (2100 pies) hasta el tope de laFormación Barzalosa a los 984,8 m (3230 pies), aquí losconglomerados y areniscas conglomeráticas se encuentranintercalados con lentes de arcillolita.

Por sus características litológicas y por posiciónestratigráfica, el Miembro Inferior de la Formación HondaInferior descrito en este informe debe correlacionarse con laFormación San Antonio del Grupo Honda descrita por De Porta,J (1966) para el extremo Sur del VMM. De esta manera laparte inferior de predominio gravoso descrita durante laperforación de los pozos de agua subterránea Babillas 1 y 2corresponde al Miembro Los Cocos y el paquete superior aligual que los afloramientos superficiales equivalen alMiembro La Ceibita de Porta, aunque es claro que en estasección es notoria la mayor cantidad de niveles limosos queen la localidad tipo; por otra parte es evidente la ausenciade la Formación Cambras que suprayacería a la FormaciónBarzalosa y del Miembro inferior de la Formación San Antonio,el Flor Colorada.

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

Miembro Villavieja (Thv).

Aflora en todo el área evaluada, sobre él se encuentraubicado el Sinclinal del Baché (en superficie) y el curso dela Quebrada El Dindal en sus últimos 9 Km. Presentamorfología suave, sin desarrollo de colinas altas ni dedrenajes profundos. Su contacto con el Miembro La Victoriade la Formación Honda es normal al igual que el contactosuperior con el Miembro Inferior de la Formación Gigante,este se sitúa en el sitio donde el terreno plano(característico de las arcillolitas) da paso a colinas altastípicas de los conglomerados del Gigante Inferior.

El Miembro Superior de la Formación Honda o La Victorialitológicamente consta de un paquete grueso de arcillolita decolor rojizo, su espesor en esta sección no se hadeterminado, sin embargo, los resultados de sondeoseléctricos verticales (S. E. V.) realizados en la zona(Ingeominas, 1994) indican que a la profundidad deexploración (170 m) aun predomina la capa arcillosa, en elsitio donde esta hace contacto con la Formación Gigante,luego se debe esperar un espesor mayor para el Miembro.

En los extremos Norte y Occidente del Campo Dina Terciario endonde se produce el contacto del Miembro Inferior o LaVictoria de la Formación Honda con el paquete de arcillolita,se observa como hacia la base del Miembro Villavieja laarcillolita se presenta intercalada con niveles pococompetentes (de hasta 2m de espesor) de arenisca cuarzosa degrano fino a medio en matriz arcillosa con ausencia dematerial volcánico, tanto la arenisca como la arcillolitaadquieren tonalidades rojizas, violáceas y en algunossectores verdosos, avanzando hacia el tope del Miembro, losniveles de arenisca se hacen más delgados, adquierentonalidad rojiza al igual que la arcillolita y se presentanmás esporádicamente, así como hacia el contacto con laFormación Gigante el predominio de arcillolita es casi total.

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

Como se puede observar, por la secuencia, característicaslitológicas y posición estratigráfica, este miembro escorrelacionable con la Formación Los Limones, descrita por DePorta, J (1966) en el extremo Sur del VMM; a diferencia queen la localidad tipo los contactos del miembro con lasunidades geológicas infra y suprayacentes es claramentediferenciable.

En el Sector Norte evaluado se ubica sobre rocas del miembroVillavieja de la Formación Honda caracterizado el terreno poruna alternancia de arcillolitas con arcillolitas limosas ydelgados paquetes de limos arenosos, y al oriente del terrenoy por fuera de él, hacia el drenaje de la quebrada El Dindal,por capas de limolitas y areniscas (ver Fotografías Nos. 1 y2). Igualmente el Sector Sur se caracteriza por aflorar unagrueso paquetes de arcillas rojizas del Miembro Villavieja dela Formación Honda (ver Fotografía No. 3).

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

TWM

Fotografía No. 1. Rocas arcillosas aflorantes en el costado Noroccidental del Sector Norte con algunos niveles de arenisca y limolitas hacia el techo.

Fotografía No. 2. Rocas arcillosas al techo y limolitas arenosas y areniscas finas aflorantes al oriente y por fuera del lote del Sector Norte.

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

3.6 EVALUACION HIDROGEOLOGICA

Como parte de la Evaluación Hidrogeológica para la selecciónde áreas donde se deben manejar Residuos Sólidos Especialesen un área tal que impida la posible contaminación de lasaguas subterráneas y suelos , se realizo una evaluaciónhidrogeologica regional basado en los estudios "BalanceHídrico Regional en el Valle del Río Bache" (Hocol-Ingeominas, 1994) y el “Estudio Evaluación Hidrogeológica dela Concesión Neiva 540” (Hocol-SGI, 1996), determinandoregionalmente un inventario de puntos de aguas como pozos,aljibes y manantiales, y una caracterización de unidadeshidrogeológicas.

Posteriormente se seleccionaron dos sectores (norte y sur)ubicados sobre el denominado Miembro Inferior de la Formación Honda(Thlv), unidad geológica caracterizada por materialesarcillosos, y en cada uno de ellos se realizó una evaluación

TWM

Fotografía No. 3. Arcillas rojizas aflorantes en el Sector Sur en inmediaciones del pozo Babillas 2 sobre la vía Tenay - San Francisco.

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

hidrogeológica local, realizando en el Sector Norte unaprospección geofísica con la ejecución de cuatro SondeosEléctricos Verticales, el levantamiento de seis columnaslitológicas en afloramientos, la Perforación de diez Sondeoshasta 3.5 metros de profundidad y la realización de ochoPruebas de Conductividad Hidráulica. En el Sector Sur serealizó igualmente una prospección geofísica basado en dossondeos eléctricos realizados dentro de los estudiosanteriormente mencionados, la Perforación de dos Sondeoshasta 1.5 metros de profundidad y la realización de unaPrueba de Conductividad HidráulicaEl Sector Norte se localiza al norte de la Batería Dina-Terciarios a 2.5 km al occidente del cruce de Guacirco en lavereda Dindal, jurisdicción del municipio de Aipe.

El Sector Sur se localiza al sur de la Batería Dina-Terciarios a 3.0 km al occidente del cruce de Tenay sobre lavía Tenay - San Francisco en la vereda Dina, jurisdicción delmunicipio de Aipe.

3.6.1 INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA

Como resultado y basados en información secundaria del“Estudio Evaluación Hidrogeológica de la Concesión Neiva 540”desarrollado por HOCOL-SGI (1996), se inventariaronregionalmente en el área de estudio un total de 8 pozosprofundos y 9 piezómetros (pozos de monitoreo). Igualmente seidentificaron 7 manantiales y 5 aljibes.

En cada punto inventariado se determinó el lugar, el sitio deacceso, la ubicación mediante GPS (Sistema de posicionamientoGlobal), el caudal promedio generado, el tipo de manantial(ascendente o descendente/contacto), su permanencia según lainformación recolectada (permanente o intermitente).

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

La siguiente Tabla No. 8 muestra los pozos de aguaconstruidos en el sector evaluado, la distancia al sector máscercano, y el tipo de unidad acuífera captada, cuyasprofundidades oscilan entre 50 y 203 metros, exceptuando elBabillas 2 que es del orden de 800m.

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

Tabla No.8. Distancias de pozos y piezómetros con relación a los sectores norte y sur evaluados.

POZO DISTANCIA SECTOR (m)Unidad Acuífera

CaptadaNORTE SUR

Belen 1 600 - ThvBelen 2 520 - ThvEl Dindal 2100 - ThvBatería Terciario 1790 - ThlvVrda Dina 2818 - ThlvPiezómetro PD 7 2340 - ThlvPiezómetro PD 8 2130 - ThlvPiezómetro PD 6 - 2100 ThlvBabillas 2 - 10 ThvPiezómetro BP 1 - 60 ThvPiezómetro BP 2 - 900 ThlvPiezómetro BP 3 - 1250 ThlvPiezómetro BP 4 - 1550 ThlvPiezómetro BP 7 - 1500 ThlvPiezómetro BP 8 - 1300 ThlvSanta Helena - 2380 ThlvTenay - 2650 Thlv

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

Los fotografías Nos. 4, 5 y 6 muestran el estado actual de

los pozos Belen 1, Belen 2 y Vereda Dina ubicados encercanías del sector Norte.

TWM

Fotografía No. 4. Pozo de agua Belen 1 utilizado en la para fines agropecuarios y de consumo en la finca Belen.

Fotografía No. 5. Pozo de agua Belen 2 suple las necesidades del huerto de frutales del proyecto de parcelas agroforestales.

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

La ubicación de los diferentes puntos de aguas como lascaracterísticas de los diferentes pozos y piezómetros esmostrada en la Tabla No. 2 y el Mapa Hidrogeológico del AnexoNo. 3.

Igualmente dentro del inventario regional se ubicaron losaljibes y manantiales más cercanos a los sectores evaluados,correspondiendo los últimos a manantiales de contacto entreareniscas y arcillolitas. La Tabla No. 3 presenta ladistancia en metros con relación a los sectores y las TablasNos. 4 y 5 sus principales características.

TWM

Fotografía No. 6. Pozo de agua El Dindal el cual abastece el acueducto de la vereda del mismo nombre.

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

Tabla No.9. Distancias de pozos y piezómetros conrelación a los sectores norte y sur evaluados.

DISTANCIA SECTOR (m)NORTE SUR

ALJIBEQ. El Dindal 1220 -Cruce Guacirco 2400 -Esperanza 1 - 850La Perdiz - 1960Santa Elena II - 1850

MANANTIALPalmarito 680 -Belen 1 450 -Belen 2 620 -Finca Tenay - 2000Quebrada ElTigre

- 1740

Quebrada ElTigre

- 1700

Campo Dina - 1080

En las Tablas Nos. 10 y 11 se presentan una caracterizaciónfisicoquímica de la calidad de las aguas de algunos pozos,piezómetros, manantiales y aljibes realizada dentro delestudio "Información Complementaria de Hidrogeológica, Uso deAguas Subterráneas y Monitoreo de Calidad de Aguassuperficiales y subterráneas para la Antigua Concesión Neiva540 (Hocol, 1997)".

TWM

Tabla No.10 Inventario Y Características Hidráulicas De Pozos

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

TWM

Tabla No.10 Inventario Y Características Hidráulicas De Pozos

Tabla No.11 Inventario Y Características Hidráulicas De Aljibes

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

Tabla No.13 Caracterización fisicoquímica de Pozos

Tabla No.14 Caracterización fisicoquímica de Manantiales

Tabla No.15 Caracterización fisicoquímica de Aljibes

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

3.6.2 HIDROGEOLOGIA REGIONAL

Regionalmente en el área donde se desarrollará el Proyecto deManejo de Residuos Especiales, se encuentran distribuidosAcuíferos (rocas o unidades geológicas capaces de almacenar ypermitir el flujo del agua, transmitir, a través de ellas conrelativa facilidad), Acuitardos (rocas que pueden almacenargrandes volúmenes de agua, pero que no permiten su flujofácilmente a través de ellas o lo permiten lentamente) yAcuicludos o Acuicerres (rocas que aunque contienen cantidadesapreciables de agua, carecen de capacidad para transmitirla opermitir su flujo).

Cada uno de estos tipos de roca se caracteriza por tenerdiversas propiedades hidráulicas como son el Coeficiente dealmacenamiento (S), Transmisividad (T), y Conductividadhidráulica (K), que determinan el tipo de unidadhidrogeológica y el estado de confinamiento en que esta seencuentra obtenidos a partir de pruebas de bombeo realizadasen los pozos de agua subterránea.

Puesto que los anteriores factores, más otras característicascomo gradiente hidráulico, extensión lateral, continuidad,espesor, líneas equipotenciales, líneas de flujo, zonas derecarga de los acuíferos, etc. dependen de los parámetroshidrogeológicos regionales se realizó una evaluaciónhidrogeológica local determinando un modelo conceptual,principalmente basado en la geología, inventario de puntos deagua de los estudios "Balance Hídrico Regional en el Valledel Río Bache" (Hocol-Ingeominas, 1994), y el “EstudioEvaluación Hidrogeológica de la Concesión Neiva 540” (Hocol-SGI, 1996), como de 6 pruebas de Conductividad Hidráulicarealizadas en campo, cinco Perforaciones Someras (hasta de 3metros de profundidad), levantamiento de 2 columnaslitológicas sobre afloramientos aledaños a la zona, y larealización de 3 Sondeos Eléctricos Verticales.

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

3.6.2.1 Caracterización de Unidades Hidrogeológicas

Con base en el análisis de la información geológica yestructural del área estudiada, de la informaciónhidrogeológica secundaria en los estudios mencionados y delos trabajos de campo directamente realizados sobre el áreadonde se desarrollará el proyecto de Manejo de ResiduosEspeciales, se determinó la existencia de unidadeshidrogeológicas agrupadas de acuerdo a sus parámetroshidráulicos que fueron clasificadas de acuerdo a lanomenclatura utilizada en la “Evaluación Hidrogeológica de laConcesión Neiva 540” (SGI- HOCOL, 1996).

El resumen de las diferentes unidades hidrogeológicas con susprincipales características hidráulicas se describe en laTabla No.16.En el Mapa Hidrogeológico del área (Ver Anexo No. 3) semuestra la distribución de estas unidades en superficie,además de la información hidrogeológica complementaria yubicación de puntos de agua tales como pozos, aljibes ymanantiales. En los perfiles Hidrogeoléctricos realizados(Ver Anexo No. 6) se determinan las características de losacuíferos con profundidad basados en la interpretación delsubsuelo a través de la información de los Sondeos EléctricosVerticales, las columnas litológicas levantadas y lasperforaciones realizadas.

Las unidades hidrogeológicas del área, tanto acuíferos comoacuitardos se encuentran con porosidad primaria (porosintercomunicados), aunque no se excluye la posibilidad de laexistencia de porosidad secundaria debida a fracturamiento,distinguiéndose dos grupos a saber: Sedimentos Permeables yRocas Poco Permeables.

a. Rocas Permeables

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

A este grupo pertenecen rocas Terciarias con porosidadprimaria y alto grado de potencialidad como acuífero. Seencuentran representadas por las Unidades Hidrogeológicas II-3.

b. Unidad Hidrogeológica II-3

Corresponde a la unidad geológica denominada Miembro Inferior dela Formación Honda (Thvlv) aflorante al Sur del área deevaluación en forma de ovalo. Como ya se describió en el capítulo de geología,litológicamente la unidad está compuesta por una secuencia deareniscas, areniscas conglomeráticas, conglomerados arenososy limolitas, que hidrogeológicamente se traduce enintercalación entre capas permeables y capas impermeables (ode baja permeabilidad), por esta razón, la unidad no se debeconsiderar en conjunto como un acuífero sino como unaalternancia entre niveles acuíferos (capas permeables) y deacuitardos (capas impermeables), esto implica variación envalores de transmisividad y coeficiente de almacenamiento,dependiendo del nivel acuífero que se esté explotando.

Sus características hidráulicas presentan valores detransmisividad entre 25 y 36 m2/d (Kh = 0,14 - 0,17 m/d) ycoeficiente de almacenamiento entre 5*10-6 y 5*10-5 para lospozos Babillas 1 y Babillas 2; entre 8 - 17 m2/d ycoeficiente de almacenamiento de 2*10-2 para el Pozo EstaciónTenay; 46 m2/d para DT-5; 50 m2/d para Santa Elena; y 42.5m2/d para Comunidad Dina 2, mostrando con esto suscaracterísticas de acuíferos confinados a medida que aumentala profundidad de sus intervalos de filtros.

Tabla No.16 Unidades hidrogeológicas del 540.

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

Los valores de Transmisividad y coeficiente de almacenamientoreflejan la existencia de varios niveles acuíferos dentro dela misma unidad hidrogeológica, así en la base de ella, dondese encuentran completados los Pozos Babillas 1, Babillas 2,los valores de Transmisividad (entre 25 y 36 m2/d) indican lapredominancia de conglomerado arenoso, de la parte basal del“Honda Inferior”, pero con mayor proporción de arcilla lo quehace a esta unidad menos permeable que la UnidadHidrogeológica II1. Por otra parte, hacia el techo de launidad (Pozo Estación Tenay), los valores menores deTransmisividad reflejan el carácter limo - arcilloso de lamatriz que poseen los niveles arenosos que forman esta partede la secuencia y que es donde capta agua el pozo. De igualmanera, los valores del coeficiente de almacenamiento (5*10-6

a 1,5*10-4) indican que hacia la base, la unidadhidrogeológica corresponde a niveles acuíferos confinados,mientras que hacia el techo los niveles acuíferos sonsemiconfinados (S = 2*10-2), esto indica recarga directa desdela superficie en los sitios donde afloran los nivelesarenosos y la estructura geológica lo permite, o por goteodesde los niveles confinantes suprayacentes (acuitardos).

c. Rocas Poco Permeables

A este grupo pertenecen las unidades rocosas con porosidadprimaria pero no suficiente como para permitir flujoconsiderable de agua, tomando, por lo tanto, connotaciones deacuitardos. La Unidad Hidrogeológica III2 se puede involucrardentro de esta categoría de rocas.

d. Unidad Hidrogeológica III2.

Está representada por la unidad geológica denominada MiembroSuperior de la Formación Honda (Thv), que aflora en superficie entoda el área evaluada.

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

El espesor aproximado de esta unidad se calcula en 923 m. Laparte superior de la unidad (más de la mitad de ella) seconstituye un acuitardo que separa tanto física comohidráulicamente las Unidades Hidrogeológicas II1 y II3,confinando a esta última.

En la parte basal de esta unidad hidrogeológica se presentanniveles arenosos de espesor variable, intercalados conniveles más potentes de arcillolita, los cuales puedenconstituirse en unidad acuífera, pero con expectativas deexplotación no muy buenas, debido al poco espesor de losbancos arenosos y el extremo confinamiento de los paquetesarenosos.

Las características hidráulicas presentan valores detransmisividad 10.57 m2/d para el pozo Belén 2; 15 m2/d parael pozo Belén 1; 5 m2/d para El Dindal; 34 m2/d para DK-5; 45m2/d y coeficiente de almacenamiento de 1.5*10-4 para el pozoEstación Oleoducto Dina; y 4.33 m2/d para el pozo Río Ceibas38 (margen oriental del río Magdalena), lo que confirma elbajo potencial de explotación de este acuífero, mostrando conesto sus características de acuíferos confinados a medida queaumenta la profundidad de sus intervalos de filtros. 3.6.3 EVALUACION HIDROGEOLOGICA LOCAL DEL SECTOR NORTE

3.6.3.1 Prospección Geofísica

Con el objeto de obtener información del subsuelo y deinferir la potencialidad del mismo como unidad acuífera, sedesarrolló una prospección geofísica a través del método deResistividad Eléctrica, realizando en el Sector Norte CuatroSondeos Eléctricos Verticales (SEV) con una abertura promediade electrodos de 100 AB/2 y utilizando la informacióndisponible de un SEV realizado por Ingeominas (1994). Laubicación de los mismos se muestra en el Anexo No.3. TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

Con la interpretación de dichos registros eléctricos seelaboraron tres perfiles geoeléctricos en direcciónaproximada E-W (Anexo No.6), correlacionándolos con lasdescripciones litológicas del pozo de agua Belén 2, de lascolumnas geológicas y perforaciones de sondeo realizadosdentro del predio de evaluación.

a. Sondeos Eléctricos Verticales (SEVs)

El método de resistividad eléctrica consiste fundamentalmenteen estudiar las variaciones, en el subsuelo, de la propiedadfísica conocida como resistividad eléctrica o propiedad queposeen los diferentes tipos de materiales, artificiales onaturales, de oponerse al flujo de la corriente eléctrica, enpresencia de un campo eléctrico en cualquiera de lasdirecciones X, Y, ó Z. A través de los contrastes de losvalores obtenidos es posible diferenciar distintas clases demateriales existentes en el subsuelo y calcular sus espesoresy profundidades.

La toma de los SEV se realizó utilizando un dispositivo tipoSchlumberger, el cual consiste de un arreglo de 4 electrodosque permiten obtener variaciones de resistividad bajo unpunto dado. Para generar el campo eléctrico se introduce alsubsuelo corriente eléctrica a través de los 2 electrodos (Ay B) provocando un campo de potenciales, el cual es medidopor los otros 2 electrodos de medición (M y N). (Ver FiguraNo. 1)

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

Figura No.15 Arreglo tipo Schlumberger

La profundidad investigada está relacionada con lasdimensiones y geometría del dispositivo utilizado. Laslecturas de corriente, de diferencia de potenciales y laconstante geométrica (K), permiten calcular la resistividadde los materiales del subsuelo.

Para el procesamiento de los datos de geoeléctrica se utilizóel programa Resixp Plus de la Interprex Ltd, el cual estabasado en la metodología de aproximaciones sucesivas. Estametodología consiste en la comparación de curvas de campo concurvas sintéticas generadas a partir de modelos hipotéticos,comparación que se realiza hasta cuando las curvas de campo ylas sintéticas alcanzan un ajuste predeterminado de bajoerror. La interpretación de los modelos fue correlacionadacon datos del reconocimiento geológico de campo y la columnalitológicas del Pozo Belen 2.

La toma de datos de resistividad eléctrica se realizóutilizando el equipo mostrado en la Fotografía No. 7, con unrango de abertura de AB/2 entre 1.5 m y 100 m a partir delcentro de medición.

En el Anexo No. 5 (5A y 5B) se muestra el procesamiento delos SEV donde se determina entre otros el número de capas, laresistividad, espesor, etc. e igualmente se muestran lainterpretación de las gráficas respectivas y en la TablaNo.17 se presenta la interpretación de sus resultados.

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

Tabla No.17 Resultados Sondeos Eléctricos VerticalesPoint No. AB/2 (m) Res (Ohmn/m) Layer No. Res

(Ohmn/m)Thick (m) Depth (m)

SONDEO

ELECT

RICO

No.1

1 1.50 38.80 1 46.163 0.948 0.9482 2.50 19.20 2 10.014 1.313 2.2613 4.00 9.80 3 4.978 7.558 9.8194 6.00 7.32 4 8.182 4.002 13.8215 8.00 5.42 5 5.290 33.316 47.1376 10.00 5.73 6 7.7487 12.00 6.198 15.00 5.929 20.00 5.8210 25.00 5.7011 30.00 5.4012 40.00 5.1013 50.00 5.8014 60.00 6.25

SOND

EO E

LECT

RICO

No.2

1 1.50 42.10 1 63.451 0.779 0.7792 2.50 16.90 2 9.479 2.598 3.3773 4.00 10.40 3 4.602 10.211 13.5884 6.00 7.50 4 7.510 5.145 18.7335 8.00 6.20 5 3.396 36.668 55.4006 10.00 5.60 6 5.2967 12.00 5.308 15.00 5.109 20.00 5.2510 25.00 2.7011 30.00 4.9012 40.00 4.8013 50.00 4.3414 60.00 4.2515 75.00 3.96

SONDEO

ELE

CTRICO

No.

3

1 1.50 22.60 1 32.280 0.914 0.9142 2.50 15.30 2 8.844 3.426 4.3403 4.00 9.26 3 2.180 13.340 17.6804 6.00 6.53 4 3.8705 8.00 5.796 10.00 4.297 12.00 3.928 15.00 3.719 20.00 2.4710 25.00 2.7511 30.00 2.7612 40.00 2.8313 50.00 3.2014 60.00 3.261 1.50 35.30 1 69.000 0.600 0.6002 2.50 8.18 2 7.700 0.900 1.500

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

SONDEO

ELECT

RICO

No.4

3 4.00 4.55 3 3.600 5.900 7.4004 6.00 4.22 4 6.600 9.800 17.2005 8.00 4.29 5 3.700 19.400 36.6006 10.00 4.38 6 6.6007 12.00 4.508 15.00 4.519 20.00 4.9610 25.00 5.0011 30.00 4.7312 40.00 4.4613 50.00 4.6314 60.00 5.21

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

b. Interpretación Geoeléctrica

El perfil geoeléctrico AA', BB´ y CC´del Anexo No. 6 muestranla distribución de resistividades, bajo y entre los centrosde medición de los SEV de las diferentes capas,correlacionadas con los intervalos de la columna litológicadel pozo de agua Belen 2, interpretándose seis zonas deresistividad a saber, las cuales se presentan en la Tabla No.17.

Zona de Resistividad 1

Son las zonas de resistividad más superficiales; secaracterizan por presentar una geometría irregular,subhorizontal, con un rango de resistividad entre 32.3 y69.0 Ohm-m y profundidades entre 0.6 y 0.9 m. Sus

TWM

Fotografía No. 7. Equipos utilizados y realización de uno de los Sondeos Eléctricos Verticales (SEV's).

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

resistividades entre intermedias y altas representan losmaterial de recebo de vías y niveles de suelos alterado.

Zona de resistividad 2

Infrayace la zona 1 presenta una geometría tabular, convalores bajos de resistividad entre 7.7 y 10.0 Ohm-m yespesores entre 0.9 y 3.4 m.. Estas resistividades secorrelacionan con areniscas y limolitas secascaracterísticas de las facies de depositación de laformación Honda, de permeabilidad baja a intermedia.

Zona de resistividad 3

Infrayace la zona 2, con valores intermedios deresistividad entre 6.6 y 8.18 Ohm-m y espesores entre 5.9y 13.3 m. Estas resistividades muestran un paquete deestratos de la formación honda, el cual litológicamente escorrelacionable con Arcillolitas secas de permeabilidadnula.

Zona de resistividad 4

Infrayace la zona 3, con valores bajos de resistividadentre 6.6 y 8.18 Ohm-m y espesores entre 4.0 y 9.8 m.Estas resistividades muestran estratos de la formaciónHonda Superior (Thv), los cuales litológicamente soncorrelacionables con Limolitas y arcillolitas secas de muybaja permeabilidad.

Zona de resistividad 5

Infrayace la zona 4, con valores intermedios deresistividad entre 3.3 y 5.29 Ohm-m y espesores entre 19.4y 36.6 m. Estas resistividades muestran un paquete deestratos de la formación honda, el cual litológicamente es

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

correlacionable con Arcillolitas secas intercaladas conlimolitas, de permeabilidad muy baja a nula.

Zona de resistividad 6

Infrayace la zona 6, con valores intermedios deresistividad entre 5.3 y 7.7 Ohm-m y espesores nodeterminados por ningún sondeo. Estas resistividadesmuestran un paquete de estratos de la formación honda, elcual litológicamente es correlacionable con limolitas yarcillolitas secas de permeabilidad baja.

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

Tabla No. 18 Resumen de la interpretación Geoeléctrica parael Sector Norte del área de estudio

SEV Capa Res.(Ohm-m)

Esp. Capa(m)

Prof.(m)

Unidad

Correlación litológica

1 123456

46.1610.04.978.185.297.7

0.91.37.54.033.3-

0.92.49.913.947.2-

Qc Thv Thv ThvThvThv

Zona meteorizada y material de Sub – base Areniscas y limolitas secasArcillolitas secaslimolitas y arcillolitassecasArcillolitas y limolitassecasLimolitas y arcillolitassecas.

2 123456

63.49.44.67.53.35.3

0.72.610.25.136.6-

0.73.313.518.655.2-

Qc Thv Thv ThvThvThv

Zona meteorizada y material de Sub – base Areniscas y limolitas secasArcillolitas secaslimolitas y arcillolitassecasArcillolitas secaslimolitas y arcillolitassecas.

3 1234

32.38.42.13.8

0.93.413.3-

0.94.317.6-

Qc QcThv Thv

Zona meteorizada y material de Sub – base Arenas y arcillas secasArcillolitas secaslimolitas y arcillolitassecas

4 123456

69.07.73.66.63.76.6

0.60.95.99.819.4-

0.61.57.417.236.6-

Qc Qc Thv ThvThvThv

Zona meteorizada y material de Sub – base Arenas y arcillas secas Arcillolitas secaslimolitas y arcillolitassecasArcillolitas secasLimolitas y arcillolitassecas

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

5Ingeominas-

Hocol(1994)

123456

14.05.010.03.040.05.0

1.58.020.030.080.0

1.59.529.559.5139.5

Qc Qc Thv ThvThvThv

Zona meteorizada y material de Sub – base Arenas y arcillas secas limolitas y arcillolitassecasArcillolitas secasLimolitas y arcillolitassecasArcillolitas secas

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

3.6.3.2 Prueba de conductividad Hidráulica

En el área de estudio se realizaron Ocho pruebas deConductividad Hidráulica las cuales arrojaron valores deconductividad entre 4.45x10-2 a 8.75x10-3 cm/sg, indicando conello que dichos estratos donde se realizaron las mismascorresponden a materiales de Moderado a Baja permeabilidad.La ubicación de los mismos se muestra en del Anexo No. 3.

La Fotografia No. 8 muestra la realización de una de las pruebas de Conductividad Hidráulica.

TWM

Fotografía No. 8. Prueba de Conductividad Hidráulica No. 2.

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

3.6.3.3 Perforación de sondeos exploratorios

Las diez perforaciones o sondeos se realizaron con un EquipoMarca Boschhammer, con broca de 1 3/4", a una profundidadentre 1.0 y 3.5 metros (Fotografías No. 9 y 10). En laejecución de los mismos se encontró una predominancia demateriales arcillosos a arcillas limosas plásticas de colorocre y grisaceo, y solamente en la muestra No. 2 se encontróuna arenisca gris de grano muy fino de baja permeabilidad. Laubicación, y los resultados de los mismos se muestran en elAnexo No. 3 y en la siguiente Tabla No. 19.

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

TWM

Fotografías Nos. 9. y 10. Realización de los sondeos o perforaciones Nos. 2 y 7, y toma de muestras de los mismos.

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

Tabla No. 19 Perforaciones

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

3.6.4 EVALUACION HIDROGEOLOGICA LOCAL DEL SECTOR SUR

3.6.4.1 Prospección Geofísica

La prospección geofísica se basó en datos existentes dentrodel estudio "Balance Hídrico Regional en el Valle del RíoBache" (Hocol-Ingeominas, 1994), correlacionándose dossondeos eléctricos verticales, el registro eléctrico del pozode petróleo Babillas 2 y las columnas litológicas de lospiezómetros BP2 y BP8, interpretándose cinco zonas deresistividad, las cuales se presentan en la Tabla No. 18. Elmapa hidrogeológico del Anexo No. 2 presenta la ubicación delos mismos y el perfil DD´ del Anexo No. 3, su correlación.

Zona de Resistividad 1

Son las zonas de resistividad más superficiales; secaracterizan por presentar una geometría irregular,subhorizontal, con un rango de resistividad entre 7.0 y25.0 Ohm-m y profundidades entre 1.0 y 4.0 m. Susresistividades entre intermedias y altas representan losmaterial de recebo de vías y niveles de suelos alterado.

Zona de resistividad 2

Infrayace la zona 1 presenta una geometría tabular, convalores bajos de resistividad entre 2.0 y 4.5 Ohm-m yprofundidades entre 60 y 124 m. . Estas resistividades secorrelacionan con areniscas y limolitas secascaracterísticas de las facies de depositación de laformación Honda, de permeabilidad baja a intermedia.

Zona de resistividad 3

Infrayace la zona 2 al oriente, con un valor intermediode resistividad de 12.0 Ohm-m y espesor de 10 m.. Estaresistividad muestran un paquete de estratos de la

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

formación honda, el cual litológicamente escorrelacionable con Arcillolitas secas de permeabilidadnula.

Zona de resistividad 4

Infrayace la zona 2, con valores bajos de resistividadentre 15 y 30.0 Ohm-m y espesores entre 80 y 75 m. Estasresistividades muestran estratos de la formación HondaSuperior (Thv), los cuales litológicamente soncorrelacionables con Limolitas y areniscas algo saturadasde muy baja permeabilidad.

Zona de resistividad 5

Infrayace la zona 4, con valores intermedios deresistividad entre 4.0 y 5.0 Ohm-m y espesores nodeterminados por los sondeos. Estas resistividadesmuestran un paquete de estratos de la formación honda, elcual litológicamente es correlacionable con Arcillolitassecas intercaladas con limolitas, de permeabilidad muybaja a nula.

Tabla No. 20 Resumen de la interpretación Geoeléctrica parael Sector Sur de estudio

SEV Capa Res.(Ohm-m)

Esp. Capa(m)

Prof.(m)

Unidad Correlaciónlitológica

59Ingeominas-

Hocol(1994)

12345

7.03.64.52.015.04.0

1.014.030.015.080.0

1.015.045.060.0140.0

Qc Thv Thv ThvThvThv

Zona meteorizada y material de Sub – base Areniscas y limolitassecasArcillolitas secasArcillolitas secasArenas secasArcillolitas secas

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

60Ingeominas-

Hocol(1994)

123456

10.04.212.04.030.05.0

1.03.040.010.070.070.0

1.04.044.054.0124.0194.0

Qc Thv Thv ThvThvThv

Zona meteorizada y material de Sub – base Arenas y arcillas secaslimolitas secaslimolitas y arcillolitas secasArenas semisaturadasArcillolitas secas

3.6.4.2 Pruebas de conductividad hidráulica

En el Sector Sur de estudio se realizó una prueba deConductividad Hidráulica la cual arrojó un valor deconductividad de 4.63x10-3 cm/sg, indicando con ello que elestrato donde se realizó la misma corresponden a materialesde Baja permeabilidad. El mapa hidrogeológico del Anexo No. 2presenta su ubicación.

3.6.4.3 Perforación de sondeos exploratorios

Las dos perforaciones o sondeos se realizaron a unaprofundidad entre 1.0 y 1.5 metros. En la ejecución de losmismos se encontró una predominancia de materiales arcillososa limos arcillosos plásticas de color ocre y grisaceo. Laubicación, y los resultados de los mismos se muestran en elAnexo No. 3 y en la siguiente Tabla No. 21.

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

Tabla No. 21. Sondeos Exploratorios A Través De Perforación Sector Sur

SONDEONo.

LOCALIZACIÓNPROFUNDIDAD

(m)MATERIALN E

11 831,857 861,408 0.0 - 0.3 Limo arcilloso plástica color ocre

0.3 - 0.6 Limo color ocre0.6 - 0.9 Limo arcilloso plástica color

ocre0.9 - 1.2 Arcilla limosa plástica color

ocre1.2 - 1.5 Arcilla ligeramente limosa

plástica color ocre12 831,825 861,315 0.0 - 0.3 Arcilla plástica color gris

ligeramente limosa0.3 - 0.6 Arcilla plástica color gris

ligeramente limosa0.6 - 1.0 Arcilla plástica color gris

ligeramente limosa

3.6.5 FLUJO DEL AGUA SUBTERRANEA

De acuerdo a las evaluaciones realizadas en los dos sectoresse determinan que las dos áreas presentan características derocas de baja permeabilidad caracterizado el Sector Norte poruna intercalación de arcillolitas con arcillolitas limosas ydelgados paquetes de limos arenosos encontrándose lasprimeras capas acuíferas por debajo de los 40 metros deprofundidad, y el Sector Sur caracterizado por una capa demateriales arcillosos de más de 55 metros de espesor, endonde las primeras niveles acuíferos se encuentran a los 66metros de profundidad.

De los dos sectores el proyecto de Manejo de ResiduosEspeciales se pretende desarrollar en el Sector Norte

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

caracterizado, como ya se mencionó, por presentar unaalternancia de arcillolitas con arcillolitas limosas ydelgados paquetes de limos arenosos (ver Fotografías No. 11,12, 13 y 14), estos últimos aflorantes principalmente haciael Noroccidente y por fuera del área donde se desarrollará elproyecto. En las columnas litológicas levantadas las arcillas llegan aregistrar espesores hasta 2.8 metros y en algunos sectoresdel terreno se encuentra cubierta superficialmente por limosarcillosos y areniscas limosas identificadas en los SEVs yen las pruebas de conductividad realizadas. (Figura No.14 yAnexo No.3)

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

TWM

Fotografías Nos. 11 y 12. Afloramiento No. 1 donde se presenta un grueso paquete de material arcilloso en el área B. La fotografía No. 12 muestra en detalle la foto No. 11.

Fotografías Nos. 13 y 14. Afloramientos Nos. 5 y 6 del área A y B donde se presenta materiales limosos hacia el techo y arcillosos hacia la base.

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

Los Sondeos Eléctricos determinan en el subsuelo una primeracapa de arcillas (zona de resistividad (3) a partir de los 1.5a 4.3 m. de profundidad con un espesor entre los 5.9 y 13.3m, seguida de una segunda capa limo arcillosa entre 4 y 9.8 m deespesor (zona de resistividad (4) debajo de la cual apareceuna tercera capa nuevamente arcillosa (zona de resistividad (5)con espesores entre 19 y 36 m, a una profundidad de 14 a 17 mdesde el nivel del terreno que garantizan la bajapermeabilidad de líquidos desde superficie.

En la Sector Norte donde se desarrollará el Proyecto deManejo de Residuos Especiales, debido al aislamientohidráulico caracterizado por un primer paquete de materialarcilloso (con espesor promedio de 2.8 metros) identificadodentro de las columnas litológicas levantadas enafloramiento, al igual que en los diez sondeos-perforacionesrealizados, los resultados de la interpretación de los SEV'sque determina la intercalación de paquetes de arcillolitas,limolitas y areniscas finas, y los bajos valores deconductividad hidráulica registrados (entre 4.45x10-2 a8.75x10-3 cm/sg), indican que el subsuelo presenta unamoderada a baja permeabilidad que impediría un flujo verticaly horizontal de posibles lixiviados que pueda generar elproyecto, hacia los primeras unidades saturadas del MiembroSuperior de la Formación Honda ubicadas por debajo de los 40metros de profundidad.

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

Figura No.14 Columnas Litologicas

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

3.7 RECOMENDACIONES DE MANEJO EN AREA SELECCIONADA

Debido a la alternancia de los materiales mencionados, elAlmacenamiento, Manejo, Tratamiento y Disposición Final delos Residuos Especiales se deberá llevar a cabo sobre laprimera capa arcillosa encontrada, teniendo en cuentaespecialmente durante la fase de construcción y operación delproyecto de no llegar a descapotar profundamente la misma, yen aquellos sitios donde presente poco espesor adicionarmaterial arcilloso con los requerimientos de compactaciónnecesarios o en su defecto instalar otro tipo de barrerashidráulicas como geomembranas o materiales en concretos.

En la zona noroccidental del predio (área A) debido a lacobertura de materiales limosos y acasionalmente de areniscasfinas, se recomienda utilizar esta área como sitio deparqueos, oficinas o de disposición final de materialespreviamente tratados que cumplan los requerimientos comomateriales que no ocasionen daños a la salud ni al medioambiente.

En los sitios de cárcavas y la parte baja de la margenoriental donde afloran arcillas (área B) se recomiendainstalar los tanques/piscinas de almacenamiento y/otratamiento y como sitios de disposición final de residuos através de celdas de seguridad.

En el predio sur (área C) especialmente al sur y centro de lamargen occidental, se recomienda realizar un apique otrinchera a una profundidad mayor a 1.5 m. para determinar eltipo de material subyacente antes de proceder a definir eluso de dicha área. La parte central y margen oriental sonaptas para realizar el sistema de tratamiento de LandFarming, y también esta ultima (hacia la línea de altatensión) para acondicionar además como tanques/piscinas dealmacenamiento y/o tratamiento.

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

Como una forma de controlar y realizar un seguimiento en laprotección de los suelos y las aguas subterráneas, se proponela construcción de Cuatro (4) piezómetros que sirvan comopozos de observación uno de ellos que llegue hasta el primernivel acuífero para monitorear las variaciones en la calidadde las aguas subterráneas y/o gases que se puedan llegar apresentar. Los cuatro (4) piezómetros se propone ubicarlos deacuerdo al suave buzamiento hacia el occidente de losestratos, tres en el borde occidental del predio y el otro enla parte intermedia oriental del predio (Anexo No. 4), a unaprofundidad promedia de 13 metros hasta captar el primernivel limo arcilloso identificado en los SEVs como Zona deResistividad No. 4., y el piezómetro intermedio del costadooccidental del predio hasta llegar al nivel freático. Lospiezómetros se construirían de acuerdo a los prediseños quese muestran en la Figura No. 4 y 5. La Tabla No.22 nosmuestran las coordenadas de ubicación de los mismos y suprofundidad. El pozo Belen 2 del predio de frutales ubicado al Surorientedel área del proyecto también se propone utilizarlo como pozode monitoreo para determinar la calidad de las aguas con losparámetros fisicoquimicos iniciales mostrados en las TablasNos. 10 y 11.

Tabla No.22. Ubicación y profundidad de los piezómetros

PIEZOMETRONo.

UBICACIÓN PROFUNDIDAD(m)NORTE ESTE

P-TWM-1 836.045 863.092 13P-TWM-2 835.990 863.071 60P-TWM-3 835.795 863.136 13P-TWM-4 836.122 863.295 10

*El piezómetro P-TWM-2, será utilizado como pozo de suministro de agua yserá construido una vez la planta este completamente desarrolla en sufase 3.

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

3.8 GEOMORFOLOGIA

El principal agente dinámico transformador del medio físicoes la erosión, que se manifiesta de una manera intensa en elárea de influencia del proyecto, especialmente en las zonasde alta pendiente, aunque dada las características climáticasy edáficas también se presentan procesos severos de erosiónnatural en las zonas de colinas bajas.

El área de influencia directa del proyecto está conformadapor suaves ondulaciones del terreno, de forma redondeada, conpendientes bajas a medias y que presentan un grado de erosiónvariando de medio a alto. Estas geoformas han sido modeladaspor la acción de las aguas meteóricas sobre areniscas degrano muy fino con bajo grado de compactación y arcillolitaslimosas, levemente plegadas. Dentro de esta morfología ondulada se distinguen algunosescarpes no muy pronunciados que contrastan con colinasbajas, producto de la erosión diferencial y controlada porel carácter litológico de la Formación Honda.

Por su carácter poco consolidado, se presentan sobre estaunidad procesos erosivos intensos, manifestados por erosiónen surcos, laminar y en cárcavas los cuales se venfavorecidos por las condiciones de aridez y escasa coberturavegetal del terreno.

3.9 SUELOS

Se han formado a partir de la erosión y meteorización de rocastales como areniscas, arcillas y conglomerados. El material estransportado y depositado en las márgenes del cauce por laacción de los flujos de agua (escorrentías) en forma deterrazas aluviales. Generalmente son suelos sueltos, con unadelgada capa de arena, seguidos por profundas capas arcillosasimpermeables, con escasa retención de humedad y bajo contenidoTWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

de material orgánico, dificultando así el desarrollo de lacapa vegetal.

3.9.1. Fisiografía

Debido a la forma del relieve de la microcuenca de la quebradaEl Dindal donde se halla ubicada el área del proyecto, sepueden diferenciar tres zonas: alta, media y baja, cuyasalturas oscilan entre los 517 y 398 m s. n. m

La parte alta (zona sur del drenaje) corresponde a lascabeceras de la microcuenca y está conformada por rocassedimentarias (areniscas y conglomerados) de edad Terciario –Cuaternario de la formación Gigante. La parte media o central,donde se ubica el área del proyecto, corresponde a unanticlinal con elevaciones entre 30 y 50 metrosaproximadamente y está conformada por rocas sedimentarias(primando la fracción arcillas sobre las areniscas) de edadTerciario de la formación honda y la parte baja (395 – 398 ms. n. m) corresponde a la parte Norte de la microcuenca y seaproxima a la desembocadura con el río Magdalena y en ella selocalizan las principales terrazas y zonas de cultivos.

La margen izquierda de la microcuenca se caracteriza porpresentar un alto grado de erosión y está conformada porintercalaciones de areniscas y arcillolitas de la formaciónHonda.

La red hidrológica tiene como drenaje principal el cauce de laquebrada El Dindal y los drenajes más importantes estánubicados en la margen izquierda y son: Atenas, El Tigre y Hatoviejo (cauce estacional), siendo este último cauce el máscercano al área del proyecto, encontrándose situado aaproximadamente 1.7 Km

Las características de los suelos del área de influencia delproyecto están determinadas por la Formación Honda, tanto porTWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

su origen sedimentario como por estar constituidas porconglomerados, areniscas y lodolitas.

Estas capas sedimentarias guardan entre sí una posición sub-horizontal; por tanto, las diferencias fisiográficas actualesobedecen más a los efectos por los cambios del nivel de basede erosión que a plegamientos creados durante el basculamientode las capas sedimentarias.

3.10 GEOTECNIA

El tipo de inestabilidad presente en la zona del área deinfluencia del proyecto son generalmente causados porprocesos de erosión hídrica superficial de intensidad mediay severa.

Las áreas de zonas denudadas, se localizan en gran parte delárea del proyecto; esta unidad se presenta en los sectores enque afloran las sedimentitas de las Formación Honda. Lasacciones exógenas (principalmente erosión) han modelado estossectores, constituyendo un relieve de colinas bajas,disectadas y en acelerado proceso de erosión natural.

3.11 ASPECTOS BIOTICOS

3.11.1. Usos de suelos y cobertura vegetal

La zona ha sido sometida a fuertes actividades extractivas,cambiando la vegetación natural por áreas para uso pecuarioespecialmente y adecuaciones que tienen que ver con laactividad petrolera tales como vías, explanaciones, etc. Debido a las condiciones climáticas de la región, losasentamientos humanos son mínimos, reduciéndose a grandesfincas dispersas dedicadas a la ganadería extensiva de cría ylevante.

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

Los factores ambientales que han determinado los tipos devegetación en la zona son fundamentalmente el tipo de suelosy la marcada estacionalidad hidroclimática caracterizada porlluvias cortas e intensas, seguidas por periodos prolongadosde déficit hídrico más o menos severo, así como una serie defactores bióticos y antrópicos, dentro de los cuales sedestaca el uso pastoril que históricamente el hombre vienedando a los suelos.

De acuerdo con la temperatura (mayor a 24 centígrados), lahumedad (precipitación entre 1000 y 2000 mm/año) y la alturasobre el nivel del mar (400-600 msnm), que caracteriza a laregión y con base en la clasificación de las zonas de vidapropuestas por Holdridge L. R., la zona correspondería a laformación bosque seco tropical (bs-T). Sin embargo, ya quela mayor parte de las especies presentan espinas y sonleñosas, esta zona correspondería más con la definición debosque muy seco tropical (bms-T) en transición al bosqueespinoso tropical (be-T).

La interacción de los factores mencionados ha determinado eldesarrollo de un mosaico de vegetación en la región bastanteprecario, con elementos típicos de sabana natural,matorrales secos y bosques situados en depósitos coluvio-aluviales, valles intercolinares y en las márgenes de ríos yquebradas.

3.11.2 Estado actual de la vegetacion

La vegetación original del área de influencia del Proyecto,ha sido reemplazada casi en su totalidad, para dar paso agrandes extensiones cubiertas por pastos naturales yvegetación herbácea, destinado a practicas agropastoriles.La estructura del ecosistema que alguna vez existió tuvo comofactores determinantes un bajo contenido de nutrientes en elsuelo, déficit hídrico la mayor parte del año y presencia dequemas recurrentes debidas a las altas temperaturas. LaTWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

vegetación que conforma esta unidad de paisajes presentaespecies capaces de soportar la severidad de las condicionesclimáticas, caracterizadas por altas temperaturas constantes,épocas prolongadas de sequía y fuertes precipitaciones decorta duración; son entonces especies pirófilas yxerofíticas.

En este tipo de sistema, la cantidad de agua disponible enlos horizontes profundos del suelo está directamenterelacionada con la densidad de especies leñosas, en tanto quela presencia de árboles tiene una relación inversa con laocurrencia de quemas recurrentes. En consecuencia, ladisponibilidad de agua y nutrientes fija la máxima capacidaddel ecosistema para desarrollar una cobertura arbórea, perolos valores reales de cobertura están mantenidos por debajode esta capacidad potencial debido al efecto de las quemasrecurrentes; al funcionamiento tensionante del ecosistema sesuma la intervención del hombre con las formas de uso delsuelo. En la actualidad, la vegetación arbustiva en el área delproyecto es escasa, discontinua y se encuentra replegadahacia los sectores cóncavos o depresionales del lote, porpresentar una pequeña capa de suelo generada por laacumulación de suelos desplazados por la erosión de laspartes más altas del área de influencia del proyecto y a lavez, mayor disponibilidad de humedad. La unidad de vegetaciónarbustiva presente (matorrales bajos) se desarrollan a manerade parches aislados en las áreas pastizales.

La mayor parte de los suelos del lote se caracteriza porpresentar una cobertura herbácea discontinua, constituida porgramíneas naturales como el pasto Teatino y algunasleguminosas rastreras, dedicados a ganadería extensiva conmuy baja capacidad de carga y sin ninguna técnica deconservación y mantenimiento. Estas prácticas han aceleradoel proceso de degradación natural determinado por losTWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

limitantes físicos y climáticos de la zona. En general, lasespecies que crecen en estas condiciones, presentan hojasdiminutas (micrófilas), tal como el Pelá (Acacia farnesiana)yRaspayuco, especies adaptadas a condiciones de sequía yescasez de nutrientes.

Entremezclados en esta unidad vegetal y en los sectoresplanos a ondulados con erosión moderada, los pastos naturales(Teatino) se encuentran acompañados de pequeños parchesaislados de diferente composición y tamaño; son frecuentes elalgodón cimarrón o lechero (Calotrophis gigantea), Pelá(Acacia farnesiana), Tatamaco (Bursera tomentosa), Mosquero(Croton leptostachys), Chilinchil (Cassia tora), Pringamosa(Jatropha sp), Cruceto ( Randia aculeata) y Raspayuco, entreotras. Hay presencia de cactáceas del género Opuntia, plantaque ha modificado sus hojas (espinas) para disminuir laevapotranspiración. En general los suelos de color grisáceo y/o con presencia derocas superficiales sobre una topografía plana y ondulada, seencuentran cubiertos por pasto Teatino (Boutelouaheterostega) y algunas leguminosas de porte herbáceo yarbustivo, mientras en los suelos rojizos altamentedeteriorados, desprovistos casi en su totalidad de coberturavegetal, la erosión ha formado grandes cárcavas.

Ver anexo fotográfico.

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

ANEXO FOTOGRAFICO

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

3.11.3 Vegetación arbustiva y herbácea presente en el área deinfluencia directa del proyecto

La vegetación arbustiva presente es de porte bajo y decomposición heterogénea, ubicadas en suelos superficiales yen condiciones limitantes de humedad y fertilidad. Estaunidad vegetal corresponde a áreas que fueron intervenidasy/o adecuadas para potrero, pero que han sido abandonadas yque presenta una proporción de mas o menos 90% de pastos y10% de vegetación (rastrojo bajo). Las especies másrepresentativas de esta unidad vegetal presente en el lotedel proyecto se presentan en la Tabla No.23.

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

Tabla No.23 Especies Representativas Presentes En El Area DeInfluencia De La Planta De Tratamiento De Residuos De Twm

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

3.11.4 Inventario forestal de la vegetación a remover y disposición final de residuos vegetales

Se inventariaron todos los arbustos en pie presentes sobre ellote del proyecto “Planta de tratamiento de residuos“,seleccionándose aquellos individuos vegetales con D.A.P.iguales o mayores a 5 cms. y determinándose la altura enmetros de los mismos hasta donde llegaba sus ramas gruesasmás altas (altura total), con el objetivo de conocer elvolumen de las especies a remover, diferenciándolos porespecies y números de arbustos. Los diámetros y alturasmáximos encontrados fueron de 18 cms. y 4.0 metrosrespectivamente.

Como para este tipo de estructura vegetal no existen tablasde volúmenes elaboradas, se procedió a inventariar y cubicartodos los individuos, con base a la fórmula general delvolumen, utilizando un factor de forma de 0.85:

π D2V = ______________ x H x F

4

Donde: V = Volumen del arbusto π = Constante (3.1416) D = Diámetro a la altura del pecho H = Altura del fuste F = Factor de forma (0.85)

Las especies a afectar y los volúmenes a apear se presentan en la Tabla No.24 y 25.

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

Tabla No.24 Especies Y Volumenes A Afectar Por La Construccion De La Planta De Tratamiento De Residuos De Twm

No. ESPECIE D.A.P.(CMS.)

H (MTS.) VOL. (M3)

1 Tatamaco 18 4.0 0.08652 Pelá 8 2.0 0.00853 Pelá 10 2.0 0.01334 Pelá 12 2.5 0.02405 Pelá 11 2.0 0.01616 Raspayuco 15 2.5 0.03757 Tatamaco 15 2.5 0.03758 Meloche 12 2.0 0.01929 Raspayuco 11 2.0 0.016110 Pelá 7 1.5 0.004911 Tachuelo 9 2.5 0.013512 Cachovenado 8 2.0 0.008513 Tachuelo 10 2.0 0.013314 Meloche 13 2.5 0.028215 Arrayán 10 2.0 0.013316 Tatamaco 14 2.0 0.026217 Pelá 6 1.5 0.003618 Meloche 8 1.5 0.006419 Tachuelo 12 2.5 0.024020 Pelá 10 2.0 0.013321 Raspayuco 14 3.0 0.039222 Cruceto 5 1.5 0.002523 Capote 23 4.5 0.1589

TOTAL 0.6145

Tabla No.25 Volumen Total Por Especie A Remover

VOLUMEN TOTAL POR ESPECIECANTIDAD

ESPECIE DE INDIVIDUOS VOLUMEN (M3)TATAMACO 3 0.1502PELA 7 0.0837

RASPAYUCO 3 0.0928MELOCHE 3 0.0538TACHUELO 3 0.0508CACHOVENAO 1 0.0085

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

ARRAYAN 1 0.0133CRUCETO 1 0.0025CAPOTE 1 0.1589TOTAL 23 0.6145

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

Los materiales vegetales que resulten de la operación de latala y rocería serán desrramados, deben ser llevados fuera dela zona de despeje y colocados en lugares y condicionesapropiadas para evitar que produzcan la obstrucción de cauceso conductos de aguas naturales o artificiales. La tablaanterior resume el volumen total por especie a remover porefectos de la construcción del proyecto.

3.12 HIDROGRAFÍA

El sistema hidrográfico corresponde a la parte alta de lacuenca del Río Magdalena. La subcuenca más importantecorresponde al río Baché; destacándose además lasmicrocuencas de las quebradas Muchubi, Santa Maria, Ovejero,Ventanas y El Dindal. A esta última es a la que se leprestará más atención, por ser el cuerpo de agua más próximoal área donde se realizarán las actividades de construcción yoperación de la planta de tratamiento de residuos de TWM.

3.12.1 Quebrada El Dindal

En la vereda San Jorge nace la quebrada El Dindal, a unaaltura aproximada de 600 msnm. Su recorrido es de 17 Kmhasta su desembocadura en el río Magdalena, drena un área de31 Km2, presentando un caudal de 3.7 m3/Seg. Y un flujointermitente que depende de las condiciones de precipitaciónde la zona.

La cuenca se caracteriza por ser de forma alargada, su caucepresenta una pendiente media de 1.2%. Dentro de laclasificación de horton clasifica de quinto orden en escala1:25.000.

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

3.12.2 Calidad Físico Química del Agua

En cuanto a las condiciones físico-químicas de las corrientessuperficiales a lo largo del área de influencia del proyecto,se hace especial referencia a la quebrada El Dindal, por serla más próxima a la planta de tratamiento de residuos, comoanteriormente se mencionó.

La Tabla 25 muestra la caracterización fisicoquímica para dosperíodos realizada a la quebrada Dindal por la empresa HOCOL,para el año 1997. De otro lado, también se complementa esteapartado, con la información correspondiente a lasconclusiones obtenidas del estudio Diagnóstico Ambiental ySanitario Concesión Neiva-540 (GeoIngenieria, 1994).

De las caracterizaciones fisicoquímicas podemos establecer losiguiente:

Las aguas presentan tendencia a pH alcalino, lo cual estarelacionado con las características geológicas de lacuenca. Estos pH alcalinos se presentaron en ambascaracterizaciones, sin embargo, estos niveles de pH estándentro de la Normatividad Ambiental en lo referente aCriterios de Calidad del Uso del agua consignado en elDecreto 1594/84 en los Artículos 38-42.

La DQO, es alta, explicada por las cargas de sustancias ensolución y a la concentración de éstas en los períodos deestiaje. Por otro lado, la DBO es relativamente baja.

Tabla No.26 Caracterizacion Fisicoquimica De La Quebrada Dindal

ESTRATO NOMBRE REGIONAL NOMBRE CIENTIFICOARBOREO Capote Machaerium capoteARBUSTIVO Pelá Acacia farmesiana

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

Tatamaco Bursera tomentosaCruceto Randia aculeataRaspayuco Libidivia spTachuelo Fagara spArrayan Eugenia spCaguanejo Croto glaballusCardos Lemaireocereus

griseusBarbasco Jacquinia spCachovenao Xylosma spMeloche Opuntia spGuacharaco Cupania spBrailejon Jatropha

gussypiceoliaAdorote Paullinia pinnataVenturosa Lantana sp

HERBACEO Pasto teatino Buoteloua heterostega

Mosquero Croton argyrophyllus

Uña de gato Fagara pterotaPringamosa Jatropha urensDormidera Mimosa pudicaChilinchil Cassia toraEspinoso Amaranthus spinosusCadillo Triunfelta lappulaPega pega Aeschynoneme spMastranto Hyptis rhomboidra

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

Durante la época seca los Coliformes Fecales son bajos,pero tienden a incrementarse en la época de lluvias, locual puede ser debida a la incorporación de materia fecal(ganadería), a través del lavado de los suelos.

La conductividad presenta valores alrededor de 350-250(mS/cm). Recordemos que la conductividad indica una buenamedida de la mineralización de las aguas, estos niveles deconductividad las aguas se podrían considerar como de bajamineralización. Los valores de conductividad, como es deesperarlo, presentan alta correlación con los sólidosdisueltos.

El oxígeno disuelto presenta concentraciones menores a 2mg/L, estas concentraciones se podrían considerar bajaspara el desarrollo de un ecosistema acuático diverso, noobstante, los bajos niveles se podrían deber a la época derealización de la caracterización y a la alta relaciónexistente entre DQO y oxígeno disuelto. Aunque no existenorma para este parámetro en el Decreto 1594/84 de losArtículos 38 al 42, referidos a Criterios de Calidad paraUsos del Agua, se podría establecer que los valores sonbajos comparados con otros ecosistemas acuáticos.

Los metales pesados analizados cumplen con la NormatividadAmbiental vigente consignada en el Decreto 1594/84 en losArt. 38-42 del Ministerio de Salud, referentes a Criteriosde Calidad para Usos del Agua. Se destacan las bajasconcentraciones de hierro, con lo cuál no se presentaránproblemas de color y sabor asociados a este metal y tambiénlas bajas concentraciones de metales como selenio, cromo yníquel.

La temperatura del agua en la corriente presenta nivelessimilares a la temperatura ambiente, con niveles alrededorde los 36°C.

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

Las concentraciones de cloruros están alrededor de 50 mg/L,esta agua se podrían considerar de baja salinidad. Losniveles detectados cumplen con todos los criterios deCalidad de Usos de Agua consignados en el Decreto 1594/84del Ministerio de salud.

También se establecieron niveles de sustanciasecotoxicológicas como TPH (hidrocarburos petrogénicostotales), benceno y pireno, se detectaron concentracionesde estas sustancias en las dos caracterizaciones a nivelesmenores de 0.01 mg/L.

En general la calidad de las aguas cumplen los Criterios deCalidad de usos del agua establecidos en el Decreto 1595/84del Ministerio de Salud en los Artículos 38 al 42. Es deanotar que aunque no existe norma para los parámetros TPH,Pireno y otras sustancias medidas, estas aparecen detectadasa concentraciones trazas las cuáles podrían causar algúnefecto ecotoxicológico.

3.12.3. Usos Del Agua

El principal uso de los cuerpos de agua de la región, es elpecuario. De igual manera, el recurso agua se utiliza paraconsumo doméstico y para sostener la ganadería extensiva quese desarrolla en la región. En la parte baja del río Baché sepractica algún tipo de pesca.

3.12.4. Hidrobiología

En cuanto a las condiciones hidrobiológicas de la corrientessuperficial al igual que la calidad físico-química del agua,se hace especial referencia a la quebrada El Dindal.

De otro lado, la información corresponde a las conclusionesobtenidas del estudio Diagnóstico Ambiental y Sanitario

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

Concesión Neiva-540 (GeoIngenieria, 1994), donde se destacaen general que:

En las Algas del Perifiton, se observa un mayor número deespecies en la época de verano, destacándose principalmenteespecies como Lingbya sp., Navicula sp., Stauroneis sp., Gyrosigmasp. y Spirogyra sp.

En la época de invierno existe un predominio del algafilamentosa Lingbya sp. Como se observa esta especie es comúnpara las dos épocas, con un notorio aumento en el invierno,lo cual podría estar asociado con la infiltración desustancias de origen industrial que por lavado llegan a loscuerpos de agua.

En los Macroinvertrabos Bénticos, se presenta una grandominancia de grupos como los Quironomidos (Dípteros) y elEfemeróptero del género Tricorythodes, organismos de ampliadistribución o Euritípicos. Los primeros son indicadores deaguas con niveles medios de calidad (Mesotróficas) y con ofertaalimenticia conformada en alto grado por detritos orgánicos.

CAPITULO 4. EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

4.1 INTRODUCCION

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

El Estudio de Impacto Ambiental en la construcción yoperación de la Planta de Tratamiento y Disposición Final deResiduos y Desechos Ordinarios, Peligrosos y Especiales deTWM Total Waste Management, tiene como principalesactividades:

En el proceso de construcción de la planta de tratamientopara residuos ordinarios, especiales, peligrosos y en ladisposición final de los desechos y residuos se tendrán comoactividades importantes: la utilización del derecho de víaexistente, la adecuación del terreno para la construcción desiete piscinas para tratamiento de residuos, área de descargade contenedores y almacenamiento, instalación de incinerador,construcción de patio de depósitos, área de laboratorio ypiscina, área de biorremediación con sus respectivas celdasde secado y un sector para la disposición final de residuossólidos tratados y los posibles efectos presentados durantela operación.

Durante las diferentes etapas de construcción, se generaráuna serie de efectos tanto positivos como negativos sobre loselementos ambientales actuales, cuya identificación yevaluación constituyen la finalidad de este capítulo.

El proceso de evaluación de impactos tiene como funciónprimaria la identificación, interpretación y cualificaciónde las interacciones construcción - operación de la planta detratamiento de residuos y desechos con el medio ambiente, demanera tal, que se obtenga una predicción acertada de lasconsecuencias ambientales debidas a la ejecución y operaciónde éste proyecto. El término ambiente fue considerado como lasuma total de factores físicos, bióticos, sociales,culturales, económicos y paisajísticos del área deinfluencia.

En consecuencia, el objetivo práctico de la evaluación deimpactos es servir de enlace entre el marco ambiental sobreTWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

el cual se ejecutará la obra (línea base ambiental) y lasmedidas o recomendaciones propuestas en el Plan de Manejo, deforma tal que sea posible una priorización de estas últimas.El proceso evaluativo considera la construcción y operaciónde la planta de tratamiento y disposición final de residuos ydesechos ordinarios, peligrosos y especiales, en un marcobiofísico y social donde actualmente se desarrollan diversasactividades de producción de la infraestructura petrolera,razón por lo cual los impactos benéficos o adversos que sepresenten hacen parte de una serie de procesos generales a lolargo del tiempo, presentándose entonces de maneraacumulativa.

Para el caso, el área donde se ejecutarán las obras presentalas siguientes características:

En general, el relieve es plano con presencia de depresionesgeneradas por los procesos de erosión en cárcavas, cubiertasde pastizales, en los que se encuentran algunos parchesaislados de matorrales típicos de la formación bosque secotropical / bosque muy seco tropical.

Los terrenos del área de influencia del proyecto han sido portradición dedicados a la ganadería de tipo extensivo,mientras los terrenos planos aledaños a la quebrada delDindal que contiene mayor humedad, son dedicados amonocultivos de arroz, sorgo y algodón y algunos cultivos depancoger (plátanos, yuca, etc.). Es de registrar que el áreadel lote del Proyecto se enmarca dentro de la microcuenca dela quebrada El Dindal en su sector medio.

El proceso evaluativo se realizó teniendo en cuenta lasiguiente secuencia:

Análisis de cada una de las actividades que comprenden laconstrucción y operación de la planta de tratamiento deresiduos y de los impactos que éstas generarán, en función

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

del estado ambiental inicial o de referencia. Este procesoculminó en la identificación de impactos y corresponde a lasegunda actividad del proceso de evaluación. Dichoanálisis se efectuó para las etapas de construcción yoperación.

Cualificación de Impactos con base en indicadoresambientales seleccionados para cada componente, que sepresenta en una matriz. Estos indicadores, se considerancomo los sitios para la aplicación de las medidas del Plande Manejo Ambiental.

Localización espacial del sitio donde se realizarán dichasactividades.

A continuación se presenta la evaluación ambiental,comenzando con la descripción de la metodología utilizada ypasando por todas las etapas enumeradas anteriormente, paralo cual se cuenta con el apoyo de las figuras y cuadroscorrespondientes.

4.2 METODOLOGIA

El área de influencia para los componentes del ambiente, fuedefinida en los elementos Geosférico, Hídrico, Biótico,Socioeconómico.

La metodología utilizada durante el proceso de evaluación semuestra en la Figura No.16 y se enfocó hacia dos actividadesbásicas, que se describen a continuación:

Evaluación preliminar de la información bibliográfica y dela obtenida durante las salidas de campo, para cada uno delos elementos ambientales.

– Análisis de dicha información, en consideración a losposibles cambios que se generarían por la construcción y

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

operación del proyecto, cuyo resultado se plasmó en laIdentificación de Impactos.

La modificación en las propiedades o características delelemento respecto a su condición inicial (línea base) fueconsiderada como significante y constituyó la base de laidentificación; también se consideró como significante a lasmodificaciones que pudieran ejercerse sobre otros elementos.

Las características del elemento modificadas por acción delimpacto, fueron consideradas como indicadores de la condiciónambiental y constituyeron el punto de referencia para elproceso de cualificación de los impactos.

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

Figura No.16 Metodologia Para La Evaluacion De Impactos SobreComponentes Ambientales

TWM

ANALISIS DE LA INFORMACION

TRABAJOS DE CAMPO YANALISIS DE INFORMACION OBTENIDA

SELECCION Y DESCRIPCION DE INDICADORES

CARACTERIZACION Y ANALISIS DE LOS

IDENTIFICACION DE IMPACTOS:DEFINICION Y CARACTERIZACION DE LOS IMPACTOS SIGNIFICANTES PRIMARIOS, SECUNDARIOS Y

CUALIFICACION DE IMPACTOS(PRESENTACION DE

CARACTERIZACION Y ANALISIS DE LOS OBJETIVOS Y ACTIVIDADES DEL

PROPUESTAS PARA LAS MEDIDAS DE PREVENCION,MITIGACION Y COMPENSACION

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

Adicionalmente se tuvo en cuenta el tipo y lascaracterísticas de la obra (puntual planta de tratamiento ydisposición final) con el fin de precisar los impactos de laobra.

La identificación y cualificación de impactos tuvo en cuentala información pertinente del estudio realizado porGEOINGENIERIA LTDA titulado Plan de Manejo Ambiental línea detransferencia de agua río Baché batería Balcón y ramales alos Pozos Balcón 3,7,8 y 9.

4.3 IDENTIFICACION DE IMPACTOS

El proceso de identificación de impactos se realizó con baseen la información primaria y permitió definir los impactosdirectos e indirectos, así como el tipo de elemento queresultará afectado. Dentro de los elementos receptores dedichos efectos fueron considerados:

Geoformas (cambios) Suelo (cambios en su uso) Aguas superficiales. Paisaje (alteración). Flora Fauna Población (demografía, economía, salud y bienestar) Interacciones de los anteriores elementos

Se consideró un impacto como primario cuando el elementoambiental pudiera ser modificado por alguna actividad;secundario si la modificación del elemento se manifestara enalguno de los componentes del mismo o sobre su relación conotros elementos, y terciario cuando su influencia recayerasobre elementos diferentes al mismo pero que interactuen conél.

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

A partir de los datos obtenidos en la identificación deimpactos se elaboraron los Diagramas de Interacción deImpactos (Figuras No.17 y 18) que muestran la relación de losimpactos entre las diferentes sub-actividades. Estosdiagramas fueron definidos con base en cada sub-actividad yse constituyeron como punto primordial durante el proceso decualificación de impactos para las siguientes sub-actividades:

Descapote, remoción de capa vegetal y remoción de tierras Adecuación de accesos Adecuación de sitios de acopio y áreas de trabajo Utilización de zonas de préstamo Movilización de maquinaria y equipos Protección geotécnica y ambiental Restauración final (revegetalización y limpieza).

En la primera fila de cada diagrama se presentan loselementos ambientales que serán directamente afectados con laacción correspondiente, en la segunda fila se describen losprincipales impactos que ocasiona la ejecución de la acciónsobre el elemento y en la tercera fila, los impactossecundarios que ocasiona el o los impactos primarios. Lacomplejidad en las interacciones no implica la severidad delas afectaciones.

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

Figura No.17 Diagramas De Interacción De Impactos

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

Figura No.18 Diagrama De Interrelación De Impactos Causados Por La Construcción

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

Durante la construcción de planta de tratamiento ydisposición final de residuos, será necesario llevar a caboobras de protección geotécnica y ambiental de restitución,con el fin de recuperar el entorno afectado por laconstrucción, en consideración a las condiciones ambientalesactuales del área de influencia del mismo, donde la calidadde la oferta ambiental ha sido bastante alterada por otrasactividades antropogénicas y de desarrollo de infraestructurapetrolera. Los impactos que se generarán por dicha actividadson considerados en general de carácter positivo, ya queestán enfocados hacia la disminución del proceso de erosión,mejoramiento del paisaje y manejo de la escorrentía,principalmente.

La actividad de construcción abarca numerosas sub-actividadesque generan impactos de tipo directo, donde la mayoría de lasveces el suelo es el elemento receptor. Los impactosdirectos sobre la calidad fisico-química del agua se producenen las actividades donde se generan vertimientos o donde lamaquinaria entra en contacto directo con el agua o se realizauna intervención directa sobre el elemento hídrico y este noes el caso.

Desde el punto de vista socioeconómico, la construcción puedeconsiderarse como la actividad más significante. La mayoríade las sub-actividades requieren de mano de obra nocalificada que puede ser suministrada por las comunidades dela región en las que se desarrolla éste. Esa acción generaráel número máximo de empleos directos, ocasionando unincremento temporal en los ingresos familiares.

Por las condiciones sociales actuales de la región, dondeconverge una serie de problemas sociales, se requiere laimplementación de un programa especial de acercamiento a lacomunidad. Sin embargo, vale la pena anotar que lasexpectativas ya han sido generadas hace varios años por laactividad petrolera que se ha venido presentando en la regiónTWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

y los impactos de tipo social son inicialmente temporales conrelación al período de construcción de la obra y algunospermanentes en la operación del Proyecto. Por lo tanto, nose presentarán fenómenos de migración masiva de gente y lademanda de mano de obra no calificada será cubierta porhabitantes de la región.

El hecho de utilizar un derecho de vía existente que comunicael área del proyecto, evita la apertura de una nueva vía depenetración veredal y por ende una mayor intervención directaa los suelos del área.

4.4 CUALIFICACION DE IMPACTOS

Este proceso tiene como finalidad cualificar los impactos entérminos de las condiciones ambientales actuales (línea baseambiental). La cualificación de los impactos en sus componentes,temporalidad, magnitud y relación con otros proyectos que sedesarrollan en la zona, es de gran relevancia especialmenteen la elaboración del Plan de Manejo Ambiental.

El proceso de cualificación de los impactos se hizo para cadauno de los indicadores ambientales de los diferenteselementos. Estos indicadores fueron identificados, comopunto de referencia para la evaluación final del impacto.

4.4.1 Identificación de Indicadores Ambientales

La identificación de indicadores se basó en la definición ycaracterización de las propiedades o características de loselementos que pudieran ser medidas o valoradas, de tal maneraque el impacto a producirse pudiera ser determinado como unavariación de la condición inicial. Sin embargo, estosindicadores hacen parte de diversos procesos que se presentan

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

en la zona producto de actividades, tanto antrópicas como deldesarrollo petrolero.

La definición de las características de los elementos delmedio se encuentra altamente relacionada con elestablecimiento de las medidas de mitigación para laevaluación del impacto dentro del Plan de Manejo Ambiental.La Tabla No.27 muestra los indicadores determinados para cadaelemento.

A continuación se hace una caracterización de cada uno dedichos indicadores, según el elemento al cual pertenece.

Geoformas: Las alteraciones que se pueden producir en estoscomponentes del ecosistema son fundamentalmente sobre lamorfología del terreno y la geotecnia considerados con baseen la inestabilidad del terreno y referidos a la presencia dela erosión.

Suelos. Los indicadores del elemento suelo que fue utilizadocomo punto de referencia para la evaluación de los impactosfue la profundidad, la estructura, la erodabilidad y eldrenaje externo. Las afectaciones sobre los suelos estándirectamente relacionadas con la geotecnia, especialmente enlo relacionado con la manifestación de procesos erosivos. La profundidad del perfil está definida por el desarrollo yorigen de los suelos y por sus interrelaciones con lavegetación y el clima.

La Estructura hace referencia al grado de agregación de laspartículas que conforman el suelo. El grado de estructurase halla relacionado con la estabilidad y erodabilidad delsuelo, es dependiente del contenido de materia orgánica ypuede ser alterada por la compactación, la homogeneizacióny mezcla de perfiles.

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

La Erodabilidad puede ser definida como la tendencia quepresenta el suelo a ser erosionado. Esta propiedad tambiéndepende de la interrelación con otras propiedades,especialmente con la estructura, el grado de la pendiente,el contenido de materia orgánica, el origen y el grado dedesarrollo de los suelos, entre otras. Puede manifestarsepor medio del grado de escorrentía y de acuerdo con lascaracterísticas particulares dependientes del tipo deerosión.

El Drenaje interno y externo está relacionado con lacapacidad de escorrentía que presentan los suelos, esdependiente de otras propiedades físicas de los mismos,especialmente de la textura, del tipo de vegetación quesoporten y del grado de la pendiente y se halla reguladopor los primeros horizontes del suelo.

Calidad del agua de la quebrada El Dindal : Los indicadoresambientales de la calidad del agua son tal vez los de mayordificultad para ser utilizados como parámetros determinantesen el cambio de una condición ambiental, ya que por unaparte, sus propiedades físico- químicas tienden a "oscurecery enmascarar" los impactos que sobre ella se generan y porotra, la periodicidad que presentan las corrientes de agua ysu capacidad de dilución, no permiten establecer unacondición inicial o línea base característica. Análisispuntuales no aportan gran información de la calidad real delagua debido a los cambios en caudal y características físico-químicas, por lo que se requiere un monitoreo continuo. Esde anotar que el cauce de la quebrada el Dindal se encuentraaproximadamente 1.4 Km en línea recta del área de influenciadel proyecto.

Dentro de los parámetros fisicoquímicos se pueden seleccionarlos siguientes indicadores:, conductividad, sólidos totales(sin embargo hay que tener en cuenta que son mayores losaportes generados en toda la microcuenca derivados de lasTWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

diferentes actividades de la región), Oxígeno disuelto, pH,metales pesados (Cromo, Niquel, Bario, hierro) y DQO, paradeterminar una posible influencia en sus actividades.

Flujo del agua subterránea

En la zona donde se desarrollará el Proyecto de Manejo deResiduos Especiales, debido al aislamiento hidráulicocaracterizado por un paquete de material arcilloso (conespesor promedio de 17 metros caracterizado por la ausenciade capas con potenciales acuíferos en los primeros 40 metros)identificado dentro de las columnas litológicas levantadas enafloramiento al igual que en los cinco sondeos -perforaciones realizados, los resultados de la interpretaciónde los SEV's que determina la intercalación de paquetes dearcillolitas, limolitas y areniscas finas secas de muy bajapermeabilidad y los bajos valores de conductividad hidráulicaregistrados (1 x10-7 cm/seg), que indican que la capa desuelo presenta una baja permeabilidad que impediría un flujovertical y horizontal de posibles lixiviados que puedagenerar el proyecto, hacia los primeras unidades saturadasdel Miembro Superior de la Formación Honda.

El pozo de la finca Belén 2, se tendrá como nivel dereferencia y monitoreo para los análisis de calidad de aguasubterránea, además será fuente de abastecimiento de aguapara consumo doméstico de las instalaciones de la Planta deTratamiento de Residuos especiales en su etapa de operación.Igualmente se construirán en el área de influencia delproyecto unos piezómetros que servirán como pozos deobservación, para el seguimiento y monitoreo de las posiblesafectaciones a las aguas confinadas del sector.

Calidad del Aire: La calidad del aire se puede valorar através de la presencia de agentes contaminantes de tipoinorgánicos generados por la combustión de motores talescomo, monóxido de carbono, dióxido de carbono, óxidos deTWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

azufre y nitrógeno principalmente y/o por el aumento en losniveles de ruido, generados por las actividades propias de laadecuación del terreno del proyecto y las actividadesconstructivas (movilización de maquinaria, transporte depersonal e insumos).

Vegetación: Para la calificación de los impactos generadospor la intervención de la cobertura vegetal (aunque son en sumayoría pastizales, representan biomasa vegetal) se consideróque los indicadores ambientales que podrían ser utilizadosdeberían estar enfocados hacia la demostración de los cambiosen la biomasa vegetal y la composición florística comoresultado de la modificación o alteración del elemento.

Dentro de los indicadores de la vegetación se consideraron:la biomasa y la composición florística; en la que sumanifestación inmediata es el cambio en el paisaje.

La COMPOSICION FLORISTICA hace referencia al listado deespecies registradas para la zona. Esta composición es elresultado de la influencia de las condiciones climáticas yedáficas, así como de la capacidad de tolerancia de cadaespecie.

La BIOMASA VEGETAL hace referencia a la cantidad de materiaorgánica que se remueve del área del proyecto. Es unindicador importante debido a que a las formas herbáceas,pastizales en este caso, representan una unidad devegetación con fisionomía y composición.

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

Tabla No.27 Indicadores Ambientales

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

Fauna. Los impactos sobre la fauna no pueden ser claramenteevaluados en consideración a que su comportamiento estáfuertemente influenciado por la presencia del hombre en laregión y por los proyectos que se desarrollaron y sedesarrollan en el sector, como también debido a la pequeñaárea (6 ha.) requerida para la implementación del Proyecto.La mayoría de las poblaciones animales se presentancircunstancialmente, situación que hace más difícil elproceso de evaluación de los impactos que ellas puedenrecibir.

Biota acuática. Al igual que para la calidad fisicoquímicadel agua, los atributos de la biota acuática, presentan altadificultad para ser utilizados como indicadores de cambio deuna condición ambiental, ya que por una parte, laspropiedades físico-químicas del agua tienden a "enmascarar uoscurecer" los impactos coadyuvado por la estacionalidad quepresenta la quebrada El Dindal y su capacidad de dilución.

Por otra parte, el desconocimiento los ciclos biológicos, lascausas de las alteraciones en la dinámica de sus poblacionesy los rangos de tolerancia fisiológica de las distintasespecies acuáticas, dificultan el establecimiento de unacondición inicial o línea base fácilmente comparable.

Socioeconómico. Los indicadores socio-económicos utilizadospara la cualificación de los impactos, fueron la generaciónde empleos, las nuevas entradas de dinero a la región y losíndices de NBI y miseria. Para determinar el grado deimpacto sobre el elemento socio-económico básicamente secombinan para un primer nivel de análisis, los indicadoresambientales socio-económicos. Además se tuvo en cuenta de nomagnificar los impactos, debido a que las actividadespetroleras se presentan en la región hace varios años y laevaluación debe estar en proporción al impacto ocasionado.

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

4.4.2 Criterios para la Cualificación

Para la cualificación fueron consideradas, el Tipo, Duración,Magnitud, Cobertura y Carácter de los posibles impactos.

TIPO: Hace referencia a la manera como el impacto es recibidopor el elemento o por alguna propiedad o característica delmismo y puede ser:

Directo: Cuando el impacto es recibido en forma directapor el elemento que está siendo evaluado.

Indirecto: Cuando el impacto es recibido en formaindirecta por el elemento que está siendo evaluado.

DURACION: Hace referencia al período durante el cual elefecto estará presente en el elemento ocasionando algunamodificación; la duración puede ser:

Inmediata: Cuando el impacto tiene una acción inmediatasobre el elemento receptor y su efecto cesa una vezdesaparece su causa.

Corto término: Cuando se presenta un lapso de tiempoentre la recepción del impacto y la finalización del efectosobre el elemento.

Mediano plazo: Cuando la acción del impacto sólo podráser superada cuando haya un cambio en las condicionesambientales.

Largo plazo: Cuando la acción del impacto sigue presenteaún habiendo ocurrido una modificación en las condicionesambientales.

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

MAGNITUD: La magnitud hace referencia a las propiedades ocaracterísticas propias del elemento, afectadas por accióndel impacto. La magnitud puede ser:

Alta: Cuando una propiedad esencial del elemento esafectada por el impacto.

Media: Cuando sólo algunas características o propiedadesesenciales del elemento son afectadas por el impacto.

Baja: Cuando solamente una característica o propiedad noesencial del elemento es afectada por el impacto.

COBERTURA: Hace referencia al área o longitud hasta la cualel elemento puede ser afectado por el impacto y puede ser:

Puntual: Cuando el impacto se presenta en una sitio en particular.

Local : Cuando el impacto se manifiesta generalmenterestringido a lo largo del corredor.

Regional: Cuando la cobertura del impacto incluye otrasáreas generalmente fuera del corredor de las líneas de flujo,pero comprendidas dentro del área de influencia.

CARACTER: Se refiere a la modificación del elemento entérminos de sus características iniciales o condición delínea base. El carácter puede ser:

Positivo: Cuando el impacto produce un efecto benéficoen las propiedades de los elementos con respecto al estadoinicial o línea base.

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

Negativo: Cuando el impacto produce un efectoperjudicial o una disminución en términos cualitativos ocuantitativos del elemento; siempre se da con relación lacondición inicial o línea base.

COLORES: Se presentan como una manera gráfica de apreciarrápidamente en la matriz, las acciones tienen mayor impactosobre los diferentes componentes del ecosistema.

El rojo indica impactos directos, de larga duración conuna magnitud alta que tienen cobertura regional y son decarácter negativo. Pero la combinación con amarillo para elcarácter, es decir impacto positivo cambia completamente elsignificado de la cualificación.

El amarillo corresponde a impactos de duración ymagnitud media. Por ultimo el color verde hace referencia aimpactos de tipo indirectos de corta duración de magnitudbaja, que se manifiestan localmente y son de carácterpositivo.

4.4.3 Resultados de la Cualificación

Como resultado del proceso de cualificación se generaron lasmatrices para la Evaluación de Impactos, que se describen acontinuación:

GEOMORFOLOGIA Y GEOTECNIA: La mayoría de los impactosproducidos sobre la geomorfología y la geotecnia se generandurante las actividades de construcción y se manifiestansiempre en términos de la inestabilidad del terreno. Son detipo directo, su duración es permanente dependiendo deltipo de sub-actividad que los produzca, su magnitud essiempre alta ya que generalmente se encuentraninterrelacionados con impactos sobre otros elementos comolos suelos. Su cobertura es siempre de tipo puntual, ya que

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

se manifiestan en el área del lote del proyecto y es decarácter negativo.

- SUELO: La cualificación de los impactos sobre el elementosuelo depende de la actividad a desarrollar y en el cualel impacto recae directamente; para todos los casos es elresultado de la interacción como la geomorfología ygeotecnia, así como la vegetación.

Los indicadores edáficos seleccionados, se hallanestrechamente relacionados con la vegetación y las formas deterreno, la pérdida de esta relación haría que el impactopresente mayor magnitud y una cobertura puntual.

Debe resaltarse el pastoreo que se ha dado a estos suelossobre terrenos con pendientes suaves y con muy poca coberturavegetal, esto posibilita de hecho los procesos erosivos;intensificado por el déficit hídrico que se presenta duranteparte del año. Dentro de este marco de referencia, cualquieractividad de la construcción que afecte la relacióngeomorfología-vegetación-clima-suelos generará un efectonegativo sobre los elementos edáficos, cuya magnitud estarádirectamente relacionada con el suelo del área intervenidadel proyecto.

- CALIDAD DEL AGUA: La mayoría de los impactos sobre lacalidad de las corrientes de la quebrada el Dindal son detipo indirecto. La duración es de mediano plazo si seconsidera la estacionalidad a que se encuentran sometidos loscuerpos de agua, la cual está determinada por las condicionesclimáticas, en especial por la precipitación.

El proceso de mineralización define el tipo de propiedadesfisicoquímicas de cada corriente; si se considera que lamayor parte de los efectos sobre el elemento hídrico son detipo indirecto y que se generarían como resultado de laTWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

intervención de los suelos, manifestándose en un aumento delos sólidos suspendidos en la quebrada, pero debido a ladistancia que separa al proyecto de esta fuente hídrica, sepuede afirmar que su magnitud tiende a ser baja.

- CALIDAD DEL AIRE: Las actividades de uso de las vías deacceso, la adecuación del terreno y demás actividades delproyecto, producirán impactos como producto de lamovilización y operación de la maquinaria y equipos, el usode vehículos para transporte de insumos y personal. Estosimpactos se verán reflejados en la emisión de gases y en elaumento de los niveles de ruido por la combustión de losmotores.

De igual forma los niveles de ruido producidos por losmotores de los equipos pueden incidir sobre las comunidadesde animales silvestres por generar un desplazamiento de lasmismas, aunque sería de tipo temporal, puntuales de bajamagnitud por la perdida de pequeñas manchas arbustivas en lazona de estudio y de carácter negativo.

El mayor impacto generado por el aumento de ruido incidirámás sobre la salud y seguridad del personal constructor de laobra y contratistas presentes en el área.

VEGETACION: Durante la construcción de la obra se generaránimpactos sobre la vegetación, que fueron cualificados conbase en el grado de interrelación y la manera como elimpacto era recibido por el elemento.

El área de influencia directa, en lo que a vegetación naturalse refiere, se caracteriza por una alta influenciaantropogénica, lo que da como resultado una vegetaciónrepresentada en su mayoría por pastizales y escasas manchasarbustivas.

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

En consideración a las razones arriba expuestas, se puedeafirmar que el impacto sobre la vegetación será de tipodirecto en el área de influencia del proyecto, de bajamagnitud. Los efectos generados por este impacto seráncompensados a través de un proyecto de recuperación vegetalen áreas aledañas al proyecto,

FAUNA: Como se mencionó en la identificación deindicadores, los impactos sobre la fauna silvestre nopueden ser claramente evaluados en consideración a que sucomportamiento está fuertemente influenciado por lapresencia del hombre que habita la región y de losproyectos que se han desarrollado en toda el área deinfluencia del proyecto.

Las poblaciones animales se encuentran altamente relacionadascon los diferentes tipos de vegetación y la calidad de laoferta ambiental que éstos puedan brindarle. Por esta razón,y en consideración a que el ambiente sobre el cual seconstruirá el proyecto “Planta de Tratamiento de Residuos”,está altamente intervenido, ya que por consiguiente, laremoción de vegetación será mínima (pastizales e individuosvegetales arbustivos), los impactos que sobre la fauna puedenocasionarse, son directos y está en su mayoría relacionadoscon la utilización del derecho de vía, la presencia depersonal y con el incremento en los niveles de ruido,producidos por la maquinaria, durante la construcción.

Con esta base, la cualificación de los posibles impactosmostró variación en términos de sus características; por lotanto el tipo no puede ser generalizado; si se considera lacapacidad de desplazamiento y la posibilidad de colonizarnuevos sectores, su duración puede ser de corto a medianoplazo. Estos factores permiten una variación en cuanto a lamagnitud del impacto, que en términos generales tiende a serbaja, el carácter es negativo y la mayoría de ellos ocasionanun cambio temporal en los patrones de comportamiento.TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

BIOTA ACUATICA: En general todos los impactos que sepresentarán sobre la biota acuática pueden considerarse detipo indirecto, por cuanto son de origen secundario oterciario y se presentan como resultado de la interacciónde otros elementos. De forma similar como se presenta enla evaluación de los impactos sobre la calidad fisico-química del agua, su capacidad de dilución "enmascara" lacualificación, haciendo que la duración y magnitud de losefectos sea baja.

La velocidad de la corriente permite un rápido desplazamientodel impacto ocasionando efectos de cobertura regional quegeneralmente van a tener un carácter de tipo negativo aguasabajo del sitio donde se produjo.

El impacto que se generará durante las actividades deconstrucción en el cruce de corrientes el Dindal y HatoViejo, debido a la movilización de maquinarias, equipos,movilización de personal e insumos, los lechos no serándirectamente intervenidos ya que el desplazamiento serealizará por las estructuras viales (puentes) y comoconsecuencia de ello, no se presentará una modificación dehábitats acuáticos ni se causará resuspensión de sedimentosque incrementará la turbiedad del agua, con la posiblemigración de especies de vida libre.

SOCIOECONOMICO. Los indicadores socioeconómicos utilizadospara la elaboración de la matriz fueron, la generación deempleo, las nuevas entradas de dinero a la región y losíndices de NBI y Miseria. En términos generales, losefectos de la construcción y operación, tienen incidenciasdirectas sobre el empleo por la demanda de mano de obracalificada y no calificada y la generación de empleosindirectos o inducidos. Estos últimos tienen laposibilidad eventual, de ser atendidos a través del recursohumano existente en la vereda El Dindal o el corregimiento

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

Cruce de Guacirco. Este impacto es de tipo temporal(mientras dura la construcción) y permanente (en la etapade operación) y no generará expectativas para nuevasmigraciones y problemas sociales.

El impacto sobre la vía veredal de penetración al proyectoestá directamente relacionado con el tipo de actividad yespecialmente con la movilización de equipos, maquinaria,personal e insumos requeridos. Por esta razón el impactosiempre es de tipo directo, y dependiendo del tiempo querequiera cada una de las actividades implicadas, la duraciónpresentará variaciones. La magnitud depende del tipo deequipo que se requiera movilizar.

Finalmente, en las diferentes sub-actividades de la operaciónse presentan impactos de tipo positivo que tienen que verprincipalmente con el mantenimiento y manejo de las áreasverdes, obras de protección geotécnica y ambiental, tanto enlos componentes Geosférico y socioeconómico, debido a lageneración de ingresos adicionales. Los impactos negativos sepresentan principalmente dada una situación de emergencia,donde se generaría procesos erosivos y de contaminación delos diferentes componentes ambientales del área de influenciadel proyecto.

Las acciones de abandono, generarán impactos principalmentesobre la recuperación final del paisaje a condicionesóptimas, de acuerdo al uso del suelo actual.4.5 IMPACTOS ACTUALES

Los impactos existentes se relacionan especialmente con eluso que se le ha dado históricamente a la vegetación y a lossuelos del área de influencia del proyecto. Los procesoserosivos en el área son muy notorios por las condicionesbiofísicas del sector, observándose suelos bastanteerosionados (erosión laminar y presencia de cárcavas) conlimitantes en el uso del suelo (suelos dedicados a pasturasTWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

naturales con aisladas manchas de rastrojo bajo). Lavegetación primaria ha sido eliminada totalmente,conservándose algún relicto muy intervenido sobre lasmárgenes de la quebrada El Dindal. Los árboles exuberantesque proporcionan sombrío se encuentran en áreas aledañas alas fincas del sector, los cuales han sido plantados yprotegidos.

Las quemas de las sabanas y potreros son anuales una vezllega el verano de julio y agosto, por tal razón lavegetación arbórea es muy distanciada y escasa, predominandoárboles de porte arbustivo y medio, resistentes a las quemas.Estos terrenos han sido dedicados por tradición a ganaderíade tipo extensivo, mientras que en los terrenos planosaledaños a la principales fuentes hídricas del sector sondedicados a cultivos tecnificados semestrales y cultivos depancoger.

Un hecho importante a tener en cuenta, es que la región desdemucho tiempo atrás ha sufrido cambios climáticos y edáficos,a consecuencia de la acción del hombre que transformó lacobertura vegetal nativa en extensos pastizales y parcelasagrícolas, no siempre en forma inteligente y acorde con eluso, manejo y conservación de los suelos.

4.6 CONCLUSIONES

El proceso de evaluación de los impactos que puede ocasionarla construcción y operación, se hizo sin considerar aún laaplicación de las medidas que se proponen en el Plan deManejo Ambiental (PMA). Estas serán tenidas en cuenta yaplicadas, de acuerdo con la priorización resultante delmismo proceso evaluativo; es decir, servirá de enlace entreel marco ambiental sobre el cual se ejecutará la obra y lasmedidas propuestas en el PMA. Estos planes de manejo seránatendidos con mayor profundidad en los sitios específicos, endonde se presenten cada uno de los impactos,TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

En este sentido, es muy importante resaltar que laconstrucción del proyecto, será realizada en una zonatransformada por otras actividades efectuadas por loshabitantes de la región, modificando la vegetación natural envegetación cultural especialmente pastos, que han generadoalgunos procesos erosivos. Además, el proyecto se construiráaledaño al derecho de vía existente, y que comunica a lavereda el Dindal.

Como puede apreciarse en las matrices de cualificación, losimpactos que se ocasionarán sobre los elementos Geosférico yBióticos, son en su mayoría de carácter negativo (NE y decolor rojo), de cobertura puntual y/o local y de bajamagnitud. Por las propiedades de tales impactos, su controly minimización durante la ejecución de la construcción, sonmanejables a través de la implementación de las medidas quese presentan en el plan de manejo ambiental.

Se considera que presentarán mayor cobertura los siguientesimpactos:

* Utilización del derecho de vía, con su consecuentedeterioro de los elementos biofísicos.

* Adecuación de las diferentes infraestructuras delproyecto.

Por su parte, dentro del contexto socioeconómico regional,los impactos son en su mayoría de carácter positivo y tienenrelación con el mejoramiento parcial en la calidad de vida dela población (empleo). No obstante, el impacto sobre estecomponente es temporal y en algunos casos permanentes, nogenerarán expectativas más allá de las actividades durante laconstrucción y operación del proyecto.

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

De otra parte, aunque la intervención se hará sobre un medionatural altamente intervenido y con evidencias de deterioro,en el PMA se han diseñado una serie de medidas, a partir dela evaluación de los posibles impactos, las cuales seorientan a prevenir, minimizar y mitigar los impactosadversos que ocasione la obra y compensar las condicionesambientales iniciales.

CAPITULO 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

5.1 INTRODUCCIÓN

Total Waste Management, tiene como política proteger el medioambiente natural, la salud y el bienestar social del personalque colabora en sus proyectos y actividades del manejo,tratamiento y disposición final de residuos y desechos decarácter sólido y líquido, generados por las industrias deextracción y refinación del petróleo, química, textil,

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

alimentos y bebidas, farmacéutica y manufactura en general,llevándolos a obtener un desarrollo armónico dentro de lasactividades constructivas y operativas de la Planta deTratamiento de Residuos ordinarios, especiales y peligrosos aestablecerse en la vereda El Dindal del municipio de Aipe ylas comunidades existentes en el área de influencia delproyecto.

Como base fundamental se busca la interacción hombre – medioambiente, por consiguiente, se presenta las medidas de manejoambiental que buscan evitar y disminuir los efectos negativose incrementar los positivos, y en lo posible lograr unequilibrio ecológico que cumpla con las metas ambientales delEstado colombiano, mediante la producción limpia.

El presente Plan de Manejo Ambiental, tiene como objetivoprevenir, minimizar, controlar y compensar los efectos oimpactos negativos que genere el proyecto de la Planta deTratamiento de Residuos Ordinarios, Peligrosos y Especialesen sus etapas de construcción y operación, manteniendo lascondiciones existentes del medio natural y social.

5.2 METODOLOGÍA DE ANÁLISIS

El desarrollo y estructura del plan de manejo, parte delestablecimiento de la unidad de análisis abordada en eldiagnóstico ambiental (línea base), de la evaluación deefectos ambientales y la estructuración de un plan demitigación para cada uno de los efectos ambientalesidentificados y evaluados, tal que satisfaga en lo posible latotalidad del control ambiental que se estime sea necesariollevar a cabo durante las etapas constructivas y operativasdel proyecto, llegando finalmente a la formulación del Plande Manejo Ambiental.

5.3 ACCIONES DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA APLICACIÓN

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

De acuerdo con la identificación de las consecuenciasambientales que se pudieran ocasionar en el desarrollo de lasactividades de construcción y operación de la Planta deTratamiento de Residuos y desechos, el propósito principaldel PMA como ya se dijo, es generar la formación de posiblesmecanismos que ayudan a prevenir, controlar, minimizar ocompensar daños que causan al medio físico natural y suscomponentes socioeconómicos.

Para facilitar la ejecución de las acciones relacionadas conlos factores que generan efectos ambientales, como el manejode residuos líquidos y sólidos, el manejo de las áreasfísicas y control en la estabilidad del terreno y laincrementación de monitoreo y seguimiento para el control dela calidad ambiental, se elaboraron unas fichas de manejoambiental en las cuales se presenta la forma de ejecución delas medidas de mitigación o acciones a seguir según losprocedimientos inmediatos, para las diferentes actividadesdel proyecto, su momento de ejecución, monitoreo, control yla estrategia institucional.

Cada ficha de manejo ambiental contiene los siguientesaspectos:

Determinación de la etapa del proyecto: se define laetapa del proyecto en que se genera el impacto.

Localización o área de ejecución: se refiere al sitiodonde deban aplicarse las medidas recomendadas,considerando el lugar donde se genera el posible efectoambiental.

Medidas de mitigación: corresponde a las acciones que sedeben realizar en la actividad referida y que tiene quever a los programas encaminados a evitar, disminuir oatenuar los efectos ambientales.

Momento de ejecución: indica el momento en que se deba darinicio a la ejecución de las acciones de mitigación.

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

Monitoreo y control ambiental: hace referencia alseguimiento de las acciones ejecutadas para garantizar lacalidad ambiental.

Responsables: enumera la(s) entidad(es) o empresa(s) queparticipan dentro de las estrategias interinstitucionalesque se encargan de realizar las acciones de mitigación.

5.4 PROGRAMAS AMBIENTALES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN

A continuación se relacionan las principales actividades delproyecto Planta de Tratamiento de Residuos y desechosespeciales TWM, para lo cual se identificó os impactos sobreel medio ambiente y que se enmarca en los siguientesprogramas de manejo.

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

FICHA No.1PROGRAMAS DE EDUCACION AMBIENTAL PARA CONTRATISTAS Y

SUBCONTRATISTAS

Acciones a desarrollar

La educación ambiental consistirá en un curso diseñado quedebe darse antes que comiencen los trabajos y una vezcontratado todo el personal. En lo posible, se impartiránlas clases en el área del campamento.

El curso se orientará a visualizar los posibles impactosambientales y problemas de salud originados por descuidos enla ejecución de las actividades del proyecto, como son:

Movilización y mantenimiento de maquinaria y equipo. Adecuación, conformación de piscinas y nivelación del

terreno. Excavaciones. Montajes.

El curso comprenderá principalmente los siguientes temas:

Descripción del proyecto y del medio ambiente

El objetivo es explicar brevemente las condicionesambientales del área. Algunos temas que se deben tratar son:- La planta de tratamiento proyectada.- Ventajas para la región.- Condiciones ambientales del área existente.- Importancia de la recuperación vegetal para evitar la

erosión.- Importancia de no afectar las áreas colindantes con el

proyecto.- Costos de un mal manejo ambiental.

Explicación de las actividades y sus posibles impactosTWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

El objetivo es conocer los posibles efectos del proyectotanto positivos como negativos, sobre el ambiente y elcomponente socioeconómico.

Se sugiere el desarrollo de temas como: - Comportamiento con el entorno sociocultural.- Medidas de mitigación y como se involucran en el

desarrollo del plan de manejo ambiental.

Tratamiento y disposición de residuos líquidos y/o sólidosEl objetivo es destacar las políticas ambientales y lafilosofía de TWM para el manejo de residuos.

Para lograr este objetivo debe incluirse temas como:- Manejo de residuos, minimización y reciclaje.- Tratamiento de aguas residuales, sistema que utilizará el

proyecto.- Aspectos legales.

La cobertura vegetal y el control de erosión

El objetivo es conocer la situación actual de la zona yrealzar la importancia del tema. Necesidad de restaurar elambiente afectado.

Se deben tratar los siguientes temas:- Tipos de vegetación de la zona, suelos y clima.- Prácticas de recuperación vegetal y especies a utilizar.- Control de la erosión, manejo geotécnico y ambiental de

áreas degradadas.

Momento de ejecución

El curso debe darse preferiblemente en el sitio delcampamento, dentro de la primera semana o previa a lainiciación de la obra. Una vez entre en operación seTWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

capacitará al personal operativo de la planta en el manejoambiental pertinente del proyecto.

Seguimiento y control

La interventoría ambiental debe establecer una revisiónperiódica del programa de educación ambiental planteado y delmaterial didáctico diseñado para el manejo ambiental; asímismo, hará los ajustes que considere convenientes para ellogro de las metas

Responsabilidad de ejecución

La ejecución de los programas de educación ambiental paracontratistas y operarios de la compañía debe serresponsabilidad directa de TWM, y el contratista deconstrucción.

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

FICHA No.2MOVILIZACION DE EQUIPOS, MAQUINARIAS Y TRANSPORTE DE INSUMOS

Impactos a mitigar

- Generación de ruido- Emisión de gases inorgánicos- Inseguridad vial- Generación de molestias a la población- Obstaculización del tráfico.

Tipo de medida: preventiva y de control.

Acciones a desarrollar

(Decreto Ley 02 de 1982 y Decreto reglamentario 948 de 1995)

Capacitación ambiental a conductores de equipos,maquinarias y vehículos de las medidas de prevención ycontrol que se deberán tener en cuenta en el desarrollo desus actividades.

Exigir la utilización de silenciadores en los exhostos delos vehículos y maquinaria.

Prohibir el uso de cornetas o pitos que emitan altosniveles de ruido.

En la época de verano las vías destapadas, se deberánlimitar la velocidad para evitar levantar polvo.

Realizar mantenimiento periódico de los equipos,maquinaria y vehículos, para garantizar la sincronizacióny carburación de los motores.

Proteger la cobertura vegetal arbórea y arbustivaexistente a lo largo de la vía de acceso al frente detrabajo, la cual sirve como amortiguadora del ruido.

Acatar y disponer de la señalización en todas las vías yáreas de circulación a utilizar en el área de influenciadirecta del proyecto.

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

Bajo ninguna circunstancia se podrá lavar vehículos,maquinaria y equipos en cauces de agua y se evitará elvertimiento de aceites y grasa a los mismos. Igualmentese prohibirá el lavado, limpieza y mantenimiento devehículos en el sitio de espera de cargue y descargue deelementos y materiales.

Previo a la realización de la actividad de transporte, sellevará a cabo la inspección de las obras existentes(puentes, alcantarillas, bateas, etc.)con el fin deverificar la capacidad de soporte de estas para las cargasaplicadas.

En lo posible, se debe evitar la utilización de las víasde acceso y áreas de propiedad privada. Cuando exista lanecesidad de hacerlo, se debe contar con el permiso de suspropietarios.

Los vehículos que carguen material sobrante de excavacióno material que requiera el proyecto, deberán poseer carpaen buen estado y que haya cubrimiento total de la tasa ocarrocería del vehículo, además el amarre debe serhermético sin permitir escape de partículas al medioambiente.

De ninguna manera se debe permitir la movilización porvías principales o secundarias, de maquinaria y equipopesado cuyo desplazamiento se efectúe sobre orugas. EstaSe debe realizar sobre tractomulas de cama baja.

Durante la movilización de maquinaria y equipos o eltransporte de materiales, se debe evitar la sobrecarga o esobreancho en las vías. Cuando por razones de la forma otamaño de la carga no se pueda cumplir con esta exigencia,se debe disponer de seguros adicionales a la carga,señalización vial adecuada y contar además, con vehículosacompañantes.

Antes y durante la movilización de equipos y materiales,se deberá supervisar los amarres de seguridad de la carga.

Dentro del perímetro urbano y en el área de las veredas,las velocidades deberán ser disminuidas a 15 km/hora ymantener las normas de tránsito.

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

Momento de ejecucion

Durante el tiempo requerido para la movilización demaquinaria, equipo y el transporte de elementos y materiales,en las etapas de construcción y operación.

Seguimiento y control

Realizar chequeos periódicos a los equipos y maquinarias encuanto a carburación, silenciadores y filtros. Los vehículosdeben contar con el registro de mantenimiento ysincronización (Licencia ambiental de movilización)debidamente autorizada por la interventoría ambiental.

Ejecucion y responsabilidad

La calidad ambiental será responsabilidad del ejecutor de laconstrucción y operación del proyecto. La supervisión estaráa cargo de TWM a través de la interventoría ambiental y de laCorporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM.

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

FICHA No. 3PROGRAMA DE MANEJO Y DISPOSICION DE RESIDUOS SOLIDOS

GENERADOS DURANTE LA CONSTRUCCIÓN

Medidas de mitigación

1. Remoción de la vegetación natural presente en el prediodel proyecto: La remoción de la vegetación natural dellote comprende la tala de las especies herbáceas yarbustivas dentro de los cuales se cuenta con: 7 Pelá, 3Tatamaco, 3 Raspayuco, 1 Cachovenado, 3 Tachuelo, 3Meloche, 1 Capote, 1 Arrayan, 1 Cruceto. Dada lascaracterísticas del terreno conformado por una vegetaciónescasa, rala y xerofítica, la rocería y limpia se debeejecutar con machete, guadaña y en los casos que larequiera se utilizará motosierra, con el fin de poderdesplazar los equipos, maquinarias y los materialesnecesarios para la ejecución de la obra.

Los desechos vegetales que resulten de la operación de tala yrocería serán desrramados y deben ser colocados en lugares ycondiciones apropiadas para evitar que produzcan laobstrucción de drenajes naturales o artificiales. Elconstructor y la interventoría ambiental acordarán lospormenores relativos al depósito de los materiales vegetales,con miras a lograr que se deriven los mayores beneficios desu eventual utilización. Preferiblemente se donarán.

2. Descapote : El material organico producto del descapote sedebe acordonarse en sitios donde se garantice sualmacenamiento, para su posterior utilizacion en la fasede recuperacion de la cobertura vegetal, es decir, parareutilizar en las zonas verdes proyectadas y en aquellasen que se pretenda trabajos de revegetalización. Elalmacenamiento se hará en capas no mayores de 2 metros dealtura y se protegeráde las aguas lluvias con materialplástico y zanjas perimetrales. El material sobrante se

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

utilizará para el relleno y adecuación del lote delproyecto.

3. Excavación : El material de corte se dispondrá para lasnivelaciones y depresiones previamente descapotadas, detal manera que se consiga la adecuación total del terrenoen donde se construirá el proyecto, excepto las piscinas overtederos donde se construirá los cajones para el manejo,tratamiento y disposicio final de los residuos y desechos.Parte de los materiales provenientes de las excavacionespara la infraestructura de servicios públicos seránutilizados en la misma obra, en rellenos o como capas debase.

Deberá evitarse acumular material de corte, para lo cual esnecesario, su transporte inmediato a los sitios dispuestospara la nivelación del terreno. No se arrojarán materiales endrenajes naturales, sean estos permanentes o no. Se debecolocar un plástico sobre el material resultante de laexcavacion para protegerlo temporalmente de la acción de laslluvias, impidiendo el arrastre del material a los drenajesnaturales estacionales colindntes con el predio del proyectoy que drenan a la quebrada El Dindal, la cual se halladistante a aproximadamente a 1.700 metros en línea recta. Lasexcavaciones para instalar los servicos públicos se deberánefectuar cuando la tubería y demás accesorios se encuentrenlistos para su instalación. Se debe procurar que las zanjasno permanezcan demasiado tiempo destapadas. Las zanjas sedeben rellenar y tapar una vez instalada la tubería. Lasbrechas y huecos que se hagan durante el levante de tapiasdeben ser debidamente rellenadas.

El material sobrante se deberá transportar inmediatamente serellenen las zanjas a los sitios de nivelación y adecuacióndel lote del proyecto. Es de anotar, que el material de loscortes de adecuación de las piscinas o vertederos delproyecto, como los sobrantes de las demás excavaciones seTWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

utilizará en la nivelación del lote del proyecto. De ningunamanera se arrojarán materiales sobrantes y desechos deconstrucción de la obra a los drenajes naturales colindantesy predios aledaños del lote a adecuar, para evitar focos decontaminación y arrastre de los mismos por el agua lluvia.

4. Residuos de materiales áridos, ladrillos y residuos nobiodegradables: Los residuos sólidos resultantes de losdesechos materiales utilizados en la construcción, talescomo retales de madera, geomembranas, tubería cables,sobrantes de ladrillo y bloques, tabletas, regateo demuros, sobrantes de concretos y morteros, se clasificaranteniendo en cuenta la posibilidad de reciclar algunosmateriales (maderas, tuberías, cables, bolsas de cemento),los cuales se cederán a la cooperativa Nuevo Horizonte dela ciudad de Neiva y los restantes se enterrarán en elsitio señalado en los planos de diseños para ladisposición final de residuos y desechos tratados en laetapa de operación del proyecto. Se evitará la disposiciónde materiales sobrantes y desecho de construcción de laobra en la vía veredal o sitios aledaños al proyecto, paraevitar focos de contaminación y arrastre de los mismos porel agua lluvia.

La “lechada” generada por la limpieza de las mezcladoras deconcreto, se debe disponer diariamente en unas calicatasconstruidas de 1mt x 1mt x 1mt, preferiblemente en aquellossitios diseñados para la vía interna o áreas de parqueaderos.Estos equipos no se deben limpiar en las fuentes hídricasnaturales cercanas al proyecto ni verter la “lechada” a losdrenajes naturales estacionales del sector y predioscolindantes al lote del proyecto.

Momento de Ejecución

Su ejecucion debe hacerse de acuerdo con el programa detallado de la obraTWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

Monitoreo y Control

- Al momento de ejecucion de las obras.

- Velar por el estricto cumplimiento de una adecuadautilización del material sobrante.

- Asegurar que terminadas las labores diarias de excavacionse protejan adecuadamente estas áreas.

Ejecución y Responsabilidad

El contratista de las obras deberá realizar las labores dedisposición siguiendo los lineamientos establecidos.

La interventoria ambiental destinada para el proyecto deberásupervisar las actividades antes descritas, las cualesdeberan ser ejecutadas por el contratista.

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

FICHA No. 4PROGRAMA DE MANEJO Y DISPOSICION DE BASURAS DE LA OBRA Y DEL

PROYECTO EN OPERACIÓN

En cuanto al manejo de basuras de la obra, al iniciarse lostrabajos de construcción del proyecto, el inspector oingeniero residente de la obra, será el encargado de informara los trabajadores del manejo que se dará a las basurasdurante este proceso y del estricto cumplimiento de estasmedidas.

Los materiales de la obra se clasificarán en reciclables y noreciclables, para lo cual se ubicarán en sitios estratégicoscanecas de 55 galones, debidamente rotuladas o marcadas deacuerdo a la clase de residuos ; reciclables o noreciclables. Los elementos reciclables serán donados a laCooperativa Nuevo Horizonte de la ciudad de Neiva. Losmateriales no reciclables serán recopilados y enterrados enel sitio seleccionado como área para disposición de losresiduos y desechos especiales generados durante la etapa deoperación del proyecto.

Al culminar cada día, los lugares utilizados se deben limpiarde escombros, basuras, empaques y otros materiales oelementos de desecho. Se deben depositar los residuos sólidosen los sitios disponibles para este fin.

Durante los procesos de cargue y descargue de materiales debetenerse especial cuidado. No se deben dejar caer ni permitirque rueden sobre el suelo, para lo cual deben emplearseequipos para mantener su control permanente.

Es claro, que por ningún motivo se permitirá la quema de residuos.

Residuos generados durante la operación

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

La planta de Tratamiento de Residuos y desechos especialesproducirá dos clases de residuos:

a. Residuos sólidos domésticos: son los que provienenprincipalmente del área administrativa y de las áreas deservicio al cliente. Comprenden: papel de oficina,cartones, plásticos, vidrio y materia orgánicaprincipalmente.

Estos residuos se recogen en recipientes plásticos (bolsas),instaladas en el área administrativa, en las áreas de parqueoy servicios adicionales, que luego son depositados en unacaneca de 55 galones (Para tal efecto se utilizara la NormaIcontec, para manejo y disposición de residuos orgánicos yinorgánicos). La materia orgánica será manejada para laproducción de compost utilizando para ello lombricescalifornianas, en las áreas destinadas para el landfarming ylos otros residuos reciclables serán entregados a unacooperativa de recicladores del municipio de Neiva.Se comprometerá al jefe de operaciones de la planta detratamiento, la selección de la basura, desechos odesperdicios en la misma fuente, apartando los papeles,periódicos, cartones, botellas de vidrio, plásticos, maletasy en general todos los desechos que son aprovechables, ya queexisten cooperativas que se encargan del manejo de estoselementos, los que se revenden en grandes cantidades.

b. Residuos sólidos industriales: son los generadosfundamentalmente por las actividades de tratamiento deresiduos y desechos de carácter sólido y líquido generadospor la industria de extracción y refinación del petróleoprincipalmente y de la industria en general. Estáncompuestos por sólidos finos y gruesos, trapos con aceitey otros residuos impregnados con materiales aceitosos, quese almacenarán en un sitio de disposición final deresiduos, destinado por el proyecto. Los residuosespeciales estabilizados se manejarán en celdas de 6 mts.

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

de largo x 6 mts. de ancho x 1.20 mts de profundidad, lascuales tendrán como medidas de mitigación la compactaciónde las arcillas naturales in situ del fondo de cada celdahasta alcanzar una baja conductividad hidráulica ( <1x10xx cms/seg.), haciendo uso de ensayos de infiltraciónen campo para monitorear hasta alcanzar la macroestructurade suelo deseada y la cual funcionará como capa o barrerasecundaria de contención de contaminantes y colocandoencima de las arcillas compactadas de una geomembranareferenciada Geofort 500.

Momento de Ejecución

Desde el momento del inicio del proyecto hasta sufinalizacion y una vez puesta en marcha la Planta deTratamiento de Residuos y desechos especiales.

Monitoreo y Control

La interventoria ambiental destinada para el proyecto deberasupervisar las actividades antes descritas, las cualesdeberán ser ejecutadas por el contratista.

Ejecución y Responsabilidad

Contratista de la obra y propietario del proyecto.

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

FICHA No. 5PROGRAMA DE MANEJO Y DISPOSICION DE RESIDUOS LIQUIDOS.

Medidas de Mitigación

Los residuos líquidos a manejar en la obra y operación delproyecto son : Agua para consumo doméstico, aguas lluvias yaguas negras y/o residuales.

Manejo de agua para consumo doméstico

El agua para uso doméstico destinada para la construcción yoperación de la Planta de Tratamiento de Residuos y desechosordinarios, peligrosos y especiales será captada del pozo deaguas profundas cercana al área del proyecto, que correspondeal de la finca Belen 2, distanciado a 520 mts en línea recta,el cual capta acuíferos constituidos por algunasintercalaciones de paquetes arenosos y someros del miembrosuperior de la formación Honda y cuya profundidad seencuentra a más de 40 mts, destinandose un caudal unitariopara el servicio del proyecto de 0.3 Lts/seg durante untiempo de 8 horas diarias. Es de anotar, que este pozo deagua subterránea cuenta con la respectiva concesión de aguasexpedida por la autoridad ambiental regional. El líquido esconducido por bombeo de presión constante y realizará através de un ramal de conducción en tubería de acero de 3” dediámetro, en un trayecto de 520 mts de longitud a partir delpozo ubicado en la finca Belen 2, con el fin de aprovechar elcaudal y presión con que viene hasta llegar al lote delproyecto, la cual será la encargada de conducir el líquido altanque en superficie de almacenamiento de reserva, cuyacapacidad será de 10 m3. El suministro a la las áreasadministrativas y operativas del proyecto se realizarámediante un sistema de presión constante. Para las anterioresinstalaciones, el agua será captada de la malla a establecer,por medio de una acometida domiciliaria de ½” , que lleva ellíquido a un tanque elevado de reserva de 1.000 litrosTWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

reserva , el cual mediante un sistema de tubería lodistribuye a los diferentes sanitarios del áreaadministrativa.

Manejo de aguas lluvias

Las aguas lluvias en el área del proyecto, son captadas porlas bajantes de las instalaciones , por los sumideros ycunetas perimetrales a los sitios de operación de la Plantade Tratamiento, para ser encausados por la red interna a lared principal del proyecto. Las instalaciones, las áreas demaniobras y demás áreas del proyecto descargan el producto dela lluvias directamente a las cunetas de la vía interna yperimetrales. Este flujo será transportado por un colectorque pasará por unos sedimentadores-trampas grasas a ubicarseen el costado norte y suroriente del lote del proyecto, antesde verter a los cauces de los drenajes naturalesestacionales, que drenan a la quebrada El Dindal, en dondese construirán unos cabezales con disipador de energia enescalinatas enrocados-concreto, encargado de evitar laerosión y de dar firmeza a las tuberías. Las aguas lluviasprevio paso por las cajas sedimentadoras- trampas grasasseran conducidas y evacuadas directamente a los drenajesnaturales estacionales colindantes con el predio delproyecto. Las aguas lluvias precipitadas sobre las piscinasde residuos sólidos especiales, serán drenadas, vertidas ymanejadas en la piscina de tratamiento de residuos fluidos,las cuales una vez tratadas se incorporarán a las estructurasciviles de escorrentía y evacuadas a los drenajes naturalesestacionales aledaños al proyecto. Antes de su evacuación espertinente realizar el respectivo análisis fisicoquímicodando cumplimiento con los parámetros establecidos en elDecreto 1594 de 1984. Es de anotar que la piscina paratratamiento de residuos fluidos, contará con una cubierta(techo corredizo) para evitar la precipitación de aguaslluvias sobre ella. Es de registrar, que se construirá un

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

jaguey con una capacidad de 20 M3 a utilizarse en losprocesos industriales y el plan de contingencia.

Los sedimentos generados en el mantenimiento de las trampassedimentadoras, se manejará y almacenará en el sitio dedisposición final de residuos sólidos tratado.

Manejo de las aguas lluvias de las áreas o recintos de laspiscinas de tratamiento de residuos ordinarios, especiales,peligrosos y sus desechos.

Todos los sitios de operación y el laboratorio de la Plantade Tratamiento de Residuos están conectados al sistema detrampa grasas del proyecto, para el control de trazas oderrames con su respectivo manejo.

La zona donde se ubican las piscinas de tratamiento posee unsistema de cunetas en tierra de recolección de aguas deescorrentías, que son conducidas por medio de estasestructuras que conecta a la red del sistema de trampasgrasas, antes de su entrega a los drenajes naturalesestacionales aledaños al proyecto y receptores de estosefluentes.

Manejo de aguas negras y/o residuales domésticas

Las aguas residuales provenientes del personal que laborarádurante la etapa de construcción, estará sometida a untratamiento primario mediante la construcción de un pozoséptico con campo de infiltración, en espina de pescado y contrampa grasa, con una capacidad de 2.000 litros con dosbaterías sanitarias portátiles, para ser utilizadas por losoperarios del proyecto. Las aguas negras durante laoperación del proyecto serán tratadas con el mismo sistema(pozo séptico), el cual estará diseñado y construido paraproveer las siguientes operaciones y procesos en el aguaresidual, tales como: Separa sólidos de la parte líquida;TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

proveer digestión a la materia orgánica; almacenar lossólidos separados o sedimentados. Este pozo séptico consistede una cámara que almacena el agua, la cual sufrebiodigestión, sedimentando los sólidos. Se debe construir unfiltro de arena (infiltración) y una trampa grasa, paralograr las características ambientales aceptables

Como ya se indicó anteriormente, las aguas residuales que segeneran en la planta de Tratamiento, corresponden a lasderivadas de labores domésticas (baños, sanitarios).

La recolección de esta agua se hará por medio de tubería degress de 4”, tanto para el servicio de baños y sanitarios dela Planta y de la portería.

Se considera que por tratarse de un vertimiento de bajocaudal en la etapa de operación del proyecto(10 personas enla Planta y uno en la portería), con una frecuencia de usoocasional de agua, la disposición definida hacia el pozoséptico es suficiente para garantizar la no ocurrencia deefectos adversos.

Momento de Ejecución

Desde el inicio del proyecto hasta su fase de operacion

Monitoreo y Control

Estará a cargo del Ingeniero jefe de la Planta deTratamiento y la interventoria ambiental. Se hará unmantenimiento anual al pozo séptico.

Ejecución y Responsabilidad

Contratista de la obra y el propietario del proyecto.Lacalidad ambiental durante esta actividad, seraresponsabilidad del contratista de construcción. LaTWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

supervisión estará a cargo de la interventoría ambiental delproyecto, para el buen desarrollo de estas actividades.

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

FICHA No.6PROGRAMA DE SEGURIDAD SOBRE EL ESPACIO PUBLICO

Manejo de tránsito vehicular y peatonal

En la construcción

Como el tránsito vehicular en el área de influencia delproyecto es bajo, los vehículos y maquinaria no tendránningún problema en su desplazamiento hacia el proyecto, sinembargo, se transportarán a baja velocidad. El tránsitopeatonal, por ser una zona rural, se reduce a los obreros dela obra a quienes se les dictará charlas de seguridad,recargando las medidas preventivas. Durante la movilizaciónde la maquinaria y equipos o el transporte de materiales, sedebe evitar la sobrecarga o el sobreancho de los vehículos.Cuando por razones de forma o tamaño de la carga no se puedacumplir con esta exigencia, se debe disponer de segurosadicionales a la carga, señalización vial adecuada y contarademás, con los vehículos acompañantes. Antes y durante lamovilización de equipos y materiales se deberá supervisar losamarres de seguridad de la carga.

Se evitará en todo momento el sobrellenado de las volquetasencargadas de transportar los materiales que llegan a laobra; las compuertas se deben cerrar herméticamente; cuandose transporte materiales finos se cubrirán con plásticos ocarpas en buen estado para evitar la caída a la vía pública,a los vehículos y al peatón.

Dentro del perímetro rural en general, y en el área deinfluencia en particular, las velocidades deberán serdisminuidas a 15 km por hora y mantener las normas detránsito.

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

Se prohibirá el lavado, limpieza y mantenimiento de vehículosen el sitio de espera de cargue y descargue de elementos ymateriales.

Finalmente, se exigirá la utilización de silenciadores en losexostos de los vehículos y maquinaria que preste losservicios al proyecto, como también se prohibirá el uso decornetas o pitos que emitan altos niveles de ruido.

Se debe fijar una señal informativa restringiendo velocidadesy previniendo sobre la entrada y salida de vehículos al áreadel proyecto.

2. En la operación

Como se ha comentado la Planta de Tratamiento de Residuos ydesechos se construirá en un centro rural del municipio deAipe, por lo tanto el flujo vehicular en el sector delproyecto será de baja afluencia de vehículos. Contará elproyecto con entradas y salidas amplias por la troncalveredal que permite el acceso de los vehículos y su fáciloperación de maniobrabilidad de los mismos dentro de laplanta.

- El material orgánico producto del descapote, se debeacordonar en sitios donde se garantice su almacenamiento,para su posterior utilización en la fase de recuperaciónde la cobertura vegetal, es decir, para reutilizar en laszonas verdes proyectadas. El material sobrante deldescapote se utilizará en la adecuación y nivelación delterreno del proyecto. El material de descapote seráprotegido con un material plástico para evitar serarrastrado por efecto de las aguas lluvias.

- El apilamiento del material granular se debe realizar detal manera que la acción del viento golpee en la cara de

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

menor dimensión. Adicionalmente se debe proceder ahumedecer este material para aminorar la generación dematerial particulado.

- Los materiales vegetales que resulten de la rocería debenser llevados y colocados en lugares con condicionesapropiadas para evitar que produzcan la obstrucción dedrenajes; preferencialmente se donarán a vecinos delsector.

- Se debe dotar al personal operario que así lo requieraelementos de protección auditiva.

- Realizar el mantenimiento de maquinaria y equipos paradisminuir el nivel de ruido y evitar la emisión excesivade gases generado por estos.

- Establecer una señalización adecuada de vías de acceso,campañas educativas para minimizar el uso de bocinas.

- Se debe intervenir solamente en las áreas que seanestrictamente necesarias para el desarrollo de lostrabajos, para ello se debe verificar que la intervencióndel suelo se realice en las áreas especificadas en losplanos, hasta las cotas registradas en los mismos y paraevitar la contaminación del subsuelo.

- Se debe verificar periódicamente con intervalos cortos detiempo entre cada observación, el humedecimiento de lasáreas críticas para evitar la generación de materialparticulado.

- Se debe optimizar la utilización del espacio para evitarla intervención de otras áreas, especialmente la zona devegetación que ronda el drenaje estacional que colinda porel costado norte del predio del proyecto.

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

- Se debe prohibir el lavado y mantenimiento de vehículos,maquinarias y equipos en zonas que no se encuentrenadecuadas para tal fin.

- El material sobrante de las obras civiles se debe enterraren el sitio seleccionado por el proyecto para ladisposición final de residuos y desechos.

- En caso de intervenirse un acuífero somero, se debedetener el proceso de excavación y proceder a laconfinación de este por medio de barreras deimpermeabilización, por fuera de los límites de laexcavación. De acuerdo al estudio hidrogeológicorealizado para el predio del proyecto, debido aencontrarse rocas impermeables en el subsuelo la tabla deagua se encuentra a una escala profunda.

- Las vías internas se harán en emulsión asfáltica diseñadapara el tráfico de vehículos pesados.

Momento de ejecución:

Su ejecución debe hacerse de acuerdo con el programa detallado de la obra.

Monitoreo y control:

Al momento de ejecución de las obras.

Ejecución y responsabilidad:

El contratista de las obras deberá realizar las labores dedisposición siguiendo los lineamientos establecidos. Lainterventoría ambiental y Total Waste Management Ltda.,supervisarán las actividades descritas.

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

FICHA No.7PROGRAMA DE CONTAMINACION DE ACUIFEROS SOMEROS

Cuando se establecen las pautas para el diseño, construcciónu operación de las instalaciones seguras para el tratamientoy disposición de residuos y desechos, lo óptimo debe ser unainstalación que minimice la velocidad de liberación decontaminantes al medio ambiente hasta niveles aceptables, oquizá no detectables. Esta velocidad de liberación decontaminantes, puede considerarse una velocidadgeológicamente lenta.

Instalaciones de manejo de la Planta

a. La Planta de Tratamiento tendrá la siguiente infraestructura de tratamiento:

- Cinco (5) piscinas de recibo de residuos y desechos, talescomo fluidos base agua, fluidos base aceite, lodos deperforación y cortes de perforación, así como borras demantenimiento de tanques de facilidades de producción,entre otros.

- Tres (3) piscinas para tratamiento de residuos y desechos.- Una (2) piscina para soil washing para tratamiento de

cortes de perforación.- Ciento cincuenta y nueve (159) celdas de disposición final

de residuos y desechos manejados, las cuales contarán conuna dimensión de 6 m x 6 m x 1.20 m cada una.

- Un (1) incinerador - Una zona de biorremediación estimulada con nutrientes y

con enzimas.- Un área de secado por convección natural y volteo

mecánico.- Un área de Landfarming natural y estimulado con

nutrientes.- Un área para instalar tanques de tratamiento fisicoquímico

de fluidos, la cual incluye: un tanque de ecualización, unTWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

tanque de coagulación / floculación, un sedimentador consistema de barrido de lodos, dos unidades decentrifugación del tipo dicanter y tricanter y una unidadde filtración atmosférica y al vacío.

b. Medidas de mitigación para su manejo

1. Sistemas de sellado – Impermeabilización de piscinas (sellos compuestos)

El objetivo del sellado de las piscinas de recibo,tratamiento y disposición final (celdas), es proporcional unabarrera que minimice la migración de contaminantes, es decir,evitando la filtración de sustancias y contaminaciones a lasaguas subterráneas y del subsuelo. La velocidad de migraciónde los contaminantes se ve afectada por una serie de factorescomo hidrólisis, sorción, co-solvatación, precipitación ybiotransformación. Un sello diseñado para minimizar lavelocidad de migración, que para nuestro caso se asume unavelocidad de pérdida activa de 0.05 mts3/ha. por día de loscontaminantes, por debajo de la cual no se requiere ningunaacción correctiva.

El sello diseñado para minimizar la velocidad de migración delos contaminantes al medio ambiente, en las piscinas derecibo, tratamiento y disposición de la planta, debe cumplircon los siguientes propósitos:

Minimizar la conductividad hidráulica (<1*10-7 cm/seg.) Minimizar la velocidad de difusión molecular. Maximizar la retención.

Los materiales de sellamiento de las piscinas y celdas de laplanta de tratamiento serán los siguientes:

- Arcillas compactadas in situ: Para mejorar los sellos delsuelo natural presente en el área del predio, es

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

pertinente compactar este sustrato que cumpla como barrerasecundaria de sellado, que atenúe la velocidad deinfiltración del flujo. De acuerdo al estudiohidrogeológico realizado (ver anexos), se encontró a unmetro de profundidad una capa de arcillolita (arcillamontmorillonita) mayor a 15 mts, el proyecto contará coneste sustrato para su compactación en los fondos de laspiscinas y celdas, a efectos de reducir la conductividadhidráulica hasta alcanzar un valor de <1*10x(-7) cm/seg.por lo que se disminuye el transporte de fluido advectivoy difusivo. La macroestructura del suelo compactado(tamaño de los agregados de tierra y de los poros entreestos) tiene una notable influencia en la conductividadhidráulica. Para determinar la conductividad hidráulicade la barrera secundaria (capa de arcilla compactada), serealizará el respectivo ensayo de infiltración en campocomo método fiable, el cual se realizará en una columna de2 metros de arcilla.

- Geomembranas: Se establecerá encima de la capa de arcillacompactada una capa o barrera primaria llamada geomembranao membrana sintética flexible para actuar como barrerashidráulicas frente al transporte de contaminantes. Deesta manera, la carga contaminante en la capa de absorción(arcillas) disminuye y su vida útil aumenta. Loscontaminantes que migran a través del sello de geomembrana(bien por advención o difusión, a través de los defectosdel sello) son absorbidos por los materiales atenuantessubyacentes. Se deben garantizar los pegues de lageomembrana con soldadura sintética de policloruro devinilo.

Las celdas de disposición final de residuos estabilizados,también tendrán el mismo procedimiento de arcilla compactadacomo barrera secundaria y geomembrana como barrera primaria,en todos los casos se aplicarán los criterios de LouisianaAdministrative Code 29B de 2000.TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

En las piscinas de tratamiento (piscinas de agitación), eldiseño de construcción estará constituido por paredes enconcreto con taludes en pendientes 1:1 y el fondo con lossellamientos de compactación de la arcilla in situ y lainstalación de la geomembrana como capa de retenciónprimaria.

2. Cubiertas

Una importante fuente de generación de lixiviados en lasinstalaciones de tratamiento y disposición de residuos loconstituye la infiltración de agua a través de la partesuperior de las piscinas de tratamiento o celdas, bien porprecipitación directa o por escorrentía de lluvias. Paraevitar estos efectos, se ha diseñado la instalación en laspiscinas de tratamiento de unos techos corredizos comotambién, la construcción de cunetas perimetrales y el manejode desniveles del terreno, con el propósito de controlar lainundación con aguas lluvias de las piscinas y celdas, lascuales podrían contaminarse y contribuir a la generación delixiviados.

En las celdas para la disposición final de residuosestabilizados, es altamente posible la penetración de aguaslluvias y por ende la generación de lixiviados comoconsecuencia de la precipitación mientras se está llenandouna celda y de la infiltración tras cerrar esta. Esto hacenecesario la recogida y tratamiento del lixiviado como parteintegral de cualquier instalación de disposición, los cualesdeben ser tratados en las piscinas pertinentes.

En caso de intervenirse un acuífero somero, se debe detenerel proceso de excavación y proceder a la confinación de estepor medio de barreras de impermeabilización, por fuera de loslímites de la excavación. De acuerdo al estudiohidrogeológico realizado para el predio del proyecto, debidoTWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

a encontrarse rocas impermeables en el subsuelo la tabla deagua se encuentra a una profundidad mayor a los 40 metros,por lo cual no se tendrá problemas por este concepto.

Momento de ejecución

Desde el momento del inicio de la conformación de laspiscinas y celdas hasta su finalizacion y una vez puesta enmarcha la Planta de Tratamiento de Residuos y desechosespeciales.

Monitoreo y control

Al momento de ejecución de las obras y en la operación,realizando un mantenimiento permanente y oportuno de lageomembrana y a través de la inspección de los pozos demonitoreo u observación.

Ejecución y responsabilidad

El contratista de las obras deberá realizar las labores desellamiento siguiendo los lineamientos establecidos. Lainterventoría ambiental y Total Waste Management Ltda.,supervisarán las actividades descritas.

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

FICHA No. 8PROGRAMAS DE COMPENSACION Y RECUPERACIÓN VEGETAL

ÁREAS VERDES

Áreas de Ejecución

Los establecidos por el proyecto de acuerdo a los diseños dela planta de tratamiento.

Medidas de Mitigación

Zonas verdes: Para el establecimiento de zonas verdes yornato del proyecto, se realizará las siguientes actividades:

Se establecerá un jardín nucleado a la entrada de lasáreas administrativas de la planta de tratamiento. Elmaterial vegetal ornamental estará conformado por copa deoro, frailejón ornamental, camarón cascabel, azaleas,isoras, isabelas, musaendas, cinta de venus y crotos.

Se establecerán 200 M2 de grama o pasto teatino.

Se establecerán 700 M.L. de cercos vivos en limónswinglia, en contorno al perímetro del predio delproyecto.

Zona protectora de los drenajes naturales estacionales colindantes

Medidas de mitigación Interpretando el decreto 1449/77, sobre protección yconservación de bosques, se respetará el área o faja en unancho no inferior a los 30 metros de los drenajes naturalesestacionales allende al proyecto. Además, se enriquecerá estaárea en el sector de influencia al proyecto con 200TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

individuos vegetales de las especies igua, dinde, guacimo,payande, entre otros.

Al momento de la siembra los árboles deben tener una alturamínima de 0.50 mts. Para lo anterior, se tendrá en cuenta laincorporación de suelo orgánico, fertilizantes, resiembra,riego, limpias, podas y control de plagas. Para garantizar subuen prendimiento y desarrollo, se requiere un mantenimientodurante un año.

Bajo ninguna circunstancia se podrá lavar, limpiar y mantenerla maquinaria y equipos en el área de influencia de losdrenajes naturales estacionales mencionados, en el sitio decargue y descargue, como también se evitará el vertimiento degrasas a los mismos.

Momento de Ejecución

Simultáneamente con la materializacion del proyecto Planta deTratamiento de Residuos y desechos especiales.

Monitoreo y Control

El monitoreo se llevará a cabo cada tres (3) meses, paraevaluar el estado actual del área y de la recuperacion yevaluacion de la cobertura vegetal.

Ejecución y Responsabilidad

Como actividad del proyeto el contratista y /o el propietariodel mismo bajo los lineamientos fijados por el técnicoforestal, ejecutará las actividades señaladas.

La supervision estará a cargo de la interventoria ambiental.

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

FICHA No. 9PROGRAMA DE MONITOREO PARA DETECCION DE FUGAS, FILTRACIONES Y

DERRAMES DE RESIDUOS FLUIDOS.

Deteccion de signos o señales de fugas.Control de inventarios: es la herramienta más simple yeconómica para la detección de pérdidas de residuos. Se tieneestablecido una revisión por día para la detección de fugas einventarios. El método comprende tres etapas:

1. Inventario de libros

Es el registro de residuos y desechos en forma fluidarecibido en la planta. El registro de este valor se hace enlas respectivas casillas de la tabla de aforo que maneja laPlanta y medidas de los niveles con regla métrica. Al finalde cada día se debe:

Leer y registrar las lecturas medidas al cierre de laoperación.

Registrar cualquier cantidad de residuo fluido que se hayausado para los análisis pertinentes en el laboratorio yque haya sido retornado a la piscina.

a) Recomendaciones generales

La regla de medición debe estar seca cada vez que seintroduce a las piscinas.

Las lecturas deben realizarse con una exactitud de 3 mmpor lo cual se recomienda tomar varias veces lectura paraobtener un promedio de ellas (por lo menos dos veces).

Revisar cada vez que se desocupe las piscinas, el selloprimario de estas (geomembrana), para evaluar su estado decontención y los materiales atenuantes subyacentes.

2. Inventario de residuos y desechos recibidos.TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

Para llevar un correcto inventario de residuos y desechos sedebe además, determinar la cantidad de residuos que se haadicionado a las piscinas de tratamiento. En algunos casosesta cantidad puede determinarse con las facturas u ordenesde recibo.

a) Reconciliacion de inventarios.

La reconciliación debe hacerse como mínimo al nivel semanal.En esta etapa se debe tener en cuenta que las discrepanciasentre los inventarios no implican necesariamente una fuga;desbalances en el inventario pueden deberse a cambios en latemperatura del residuo fluido, errores de lectura delsistema de aforo, errores matemáticos o pérdidas por robo,entre otros.

El registro diario de niveles de residuos se realiza llenandola forma de INVENTARIO DIARIO de la Planta. Posteriormente serealiza por parte del administrador o jefe de operaciones dela Planta, una consolidación semanal y una mensual delinventario diario, cuyo registro se lleva en la formaINVENTARIO MENSUAL de la Planta.

Un buen inventario de residuos debe seguir un procedimientoadecuado para la toma y el registro de lecturas. Cuando laconsolidación de inventarios produce una diferencia con elresiduo medido mayor al 0.5% del total recibido se hadetectado una fuga o pérdida anormal de residuo, la cual debeser investigada.

b) Métodos.

El control de inventarios puede llevarse manualmente o puedecomputarizarse, ambos métodos son necesarios para determinarpérdidas significativas o para determinar la presencia defugas mayores de residuos fluidos. Cuando se utiliza elTWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

control de inventarios computarizado que utilizará la planta,que generalmente incluye alguna rutina gráfica, se tiene laoportunidad de detectar pérdida de combustible que se venenmascaradas en los inventarios mensuales. Así mismo, lossistemas computarizados permiten desarrollar análisisestadísticos sobre los datos para determinar posiblesfuentes de errores o simplemente tener un reporte detalladode los inventarios.

Finalmente es de anotar, que se ha establecido entregar cadaaño un informe a la CAM relacionando sobre las medidas deprevención y control de fugas y/o filtraciones.

3. Pozos de monitoreo u observación

Se establecerán tres pozos de observación ubicadosestratégicamente en el predio de la planta de tratamiento,para monitorear las fugas y filtraciones que eventualmente selleguen a presentar durante la operación del proyecto.Semanalmente se le hará el seguimiento respectivo.

Responsables

El gerente de TWM y el jefe de operaciones de la Planta detratamientos.

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

FICHA No. 10PROGRAMA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS Y DESECHOS ESPECIALES A

TRATAR EN LA PLANTA

Recibo de residuos.1. Almacenamiento de residuos en las piscinas de tratamiento

Para evitar derrames por sobrellenado de piscinas seestablecerán las siguientes normas en las operaciones derecibo de residuos fluidos.

a) La piscina de tratamiento se trabajará con ¾ de sucapacidad máxima, señalando con una marca ese nivel ydejando ¼ como medida de seguridad.

b) Supervisar visualmente por parte del operario y delingeniero de operaciones la entrega total del producto atratar para prevenir el sobrellenado.c) Utilizar los dispositivos de prevención (marca de nivel)para sobrellenado señalados en la piscina.

2. Derrames durante el llenado de piscinas y carrotanques.

Generalmente los derrames ocurren cuando la conexión entre lamanguera del carrotanque y la piscina se desajusta o porfallas en las válvulas o uniones del poliducto a loscarrotanques. Para evitar este tipo de derrames, se debenseguir las prácticas estándares de llenado y vaciado. Eloperario del sistema de recibo y el jefe de operacionesdeben supervisar toda la operación del cargue y descargue,siguiendo los procedimientos establecidos por Total WasteManagement, para lo cual seguirán las siguientesinstrucciones.

Observar visualmente las piscinas para garantizar quetengan el cupo disponible para recibir el producto oresiduo.

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

Verificar el correcto funcionamiento del sistema de carguey descargue.

Reportar inmediatamente al Gerente de Total WasteManagement (propietario del proyecto), la CAM yautoridades municipales y departamentales dependiendo delvolumen regado, cualquier derrame o contaminación al medionatural.

Conexiones.

Los derrames durante el llenado pueden evitarse además,usando conexiones seguras y manipuladas por el operador de laplanta y el conductor del carrotanque.

Responsable.

Gerente de Total Waste Management y jefe de operaciones.

Entrega de residuos tratados

Durante la operación de la planta el proceso de despacho oentrega del residuo tratado o recuperado se realiza conbombas electrocentrífugas de 9 HP mediante mangueras o brazosarticulados de 3” ó 4” O.P.W. y con una rata de entrega de180 galones por minuto. El carrotanque se ubica en unaplataforma para su fácil tanqueo.

Derrames durante el llenado de los carrotanques.

La mayoría de los derrames durante esta etapa de laoperación se deben a desajuste en las conexiones entre lamanguera y la boca de llenado del carrotanque y/o pordescuido en la interrupción oportuna del flujo de residuosrecuperados por el tratamiento implementado en la planta. Losderrames durante la entrega de los residuos recuperadospueden evitarse o disminuirse combinando una buenaorganización y limpieza en las plataformas con un buenTWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

procedimiento de llenado de los tanques de los carrotanques.Entre las prácticas estándares para la entrega de residuosrecuperados tenemos:

Garantizar que la distancia entre el vehículo y la piscinaque almacena el residuo recuperado permita una conexiónsin tensión entre los brazos de llenado y el tanque.

Asegurarse de que el motor del carrotanque este apagadopara empezar la entrega del residuo recuperado.

Asegurarse de que existe la señalización de NO FUMAR y dela piscina que se va a evacuar.

Hacer respetar vehementemente las normas de NO FUMAR. Garantizar que la conexión del brazo del equipo de

distribución esté herméticamente ajustado al tanque delcarrotanque cuando se inicia la entrega del productorecuperado.

Supervisar en todo momento el llenado del tanque paratener tiempo de reaccionar y cerrar oportunamente elmecanismo de llenado de la manguera.

Reportar inmediatamente al Jefe operativo de la Planta detratamiento cualquier derrame ocurrido durante la entregadel producto recuperado y que no haya sido controlado.

No desactivar el seguro automático del brazo de llenadocon el fin de no sobre llenar los tanques de loscarrotanques.

Responsables

Gerente Técnico y el Jefe de operaciones de la planta.

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

FICHA No. 11PROGRAMA DE CONTROL O MANEJO DE LA CONTAMINACION ATMOSFERICA

En la construcción

a) Partículas en suspensión

Dentro del proceso de construcción hay susceptibilidad a lacontaminación atmosférica por la emisión de partículas depolvo especialmente en la adecuación del lote, conformaciónde piscinas o fosas, cargue y movilización de materiales paraser trasladado a los sitios de nivelación, descargue deinsumos y preparación del concreto, efectos que deben sermitigados mediante la utilización de caretas por parte de lostrabajadores que operan estas actividades, cubrirherméticamente los platones de los vehículos (volquetas), quetransportan materiales para la obra y sobrantes, y ladisposición de una capa de emulsión asfáltica a las áreas deentrada y salida a la planta, como también, el área demaniobras de la misma.

También se debe en los casos en que el material a manipularsea fino o tenga un alto porcentaje de finos, garantizar queen las operaciones de cargue o descargue no se produzcaemisiones de partículas, manteniendo el material en estadohúmedo por medio de riego artificial, siempre y cuando suscaracterísticas no se vean afectadas.

Los materiales que estén en el almacenamiento se protegeráncontra el viento, ya sea cubriéndolos, manteniéndolos húmedospor medio de riego o de agentes químicos o simplementecreando una barrera contra el viento.

La emisión producida por las fuentes móviles (automotores,vehículos, maquinaria), no producirá efectos nocivos,directos ni indirectos en el medio ambiente y salud humana,en razón de su baja concentración y tiempo de exposición oTWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

duración. No obstante, se atenderá la carburación ymecanismo de desfogue de esta fuente.

Para el incinerador, se efectuarán monitoreos isocinéticos,con periodicidad anual, de acuerdo con los protocolos U.S.EPA 1 al 5, 7 y 8. Los parámetros que se evaluarán sonmaterial particulado suspendido total, óxidos de nitrógeno yóxidos de azufre.

Para el control del material suspendido total, en caso desuperarse la norma de emisión, se instalará un ciclón húmedo.

b) Ruido

La emisión de ruido en las actividades de la obra será denivel normal, con estándares admisibles para el sector ruraldonde se ubicará el proyecto. Además los sistemas de fuga degases y ruido en fuentes fijas o móviles tendrán suficienteárea transversal como para minimizar la velocidad de salidade gases y por lo tanto, los niveles de ruido emitidos. Todala maquinaria utilizada en el proyecto debe contar consilenciadores.

Dichas emisiones serán fluctuantes y transitorias, y estaráen concordancia a la normatividad del Decreto 948 de 1995.

Para la evaluación sonométrica del proyecto durante laconstrucción, se medirán las emisiones registradassemanalmente. El método a utilizarse para practicar lasdiferentes mediciones será el sistema puntual con unacalibración previa y controlada del sonómetro.

En la operación de la Planta

a) GeneraciónTWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

Para la Planta de Tratamiento TWM, los principales impactosacústicos estarán dados principalmente por las bombascentrífugas, planta eléctrica de emergencia y por eltránsito vehicular interno y de la vía circundante a laPlanta.

En estas fuentes los valores de presión sonora no superaránlos niveles permisibles, a excepción de las centrífugas quepueden alcanzar valores de 80 db en el momento de la carga.Es de registrar, que el efecto será transitorio y ocasional,especialmente cuando se encuentren en operación lascentrífugas. La Planta eléctrica de emergencia contarácon un sistema silenciador, evitándose la generación deruido.

La evaluación sonométrica se efectuará una vez entre enoperación la planta (en los dos primeros meses de entrar enfuncionamiento).

Acciones a desarrollar

Aunque el ruido generado por estos elementos no es de granconsideración, se hace necesario que los operarios encargadosdel manejo de las centrífugas utilicen tapa oídos durante eltiempo de operación de las bombas. Como la Planta se ubicaráen un área rural, no es necesario confinar estos equipos.

Monitoreo

Anualmente se hará el estudio sonométrico de la Planta, aefectos de evaluar los niveles generados y si se ajustan a lanormatividad vigente. Se recomienda hacer talleres alpersonal operario de la Planta y conductores de carrotanquesa fin de concientizarlos en el manejo del ruido.TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

Responsables

Gerente Técnico de TWM y Jefe de Operaciones de la Planta.

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

FICHA No.12PROGRAMA DE SEGURIDAD, HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL

Elementos

Personal administrativo y operativo a contratar para el proyecto

Impacto a Mitigar

Generacion de molestias Posibilidades de accidentes Deterioro del saneamiento basico

Causas del Impacto

Falta de conocimientos y capacitacion del personal acontratar de la region especialmente de Neiva y que estara acargo de la direccion y montaje del proyecto.

Ubicación del Sitio

En el área para establecer el proyecto

1. En la construcción

El contratista y subcontratistas del proyecto deben vinculara todo el personal de la obra a su cargo en una E.P.S. de laciudad de Neiva, para garantizar en todo momento la seguridaddel personal contra posibles accidentes y gozarán por lomenos del servicio médico mínimo exigido por la ley 100 de1994. En el planeamiento de los trabajos se deben observartodas las disposiciones legales sobre seguridad y ejercer uncontrol permanente de los factores que pueden afectar lasalud o la vida de los trabajadores, comunidad y proteger elmedio ambiente.

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

El contratista debe proveer a todos sus trabajadores de ladotación respectiva de acuerdo a su especialización deguantes de cuero y/o asbesto, cascos de seguridad, overol demanga larga, botas de seguridad, tapa oídos, gafas, cinturónde seguridad, caretas de protección y todos los elementosadicionales que de acuerdo con los riesgos específicos de laactividad sean necesarios. Se deben establecer las medidas deseguridad y protección del personal operativo en la obra, deacuerdo a lo establecido por la normatividad Colombiana

En la operación

Total Waste Management posee un programa de seguridad,higiene y salud ocupacional general de la empresa.

El proyecto debe poseer un programa de seguridad, higiene ysalud ocupacional. En este programa se debe definir lasmedidas a mantener en la operación del proyecto, buscándoseel bienestar del personal que labora allí, como también,controlar y minimizar los riesgos que genere el proyecto.

En este programa se tiene definido las medidas a mantener enla operación de los proyectos que adelanta la compañía yespecialmente, en la planta de tratamiento de residuos ydesechos a implementarse, buscándose el bienestar delpersonal que laborará allí, como también, controlar yminimizar los riesgos de las personas que hacen uso de laplanta.

A continuación se presenta unas normas generales sobremedidas, orden y aseo que el personal de la Planta debeconocer y aplicarlas.

Medidas

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

A. La Planta de tratamiento debe contar con los sistemas deprevención y control de derrames e incendios necesarios,debidamente señalizados y en buenas condiciones deoperación. El personal debe conocer su uso.

B. Deben existir procedimientos específicos de operación yseguridad para operaciones que generen riesgos de derramese incendio, estos deben ser conocidos y aplicados por todoel personal.

C. No es permitido fumar o usar llamas abiertas, en lugaresde almacenamiento o uso de líquidos o gases inflamables uoxidantes. La empresa debe tener claramente señalizadosestos sectores.

D. No es permitido usar líquidos inflamables, como elementosde limpieza o desengrase.

E. Las instalaciones de tratamiento de residuos y desechosespeciales, deberán ser construida por firmasespecializadas, cumpliendo con normas técnicas y deseguridad. Periódicamente deben ser revisadas a fin dedetectar escapes o fallas en los sistemas.

F. La empresa debe contar con los sistemas de prevención ycontrol de incendios necesarios, debidamente señalizados yen buenas condiciones de operación. El personal debeconocer su uso.

G. Deben existir procedimientos específicos de operación yseguimiento para actividades que generen riesgos dederrames, incendio y explosión, éstos deben ser conocidosy aplicados por todo el personal.

H. No se debe permitir el calentamiento de recipientescerrados, debido al riesgo de explosión por expansión delos gases.

Orden y aseo.

El orden y el aseo son elementos primordiales para la salud,seguridad y eficiencia en el trabajo. El desorden y desaseo,son causa de accidentes y enfermedades, y de trabajodeficientes y de baja calidad. TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

Mantener los locales de trabajo en orden y aseo esresponsabilidad de todos los que en ellos laboran, alrespecto es necesario tener en cuenta:

Higiene personal

Preséntese a trabajar en las debidas condiciones de aseo ypresentación personal.

Para su labor utilice la ropa y calzado de trabajo que laempresa le suministre.

Cambie y lave frecuentemente su ropa de trabajo. Haga uso adecuado de las instalaciones sanitarias,

vestier, etc. Lávese las manos con agua y jabón antes de tomar los

alimentos y no ingiera éstos en las zonas de trabajo. Si su trabajo le exige exposición a polvos, o productos

químicos, tome una ducha al finalizar la jornada. Guarde las herramientas y elementos de protección personal

a su cuidado en lugares adecuados.

Sitio de trabajo

Mantenga su lugar de trabajo en buenas condiciones deorden y aseo y colabore para que todas las instalacionespermanezcan limpias y ordenadas.

Deposite los residuos y desperdicios en los recipientesdestinados para tal fin.

Conserve los pasillos y plataformas, despejados y libresde obstáculos. Respete las zonas de almacenamiento ytráfico.

Si algo se cae recójalo, si algo se derrama séquelo y/ocontrole de inmediato.

Mantenga un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar No arroje desperdicios a las alcantarillas ni cañerías ni

estructuras de recolección de aguas de escorrentías. La

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

empresa debe tener normas y procedimientos específicospara el manejo de residuos domésticos.

En general el proyecto debe de contar con:

Politicas de medicina, higiene, seguridad industrial y medioambiente. Panorama de riesgos (orgánicos, mecánicos, electricos,locativos) .Plan de entrenamiento en seguridad y salud ocupacional yestadistico de accidentalidad. Conservar el medio ambiente ambiente a través de campañas ymecanismos de control, tendientes a evitar regueros deresiduos, daño de la vegetación, etc.

Momento de Ejecución

Antes de dar inicio a las obras o implementar monitoreos

Ejecución y Responsabilidad

La responsabilidad de esta actividad estara a cargo delcontratista y la interventoria ambiental. En la operación porel administrador y/o propietario del proyecto.

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

FICHA No. 13PROGRAMA DE SEÑALIZACION.

El objeto del programa de señalización es prevenir, regular oguiar el tráfico interno y externo, garantizando la seguridaddel personal operativo y conductores de carrrotanques eigualmente a particulares que circulan en inmediaciones aella y el carreteable que atraviesa el predio del proyecto.

Localización

A lo largo de la vía veredal de acceso a la Planta.En las áreas de trabajo. Acciones a desarrollar

a) A lo largo de la vía veredal de acceso a la Planta.

De acuerdo con el Instituto de tránsito y Transporte (Ley 53de 1989), se tendrá en cuenta la normatividad sobre el usode señales, convenciones y demarcaciones de tránsito paravías del país.

Es función de las señales de tránsito indicar al usuario delas vías las precauciones que debe tener en cuenta, laslimitaciones que gobiernan el tramo de circulación y lasinformaciones estrictamente necesarias.

Las medidas de mitigación o de prevención serán mantener díay noche las siguientes señales:

Preventivas: Que tienen por objeto, advertir al usuario de lavía, la existencia de un peligro y la naturaleza de éste.Puede ser delineadora luminosa.

Reglamentarias: Su objeto es indicar a los usuarios de lavía las limitaciones, prohibiciones o restrinciones sobre elTWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

uso y cuya violación constituye una falta. Informativas:Tienen por objeto identificar las vías y guiar al usuario,proporcionándole la información que pueda necesitar, así comolas direcciones que deben seguir.

b) En las áreas de trabajo de la Planta.

Las señales que se deben instalar en la Planta deben ser decarácter preventivo, informativo y de carácter obligatorio.A continuación se muestran los principios básicos:

Identificación de las piscinas de tratamiento ydisposición final.

Delimitación y señalización de las áreas de cargue ydescargue de residuos a las piscinas y carrotanques.

Prohibición de fumar por peligro a la ignición. Señalización de las rutas de circulación y velocidad

máxima de desplazamiento. Localización de extintores y rutas de evacuación en áreas

encerradas. Avisos de líquidos inflamables en las áreas del proyecto

que se requieran.

Las señales de carácter preventivo tienen que ver con laprohibición de realizar ciertas actividades como NO FUMARen las zonas identificadas como susceptibles de riesgo deincendios y/o explosiones. Dentro de estas mismas esimportante involucrar aquellas que tiene que ver conseguridad industrial del personal que permanece en laPlanta, como:- Piso húmedo- Peligro. ALTO VOLTAJE- Este equipo es de encendido automático, etc.- Uso de elementos de protección personal

Las señales de tipo informativo tienen que ver con lasidentificaciones de las diferentes áreas que conforman laTWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

Planta, zonas de plataformas de cargue y descargue, zonasde piscinas de tratamiento, zonas de bombas centrífugas,zonas de oficinas, zona de incinerador, zonas verdes, zona deplanta eléctrica etc., de tal manera que oriente al usuariodentro de las instalaciones.

Control y seguimiento Todas las señales deben ser claras y legibles.Las señales que exijan visibilidad en las horas de la nochedeben ser reflectivas.Las señales deben permanecer en su posición correcta.Todas aquellas señales que se hayan deteriorado por acción deagentes externos deben ser reemplazadas o retocadas.

Ejecución y responsabilidad.

La normalización de las señales requeridas para la Plantaserá realizada por Total Waste Management.

La instalación y aplicación de la señalización, es directaresponsabilidad del Gerente Técnico y el Jefe de operacionesde la Planta o su representante legal.

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

FICHA No. 14PLAN DE CONTINGENCIA AMBIENTAL.

El plan de contingencia define las acciones a tomar encuenta, en caso de reproducirse un accidente o emergenciadurante la construcción de la planta y la operación de lamisma.

Por lo tanto, el proyecto Planta de Tratamiento de Residuosordinarios, especiales y peligrosos, así como los desechos,contará con un plan de contingencia elaborado a partir delconocimiento de las características ambientales del área deinfluencia del proyecto y de la posible naturaleza deemergencia. El objetivo es contar con un plan parasalvaguardar la vida de los trabajadores, bienes, proteccióndel medio ambiente y comunidad, estableciendo procedimientosque optimicen el uso de los recursos humanos y naturales paraevitar pérdida de tiempo y confusiones de roles durante unaemergencia.

Con base en los análisis de riesgo se establecieron loslineamientos del plan de contingencia que permite el manejode las situaciones accidentales, no previstas, peligrosaspara el ambiente y la salud humana.

El proyecto “Planta de Tratamiento de Residuos y desechosespeciales” contará con un plan de contingencia, elaborado apartir del estado ambiental de la zona y de la posiblenaturaleza de la emergencia.

Objetivo

Presentar el manejo ambiental para las contingencias que sepueden presentar en una Planta de Tratamiento de Residuos ydesechos especiales.

Impactos a mitigarTWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

Daños a empleados, a terceros, a la propiedad o al medioambiente.

Evitar que la pluma de residuos se extienda a áreasalejadas de la Planta.

Afectación de aguas superficiales, subterráneas y desuelos.

Evitar posibles incendios y explosiones.

Criterios ambientales

a) Actividades

Las contingencias pueden ser de diversas índole, se destacanlas de seguridad industrial, las de salud ocupacional y lasde protección ambiental. En general, Las contingenciaspresentan tres etapas básicas: La identificación del problema. El desarrollo del plan de emergencia preestablecido, y El reporte de ella ante las entidades y autoridades

pertinentes.

Algunas contingencias requieren un seguimiento posterior enel cual, se desarrollan tareas adicionales tendientes amitigar, aliviar o remediar los posibles impactos al medio,tal es el caso, de las contingencias por derrames de granmagnitud, fugas de residuos y desechos especiales y engeneral las contingencias ambientales.

A continuación se presenta un esquema de manejo para aquellascontingencias que impactan directamente al medio ambiente.El primer paso, cuando se presenta una contingencia, estratar de identificar al máximo el tipo de problema que setiene en la Planta.

Una vez identificado el problema se procede a desarrollar lastareas de emergencia que tienen como fin minimizar losTWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

riesgos inmediatos que puedan ocasionar, en cuestión desegundos, lesiones graves a empleados, lesiones a terceros,daños a la propiedad o al medio ambiente. Estas tareas deemergencia deben especificarse en el Plan de Manejoambiental y deben darse a conocer y capacitarse a todos losempleados de la Planta.

La siguiente etapa es el reporte de la contingencia. Elobjetivo del reporte es reunir información que permitaidentificar las áreas con problemas y determinar las accionesrequeridas para evitar que estas contingencias se presentennuevamente.

Dependiendo del tipo de contingencia, el reporte puede serinterno (para la Planta), o externo, el cual puede incluir unreporte para las autoridades pertinentes. Este reporte esmuy importante en aquellas contingencias que requieren derecursos que no están disponibles ni en el momento ni en ellugar de la emergencia; en estos casos y con base en elreporte se puede plantear o definir el procedimiento deremediación para la Planta.

Si se han seguido todas las recomendaciones de construcción,instalación y operación de la Planta de Tratamiento, es muyprobable que la mayoría de contingencias terminen después dehaber adelantado las tareas básicas de emergencia y de haberpresentado el reporte de ella. Sin embargo, existen casosfortuitos en donde las tareas de emergencia no sonsuficientes para controlar e impedir nuevos impactos sobreel medio ambiente. En estos casos, se requiere de un manejomás especifico y especializado.

Derrames de gran magnitud y fugas no detectadas rápidamenteson ejemplos del tipo de contingencia que pueden presentarsey que necesitan de un plan de corrección dirigido a disminuiry reparar los impactos que se han producido sobre el medioambiente. Esta etapa debe regirse por la Normatividad localTWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

y regional vigente para niveles estándares de limpieza,niveles de control y requisitos de protecciones ambientalesadicionales. Los requisitos de la Normatividad puedenclasificarse en: niveles de concentraciones de contaminantes,localización especifica y acciones a seguir.

Los niveles de concentración de contaminantes corresponden avalores numéricos que representan las cantidades oconcentraciones máximas aceptables de químicos que puedenencontrarse o descargarse al medio ambiente. Representan elfin último de un plan de remediación.

Los requerimientos de localización específica tienen que vercon el uso del terreno circundante. Las necesidades deacciones específicas corresponden a las tecnologías quepueden aplicarse bajo la reglamentación vigente, paralimpiar determinado sitio o recurso natural.

De no existir una reglamentación acerca del tema, se deberealizar los planes de remediación con base en laevaluación de los estándares presentados en esta guía,verificando su relevancia y si son apropiados para la zona.Las contingencias que pueden presentarse durante la operaciónde la Planta de Tratamiento son los incendios, lasexplosiones, los derrames y fugas de residuos, entre otras.

PLAN DE CONTINGENCIA DURANTE LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA

Para afrontar las principales eventualidades durante laconstrucción de la planta, se definen los recursos de quedispone el proyecto y la operatividad del contratista, pararesolver emergencias médicas por enfermedad o traumaocasionados por accidentes, incidentes de trabajo o aun porfactores ajenos.

Entidad involucrada:

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

El contratista debe vincular a todo el personal a su cargo enuna E.P.S. de la ciudad de Neiva para garantizar en todomomento la seguridad del personal contra posibles accidentes.En el planeamiento de los trabajos se deben observar todaslas disposiciones legales sobre seguridad y ejercer uncontrol permanente de los factores que pueden afectar lasalud o la vida de los trabajadores, comunidad y proteger elmedio ambiente.

Primeros Auxilios y tratamientos

Al iniciar labores, el personal debe recibir inducción deprimeros auxilios para asegurar la atención inmediata en elsitio de emergencia. Se debe establecer que los supervisoreso capataces, reciban cursos de primeros auxilios masavanzados, asegurando una eficiente atención primaria en casode accidente. En los frentes de trabajo debe de haberbotiquines con los elementos necesarios para urgencias.

Se implementarán además acciones como:

Inducción del plan de contingencia. Promoción de acciones educativas que conduzcan a preveer y

reducir la incidencia de lesiones personales, accidentesde trabajo, traumatismos, higiene, infeccionesgenitourinarias, SIDA, consumo de drogas, alcoholismo yenfermedades tropicales. Existe una continuainterrelación entre la persona y el ambiente psicofísicode su trabajo, influyendo positiva o negativamente en eldesempeño de sus funciones.

Solución médica inmediata ante la demanda por estaspatologías.

Aumento en las acciones de control de la contaminaciónambiental y salud ocupacional.

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

Capacitar al personal en el manejo de equipos contraincendio.

En caso de ocurrir un accidente de trabajo, el contratistadebe enviar por escrito a la interventoría, dentro de las 24horas siguientes al hecho, un informe completo del mismoindicando el sitio, día, hora en que ocurrió, nombre de laspersonas afectadas, lesiones sufridas, causas probables,daños causados, recomendaciones y acciones correctivas paraevitar la ocurrencia de casos similares.

El contratista debe proveer de cascos, cinturones deseguridad, overol, zapatos, lentes de seguridad y demásaccesorios que requieren el desempeño de su labor a todo elpersonal que trabaja en el proyecto.

Por sismo

Se dará estricto cumplimiento a las normas del CódigoColombiano de Construcciones sismo – resistentes (Decreto1400/84) y con las normas del Código NSR-400/98. A efectosdel anterior mandato, los materiales y elementos a emplear,como los procedimientos y métodos para ejecutar el trabajo,deberá cumplir con los requisitos de rigor. En el evento de presentarse un movimiento telúrico durante laconstrucción y operación del proyecto se debe:

Suspender el trabajo Apagar motores a combustible Apagar luces y desconectar aparatos eléctricos Evacuar el sitio siguiendo la correspondiente ruta No regresar por ningún motivo Esperar la orden de reiniciación de labores

Suspensión temporal del trabajo

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

Las operaciones de construcción y operación del proyectodeben suspenderse durante los incendios, tormentas eléctricasy movimientos telúricos. El interventor de obra y/o el jefede operaciones de la planta, deberá ordenar la suspensión delos trabajos cuando a su juicio los ejecutores del proyectono hayan tomado las precauciones de seguridad respectivas.

Incendios

La factibilidad de ocurrencia por parte del proyecto esmínima, pero no se descarta la intervención de habitantes dela zona, que con ánimo de adecuar terrenos realicen quema desocas y rastrojos creando incendios forestales perjudicandoel medio ambiente.

Para ello, se debe establecer procedimientos específicos paraafrontar cualquier incendio o conato, en cualquier área delproyecto, buscando salvaguardar la vida de los trabajadores,protegiendo el medio ambiente y la comunidad.

Recursos materiales: se requiere que se tenga durante laconstrucción de la obra de dos extintores multipropósitode 10 libras, un vehículo, palas, picas y arena. Elrecurso humano es el personal del grupo en su totalidad.

Procedimiento: su operatividad debe ser conocida portodos y se seguirán los siguientes pasos: quien detecteel incendio comunicará inmediatamente al ingenieroresidente. A la voz de alarma todo el personal se reunirácon equipos contra incendios e iniciará la lucha primariadel mismo y contra su propagación.

Una vez controlada la conflagración, el ingeniero residentey/o jefe de operaciones de la planta evaluará los daños,pérdidas, consecuencias y correctivos. Si los hay,trasladarán los quemados a urgencias de clínica o centros desalud de los afiliados. Si hay incendio en áreas de bodegas,se deben retirar materiales inflamables hasta donde seaTWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

posible y se alertará al tiempo al personal cercano a él.Siempre lo prioritario, es salvaguardar la vida de laspersonas y combatir el incendio. En el evento que elincendio sea incontrolable se evacuará el área, tratando derescatar equipos y dar aviso al cuerpo de bomberos máscercano, como también, a la defensa civil, policía yautoridades cercanas.

Responsabilidades: el ingeniero residente y/o jefe deoperaciones coordinará, dispondrá de medios, comunicará asu jefe inmediato, activará el plan, evaluará daños y lascorrecciones pertinentes.

Divulgación

Este plan debe ser divulgado por medio de charlas o en elcurso de inducción. Siempre se debe prevenir los incendios,tener la señalización de áreas y advertencias de no fumar.Todos deben conocer el sitio donde se ubica el botiquín y lavía de evacuación. La alarma se debe establecer con un pito uotro sonido.

Teléfonos de emergencia de Neiva

Bomberos de Neiva 119Policía nacional 8756423Tránsito y transporte Dptal. 8763293 Tránsito municipal 8718766Defensa civil 8716202Hospital general 8715907I.S.S. 133Cruz roja 8756367

PLAN DE CONTINGENCIA PARA LA ETAPA DE OPERACION

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

La operación de la Planta de Tratamiento de Residuos ydesechos especiales, contará con un plan de contingenciaelaborado a partir del conocimiento de las característicasambientales y socioeconómicas del área de influencia delproyecto y de la posible naturaleza de la emergencia.

a) Sistema organizacional/flujo de acciones/toma dedecisiones

El organigrama del proyecto se presenta en el esquema 1. Elesquema 2 muestra el flujo de acciones y toma de decisiones aseguir en caso de contingencia, la cual puede presentarse enlos niveles:

Derrames menores a 1 mt3. Derrames de 1 a 10 mts3 Derrames mayores de 10 mts3

b) Proceso de notificación y asignación de responsabilidades

En el esquema 3 se ilustran mecanismos de notificación aseguir en caso de contingencia (primera respuesta).

Una vez detectada la contingencia o emergencia y su origen sedeberán avisar inmediatamente al Jefe de Operaciones de laPlanta, quien evaluará y decidirá el nivel de notificación aseguir.

A nivel operativo, la responsabilidad en caso de derrames esdel jefe de operaciones de la planta y del grupo de operariosde la misma. Para el control de la emergencia se recomiendaadelantar las siguientes acciones:

- Control inmediato de la fuenteTWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

- Despliegue de barreras- Construcción de diques y represas- Recuperación del residuo especial, lodo o sustancia

contaminante- Limpieza de las áreas afectadas y disposición de desechos.

Se debe avisar al Gerente General y Gerente Técnico de TWM.El informe debe incluir la estimación del volumen delderrame, su posible ruta, los puntos sensibles, el áreaafectada, el estado de las actividades de control y limpiezadel derrame. (Esquema No.4)

c) Riesgos

El proyecto Planta de Tratamiento de Residuos y Desechos,contará con un plan de contingencia, elaborado a partir delestado ambiental y social de la zona, y de la posiblenaturaleza de la emergencia.

El plan de contingencia para la Planta de Tratamiento deResiduos, es una guía que muestra de manera concreta lasestrategias, mecanismos, cubrimientos e información quedebemos saber manejar para obtener unos criterios básicosaplicables para controlar derrames de hidrocarburos y/oresiduos fluidos, que nos pueden afectar notablemente laoferta ambiental y por ende, afecta la parte económica de lascompañías.

Se ha demostrado que son frecuentes los derrames dehidrocarburos y/o residuos fluidos accidentales y/oprovocados por terceros. Sin embargo, el peligro es latentepara las comunidades vecinas y el ambiente del área deinfluencia del proyecto. Esta situación hace que se optimicenlos planes de contingencias y adaptarlos a lascaracterísticas de la PLANTA.

1. Analisis e identificacion de riesgosTWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

Causa de derrames

Normalmente un derrame es causado por errores operacionales,fallas en las líneas de transporte, condiciones de pozos,accidentes, reboces, instalaciones inadecuadas, sabotajes yfallas geológicas.

El conjunto de actividades que hace parte del manejo,tratamiento y disposición final de residuos, solo dospresentan mayor probabilidad de riesgo de ocasionar derramesde residuos y desechos:

- Derrames por errores operacionales: pueden presentarsedurante el cargue y descargue del residuo y desecho en elárea de plataforma o en sitios de piscinas de tratamiento.Normalmente por una falla humana, ya sea por falta decapacitación o descuido del operador.

- Accidentes: pueden generarse por accidentes de tránsito omaquinaria, en el transporte de los residuos desde lossitios de perforación a la planta de tratamiento yviceversa.

Estos pueden evitarse siguiendo los procedimientos adecuadosde cargue, descargue y transporte de los residuos y desechos. 2. Clases de derrame

Pueden presentarse de acuerdo al volumen de sustancia perdiday tenemos dos clases:

- Derrames mayores: a causa de reventones de las piscinas detratamiento o sabotaje a las instalaciones, puedenoriginarse pérdidas apreciables de residuos u otrassustancias contaminantes. Estas deben preveerse conestrictas medidas de seguridad.

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

- Derrames menores: presentan mayor probabilidad deocurrencia durante el cargue y descargue de residuos ydesechos, pero su control es mas rápido y efectivo que elanterior, ya que la planta de tratamiento está diseñadacon desniveles dirigidos hacia las otras piscinas dedesechos. Además, se cuenta con el grupo de operarios dela planta permanente, que en cualquier eventualidad puedecoadyuvar en este tipo de contingencia.

Dentro de los derrames menores se tienen: Sobrellenado de carrotanques: para evitar el

sobrellenado de los tanques, se deberán disponer demedidas de seguridad acondicionadas por señales dealarma, además se contará con válvulas de cierreinmediato y permanentemente debe ser inspeccionado elllenado por parte de un operario para verificar elvolumen de cargue.

Sobrellenado, inundación o desagüe de las piscinas:las piscinas diseñadas para el proyecto Planta deTratamiento de Residuos y desechos especiales, serántrabajadas con una capacidad de almacenamiento de sucapacidad máxima, a efectos de tener ¼ de sucapacidad como medida de seguridad, que evitará elsobrellenado, derrames o desagües de los desechos atratar.

En la posible ruta de derrames se encontrarán instaladastrampas de grasas y sedimentos, a fin de evitar cualquiercontaminación, ya sea mayor o menor, que pueda llegar a losdrenajes naturales estacionales colindantes con el proyecto.

3. Selección de estrategias

Partiendo de la información expuesta en el capitulo 3 (LINEABASE AMBIENTAL) se hará una planeación minuciosa de losprocedimientos que se realizará con el personal operativo en

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

coordinación con el personal directivo para generalizarprocedimiento y estrategias.

Es de gran importancia la organización precisa de lasestrategias al presentarse un derrame, puesto que la primerarespuesta y la operatividad efectiva del plan de contingenciadependen de éstas.

4. Notificación y comunicaciones

Se considera que los derrames que por su localización ymagnitud no requieren de ayuda externa adicional a la delpersonal operativo de rutina no deben activar el plan.

El manejo de la información al público, debe ser generada porun funcionario predeterminado, que podría ser el jefe deoperaciones de la planta de tratamiento. Esta informacióndebe ser oportuna y concreta, suministrada por comunicadosoficiales.

a. Organización: Vigilantes: serán las personas más próximas a recibir la

notificación de un derrame. Este deberá verificar ycomunicar al jefe de la planta.

Jefe de Planta: funciona con la central de radios quecomunica con la oficina principal (base), la cual a su vezprestará el apoyo que esta requiera. Es importante que eljefe de operaciones de la planta y el personal operativode turno conozcan las funciones precisas dentro del plande contingencia para el desempeño básico y rápido deltiempo de respuesta.

Línea de mando: según el organigrama que TWM hayadestinado para este tipo de eventos.

5. Organización

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

Se hará énfasis en que los integrantes del plan decontingencia tenga un conocimiento claro y preciso de susfunciones tanto operativas como de mando. Para la planta detratamiento se coordinará con las líneas de mando que tengaTWM.

6. Puntos de control

Se escogerán sitios en los drenajes naturales estacionalesaledaños a la planta de tratamiento, los cuales garantizan larealización de las operaciones de contención y de recoleccióndel residuo fluido.

Teniendo en cuenta los drenajes naturales estacionales querecolectan las aguas lluvias del área de influencia delpredio del proyecto, se han seleccionado los siguientespuntos de control:

1. Drenaje natural estacional ubicado sector oeste delproyecto.

Acceso: colinda en su costado occidental con el predio delproyecto.Descripción del sitio: - Tipo de obra: no existe.- Caudal: este drenaje presenta caudal en las épocas de

lluvia del área del sector.Estrategia: contención con barreras mecánicas, pacas de henoo barrera natural, recolección manual con transvase directo atanques portátiles o estático a través de baldes.Soporte: punto de control quebrada el Dindal.

2. Drenaje natural estacional ubicado sector Este delproyecto.

Acceso: colinda en su costado oriental con el predio delproyecto.TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

Descripción del sitio: - Tipo de obra: no existe.- Caudal: este drenaje presenta caudal en las épocas de

lluvia del área del sector.

Estrategia: contención con barreras mecánicas, pacas de henoo barrera natural, recolección manual con transvase directo atanques portátiles o estático a través de baldes.Soporte: punto de control quebrada el Dindal.

g) Equipo necesario

En la selección del equipo se tendrá en cuenta lascaracterísticas de los drenajes naturales colindantes con elproyecto, como también las de la quebrada el Dindal, paragarantizar la eficiencia de estos. Se dará al personaldotación de seguridad adecuada para las maniobras yoperaciones del equipo.

1. Contención: Barreras mecánicas: se recomiendan barreras SPUMLATES 8”

x 6” x 25” Pacas de heno: por su permeabilidad y capacidad de

retención y adherencia de crudos y residuos fluidos, estasno permiten improvisar diques de retención y armarbarreras en los cauces en mención.

2. Recolección: De acuerdo a las características de losdrenajes naturales, facilidades de desplazamiento,volúmenes a recoger, tipo de residuos, se seleccionó elsiguiente equipo para la planta de tratamiento.

Tanques portátiles: con capacidad de 55 galones (canecas)3. Transferencia: debido a la facilidad de acceso y

desplazamiento a los puntos de control, la transferenciase hará directo a carrotanques o volquetas.

4. Disposición de residuos: se hará en zonas previamenteestablecidas por la compañía.

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

5. Capacitación: en la etapa de implementación del plan seactualizará continuamente al personal en la formación en:

Manejo de equipo y estrategias de contención, recoleccióny disposición de residuos.

Realización de prácticas, simulacros y revistas deequipos, análisis de experiencias reales.

h) Seguridad industrial y contra incendio

El equipo técnico y humano que realizará la operación de laplanta de tratamiento estará capacitado en seguridadindustrial y en el cumplimiento de las normas y políticas deseguridad industrial establecidas por TWM y enmarcados en laConstitución Política Colombiana.

i) Control de derrames

Una vez se presente la contingencia, se deben seguir losesquemas establecidos, además se deben realizar lassiguientes actividades en forma inmediata: Avisar al jefe de operaciones de la planta quien informará

al Gerente técnico. Control a la fuente que produce la contingencia. Puesta en marcha de las practicas de control del derrame

(trampas de grasa, presas, etc.) Disposición de residuos en forma adecuada de tal forma que

no implique mas contaminación. Los residuos deberán serpreviamente estabilizados y si es necesario, inducir ladegradación biológica.

Por las condiciones del área, existe la posibilidad de que elsuelo absorba una proporción del derrame, para lo cual serecomienda los cordones de heno que absorberá el derrame ydisminuirán ese efecto.

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

Las facilidades de acceso a la planta de tratamientopermitirán una rápida evacuación y manejo de una contingenciapor parte del personal de TWM especializado para estoscasos.

PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE TERRESTRE DE RESIDUOSY DESECHOS EN CARROTANQUES Y VOLQUETAS DESDE LOS CAMPOS DEPERFORACION.

a) Llenado de carrotanques y volquetas

El operador de llenado debe:

Chequear las condiciones mecánicas y de operación delcarrotanque o volqueta.

Verificar que la válvula de descargue del carrotanque estécerrada.

Hacerle la conexión a tierra para evitar la energíaestática.

Verificar que las mangueras de llenado estén en buenestado.

Chequear permanentemente el nivel de llenado para evitarreboce de los residuos especiales.

Cerciorarse que las tapas del carrotanque que van porencima estén bien cerradas.

Los conductores deben:

No manejar embriagados o bajo el efecto de drogas. No superar los límites de velocidad predeterminados para

vías y el tipo de vehículo. En caso de ocurrir algún accidente, comunicar

inmediatamente al jefe de operaciones del campo y de laPlanta de Tratamiento, informando el sitio, hora y tipo deaccidente.

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

En caso de presentarse el accidente en el casco urbano,comunique inmediatamente a los bomberos, policía, defensacivil, etc., para velar por la seguridad de la comunidad.

No someter el carrotanque a mayores esfuerzos a los queestá diseñado, porque puede ocurrir una rotura y derramaseel contenido.

En caso de observar algo anormal en el vehículo, detenerloy revisarlo y si es un daño peligroso, de avisoinmediatamente.

b) Procedimiento para derrames en piscinas de tratamiento

a. Rebosamiento o ruptura de la piscina

- Cierre la válvula de drenaje del carrotanque y pareinmediatamente la operación.

- Desplace el grupo de operarios para el control delderrame.

- Desplace el equipo de seguridad necesario.- Acordone el área y coloque señales de seguridad.- Inicie labores de recolección de residuo.- Inicie labores de limpieza del área afectada.- El material contaminado que se haya retirado del área,

llévelo al sitio destinado para ello.

b. Atentado

- Confine el derrame, cerrando las válvulas de llenado odescargue.

- Haga un análisis de la criticidad de las piscinasaledañas.

- Traslade el grupo de operación de la planta para controlarla situación.

- Si existe incendio proceda a evitar que este afecte otrasáreas, utilizando los equipos de seguridad pertinente.

- Acordone el área y coloque señales de seguridad.

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

- Dé aviso a las comunidades vecinas en el área y en caso denecesitar ayuda externa, avise a la policía, defensa civily comité de emergencias locales y departamental.

- Avise a los hospitales y clínicas de la emergencia.- Después de dominada la situación proceda a ejecutar las

labores de limpieza.

Responsables.

El Gerente General de TWM.El dueño o representante legal del carrotantque que abastece(para el caso de derrames por sobrellenado).Esquema No.1 Organigrama Operativo TWM

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

Esquema No.2 Plan De Contingencia Planta De Tratamiento De Residuos Y Desechos - Nivel I – Primera Respuesta

Estrategia de control:

- Dirigir a piscinas, cunetas perimetrales y cajas trampa grasas.

- Contención en puntos de control inmediato a la Planta (trampa grasa)

Equipos: aquellos de primera respuesta en la Planta (pacas de heno y barreras)

Equipos de seguridad.

Actualmente la planta contará con el siguiente equipo deseguridad:

Un (1) extintor polvo químico seco ABC, satelital, de 150libras.

Dies (10) Extintores portátiles de polvo químico seco ABC,de 10 libras cada uno.

Tres (3) extintores de gas carbónico de 10 libras Cuatro (4) cascos de seguridad para visitantes

TWM

GRUPO DE

GRUPO OPERATIVODE TURNO

SUPERVISODE

SUPERVISOR DE LAPLANTA

JEFE DE DE LA

JEFE DE OPERACIONESDE LA PLANTA

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

Cuatro (4) cascos de seguridad para conductores decarrotanques

Cuatro (4) cajillas de seguridad Todo el personal de la Planta de abastos cuenta con su

respectivo casco de seguridad. Un (1) aljibe con una capacidad de almacenamiento de agua

aproximado de 20 mts3. Una (1) bomba acoplada a motor de 150 H.P. para bombeo de

agua. Tres (3) mangueras de veinte (20) metros de largo de 1 ½”

para bombeo. Chalecos plomaginados contra incendio.

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

FICHA No. 15PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO

Ubicación del Sitio

En todo el area de influencia del proyecto Planta deTratamiento de residuos y desechos.

Medidas de Mitigación

Objetivo El objeto del programa de seguimiento y monitoreo es velarpor el cumplimiento de las normas ambientales y por ende, dela calidad de los componentes del ambiente, además, detectardefectos generados en la operación del proyecto y verificarla efectividad de las medidas de mitigación y compensaciónpropuestas dentro del plan de manejo ambiental para el áreadel proyecto.

Por lo tanto, se hace necesario un plan de seguimiento paragarantizar que la construcción y operación del proyecto“Planta de Tratamiento de Residuos y Desechos” , no degradeel entorno y a la vez, para que se apliquen correctamente lasmedidas planteadas en el plan de manejo ambiental.

Identificación de los elementos ambientales a realizarseguimiento y frecuencias de monitoreo.

Para elaborar este programa de seguimiento y monitoreo, seprocedió a la identificación de los elementos ambientales aser controlados, la etapa del proyecto y las frecuencias delmonitoreo.

Una vez identificado el elemento ambiental a monitorear y laetapa del proyecto en la cual se debe adelantar, se establecelos parámetros representativos del elemento a monitorearTWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

sobre el cual se realiza el análisis ambiental. Además, seidentifican los puntos de muestreo y la frecuencia de toma demuestras, según las normas vigentes al respecto y lavulnerabilidad del efecto ambiental.

En el cuadro anexo al programa de monitoreo se presenta loselementos del ambiente a darles seguimiento en las diferentesetapas del proyecto. Igualmente, los parámetros de monitoreoy las frecuencias de seguimiento.

Los parámetros de monitoreo se podrán aumentar según lasnecesidades y requerimientos durante las diferentes etapasdel proyecto o a solicitud de la autoridad ambiental. Porcada muestreo deben tomarse deben tomarse tres submuestrascomo mínimo para garantizar la validez de los resultadosreportados por el laboratorio.

Con el fin de llevar un orden cronológico del programa delprograma de monitoreo, se llevarán registros en los cuales seincluirá: fecha y hora del monitoreo, cifras de losparámetros evaluados, localización del sitio de monitoreo,estado del clima y observaciones que pudieran incidir con losdatos registrados.

Se realizará monitoreo a las diferentes actividades yelementos siguientes: Monitoreo al manejo y disposicion final de los residuossólidos y aguas residuales domesticas.Monitoreo al vertimiento de las aguas residuales domésticas(análisis físico – químico). Monitoreo en ruido Monitoreo a las instalaciones de redes de acueducto,alcantarillado, teléfono, energía eléctrica y gasMonitoreo a la trampa grasa. Monitoreo al establecimiento de zonas verdes.Monitoreo social.TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

Visitas de inspección ambiental

Mediante el seguimiento que realice la autoridad ambiental,se verificará el cumplimiento de las acciones propuestas, afin de que se cumplan las normas de protección ambiental. Lasvisitas se deben hacer a los diferentes frentes del proyectosegún lo establezca la Corporación Autónoma Regional del AltoMagdalena – CAM..

Informes

El propietario del proyecto a través de la interventoríaambiental, presentará al finalizar las obras del proyecto ydespués semestralmente a la CAM, una relación de lasactividades ambientales llevadas a cabo en el proyecto Plantade Tratamiento de Residuos y Desechos Especiales TWM, tantoen la etapa de construcción como en la operación del mismo,acompañado de los respectivos registros o resultadospertinentes y otros que en su debido momento solicite la CAM. Interventoría Ambiental

La compañía constructora y operadora debe organizar unainterventoría ambiental, la cual se encargará de orientar ysupervisar la ejecución del plan de manejo ambiental. Será laencargada del control y monitoreo en cada uno de los procesosconstructivos y operativos, garantizando el cumplimiento delos aspectos contemplados en el plan de manejo ambiental yaquellos que no se hayan tenido en cuenta.

Momento de ejecución

Desde el momento de la aprobación del plan de manejo ambiental.

Ejecución y ResponsabilidadTWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

La calidad ambiental durante esta actividad sera responsabilidad de conductores, contratistas, propietario delproyecto y la supervision estará a cargo de la interventoria ambiental.

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

COSTO AMBIENTAL DEL PROYECTO

Todo proyecto genera costos en la recuperación ambiental alintroducir cambios en la oferta ambiental. No se puedeolvidar, que por encima de todas las funciones derivadas delentorno ecológico, el medio ambiente es esencial para la vidamisma y su continuidad. Es por eso, que se afirma que elambiente no tiene precio, pero para prevenir, controlar ,minimizar, mitigar y compensar los efectos negativos hay quedesarrollar obras que recuperen la armonía ecológica.

La finalidad principal de las evaluaciones ambientales es ladefinición en términos económicos de las afectacionescausadas por el proyecto durante las etapas de construcción yoperación del mismo.

A pesar de que el proyecto Planta de Tratamiento de Residuosy Desechos Especiales TWM es compatible con el medioambiente, se describen algunas medidas correspondientes y suscostos para compensar el impacto y recuperar el entorno.

Se definieron los costos ambientales derivados del proyectode construcción y operación, según lo observado en la parteevaluativa y de diseño del plan de manejo.

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

Tabla No.28 Costos Ambientales del Proyecto

COSTOS DE CONSTRUCCIONACTIVIDAD VALOR (pesos)

Diseño y construcción de piscinas 25'000.000Implementación de piscinas y barreras aguas lluvias 10'000.000Explanación y adecuación del terreno (áreabiodegradación y Land farming)

5'000.000

Iluminación, postes de alumbrado, cables de energía ytransformador

10'000.000

Facilidades de tratamiento 15'000.000 Cercado de alambre 12'000.000Piezómetros (al menos 3) 12'000.000

TOTAL $ 89'000.000COSTOS PROMEDIO DE OPERACIÓN ANUAL

ACTIVIDAD VALOR (pesos)Transporte de residuos (fluidos, sólidos) 9'600.000Mano de obra 10'000.000Insumos para tratamiento 10'000.000Laboratorio 9'600.000Otros costos (administración, arriendo y mantenimiento) 48'000.000

TOTAL ANUAL $ 87'200.000

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

TABLA DE CONTENIDO

CAPITULO 1. INTRODUCCION Y PRESENTACION DEL INFORME........11.1 INTRODUCCION.....................................................11.2 OBJETIVOS Y JUSTIFICACION.........................................3

1.2.1 Objetivo General.......................................................................................................................... 31.2.2 Objetivos Específicos................................................................................................................... 31.2.3 Justificación.................................................................................................................................. 3

1.3 ALCANCE DEL ESTUDIO...............................................41.4 INFORMACION BASICA................................................41.5 METODOLOGIA......................................................4

CAPITULO 2. DESCRIPCION DEL PROYECTO EN SUS ETAPAS.........6

DE CONSTRUCCION Y OPERACIÓN.................................6GENERALIDADES............................................................62.1 INTERACCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS CON ELMEDIO AMBIENTE........................................................92.2 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA.........................................102.3 VÍAS DE ACCESO..................................................132.4 CARACTERÍSTICAS DE LAS ACTIVIDADES..............................13

2.4.1 Actividades Previas a La Construcción....................................................................................142.4.2 Etapa de construcción y operación........................................................................................152.4.2.1 Primera fase......................................................152.4.2.2 Segunda Fase......................................................162.4.2.3 Tercera Fase......................................................162.4.2.4 Cuarta Fase.......................................................16

2.5 MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS Y FLUIDOS POR “TOTAL WASTE MANAGEMENT”..........................................................242.6 DESCRIPCION GENERICA DE LOS PROCESOS (TWM).......................26

2.6.1 Tratamientos fisicoquímicos y mecánicos..............................................................................262.6.1.1 Neutralización:...................................................282.6.1.2 Coagulación /Floculación:........................................292.6.1.3 Sedimentación:...................................................302.6.1.4 Desinfección:....................................................312.6.1.5 Estabilización fisicoquímica y solidificación:...................32a. Caracterización fisicoquímica y microbiológica de la muestra de residuo a tratar:.......................................................35b. Definición de las condiciones operacionales para efectuar la estabilización:.........................................................36c. Establecimiento del factor de reducción/aumento de volumen:.........37d. Diseño de la reacción de estabilización:............................37e. Disposición final del desecho estabilizado..........................38

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

2.7 PROCESOS Y TRATAMIENTOS DE CONTROL DE SOLIDOS DESARROLLADOS POR TWM.....................................................................41

2.7.1 Control De Sólidos y Dewatering.............................................................................................412.7.1.1. Unidad De Tratamiento De Aguas Residuales Industriales Dewatering41

2.7.2. Tratamiento De Aguas............................................................................................................. 422.7.2.1 Descripción del sistema de tratamiento de aguas residuales........452.7.2.2. Equipos y elementos a emplear....................................452.7.2.3 Tratamiento de desechos sólidos de procesos de Dewatering.........46

2.7.3 Fijación de lodos aceitosos en pavimentos fríos....................................................................462.8 PROCESOS DE BIORREMEDIACION Y LANDFARMING........................49

2.8.1 Descripción general de los procesos de bioremediación y landfarming.............................502.8.2 Parámetros técnicos................................................................................................................. 512.8.3 Diseño del proceso de tratamiento por bioremediación y landfarming.............................512.8.3.1.FASE 1............................................................512.8.3.2. FASE 2...........................................................522.8.3.3. FASE 3:..........................................................522.8.3.4. FASE 4...........................................................522.8.3. 5 FASE 5..........................................................53

2.8.4 Tratamiento para sólidos por soil washing............................................................................56

CAPITULO 3. LINEA BASE AMBIENTAL...........................623.1. LOCALIZACION GENERAL............................................623.2. CLIMA...........................................................62

3.2.1. Precipitación............................................................................................................................. 623.2.2. Temperatura............................................................................................................................. 643.2.3. Humedad relativa.................................................................................................................... 643.2.4. Vientos....................................................................................................................................... 643.2.5. Brillo solar................................................................................................................................. 66

3.3. CLASIFICACION Y ZONIFICACION CLIMATICA..........................673.3.1. Unidad climática cálido y muy seco......................................................................................67

3.4. CLASIFICACION DE LAS ZONAS DE VIDA..............................673.4.1. Bosque seco tropical (bs-T):.....................................................................................................67

3.5 GEOLOGIA.........................................................683.5.1 ESTRATIGRAFIA......................................................................................................................... 693.5.1.1 Cretáceo..........................................................713.5.1.2 Terciario.........................................................71a. Formación Honda......................................................71Miembro La Victoria (Thlv)..............................................72Miembro Villavieja (Thv)................................................74

3.6 EVALUACION HIDROGEOLOGICA........................................773.6.1 INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA....................................................................................783.6.2 HIDROGEOLOGIA REGIONAL..............................................................................................853.6.2.1 Caracterización de Unidades Hidrogeológicas.......................85a. Rocas Permeables....................................................86b. Unidad Hidrogeológica II-3..........................................86c. Rocas Poco Permeables.............................................88

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

d. Unidad Hidrogeológica III2........................................883.6.3 EVALUACION HIDROGEOLOGICA LOCAL DEL SECTOR NORTE................................................893.6.3.1 Prospección Geofísica.............................................89a. Sondeos Eléctricos Verticales (SEVs)................................89b. Interpretación Geoeléctrica.........................................92

3.6.3.2 Prueba de conductividad Hidráulica................................953.6.3.3 Perforación de sondeos exploratorios..............................96

3.6.4 EVALUACION HIDROGEOLOGICA LOCAL DEL SECTOR SUR..............................................983.6.4.1 Prospección Geofísica.............................................983.6.4.2 Pruebas de conductividad hidráulica...............................993.6.4.3 Perforación de sondeos exploratorios..............................99

3.6.5 FLUJO DEL AGUA SUBTERRANEA.......................................................................................1003.7 RECOMENDACIONES DE MANEJO EN AREA SELECCIONADA.................1043.8 GEOMORFOLOGIA...................................................1063.9 SUELOS..........................................................106

3.9.1. Fisiografía............................................................................................................................... 1063.10 GEOTECNIA....................................................1073.11 ASPECTOS BIOTICOS.............................................107

3.11.1. Usos de suelos y cobertura vegetal....................................................................................1073.11.2 Estado actual de la vegetacion...........................................................................................1083.11.3 Vegetación arbustiva y herbácea presente en el área de influencia directa del proyecto........................................................................................................................................................... 1113.11.4 Inventario forestal de la vegetación a remover y disposición final de residuos vegetales........................................................................................................................................................... 113

3.12 HIDROGRAFÍA....................................................1153.12.1 Quebrada El Dindal..............................................................................................................1153.12.2 Calidad Físico Química del Agua.........................................................................................1153.12.3. Usos Del Agua...................................................................................................................... 1183.12.4. Hidrobiología......................................................................................................................118

CAPITULO 4. EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL...............1194.1 INTRODUCCION....................................................1194.2 METODOLOGIA....................................................1204.3 IDENTIFICACION DE IMPACTOS.....................................1234.4 CUALIFICACION DE IMPACTOS......................................127

4.4.1 Identificación de Indicadores Ambientales....................................................................1284.4.2 Criterios para la Cualificación.........................................................................................1324.4.3 Resultados de la Cualificación.........................................................................................134

4.5 IMPACTOS ACTUALES...............................................1384.6 CONCLUSIONES...................................................138

CAPITULO 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL......................1405.1 INTRODUCCIÓN...................................................1405.2 METODOLOGÍA DE ANÁLISIS........................................1405.3 ACCIONES DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA APLICACIÓN.......140

TWM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DETRATAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y ESPECIALES DE TOTAL WASTE MANAGEMENT

5.4 PROGRAMAS AMBIENTALES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN..................141

COSTO AMBIENTAL DEL PROYECTO..............................194

TWM