28
PC Music: Un videojuego llamado Pop “Haribo Starmix: El surtido estrella que combina piezas de brillo, espuma y bicapa. Con zumo de frutas”. Meter la mano en una bolsa que promete una abrumadora mezcla de PC Music: Un videojuego llamado Pop — Medium https://medium.com/@FrankiePiza 1 de 28 09/11/2014 17:30

PC Music: Un videojuego llamado Pop "Haribo Starmix

Embed Size (px)

Citation preview

PC Music: Un videojuego llamado Pop

“Haribo Starmix: El surtido estrella que combina piezas de

brillo, espuma y bicapa. Con zumo de frutas”.

Meter la mano en una bolsa que promete una abrumadora mezcla de

PC Music: Un videojuego llamado Pop — Medium https://medium.com/@FrankiePiza

1 de 28 09/11/2014 17:30

sensaciones azucaradas sin temor a que nuestro organismo choque con algún

extremo en el que nuestra química interna y la del producto acaben

molestándose entre sí. Cuando esa acción de ingerir en demasía se lleva a un

punto desquiciado, ésta provoca la reacción conocida como náuseas. ¿Quién

no se ha empachado de golosinas, osos de colores, nubes esponjosas o

piruletas asumiendo que podría llegar un momento en que podría enfermar

por ello?

Acto seguido y ya endulzados hasta la extenuación, con el rostro pálido y las

manos en nuestro estómago, si observamos la comparativa ya manida de que

una lata de Coca-Cola es equivalente a un buen montón de azúcar,

probablemente nos encontremos con otra sensación común en nuestro

organismo y contexto físico/social: la repulsión, el asco, el rechazo.

En ocasiones me he imaginado a mi mismo consumido o directamente

asfixiado dentro de la sección de Perfumería de El Corte Inglés: la unión de

fragancias exagerada y el paisaje unísono de la mezcla de todas ellas puede no

solo llegar a ser nocivo para nuestra salud, sino hacernos trascender de nuevo

a ese extremo nauseabundo que nuestro cuerpo y nuestra mente no olvidará

con facilidad. Todos queremos oler bien, por lo general. La higiene gusta en su

justa medida y el exceso de la misma provoca lo contrario y lo más importante:

desconfianza.

¿Cuántas veces experimentamos esa correlación cuasi inmediata de

sensaciones? Avariciosos y sin restricciones, el humano de hoy es capaz de

pasar de un estado de amor extremo al total desapego, sin que en su sangre

haya anfetamina. Fuera de lo puramente biológico, de la acción/reacción de

flujos químicos, existe el mismo proceso de contrariedad ante diversos

paradigmas estéticos o de comportamiento: observar una sonrisa brillante y

cegadora, la vergüenza ajena que sentimos al ver gritar desesperada a una fan

histérica del cantante juvenil que, a su vez, nos repatea con su compulsivo

positivismo, su adicción a realizar el cargante gesto de crear un corazón con

los dedos de las manos.

Mierda: “Hay gato encerrado ahí”. Ni esa sonrisa puede ser perfecta, ni ese

cantante puede ser tan positivo e inspirador siempre. Cuando observamos

esos modelos estéticos o sociales que no son más que una total celebración del

capitalismo y su manual de uso adquirido en el que la persona es convertida

en un consumista, inmediatamente pensamos en lo que sencillamente

explicaríamos como “falsedad”.

Estamos dentro de ese sistema, pero cuando una conducta sobrepasa los

límites normalizados que cada sujeto tiene interiorizados, desconfiamos, llega

el momento de considerar algo como “no natural”. Vivimos en un gigantesca

ambigüedad que puede presentarse como ecuación para casi todo en lo que

pensemos.

PC Music: Un videojuego llamado Pop — Medium https://medium.com/@FrankiePiza

2 de 28 09/11/2014 17:30

Por ejemplo: el aceleracionismo tecnológico y la síntesis de herramientas de

trabajo nos ha empujado a un deseo o búsqueda de la perfección y máxima

optimización/productividad de nuestros recursos y nuestro alrededor, y ese es

un camino sin salida que puede acabar destrozando la cabeza de una persona a

efectos psíquicos. Esa ambigüedad a la que nos referimos tiene que ver con la

contínua danza equilibrista entre la naturalidad y la superficialidad por la que

estamos sometidos a todos los niveles: forzamos nuestro cuerpo en contra de

su naturaleza, forzamos nuestra mente de igual manera y así lo hacemos con

nuestra vida, identidad y pensamientos.

Cuando en un momento de lucidez vemos la panorámica de un sujeto

dominado por su propio plan preestablecido de cómo debe ser, cómo se debe

comportar, qué tiene que leer y qué tiene que hacer durante el día a día para

llegar a la realización personal reaccionamos con tristeza, pena o cualquier

sentimiento parecido. Pero y si nos recreamos en ese extremo? Y si

encontramos algo parecido a la belleza en ese extraño limbo que separa un

comportamiento equilibrado con otro obsesivo? Y si podemos llegar a

encontrar atractivo o incluso jugar voluntariamente a la exageración tan solo

por el hecho de exagerar? Automáticamente ese guión deja de tener sentido: el

significado invertido de algo aparentemente perfecto visto con extrañeza se

anula y deja de importar. Ahora el compromiso está con el artificio.

PC Music: Un videojuego llamado Pop — Medium https://medium.com/@FrankiePiza

3 de 28 09/11/2014 17:30

X-TREME_FLAVOUR_ULTRA_DEFINED

Es en ese punto justo, un punto previo a la ruptura, donde se deslizan y

resbalan sin temor jóvenes polifacéticos que están llevando no solo al Pop sino

a la música electrónica a un nuevo nivel de (in)coherencia. De hecho, una de

las primeras veces que escuché a SOPHIE pensé en que probablemente se

podía comparar con la actuación de un Peta Zetas dentro de mi boca: quiero

pasar por ahí, quiero que esas reacciones químicas quemen en mi paladar y

choquen contra mi lengua, quiero pegarme el chute pero también comprendo

que habrá un momento de malestar si me excedo. Véase también: la ya común

ingesta desproporcionada de wasabi o mostaza Dijon, que proporciona ese

glorioso momento en el que tu sentido del olfato se anula completamente.

Si nos remontamos a la primera vez que alguno de nosotros escuchó “Bipp”,

percibiremos ya desde la lejanía una sensación parecida a las explicadas al

principio de este artículo: internamente aquella sucesión de sonidos eufóricos,

esa taquicardia controlada y flujo anárquico de voces, arpegios y percusiones

alocadas, disparatadas, nos seducía y repelía con la misma fuerza. La reacción

de confusión inicial, natural y de no saber demasiado bien qué pensar sobre

ese tipo de composición es la clave para entender el valor detrás de este

producto revolucionario y todo lo que ha venido detrás.

“En ocasiones me he visto a mi mismo escuchando y vibrando

con la música más comercial que podían ponerse por la radio.

No sabía por qué pero algo hacía que entrara en bucle y

deseara internamente escuchar aquello otra vez”. (Anónimo)

Existe algo bello en lo recargado, en lo sobresaturado y frívolo, aunque

inicialmente nos provoque un rechazo que eminentemente tiene que ver con

nuestra cultura. Pensemos en Japón, su popularizado kawaii o “amor”,

“ternura” llevada a la práctica en cualquier modalidad vital o social, ya sea

incluida en política, medios de comunicación, publicidad o espectáculos.

Pensemos en esas estampas que combinan Manga, mucho color, rótulos

estridentes y ni un espacio en blanco; las pieles casi de cerámica de lolitas

orientales que parecen no haber roto nunca un plato; el disciplinado caos de

sensaciones que es el país del sol naciente en sí mismo. El resultado es el

mismo: atracción VS rechazo = confusión.

El choque Occidente / Oriente está impreso de forma determinante en la

música de SOPHIE, A. G. Cook o bo en: es frívola de forma voluntaria, excesiva

por divertimento, maximiza lo brillante, bello o resultón hasta hacerlo insano,

tan efervescente que acaba saturando. Tal fórmula, entre el bien y el mal, entre

lo correcto y lo incorrecto, en el punto de encuentro entre lo bello y lo

horrendo (o donde ambos se solapan o yuxtaponen) tan solo puede provocar

PC Music: Un videojuego llamado Pop — Medium https://medium.com/@FrankiePiza

4 de 28 09/11/2014 17:30

una cosa: división. Y es que si algo pesa por encima de lo puramente musical

en lo que proponen PC Music y todos sus contemporáneos es que es divisivo.

Digamos que no puede convencerte a medias, dejarte indiferente o no dejar

huella en tus neuronas: te chifla o te repugna, lo idealizas o lo demonizas, lo

entiendes o no lo entiendes. La propia propuesta empuja hacia un extremo u

otro: su total entrega a la superficialidad y estética la convierten en víctima

fácil de los que niegan cualquier rasgo que conecte con el mainstream. Fácil,

molesto, hortera, ridículo, estruendoso o poco sustancial son algunos de los

adjetivos que ha provocado la música de PC Music a lo largo de este último

año.

PC Music: Un videojuego llamado Pop — Medium https://medium.com/@FrankiePiza

5 de 28 09/11/2014 17:30

La antesala Maximalista

Otro choque más: pensemos en la historia de la música electrónica en los

últimos 30 años: el diálogo máquina VS humano, el minimalismo, la

dominación total del sintetizador, la era industrial, la transición a la música de

club y de baile, Acid House, el Techno creado en Detroit, Deep House, la

ascensión del Hip Hop abstracto, el Dubstep, el Grime o el Footwork. Miremos

por donde miremos y omitiendo algunas excepciones, todos estos momentos,

géneros o movimientos llevan algo de oscuridad y profundidad en su diseño.

La llegada del acuñado maximalismo, referido al Crunk o divergencias directas

del sonido Purple de Joker, las ecuaciones plenas de júbilo, color y

sobreactuación, sentimentalismo acelerado por parte de los Hudson Mohawke

o Rustie, una generación de productores influenciada de forma determinante

por la convivencia entre videojuegos y herramientas de creación accesible, fue

el primer boceto de lo que hoy estamos presenciando.

“Glass Swords is full of exhilarating, ecstatic, thrilling, fun and sometimes downright

silly songs, but that’s not all – It’s the sound of someone changing dance music by

utterly disregarding dance music.” (FACT Mag en la lista de mejores álbumes de

la década “por ahora”, en la que el primer álbum de Rustie asciende al primer

puesto).

La fusión desvergonzada, la tormenta de arpegios, la explotación de sonidos

baratos o directamente infantiles que aquellos chavales de Glasgow

comenzaban a proponer descendía también directamente de las enseñanzas

de Plug Research, J Dilla, el primer Flying Lotus, las sintonías de PlayStation,

el Funk cósmico de Sa-Ra Creative Partners o el R&B contemporáneo de nueva

escuela (Timbaland, et al). Quién hubiera dicho en aquel momento, cuando

apareció “Butter” (Warp, 2009), que aquello iba a ser algo transitorio.

Tal y como ya se preveía, y por su carácter imperialista y colonizador, el

mercado estadounidense y sus gustos acabaron imponiéndose y han infectado

gran parte de las tendencias electrónicas de última generación: el Trap de

Atlanta, otras modalidades o degeneraciones del Hip Hop callejero, las

adaptadas al club como el Bmore o el Jersey Club, han acabado por desvirtuar

aquel (más) puro estado maximalista que ahora es más propio de los GFOTY,

QT o Felicita.

Ellos son más hiperactivos, radicales, enfermizos, menos escrupulosos y

juegan más cerca de la banda que los pioneros escoceses (ambos a la deriva,

cómodos y habiendo perdido la capacidad de sorprender) al amplificar hasta

el extremo todo lo que tiene que ver con su música (ya sea decorado visual,

voces extra-procesadas y falsas, combinación descerebrada de influencias).

Llegan además en un punto de la historia en el que cualquier cosa dentro del

PC Music: Un videojuego llamado Pop — Medium https://medium.com/@FrankiePiza

6 de 28 09/11/2014 17:30

terreno de la música electrónica pide un cambio de ciclo: tanto en materia

editorial, en el uso de Internet como lienzo en blanco para la distribución y

creación del marco de cada release, así como en lo puramente musical, con el

discurso revolucionario del Footwork ya asimilado y cualquier tipo de revival

ya consumido en su propia grasa.

La obvia importancia del videojuego o el

emoticono

“When I was really young I insisted on only reading instruction manuals. I wasn’t

trying to understand exactly how everything worked, it’s just that I was really into the

idea of “complexity”. I was born in 1990, which was definitely the right time for that

kind of attitude. I was very aware of the Internet and I was using computers in a

serious way from quite an early age. Neopets taught me how to write HTML (the

tutorials are still there), and aged 10 I was already using Photoshop to design websites

that I’d never get round to making. At the same time I was still very childish and really

into Disney, especially Mickey Mouse. Video games were the ideal meeting point

between these two sides of my personality, and even though I don’t really play them

anymore they were key to my audiovisual development, probably even key to my

cultural expectations.” (A. G. Cook)

Hace muy poco que la Red Bull Music Academy presentaba la iniciativa

PC Music: Un videojuego llamado Pop — Medium https://medium.com/@FrankiePiza

7 de 28 09/11/2014 17:30

“Diggin’ In The Carts”, una serie documental de seis partes que ilustraba

sobre “la mayor exportación musical de Japón en los últimos años”, que no es

otra que la composición y creación musical ligada a los videojuegos, un

producto de entretenimiento audiovisual que ha sido denominador común en

el crecimiento de las últimas generaciones.

A través de testimonios de los principales compositores japoneses de la última

década y los 90 (Yuzo Koshiro de “Streets of Rage” o Nobuo Uematsu de

“Final Fantasy” por mencionar dos de los más importantes), de entrevistas a

pesos pesados del underground electrónico y con gran variedad de ejemplos,

se traza un retrato de la influencia de ese tipo de contenido musical.

Estéticamente característico por su uso de sonidos simples y fáciles de

asimilar, tuvo que tener la capacidad de transmitir un estado de ánimo

concreto en unas notas y formas de onda limitadas al espacio binario. Esa

síntesis emocional de algunas melodías y sintonías de videojuego acompañan

aún hoy a muchos usuarios y músicos de 30 o 40 años de edad, formando parte

de su genética de igual manera que lo hacen los primeros discos de Rock

servidos por alguna figura familiar.

En ese sentido, y fijándonos en la ecuación de “sacar el máximo partido” a

unas herramientas “limitadas” podemos observar una clara coincidencia con

lo que hoy por hoy están dando a entender con su funcionamiento PC Music.

Además de eso y de nuevo teniendo mucho en común con la generación

anterior de productores influidos por la composición orientada a los

videojuegos, la música que es lanzada por sus artistas y proyectos afiliados no

solo multiplica x1000 la exaltación de ese tipo de estados de ánimo esenciales,

también los comprime de forma sistemática y los convierte en un veleidoso

mejunje repleto de aristas e impactos sonoros súbitos. Piensa en una

secuencia de emoticonos rápida e incesante, algunos de ellos salen disparados

fugazmente y otros se revuelven, tiemblan hasta explotar. Piensa en una

sobredosis adulterada de estados de ánimo encapsulados y comodines para

describir emociones. Eso es.

PC Music: Un videojuego llamado Pop — Medium https://medium.com/@FrankiePiza

8 de 28 09/11/2014 17:30

PC Music o Personal Computer Music

Diría algo más allá: PC Music ha convertido el Pop en su propio videojuego.

Ya explicada la fijación por este tipo de artistas por un cultivo exagerado de lo

“bello”, “reluciente” o directamente “recargado” que acaba convirtiéndolo en

fútil, banal o repugnante, recreándose en el limbo del entendimiento, la

confusión y la brecha entre natural o antinatural, es momento de definir qué

hace, en concreto, especial a PC Music, plataforma abanderada de este nuevo,

imprevisto cambio de timón que está dinamitando las preconcepciones

electrónicas de muchos oyentes y de la música de baile.

PC Music: Un videojuego llamado Pop — Medium https://medium.com/@FrankiePiza

9 de 28 09/11/2014 17:30

Imaginar que te ofrecen el cuerpo del Pop dividido en órganos, introducidos

de forma aleatoria dentro de una bolsa de caramelos: con la misma

aletoriedad, tu diseñas tu propia escultura y eres libre de retorcer como quien

retuerce el látex o el plástico de botella de Aquarel cualquiera de esos

elementos. Alarga, estira, contrae, aplica saturación o un doble de azúcar glass,

tú sabrás. Para hacerlo, tienes únicamente un PC dotado de un sistema

operativo Windows clásico.

En algunos artículos en referencia a la explosión de PC Music y esta tendencia

tan atractiva como enfermiza se recurre al concepto “trash-as-treasure” como

llave del valor añadido de los procedimientos del sello: conseguir estructurar

algo jodidamente impactante y divisorio con una herramienta precaria y

primitiva es un objetivo más que loable (Dean Blunt, con su discurso

provocativo y surrealista, incendiando moral preestablecida con poquísimos

elementos, también puede agruparse en este concepto, si analizamos sus

producciones, repletas de samples de los que se apropia sin permiso, de forma

descarada, con percusiones frías y desnudas, planas, fáciles y que pueden

crearse con cualquier software gratuito).

Utilicemos únicamente artilugios de estar por casa, accesibles y baratos,

aquellos en los que ya nadie confía. Lo tenemos todo a nuestro alcance:

catálogos digitales de tiendas como Thomann o Microfusa lloran que

comencemos, en un mundo repleto de posibilidades, a rendir culto al

equipamiento vintage. PC Music es también eso: el homenaje al PC como algo

determinante en el desarrollo de la creación musical.

Tal y como resaltaba Albert Zaragoza Gas en un pasado artículo publicado en

Concepto Radio sobre el sello, para Alex Cook “empezar un sello no es solo una

manera de lanzar música, sino también una manera de operar en una estructura más

grande que puede ser categorizada y entendida. El sello se llama PC Music, alude a

como el ordenador es una herramienta crucial no solamente para hacer música

electrónica sino para hacer música amateur potencialmente muy interesante, donde la

diferencia entre un bedroom producer y un estudio profesional puede ser ambigua”.

Si con un PC puedes crear algo “super bonito”, glossy, estás entrando en la

dimensión de la que hablamos. Y si ésto que has creado a partir de elementos

venidos del Pop (el Dance o cualquier tendencia rompepistas mayoritaria

estaría dentro de la bolsa) es una descarada festividad de todo lo que el

materialismo y esa cultura nos ha regalado (logos, marcas de ropa

modificadas, cosmética, identidad televisiva/tecnológica, tribus urbanas, etc),

mejor que mejor. En un primer mundo dominado por la dogma Apple y la

obsolescencia programada, cuéntale a alguien que hay una legión de jóvenes

manufacturando la música más disparatada que puedas escuchar y rindiendo

culto a un aparato que ya solo sirve para regalar al tercer mundo mientras les

miramos por encima del hombro.

PC Music: Un videojuego llamado Pop — Medium https://medium.com/@FrankiePiza

10 de 28 09/11/2014 17:30

Imaginería: Nociva naturalidad

Si se piensa atentamente, PC Music es una imaginativa nueva encarnación de

la cultura DIY. Digamos que, no conviene olvidar el tan debatido tema

editorial: PC Music, y aunque a primera vista pueda no apreciarse, han dado

gracias a la versatilidad artística de su equipo, con la suma de elementos

perfecta para revolucionar ese aspecto.

La música es importante, pero más importante es cómo se presenta: la

utilización del espacio web (libre, barato) como algo expositivo en vez de

meramente demostrativo o decorativo, la unificación coherente de todos los

elementos (Soundcloud, ni siquiera necesitan Bandcamp, imagen, URL, etc) y

la despreocupación por darle un valor palpable a las creaciones perfecciona un

punto de vista ya planteado y teorizado, pero nunca llevado a la práctica con

tantísimo éxito. Calidad, cantidad e impulsividad, hagamos de eso nuestra

nueva economía, y que ésta se desarrolle en un sitio no estrictamente físico,

más bien virtual.

Cualquier presentación creada por PC Music siempre resulta chillona,

despampanante, tan extremadamente simpática en cuanto a lo visual que

podemos hasta sentir algo de malestar al contemplarla: a menudo se recrean

perfectos escenarios en los que observamos pintalabios, colorete, purpurina o

PC Music: Un videojuego llamado Pop — Medium https://medium.com/@FrankiePiza

11 de 28 09/11/2014 17:30

maquillaje, rostros de acento oriental sin imperfecciones o texturas en 3D que

trasladan al universo digital un tipo de plásticos que todos conocemos: del

que se hacen las colchonetas de playa, los flotadores, etc. Y el olor que

desprenden estos últimos al acercar el hocico, eso también es PC Music.

Regocijarse en lo tendencioso, en los elementos puramente materiales que

supuestamente han mejorado nuestra calidad de vida.

El mismo Albert Zaragoza Gas describía inicialmente en el mismo artículo

titulado “PC Music: Programando un nuevo código” el contexto visual de

PC Music aclarando dudas sobre el concepto de net art y diciendo que los

ingleses se basan en “una estética concreta que según mi punto de vista es una

especie de collage digital, muy influenciada por la estética cyber en sus múltiples

variables, por su iconografía despampanante y su cromatismo epiléptico. Lo japonés

en su reinterpretación maximizada de lo occidental también tiene un dominio en lo

plástico evidente”.

Una de las afirmaciones más reveladoras al respecto del carácter ultra-

tendencioso de PC Music la daba GFOTY (Girlfriend Of The Year) a propósito

de un artículo en The FADER que versa alrededor de la obsesión por lo

“bello”: “I mean there’s definitely an aesthetic, and it’s cute. I don’t think people are

making music cos they want it to be cute, but it’s a trend definitely”.

PC Music: Un videojuego llamado Pop — Medium https://medium.com/@FrankiePiza

12 de 28 09/11/2014 17:30

A. G. Cook: Ideólogo y practicante

“I’ve been starting tracks in a very raw way, getting chords and melodies down using

very plain sounds, basically the most boring string, flute and piano sounds my

computer has. This lets me focus on coming up with interesting material before I get

lost in production or sound design. Most of the time I’m just clicking everything in one

note at a time, though my brain’s really adapted to that way of thinking so it feels

completely natural. Once I’m working on something I like the whole process to become

really open. It’s so easy to try different things and take risks if you’re using a

computer. Surprising, incongruous elements always have a strong musical effect, so

successful experiments usually end up defining the track.” (A. G. Cook)

Las apreciaciones del párrafo anterior son letalmente explicativas y no pueden

haber sido servido por otro sujeto que no sea el principal maníaco detrás de

PC Music: aunque crucialmente influido por su compañero de escuela Danny

L Harle, A. G. Cook es el potencial cerebro de la plataforma, tanto en lo

musical, conceptual y obviamente visual. Una de sus pocas entrevistas

concedidas hasta el momento sintetiza en unas diez respuestas la esencia de

la revolución:

Sobre el Pop comenta: “What interests me about pop music and commercial imagery

in the first place is that it has the potential to be overwhelming, extravagant and

banal all at the same time.”

Sobre sus métodos, objetivos y el concepto de “auto-limitación” tratado antes:

“It’s sort of communicating something, but there’s all this extra stuff going on. By the

time you try to figure out what it’s about, you’ve entered a sort of immersive world of

ideas and references. Making it difficult to navigate not only adds to this effect, but it’s

also a way of giving it the overwhelming, extravagant and banal potential of

commercial work. It’s a particular style of craftsmanship that I could perhaps afford

to ignore if I ever ended up doing large-scale commercial work, but it’s definitely a

way of making a bigger impact with limited resources, like a virtuoso playing

on a simple instrument or an outsider artist obsessively using a tiny object to

make an enormous piece.”

Sobre uno de sus álbumes favoritos: “One of my favourite albums is Cupid and

Psyche 85 by Scritti Politti, which was a conscious decision to take pop music

and make it as shiny and detailed as possible.”

Sobre algunas de sus influencias básicas: “I like keeping track of the

mega-producers who have been responsible for endless hits over the last decade or two

– Max Martin is probably my favourite, I’m usually drawn to his tracks whether

they’re for Britney Spears, Taylor Swift or Cher Lloyd. Also producers like Jimmy

Jam & Terry Lewis who worked on great New Edition and Janet Jackson albums and

then gradually evolved their sound to make songs like “U Remind Me” for Usher. I

listen to quite a lot of RnB; I really like Cassie – some of her tracks epitomise the

PC Music: Un videojuego llamado Pop — Medium https://medium.com/@FrankiePiza

13 de 28 09/11/2014 17:30

minimal, synthetic, almost robotic potential of commercial music, something which

can sound crap when it’s done badly, but can also become a sort of perfect,

untouchable product when done in the right way. I always find any kind of

“extreme” pop music interesting.”

Sobre el remanente de las mismas: “J-Pop, K-Pop, Nightcore, Ark Music Factory,

Hudson Mohawke and Nadsroic, Frank Zappa’s Synclavier stuff, Jumpstyle. Recently

I’ve been really into Ukraine’s Eurovision 2013 entry, “Gravity” by Zlata

Ognevich.”

Sobre la pubicación online LOGO, que gestiona junto a Hannah Diamond:

“LOGO does all kinds of stuff, but ultimately it’s about creating content with the

same aspirational energy and high level of presentation that is found in the

best commercial imagery.”

Sobre Gamsonite, el banco de pruebas y laboratorio a partir del que se gestó

PC Music: “Gamsonite was a pseudo-label that documented many of my initial

musical collaborations. It’s quite a fun collection of stuff, and it was great for my own

development, but it’s pretty hard to understand if viewed as it is. So it was basically

a prototype for PC Music.”

Tiene 24 años, es londinense y forma junto al ya mencionado Danny L Harle el

proyecto Dux Content (su álbum, disponible en una sola toma, es el producto

más esquizofrénicamente bello que ha lanzado el sello en su año y medio de

vida). Se ha encargado de una gran parte de las (primeras) referencias de PC

Music tanto en lo sonoro como artístico, siendo además el ideólogo general

dentro de cada una de las manifestaciones del sello. “Nu Jack Swung” es

probablemente su mejor entrega creativa (por ser una de las primerizas y dejar

ver los destellos R&B que existen en el paradigma PC Music o los ligeros

trazos que conectan con la monumental obra de James Ferraro, “Far Side

Virtual”), acompañado por su excepcional y vertiginoso “Personal Computer

Mix”. Recientemente, y parafraseando a mi querida HJDarger, ha

demostrado que “cualquier remix es mejor que una canción original de How To

Dress Well”.

“Are u kidding me this is the best music i’ve heard all my life.”

(comentario en Soundcloud observado en el hilo referente a

“Did U Ever Love Me” de A. G. Cook junto a Patricia

Edwards)

PC Music: Un videojuego llamado Pop — Medium https://medium.com/@FrankiePiza

14 de 28 09/11/2014 17:30

Danny L. Harle: ¿Qué hace un músico

metido aquí?

Es la pregunta que se hace gran parte del grueso de interesados en PC Music

se hacen (“Daniel has created numerous scores for film, television and sound

installations as well has having helped in the production of several pop albums”):

¿Cómo puede un tipo que ha estudiado en Goldsmiths y ya ha firmado una

ópera (“As Above, So Below”) ser acreditado como el precursor de las iniciales

maniobras de A. G. Cook y dar forma a singles como “In My Dreams” o

“Broken Flowers”, ambos de marcado acercamiento chiptune o con trazos

(in)voluntarios que apuntan al Eurotrance?

A pesar de su posición de peso, tan solo cuenta con dos contribuciones al

sello. Son, en cualquier caso, suficiente: ambos singles demuestran en

términos de estructura y detallismo que hay algo más que burda imitación,

que no son producto de un académico divirtiéndose y pasando el rato muerto

junto a juguetes infantiles. Melódicamente efervescentes y adictivas, sus notas

repletas de adrenalina conectan con el receptor sin que éste pueda mover ni

un solo sentido.

Mientras prosigue disfrutando de sonatas o de algunas de sus piezas clásicas

favoritas del Siglo XIV, Harle se encuentra gestionando un contrato

PC Music: Un videojuego llamado Pop — Medium https://medium.com/@FrankiePiza

15 de 28 09/11/2014 17:30

discográfico para Dux Content (con Cook) y demostrando que el

conocimiento profundo de los esquemas musicales no es excusa para llegar a

la conclusión de que lo más interesante es darles la vuelta. Sin pensar.

QT: Elixir energético

“It’s like the pop-music equivalent of one of Saul Bass’

corporate logos.” (Philip Sherburne)

La ironía o el sarcasmo pueden ser fácilmente ligadas al discurso de PC Music

y, en concreto, su más reciente y parcial creación: QT es en términos prácticos

la unión entre SOPHIE y A.G. Cook, pero a efectos conceptuales no es más

que la representación de un “elixir energético” que ayudará a “estimular la

sensación de estar en el club” distribuido por la marca QT.

PC Music plantea grandes cuestiones con sus obras y el grueso de su actividad

PC Music: Un videojuego llamado Pop — Medium https://medium.com/@FrankiePiza

16 de 28 09/11/2014 17:30

(ya sean referidas a la identidad digital, sociológicas, musicales o artísticas),

pero este proyecto tiene la virtud inicial de ir directo a una de nuestras

debilidades y ejercer de singular y desenfadada crítica a la bebida energética

por antonomasia, casi siempre relacionada con los clubes, vida nocturna e

iniciativas electrónicas.

QT tan solo tienen un single presentación, el pomposo “Hey QT”, que

sirviéndose de una letra cafeínica, insustancial, arpegios Trance contraídos y

unas voces pasadas por helio consigue mostrarse como la más agresiva

representación de lo que desea ser PC Music.

El dúo se presentó ya con un contrato firmado por XL Recordings bajo el

brazo, hecho que resulta hasta lógico observando los paralelismos de este tipo

de producto con la realidad mainstream en UK: no solo está la sutileza con la

que se trata el mensaje (apuntando finamente hacia el corporativismo

instaurado, los patrocinios o planteando un posible “y si la cerveza que financia

este festival fuera también música en sí misma?”), también el potencial que singles

como “Hey QT” tienen para impactar en la masa.

Wannabe: GFOTY

Otro de los debates o, mejor, convencionalismos con los que PC Music

PC Music: Un videojuego llamado Pop — Medium https://medium.com/@FrankiePiza

17 de 28 09/11/2014 17:30

consigue jugar a su antojo y sin ninguna muestra de inseguridad es la que gira

alrededor de los estereotipos de género y la conducta que está de forma

inherente ligada a ellos. Escuchar a GFOTY es normalmente equiparable a

escuchar la grabación nocturna de alguna adolescente pedante inglesa

cargadísima de maquillaje y que acaba en algún rincón turístico de Mallorca

perdiendo hasta el último rastro de feminismo o elegancia.

Sus voces y tratamientos a las mismas son los más extremos y molestos con

diferencia de todo la plantilla de PC Music: provocando una sensación

parecida a cuando dejas caer tu mirada por error en un/a X pintado/a como

una puerta y agudizas para observar las capas de maquillaje hasta que te

acabas atragantando. Los cambios de tono son normalmente tan rápidos y

entreverados que acaban produciendo una sensación psicótica en el oyente.

GFOTY (“Girlfriend Of The Year”) se recrea además en las confusiones más

clásicas de los teenagers, los primeros encuentros sexuales de éstos, el

desamor y los momentos de sentimentalismo barato que todos hemos vivido:

además del promiscuo “Don’t Wanna / Let’s Do It”, destaca su “Secret Mix”,

que incluye desquiciadas versiones de canciones como “Unbreak My Heart” de

Tony Braxton o similares.

PC Music: Un videojuego llamado Pop — Medium https://medium.com/@FrankiePiza

18 de 28 09/11/2014 17:30

Exceso de fragancia: Hannah Diamond y

Princess Bambi

+

Kane West: El fake como arma arrojadiza

PC Music también tiene divas Pop, y éstas responden a una estética (virtual o

igualmente fiel “In Real World”, quién sabe) o varias tan llamativas y ya

integradas en nuestra mentalidad que es difícil no tomárselo a broma. Hannah

Diamond es ilustrada en la portada de su single “Attachment” o en otra

imagen que corresponde con su “persona” como la típica joven británica que

abusa de una fragancia como Trésor (Lancôme), de la sombra de ojos, el doble

moño a lo Chun-Li, porta plataformas y prendas de tela plástica compradas en

New Yorker. En realidad, esa parece la representación digital de Diamond: lo

que hay detrás es la fotógrafa, co-editora de LOGO ( junto a A. G. Cook) y la

PC Music: Un videojuego llamado Pop — Medium https://medium.com/@FrankiePiza

19 de 28 09/11/2014 17:30

co-responsable del equipo creativo detrás de la imagen de QT,

Diamond/Wright.

Por otro lado, Princess Bambi cuadra con el preconcepto que tenemos de la

típica cantante Pop de perfil Kyle Minogue: vestidos de lentejuelas,

dominando la pista y con una mirada angelical a la vez que pícara. Si algo

tienen en común ambos avatares son el valor que se le da a sus voces: es

determinante para imitar la creación más mainstream posible, pero la fuente

de las mismas está tan tratada y manipulada como cualquier adolescente que

pasa horas maquillándose antes de salir de fiesta. Es antinatural en esencia, y

no solo evidencia la inutilidad de los enormes trabajos de post-producción que

se realizan con algunas cantantes de primer nivel (al conseguir el mismo

efecto desde su casa), ironiza con ese tipo de ostentación.

En PC Music todo tiene aire “fake”, de falso y voluntariamente parético. Pero

KANE WEST y su propuesta es la que funciona de forma más delirante dentro

de esos ejes: música de club fácil y directa con todos los elementos conectados

de una forma que se integra directamente en lo que conocemos como

“parodia”. Vientos chirriantes, voces bruscas, ritmos infectos y todo dando la

impresión de haber sido creado por un niño de 10 años con un kit básico de

“música electrónica”.

Aunque “Western Beats” es su única contribución a PC Music, se le conoce

más bien por su histriónica actuación en la reunión PC Music x DISown Radio

(intervino junto a A.G. Cook, GFOTY, Danny L Harle, Lil Data o Nu New

Edition), donde entre estridencia, derroche de máximas corporativistas y

desenfreno sonoro, hace público la bromista versión del clásico “Archangel” de

Burial. Las notas de Casio y el aspecto de la misma hablan de ella como si ésta

hubiera sido creada por ese mismo niño de 10 años pero pasado de Monster

Rehab.

Otros exponentes del catálogo de PC Music son Life Sim, Tielsie, Lipgloss

Twins, easyFun o DJ Warlord.

PC Music: Un videojuego llamado Pop — Medium https://medium.com/@FrankiePiza

20 de 28 09/11/2014 17:30

NO_FORMAL_LINK (1): SOPHIE

Explosionar, hacer impactar entre sí dos fuerzas que se repelerían en

condiciones normales: o ir más allá, juntarlas sin margen de error y una

velocidad enfurecida. Nadie mejor que SOPHIE transmite la sensación de

estar jugando a su antojo entre el bien y el mal: aunque no está vinculado a PC

Music formalmente, sí ha crecido en paralelo como artista y ha recibido más

contexto añadido para su propuesta gracias a la puesta en escena del sello de

A. G. Cook, con el que ahora comparte QT (cabe destacar que tanto SOPHIE

como QT son dos de los primeros proyectos encadenados a este movimiento

que han recibido “representación” física y pública, en forma de performance,

PC Music: Un videojuego llamado Pop — Medium https://medium.com/@FrankiePiza

21 de 28 09/11/2014 17:30

ambas utilizando un sujeto externo para dar vida total a la imaginería de cada

proyecto).

Las estructuras del productor, quien ha lanzado su grueso de material vía

Numbers (sello en el que se encuentra también un artista de tintes

maximalistas pero enfocados desde un punto menos extremo, como es

Redinho) funcionan de una manera tan aplastante que es difícil girar la vista

cuando “Lemonade” o “Bipp” aparecen en la reproducción: extravagantes

hasta en su millonésima unidad de diseño, detallistas hasta el extremo óptico

más mínimo y empujando al oyente a un quebranto casi moral en el que la

cuestión que se repite es si estamos ante algo increíble o reprochable.

Una contínua taquicardia de sonidos confrontados lanza, dispara y a su vez

amortigua elementos de las canciones como si de espasmos se tratara: es

imposible discernir o contabilizar lo que está pasando en ese tipo de

construcciones electrónicas. La virtud de acelerar un desarrollo, retorcerlo al

extremo (como quien estira y voltea el látex con una máquina industrial) y

decorarlo en demasía con brillos, reflejos y desproporcionada gestualidad es

algo que nadie hace como SOPHIE: al igual que trascender los géneros con

asombrosa particularidad, incorporando con leve pero suficiente coherencia

Hip Hop, Grime, Techno, J-Pop (recordemos su relación creativa aún por

tomar forma con la artista japonesa Kyary Pamyu Pamyu), K-Pop, Jumpstyle,

R&B y, en definitiva, haciendo Pop que es todo lo contrario a lo que

entendemos por Pop.

PC Music: Un videojuego llamado Pop — Medium https://medium.com/@FrankiePiza

22 de 28 09/11/2014 17:30

NO_FORMAL_LINK (2): Felicita

Al igual que SOPHIE, Felicita y su material tampoco tienen, en principio, nada

que ver con PC Music: los retuits en Soundcloud por parte del sello están ahí,

evidenciando que SÍ hay una relación de conveniencia/paralelismos

estilísticos. Musicalmente es evidente: existe algo infantilizado en

tratamientos y sonidos, que se maltratan con picardia y sin sentido común,

como cualquier niño haciendo colisionar sus coches o muñecos sin

preocuparse por los resultados. Estéticamente tampoco hay duda: Felicita

arma toda una imagen online para su proyecto/personaje, presentando unas

fotos de una niña de rasgos orientales recargada de maquillaje, color y señales

PC Music: Un videojuego llamado Pop — Medium https://medium.com/@FrankiePiza

23 de 28 09/11/2014 17:30

de occidentalización, interviniendo indumentaria futbolística, flotadores y

otros elementos en la acción.

El avatar digital funciona y corrobora por así decirlo las virguerías mitad

grotescas y mitad preciosistas que Felicita propone en, por ejemplo, su

esencial “Frenemies” EP, una sustancial colección de escenas editadas por el

sello GUM que rebosan imaginación y que agreden como lo haría tu sobrina al

tirarte encima un camión de piezas lego desde la escalera: pidiéndote perdón

automáticamente y mirándote con cara de cordero degollado.

PC Music: Un videojuego llamado Pop — Medium https://medium.com/@FrankiePiza

24 de 28 09/11/2014 17:30

END_OF_NT_EVALUATION_PERIOD

PC Music: Un videojuego llamado Pop — Medium https://medium.com/@FrankiePiza

25 de 28 09/11/2014 17:30

“I like toying around with ideas about “the future”, though it’s

always just a roundabout and much more fun way of talking

about the present.” (A. G. Cook)

Ha habido pasado detrás de PC Music y la tendencia que ha no

desencadenado, sino colocado en el punto de mira: algunos nombran a

Takuma Hosokawa aka Avec Avec como principal influencia en Osaka (Japón),

o también señalan a la londinense Ana Caprix a la hora de identificar una

antesala más completa que la formalizada por SOPHIE. En concreto y

enfocando sobre la compositora (que acaba de colaborar con el rapero

ecuatoriano Blaze Kidd), me llama la atención la definición que le otorgaban

en Dummy Mag el pasado Febrero, justo cuando lanzó su título “For Seven

Nights This Island Is Ours”:

“(Ana Caprix) embraces sugary pop music, primary colours, PC games, and cute

anime and manga — i.e. the sort of things that most London-based electronic

music producers wouldn’t consider very cool. Ana Caprix mixes these concepts

with deconstructed trance music characterised by smooth, digital production, snippets

of female vocals that sound almost childlike, and synths that make your eyes feel glazed

over.”

Además de ser una descripción prácticamente perfecta, en ella se observa el

hecho de que todo viaja tan rápido que es prácticamente imposible emitir un

juicio sobre el futuro (el propio A.G. Cook tiene una singular opinión al

respecto, vista más arriba): lo que hoy es de poca importancia puede generar

un impulsivo interés semanas, días, horas después, contradiciéndose de forma

natural y retroalimentándose tal y como lo hacen estética y anti-estética en el

concepto de PC Music.

En cualquier caso, está bien situar y reconocer a posibles sujetos que en un

futuro (teórico) se encargarán de dar continuidad a la esencia PC Music si

ésta decide, de repente, desaparecer: particularmente me convence bo en,

proyecto que esconde al londinense de 23 años Calum Bowen, compositor de

la banda sonora del videojuego “Lovely Planet” y creador de canciones de

aspecto ridículo e infantilizado que, según él mismo afirma en una reciente

entrevista con Pitchfork, “that people might think is stupid, or has no merit.”

bo en es menos temerario que, por ejemplo, So So In Luv, productor por ahora

sin identidad detallada que transmite la positividad de forma más cercana a

PC Music que Bowen: el single “1+0nly” contiene la misma inventiva

espasmódica que los singles de Danny L Harle y actúa en el receptor de la

misma forma: sonando como una escena de esas recurrentes en las que una

PC Music: Un videojuego llamado Pop — Medium https://medium.com/@FrankiePiza

26 de 28 09/11/2014 17:30

persona que apenas conoces se muestra excesivamente simpática contigo sin

motivo aparente, llegando a resultar incluso desafiante.

Para encontrar algo menos extremo pero de igual manera relacionado con el

extremo cegador al que puede llegar el Pop o la tecnología mainstream

podríamos citar al dúo Zak Mering y Sam Mehran, detrás de 2 X LOVE, una

suerte de Magic Fades sacados de quicio, desmelonados hasta el descontrol

total y que en canciones como “Blue Gatorade” abusan de todo lo abusable:

arpegios, riffs de guitarra simulados por ordenador, helio, etc.

Jugando en una liga que comulga con un mensaje más emocional, congeniando

con artistas de más peso internacional como Ryan Hemsworth o tratando con

el mismo modelo pero desde un punto más discreto y dramático, está Takumi

Kuwahara aka Taquwami, autor de composiciones de elegancia palpable como

son “Two” o “Cinderella”.

Recientemente ha aparecido en el terreno Joseph Marinetti, joven de

Edimburgo que ya fue captado inicialmente por PC Music y contribuyó a la

sonada compilación de canciones navideñas 2.0 y que acaba de debutar con un

entretenido EP para LuckyMe: “ᑭᗞᗩ” transgrede líneas de estilo también con

facilidad y desfachatez infantil, reduciendo los elementos clave del Happy

Hardcore como Lorenzo Senni consigue hacer con el Trance.

En un lugar más profundo y ya como última fase, en un frondoso archipiélago

en el que deberíamos convivir con todo tipo de basura digital, encontraríamos

a Giant Claw, proyecto audiovisual comandado por el gurú Keith Rankin y que

recientemente ha publicado el alucinante “Dark Web”, una colección de

paisajes sonoros que llevan la técnica de collage o plunderphonics utilizada

por Oneohtrix Point Never un extremo más allá.

Aunque no hay link con PC Music, el material de Rankin puede asemejarse del

mismo modo a las maneras practicadas por el colectivo británico: suelta a

niños de corta edad con una visión todavía esencial de las cosas, repelús por el

exceso de posibilidades, y házles crear algo con toda la basura que nos rodea.

Lo que resultará es una construcción en la que los colores más llamativos

predominarán, ya que son los que mayor atención provocan en ellos, como

ocurre cuando una bolsa repleta de chucherías aparece en su radio de acción.

[This Program Has Caused a Fatal Exception 0D at

00457:000040B1 and Will Be Terminated]

PC Music: Un videojuego llamado Pop — Medium https://medium.com/@FrankiePiza

27 de 28 09/11/2014 17:30

Follow

PC Music: Un videojuego llamado Pop — Medium https://medium.com/@FrankiePiza

28 de 28 09/11/2014 17:30