76
Enero-Febrero de 2009 - No.7 PAUTAS PARA LA DIGITALIZACIÓN DE DOCUMENTOS ANÁLOGOS EN PAPEL Y AUDIO higienización de 2 2 0 0 0 0 9 9 CONSERVAMOS Guía Técnica para la Preservación en Bibliotecas ©Biblioteca Nacional de Colombia 2009. Ministerio de Cultura Biblioteca Nacional de Colombia Calle 24 No. 5-60 57+1+2431337 Bogotá, Colombia. www.bibliotecanacional.gov.co Elaborado por Sandra Angulo y Jaime H. Quevedo

Pautas digitializacion documentos Colombia

Embed Size (px)

Citation preview

En

ero

-Feb

rero

de

20

09

- N

o.7

P

AU

TAS P

AR

A L

A D

IGIT

ALI

ZA

CIÓ

N D

E

DO

CU

MEN

TOS A

LOG

OS E

N P

AP

EL

Y A

UD

IO

hig

ien

iza

ció

n d

e

co

lec

cio

ne

s e

n

Bib

lio

tec

as

hig

ien

iza

ció

n d

e

co

lec

cio

ne

s e

n

Bib

lio

tec

as.

físi

ca

s e

hig

ien

iza

ció

n d

e

co

lec

cio

ne

s e

n

Bib

lio

tec

as.

2200

0099

CO

NS

ER

VA

MO

S

Guía Técnica para la Preservación en Bibliotecas ©Biblioteca Nacional de Colombia – 2009.

Ministerio de Cultura Biblioteca Nacional de Colombia

Calle 24 No. 5-60 57+1+2431337

Bogotá, Colombia. www.bibliotecanacional.gov.co

Elaborado por Sandra Angulo y Jaime H. Quevedo

BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

Pág

ina2

Pág

ina2

DO

CU

ME

NT

OS

AN

ÁL

OG

OS

EN

PA

PE

L Y

AU

DIO

PA

UTA

S

DIG

ITA

LIZ

AC

IÓN

INDICE

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION 5

1. CRITERIOS DE SELECCIÓN 6

2. CARACTERÍSTICAS DE LOS DOCUMENTOS A DIGITALIZAR

2.1. ESTRUCTURA 8

2.2. ESTADO DE CONSERVACIÓN 9

3. DETERMINACIÓN PATRÓN DE REFERENCIA

3.1. RESOLUCIÓN 11

3.2. BITS 17

3.3. COLOR 18

3.4. OPTIMIZACIÓN DE LA IMAGEN DIGITAL 20

BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

Pág

ina3

Pág

ina3

3.5. FORMATOS DE ARCHIVO 22

3.6. COMPRESIÓN 25

4 DISPOSITIVOS PARA LA CAPTURA DE IMÁGENES

4.1. EN PAPEL 27

4.2. EN AUDIO 29

5. CAPTURA DIGITAL

5.1. IMÁGENES 30

5.2. AUDIO 33

5.2.1. Proceso de conversión de audio análogo a digital 34

5.2.2. Errores comunes en el proceso de digitalización de audio 38

5.3. Conversión digital de partituras musicales 40

6. CONTROL DE CALIDAD 42

7. PRESERVACIÓN DIGITAL 45

GLOSARIO 50

BIBLIOGRAFIA 59

BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

Pág

ina4

Pág

ina4

ANEXOS

1. PRUEBAS DE ESCANEO PARA DETERMINAR PARÁMETRO DE CALIDAD EN

MATERIAL FOTOGRAFICO – PELÍCULA NEGATIVO B/N 10X 12 CM 63 2. PRUEBAS DE ESCANEO PARA DETERMINAR PARÁMETRO DE CALIDAD EN

MATERIAL FOTOGRAFICO – PELÍCULA POSITIVO B/N 6 X 6 C 64 3. PRUEBAS DE ESCANEO PARA DETERMINAR PARÁMETRO DE CALIDAD EN

MATERIAL FOTOGRAFICO – PELÍCULA NEGATIVO B/N 35 MM 65 4. PRUEBAS DE ESCANEO PARA DETERMINAR PARÁMETRO DE CALIDAD EN

MATERIAL FOTOGRAFICO – PELÍCULA POSITIVO B/N 35 MM 66 5. FICHA DOCUMENTACION PROCESO DE DIGITALIZACIÓN DE IMÁGENES 67 6. FICHA TÉCNICA PARA EL LEVANTAMIENTO DIGITAL DE PARTITURAS MUSICALES 68-76

BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

Pág

ina5

Pág

ina5

INTRODUCCIÓN

El presente documento ha sido elaborado por la Biblioteca Nacional de Colombia, con el propósito de orientar de

una manera técnica y normalizada, las decisiones y procedimientos involucrados en los proyectos de digitalización de

documentos en soportes de papel y audio.

Buena parte de la información aquí proporcionada, corresponde a la experiencia de la Entidad en el proceso de

construcción de parámetros aplicados en la conversión digital de sus colecciones patrimoniales, así como de

organizaciones internacionales tales como la Universidad de Cornell y Unesco. El documento se estructuró en siete

temas que contemplan desde los criterios de selección para gestionar la digitalización de acervos, el reconocimiento

de la estructura y conservación de los documentos, así como la determinación de mejores prácticas técnicas que

permiten optimizar la tecnología digital para los propósitos funcionales de la preservación y acceso del conocimiento y

la información.

Los capítulos cinco, seis y siete, destinados a los temas de captura digital, control de calidad y preservación digital,

desarrollan los criterios y prácticas adecuadas que deben tenerse en cuenta antes, durante y después en un proceso

de digitalización. Son consejos prácticos, basados en experiencia acumulada, que hoy la Biblioteca Nacional pone a

disposición de archivos, bibliotecas, centros de documentación y demás entidades involucradas en proyectos de

conversión análoga a digital de sus acervos.

Considerando la rápida evolución de la tecnología digital y que el manejo de soportes de tipo

audiovisual, no está contemplado en este documento, los presentes lineamientos son la plataforma

para continuar documentando y generando información técnica que contribuya a la construcción

de mejores procesos para lograr acceso abierto y ofrecer garantías de preservación a toda la

herencia cultural del país.

BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

Pág

ina6

Pág

ina6

1. CRITERIOS DE SELECCIÓN

La digitalización es una de las opciones de cambio de medio aplicadas hoy en día en archivos y bibliotecas. Se

convierte en una herramienta utilizada generalmente para mejorar y facilitar nuevas formas de acceso y uso de la

información; no obstante también contribuye con la preservación de los documentos originales, toda vez que limita

uno de los principales factores de deterioro sobre los mismos: la manipulación inadecuada.

Los criterios de selección para el inicio de procesos o proyectos de digitalización varían de acuerdo con el propósito

o misión de cada institución; en este sentido es ésta quien debe establecer los parámetros a seguir. Para orientar esta

decisión se enumeran a continuación algunos criterios abordados en diferentes experiencias de digitalización de

colecciones en bibliotecas específicamente:

Valor de la colección en términos de importancia histórica, social, patrimonial, cultural, etc.

Uso de la colección en términos de intensidad de utilización de una colección y de si o no dispone de

alternativas para una consulta diferente al uso de la información original.

Estado de conservación de las obras en términos de estabilidad física de los soportes que contienen la

información y su grado de vulnerabilidad frente a factores de daño tanto externos como internos, por ejemplo,

papeles delicados, papeles que muestran envejecimiento progresivo como publicaciones en papel periódico,

manuscritos y obras con elementos sustentados frágiles, discos, cintas, el estado de fijación de la información

sonora, etc.

Valor agregado de la colección en términos de factores específicos que marquen la diferencia entre otras

colecciones.

Valor de unicidad de la colección en términos de reconocer el número de volúmenes

existentes no sólo en la entidad, el número de ejemplares en circulación, el número de

ejemplares publicados; estado de fijación de la información para el caso de

documentos sonoros, es decir si se trata de fijaciones originales o producción

fonográfica proveniente de la industria, etc.

Conveniencia para el uso y acceso en términos de favorabilidad tanto para la

colección como para su difusión y mejoramiento de servicios.

Derechos de autor sobre la obra o colección en términos de establecer las condiciones

BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

Pág

ina7

Pág

ina7

que tiene una obra para su reproducción, o garantizar que aquellas obras que aún no se encuentren en dominio

público, tengan las suficientes garantías y permisos para su reproducción.

Viabilidad técnica en términos de contar con el personal, la infraestructura y la formación necesarios para

abordar el proyecto digital.

Viabilidad presupuestal de la entidad.

Existen obras que requieren un nivel más detallado en su proceso de selección, es el

caso de las obras musicales, por lo que a continuación se relacionan otros criterios:

Importancia del compositor y aporte al patrimonio musical.

Relevancia de la obra dentro de la producción de su autor.

Pertinencia del formato (instrumental y/o vocal) de la obra.

Extensión de la obra.

Limitación de número de obras incluidas por compositor.

Diversificación de tipos de repertorio.

Inclusión prioritaria de obras poco difundidas.

Equilibrio en la elección de tipos de repertorio y formato.

Disponibilidad física y legibilidad de la obra e integridad del contenido.

BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

Pág

ina8

Pág

ina8

2. CARACTERÍSTICAS DE LOS DOCUMENTOS A DIGITALIZAR

2.1. ESTRUCTURA

De acuerdo con la tonalidad, blanco y negro o color, así como con el modo de producción de los documentos, se

describe a continuación las categorías que estos pueden presentar:

Texto mecanografiado o impreso con dibujos de líneas simples: presentan bordes definidos, sin variación de tono,

como un libro que contiene texto y gráficos de líneas simples. Puede presentarse encuadernado o en hoja suelta.

Manuscritos: documentos con bordes suaves que se producen a mano o a máquina, pero no exhiben los bordes

definidos típicos de los procesos a máquina, como el dibujo de una letra o una línea. Puede presentarse

encuadernado o en hoja suelta.

Tono Continuo: documentos tales como fotografías, acuarelas y algunos dibujos de líneas finamente grabadas

que presentan tonos que varían suave o sutilmente.

Media Tinta: reproducción de materiales gráficos o fotográficos representados por una cuadrícula con un

esquema de puntos o líneas de diferente tamaño y espaciadas regularmente que, habitualmente se encuentran

en un ángulo. También incluye algunos tipos de arte gráfica, como por ejemplo, los grabados.

Combinados: documentos que contienen dos o más de las categorías mencionadas anteriormente, como por

ejemplo, los libros ilustrados.

Audio: Los documentos de audio son registros de sonido, fijados en una variedad de medios, en su mayoría,

magnéticos. Se pueden encontrar en diferentes formatos y medios físicos, así como en tecnologías tanto

análogas como digitales, así:

BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

Pág

ina9

Pág

ina9

*Discos fonográficos en tamaños variados, 30 cm, 41cm y cuyos contenidos son reproducidos en 78, 45

y 33 rpm (revoluciones por minuto).

*Cintas de casetes.

*Discos compactos CD.

*PCM (Pulse Code Modulatio)

*Cintas acústicas digitales DAT (Digital acoustic tape).

2.2. ESTADO DE CONSERVACIÓN

La condición física de los documentos originales puede influir de diferentes maneras la digitalización, tales como la

calidad de la imagen o sonido digital y la permanencia de la estructura de los documentos originales. Por esta razón

es importante realizar de manera preliminar a la captura digital, un diagnóstico del estado de conservación de los

documentos originales, el cual permita planear y realizar, de una parte la conservación tanto preventiva como

curativa de los documentos para los casos en los que se encuentren con deterioros tales como arrugas, rasgados,

faltantes, mutilaciones, volúmenes encuadernados, fragilidad en el soporte físico o en sus elementos sustentados (tintas,

emulsión), elementos ajenos tales como clips, ganchos etc., y de otra, la selección del patrón de referencia correcto,

para los casos en donde no se recomienda hacer intervenciones al documento original, tales como documentos

amarillos, descoloridos, con manchas de tintas, deterioro en la emulsión, etc. En este caso, con la selección de un

patrón adecuado y la ayuda de programas para el mejoramiento de imágenes, se hace un uso eficiente de la

tecnología y un correcto manejo de los procedimientos de intervención en conservación.

Cuando en el proceso de captura digital, los riesgos de daño de los documentos originales sean altos, tengan

restricciones de iluminación como en el caso de acuarelas o dibujos iluminados, tengan un valor especial o estén en

malas condiciones de conservación, es más conveniente optar por escanear a partir de soportes intermedios como el

microfilm y no a partir de los documentos originales, ya que una de las reglas a tener en cuenta en

el proceso de digitalización, es no alterar el estado actual de los soportes originales tanto en el

soporte de cuerpo de texto, o cuerpo gráfico como en la encuadernación.

Para el caso de obras encuadernadas en donde las costuras interfieren con la lectura y en

consecuencia con la calidad de la imagen a tomar, se debe estudiar la posibilidad de

BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

Pág

ina1

0

Pág

ina1

0

desencuadernar en forma técnica la obra, retornando nuevamente su estado, toda vez que como principio de

conservación de originales, es importante hacer imágenes con calidad, de tal forma que sean éstas las utilizadas en la

consulta y no los objetos originales.

A continuación se relacionan las principales actividades a tener en cuenta en el proceso de preparación física de

documentos para los procesos de captura digital:

Elaboración de fichas técnicas para el control y documentación de documentos.

Revisión y selección de los mejores ejemplares de la obra a digitalizar, teniendo en cuenta que sean obras

completas, de buena tonalidad, limpias, sin contaminación biológica, etc.

Revisión de las obras que presenten erosión biológica, especialmente por hongos, ya que éstos pueden

afectar los equipos de captura digital. En caso de contaminación, las obras deben ser intervenidas por un

profesional en biología.

Selección del o los formatos de la obra, así como su condición física y/o estado de fijación para el caso de

documentos sonoros, para así mismo determinar la clase de equipo y proceso a utilizar. Para el caso de obras

en papel frágiles es importante utilizar equipos de trayectoria aérea o cámaras digitales.

Revisión de secuencia en la paginación para advertir errores en la misma y agilizar el proceso de captura

digital.

Indicación de manera provisional en el volumen a digitalizar, con separadores de papel de buena calidad,

por ejemplo papel bond blanco de máximo 75 gramos, anotando cualquier advertencia que se deba hacer

al operario y de esta forma agilizar y minimizar los errores en el proceso de captura.

BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

Pág

ina1

1

Pág

ina1

1

3. DETERMINACIÓN DEL PATRÓN DE REFERENCIA

Determinar el patrón de referencia en el proceso de digitalización equivale a utilizar un estándar que facilitará el

control de calidad de las imágenes digitales, los procesos de reconocimiento óptico de caracteres, la calidad visual y

de impresión aceptable para usuarios, el tamaño de los archivos digitales y la optimización del tiempo para acceder a

ellos; asimismo permitirá organizar en términos de tiempo, productividad y predicciones de almacenamiento, entre

otros, los proyectos de digitalización o conversión digital.

Además de la resolución, existen otros factores que inciden en la calidad de las imágenes digitales, estos son:

profundidad de bits, color y el formato de archivo.

3.1. RESOLUCIÓN

Resolución es la cantidad de puntos por unidad de medida con que se presenta una imagen: en el monitor, es el

número de puntos o pixeles por pulgada lineal (ppi); en el dispositivo de salida, es el número de puntos impresos por

pulgada lineal (dpi); en un escáner, es el número de puntos leídos por pulgada lineal de la imagen.

La resolución es el principal factor en la determinación de la calidad de la imagen digital. Para el caso de los

sistemas digitales, existen normas que fijan las características mínimas de calidad, una de ellas es la ANSI / AIIM MS44 -

1998 (Rev. 1993), la cual se debe emplear con las tarjetas de escaneo (similar a la tarjeta de resolución en el

microfilme) X 441 y X 443.

La imagen digital está conformada por puntos o caracteres denominados píxeles, y están demarcados por la cantidad

de estos en una pulgada, dando como parámetros: 100, 200, 300, 400 y 600 píxeles, estos son equivalentes a los

patrones que trae la tarjeta de resolución de los microfilmes, así: 2 para 100 píxeles, 3.9 para 200 píxeles, 5.9 para 300

píxeles, 7.9 para 400 píxeles y 11.8 para 600 píxeles. Como se puede observar, sólo en los 300 píxeles, se está en las

mismas condiciones de resolución que nos proporciona el microfilme, en los 400 y 600, se estará en un nivel superior a la

microfilmación.

BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

Pág

ina1

2

Pág

ina1

2

La Universidad de Cornell de los Estados Unidos de América, trasladó al mundo digital el método de índice de calidad

desarrollado para las normas de preservación de microfilmación. Esta metodología aporta un referente para

establecer patrones en cuanto a la decisión del uso de la resolución correcta en la captura de imágenes

independientemente de las características del documento original.

En tal caso, la fórmula de calidad para escanear textos, relaciona la calidad (QI) con la altura de la letra, la cual

representa la medida del detalle (h) en mm y la resolución (dpi). Al igual que en la norma de preservación de

microfilmación, la fórmula QI digital prevé niveles de calidad de imagen, así:

Apenas legible Mínima Buena Excelente

(3,0) (3,6) (5,0) (8,0)

Fórmula QI bitonal para

textos impresos

Fórmula QI de escala de grises o color

para textos impresos

QI = (dpi x 0,039h)/3

h = 3QI/0,039dpi

dpi = 3QI/0,039h

Tabla: Conversión de valores

métricos a ingleses

1 mm = 0,039 pulgadas

1 pulgada = 25,4 mm

QI = (dpi x 0,039h)/2

h = 2QI/0,039dpi

dpi = 2QI/0,039h

BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

Pág

ina1

3

Pág

ina1

3

Con base en la fórmula anterior, a continuación se relacionan los niveles de resolución (dpi) que pueden

aplicarse en la digitalización de textos de acuerdo con la altura de la letra más pequeña y la característica de

tonalidad que puedan encontrarse en el texto a digitalizar.

Ejemplo:

QI: Excelente (8)

Altura de la letra más pequeña del texto: 1 mm.

Característica de tonalidad seleccionada: Bitonal (3)

3 x 8 / (0,039 x 1mm) = 615,38 d.p.i.

Índice de calidad/Resolución

aplicada

Altura de letra=1mm

Altura de

letra=1,5mm

Altura de

letra=2mm

Altura de

letra=3mm

BITONAL BITONAL BITONAL BITONAL

Excelente 615,38 410,26 307,69 205,13

Buena 384,62 256,41 192,31 128,21

Mínima 276,92 184,62 138,46 92,31

Apenas legible 230,77 153,85 115,38 76,92

Ejemplo:

QI: Excelente (8)

Altura de la letra más pequeña del texto: 1 m.m.

Característica de tonalidad seleccionada: Escala de grises o color (2)

2 x 8 / (0,039 x 1mm) = 410,26 d.p.i.

BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

Pág

ina1

4

Pág

ina1

4

Índice de calidad/Resolución

aplicada

Altura de letra=1mm

Altura de

letra=1,5mm

Altura de

letra=2mm

Altura de

letra=3mm

ESCALA DE GRISES O

COLOR

ESCALA DE GRISES

O COLOR

ESCALA DE

GRISES O

COLOR

ESCALA DE GRISES

O COLOR

Excelente 410,26 273,50 205,13 136,75

Buena 256,41 170,94 128,21 85,47

Mínima 184,62 123,08 92,31 61,54

Apenas legible 153,85 102,56 76,92 51,28

Para la selección de la resolución apropiada se sugiere trabajar sobre estándares de buena y excelente calidad

si las imágenes van a ser utilizadas en procesos de impresión y de OCR (Reconocimiento Óptico de Caracteres), y

resoluciones mínimas o aceptables si las imágenes se van a utilizar en una estación de trabajo sin OCR, visibilidad del

documento limitada y poca necesidad de impresión.

Muchos de los motores de reconocimiento óptico de caracteres OCR, han sido calibrados para imágenes que se

encuentren digitalizadas como mínimo a 300 dpi. Estos motores también hacen reconocimiento de caracteres en

imágenes digitales, de ahí la importancia de crearlas con alta calidad.

Los niveles de calidad de imagen para manuscritos y otro tipo de materiales que no son texto, y que representan

gráficos basados en bordes definidos, como por ejemplo mapas, bosquejos y grabados, es la siguiente:

Excelente Buena Cuestionable, confirme la calidad en la

pantalla

Entre mala e

inaceptable

2 1,5 1 <1

BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

Pág

ina1

5

Pág

ina1

5

Indice de calidad/ Ancho del trazo (mm)

Escala de grises o color

Resolución aplicada

0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 1

Excelente 512,82 256,41 170,94 128,21 102,56 51,28

Buena1 384,62 192,31 128,21 96,15 76,92 38,46

Cuestionable 256,41 128,21 85,47 64,10 51,28 25,64

Ejemplo:

Altura del trazo de la letra manuscrita: 0,1 mm

Índice de calidad: Medio (1,5)

dpi: 1,5 / (0.039 x 0,1 mm) = 384,62 dpi

Los niveles de calidad de imagen para fotografías y otros documentos de tono continuo, son difíciles de

parametrizar toda vez que no existe una métrica fija evidente para medir el detalle de la imagen; sin embargo se

1 Fórmula para uso bitonal.

Fórmula QI de escala de grises/

color para el trazo

Fórmula QI bitonal para el trazo

dpi = QI/0,039w

Para uso bitonal, la fórmula se ajusta en este estándar.

dpi=1,5QI/0,039w.

BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

Pág

ina1

6

Pág

ina1

6

pueden determinar algunos parámetros de guía a partir de las necesidades de uso de las imágenes digitales, en tal

caso, establecer si se requieren para vista en pantalla, para productos editoriales o publicitarios, o para salvaguarda

como imagen de preservación.

Calidad de imagen de fotografías para vista en pantalla o imágenes para acceso:

Resolución: 72 o 75 dpi

Bits: 8,16 escala de grises, 24 color.

Medida estándar: 480 x 640 pixeles (22.58 cm x 16.93 cm) y/o tamaño carta, y 150 a 200 pixeles para thumbnails o

imágenes para hojear.

Calidad de imagen de fotografías para productos editoriales o publicitarios:

Cada producto editorial o publicitario tiene exigencias diferentes por lo que se puede optar por realizar las

imágenes con las siguientes características:

Establecer y escanear con una medida estándar de alta calidad tomada en pixeles, por ejemplo 2.000 x 3.000

independientemente del tamaño del formato original, toda vez que en fotografía existen diferentes tamaños de

películas y reproducciones (35 mm, 16 mm., placas de 10x12 cm, 8x10cm, 6x6 cm, 5x4 cm, 6x5 cm., 6x 8 cm., 6x9

cm, 6x10 cm,). Esta medida a su vez determinará tanto el peso de la imagen como la resolución que

corresponda; sin embargo se sugiere establecer resoluciones superiores a 300 dpi.

Establecer la medida del producto editorial y publicitario, especialmente si se trata de grandes formatos, y

escanear utilizando una resolución media como por ejemplo 150 dpi.

Calidad de imagen de fotografías para salvaguarda como imagen de preservación.

BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

Pág

ina1

7

Pág

ina1

7

Las fotografías digitales con características de preservación deben ajustarse a parámetros de alta calidad de tal

forma que conserven su ajuste en cuanto a color, y legitimidad2. Para el caso de películas fotográficas y tomando

como parámetro de medida una calidad de pixeles entre 2.000 x 3.000 y escaneando siempre en el tamaño original de

la fotografía, se pueden utilizar las siguientes resoluciones:

Medida del formato original Resolución puntos por

pulgada

Medida Píxeles

10 x 12 cm – 8 x 10 cm (placa) 600 2350 x 2866

6 x 6 cm, 5 x 4, 6x5 (media placa) 1.200 2800 x 2900

6x9, 6x10, 6x12, 8x6, 8x5 cm 800 1800 x 2300

35 mm Negativo B/N 2.400 2133 x 3291

35 mm Color 2.400 2047 x 3328

La calidad de preservación para las fotografías o reproducciones en papel que superen los formatos antes

relacionados, pueden conseguirse escaneando en resoluciones entre 300 y 600 dpi., y siempre en el formato original.

3.2. BITS

La palabra bits corresponde a la unión de los vocablos binary (binario) y digit (dígito), y se utiliza en plural por

aceptación de la Real Academia Española.

El bit es la unidad mínima de almacenamiento empleada en cualquier dispositivo digital. En el proceso de

digitalización, la profundidad del bit es la medida del número de bits utilizados para definir cada pixel, en este sentido,

a mayor profundidad de bits, mayor será la representación de cada pixel en las imágenes digitales y en consecuencia

mayor peso de la imagen.

2 Legitimidad: Buena definición, o calidad en la definición de detalles precisos en la imagen.

BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

Pág

ina1

8

Pág

ina1

8

En el proceso de escaneo se pueden seleccionar 3 modos de profundidad de bits: binario que utiliza un bit por

pixel para representar el blanco o el negro; en escala de grises, que de acuerdo con la capacidad del escáner y el

formato de almacenamiento, se puede encontrar niveles de 8 y 16 bits, y en color utilizando múltiples bits por pixel

para representar el color. Algunos escáneres y formatos de almacenamiento, permiten para el escaneo a color, la

utilización de 24 y 48 bits.

Antes de iniciar cualquier proceso de digitalización, es importante hacer pruebas con los diferentes niveles de

profundidad de bits, de tal forma que se pueda predecir el almacenamiento necesario; sin embargo se debe

considerar que si bien a mayor profundidad de bits, se obtiene mayor calidad de imagen, también se obtiene mayor

peso para almacenamiento, en este sentido, un parámetro que orienta esta decisión, es el uso que tendrá la imagen

digital. Seleccione altos niveles de bits, si la imagen digital se requiere para la realización de facsímiles de documentos

originales, como imagen de preservación o para aplicaciones publicitarias, en caso contrario, seleccione parámetros

de acuerdo con las características de los documentos originales y el nivel necesario para trasferir la información, así:

1 bits: Textos compuestos por imágenes en negro sobre papel blanco.

8 bits: documentos con información significativa en escala de grises, por ejemplo fotografías a blanco y negro,

documentos con anotaciones a lápiz, manchas de oxidación en el papel, manchas de cintas u otros que interfieran

con la información y apariencia estética.

24 bits: documento que contengan información a color.

3.3. COLOR

La captura y transmisión del color depende de una serie de variables que incluye el nivel de iluminación al

momento de la captura, la profundidad de bits utilizada, la capacidad del escáner y la representación matemática de

la información a color a media que la imagen es capturada.

BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

Pág

ina1

9

Pág

ina1

9

Para definir la gama de colores existen varios modelos; sin embargo los más usados son el RGB (siglas en inglés

rojo, verde y azul) utilizado en monitores y escáner3 y CMYK o método subtractivo (siglas en inglés de los colores cian,

magenta, amarillo y negro).

Teniendo en cuenta que ningún dispositivo de captura es directamente un colorímetro, éstos siempre

presentarán desviaciones sistemáticas de color, por lo que siempre será necesario aplicar técnicas de corrección del

mismo. Para minimizar los riesgos de desviación del color en el proceso de captura digital, es importante incorporar en

el procedimiento, la revisión de la calibración del histograma de tonos aplicado a cada imagen producida, y

adicionalmente para el caso de imágenes capturadas con cámara digital, mantener regulados los niveles de

iluminación aplicados en la captura.

3.4. OPTIMIZACION DE LA IMAGEN

La optimización de la imagen, es un procedimiento utilizado para mejorar las condiciones de calidad y uso de la

imagen digital, lo que en consecuencia mejora su lectura e impresión, y puede o no ser aplicado de acuerdo con la

política de la entidad, dado que cuestiona la fidelidad y autenticidad respecto del original, por lo que es un

procedimiento que se sugiere para reproducciones con propósitos de acceso y no de preservación; sin embargo

algunas características y técnicas de producción de los objetos o soportes originales obligan a realizar optimizaciones

en las reproducciones de preservación. Éstas son:

Papel usado

Papel muy fino

Papel en blanco (revistas o fotografías)

Contraste de colores o fondos que no son blancos

Papel con mucha textura

3 Simulación de una gama de colores mediante la combinación de diferentes cantidades de luz roja, verde y azul. Cada uno de los colores se define como canal de color y sobre un monitor de 24 bit cada canal tiene 8 bits que representan 256 tonalidades.

BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

Pág

ina2

0

Pág

ina2

0

Fondos muy pálidos o casi blancos

Impresiones en medios tonos (patrón de puntos)

Documentos en fax

Originales con filigranas

Para lograr mejoras en la calidad de la imagen, es necesario hacer selección o ajustes en el software o herramienta

de edición utilizada.

Las principales son:

Eliminación de efecto óptico muaré (descreening): consiste en un dibujo perceptible que reduce la nitidez de la

imagen digital; tiene apariencia de espiga, sombreado, tablero de ajedrez, lunares o puntos, resultado del

proceso original de impresión.

Alteración de la imagen: Incluye limpieza de defectos que posee el original tales como manchas, faltantes,

rayas, etc.

Aumento de nitidez

Utilización de filtros

Eliminación de polvo

Reducción de grano

Restauración de color

3.5. FORMATO DE ARCHIVO

Para seleccionar el formato de archivo, se recomienda tener en cuenta la estructura de los objetos a digitalizar, la

calidad que se desea obtener de la imagen digital, el uso de la misma y la capacidad de los equipos de captura; sin

BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

Pág

ina2

1

Pág

ina2

1

embargo es importante tener en cuenta que este es un factor importante que incide en la preservación de la

información digital, por lo que en dicha selección se debe considerar que el formato sea ampliamente usado, durable,

fácilmente convertible a nuevos formatos. En tal caso, se relaciona a continuación la noción básica de los diferentes

formatos de archivo, y un resumen de sus atributos.

TIFF: (Tagged Image File Format). Formato de archivo para el almacenamiento de imágenes mapeadas bit-0.

Puede presentar y aceptar cualquier resolución, blanco y negro, escala de grises o color. Es el formato de mayor

confiabilidad y sostenibilidad4 a largo plazo para imágenes digitales con carácter de preservación.

JPEG: (Joint Photographic Expert Group)/JFIF (JPEG File Interchange Format). Es un formato de compresión de

pérdida y está establecido como Norma para la compresión de la imagen con calidad fotográfica en la Worl

Wide Web.

JPEG 2000: (Joint Phtographic Expert Gropup). Creado con el objeto de mejorar el format JPEG; sin embargo no

está ampliamente admitido por los programas de visualización de páginas web. Parte de éste ha sido publicado

como una norma ISO/IEC 15444-1:2000 o ITU- T T:800.

4 VALOR DE 84,8/100. Datos tomados de estándares para igitalización en formato papel. Versión 1 – Banco de la República, subgerencia de Informática, departamento de gestión informática. 2008.

BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

Pág

ina2

2

Pág

ina2

2

GIFF: (Graphics Interchange Format). Formato común para archivos de imagen, adecuado para imágenes que

contienen grandes áreas del mismo color.

FlashPix: Formato de archivo desarrollado por Kodak, Hewlett-Packard y Microsoft en 1996. Internally the FPX file

structure mimics that of an old DOS disk with fixed-sized "sectors" (usually 512 bytes) and a "file allocation table"

(FAT). Imita la estructura del DOS con el disco de tamaño fijo "sectores" (por lo general 512 bytes) y una "tabla de

asignación de archivos (FAT). No wonder the format never became popular.

ImagePac, Photo CD: Formato de imagen multi-resolución, desarrollado por Kodak como parte del Sistema Photo

CD. Aceptado como un estándar de la industria para el almacenamiento de imágenes digitales.

PNG (Portable Network Graphics) es un formato gráfico sin pérdida de compresión para mapa de bits que

permite almacenar imágenes con una mayor profundidad de contraste y otros importantes datos.

PDF (Portable Document Format) Formato de almacenamiento de documentos de tipo compuesto (imagen

vectorial y mapa de bits), inventado en los años 90 por Adobe Systems, y ahora un estándar formal abierto

conocido como ISO 32000.

AIFF: Audio Interchange File Format. Formato de archivos de sonido de Apple.

WAV: WAVe File. Formato de archivo de sonido. Usado y creado en Windows.

MP3 (compresión) MP3 (MPEG-1 Audio Layer 3): Es el formato de audio más popular. Es un formato propietario

con pérdida que produce bastante calidad (depende del Kbps utilizado, 128 mínimo) con un tamaño de fichero

bastante pequeño.

MP3 CD: Un CD que contiene ficheros MP3 en vez de los originales CDDA. Como los ficheros MP3 son más

pequeños que los CDDA files, pueden contener más canciones en el CD. Para reproducirlos se necesitan equipos

que los soporten.

MP3: Formato de conversión o cifrado de datos de audio que permiten una alta compresión sin una pérdida

perceptible de calidad en el sonido. Por ello se ha popularizado como el formato de audio más utilizado para el

almacenamiento en discos y dispositivos portátiles de reproducción de música y en el intercambio de música en

BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

Pág

ina2

3

Pág

ina2

3

Internet. Por su popularidad se ha convertido en sustantivo sinónimo de reproductores de música que utilizan este

formato.

Nombre y versión

TIFF 6.0 GIF 89a JPEG JPEG 2000 Flashpix 1.0.2 ImagePac, Photo CD

PNG 1.2 PDF 1.3 AIFF WAV MP3

Extensión (Extensiones)

.tif, .tiff .gif .jpeg, jpg, .jif, .jfif

.jp2 .fpx .pcd .png .pdf .aiff o .aif.

.aifc para variantes comprimidas

.wav Mp3

Profundidad (es) de bits

Bitonal a 1 bit; escala de grises o color de paleta de 4 u 8 bits; hasta color de 64 bit5

Bitonal, escala de grises o color entre 1 y 8 bits

Escala de grises a 8 bits; color a 24 bits

1-38 bits Escala de grises a 8 bits; color a 24 bits

Color a 24 bits

1-48 bits; color a 8 bits, escala de grises a 16 bits, color a 48 bits

Escala de grises a 4 bits; color a 8 bits; soporta hasta 64 bits para color

Almacena datos en big-endian6 y emplea modulación por impulsos codificados (PCM).

admite archivos mono y estéreo a diversas resoluciones y velocidades de muestreo

Compresión Descomprimido sin pérdida: ITU-T.6, LZW, etc.

Con pérdida: JPEG

Sin pérdida: LZW Con pérdida: JPEG

Sin pérdida: 7

Sin pérdida Descomprimido

Con pérdida: JPEG

Con pérdida: Formato patentado Kodak "sin pérdida visual"

Sin pérdida: Deflate, derivado de LZ77

Descomprimido Sin pérdida: ITU-T.6, LZW

Con pérdida: JPEG

Comprime sin pérdida

Comprime sin pérdida

Comprimido con pérdida

5 A pesar de que la especificación TIFF 6.0 provee color de 64 bits, muchos lectores TIFF soportan un máximo de color de 24 o 48 bits. 6 Big-endian: El término inglés Endianness designa el formato en el que se almacenan los datos de más de un byte en un computador. 7 La especificación JPEG original incluía un modo sin pérdida, pero la mayoría de las aplicaciones JPEG nunca lo soportaron. Algunos archivos a los que se denomina JPEGs sin pérdida son, en realidad, archivos no JPEG comprimidos en un envoltorio JFIF. Hay una nueva especificación para JPEG sin pérdida (JPEG-LS), ISO SC29/WG1.

BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

Pág

ina2

4

Pág

ina2

4

Estándar / patentado

Estándar de facto Estándar de facto JPEG: ISO 10918-1/2

JFIF: estándar de facto

Patentado parte 1: 17 julio 2003 ISO/IEC 15444-1, o ITU- T T:800

Especificación disponible para el público

Patentado ISO 15948 (anticipado)8

Estándar de facto, conocido como ISO 32000

Co desarrollado por Apple

desarrollado y propiedad de Microsoft y de IBM

Patentado

Desarrollado por MPEG

Gestión de color

RGB, Paleta, YCbCr,9 CMYK, CIE L*a*b*

Paleta YCbCr (RCT) YCbCr

transformación. PhotoYCC y NIF RGB,10 ICC (opcional)

PhotoYCC Paleta, sRGB, ICC

RGB, YCbCr, CMYK

Soporte de Web

Conexión o aplicación externa

Originario desde Microsoft® Internet Explorer 3, Netscape Navigator® 2

Originario desde Microsoft® Internet Explorer 2, Netscape Navigator® 2

Originario desde Microsoft® Internet Explorer 2, Netscape Navigator® 2

Conexión Aplicación Java™ o aplicación externa.

Originario desde Microsoft® Internet Explorer 4, Netscape® Navigator 4.04, (pero aún incompleto)

Conexión o aplicación externa

Soporte de metadatos

Conjunto básico de rótulos etiquetados

Campo de texto libre para comentarios

Campo de texto libre para comentarios

Campo de texto libre para comentarios

Gran conjunto de rótulos etiquetados

A través de bases de datos externas; no posee metadatos inherentes

Conjunto básico de rótulos etiquetados más rótulos definidos por el usuario.

Conjunto básico de rótulos etiquetados

8 Aprobado por W3C para reemplazar a GIF para usar en la Web.

9 Al igual que CIE Lab, YCbCr se compone de tres canales: uno para luminancia (Y) y dos para crominancia (CC). 10 Otros son soportados en las extensiones de formato de archivo definidas en ISO/IEC 15444-2 (formato de archivo JPX)

BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

Pág

ina2

5

Pág

ina2

5

Comentarios Acepta imágenes y archivos múltiples11

Se puede reemplazar por PNG;

Soporte de entrelazado y transparencia a través de la mayoría de los navegadores Web

JPEG progresivo ampliamente soportado por los navegadores Web12

Sólo lo soporta el browser Safari de Apple.

Proporciona múltiples resoluciones de cada imagen; amplio soporte de la industria, pero aplicaciones actuales limitadas

Proporciona 5 ó 6 resoluciones diferentes de cada imagen; futuro incierto

Puede reemplazar a GIF

Preferido para imprimir y ver documentos de páginas múltiples; uso intensivo por parte del gobierno

3.6. COMPRESIÓN

Uno de los argumentos a tener en cuenta en la selección del formato de archivo, es la compresión.

Generalmente ésta se utiliza para reducir el tamaño de los archivos digitales; sus técnicas pueden ser tanto “sin

pérdida” lo que significa que la imagen no sufre ninguna pérdida de información o calidad cuando se reduce el

tamaño del archivo, por lo que se recomienda para archivos de preservación; o “con pérdida” cuando los datos de la

imagen sí sufren pérdida y en consecuencia menor calidad, lo cual se recomienda para archivos de acceso o uso.

El tipo más común de compresión está basado en el estándar conocido como CCITT Grupo 3 (10:1)13 o Grupo 4

(20:1)14 considerados “sin pérdida de información” de tal manera que el mapa de bits original puede ser

completamente reconstruido.

Otra forma de compresión utilizada en imágenes a color y en escala de grises es JPEG considerada “con pérdida

de información” y puede entregar relaciones de compresión de hasta 100:1. Resumen de relaciones de compresión.

11 El formato de archivo JP2 también especifica una manera flexible de agregar metadatos importantes, ya sea como datos binarios o en XML. Sin embargo, estos datos se consideran opcionales y no se requiere que los lectores JP2 de base los lean.

12 Algunas versiones de Internet Explorer pueden no desplegar los archivos JPEG progresivos de manera correcta. 13 Indica las relaciones de compresión de hasta 10:1. 14 Indica las relaciones de compresión de hasta 20:1

BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

Pág

ina2

6

Pág

ina2

6

Otro forma de compresión actualmente utilizada es el DJVU el cual hace relaciones de compresión de hasta

1500:1.

Revise a continuación los atributos de las técnicas más comunes de compresión:

Nombre * ITU-T.6 (Grupo

4CCITT) JBIG/JBIG2 JPEG LZW De flate Wavelet ImagePac

Estándar/patentado

Estándar Estándar Estándar Patentado Estándar Estándar o Patentado

Patentado

Sin pérdida/con pérdida

Sin pérdida Sin pérdida o Con pérdida

Con pérdida Sin pérdida Sin pérdida Sin pérdida o Con pérdida

Con pérdida

Profundidades de bits soportadas

1 bit Típicamente de 1 bit hasta 6 bits

8 bits o 24 bits Típicamente de 1 bit a 8 bits

8, 16, and 24 bits

24 bits

Resolución múltiple

No No No No No Sí Sí

Formatos de Archivo y Aplicaciones

Tiff, PDF, fax TIFF, PDF, fax JPEG/JFIF, TIFF, FlashPix, SPIFF, PDF

Zip, TIFF, GIF, PDF, Postscript

PNG, Zip, PDF

JP2, LuraWave, MrSID, ERMapper, DjVu

Soporte Web

Conexión o aplicación de ayuda

Conexión o aplicación de ayuda

Desde Explorer 2, Navigator 2

Desde Explorer 3, Navigator 2

Desde Explorer 4, Navigator 4.04

Conexión o aplicación de ayuda

Aplicación Java o aplicación de ayuda

BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

Pág

ina2

7

Pág

ina2

7

4. DISPOSITIVOS PARA LA CAPTURA DE IMÁGENES

4.1. EN PAPEL

Seleccionar el dispositivo correcto para la captura de imágenes es una decisión clave en los proyectos de

digitalización y hay varias consideraciones que se deben tener en cuenta para ello; entre otras, el estado de

conservación de originales, el volumen diario, la velocidad, la confiabilidad del equipo, el tiempo total que puede

tomar el equipo en completar la labor y la relación costo-mano de obra involucrada. Es esencial seleccionar el equipo

correcto para el trabajo y predecir el desempeño en tiempo real.

4.1.1. Escáner

Los escáneres dependiendo de su aplicación pueden digitalizar papel, rollo de microfilmación, microfichas,

planos, fotografías, diapositivas, radiografías, etc, y con las aplicaciones de software que se ofrecen actualmente es

posible hacer reconocimiento automático de caracteres (OCR), eliminación de los colores de fondo de un formulario,

reconocimiento de códigos de barras e impresión para control en los documentos, entre otros.

Existen tres grandes categorías para la clasificación de escáneres, la primera son los escáneres de escritorio los

cuales se refieren a los equipos de oficina con bajas capacidades de producción, la segunda son los escáneres de

producción15 los cuales son usados para la digitalización masiva de archivos a muy alta velocidad y la tercera son

escáneres para aplicaciones gráficas los cuales son equipos de baja velocidad con cama plana o de trayectoria y

resoluciones muy altas. Una aplicación puede llegar a requerir más de un tipo de escáner y es muy importante

dimensionar el equipo adecuado.

Los tipos de escáner pueden ser: con alimentador automático o ADF, con cama plana o de trayectoria aérea,

que es una variante de los escáneres de cama plana, o una mezcla de los dos anteriores. También se incluyen como

tipo de escáner, las cámaras digitales las cuales combinan un escáner con óptica de cámara.

15 Incluye escáneres de tambor, que producen imágenes de alta calidad y resolución; sin embargo no son sugeridos para la digitalización de documentos frágiles.

BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

Pág

ina2

8

Pág

ina2

8

Especificaciones Técnicas de un escáner

Velocidad Se mide en PPMs (Páginas por minuto). Es un factor que depende del tamaño del

papel y de su orientación (Horizontal o Vertical).

Resolución Se mide en DPIs (Dot Per Inch o Puntos Por Pulgada). A mayor resolución mejor calidad

de imagen y menor velocidad.

Tipo de imagen Puede ser bitonal, escala de grises, o color.

Formato de archivo Tipo de archivo en el cual quedará la imagen en el computador.

Alimentador Especifica como es el sistema de alimentación del equipo. ADF o Cama Plana.

Tamaño de la página Ofrece las medidas de los tamaños máximos y mínimos de papel que puede pasar por

el escáner. Puede estar dado en centímetros o en pulgadas.

Interfaz Es la forma a través de la cual se conecta un escáner a un computador. Hay dos tipos

de interfaces, la de Hardware, entre la cual se encuentran los puertos SCSI, USB,

Paralelo y Serial, y la interfaz de Software que incluye TWAIN (Technology Without An

Important Name), diseñada para aplicaciones de bajo volumen pero actualmente

soporta la digitalización en producción e ISIS (Image and Scanner Interface

Specification) originalmente desarrollada por píxel translations para trabajo en alto

volumen con opciones de rotación de imagen.

Actualmente las dos interfaces de software o drivers están diseñadas para soportar

captura de imágenes bitonales, escala de grises y color.

Ciclo útil Se mide en páginas diarias. Representa el total de número de páginas que un escáner

puede producir. Adicionalmente es una medida de garantía de los equipos. Esta

BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

Pág

ina2

9

Pág

ina2

9

medida toma en consideración tiempos muertos por mantenimiento, configuraciones,

etc.

Rendimiento promedio Permite determinar el rendimiento real del desempeño del escáner considerando

problemas como imágenes pobres, con ángulos de inclinación, saltos, etc.

Rendimiento real Corresponde a un porcentaje de la velocidad teórica del escáner. El valor de este

porcentaje depende de la resolución de captura de la imagen y la cantidad de

información que se deba procesar, ya que a mayor resolución, mayor cantidad de

información, tamaños de archivos digitales mayores y por lo tanto menor velocidad

4.2. EN AUDIO

Los dispositivos para la reproducción de sonido son de tipo análogo y digital. Los dispositivos análogos, presentan una

dependencia entre el soporte y el dispositivo, de tal forma que juntos, posibilitan la producción y reproducción del

sonido. Por ejemplo, los discos de vinilo, es decir el soporte, poseen un surco en forma de espiral, que al ser recorrido

por la aguja de una consola de sonido (dispositivo) lo hace vibrar y estas vibraciones son amplificadas para que

escuchemos los sonidos allí almacenados.

Un casete tradicional, utiliza una cinta magnetizada (soporte), que al ser pasada por el cabezal de la grabadora

(dispositivo), registra marcas magnéticas que representan las variaciones continuas de la señal analógica, las cuales

luego son leídas y convertidas en electricidad nuevamente por cabezal de reproducción (equipo), para ser enviadas a

los parlantes (equipo) y producir finalmente las vibraciones del sonido grabado.

Un disco de vinilo, sólo puede reproducirse en una consola, y un casete sólo en una grabadora. En este sentido, los

proyectos de digitalización de análogo a digital deben necesariamente contemplar todos y cada uno de los

dispositivos para la reproducción de los soportes y formatos que presenten tecnología análoga.

Para digitalizar sonido se utilizan como mínimo los siguientes dispositivos: PC, tarjeta de sonido, parlantes o auriculares,

micrófonos, amplificadores e interfaces.

BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

Pág

ina3

0

Pág

ina3

0

5. CAPTURA DIGITAL

5.1. IMÁGENES

Una imagen digital es una “fotografía electrónica” convertida en un conjunto de elementos pictóricos (píxeles) y

ordenada de acuerdo con una relación predefinida de columnas y filas. El número de píxeles en una tabla dada

define la resolución de la imagen. Cada píxel tiene un determinado valor tonal que depende de la intensidad de la luz

reflejada desde el documento original al dispositivo de carga acoplado (CCD) mediante diodos sensibles a la luz.

Cuando los documentos se exponen a la luz crean una carga eléctrica proporcional, que genera, a través de una

conversión analógica/digital, una serie de señales digitales representadas por un código binario.

La unidad más pequeña de información almacenada en un computador se denomina bit. El número de bits

utilizados para representar cada píxel en una imagen determina el número de colores o escala de grises que se

pueden representar en una imagen digital. Esto se llama profundidad del bit. Las imágenes digitales se conocen

también como imágenes representadas por bits o imágenes raster para diferenciarlas de otros tipos de archivos

electrónicos como los archivos vectoriales en los que la información gráfica se codifica mediante fórmulas

matemáticas que representan líneas y curvas.

5.1.1. Conversión de documentos análogos

En términos generales, un proceso de conversión de documentos análogos a digital tiene las siguientes entradas y

salidas.

BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

Pág

ina3

1

Pág

ina3

1

Entradas

Salidas

Documentos

originales

Imágenes convertidas en bits por medio de un escáner o cámara digital. Durante la

captura de la imagen dichos documentos se “leen” o escanean a una resolución y a

una profundidad predefinidas.

Archivos digitales

resultantes que

incluyen los bits

para cada píxel.

Archivos formateados y etiquetados de manera que se facilite a un computador su

almacenamiento y recuperación.

Archivos

formateados

Computador realiza representaciones analógicas para visualización en pantalla o

impresión.

Archivos de gran

peso

Archivos comprimidos para hacerlos más manejables tanto para el computador

como para el usuario.

Archivos Datos convertidos a un determinado formato de archivo para su almacenamiento.

Los pasos del proceso de conversión se dividen en 3 etapas, así:

ANTES:

Verificación del estado de conservación de los documentos originales. Si requieren conservación deben

intervenirse con mínimo un mes antes de la conversión digital.

Verificación de los datos de catalogación del original: identificar, dimensiones (largo x ancho), número de

páginas, técnica (s) de impresión, apariencia física del papel (papel pálido, amarillo, con manchas, con puntos

de oxidación, etc), apariencia física de la tipografía, trazos o gráficos (blanco y negro o color), páginas faltantes.

Selección de los parámetros de preservación y/o uso: resolución, bits, clase de captura (bitonal, escala de grises

o color), formato de archivo.

BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

Pág

ina3

2

Pág

ina3

2

Diligenciar planillas para el control de los procesos.

DURANTE:

Encender el computador y luego el escáner.

Ajustar los parámetros seleccionados para la digitalización.

Cargar el documento en el escáner o dispositivo seleccionado.

Previsualizar la imagen capturada. En esta acción, la luz de la lámpara del escáner incide en el documento

reflejando diferentes intensidades según sea, gris, negro o color. Las diferentes intensidades se convierten en

señales eléctricas a través de un sensor CCD y éstas son codificadas en bits.

Seleccionar la imagen a capturar y escanear.

Guardar y etiquetar el archivo.

Observación: Utilizar las técnicas de compresión”Sin pérdida” para los archivos de preservación o de seguridad,

también llamados archivos maestros o master.

Para la compresión: ITU grupo 3 o 4 y JBIG (imágenes binarias), JPEG/JPEG 2000 o LZW (imágenes multi-bit) sin

pérdida.

Para el intercambio: JPEG/JPEG2000 sin pérdida, TIFF 5 o versiones superiores.

Diligenciar planillas para el control de los procesos.

DESPUÉS:

Desplegar la imagen del software en una pantalla de computador.

Realizar los procesos de optimización de imagen cuando sea necesario.

Realizar los procesos de control de calidad de la imagen

Crear los índices de la imagen de forma manual o automática

Enviar al almacenamiento permanente.

Diligenciar planillas para el control de los procesos.

BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

Pág

ina3

3

Pág

ina3

3

5.2. AUDIO

La digitalización o la migración de la información análoga de audio, consiste en convertir la grabación análoga

en archivos de datos digitales. Una vez migrada la información, ésta es fijada en medios ópticos y tecnología digital

(discos compactos - CD).

Las técnicas digitales usadas para capturar, grabar y reproducir sonido hacen posible incorporar sonido de alta

calidad en las producciones. Existen tres tipos de sonido digital que se pueden incorporar a las producciones, así:

Audio en onda (wave audio: *.wav, y *.aiff) Estos archivos se utilizan para grabar sonidos que se convierten a un

formato digital para ser tocados por la computadora. Se pueden utilizar archivos de wave audio para voz,

sonidos de efecto y música.

CD audio: *.au. Se trata de sonido digital que se encuentra almacenado en un disco compacto. Para utilizar CD

audio en una producción, se crea un enlace (link) entre la producción y una pista específica (track) o parte de

una, en el disco compacto. Cuando se toca la pista, el CD-ROM toca el sonido, dejando libre a la computadora

para realizar otras actividades.

Instrumento Musical de Interfase Digital o MIDI por sus siglas en inglés (Musical Instrument Digital Interface: *.MDI).

El MIDI es un lenguaje de control que provee un modo estándar de enviar comandos a sintetizadores, teclados, y

otros instrumentos musicales para reproducir en audio una partitura musical por procesos de sintetización de

sonidos. Los archivos MIDI son una alternativa excitante al wave audio y el CD audio, porque MIDI produce

sonido con una calidad que permite hacerse una idea de la interpretación en archivos de tamaño mucho más

reducido.

BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

Pág

ina3

4

Pág

ina3

4

5.2.1. Conversión de audio análogo a digital

ANTES:

La digitalización de documentos de audio, exige protocolos bastante estrictos en su etapa previa a la captura, toda

vez que se trata de soportes que al ser vulnerables en su estructura, volátiles en su composición y altamente

susceptibles a cambios ambientales, se pueden correr riesgos sobre la integridad de la información contenida. El

protocolo debe como mínimo contener los siguientes parámetros:

1) Levantamiento de diagnóstico del estado del audio de cada una de las copias que se sometan a la

digitalización, el cual incluya tipificación de deterioros del soporte original, determinación de indicadores y

factores de deterioro.

Los deterioros comúnmente encontrados son:

Degradación del aglutinante

Pérdida de lubricante

Inestabilidad de partículas magnéticas para el caso de cintas.

Rebobinado inadecuado para el caso de cintas.

Deformación del substrato y soporte (alabeo, ondulaciones).

Ablandamiento del substrato

Tensiones (encogimiento y distensión) que acaban en roturas.

Rayaduras, fisuras y pérdida de soporte para el caso de discos.

Las causas más comunes que producen estos deterioros son:

BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

Pág

ina3

5

Pág

ina3

5

Condiciones inadecuadas16 de humedad relativa, temperatura, iluminación, contaminantes aerotransportados,

polución y corrosión atmosférica entre otros.

Manipulación y almacenamiento inadecuados (incluye contenedores de materiales ácidos)

2) Levantar una ficha técnica por cada documento a digitalizar que documente los datos técnicos utilizados en las

distintas etapas del proceso, equipos, materiales, tiempos y personal.

3) Realizar los procesos de conservación preventiva necesarios para minimizar los riesgos de deterioro durante la

manipulación y reproducción, así:

Eliminar rótulos y marcas ajenas al soporte para prevenir ataque biológico, acidez y oxidación tanto en los

soportes plásticos (cintas) como en los celulolíticos (cajas de almacenamiento).

Realizar limpieza en seco de las cintas: La eliminación de partículas y sustancias en la cinta previene tanto la

abrasión de ésta en la acción de arrastre del cabezal de lectura, como el proceso de hidrólisis del plástico base

que trae en consecuencia acidificación y oxidación. La limpieza en seco también ayuda a eliminar los residuos

de adhesivo que unen la emulsión y la base de plástico de la cinta, dado que por efectos del tiempo y

condiciones en el almacenamiento, éstos migran y se depositan sobre la información grabada.

Realizar limpieza al cabezal de los lectores de cintas, o máquina análoga, utilizando alcohol y algodón en hisopo

y en forma frecuente.

Desmagnetizar el cabezal de la máquina análoga, utilizando un desmagnetizador que se aplica sin realizar

contacto al cabezal, en promedio cada dos meses, teniendo en cuenta el uso intensivo de dicha máquina.

4) Establecer prioridades en la colección o con los documentos a digitalizar.

16 Se debe evitar temperaturas demasiado bajas o demasiado altas.

BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

Pág

ina3

6

Pág

ina3

6

Agrupar los documentos de audio de acuerdo con la naturaleza del soporte y formato que posean, es quizá una

decisión primaria de procedimiento que permite optimizar las actividades en las diferentes etapas del proceso

digital, tales como los usos de equipos en cuanto a calibraciones, predicción de tiempo de ejecución en cada

etapa, aplicación de estándares pre establecidos, etc.

5) Implementar buenas prácticas, así:

Diferenciar las copias del original: Cuando se posee además del documento original una copia, es importante

establecer cuál de estas posee mejores condiciones de calidad que beneficien la digitalización, ya que no

siempre un original es la mejor opción, pues una copia puede tener mejor calidad que un original mal

conservado.

Verificar la compatibilidad de las máquinas con las fuentes de energía eléctrica (110V-60Hz / 220V-50Hz).

Verificar la configuración de cables y conexiones.

Usar Tarjeta o interface de sonido con entrada y salida digital (SPDIF, AES EBU) y analógica (RCA, XLR).

Rebobinar la cinta en ambos sentidos para refrescar evitando que se adhiera para prevenir ataques biológicos.

Realinear los bordes de la cinta tensionándola de manera uniforme para evitar deformaciones en el formato, ya

que ello afecta la lectura de la información.

DURANTE:

Dependiendo del tipo de digitalización que se requiera o seleccione, la International Association of Sound and

Audiovisual Archives IASA, recomienda los siguientes estándares para la digitalización de sonido:

Tipo de

digitalización/archivos

generados

Frecuencia

kHz

Profundidad bit

bits

Tamaño 1 hora

MB

Acceso de la información 44.1 16 600

BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

Pág

ina3

7

Pág

ina3

7

Para la conservación mínima

de la información

48 24 991

Para la óptima conservación

de la información

96 24 2.000

Para la conservación de

información de campo

192 24 4.000

Los programas actualmente utilizados y recomendados para la digitalización de sonido son SoundForge, CoolEdit,

WaveLab, Peak y Protools.

GoldWave y Audacity son igualmente software utilizados para el procesamiento de archivos de sonido; sin embargo

éstos pueden descargarse gratuitamente de internet.

Se sugiere tener en cuenta las siguientes prácticas durante el proceso de conversión digital:

Antes de digitalizar, probar el nivel del audio (la señal no debe ser inferior a 15 db). En general, usar niveles

intermedios.

Digitalizar en estéreo, lo que significa que cada uno de los canales se digitalizará de manera independiente con

el fin de normalizarlos, elevando así la calidad de la digitalización.

Escuchar durante la digitalización.

Establecer marcadores, playas, tracks.

DESPUÉS

Generar archivos de un solo bloque de menos de una hora.

Crear bibliotecas de set up adaptados a los diferentes soportes.

Para la grabación en los dispositivos se sugieren las siguientes prácticas:

BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

Pág

ina3

8

Pág

ina3

8

Escoger discos de buena calidad, de duración maxima de 80 minutos, con película de oro ("Gold") y con

pigmentos de phtalocyanina.

Establecer una nomenclatura de archivos de sonido.

Dejar un margen de 10% de la capacidad maxima del dispositivo.

Grabar independientemente el dispositivo de conservación que contiene los archivos producidos durante la

digitalización (AIFF, WAV) y los archivos de data (metadata, marcadores, informaciones, leeme, texto de la

carátula).

Consignar en un registro cada grabación.

Verificar que el dispositivo de consulta de audio sea legible sobre un lector estándar.

Grabar en monosesión, sin compresión, con velocidad baja (de x4 a x12 según las máquinas y la mejor evolución

técnica)

Escribir el código sobre el anillo central del dispositivo.

Escoger contenedores de dispositivos con espesor de 8mm.

Imprimir las carátulas con playas.

5.2.2. Errores comunes en el proceso de digitalización de audio.

Preferir la estética del sonido a la conservación del documento: editar o modificar el sonido de la copia de

conservación pensando crear un archivo de mejor calidad.

Comprimir el sonido en MP3, ZIP, etc. pensando ganar espacio sobre el dispositivo.

Escribir o colocar etiquetas sobre la parte inscriptible del dispositivo.

Constituir archivos sonoros sin conservar los archivos de datos (WAV, AIFF) o con los archivos de marcadores y de

informaciones contextuales.

DESPUÉS:

Migración a medios ópticos, y almacenamiento masivo en servidores.

BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

Pág

ina3

9

Pág

ina3

9

Los archivos digitales pueden almacenarse en medios ópticos y en servidores de gran capacidad de almacenamiento.

Para audio se recomienda generar dos soportes ópticos digitales, uno para el acceso o uso y otro como máster de

preservación lo que garantiza la exclusión de uso del original. Se produce una copia de acceso en un disco compacto

en archivo .WAV, y un máster de preservación en un disco compacto con las mismas características de conservación

que incluye los archivos de datos como copia de seguridad en caso de deterioro de la copia de acceso; esta misma

información es recomendable conservarla en un almacenamiento masivo secundario.17

Propiedades de los discos para almacenamiento.

Capa reflectiva de oro, teniendo en cuenta que es el metal más estable con el tinte orgánico a base de ftalocianina,

que igualmente es más estable para la fabricación de medios ópticos de grabación.

Identificación

Las copias de acceso y preservación se marcan o etiquetan con los datos básicos de la grabación que faciliten su

reconocimiento. En las copias máster estos datos se incluyen en un archivo de texto para tener acceso a ellos cuando

se requiera.18

17

Ver ítem 7. Preservación digital. 18

Para ampliar y complementar se puede consultar en:

http://www.clir.org/pubs/reports/pub137/pub137.pdf;http://www.clir.org/pubs/abstract/pub106abst.html;http://www.clir.org/pubs/abstract/pub96abst.html; http://www.clir.org/pubs/reports/pub96/preservation.html; http://www.iasa-web.org/;http://www.loc.gov/folklife/sos/preserve1.html; http://www.loc.gov/preserv/care/record.html; http://www.dlib.indiana.edu/projects/sounddirections/papersPresent/index.shtml; http://www.infography.com/content/931272574202.html

BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

Pág

ina4

0

Pág

ina4

0

5.3. Conversión digital de partituras musicales

ANTES:

Una vez definidos los criterios de selección de las partituras a digitalizar, revisado su estado de conservación, derechos

de autor, variedad de formatos instrumentales, número de páginas, número de compases activos o frames, y así como

los estándares y criterios técnicos del proceso tanto de escaneo de partituras como de edición, se procede al

diligenciamiento de la ficha técnica la cual constituye la memoria del proceso. Esta debe como mínimo contener la

siguiente información:

Registro:

Código de la obra

Datos acerca de realización de la

ficha:

Responsable, lugar, fechas de apertura y última modificación.

Información de la obra:

Título, autor, conformación instrumental, fecha de composición, otros

datos, código, información complementaria, observaciones sobre

estado físico del documento, movimientos que conforman la obra (si

los hay) y nombre del derechohabiente.

Información acerca del proceso de

levantamiento digital de partituras:

Datos técnicos acerca del proceso de edición musical,

observaciones a la edición, datos técnicos acerca del proceso de

registro visual o escaneo, observaciones al proceso de registro visual,

resultado final.

Fuentes consultadas: Bibliografía empleada.

DURANTE:

El proceso de digitalización de partituras se divide en dos etapas, la primera corresponde al escaneo de la partitura, el

cual se realiza de acuerdo con los patrones de referencia definidos en el segundo capítulo de esta guía. La segunda

etapa corresponde al proceso de edición digital de la partitura musical, que es el levantamiento de las notas y grafías

BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

Pág

ina4

1

Pág

ina4

1

musicales, y textos de una partitura, en programas de edición musical tales como Sibelius, Encore y Finale, entre otros.

Esta actividad debe ser realizada por un músico profesional cuya formación y experiencia le permita valorar todas las

implicaciones técnicas, investigativas y documentales del proceso digital de partituras.

El proceso de edición musical, incluye las siguientes consideraciones:

• Realizar la configuración de operación del programa para almacenamiento de archivos y copias de seguridad.

• Realizar las atribuciones de pentagramas: incluye consideraciones sobre instrumentos y/o voces, ubicación

respectiva, nombramiento de pentagramas, grupos, opciones de manejo y visualización dentro de la partitura

general.

• Establecer las opciones generales del documento.

• Establecer las opciones para barras de compás.

• Realizar las configuraciones para manejo de voces múltiples en un mismo pentagrama.

• Definir los símbolos de silencios para varios compases.

• Establecer criterios para la distribución de la música en cada sistema y de los sistemas en cada página.

• realizar la asignación de valores para definir la ubicación y dibujo de: barras de repetición, ligaduras de

prolongación, plicas, alteraciones y agrupaciones.

• Realizar las configuraciones para la escritura de tresillos y figuras extramétricas.

• Realizar ajustes para la extracción de partes instrumentales: incluye formato de página, márgenes de sistema,

nombramiento de partes.

• Definir el formato de página para la partitura general: incluye tamaño de página, márgenes de página, márgenes

de sistema.

• Establecer las fuentes tipográficas a emplear y tamaños correspondientes, según los tipos de textos que aparezcan

en la partitura.

• Realizar la configuración para la numeración de compases.

• Realizar los ajustes para la elaboración de archivos TIFF.

DESPUÉS

Es importante incluir dentro de la ficha técnica todas las observaciones surgidas durante los procesos investigativos,

técnicos, de transcripción musical y edición, así como las dudas en la realización del trabajo.

BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

Pág

ina4

2

Pág

ina4

2

Se deben producir copias digitales e impresas de los documentos digitalizados destinados a preservación y uso. Las

copias impresas se utilizan para el control de calidad de la edición musical.

El proceso genera archivos .mus y TIFF resultantes de la edición de partituras, archivos TIFF del registro visual o escaneo

de la partitura, archivos PDF resultantes de la edición y de su registro visual, y archivos PDF de las fichas técnicas.

6. CONTROL DE CALIDAD

El control de calidad, ocupa un lugar importante en el proceso de digitalización de documentos, por ello es

necesario diseñar y definir los patrones con los cuales se evaluará la calidad de los productos digitales. A continuación

se relacionan los factores y prácticas adecuadas que se deben considerar en el proyecto.

6.1. PRÁCTICAS ADECUADAS

Determine en la cadena de la digitalización, un equipo y personal independiente para realizar el proceso de

visualización de imágenes o reproducción de sonido, en el caso de documentos de audio.

Adapte el espacio físico para el proceso de evaluación, de tal forma que tenga una luminosidad tenue en el sitio

del monitor, e iluminado en donde repose el documento original, ya que éste es objeto de confrontación con la

imagen digital.

Seleccione colores neutro como gris, negro y blanco para la ropa o uniforme que utilicen los operarios frente al

monitor en donde se realiza el control de calidad de imágenes digitales.

Calibre regularmente los monitores utilizados en el proceso de evaluación de la calidad de imágenes. Para ello,

utilice el hardware de calibración del monitor y su software adjunto y verifique continuamente el histograma de

tonos.

BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

Pág

ina4

3

Pág

ina4

3

Defina el índice de calidad para medir o juzgar el producto digital, por ejemplo, excelente, regular, buena,

apenas legible. Tenga en cuenta los aspectos establecidos en el numeral 3.1. Resolución.

Defina si la evaluación se realiza sobre cada una de las imágenes o sobre un porcentaje de éstas.

Evalúe cada imagen de acuerdo con el patrón de referencia aplicado (profundidad de bits, color y el formato

de archivo) ya que la conjugación de éstos determina la calidad de la imagen digital.

Defina si el método de confrontación del original con la imagen digital se realizará desde la pantalla o sobre una

impresión, o utilizando los dos componentes.

Visualizar en pantalla en escala 1:1, es decir ampliar los documentos hasta el 100% y confrontar la nitidez e

integridad de la imagen.

Realizar una impresión de la imagen que se considere inaceptable en la lectura frente a un monitor y comparar

con el original. Si la imagen está distorsionada en ambos métodos de evaluación puede considerarse

inaceptable; sin embargo si la impresión es aceptable al ojo humano y corresponde en apariencia con el

documento original, es posible que el monitor presente fallas o requiera ajustes.

6.2. FACTORES PARA LA VALORACIÓN DE LA CALIDAD DE IMÁGENES DIGITALES

La tonalidad del documento original, así como la resolución aplicada en la imagen digital y la precisión tanto del

color como del tono que ésta presente, son los principales factores que determinan la evaluación de la calidad en una

imagen digital.

En la resolución se debe verificar la legibilidad, integridad, oscuridad, contraste, nitidez y uniformidad de la imagen

digital visualizada tanto en pantalla como en impresión, confrontadas con el original.

En el color y tono, se debe verificar cuán preciso éstos se revelan en el monitor, comparados con el documento

original. En este sentido es determinante establecer en qué medida la imagen vista por el monitor, transmite la misma

BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

Pág

ina4

4

Pág

ina4

4

apariencia del original, para de esta forma corregir. Esta evaluación suele ser subjetiva y cambiante, por ello es

importante mantener calibrado el monitor de lectura y utilizar impresoras de alta calidad y definición para la impresión

de documentos en tonos de grises y a color.

El brillo, contraste y menor profundidad de bits, son factores que afectan la calidad del tono y color de la imagen

digital.

El control de calidad del sonido digital, tiene dos aspectos a destacar. Si bien el proceso de digitalización tiene

establecidos estándares que permiten predecir condiciones de calidad, una de las ventajas del almacenamiento

digital del sonido es que éste no pierde calidad al copiarlo, reproducirlo o preservarlo en el tiempo, contrario al sonido

en formato análogo que se deteriora progresivamente con el uso, lo que conlleva a la pérdida de fidelidad o calidad

del sonido almacenado.

El procesamiento o mejoramiento digital del sonido, es una práctica que se aplica a los documentos destinados

estrictamente para el uso, teniendo claro con ello que los documentos de preservación no son, ni deben editarse. Una

vez capturado el sonido digital para uso, es susceptible a retoques o filtros, por ejemplo modificar el volumen, destacar

matices, bajar otros, cortar o repetir, mezclar, etc.

BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

Pág

ina4

5

Pág

ina4

5

7. PRESERVACIÓN DIGITAL

La preservación de los recursos digitales es una estrategia de salvaguarda para hacer accesibles estos materiales

en el futuro. En este sentido, es una actividad que conjuga elementos gerenciales, tecnológicos y humanos.

Las consideraciones gerenciales más relevantes a tener en cuenta son:

Decidir la estructura, tanto de equipos como de personal que responda por la preservación digital, lo que incluye

decidir si se realiza al interior de la institución o se terceriza.

Identificar proveedores de servicios de preservación digital.

Establecer el sistema de almacenamiento.

Reconocer riesgos y amenazas sobre el patrimonio digital para aplicar las prioridades de preservación.

Trabajar en equipo con otras instituciones

Compartir información

Estandarizar procedimientos

La elaboración de copias de seguridad de los recursos digitales es una de las actividades tecnológicas de la

preservación digital, y es claro tener en cuenta que dichas copias no son en sí la preservación de estos materiales, ya

que este proceso incluye un entorno más amplio, así:

Conservar o mantener en funcionamiento los sistemas originales, por ejemplo, sistemas operativos, software

original, unidades de medios y similares.

Crear periódicamente una copia de contenido de un medio de almacenamiento a otro, es decir actualizar o

rejuvenecer el contenido a través de nuevos medios de almacenamiento.

Migrar o transferir la información digital de una configuración de hardware y software a otra, o de una

generación de computadoras a otras superiores. La migración es una medida contra la obsolescencia

tecnológica.

BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

Pág

ina4

6

Pág

ina4

6

Crear procedimientos para rescatar contenidos digitales dañados, o hardware y software dañados u obsoletos.

Emular el entorno técnico requerido para utilizar la información digital. Con la emulación el software original

puede usarse sin que exista el sistema original que lo ejecutaba.

Encapsular la información junto con metadatos descriptivos.

Autodocumentar la información de tal forma que pueda codificarse sin necesidad de documentación externa y

permita en un futuro implementar software para el acceso a la información preservada.

Asegurar el uso permanente de la información digital, por ejemplo, manteniendo una interfase de usuario

actualizada para satisfacer sus necesidades de información.

Predecir para efectos de almacenamiento, el tamaño o peso de los archivos digitales. En los archivos digitales,

la resolución, tamaño del documento original, bits, frecuencia y compresión utilizada, son factores que

determinan su peso y en consecuencia la política de almacenamiento. A continuación se relacionan las

fórmulas para conocer los pesos de estos recursos digitales.

Para predecir el tamaño de una imagen, se multiplica cada uno de los tamaños del soporte original por la

resolución aplicada; el resultado de esta operación se divide por el número de profundidad de bits aplicado.

Por ejemplo, el tamaño en KB de una imagen tomada de un documento de 8 ½” x 11” digitalizado a 200 dpi es

de 456.54 Kb. Aquí está la explicación:

(8.5 x 200) x (11 x 200) = 3.740.000 bits

3.740.000 / 8 = 467.500 Bytes

467.500 / 1024 = 456.54 KB

Para predecir el tamaño del sonido digital se multiplica el tiempo digitalizado medido en minutos por 60

segundos, el resultado por 44100 que corresponde a la frecuencia utilizada, el resultado se multiplica por los bits

BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

Pág

ina4

7

Pág

ina4

7

aplicados, y finalmente el resultado por los canales utilizados. Por ejemplo, para almacenar 3 minutos de sonido

digital con calidad CD se requieren 25.016.000 bits, o 31.752.000 bytes, o 30 Mb. Aquí está la explicación:

3 minutos x 60 segundos: 180 segundos

180 segundos x 44100 muestras por segundo: 7.938.000 muestras

7.938.000 muestras x 16 bits: 127.008.000 bits

127.008.000 x 2 canales: 254.016.000 bits

En este sentido, resulta útil en un proyecto de digitalización conocer las predicciones de peso que ocuparán los

archivos digitales, para de esta forma gestionar y utilizar los medios y hardware que más se acondicionen a las

necesidades del mismo y con ello minimizar errores en el almacenamiento, pues día a día, serán más los requerimientos

de espacio en gigabytes o terabytes requeridos.

Utilizar medios seguros de almacenamiento en servidores con procesadores rápidos y memoria RAM expansible,

discos duros con arquitectura diseñada para la protección de la información y replicar copias para la integridad

de la información digital en equipos que permitan la configuración de una red de almacenamiento secundario

NAS o SAN, así como en discos compactos, depositándolos en espacios físicos diferentes como medida de

prevención frente a desastres. Para esta actividad es importante que la fase gerencial, contemple las

predicciones del tamaño de archivos.

Controlar el entorno ambiental de los soportes. Tanto los soportes ópticos como los magnéticos tienen una baja

duración, y esto cuestiona la integridad de la información que contienen. Además de los aspectos tecnológicos,

la duración se encuentra condicionada al factor medioambiental. La siguiente tabla, elaborada a partir de la

que figura en las publicaciones La recopilación y preservación del patrimonio digital y Directrices para la

preservación del patrimonio digital, resumen la capacidad y duración de almacenamiento, las condiciones

ambientales y algunas consideraciones a tener en cuenta para la perdurabilidad de estos medios.

BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

Pág

ina4

8

Pág

ina4

8

Tipo de soporte Capacidad de

almacenamiento

Pronóstico

de vida útil Consideraciones

Oportunidades

del medio

Magnético

s

Disquete 3 ½ 1,44 a 120 MB 2 a 5 años Regrabable + 1.000 veces Norma

ISO/IEC 9529

Cinta magnética

1.600 b.p.i

5 a 10 años

Regrabable + 1.000 veces

Reescribir cada 10 años

Rebobinar cada 2 años Norma

ISO/IEC 3788

Medios

portátiles

adecuados

para copias de

seguridad

Cinta magnética

6.350 b.p.i 112,5 GB

Cartucho 1/2" y 1/4" 8 MB / 2 GB

5 a 10 años

Regrabable + 1.000 veces

Reescribir cada 10 años

Rebobinar cada 2 años Norma

ISO 8462

Cinta DAT19 de 4 mm. 2 a 24 GB

5 a 10 años

Regrabable + 1.000 veces

Reescribir cada 10 años

Rebobinar cada 2 años Norma

ISO 8462/IEC 11319 y 12246

Cinta de 8 mm. 3,5 a 25 GB

Ópticos

CD-ROM, CD-R y CD-20RW

0,65 GB

10 a 20 años

Regrabable (RW) + 1.000 veces

Reescribir cada 10 años Normas

ISO/IEC 9660 y 1014

Medios

portátiles, bajo

costo, fáciles de

adquirir. DVD-ROM DVD-RAM

DVD-R y DVD-RW 21

4,7 a 18 GB - La

capacidad de 18

GB se alcanza si

se graba a doble

cara y capa.

Regrabable (RW) + 100 veces

Reescribir cada 10 años Normas

ISO/IEC 16824 y 16825

19 En audio, se encuentran principalmente dos tipos de casetes en el mercado: los DCC (Digital Compact Casetes: casete compacto digital) de Philips y los R-DAT (Rotary

Digital Audio Tape). Los R-DAT son muy utilizados en las encuestas de campo. Se trata de un modelo de casete digital que contiene una cinta magnética de 3.81 mm de ancho, desarrollada por Sony en 1987 inicialmente para almacenar datos sonoros (inscripción helicoidal, sonido estereofónico). Empleado para: DCC, R-DAT. 20 En un CD-ROM se pueden almacenar unas 200.000 hojas DIN A4 de texto o 74 minutos de sonido de alta calidad. 21 En un DVD se puede llegar a almacenar, aproximadamente, entre 1.400.000 y 5.200.000 hojas DIN A4 de texto o de 535 a 1935 minutos de sonido de alta calidad.

BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

Pág

ina4

9

Pág

ina4

9

Condiciones ambientales de conservación

Tipo de Soporte Rango de

Temperatura

Rango de Humedad Relativa (HR%) Iluminación

Electromagnético + 2º C hasta 18º C

+/- 1º C

40% +/-2%

Óptico + 2º C hasta 18º C

+/- 1º C

40% hasta 55% +/-2% - Proteger de la luz, por su grado de

sensibilidad a ésta.

BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

Pág

ina5

0

Pág

ina5

0

GLOSARIO

AFNOR. Asociación Francesa de Normalización, creada en 1926 y regida por la ley de 1901. Entidad designada

por el Ministerio de Industria para coordinar y controlar el proceso de elaboración de normas que atañen a los

sectores de la industria y servicios y para promover su aplicación. Es el representante francés del Comité Europeo

de Normalización (CEN) y el miembro francés de ISO.

Dirección: AFNOR, Tour Europe, Cedes 7- 92080 Paris la Defense.

Sitio: http://www.afnor.fr

Audio digital. Sonido almacenado en un archivo que ha sido digitalizado de alguna fuente sonora, música, voz, paisaje

sonoro o efectos de sonido.

Términos asociados: BANDA MAGNÉTICA, DIGITAL

Audio analógico. Señales u ondas visuales o acústicas que se convierten en una tensión eléctrica variable que se

representan por un proceso secuencial y continuo, y que se puede reproducir directamente a través de altavoces o

almacenar en una cinta o disco. Existe analogía directa entre la señal de origen grabada y la señal reproducida.

Antónimo: digital.

Señal cuyas variaciones son contínuas.

Fuente: Diccionario El Pequeño Larrouse. 2006.

Para ampliar o complementar consultar Fuente: AFNOR Z44-066 (03/1994)

Términos asociados: BANDA MAGNÉTICA, DIGITAL.

Bytes. Unidad básica de almacenamiento de información, generalmente equivalente a ocho bits, pero el tamaño

del byte depende del código de información en el que se defina.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Endianness

A

B

BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

Pág

ina5

1

Pág

ina5

1

Bases de datos Almacén de datos relacionados con diferentes modos de organización. Una base de datos representa

algunos aspectos del mundo real y se diseña y se almacenan datos con un propósito específico. Fuente:

http://www.alegsa.com.ar/Dic/base%20de%20datos.php. [URL revisada el 09 de diciembre de 2008]

Cara (side). Superficie grabada de un disco o de un casete. Por extensión, título o conjunto de títulos contenidos

sobre esta superficie.

Fuente: AFNOR Z44-066 (03/1994)

Cartucho (cartridge). Dispositivo de almacenamiento físico que está compuesto por un soporte de grabación al interior

de una caja sellada.

Tipos de cartuchos:

Cartuchos de cintas magnéticas que consisten en un armazón sellado que contiene una cinta enrollada sobre un

solo nodo. La cinta se desenrolla hasta el final a partir de la espiral periférica y se enrolla sobre la espiral central.

Las cajas cuadradas en plástico contienen un solo nodo sobre el cual una banda magnética se desenrolla hasta

el final a partir del centro y se enrolla sobre la periferia, utilizada para las bandas magnéticas de sonido, video, y

para los microfilms.

Los cartuchos de disco magnético constituidos de una caja sellada que sujeta un disco o una pila de discos

magnéticos inmóviles.

Los cartuchos de memoria fija constituidos por una caja sellada que contiene un circuito de tipo memoria volátil

(ROM), a partir del cual pueden leerse los datos o un programa.

Fuente: ISO 01.14020 (06/1980); AFNOR Z44-065 (09/1998); 2-ISO 01.14020 (12/1988); AFNOR Z44-066(03/1994).

Casete. Dispositivo de almacenamiento físico conformado por un soporte de grabación integrado en una caja

inseparable y sellada que contiene dos nodos gemelos sobre los cuales se enrolla una cinta magnética; cada

nodo es alternativamente emisor o receptor. La grabación puede ser analógica (casete de autio, casete de

video) o digital (casete DAT, Digital Audio Tape).

Fuente:ISO 01.14020 (12/1988); AFNOR Z44-066 (03/1994); 2-ISO 01.14020 (06/1980); AFNOR Z44-065 (09/1988).

Casete digital. Casete sobre el cual los datos son grabados bajo forma digital.

C

BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

Pág

ina5

2

Pág

ina5

2

Catalogación. Descripción de los elementos que identifican unívocamente a un material de biblioteca (autor, título,

edición, pie de imprenta, descripción física, etc.), de acuerdo con la aplicación de las RCA2.

Fuente:http://calidad.mincultura.gov.co/isolucion/FramesetArticulo.asp?Pagina=/ISOlucion/BancoConocimientoPro/C/

Catalogacionyanalisisdelpatrimoniobibliografico_hemerograficoyaudiovisual__v1/Catalogacionyanalisisdelpatrimoniob

ibliografico_hemerograficoyaudiovisual__v1.asp?IdArticulo=3138

Cilindro (Cylinder). Soporte de grabación constituido por un cilindro hueco que porta los surcos que contienen la

información grabada sobre la superficie exterior. En informática, nombre dado al soporte de almacenamiento

constituido por un conjunto de pistas a una misma distancia del centro del disco, para el caso de discos de gran

capacidad.

Fuente: ISO 01.14020 (12/1988); AFNOR Z44-066 (03/1994)

Cinta magnética (magnetic tape). Soporte de grabación que está compuesto por una lámina alargada de material

plástico flexible, recubierto por una capa de óxido o de metal magnetizado dividida en pistas (7 o 9), y sobre la cual se

almacenan los datos en forma de bits que representan las variaciones magnéticas en la cinta. Las cintas magnéticas

generalmente están al interior de cajas (casetes o cartuchos). La cantidad de información que se puede grabar

depende de la longitud de la cinta, del largo y de la densidad de grabación utilizada (en bits por pulgada, bpi). La

amplitud de estas cintas depende del estándar de grabación utilizada. La grabación de datos sobre la cinta puede ser

analógica o digital. La cinta magnética se utiliza para los datos sonoros (sound tape), en informática y en video.

Fuente: AFNOR Z44-066 (03/1994); Z 61-000-1986, vocabulario internacional de informática.

Términos asociados: soporte de grabación, soporte de almacenamiento.

CD-R (Compact Disc/Recordable). Consumible capaz de almacenar aproximadamente 650MB de información digital

en formato óptico. La información se graba en una única sesión o múltiples sesiones mediante una grabadora en un

computador.

CDRW (Compact Disc/Rewritable). Lo mismo que CD-R pero re-grabable. Puede borrarse su contenido y volver a

grabarse de nuevo

BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

Pág

ina5

3

Pág

ina5

3

CMYK. Es un sistema substractivo, el mismo que empleábamos en el colegio cuando pintábamos con lápices de

colores. Los distintos pigmentos aplicados a un papel blanco hacen de filtro impidiendo que éste pueda reflejar al color

complementario. El término CMYK viene por las iniciales de los colores básicos de este sistema: Cian (azul cielo)

Magenta (color carmín de los pintores) Yellow (amarillo) y Negro (BlacK, la K en vez de la B es para no confundirlo con

Blue). Este es el sistema de color que utilizan las impresoras de color y las imprentas. Existen otros sistemas de color como

el Indexado, el HSB o el LAB pero su uso está restringido a ambientes muy profesionales.

Compresión. Método de almacenamiento, que permite guardar información a través de un proceso de reducción,

que discrimina los datos no relevantes generando un archivo más pequeño, y se logra un ahorro en recursos de disco.

Compositor. Persona o colectividad responsable de la creación musical en la grabación sonora, sea que se trate de

una obra completa, de piezas instrumentales o de la música de canciones. Definición establecida a partir del fascículo

de documentación AFNOR Z44-065 (09/1998).

Contenedor. Sobre exterior de un producto para asegurar su presentación y su transporte. Por ejemplo, la carátula de

un disco, la caja de un libro, la caja de una banda magnética.

Fuente: ISO 01.14020 (12/1988); AFNOR Z44-066 (03/1994).

Empleado para: Empaque

Computador. Dispositivo electrónico compuesto básicamente de un procesador, una memoria y los dispositivos de

entrada y salida.

DAT (Digital Audio Tape). Ver: CASETE DIGITAL

Digital. Identifica un dispositivo, sistema o procedimiento que genera una señal cuyas magnitudes se

representan mediante valores discretos, en lugar de variables continuas, en forma de códigos binarios (0 y 1).

Término asociado: ANALÓGICO

Empleado para: Digital, grabación digital.

Digitalización. Es el proceso mediante el cual se transfieren objetos del mundo real en objetos digitales.

D

BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

Pág

ina5

4

Pág

ina5

4

Disco. (Recursos electrónicos) Disco magnético, generalmente recubierto por una funda protectora plástica o una caja

rígida, usado para grabación y recuperación de recursos electrónicos mediante dispositivos computarizados. Los discos

pueden ser fijos o desmontables.

Fuente: RCAA 2, Glosario apéndice D-3.

Disco de acetato. Soporte de almacenamiento conformado por un dispositivo de grabación en formato de disco en

vinilo sobre el cual las señales sonoras se fijan bajo la forma de surcos sobre una o dos caras.

Fuente: ISO 01.14020 (12/1988); AFNOR Z44-066 (03/1994)

Empleado para: Disco de acetato, disco vinilo, microsurco.

Disco óptico (Optical disc). Cualesquiera de los diversos portadores específicos que entregan datos legibles en forma

óptica (por ejemplo, DC-I, CD-ROM, Photo CD). Véase además DISCO (Recursos electrónicos).

Fuente: RCAA 2. Glosario apéndice D-3

Ver también AFNOR Z44-066 (03/1994), Z44-065 (09/1998).

DjVu. Formato de computador diseñado principalmente para almacenar imágenes escaneadas. Se caracteriza por

incorporar avanzadas tecnologías tales como separación de capas de imágenes, carga progresiva, codificación

aritmética y compresión sin pérdida para imágenes bitonales (dos colores), permitiendo que imágenes de alta calidad

se almacenen en un mínimo de espacio.

Fuente: Sitio web http://es.wikipedia.org/wiki/DjVu. [URL consultado el 09 de diciembre de 2008]

Disco duro. Dispositivo en el cual se almacena información en forma persistente en un computador, o una unidad de

memoria acumulada.

DVD (Digital Versatile Disc). Videodisco en el que las imágenes y sonidos se hallan grabados en forma digital. Los DVD

se asemejan al CD-ROM clásico pero el grabado es más fino, están codificados en un formato distinto y a una

densidad mucho mayor. Este disco es de gran capacidad (simple o doble cara, simple o doble densidad). Permite la

grabación de diversos datos (sonido, video, texto) a través de procedimiento óptico.

Fuente: Diccionario El Pequeño Larrouse, 2006.

BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

Pág

ina5

5

Pág

ina5

5

Enlace. En informática documental: relación establecida entre diferentes datos que permite acceder a otros

datos relacionados, cuando se ha accedido a uno.

Fonograma. Documento constituido por toda fijación de sonido proveniente de una ejecución musical o de otros

sonidos, cualquiera que sea el origen. Nótese que se refiere a una fijación exclusivamente sonora. Los fonogramas

pueden ser publicados o permanecer inéditos. Las grabaciones sonoras inéditas pueden depositarse en fonotecas

que se encargan de su conservación, catalogación y puesta a disposición del público, respetando las reglas de

confidencialidad.

Fuente: ISO 01.14020 (12/1988); AFNOR Z44-066 (03/1994).Empleado para: documento sonoro, grabación sonora

editada, grabación sonora inédita, sonido inédito, sonido editado.

Formato. Se deben diferenciar los siguientes conceptos:

1. El formato del documento corresponde al conjunto de dimensiones que caracterizan este documento como

soporte físico de información, y constituye uno de los elementos de la descripción bibliográfica.

Fuente: AFNOR, Vocabulario de la documentación; ISO TC 46 SC3 No. 504 (1995/06/20).

2. El formato estructurado de datos corresponde a la disposición estructurada de los datos digitales en un soporte

durante su producción, visualización, almacenamiento, compresión, impresión o difusión. Existen formatos que se

refieren a:

• La codificación interna de archivos: modo carácter, modo imagen o modo vectorial.

• La codificación externa de archivos, durante su grabación en función del soporte de almacenamiento (ISO

2709), o durante su visualización en función del modo de consulta (formato de visualización)

• El contenido: formato de descripción bibliográfica (formato Marc, Unimarc, etc), de almacenamiento en

soporte informático de las referencias de documentos y de documentos como tal (ISO 2709), de estructura de

documentos electrónicos (SGML, XML), estructura de organización general de intercambio de datos (ISO 3950).

Frecuencia de muestreo. Cantidad de ocasiones en Hertz por segundo en que la computadora registra un valor del

puerto de entrada.

E F

BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

Pág

ina5

6

Pág

ina5

6

Histograma de tonos. El histograma informa acerca de cómo están distribuidos los valores de los pixeles de una

imagen e indica si contiene detalle suficiente en las luces (parte derecha del histograma), los medios tonos

(centro) y las sombras (izquierda) como para poder generar una buena corrección.

Imagen digital. Registro codificado digitalmente de la intensidad de la reflectancia o la radiación de un objeto o

área.

ISO. International Organisation for Standardization (Organización internacional de estándares). Organización

internacional con sede en Ginebra. La ISO reglamenta los elementos más técnicos de la gestión de la información:

numeración estandarizada, códigos de transliteración, código para la transmisión de datos, etc. Está compuesta por

comités miembros: AFNOR es el comité miembro oficial de Francia.

Sitio web: http://www.iso.ch [URL consultado el 03 de diciembre de 2008]

Kb. Kilobytes. Medida de memoria o almacenaje de mil bytes aproximadamente.

Metadato. Los metadatos son datos sobre los datos, esto es, información sobre la información misma. En

esencia, intentan responder a las preguntas quién, qué, cuándo, cómo, dónde y por qué, sobre cada una de

las facetas relacionadas con los datos que se documentan.

Fuente:http://www.google.com.co/search?hl=es&defl=es&q=define:Metadato&sa=X&oi=glossary_definition&ct=title

[URL consultado el 03 de diciembre de 2008].

Músico. Empleado para: compositor, intérprete.

H

I

K

M

BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

Pág

ina5

7

Pág

ina5

7

Patrimonio digital. Conjunto de objetos, creados de forma numérica o procedentes de la digitalización de

documentos analógicos, que tienen un valor perdurable para una comunidad.

PCM (Modulación por Impulsos Codificados MIC o PCM por sus siglas inglesas de Pulse Code Modulation), es un

procedimiento de modulación utilizado para transformar una señal analógica en una secuencia de bits.

Pista. (Sound Track). Zona de la superficie sensible de una cinta magnética que corresponde a una unidad de

grabación que determina el número, la anchura y el sentido.

Pixel. Los pixeles son retículas de pequeños cuadros. Cada pixel contiene datos que describen su color. La cantidad

de información de color de una imagen de mapa de bits determina su tamaño.

RGB. Es un sistema aditivo de colores generados por una fuente de luz que se emplea en las pantallas de TV. Los

colores básicos son rojo, verde y azul (RGB= Red, Green y Blue), el resto de los colores se obtiene por combinación

de los básicos: la suma de luces de color rojo y verde da el amarillo.

Soporte de almacenamiento. Dispositivo de almacenamiento de gran capacidad diferente al papel y que permite

la grabación de datos. Existen cuatro grandes familias de soporte de almacenamiento o tipos de memoria en

función de los tipos de grabación utilizados para almacenar y consultar los datos en un soporte físico: los soportes

magnéticos, los soportes ópticos, los soportes magnético-ópticos y los soportes químicos fotosensibles. Algunos soportes

de almacenamiento están conformados por dos partes inseparables: un soporte de grabación (por ejemplo, una cinta

magnética) dentro de una caja sellada (un casete o un cartucho). En otro tipo de soporte estas dos partes no se

diferencian (CD-ROM, documento en papel).

Fuente: AFNOR, vocabulario de la documentación.

Soporte físico. Material sobre el cual se pueden almacenar los datos (texto, sonido, imagen) por métodos físicos (rayo

láser para los discos ópticos) o químicos (emulsión de plata para la fotografía). En informática, es más adecuado el

término de „soporte de almacenamiento‟.

P

R

S

BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

Pág

ina5

8

Pág

ina5

8

Fuente: AFNOR, vocabulario de la documentación.

Soporte de grabación. Superficie sensible de un soporte de almacenamiento sobre el cual se fija una señal que

representa una información y que permite su conservación y utilización.

Fuente: AFNOR, vocabulario de la documentación.

Software. Parte lógica de la computadora, son los programas que permiten la interacción del usuario con la

computadora.

Tamaño de archivo. El tamaño del archivo de una imagen, medido en kilobytes (K), megabytes (MB) o gigabytes

(GB). El tamaño del archivo de una imagen es proporcional a las dimensiones de sus pixels. A pesar de que las

imágenes con más pixels producen mayor detalle, también generan archivos de mayor tamaño. Una imagen de

200 ppi a 1-por 1 pulgada contendrá cuatro veces más pixels que una imagen de 100 ppi a 1 por 1 pulgada y, por

consiguiente, será cuatro veces mayor. Por tanto, la resolución de la imagen se convierte en un compromiso entre la

calidad de imagen (captura de todos los datos necesarios) y el tamaño de archivo.

Terabyte. Unidad de medida informática cuyo símbolo es el TB, y puede equivalerse a 240 bytes o a 1012 bytes.

Corresponde a la multiplicación por un million de million (1012) de la unidad que le precede. Debido a irregularidades

en la definición y uso del kilobyte, el número exacto de bytes en un terabyte en la práctica, podría ser cualquiera de los

siguientes valores:

1. 12000.0001000.000 bytes - 1012, un billón. Esta definición es la que se usa en el contexto general cuando se refiere a

almacenamiento en discos, redes u otro hardware.

12099.5111627.776 bytes - 10244 ó 240. Esto es 1024 veces un gigabyte (un gigabyte 'binario'). Esta es la definición más

usada en las ciencias de la computación (computer science) y en programación (computer programming) y, la mayor

parte del software, emplea también esta definición. 1024 terabytes equivalen a un petabyte

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Terabyte [URL consultado el 03 de diciembre de 2008]

T

BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

Pág

ina5

9

Pág

ina5

9

BIBLIOGRAFÍA

AFNOR. Association Française de Normalisation.

Arias Ordoñez, José. Planeamiento de la Biblioteca Digital Colombiana. Bogotá: enero, 2007.

Bia Alejandro, Sánchez Manuel. Desarrollo de una política de preservación digital: tecnología, planificación y perseverancia.

http//cervantesvirtual.com/

Cía Jesús, Fuentes Angel. Notas sobre la conversión digital de colecciones fotográficas antiguas. Revista Catalana de Arxivistica, 2000.

www.arxivers.com/idadmin/docs/16_05.pdf

CONSERVAPLAN: Documentos para conservar No. 11. Relación entre la tecnología de conversión digital y otros procesos de conversión de

medios. Glosario estructurado de términos. Biblioteca Nacional de Venezuela, 1999

Directrices para la preservación del patrimonio digital. Paris: UNESCO, 2003 <http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001300/130071s.pdf

[última revisión, diciembre 2 de 2008]

Directrices para proyectos de digitalización de colecciones y fondos de dominio público, en particular de aquellos custodiados en bibliotecas y

archivos. UNESCO, 2002.

Estándares para digitalización en formato papel. Versión 1. Bogotá: Banco de la república, Subgerencia de informática, Departamento de

Gestión Informática, 2008.

García Melero, Luis Ángel. La recopilación y conservación del patrimonio digital. Jornadas sobre Bibliotecas Nacionales “Las Bibliotecas

Nacionales del siglo XXI”. Biblioteca Valenciana 18-21 mayo 2005. www.archivovirtual.org/seminario/archivointernet/PONENCIAS/P6.htm - 22k -

Bénédicte Bonnemason, Véroniqie Ginouves, Véronique Pérennou; versión en español a cargo de Gloria Inés Figueroa. Guía de análisis

documental del sonido inédito para la implementación de bases de datos. Bogotá: Ministerio de Cultura, 2007.

http://www.dlib.indiana.edu/projects/sounddirections/papersPresent/index.shtml

BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

Pág

ina6

0

Pág

ina6

0

http://www.casae.org/wiki/index.php?title=P%C3%A1gina_de_entrada [última revisión, diciembre 9 de 2008]

http://www.casae.org/wiki/index.php?title=P%C3%A1gina_de_entrada [última revisión, diciembre 9 de 2008]

http://www.clir.org/pubs/reports/pub137/pub137.pdf

http://www.clir.org/pubs/abstract/pub106abst.html

http://www.clir.org/pubs/abstract/pub96abst.html

http://www.clir.org/pubs/reports/pub96/preservation.html

http://eldorado.ucol.mx/menudecontenidos.php?clave=5&pagina=metodo2.htm [última revisión, diciembre 2 de 2008]

http://es.wikipedia.org/wiki/Endianness

http://es.wikipedia.org/wiki/DjVu [última revisión, diciembre 9 de 2008]

http://www.iasa-web.org/;http://www.loc.gov/folklife/sos/preserve1.html

http://www.infography.com/content/931272574202.html

http://www.loc.gov/preserv/care/record.html

http://www.nla.gov.au/padi/index.htm

Llevando la teoría a la práctica: Tutorial de digitalización de imágenes. Universidad de Cornell, 2003.

http://www.library.cornell.edu/preservation/tutorial-spanish/contents.html

Martínez Verdú Francisco. Óptica pura y aplicada: Revisión de los aspectos cromáticos sobre la captura de imágenes. Volumen 35.

Departamento Interuniversitario de Óptica, Escuela de Óptica y Optometría, Universidad de Alicante, 2002.

http://biblioteca.universia.net/ficha.do?id=35523039 [última revisión, diciembre 2 de 2008]

National Digital Library of Library of Congress.

http://memory.loc.gov [última revisión, diciembre 9 de 2008]

BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

Pág

ina6

1

Pág

ina6

1

National Library of Australia. Preserving access to digital information (PADI)

Osorio Alarcón. Qué hacer antes de digitalizar una colección fotográfica. Laboratorio Mexicano de Imágenes. 2001.

http://200.2.14.175/ucabnuevo/SVI/recursos/osorio.pdf [última revisión, diciembre 9 de 2008]

Sacco Antonio. Apuntes sobre sonido digital. www.antoniosaco.com.ar [revisado noviembre 7 de 2008]

BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

Pág

ina6

2

Pág

ina6

2

DOCUMENTOS ANEXOS

1. PRUEBAS DE ESCANEO PARA DETERMINAR PARÁMETRO DE CALIDAD EN MATERIAL FOTOGRAFICO –

PELÍCULA NEGATIVO B/N 10X 12 CM

2. PRUEBAS DE ESCANEO PARA DETERMINAR PARÁMETRO DE CALIDAD EN MATERIAL FOTOGRAFICO –

PELÍCULA POSITIVO B/N 6 X 6 CM

3. PRUEBAS DE ESCANEO PARA DETERMINAR PARÁMETRO DE CALIDAD EN MATERIAL FOTOGRAFICO –

PELÍCULA NEGATIVO B/N 35 MM

4. PRUEBAS DE ESCANEO PARA DETERMINAR PARÁMETRO DE CALIDAD EN MATERIAL FOTOGRAFICO –

PELÍCULA POSITIVO B/N 35 MM

5. FICHA DOCUMENTACION PROCESO DE DIGITALIZACIÓN DE IMÁGENES

6. FICHA TÉCNICA PARA EL LEVANTAMIENTO DIGITAL DE PARTITURAS MUSICALES

BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

Pág

ina6

3

Pág

ina6

3

1. PRUEBAS DE ESCANEO PARA DETERMINAR PARÁMETRO DE CALIDAD EN MATERIAL FOTOGRAFICO

Tipo de

soporte

Película

negativo

B/N Observaciones generales: Para la función de uso de bits, superiores a 8 en escala de grises, el

escáner funciona así:

En BMP y JPG, solamente opera con 24 bits. Si se selecciona 24 el escáner opera con 24 bits, y si se

selecciona 48 bits, el escáner opera con 24 bits.

En Tif, si se selecciona 16 bits, el escáner se muestra en 0 por lo que no se puede establecer; si se

selecciona 24 o 48 bits en escala de color, el escáner opera respectivamente con 24 y 48 bits.

Tamaño

Original 10 x 12 cm

Capacidad

dispositivo Dos

Tiempo de

previsualiza

ción

30 " ( dos

imágenes)

Resolución Tiempo de

escaneo Tamaño px.

BMP JPG TIF PRINT PRINT tif. PRINT jpg

Bits Kb Mb Bits Kb Mb Bits Kb Mb Bits Kb Mb Kb Mb Kb Mb

300 130

segundos 1183x1475

8 1,66 8 87 8 1,64 8 1,64 4,87 204

24 4,81 24 100 48 9,63

400 160" 1566x1955 8 2,92 8 124 8 2,91 8 2,91 8,62 327

24 8,56 24 159 48 17,10

500 200" 2047x2066 8 5,09 8 198 8 4,45 8 5,08 13,40 466

24 13,30 24 228 48 26,70

600 4 min 2350x2866 8 6,42 8 284 8 6,42 8 6,42 19,30 711

24 19,20 24 315 48 38,50

700 5 min 2741x3344 8 8,74 8

360 8 8,74 8 26,20

915

24 26,20 24 408 48 52,40

800 8 min 3.133x3.822 8 11,40 8 455 8 11,40 8 34,30 1,15

24 34,20 24 514 48 68,50

1,200 16 min. 4700x5733 8 25,70 8 0,98 8 25,60 8

24 77,00 24 1,08 48 154

BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

Pág

ina6

4

Pág

ina6

4

2. PRUEBAS DE ESCANEO PARA DETERMINAR PARÁMETRO DE CALIDAD EN MATERIAL FOTOGRAFICO

Tipo de soporte Película

positivo B/N Observaciones generales: Para la función de uso de bits, superiores a 8 en escala

de grises, el escáner funciona así:

En BMP y JPG, solamente opera con 24 bits. Si se selecciona 24 el escáner opera

con 24 bits, y si se selecciona 48 bits, el escáner opera con 24 bits.

En Tif, si se selecciona 16 bits, el escáner se muestra en 0 por lo que no se puede

establecer; si se selecciona 24 o 48 bits en escala de color, el escáner opera

respectivamente con 24 y 48 bits.

Tamaño

Original 6 x 6 cm

Capacidad

dispositivo

Seis

películas

Tiempo de

previsualización

30 " ( seis

imágenes)

Resolución Tiempo de

escaneo

Tamaño

px.

BMP JPG TIF

Bits Kb Mb Bits Kb Mb Bits Kb Mb

300 2 minutos

30 " 700x725

8 496 8 52,5 8 495

24 1,45 24 1,5 48 2,90

600 8 minutos 1400x1450 8 1,93 8 181,0 8 1,93

24 5,80 24 189,0 48 11,60

1200 12 minutos 2800x2900 8 7,74 8 567,0 8 7,74

24 23,20 24 603,0 48 46,40

1500 17 minutos 3416x3499 48 68,39

2400 24 minutos 5600x5800 8 30,90 8 1,1 8 30,90

24 92,90 24 22.5 48 182.5

BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

Pág

ina6

5

Pág

ina6

5

3. PRUEBAS DE ESCANEO PARA DETERMINAR PARÁMETRO DE CALIDAD EN MATERIAL FOTOGRAFICO

Tipo de

soporte

Película

negativo BN

Observaciones generales: Para la función de uso de bits, superiores a 8 en escala de

grises, el escáner funciona así:

En BMP y JPG, si se selecciona 16 bits, el escáner opera con 8 bits. Si se selecciona 24 o 48

bits, el escáner utiliza y opera con 24.

En Tif, si se selecciona 16 bits, el escáner se muestra en 0 por lo que no se puede

establecer; si se selecciona 24 o 48 bits en escala de color, el escáner opera

respectivamente con 24 y 48 bits.

Tamaño

Original 35 mm

Capacidad

dispositivo

4 tiras de

película c/u

con 6

negativos

Tiempo de

previsualiza

ción

1 minuto ( 24

imágenes)

Resolución

Tiempo de

escaneo

(minutos)

Tamaño px.

BMP JPG TIF

Bits Kb Mb Bits Kb Mb Bits Kb Mb

300 8,67 416x256 8 104 24,00 311

24 310.00 24,00 14,8 48,00 621

600 9,33 832x511 24 1,21 24,00 46,9 24 1,21

48 2,43

1200 13,33 1664x1023 24 4,87 24,00 155,00 24 4,87

48 9,74

2400 23,33 3328x2047 24 19,40 24,00 558,00 24 19,40

48 38,90

3000 31,67 3800x2460

48 53,48

3.200 33,33 4437x2730 24 34,60 24,00 824,00 24 34,60

48 68,98

BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

Pág

ina6

6

Pág

ina6

6

4. PRUEBAS DE ESCANEO PARA DETERMINAR PARÁMETRO DE CALIDAD EN MATERIAL FOTOGRAFICO

Tipo de soporte Película

positivo Color Observaciones generales: Para la función de uso de bits en escala de color (24 y 48), el

escáner funciona así:

En BMP y JPG, solamente opera con 24 bits. Si se selecciona 24 el escáner opera con 24

bits, y si se selecciona 48 bits, el escáner opera con 24 bits.

En Tif, opera con 24 y 48 bits.

Tamaño

Original 35 mm

Capacidad

dispositivo 24 películas

Tiempo de

previsualización

1 minuto ( 24

imágenes)

Resolución

Tiempo de

escaneo

minutos

Tamaño px. BMP JPG TIF

Bits Kb Mb Bits Kb Mb Bits Kb Mb

300 16,4 241x386 24 273 24 11,7 24 291,76

48 547

600 16,4 483x772 24 1,06 24 31,7 24 1,1

48 213,0

1200 17,6 968x1544 24 8,55 24 86,4 24 4,6

48 8,5

2400 28,0 1936x3088 24 17,00 24 241 24 18,2

48 31,0

2500 25,00 2133X3291 48,00 40,10

3000 34,0 2560x3960 48 57,4

3200 36,00 4117x2581

24 30,40 24 61 24 34,1

48

60,8

BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

Pág

ina6

7

Pág

ina6

7

5. FICHA DOCUMENTACION PROCESO DE DIGITALIZACIÓN DE IMÁGENES

Información

bibliográfica del

soporte original a

digitalizar

Estado de soporte a digitalizar

Patrón de

referencia

selecciona

do

Imagen

digital

capturada

Archivos digitales

Nom

bre

digi

taliz

ador

De

scrip

ció

n (

Au

tor,

títu

lo,

pie

de

im

pre

nta

,

ca

ntid

ad

de

gin

as

y f

orm

ato

)

Re

fere

nc

ia b

iblio

grá

fic

a

/Exis

ten

cia

s

Est

ruc

tura

de

l so

po

rte

Est

ad

o d

e c

on

serv

ac

ión

Fe

ch

a o

pe

rio

do

de

co

nse

rva

ció

n

(d /

m /

a )

No

. H

isto

ria

(m

ate

ria

l in

terv

en

ido

)

clín

ica

gin

a d

e lo

ca

liza

ció

n m

ate

ria

l grá

fic

o (

dib

ujo

s,

foto

gra

fía

s, e

sta

mp

as)

Altu

ra m

ínim

a d

e le

tra

gro

sor

de

tra

zo

Re

solu

ció

n

Bits

de

ca

ptu

ra

Ton

alid

ad

(B

/N,c

olo

r, e

sca

la g

rise

s) Cantidad

Ca

rac

teríst

ica

s e

qu

ipo

y s

oft

wa

re d

e c

ap

tura

Fe

ch

a (

s) d

e c

ap

tura

Fo

rma

to d

e a

rch

ivo

Fo

rma

to d

e c

om

pre

sió

n

No

mb

re d

el a

rch

ivo

Almacena

miento

imagen

preservaci

ón

Almacenamien

to imagen uso

Pre

serv

ac

ión

Uso

Loc

aliz

ac

ión

Pe

so

Loc

aliz

ac

ión

Pe

so

1

2

3

BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

Pág

ina6

8

Pág

ina6

8

3. FICHA TÉCNICA PARA EL LEVANTAMIENTO DIGITAL DE PARTITURAS

FICHA No. M1045.T628/Ag

REALIZADA POR: Juan Carlos Marulanda López

FECHA DE APERTURA DE LA FICHA TÉCNICA: julio 15 de 2006

FECHA DE ÚLTIMA MODIFICACIÓN: agosto 23 de 2007

LUGAR: Centro de Documentación Musical · Biblioteca Nacional de Colombia

INFORMACIÓN DE LA OBRA

Título: Agua sagrada (Vichata)

Autor: Wolfano Alejandro Tobar García (Bogotá, 1907-1975)

Conformación instrumental22: Instrumento solista y orquesta radial: flauta solista, 2 flautas,oboe, 4 clarinetes en Si bemol,

2 saxofones altos en Mi bemol, 2 saxofones tenores en Si bemol, clarinete bajo en Si bemol, corno en Fa, 4 trompetas en

Si bemol, 2 trombones, piano, violines A, violines B, violines C, violas, violonchelos y contrabajos.

Fecha de composición: Entre 1945 y 1950

Código: M1045.T628/Ag

Observaciones sobre el estado físico del documento:

Manuscrito original en tinta

22

Se ha especificado el número de partes cuando hay más de una línea asignada a una sección

instrumental.

BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

Pág

ina6

9

Pág

ina6

9

44 páginas

La partitura se encuentra en buen estado

Hay pequeñas diferencias en el tamaño de página en algunas partes instrumentales: el formato de las partes

correspondientes a violas y flauta solista presenta mayor longitud que las demás partes.

Debido al paso del tiempo el documento presenta suciedad, pequeñas manchas de tinta y desgaste

(prácticamente todas las páginas).

Hay diferencias notorias en el estado de conservación de las diversas páginas: algunas presentan mayor grado

de suciedad (flauta solista, piano), mayor desgaste (partitura reducida, flauta solista, piano) y otras se conservan

casi intactas (3ª trompeta, 4ª trompeta, 2º trombón, viola).

Hay correcciones elaboradas con corrector (parte para contrabajo) y mediante tachones en varias partes (ver

Observaciones sobre contenido del documento)

Hay un ejemplar

Observaciones sobre el contenido del documento:

Manuscrito elaborado por el compositor

Comprende partitura reducida (4 páginas) y partes instrumentales para: flauta (2 páginas), oboe (2 páginas), 1er

clarinete, (1er) saxofón alto y 2ª flauta (2 páginas), 2º clarinete y (1er) saxofón tenor (2 páginas), 3er clarinete y

(2º) saxofón alto (2 páginas), 4º clarinete y (2º) saxofón tenor (2 páginas), clarinete bajo (1 página), corno en Fa

(1 página), 1ª trompeta (1 página), 2ª trompeta (1 página), 3ª trompeta (1 página), 4ª trompeta (1 página), 1er

trombón (1 página), 2º trombón (1 página), piano (3 páginas), flauta solista (3 páginas), violines A (2 páginas),

violines B (2 páginas), violines C (2 páginas), violas (2 páginas), violonchelos (2 páginas), contrabajo (2 páginas)

En cada una de las partituras aparecen sellos con el título de la obra (primera página) y

el nombre del compositor (casi todas las páginas) con las siguientes excepciones:

partitura reducida (ninguna página incluye el nombre del compositor), oboe (el título

aparece escrito en tinta), violas (el título aparece escrito en tinta, no aparece el nombre

del compositor en toda la partitura)

La partitura no presenta problemas de legibilidad

Hay sellos del CDM de Colcultura en todas las partituras y en casi todas las páginas. En la

parte para piano aparece un sello que indica que el material fue donado al CDM por

Blanca de Tobar.

BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

Pág

ina7

0

Pág

ina7

0

La partitura reducida aparentemente es un borrador de la obra. Presenta anotaciones,

correcciones y fragmentos descartados.

Hay correcciones en las siguientes partes: clarinetes, clarinete bajo, corno, trompetas I, II

y III, violines B y C, violonchelo y contrabajo.

Hay anotaciones de interpretación hechas a lápiz y bolígrafo en las siguientes partes:

flauta solista (todas las páginas; en las páginas 2 y 3 se ha sugerido la omisión de algunas

notas para incluir respiraciones y facilitar así la interpretación), oboe (página 2), 3er

clarinete y 2º saxofón alto (ambas páginas), 4º clarinete y 2º saxofón tenor (ambas

páginas), clarinete bajo (página 1), 1ª trompeta (página 1), 2ª trompeta (página 1), 1er

trombón (página 1), piano (páginas 1, 3), violines A (páginas 1 y 2), violines B (página 2)

Derechohabiente: Alejandra Patricia Tobar

INFORMACIÓN DE LEVANTAMIENTO DIGITAL DE LA PARTITURA

Edición musical:

La transcripción y edición fue realizada por el Centro de Documentación Musical de la Biblioteca Nacional de

Colombia desde el ejemplar disponible de la partitura. Se utilizó el programa de edición musical Finale® 3.7.2, versión

para Mac.

Existen archivos en formato .mus de la partitura.

Existen archivos de imagen en formato .tiff a resolución de 600 dpi de la partitura general.

Número de páginas de las partituras:

Partitura general: 29, tamaño oficio

Parte para flauta 1: 2, tamaño oficio

Parte para flauta 2: 1, tamaño oficio

Parte para oboe: 2, tamaño oficio

Parte para clarinete 1: 1, tamaño oficio

Parte para clarinete 2: 1, tamaño oficio

Parte para clarinete 3: 1, tamaño oficio

BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

Pág

ina7

1

Pág

ina7

1

Parte para clarinete 4: 1, tamaño oficio

Parte para clarinete bajo: 2, tamaño oficio

Parte para saxofón alto 1: 1, tamaño oficio

Parte para saxofón alto 2: 2, tamaño oficio

Parte para saxofón tenor 1: 2, tamaño oficio

Parte para saxofón tenor 2: 2, tamaño oficio

Parte para corno: 2, tamaño oficio

Parte para trompeta 1: 2, tamaño oficio

Parte para trompeta 2: 2, tamaño oficio

Parte para trompeta 3: 2, tamaño oficio

Parte para trompeta 4: 2, tamaño oficio

Parte para trombón 1: 2, tamaño oficio

Parte para trombón 2: 2, tamaño oficio

Parte para piano: 4, tamaño oficio

Parte para flauta solista: 5, tamaño oficio

Parte para violines A: 2, tamaño oficio

Parte para violines B: 2, tamaño oficio

Parte para violines C: 2, tamaño oficio

Parte para viola: 2, tamaño oficio

Parte para violonchelo: 2, tamaño oficio

Parte para contrabajo: 2, tamaño oficio

Total páginas correspondientes a partes instrumentales: 53, tamaño oficio

Observaciones respecto a la edición:

Para la realización de esta edición se tuvieron en cuenta los manuscritos del compositor correspondientes a

partes instrumentales y un bosquejo de guión.

Fue necesario determinar la numeración de los compases debido a que no existe numeración en las partes

instrumentales ni en el guión. Al revisar las partes, en algunas de ellas existen repeticiones que no están en todas

BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

Pág

ina7

2

Pág

ina7

2

ellas. Por lo tanto, fue necesario tomar la decisión de dar una estructura unificada a la nueva versión, incluyendo

el empleo de casillas de repetición en los compases 12-15, 46-47, 51-52, 76-77, 81-82.

A lo largo de casi toda la obra se observa ambigüedad en el uso de indicaciones de dinámica, fraseo y

articulación, razón por la cual se han efectuado algunas aclaraciones y ajustes, según se especifica más

adelante.

Debido a que no existen indicaciones que requieran la presencia de doble barra, esta fue suprimida al final del

compás 6.

Con el propósito de dar mayor precisión a la partitura y buscar mayor coherencia en la lectura, a partir del

análisis de la partitura se realizaron las siguientes aclaraciones relacionadas con el aspecto melódico:

Se añadieron alteraciones de cortesía faltantes en diversos pasajes en: oboe,clarinete bajo, saxofón tenor I,

trompetas III y IV, trombón I, piano, flauta solista, violines A, B y C, violonchelo y contrabajo.

Se suprimieron algunas alteraciones innecesarias en diversos pasajes en: oboe, clarinetes II, III y IV, saxofón alto II

A partir del análisis armónico de la obra, se adicionaron alteraciones que

aparentemente estaban faltando y se corrigieron errores de notas en diversos pasajes en: trompeta IV, piano y

contrabajo

Igualmente, a partir del análisis armónico de la obra y teniendo particularmente en cuenta el bosquejo de la

obra que se encuentra dentro de los manuscritos originales, se sustituyeron algunos sonidos por sus

correspondientes enarmónicos (únicamente en la partitura general) para dar mayor coherencia a la partitura.

Dichos cambios se realizaron en ciertos pasajes en los siguientes instrumentos: flauta I, oboe, clarinetes III y IV,

clarinete bajo, saxofones, corno, trompetas, trombones, flauta solista y cuerdas (todas).

Teniendo en cuenta la parte de flauta solista, se añadieron cambios en la armadura para indicar el paso a la

tonalidad de Mi mayor en los compases 48-52 y 78-82.

Teniendo en cuenta las indicaciones de interpretación que aparecen en la partitura y a partir de la

comparación con la grabación existente, el pasaje de la flauta solista comprendido entre los compases 91-95 se

escribió una octava arriba respecto a lo que aparece en la partitura manuscrita original.

Con el propósito de dar mayor precisión a la partitura y buscar mayor coherencia en la lectura, a partir del

análisis de la partitura se realizaron las siguientes aclaraciones relacionadas con el aspecto rítmico:

Para resolver las pequeñas inconsistencias rítmicas que se presentan en algunas partes en los pasajes de escritura

en bloque, a partir del análisis se decidió unificar la escritura rítmica adoptando los diseños más frecuentes en los

compases 101 y 125-127.

BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

Pág

ina7

3

Pág

ina7

3

Para dar mayor claridad a la notación rítmica del pasaje final en la parte para flauta solista (aparece una serie

de tresillos de semicorchea unidos a otras figuras sin concordancia con la indicación métrica), así como la

naturaleza ornamental de las

notas cortas, éstas han sido escritas como notas de adorno: compases 125-127

A partir del análisis del modelo de acentuación que aparece en la parte para flauta solista – compás 128, las

figuras de tresillo de semicorchea fueron reemplazadas por seisillos de semicorchea.

Para aclarar las voces correspondientes se añadieron silencios de corchea en piano (mano izquierda): compases

1, 2

A partir del análisis de la parte para contrabajo y la partitura general, y buscando correspondencia con la

mayoría de los instrumentos se tomó la decisión de añadir dos compases para extender el pedal sobre la nota RE

en contrabajo: compases 98-99.

En correspondencia con los patrones de dinámica e indicaciones de expresión propuestos en la partitura original

y para dar una mayor coherencia a la misma, a partir de su análisis se realizaron los siguientes ajustes tendientes

a unificar y aclarar las intenciones expresivas sugeridas por el autor:

Debido a la inexistencia de indicaciones de dinámica al inicio de la parte para flauta solista, se añadió la

indicación “mezzoforte”, escrita entre paréntesis, teniendo en cuenta el análisis del pasaje correspondiente a

partir de la partitura manuscrita y la grabación existente.

Luego de revisar las indicaciones que aparecen en la partitura y para guardar coherencia con la misma, se

añadieron las siguientes indicaciones:“pianissimo” en algunos pasajes: saxofones tenores“piano” en algunos

pasajes en: clarinetes II, III y IV, piano, violines, viola y

contrabajo “mezzoforte” en algunos pasajes en: clarinetes II, III y IV, corno, piano y cuerdas “forte” en algunos

pasajes en: flauta I, oboe, clarinete bajo, saxofones, corno, trompetas, violines A y C, viola y violonchelo

“fortissimo” en algunos pasajes en trombón I, violines A, violas y violonchelos.

Luego de revisar las indicaciones que aparecen en la partitura y para guardar coherencia con la misma, se

añadieron reguladores:

“crescendo” en ciertos pasajes en: clarinete IV, trombón II, violines B y viola

“diminuendo” en ciertos pasajes en: clarinete bajo, saxofón alto II, saxofones tenores, corno, trompetas II y III,

viola

Se unificaron indicaciones de dinámica en algunos pasajes en: flauta I, clarinete bajo, saxofón alto I, saxofón

tenor II, corno, violines A y C, violonchelo.

Se unificó la ubicación del regulador y la indicación “forte” en cuerdas: compás 34.

BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

Pág

ina7

4

Pág

ina7

4

Para evitar reiteraciones innecesarias se suprimieron algunas indicaciones que resultaban duplicadas en ciertos

pasajes, así:“piano”: flauta solista “mezzoforte”: oboe y contrabajo “forte”: flauta I, oboe, clarinete bajo,

saxofones altos, saxofón tenor II, corno, trompetas, trombón II, piano, flauta solista, violines, viola y violonchelo.

Para evitar reiteraciones innecesarias se suprimieron reguladores y se dejó la indicación “crescendo” (compás 2)

en: flauta, oboe, clarinete bajo, saxofones, corno, trombones, piano y cuerdas (todas)

Para evitar perjudicar el equilibrio en pasajes de escritura en bloque se suprimieron reguladores “crescendo” en

cuerdas debido a su presencia aislada en ciertos pasajes en: violonchelo y contrabajo

Se añadió la indicación “dolce” en diversos pasajes en: cuerdas, teniendo en cuenta el uso de esta indicación

de trozos similares.

Para dar mayor claridad a la dirección de la línea melódica, se añadieron

reguladores “diminuendo” (escritos entre paréntesis) en flauta solista: compases 55, 59.

A pesar de que el empleo de las indicaciones de dinámica y fraseo resulta dudoso en los pasajes comprendidos

entre los compases 43-47 y 73-77, se ha mantenido fidelidad a la partitura para no intervenir la obra.

Para mayor claridad en la lectura, se completó la indicación “sotto voce”

(originalmente sólo aparecía “sotto”) en oboe, compás 109.

Para guardar correspondencia con los patrones de fraseo propuestos en la partitura original, a partir del análisis

de la misma se realizaron los siguientes ajustes:

Se añadieron ligaduras de fraseo que aparentemente estaban faltando en:

clarinete II: compás 46 flauta solista: compás 77

Teniendo en cuenta la escritura en bloque, se unificaron los modelos de fraseo tomando como guía los

esquemas generales

Para guardar correspondencia con los patrones de articulación propuestos en la partitura original, a partir del

análisis de la misma se realizaron los siguientes ajustes:

Se unificaron y se añadieron articulaciones según la tendencia general,

particularmente en pasajes de escritura en bloque en: flauta I, oboe, saxofones, corno, trombones, piano,

cuerdas (todas)

Con el propósito de dar mayor precisión a la partitura y buscar mayor coherencia en la lectura, a partir del

análisis de la partitura se realizaron los siguientes ajustes a las indicaciones relacionadas con técnicas de

ejecución instrumental:

Se añadió la indicación “simile” para indicar el manejo del pedal en piano: compases 48, 78

BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

Pág

ina7

5

Pág

ina7

5

A partir de las indicaciones de arco hacia abajo que aparecen en violín I en los compases 3-4 y considerando

que la sección de cuerdas está escrita en bloque, se añadieron las indicaciones de arco hacia abajo para el

resto de la sección de cuerdas.

Considerando que la indicación para el uso de sordina que aparece en violines –compás 34 resulta un tanto

confusa (no se indica el retiro de la sordina o quizás podría tratarse de una indicación opcional), se ha incluido

entre paréntesis para no alterar la obra.

Teniendo en cuenta que la indicación “divisi” que aparece en violines C – compás 7 resulta innecesaria porque

no hay verdadera división de la parte, ésta fue suprimida.

Para aclarar la lectura se añadió la indicación “senza div.” en violines C: compás 17.

Luego de revisar la partitura y para guardar coherencia con la misma, se añadieron signos de respiración en

ciertos pasajes en: violines A y B, viola

Para evitar reiteraciones innecesarias se suprimió la indicación “pizzicatto” en: contrabajo: compases 48 y 78

Debido a que no resulta coherente, la indicación “II” fue suprimida en contrabajo: compás 17

Se suprimió la indicación “tenuto” en contrabajo – compás 18 debido a que su empleo no es consistente dicho

pasaje.

Registro visual:

El registro visual fue realizado por el Centro de Documentación Musical de la Biblioteca Nacional de Colombia desde el

ejemplar disponible de la partitura. Empleando una cámara fotográfica digital Canon Power Shot® Pro 1 y la

aplicación Adobe Photoshop® 4.0.1 se efectuó la captura y edición de imágenes de las partituras de la obra.

Porcentaje: 100%.

Resolución: 300 dpi. Color: RGB.

Optimización: Todas las páginas se convirtieron a escala de grises y se les recortó el tamaño de acuerdo al contenido

para disminuir el peso de los archivos.

Total páginas de partituras: 44

Fuentes consultadas

Diccionario enciclopédico de la música española e hispanoamericana: Colombia A-Z, Volumen II. Madrid, 1993

BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

Pág

ina7

6

Pág

ina7

6

GARCÍA GUZMÁN, Huáscar. Alejandro Tobar: Compositor colombiano. Reseña biográfica y catálogo de obras.

Biblioteca Virtual del Banco de la República. Bogotá: Biblioteca Luis Ángel Arango, 2005.

(http//:www.lablaa.org/blaavirtual/musica/blaaaudio2/compo/tobar/indice/htm)

Fotografía: Omar rueda Lamprea

Apoyo gráfico: María Helena Vargas.

Biblioteca Nacional de Colombia