116
PALACIO DE PLAZA – LAZARRAGA DE OÑATE Breve reseña histórica sobre la formación del Archivo Con un apéndice genealógico F. Borja de Aguinagalde Correspondiente de la Real Academia de la Historia

PALACIO DE PLAZA – LAZARRAGA DE OÑATE Breve reseña histórica sobre la formación del Archivo. Con un apéndice genealógico

Embed Size (px)

Citation preview

PALACIO DE PLAZA – LAZARRAGA DE OÑATE

Breve reseña histórica sobre la formación del Archivo

Con un apéndice genealógico

F. Borja de AguinagaldeCorrespondiente de la Real Academia de la Historia

4

5

PALACIO DE PLAZA – LAZARRAGA DE OÑATE

Breve reseña histórica sobre la formación del Archivo

Con un apéndice genealógico

PHILOBIBLONSociedad de Bibliófilos de Guipúzcoa

Gipuzkoako Bibliofiloen ElkarteaSociété des Bibliophiles de Guipuzcoa

Edición no venal de 50 ejemplares

Ejemplar N.° ............

PALACIO DE PLAZA – LAZARRAGA DE OÑATE

Breve reseña histórica sobre la formación del Archivo

Con un apéndice genealógico

F. Borja de AguinagaldeCorrespondiente de la Real Academia de la Historia

A la memoria de Ignacio Martínez de Irujo y Artazcoz, X Duque de Sotomayor, pero, sobre todo, erudito Palaciano

de Plaza-Lazarraga y Patrono de Bidaurreta, en el centenario de su nacimiento

Navidad de 2013

9

PALACIO Y ARCHIVO

El Fondo de Archivo conservado hoy en el Palacio de Laza-rraga, o Plaza-Lazarraga para ser más precisos (denominado en oca-siones, desde hace 70 años, como del Duque de Sotomayor), es el resultado de la sedimentación de archivos de diferentes familias1. Una de ella, a la que identificaremos como tronco principal, ha ido heredando a las demás, que, podemos suponer, se han extinguido en aquella. Se trata, en todos los casos, de archivos formados como consecuencia de la gestión y transmisión de fincas, derechos y bie-nes, en la mayor parte de los casos reunidos en una mano bajo la fórmula jurídica de fideicomiso o mayorazgo. La regulación del derecho privado, y particularmente el de sucesiones, a través de las normas que rigen la transmisión de vín-culos y mayorazgos desde mediados del XV a inicios del XIX, son el marco de referencia para entender esta acumulación natural de patrimonios. Son muy raros los patrimonios que no se vinculan o adoptan esta fórmula de fideicomiso.

Lo que hoy conservamos en el archivo es el reflejo de las vicisitudes de la historia familiar. Ambas realidades, familia y archi-vo, son organismos vivos que interactúan a lo largo de los siglos, y para comprender la naturaleza y estructura de uno es preciso inda-gar en la del otro. Será preciso investigar para determinar enlaces, herencias transversales y otras circunstancias históricas. Es impres-cindible trabajar la historia de la memoria familiar a través de los documentos que ésta ha creado, organizado, conservado, recibido, enviado, copiado, destruido…

En este breve ensayo me limito únicamente a describir en sus líneas generales este proceso de acumulación. El objeto es ha-cer inteligible el conjunto documental guardado en el magnífico armario de hierro del salón del palacio. Acompaño, en forma de apéndice, las genealogías de los principales mayorazgos.

1 Ref. la segunda parte de este trabajo para las cuestiones de tratamiento archivístico del fondo

documental.

10

Conviene comenzar por puntualizar que las sucesiones de mayorazgos son muy frecuentemente ‘colectivas’. Quiero con esto subrayar que se integran patrimonios formados, a su vez, por la acu-mulación de varios vínculos o mayorazgos. Es el caso de los Galarza o los Urdínola, como iremos viendo. Para hacer inteligible de una manera concisa este pequeño embrollo genealógico-familiar será preciso historiar cada tronco origen de estos procesos singulares de acumulación.

Por la práctica de reversión troncal, al fallecer el ultimo pro-pietario de varios vínculos reunidos en una misma cabeza y faltar su sucesión directa (hijos o hermanos), cada mayorazgo volvía al tron-co originario, y era heredado por el pariente con mejor derecho. De manera que 4 o 5 mayorazgos reunidos en una mano se dispersa-ban, siendo reclamados por quienes reclamaban mejor derecho a su posesión. Las sucesiones, en la mayor parte de los casos, no eran pacíficas y originaban extenuantes e interminables pleitos de los que los archivos son testigos mudos.

El archivo de Plaza-Lazarraga es el resultado de la reunión de 5 troncos familiares, según el siguiente esquema.

11

TRONCO O PROCEDENCIA MAYORAZGO Nº

LEG. OBSERVACIONES

1. Lazarraga Lazarraga 4Elorregui 2Zarate 2Aranguiz 2 Bienes de los Ozaeta, unidos al mayorazgo

de ZáratePlaza 6Patronato de Vidaurreta

2 No se trata de un mayorazgo propiamente, sino de la documentación sobre la fundación y las vicisitudes del Patronato del Monasterio

Seles 3 Tampoco se trata de un mayorazgo. Es documentación procedente de este tipo de propiedad rural. Agrupada de forma diferen-ciada, desde el siglo XVIII. La más antigua del Archivo

Genealogía 4 Legajos creados el s. XX con ejecutorias y documentación procedente de todo el Archi-vo. Algunas ejecutorias se han reintegrado a su legajo de origen

Juros 1 Como en el caso precedente2. Galarza Galarza 3

Ibarrundia-Arcaraso

2

Elorriaga 1Lequerica 3

3. Artazcoz La documentación del tronco Artazcoz nunca ha formado legajos. Se ha reorganizado en 2008, aprovechando, en parte, un inventario del siglo XVIII-XIX.

Benitua y agre-gados

2 Reune varios pequeños vínculos de Bergara-Anzuola-Oñate

Goyara 1Zabaleta 3Beitia 1Artazcoz s. XIX-XX

14 Documentación moderna de los Artazcoz y Martinez de Irujo.

4. Urdinola Urdinola 13Salcedo 3 Antecedentes familiares inmediatos, no

propiamente un mayorazgoGoyaz 1

5. Ubilla Ubilla 4

1. LAZARRAGA

Los Lazarraga son una rama del célebre y enorme clan dise-minado entre Oñate y la llanada Alavesa (particularmente en torno a Zalduondo y Larrea) originado en los siete hijos del Pero Pérez de Eleaçarraga (m. 1466), Vasallo del Rey, escribano y ayo de los hijos del señor de Guebara y Oñate, además de hombre de confianza de la madre de estos, la señora viuda de Guebara, doña Constanza de Ayala y Sarmiento (m. 1472), y de su mujer doña Teresa Gómez de Berganzo (m. 1478). El tercer hijo, Pero Lopez de Lazarraga y Berganzo (1434 – 1495) casa (cr. 1455) en Oñate a las casas y Torre, en la rua nue-va, con la hija del escribano Martín Ochoa de Araoz, doña Marina Ochoa (m. 1494). El 2.04.1493 ambos fundan vínculo o fideicomiso sobre esta torre y otros bienes, en cabeza de su hijo Juan López de Lazarraga (cr. 1460 – 1518), que no es otro que el célebre Secretario y fundador de Vidaurreta.

El Secretario es una figura de relieve de la monarquía cas-tellana de fines del XV e inicios del XVI. Fue hombre de confianza de la reina Isabel, quien le nombra uno de sus testamentarios. Es, además, personaje clave en el desembarco de los guipuzcoanos en la administración castellana a fines del siglo XV (Ondarza, Araoz, Idiaquez, Isasaga). Gozó de gran prestigio, y alcanzó rentas y bienes suficientes para disponer, a su muerte, la fundación de un magnífico Monasterio –el primero de su clase en Gipuzkoa- de Franciscanas, en las casas y “granja” de Vidaurreta, que había adquirido (1450) su abuelo a la familia de este nombre.

El Secretario no tuvo hijos aptos para suceder en el mayo-razgo y siempre estuvo preocupado por garantizar el futuro, que era el del linaje y el prestigio permanente que se asociaba al mismo. Para ello organizó (1508), con su segunda mujer, el matrimonio de los sobrinos de ambos: su único sobrino, Juan López de Salinas, con doña Marina de Andía Irarrazabal. El matrimonio tuvo solo una hija, que se convirtió en 1518 en la heredera del Secretario.

12

2 La rama del mayorazgo familiar, la del “Pala-cio de Jauregui”, que en circunstancias normales hubiera heredado al Contador, funda mayorazgo

en 1574 y hereda en la segunda mitad del XVI los mayorazgos de la torre de Larrea (otra rama

de los Lazarraga) y el de Mora-Estella. Cambia de varonía al casar (1635) la heredera de estos

tres mayorazgos con Antonio de Araoz (quien se apropia el apellido de ‘Araoz de Lazarraga’, sien-

do su origen la casa de Araoz sita en el barrio de Lazarraga). Nunca se fundirá con los bienes

de la rama del Secretario, aunque en el archivo, curiosamente, se conserva mucha documenta-

ción de los Araoz Lazarraga, con los que la rama de los Patronos enlaza en diferentes ocasiones.

De hecho, al heredar los Berzosa en 1820 (de madre oñatiarra, pero nacidos en Filipinas) estos

bienes, los Plaza-Lazarraga mantienen estrecha relación con ellos (e, incluso, conservan un

inventario del archivo).

3 Caput, 35, nº 19. Es heredero de los bienes de Lazarraga nombrado a falta de la hija de Salinas por su padre, en escritura de 25.08.1526, y cum-

pliendo el testamento y codicilo del Secretario Lazarraga.

Al tiempo que hacía esto, promovía la carrera de uno de sus primos carnales, al que asoció a la administración de la Orden de Santiago (de la que era su Teniente de Contador Mayor). Se trata de Juan Pérez de Lazarraga (1468-1532), el Contador –para distinguirlo del Secretario-, hijo ilegítimo de su tío Juan Ibáñez, dueño de las casas de Jaúregui “de la plaça de Oñate”, a quien elige además para la sucesión del patronato de Vidaurreta2. Esta doble herencia fue motivo de desavenencias, que se zanjaron al contratarse (1526) el matrimonio de la sobrina nieta y heredera del Secretario con su primo segundo, Cristóbal López de Lazarraga, Patrono de Vidaurreta e hijo del citado Contador. Matri-monio sin sucesión (1527), pero que allana el camino para que la rama “de los Patronos” reúna la sucesión del Secretario.

El Contador Juan Pérez había casado (cr. 1500) con la pro-pietaria del mayorazgo de Elorregui de Legazpia, que es el primero en agregarse a la familia Lazarraga (junto con un pequeño archi-vo), y al fallecer su joven nuera hereda el mayorazgo del Secretario (1526). Circunstancia esta prevista por el propio fundador, quien ya le había elegido patrón de Bidaurreta, y que es avalada por los demás miembros de la familia. Como dice la conocida Crónica fami-liar3:

“El dicho Contador Joan Perez muerto su primo el Conta-dor Joan Lopez, fundador del Monesterio de Bidaurreta de Oñate como queda dicho en el capitulo 31, en el § 1º, hizo congregaçion de los parientes del dicho Contador Joan Lo-pez y suyos que heran los primos de Alaba… Y les repre-sento cómo convenia dar horden entre ellos para quien subçediese en los bienes del dicho Contador pues a ellos les perteneçia, y dichas las razones que le pareçio, como el que bien las savia dezir, tomo la mano de darle respuesta Pero Perez de Laçarraga, el de la Torre de Larrea, que le persuadieron los demas para ello. El qual dijo que todos aquellos Sres. deudos y parientes del Contador difunto que alli estavan juntos tenian a Dios graçias en la Provinçia de Alava sus cassas y haziendas muy prinçipales y honrradas donde vibian y asistian a las quales no hera justo ni podian desamparar para poder yr a avitar a Oñate a las que el di-cho Contador habia dexado, y pues requerian que aquella

13

4 A resultas de un pleito criminal con el conde de Oñate, “por ciertos desacatos”, sentenciado

en Oñate en primera instancia el 13.12.1582 por un juez de comisión de Casa y Corte, quien le condena a servir con sus armas y caballos 4 años en la frontera de Orán. El rey le confirma

el destierro por real Cedula de 24.12.1594. Lazarraga alega que es viejo y pobre y que sus dos hijas de primer matrimonio le han llevado

toda la hacienda; interceden a su favor los contadores Cristobal de Ipeñarrieta y Miguel de Elorregui. El Conde de Oñate le ha perdonado y su hijo lo confirma. El 13.04.1595 el rey le alza

la condena.

perssona que asistiesse en la dicha Villa y havia de asistir en ella le pareçia lo devia açeptar y quedarse en ello, y que el assi lo dezia y le hiçiese buena pro. A lo qual todos los demas callaron sin replica aunque no falto despues quien reprendio dello al dicho Pero Perez. Y assi el dicho Contador Joan Perez lebantandose de su assiento rendio las graçias a todos por la merced que hazerle querian, y dixo que el la açeptaba y assi se quedo en todo ello”.

Al Contador le hereda su hijo, el citado Cristobal Pérez de Lazarraga (1501-1557), quien funda, para su segundo matrimonio (1527), el mayorazgo de Olazarra, con varios bienes adquiridos por su padre (la propia casa de Olazarra fincas en Oñate y Alava). Des-de esta generación, el Patronato de Bidaurreta y el mayorazgo del Secretario, además del de Elorregui, corren unidos hasta nuestros días, aunque pasan por algunas vicisitudes. Así, por ejemplo, Cristóbal divide sus mayorazgos al testar (1556) entre sus hijos Juan Pérez, criado del Condestable de Casti-lla, y Miguel Pérez, a quien deja Elorregui. Juan Pérez de Lazarraga y Jaúregui (1532-1606) hereda el Mayorazgo de Lazarraga, el de Olazarra y el Patronato de Bidaurre-ta. Desterrado a Orán4 por desavenencias con el Conde de Oñate, Juan Pérez es un genealogista y erudito, y de su pluma salen dife-rentes trabajos de historia de la familia. Le suceden su hijo Cristobal, fallecido sin sucesión en la Corte en 1622, y a este su hermano Juan Pérez de Lazarraga To-losa Argañaraz (1604 – 1643), quien incorpora por su matrimonio (1632) con doña Catalina de Zárate y Ozaeta (1636) el mayorazgo de Aranguiz-Zárate, y con él los papeles de su archivo.

Las relaciones del Patrono y Palaciano de Lazarraga con sus primos carnales herederos del mayorazgo de Elorregui son muy es-trechas, y Juan Pérez les llama a suceder en sus bienes a falta de su única hija heredera, doña Antonia Luisa de Lazarraga (1633-1652). Heredera malograda joven, pero después de casar (1645) con su so-brino segundo Manuel de Plaza y Lazarraga (m. 1688), Contador del Consejo de Indias y dueño (1646) de los Mayorazgos de Plaza (Ca-rabanchel y Astigarraga) y, en 1667, a la muerte de su tío materno

14

5 Mayorazgo electivo para el que elige en su c.m. a su sobrino Manuel de Plaza a condición

de que sea para hijos segundos.

el Dr. Juan de Lazarraga (1596-1667), Caballero de Santiago (1638), Alcalde de Casa y Corte y del Consejo, Auditor General del Ejército y Corregidor de Salamanca y Vizcaya, del citado mayorazgo de Elo-rregui5, al que el Dr. había incorporado fincas en Oñate y Madrid. El Dr. se hizo retratar en la Corte de cuerpo entero, y añadió al retrato sus armerías cuarteladas con las de sus abuelos Lazarraga, Yllán de Liébana, Mercado y Toledo.

El hijo de ambos, José Joaquin de Plaza y Lazarraga (1649 – 1701), reúne definitivamente las herencias de las dos familias, que correrán ya unidas, siendo Patrón de Vidaurreta y dueño de los ma-yorazgos de Lazarraga, Olazarra, Elorregui, Plaza y Zárate-Aranguiz.

2. Galarza

En 1766, Juan Javier de Plaza Lazarraga y Ubilla (1736-1826) casa con doña Ana de Galarza y Aguire Larrauri (1744-1823). Al mo-rir los hermanos varones de esta, su hijo Joaquín de Plaza y Galarza (1769-1835) entra a poseer los mayorazgos de la familia: Galarza, Elorriaga e Ibarrundia-Arcaraso, con sus respectivos archivos.

Además de ello, los Plaza Lazarraga heredan bienes de la viuda del mayorazgo de Galarza, cuñada de doña Ana de Galarza, doña Francisca Javiera de Echeverria-Lequerica (1729-1797), de Elorrio; bienes que llevan anejo un pequeño fondo de archivo.

Los Galarza constituyen un caso excepcional en el panora-ma de las viejas familias guipuzcoanas. Forman parte del reducido grupo de linajes que, además de tener una antiquísima historia, conservan una serie de privilegios que los acercan a los rasgos de un cierto régimen semi-señorial en el Valle de Léniz, cuya raíz se puede identificar en el régimen de propiedad de la tierra de los Guevara, señores de Oñate y de Léniz. Se dicen en alguna ocasión ‘señores

15

de vasallos’, y gozan de las rentas de las anteiglesias de Galarza y Mendiola.

Los Galarza poseen el suficiente prestigio en la Corte y en su entorno social como para lograr, en 26.10.1450, la Real Cédula precisa (Juan II) para fundar Mayorazgo de la Casa. Por su testa-mento de 6.11.1477, Sancho López de Galarza, Sr. de la Casa de Galarza y Patrono de Galarza y Mendiola funda tres Mayorazgos para tres de los hijos que ha tenido con su mujer, doña Teresa Díaz de Ayala, quien no es fácilmente identificable en la genealogía de la familia del Canciller pero quien, indudablemente, prestigia al linaje en el que ha casado. La Real Cédula es el documento más antiguo del Archivo. Y el de Galarza es uno de los más antiguos mayorazgos regulares fundados en Guipuzcoa.

En el paso del medievo a la modernidad, los Galarza se situan en la cúspide de la elite social. Dispensan prestigio y esta-blecen jerarquías sociales. Casan a sus hijas con linajes de la villa de Salinas y comarcas cercanas, y durante el siglo XVI reservan al mayorazgo enlaces con linajes de las elites guipuzcoanas, vizcaínas y alavesas.A lo la largo del XVII se integran en la red de linajes de origen co-merciante y adoptan los hábitos propios de la elite de ámbito pro-vincial, con la que se confunden. Visten en dos generaciones sucesi-vas el hábito de Santiago (1639 y 1666) y casan con dos herederas, que aportan fincas y los consiguientes papeles.

Sin embargo el Archivo no es grande. Conserva, eso sí, magníficos documentos de la segunda parte del siglo XV, sobre todo relativos a los seles de la familia, ade-más de la fundación del Mayorazgo.

Un proceso de organización del archivo llevado el siglo XVIII y XIX, desafortunado para nuestra forma de entender hoy los archi-vos, destruyó gran cantidad de documentación, de forma y manera que conservamos solo lo principal. Nada de correspondencia, natu-ralmente, y las escrituras justas.

16

17

6 Se ha atribuido a diferentes autores: Van Co-ninxloo, experto paisajista, Van Calcar (m. 1546),

pero sin fundamento.

En 1667 Sancho Antonio de Galarza (1644 - 1706) casa con doña Mª Ignacia Vélez de Idiaquez y Montoya Chirinos de Sala-zar (1641- 1701), hija del Sr. de Alzolaras y Elorriaga, el caballero de Alcántara Pedro Ignacio Vélez de Idiaquez. La novia aporta el mayorazgo de Elorriaga, fundado sobre las casas de Goico-Torrea de Zumaya, al que va aneja la capilla de S. Bernabé, en la iglesia parroquial de S. Pedro. Capilla en la que se conserva el magnífico retablo flamenco de autoría incierta6, que retrata a su fundador, el comerciante Juan Pérez de Elorriaga (m. 1571), tercer abuelo de la novia. De este enlace, y herencia aneja, se conserva realmente un archivo minúsculo, si lo ponemos en relación al volumen que de-biera de tener la documentación de una familia de comerciantes del relieve de los Elorriaga: un único legajo con documentación casi toda del siglo XVII.

El hijo y heredero de estos, Alonso Francisco de Galarza y Velez de Idiaquez (1675-1716), casa (1712) con doña Mª Joaquina de Garaicoa y Aguiriano (1698 – 1758), quien hereda de su madre, y esta (1733-4) de su hermano Juan Antonio de Aguiriano, el ma-yorazgo de Ibarrundia y el anejo de Arcaraso. Con ellos aporta el archivo correspondiente. Tambien en este caso se trata de un archivo pequeño, que forma en la actualidad dos legajos.

El de Ibarrundia es mayorazgo procedente de la casa de Ga-larza. Se trata del segundo de los tres vínculos fundados por Sancho de Galarza en 1477. Los Galarza de Ibarrundia cambian de varonía consecutivamente el siglo XVI-XVII, a través de los Otalora, Arca-raso y Aguiriano. En 1621 Juan López de Arcaraso funda vínculo de tercio y quinto, que se agrega al de Ibarrundia, y ambos corren unidos.

La proximidad de las fincas de los Plaza y los Galarza ha originado que parte de la documentación de ambos archivos, al or-denarse, haya quedado mezclada. Es el caso de la documentación de Seles, la más antigua del archivo, y que tengo la impresión que nunca se llegó a organizar de manera sistemática, por motivos que

7 En su testamento de 1850 dice cómo sus so-brinos Artazcoz a pesar de tener más de 25 años

“por la escasez suma de bienes de fortuna de su madre e imposibilidad de colocarlos con me-diana decencia” están solteros. Según las leyes

antiguas serían los herederos de los mayorazgos de los Plaza, y en vista de ello a pesar de estar

abolidos los mayorazgos establece dos dotacio-nes para cada uno de ellos (Mariano y Vicente)

con las fincas procedentes de los mayorazgos con las que se casan. Después Vicente heredaría

a Mariano.

8 El llamamiento a la sucesión del mayorazgo de Ubilla de Markina les viene a los Plaza por el

derecho introducido por su abuela paterna doña Mª Teresa de Ubilla y Moyua (1696-1761).

ignoro. Se trata por otra parte de un rarísimo conjunto de docu-mentos en papel de 1401 a 1527, una de las joyas de los archivos privados -y públicos- del País vasco, que, además, ha tenido una azarosa historia incluso estos últimos años, con su desaparición y misteriosa recuperación a través de un fraile de Aránzazu.

3. Artazcoz

En 1808, casan dos viudos: doña Rosa de Plaza y Galarza (1775 – 1870) y Miguel Ramón de Artazcoz y Benitua (1764-1841). La novia es hermana del Doctor Miguel de Plaza (1770-18547), pbro. y Vicario de Oñate, propietario de los 5 mayorazgos de la familia Plaza (Plaza, Lazarraga, Zárate, Aranguiz y Elorregui), además de heredero nombrado por la dueña del de Ubilla (1851, Markina)8.

Ambos hermanos dotan (1841) a Mariano de Artazcoz (1808-1874), hijo mayor de Rosa, con la sucesión de los mayoraz-gos. Dicen expresamente en el contrato que, aunque los Gobiernos dan normas para la disolución de las vinculaciones, el heredero fa-miliar mantenga estas como la costumbre hasta la fecha.

Volvamos a Artazcoz. Miguel Ramón de Artazcoz pertenece a una familia de le-trados y modestos propietarios, quienes van acumulando a lo lar-go del XVIII pequeños mayorazgos y fincas dispersas por diferentes villas guipuzcoanas: Tolosa, Icazteguieta, San Sebastian, Antzuola, Oñate, Urretxu. Artazcoz es biznieto de Miguel Ignacio de Artazcoz y Tena Goiara (hijo de otro Miguel, licenciado y Corregidor interino de Gui-puzcoa de 1687 a 1691, y doña Magdalena de Tena, heredera de diferentes fincas en Tolosa y su comarca), y doña Mª Ignacia de La-rrumbe y Beitia, propietaria del mayorazgo de Beitia en Isasondo.

18

19

9 Padres del erudito bergarés Juan Ignacio de Olariaga (1631-1708), benef. De Oxirondo,

autor de singulares y valiosísimos trabajos de genealogía familiar dispersos por los archivos de familia de Bergara y comarcas vecinas. Entre los

que está el de su familia materna, los Zavaleta, conservado en este archivo.

El hijo de estos, y abuelo de Miguel Ramón, Miguel Joaquin, casa con una pariente suya e incorpora fincas de la zona de Tolosa. Y su hijo, y padre de Miguel Ramón, casa a su vez con la heredera del mayorazgo de Benitua (Antzuola), doña Maria Ignacia de Beni-tua Yturbe y Arregui (1736-1780), heredera además del mayorazgo de Zabaleta de Urretxu, fundado en 1632 por el rico comerciante Santos de Zavaleta (1575 – 1632), que Artazcoz obtiene tras largo y complicado pleito con otros pretendientes. La Benitua, además, aporta diversas fincas de sus ascen-dientes maternos, de apellido Cortabarria, sitas en Oñate.

A través de esta breve historia de matrimonios afortunados con sus correspondientes herencias, Artazcoz se hace con un im-portante patrimonio, al que va anejo un archivo formado por varios pequeños fondos documentales, casi todos ellos fragmentarios. El fondo había sido inventariado hacia 1785, probablemen-te en el momento de su primer matrimonio. Faltan algunos docu-mentos, aparentemente desde mediados del XIX. De la época de Miguel Ramón hay un importante conjunto de documentos de la administración de sus bienes y los de su mu-jer, además de correspondencia y diferentes documentos de origen judicial.

Es particularmente interesante el fondo documental pro-cedente de los Zavaleta, familia a la que perteneció el célebre Cro-nista de Castilla Juan de Zabaleta (1606 – 1665), hijo ilegítimo del fundador del mayorazgo. Obviamente se recuperó por la familia al ganar el pleito por su sucesión, y conserva, además de la do-cumentación familiar, una correspondencia (1658-1666) erudita y domestica muy interesante del cronista con su cuñado (casado con Catalina de Zavaleta, otra hija ilegítima del Capitán Santos) José de Olariaga, escribano de Bergara9.

Al tratarse la de Artazcoz de la última varonía de la familia Plaza Lazarraga que reside de modo permanente en Oñate en la casa cabeza del mayorazgo principal, de Lazarraga, hasta su fusión con los Martínez de Irujo, tanto del matrimonio formado por Ar-tazcoz con Rosa de Plaza y Galarza, como de la generación de sus

hijos, Artazcoz Plaza, hay en el archivo una cantidad apreciable de documentación, que cubre todo el siglo XIX: administración de las diferentes fincas y mayorazgos de la familia, correspondencia con los administradores, algunos procesos y alguna –poca- correspon-dencia doméstica o familiar.

En este caso, como en el resto del archivo, es sorprendente –aunque nada inhabitual, pues así ocurre en la mayor parte de los fondos de archivo de esta naturaleza en el País Vasco-, que se haya conservada tan poca documentación de este periodo. Como es sa-bido, todo este tipo de documentación administrativa y epistolar se consideraba de ningún valor e interés, y se destruía despreocupa-damente.

El archivo ha conservado, sin embargo, una serie de legajos o carpetas de documentación correspondiente a la generación Ar-tazcoz-Urdinola y Artazcoz-Labayen, sobre todo entre los años 1870 a 1920, pero con algunos expedientes hasta la década de 1970. Se trata de la administración de las fincas por los ‘mayorazgos’ de estos años: Francisco Javier de Artazcoz (1855 –1908), su hija doña Ana de Artazcoz y Labayen (1892 – 1930), duquesa consorte de Sotoma-yor, y su nieto Ignacio Martínez de Irujo (1913 – 2011), X Duque de Sotomayor, sabio y erudito, pero, por encima de todo, Palaciano de Oñate. Hay un poco de todo: arrendamientos, censos, documen-tación sobre el panteón familiar, curiosidades genealógicas, corres-pondencia con administradores o con la Diócesis.

4. Urdinola

Vicente de Artazcoz y Plaza (1812 – 1902) casó (1845) con doña Romana de Urdinola y Salcedo (1821 - 1902), una de las dos hijas de Ignacio de Urdinola y Arbide (1791 – 1870) y doña Micaela de Salcedo y Landecho (1801 – 1840). Romana de Urdinola aportó una serie de bienes en Oyarzun, de donde eran naturales los Urdinola; y en Azpeitia y San Sebastián,

20

21

10 Ref. su conocido manuscrito ITURRIZA, J. R. de, “Memoria de los Archivos y

papeleras que he coordinado yo Juan Ramón de Iturriza, desde el año 1780 hasta el de 1811”,

1920, Eusko Ikaskuntza.

que procedian de la sucesión de la familia Basozabal-Zurbano, de Azpeitia, cuyo último mayorazgo, Xabier de Basozabal Zurbano y Pérez de Tafalla (1757-1842), falleció sin sucesión en 1842. Ya para 1827, Basozabal se habia preocupado de su sucesión y había pasa-do diferentes escrituras notariales para facilitar esta en cabeza de la rama de su prima ya fallecida (en 1805), mayorazgo consorte de Urdinola, y su inmediata sucesora.

Doña Romana aporta al archivo de Plaza-Lazarraga la docu-mentación de varias familias: a) el archivo de la familia de su padre, Urdinola de Oyar-

zun b) una parte del archivo de su abuela, doña Mª Josefa de

Arbide y Basozabal –Zurbano (1805), que reparte con su unica hermana doña Ignacia de Urdinola (1828 – 1859), que lleva los mayorazgos de Zurbano (Azpeitia), Gue-rrenzuri y Ancia, a su matrimonio con Juan Mª de Errazu y Goicoechea (1811 – 1884).

c) documentación de su madre, doña Micaela de Salcedo (1801-1840).

El Archivo de Urdinola estaba completamente desorganiza-do y ha sido preciso describirlo completamente. El segundo fondo, el mayorazgo de Goyaz, está formado por un legajo, procedente del archivo Basozabal-Zurbano, dividido en dos partes por Romana y su hermana; archivo que había sido inventariado por J. R. de Iturriza “por junio de 1805, con 9 volúme-nes de escrituras y un índice escrito”10. La parte principal, junto al inventario general del archivo, se conserva en los herederos de esta rama, la familia Murua, Condes del Valle. De los Salcedo y Landecho no hay sino un pequeño lote de documentación con antecedentes familiares y personales, además de dos legajos con documentación de la torre de Zamudio de Bilbao (Patronos de Lemona).

Los Urdinola son una familia de propietarios rurales, acti-vos ferreros y comerciantes, que alcanzan notoriedad y prestigio social con el Sargento Mayor Antonio de Urdinola y Yarza (1650 –

11 Hay curiosos documentos genealógicos y algunos planos de Oyarzun y del Palacio de

Urdinola particularmente interesantes.

1711), caballero de Santiago (1689). El Sargento mayor casa, ade-más, muy bien (1694) con la donostiarra doña Catalina Josefa de Zulaica-Ayalde (hija de Calatravo), quien aporta diferentes fincas en Aya y la comarca de San Sebastián. Urdinola era un indiano prestigioso. A su muerte deja po-der para fundar dos mayorazgos, y su mujer funda otros dos más en su testamento (1711), de forma y manera que cada uno de los cuatro hijos varones del matrimonio hereda un vínculo. De los cuatro varones solo el mayor tiene sucesión, y los cuatro vínculos (que son, afortunadamente, electivos) quedan re-unidos en la siguiente generación y continúan en una mano en las siguientes generaciones. El mayor de los hermano, Bernardo Manuel de Urdinola (1695-1737?), casa (1717) con doña Mª Ignacia de Arpide, heredera así mismo una de familia de indianos, quien en 1766 funda mayo-razgo sobre su casa de Arrileku (Oyarzun).

El nieto de ambos, Ignacio de Urdinola y Arbide (1750 – 1828) casa (1787) con su prima doña Mª Josefa de Arbide y Baso-zabal-Zurbano (1764 - 1805), en quien recaen los mayorazgos de Basozabal- Zurbano, Ancia (en Azpeitia) y Goyaz (en San Sebastián), de los que toma posesión su marido viudo (1827) en nombre de su hijo heredero Ignacio María, ausente en indias.

El Archivo de la familia Urdinola está formado por 13 le-gajos. No es muy voluminoso, y, salvo algún documento disperso anterior, arranca con la generación del citado Sargento Mayor Anto-nio. Se trata de documentos relacionados con cuestiones de admi-nistración de fincas11, procesos por derechos y herencias, y alguna correspondencia familiar o administrativa. En algún momento del siglo XIX una parte de estos docu-mentos se agruparon por fincas, de forma y manera que hay un conjunto de pequeños legajos bajo la denominación de cada una de estas.

22

23

La organización de un fondo de archivo de familia12.

Principios teóricos y consejos prácticos.Notas de arqueología archivística

Es una pesadez explicar o describir cómo se organiza un fondo de archivo. Se trate del archivo de una eminente industria, una esclarecida administración o un oscuro alpargatero. Hay ma-nuales de todos los formatos y colores, varían poco –en sustancia- unos de otros, y, en general, no cuentan con sólidos argumentos ‘científicos’ o de cualquier clase que los haga de lectura interesante o amena. Lo que no obsta, como es obvio, para alabar a los estu-pendos y bravos profesionales que los redactan ni mucho menos sus desvelos para robustecer la profesión, sus prestaciones sociales o su visibilidad ciudadana. Yo no voy a ser menos. En este, más bien largo, texto ofrez-co mis personales fórmulas, consejos y sugerencias. No me puedo resistir.

Después de tantos años y tanto trabajo, me quedo solo con una norma de oro: evitar ser agresivo, invasivo o irrespetuoso con la documentación, la historia que soporta, su particular intra-historia (porque hay que desvelar dos historias, aunque una sea casi siem-pre invisible: la del fondo documental –la invisible, no creo preciso subrayarlo- y la de su ‘creador’). A la que hay que agregar otra: ob-servar con extrema atención lo que vamos encontrando, los viejos y aparentemente absurdos legajos, las anotaciones dorsales, tantos y tantos pequeños detalles que confieren a este cometido algo de pesquisa arqueológica. Lenta –no interminable- y muy, muy minu-ciosa. Lo que sepamos ver nos va a dar las claves para organizar el fondo como un todo coherente, con sentido histórico; es la única forma de convertirlo en un ‘objeto’ cultural útil para los usuarios.

12 Este texto es una versión ligeramente reto-cada del que escribí la primavera pasada con

motivo del Seminario organizado el 1 de junio de 2013 en su sede por la Fundaçao da Casa de Mateus, “Os Arquivos Pessoais e Familiares. Da

representação da Informação ao acesso”. Ref. Aguinagalde, F. B. de, “Archivos de Familia y Ar-

chivos domésticos. Treinta años de experiencias”, Bergara, 2013.

24

Que es algo que nunca debemos de perder de vista: el objetivo que preside nuestro trabajo como archiveros es crear un ‘intermedia-rio’, un instrumento descriptivo (ID) que sirva al usuario final, que ignora a priori todo sobre este archivo y lo que puede encontrar en él de su interés. Y todo ello respetando una cierta ‘economía’ en la gestión de todo el proceso descriptivo. Economía de medios, cierto orden y mucho sentido común. Requiere creatividad, trabajo, mucho respeto y el compro-miso militante con lo que realmente queremos que el usuario perci-ba y vea, tanto en los documentos, como en nuestro propio trabajo de intermediarios.

1. Diseñar la campaña descriptiva

La edición de ID de Archivo está desapareciendo del paisaje editorial. No me sorprende y lo encuentro razonable. En 20 años se ha producido una mutación invisible que creo que no se ha asumido en toda su envergadura: los fondos de ar-chivo SOLO se organizan y describen en pantalla. Y lo que se hace es describir piezas/expedientes aislados en un entorno de base de datos (con un programa abierto o en uno de esos, por lo general, horrendos programas ‘a medida’ y cautivos con los que los informá-ticos han venido amargando la vida a los profesionales y, de paso, convirtiendo el entorno de acceso para los usuarios en un espacio inhóspito, a años luz de los entornos naturales en web a los que están habituados). El resultado ‘se cuelga’ en un portal y el usuario accede, por lo general, a través de búsquedas en texto libre o, en algunos casos, con descriptores, por lo general muy discrecionales en su uso (los tesauros son extremadamente caros en su creación y mantenimiento y no se desarrollan). Se ha producido una revolución conceptual que ha subver-tido las pautas clásicas del trabajo en archivos históricos y la con-sulta de sus fondos, como los que nos ocupan. La respuesta profe-sional debe de estar a la altura del cambio, y no valen arreglos ‘naif’ que ignoren este entorno o que no le saquen todo su provecho.

25

13 Ref. MALHEIRO DA SILVA, A., “Arquivos familiares e pessoais. Bases científicas para

aplicaçao do modelo sistémico e interactivo”, Re-vista da Facultade de Letras, Ciencias e técnicas do Património, Porto, 2004, vol. III, p gs. 55-84.

Al tiempo que esto ocurre, la explosión informática digital ha revolucionado también el trabajo diario, y los profesionales de archivo andan –andamos- enloquecidos intentando dar respuesta a las demandas de la e-administración, el expurgo o la regulación del acceso democrático a los archivos. No es de extrañar que organizar y describir un fondo de archivo histórico se haya convertido ya en una actividad residual y casi irrelevante, a parte de en los grandes servicios de archivo histó-ricos. Y aún en estos, la reducción de efectivos y la respuesta a otras demandas también influyen en la misma dirección. En esta situación, organizar-describir un archivo privado se va a convertir –lo es ya?- en una actividad de gasto suntuario. Dicho de otro modo, debemos de tener muy presentes el imperativo de la rentabilidad y la eficacia en el trabajo, y las expectativas de los usuarios.

Retengo dos elementos centrales: a) Hay que diseñar una campaña descriptiva en un entorno

tecnológico aplicado a fondos discontinuos cuyo origen y formación no está regulado por una normativa concreta

b) Es necesario optar por un determinado ID; los habituales están concebidos para describir Fondos de Archivo de instituciones de derecho público y no es obvio que nos sirvan para este tipo de fondos de naturaleza no exacta-mente orgánicofuncional (y me adelanto a matizar que nunca he entendido muy bien qué es ‘esto’ precisamen-te), como señala acertadamente A. MALHEIRO DA SILVA, con “planos de classificaçao orgánico-funcionais que de orgánicos pouco ou nada têm e se resumen a uma clas-sificaçao temática”13.

Se trata de un debate parcialmente evocado por los archi-veros que han trabajado en este ámbito. Un debate que hay que intensificar, ya que ensancharía los actuales límites de la archivís-tica, prácticamente centrados de manera exclusiva en la gestión y análisis de la documentación de origen administrativo. Desde mi punto de vista, hay que indagar en la dirección de plantear un modelo alternativo de campaña descriptiva y de ID

26

14 Cuyo magnífico manual es desafortuna-damente poco utilizado. Ref. BRENNECKE, A.

“Archivkunde. Ein Beitrag zur theorie uns Ges-chichte des europaischen archivwesens”, Leipzig,

1953 (uso la traducción italiana de R. Perrella, Milán, 1969), 664 pgs.

15 Hay una literatura científica inmensa en la materia, pero no es habitual que los archivos se

preocupen en primera persona de reflexionar sobre ese tipo de documentos. Lo hizo en 2004

el archivo de la Universidad católica de Lovaina, celebrando un coloquio cuyas actas son impor-

tantes. Ref. SERVAIS, P. Et YPERSELE, L. Van (dir.), “La lettre et l’intime. L’emergence d’une expres-

sion du for intérieur dans les correspondances privées (17e – 19e siècles)”, Louvain-la-Neuve,

2007, 263 pgs.

específico para este tipo de fondos de archivo, no configurados en torno a una serie de competencias de origen administrativo, con la consiguiente producción de expedientes, Series Documentales, etc., etc. y para los que será preciso utilizar parámetros y métodos si bien similares no iguales. Tendremos que trabajar para construir una ‘cierta ortodoxia’ y una metodología diferente y específica, aplicando de manera crítica los criterios y principios archivísticos clásicos, que están francamente necesitados de un buen repaso y de su revisión y actualización.

Es cosa sabida que los Archivos de familia, desarrollándose en paralelo a los de las diferentes administraciones, se empiezan a diferenciar de estos por su contenido documental –a la vez que van adquiriendo la fisonomía por la que hoy, genéricamente, los conocemos- desde inicios del XVI. Los factores son muy numerosos y no es este el lugar en el que los pueda desarrollar; en apretada síntesis, se produce un divorcio histórico, de una magnitud todavía sin estudiar en toda su complejidad, entre las técnicas, procesos y objeto tanto de la creación documental y su gestión, como de su conservación, uso inmediato, etc. Vinculado al desarrollo de nuevas identidades personales y sociales de las élites emergentes, común a toda Europa; y paralelo al desarrollo de las nuevas formas adminis-trativas de las monarquías/repúblicas centralizadas. El gobierno de la monarquía universal de Felipe II está suficientemente estudiado para tomar conciencia de la importancia de la gestión documental para gobernar en condiciones un ‘estado’ de corte moderno.

Desde su mismo origen, un sutil rasgo distingue este tipo de archivos, de manera casi imperceptible, a los de las oficinas adminis-trativas (las cancillerías, registros civiles y notariales, o la hacienda regia): el archivo de familia va adoptando de manera paulatina una creciente fisonomía de archivo fundamentalmente “de recepción” (en la aguda clasificación de Brennecke)14; es decir, se nutre de do-cumentos no originales (que un particular se procura con un objeti-vo siempre práctico: la protección de sus derechos, el contorno de su identidad personal o social, etc.), característica que se hará cada vez más acusada. De hecho la documentación ‘privada’ (correspon-dencia y documentos similares15, que es la privativamente original

27

16 Ref. CONTAMINE, Ph. – VISSIÈRE, L., « Défendre ses droits, construire sa mémoire. Les

chartriers seigneriaux XIIIe – XXIe siècle » . Actes du Colloque international de Thouars (8-10 juin

2006), Paris, 2010, 400 pgs ; J. Morsel plantea agudas observaciones sobre esta evolución, con

su habitual estilo tan sugerente.

17 Y son conjuntos documentales que, curiosa-mente, situados en el límite de la concepción

profesional de los Archivos, han sido reclamados y recogidos también por las Bibliotecas. Es un

dato relevante y elocuente sobre la naturaleza y tratamiento de este tipo de fondos. Recien-temente (desde el ámbito de una biblioteca-

archivo privado de Toscana) se ha publicado un interesante conjunto de estudios CAVALLARO, C. (dir.), “Fra biblioteca e archivio. Catalogazione, conservazione e valorizzazione di fondi privati”,

Milano, 2007. La lectura de las diferentes aportaciones de profesionales procedentes de

bibliotecas, archivos y Universidad ofrece un panorama muy sugerente sobre las posibili-

dades del trabajo interdisciplinar. Desde una perspectiva similar, y más denso desde un punto

de vista metodológico, es el magnífico libro dirigido por ZARRI, G. “Per lettera. La scrittura epistolare femminile tra archivio e tipografia,

secoli XV-XV-XVII”, Roma, Viella, 1999, 629 pgs, con 18 aportaciones, todas ellas femeninas [con importante bibliografía]; ref. particularmente el

trabajo de T. PLEBANI, pgs. 43-78, “La corrispon-denza nell’antico regime: lettere di donne negli

archivi di famiglia”.

de estos archivos, a parte la administrativa y contable) no entrará a formar parte de la categoría “de archivo” para la propia familia hasta mucho después. El original ‘chartrier’ es reflejo de esta evolución16. Se trata de un elemento de primera importancia para comprender este tipo de fondos de archivo y su particular evolución.

Y este hecho sintetiza sus luces y sombras: como recepto-res de documentos que se conservan en los registros públicos, no tendrían más que un interés muy relativo. Pero, como creadores de ‘memorias personales,’ son un tesoro irremplazable, que los hace muy especiales y valiosos (aparte de que conserven copias de ori-ginales perdidos, particularmente medievales). Atesoran documen-tos que han adquirido con el paso del tiempo un valor testimonial –carecen de otro ninguno, por cierto- hoy muy apreciado: corres-pondencias privadas, contabilidades, memoriales, escritos de toda clase. Son depósitos que tienen fama de estar llenos de sorpresas –todos los archivos las guardan- y, además, son los sustitutos idea-les en las comarcas o regiones en las que las guerras u otros acci-dentes históricos han devastado los depósitos públicos (Donostia-San Sebastián en 1813, por ejemplo)17.

2. Valorar la situación del “Fondo de archivo”. Utilidad de la experiencia y una cierta connoisseurship

Ya me he referido antes a que lo primero es observar, valo-rar, estar atento a la música particular de los documentos, los viejos legajos. Y esto da paso al primer ejercicio de precisión terminológi-ca o ‘nominalista’: a qué vamos a denominar Fondo de Archivo.

He seguido con la debida y respetuosa distancia los deba-tes en torno a la norma Isad-g (me temo que en parte invalidados por Google y las costumbres y manías de los usuarios). Y he que-dado invariablemente fascinado con las discusiones sobre qué es un “fondo”, cómo se identifica, qué perímetro tiene, etc, etc. Sobre todo cuando a alguno de los teóricos al uso no se le conoce ninguna

28

18 Y desarrollé prolijamente en AGUINAGALDE, F. Borja de “Esperienze archivistiche nella descri-zione e nell’automazione”, in “Gli standard per la

descrizione degli archivi europeo. Esperienze e proposte”, Atti del Seminario internazionale San

Miniato, 31 agosto -2 settembre 1994, Ministero per i Beni Culturali e

Ambientali, Roma, 1996, pgs. 254 - 300.

práctica en la materia. Fondo, sub-fondo … esconden en el fondo –y la forma- la absurda manía de clasificar lo que de suyo es dinámico y no tiene, no ha tenido nunca, ninguna necesidad de ser ‘norma-lizado’, por mucha habilidad ortopédica que tengamos. O por muy sujetos que estemos a las modas pasajeras, por no entrar en otro tipo de averiguaciones sobre los perímetros profesionales, sus inse-guridades y sus identidades. Claro está, con el archivo de familia ocurre lo mismo. Y no se trata de un debate vacío ni insulso. Lo que discurramos con él y lo que decidamos va a gobernar la mayor parte del trabajo posterior. Yo mismo he defendido opiniones que en parte ya no comparto18 y que me apresuro a matizar.

Un cierto nominalismo y la ortopedia normalizadora me desagradan. Creo que pretenden poner orden en un mundo, como decía, dinámico y, sobre todo, variable con el paso de los siglos. Privilegian, en el fondo y sin expresarlo, un momento de ‘orden ar-chivístico’ (el de la Ilustración?), y destruyen con ello una de las claves de comprensión de los fondos de archivo, que se agregan y desagregan, ordenan y desordenan, se expurgan y se enriquecen. Son cuerpos vivos y por eso no me canso de aconsejar una inter-vención no agresiva. Pero también es necesario escoger y precisar una estrate-gia, como he defendido más arriba.

Vayamos por partes. La experiencia puede sernos de utili-dad. Los archivos de familia son prácticamente siempre conjun-tos de fondos de archivos agregados al compás de la historia viva del ‘organismo’ que los genera. Por este motivo creo que lo más operativo es combinar dos criterios: 1. La denominación genérica del archivo, lo que clásica-

mente llamaríamos “el fondo”, que igual es mejor deno-minar por el nombre que le da su titular

2. La creación de un cuadro de clasificación en secciones, tantos como mayorazgos o procedencias se contengan en el fondo de Archivo; la sección principal y primera en el orden de organización es la de la familia que hace de

29

19 Mantengo este criterio clasificatorio, pero con reservas. Reconozco estar influenciado

por las opiniones de J. MORSEL, cuyos textos me parecen algunas de las aportaciones más

interesante a este aspecto del debate de estos últimos años y me obligan a matizar algunas de

mis opiniones. Especialmente sus artículos “Ce qu’écrire veut dire au Moyen Âge… Observations

préliminaires à une étude de la scripturalité médiévale”, en Memini. Travaux et Documents

présentés par la Société des Etudes médiévales du Québec, 4 (2000), pgs. 3–38; “Le médiéviste,

le lignage et l’effet de réel. La construction du Geschlecht par l’archive en Haute-Allemagne à

partir de la fin du Moyen Âge”, en VV. AA “Fa-brique des archives, fabrique de l’histoire”, op. cit. pgs. 83-110; y “En guise d’introduction: les chartriers entre ‘retour aux sources’ et décons-truction des objets historiens”, en CONTAMINE,

(2010), op. Cit. pgs. 9–34.

eje de agregación de todas las demás, y que suele coin-cidir con la que todavía hoy conserva el archivo.

La situación física suele ser la de armarios, baúles, cajas, etc., con documentación peor o mejor dispuesta. En muchos casos, en legajos, con trazas de un orden precedente. Empieza en este mo-mento el trabajo de reconstrucción que, como he evocado prece-dentemente, hay que realizar con atención y respeto a esos valores inmateriales que representan los documentos familiares. El fondo de archivo familiar es el reflejo de la historia y vi-cisitudes de cada una de las familias que integra. Dependiendo de factores como su antigüedad o su relevancia, variarán el volumen y los tipos de documentación de cada una de ellas. En Gipuzkoa, prácticamente todas se acaban organizando como mayorazgos re-gulares, de mediana renta y evolución discontinua, y el archivo no hará sino reflejarlo: algún documento muy antiguo, muchos censos, cartas de pago y obligaciones de los siglos XVI-XVIII, los suficientes documentos sucesorios para regular cada paso de propiedad, qui-zás generaciones enteras con pocas referencias, y un periodo final (s. XIX-XX) de rápida decadencia. Mi experiencia en los archivos del País Vasco me permite identificar algunos modelos evolutivos19, que dan como resultado diferentes tipos de fondos de archivo. 1. linajes de mayorazgo antiguo con una evolución sin so-

bresaltos: la documentación arranca a fines del XV/ini-cios o mediados XVI. En este grupo se incluyen los linajes de la elite del Pais Vasco, que nacen y se desarrollan al abrigo de la prosperidad de este periodo y del inmedia-tamente precedente. Es el caso de los Lazarraga o los Galarza.

Desaparecen cuando la familia lo hace, por lo general fundidos en otra con la que sus ‘papeles corren unidos’. En el archivo priman los documentos sobre las propieda-des, su transmisión y su administración; en su inmensa mayoría copias notariales, a los que se unen los proce-dentes de las administraciones para cuyos diferentes escalones se reclutarán los hijos de estas familias. Y, en algunos casos, correspondencia personal y ‘de función’,

30

20 Ref. el esclarecedor artículo de BONFIGLIO-BOSIO, G. “Dall’archivio di famiglia all’archivio

d’impresa”, in “Archivi nobiliari e domestici”, op., cit., pgs. 99-114. Su explicación sobre el

modo alternativo de producir documentacion probatoria de la clase comerciante emergente

(utiliza como referencia, entre otras, el maravi-lloso fondo F. Datini, de Prato), “non erga omnes

(come quelli notarili), almeno inter pares, cioè tra mercanti”, es muy interesante, y, como

afirma la autora, tiene múltiples consecuencias archivisticas.

21 El fenómeno va siendo estudiado hace unos años con rigor en Navarra y en el Pais Vasco,

de la mano de las investigaciones promovidas por el profesor J. M. IMIZCOZ, desde las dos

primeras recopilaciones de estudios IMIZCOZ, J. M. (dir) “Elites, poder y red social. Las elites del

Pais Vasco y Navarra en la Edad Moderna”, UPV, Vitoria, 1996, y “Redes familiares y patronaz-

go. Aproximación al entramado social del País Vasco y Navarra en el Antiguo Regimen (siglos XV-XIX)”, UPV, 2000. Ref. así mismo las tesis de

AZCONA, A. “Comercio y comerciantes en la Navarra del siglo XVIII”, Gobierno de Navarra,

1996, y HERNANDEZ ESCAYOLA, Mª C., “Finan-zas públicas y hombres de negocios en Navarra

en la primera mitad del siglo XVIII“, Eunsa, 2004, y GONZALEZ ENCISO, A. (dir), “Navarros en la Monarquia española en el siglo XVIII”, Eunsa,

2007 [particularmente el trabajo sobre los Gastón de Iriarte, escrito por el propietario del

archivo de familia, Gaspar Castellano de Gastón, cuya trayectoria ejemplar en este ámbito hay

que aplaudir].

en ocasiones conservada unida, pues no es novedad que durante el Antiguo Régimen es práctica habitual distraer la frontera entre lo público y lo privado, de manera que el Corregidor se lleva a su casa e integra en su archivo los papeles del corregimiento que sirve, de la misma ma-nera que algunos se procuran el protocolo original en el que está el documento que interesa.

2. profesionales y comerciantes: los profesionales del de recho (abogados, notarios, procuradores, etc.) son los grandes protagonistas de la escritura del Antiguo Régi-men. Los comerciantes, grandes creadores de archivos desde el siglo XIV, otro tanto20. Ambos grupos sociales se distinguen por el intenso y constante recurso a la es-critura, como el medio que les permite desarrollar sus actividades, y por la habitual perpetuación de su activi-dad de manera hereditaria, o bien del cargo público (no-tarías, oficios de la Monarquía) o bien de la actividad co-mercial: sagas de ferreros, de exportadores, de navieros, etc. Aunque con una predilección especial por dos perio-dos de tiempo (1480-1560 y 1675/1690 a 1790/1815), el Antiguo Régimen ve nacer numerosas familias de este tipo. Comerciantes enriquecidos, que invierten en bie-nes muebles y se convierten en rentistas, por lo que los documentos comerciales no suelen ir más allá de 3-4 ge-neraciones. Es el origen de los Urdinola.

3. las personalidades especiales: la presencia del “lobby” vasco-navarro es una constante histórica en todos los or-denes de la administración y de la vida pública del anti-guo régimen, si bien también con picos entre 1500-1620 y la primera mitad del XVIII21. Es práctica común que las familias, repartiendo los roles y funciones de sus hijos, designen a segundos o terceros para que hagan carrera fuera; muchos de ellos tienen éxito en la Iglesia, en In-dias, en la marina, las Secretarias de Estado, etc. Algunos fundan capellanías, obras pías de dotación de doncellas, etc. para beneficio de parientes y vecinos, y como afir-mación de la visibilidad del éxito social y la distinción de la familia en su lugar de origen. Una parte muy impor-

31

22 Traté esta cuestión en AGUINAGALDE, F. B. de “Los Archivos familiares en el panorama de

las fuentes documentales (Materiales para una historia de los archivos de familia del bajo me-

dioevo a la revolución industrial)”, en Boletín de estudios históricos de San Sebastián, 20 (1986),

págs. 11-63. Ref. CONTAMINE, Ph. – VISSIÈRE, L., op.cit. Es una magnífica revisión de conjunto, en

la que descuellan por su capacidad de plantear cuestiones conceptuales y hacer progresar la re-flexión científica, las aportaciones de J. MORSEL, O. GUYOTJENIN y L. BOURQUIN. Recientemente,

ref. el volumen de actas editadas por M. de Lourdes ROSA, “Arquivos de familia, séculos

XIII-XX: que presente, que futuro”, Lisboa, 2012, 784 pgs.

tante de estos suelen fundar vínculo en cabeza de hi-jos o sobrinos, y, en cualquier caso, los documentos que gestionan y almacenan suelen reunir características pro-pias: alta densidad cronológica (mucha documentación en pocos años), limitación temática (la referida al cargo, actividad o función), especificidad (las fundaciones pías reúnen unas características especiales, por su naturale-za mixta, laico-eclesiástica) y originalidad (quienes han ocupado cargos públicos coleccionan y guardan impre-sos, curiosos manuscritos ‘de función’, escritos de carác-ter histórico o erudito, etc.). Es el caso de los Zabaleta.

Debemos de ser conscientes, por otra parte, de que nunca los propietarios de papeles los han conservado de cualquier mane-ra, aunque a veces sea esta la primera impresión que se obtiene de un repaso superficial (motivada frecuentemente por algún traslado descuidado del archivo). Desde mediados del siglo XVIII, la evolu-ción de los modelos de administración, el desarrollo económico, el espíritu reformista generalizado, la emergencia de nuevas pautas de sociabilidad y el perfilarse de nuevas identidades sociales, persona-les o familiares, son factores que tienen una influencia de primer or-den en la reorganización de la administración de las haciendas priva-das22. Y es práctica común organizar los documentos que permiten –e ilustran- esta renovación administrativa. Algunos propietarios de mayorazgos serán, además, eruditos curiosos que aprovecharán esta revisión generalizada para escribir historias familiares, y cróni-cas o memoriales de interés local y temática vinculada frecuente-mente al arbitrismo ilustrado. Los Lazarraga de Oñate y Zalduondo son un caso ejemplar de estas prácticas, y empiezan a ‘codificar’ la memoria del linaje desde los primeros años del siglo XVI.

Hay que revisar el Fondo de Archivo con atención, e inten-tar que ningún elemento de los que englobaríamos en el concepto de ‘arqueología archivística’ nos pase desapercibido: hay multitud de pequeños detalles, relaciones documentales, etc. que serán lue-go valiosísimos para organizarlo. Dan pistas sobre las fórmulas de organización de la documentación en el momento de su creación o

32

23 Ref. ZERI, F, “J’avoue m’être trompé”, Paris, 2002, 215 pgs. Y ZERI, F. “Due dipinti, la filologia,

un nome”, Turin, G. Einaudi, 1961 (1ª edic.).

24 Ref. E. LUGLI, “Connoisseurship as a system: reflections on Federico Zeri’s Due dipinti, la filo-

logía e un nome”, in “Word & Image”, 24 (2008), pgs. 162-175:

25 Es muy sorprendente constatar que la pujan-te afición genealógica (tan presente, en ocasio-

nes, en el entorno precisamente de las “familias de archivo”) haya producido tan pocos autores solventes. Sobran los aficionados y mediocres, y para muchos archivos no es fácil contar con

informaciones fidedignas, que habrá que buscar en los propios documentos.

de su uso con fines prácticos. Identificaremos ‘atadillos’ de escritu-ras y correspondencia, agrupaciones temáticas de papeles, etc. Y, al revisar el fondo, y caso de que aparezca desordenado, será conve-niente agrupar escrituras, apartar cartas, reunir recibos o retazos de documentos rotos, Recomiendo vivamente llevar a cabo esta operación, este primer contacto global con el Fondo, de una sola vez y con una cier-ta agilidad. Obtendremos, de este modo, una imagen global del Fondo de Archivo, que va a ser muy valiosa a la hora de organizarlo. Una cierta experiencia va a sernos de gran utilidad. Volve-ré luego sobre ello, pero “el ojo del experto”23 resulta siempre in-sustituible. Salvando las distancias, me sitúo en la misma óptica de Federico ZERI al valorar la obra de arte como un todo, y atribuir a la experiencia y al ‘ojo del experto’ la capacidad de entender de un golpe de vista sus valores o sus detalles; eso que se sintetiza bajo el concepto de connoisseurship, y que el Maestro desarrolló por pri-mera vez en 1961 en la atribución de las maravillosas Tavole Barbe-rini. Y que E. LUGLI revisa tan acertadamente: “Many connoisseurs had failed to draw convincing conclusions, and by issuing his book Zeri attempted to advance the scholarship and, implicitly, to reins-tate the validity of connoisseurship as a secure and independent method of investigation”24. Algo parecido ocurre, salvando la distancias, cuando nos enfrentamos a un fondo de archivo inexplorado durante, en mu-chos casos, más de 100 años.

Al revisar la documentación, recomiendo averiguar la ge-nealogía familiar, apuntando cuantos indicios y datos relevantes de esta clase encontremos, haciendo genealogías o esquemas, iden-tificando fundaciones de mayorazgos o documentos afines. No es fácil contar con referencias previas fidedignas de gran cantidad de familias25, y el propio archivo será la principal fuente. Se trata, por otra parte, de un tipo de documentación frecuente en este tipo de fondos, en los que abundan árboles genealógicos, memoriales fa-miliares de servicios, probanzas, etc.

Y termino con una advertencia: lo que bajo ningún concep-to debe de hacerse es empezar a describir documentos de manera

33

26 Sigue siendo de lectura obligada el magnífico trabajo ‘fundador’ de M. T. CLANCHY, “From

memory to written record: England 1066 – 1307”,1979; cuya tercera edición revisada es de

2012.

27 Entre la bibliografía abundante y clásica, aparte el ya citado CONTAMINE (2010), ref.

KOSTO, A. J. y WINROTH (ed.), “Charters, cartularies, and Archives: The Preservation and

Transmission of Documents in the Medieval West”, Pontifical Institute of Mediaeval Stu-

dies, Papers nº 17, Toronto, 2002, 185 pgs., y GUYOTJEANNIN, O., MORELLE, L y PARISSE, M. (dir), “Les cartulaires: Actes de la Table Ronde

organisée par l’Ecole Nationale des Chartes et le G.D.R. 121 du CNRS”, Paris, Ecole Nationale des

Chartes,1993, 516 pgs.

28 MORSEL, J. “Le médiéviste …., op. Cit, pg. 106.

indiscriminada, empeñarse en establecer cuadros de clasificación inductivos a priori, o establecer algún tipo de agrupación de docu-mentos caprichosa. Tiempo habrá, e iremos valorándolo.

3. La importancia de identificar y recuperar inventarios antiguos

Crear archivos es sinónimo de ordenarlos. La acumulación de piezas escritas, que, comenzando el siglo X-XI26, se acelera el XIII-XIV27 para hacerlo de manera vertiginosa como reflejo de una alfabetización más genérica desde el XVI, reclama reflexionar sobre los sistemas más eficaces para conservar, guardar, recuperar, utili-zar. Y, además, en nuestro caso, para dar fe de una cierta distinción social. Como afirma acertadamente MORSEL

“La conservartion des documents, qui donne naissance aux archives, n’est en effet pas un processus naturel, normal … c’est un processus social, qui repose sur des choix”28

La estructura familiar en el Antiguo Régimen era la de un sistema organizado en sus mínimos detalles, cuya acompasada evo-lución estaba ritmada por tiempos largos y lentos, cuya estructura tendía a la jerarquía y el orden, interno y social, y cuya dependencia de normas consuetudinarias y no escritas era mayor de la que una visión superficial sugiere. He citado la institución del fideicomiso o mayorazgo, universal en la Europa de los siglos XV a XIX -de la que ni siquiera escapa el siempre original ámbito jurídico inglés, con su strict settlement-, pero eran numerosas las instituciones de dere-cho civil que influían en la vida diaria de la gente. El orden en los papeles, reflejo de identidades, derechos y obligaciones, formaba parte (y no la menos relevante) de ese siste-ma.

No existe Archivo en esta larga época que no haya sido or-ganizado de un modo u otro, completa o parcialmente. El caso de

34

29 Ref. AGUINAGALDE, F. B., “Notas de historia …”, passim.

30 En contados casos los documentos “de ningún valor” se han guardado a parte y por cir-

cunstancias difíciles de determinar (tener sitio, el interés de un miembro de la familia, el puro

azar...) han llegado hasta nosotros.

los inventarios post-mortem o de las testamentarias y particiones de bienes es muy revelador29. Se trata de uno de los negocios jurí-dicos de mayor envergadura e importancia durante los siglos XVI a XIX. Son documentos solemnes para los que se revisa la proceden-cia de las fincas y de las entradas y/o inversiones financieras, los de-rechos que las gravan, su entrada y por qué medio en la familia, etc. para proceder a su evaluación y posterior división. Algunas de ellas son el embrión de la primera organización de los papeles de la Casa. Obligan a describir y organizar la hacienda, sus rentas, etc. Protago-nizan un poderoso proceso ‘normalizador’ y sirven para establecer la radiografía de la situación familiar. Si no pueden usar, porque no existe, un archivo o ‘memoria familiar’ organizada, son la ocasión perfecta para colmar esta laguna. Detrás de estos negocios jurídicos están los notarios, o escribanos, que no es preciso subrayar son los mayores prácticos de la organización de archivos y papeles de los siglos XIV a XIX en Europa.

Pero se trata de un proceso dinámico. Los archivos de fa-milia se organizan, como decía, una y otra vez. Se construyen y de-construyen indefinidamente, y el proceso no concluye hasta que este modelo familiar desaparece. Es común que el fondo que ten-gamos delante refleje fielmente este proceso de organización sedi-mentado en momentos diferentes.

El momento dorado, el de la práctica sistemática por toda Europa, es el que corre entre 1750-1830. La mayor parte de los ar-chivos se organizan entre estos años, y muchos conservan, en todo o en parte, este orden. Es el caso de casi todos los fondos reunidos e Plaza-Lazarraga de Oñate. La experiencia aconseja, como decía antes, respetar este or-den: mecanizar el inventario y reconstruir, si es preciso, el fondo de archivo. Al organizar los archivos de familia en la época de la Ilustra-ción, quienes asumían este trabajo (por lo habitual administradores de la casa, notarios o eruditos con minuciosos conocimientos jurídi-cos) destruían lo que consideraban que no merecía formar parte del archivo (correspondencia, cuentas, etc.), por lo que muchos fondos conservarán hoy día solo lo que el inventario recoge30.

35

¿Cómo suelen ser estos inventarios y qué información transcriben? 1. son muy escuetos en su redacción, e identifican el docu-

mento con fecha y breve descripción; en alguna ocasión mencionan el escribano

2. se limitan a los “instrumentos” notariales, a las genealo-gías y los documentos de defensa de derechos y futuras reclamaciones ‘dormidas’

3. organizan la documentación en legajos, y dentro de cada uno los documentos van numerados y ordenados crono-lógicamente.

Con cierta frecuencia, el inventario respeta el principio (de doble origen: archivístico y de la práctica administrativa) de la pro-cedencia, al que luego me referiré, y que organice la documentación por Mayorazgos y/o familias. Siendo así, nos será útil para organizar el archivo y hacer de él una estructura inteligible al servicio hoy día de la propia familia y de las necesidades del usuario. Cuando no es así, y los documentos se organizan mezclando familias y proceden-cias y “por alfabeto” o asuntos, lo más conveniente es reconstruir este origen perdido, aunque siempre sea de utilidad usar las des-cripciones y el propio inventario como testimonio histórico-cultural. En mi larga práctica he trabajado con magníficos inventarios (sobre todo de inicios del XIX), en los que la documentación estaba descri-ta de manera precisa e inmejorable.

En los inventarios antiguos, los papeles se organizan combi-nando diferentes criterios: a) ‘por abecedario’: una de las prácticas más frecuentes y

recomendadas. Los autores suelen ser con frecuencia escribanos o letrados, y clasifican los documentos por negocio jurídico; lo que hoy llamaríamos por criterio di-plomatista.

b) agrupación por fincas: la estabilidad patrimonial está unida a la creación-fundación del mayorazgo, por lo que el criterio básico de todo el esquema será la agrupación de las escrituras por los mayorazgos a las que pertene-cen. La fundación, con la previa adquisición de fincas, derechos, etc., su administración y transmisión.

36

31 G. DUBY tuvo el ingenio de interesarse por este aspecto de la historia social, aplicándolo

a la sociedad de los siglos X-XII. Algunas de sus propuestas son hoy matizadas y puestas en tela

de juicio, especialmente por la historiografía anglosajona. Ref., entre otros, los magníficos

trabajos de C. B. BOUCHARD “Those of My Blood: Creating Noble Families in Medieval

Francia, University of Pennsylvania Press”, 2001 y T. EVERGATES, “The Aristocracy in the County

of Champagne, 11001300”, University of Penns-ylvania Press, 2007. La bibliografía es inmensa, como es sabido. Me sigue pareciendo muy útil

la recopilación de CIAPPELLI, G. – LEE RUBIN, P. “Art, Memory and Family in Renaissance Floren-

ce”, Cambridge U. Press, 2000 (particularmente las aportaciones de P. Geary, G. Ciappelli, N.

Rubinstein y A. Molho).

c) la práctica genealógica: el Antiguo Régimen está muy in-teresado por la genealogía (eminente materialización de la memoria31), que forma parte del pathos familiar y de la creación de la imagen social del linaje y el estamento al que pertenece. La genealogía, además, es el mejor ve-hículo para, conociendo los entronques familiares, estar en disposición de reclamar fincas, herencias, derechos, patronatos, etc. Las familias conservan y fabrican sus ge-nealogías con este objeto, o bien en forma de árboles o por la vía de reunir informaciones y copias de documen-tos que certifiquen parentescos; se trata, con frecuen-cia, de documentos que hay que poner en relación con los de origen judicial. Y, como es natural, se persigue el parentesco con el mayor número posible de personajes bien situados en la jerarquía social y política de cada mo-mento, para ‘procurar los avances’ precisos a cada hijo.

d) secuencia epistolar: el comerciante conserva la corres-pondencia de sus negocios, organizada por años y por remitentes; el abogado guarda las cartas de los clientes; y, todos, guardan las cartas cruzadas con parientes, ami-gos y corresponsales, ordenas por años y remitentes. No siempre es así, pero es muy habitual que todavía hoy se conserven algunos atadillos originales de cartas, además de una organización natural que no es conveniente re-mover sin atención. En este como en ningún otro caso es patente la discontinuidad del Fondo de archivo de fa-milia. El fondo Zavaleta o el Urdinola conservan testimo-nios preciosos de esta práctica.

e) agrupación por asunto: un mundo como el del Antiguo Régimen, en el que la vía más segura para conservar y recuperar la memoria de acontecimientos y hechos relevantes es guardar una copia escrita del documen-to o memorial que lo recoja, produce, por lógica, una cadencia continuada de conservación de documentos y papeles (antecedente directo del moderno concepto de expediente). Desde tal perspectiva, los cajones de los secreteres, las grandes alacenas o “kutxas”, son los depósitos naturales para que se almacenen toda suerte

37

32 Es clásica la reflexión al respecto de E. CASA-NOVA, en su manual “Archivistica”, Siena, 1928 (2ª ed.): “Il progreso dei tempi... rende sempre piú rara ai giorni nostri la costituzione di archivi

famigliari... L’indiviuo carteggia e conserva presso di sé il proprio carteggio... Raramente

conserva atti di importanza patrimoniale e sto-rica: che sa di ritrovase nei depositi dello stato... conferendo meglio allo stato, quella funzione di

conservazione, e tutela dei diritti dei cittadini” (pg. 223)

de papeles eruditos, copias de actas públicas, etc. que la familia guarda por curiosidad científica, o ‘para lo que se pudiera ofrecer’. No olvidemos que hasta el desarrollo del Estado burgués y la codificación del derecho, el indi-viduo -y, por extensión, la familia- es el único garante de estar informado de lo que le conviene o interesa32. Na-die le garantiza esta función hasta bien entrado el siglo XIX, en el que el estado se va configurando como garante de numerosos derechos. A mayor diversidad y dispersión de intereses, mayor variedad y cantidad de papeles y do-cumentos en apariencia inconexos (lo son, desde luego, solo desde un punto de vista estrictamente patrimonial). Al revisar el Fondo de Archivo es preciso tener muy pre-sente esta circunstancia, la de más difícil detección pero la que más problemas nos va a solucionar (o dicho de otra manera más precisa, la que más problemas nos va a evitar) cuando organicemos los documentos.

No es raro encontrar, unidas a estas agrupaciones, desde pequeñas listas hasta elaborados inventarios documento a docu-mento, con los que se pretende, o bien identificar lo que conserva cada una de estas agrupaciones, o ‘legajitos’ de documentos en su versión más simple, o bien iniciar el proceso que llevará a redactar el inventario del Archivo de familia.

Así mismo, con frecuencia los documentos conservan ‘en sus espaldas’ un número que sirve para identificarlos, y que nos indica que en algún momento han sido descritos-inventariados. El resultado palpable de que un fondo de archivo se haya inventariado entre fines del XVIII e inicios del XIX –como ocurre en una gran mayoría de los casos- supone dos cosas: 1. se destruye cualquier organización precedente, aunque

los documentos conserven las notas que la delatan 2. consolida el archivo como un elemento principal de la

identidad familiar, con un contorno definido y un lugar definitivo.

Lo habitual es que los legajos se encuadernen, y, desde lue-go, en todos los casos se les dota de una presencia vistosa. Pasan

38

33 Si el inventario de época es adecuado (esto es, que respete los criterios mencionados) será

suficiente con revisar y corregir/ampliar las descripciones y, en su caso, añadir las de otros

documentos que no estén incluidos en el mismo. Con una salvedad: si existe un inventario de época que no respete las procedencias pero

tenga valor como documento archivístico, es bueno conservar su estructura en la descripción

del fondo, abriendo un campo de “olim” o de signatura antigua del documento.

a formar parte de los bienes muebles suntuarios de la vivienda fa-miliar, y la lectura que de “El Archivo” se hace empieza a estar muy influenciada por poderosos elementos culturales e identitarios. El sentido de su existencia y conservación se desliza paulatina e inexo-rablemente, perdida su utilidad con las leyes desvinculadoras y la codificación del derecho el primer tercio del XIX, hacia el universo del sutil juego de las jerarquías sociales. Las viejas y empobrecidas familias de mayorazgo antiguo utilizan el archivo, entre otros ele-mentos identitarios, como parte de la distinción que les caracteriza frente a las nuevas elites emergentes que, obviamente NO tienen archivo… No necesito insistir en que en aquellos casos en que el ar-chivo se conserve con su inventario y este refleje su contenido, se conserva como un tesoro – una reliquia?- de alto valor informativo y patrimonial. En los casos en los que se haya desecho esta relación, recomiendo reconstruir el fondo siguiendo las pautas del inventa-rio.

Como resultado de las operaciones precedentes, diseña-remos desde el primer momento un plan de trabajo en el que se diferencian netamente: a. la conservación física del fondo, que, caso de que lo po-

sea, reproduce la ubicación de los papeles según el in-ventario que ha gobernado la organización del fondo

b. la organización intelectual que nosotros daremos al fon-do de archivo, y a la que me refiero en los siguientes pará-grafos. Es el resultado del trabajo descriptivo en pantalla, y tiene como resultado un nuevo inventario del archivo.

No es ninguna idea descabellada conservar el antiguo inven-tario, en formato de base de datos ‘original’, al objeto de trabajar la historia archivística del fondo original, y trabajar en una nueva base de datos que se ajuste a los criterios archivísticos que estimemos más adecuados para ofrecer en 2013 al usuario una lectura contex-tualizada del contenido de un archivo de estas características33. El trabajo en pantalla permite hacer y rehacer, desandar lo andado; posibilita una ilimitada versatilidad y facilita la investiga-ción en esta área. Es algo que debemos de aprovechar sin reparo.

39

34 O ‘metodo storico’, en la tradición clásica italiana.

4. Establecer el Cuadro de Clasificación en secciones según el prin-cipio de procedencia.

No me he referido todavía a ese oscuro, a la par que diáfa-no, ‘principio’ que se reclama como el origen de todas las prácticas descriptivas modernas de archivo. Principio doblado por otro subsidiario: el principio de pro-cedencia + el principio de respeto del orden originario34. Nada más lejos de mi intención criticarlos, o volver a describirlos. Pero nada tan cierto como mi estable perplejidad ante principios tan obvios como mal aplicados y peor razonados.

En pocas palabras –y únicamente porque es útil y relevante al tema que nos ocupa- diré que es conveniente no olvidar el con-texto de su enunciado: el desastre escandaloso de una parte de los archivos nacionales europeos, entre los que ocupaban plaza muy eminente los grandiosos archivos franceses, que se habían organi-zado agrupando de mala manera documentación de mil proceden-cias bajo la ocurrencia peregrina de ‘clasificarla’ por tipos de do-cumentos, creando al efecto “fondos” o “series documentales” de tipo alfabético y sin ningún sentido archivístico o histórico. Tengo por cierto que los colegas holandeses enunciaron el principio obvio del debido respeto al origen de los papeles ante tamaña barbari-dad. Es interesante que pasaran más de 100 años entre el atropello y el espantoso almacenamiento alfa-numérico (todavía en vigor, cuidado!) y el descubrimiento del ‘principio fundador’. Se suele olvidar con frecuencia que este principio genérico se completa con el del ‘respeto al orden originario’. Y esto ya es otra cosa. Lo he comentado en el caso de nuestros archivos de familia. En pocas palabras, con mucha frecuencia el orden origina-rio como tal no existe. Simplemente se adopta o asume el último identificable o reconocido en vigor, pues los archivos suelen acu-mular varios ‘órdenes originarios’, sedimentados a lo largo de su historia. Reflejo de las modificaciones administrativas en el caso de los archivos administrativos, o de la evolución socio-familiar en los de familia.

40

35 Hay muchos trabajos dispersos en la materia, que es particularmente importante para nuestra pesquisa. Para Portugal, y limitado a la nobleza titulada, FREITAS MONTEIRO habla de una tasa

de extinción de un 30%, que me parece muy baja. Ref. FREITAS MONTEIRO, N. G., “O cre-

púsculo dos grandes. A casa e o patrimonio da aristocracia em Portugal (1750-1832)”, Lisboa,

1998; pg. 54. OHLMEYER, J. “Making Ireland English. The irish Aristocracy in the seventeenth

century”, Yale University Press, 2012, 668 pgs. calcula una tasa de extinción para el XVII de

un 50 % (caput. II, pgs. 27 y ss.); GRANT, A. “Extinction of direct Male lines among Scottish Noble Families in the fourteenth and fifteenth

centuries”, in STRINGER, K. J. (edit.), “Essays on the Nobility of medieval Scotland”, Edinburgh, 1985, Pgs. 232-251, compara las tasas france-

sas, inglesas y escocesas del bajo medievo; para Escocia, establece una tasa de extinción entre un 20 y un 50%, según las épocas, entre 1325–1500

(pg. 212); tasa que contrasta con otras más bajas y

estables en Inglaterra (entre un 23-35%). Se calcula que en esta época, en Francia, la nobleza pierde cerca de un 50% de sus efectivos en cada generación. K. B. McFARLANE llega a conclusio-

nes diferentes, basándose en parámetros más precisos. Analiza la sucesión de los linajes en

línea de varón, y concluye que, entre 1300-1500, solo sobrevive un 12% de linajes: más de un 80%

se extinguen, y/o cambian de varonía. Ref. McFARLANE, K. B., “The nobility

of later medieval England. The ford lectures for 1953 and related studies”, Oxford University

Press, 1973. La Inglaterra del barroco conoce una tasa de extinción de casi un 70% en 150

años. Ref. una valoración global en la obra colectiva SCOTT, H. M. (edit.), “The European Nobilities in the Seventeenth and Eighteenth

Centuries”, 2 vol., 2007

El primer reto que hay resolver es qué estructura le damos. El trabajo de archivo no persigue más que poner orden en el caos, aparente o real, de los documentos, y hacerlos útiles al titular y, eventualmente, a otros posibles usuarios. Y es una constante en la prosecución de este orden crear esquemas clasificatorios, y ‘obje-tos culturales’ que sirvan para homogeneizar este caos o desorden natural fruto de la acumulación pautada al ritmo de la vida de orga-nismos y personas. La redacción de cartularios desde el alto medie-vo como fórmulas para construir y crear tanto una memoria estable como los perfiles de la identidad de su promotor, es también un mecanismo para dispensar orden y proporcionar seguridad.

Se trata de un paso independiente del modelo de ficha des-criptiva que adoptemos, al que luego me referiré. Describir las piezas es un proceso intelectual habitualmente paralelo a su organización.

En un porcentaje altísimo de casos (diría que 9 de cada 10), el archivo de familia es el resultado de la acumulación en el tiempo de las fincas, derechos y herencias de diferentes familias que con-fluyen en una final; esto es, solo unas pocas escapan de la extinción biológica y se benefician de las otras. Los estudios de historia fami-liar suelen hablar de tasas de extinción de entre un 35 y un 50% y del consiguiente recambio biológico35. Unas familias simplemente cambian de varonía, pero las más confluyen en otras. La acumula-ción de fincas es uno de los mecanismos de reproducción del poder de las élites más conocido, y su corolario es que la familia titular y heredera se hace con los archivos de las fincas que hereda. Lo que en las rancias familias de la vieja nobleza castellana se suele deno-minar la “acumulación de Estados”, corresponde a la acumulación de mayorazgos en las familias de las élites locales.

Organizar el fondo de archivo significa clasificar los docu-mentos según ese origen, que no es otra cosa que el principio de procedencia. El archivo de familia es un archivo de archivos, y una vez que reconozcamos esa gran estructura o historia global, podremos acometer el tratamiento de cada “sección dentro del fondo”. Pero la archivística teórica no ha consolidado un cuadro con-ceptual para trabajar con ‘fondos de fondos’. Se crean sub-fondos,

41

sub-secciones, etc. Es decir, se desarrollan esquemas clasificatorios allá donde se puede y según el momento. Por este, y otros, moti-vos, se refieren los autores a la ‘dificultad’ de organizar archivos de familia. Y confunden dificultad con falta de reflexión.

La experiencia me confirma en que cada familia representa-da en el “fondo de fondos” corresponde con precisión al concepto de Sección de fondo. Y este sí es un concepto contrastado y sólido de la archivística. Descrita en pantalla la documentación, y se trate de un in-ventario previo o de un trabajo ‘ex novo’, la relación de asientos o fichas descriptivas se clasificará según este principio, y cada una se adscribirá a su mayorazgo o sección. Una de las grandes ventajas del trabajo mecanizado –y no la menor- es que un simple cambio de código corrige errores de clasificación, numerosos sobre todo al principio, como es lógico suponer.

Pero establecer este primer nivel de clasificación por proce-dencia de los documentos (por Mayorazgos y/o troncos familiares) plantea un problema conceptual y práctico. El proceso de acumula-ción histórico de cada familia es dinámico y responde a ritmos y ava-tares diferentes en cada caso. En los casos en que una familia recoja herencias y bienes con cierto orden, es fácil identificar la que será la Sección primera (el tronco al que se añaden las ramas o Secciones) y será suficiente con numerar por orden de ingreso las demás seccio-nes. Pero sucede a menudo que una familia hereda bienes a su vez resultado de la fusión de varias familias (y /o mayorazgos). Nos topamos otra vez con las prácticas ortopédicas del tra-bajo ‘normalizado’ de descripción, que, por lo visto, obligan a refle-jar en la tabla de clasificación el esquema orgánico-funcional… Me he referido ya a esto, y comparto la crítica del profesor MALHEIRO DA SILVA. Recomiendo, una vez más, operar con sentido común y práctico para hacer inteligible nuestro trabajo. Es tan sencillo como discriminar en una tabla la secuencia de secciones (=mayorazgos) del fondo de archivo, por una parte, y, por otra, la historia familiar. En este caso, se crea un nivel intermedio de clasificación, que se traslada únicamente al esquema general del fondo de archivo. Cada

42

36 En el portal web de Servicio de Archivo que dirijo [www.snae.org]. Mi experiencia más minu-

ciosa en la clasificación de fondos complejos corresponde a estos dos. En el caso del de

Zavala escribí además la historia del fondo de archivo, por lo que me remito a este largo texto

para valorar este tipo de historia dinámica a la que me refiero. Ref. el texto en http://www.

snae.org/pdf/zavala.pdf.

37 El primero, deshecho el siglo XIX; el segundo, respetado escrupulosamente, pero que deshace

los diferentes inventarios anteriores de la familia Argaiz del último tercio del XVIII.

38 Abordé estas cuestiones en AGUINAGALDE, F. Borja de, “Esperienze archivistiche nella ...”,

op. cit.

sección o mayorazgo se adscribirá a su lugar y se identificará con un número correlativo Es el caso del Archivo de Zavala o el de los Condes de Pe-ñaflorida, cuyos inventarios están editados por quien esto escribe, además de estar digitalizados y accesibles36. En el segundo caso, la familia Mendizábal hereda (entre 1856 y 1874), a la muerte del úl-timo conde de Peñaflorida de apellido Munibe, dos archivos: el de los Munibe-Idiaquez guipuzcoanos y el de los Argaiz navarros, am-bos, por cierto, inventariados respectivamente en 1762 y 180937. Esta circunstancia y doble procedencia ha de quedar clara en el cua-dro de clasificación38, para que este represente adecuadamente la historia familiar, como es su objetivo.

Esquema hereditario de acumula-ción de archivos

Cuadro de secciones

Nº s. Nombre sección

1 Mendizabal

1.1 Mendizabal

1 Mendizabal

2 Vildosola

1.2 Pérez de Isaba

3 Perez de Isaba

4 Ansorena-Garayoa

2 Argaiz

2.1 Argaiz

5 Argaiz

2.2 Galdeano

6 Galdeano

7 Jaso

8 Azpilcueta

9 Arlas

2.3 Remirez de Asiain

10 Remírez de Asiain

3 Munibe

3.1 Munibe

43

3.1.1 Munibe11 Munibe

3.1.2 Arancibia Sasiola12 Arancibia-Sasiola13 Eguino-Isasaga

3.1.3 Ugarte(a) Ugarte

14 Ugarte(b) Zaldibar

15 Zaldibar16 Mallea17 Araiz

3.2 Idiaquez-Insausti3.2.1 Idiaquez-Arrazubia

18 Arrazubia3.2.2 Insausti(a) Insausti

19 Insausti20 Escalante

(b) Ibarra-Elormendi21 Ibarra-Elormendi22 Astigarribia-Zubiaga23 Gaviola24 Maspe

Parece un esquema complejo, pero no es más que eso, una apariencia. Es la manera de representar en un mismo cuadro la evo-lución de una familia con una larga historia de seis siglos muy rica y abigarrada, y el esquema calsificatorio del archivo, que debe refle-jar esta historia. Que, dicho sea de paso, y habida cuenta que con-fluyen en ella no menos de otras 24 familias extintas, el volumen de 145 cajas de documentación y 3.759 asientos descriptivos no es tan voluminoso como debiera.

44

5. Describir los documentos

Según pasa el tiempo, cada vez estoy más persuadido de que describir documentos con juicio y sentido común y práctico es, sobre todo, un arte. Arte que no está al alcance de todos, ni mu-cho menos pueden suplir los fantásticos medios tecnológicos hoy a nuestro servicio. Y arte para cuyo desarrollo es preciso, como decía antes, educar “el ojo del experto”. Para su ejercicio reclamo humildad, sosiego y discreción, además de visión de servicio al usuario. Es buena también una cierta desenvoltura, porque suele ser preciso actuar con agilidad y eficacia; volveré luego sobre ello, pero esa actitud timorata que algunos profesionales muestran ante los fondos de archivo, de un cierto ‘noli me tangere’, es insufrible. Será el temperamento… Aunque también es verdad que los archiveros, por algún motivo que no alcanzo a comprender, y a pesar de todo lo dicho, tenemos una cierta tendencia a operar como iluminados en este ámbito y, yo el primero, podemos destruir la esencia informativa de un fondo de archivo persiguiendo o buscando un acceso inductivo y poco reflexionado por nuestra parte, como si hacer un inventario más o menos detallado fuera la única alternativa.

Si, como defiendo y es el caso, ya se ha tecleado en pantalla el inventario vigente del fondo, lo que procede es mejorar las des-cripciones, si fuera preciso, y describir lo que no haya sido inventa-riado en su momento: documentos incorporados con posterioridad, legajos ‘fuera de inventario’, ‘documentos de ningún valor’ y toda esa clase de papeles que aparecen en los baúles y que constituyen la alegría de archiveros e investigadores, por las sorpresas que suelen esconder. Recomiendo seguir siempre un orden práctico: primero los documentos notariales, procesos, memoriales y piezas de alguna sustancia; luego las correspondencias, agrupadas preferiblemente por años (nunca las familias ordenaban las cartas por remitentes, sino por años y, entonces sí, por remitentes en cada año), y las cuen-tas, que suelen consistir en gruesos legajos de recibos y cartas, pa-peles y papelitos de todos los formatos y colores, al final.

45

39 De hecho, son objeto de técnicas extrema-damente sofisticadas y generan un corpus cientí-

fico que nada tiene que ver con el trabajo de archivo. La codicología es una ciencia fascinante

cuyo escaparate más prestigioso, la revista Scriptorium, es la mejor muestra de sus logros.

Obtendremos así el control de la sustancia del archivo real. Operar con fichas en pantalla es sencillo. Independiente-mente del orden físico de los legajos y papeles, la atribución de códigos nos permite hacer y deshacer, hasta dar con la estructura satisfactoria de la información.

Describir, sí. Pero, ¿cómo?. Con criterios normalizados, cla-ro. Pero ¿cuáles? Siempre me ha llamado la atención y he observado atenta-mente los criterios, ‘normas’, costumbres, que gobernaban las des-cripciones de los muy diferentes inventarios de archivo que han ido cayendo en mis manos. Desde que tengo memoria, la profesión se debatía en una encrucijada que hoy, con la distancia, parece algo surrealista, por su carácter nominalista e ineficaz. Nada más lejos de la realidad, como tendremos ocasión de observar. 1. se establecía una tipología de ID cuyo objetivo primordial

era discriminar catálogos de inventarios; los primeros se desaconsejaban e, incluso, se proscribían39. ¿Cómo era posible despilfarrar medios humanos y técnicos para mi-nucias descriptivas cuando había cantidades ingentes de fondos de archivo sin describir?. Fondos que, por cierto, siguen así en 2013, y que en algunos grandes archivos históricos españoles se consultan –al parecer con cierto éxito- a través de inventarios del XVIII-XIX.

2. se intentaba desarrollar un discurso ‘archivístico’ propio sobre las normas de “catalogación” (léase descripción) de archivos, con el único objeto de desembarazarse de la tradicional tutela de la erudición de diplomatistas y paleógrafos y trabajar orientados a definir una identidad profesional autónoma. No se olvide que archivística, pa-leografía y diplomática se organizan como ciencias au-tónomas a fines del XVII al unísono, a partir del texto fundacional de Dom J. Mabillon (1632-1707), de “De re diplomática” (1681); del que el tratado de P.C. Le Moine, “Diplomatique pratique ou Traité de l’arrangement des archives et tresor des chartes” (Metz, 1765) es su resul-tado más visible y práctico. Parece mentira que duran-

46

40 Como es sabido, el gran vuelco lo dio hace casi 50 años la escuela italiana, de la mano

de autores como A. PETRUCCI o G. CAVALLO, y de la revista que Petrucci animó entre 1977 y

2001, “Scrittura e civiltá”. La bibliografía es muy vasta, y me limito a recomendar un trabajo del propio Petrucci, directamente relacionado con

estas cuestiones: La descrizione del manos-critto. Storia, problemi, modelli, Roma, Carocci,

1984. El principal alumno español de Petrucci es el catedrático de la Universidad de Valencia F. GIMENO BLAY, en cuya vasta bibliografía se

sigue cómodamente el apasionante desarrollo conceptual y teórico que se ha producido estos años. Ref. GIMENO, F. “Paleografía y Diplomá-tica: materiales para una reflexión”, en Irargi, I

(1988), pgs. 111-144.

te tres siglos la identidad científica y el prestigio de los profesionales de archivo haya quedado prácticamente supeditada a las prácticas de diplomatistas y, en su caso, medievalistas.

Todavía hoy día se habla de “fichas catalográficas”, cuando habíamos convenido que lo de hacer catálogos era tarea de erudi-tos y no de profesionales de archivo. Se perpetúa un importante desorden conceptual. Máxime cuando diplomatistas y paleógrafos también se han desvinculado de este tipo de práctica exclusivamen-te instrumental y vacía de contenido científico, y andan preocupa-dos por la historia de las formas escritas, la alfabetización, la cultura escrita, etc40.

Creo que ya es hora de zanjar con rotundidad este género de ‘debate’ y operar bajo otros supuestos. De hecho, se trata de un debate ausente en las nuevas prácticas profesionales en el entorno de la e-administración, que son ya las mayoritarias, y se ha quedado arrinconado a los pocos servicios de archivo de naturaleza exclusi-vamente histórica, en los que tampoco parece ya relevante. La diplomática del siglo XXI es otra cosa diferentes que ca-talogar diplomas medievales, y su campo científico es ya ajeno al de las prácticas de archivo. Pero, sin embargo, la fijación continúa. En pocos años hemos eliminado la diplomática del desem-peño profesional –es muy probable que la mayor parte de los pro-fesionales más jóvenes ni siquiera hayan oído hablar de ella, y esto me parece un importante avance-, pero hemos creado un sustituto de parecidas características, con el desarrollo de los sistemas de bases de datos, la programación aneja y el desarrollo de las deno-minadas ciencias de la información. Bajo el imperio de la norma-lización, el desarrollo de redes transnacionales, o la economía de medios técnicos. No estoy muy seguro de que hayamos mejorado mucho con el cambio. Creo que volvemos invariablemente al punto de inicio; y estimo que el motivo es siempre el mismo. Intermediar en el uni-verso de la información es siempre, por su naturaleza, un ‘work in

47

41 Aunque aplicadas a un entorno rabiosamente contemporáneo, las reflexiones iniciales de A.

DELGADO, en “Los archivos como construcción social”, op. Cit., me parecen muy oportunas.

progress’, y, a poco que nos tomemos en serio nuestro propósito de intermediarios asépticos entre originales y usuarios finales, pue-de revelarse extremadamente frustrante. Y, desde este punto de vista, coincido plenamente con algunos de los criterios epistemo-lógicos de la escuela portuguesa que he citado antes. Pero con un matiz: los documentos no SON informaciones –esto es solo un atajo teórico que no soluciona el meollo del problema-, CONTIENEN in-formaciones, y estas son de variado tipo: formales, culturales, so-cio-históricas, informacionales (=contenido escrito). Podemos des-materializarlos, como de hecho sucede en entornos digitales hoy día41, convertirlos en objetos conceptuales, y también digitales –de hecho, se está generalizando el uso únicamente en soporte digital de la documentación más antigua, por seguridad para el documento y facilidad para el usuario-; pero esto no nos puede nublar la vista y hacer de ellos solo objetos de tratamiento o reflexión conceptual o epistemológico. Puede resultar muy innovador, no lo dudo, y quizás resuelva algunas cuestiones sobre su circulación en entornos muy dinámicos, complejos y meta-históricos –como los son las familias, por cierto, y creo que en grado superior a los entornos administra-tivos- pero desvirtúa su propia naturaleza y originalidad. Y, con ello, destruye su contexto natural de creación y uso/s y los convierte en objetos ininteligibles. Lo grave, en todo caso, no es que esto suce-da, sino que se haga sin ninguna clase de debate, de manera me-cánica y por una especie de imperativo tecnológico. Me preocupa la facilidad con la que este medio tecnológico está desvirtuando la legibilidad contextualizada de los testimonios del pasado, y con qué entusiasmo nos hemos embarcado en programas descriptivos más o menos sofisticados cuyo resultado final, si bien facilita el acceso al usuario, resta calidad –y calidez?- a la información, que este nunca ve ni conoce en su contexto natural. Tengo la sensación de que se trata de un problema sin so-lución (quizás tampoco precise solución ninguna, no?). Cada mo-mento produce unos recursos de recuperación, análisis y uso del pasado desde su presente –me he referido ya a ello-; y estos no son ni mejores ni peores, solo diferentes. El siglo XXI se mueve por imperativos de inmediatez, rapidez, cantidad –y no calidad, creo-, animado por una especie de ‘movimiento perpetuo’, que, a quienes buscamos, por temperamento y convicción, un cierto reposo y esta-

48

42 Ref. al respecto la obra definitiva del gran especialista belga J. GILISSEN, “Introduction

historique au droit”, Bruylant, Bruxelles, 1979.

43 No se olvide que faltan una parte importante de protocolos originales (en Gipuzkoa, sobre todo los anteriores a cr. 1530-50), y muchas

escrituras trasladadas por el notario son ejemplares únicos (piénsese en los documentos

otorgados en San Sebastián, por ejemplo).

44 Los documentos notariales permiten este tipo de ficha breve, precisamente por estar sujetos a

formulario; para los procesos judiciales bastan los litigantes y el asunto. En muchos casos, la documentación notarial ya va descrita en su

cara posterior por el propio escribano, y basta con un rápido cotejo.

45 No sé si alguien lo ha dicho con la debida contundencia, pero denominar ‘título’ a este

campo, como recomienda la norma Isad-g, me ha parecido siempre una bobada innecesaria

y, sobre todo, ajena a unas prácticas que creo que están acertadas en esta cuestión. Ni tiene

soporte científico propio, ni responde a ninguna tradición consolidada. Desde luego, no aporta

mayor claridad a la metodología.

bilidad, un cierto ambiente que invite a la reflexión de la que surge la comprensión, nos deja perplejos.

Por este motivo, el criterio rector es tan sencillo como, pro-bablemente, inasequible: cualquier práctica descriptiva de archivo solo tiene sentido si un usuario anónimo comprende lo que lee, le encuentra algún sentido, le descubre alguna utilidad, o le suscita alguna curiosidad.

La ficha de origen diplomático se había convertido en un ejercicio erudito absurdo en un entorno de archivo, si bien produ-jera solemnes trabajos de difícil adscripción intelectual; de los que, en todo caso, hoy renegamos los profesionales. Un deporte caro y alejado de la realidad común. En 2013 nos situamos ante una pantalla, con el documento a un lado, el teclado al centro, y el ‘ratón’ al otro lado; y rellena-mos una ficha con ‘campos descriptivos’, en cuya elección y diseño quizás no hayamos intervenido, y cuyo valor ‘normalizador’ quizás también sea algo confuso. El eterno debate y conflicto entre fondo y forma, objeto y sujeto.

* * * * * * * * * * *

La reflexión precedente me ha parecido conveniente para poder argumentar con alguna claridad las recomendaciones que si-guen. 1. normalizado o no, el trabajo en pantalla obliga a ser muy

austeros, precisos y ordenados 2. los “campos descriptivos” son antiguos como la humani-

dad, si se me permita la expresión, en la medida en que los propios documentos también lo son. Son pocos los precisos y obligatorios, los que identifican el documento de cualquier otro y le proporcionan su singularidad: (1) fecha, cuándo; (2) otorgantes/autores, quien; (3) en el caso de los documentos emanados de las jurisdicciones ‘graciosa’ y ‘contenciosa’ del Antiguo Régimen42, los tri-bunales y el notariado, el autor judicial, tribunal o escri-bano43; (4) contenido44 o descripción45, qué.

49

46 He reflexionado antes sobre la importancia de la arqueología archivística del fondo. El dato de ‘olim’, cuya denominación tomo prestada de

las prácticas codicológicas, es una referencia fundamental, caso de que exista, sobre todo cuando faltan los inventarios antiguos, para

reconstruir partes complejas del archivo.

La base de datos incorporará, además, los campos que sitúan el documento en su contexto (recomiendo recoger las viejas signatu-ras en desuso, en un campo de ‘olim’)46; además de los ‘metadatos’ que se estimen precisos para hacer más inteligible la descripción. Pero estos aportan poco al usuario final y están más vinculados a las normas del proceso mecánico de descripción en entornos digitales. Isag-g incorpora otros campos, cuya pertinencia habrá que valorar en cada caso. Es la herramienta que mejor representa el ‘valor añadido’ del proceso descriptivo, sin ser especialmente com-pleja sí es lenta de aplicación, incorpora elementos discutibles y se convierte en un estándar práctico sobre todo para trabajar en red y de manera cooperativa. El tiempo dirá si es eficaz y realista, pero habida cuenta de los reducidos medios humanos con los que cuen-tan los servicios de archivo históricos, tengo la sensación de que, salvo en grandes estructuras con medios adecuados a los fines, es poco práctica. Su mayor problema deriva justamente de su mayor virtud: normaliza con cierta desenvoltura, y deja poco lugar a la par-ticularidad y al trabajo individual y aislado, que es el habitual en entornos de archivo histórico.

6. Clasificar la documentación de las secciones del fondo. El problema de las series documentales

Clasificar el fondo, crear el esquema de secciones, y descri-bir las piezas documentales son los dos extremos del método que voy describiendo. Falta un tercer elemento, el más confuso: el nivel clasifi-catorio intermedio, que persigue organizar de algún modo cada sección del fondo de archivo global. Lo que se identifica como la clasificación en “series documentales”. La materia es tan vasta como lo es el embrollo que preten-de esclarecer. Vayamos de lo más fácil a lo más complejo.

Desde que se constituyen los archivos como tales, la ela-boración de teorías y la conceptualización de las prácticas va desli-

50

47 Los repasos que hace el profesor E. LODOLINI en sus dos magníficos trabajos, “Archivistica.

Principi e problemi”, Milán, F. Angeli, 1984, 315 pgs. y “Lineamenti di storia dell’archivistica

italiana. Dalle origini alla metà del secolo XX, Carocci, 1999, 260 pgs., son suficientemente elo-

cuentes para tener que insistir sobre ello. Como una respuesta menos ‘ortodoxa’ al problema,

escribió I. ZANNI ROSIELLO, “Archivi e memoria storica”, Il mulino, Bologna, 1987, 193 pgs.

defiende criterios más abiertos y puntos de vista que suscitan un debate más interdisciplinar.

48 Ref. RODRIGUEZ DE DIEGO, J. .L, “Instrucción para el gobierno del Archivo de Simancas (año

1588)”, Madrid, 1998.

49 Op. cit., pg. 51.

zándose progresivamente hacia el ámbito exclusivamente público. La emergencia de las formas administrativas estatales supone le deslegitimación de los ‘poderes señoriales’, dicho de manera muy abreviada y sin los debidos matices. El hecho es que los laboratorios de las prácticas profesionales son los de las administraciones comu-nales/locales y centrales/estatales47: letrados, por lo general, y solo ocasionalmente eruditos con una formación literaria. Estas administraciones están reguladas por estatutos y nor-mas de diferente nivel legal, en las que se describen las funciones, atribuciones, competencias. Y, de manera indirecta, prescriben el futuro orden de los papeles. Son célebres las ‘ordenanzas’ que pro-mulga Felipe II para “su” archivo de Simancas, en el caso castellano, pero los ejemplos pueden multiplicarse48. De las funciones de la organización deriva el orden de sus papeles, y, como principio de la práctica profesional, el cuadro de series documentales. Cuadro que se suele denominar orgánico, funcional u orgánico-funcional. Una manera más de embrollar si-tuaciones lógicas y de fácil lectura con el objetivo de hacer coincidir en ellas e integrar en las mismas otras mucho más confusas. Es de-cir, clasificar los documentos del fondo con arreglo a la organización de la oficina no es tan complicado, y se prolonga hasta hoy día en la administración digital, en la que los sistemas informáticos crean –en el mejor de los casos- un árbol con varios niveles de carpetas y sub-carpetas digitales, para incluir en ellas los pdf u otros formatos digitales documentales.

El esquema parece invariable. No deja de tener interés como ejemplo de la vigencia casi milenaria de algunas prácticas ad-ministrativas y de archivo. Aunque me temo que es un sistema de trabajo obsoleto en entornos exclusivamente digitales, en los que la información se canaliza y difunde de manera más intuitiva y me-nos ‘organizada’. Aquí reside la naturaleza revolucionario del nuevo paradigma, pero es un tema que tiene poco que ver con el que nos ocupa. Como pone de relieve A. DELGADO49

“La respuesta de la archivística a este escenario distribui-do, invisible, hipervinculado, no lineal, ha sido hasta el mo-mento la articulación de criterios para mantener el control sobre una buena gestión de documentos”

51

¿Para qué este excursus?. Para poner en evidencia, por contraste, que los archivos de familia responden, en este caso, a parámetros diferentes. Como acabo de afirmar, el fondo de archivo refleja la ima-gen del organismo que lo crea y mantiene. Se clasifica en series, y estas agrupan los expedientes o papeles que gestionan una clase concreta de asunto; una por serie. En líneas generales esto sirve para las oficinas de una manera estable por lo menos desde media-dos del XVII-inicios del XVIII en prácticamente toda Europa, y corre paralelo a la difusión del expediente administrativo como modelo de gestión; modelo que a su vez toma ejemplo de la práctica judi-cial, sustentada en la sedimentación de autos judiciales por causa/asunto, cosidos y cerrados una vez sentenciados. Las familias no son organizaciones administrativas con fun-ciones reguladas por derecho, luego sus archivos no se pueden cla-sificar según cuadros orgánicos o funcionales. Lo que significa que, o deberemos de crear cuadros de otra clase o nos conformaremos con un orden cronológico de los papeles (o, más bien, de las fichas descriptivas que los representan en nuestra base de datos). O adop-taremos un orden de clasificación temático. De hecho así se hace bajo el confuso paraguas de los esquemas ‘orgánico-funcionales’, como ya he comentado. Pero creo que podemos explorar una vía alternativa.

La elaboración de una clasificación de papeles en el fondo/sección del archivo de familia responde a dos criterios: a. el volumen de los mismos: si el archivo (o la sección) es

pequeño, recomiendo ordenar de manera cronológica las fichas descriptivas; me parece menos agresivo y me-nos invasivo.

b. la naturaleza y complejidad de la historia familiar que los documentos representan

Y ambos deben de estar gobernados siempre por un objetivo que es claramente ajeno a la materia de los documentos y archivos, y al que me he referido repetidas veces. Organizar un fondo de archi-vo en el nivel se sección no busca, como se ha mantenido en alguna ocasión, la reconstrucción de un ‘orden originario’, que, como ya he

52

planteado, en los archivo de familia, o nunca ha existido en este nivel como tal, o es la suma de la acumulación de varios órdenes, reflejo de épocas y necesidades diferentes. En algún caso es posible que se detecte un único orden ‘originario’, y si es así lo reflejaremos en la instalación de los legajos, como ya he dicho. Pero la clasificación de la sección, el cuadro de series documentales, es otra cosa. La archivística del antiguo régimen no entiende de estas cuestiones tal y como las practicamos en la actualidad, por lo que la única solución pasa por buscar esquemas de clasificación inteligi-bles para los usuarios reales. Dicho con otras palabras, el cuadro de clasificación de fondos históricos cerrados en series es un instrumento intelectual elaborado al servicio del usuario. Y las soluciones que adoptemos pasan siempre por esta reflexión previa. Se me ocurre un ejemplo muy sencillo, que tomo de uno de los archivos más simpáticos y efi-cientes de España en la actualidad, el de la Real Chancilleria de Va-lladolid. Qué sentido tiene, desde la ortodoxia teórica, ordenar los expedientes judiciales por Series según los nombres de los escriba-nos más modernos que han ocupado cada escribanía a reparto?. Así se hace, a nadie parece tan descabellado y, sobre todo, no confunde al usuario. Lo que obliga luego a re-clasificar los procesos por su si-tuación procesal final. El sistema funciona, por una razón simple: así sea el tamaño del fondo –y el de Chancilleria lo es, inmenso- lo que de verdad funciona es el sentido común y la voluntad de servicio al usuario: una vez descrito el proceso, importa muy poco su situación en la ‘tabla de clasificación’. Esta no es más que una creación prác-tica…. Pero avalada por una práctica histórica. Sería, quizás, teórica-mente absurda, pero reflejaría lo más importante: la naturaleza del organismo creador y gestor en el contexto de su funcionamiento.

Con los fondos de archivo de familia complejos igual hay que proceder de una manera similar. Nos obliga a reflexionar sobre un problema perfectamente ajeno a nuestra práctica diaria, a saber: si la familia, como una ma-nifestación dinámica de la organización social a través del tiempo y en los diferentes contextos culturales, es una estructura organizada que desarrolla funciones precisas y estables. Y si las desarrolla de acuerdo a pautas a su vez reguladas.

53

50 No me puedo callar el caso ruso, tan parti-cular como natural en el contexto europeo de

la época, y que representa, en su originalidad, una de las visiones menos habituales pero no

por ello menos razonables, de la valoración que podían hacerse en las familias de este instituto

legal tan discriminatorio. En 1785 la zarina Catalina, como una más de las iniciativas para impulsar la convergencia de la sociedad rusa a

los modelos europeos vigentes, codificó los dere-chos y obligaciones de la nobleza, introduciendo

la obligación para las familias de la élite terra-teniente de fundar fideicomiso con sus bienes

principales. Siguió una indignación generalizada ante tamaño atropello, y la nobleza no paró

hasta conseguir abrogar esta disposición, que iba contra sus arragaidos principios de división

igualitaria de las haciendas.Ref. DUKES, P., “Catherine the Great and the Russian Nobility: a study bassed on the materials of the Legislative

Commission of 1767”, Cambridge University Press, 1967.

51 Sobre su importancia me remito una vez más a los detalles de mi trabajo AGUINAGALDE, F. B.,

“Notas de historia de los archivos …”, passim.

Buscando un consenso, y sin enredarnos en detalles y de-bates, creo que se puede defender que es así. O, por lo menos, que resulta así en la sociedad europea de los siglos XV-XIX, cuyos fondos de archivo pretendemos comprender y organizar. El debate ha producido una literatura inmensa, y los tra-bajos de historia familiar, socio-génesis de las élites, identidades en movimiento, memoria personal y colectiva, o los que analizan las cuestiones de gestión del patrimonio, economía doméstica, etc. son tan numerosos que es imposible sintetizar las diferentes co-rrientes de interpretación hoy en vigor y en abierto debate.

De una temática tan vasta sí se extrae sin embargo un con-senso útil a nuestro propósito: la familia es una institución que se reproduce a lo largo del tiempo y en cuyo seno se transmiten bie-nes y valores que son de dos clases: (1) tangibles y materiales; (2) intangibles e inmateriales. Esta transmisión es oral, escrita, visual y patrimonial, y la acumulación y gestión del archivo “de familia”, -no personal-individual-, es una de sus manifestaciones más estables a lo largo del tiempo. En este contexto, el archivo transmite, a su vez: a. los valores inmateriales e identitarios de la familia, como

ya he descrito antes, tanto en soporte escrito como en su propia ubicación física en la vivienda común

b. los elementos materiales, documentados, del estatus fa-miliar, las pruebas de su posición en la jerarquía social, y los testimonios de sus derechos, obligaciones y relacio-nes sociales

Para materializar esto, la familia se sujeta a dos mecanis-mos relativamente estables: 1. la propia materialidad de los documentos, que son de

formatos y origen mucho más estandarizado del que, a priori, suponemos

2. la regulación interna de su propio funcionamiento, cuya pieza clave va a ser el fideicomiso, mayorazgo o vincu-lación (sin entrar en la citada variante inglesa del strict settlement)50, por lo que este expresa tanto como por lo que calla51, por su papel integrador y dispersor a un

54

52 Ref. LE GOFF, J., “El orden de la memoria”, Paidós, 1991.

tiempo, por su capacidad, sobre todo, para proporcionar seguridad y confortar el estatus de las familias y su visi-bilidad social

Este doble posicionamiento nos habilita para proponer un cuadro o esquema de series documentales, que es el objeto de esta ya larga explicación. Descrito el archivo en pantalla, reconstruido, si procede, el inventario original, y valorada la eficacia de este, procederemos a clasificar la información, las fichas. Y lo haremos, por cierto, cuantas veces lo veamos preciso. Empecemos por advertir que, en el fondo, el proceso des-criptivo resulta muy didáctico. Nos vamos a encontrar, como decía, una estructura de do-cumentos muy homogénea; una materialidad entre patrimonial y monumental, al estilo del conocido paradigma de J. LE GOF52, de contornos más simples de lo que pudiera parecer a priori. Es inhabi-tual que los documentos formen expediente por asunto o negocio (no necesito decir que respetaremos TODOS los que identifique-mos), por lo que lo natural es que nos encontremos con: 1) cerca de un 75% de la documentación de procedencia

notarial: piezas normalizadas, sujetas al formulario de un negocio jurídico pautado, trasladadas por el escriba-no de su matriz o protocolo original. Por su origen, tras-lados o copias de originales.

2) autos judiciales: relacionados con los precedentes; dic-támenes, copias de sentencias y autos diversos (entre los que ocupan especial lugar las probanzas familiares)

3) correspondencia personal; o dispersa entre documentos y legajos, o formando legajo propio, en los que se agrupa por años, y por remitentes en su interior. Escribir forma parte de la vida diaria; es la manera de relacionarse con parientes, amigos y corresponsales del mundo de los ne-gocios, letrados, administradores

4) comunicaciones, certificaciones, cartas, etc. oficiales, de la administración local, de la monarquía o de la iglesia

5) el papeleo derivado de la administración de las fincas. Las familias conservan multitud de recibos, cuentas en

55

papeles y papelitos, borradores, etc. Quizás de dudo-so valor –como entendían las propias familias, que con frecuencia, como es natural y hacemos hoy día, los des-truían-, pero que una vez que han ‘cumplido’ 100 años parecen indestructibles…

6) los ‘retazos de la memoria’ y de la identidad familiar y personal: memoriales, escritos, notas eruditas, genealo-gías

Esta homogeneidad es el primer elemento que invita a in-vestigar sobre la creación de algún tipo de tabla de clasificación. Pero tenemos también un tipo de regulación legal familiar que induce a operar en esa misma dirección. Podemos considerar la escritura de fundación del mayo-razgo o vínculo como el texto legal que gobierna la evolución de la familia y, por ende, de su archivo. Son minoritarias las familias que no basan en este ‘negocio jurídico’ su estabilidad, identidad y proyección en el futuro. Se trata del acto fundador, que a efectos de creación y gestión del archivo material, regula aspectos tan crucia-les como: a) el conjunto de bienes sujetos a fideicomiso o vincula-

ción b) el régimen de sucesión de los bienes, cuyo último titular

pleno es el fundador; podrá ser un mayorazgo regular, para hijos segundos, incompatible, de agnación, etc., pero los sucesivos titulares son solo usufructuarios

c) la segregación de un conjunto de bienes ‘libres’, esto es, no sujetos a la limitación de la sucesión

Este acto fundacional limita para siempre la disponibilidad, pues prohíbe la enajenación de los bienes vinculados, pero diseña un futuro estable para la familia, que se reflejará en su archivo. 1) la escritura de fundación se convierte en el eje de sedi-

mentación del archivo: las escrituras de adquisición de los bienes se congelan, como antecedentes de la crea-ción; algunos las encuadernan

2) el archivo circula anejo al titular, y, siguiendo su suerte, pasará de manos hasta su disolución o extinción en otra

56

familia y/o mayorazgo; los titulares son solo usufructua-rios

3) la administración de bienes va referenciada a ‘los del mayorazgo’, cuya cantidad y valor influyen en el volumen de la documentación que se genere: libros de cuentas, correspondencia, etc

La materialidad de la documentación y la regulación de la hacienda creo que son elementos suficientes para proponer un cua-dro básico de clasificación, con arreglo a series documentales que deben de reflejar lo que podríamos denominar las dos ‘funciones’ elementales de este modelo familiar y de su representación escrita: (1) adquisición/transmisión de bienes; (2) gestión del patrimonio. Juntas van a sumar en todos los casos algo así como el 80%-85% del conjunto del fondo de archivo.

Nos queda la función reconocida a la familia como repro-ductora de modelos sociales y soporte de identidades personales y colectivas, transmisora de valores inmateriales. Corresponde, de alguna forma, a un segundo tipo de documentos, estos más disper-sos, aleatorios y discontinuos en el archivo, en el sentido de que se conservan con frecuencia por azar o como resultado de procesos desordenados, no pautados con rigor. Son también el reflejo de los mecanismos de sociabilidad familiar y personal y de las carreras personales que los hijos de la familia desempeñan, referenciadas siempre al mayorazgo y a la casa, y como reflejo del reparto de roles sociales –coordinados y complementarios- que se opera en el seno de las familias. De esta lectura no obtendremos otras funciones que nos lleven de manera automática a generar nuevas series. No es este mi propósito ni creo tampoco que sea necesario para ofrecer un cuadro coherente. Diría más bien que junto a las dos series de naturaleza fun-cional ya citadas, la documentación, reflejo de ese conjunto de va-lores, se puede organizar de manera no especialmente invasiva en las series correspondientes: (3) memoria genealógica; (4) corres-pondencia personal; (5) carreras profesionales y cargos públicos (currículum, honores); (6) relaciones con la iglesia.

57

53 La versión más desarrollada, la aplicada al Archivo de Zavala que ya he citado.

54 La valoración de cada serie, su naturaleza y contenido, daría pie a largos debates, que dejo

para futuras ocasiones.

La propuesta que planeo difiere en fondo y forma de las que precedentemente he ido publicando53. La experiencia acumu-lada me disuade de un cierto rigorismo originario y me hace ser cada vez menos agresivo e ‘intervencionista’. Influyen en ello dos factores: las posibilidades del trabajo en pantalla y la satisfacción del usuario.

En fondos con suficiente volumen –en esto, como en casi todas las fases del proceso descriptivo, la valoración final es muy subjetiva- recomiendo operar con el cuadro en series54 que acabo de describir. Es muy operativo, además, organizarlas en bloques. Propongo estos:

Documentación familiar generalInteresa a toda la Sección y encabeza por ello la Tabla de SeriesDenominación Contenido documental general

1 GenealogiaHeráldica. La historia secuencial del linaje-mayorazgo, sus entronques y parentescos. Con arboles genealogicos, textos historicos y eruditos, etc. Ejecutorias, probanzas, certificaciones de Ar-merias

2 Autos judiciales/pleitos Son ‘negocios’ jurídicos que suelen complicar la vida a varias generaciones de la familia.

Documentación personal3 Transmisión de bienes Documentación casi toda de procedencia nota-

rial que regula el paso de bienes de un titular al siguiente Testamentos, capitulaciones, cesiones, dona-ciones, vínculos y mayorazgos.

58

4 Administración del patri-monio.

El grueso de la documentación del Archivo de Familia y el principal agente de su sedimenta-ción Documentos notariales (censos, obligaciones, hipotecas, cartas de pago, obligaciones...) Documentos administrativos: libros de cuen-tas de gasto diario y administración de fincas, cuentas anuales dadas por los administradores; recibos y cuentas menudas; contribuciones (s. XIX). Correspondencia con los administradores

5 Correspondencia privada Es muy aleatoria y depende tanto del carácter de las familias como del cuidado de su conser-vación

6 Carrera profesional;curriculum y honores

Documentación personal de los miembros de la familia en relación a carreras en la administra-ción, la Marina, etc.Aneja a esta irá la documentación oficial, origi-nal o en copia, que recibe y conserva el particu-lar, y que acaba en el archivoSe incluirán así mismo los documentos resulta-do de actividades educativas, culturales y eru-ditas (en relación a su formación y al desarrollo de una actividad profesional); copias de docu-mentos de interés político, histórico, industrial, literario, etc.En esta Serie se incluirá la ‘correspondencia de función’ recibida o remitida.

7 Relaciones con la iglesia. Suele tratarse de certificaciones de partidas sa-cramentales y la creación y administración de ‘memorias pias’ y patronatos.

59

Apéndice genealógico

1. Esquema de acumulación de haciendas y mayorazgos

2. Arboles genealógicos

1. Lazarraga de Oñate y Alava. (1) Rama de los Patronos de Bidaurreta; (2) Rama de la casa de Jaúregui de Oñate;

(3) Rama de los Palacios de Larrea-Echenagusía y de Zalduendo2. Elorregui de Legazpia

3. Solar de Galarza en el Real Valle de Léniz4. Elorriaga de Zumaya

5. Aguiriano. Rama de Ibarrundia del Solar de Galarza. Familias Galarza, Arcaraso, Aguiriano

6. Echevarria-Lequerica de Elorrio7. Ubilla de Marquina

8. Artazcoz de Artazcoz (Valle de Olza)9. Iturbe-Benitua de Anzuola

10. Zabaleta de Urretxu11. Urdinola de Oyarzun12. Arbide de Oyarzun13. Landecho y Salcedo

14. Mayorazgo del Obispo Zurbano de Azpeitia15. Mandiolaça de Azpeitia16. Goyaz de San Sebastián

17. Aranzabe de Albistur

P

ero

Pér

ez d

e E

leaç

arra

ga o

de

Laza

rrag

a E

scrib

ano

de O

ñate

; Ayo

de

los

hijo

s de

l Con

de d

e O

ñate

C

onst

ruct

or d

el P

alac

io J

aure

gui e

n O

ñate

(14

33)

Sr.

de

la T

orre

de

Larr

ea (

cr. 1

440)

T

. 9.0

6.14

66

m

. 146

6 X

doñ

a T

eres

a G

ómez

de

Ber

ganz

o

Cod

. 23.

04.1

478

Juan

Ybá

ñez

de L

azar

raga

D

ueño

de

las

Cas

as d

e Ja

úreg

ui (

'de

la p

laça

de

Oña

te')

(148

1)

T. 2

5.09

.152

9 X

doñ

a E

lena

Sán

chez

de

Her

doña

na

c.p.

-

- -

Pér

ez d

e La

rrea

Per

o Ló

pez

de L

azar

raga

E

scrib

ano

de O

ñate

D

ueño

de

casa

s y

Tor

re e

n la

rua

nue

va d

e O

ñate

c.

cr.

146

0 T

. 2.0

4.14

93 C

od. 1

1.01

.149

5 X

doñ

a M

arin

a O

choa

de

Ara

oz

Juan

Pér

ez d

e La

zarr

aga

Con

tado

r y

Adm

inis

trad

or d

e la

Ord

en d

e S

antia

go; P

atró

n de

Bid

aurr

eta

Legi

timad

o en

149

2 T

. 26

.09.

1532

X

doñ

a C

atal

ina

de E

LOR

RE

GU

I

Cod

. 1.0

3.15

35

S

ra. d

e E

lorr

egui

Ju

an L

ópez

de

Laza

rrag

a S

ecre

tario

y C

onta

dor

[de

la O

. De

San

tiago

]; T

esta

men

tario

de

Isab

el la

Cat

ólic

a; D

el C

onse

jo; F

unda

dor

de B

idau

rret

a

T. 2

2.12

.151

4 T

. 16.

11.1

516

m

. 151

8 X

(1)

doñ

a M

ª A

ndré

s de

Mur

guía

X

(2)

doñ

a Ju

ana

de G

ambo

a

s

.p.

Sra

. de

Irarr

azab

al

n. 1

481/

3 T

. 13.

07.1

508

m. 1

4.04

.151

1

Cris

tóba

l Pér

ez d

e La

zarr

aga

Pat

rón

de B

idau

rret

a; S

r. d

el M

ayor

azgo

de

Elo

rreg

ui

c.m

. (2)

11.

11.1

527

Fun

daci

ón d

el M

ayor

azgo

de

Laza

rrag

a

T.

23.0

3.15

56 C

od. 8

.01.

1557

X

(2)

doñ

a F

ranc

isca

de

Jaúr

egui

y A

mat

iano

Juan

Pér

ez d

e La

zarr

aga

Sr.

del

May

oraz

go d

e La

zarr

aga;

Pat

rón

de B

idau

rret

a c.

m. (

2) 1

8.12

.159

1 T

. 16.

04.1

606

X (

2) d

oña

Isab

el d

e T

olos

aArg

añar

az y

Gar

ibay

T

. 27.

07.1

652

Mig

uel P

érez

de

Laza

rrag

a S

r. d

el M

ayor

azgo

de

Elo

rreg

ui

PT

. 3.

12.1

570

X d

oña

Ana

de

Zum

aeta

Juan

Pér

ez d

e La

zarr

aga

Sr.

de

los

May

oraz

gos

Edi

fica

la C

asa

de la

Pla

za (

..163

2..)

T

. 3.0

3.16

43 C

od. 3

0.05

X

doñ

a C

atal

ina

de Z

AR

AT

E Y

OZ

AE

TA

Sra

. Del

May

oraz

go d

e Z

arat

e

m. 0

0.03

.163

6

Cris

toba

l Pér

ez d

e La

zarr

aga

S

r. d

e la

Cas

a de

Elo

rreg

ui

Con

tado

r (1

604)

X

doñ

a A

gust

ina

Yllá

n de

Lié

bana

Ant

onia

Lui

sa d

e La

zarr

aga

Pat

rona

de

Vid

aurr

eta,

Sra

. del

May

oraz

go d

e Z

árat

e, e

tc.

c.m

. (1)

10.

12.1

642

c. 4

.05.

1645

P

T. 2

7.12

.165

2 X

Man

uel d

e P

LAZ

A Y

LA

ZA

RR

AG

A

C

onta

dor

del C

onse

jo d

e In

dias

Sr.

de

los

May

oraz

gos

de P

laza

(C

arab

anch

el)

y E

lorr

egui

T.

9.02

.168

8 m

. 23.

03.1

688

Ana

de

Laza

rrag

a T

. 12.

08.1

641

Cod

. 23.

07.1

642

X C

onta

dor

Jeró

nim

o de

PLA

ZA

Sr.

Del

May

oraz

go d

e P

laza

(C

arab

anch

el)

T

. 22.

01.1

646

San

cho

Ant

onio

de

GA

LAR

ZA

S

r. d

el M

ayor

azgo

de

Gal

arza

c.

m. 1

0.02

.166

7 X

doñ

a M

aria

na V

ÉLE

Z D

E ID

IAQ

UE

Z

S

ra. d

el M

ayor

azgo

de

Elo

rria

ga (o

Goi

coto

rrea

)

b.

164

1 P

T.

3.10

.170

1

Juan

Joa

quín

de

Pla

za L

azar

raga

P

atró

n de

Bda

urre

ta

Due

ño d

e lo

s M

ayor

azgo

s de

Pla

za L

azar

raga

, Zár

ate

y E

lorr

egui

b.

17.

12.1

649

PT

. 30.

11.1

701

X d

ña. M

ª T

eres

a de

Ara

oz Z

araa

b. 2

1.07

.165

8

PT

. 22.

08.1

736

Alo

nso

Fra

ncis

co d

e G

alar

za

Sr.

del

May

oraz

go d

e G

alar

za y

del

de

Goi

coto

rrea

b.

7.1

0.16

75

c.m

. 19.

12.1

712

T. 1

6.12

.171

6 X

doñ

a M

ª Jo

aqui

na d

e G

AR

AIC

OA

Y A

GU

IRIA

NO

S

ra. d

e lo

s M

ayor

azgo

s de

Ibar

rund

ia y

de

Arc

aras

o

Mig

uel I

gnac

io d

e A

RT

AZ

CO

Z

b. 1

5.04

.168

5 (A

zp.)

c.

m. 2

3.05

.170

5 c

. 8.0

6.17

05

X d

oña

Igna

cia

de

La

rrum

be y

Bei

tia

S

ra. d

el M

ayor

azgo

de

Bei

tia

T

. 3.0

1.17

17

Man

uel d

e B

EN

ITÚ

A

Due

ño d

e lo

s m

ayor

. de

Z

aval

eta,

Ytu

rbe

e Y

rimo

c.m

. 18.

11.1

709

T. 6

.11.

1740

X

doñ

a F

ca. A

nton

ia d

e

C

OR

TA

BA

RR

ÍA

T

. 2.1

0.17

65

F

unda

vín

culo

Fco

. Man

uel d

e P

laza

P

atró

n de

Vid

aurr

eta;

Due

ño d

e lo

s M

ayor

azgo

s de

Pla

za, L

azar

raga

, Z

árat

e y

Elo

rreg

ui

b. 2

7.09

.168

3 T

. 24.

02.1

741

m. 1

741

X (

2) d

ña. M

ª T

eres

a de

UB

ILLA

y M

oyúa

b. 8

.06.

1696

T

. 25.

09.1

761

José

Mig

uel d

e G

alar

za

Sr.

del

May

oraz

go d

e G

alar

za

b. 2

2.07

.171

6 m

. 1.0

9.17

82

X d

oña

Agu

eda

de A

guirr

e

b.

18.

08.1

711

Cod

. 28.

01.1

801

M

igue

l Joa

quín

de

Art

azco

z b.

25.

04.1

706

c.m

. 23.

11.1

725

T. 1

0.11

.177

9 X

doñ

a M

ª P

etro

nila

de

Aya

lde

T

. 05

.177

1

Man

uel I

gnac

io d

e B

enitu

a D

ueño

del

May

oraz

go d

e Z

aval

eta

X d

oña

Jose

fa d

e

A

RR

EG

UI y

Bea

ín

T

. 8.0

2.17

42

Juan

Jav

ier

de P

laza

D

ueño

de

los

May

oraz

gos

de P

laza

, Laz

arra

ga, Z

árat

e y

Elo

rreg

ui

b. 2

5.05

.173

3 T

. 2.0

3.18

24

X d

ña. A

na M

ª de

GA

LAR

ZA

y A

guirr

e

b

. 1.0

4.17

44

m. 3

.02.

1823

M

igue

l Fer

nand

o de

AR

TA

ZC

OZ

b.

29.

05.1

736

c.m

. 21.

04.1

761

c. 6

.07.

1761

X

doñ

a M

ª Ig

naci

a de

BE

NIT

ÚA

ITU

RB

E Y

AR

RE

GU

I

Sra

. del

May

oraz

go d

e Z

abal

eta

b. 3

1.07

.173

6

T. 1

8.09

.178

0

Ros

a de

Pla

za y

Gal

arza

b.

11.

09.1

775

c. (

2) 1

9.05

.180

8 T

. 30.

01.1

870

m

. 4.0

4.18

70

X (

2) M

igue

l Ram

ón d

e A

RT

AZ

CO

Z Y

BE

NIT

ÚA

-IT

UR

BE

b. 2

8.09

.176

4

m

. 7.1

1.18

41

Igna

cio

de U

RD

INO

LA

Sr.

de

Urd

ínol

a, U

rrile

ku, I

sast

i y A

yald

e Z

arra

18

27: t

rans

acci

ón s

obre

los

may

oraz

gos

de s

u m

ujer

: Z

urba

no, G

uerr

enzu

ri y

agre

gado

s b.

31.

07.1

750

c.m

. 15.

10.1

787

c

. 24.

09.1

787

T.

19.1

1.18

28

m. 2

4. 1

1.18

28

X d

oña

Jose

fa d

e A

RB

IDE

Y B

AS

AZ

AB

AL-

ZU

RB

AN

O

T

. 11.

04.1

805

m. 1

805

V

icen

te d

e A

rtaz

coz

Dr.

en

Der

echo

D

ueño

de

los

May

oraz

gos

de P

laza

, Laz

arra

ga, Z

árat

e, E

lorr

egui

, G

alar

za, I

barr

undi

a y

Arc

aras

o ;

Sr.

de

Bei

tia

1879

-188

0: p

oses

ión

de lo

s ví

ncul

os d

e U

billa

y U

billa

coa

n.

5.0

4.18

12

c.m

. 1.0

2.18

45 c

. 2.0

3 m

. 1.0

3.19

02

X d

oña

Rom

ana

de U

RD

ÍNO

LA y

Sal

cedo

Her

eder

a de

l may

oraz

go d

e G

oyaz

(San

Seb

astia

n) y

de

par

te d

e la

haci

enda

libr

e de

Arb

ide

n.

9.0

8.18

23

m

. 25.

02.1

902

Ig

naci

o M

ª de

Urd

inol

a D

ueño

de

los

may

oraz

gos

de lo

s U

rdín

ola

y lo

s B

asoz

aba

l-Zur

bano

b.

1.1

1.17

91

c.m

. (1)

22.

06.1

820

m. 2

.07.

1870

X

(1)

doñ

a. M

icae

la d

e S

ALC

ED

O Y

LA

ND

EC

HO

b. 7

.10.

1801

m

. 15.

07.1

846

P

ero

Pér

ez d

e E

leaç

arra

ga o

de

Laza

rrag

a E

scrib

ano

de O

ñate

; Ayo

de

los

hijo

s de

l Con

de d

e O

ñate

C

onst

ruct

or d

el P

alac

io J

aure

gui e

n O

ñate

(14

33)

Sr.

de

la T

orre

de

Larr

ea (

cr. 1

440)

T

. 9.0

6.14

66

m

. 146

6 X

doñ

a T

eres

a G

ómez

de

Ber

ganz

o

Cod

. 23.

04.1

478

Juan

Ybá

ñez

de L

azar

raga

D

ueño

de

las

Cas

as d

e Ja

úreg

ui (

'de

la p

laça

de

Oña

te')

(148

1)

T. 2

5.09

.152

9 X

doñ

a E

lena

Sán

chez

de

Her

doña

na

c.p.

-

- -

Pér

ez d

e La

rrea

Per

o Ló

pez

de L

azar

raga

E

scrib

ano

de O

ñate

D

ueño

de

casa

s y

Tor

re e

n la

rua

nue

va d

e O

ñate

c.

cr.

146

0 T

. 2.0

4.14

93 C

od. 1

1.01

.149

5 X

doñ

a M

arin

a O

choa

de

Ara

oz

Juan

Pér

ez d

e La

zarr

aga

Con

tado

r y

Adm

inis

trad

or d

e la

Ord

en d

e S

antia

go; P

atró

n de

Bid

aurr

eta

Legi

timad

o en

149

2 T

. 26

.09.

1532

X

doñ

a C

atal

ina

de E

LOR

RE

GU

I

Cod

. 1.0

3.15

35

Sra

. de

Elo

rreg

ui

Ju

an L

ópez

de

Laza

rrag

a S

ecre

tario

y C

onta

dor

[de

la O

. De

San

tiago

]; T

esta

men

tario

de

Isab

el la

Cat

ólic

a; D

el C

onse

jo; F

unda

dor

de B

idau

rret

a

T. 2

2.12

.151

4 T

. 16.

11.1

516

m

. 151

8 X

(1)

doñ

a M

ª A

ndré

s de

Mur

guía

X

(2)

doñ

a Ju

ana

de G

ambo

a

s

.p.

Sra

. de

Irarr

azab

al

n. 1

481/

3 T

. 13.

07.1

508

m. 1

4.04

.151

1

Cris

tóba

l Pér

ez d

e La

zarr

aga

Pat

rón

de B

idau

rret

a; S

r. d

el M

ayor

azgo

de

Elo

rreg

ui

c.m

. (2)

11.

11.1

527

Fun

daci

ón d

el M

ayor

azgo

de

Laza

rrag

a

T.

23.0

3.15

56 C

od. 8

.01.

1557

X

(2)

doñ

a F

ranc

isca

de

Jaúr

egui

y A

mat

iano

Juan

Pér

ez d

e La

zarr

aga

Sr.

del

May

oraz

go d

e La

zarr

aga;

Pat

rón

de B

idau

rret

a c.

m. (

2) 1

8.12

.159

1 T

. 16.

04.1

606

X (

2) d

oña

Isab

el d

e T

olos

aArg

añar

az y

Gar

ibay

T

. 27.

07.1

652

Mig

uel P

érez

de

Laza

rrag

a S

r. d

el M

ayor

azgo

de

Elo

rreg

ui

PT

. 3.

12.1

570

X d

oña

Ana

de

Zum

aeta

Juan

Pér

ez d

e La

zarr

aga

Sr.

de

los

May

oraz

gos

Edi

fica

la C

asa

de la

Pla

za (

..163

2..)

T

. 3.0

3.16

43 C

od. 3

0.05

X

doñ

a C

atal

ina

de Z

AR

AT

E Y

OZ

AE

TA

Sra

. Del

May

oraz

go d

e Z

arat

e

m

. 00.

03.1

636

Cris

toba

l Pér

ez d

e La

zarr

aga

S

r. d

e la

Cas

a de

Elo

rreg

ui

Con

tado

r (1

604)

X

doñ

a A

gust

ina

Yllá

n de

Lié

bana

Ant

Pat

rc.

m.

Ana

de

Laza

rrag

a T

. 12.

08.1

641

Cod

. 23.

07.1

642

X C

onta

dor

Jeró

nim

o de

PLA

ZA

Sr.

Del

May

oraz

go d

e P

laza

(C

arab

anch

el)

T

. 22.

01.1

646

San

cho

Ant

onio

de

GA

LAR

ZA

S

r. d

el M

ayor

azgo

de

Gal

arza

c.

m. 1

0.02

.166

7 X

doñ

a M

aria

na V

ÉLE

Z D

E ID

IAQ

UE

Z

S

ra. d

el M

ayor

azgo

de

Elo

rria

ga (o

Goi

coto

rrea

)

Juan

Joa

quín

de

Pla

za L

azar

raga

P

atró

n de

Bda

urre

ta

Due

ño d

e lo

s M

ayor

azgo

s de

Pla

za L

azar

raga

, Zár

ate

y E

lorr

egui

b.

17.

12.1

649

PT

. 30.

11.1

701

X d

ña. M

ª T

eres

a de

Ara

oz Z

araa

b. 2

1.07

.165

8

PT

. 22.

08.1

736

Alo

nso

Fra

ncis

co d

e G

alar

za

Sr.

del

May

oraz

go d

e G

alar

za y

del

de

Goi

coto

rrea

b.

7.1

0.16

75

c.m

. 19.

12.1

712

T. 1

6.12

.171

6 X

doñ

a M

ª Jo

aqui

na d

e G

AR

AIC

OA

Y A

GU

IRIA

NO

Sra

. de

los

May

oraz

gos

de Ib

arru

ndia

y d

e A

rcar

aso

Mig

uel I

gnac

io d

e A

RT

AZ

CO

Z

b. 1

5.04

.168

5 (A

zp.)

c.

m. 2

3.05

.170

5 c

. 8.0

6.17

05

X d

oña

Igna

cia

de

La

rrum

be y

Bei

tia

S

ra. d

el M

ayor

azgo

de

Bei

tia

T

. 3.0

1.17

17

Man

uel d

e B

EN

ITÚ

A

Due

ño d

e lo

s m

ayor

. de

Z

aval

eta,

Ytu

rbe

e Y

rimo

c.m

. 18.

11.1

709

T. 6

.11.

1740

X

doñ

a F

ca. A

nton

ia d

e

C

OR

TA

BA

RR

ÍA

T

. 2.1

0.17

65

F

unda

vín

culo

Fco

. Man

uel d

e P

laza

P

atró

n de

Vid

aurr

eta;

Due

ño d

e lo

s M

ayor

azgo

s de

Pla

za, L

azar

raga

, Z

árat

e y

Elo

rreg

ui

b. 2

7.09

.168

3 T

. 24.

02.1

741

m. 1

741

X (

2) d

ña. M

ª T

eres

a de

UB

ILLA

y M

oyúa

b. 8

.06.

1696

T

. 25.

09.1

761

José

Mig

uel d

e G

alar

za

Sr.

del

May

oraz

go d

e G

alar

za

b. 2

2.07

.171

6 m

. 1.0

9.17

82

X d

oña

Agu

eda

de A

guirr

e

b.

18.

08.1

711

Cod

. 28.

01.1

801

M

igue

l Joa

quín

de

Art

azco

z b.

25.

04.1

706

c.m

. 23.

11.1

725

T. 1

0.11

.177

9 X

doñ

a M

ª P

etro

nila

de

Aya

lde

T

. 05

.177

1

Man

uel I

gnac

io d

e B

enitu

a D

ueño

del

May

oraz

go d

e Z

aval

eta

X d

oña

Jose

fa d

e

A

RR

EG

UI y

Bea

ín

T

. 8.0

2.17

42

Juan

Jav

ier

de P

laza

D

ueño

de

los

May

oraz

gos

de P

laza

, Laz

arra

ga, Z

árat

e y

Elo

rreg

ui

b. 2

5.05

.173

3 T

. 2.0

3.18

24

X d

ña. A

na M

ª de

GA

LAR

ZA

y A

guirr

e

b

. 1.0

4.17

44

m. 3

.02.

1823

M

igue

l Fer

nand

o de

AR

TA

ZC

OZ

b.

29.

05.1

736

c.m

. 21.

04.1

761

c. 6

.07.

1761

X

doñ

a M

ª Ig

naci

a de

BE

NIT

ÚA

ITU

RB

E Y

AR

RE

GU

I

Sra

. del

May

oraz

go d

e Z

abal

eta

b. 3

1.07

.173

6

T. 1

8.09

.178

0

Ros

a de

Pla

za y

Gal

arza

b.

11.

09.1

775

c. (

2) 1

9.05

.180

8 T

. 30.

01.1

870

m

. 4.0

4.18

70

X (

2) M

igue

l Ram

ón d

e A

RT

AZ

CO

Z Y

BE

NIT

ÚA

-IT

UR

BE

b. 2

8.09

.176

4

m

. 7.1

1.18

41

Igna

cio

de U

RD

INO

LA

Sr.

de

Urd

ínol

a, U

rrile

ku, I

sast

i y A

yald

e Z

arra

18

27: t

rans

acci

ón s

obre

los

may

oraz

gos

de s

u m

ujer

: Z

urba

no, G

uerr

enzu

ri y

agre

gado

s b.

31.

07.1

750

c.m

. 15.

10.1

787

c

. 24.

09.1

787

T.

19.1

1.18

28

m. 2

4. 1

1.18

28

X d

oña

Jose

fa d

e A

RB

IDE

Y B

AS

AZ

AB

AL-

ZU

RB

AN

O

T

. 11.

04.1

805

m. 1

805

V

icen

te d

e A

rtaz

coz

Dr.

en

Der

echo

D

ueño

de

los

May

oraz

gos

de P

laza

, Laz

arra

ga, Z

árat

e, E

lorr

egui

, G

alar

za, I

barr

undi

a y

Arc

aras

o ;

Sr.

de

Bei

tia

1879

-188

0: p

oses

ión

de lo

s ví

ncul

os d

e U

billa

y U

billa

coa

n.

5.0

4.18

12

c.m

. 1.0

2.18

45 c

. 2.0

3 m

. 1.0

3.19

02

X d

oña

Rom

ana

de U

RD

ÍNO

LA y

Sal

cedo

Her

eder

a de

l may

oraz

go d

e G

oyaz

(San

Seb

astia

n) y

de

parte

de

la

ha

cien

da li

bre

de A

rbid

e

n. 9

.08.

1823

m. 2

5.02

.190

2

Ig

naci

o M

ª de

Urd

inol

a D

ueño

de

los

may

oraz

gos

de lo

s U

rdín

ola

y lo

s B

asoz

abal

-Zur

bano

b.

1.1

1.17

91

c.m

. (1)

22.

06.1

820

m. 2

.07.

1870

X

(1)

doñ

a. M

icae

la d

e S

ALC

ED

O Y

LA

ND

EC

HO

b. 7

.10.

1801

m

. 15.

07.1

846

1. L

AZAR

RAG

A DE

ATE

y AL

AVA

1.1

Ram

a de

los

Patro

nos

de B

idau

rret

a

Pero

Lóp

ez d

e [G

arib

ay]

Hele

açar

raga

1

Dueñ

o de

Uga

rtond

o [1

423]

2

n. c

r. 13

70

c. c

r. 14

00

T. 2

2.10

.144

2 y

7 0

3.14

49

m. 1

449

X do

ña M

ª Pér

ez d

e Er

nani

m. p

ost 1

442

Pero

Pér

ez d

e El

eaça

rraga

o d

e La

zarra

ga3

Sr. d

e Ug

arto

ndo-

beyt

ia y

Vid

aurre

ta (1

450)

y la

mita

d d

e El

eaça

rraga

Va

sallo

del

Rey

4

Escr

iban

o de

Oña

te; A

yo d

e lo

s hi

jos

del C

onde

de

Oña

te

Cons

truct

or d

el P

alac

io J

aure

gui e

n O

ñate

(143

35 ) Sr

. de

la T

orre

de

Larre

a (c

r. 14

40)6

n. c

r. 14

00

c. c

r. 14

30

T. 9

.06.

1466

m. 1

466

X do

ña T

eres

a G

ómez

de

Berg

anzo

Cod

. 23.

04.1

478

Estib

aliz

de L

azar

raga

X

Juan

de

Urda

neta

c.

p.

Mª P

érez

de

Laza

rraga

c.

cr.

1430

X

Juan

Ibáñ

ez d

e He

rnan

i

Escr

iban

o de

Oña

te

c.p.

Elvir

a de

Laz

arra

ga

X Ba

ch. M

artin

Ibáñ

ez d

e

La

harri

a s.

p.

Tere

sa d

e La

zarra

ga

m. p

ara

1442

s.

p.

Juan

Ybá

ñez

de L

azar

raga

[7] 7

Dueñ

o de

las

Casa

s de

Jaú

regu

i ('d

e la

pla

ça d

e O

ñate

') (1

481)

8

1483

: ase

sina

al B

ach.

Lah

arria

9

Escr

iban

o de

Oña

te

n. c

r.144

5 c.

cr.

1466

T.

25.

09.1

529

m.

10.1

529

X do

ña E

lena

Lóp

ez o

Sán

chez

de

Her

doña

na

m

. par

a 14

92

- -

- -

Mª P

érez

de

Larre

a

Góm

ez P

érez

de

Laza

rraga

[4]

Alca

lde

May

or d

el E

stad

o de

G

ueba

ra

Escr

iban

o n.

cr.

1435

c.

(1) 1

454

RAM

A 1ª

DE

LARR

EA

Juan

Lóp

ez d

e La

zarra

ga [6

] n.

144

2; c

. par

a 14

66

RAM

A 2ª

DE

LARR

EA

Pero

Lóp

ez d

e La

zarra

ga [3

] Va

sallo

del

Rey

Es

crib

ano

de O

ñate

Du

eño

de c

asas

y T

orre

en

la ru

a nu

eva

de O

ñate

n.

cr.

1434

c.

cr.

1455

T.

2.0

4.14

93

Fund

an V

íncu

loCo

d. 1

1.01

.149

5

m.

00.0

2.14

95

X do

ña M

arin

a O

choa

de

Arao

z10

T

. 5.1

0.14

86

m

. 149

4

Yñig

o Pé

rez

abad

de

Laza

rraga

[5]11

n. 1

437

Estu

dió

en S

alam

anca

Ab

ad d

e O

ñate

[146

7]

Dueñ

o de

la C

asa

de J

aúre

gui

m. p

ost 1

512

c.p.

Ju

an P

érez

de

Laza

rraga

[2]

n. c

r. 14

32; c

. par

a 14

56

X do

ña M

ª Vél

ez d

e [E

raso

] Lar

rinza

r Sr

a. D

e la

Cas

a de

Lar

rinza

r n.

143

9

m. 1

493

RAM

A DE

LAR

RINZ

AR

Mar

ía P

érez

de

Laza

rraga

[1]

n. c

r. 14

30

c. p

ara

1442

T.

29.

11.1

504

X R

odrig

o O

choa

de

AMÉZ

AGA

S

r. De

Virg

ala

la m

ayor

[24.

07.1

480]

Sr.

del P

alac

io d

e Z

aldu

endo

T

. 29.

01.1

494

m

. 20.

11.1

502

Mª P

érez

de

Laza

rraga

c.

m. 2

2.09

.147

5 M

onja

en

Barri

a (1

477/

8)

Iª A b

ades

a de

Bid

aurre

ta

X G

il Gar

cía

de G

arib

ay

Sr

. de

la C

asa

de G

arib

ay

m

. 147

7 s.

p.

Juan

Lóp

ez d

e La

zarra

ga12

Dueñ

o de

l Vín

culo

de

sus

padr

es13

Secr

etar

io y

Con

tado

r [de

la O

. De

Sant

iago

]; Te

stam

enta

rio d

e Is

abel

la

Cat

ólica

14; D

el C

onse

jo

6.11

.151

6: F

unda

15 e

l Mon

aste

rio d

e la

Trin

idad

de

Bida

urre

ta16

c. (1

) cr.

148.

. c.

m. (

2) 2

3.07

.149

317

T. 2

2.12

.151

418

Cod

. 13.

01.1

51519

T

. 16.

11.1

516

(Mad

rid)

m

. 08

.03.

1518

(Val

lado

lidl)20

X (1

) doñ

a M

ª And

rés

de M

urgu

ía y

Asu

rduy

m

. par

a 14

88

X (2

) doñ

a Ju

ana

de G

ambo

a

s

.p.

Sra

. de

Irarr

azab

al

n. 1

481/

3 T

. 13.

07.1

508

m

. 14.

04.1

511

-

- - -

- - -

- M

aría

de

Letu

ria

Pero

Lóp

ez d

e La

zarra

ga

m. p

ara

1488

Mar

ina

de A

raoz

o d

e La

zarra

ga

c. c

r. 14

9..

X Li

c. J

uan

Pére

z de

Uria

rte

'lic

encia

do S

alin

as'

F

iscal

de

la R

.Ch.

Val

lado

lid

Fu

nda

Vínc

ulo

30.0

5.14

95

T.

27.

01.1

53521

Cod.

22.0

7.15

37 m

. 23

.12.

37

c.p.

Mª F

erna

ndez

de

La

zarra

ga22

Sra.

De

Virg

ala

la m

ayor

; Sr

a. D

el P

alac

io d

e

Zald

uend

o c.

m. 1

479

T . 1

3.07

.151

2 Fu

nda

dos

may

oraz

gos23

X Fe

rrán

Bele

z de

Gue

bara

s.

p.

Estiv

ariz

de L

azar

raga

Sr

a. d

e Ja

úreg

ui (O

ñate

) c.

cr.

1490

T.

13.

10.1

531

X M

igue

l Ybá

ñez

de O

LAB

ARRÍ

A

Sr. d

e O

laba

rría

(Leg

azpi

a)

m

. ent

re 1

502

1506

ant

. 151

3 c.

p.

Ram

a de

la c

asa

de J

aúre

gui

Juan

Pér

ez d

e La

zarra

ga

Legi

timad

o en

16.

09.1

49224

(Vec

. De

Bilb

ao)

Mer

cade

ro (1

502)

C

onta

dor y

Adm

inist

rado

r de

la O

rden

de

Sant

iago

n.

146

8 15

26: d

ueño

del

may

oraz

go d

el S

ecre

tario

Jua

n Ló

pez

de

Laza

rrag

a; P

atró

n de

Bid

aurr

eta25

T. 2

6.09

.153

226

X do

ña C

atal

ina

de E

lorre

gui

C

od. 1

.03.

1535

Sra.

Del

may

oraz

go d

e El

orre

gui

Mª L

ópez

de

Laza

rraga

27

c. c

r. 15

27

X Li

c. A

ndré

s M

artín

ez d

e Ja

úreg

ui

Du

eño

del M

ayor

azgo

de

Barre

ncal

e

Corre

gido

r de

Med

ina

del C

ampo

Alca

lde

May

or d

e la

s sie

te M

erin

dade

s de

Cas

tilla

s.p.

Cris

tóba

l Pér

ez d

e La

zarra

ga

Patró

n de

Bid

aurre

ta

Sr. d

el M

ayor

azgo

de

Laza

rraga

y d

el d

e El

orre

gui;

Sr. D

e O

laza

rra28

n. 1

501

c.m

. (1)

4.0

7.15

26

c.m

. (2)

11.

11.1

527

Fun

daci

ón d

el M

ayor

azgo

de

Ola

zarr

a29

T. 2

3.03

.155

630

Cod

. 8.0

1.15

57

m. 1

0.01

.155

7 X

(1) d

oña

Mª L

ópez

de

Laza

rraga

y S

alin

as

s.p.

He

rede

ra d

el C

onta

dor L

azar

raga

m

. 00.

08.1

526

X

(2) d

oña

Fran

cisc

a de

Jaú

regu

i y A

mat

iano

31

m. p

ara

1556

- -

- - -

Mª P

érez

de

Cám

ara

****

32

Mar

ía P

érez

de

Laza

rraga

an

tes

de 1

522

T. 7

.11.

1552

m

. 155

3 X

Mig

uel P

érez

de

Her

nani

Mer

cade

ro

n.

150

1

T. 7

.11.

1552

m

. 155

9 c.

p.

Anto

nio

Pére

z de

La z

arra

ga

m. s

.p.

Mª L

ópez

de

Laza

rraga

c.

cr.

1520

m

. par

a 15

22

X N

icol

ás P

érez

de

Cam

piac

elay

Mer

cade

r s.

p.

Juan

Pér

ez d

e La

zarra

ga

Cria

do d

el C

onde

stab

le

Sr. d

el M

ayor

azgo

de

Laza

rraga

y

del d

e O

laza

rra; P

atró

n de

Bi

daur

reta

. Des

terra

do a

Orá

n33

n. 1

532

Gen

ealo

gist

a c.

(1) 1

55 ..

c.

m. (

2) 1

8.12

.159

1 T.

16.

04.1

606

m

. 18.

04.1

606

X (1

) doñ

a An

toni

a H

orte

s de

Vela

sco

y Pa

rdo

Biga

rny34

T.

6.1

0.15

8635

m

. 05.

1589

X (2

) doñ

a Is

abel

de

Tolo

sa

A

rgañ

araz

y G

arib

ay

T. 2

7.07

.165

2

- -

- - -

N.

Mª L

ópez

de

Laza

rraga

c.

m. 2

2.11

.154

9 X

Lic.

Per

o Ló

pez

de

Sa

linas

Uria

rte

c.p.

Cris

toba

l de

Laza

rraga

Sr

. de

la C

aser

ía d

e La

zarra

ga

T. 8

.06.

1558

36

m. S

icilia

Fran

cisc

a de

Laz

arra

ga

b. 1

1.09

.153

9 c.

155

6 T.

24.

04.1

580

m. 1

580

X Ju

an P

érez

de

Larri

naga

c.

p.

Cat

alin

a de

Laz

arra

ga

Mon

ja e

n Bi

daur

reta

(155

4)

Andr

és P

érez

de

Laza

rraga

T.

9.1

2.16

03 F

unda

M

ayor

azgo

de

las

Casa

s de

Ca

leba

rría

X do

ña A

na d

e M

erca

do y

Gor

ostid

i

Antó

n de

Laz

arra

ga

b. 2

9.01

.154

4 PT

. 3.0

1.15

69

bach

. Per

o Ló

pez

de

Laza

rraga

Pb

ro.

Bene

f. de

Oña

te

Mig

uel P

érez

de

Laza

rraga

Sr

. del

May

oraz

go d

e El

orre

gui37

n. 1

535

c. 1

557/

8 PT

. 3.

12.1

57038

X do

ña A

na d

e Zu

mae

ta

Y

Men

diza

bal

1. L

AZAR

RAG

A DE

ATE

y AL

AVA

1.1

Ram

a de

los

Patro

nos

de B

idau

rret

a

Pero

Lóp

ez d

e [G

arib

ay]

Hele

açar

raga

1

Dueñ

o de

Uga

rtond

o [1

423]

2

n. c

r. 13

70

c. c

r. 14

00

T. 2

2.10

.144

2 y

7 0

3.14

49

m. 1

449

X do

ña M

ª Pér

ez d

e Er

nani

m. p

ost 1

442

Pero

Pér

ez d

e El

eaça

rraga

o d

e La

zarra

ga3

Sr. d

e Ug

arto

ndo-

beyt

ia y

Vid

aurre

ta (1

450)

y la

mita

d d

e El

eaça

rraga

Va

sallo

del

Rey

4

Escr

iban

o de

Oña

te; A

yo d

e lo

s hi

jos

del C

onde

de

Oña

te

Cons

truct

or d

el P

alac

io J

aure

gui e

n O

ñate

(143

35 ) Sr

. de

la T

orre

de

Larre

a (c

r. 14

40)6

n. c

r. 14

00

c. c

r. 14

30

T. 9

.06.

1466

m. 1

466

X do

ña T

eres

a G

ómez

de

Berg

anzo

Cod

. 23.

04.1

478

Estib

aliz

de L

azar

raga

X

Juan

de

Urda

neta

c.

p.

Mª P

érez

de

Laza

rraga

c.

cr.

1430

X

Juan

Ibáñ

ez d

e He

rnan

i

Escr

iban

o de

Oña

te

c.p.

Elvir

a de

Laz

arra

ga

X Ba

ch. M

artin

Ibáñ

ez d

e

La

harri

a s.

p.

Tere

sa d

e La

zarra

ga

m. p

ara

1442

s.

p.

Juan

Ybá

ñez

de L

azar

raga

[7] 7

Dueñ

o de

las

Casa

s de

Jaú

regu

i ('d

e la

pla

ça d

e O

ñate

') (1

481)

8

1483

: ase

sina

al B

ach.

Lah

arria

9

Escr

iban

o de

Oña

te

n. c

r.144

5 c.

cr.

1466

T.

25.

09.1

529

m.

10.1

529

X do

ña E

lena

Lóp

ez o

Sán

chez

de

Her

doña

na

m

. par

a 14

92

- -

- -

Mª P

érez

de

Larre

a

Góm

ez P

érez

de

Laza

rraga

[4]

Alca

lde

May

or d

el E

stad

o de

G

ueba

ra

Escr

iban

o n.

cr.

1435

c.

(1) 1

454

RAM

A 1ª

DE

LARR

EA

Juan

Lóp

ez d

e La

zarra

ga [6

] n.

144

2; c

. par

a 14

66

RAM

A 2ª

DE

LARR

EA

Pero

Lóp

ez d

e La

zarra

ga [3

] Va

sallo

del

Rey

Es

crib

ano

de O

ñate

Du

eño

de c

asas

y T

orre

en

la ru

a nu

eva

de O

ñate

n.

cr.

1434

c.

cr.

1455

T.

2.0

4.14

93

Fund

an V

íncu

loCo

d. 1

1.01

.149

5

m.

00.0

2.14

95

X do

ña M

arin

a O

choa

de

Arao

z10

T

. 5.1

0.14

86

m

. 149

4

Yñig

o Pé

rez

abad

de

Laza

rraga

[5]11

n. 1

437

Estu

dió

en S

alam

anca

Ab

ad d

e O

ñate

[146

7]

Dueñ

o de

la C

asa

de J

aúre

gui

m. p

ost 1

512

c.p.

Ju

an P

érez

de

Laza

rraga

[2]

n. c

r. 14

32; c

. par

a 14

56

X do

ña M

ª Vél

ez d

e [E

raso

] Lar

rinza

r Sr

a. D

e la

Cas

a de

Lar

rinza

r n.

143

9

m. 1

493

RAM

A DE

LAR

RINZ

AR

Mar

ía P

érez

de

Laza

rraga

[1]

n. c

r. 14

30

c. p

ara

1442

T.

29.

11.1

504

X R

odrig

o O

choa

de

AMÉZ

AGA

S

r. De

Virg

ala

la m

ayor

[24.

07.1

480]

Sr.

del P

alac

io d

e Z

aldu

endo

T

. 29.

01.1

494

m

. 20.

11.1

502

Mª P

érez

de

Laza

rraga

c.

m. 2

2.09

.147

5 M

onja

en

Barri

a (1

477/

8)

Iª A b

ades

a de

Bid

aurre

ta

X G

il Gar

cía

de G

arib

ay

Sr

. de

la C

asa

de G

arib

ay

m

. 147

7 s.

p.

Juan

Lóp

ez d

e La

zarra

ga12

Dueñ

o de

l Vín

culo

de

sus

padr

es13

Secr

etar

io y

Con

tado

r [de

la O

. De

Sant

iago

]; Te

stam

enta

rio d

e Is

abel

la

Cat

ólica

14; D

el C

onse

jo

6.11

.151

6: F

unda

15 e

l Mon

aste

rio d

e la

Trin

idad

de

Bida

urre

ta16

c. (1

) cr.

148.

. c.

m. (

2) 2

3.07

.149

317

T. 2

2.12

.151

418

Cod

. 13.

01.1

51519

T

. 16.

11.1

516

(Mad

rid)

m

. 08

.03.

1518

(Val

lado

lidl)20

X (1

) doñ

a M

ª And

rés

de M

urgu

ía y

Asu

rduy

m

. par

a 14

88

X (2

) doñ

a Ju

ana

de G

ambo

a

s

.p.

Sra

. de

Irarr

azab

al

n. 1

481/

3 T

. 13.

07.1

508

m

. 14.

04.1

511

-

- - -

- - -

- M

aría

de

Letu

ria

Pero

Lóp

ez d

e La

zarra

ga

m. p

ara

1488

Mar

ina

de A

raoz

o d

e La

zarra

ga

c. c

r. 14

9..

X Li

c. J

uan

Pére

z de

Uria

rte

'lic

encia

do S

alin

as'

F

iscal

de

la R

.Ch.

Val

lado

lid

Fu

nda

Vínc

ulo

30.0

5.14

95

T.

27.

01.1

53521

Cod.

22.0

7.15

37 m

. 23

.12.

37

c.p.

Mª F

erna

ndez

de

La

zarra

ga22

Sra.

De

Virg

ala

la m

ayor

; Sr

a. D

el P

alac

io d

e

Zald

uend

o c.

m. 1

479

T . 1

3.07

.151

2 Fu

nda

dos

may

oraz

gos23

X Fe

rrán

Bele

z de

Gue

bara

s.

p.

Estiv

ariz

de L

azar

raga

Sr

a. d

e Ja

úreg

ui (O

ñate

) c.

cr.

1490

T.

13.

10.1

531

X M

igue

l Ybá

ñez

de O

LAB

ARRÍ

A

Sr. d

e O

laba

rría

(Leg

azpi

a)

m

. ent

re 1

502

1506

ant

. 151

3 c.

p.

Ram

a de

la c

asa

de J

aúre

gui

Juan

Pér

ez d

e La

zarra

ga

Legi

timad

o en

16.

09.1

49224

(Vec

. De

Bilb

ao)

Mer

cade

ro (1

502)

C

onta

dor y

Adm

inist

rado

r de

la O

rden

de

Sant

iago

n.

146

8 15

26: d

ueño

del

may

oraz

go d

el S

ecre

tario

Jua

n Ló

pez

de

Laza

rrag

a; P

atró

n de

Bid

aurr

eta25

T. 2

6.09

.153

226

X do

ña C

atal

ina

de E

lorre

gui

C

od. 1

.03.

1535

Sra.

Del

may

oraz

go d

e El

orre

gui

Mª L

ópez

de

Laza

rraga

27

c. c

r. 15

27

X Li

c. A

ndré

s M

artín

ez d

e Ja

úreg

ui

Du

eño

del M

ayor

azgo

de

Barre

ncal

e

Corre

gido

r de

Med

ina

del C

ampo

Alca

lde

May

or d

e la

s sie

te M

erin

dade

s de

Cas

tilla

s.p.

Cris

tóba

l Pér

ez d

e La

zarra

ga

Patró

n de

Bid

aurre

ta

Sr. d

el M

ayor

azgo

de

Laza

rraga

y d

el d

e El

orre

gui;

Sr. D

e O

laza

rra28

n. 1

501

c.m

. (1)

4.0

7.15

26

c.m

. (2)

11.

11.1

527

Fun

daci

ón d

el M

ayor

azgo

de

Ola

zarr

a29

T. 2

3.03

.155

630

Cod

. 8.0

1.15

57

m. 1

0.01

.155

7 X

(1) d

oña

Mª L

ópez

de

Laza

rraga

y S

alin

as

s.p.

He

rede

ra d

el C

onta

dor L

azar

raga

m

. 00.

08.1

526

X

(2) d

oña

Fran

cisc

a de

Jaú

regu

i y A

mat

iano

31

m. p

ara

1556

- -

- - -

Mª P

érez

de

Cám

ara

****

32

Mar

ía P

érez

de

Laza

rraga

an

tes

de 1

522

T. 7

.11.

1552

m

. 155

3 X

Mig

uel P

érez

de

Her

nani

Mer

cade

ro

n.

150

1

T. 7

.11.

1552

m

. 155

9 c.

p.

Anto

nio

Pére

z de

La z

arra

ga

m. s

.p.

Mª L

ópez

de

Laza

rraga

c.

cr.

1520

m

. par

a 15

22

X N

icol

ás P

érez

de

Cam

piac

elay

Mer

cade

r s.

p.

Juan

Pér

ez d

e La

zarra

ga

Cria

do d

el C

onde

stab

le

Sr. d

el M

ayor

azgo

de

Laza

rraga

y

del d

e O

laza

rra; P

atró

n de

Bi

daur

reta

. Des

terra

do a

Orá

n33

n. 1

532

Gen

ealo

gist

a c.

(1) 1

55 ..

c.

m. (

2) 1

8.12

.159

1 T.

16.

04.1

606

m

. 18.

04.1

606

X (1

) doñ

a An

toni

a H

orte

s de

Vela

sco

y Pa

rdo

Biga

rny34

T.

6.1

0.15

8635

m

. 05.

1589

X (2

) doñ

a Is

abel

de

Tolo

sa

A

rgañ

araz

y G

arib

ay

T. 2

7.07

.165

2

- -

- - -

N.

Mª L

ópez

de

Laza

rraga

c.

m. 2

2.11

.154

9 X

Lic.

Per

o Ló

pez

de

Sa

linas

Uria

rte

c.p.

Cris

toba

l de

Laza

rraga

Sr

. de

la C

aser

ía d

e La

zarra

ga

T. 8

.06.

1558

36

m. S

icilia

Fran

cisc

a de

Laz

arra

ga

b. 1

1.09

.153

9 c.

155

6 T.

24.

04.1

580

m. 1

580

X Ju

an P

érez

de

Larri

naga

c.

p.

Cat

alin

a de

Laz

arra

ga

Mon

ja e

n Bi

daur

reta

(155

4)

Andr

és P

érez

de

Laza

rraga

T.

9.1

2.16

03 F

unda

M

ayor

azgo

de

las

Casa

s de

Ca

leba

rría

X do

ña A

na d

e M

erca

do y

Gor

ostid

i

Antó

n de

Laz

arra

ga

b. 2

9.01

.154

4 PT

. 3.0

1.15

69

bach

. Per

o Ló

pez

de

Laza

rraga

Pb

ro.

Bene

f. de

Oña

te

Mig

uel P

érez

de

Laza

rraga

Sr

. del

May

oraz

go d

e El

orre

gui37

n. 1

535

c. 1

557/

8 PT

. 3.

12.1

57038

X do

ña A

na d

e Zu

mae

ta

Y

Men

diza

bal

M

ª Lóp

ez d

e La

zarra

ga

agarrazaL ed sacuL

Col

egia

l en

S. S

pirit

us (1

596)

Sr

. Del

May

oraz

go d

e C

aleb

arría

C

ated

ratic

o **

***

b. 2

9.10

.157

3

Mar

iana

de

Laza

rraga

he

rede

ra D

el M

ayor

azgo

c.

20.

11.1

603

X D

r. Si

món

Och

oa d

e Ba

saur

i

Méd

ico; H

idal

guía

en

Bilb

ao

(1

600)

39

T.

29.

06.1

625

c.p.

Juan

Lóp

ez d

e La

zarra

ga

Pasó

al N

. Rei

no d

e

Gra

nada

(157

9)

b. 2

5.07

.155

9

Juan

a de

Laz

arra

ga40

Suce

sora

de

los

May

oraz

gos

(157

2)

desh

ered

ada

(158

1)41

c. 1

57...

T.

27.

03.1

624

X An

drés

Prie

to d

e Le

ciñan

a c.

p.

Cat

alin

a de

Laz

arra

ga

Mon

j a e

n Bi

daur

reta

b.

27.

08.1

560

(Oña

te)

Juan

Pér

ez d

e La

zarra

ga

Sr. d

e lo

s M

ayor

azgo

s [1

622]

Ed

ifica

la C

asa

de la

Pla

za

(..16

32..)

b.

6.0

6.16

04

c. 2

.05.

1632

c

.m. 2

4.04

42

T. 3

.03.

1643

43 C

od. 3

0.05

X

doña

Cat

alin

a de

ZAR

ATE

y

Oza

eta

m

. 00.

03.1

636

Cris

toba

l Pér

ez d

e La

zarra

ga44

Patro

no d

e Vi

daur

reta

Sr

. de

los

may

oraz

gos

b. 1

9.05

.159

4/13

.07.

1599

T.

5.1

2.16

22 (M

adrid

)

m.

12.1

622

m

. s.p

.

Fran

cisc

a de

Laz

arra

ga

b. 1

0.06

.159

3

m. s

p

Mª E

stiva

riz d

e La

zarra

ga

c. 2

4.02

.162

5 X

Anto

nio

de O

laza

ran

c.p.

C

ata l

ina

de L

azar

raga

Mon

ja e

n Vi

daur

reta

2

hija

s

Gre

gorio

Lóp

ez d

e La

zarra

ga45

b. 9

.03.

1567

T.

23.0

9.16

50

X do

ña A

na d

e Ba

rja y

Otá

lora

s.

p.

Felip

e de

Laz

arra

ga

b. 9

.05.

1563

Mig

uel P

érez

de

Laza

rraga

b.

23.

12.1

565

X do

ña J

uana

de

Rob

les

Cris

toba

l Pér

ez d

e La

zarra

ga

Sr. d

el M

ayor

azgo

de

Elor

regu

i b.

19.

03.1

559

Con

tado

r de

Res

ulta

s en

la C

onta

duría

May

or (1

604)

X

doña

Agu

stin

a Yl

lán

de L

iéba

na o

Tol

edo

Anto

nia

Luisa

de

Laza

rraga

y Z

árat

e Pa

trona

de

Vida

urre

ta

Sra.

De

los

May

oraz

go d

e La

zarra

ga, O

laza

rra y

Zár

ate

b. 2

0.03

.163

3 c.

m. 1

0.12

.164

2 c

. 4.0

5.16

45

PT. 2

7.12

.165

2 m

. 28.

12.1

652

X M

anue

l de

PLAZ

A Y

LAZA

RR

AGA46

C

onta

dor d

el C

onse

jo d

e In

dias

Sr. d

e lo

s M

ayor

azgo

s de

Pla

za (C

arab

anch

el) y

Elo

rreg

ui

T.

9.0

2.16

8847

m

. 23.

03.1

688

c

. (2)

11.

12.1

676

X (

2) d

oña

Fca

. de

Zara

a O

tálo

ra

- -

- - -

- - -

- - -

NN.

T. 1

1.03

.169

4

***

48

Ana

de L

azar

raga

c.

m. 3

0.03

.162

049

T. 1

2.08

.164

1 C

od. 2

3.07

.164

2 X

Con

tado

r Jer

ónim

o de

PLA

ZA

Sr.

Del

May

oraz

go d

e Pl

aza

(Car

aban

chel

)

Con

tado

r del

Con

sejo

de

Indi

as

(1

600)

T. 2

2.01

.164

6

m. 2

2.01

.164

6

Dr.

Juan

de

Laza

rraga

Sr

. de

la C

asa

y M

ayor

azgo

de

Elor

regu

i50

Alca

lde

de C

asa

y C

orte

, Del

Con

sejo

de

SM.

Cab

alle

ro d

e Sa

ntia

go (1

638)

Au

dito

r Gen

eral

del

Ejé

rcito

C

orre

gido

r de

Sala

man

ca y

Vizc

aya

b. 6

.05.

1596

T.

30.

05.1

66751

X do

ña M

arga

rita

Chi

rino

de S

alaz

ar52

- - -

- Mar

iana

de

Arís

tegu

i y B

alzo

la

Fray

Cris

toba

l de

Laza

rraga

O

bisp

o de

Chi

apa

(163

9)

y de

Car

tage

na d

e In

dia s

(1

640)

T.

29.

11.1

647

m. 1

8.02

.164

8

José

de

Plaz

a Pb

ro.

Agus

tín d

e Pl

aza

Mar

ía d

e Pl

aza

c. 1

676

(Mad

rid)

X (1

) Lui

s M

urie

l y S

alce

do

s.p.

X

(2) J

acob

o Al

za y

Ara

na

C

ab. D

e Sa

ntia

go (1

676)

b. 9

.05.

1632

(Oya

rzun

)

Mar

garit

a de

Pla

za

X Di

ego

Cet

ina

y Pe

ralta

c.

p.

Enca

rnac

ión

de L

azar

raga

Mon

ja e

n Vi

daur

reta

Agus

tina

de L

azar

raga

b.

25.

01.1

616

Juan

Joa

quín

de

Plaz

a La

zarra

ga

Patró

n - p

alac

iano

. Due

ño d

e lo

s M

ayor

azgo

s de

Pla

za, L

azar

raga

, Zár

ate

y El

orre

gui

b. 1

7.12

.164

9 c.

20.

02.1

675

c.

m. 2

1.05

PT

. 30.

11.1

701

X do

ña M

ª Ter

esa

de A

raoz

Zar

aa

b

. 21.

07.1

658

PT

. 22.

08.1

736

- -

- - -

- - -

- - -

- Ju

ana

de P

laza

ola

Anto

nia

de P

laza

53

c.m

. 20.

04.1

664

X Di

ego

Felix

de

Esqu

ibel

Caba

llero

de

Sant

iago

c.

p.

Ana

Mª d

e Pl

aza

Mon

ja e

n Bi

daur

reta

(1

667)

Jeró

nim

o de

Pla

za

(m. n

iño)

Fran

cisco

Man

uel d

e Pl

aza

Patró

n de

Vid

aurre

ta; D

ueño

de

los

May

oraz

gos

de P

laza

, Laz

arra

ga,

Zára

te y

Elo

rregu

i b.

27.

09.1

683

c.m

. (1)

25.

10.1

712

c. (2

) 2.1

2.17

1754

c.m

. 28.

11.1

717

T. 2

4.02

.174

1

m. 1

8.03

.174

1 X

(1) d

oña

Jose

fa H

urta

do d

e M

endo

za y

Laz

cano

s.

p.

T. 1

3.01

.171

4

X (2

) dña

. Mª T

eres

a de

UBI

LLA

y M

oyúa

b

. 8.0

6.16

96

T. 2

5.09

.176

1

Mª F

ranc

isca

de P

laza

c.

m. 8

.05.

1695

c

. 24.

05

X Fr

anci

sco

José

de

Vicu

ña

Pr

opie

tario

de

los

May

oraz

gos

de

Arro

la, V

icuñ

a, G

aona

y

El

izald

e

b. 8

.08.

1664

m

. ant

es d

e 17

25

c.p.

Juan

a Jo

sefa

de

Plaz

a b.

1.0

4.16

82

c. 1

4.02

.170

6 c

.m. 2

7.01

m

. 17.

01.1

748

X M

igue

l de

Aram

buru

Sr. D

e Ab

urru

za, A

ram

buru

,

Etc

(Tol

osa)

b. 1

1.03

.167

7

T. 1

0.06

.173

1 m

. 3.0

7.17

39

c.p.

Faus

ta A

nton

ia d

e Pl

aza

Bríg

ida

(Azc

oitia

) b.

12.

06.1

680

Ana

Mª d

e Pl

aza

Agus

tín d

e Pl

aza

Man

uel d

e Pl

aza

Juan

Jav

ier d

e Pl

aza

Dueñ

o de

los

May

oraz

gos

de P

laza

, Laz

arra

ga, Z

árat

e y

Elor

regu

i b.

25.

05.1

733

c.m

. (1)

27.

10.1

756

c.m

. (2)

23.

12.1

763

c. 2

8.02

.176

4 T.

2.0

3.18

24

m

. 26.

10.1

826

X (1

) dña

. Mª J

uana

Igna

cia d

e O

laza

bal

T

. 14

.07.

1763

X (2

) dña

. Ana

Mª d

e G

ALAR

ZA

b

. 1.0

4.17

44

m

. 3.0

2.18

23

Mª T

eres

a de

Pla

za

b. 1

1.01

.173

8 c.

15.

02.1

753

X Ju

an A

nton

io d

e Zu

loag

a

II CO

NDE

DE T

ORR

E AL

TA

b. 1

.04.

1725

m

. 14.

09.1

797

c.p.

Man

uela

de

Plaz

a b.

3.0

1.17

19

c.m

. 19.

08.1

743

m

. 13.

12.1

771

X Jo

sé J

oaqu

ín d

e Vi

cuña

Ando

ín A

ldao

la B

ayon

a

Sr. d

e lo

s m

ayor

azgo

s de

l

Pala

cio d

e Vi

cuña

, An

doín

, y

Alda

ola

b.

19.

10.1

713

T.

12.

12.1

782

m. 8

/9.0

1.17

92

c.p.

Joaq

uín

de P

laza

n.

12.

01.1

736

Cole

gial

de

S. B

arto

lom

é Al

cald

e de

l Crim

en e

n la

Au

dien

cia d

e M

éjico

(2

4.11

.178

1)55

Rita

de

Plaz

a n.

173

9 m

. 7.0

9.17

51

Man

uel A

nton

io d

e Pl

aza

n. 2

4.07

.173

4 m

. s.p

.

José

Joa

quín

de

Plaz

a n.

17.

10.1

722

Mª A

mbr

osia

de

Plaz

a b.

7.1

2.17

61

c.m

. 26.

07.1

783

T. 5

.01.

1834

m. 0

1.18

34

X An

toni

o de

Ara

oz

b.

8.0

6.17

48

T.

25.

07.1

816

m. 2

5.05

.182

0 s.

p.

otro

s 4

m. n

iños

M

ª Lóp

ez d

e La

zarra

ga

agarrazaL ed sacuL

Col

egia

l en

S. S

pirit

us (1

596)

Sr

. Del

May

oraz

go d

e C

aleb

arría

C

ated

ratic

o **

***

b. 2

9.10

.157

3

Mar

iana

de

Laza

rraga

he

rede

ra D

el M

ayor

azgo

c.

20.

11.1

603

X D

r. Si

món

Och

oa d

e Ba

saur

i

Méd

ico; H

idal

guía

en

Bilb

ao

(1

600)

39

T.

29.

06.1

625

c.p.

Juan

Lóp

ez d

e La

zarra

ga

Pasó

al N

. Rei

no d

e

Gra

nada

(157

9)

b. 2

5.07

.155

9

Juan

a de

Laz

arra

ga40

Suce

sora

de

los

May

oraz

gos

(157

2)

desh

ered

ada

(158

1)41

c. 1

57...

T.

27.

03.1

624

X An

drés

Prie

to d

e Le

ciñan

a c.

p.

Cat

alin

a de

Laz

arra

ga

Mon

j a e

n Bi

daur

reta

b.

27.

08.1

560

(Oña

te)

Juan

Pér

ez d

e La

zarra

ga

Sr. d

e lo

s M

ayor

azgo

s [1

622]

Ed

ifica

la C

asa

de la

Pla

za

(..16

32..)

b.

6.0

6.16

04

c. 2

.05.

1632

c

.m. 2

4.04

42

T. 3

.03.

1643

43 C

od. 3

0.05

X

doña

Cat

alin

a de

ZAR

ATE

y

Oza

eta

m

. 00.

03.1

636

Cris

toba

l Pér

ez d

e La

zarra

ga44

Patro

no d

e Vi

daur

reta

Sr

. de

los

may

oraz

gos

b. 1

9.05

.159

4/13

.07.

1599

T.

5.1

2.16

22 (M

adrid

)

m.

12.1

622

m

. s.p

.

Fran

cisc

a de

Laz

arra

ga

b. 1

0.06

.159

3

m. s

p

Mª E

stiva

riz d

e La

zarra

ga

c. 2

4.02

.162

5 X

Anto

nio

de O

laza

ran

c.p.

C

ata l

ina

de L

azar

raga

Mon

ja e

n Vi

daur

reta

2

hija

s

Gre

gorio

Lóp

ez d

e La

zarra

ga45

b. 9

.03.

1567

T.

23.0

9.16

50

X do

ña A

na d

e Ba

rja y

Otá

lora

s.

p.

Felip

e de

Laz

arra

ga

b. 9

.05.

1563

Mig

uel P

érez

de

Laza

rraga

b.

23.

12.1

565

X do

ña J

uana

de

Rob

les

Cris

toba

l Pér

ez d

e La

zarra

ga

Sr. d

el M

ayor

azgo

de

Elor

regu

i b.

19.

03.1

559

Con

tado

r de

Res

ulta

s en

la C

onta

duría

May

or (1

604)

X

doña

Agu

stin

a Yl

lán

de L

iéba

na o

Tol

edo

Anto

nia

Luisa

de

Laza

rraga

y Z

árat

e Pa

trona

de

Vida

urre

ta

Sra.

De

los

May

oraz

go d

e La

zarra

ga, O

laza

rra y

Zár

ate

b. 2

0.03

.163

3 c.

m. 1

0.12

.164

2 c

. 4.0

5.16

45

PT. 2

7.12

.165

2 m

. 28.

12.1

652

X M

anue

l de

PLAZ

A Y

LAZA

RR

AGA46

C

onta

dor d

el C

onse

jo d

e In

dias

Sr. d

e lo

s M

ayor

azgo

s de

Pla

za (C

arab

anch

el) y

Elo

rreg

ui

T.

9.0

2.16

8847

m

. 23.

03.1

688

c

. (2)

11.

12.1

676

X (

2) d

oña

Fca

. de

Zara

a O

tálo

ra

- -

- - -

- - -

- - -

NN.

T. 1

1.03

.169

4

***

48

Ana

de L

azar

raga

c.

m. 3

0.03

.162

049

T. 1

2.08

.164

1 C

od. 2

3.07

.164

2 X

Con

tado

r Jer

ónim

o de

PLA

ZA

Sr.

Del

May

oraz

go d

e Pl

aza

(Car

aban

chel

)

Con

tado

r del

Con

sejo

de

Indi

as

(1

600)

T. 2

2.01

.164

6

m. 2

2.01

.164

6

Dr.

Juan

de

Laza

rraga

Sr

. de

la C

asa

y M

ayor

azgo

de

Elor

regu

i50

Alca

lde

de C

asa

y C

orte

, Del

Con

sejo

de

SM.

Cab

alle

ro d

e Sa

ntia

go (1

638)

Au

dito

r Gen

eral

del

Ejé

rcito

C

orre

gido

r de

Sala

man

ca y

Vizc

aya

b. 6

.05.

1596

T.

30.

05.1

66751

X do

ña M

arga

rita

Chi

rino

de S

alaz

ar52

- - -

- Mar

iana

de

Arís

tegu

i y B

alzo

la

Fray

Cris

toba

l de

Laza

rraga

O

bisp

o de

Chi

apa

(163

9)

y de

Car

tage

na d

e In

dia s

(1

640)

T.

29.

11.1

647

m. 1

8.02

.164

8

José

de

Plaz

a Pb

ro.

Agus

tín d

e Pl

aza

Mar

ía d

e Pl

aza

c. 1

676

(Mad

rid)

X (1

) Lui

s M

urie

l y S

alce

do

s.p.

X

(2) J

acob

o Al

za y

Ara

na

C

ab. D

e Sa

ntia

go (1

676)

b. 9

.05.

1632

(Oya

rzun

)

Mar

garit

a de

Pla

za

X Di

ego

Cet

ina

y Pe

ralta

c.

p.

Enca

rnac

ión

de L

azar

raga

Mon

ja e

n Vi

daur

reta

Agus

tina

de L

azar

raga

b.

25.

01.1

616

Juan

Joa

quín

de

Plaz

a La

zarra

ga

Patró

n - p

alac

iano

. Due

ño d

e lo

s M

ayor

azgo

s de

Pla

za, L

azar

raga

, Zár

ate

y El

orre

gui

b. 1

7.12

.164

9 c.

20.

02.1

675

c.

m. 2

1.05

PT

. 30.

11.1

701

X do

ña M

ª Ter

esa

de A

raoz

Zar

aa

b

. 21.

07.1

658

PT

. 22.

08.1

736

- -

- - -

- - -

- - -

- Ju

ana

de P

laza

ola

Anto

nia

de P

laza

53

c.m

. 20.

04.1

664

X Di

ego

Felix

de

Esqu

ibel

Caba

llero

de

Sant

iago

c.

p.

Ana

Mª d

e Pl

aza

Mon

ja e

n Bi

daur

reta

(1

667)

Jeró

nim

o de

Pla

za

(m. n

iño)

Fran

cisco

Man

uel d

e Pl

aza

Patró

n de

Vid

aurre

ta; D

ueño

de

los

May

oraz

gos

de P

laza

, Laz

arra

ga,

Zára

te y

Elo

rregu

i b.

27.

09.1

683

c.m

. (1)

25.

10.1

712

c. (2

) 2.1

2.17

1754

c.m

. 28.

11.1

717

T. 2

4.02

.174

1

m. 1

8.03

.174

1 X

(1) d

oña

Jose

fa H

urta

do d

e M

endo

za y

Laz

cano

s.

p.

T. 1

3.01

.171

4

X (2

) dña

. Mª T

eres

a de

UBI

LLA

y M

oyúa

b

. 8.0

6.16

96

T. 2

5.09

.176

1

Mª F

ranc

isca

de P

laza

c.

m. 8

.05.

1695

c

. 24.

05

X Fr

anci

sco

José

de

Vicu

ña

Pr

opie

tario

de

los

May

oraz

gos

de

Arro

la, V

icuñ

a, G

aona

y

El

izald

e

b. 8

.08.

1664

m

. ant

es d

e 17

25

c.p.

Juan

a Jo

sefa

de

Plaz

a b.

1.0

4.16

82

c. 1

4.02

.170

6 c

.m. 2

7.01

m

. 17.

01.1

748

X M

igue

l de

Aram

buru

Sr. D

e Ab

urru

za, A

ram

buru

,

Etc

(Tol

osa)

b. 1

1.03

.167

7

T. 1

0.06

.173

1 m

. 3.0

7.17

39

c.p.

Faus

ta A

nton

ia d

e Pl

aza

Bríg

ida

(Azc

oitia

) b.

12.

06.1

680

Ana

Mª d

e Pl

aza

Agus

tín d

e Pl

aza

Man

uel d

e Pl

aza

Juan

Jav

ier d

e Pl

aza

Dueñ

o de

los

May

oraz

gos

de P

laza

, Laz

arra

ga, Z

árat

e y

Elor

regu

i b.

25.

05.1

733

c.m

. (1)

27.

10.1

756

c.m

. (2)

23.

12.1

763

c. 2

8.02

.176

4 T.

2.0

3.18

24

m

. 26.

10.1

826

X (1

) dña

. Mª J

uana

Igna

cia d

e O

laza

bal

T

. 14

.07.

1763

X (2

) dña

. Ana

Mª d

e G

ALAR

ZA

b

. 1.0

4.17

44

m

. 3.0

2.18

23

Mª T

eres

a de

Pla

za

b. 1

1.01

.173

8 c.

15.

02.1

753

X Ju

an A

nton

io d

e Zu

loag

a

II CO

NDE

DE T

ORR

E AL

TA

b. 1

.04.

1725

m

. 14.

09.1

797

c.p.

Man

uela

de

Plaz

a b.

3.0

1.17

19

c.m

. 19.

08.1

743

m

. 13.

12.1

771

X Jo

sé J

oaqu

ín d

e Vi

cuña

Ando

ín A

ldao

la B

ayon

a

Sr. d

e lo

s m

ayor

azgo

s de

l

Pala

cio d

e Vi

cuña

, An

doín

, y

Alda

ola

b.

19.

10.1

713

T.

12.

12.1

782

m. 8

/9.0

1.17

92

c.p.

Joaq

uín

de P

laza

n.

12.

01.1

736

Cole

gial

de

S. B

arto

lom

é Al

cald

e de

l Crim

en e

n la

Au

dien

cia d

e M

éjico

(2

4.11

.178

1)55

Rita

de

Plaz

a n.

173

9 m

. 7.0

9.17

51

Man

uel A

nton

io d

e Pl

aza

n. 2

4.07

.173

4 m

. s.p

.

José

Joa

quín

de

Plaz

a n.

17.

10.1

722

Mª A

mbr

osia

de

Plaz

a b.

7.1

2.17

61

c.m

. 26.

07.1

783

T. 5

.01.

1834

m. 0

1.18

34

X An

toni

o de

Ara

oz

b.

8.0

6.17

48

T.

25.

07.1

816

m. 2

5.05

.182

0 s.

p.

otro

s 4

m. n

iños

Joaq

uín

Mª d

e Pl

aza

Dueñ

o de

los

May

oraz

gos

de P

laza

, La

zarra

ga, Z

árat

e y

Elor

regu

i n.

176

9 c.

13.

06.1

802

T. 1

4.09

.183

4

m. 1

4.10

.183

5 X

dña

Mª J

oaqu

ina

de U

rday

bay

Bele

ndiz

Iraza

bal y

Hur

tado

de

Men

doza

s.

p.

Mª R

osa

Jose

fa d

e Pl

aza

b. 1

1.09

.177

5 c.

(1) 1

3.06

.179

7 c

.m. 9

.02.

1797

c.

(2) 1

9.05

.180

8 T.

30.

01.1

870

m

. 4.0

4.18

70

X (1

) M

anue

l Qui

rico

GO

NZÁL

EZ D

E EC

HÁB

ARRI

n

. 17.

06.1

772

m

. 9.0

2.17

99

X

(2) M

igue

l Ram

ón d

e AR

TAZC

OZ

Y BE

NITÚ

A

b. 2

8.09

.176

4

m. 7

.11.

1841

Casil

da d

e Pl

aza

b. 1

784

c.m

. 5.0

9.18

07

T. 1

7.08

.181

1 m

. 18.

08

X Fr

ancis

co d

e Ce

vallo

s

b. 2

.10.

1760

(Lab

astid

a)56

c.p.

Alon

so M

aria

no d

e Pl

aza

b. 6

.10.

1771

Ca

pitá

n de

Fra

gata

m

. 30.

04.1

822

Dr. M

igue

l de

Plaz

a57

Sr. d

e Pl

aza

y de

más

M

ayor

azgo

s de

la fa

milia

Pb

ro.

Vica

rio d

e O

ñate

b.

23.

09.1

770

T. 1

9.06

.185

4/ 1

7.06

.185

058

m. 8

.06.

1854

otro

s 3

m. n

iños

Mª F

elici

a de

Pla

za

Mon

ja e

n Vi

daur

reta

(1

792)

n.

176

6

José

Mar

iano

de

Plaz

a Pb

ro.

n. 2

.02.

1781

T.

14.

09.1

834

m. 1

8.06

.183

9

Rosa

Gon

zále

z de

Chá

varri

n.

28.

05.1

799

(pós

tum

a)

c. 1

7.05

.181

8 m

. 4.0

3.18

36

X M

anue

l Mª d

e Ar

angu

ren

b

. 29.

03.1

794

m

. 11.

05.1

852

abin

t.

COND

E DE

MO

NTER

RON

c.p.

Mig

uel M

ª de

Arta

zcoz

Co

rregi

dor d

e G

ipuz

koa

En 5

.10.

1878

ced

e bi

enes

a

Vice

nte59

b. 3

0.09

.181

4 T.

22.

05.1

87760

m. 2

7.03

.188

4 de

“pne

umon

ia”

solt.

Mar

iano

de

Arta

zcoz

Sr

. de

Plaz

a, L

azar

raga

, Zar

ate,

Gal

arza

y E

lorre

gui

Patro

no d

e M

endi

ola,

Gal

arza

y M

arie

ta; P

atro

no d

e Vi

daur

reta

n.

8.0

9.18

08

c.m

. 30.

07.1

84161

c

. 11.

09

T. 4

.04.

1872

m

. 15.

02.1

874

X dñ

a. L

eand

ra O

rtiz

de la

Riva

y A

rang

uren

m. 2

7.03

.187

2 s.

p.

Vice

nte

de A

rtazc

o z

Dr. e

n De

rech

o Sr

. de

Beitia

62; S

r. de

Pla

za, e

tc.

1879

-188

0: p

oses

ión

de lo

s ví

ncul

os d

e Ub

illa

y Ub

illac

oa

n. 5

.04.

1812

c.

m. 1

.02.

1845

c.

2.0

3 T.

11.

12.1

882

y m

emor

ia te

stam

enta

ria d

e 18

.01.

1883

63

T.

olo

graf

o de

26.

08.1

90064

m

. 1.0

3.19

02, d

e “s

enec

tud”

X

Doña

Rom

ana

de U

RDÍN

OLA

Y S

ALCE

DO

Here

dera

del

may

oraz

go d

e G

oyaz

(San

Seb

astia

n) y

de

la m

itad

de lo

s ví

ncul

os d

e Ur

díno

la

n.

9.0

8.18

23

m

. 25.

02.1

902,

de

“cat

arro

pul

mon

ar”

Mig

uel I

gnac

io d

e Ar

tazc

oz

n. 2

1.12

.184

7 m

. 1.0

7.18

52

Fran

cisco

Jav

ier d

e Ar

tazc

oz

Patro

no d

e Bi

daur

reta

, Sr.

Plaz

a-La

zarra

ga y

may

oraz

gos

anex

os

n. 2

8.07

.185

5 c.

8.1

2.18

81

c.m

. 7.1

2.18

81

m. 7

.04.

1908

65

X do

ña M

ª Lui

sa d

e La

baye

n y

Aran

zabe

n. 1

862

(Cub

a, M

atan

zas)

T.

13.

11.1

926

m

. 4.0

8.19

27

T. 1

3.11

.192

6 “d

e ar

terio

escle

rosis

Mª C

lara

de

Arta

zcoz

n.

11.

08.1

846

c. 7

.02.

1872

c.m

. 26.

01.1

872

m. 1

5.06

.191

6 X

Iñig

o G

aytá

n de

Aya

la y

Jus

XI

CO

NDE

DE V

ILLA

FRAN

CA

DE G

AYTA

N

Sena

dor

n.

22.

12.1

845

m

. 31.

03.1

917

c.p.

Juan

Mª d

e Ar

tazc

oz

n. 9

.06.

1853

m

. 14.

10.1

861

Vice

nte

de A

rtazc

oz

m. 1

.01.

1884

(Mad

rid)

Ana

Mª d

e Ar

tazc

oz

Patro

na d

e Bi

daur

reta

, Sra

. De

Plaz

a-La

zarra

ga, e

tc.

n. 2

0.09

.189

2 c.

26.

10.1

910

m. 9

.01.

1930

X

Pedr

o M

artín

ez d

e Iru

jo y

Car

o

IX D

UQUE

DE

SOTO

MAY

OR

M

ARQ

UES

DE C

ASA

IRUJ

O

n.

3.1

0.18

82

T

. 20.

11.1

950

(olo

graf

o)

m. 6

.09.

1957

c.

p.

José

Mª d

e Ar

tazc

oz

m. 2

1.06

.189

9 (M

adrid

)

Joaq

uín

Mª d

e Pl

aza

Dueñ

o de

los

May

oraz

gos

de P

laza

, La

zarra

ga, Z

árat

e y

Elor

regu

i n.

176

9 c.

13.

06.1

802

T. 1

4.09

.183

4

m. 1

4.10

.183

5 X

dña

Mª J

oaqu

ina

de U

rday

bay

Bele

ndiz

Iraza

bal y

Hur

tado

de

Men

doza

s.

p.

Mª R

osa

Jose

fa d

e Pl

aza

b. 1

1.09

.177

5 c.

(1) 1

3.06

.179

7 c

.m. 9

.02.

1797

c.

(2) 1

9.05

.180

8 T.

30.

01.1

870

m

. 4.0

4.18

70

X (1

) M

anue

l Qui

rico

GO

NZÁL

EZ D

E EC

HÁB

ARRI

n

. 17.

06.1

772

m

. 9.0

2.17

99

X

(2) M

igue

l Ram

ón d

e AR

TAZC

OZ

Y BE

NITÚ

A

b. 2

8.09

.176

4

m. 7

.11.

1841

Casil

da d

e Pl

aza

b. 1

784

c.m

. 5.0

9.18

07

T. 1

7.08

.181

1 m

. 18.

08

X Fr

ancis

co d

e Ce

vallo

s

b. 2

.10.

1760

(Lab

astid

a)56

c.p.

Alon

so M

aria

no d

e Pl

aza

b. 6

.10.

1771

Ca

pitá

n de

Fra

gata

m

. 30.

04.1

822

Dr. M

igue

l de

Plaz

a57

Sr. d

e Pl

aza

y de

más

M

ayor

azgo

s de

la fa

milia

Pb

ro.

Vica

rio d

e O

ñate

b.

23.

09.1

770

T. 1

9.06

.185

4/ 1

7.06

.185

058

m. 8

.06.

1854

otro

s 3

m. n

iños

Mª F

elici

a de

Pla

za

Mon

ja e

n Vi

daur

reta

(1

792)

n.

176

6

José

Mar

iano

de

Plaz

a Pb

ro.

n. 2

.02.

1781

T.

14.

09.1

834

m. 1

8.06

.183

9

Rosa

Gon

zále

z de

Chá

varri

n.

28.

05.1

799

(pós

tum

a)

c. 1

7.05

.181

8 m

. 4.0

3.18

36

X M

anue

l Mª d

e Ar

angu

ren

b

. 29.

03.1

794

m

. 11.

05.1

852

abin

t.

COND

E DE

MO

NTER

RON

c.p.

Mig

uel M

ª de

Arta

zcoz

Co

rregi

dor d

e G

ipuz

koa

En 5

.10.

1878

ced

e bi

enes

a

Vice

nte59

b. 3

0.09

.181

4 T.

22.

05.1

87760

m. 2

7.03

.188

4 de

“pne

umon

ia”

solt.

Mar

iano

de

Arta

zcoz

Sr

. de

Plaz

a, L

azar

raga

, Zar

ate,

Gal

arza

y E

lorre

gui

Patro

no d

e M

endi

ola,

Gal

arza

y M

arie

ta; P

atro

no d

e Vi

daur

reta

n.

8.0

9.18

08

c.m

. 30.

07.1

84161

c

. 11.

09

T. 4

.04.

1872

m

. 15.

02.1

874

X dñ

a. L

eand

ra O

rtiz

de la

Riva

y A

rang

uren

m. 2

7.03

.187

2 s.

p.

Vice

nte

de A

rtazc

o z

Dr. e

n De

rech

o Sr

. de

Beitia

62; S

r. de

Pla

za, e

tc.

1879

-188

0: p

oses

ión

de lo

s ví

ncul

os d

e Ub

illa

y Ub

illac

oa

n. 5

.04.

1812

c.

m. 1

.02.

1845

c.

2.0

3 T.

11.

12.1

882

y m

emor

ia te

stam

enta

ria d

e 18

.01.

1883

63

T.

olo

graf

o de

26.

08.1

90064

m

. 1.0

3.19

02, d

e “s

enec

tud”

X

Doña

Rom

ana

de U

RDÍN

OLA

Y S

ALCE

DO

Here

dera

del

may

oraz

go d

e G

oyaz

(San

Seb

astia

n) y

de

la m

itad

de lo

s ví

ncul

os d

e Ur

díno

la

n.

9.0

8.18

23

m

. 25.

02.1

902,

de

“cat

arro

pul

mon

ar”

Mig

uel I

gnac

io d

e Ar

tazc

oz

n. 2

1.12

.184

7 m

. 1.0

7.18

52

Fran

cisco

Jav

ier d

e Ar

tazc

oz

Patro

no d

e Bi

daur

reta

, Sr.

Plaz

a-La

zarra

ga y

may

oraz

gos

anex

os

n. 2

8.07

.185

5 c.

8.1

2.18

81

c.m

. 7.1

2.18

81

m. 7

.04.

1908

65

X do

ña M

ª Lui

sa d

e La

baye

n y

Aran

zabe

n. 1

862

(Cub

a, M

atan

zas)

T.

13.

11.1

926

m

. 4.0

8.19

27

T. 1

3.11

.192

6 “d

e ar

terio

escle

rosis

Mª C

lara

de

Arta

zcoz

n.

11.

08.1

846

c. 7

.02.

1872

c.m

. 26.

01.1

872

m. 1

5.06

.191

6 X

Iñig

o G

aytá

n de

Aya

la y

Jus

XI

CO

NDE

DE V

ILLA

FRAN

CA

DE G

AYTA

N

Sena

dor

n.

22.

12.1

845

m

. 31.

03.1

917

c.p.

Juan

Mª d

e Ar

tazc

oz

n. 9

.06.

1853

m

. 14.

10.1

861

Vice

nte

de A

rtazc

oz

m. 1

.01.

1884

(Mad

rid)

Ana

Mª d

e Ar

tazc

oz

Patro

na d

e Bi

daur

reta

, Sra

. De

Plaz

a-La

zarra

ga, e

tc.

n. 2

0.09

.189

2 c.

26.

10.1

910

m. 9

.01.

1930

X

Pedr

o M

artín

ez d

e Iru

jo y

Car

o

IX D

UQUE

DE

SOTO

MAY

OR

M

ARQ

UES

DE C

ASA

IRUJ

O

n.

3.1

0.18

82

T

. 20.

11.1

950

(olo

graf

o)

m. 6

.09.

1957

c.

p.

José

Mª d

e Ar

tazc

oz

m. 2

1.06

.189

9 (M

adrid

)

1.2

Ram

a de

la C

asa

de J

aúre

gui d

e O

ñate

Estiv

ariz

de L

azar

raga

Sr

a. d

e Ja

úreg

ui (O

ñate

) c.

cr.

1490

T.

13.

10.1

53166

X M

igue

l Ybá

ñez

de O

LABE

RRÍA

m

. ant

. 151

3

Pero

Lóp

ez d

e La

zarra

ga

Recla

la h

eren

cia d

el S

ecre

tario

(152

6)

Sr. d

e la

Cas

a de

Jaú

regu

Es

crib

ano

de O

ñate

n.

149

9 c.

m. 8

.09.

1520

T.

29.

12.1

57467

Fun

daci

ón d

e M

ayor

azgo

X do

ña M

agda

lena

de

Naha

rria

Mª P

érez

de

Laza

rraga

68

c.m

. 4.0

5.15

25

X M

artín

Lóp

ez d

e He

rnan

i c.

p.

Juan

Ibáñ

ez d

e O

laba

rría

“cas

o en

Ant

eque

ra”

c.p.

69

Secr

etar

io J

uan

Lópe

z de

Laz

arra

ga

Sr. d

el M

ayor

azgo

de

Jaúr

egui

-Laz

arra

ga

Ofic

ial M

ayor

del

Sec

reta

rio E

raso

n.

152

2 c.

(M

adrid

) T.

25.

03.1

564/

19.0

3.15

66 (M

adrid

) X

doña

Isab

el d

e LA

ZARR

AGA

Y LA

ZARR

AGA

T.

22.

02.1

579

m

. 157

9

Cata

lina

de L

azar

raga

X

Juan

Mig

uéle

z de

Mar

ulan

da

Es

crib

ano

de O

ñate

c.

p.

Mig

uel d

e La

zarra

ga

Pasó

a In

dias

70

Julia

na L

ópez

de

Laza

rraga

71

X Dr

. Jua

n Ló

pez

de A

legr

ia

m. a

sesin

ado

05.1

586

(Fria

s)

c.p.

Clar

a de

Laz

arra

ga

Mon

ja e

n Vi

daur

reta

Isab

el d

e La

zarra

ga72

m. 0

7.15

8873

X Jo

an d

e Ya

rza

'm

erca

dero

'

T. 1

9.04

.158

0

Co

d. 3

0.03

.158

1, 1

.12.

82 y

31.1

2.83

74

s.p.

Iñig

o Pé

rez

de L

azar

raga

Be

nef.

de O

ñate

b.

21.

02.1

541

T. 8

.10.

1598

-

- - M

ª Urd

in d

e

Let

uria

Pero

Lóp

ez d

e La

zarra

ga

Sr. d

el M

ayor

azgo

de

Jaúr

egui

-Laz

arra

ga y

de

Eche

nagu

sía

de L

arre

a n.

(M

adrid

) c.

m. (

1) 1

6.04

.159

8 c.

m. (

2) 2

9.10

.161

975

m. 1

2.01

.163

1 X

(1) d

oña

Fran

cisca

de

Arria

rán

y G

auna

X (2

) do

ña L

uisa

de

Ubi

llos

y Pe

ralta

Boc

aneg

ra

- - -

- - -

- - -

- Mª J

uan

de A

guirr

e

agar razaL ed aneladgaM

b. 5

.10.

1565

X

Fran

cisco

de

Yarz

a c.

p.76

Isab

el d

e La

zarra

ga

Sra.

de

los

May

oraz

gos

de J

aúre

gui,

Larre

a y

Lega

rda-

Mor

a b.

15.

10.1

620

c.m

. 12.

10.1

635

T.

29.

08.1

711

m

. 25.

02.1

714

X An

toni

o de

AR

AOZ

LAZA

RR

AGA

c.p.

Juan

Lóp

ez d

e La

zarra

ga

Vec.

de

Oña

te77

Ofic

ial d

el C

onse

jo d

e In

dias

b.

7.0

3.15

94

1.2

Ram

a de

la C

asa

de J

aúre

gui d

e O

ñate

Estiv

ariz

de L

azar

raga

Sr

a. d

e Ja

úreg

ui (O

ñate

) c.

cr.

1490

T.

13.

10.1

53166

X M

igue

l Ybá

ñez

de O

LABE

RRÍA

m

. ant

. 151

3

Pero

Lóp

ez d

e La

zarra

ga

Recla

la h

eren

cia d

el S

ecre

tario

(152

6)

Sr. d

e la

Cas

a de

Jaú

regu

Es

crib

ano

de O

ñate

n.

149

9 c.

m. 8

.09.

1520

T.

29.

12.1

57467

Fun

daci

ón d

e M

ayor

azgo

X do

ña M

agda

lena

de

Naha

rria

Mª P

érez

de

Laza

rraga

68

c.m

. 4.0

5.15

25

X M

artín

Lóp

ez d

e He

rnan

i c.

p.

Juan

Ibáñ

ez d

e O

laba

rría

“cas

o en

Ant

eque

ra”

c.p.

69

Secr

etar

io J

uan

Lópe

z de

Laz

arra

ga

Sr. d

el M

ayor

azgo

de

Jaúr

egui

-Laz

arra

ga

Ofic

ial M

ayor

del

Sec

reta

rio E

raso

n.

152

2 c.

(M

adrid

) T.

25.

03.1

564/

19.0

3.15

66 (M

adrid

) X

doña

Isab

el d

e LA

ZARR

AGA

Y LA

ZARR

AGA

T.

22.

02.1

579

m

. 157

9

Cata

lina

de L

azar

raga

X

Juan

Mig

uéle

z de

Mar

ulan

da

Es

crib

ano

de O

ñate

c.

p.

Mig

uel d

e La

zarra

ga

Pasó

a In

dias

70

Julia

na L

ópez

de

Laza

rraga

71

X Dr

. Jua

n Ló

pez

de A

legr

ia

m. a

sesin

ado

05.1

586

(Fria

s)

c.p.

Clar

a de

Laz

arra

ga

Mon

ja e

n Vi

daur

reta

Isab

el d

e La

zarra

ga72

m. 0

7.15

8873

X Jo

an d

e Ya

rza

'm

erca

dero

'

T. 1

9.04

.158

0

Co

d. 3

0.03

.158

1, 1

.12.

82 y

31.1

2.83

74

s.p.

Iñig

o Pé

rez

de L

azar

raga

Be

nef.

de O

ñate

b.

21.

02.1

541

T. 8

.10.

1598

-

- - M

ª Urd

in d

e

Let

uria

Pero

Lóp

ez d

e La

zarra

ga

Sr. d

el M

ayor

azgo

de

Jaúr

egui

-Laz

arra

ga y

de

Eche

nagu

sía

de L

arre

a n.

(M

adrid

) c.

m. (

1) 1

6.04

.159

8 c.

m. (

2) 2

9.10

.161

975

m. 1

2.01

.163

1 X

(1) d

oña

Fran

cisca

de

Arria

rán

y G

auna

X (2

) do

ña L

uisa

de

Ubi

llos

y Pe

ralta

Boc

aneg

ra

- - -

- - -

- - -

- Mª J

uan

de A

guirr

e

agar razaL ed aneladgaM

b. 5

.10.

1565

X

Fran

cisco

de

Yarz

a c.

p.76

Isab

el d

e La

zarra

ga

Sra.

de

los

May

oraz

gos

de J

aúre

gui,

Larre

a y

Lega

rda-

Mor

a b.

15.

10.1

620

c.m

. 12.

10.1

635

T.

29.

08.1

711

m

. 25.

02.1

714

X An

toni

o de

AR

AOZ

LAZA

RR

AGA

c.p.

Juan

Lóp

ez d

e La

zarra

ga

Vec.

de

Oña

te77

Ofic

ial d

el C

onse

jo d

e In

dias

b.

7.0

3.15

94

1.3

Ram

as d

e lo

s pa

laci

os d

e La

rrea

-ech

enag

usía

y d

e Za

ldue

ndo

[Lóp

ez d

e La

zarr

aga]

Juan

Lóp

ez d

e La

zarra

ga

Sr. d

el P

alac

io d

e La

rrea

Ech

enag

usía

n. 1

442

c. p

ara

1466

m

. par

a 15

21

X do

ña S

anch

a Fe

rnán

dez

de D

ered

ia (s

ic) y

Am

ézag

a

T. 2

3.04

.152

1

m. 8

.04.

1521

78

Juan

Lóp

ez d

e La

zarra

ga79

Alca

ide

de A

legr

ía [c

r. 15

1280

]; pr

imer

cro

nist

a fa

milia

rSr

. De

Virg

ala

la m

ayor

(151

2-15

23)

Sr. d

el P

alac

io d

e [L

arre

a] E

chen

agus

ía y

del

de

Zald

uend

o [1

512]

81

c.m

. 26.

02.1

497

14.1

0.15

27: F

unda

ción

del

May

oraz

go d

e Ec

hena

gusí

aT.

8.0

6 .15

4782

; C

od. 2

1.10

.155

1 y

3.02

.155

2 (“e

n la

s ca

sas

e pa

laçio

”) C

onfir

mac

ión

de M

ayor

azgo

m

. 155

2 X

doña

Jua

na L

ópez

de

Ocá

riz y

Vic

uña

T.

8.0

6.15

47

m. 1

6.10

.154

8

Pedr

o Ló

pez

de L

azar

raga

83

'el m

ozo'

m

. par

a 15

21

Dueñ

o de

l May

oraz

go d

e Am

ezag

a [1

512]

84

X do

ña A

na V

élez

de

Gue

bara

Mª H

erná

ndez

de

Lazá

rraga

X

Ladr

ón V

ÉLEZ

DE

GUE

BAR

Ac.

p.

Mª H

erná

ndez

de

Laza

rraga

T.

29.

07.1

562

X M

artín

Mrtn

ez. d

e O

quer

ruri

T.

24.

10.1

538

Cod.

2.1

1.15

38

c.p.

Juan

Lóp

ez d

e La

zarra

ga

PT. 1

1.03

.152

8 (L

ogro

ño)85

Cat

alin

a de

Laz

arra

ga

X M

artín

Lóp

ez d

e

O

cáriz

y V

icuña

Escr

iban

o

n. 1

478

T.

5.1

1.15

2486

Fun

da

m

ayor

azgo

del

Pal

acio

de O

cariz

87

Pero

Lóp

ez d

e La

zarra

ga

'el m

ayor

' Sr

. de

la C

asa

de

Lequ

edan

a

Ram

a de

Sal

vatie

rra

agarrazaL ed zemó

G asereT

X Ju

an L

opez

de

Larri

nzar

o d

el B

urgo

m

. par

a 15

21

Mª P

érez

de

Laza

rraga

X

Ruy

Gar

cía

de Z

uazu

m. a

nt. 1

506

c.p.

Juan

Lóp

ez d

e La

zarra

ga

Sr. D

e Vi

rgal

a ‘la

may

or’ (

1523

-153

8)88

y d

el M

ayor

azgo

del

Pal

acio

de

Zal

duen

doc.

m. 2

9.01

.152

389

Vel

ados

4.0

2.15

25 (E

stíb

aliz

)90

T. 6

.11.

1572

91

m.

12.1

1.15

72

X do

ña M

ª Bel

trán

de G

ueva

ra y

Laz

arra

ga

T.

27.

10.1

57492

Cat

alin

a Ló

pez

de L

azar

raga

c.

m. 2

9.01

.152

3 “a

true

que”

X

Juan

de

Gue

bara

y L

azar

raga

Sr. d

e O

reitia

T. 2

3.09

.155

2

Mª P

érez

de

Laza

rraga

c.

m. 1

3.06

.151

993

X Pe

dro

Mar

tínez

Zua

zo

Sr

. Del

May

. De

Zuaz

o-

G

ambo

a c.

p.

Mar

tín L

ópez

de

Laza

rraga

Sr

. del

Pal

acio

de

Larr

ea E

chen

agus

ia

[o “q

uita

pech

o”]

Ram

a de

Lar

rea

- Ech

enag

usia

Juan

Lóp

ez d

e La

zarra

ga

Sr. d

el P

alac

io d

e Za

ldue

ndo

Alca

lde

May

or d

e la

s Ti

eras

y E

stad

o de

l Con

de d

e O

ñate

c.

m. 1

4.07

.154

594

T. 4

.12.

1594

m

. 21.

10.1

598

X do

ña J

ulia

na D

íaz

de S

anta

Cru

z95

m

. 22.

04.1

595

Milia

Bel

trán

de L

azar

raga

X

Lop

e O

choa

de

Agui

rre

S

r. de

la C

asa

de A

guirr

e

(Gav

iria)

c.

p.

Mª P

érez

de

Laza

rraga

c.

m. 1

4.07

.154

5 m

. par

a 15

72

X Ju

an D

íaz

de S

ta. C

ruz

c.p.

Juan

Lóp

ez d

e La

zarra

ga

Mon

ja e

n Ba

rria

Mar

ina

Beltr

án d

e La

zarra

ga

Mon

ja e

n Ba

rría

Juan

Lóp

ez d

e La

zarra

ga

Sr. d

el P

alac

io d

e Za

ldue

ndo96

b. 7

.11.

1546

c.

m. 1

6.12

.158

497

T. 2

.08.

1616

Cod

. 6.0

898

m. 7

.08

X

doña

Ana

Lóp

ez d

e Ar

riará

n

Urru

tia

S

ra. D

el S

olar

y P

alac

io d

e

A

RRI

ARÁN

- - -

- M

aría

Pér

ez d

e Al

béni

z

Elen

a de

Laz

arra

ga

c. 7

.02.

1580

X

Cap

itán

Die

go L

adró

n de

Gue

vara

y L

azar

raga

Sr. d

el M

ayor

. De

Amez

aga

c.p.

Mª P

érez

de

Laza

rraga

b.

13.

09.1

548

c. 1

6.08

.157

3 X

Juan

Fer

nánd

ez d

e Vi

cuña

Sr.

del P

alac

io d

e Vi

cuña

c.

p.

Gab

riel L

ópez

de

Laza

rraga

C

lérig

o

Julia

na d

e La

zarra

ga

n. 1

565

c. 2

4.08

.158

8 X

Juan

Lóp

ez d

e Lu

zuria

ga y

Saen

z D

e Vi

cuña

c.

p.

Pedr

o Ló

pez

de L

azar

raga

c.

(1) 1

.12.

1581

c.

m. 2

0.02

.158

299

c. (2

) 12.

01.1

597

X (1

) doñ

a M

ª Fer

nánd

ez d

e R

emer

itegu

i y L

azar

raga

X (2

) doñ

a M

agda

lena

de

Salin

as y

Vicu

ña

s.

p.

Mar

ía d

e La

zarra

ga y

Arri

arán

Sr

a. d

e la

Cas

a de

Arri

arán

y d

el P

alac

io d

e Za

ldue

ndo

c.m

. (2)

21.

02.1

610

m

. 0

7.16

41 (M

adrid

) X

(1) C

onta

dor D

omin

go d

e Ip

eñar

rieta

s.

p.

T. 2

3.07

.160

8

X (2

) Fra

ncisc

o de

BO

UQUE

R DE

WAR

TON

DEG

AMBO

A Y

Z

ARAU

Z

C

ab. d

e C

alat

rava

(161

3); P

atro

no d

e G

oyaz

(161

2)

De

los

Cons

ejos

de

Gue

rra e

n Si

cilia

y H

acie

nda,

etc

C

onse

rvad

or d

el P

atrim

onio

Rea

l del

Rei

no d

e Si

cilia

(161

5)

Sr.

del M

ayor

azgo

de

Igar

za (O

iqui

na)

T. 2

3.09

.161

7

Cod.

24.

09

m. 0

9.16

17 (P

aler

mo)

Julia

na L

ópez

de

Laza

rraga

b.

4.0

3.15

74

c. 8

.05.

1606

X Ju

an M

artín

ez d

e G

ordo

a c.

p.

Mar

tín L

ópez

de

Laza

rraga

Be

nef.

de Z

aldu

endo

Cat

alin

a Ló

pez

de L

azar

raga

¿X

Ped

ro L

ópez

de

Jaúr

egui

?

Elen

a de

Laz

arra

ga

Juan

Lóp

ez d

e La

zarra

ga

Bern

al L

ópez

de

Laza

rraga

Juan

Lóp

ez d

e La

zárra

ga

c. (1

) 3.0

6.16

13

c. (2

) 4.0

5.16

31

T. 2

3.08

.163

3100

Cod

. 23.

08

m. 1

633

X (1

) doñ

a M

aría

Lóp

ez d

e La

zarra

ga

s.p.

X (2

) doñ

a D

amia

na R

uiz

de E

guin

o

s

.p.

Fran

cisca

de

Gam

boa

II M

ARQ

UESA

DE

TOLA

X (1

) G

aspa

r TO

RAL

DO D

E AR

AGÓ

N101

s.p.

I

MAR

QUE

S DE

TO

LA o

‘di T

ollo

’ [12

.10.

1638

]

Mae

stre

de

Cam

po G

ener

al; C

abal

lero

de

Sant

iago

(163

7)

n

. 5.0

6.15

87 (N

ápol

es)

m. 1

641

(Bad

ajoz

)

X

(2) M

arco

s FE

RNÁN

DEZ

DE B

ARBE

LLID

O

Mar

iana

de

Gam

boa

c.m

. 16

41

X G

erón

imo

Díez

de

Aux

Ca

b. d

e Sa

ntia

go; d

el C

. de

Gue

rra (F

land

es)

M

arqu

és d

e Ca

salli

do y

Carp

inet

os.

p.

Man

uel d

e Ar

riará

n y

Gam

boa

Sr. d

e Ar

riará

n; P

atro

no d

e G

oyaz

(161

8)

Caba

llero

de

Alcá

ntar

a (1

639)

n.

25.

12.1

616

(Pal

erm

o)

m. 4

.10.

1667

(Mad

rid)

solt.

���

Tere

sa M

aría

de

Jesú

s de

Arri

arán

y G

ambo

a Sr

a. D

e lo

s Pa

lacio

s de

Arri

arán

y L

azar

raga

III

MAR

QUE

SA D

E TO

LAn.

15.

10.1

652

c. 2

5.07

.167

4 T.

23.

12.1

716

m

. 2.0

2.17

18

X L

uis

Dieg

o G

AYTÁ

N DE

AYA

LA y

Car

ranz

a

III M

ARQ

UES

DE A

RAB

ACA

[BAG

NOLO

DE

ARAV

ACA]

n. 2

4.07

.165

3, b

. 2.0

8 (S

an G

inés

)

PT

. 6.0

9.17

08

m. 2

5.09

.171

2

c.

p .

Fam

ilia

Gay

tán

de A

yala

M

arqu

eses

de

Arav

aca,

Con

des

de V

illaf

ranc

a de

Gay

tán

1.3

Ram

as d

e lo

s pa

laci

os d

e La

rrea

-ech

enag

usía

y d

e Za

ldue

ndo

[Lóp

ez d

e La

zarr

aga]

Juan

Lóp

ez d

e La

zarra

ga

Sr. d

el P

alac

io d

e La

rrea

Ech

enag

usía

n. 1

442

c. p

ara

1466

m

. par

a 15

21

X do

ña S

anch

a Fe

rnán

dez

de D

ered

ia (s

ic) y

Am

ézag

a

T. 2

3.04

.152

1

m. 8

.04.

1521

78

Juan

Lóp

ez d

e La

zarra

ga79

Alca

ide

de A

legr

ía [c

r. 15

1280

]; pr

imer

cro

nist

a fa

milia

rSr

. De

Virg

ala

la m

ayor

(151

2-15

23)

Sr. d

el P

alac

io d

e [L

arre

a] E

chen

agus

ía y

del

de

Zald

uend

o [1

512]

81

c.m

. 26.

02.1

497

14.1

0.15

27: F

unda

ción

del

May

oraz

go d

e Ec

hena

gusí

aT.

8.0

6 .15

4782

; C

od. 2

1.10

.155

1 y

3.02

.155

2 (“e

n la

s ca

sas

e pa

laçio

”) C

onfir

mac

ión

de M

ayor

azgo

m

. 155

2 X

doña

Jua

na L

ópez

de

Ocá

riz y

Vic

uña

T.

8.0

6.15

47

m. 1

6.10

.154

8

Pedr

o Ló

pez

de L

azar

raga

83

'el m

ozo'

m

. par

a 15

21

Dueñ

o de

l May

oraz

go d

e Am

ezag

a [1

512]

84

X do

ña A

na V

élez

de

Gue

bara

Mª H

erná

ndez

de

Lazá

rraga

X

Ladr

ón V

ÉLEZ

DE

GUE

BAR

Ac.

p.

Mª H

erná

ndez

de

Laza

rraga

T.

29.

07.1

562

X M

artín

Mrtn

ez. d

e O

quer

ruri

T.

24.

10.1

538

Cod.

2.1

1.15

38

c.p.

Juan

Lóp

ez d

e La

zarra

ga

PT. 1

1.03

.152

8 (L

ogro

ño)85

Cat

alin

a de

Laz

arra

ga

X M

artín

Lóp

ez d

e

O

cáriz

y V

icuña

Escr

iban

o

n. 1

478

T.

5.1

1.15

2486

Fun

da

m

ayor

azgo

del

Pal

acio

de O

cariz

87

Pero

Lóp

ez d

e La

zarra

ga

'el m

ayor

' Sr

. de

la C

asa

de

Lequ

edan

a

Ram

a de

Sal

vatie

rra

agarrazaL ed zemó

G asereT

X Ju

an L

opez

de

Larri

nzar

o d

el B

urgo

m

. par

a 15

21

Mª P

érez

de

Laza

rraga

X

Ruy

Gar

cía

de Z

uazu

m. a

nt. 1

506

c.p.

Juan

Lóp

ez d

e La

zarra

ga

Sr. D

e Vi

rgal

a ‘la

may

or’ (

1523

-153

8)88

y d

el M

ayor

azgo

del

Pal

acio

de

Zal

duen

doc.

m. 2

9.01

.152

389

Vel

ados

4.0

2.15

25 (E

stíb

aliz

)90

T. 6

.11.

1572

91

m.

12.1

1.15

72

X do

ña M

ª Bel

trán

de G

ueva

ra y

Laz

arra

ga

T.

27.

10.1

57492

Cat

alin

a Ló

pez

de L

azar

raga

c.

m. 2

9.01

.152

3 “a

true

que”

X

Juan

de

Gue

bara

y L

azar

raga

Sr. d

e O

reitia

T. 2

3.09

.155

2

Mª P

érez

de

Laza

rraga

c.

m. 1

3.06

.151

993

X Pe

dro

Mar

tínez

Zua

zo

Sr

. Del

May

. De

Zuaz

o-

G

ambo

a c.

p.

Mar

tín L

ópez

de

Laza

rraga

Sr

. del

Pal

acio

de

Larr

ea E

chen

agus

ia

[o “q

uita

pech

o”]

Ram

a de

Lar

rea

- Ech

enag

usia

Juan

Lóp

ez d

e La

zarra

ga

Sr. d

el P

alac

io d

e Za

ldue

ndo

Alca

lde

May

or d

e la

s Ti

eras

y E

stad

o de

l Con

de d

e O

ñate

c.

m. 1

4.07

.154

594

T. 4

.12.

1594

m

. 21.

10.1

598

X do

ña J

ulia

na D

íaz

de S

anta

Cru

z95

m

. 22.

04.1

595

Milia

Bel

trán

de L

azar

raga

X

Lop

e O

choa

de

Agui

rre

S

r. de

la C

asa

de A

guirr

e

(Gav

iria)

c.

p.

Mª P

érez

de

Laza

rraga

c.

m. 1

4.07

.154

5 m

. par

a 15

72

X Ju

an D

íaz

de S

ta. C

ruz

c.p.

Juan

Lóp

ez d

e La

zarra

ga

Mon

ja e

n Ba

rria

Mar

ina

Beltr

án d

e La

zarra

ga

Mon

ja e

n Ba

rría

Juan

Lóp

ez d

e La

zarra

ga

Sr. d

el P

alac

io d

e Za

ldue

ndo96

b. 7

.11.

1546

c.

m. 1

6.12

.158

497

T. 2

.08.

1616

Cod

. 6.0

898

m. 7

.08

X

doña

Ana

Lóp

ez d

e Ar

riará

n

Urru

tia

S

ra. D

el S

olar

y P

alac

io d

e

A

RRI

ARÁN

- - -

- M

aría

Pér

ez d

e Al

béni

z

Elen

a de

Laz

arra

ga

c. 7

.02.

1580

X

Cap

itán

Die

go L

adró

n de

Gue

vara

y L

azar

raga

Sr. d

el M

ayor

. De

Amez

aga

c.p.

Mª P

érez

de

Laza

rraga

b.

13.

09.1

548

c. 1

6.08

.157

3 X

Juan

Fer

nánd

ez d

e Vi

cuña

Sr.

del P

alac

io d

e Vi

cuña

c.

p.

Gab

riel L

ópez

de

Laza

rraga

C

lérig

o

Julia

na d

e La

zarra

ga

n. 1

565

c. 2

4.08

.158

8 X

Juan

Lóp

ez d

e Lu

zuria

ga y

Saen

z D

e Vi

cuña

c.

p.

Pedr

o Ló

pez

de L

azar

raga

c.

(1) 1

.12.

1581

c.

m. 2

0.02

.158

299

c. (2

) 12.

01.1

597

X (1

) doñ

a M

ª Fer

nánd

ez d

e R

emer

itegu

i y L

azar

raga

X (2

) doñ

a M

agda

lena

de

Salin

as y

Vicu

ña

s.

p.

Mar

ía d

e La

zarra

ga y

Arri

arán

Sr

a. d

e la

Cas

a de

Arri

arán

y d

el P

alac

io d

e Za

ldue

ndo

c.m

. (2)

21.

02.1

610

m

. 0

7.16

41 (M

adrid

) X

(1) C

onta

dor D

omin

go d

e Ip

eñar

rieta

s.

p.

T. 2

3.07

.160

8

X (2

) Fra

ncisc

o de

BO

UQUE

R DE

WAR

TON

DEG

AMBO

A Y

Z

ARAU

Z

C

ab. d

e C

alat

rava

(161

3); P

atro

no d

e G

oyaz

(161

2)

De

los

Cons

ejos

de

Gue

rra e

n Si

cilia

y H

acie

nda,

etc

C

onse

rvad

or d

el P

atrim

onio

Rea

l del

Rei

no d

e Si

cilia

(161

5)

Sr.

del M

ayor

azgo

de

Igar

za (O

iqui

na)

T. 2

3.09

.161

7

Cod.

24.

09

m. 0

9.16

17 (P

aler

mo)

Julia

na L

ópez

de

Laza

rraga

b.

4.0

3.15

74

c. 8

.05.

1606

X Ju

an M

artín

ez d

e G

ordo

a c.

p.

Mar

tín L

ópez

de

Laza

rraga

Be

nef.

de Z

aldu

endo

Cat

alin

a Ló

pez

de L

azar

raga

¿X

Ped

ro L

ópez

de

Jaúr

egui

?

Elen

a de

Laz

arra

ga

Juan

Lóp

ez d

e La

zarra

ga

Bern

al L

ópez

de

Laza

rraga

Juan

Lóp

ez d

e La

zárra

ga

c. (1

) 3.0

6.16

13

c. (2

) 4.0

5.16

31

T. 2

3.08

.163

3100

Cod

. 23.

08

m. 1

633

X (1

) doñ

a M

aría

Lóp

ez d

e La

zarra

ga

s.p.

X (2

) doñ

a D

amia

na R

uiz

de E

guin

o

s

.p.

Fran

cisca

de

Gam

boa

II M

ARQ

UESA

DE

TOLA

X (1

) G

aspa

r TO

RAL

DO D

E AR

AGÓ

N101

s.p.

I

MAR

QUE

S DE

TO

LA o

‘di T

ollo

’ [12

.10.

1638

]

Mae

stre

de

Cam

po G

ener

al; C

abal

lero

de

Sant

iago

(163

7)

n

. 5.0

6.15

87 (N

ápol

es)

m. 1

641

(Bad

ajoz

)

X

(2) M

arco

s FE

RNÁN

DEZ

DE B

ARBE

LLID

O

Mar

iana

de

Gam

boa

c.m

. 16

41

X G

erón

imo

Díez

de

Aux

Ca

b. d

e Sa

ntia

go; d

el C

. de

Gue

rra (F

land

es)

M

arqu

és d

e Ca

salli

do y

Carp

inet

os.

p.

Man

uel d

e Ar

riará

n y

Gam

boa

Sr. d

e Ar

riará

n; P

atro

no d

e G

oyaz

(161

8)

Caba

llero

de

Alcá

ntar

a (1

639)

n.

25.

12.1

616

(Pal

erm

o)

m. 4

.10.

1667

(Mad

rid)

solt.

���

Tere

sa M

aría

de

Jesú

s de

Arri

arán

y G

ambo

a Sr

a. D

e lo

s Pa

lacio

s de

Arri

arán

y L

azar

raga

III

MAR

QUE

SA D

E TO

LAn.

15.

10.1

652

c. 2

5.07

.167

4 T.

23.

12.1

716

m

. 2.0

2.17

18

X L

uis

Dieg

o G

AYTÁ

N DE

AYA

LA y

Car

ranz

a

III M

ARQ

UES

DE A

RAB

ACA

[BAG

NOLO

DE

ARAV

ACA]

n. 2

4.07

.165

3, b

. 2.0

8 (S

an G

inés

)

PT

. 6.0

9.17

08

m. 2

5.09

.171

2

c.

p .

Fam

ilia

Gay

tán

de A

yala

M

arqu

eses

de

Arav

aca,

Con

des

de V

illaf

ranc

a de

Gay

tán

2. E

LORR

EGUI

DE

LEG

AZPI

A

Juan

Pér

ez d

e El

orre

gui

1459

: adq

uier

e la

mita

d de

la c

asa

Sr. d

e la

Cas

a, fe

rreria

y m

onte

s de

Elo

rregu

i y d

e la

de

Arab

aola

za

T. 2

3.10

.149

8 C

od.

29.1

1 X

(1) M

aría

de

Elor

regu

i

m. 1

472-

73

X

(2) d

oña

Sanc

ha d

e Sa

rria

Mig

uel I

báñe

z de

Elo

rregu

i Sr

. de

Elor

regu

i, M

irand

aola

, etc

103

T. 6

.10.

1524

104

C

od. 2

5.11

.153

0

m. 2

2.08

.153

1X

doña

Mª O

choa

de

Sarri

a o

de

M

endi

aras

18.0

1.15

36 F

unda

May

oraz

go d

e

Elo

rreg

ui

- - -

- - N

.

Mar

ía d

e El

orre

gui

Tere

sa d

e El

orre

gui

X Fe

rrand

o de

Elo

rduy

Ju

an O

choa

de

Elor

regu

i

Juan

Per

ez d

e El

orre

gui

Fran

cisco

Mar

tín P

érez

[¿

Vica

rio d

e Le

gazp

ia?]

Cat

alin

a de

Elo

rregu

i Sr

a. d

e El

orre

gui

Cod

. 1.0

3.15

35

X Ju

an P

érez

de

LAZA

RR

AGA

C

onta

dor y

Adm

inist

rado

r de

la O

rden

de

Sant

iago

; Pat

rón

de

Bi

daur

reta

T. 2

6.09

.153

2 c.

p.

Estib

ariz

de E

lorre

gui

c.m

. 11.

03.1

51110

5

X Ju

an L

adró

n de

Ceg

ama

Sr

. del

Sol

ar d

e Ce

gam

a c.

p.

Mª M

igue

l de

Elor

regu

i X

Mig

uel d

e Eg

uzqu

iza

Mª M

artín

de

Elor

regu

i X

Juan

de

Yrig

oen

Seba

stia

n de

Elo

rregu

i He

reda

la c

asa

de

Mira

ndao

la

1541

: pas

ó a

Italia

y A

lem

ania

, do

nde

falle

ció e

n 15

46

Crist

obal

de

Elor

regu

i

Juan

Aba

d de

Elo

rregu

i Vi

cario

de

Lega

zpia

2. E

LORR

EGUI

DE

LEG

AZPI

A

Juan

Pér

ez d

e El

orre

gui

1459

: adq

uier

e la

mita

d de

la c

asa

Sr. d

e la

Cas

a, fe

rreria

y m

onte

s de

Elo

rregu

i y d

e la

de

Arab

aola

za

T. 2

3.10

.149

8 C

od.

29.1

1 X

(1) M

aría

de

Elor

regu

i

m. 1

472-

73

X

(2) d

oña

Sanc

ha d

e Sa

rria

Mig

uel I

báñe

z de

Elo

rregu

i Sr

. de

Elor

regu

i, M

irand

aola

, etc

103

T. 6

.10.

1524

104

C

od. 2

5.11

.153

0

m. 2

2.08

.153

1X

doña

Mª O

choa

de

Sarri

a o

de

M

endi

aras

18.0

1.15

36 F

unda

May

oraz

go d

e

Elo

rreg

ui

- - -

- - N

.

Mar

ía d

e El

orre

gui

Tere

sa d

e El

orre

gui

X Fe

rrand

o de

Elo

rduy

Ju

an O

choa

de

Elor

regu

i

Juan

Per

ez d

e El

orre

gui

Fran

cisco

Mar

tín P

érez

[¿

Vica

rio d

e Le

gazp

ia?]

Cat

alin

a de

Elo

rregu

i Sr

a. d

e El

orre

gui

Cod

. 1.0

3.15

35

X Ju

an P

érez

de

LAZA

RR

AGA

C

onta

dor y

Adm

inist

rado

r de

la O

rden

de

Sant

iago

; Pat

rón

de

Bi

daur

reta

T. 2

6.09

.153

2 c.

p.

Estib

ariz

de E

lorre

gui

c.m

. 11.

03.1

51110

5

X Ju

an L

adró

n de

Ceg

ama

Sr

. del

Sol

ar d

e Ce

gam

a c.

p.

Mª M

igue

l de

Elor

regu

i X

Mig

uel d

e Eg

uzqu

iza

Mª M

artín

de

Elor

regu

i X

Juan

de

Yrig

oen

Seba

stia

n de

Elo

rregu

i He

reda

la c

asa

de

Mira

ndao

la

1541

: pas

ó a

Italia

y A

lem

ania

, do

nde

falle

ció e

n 15

46

Crist

obal

de

Elor

regu

i

Juan

Aba

d de

Elo

rregu

i Vi

cario

de

Lega

zpia

3. S

OLA

R DE

GAL

ARZA

EN

EL R

EAL

VALL

E DE

LEN

IZ

Lope

Gar

cía

de C

ortá

zar

c. c

r. 14

00

X do

ña A

urea

de

GUR

AYA

Y G

ALAR

ZA

Sra.

de

la C

asa

de G

alar

za

Juan

Est

íbal

iz de

Gal

arza

Sr

. del

Sol

ar y

Cas

a de

Gal

arza

106

X do

ña T

oda

Sáez

de

Ziau

rrist

a

Sanc

ho L

ópez

de

Gal

arza

Sr

. de

la C

asa

de G

alar

za

Patro

no d

e G

alar

za y

Men

diol

a c.

cr.

1450

T.

6.1

1.14

77 F

unda

tres

M

ayor

azgo

s [R

F. 2

6.10

.145

0]

Cod.

25.

09.1

478

X do

ña T

eres

a Dí

az d

e Ay

ala

n.

cr.

1430

/40

Mar

tín L

ópez

de

Gal

arza

X

doña

Mar

ía R

uiz

de M

urgu

tio10

7

Sr

a. d

e la

Cas

a de

Agu

irre

(

Léni

z)

c.p.

Mad

rid10

8

Aure

a de

Gal

arza

M

ª Lóp

ez d

e G

alar

za

Elvir

a de

Gal

arza

Mar

tín S

ánch

ez d

e G

alar

za

Sr. d

el M

ayor

azgo

de

Gal

arza

c.

cr.

147.

. X

doña

Mª G

arcí

a de

GAR

IBAY

Lope

Gar

cía

de G

alar

za

Sr. d

el M

ayor

azgo

de

Ibar

rund

ia

X do

ña J

uan

Fnde

z. d

e Ag

uirre

c.

p.

Ram

a de

Ibar

rund

ia

Cata

lina

de G

alar

za

c. c

r. 14

90

X M

artín

Rui

z de

Otá

lora

S

r. de

Otá

lora

c.

p.

Tere

sa d

e G

alar

za

X Ju

an d

e So

rán

c.p.

Juan

de

San

Juan

de

Gal

arza

Sr

. del

May

oraz

go d

e lo

s m

olin

os d

e Ub

arru

ndia

Juan

a de

Gal

arza

X

Juan

de

Eren

uzqu

eta

Juan

de

Gal

arza

Sr

. de

la C

asa

de U

riarte

X

Tere

sa d

e N.

Mar

ía S

an J

uan

de G

alar

za

X el

Sr.

de L

uzur

iaga

Cons

tanz

a de

Gal

arza

109

c. c

r. 14

80

X Ju

an Ib

áñez

de

Alça

rte A

guiri

ano

c.

p.

Mar

tín S

ánch

ez d

e G

alar

za

“al q

ual c

ogno

ci yo

muy

bie

n”

c. p

ara

1504

Sr

. del

May

oraz

go d

e G

alar

za p

ara

1504

T.

15.

10.1

549

Agr

egac

ión

al M

ayor

azgo

m

. “h

abié

ndol

e ar

rast

rado

su

mul

a”, p

ost.

1563

X

doña

Mª A

nton

ia d

e Al

aba

y La

zárra

ga11

0

- - -

- - -

- - -

- - -

Mª d

e Ur

ieta

y M

ondr

agón

Inés

de

Gal

arza

Sr

a. d

e la

Cas

a de

Gar

ibay

c.

m.

2.12

.149

8 T.

8.0

8.15

45

X La

drón

de

Bald

a111

T.

9.11

.154

6 c.

p.

Mª B

eltrá

n de

Gal

arza

X

Cont

ador

Jua

n O

rtiz

de

B

edoy

a

m. p

ara

1501

c.

p.

Mª H

urta

da d

e G

alar

za

X Lo

pe Ib

áñez

de

Urib

e

Esc

riban

o c.

p.

Tere

sa d

e G

alar

za

X Ju

an P

érez

de

Urru

tia

Anto

nio

de G

alar

za

Sr. d

el M

ayor

azgo

de

Gal

arza

n.

cr.

1515

c.

m. 9

.03.

1564

T.

13.

12.1

595

X do

ña P

etro

nila

de

Mar

zana

y L

eyba

Mª G

arcí

a de

Gal

arza

c.

ant

es d

e 15

46

X Pe

dro

Ibáñ

ez d

e Ur

ibe

n. c

r. 15

10

c.p.

Mar

tín S

anz

de G

alar

za11

2

Info

rmac

ion

en 1

57611

3

Res.

en

Qui

to (1

578)

T.

12.

09.1

591

X do

ña Is

abel

de

Anda

goya

T

. 26.

06.1

596

(Qui

to)

c.p.

114

Pedr

o Vé

lez

de G

alar

za

Sr. d

el M

ayor

azgo

de

Gal

arza

m

. cr.

1623

X

doña

Mar

iana

de

Mal

lea

s.p.

Anto

nia

de G

alar

za

Sra.

de

la C

asa

de G

arib

ay [1

592]

c.m

. 1.0

2.15

94

X Ca

p. E

steb

an O

CHO

A DE

ITUR

RAL

DE O

RO11

5

Al

caid

e de

Ber

dún

(Zar

agoz

a)

T.

11.

12.1

612

Eufra

sia d

e G

alar

za11

6

X Ju

an d

e Ur

ibe

Gal

arza

c.

p.

Petro

nila

de

Gal

arza

c.

20.

06.1

609

X Ju

an L

ópez

de

Unzu

eta

c.p.

Ana

de G

alar

za

Mon

ja e

n Es

coria

za

Sanc

ho d

e G

alar

za

Sr. d

el M

ayor

azgo

de

Gal

arza

Ca

balle

ro d

e Sa

ntia

go (1

639)

b.

1.0

4.16

03

c.m

. 15.

12.1

628

T. 2

.01.

1650

X

doña

Jos

efa

de A

nunc

ibay

Axp

e y

Apon

te

P

T. 7

.08.

1657

- -

- - -

- - -

- - -

- - -

N.

Ana

Mª d

e G

alar

za

Sra.

de

la C

asa

de G

ARIB

AY (1

623)

b.

10.

11.1

597

c.m

. (1)

30.

06.1

613

c. (2

) 19.

09.1

627

X (1

) Fco

. Hur

tado

de

Zald

ibar

s.

p.

X (

2) C

ap. C

risto

bal d

e G

aste

lond

o

c

.p.

Pedr

o de

Gal

arza

m

. Fla

ndes

s.

p.

Fran

cisco

de

Gal

arza

Isab

el d

e G

alar

za

Sanc

ho A

nton

io d

e G

alar

za y

Oro

Sr

. del

May

oraz

go d

e G

alar

za

Caba

llero

de

Sant

iago

(166

6)

c.m

. 10.

02.1

667

m. 4

.12.

1706

X

doñ

a M

aria

na V

ÉLEZ

DE

IDIA

QUE

Z

Sra

. del

May

oraz

go d

e El

orria

ga (o

Goi

coto

rrea

)

b. 1

641

PT.

3.1

0.17

01

Anto

nio

Lore

nzo

de G

alar

za

Ana

de G

alar

za

Alon

so F

ranc

isco

de G

alar

za

Sr. d

el M

ayor

azgo

de

Gal

arza

y d

el d

e G

oico

torre

a b.

7.1

0.16

75

c.m

. 19.

12.1

712

c. 1

.01.

1713

T.

16.

12.1

716

X do

ña M

ª Joa

quin

a de

GAR

AICO

A Y

AGUI

RIAN

O

Sra.

de

los

May

oraz

gos

de Ib

arru

ndia

y d

e Ar

cara

so

- -

- - -

- Ca

talin

a de

Goi

buru

Inés

de

Gal

arza

b.

4.0

4.16

69

c.m

. 16.

01.1

693

c. 1

.02.

1694

T.

18.

10.1

718

X Ba

ltasa

r Nico

lás

de O

tálo

ra

Sr

. del

May

oraz

go d

e Ur

rupa

ín

b.

15.

10.1

674

c.p.

Mar

iana

Jos

efa

de G

alar

za

b. 2

6.12

.167

2 s.

p.

José

Mig

uel d

e G

alar

zaSr

. de

los

May

oraz

gos

de G

alar

za, G

oico

torr

ea, I

barr

undi

a y

Arca

raso

b.

22.

07.1

716

c.m

. 17.

10.1

736

c.

4.1

1.17

36

m. 1

.09.

1782

, a la

s 10

ho r

as, a

los

8 di

as d

e se

ntirs

e en

ferm

o X

doña

Mª A

gued

a de

Agu

irre

y La

rraur

i

b. 1

8.08

.171

1

T. 1

3.03

.178

7 C

od. 2

8.01

.180

1

Anto

nio

Fran

cisco

de

Gal

arza

b.

3.1

1.16

96 (Z

umay

a)

José

Vice

nte

de G

alar

za

Sr. D

e lo

s M

ayor

azgo

s de

Gal

arza

, Elo

rriag

a, Ib

arru

ndia

y A

rcar

aso

27.0

1.17

52: R

eal F

acul

tad

para

des

vinc

ular

las

finca

s de

Zum

aya11

7

b. 2

7.02

.173

8 c.

m. 1

8.01

.175

7

T

. 20.

10.1

813

m

. 08

.181

5 X

doña

Fra

ncisc

a Ja

viera

de

Eche

verrí

a-Le

quer

ica

T.

15.

12.1

785

s.p.

Ana

Mª d

e G

alar

za

b. 1

.04.

1744

c.

28.

02.1

764

c.m

. 16.

12.1

763

m. 3

.02.

1823

X

Juan

Jav

ier d

e PL

AZA

Sr

. de

Plaz

a-La

zarra

ga, e

tc.

b.

25.

05.1

733

T.

2.03

.182

4 c.

p.

Anto

nio

Mª d

e G

alar

za

Del C

onse

jo d

e la

S. I

nqui

sició

n Sr

. De

los

May

oraz

gos

de

Gal

arza

y E

lorri

aga

b. 7

.09.

1751

T.

9.0

5.18

16 (M

adrid

) M

emor

ial,

8.12

.182

4 (O

ñate

)118

m.

6.01

.182

5

Juan

Alo

nso

de G

alar

za

Capi

tán

de N

avio

Br

igad

ier d

e la

Rea

l Ar

mad

a Sr

. De

los

May

oraz

gos

de

Gal

arza

y E

lorri

aga

b. 2

1.01

.174

6 T.

28.

02.1

821

(Cád

iz)

s.p.

Mª J

osef

a de

Gal

arza

b.

6.0

3.17

49

T. 2

1.03

.182

6 m

. 14.

08.1

829

3. S

OLA

R DE

GAL

ARZA

EN

EL R

EAL

VALL

E DE

LEN

IZ

Lope

Gar

cía

de C

ortá

zar

c. c

r. 14

00

X do

ña A

urea

de

GUR

AYA

Y G

ALAR

ZA

Sra.

de

la C

asa

de G

alar

za

Juan

Est

íbal

iz de

Gal

arza

Sr

. del

Sol

ar y

Cas

a de

Gal

arza

106

X do

ña T

oda

Sáez

de

Ziau

rrist

a

Sanc

ho L

ópez

de

Gal

arza

Sr

. de

la C

asa

de G

alar

za

Patro

no d

e G

alar

za y

Men

diol

a c.

cr.

1450

T.

6.1

1.14

77 F

unda

tres

M

ayor

azgo

s [R

F. 2

6.10

.145

0]

Cod.

25.

09.1

478

X do

ña T

eres

a Dí

az d

e Ay

ala

n.

cr.

1430

/40

Mar

tín L

ópez

de

Gal

arza

X

doña

Mar

ía R

uiz

de M

urgu

tio10

7

Sr

a. d

e la

Cas

a de

Agu

irre

(

Léni

z)

c.p.

Mad

rid10

8

Aure

a de

Gal

arza

M

ª Lóp

ez d

e G

alar

za

Elvir

a de

Gal

arza

Mar

tín S

ánch

ez d

e G

alar

za

Sr. d

el M

ayor

azgo

de

Gal

arza

c.

cr.

147.

. X

doña

Mª G

arcí

a de

GAR

IBAY

Lope

Gar

cía

de G

alar

za

Sr. d

el M

ayor

azgo

de

Ibar

rund

ia

X do

ña J

uan

Fnde

z. d

e Ag

uirre

c.

p.

Ram

a de

Ibar

rund

ia

Cata

lina

de G

alar

za

c. c

r. 14

90

X M

artín

Rui

z de

Otá

lora

S

r. de

Otá

lora

c.

p.

Tere

sa d

e G

alar

za

X Ju

an d

e So

rán

c.p.

Juan

de

San

Juan

de

Gal

arza

Sr

. del

May

oraz

go d

e lo

s m

olin

os d

e Ub

arru

ndia

Juan

a de

Gal

arza

X

Juan

de

Eren

uzqu

eta

Juan

de

Gal

arza

Sr

. de

la C

asa

de U

riarte

X

Tere

sa d

e N.

Mar

ía S

an J

uan

de G

alar

za

X el

Sr.

de L

uzur

iaga

Cons

tanz

a de

Gal

arza

109

c. c

r. 14

80

X Ju

an Ib

áñez

de

Alça

rte A

guiri

ano

c.

p.

Mar

tín S

ánch

ez d

e G

alar

za

“al q

ual c

ogno

ci yo

muy

bie

n”

c. p

ara

1504

Sr

. del

May

oraz

go d

e G

alar

za p

ara

1504

T.

15.

10.1

549

Agr

egac

ión

al M

ayor

azgo

m

. “h

abié

ndol

e ar

rast

rado

su

mul

a”, p

ost.

1563

X

doña

Mª A

nton

ia d

e Al

aba

y La

zárra

ga11

0

- - -

- - -

- - -

- - -

Mª d

e Ur

ieta

y M

ondr

agón

Inés

de

Gal

arza

Sr

a. d

e la

Cas

a de

Gar

ibay

c.

m.

2.12

.149

8 T.

8.0

8.15

45

X La

drón

de

Bald

a111

T.

9.11

.154

6 c.

p.

Mª B

eltrá

n de

Gal

arza

X

Cont

ador

Jua

n O

rtiz

de

B

edoy

a

m. p

ara

1501

c.

p.

Mª H

urta

da d

e G

alar

za

X Lo

pe Ib

áñez

de

Urib

e

Esc

riban

o c.

p.

Tere

sa d

e G

alar

za

X Ju

an P

érez

de

Urru

tia

Anto

nio

de G

alar

za

Sr. d

el M

ayor

azgo

de

Gal

arza

n.

cr.

1515

c.

m. 9

.03.

1564

T.

13.

12.1

595

X do

ña P

etro

nila

de

Mar

zana

y L

eyba

Mª G

arcí

a de

Gal

arza

c.

ant

es d

e 15

46

X Pe

dro

Ibáñ

ez d

e Ur

ibe

n. c

r. 15

10

c.p.

Mar

tín S

anz

de G

alar

za11

2

Info

rmac

ion

en 1

57611

3

Res.

en

Qui

to (1

578)

T.

12.

09.1

591

X do

ña Is

abel

de

Anda

goya

T

. 26.

06.1

596

(Qui

to)

c.p.

114

Pedr

o Vé

lez

de G

alar

za

Sr. d

el M

ayor

azgo

de

Gal

arza

m

. cr.

1623

X

doña

Mar

iana

de

Mal

lea

s.p.

Anto

nia

de G

alar

za

Sra.

de

la C

asa

de G

arib

ay [1

592]

c.m

. 1.0

2.15

94

X Ca

p. E

steb

an O

CHO

A DE

ITUR

RAL

DE O

RO11

5

Al

caid

e de

Ber

dún

(Zar

agoz

a)

T.

11.

12.1

612

Eufra

sia d

e G

alar

za11

6

X Ju

an d

e Ur

ibe

Gal

arza

c.

p.

Petro

nila

de

Gal

arza

c.

20.

06.1

609

X Ju

an L

ópez

de

Unzu

eta

c.p.

Ana

de G

alar

za

Mon

ja e

n Es

coria

za

Sanc

ho d

e G

alar

za

Sr. d

el M

ayor

azgo

de

Gal

arza

Ca

balle

ro d

e Sa

ntia

go (1

639)

b.

1.0

4.16

03

c.m

. 15.

12.1

628

T. 2

.01.

1650

X

doña

Jos

efa

de A

nunc

ibay

Axp

e y

Apon

te

P

T. 7

.08.

1657

- -

- - -

- - -

- - -

- - -

N.

Ana

Mª d

e G

alar

za

Sra.

de

la C

asa

de G

ARIB

AY (1

623)

b.

10.

11.1

597

c.m

. (1)

30.

06.1

613

c. (2

) 19.

09.1

627

X (1

) Fco

. Hur

tado

de

Zald

ibar

s.

p.

X (

2) C

ap. C

risto

bal d

e G

aste

lond

o

c

.p.

Pedr

o de

Gal

arza

m

. Fla

ndes

s.

p.

Fran

cisco

de

Gal

arza

Isab

el d

e G

alar

za

Sanc

ho A

nton

io d

e G

alar

za y

Oro

Sr

. del

May

oraz

go d

e G

alar

za

Caba

llero

de

Sant

iago

(166

6)

c.m

. 10.

02.1

667

m. 4

.12.

1706

X

doñ

a M

aria

na V

ÉLEZ

DE

IDIA

QUE

Z

Sra

. del

May

oraz

go d

e El

orria

ga (o

Goi

coto

rrea

)

b. 1

641

PT.

3.1

0.17

01

Anto

nio

Lore

nzo

de G

alar

za

Ana

de G

alar

za

Alon

so F

ranc

isco

de G

alar

za

Sr. d

el M

ayor

azgo

de

Gal

arza

y d

el d

e G

oico

torre

a b.

7.1

0.16

75

c.m

. 19.

12.1

712

c. 1

.01.

1713

T.

16.

12.1

716

X do

ña M

ª Joa

quin

a de

GAR

AICO

A Y

AGUI

RIAN

O

Sra.

de

los

May

oraz

gos

de Ib

arru

ndia

y d

e Ar

cara

so

- -

- - -

- Ca

talin

a de

Goi

buru

Inés

de

Gal

arza

b.

4.0

4.16

69

c.m

. 16.

01.1

693

c. 1

.02.

1694

T.

18.

10.1

718

X Ba

ltasa

r Nico

lás

de O

tálo

ra

Sr

. del

May

oraz

go d

e Ur

rupa

ín

b.

15.

10.1

674

c.p.

Mar

iana

Jos

efa

de G

alar

za

b. 2

6.12

.167

2 s.

p.

José

Mig

uel d

e G

alar

zaSr

. de

los

May

oraz

gos

de G

alar

za, G

oico

torr

ea, I

barr

undi

a y

Arca

raso

b.

22.

07.1

716

c.m

. 17.

10.1

736

c.

4.1

1.17

36

m. 1

.09.

1782

, a la

s 10

ho r

as, a

los

8 di

as d

e se

ntirs

e en

ferm

o X

doña

Mª A

gued

a de

Agu

irre

y La

rraur

i

b. 1

8.08

.171

1

T. 1

3.03

.178

7 C

od. 2

8.01

.180

1

Anto

nio

Fran

cisco

de

Gal

arza

b.

3.1

1.16

96 (Z

umay

a)

José

Vice

nte

de G

alar

za

Sr. D

e lo

s M

ayor

azgo

s de

Gal

arza

, Elo

rriag

a, Ib

arru

ndia

y A

rcar

aso

27.0

1.17

52: R

eal F

acul

tad

para

des

vinc

ular

las

finca

s de

Zum

aya11

7

b. 2

7.02

.173

8 c.

m. 1

8.01

.175

7

T

. 20.

10.1

813

m

. 08

.181

5 X

doña

Fra

ncisc

a Ja

viera

de

Eche

verrí

a-Le

quer

ica

T.

15.

12.1

785

s.p.

Ana

Mª d

e G

alar

za

b. 1

.04.

1744

c.

28.

02.1

764

c.m

. 16.

12.1

763

m. 3

.02.

1823

X

Juan

Jav

ier d

e PL

AZA

Sr

. de

Plaz

a-La

zarra

ga, e

tc.

b.

25.

05.1

733

T.

2.03

.182

4 c.

p.

Anto

nio

Mª d

e G

alar

za

Del C

onse

jo d

e la

S. I

nqui

sició

n Sr

. De

los

May

oraz

gos

de

Gal

arza

y E

lorri

aga

b. 7

.09.

1751

T.

9.0

5.18

16 (M

adrid

) M

emor

ial,

8.12

.182

4 (O

ñate

)118

m.

6.01

.182

5

Juan

Alo

nso

de G

alar

za

Capi

tán

de N

avio

Br

igad

ier d

e la

Rea

l Ar

mad

a Sr

. De

los

May

oraz

gos

de

Gal

arza

y E

lorri

aga

b. 2

1.01

.174

6 T.

28.

02.1

821

(Cád

iz)

s.p.

Mª J

osef

a de

Gal

arza

b.

6.0

3.17

49

T. 2

1.03

.182

6 m

. 14.

08.1

829

4. E

LORR

IAG

A DE

ZUM

AYA

Crist

obal

Pér

ez d

e El

orria

ga

n. c

r. 14

60

X Ca

talin

a de

Osa

ngo

Juan

Pér

ez d

e El

orria

ga

Enca

rga

el r

etab

lo d

e la

cap

illa

de Z

umay

a m

. 157

1 X

doña

Cat

alin

a Fe

rnán

dez

de A

rbes

taín

Fran

cisco

de

Elor

riaga

Es

crib

ano

Com

ercia

ntes

m

. 12.

01.1

594

(Pas

ajes

)119

X (1

) doñ

a M

agda

lena

de

Urd

aide

X

(2) d

oña

Fran

cisca

de

Hoa

Bern

aldi

no d

e El

orria

ga

Escr

iban

o m

. 15.

07.1

559

Cata

lina

de E

lorri

aga

X N.

Fran

cisca

de

Elor

riaga

22

.09.

1655

Fun

da M

ay. D

e El

orria

ga

X M

artín

Pér

ez d

e Ar

óste

gui R

otal

de

Sr

. de

la C

asa

de A

róst

egui

(Ber

meo

) y d

e la

de

Rota

lde

(Ber

gara

); Sr

de

las

terc

ias

y al

caba

las

del P

adul

; Cab

al. D

e Sa

ntia

go (1

623)

; Com

ndr.

de

San

Col

oyro

(162

4) ;

Veed

or G

ral.

del M

ar O

cean

o; D

el C

onse

jo d

e

Gue

rra; C

oron

el d

e G

uipu

zcoa

T. 2

5.01

.162

6 (S

an S

ebas

tián)

Co

d. 4

.09.

1631

m. 4

.10.

1631

s.

p.

Cata

lina

de E

lorri

aga

Sra.

de

Elor

riaga

120

T. 4

.04.

1651

m

. 8.0

4.16

51

X Di

ego

BÉLE

Z DE

IDIA

QUE

Z

Sr. d

e Al

zola

ras

(159

4)

Ve

edor

Gen

eral

de

la G

ente

de

Gue

rra d

e Ar

agón

m. 1

632

Bern

aldi

no d

e E l

orria

ga

n. 1

582

m. s

.p.

Pedr

o Ig

nacio

Bél

ez d

e Id

iaqu

ez

Sr. d

e Al

zola

ras

y El

orria

ga12

1

Preb

oste

de

San

Seba

stiá

n (1

6

Caba

llero

de

Alcá

ntar

a (1

641)

122

b. 2

0.01

.161

6 c.

164

1 T.

11.

11.1

687

m. 9

.11.

1686

X

doñ

a In

és d

e M

onto

ya C

hirin

os d

e Sa

laza

r123

- - -

- - -

- - A

na d

e O

iqui

na

- - -

- Fr

ancis

ca d

e O

taeg

ui U

man

soro

Ana

Véle

z de

Idia

quez

b.

19.

06.1

605

(Hon

darri

bia)

X

Juan

de

Vale

ncia

Guz

mán

Vec.

de

Sala

man

ca y

Azk

oitia

c.

p.

Mª J

acin

ta d

e Id

iaqu

ez

Mon

ja e

n St

a. C

lara

(Azk

.) m

. 167

5

Dieg

o Ve

les

de Id

iaqu

ez

b. 2

8.04

.160

2 (D

onos

tia)

Fran

cisco

de

Idia

quez

b.

6.0

1.16

14

Fran

cisca

b.

10.

05.1

609

(Zes

toa)

Anto

nio

Fran

cisco

Vél

ez d

e Id

iaqu

ez

Sr. d

e Al

zola

ras,

etc

. Ca

balle

ro d

e Sa

ntia

go (1

670)

; Pre

bost

e de

San

Seb

astiá

n b.

23.

11.1

654

c.m

. (1)

31.

01.1

677

c. (2

) 26.

02.1

686

T. 2

3.04

.171

6 m

. 171

6 X

(1)

doña

Mª M

icael

a de

Alb

elda

Baz

án y

Etu

lain

124

s.p.

X

(2)

doña

Mª J

osef

a de

Cut

uneg

uiet

a

Sra.

de

Illum

be (M

otric

o)

b.

16.

03.1

661

Dieg

o Ig

nacio

de

Idia

quez

Ca

balle

ro d

e Sa

ntia

go (1

655)

m

. 166

6125

Mª I

gnac

ia V

élez

de

Idia

quez

Sr

a. d

e El

orria

ga

b. 1

641

c.m

. 10.

02.1

667

X Sa

ncho

Ant

onio

de

GAL

ARZA

Sr.

de G

alar

za

Ca

b. d

e Sa

ntia

go (1

666)

c.

p

Fran

cisca

Vél

ez d

e Id

iaqu

ez

b. 1

8.03

.163

9 c.

2.0

9.16

60 c

.m. 2

0.09

.166

0 X

Juan

Bau

tista

de

Agui

rre

O

lazá

bal

Es

crib

ano

de A

zkoi

tia

Dueñ

o de

l May

oraz

go d

e

O

laza

bal y

del

de

Irarra

ga-

Ur

anga

c.

p.

Seba

stia

na

b. 2

0.01

.166

0

4. E

LORR

IAG

A DE

ZUM

AYA

Crist

obal

Pér

ez d

e El

orria

ga

n. c

r. 14

60

X Ca

talin

a de

Osa

ngo

Juan

Pér

ez d

e El

orria

ga

Enca

rga

el r

etab

lo d

e la

cap

illa

de Z

umay

a m

. 157

1 X

doña

Cat

alin

a Fe

rnán

dez

de A

rbes

taín

Fran

cisco

de

Elor

riaga

Es

crib

ano

Com

ercia

ntes

m

. 12.

01.1

594

(Pas

ajes

)119

X (1

) doñ

a M

agda

lena

de

Urd

aide

X

(2) d

oña

Fran

cisca

de

Hoa

Bern

aldi

no d

e El

orria

ga

Escr

iban

o m

. 15.

07.1

559

Cata

lina

de E

lorri

aga

X N.

Fran

cisca

de

Elor

riaga

22

.09.

1655

Fun

da M

ay. D

e El

orria

ga

X M

artín

Pér

ez d

e Ar

óste

gui R

otal

de

Sr

. de

la C

asa

de A

róst

egui

(Ber

meo

) y d

e la

de

Rota

lde

(Ber

gara

); Sr

de

las

terc

ias

y al

caba

las

del P

adul

; Cab

al. D

e Sa

ntia

go (1

623)

; Com

ndr.

de

San

Col

oyro

(162

4) ;

Veed

or G

ral.

del M

ar O

cean

o; D

el C

onse

jo d

e

Gue

rra; C

oron

el d

e G

uipu

zcoa

T. 2

5.01

.162

6 (S

an S

ebas

tián)

Co

d. 4

.09.

1631

m. 4

.10.

1631

s.

p.

Cata

lina

de E

lorri

aga

Sra.

de

Elor

riaga

120

T. 4

.04.

1651

m

. 8.0

4.16

51

X Di

ego

BÉLE

Z DE

IDIA

QUE

Z

Sr. d

e Al

zola

ras

(159

4)

Ve

edor

Gen

eral

de

la G

ente

de

Gue

rra d

e Ar

agón

m. 1

632

Bern

aldi

no d

e E l

orria

ga

n. 1

582

m. s

.p.

Pedr

o Ig

nacio

Bél

ez d

e Id

iaqu

ez

Sr. d

e Al

zola

ras

y El

orria

ga12

1

Preb

oste

de

San

Seba

stiá

n (1

6

Caba

llero

de

Alcá

ntar

a (1

641)

122

b. 2

0.01

.161

6 c.

164

1 T.

11.

11.1

687

m. 9

.11.

1686

X

doñ

a In

és d

e M

onto

ya C

hirin

os d

e Sa

laza

r123

- - -

- - -

- - A

na d

e O

iqui

na

- - -

- Fr

ancis

ca d

e O

taeg

ui U

man

soro

Ana

Véle

z de

Idia

quez

b.

19.

06.1

605

(Hon

darri

bia)

X

Juan

de

Vale

ncia

Guz

mán

Vec.

de

Sala

man

ca y

Azk

oitia

c.

p.

Mª J

acin

ta d

e Id

iaqu

ez

Mon

ja e

n St

a. C

lara

(Azk

.) m

. 167

5

Dieg

o Ve

les

de Id

iaqu

ez

b. 2

8.04

.160

2 (D

onos

tia)

Fran

cisco

de

Idia

quez

b.

6.0

1.16

14

Fran

cisca

b.

10.

05.1

609

(Zes

toa)

Anto

nio

Fran

cisco

Vél

ez d

e Id

iaqu

ez

Sr. d

e Al

zola

ras,

etc

. Ca

balle

ro d

e Sa

ntia

go (1

670)

; Pre

bost

e de

San

Seb

astiá

n b.

23.

11.1

654

c.m

. (1)

31.

01.1

677

c. (2

) 26.

02.1

686

T. 2

3.04

.171

6 m

. 171

6 X

(1)

doña

Mª M

icael

a de

Alb

elda

Baz

án y

Etu

lain

124

s.p.

X

(2)

doña

Mª J

osef

a de

Cut

uneg

uiet

a

Sra.

de

Illum

be (M

otric

o)

b.

16.

03.1

661

Dieg

o Ig

nacio

de

Idia

quez

Ca

balle

ro d

e Sa

ntia

go (1

655)

m

. 166

6125

Mª I

gnac

ia V

élez

de

Idia

quez

Sr

a. d

e El

orria

ga

b. 1

641

c.m

. 10.

02.1

667

X Sa

ncho

Ant

onio

de

GAL

ARZA

Sr.

de G

alar

za

Ca

b. d

e Sa

ntia

go (1

666)

c.

p

Fran

cisca

Vél

ez d

e Id

iaqu

ez

b. 1

8.03

.163

9 c.

2.0

9.16

60 c

.m. 2

0.09

.166

0 X

Juan

Bau

tista

de

Agui

rre

O

lazá

bal

Es

crib

ano

de A

zkoi

tia

Dueñ

o de

l May

oraz

go d

e

O

laza

bal y

del

de

Irarra

ga-

Ur

anga

c.

p.

Seba

stia

na

b. 2

0.01

.166

0

5. A

GUI

RIAN

O. R

ama

de Ib

arru

ndia

del

Sol

ar d

e G

alar

za. F

amili

as G

alar

za, A

rcar

aso,

Agu

irian

o

Sanc

ho L

ópez

de

GAL

ARZA

Sr. d

e la

Cas

a de

Gal

arza

. Pat

rono

de

Gal

arza

y M

endi

ola

T. 6

.11.

1477

Fun

da tr

es M

ayor

azgo

s [R

F. 2

6.10

.145

0]

Cod.

25.

09.1

478

X do

ña T

eres

a Dí

az d

e Ay

ala

Lope

Gar

cía

de G

alar

za

Sr. d

el M

ayor

azgo

de

Ibar

rund

ia

X d

oña

Juan

a Fe

rnán

dez

de A

guirr

e

Sra

. de

la C

asa

de A

guirr

e

otro

s hi

jos

Ref.

Tabl

a G

ALAR

ZA

Lic.

Jua

n Ló

pez

de G

alar

za

Sr. d

el M

ayor

azgo

de

Ibar

rund

ia

Ases

or d

el S

anto

Ofic

io12

6

m. p

ost.

1537

X

doña

Cat

alin

a de

Est

or

T.

15.

05.1

53712

7

s.p.

- - -

- - -

- - N

.

Sanc

ho a

bad

de G

alar

za

Hizo

info

rmac

ión

de n

oble

za

Gas

par d

e G

alar

za

Pbro

. n.

cr.

1486

15

39: f

unda

el M

onas

terio

de

Sta.

An

a (E

scor

iaza

) 15

62. C

onfir

mac

ión

T. 2

1.11

.156

0 C

od.

04.1

565

Juan

a Ló

pez

de G

alar

za

X J

uan

Lópe

z de

ARC

ARAS

OTe

resa

de

Gal

arza

X

Pedr

o de

Bur

unsa

no

Sr

. de

Buru

nsan

o (L

éniz)

c.

p.

Mar

ía L

ópez

de

Gal

arza

X

Juan

Rui

z de

Ota

lora

Mar

ía d

e G

alar

za

X Pe

dro

Myn

z. D

e

B

orin

aga

Dieg

o Ló

pez

de G

alar

za

Sr. d

el M

ayor

azgo

de

Ibar

rund

ia

c. c

r. X

doña

Bár

bara

Lóp

ez d

e La

redo

y E

stor

T.

1538

Juan

de

Gal

arza

Pa

gado

r en

los

Esta

dos

de

Flan

des

X

doña

Bár

bara

Góm

ez d

e Es

tor

Cata

lina

Lópe

z de

Arc

aras

o c.

cr.

1530

X

Mar

tín R

uiz

de O

TÁLO

RA

X Lo

pe d

e O

labe

128

Sanc

ho L

ópez

de

Arca

raso

X

doña

Cat

alin

a de

Cas

tillo

Juan

a Ló

pez

de A

rcar

aso

X M

artín

Dia

z de

Her

edia

M

ª Lóp

ez d

e Ar

cara

so

b. 2

0.08

.154

9 c.

13.

02.1

57412

9

X Do

min

go d

e G

arro

Ju

an L

ópez

de

Gal

arza

Sr

. del

May

oraz

go d

e Ib

arru

ndia

Pr

imer

Pat

rono

de

Sta.

Ana

m

. cr.

1596

X

doñ

a An

a de

Arg

üello

130

Lic.

Jua

n Ló

pez

de G

alar

za

X (1

) doñ

a An

a M

ª de

Gám

iz y

La

rrinz

ar [L

azar

raga

]

Mar

iana

de

Gal

arza

c.

m. 3

0.10

.158

8 (1

) X M

artín

de

Laqu

itiegu

i X

(2) C

atal

ina

de A

lbiz

E

scrib

ano

de S

alin

as d

e Lé

niz

T.

26.

08.1

615

c.p.

Paga

dor M

ateo

Lóp

ez d

e O

tálo

ra

c.m

. 26.

01.1

556

(Azk

oitia

) X

doña

Mª L

ópez

de

Reca

lde

Y

Chur

ruca

c.p.

Luis

Lópe

z de

Gal

arza

Sr

. del

May

oraz

go d

e Ib

arru

ndia

131

Pbro

. Cu

ra d

el B

arco

(Avil

a)

s.p.

Juan

de

Gal

arza

G

entilh

ombr

e en

las

Gal

eras

de

Sicil

ia

c.m

. 20

.11.

1612

X

Cat

alin

a de

Gal

arza

s

.p.

Fern

ando

de

Gal

arza

G

entilh

ombr

e de

l Con

de d

e Le

mos

, Virr

ey d

e Ná

pole

s

Mat

eo d

e G

alar

za

Estu

dian

te e

n Sa

lam

anca

M

aría

de

Otá

lora

Sr

a. d

el M

ayor

azgo

de

Ibar

rund

ia [E

jecu

toria

, 162

0]c.

6.0

1.15

75

T. 7

.03.

1641

X

Juan

Bau

tista

de

AGUI

RIAN

O y

Oro

onairiugA ed atsituaB nauJ .paC

Sr. d

el M

ayor

azgo

de

Ibar

rund

ia

b. 2

5.09

.158

4 c.

m. (

1) 1

1.08

.160

7 c.

(2) 1

5.02

.161

6 X

(1) d

oña

Mar

ía d

e Ar

éjol

a y

F uen

tefrí

a

T. 1

9.10

.160

9

X (2

) doñ

a M

ª Lóp

ez d

e Ar

angu

tia y

Mur

ua

b. 1

.09.

1591

Gob

erna

dor J

uan

Mar

tín d

e Ag

uiria

no

Sr. d

e lo

s M

ayor

azgo

s de

Ibar

rund

ia y

Arc

aras

o b.

13.

11.1

625

c. 7

.01.

1659

T.

20.

12.1

708

X do

ña Is

abel

Gar

cía

de Z

uazo

y V

icuña

T. 1

4.08

.166

8

m. 1

7.08

.166

8

- - -

- - -

Mar

ía d

e G

aray

Juan

Bla

s de

Agu

irian

o M

aest

re d

e Ca

mpo

Ca

b. d

e Sa

ntia

go (1

662)

b.

5.0

2.16

27

Juan

a de

Agu

irian

o O

tálo

ra

b. 4

.11.

1635

c.

12.

05.1

652

X Di

ego

Mar

tínez

de

Oqu

erru

ri

Dueñ

o de

l os

May

. de

Vicu

ña y

los

3 O

quer

ruri;

, etc

T. 1

.12.

1691

132

Cod.

21.

12.1

691

m

. 21.

12.1

695

c.p.

Juan

Bau

tista

de

Agui

riano

b.

2.1

0.16

65

m. a

bint

. s.

p.

Mª B

autis

ta d

e Ag

uiria

no

Sra.

de

los

May

oraz

gos

de

Ibar

rund

ia y

Arc

aras

o (1

734)

b.

13.

12.1

666

c. 1

9.02

.169

6 X

Cap.

Fco

. de

GAR

AYCO

A

T. 3

0.12

.173

8

Juan

Bla

s de

Agu

irian

o b.

28.

04.1

663

m. a

bint

. s.

p.

Juan

Ant

onio

de

Agui

riano

Sr

. de

los

May

oraz

gos

de

Ibar

rund

ia y

Arc

aras

o b.

17.

11.1

660

c. 1

0. 0

9. 1

690

T. 3

0.08

.173

3 X

doña

Mª C

once

pció

n de

Barru

tia y

Lar

rinag

a s.

p.

- - -

- Fe

li cia

na d

e Be

ngol

ea

Tte.

Cor

onel

Jua

n M

artín

de

Agui

riano

b.

20.

08.1

668

T. 1

8.00

.170

9 (C

arta

gena

) s.

p.

Juan

Ase

ncio

de

Agui

riano

Hi

dalg

uía

Elor

rio (1

700)

133

b 26

.05.

1670

c.

8.0

4.16

97

X M

ª de

Sear

solo

Fco.

Igna

cio d

e Ag

uiria

no

Pbro

.

Mar

iana

de

Gar

aico

a Ag

uiria

no

b. 2

9.05

.170

4

Mª J

oaqu

ina

de G

arai

coa

Agui

riano

Sr

a. d

e lo

s M

ayor

azgo

s de

Ibar

rund

ia y

de

Arca

raso

b. 8

.06.

1698

c.

m. 1

9.12

.171

2

c. 1

.01.

1713

m

. 25.

01.1

758

X A

lons

o Fr

ancis

co d

e G

ALAR

ZA V

élez

de

Idia

quez

Sr.

del M

ayor

azgo

de

Gal

arza

y d

el d

e G

oico

torre

a

b. 7

.10 .

1675

T

. 16.

12.1

716

c.p.

Ref.

Tabl

a G

ALAR

ZA

Mª A

nton

ia d

e Ag

uiria

no

X Jo

sé d

e Co

rtaza

r c.

p.

5. A

GUI

RIAN

O. R

ama

de Ib

arru

ndia

del

Sol

ar d

e G

alar

za. F

amili

as G

alar

za, A

rcar

aso,

Agu

irian

o

Sanc

ho L

ópez

de

GAL

ARZA

Sr. d

e la

Cas

a de

Gal

arza

. Pat

rono

de

Gal

arza

y M

endi

ola

T. 6

.11.

1477

Fun

da tr

es M

ayor

azgo

s [R

F. 2

6.10

.145

0]

Cod.

25.

09.1

478

X do

ña T

eres

a Dí

az d

e Ay

ala

Lope

Gar

cía

de G

alar

za

Sr. d

el M

ayor

azgo

de

Ibar

rund

ia

X d

oña

Juan

a Fe

rnán

dez

de A

guirr

e

Sra

. de

la C

asa

de A

guirr

e

otro

s hi

jos

Ref.

Tabl

a G

ALAR

ZA

Lic.

Jua

n Ló

pez

de G

alar

za

Sr. d

el M

ayor

azgo

de

Ibar

rund

ia

Ases

or d

el S

anto

Ofic

io12

6

m. p

ost.

1537

X

doña

Cat

alin

a de

Est

or

T.

15.

05.1

53712

7

s.p.

- - -

- - -

- - N

.

Sanc

ho a

bad

de G

alar

za

Hizo

info

rmac

ión

de n

oble

za

Gas

par d

e G

alar

za

Pbro

. n.

cr.

1486

15

39: f

unda

el M

onas

terio

de

Sta.

An

a (E

scor

iaza

) 15

62. C

onfir

mac

ión

T. 2

1.11

.156

0 C

od.

04.1

565

Juan

a Ló

pez

de G

alar

za

X J

uan

Lópe

z de

ARC

ARAS

OTe

resa

de

Gal

arza

X

Pedr

o de

Bur

unsa

no

Sr

. de

Buru

nsan

o (L

éniz)

c.

p.

Mar

ía L

ópez

de

Gal

arza

X

Juan

Rui

z de

Ota

lora

Mar

ía d

e G

alar

za

X Pe

dro

Myn

z. D

e

B

orin

aga

Dieg

o Ló

pez

de G

alar

za

Sr. d

el M

ayor

azgo

de

Ibar

rund

ia

c. c

r. X

doña

Bár

bara

Lóp

ez d

e La

redo

y E

stor

T.

1538

Juan

de

Gal

arza

Pa

gado

r en

los

Esta

dos

de

Flan

des

X

doña

Bár

bara

Góm

ez d

e Es

tor

Cata

lina

Lópe

z de

Arc

aras

o c.

cr.

1530

X

Mar

tín R

uiz

de O

TÁLO

RA

X Lo

pe d

e O

labe

128

Sanc

ho L

ópez

de

Arca

raso

X

doña

Cat

alin

a de

Cas

tillo

Juan

a Ló

pez

de A

rcar

aso

X M

artín

Dia

z de

Her

edia

M

ª Lóp

ez d

e Ar

cara

so

b. 2

0.08

.154

9 c.

13.

02.1

57412

9

X Do

min

go d

e G

arro

Ju

an L

ópez

de

Gal

arza

Sr

. del

May

oraz

go d

e Ib

arru

ndia

Pr

imer

Pat

rono

de

Sta.

Ana

m

. cr.

1596

X

doñ

a An

a de

Arg

üello

130

Lic.

Jua

n Ló

pez

de G

alar

za

X (1

) doñ

a An

a M

ª de

Gám

iz y

La

rrinz

ar [L

azar

raga

]

Mar

iana

de

Gal

arza

c.

m. 3

0.10

.158

8 (1

) X M

artín

de

Laqu

itiegu

i X

(2) C

atal

ina

de A

lbiz

E

scrib

ano

de S

alin

as d

e Lé

niz

T.

26.

08.1

615

c.p.

Paga

dor M

ateo

Lóp

ez d

e O

tálo

ra

c.m

. 26.

01.1

556

(Azk

oitia

) X

doña

Mª L

ópez

de

Reca

lde

Y

Chur

ruca

c.p.

Luis

Lópe

z de

Gal

arza

Sr

. del

May

oraz

go d

e Ib

arru

ndia

131

Pbro

. Cu

ra d

el B

arco

(Avil

a)

s.p.

Juan

de

Gal

arza

G

entilh

ombr

e en

las

Gal

eras

de

Sicil

ia

c.m

. 20

.11.

1612

X

Cat

alin

a de

Gal

arza

s

.p.

Fern

ando

de

Gal

arza

G

entilh

ombr

e de

l Con

de d

e Le

mos

, Virr

ey d

e Ná

pole

s

Mat

eo d

e G

alar

za

Estu

dian

te e

n Sa

lam

anca

M

aría

de

Otá

lora

Sr

a. d

el M

ayor

azgo

de

Ibar

rund

ia [E

jecu

toria

, 162

0]c.

6.0

1.15

75

T. 7

.03.

1641

X

Juan

Bau

tista

de

AGUI

RIAN

O y

Oro

onairiugA ed atsituaB nauJ .paC

Sr. d

el M

ayor

azgo

de

Ibar

rund

ia

b. 2

5.09

.158

4 c.

m. (

1) 1

1.08

.160

7 c.

(2) 1

5.02

.161

6 X

(1) d

oña

Mar

ía d

e Ar

éjol

a y

F uen

tefrí

a

T. 1

9.10

.160

9

X (2

) doñ

a M

ª Lóp

ez d

e Ar

angu

tia y

Mur

ua

b. 1

.09.

1591

Gob

erna

dor J

uan

Mar

tín d

e Ag

uiria

no

Sr. d

e lo

s M

ayor

azgo

s de

Ibar

rund

ia y

Arc

aras

o b.

13.

11.1

625

c. 7

.01.

1659

T.

20.

12.1

708

X do

ña Is

abel

Gar

cía

de Z

uazo

y V

icuña

T. 1

4.08

.166

8

m. 1

7.08

.166

8

- - -

- - -

Mar

ía d

e G

aray

Juan

Bla

s de

Agu

irian

o M

aest

re d

e Ca

mpo

Ca

b. d

e Sa

ntia

go (1

662)

b.

5.0

2.16

27

Juan

a de

Agu

irian

o O

tálo

ra

b. 4

.11.

1635

c.

12.

05.1

652

X Di

ego

Mar

tínez

de

Oqu

erru

ri

Dueñ

o de

l os

May

. de

Vicu

ña y

los

3 O

quer

ruri;

, etc

T. 1

.12.

1691

132

Cod.

21.

12.1

691

m

. 21.

12.1

695

c.p.

Juan

Bau

tista

de

Agui

riano

b.

2.1

0.16

65

m. a

bint

. s.

p.

Mª B

autis

ta d

e Ag

uiria

no

Sra.

de

los

May

oraz

gos

de

Ibar

rund

ia y

Arc

aras

o (1

734)

b.

13.

12.1

666

c. 1

9.02

.169

6 X

Cap.

Fco

. de

GAR

AYCO

A

T. 3

0.12

.173

8

Juan

Bla

s de

Agu

irian

o b.

28.

04.1

663

m. a

bint

. s.

p.

Juan

Ant

onio

de

Agui

riano

Sr

. de

los

May

oraz

gos

de

Ibar

rund

ia y

Arc

aras

o b.

17.

11.1

660

c. 1

0. 0

9. 1

690

T. 3

0.08

.173

3 X

doña

Mª C

once

pció

n de

Barru

tia y

Lar

rinag

a s.

p.

- - -

- Fe

li cia

na d

e Be

ngol

ea

Tte.

Cor

onel

Jua

n M

artín

de

Agui

riano

b.

20.

08.1

668

T. 1

8.00

.170

9 (C

arta

gena

) s.

p.

Juan

Ase

ncio

de

Agui

riano

Hi

dalg

uía

Elor

rio (1

700)

133

b 26

.05.

1670

c.

8.0

4.16

97

X M

ª de

Sear

solo

Fco.

Igna

cio d

e Ag

uiria

no

Pbro

.

Mar

iana

de

Gar

aico

a Ag

uiria

no

b. 2

9.05

.170

4

Mª J

oaqu

ina

de G

arai

coa

Agui

riano

Sr

a. d

e lo

s M

ayor

azgo

s de

Ibar

rund

ia y

de

Arca

raso

b. 8

.06.

1698

c.

m. 1

9.12

.171

2

c. 1

.01.

1713

m

. 25.

01.1

758

X A

lons

o Fr

ancis

co d

e G

ALAR

ZA V

élez

de

Idia

quez

Sr.

del M

ayor

azgo

de

Gal

arza

y d

el d

e G

oico

torre

a

b. 7

.10 .

1675

T

. 16.

12.1

716

c.p.

Ref.

Tabl

a G

ALAR

ZA

Mª A

nton

ia d

e Ag

uiria

no

X Jo

sé d

e Co

rtaza

r c.

p.

6. E

CHEV

ARRI

A - L

EQUE

RIC

A DE

ELO

RRIO

Dom

ingo

de

Lequ

erica

Ona

ndi y

Are

gita

Sr

. de

Lequ

erica

-Ona

ndi (

Elor

rio)13

4

c.m

. 21.

05.1

627

c. 2

5.05

T.

21.

09.1

671

m.

05.1

672

X d

oña

Mª A

gust

ina

de G

azte

lu y

Oss

a

aírravehcE ed ocsicnarF

c.m

. 25.

03.1

615

X do

ña A

na d

e Ar

rate

y U

rqui

zu

T.

00.

02.1

666

Dom

ingo

de

Lequ

erica

Re

siden

te e

n Se

villa

b.

15.

05.1

630

c.m

. 27.

02.1

666

Fun

daci

ón d

el

May

oraz

go d

e Le

quer

ica

Agre

gació

n, 1

5.07

.169

9

T. 2

6.12

.170

3 X

doña

Mª A

na d

e O

ssa

y G

oyaz

s.

p.

Ana

de L

eque

rica

b. 7

.11.

1634

X

Juan

Ant

onio

de

Oss

a

Sr.

de O

ssa

T

. 15.

09.1

703

c.p.

Ange

la d

e Le

quer

ica

Carm

elita

Des

calza

(A

lba

de T

orm

es)

b. 1

.01.

1631

Cata

lina

de L

eque

rica

b. 7

.10.

1641

Ca

rmel

ita D

esca

lza

(Alb

a de

Tor

mes

)

Mar

ía d

e Le

quer

ica

b. 2

5.03

.162

8 c.

31.

03.1

652

X Be

rnar

dino

de

Eche

varrí

a

b. 2

0…05

.162

2

T. 1

3.04

.165

5

Ana

de E

chev

arría

b.

25.

10.1

630

c.m

. 14.

10.1

662

T.

14.

11.1

693

X Ca

p. G

rego

rio d

e O

tálo

ra

b.

27.

03.1

627

T.

4.1

0.16

89

m. 2

3.12

c.

p.

Bern

ardi

no d

e Ec

heva

rría-

Lequ

erica

Sr

. de

Lequ

erica

b.

28.

05.1

654

c.m

. (1)

17.

07.1

686

c. 2

0.07

.168

6 c.

m. (

2) 1

9.09

.171

4

c

. 23.

12.1

701

T. 2

6.01

.173

1

m. 1

6.01

.173

6 X

(1) d

oña

Mª A

nton

ia d

e U

rrutia

y E

spilla

b.

2.09

.166

7

m. 1

699

(Bilb

ao)

X

(2)

doña

Mar

ta J

osef

a Ve

lez

de O

laso

y M

urua

T. 1

0.12

.173

5

m. 5

.06.

1736

Fran

cisca

de

Eche

varrí

a c.

(2) 6

.03.

1690

T.

16.

12.1

718

X (1

) Jua

n de

Are

spac

ocha

ga

s.p.

X

(2) T

omás

de

Urqu

izu It

urbe

Urru

paín

C

abal

lero

de

Sant

iago

c.p

.

Agus

tina

de E

chev

arría

-Leq

ueric

a b.

26.

05.1

689

c.m

. 24.

09.1

714

c. 6

.08.

1714

m

. 14.

07.1

715

X M

igue

l Vél

ez d

e O

laso

S r. d

e O

laso

de

Berg

ara

s.p.

Mª A

na J

osef

a de

Ech

evar

ría-

Lequ

erica

b.

22.

05.1

687

m. s

.p.

Bern

ardi

no X

abie

r b.

29.

07.1

690

Juan

a M

aría

de

Eche

varrí

a-

Lequ

erica

b.

6.1

0.16

92

c.m

. 13.

08.1

724

c

. 28.

05.1

724

T. 2

5.08

.176

2 m

. 176

8 X

Mig

uel I

gnac

io d

e Ur

dang

arin

Sr. d

e La

urea

ga (B

erga

ra)

T.

23.

11.1

745

m. 1

.02.

1762

s.

p.

José

Ant

onio

de

Eche

varrí

a-Le

quer

ica

Sr. d

e Le

quer

ica

b. 1

5.02

.170

4 c.

m. 3

0.09

.172

6 m

. 12.

09.1

782

X do

ña M

ª Lor

enza

de

Ber

roet

a y

Oya

rbid

e

T. 1

8.05

.177

3

Joaq

uina

Jav

iera

de

Eche

varrí

a-Le

quer

ica

b. 2

8.12

.170

9 c.

m. y

c. 1

6.05

.173

4 X

Man

uel T

omas

de

Yriza

r

Sr. D

e lo

s M

ayor

azgo

s de

Ola

lqui

aga,

Zab

arte

y Z

abal

a

n. 2

2.12

.170

2 s.

p.

José

Mat

eo D

omin

go d

e Ec

heva

rría-

Lequ

erica

Sr

. de

Lequ

erica

b.

22.

09.1

727

c.m

. 3.0

4.17

52

c. 4

.04

m.

05.1

756

X do

ña A

nton

ia V

icent

a de

Em

para

n s.

p.

Fca.

Jav

iera

Joa

quin

a de

Ech

evar

ría-L

eque

rica

b. 4

.07.

1729

c.

m. 1

8.01

.175

7 T.

15.

12.1

78513

5

m. 1

797

X Jo

sé V

icent

e de

Gal

arza

y A

guirr

e

Sr. d

e G

alar

za, E

TC.

T.

20.

10.1

813

m.

08.1

815

s.p.

6. E

CHEV

ARRI

A - L

EQUE

RIC

A DE

ELO

RRIO

Dom

ingo

de

Lequ

erica

Ona

ndi y

Are

gita

Sr

. de

Lequ

erica

-Ona

ndi (

Elor

rio)13

4

c.m

. 21.

05.1

627

c. 2

5.05

T.

21.

09.1

671

m.

05.1

672

X d

oña

Mª A

gust

ina

de G

azte

lu y

Oss

a

aírravehcE ed ocsicnarF

c.m

. 25.

03.1

615

X do

ña A

na d

e Ar

rate

y U

rqui

zu

T.

00.

02.1

666

Dom

ingo

de

Lequ

erica

Re

siden

te e

n Se

villa

b.

15.

05.1

630

c.m

. 27.

02.1

666

Fun

daci

ón d

el

May

oraz

go d

e Le

quer

ica

Agre

gació

n, 1

5.07

.169

9

T. 2

6.12

.170

3 X

doña

Mª A

na d

e O

ssa

y G

oyaz

s.

p.

Ana

de L

eque

rica

b. 7

.11.

1634

X

Juan

Ant

onio

de

Oss

a

Sr.

de O

ssa

T

. 15.

09.1

703

c.p.

Ange

la d

e Le

quer

ica

Carm

elita

Des

calza

(A

lba

de T

orm

es)

b. 1

.01.

1631

Cata

lina

de L

eque

rica

b. 7

.10.

1641

Ca

rmel

ita D

esca

lza

(Alb

a de

Tor

mes

)

Mar

ía d

e Le

quer

ica

b. 2

5.03

.162

8 c.

31.

03.1

652

X Be

rnar

dino

de

Eche

varrí

a

b. 2

0…05

.162

2

T. 1

3.04

.165

5

Ana

de E

chev

arría

b.

25.

10.1

630

c.m

. 14.

10.1

662

T.

14.

11.1

693

X Ca

p. G

rego

rio d

e O

tálo

ra

b.

27.

03.1

627

T.

4.1

0.16

89

m. 2

3.12

c.

p.

Bern

ardi

no d

e Ec

heva

rría-

Lequ

erica

Sr

. de

Lequ

erica

b.

28.

05.1

654

c.m

. (1)

17.

07.1

686

c. 2

0.07

.168

6 c.

m. (

2) 1

9.09

.171

4

c

. 23.

12.1

701

T. 2

6.01

.173

1

m. 1

6.01

.173

6 X

(1) d

oña

Mª A

nton

ia d

e U

rrutia

y E

spilla

b.

2.09

.166

7

m. 1

699

(Bilb

ao)

X

(2)

doña

Mar

ta J

osef

a Ve

lez

de O

laso

y M

urua

T. 1

0.12

.173

5

m. 5

.06.

1736

Fran

cisca

de

Eche

varrí

a c.

(2) 6

.03.

1690

T.

16.

12.1

718

X (1

) Jua

n de

Are

spac

ocha

ga

s.p.

X

(2) T

omás

de

Urqu

izu It

urbe

Urru

paín

C

abal

lero

de

Sant

iago

c.p

.

Agus

tina

de E

chev

arría

-Leq

ueric

a b.

26.

05.1

689

c.m

. 24.

09.1

714

c. 6

.08.

1714

m

. 14.

07.1

715

X M

igue

l Vél

ez d

e O

laso

S r. d

e O

laso

de

Berg

ara

s.p.

Mª A

na J

osef

a de

Ech

evar

ría-

Lequ

erica

b.

22.

05.1

687

m. s

.p.

Bern

ardi

no X

abie

r b.

29.

07.1

690

Juan

a M

aría

de

Eche

varrí

a-

Lequ

erica

b.

6.1

0.16

92

c.m

. 13.

08.1

724

c

. 28.

05.1

724

T. 2

5.08

.176

2 m

. 176

8 X

Mig

uel I

gnac

io d

e Ur

dang

arin

Sr. d

e La

urea

ga (B

erga

ra)

T.

23.

11.1

745

m. 1

.02.

1762

s.

p.

José

Ant

onio

de

Eche

varrí

a-Le

quer

ica

Sr. d

e Le

quer

ica

b. 1

5.02

.170

4 c.

m. 3

0.09

.172

6 m

. 12.

09.1

782

X do

ña M

ª Lor

enza

de

Ber

roet

a y

Oya

rbid

e

T. 1

8.05

.177

3

Joaq

uina

Jav

iera

de

Eche

varrí

a-Le

quer

ica

b. 2

8.12

.170

9 c.

m. y

c. 1

6.05

.173

4 X

Man

uel T

omas

de

Yriza

r

Sr. D

e lo

s M

ayor

azgo

s de

Ola

lqui

aga,

Zab

arte

y Z

abal

a

n. 2

2.12

.170

2 s.

p.

José

Mat

eo D

omin

go d

e Ec

heva

rría-

Lequ

erica

Sr

. de

Lequ

erica

b.

22.

09.1

727

c.m

. 3.0

4.17

52

c. 4

.04

m.

05.1

756

X do

ña A

nton

ia V

icent

a de

Em

para

n s.

p.

Fca.

Jav

iera

Joa

quin

a de

Ech

evar

ría-L

eque

rica

b. 4

.07.

1729

c.

m. 1

8.01

.175

7 T.

15.

12.1

78513

5

m. 1

797

X Jo

sé V

icent

e de

Gal

arza

y A

guirr

e

Sr. d

e G

alar

za, E

TC.

T.

20.

10.1

813

m.

08.1

815

s.p.

7. U

BILL

A DE

MAR

QUI

NA

Juan

Mar

tínez

de

Ubilla

Sr

. de

la C

asa

de U

billa

X

doñ

a M

arin

a de

Are

zmen

di13

6

allibU ed zeréP nauJ allibU ed zeñábI nítra

M Sr. d

e la

Cas

a de

Ubi

lla

m. s

.p.

X (1

) doñ

a M

aría

Orti

z de

Yba

rra/R

uiz

de Y

bita

eche

a137

X (2

) doñ

a O

chan

da d

e Ra

mu

Sanc

ho d

e Ub

illa

X N

. de

Escu

taso

lo

s.p.

Mª d

e Ub

illa

X N.

de

Aran

zaba

l Ju

ana

de U

billa

X

Ped

ro d

e Ur

ruso

lo

N. d

e Ub

illa

X Pe

dro

de A

ndrin

úa

Juan

Mar

tínez

de

Ubilla

Sr

. de

la C

asa

de U

billa

c.

cr.

1490

X

doña

Mar

garit

a de

l Pue

rto [o

de

Ubilla

]

Mar

tín Ib

áñez

de

Ubilla

Sr

. del

May

oraz

go d

e Ub

illa

c.m

. (1)

16.

06.1

519

Fund

a M

ayor

azgo

de

Ubill

aT.

7.0

2.15

50

X (1

) doñ

a M

ª Hor

tiz d

e La

Ren

tería

o G

uille

steg

ui

T

. 27.

08.1

526

X

(2)

doña

Cat

alin

a de

Alzá

a y

Arex

men

di

Mª H

ortiz

de

Ubilla

c.

m. 1

6.06

.151

9 X

Juan

Pér

ez d

e G

uille

steg

ui

c.p.

Mar

ía Ib

áñez

de

Ubi

lla

Sr. d

el M

ayor

azgo

de

Ubilla

c.

m. 1

4.l0

2.15

34

T. 2

0.02

.156

8 X

Anto

nio

de A

REIS

MEN

DI y

Zum

elzu

T. 2

9.01

.157

6

Mar

garit

a de

Ubi

lla

c.m

. 20.

02.1

541

X Lo

pe O

choa

de

Ca r

eaga

Sr. d

e An

dona

egui

c.

p.

Mª P

érez

de

Ubi

lla

Pero

de

Ubilla

Pb

ro.

Mª d

e Ub

illa

Mar

tín Ib

áñez

de

Ubilla

138

Sr. d

e Ub

illaco

a en

Mar

quin

a c.

2.0

6.15

60

9.10

.161

0 Fu

nda

May

oraz

go d

e Ub

illac

oaX

doña

Mª M

tnez

. de

Vida

rte y

Zel

aia13

9

m

. 160

1 c.

p. 1

40

Mar

garit

a de

Ubi

lla

Sr. d

el M

ayor

azgo

de

Ubilla

X

Mar

tín M

igué

lez

de S

ARAS

UA

T.

5.1

0.16

00

Sr

. de

Sara

súa

Juan

Pér

ez d

e Ub

illa

Sr. d

el M

ayor

azgo

de

Ubilla

m

. en

Indi

as

Anto

nio

de A

resm

endi

Mar

ía d

e U

billa

Pedr

o

Dom

ingo

Cata

lina

de U

billa

T.

159

0 X

N.

s.p.

Nico

lás

de U

billa

Sr

. del

May

oraz

go d

e Ub

illa

b. 1

0.03

.159

3 c.

m. 7

.11.

1612

T.

5.0

1.16

57

X d

oña

Mar

ta d

e Ub

illa

y M

ugur

uza

S

ra. d

el M

ayor

azgo

de

Mug

uruz

a-Ec

harte

b

. 20.

07.1

589

Mar

tín d

e Ub

illa

José

de

Ubilla

Sr

. del

May

oraz

go d

e Ub

illa

b. 1

3.10

.162

7 c.

m. (

2) 1

3.02

.166

1 c

. 2.0

8.16

63

X (1

) doñ

a M

ª de

Plaz

a y

Lara

nga

m.

1658

X

(2) d

oña

Ger

trudi

s de

Mun

ibe

y Ax

pe

b

. 9.1

1.16

36

Clar

a de

Ubi

lla

X J

uan

de Ib

arra

Bei

tia

c.p.

141

Mar

ía d

e U

billa

Sr

a. d

el M

ayor

azgo

de

Ubill

a-M

ugur

uza

b. 8

.07.

1614

c.

m. 1

3.09

.163

5

c. 1

6.09

X

Fran

cisco

de

Reca

lde

Sr

. de

Reca

lde

(Ber

gara

)

b. 0

4.02

.161

3

m. 2

.08.

1652

PT.

31.

07.1

652

c.p.

Juan

Mar

tínez

de

Ubilla

Ca

puch

ino

Nico

lás

de U

billa

Pe

dro

de U

billa

Sr

. del

May

oraz

go d

e Ub

illa y

del

de

Ubilla

coa

Cartu

jo

b. 2

0.11

.166

5 c.

y c

.m. (

1) 2

.02.

1693

c.

(2) 2

2.05

.170

5 m

. 7.1

0.17

39

X (1

) doñ

a M

anue

la d

e M

oyúa

b. 2

2.03

.166

2 T

. 9.0

7.17

04

X

(2)

doña

Ber

nard

a de

Otá

lora

Mª M

icael

a de

Ubi

lla

b. 4

.10.

1663

c.

3.0

2.16

81

m. 1

8.03

.174

1 X

Joaq

uín

Igna

cio d

e M

oyúa

Paj

e de

Gui

ón y

Cab

alle

rizo

de

D

. Jua

n de

Aus

tria;

Cab

alle

ro d

e Sa

ntia

go (1

670)

b. 1

8.10

.165

2 m

. 21

.06.

1730

c.

p.

Fran

cisco

Ant

onio

de

Ubilla

b.

1.1

0.16

69

c. (

Lim

a)

X do

ña M

ª Ant

onia

Sán

chez

de T

agle

c.

p.

José

Igna

cio d

e Ub

illa

Fran

cisca

no

b. 4

.08.

1672

m

. (Se

villa

)142

Mª J

osef

a de

Ubi

lla

Mon

ja

Mª T

eres

a de

Ubi

lla

b. 8

.06.

1696

c.

2.1

2.17

17

c.m

. 28.

11.1

717

T. 2

5.09

.176

1 X

Fco

. Man

uel d

e Pl

aza

P

atró

n de

Vid

aurr

eta;

Due

ño d

e lo

s M

ayor

azgo

s an

ejos

b. 2

7.09

.168

3

m. 1

741

c .p.

Este

faní

a de

Ubi

lla

b. 2

6.12

.170

0 c.

5.1

2.17

23

X Fr

ancis

co B

runo

de

Urda

ybay

Brun

o M

ª de

Ubilla

Sr

. del

May

oraz

go d

e Ub

illa y

del

de

Ubi

llaco

a b.

6.1

0.17

08

c.m

. 3.0

1.17

35

m. 1

2.06

.176

8 X

doña

Joa

quin

a de

Oza

eta

b

. 6.2

.172

0 (B

erga

ra)

José

de

Ubilla

Ca

nóni

go (1

723)

y A

rced

iano

(1

741)

de

la C

ated

ral d

e M

éjico

Jose

fa J

acin

ta d

e Ub

illa

c. (

Lim

a)

X B

erna

rdo

del C

ampo

c.

p.

Ger

trudi

s de

Ubi

lla

Mon

ja

José

Ant

onio

de

Ubilla

Sr

. del

May

oraz

go d

e Ub

illa y

del

de

Ubilla

coa

b. 2

0.07

.173

8 c.

m. 5

.09.

1762

m

. 15.

02.1

794

X do

ña A

nton

ia J

oaqu

ina

de U

garte

y Z

ende

gui

T.

14.

01.1

787

Mar

tín Ig

nacio

de

Ubilla

Pb

ro.

b. 1

.07.

1743

Mª F

ranc

isca

de U

billa

Ram

ona

Fran

cisca

de

Borja

de

Ubilla

Sr

a. d

el M

ayor

azgo

de

Ubi

lla y

del

de

Ubilla

coa

b. 1

0.10

.176

6 c.

m. 6

.08.

1789

T.

9.0

7.17

92

m. 2

9.07

.179

2 X

Mar

tín J

osé

de A

BAR

RAT

EGUI

y U

garte

Sr. d

el M

ayor

azgo

de

Abar

rate

gui y

agr

egad

os (E

lorri

o)

b

. 31.

08.1

766

(Dur

ango

)

Mª I

gnac

ia d

e Ub

illa

Mª J

osef

a Vi

cent

a de

Ubi

lla

b. 3

1.07

.176

8 m

. 13.

11.1

791

s.p.

Mª T

eres

a de

Aba

rrate

gui U

billa

Sr

a. d

el M

ayor

azgo

de

Ubi

lla y

del

de

Ubilla

coa

b. 2

9.07

.179

1 18

51: a

cuer

do c

on P

laza

sob

re h

eren

cia

de lo

s M

ayor

azgo

s T.

7.0

4.18

77

m. 2

6.04

.187

9 X

Man

uel A

nton

io d

e Ab

arra

tegu

i s.

p.

7. U

BILL

A DE

MAR

QUI

NA

Juan

Mar

tínez

de

Ubilla

Sr

. de

la C

asa

de U

billa

X

doñ

a M

arin

a de

Are

zmen

di13

6

allibU ed zeréP nauJ allibU ed zeñábI nítra

M Sr. d

e la

Cas

a de

Ubi

lla

m. s

.p.

X (1

) doñ

a M

aría

Orti

z de

Yba

rra/R

uiz

de Y

bita

eche

a137

X (2

) doñ

a O

chan

da d

e Ra

mu

Sanc

ho d

e Ub

illa

X N

. de

Escu

taso

lo

s.p.

Mª d

e Ub

illa

X N.

de

Aran

zaba

l Ju

ana

de U

billa

X

Ped

ro d

e Ur

ruso

lo

N. d

e Ub

illa

X Pe

dro

de A

ndrin

úa

Juan

Mar

tínez

de

Ubilla

Sr

. de

la C

asa

de U

billa

c.

cr.

1490

X

doña

Mar

garit

a de

l Pue

rto [o

de

Ubilla

]

Mar

tín Ib

áñez

de

Ubilla

Sr

. del

May

oraz

go d

e Ub

illa

c.m

. (1)

16.

06.1

519

Fund

a M

ayor

azgo

de

Ubill

aT.

7.0

2.15

50

X (1

) doñ

a M

ª Hor

tiz d

e La

Ren

tería

o G

uille

steg

ui

T

. 27.

08.1

526

X

(2)

doña

Cat

alin

a de

Alzá

a y

Arex

men

di

Mª H

ortiz

de

Ubilla

c.

m. 1

6.06

.151

9 X

Juan

Pér

ez d

e G

uille

steg

ui

c.p.

Mar

ía Ib

áñez

de

Ubi

lla

Sr. d

el M

ayor

azgo

de

Ubilla

c.

m. 1

4.l0

2.15

34

T. 2

0.02

.156

8 X

Anto

nio

de A

REIS

MEN

DI y

Zum

elzu

T. 2

9.01

.157

6

Mar

garit

a de

Ubi

lla

c.m

. 20.

02.1

541

X Lo

pe O

choa

de

Ca r

eaga

Sr. d

e An

dona

egui

c.

p.

Mª P

érez

de

Ubi

lla

Pero

de

Ubilla

Pb

ro.

Mª d

e Ub

illa

Mar

tín Ib

áñez

de

Ubilla

138

Sr. d

e Ub

illaco

a en

Mar

quin

a c.

2.0

6.15

60

9.10

.161

0 Fu

nda

May

oraz

go d

e Ub

illac

oaX

doña

Mª M

tnez

. de

Vida

rte y

Zel

aia13

9

m

. 160

1 c.

p. 1

40

Mar

garit

a de

Ubi

lla

Sr. d

el M

ayor

azgo

de

Ubilla

X

Mar

tín M

igué

lez

de S

ARAS

UA

T.

5.1

0.16

00

Sr

. de

Sara

súa

Juan

Pér

ez d

e Ub

illa

Sr. d

el M

ayor

azgo

de

Ubilla

m

. en

Indi

as

Anto

nio

de A

resm

endi

Mar

ía d

e U

billa

Pedr

o

Dom

ingo

Cata

lina

de U

billa

T.

159

0 X

N.

s.p.

Nico

lás

de U

billa

Sr

. del

May

oraz

go d

e Ub

illa

b. 1

0.03

.159

3 c.

m. 7

.11.

1612

T.

5.0

1.16

57

X d

oña

Mar

ta d

e Ub

illa

y M

ugur

uza

S

ra. d

el M

ayor

azgo

de

Mug

uruz

a-Ec

harte

b

. 20.

07.1

589

Mar

tín d

e Ub

illa

José

de

Ubilla

Sr

. del

May

oraz

go d

e Ub

illa

b. 1

3.10

.162

7 c.

m. (

2) 1

3.02

.166

1 c

. 2.0

8.16

63

X (1

) doñ

a M

ª de

Plaz

a y

Lara

nga

m.

1658

X

(2) d

oña

Ger

trudi

s de

Mun

ibe

y Ax

pe

b

. 9.1

1.16

36

Clar

a de

Ubi

lla

X J

uan

de Ib

arra

Bei

tia

c.p.

141

Mar

ía d

e U

billa

Sr

a. d

el M

ayor

azgo

de

Ubill

a-M

ugur

uza

b. 8

.07.

1614

c.

m. 1

3.09

.163

5

c. 1

6.09

X

Fran

cisco

de

Reca

lde

Sr

. de

Reca

lde

(Ber

gara

)

b. 0

4.02

.161

3

m. 2

.08.

1652

PT.

31.

07.1

652

c.p.

Juan

Mar

tínez

de

Ubilla

Ca

puch

ino

Nico

lás

de U

billa

Pe

dro

de U

billa

Sr

. del

May

oraz

go d

e Ub

illa y

del

de

Ubilla

coa

Cartu

jo

b. 2

0.11

.166

5 c.

y c

.m. (

1) 2

.02.

1693

c.

(2) 2

2.05

.170

5 m

. 7.1

0.17

39

X (1

) doñ

a M

anue

la d

e M

oyúa

b. 2

2.03

.166

2 T

. 9.0

7.17

04

X

(2)

doña

Ber

nard

a de

Otá

lora

Mª M

icael

a de

Ubi

lla

b. 4

.10.

1663

c.

3.0

2.16

81

m. 1

8.03

.174

1 X

Joaq

uín

Igna

cio d

e M

oyúa

Paj

e de

Gui

ón y

Cab

alle

rizo

de

D

. Jua

n de

Aus

tria;

Cab

alle

ro d

e Sa

ntia

go (1

670)

b. 1

8.10

.165

2 m

. 21

.06.

1730

c.

p.

Fran

cisco

Ant

onio

de

Ubilla

b.

1.1

0.16

69

c. (

Lim

a)

X do

ña M

ª Ant

onia

Sán

chez

de T

agle

c.

p.

José

Igna

cio d

e Ub

illa

Fran

cisca

no

b. 4

.08.

1672

m

. (Se

villa

)142

Mª J

osef

a de

Ubi

lla

Mon

ja

Mª T

eres

a de

Ubi

lla

b. 8

.06.

1696

c.

2.1

2.17

17

c.m

. 28.

11.1

717

T. 2

5.09

.176

1 X

Fco

. Man

uel d

e Pl

aza

P

atró

n de

Vid

aurr

eta;

Due

ño d

e lo

s M

ayor

azgo

s an

ejos

b. 2

7.09

.168

3

m. 1

741

c .p.

Este

faní

a de

Ubi

lla

b. 2

6.12

.170

0 c.

5.1

2.17

23

X Fr

ancis

co B

runo

de

Urda

ybay

Brun

o M

ª de

Ubilla

Sr

. del

May

oraz

go d

e Ub

illa y

del

de

Ubi

llaco

a b.

6.1

0.17

08

c.m

. 3.0

1.17

35

m. 1

2.06

.176

8 X

doña

Joa

quin

a de

Oza

eta

b

. 6.2

.172

0 (B

erga

ra)

José

de

Ubilla

Ca

nóni

go (1

723)

y A

rced

iano

(1

741)

de

la C

ated

ral d

e M

éjico

Jose

fa J

acin

ta d

e Ub

illa

c. (

Lim

a)

X B

erna

rdo

del C

ampo

c.

p.

Ger

trudi

s de

Ubi

lla

Mon

ja

José

Ant

onio

de

Ubilla

Sr

. del

May

oraz

go d

e Ub

illa y

del

de

Ubilla

coa

b. 2

0.07

.173

8 c.

m. 5

.09.

1762

m

. 15.

02.1

794

X do

ña A

nton

ia J

oaqu

ina

de U

garte

y Z

ende

gui

T.

14.

01.1

787

Mar

tín Ig

nacio

de

Ubilla

Pb

ro.

b. 1

.07.

1743

Mª F

ranc

isca

de U

billa

Ram

ona

Fran

cisca

de

Borja

de

Ubilla

Sr

a. d

el M

ayor

azgo

de

Ubi

lla y

del

de

Ubilla

coa

b. 1

0.10

.176

6 c.

m. 6

.08.

1789

T.

9.0

7.17

92

m. 2

9.07

.179

2 X

Mar

tín J

osé

de A

BAR

RAT

EGUI

y U

garte

Sr. d

el M

ayor

azgo

de

Abar

rate

gui y

agr

egad

os (E

lorri

o)

b

. 31.

08.1

766

(Dur

ango

)

Mª I

gnac

ia d

e Ub

illa

Mª J

osef

a Vi

cent

a de

Ubi

lla

b. 3

1.07

.176

8 m

. 13.

11.1

791

s.p.

Mª T

eres

a de

Aba

rrate

gui U

billa

Sr

a. d

el M

ayor

azgo

de

Ubi

lla y

del

de

Ubilla

coa

b. 2

9.07

.179

1 18

51: a

cuer

do c

on P

laza

sob

re h

eren

cia

de lo

s M

ayor

azgo

s T.

7.0

4.18

77

m. 2

6.04

.187

9 X

Man

uel A

nton

io d

e Ab

arra

tegu

i s.

p.

8. A

RTAZ

COZ

de A

rtazc

oz (V

alle

de

Olz

a)

Mar

tin d

e Ar

tazc

oz A

ntico

eren

a Du

eño

de la

Cas

a Pa

lacio

de

Arta

zcoz

Mar

ticor

ena

c. c

r. 15

50

X Ca

talin

a de

Liza

soai

n

Juan

es d

e Ar

tazc

oz A

ntico

rena

Du

eño

de la

Cas

a Pa

lacio

de

Arta

zcoz

Mar

ticor

ena

c. 1

2.02

.158

9 c

.m. 2

.01.

1573

143 (O

rorb

ia)

X M

ª Fer

nánd

ez d

e Zu

biza

Mig

uel d

e Ar

tazc

oz A

ntico

rena

b.

25.

08.1

596

(Arta

zcoz

) c.

m. (

2) 1

2.06

.161

9144

X (1

) M

aría

de

Yzco

X (2

) Mar

ía d

e Zu

za y

Ord

oqui

T

. 9.0

9.16

3614

5

Dom

ingo

de

Arta

zcoz

Pedr

o de

Arta

zcoz

b.

19.

02.1

619

(Pam

plon

a)

c. 1

5.06

.165

3 (S

an S

ebas

tián)

X

Mar

iana

Pon

ce d

e Le

ón y

Aco

sta14

6

Pedr

o de

Arta

zcoz

, men

or

Lic.

Mig

uel d

e Ar

tazc

oz

Corre

gido

r de

Gip

uzko

a (1

687)

Hi

dalg

uia,

168

3 (S

an S

ebas

tian)

147

b. 1

0.05

.165

7 c.

m. 6

.06.

1676

(Tol

osa)

X

doñ

a M

agda

lena

de

Tena

y G

oiar

a

Ana

Mª d

e Ar

tazc

oz

X Ju

an D

íaz

de A

yald

e c.

p.

Mar

iana

de

Arta

zcoz

M

onja

Mig

uel I

gnac

io d

e Ar

tazc

oz

b. 1

5.04

.168

5 (A

zp.)

c.m

. 23.

05.1

705

c. 8

.06.

1705

X

doña

Mª I

gnac

ia d

e La

rrum

be y

Bei

tia

Sr

a. d

el M

ayor

azgo

de

Beiti

a (Is

ason

do)

T

. 3.0

1.17

17

Mig

uel J

osé

de A

rtazc

oz

b. 1

6.12

.168

2 (T

olos

a)

Cata

lina

Jose

fa d

e Ar

tazc

oz

Mon

ja e

n St

a. C

lara

(Z

arau

z)

Mig

uel J

oaqu

ín d

e Ar

tazc

oz

b. 2

5.04

.170

6 c.

m. 2

3.11

.172

5 T.

10.

11.1

779

X do

ña M

ª Pet

roni

la d

e Ay

alde

y A

rtazc

oz

T

. 05

.177

1

Mig

uel I

gnac

io d

e Ar

tazc

oz

Pbro

. T.

17.

03.1

758

Mar

iana

Fra

ncisc

a de

Arta

zcoz

M

onja

Mig

uel F

erna

ndo

de A

rtazc

oz

b. 2

9.05

.173

6 c.

m. 2

1.04

.176

1 c

. 6.0

7.17

61

m. 1

802?

X

doña

Mª I

gnac

ia d

e Be

nitú

a Itu

rbe

y Ar

regu

i

Sra

. del

May

oraz

go d

e Za

bale

ta (B

erga

ra)

b

. 31.

07.1

736

T.

18.

09.1

780

N. d

e Ar

tazc

oz

Mon

ja

Mig

uel R

amón

de

Arta

zcoz

b.

28.

09.1

764

c.

m. (

1) 3

.04.

1785

c. 5

.06.

1785

c.

m. (

2) 1

9.05

.180

8 m

. 7.1

1.18

41

X (1

) doñ

a M

ª Mar

ta d

e Ira

la y

Lar

rea

X

(2) d

oña

Rosa

de

Plaz

a y

Gal

arza

T.

30.

01.1

870

m

. 4.0

4.18

70

Man

uela

de

Arta

zcoz

c.

31.

08.1

805

X Am

bros

io d

e Pl

azao

la y

Arra

zola

Cont

ador

y A

rchi

vero

de

la C

onta

duría

May

or d

e SM

Ejec

utor

ia d

e Hi

dalg

uía

(179

9, V

alla

dolid

) s.

p.14

8

Ram

ona

de A

rtazc

oz

b. 1

6.01

.178

0 T.

18.

10.1

818

m

. 11.

12.1

818

s.p.

Mig

uel A

nsel

mo

de A

rtazc

oz

b. 2

0.04

.178

6 c.

22.

07.1

816

X do

ña G

abrie

la d

e Ur

iarte

Itur

be

Sra

. de

Lasa

o en

Deb

a, e

tc.

c.p.

Otro

s hi

jos

Ref.

Tabl

a PL

AZA

8. A

RTAZ

COZ

de A

rtazc

oz (V

alle

de

Olz

a)

Mar

tin d

e Ar

tazc

oz A

ntico

eren

a Du

eño

de la

Cas

a Pa

lacio

de

Arta

zcoz

Mar

ticor

ena

c. c

r. 15

50

X Ca

talin

a de

Liza

soai

n

Juan

es d

e Ar

tazc

oz A

ntico

rena

Du

eño

de la

Cas

a Pa

lacio

de

Arta

zcoz

Mar

ticor

ena

c. 1

2.02

.158

9 c

.m. 2

.01.

1573

143 (O

rorb

ia)

X M

ª Fer

nánd

ez d

e Zu

biza

Mig

uel d

e Ar

tazc

oz A

ntico

rena

b.

25.

08.1

596

(Arta

zcoz

) c.

m. (

2) 1

2.06

.161

9144

X (1

) M

aría

de

Yzco

X (2

) Mar

ía d

e Zu

za y

Ord

oqui

T

. 9.0

9.16

3614

5

Dom

ingo

de

Arta

zcoz

Pedr

o de

Arta

zcoz

b.

19.

02.1

619

(Pam

plon

a)

c. 1

5.06

.165

3 (S

an S

ebas

tián)

X

Mar

iana

Pon

ce d

e Le

ón y

Aco

sta14

6

Pedr

o de

Arta

zcoz

, men

or

Lic.

Mig

uel d

e Ar

tazc

oz

Corre

gido

r de

Gip

uzko

a (1

687)

Hi

dalg

uia,

168

3 (S

an S

ebas

tian)

147

b. 1

0.05

.165

7 c.

m. 6

.06.

1676

(Tol

osa)

X

doñ

a M

agda

lena

de

Tena

y G

oiar

a

Ana

Mª d

e Ar

tazc

oz

X Ju

an D

íaz

de A

yald

e c.

p.

Mar

iana

de

Arta

zcoz

M

onja

Mig

uel I

gnac

io d

e Ar

tazc

oz

b. 1

5.04

.168

5 (A

zp.)

c.m

. 23.

05.1

705

c. 8

.06.

1705

X

doña

Mª I

gnac

ia d

e La

rrum

be y

Bei

tia

Sr

a. d

el M

ayor

azgo

de

Beiti

a (Is

ason

do)

T

. 3.0

1.17

17

Mig

uel J

osé

de A

rtazc

oz

b. 1

6.12

.168

2 (T

olos

a)

Cata

lina

Jose

fa d

e Ar

tazc

oz

Mon

ja e

n St

a. C

lara

(Z

arau

z)

Mig

uel J

oaqu

ín d

e Ar

tazc

oz

b. 2

5.04

.170

6 c.

m. 2

3.11

.172

5 T.

10.

11.1

779

X do

ña M

ª Pet

roni

la d

e Ay

alde

y A

rtazc

oz

T

. 05

.177

1

Mig

uel I

gnac

io d

e Ar

tazc

oz

Pbro

. T.

17.

03.1

758

Mar

iana

Fra

ncisc

a de

Arta

zcoz

M

onja

Mig

uel F

erna

ndo

de A

rtazc

oz

b. 2

9.05

.173

6 c.

m. 2

1.04

.176

1 c

. 6.0

7.17

61

m. 1

802?

X

doña

Mª I

gnac

ia d

e Be

nitú

a Itu

rbe

y Ar

regu

i

Sra

. del

May

oraz

go d

e Za

bale

ta (B

erga

ra)

b

. 31.

07.1

736

T.

18.

09.1

780

N. d

e Ar

tazc

oz

Mon

ja

Mig

uel R

amón

de

Arta

zcoz

b.

28.

09.1

764

c.

m. (

1) 3

.04.

1785

c. 5

.06.

1785

c.

m. (

2) 1

9.05

.180

8 m

. 7.1

1.18

41

X (1

) doñ

a M

ª Mar

ta d

e Ira

la y

Lar

rea

X

(2) d

oña

Rosa

de

Plaz

a y

Gal

arza

T.

30.

01.1

870

m

. 4.0

4.18

70

Man

uela

de

Arta

zcoz

c.

31.

08.1

805

X Am

bros

io d

e Pl

azao

la y

Arra

zola

Cont

ador

y A

rchi

vero

de

la C

onta

duría

May

or d

e SM

Ejec

utor

ia d

e Hi

dalg

uía

(179

9, V

alla

dolid

) s.

p.14

8

Ram

ona

de A

rtazc

oz

b. 1

6.01

.178

0 T.

18.

10.1

818

m

. 11.

12.1

818

s.p.

Mig

uel A

nsel

mo

de A

rtazc

oz

b. 2

0.04

.178

6 c.

22.

07.1

816

X do

ña G

abrie

la d

e Ur

iarte

Itur

be

Sra

. de

Lasa

o en

Deb

a, e

tc.

c.p.

Otro

s hi

jos

Ref.

Tabl

a PL

AZA

9. IT

URBE

– B

ENIT

UA

DE A

NZUO

LA

N. d

e Yt

urbe

Sr

. de

Ytur

be d

e Li

zarra

ga

Mar

tín d

e Itu

rbe

Sr. d

e Yt

urbe

de

Liza

rraga

X

Mar

ía d

e Vi

daur

re

Juan

Est

ibar

iz de

Ytu

rbe

X Ca

talin

a Sa

ez d

e G

alar

di

T

. 20.

11.1

524

c.p.

Juan

de

Iturb

e Sr

. de

Ytur

be d

e Li

çarra

ga

c.m

. (1)

7.0

4.15

10

X (1

) Cat

alin

a de

Las

cura

yn14

9

T.

5.0

7.15

15

X

(2) M

aría

de

Aran

gure

n

T

. 17.

04.1

52115

0

X (3

) Mar

garit

a de

Aiça

ga

Mar

tín d

e Yt

urbe

Juan

de

Ytur

be

Sr. d

e la

Cas

a de

Ytu

rbe

(Anz

uola

) c.

cr.

1545

T.

17.

07.1

573

X M

aría

de

Lasc

uray

n

Mª d

e Yt

urbe

c.

m. 1

1.10

.153

0 X

Juan

de

Lasc

uray

n c.

p.

Cata

lina

de It

urbe

c.

m. 2

8.07

.155

5151

X Ju

an d

e La

mar

iano

Sr. d

e La

mar

iano

c.

p.

Juan

de

Ytur

be

Sr. d

e la

Cas

a de

Ytu

rbe

(Anz

uola

) c.

m. 1

6.10

.156

9 T.

15.

01.1

595

Fun

da V

íncu

lo d

e la

s Ca

sas

de Y

turb

e e

Yrim

o152

X M

aría

Jua

niz

de G

oena

ga

Dom

ingo

de

Iturb

e

Gra

cia d

e Itu

rbe

¿X M

igue

l de

Mad

aria

ga?

Cata

lina

de It

urbe

c.

m. 2

5.09

.156

9 X

Juan

de

Ola

zaba

l

Sr. d

e O

laza

bal (

Anzu

ola)

Mar

ía J

oani

z de

Itur

be

Capi

t. (1

) 1.1

0.15

69, c

.m. 1

6.10

153

c.m

. (2)

11.

06.1

580

X Ju

an d

e G

oena

ga

Sr

. de

la C

asa

de G

oena

ga

s.p.

X (2

) Jua

n Pé

rez

de A

rizav

alet

a

Sr.

de A

rizav

alet

a Ju

an d

e Yt

urbe

Sr

. de

la C

asa

de Y

turb

e b.

29.

01.1

576

c.m

. 20.

02.1

605

c.

28.

02

X Ca

talin

a de

Men

diza

bal y

ZA

VALE

TA

154

Mar

ía J

oani

z de

Ytu

rbe

b. 1

3.09

.158

5 X

Juan

de

Aran

gure

n

Sr. d

e Ar

angu

ren

c.p.

Cata

lina

de Y

turb

e n.

158

6 Do

min

go d

e Yt

urbe

b.

14.

05.1

581

Juan

Mar

tínez

de

Ytur

be

Sr. d

e la

Cas

a de

Ytu

rbe

b. 4

.08.

1606

c.

m. 3

0.11

.163

3 c

. 5.

02.1

634

X Ca

talin

a Pé

rez

de Ir

aeta

Dom

ingo

de

Ytur

be

Ause

nte

en In

dias

Ca

talin

a de

Ytu

rbe

X M

artín

de

Larre

a M

aría

de

Ytur

be

Beat

a Fr

ancis

ca d

e Yt

urbe

Mar

iana

de

Ytur

be

Juan

Mar

tínez

de

Ytur

be

Sr. d

e la

Cas

a de

Ytu

rbe

b. 2

7.12

.163

4 c.

m. 9

.06.

1655

c

. 12.

09.1

655

X Fr

ancis

ca M

artín

ez d

e O

tam

endi

T. 2

1.08

.167

1

Mig

uel M

artín

ez d

e Yt

urbe

X

doña

Isab

el d

e Az

tiria

Fr

ancis

co d

e Yt

urbe

Pb

ro.

m. 1

6.03

.170

3 ab

int.

Andr

és d

e Itu

rbe

b. 2

7.08

.164

2

Mar

ía M

artín

ez d

e Yt

urbe

Du

eña

del M

ayor

azgo

de

Ytur

be

b. 8

.08.

1659

c.

28.

05.1

679

T. 2

4.11

.168

4

m. 1

685

X Ju

an B

autis

ta d

e BE

NITÚ

A

170

4: to

ma

pose

sión

del v

íncu

lo d

e Yr

imo

(Anz

uola

)

Mª B

autis

ta d

e Yt

urbe

c.

m. 1

7.04

.168

1 Fu

ndac

ión

May

oraz

go Z

umae

ta

X B

arto

lom

é de

Las

cura

ín Z

umae

ta

T.

2.0

3.17

10

c.p.

Man

uel d

e Be

nitú

aDu

eño

de lo

s m

ayor

azgo

s de

Zav

alet

a, Y

turb

e e

Yrim

ob.

26.

03.1

683

c.m

. 18.

11.1

709

T. 6

.11.

1740

X

doña

Fca

. Ant

onia

de

Corta

barr

ía y

Sag

astiz

abal

T.

2.1

0.17

65 F

unda

vín

culo

de

varia

s ca

sas

en O

ñate

(bar

rio d

e G

arib

ay)

- - -

- - -

Mar

ía d

e G

alpa

rsor

o

Mª I

gnac

ia d

e Be

nitú

a c.

m. 2

2.08

.170

1 X

Juan

Bau

tista

de

Aúm

ateg

ui

Sr

. del

May

oraz

go d

e G

orriz

c.

p.

Juan

Bau

tista

de

Beni

túa

Sr. d

el M

ayor

azgo

de

Beni

túa

c. 2

8.01

.170

4 c

.m. 1

0.01

; 10.

01.1

704:

agr

egac

ión

bien

es

X M

ª Jos

efa

de L

amar

iano

c.

p.

Man

uel I

gnac

io d

e Be

nitú

aDu

eño

del M

ayor

azgo

de

Zava

leta

b.

21.

07.1

715

c. 1

5.04

.173

6 m

.17.

01.1

772

X do

ña M

ª Jos

efa

de A

rregu

i y B

eaín

T. 8

.02.

1742

Mig

uel I

gnac

io d

e Be

nitú

a Du

eño

de

los

may

oraz

gos

de

Ytur

be e

Yrim

o T.

29.

12.1

744

y 8.

03.1

746

b. 2

6 .09

.172

4 m

. en

Indi

as s

olt.

s.p.

Igna

cia C

ayet

ana

de B

enitú

a b.

6.0

8.17

22

X M

anue

l de

Zava

leta

c.

p.

Juan

a de

Ben

itúa

c.m

. 8.0

1.17

36

X Si

món

de

Urru

tia

Mag

dale

na J

acin

ta d

e Be

nitú

a c.

17.

10.1

729

X Se

bast

ián

de Y

turb

e

Sr. d

e Yt

urbe

(Villa

rreal

)

Fray

Jos

é de

Ben

itúa

Agus

tina

Mar

garit

a de

Ben

itúa

c.m

. 20.

05.1

736

X Jo

sé d

e Al

bisú

a Be

last

egui

Sr.

de A

lbisú

a (O

ñate

) c.

p.

Juan

Bau

tista

de

Beni

túa

b. 3

.02.

1711

X

Fca.

Ant

onia

de

Gan

cheg

ui

Sr

a. D

e G

anch

aegu

i Sus

o

T. 1

7.02

.176

4 s.

p.

Mª J

osef

a de

Ben

itúa

c.m

. 30.

08.1

734

X Ju

an M

igue

l de

Oru

esag

asti

Larra

rte

S

r. De

los

May

o. D

e La

rrarte

y A

umát

egui

c.

p.

Mª I

gnac

ia d

e Be

nitú

a Itu

rbe

y Ar

regu

i Sr

a. d

el M

ayor

azgo

de

Zaba

leta

(Ber

gara

)b.

31.

07.1

736

c.m

. 21.

04.1

761

c. 6

.07.

1761

T.

18.

09.1

780

m. 2

6.07

.178

1 X

Mig

uel F

erna

ndo

de A

RTAZ

COZ

b.

29.

05.1

736

c.p.

Ref.

Tabl

a AR

TAZC

OZ

Mª J

osef

a Pa

ula

de B

enitú

a M

onja

en

Sta.

Ana

(175

5)

T. 1

4.06

.175

5

varia

s hi

jas

m. s

olt.

9. IT

URBE

– B

ENIT

UA

DE A

NZUO

LA

N. d

e Yt

urbe

Sr

. de

Ytur

be d

e Li

zarra

ga

Mar

tín d

e Itu

rbe

Sr. d

e Yt

urbe

de

Liza

rraga

X

Mar

ía d

e Vi

daur

re

Juan

Est

ibar

iz de

Ytu

rbe

X Ca

talin

a Sa

ez d

e G

alar

di

T

. 20.

11.1

524

c.p.

Juan

de

Iturb

e Sr

. de

Ytur

be d

e Li

çarra

ga

c.m

. (1)

7.0

4.15

10

X (1

) Cat

alin

a de

Las

cura

yn14

9

T.

5.0

7.15

15

X

(2) M

aría

de

Aran

gure

n

T

. 17.

04.1

52115

0

X (3

) Mar

garit

a de

Aiça

ga

Mar

tín d

e Yt

urbe

Juan

de

Ytur

be

Sr. d

e la

Cas

a de

Ytu

rbe

(Anz

uola

) c.

cr.

1545

T.

17.

07.1

573

X M

aría

de

Lasc

uray

n

Mª d

e Yt

urbe

c.

m. 1

1.10

.153

0 X

Juan

de

Lasc

uray

n c.

p.

Cata

lina

de It

urbe

c.

m. 2

8.07

.155

5151

X Ju

an d

e La

mar

iano

Sr. d

e La

mar

iano

c.

p.

Juan

de

Ytur

be

Sr. d

e la

Cas

a de

Ytu

rbe

(Anz

uola

) c.

m. 1

6.10

.156

9 T.

15.

01.1

595

Fun

da V

íncu

lo d

e la

s Ca

sas

de Y

turb

e e

Yrim

o152

X M

aría

Jua

niz

de G

oena

ga

Dom

ingo

de

Iturb

e

Gra

cia d

e Itu

rbe

¿X M

igue

l de

Mad

aria

ga?

Cata

lina

de It

urbe

c.

m. 2

5.09

.156

9 X

Juan

de

Ola

zaba

l

Sr. d

e O

laza

bal (

Anzu

ola)

Mar

ía J

oani

z de

Itur

be

Capi

t. (1

) 1.1

0.15

69, c

.m. 1

6.10

153

c.m

. (2)

11.

06.1

580

X Ju

an d

e G

oena

ga

Sr

. de

la C

asa

de G

oena

ga

s.p.

X (2

) Jua

n Pé

rez

de A

rizav

alet

a

Sr.

de A

rizav

alet

a Ju

an d

e Yt

urbe

Sr

. de

la C

asa

de Y

turb

e b.

29.

01.1

576

c.m

. 20.

02.1

605

c.

28.

02

X Ca

talin

a de

Men

diza

bal y

ZA

VALE

TA

154

Mar

ía J

oani

z de

Ytu

rbe

b. 1

3.09

.158

5 X

Juan

de

Aran

gure

n

Sr. d

e Ar

angu

ren

c.p.

Cata

lina

de Y

turb

e n.

158

6 Do

min

go d

e Yt

urbe

b.

14.

05.1

581

Juan

Mar

tínez

de

Ytur

be

Sr. d

e la

Cas

a de

Ytu

rbe

b. 4

.08.

1606

c.

m. 3

0.11

.163

3 c

. 5.

02.1

634

X Ca

talin

a Pé

rez

de Ir

aeta

Dom

ingo

de

Ytur

be

Ause

nte

en In

dias

Ca

talin

a de

Ytu

rbe

X M

artín

de

Larre

a M

aría

de

Ytur

be

Beat

a Fr

ancis

ca d

e Yt

urbe

Mar

iana

de

Ytur

be

Juan

Mar

tínez

de

Ytur

be

Sr. d

e la

Cas

a de

Ytu

rbe

b. 2

7.12

.163

4 c.

m. 9

.06.

1655

c

. 12.

09.1

655

X Fr

ancis

ca M

artín

ez d

e O

tam

endi

T. 2

1.08

.167

1

Mig

uel M

artín

ez d

e Yt

urbe

X

doña

Isab

el d

e Az

tiria

Fr

ancis

co d

e Yt

urbe

Pb

ro.

m. 1

6.03

.170

3 ab

int.

Andr

és d

e Itu

rbe

b. 2

7.08

.164

2

Mar

ía M

artín

ez d

e Yt

urbe

Du

eña

del M

ayor

azgo

de

Ytur

be

b. 8

.08.

1659

c.

28.

05.1

679

T. 2

4.11

.168

4

m. 1

685

X Ju

an B

autis

ta d

e BE

NITÚ

A

170

4: to

ma

pose

sión

del v

íncu

lo d

e Yr

imo

(Anz

uola

)

Mª B

autis

ta d

e Yt

urbe

c.

m. 1

7.04

.168

1 Fu

ndac

ión

May

oraz

go Z

umae

ta

X B

arto

lom

é de

Las

cura

ín Z

umae

ta

T.

2.0

3.17

10

c.p.

Man

uel d

e Be

nitú

aDu

eño

de lo

s m

ayor

azgo

s de

Zav

alet

a, Y

turb

e e

Yrim

ob.

26.

03.1

683

c.m

. 18.

11.1

709

T. 6

.11.

1740

X

doña

Fca

. Ant

onia

de

Corta

barr

ía y

Sag

astiz

abal

T.

2.1

0.17

65 F

unda

vín

culo

de

varia

s ca

sas

en O

ñate

(bar

rio d

e G

arib

ay)

- - -

- - -

Mar

ía d

e G

alpa

rsor

o

Mª I

gnac

ia d

e Be

nitú

a c.

m. 2

2.08

.170

1 X

Juan

Bau

tista

de

Aúm

ateg

ui

Sr

. del

May

oraz

go d

e G

orriz

c.

p.

Juan

Bau

tista

de

Beni

túa

Sr. d

el M

ayor

azgo

de

Beni

túa

c. 2

8.01

.170

4 c

.m. 1

0.01

; 10.

01.1

704:

agr

egac

ión

bien

es

X M

ª Jos

efa

de L

amar

iano

c.

p.

Man

uel I

gnac

io d

e Be

nitú

aDu

eño

del M

ayor

azgo

de

Zava

leta

b.

21.

07.1

715

c. 1

5.04

.173

6 m

.17.

01.1

772

X do

ña M

ª Jos

efa

de A

rregu

i y B

eaín

T. 8

.02.

1742

Mig

uel I

gnac

io d

e Be

nitú

a Du

eño

de

los

may

oraz

gos

de

Ytur

be e

Yrim

o T.

29.

12.1

744

y 8.

03.1

746

b. 2

6 .09

.172

4 m

. en

Indi

as s

olt.

s.p.

Igna

cia C

ayet

ana

de B

enitú

a b.

6.0

8.17

22

X M

anue

l de

Zava

leta

c.

p.

Juan

a de

Ben

itúa

c.m

. 8.0

1.17

36

X Si

món

de

Urru

tia

Mag

dale

na J

acin

ta d

e Be

nitú

a c.

17.

10.1

729

X Se

bast

ián

de Y

turb

e

Sr. d

e Yt

urbe

(Villa

rreal

)

Fray

Jos

é de

Ben

itúa

Agus

tina

Mar

garit

a de

Ben

itúa

c.m

. 20.

05.1

736

X Jo

sé d

e Al

bisú

a Be

last

egui

Sr.

de A

lbisú

a (O

ñate

) c.

p.

Juan

Bau

tista

de

Beni

túa

b. 3

.02.

1711

X

Fca.

Ant

onia

de

Gan

cheg

ui

Sr

a. D

e G

anch

aegu

i Sus

o

T. 1

7.02

.176

4 s.

p.

Mª J

osef

a de

Ben

itúa

c.m

. 30.

08.1

734

X Ju

an M

igue

l de

Oru

esag

asti

Larra

rte

S

r. De

los

May

o. D

e La

rrarte

y A

umát

egui

c.

p.

Mª I

gnac

ia d

e Be

nitú

a Itu

rbe

y Ar

regu

i Sr

a. d

el M

ayor

azgo

de

Zaba

leta

(Ber

gara

)b.

31.

07.1

736

c.m

. 21.

04.1

761

c. 6

.07.

1761

T.

18.

09.1

780

m. 2

6.07

.178

1 X

Mig

uel F

erna

ndo

de A

RTAZ

COZ

b.

29.

05.1

736

c.p.

Ref.

Tabl

a AR

TAZC

OZ

Mª J

osef

a Pa

ula

de B

enitú

a M

onja

en

Sta.

Ana

(175

5)

T. 1

4.06

.175

5

varia

s hi

jas

m. s

olt.

10. Z

ABAL

ETA

DE U

RRET

XU

Juan

de

Zaba

leta

Sr

.de

la to

rre d

e Za

bale

ta15

5

c. 1

7.04

.152

9 X

Mª J

oani

z Jo

anei

ça d

e Za

balo

y L

egaz

pi

n.

Zum

arra

ga

Sant

os d

e Za

bale

ta15

6

Sr. D

e Za

bale

ta

c. 7

.05.

1556

T.

15.

04.1

614

X do

ña C

atal

ina

de E

lgar

rest

a

B

eida

çar15

7

Mar

ía d

e Za

bale

ta

b. 1

6.05

.155

6 M

agda

lena

de

Zaba

leta

c.

3.0

2.15

42

X Jo

an d

e Ag

uirre

Sr.

De A

guirr

e c.

p.

Mar

tín d

e Za

bale

ta

X M

aría

de

Agui

rre

Sr

a. D

e Ag

uirre

(Leg

azpi

a)

c.p.

Cata

lina

de Z

abal

eta

c. 1

1.01

.156

0 X

Mig

uel d

e He

rraçu

Sr. D

e Er

raçu

c.

p.

Joan

de

Zaba

l eta

b.

28.

07.1

549

c. 2

.02.

1572

T.

16.

04.1

616

X An

a de

Bei

daça

r

Capi

tán

Sant

os d

e Za

bale

ta

Mer

cade

r; re

s. E

n Se

villa

158

Sr. d

e Za

bale

ta; P

agad

or d

e la

Arm

ada

de la

gua

rdia

de G

aleo

nes

Caba

llero

de

Sant

iago

(163

0)15

9

Leva

ntó

el e

stan

darte

Rea

l cua

ndo

entró

Fel

ipe

III (1

621)

b.

3.0

1.15

75

c.m

. 13.

04.1

61516

0

T. 2

0.04

.163

2161 F

unda

May

oraz

go

m

. 22.

04.1

632

X do

ña S

ebas

tiana

de

Azcá

rate

y Z

aval

a

Sra

. de

la c

asa-

torr

e de

Zav

ala,

con

sus

dos

may

oraz

gos

y el

de

Azcá

rate

T. 1

0.10

.161

8 m

. 161

8

- -

- Mar

iana

de

Jaur

egui

Sal

azar

- -

- -

doña

Leo

nor d

e Ab

ila

- - -

Mar

ía d

e Li

çarit

urri

Mar

tín d

e Za

bale

ta

Carg

ador

y c

omer

ciant

e (S

evilla

) Sr

. De

sus

casa

s en

Urre

txu

b. 2

8.10

.156

3 c.

158

.. T.

18.

08.1

647

X do

ña M

arín

a de

Sas

ieta

T. 2

0.08

.163

1

Juan

de

Zaba

leta

Ca

rgad

or d

e In

dias

; Co

mer

ciant

e Sr

. De

Zaba

leta

[161

1] y

Be

idaz

ar

c. 9

.11.

1600

T.

25.

05.1

62716

2 Fun

da M

yzgo

. de

Zab

alet

a y

Beid

azar

m

. 162

7 X

doña

Mª E

stib

ariz

de G

aldó

s

T.

4.0

9.16

35

Cata

lina

de Z

abal

eta

b. 2

9.05

.155

8 c.

10.

06.1

579

X Lá

zaro

de

MEN

DIZA

BAL

Mª I

báñe

z de

Zab

alet

a X

Andr

és d

e G

uerra

Sr.d

e G

uerra

Joan

de

Zaba

leta

c.

16.

08.1

603

c.m

. 8.0

8.16

03

T. 2

5.02

.161

9 (S

evilla

)163

X do

ña M

agda

lena

de

Arria

rán

s.p.

Mae

stro

Dom

ingo

de

Zaba

leta

Co

legi

al M

ayor

en

Alca

la

Vica

rio d

e Ur

retx

u

Doña

Ana

X

Paga

dor A

ndré

s de

Bei

daza

r c.

p.

Mª J

osef

a de

Zav

alet

a Sr

a. d

e lo

s M

ayor

azgo

s de

Zav

ala,

Az

cára

te-M

arut

egui

y Z

aval

eta

b. 2

.04.

1617

c.

15.

02.1

632

T. 2

5.08

.165

3 m

. 21

.08.

1658

(Mad

.)X

Crist

obal

de

Gab

iria

Sr

. Del

Sol

ar d

e G

abiri

a

Caba

llero

y T

rece

de

Sant

iago

;

Caba

lleriz

o de

SM

Cond

ucto

r de

Emba

jado

res

Em

baja

dor e

n Fr

ancia

(166

1)16

4

s.p.

Isab

el L

uisa

de

Zaba

leta

b.

26.

08.1

618

c. 1

7.07

.163

2 c

.m. 2

2.07

.163

2165

T. 2

0.08

.165

5166

m. 2

5.08

.165

5 X

Bern

ardo

de

Reca

lde

Sr

. del

May

oraz

go d

e la

Torre

de

Reca

lde

b.

22.

08.1

605

m

. 14.

08.1

650

s.p.

Mag

dale

na d

e Za

bale

ta

c.m

. (1)

2.0

2.16

2016

7

c. (2

) 4.1

0.16

43

X (1

) Bal

tasa

r de

Orá

a c.

p.

Adm

indr

. De

las

salin

as d

e

Ca

stilla

la V

ieja

X

(2) G

arcí

a de

Ber

áste

gui

Sr

. Del

Sol

ar d

e Be

rást

egui

C

ab. D

e Sa

ntia

go

s.p

.

Mar

ía d

e Za

bale

ta

Sra.

Del

May

oraz

go d

e Za

bale

ta y

Bei

daça

r 23

.01.

1659

, Fun

da M

ayor

azgo

de

3º y

c. 1

1.10

.162

7 X

Mig

uel d

e Ne

cola

lde

Ca

balle

ro d

e de

San

tiago

(163

8),

Ve

edor

de

las

gent

es d

e gu

erra

de

Gui

puzc

oa

Su

èrin

tend

ente

de

la R

R FF

Vee

dor G

ener

al d

e Fl

ande

s

m. 2

2.01

.165

9 c.

p.

Alfe

rez

Dom

ingo

de

Zaba

leta

m. s

.p. (

Flan

des)

Cata

lina

de M

endi

zaba

l c.

m. 2

0.02

.160

5

c. 2

8.02

X

Juan

de

YTUR

BE

Sr. d

e la

Cas

a de

Ytu

rbe

b.

29.

01.1

576

c.p.

Ref.

Tabl

a Yt

urbe

Cata

lina

de Z

aval

eta

y Li

çarit

urri

c.m

. (1)

10.

04.1

630

c. 2

4.04

.163

0 X

Juan

de

Ola

riaga

168

E

scrib

ano

de B

erga

ra

b

. 8.0

2.16

06

P

T. 4

.10.

1674

169

T. 1

7.09

.168

4 c.

p.

Juan

San

tos

de Z

abal

eta

y Ab

ila

Sold

ado

de in

fant

eria

de

la A

rmad

a [1

632]

Ve

cino

de

Mad

rid17

0

1659

: Eje

cuto

ria d

e pr

opie

dad

de lo

s M

ayor

azgo

s de

Zav

alet

a C

roni

sta

de lo

s R

eyno

s de

Cas

tilla

(29.

01.1

663)

; Poe

ta y

esc

ritor

b.

29.

08.1

606

(Sev

illa)

T. 1

0.07

.166

1 y

m

. 10.

07.1

665

- - -

- ¿X?

doñ

a An

toni

a de

Esp

inos

a

Lore

nzo

de Z

abal

eta

y

Jaur

egui

Sal

azar

b.

7.0

8.16

25

Bern

ardo

de

Zaba

leta

y

Curu

cela

egui

171

Pedr

o de

Zab

alet

a y

Arte

aga

Cap.

Die

go d

e Za

vale

ta

Legi

timad

o 15

.05.

1661

16

78, 1

700:

vec

ino

de lo

s Re

yes

(P

erú)

X

doña

Jua

na D

iaz

de la

Fue

nte

Mar

ía d

e Za

vale

ta

Legi

timad

a 15

.05.

1661

b.

7.0

9.16

47

(Mad

rid, S

. Seb

astiá

n)

PT. 1

5.07

.171

3 X

Man

uel F

ernd

z. d

e Al

epuz

m. 1

8.10

.170

1

Fran

cisca

de

Zava

leta

Mar

ía A

nton

ia d

e Za

vale

ta

Prop

ieta

ria d

e lo

s 2

May

oraz

gos

c.

22.

12.1

738

(BB.

Aire

s)

m. 1

8.07

.177

8 ab

int.

X Jo

rge

de L

lobr

egat

Tte

. De

Dra

gone

s

José

Man

uel M

aria

no d

e Ll

obre

gat

Teni

ente

de

Dra

gone

s (B

B. A

ires)

b.

28.

03.1

740

m. 1

0.17

98

X do

ña F

ranc

isca

de

Paul

a Sa

ncho

s.

p.

10. Z

ABAL

ETA

DE U

RRET

XU

Juan

de

Zaba

leta

Sr

.de

la to

rre d

e Za

bale

ta15

5

c. 1

7.04

.152

9 X

Mª J

oani

z Jo

anei

ça d

e Za

balo

y L

egaz

pi

n.

Zum

arra

ga

Sant

os d

e Za

bale

ta15

6

Sr. D

e Za

bale

ta

c. 7

.05.

1556

T.

15.

04.1

614

X do

ña C

atal

ina

de E

lgar

rest

a

B

eida

çar15

7

Mar

ía d

e Za

bale

ta

b. 1

6.05

.155

6 M

agda

lena

de

Zaba

leta

c.

3.0

2.15

42

X Jo

an d

e Ag

uirre

Sr.

De A

guirr

e c.

p.

Mar

tín d

e Za

bale

ta

X M

aría

de

Agui

rre

Sr

a. D

e Ag

uirre

(Leg

azpi

a)

c.p.

Cata

lina

de Z

abal

eta

c. 1

1.01

.156

0 X

Mig

uel d

e He

rraçu

Sr. D

e Er

raçu

c.

p.

Joan

de

Zaba

l eta

b.

28.

07.1

549

c. 2

.02.

1572

T.

16.

04.1

616

X An

a de

Bei

daça

r

Capi

tán

Sant

os d

e Za

bale

ta

Mer

cade

r; re

s. E

n Se

villa

158

Sr. d

e Za

bale

ta; P

agad

or d

e la

Arm

ada

de la

gua

rdia

de G

aleo

nes

Caba

llero

de

Sant

iago

(163

0)15

9

Leva

ntó

el e

stan

darte

Rea

l cua

ndo

entró

Fel

ipe

III (1

621)

b.

3.0

1.15

75

c.m

. 13.

04.1

61516

0

T. 2

0.04

.163

2161 F

unda

May

oraz

go

m

. 22.

04.1

632

X do

ña S

ebas

tiana

de

Azcá

rate

y Z

aval

a

Sra

. de

la c

asa-

torr

e de

Zav

ala,

con

sus

dos

may

oraz

gos

y el

de

Azcá

rate

T. 1

0.10

.161

8 m

. 161

8

- -

- Mar

iana

de

Jaur

egui

Sal

azar

- -

- -

doña

Leo

nor d

e Ab

ila

- - -

Mar

ía d

e Li

çarit

urri

Mar

tín d

e Za

bale

ta

Carg

ador

y c

omer

ciant

e (S

evilla

) Sr

. De

sus

casa

s en

Urre

txu

b. 2

8.10

.156

3 c.

158

.. T.

18.

08.1

647

X do

ña M

arín

a de

Sas

ieta

T. 2

0.08

.163

1

Juan

de

Zaba

leta

Ca

rgad

or d

e In

dias

; Co

mer

ciant

e Sr

. De

Zaba

leta

[161

1] y

Be

idaz

ar

c. 9

.11.

1600

T.

25.

05.1

62716

2 Fun

da M

yzgo

. de

Zab

alet

a y

Beid

azar

m

. 162

7 X

doña

Mª E

stib

ariz

de G

aldó

s

T.

4.0

9.16

35

Cata

lina

de Z

abal

eta

b. 2

9.05

.155

8 c.

10.

06.1

579

X Lá

zaro

de

MEN

DIZA

BAL

Mª I

báñe

z de

Zab

alet

a X

Andr

és d

e G

uerra

Sr.d

e G

uerra

Joan

de

Zaba

leta

c.

16.

08.1

603

c.m

. 8.0

8.16

03

T. 2

5.02

.161

9 (S

evilla

)163

X do

ña M

agda

lena

de

Arria

rán

s.p.

Mae

stro

Dom

ingo

de

Zaba

leta

Co

legi

al M

ayor

en

Alca

la

Vica

rio d

e Ur

retx

u

Doña

Ana

X

Paga

dor A

ndré

s de

Bei

daza

r c.

p.

Mª J

osef

a de

Zav

alet

a Sr

a. d

e lo

s M

ayor

azgo

s de

Zav

ala,

Az

cára

te-M

arut

egui

y Z

aval

eta

b. 2

.04.

1617

c.

15.

02.1

632

T. 2

5.08

.165

3 m

. 21

.08.

1658

(Mad

.)X

Crist

obal

de

Gab

iria

Sr

. Del

Sol

ar d

e G

abiri

a

Caba

llero

y T

rece

de

Sant

iago

;

Caba

lleriz

o de

SM

Cond

ucto

r de

Emba

jado

res

Em

baja

dor e

n Fr

ancia

(166

1)16

4

s.p.

Isab

el L

uisa

de

Zaba

leta

b.

26.

08.1

618

c. 1

7.07

.163

2 c

.m. 2

2.07

.163

2165

T. 2

0.08

.165

5166

m. 2

5.08

.165

5 X

Bern

ardo

de

Reca

lde

Sr

. del

May

oraz

go d

e la

Torre

de

Reca

lde

b.

22.

08.1

605

m

. 14.

08.1

650

s.p.

Mag

dale

na d

e Za

bale

ta

c.m

. (1)

2.0

2.16

2016

7

c. (2

) 4.1

0.16

43

X (1

) Bal

tasa

r de

Orá

a c.

p.

Adm

indr

. De

las

salin

as d

e

Ca

stilla

la V

ieja

X

(2) G

arcí

a de

Ber

áste

gui

Sr

. Del

Sol

ar d

e Be

rást

egui

C

ab. D

e Sa

ntia

go

s.p

.

Mar

ía d

e Za

bale

ta

Sra.

Del

May

oraz

go d

e Za

bale

ta y

Bei

daça

r 23

.01.

1659

, Fun

da M

ayor

azgo

de

3º y

c. 1

1.10

.162

7 X

Mig

uel d

e Ne

cola

lde

Ca

balle

ro d

e de

San

tiago

(163

8),

Ve

edor

de

las

gent

es d

e gu

erra

de

Gui

puzc

oa

Su

èrin

tend

ente

de

la R

R FF

Vee

dor G

ener

al d

e Fl

ande

s

m. 2

2.01

.165

9 c.

p.

Alfe

rez

Dom

ingo

de

Zaba

leta

m. s

.p. (

Flan

des)

Cata

lina

de M

endi

zaba

l c.

m. 2

0.02

.160

5

c. 2

8.02

X

Juan

de

YTUR

BE

Sr. d

e la

Cas

a de

Ytu

rbe

b.

29.

01.1

576

c.p.

Ref.

Tabl

a Yt

urbe

Cata

lina

de Z

aval

eta

y Li

çarit

urri

c.m

. (1)

10.

04.1

630

c. 2

4.04

.163

0 X

Juan

de

Ola

riaga

168

E

scrib

ano

de B

erga

ra

b

. 8.0

2.16

06

P

T. 4

.10.

1674

169

T. 1

7.09

.168

4 c.

p.

Juan

San

tos

de Z

abal

eta

y Ab

ila

Sold

ado

de in

fant

eria

de

la A

rmad

a [1

632]

Ve

cino

de

Mad

rid17

0

1659

: Eje

cuto

ria d

e pr

opie

dad

de lo

s M

ayor

azgo

s de

Zav

alet

a C

roni

sta

de lo

s R

eyno

s de

Cas

tilla

(29.

01.1

663)

; Poe

ta y

esc

ritor

b.

29.

08.1

606

(Sev

illa)

T. 1

0.07

.166

1 y

m

. 10.

07.1

665

- - -

- ¿X?

doñ

a An

toni

a de

Esp

inos

a

Lore

nzo

de Z

abal

eta

y

Jaur

egui

Sal

azar

b.

7.0

8.16

25

Bern

ardo

de

Zaba

leta

y

Curu

cela

egui

171

Pedr

o de

Zab

alet

a y

Arte

aga

Cap.

Die

go d

e Za

vale

ta

Legi

timad

o 15

.05.

1661

16

78, 1

700:

vec

ino

de lo

s Re

yes

(P

erú)

X

doña

Jua

na D

iaz

de la

Fue

nte

Mar

ía d

e Za

vale

ta

Legi

timad

a 15

.05.

1661

b.

7.0

9.16

47

(Mad

rid, S

. Seb

astiá

n)

PT. 1

5.07

.171

3 X

Man

uel F

ernd

z. d

e Al

epuz

m. 1

8.10

.170

1

Fran

cisca

de

Zava

leta

Mar

ía A

nton

ia d

e Za

vale

ta

Prop

ieta

ria d

e lo

s 2

May

oraz

gos

c.

22.

12.1

738

(BB.

Aire

s)

m. 1

8.07

.177

8 ab

int.

X Jo

rge

de L

lobr

egat

Tte

. De

Dra

gone

s

José

Man

uel M

aria

no d

e Ll

obre

gat

Teni

ente

de

Dra

gone

s (B

B. A

ires)

b.

28.

03.1

740

m. 1

0.17

98

X do

ña F

ranc

isca

de

Paul

a Sa

ncho

s.

p.

11. U

RDIN

OLA

DE

OYA

RZU

N

Pedr

o de

Urd

inol

a Sr

.de

Urd

ínol

a n.

cr.

1470

/80

X M

agda

lena

de

Ola

iz

Pedr

o M

artín

de

Urd

inol

a n.

cr.

1500

X

N.

-

- - -

Mª J

uana

de

Bald

aren

a

Mª M

artín

de

Urd

inol

a c.

cr.

1525

X

Lore

nz d

e Be

rgar

a

Fran

cisc

o de

Urd

ínol

a Sr

. de

Urd

ínol

a X

Mar

ota

de A

rbel

aiz

alonídrU ed senauJ

X

Isab

el d

e La

rum

bide

Ech

enag

usía

y U

garte

Mar

tín P

érez

de

Urd

ínol

a172

Sr. U

rdín

ola

c. c

r. 15

80

T. 1

619

X M

ª Jua

n de

Azp

illeta

T. 1

624

Fran

cisc

o de

Urd

inol

a c.

cr.

1590

X

Mª V

elez

de

Fago

aga

H

ered

era

de F

agoa

ga

c.p.

Fran

cisc

o de

Urd

ínol

a, “m

ayor

” R

es. E

n In

dias

G

ober

nado

r Fra

ncis

co d

e U

rdín

ola17

3

Hid

algu

ía e

n O

yarz

un (1

588)

; Eje

cuto

ria (1

597)

174

Fam

iliar d

el S

anto

Ofic

io (1

592)

Fu

ndad

or d

e Sa

ltillo

y G

ober

nado

r de

Nue

va V

izca

ya

n. c

r. 15

52

c. c

r. 15

87

T. 1

6.06

.161

7 C

od. 4

.03.

1618

m

. 161

8 X

doñ

a Le

onor

de

Lois

n. c

r. 15

75

m. 1

594

Pasc

ual d

e U

rdín

ola

b. 2

.02.

1585

c.

4.0

8.16

03

X C

atal

ina

de A

lza

e Is

asti

b. 1

1.05

.158

6

Mª J

uan

de U

rdín

ola

Sra.

de

Agui

rre

b. 2

5.02

.159

0 c.

20.

05.1

621

X P

edro

de

MAL

EO y

Gar

buno

T. 1

640

Mª T

omás

de

Urd

ínol

a

c.

163

3 X

Pedr

o de

Bas

auri Ju

an d

e U

rdín

ola

Isab

el d

e U

rdín

ola

X M

igue

l de

Arpi

de

Anto

nio

de U

rdín

ola

c. 1

646

X M

agda

lena

de

Barre

nech

ea

c.p

.

Isab

el d

e U

rdín

ola

X Lu

is d

e Al

cega

Ibar

gure

n D

ueño

del

May

. de

Alce

ga

Cab

. de

Alcá

ntar

a (1

603)

T

te. D

e C

apitá

n G

ener

al

n. c

r. 15

95

c.p.

175

Mar

ía d

e U

rdín

ola

X L

ic. P

edro

Sua

rez

L

ongo

ria

D

el C

onse

jo d

e SM

Este

ban

de U

rdin

ola

b. 4

.09.

1605

c.

28.

09.1

636

X D

omen

ja d

e Ya

rza

e Ira

zaba

l

b. 1

1.01

.161

8176

Cap

. Ign

acio

de

MAL

EO

AGU

IRR

E177

Sr. d

e U

rdín

ola

Cab

. de

Sant

iago

(166

7)

b. 3

0.03

.162

6 c.

167

1

m. 1

681

X do

ña M

ª Jos

e de

Zar

auz

Sr

a. d

e C

eraí

n

T. 1

1.08

.171

8 sp

.

Tom

asa

de M

aleo

y A

guirr

e c.

22.

01.1

675

T. 1

9.02

.168

7 X

José

de

Arbe

laiz

Cab

alle

ro d

e Sa

ntia

go (1

678)

Cor

reo

May

or d

e Sa

n Se

bast

ián

s.p.

Cap

itán

Anto

nio

de U

rdín

ola

Sr. d

e U

rdín

ola

Sarg

ento

May

or; C

abal

lero

de

Sant

iago

(168

9)

b. 6

.02.

1650

c.

m. 2

4.12

.169

4178

c.

28.

12.1

694

PT. 1

8.03

.171

1 M

anda

fund

ar d

os v

íncu

los17

9 m

. 13.

05.1

711

X

doña

Cat

alin

a Te

resa

de

ZULA

ICA-

AYAL

DE18

0

T.

7.1

0.17

11

Fund

a cu

atro

vín

culo

s181 C

od. 5

.02.

1716

m

. 7.0

2.17

16

Lic.

de

Urd

ínol

a Vi

cario

de

Oya

rzun

b.

4.1

0.16

44

PT. 4

.06.

1702

s.

p.

Gob

erna

dor J

uane

s de

Urd

ínol

a C

orre

gido

r de

Men

doza

(2

5.06

.169

0); G

ober

nado

r de

Gua

ylas

, en

Perú

b.

1.1

1.16

58

m. 1

7...18

2

s.p.

Bern

ardo

Man

uel d

e U

rdín

ola

Sr. D

el M

ayor

azgo

de

Udi

nola

b.

20.

08.1

695

c.m

. 10.

04.1

717

T. 9

.12.

1737

X

dña.

Mª I

gnac

ia d

e Ar

pide

y S

orar

rain

T. 2

6.05

.176

6183

Fund

a M

ayor

azgo

de

Urri

leku

Mar

tin A

nton

io d

e U

rdín

ola

Sr. D

el m

ayto

razg

o de

Aia

lde

G

uard

iam

a rin

a b.

11.

11.1

704

T. 1

9.05

.172

2 (C

ádiz

) m

. sp.

José

Igna

cio

de U

rdín

ola

Sr. D

el M

ayor

azgo

de

Torre

s Pb

ro.

b. 2

3.02

.170

3 T.

10.

05.1

735

(Oya

rzun

) s.

p.

Juan

Fra

ncis

co d

e U

rdín

ola

m. e

n In

dias

Sr

. Del

Vin

culo

de

Isas

ti b.

8.0

1.16

99

sp.

Tom

ás N

icol

ás d

e U

rdín

ola

b. 5

.11.

1711

(pos

t.)

c. 7

.06.

1733

m

. 8.1

0.17

71

X M

anue

la A

nton

ia d

e

Za

mor

a c.

p.18

4

Mig

uel I

gnac

io d

e U

rdín

ola

Sr. d

e lo

s 4

may

oraz

agos

de

Urd

inol

a b.

30.

09.1

721

c. 1

.05.

1743

c.m

. 20.

11.1

760

m. 5

.04.

1783

T.18

.03.

1783

X

dña

. Mª F

ca. d

e Ar

bide

m. a

bint

.

Ter e

sa d

e U

rdín

ola

b. 1

1.12

.171

7 X

José

Joa

quín

de

Urte

sabe

l c.

p.

Mª I

gnac

ia d

e U

rdín

ola

16.0

7.17

19

c. 9

.01.

1746

c.

m. 1

1.09

.175

0 m

. 07

.176

6 X

Lic.

Jua

n de

Arri

aga

m

. 21.

10.1

782

c.p.

185

Rita

Man

uela

de

Urd

ínol

a b.

20.

04.1

724

c. 1

1.04

.174

7 X

Man

uel F

ranc

isco

de

Aram

bur u

Min

er

Sr

. de

los

Vínc

ulos

de

Eche

rreag

a, L

opoz

enea

, y A

ram

buru

b. 2

.01.

1722

c.

p.

Igna

cio

de U

rdín

ola18

6

Sr. d

e U

rdín

ola,

Urri

leku

, Isa

sti y

Aya

lde

Zarra

18

27: a

cuer

do s

uces

ión

en lo

s lo

s m

ayor

azgo

s de

su

muj

er:

Zurb

ano,

Gue

rren

zuri,

Goy

az y

agr

egad

os

b. 3

1.07

.175

0 c.

m. 1

5.10

.178

7

c. 2

4.09

.178

7 T.

19.

11.1

828

m. 2

4. 1

1.18

28

X do

ña M

ª Jos

efa

de A

RB

IDE

Y B

ASAZ

AB

AL-Z

UR

BAN

O

b

. 15.

01.1

764

T

. 11.

04.1

805

m. 1

2.04

.180

5

Javi

er d

e U

rdín

ola

b. 2

8.01

.174

4 m

. 26.

06.1

796

(Gua

tem

ala)

Car

los

de U

rdín

ola

b. 2

6.12

.175

9

Rita

de

Urd

ínol

a b.

14.

11.1

745

m. 1

822

s.p.

Mel

chor

a de

Urd

ínol

a

b. 7

.01.

1761

m

. 23.

03.1

804

s.p.

Fran

cisc

o de

Urd

ínol

a Pb

ro.

b. 1

7.09

.175

2 m

. 27.

12.1

808

Basi

lia d

e U

rdín

ola18

7

b. 1

1,01

,175

6 m

. 16.

11.1

830

s.p.

Igna

cio

Mª d

e U

rdín

ola

Due

ño d

e lo

s m

ayor

azgo

s de

los

Urd

ínol

a y

los

Baso

zaba

l-Zur

bano

b.

1.1

1.17

91

c.m

. (1)

22.

06.1

820

c. (2

) 23

.03.

1851

T.

29.

06.1

870

m. 2

.07.

1870

X

(1) d

ña. M

icae

la d

e Sa

lced

o y

Land

echo

b. 7

.10.

1801

(El F

erro

l)

m.

1840

X (2

) Jos

efa

Just

ina

de Ir

azu

y Ar

ambu

ru

s.p.

Mª A

nton

ia d

e U

rdín

ola

b. 1

2.11

.178

8 c.

27.

10.1

822

m

. 4.0

6.18

40

X C

apitá

n Jo

sé R

omer

o

Vec.

De

Sevi

lla

s.p.

Mª T

omas

a de

Urd

ínol

a b.

22.

12.1

803

c. 1

0.01

.182

5 X

José

Fra

ncis

co d

e Ar

zac

y

Pa

rada

c.

p.

Luis

Mª d

e U

rdín

ola

b. 7

.01.

1797

m

. ant

. 184

0 (L

a H

aban

a)

Mª J

uana

de

Urd

ínol

a b.

23.

06.1

799

c. 1

4.01

.182

2 X

Anto

nio

de M

inon

do y

Hua

rte Jo

sé M

ª de

Urd

ínol

a Ab

ogad

b.

26.

11.1

801

Mª J

osef

a de

Urd

ínol

a b.

1.0

2.17

94

m. 0

2.18

55

s.p.

Igna

cia

de U

rdín

ola

Sr

a. d

e Zu

rban

o, G

uerre

nzur

i, An

cía,

et

c.

b. 3

0.09

.182

8 c.

m.

13.0

1.18

50

m. 1

2.12

.185

9 (M

adrid

) X

Juan

Mª d

e ER

RAZ

U y

Goi

coec

hea

b

. 24.

03.1

811

T

. 26

.01.

1860

17.1

1.18

84 M

emor

. tes

tam

enta

ria

m

. 11

.188

4

Rom

ana

de U

rdín

ola

Her

eder

a de

l may

oraz

go d

e G

oyaz

n.

9.0

8.18

21

c.m

. 1.0

2.18

45

m. 2

5.02

.190

2 X

Vice

nte

de A

rtaz

coz

Sr

. De

P laz

a-La

zarra

ga y

may

oraz

gos

anej

os

n.

6.0

4.18

12

m. 1

.03.

1902

c.

p.

Mª G

uada

lupe

de

Erra

zu y

Urd

ínol

a Sr

a. d

e Zu

rban

o, G

uerre

nzur

i, An

cía,

etc

. b.

24.

10.1

850

X Vi

ctor

PEZ

DE S

AMAN

IEG

O

Sr. d

e So

roa

(Usu

rbil)

y a

greg

ados

b. 1

2.04

.183

8 c.

p.

11. U

RDIN

OLA

DE

OYA

RZU

N

Pedr

o de

Urd

inol

a Sr

.de

Urd

ínol

a n.

cr.

1470

/80

X M

agda

lena

de

Ola

iz

Pedr

o M

artín

de

Urd

inol

a n.

cr.

1500

X

N.

-

- - -

Mª J

uana

de

Bald

aren

a

Mª M

artín

de

Urd

inol

a c.

cr.

1525

X

Lore

nz d

e Be

rgar

a

Fran

cisc

o de

Urd

ínol

a Sr

. de

Urd

ínol

a X

Mar

ota

de A

rbel

aiz

alonídrU ed senauJ

X

Isab

el d

e La

rum

bide

Ech

enag

usía

y U

garte

Mar

tín P

érez

de

Urd

ínol

a172

Sr. U

rdín

ola

c. c

r. 15

80

T. 1

619

X M

ª Jua

n de

Azp

illeta

T. 1

624

Fran

cisc

o de

Urd

inol

a c.

cr.

1590

X

Mª V

elez

de

Fago

aga

H

ered

era

de F

agoa

ga

c.p.

Fran

cisc

o de

Urd

ínol

a, “m

ayor

” R

es. E

n In

dias

G

ober

nado

r Fra

ncis

co d

e U

rdín

ola17

3

Hid

algu

ía e

n O

yarz

un (1

588)

; Eje

cuto

ria (1

597)

174

Fam

iliar d

el S

anto

Ofic

io (1

592)

Fu

ndad

or d

e Sa

ltillo

y G

ober

nado

r de

Nue

va V

izca

ya

n. c

r. 15

52

c. c

r. 15

87

T. 1

6.06

.161

7 C

od. 4

.03.

1618

m

. 161

8 X

doñ

a Le

onor

de

Lois

n. c

r. 15

75

m. 1

594

Pasc

ual d

e U

rdín

ola

b. 2

.02.

1585

c.

4.0

8.16

03

X C

atal

ina

de A

lza

e Is

asti

b. 1

1.05

.158

6

Mª J

uan

de U

rdín

ola

Sra.

de

Agui

rre

b. 2

5.02

.159

0 c.

20.

05.1

621

X P

edro

de

MAL

EO y

Gar

buno

T. 1

640

Mª T

omás

de

Urd

ínol

a

c.

163

3 X

Pedr

o de

Bas

auri Ju

an d

e U

rdín

ola

Isab

el d

e U

rdín

ola

X M

igue

l de

Arpi

de

Anto

nio

de U

rdín

ola

c. 1

646

X M

agda

lena

de

Barre

nech

ea

c.p

.

Isab

el d

e U

rdín

ola

X Lu

is d

e Al

cega

Ibar

gure

n D

ueño

del

May

. de

Alce

ga

Cab

. de

Alcá

ntar

a (1

603)

T

te. D

e C

apitá

n G

ener

al

n. c

r. 15

95

c.p.

175

Mar

ía d

e U

rdín

ola

X L

ic. P

edro

Sua

rez

L

ongo

ria

D

el C

onse

jo d

e SM

Este

ban

de U

rdin

ola

b. 4

.09.

1605

c.

28.

09.1

636

X D

omen

ja d

e Ya

rza

e Ira

zaba

l

b. 1

1.01

.161

8176

Cap

. Ign

acio

de

MAL

EO

AGU

IRR

E177

Sr. d

e U

rdín

ola

Cab

. de

Sant

iago

(166

7)

b. 3

0.03

.162

6 c.

167

1

m. 1

681

X do

ña M

ª Jos

e de

Zar

auz

Sr

a. d

e C

eraí

n

T. 1

1.08

.171

8 sp

.

Tom

asa

de M

aleo

y A

guirr

e c.

22.

01.1

675

T. 1

9.02

.168

7 X

José

de

Arbe

laiz

Cab

alle

ro d

e Sa

ntia

go (1

678)

Cor

reo

May

or d

e Sa

n Se

bast

ián

s.p.

Cap

itán

Anto

nio

de U

rdín

ola

Sr. d

e U

rdín

ola

Sarg

ento

May

or; C

abal

lero

de

Sant

iago

(168

9)

b. 6

.02.

1650

c.

m. 2

4.12

.169

4178

c.

28.

12.1

694

PT. 1

8.03

.171

1 M

anda

fund

ar d

os v

íncu

los17

9 m

. 13.

05.1

711

X

doña

Cat

alin

a Te

resa

de

ZULA

ICA-

AYAL

DE18

0

T.

7.1

0.17

11

Fund

a cu

atro

vín

culo

s181 C

od. 5

.02.

1716

m

. 7.0

2.17

16

Lic.

de

Urd

ínol

a Vi

cario

de

Oya

rzun

b.

4.1

0.16

44

PT. 4

.06.

1702

s.

p.

Gob

erna

dor J

uane

s de

Urd

ínol

a C

orre

gido

r de

Men

doza

(2

5.06

.169

0); G

ober

nado

r de

Gua

ylas

, en

Perú

b.

1.1

1.16

58

m. 1

7...18

2

s.p.

Bern

ardo

Man

uel d

e U

rdín

ola

Sr. D

el M

ayor

azgo

de

Udi

nola

b.

20.

08.1

695

c.m

. 10.

04.1

717

T. 9

.12.

1737

X

dña.

Mª I

gnac

ia d

e Ar

pide

y S

orar

rain

T. 2

6.05

.176

6183

Fund

a M

ayor

azgo

de

Urri

leku

Mar

tin A

nton

io d

e U

rdín

ola

Sr. D

el m

ayto

razg

o de

Aia

lde

G

uard

iam

a rin

a b.

11.

11.1

704

T. 1

9.05

.172

2 (C

ádiz

) m

. sp.

José

Igna

cio

de U

rdín

ola

Sr. D

el M

ayor

azgo

de

Torre

s Pb

ro.

b. 2

3.02

.170

3 T.

10.

05.1

735

(Oya

rzun

) s.

p.

Juan

Fra

ncis

co d

e U

rdín

ola

m. e

n In

dias

Sr

. Del

Vin

culo

de

Isas

ti b.

8.0

1.16

99

sp.

Tom

ás N

icol

ás d

e U

rdín

ola

b. 5

.11.

1711

(pos

t.)

c. 7

.06.

1733

m

. 8.1

0.17

71

X M

anue

la A

nton

ia d

e

Za

mor

a c.

p.18

4

Mig

uel I

gnac

io d

e U

rdín

ola

Sr. d

e lo

s 4

may

oraz

agos

de

Urd

inol

a b.

30.

09.1

721

c. 1

.05.

1743

c.m

. 20.

11.1

760

m. 5

.04.

1783

T.18

.03.

1783

X

dña

. Mª F

ca. d

e Ar

bide

m. a

bint

.

Ter e

sa d

e U

rdín

ola

b. 1

1.12

.171

7 X

José

Joa

quín

de

Urte

sabe

l c.

p.

Mª I

gnac

ia d

e U

rdín

ola

16.0

7.17

19

c. 9

.01.

1746

c.

m. 1

1.09

.175

0 m

. 07

.176

6 X

Lic.

Jua

n de

Arri

aga

m

. 21.

10.1

782

c.p.

185

Rita

Man

uela

de

Urd

ínol

a b.

20.

04.1

724

c. 1

1.04

.174

7 X

Man

uel F

ranc

isco

de

Aram

bur u

Min

er

Sr

. de

los

Vínc

ulos

de

Eche

rreag

a, L

opoz

enea

, y A

ram

buru

b. 2

.01.

1722

c.

p.

Igna

cio

de U

rdín

ola18

6

Sr. d

e U

rdín

ola,

Urri

leku

, Isa

sti y

Aya

lde

Zarra

18

27: a

cuer

do s

uces

ión

en lo

s lo

s m

ayor

azgo

s de

su

muj

er:

Zurb

ano,

Gue

rren

zuri,

Goy

az y

agr

egad

os

b. 3

1.07

.175

0 c.

m. 1

5.10

.178

7

c. 2

4.09

.178

7 T.

19.

11.1

828

m. 2

4. 1

1.18

28

X do

ña M

ª Jos

efa

de A

RB

IDE

Y B

ASAZ

AB

AL-Z

UR

BAN

O

b

. 15.

01.1

764

T

. 11.

04.1

805

m. 1

2.04

.180

5

Javi

er d

e U

rdín

ola

b. 2

8.01

.174

4 m

. 26.

06.1

796

(Gua

tem

ala)

Car

los

de U

rdín

ola

b. 2

6.12

.175

9

Rita

de

Urd

ínol

a b.

14.

11.1

745

m. 1

822

s.p.

Mel

chor

a de

Urd

ínol

a

b. 7

.01.

1761

m

. 23.

03.1

804

s.p.

Fran

cisc

o de

Urd

ínol

a Pb

ro.

b. 1

7.09

.175

2 m

. 27.

12.1

808

Basi

lia d

e U

rdín

ola18

7

b. 1

1,01

,175

6 m

. 16.

11.1

830

s.p.

Igna

cio

Mª d

e U

rdín

ola

Due

ño d

e lo

s m

ayor

azgo

s de

los

Urd

ínol

a y

los

Baso

zaba

l-Zur

bano

b.

1.1

1.17

91

c.m

. (1)

22.

06.1

820

c. (2

) 23

.03.

1851

T.

29.

06.1

870

m. 2

.07.

1870

X

(1) d

ña. M

icae

la d

e Sa

lced

o y

Land

echo

b. 7

.10.

1801

(El F

erro

l)

m.

1840

X (2

) Jos

efa

Just

ina

de Ir

azu

y Ar

ambu

ru

s.p.

Mª A

nton

ia d

e U

rdín

ola

b. 1

2.11

.178

8 c.

27.

10.1

822

m

. 4.0

6.18

40

X C

apitá

n Jo

sé R

omer

o

Vec.

De

Sevi

lla

s.p.

Mª T

omas

a de

Urd

ínol

a b.

22.

12.1

803

c. 1

0.01

.182

5 X

José

Fra

ncis

co d

e Ar

zac

y

Pa

rada

c.

p.

Luis

Mª d

e U

rdín

ola

b. 7

.01.

1797

m

. ant

. 184

0 (L

a H

aban

a)

Mª J

uana

de

Urd

ínol

a b.

23.

06.1

799

c. 1

4.01

.182

2 X

Anto

nio

de M

inon

do y

Hua

rte Jo

sé M

ª de

Urd

ínol

a Ab

ogad

b.

26.

11.1

801

Mª J

osef

a de

Urd

ínol

a b.

1.0

2.17

94

m. 0

2.18

55

s.p.

Igna

cia

de U

rdín

ola

Sr

a. d

e Zu

rban

o, G

uerre

nzur

i, An

cía,

et

c.

b. 3

0.09

.182

8 c.

m.

13.0

1.18

50

m. 1

2.12

.185

9 (M

adrid

) X

Juan

Mª d

e ER

RAZ

U y

Goi

coec

hea

b

. 24.

03.1

811

T

. 26

.01.

1860

17.1

1.18

84 M

emor

. tes

tam

enta

ria

m

. 11

.188

4

Rom

ana

de U

rdín

ola

Her

eder

a de

l may

oraz

go d

e G

oyaz

n.

9.0

8.18

21

c.m

. 1.0

2.18

45

m. 2

5.02

.190

2 X

Vice

nte

de A

rtaz

coz

Sr

. De

P laz

a-La

zarra

ga y

may

oraz

gos

anej

os

n.

6.0

4.18

12

m. 1

.03.

1902

c.

p.

Mª G

uada

lupe

de

Erra

zu y

Urd

ínol

a Sr

a. d

e Zu

rban

o, G

uerre

nzur

i, An

cía,

etc

. b.

24.

10.1

850

X Vi

ctor

PEZ

DE S

AMAN

IEG

O

Sr. d

e So

roa

(Usu

rbil)

y a

greg

ados

b. 1

2.04

.183

8 c.

p.

���

12. A

RBID

E DE

OYA

RZU

N

Fran

cisco

de

Arbi

de

c. 3

0.11

.167

7 X

Mª M

igue

l de

Irago

rri A

rbur

u

Juan

Mar

tín d

e Ar

bide

c.

2.0

3.17

10

X M

ª Fra

ncisc

a de

Por

tu y

Alza

b. 1

7.04

.168

1

m. 1

4.08

.175

4

edibrA ed ocsicnarF

Capi

tula

cione

s 7.

02.1

719

c. 9

.06.

1720

c.

m. 2

8.09

.172

2 X

Mª T

eres

a de

Irag

orri

y Be

ngoe

chea

188

Agus

tín d

e Ar

bide

c.

21.

04.1

760

T. 1

5.06

.178

0

m.

06.1

780

X do

ña M

ª Jos

efa

de B

ASAZ

ABAL

Y Z

URB

ANO

m. 2

3.03

.179

5

Mª J

osef

a de

Arb

ide

h. m

ejor

ada

b. 2

9.01

.171

3 c.

27.

07.1

738

T. 2

7.09

.178

3 F

unda

n Ví

ncul

o X

Seba

stiá

n de

Lec

uona

y Z

uloa

ga

c.p.

Man

uel d

e Ar

bide

m

. s.p

.

Fran

cisco

m

. s.p

.

Mª F

ca. d

e Ar

bide

c.

m. 2

0.11

.176

0 c.

1.0

5.17

43

m. a

bint

. X

Mig

uel I

gnac

io d

e Ur

díno

la

Sr

. de

Urdí

nola

m. 5

.04.

1783

T.

178

3 c.

p.

Mª J

osef

a de

Arb

ide

c.m

. 15.

10.1

787

T. 1

1.04

.180

5

m. 1

805

X Ig

nacio

de

Urdí

nola

189

Sr

. de

Urdí

nola

, Urri

leku

, Isa

sti y

Aya

lde

Zarra

182

7: h

ered

ó lo

s m

ayor

azgo

s de

su

muj

er: Z

urba

no, G

uerr

enzu

ri y

ag

rega

dos

b.

31.

07.1

750

m

. 11

.182

8 c.

p.

Man

uel I

gnac

io d

e Ar

bide

Fc

o. Ig

nacio

de

Arbi

de

T. 2

6.02

.180

7 s.

p.

���

13. L

ANDE

CHO

Y S

ALCE

DO

Joaq

uín

Anto

nio

de L

ande

cho

y Ca

stañ

os S

ierra

lta

Sr. D

e lo

s M

ayor

azgo

s de

Ara

na, L

a To

rre y

Ara

ngur

en

b. 4

.5.1

711

c.m

. 18.

02.1

73219

0

c

. 24.

02

X do

ña M

ª Nico

lasa

de

Alle

nde

Sala

zar

b.

1.0

2.17

17

Anto

nio

de L

ande

cho

Dueñ

o de

los

4 ví

ncul

os

b. 1

8.11

.173

4 c.

m. 2

6.05

.176

3191

c.

30.

05

T. 2

7.05

.180

6

m. 2

1.08

.181

6 X

doña

Mª A

nton

ia G

ómez

de

Lato

rre y

Gac

itua

m

. 25.

04.1

805

Mª N

icola

sa d

e La

ndec

ho

b. 1

1.12

.175

0 c.

29.

10.1

781

m. 1

801

X Vi

cent

e D

omin

go d

e G

amar

ra

S

r. de

los

May

oraz

gos

de

A

rregu

ía y

Urq

uizu

, Sr.

de

S

umen

diag

a y

Gam

arra

s.

p.

Pedr

o de

Lan

dech

o Pb

ro.

b. 1

9.01

.174

1 m

. 178

0

Juan

de

Land

echo

Br

igad

ier

b. 9

.02.

1737

m

. 180

4

Mª A

nton

ia d

e La

ndec

ho

b. 1

7.01

.174

8 c.

17.

09/2

9.08

.176

8 X

Joaq

uín

de B

eroi

z

Sr. D

e Be

roiz,

Aye

rdi,

etc

s.p.

Fern

ando

de

Land

echo

Du

eño

de lo

s 4

may

oraz

gos

b. 1

1.08

.176

9 c.

m. 1

8.04

.179

6 m

. 7.0

2.18

52

X do

ña M

ª Mat

ea d

e Sa

rach

aga

c.p.

Mª J

osef

a de

Lan

dech

o b.

30.

05.1

765

c. 3

1.08

.179

7 X

José

Agu

stin

de

Oló

zaga

y B

eroi

z

Cap

itán

de N

avio

n. 1

752

c.p.

José

Mª d

e La

ndec

ho

Alfe

rez

de F

rag a

ta

b. 6

.10.

1777

m

. 1.1

0.18

19

Mica

ela

m. s

.p.

Lucia

na d

e La

ndec

ho

b. 9

.01.

1772

c.

m. 5

.03.

1797

c. 1

9.03

T.

15.

03.1

825

Mem

oria

test

. 12.

10.1

846

m. 1

2.04

.185

6 (M

adrid

) X

Tom

ás d

e SA

LCED

O

Cor

onel

b. 3

0.12

.175

3

T. 1

4.12

.181

4

m

. 23.

12.1

814

(Gar

d)

Ram

ón S

alom

é de

Lan

dech

o Pb

ro.

b. 2

2.10

.177

4 m

. 21.

05.1

830

Mª N

icasia

de

Land

echo

M

onja

Dom

inica

b.

14.

12.1

767

Mª A

nton

ia d

e La

ndec

ho

b. 3

0.05

.176

5 m

. 17.

09.1

803

Mª R

afae

la d

e La

ndec

ho

b. 4

.04.

1785

m

. 29.

10.1

804

Fran

cisco

de

Paul

a de

Sal

cedo

Co

rone

l

Anto

nio

de S

alce

do

Mica

ela

de S

alce

do y

Lan

dech

o b.

7.1

0.18

01 ( E

l Fer

rol)

c.

m. (

1) 2

2.06

.182

0 m

. 15.

07.1

846

X Ig

nacio

Mª d

e Ur

díno

la

Dueñ

o de

los

may

oraz

gos

de lo

s Ur

díno

la y

los

Basa

zaba

l-

Zurb

ano

b. 1

.11.

1791

T

. 1

87

m

. 2.0

7.18

70

c.p.

14. M

AYO

RAZ

GO

DEL

OBI

SPO

ZUR

BAN

O D

E AZ

PEIT

IA

[Jua

n] d

e Zu

rban

o Ve

cino

de A

zpei

tia

X do

ña O

chan

da d

e G

aray

a192

El M

aest

ro M

artín

de

Zurb

ano,

alia

s “d

e Az

peitia

” Ca

nóni

go d

e St

go. D

e Co

mpo

stel

a y

Ciud

ad R

odrig

o Pr

oton

otar

io A

post

ólico

, Pre

dica

dor y

Cap

ellá

n.

Obi

spo

de T

uy [1

4.07

.151

4], d

el C

onse

jo y

del

de

la In

quisi

ción

26.0

9.15

16: F

unda

May

oraz

gom

. 10

.151

6

Cata

lina

de Z

urba

no

Dueñ

a de

l May

oraz

go d

e Zu

rban

o T.

8.0

2.15

2519

3 m

. 11.

02

X M

artín

Lóp

ez d

e SE

GUR

A

Mª S

aez

de Z

urba

no

X M

artín

Lóp

ez d

e La

sao

c.p.

Mª M

artí n

ez d

e Zu

rban

o X

Dom

ingo

de

Echa

ys

Dom

ingo

de

Oya

rzab

al (1

) XM

ª Mar

tínez

de

Zurb

ano

o Se

gura

194

c.m

. (1)

26.

01.1

505

c.m

. (2)

9.0

5.15

08 (B

urgo

s)

T. 1

8.09

.151

9 X

(2) P

edro

de

EIZA

GUI

RRE

y

Ag

uina

ga

Es

crib

ano

Ana

de S

egur

a m

. par

a 15

25

X M

igue

l Ibá

ñez

de P

LAZA

OLA

Ve

c. D

e De

ba

Cap.

Mar

tín P

érez

de

Eiza

guirr

e195

II Sr

. del

May

oraz

go d

e Zu

rban

o c.

m. (

1) 2

.08.

1540

X

(1) d

oña

Mar

ía d

e Eg

urza

T. 8

.09.

156

5196

s.p.

X (2

) doñ

a M

ª Joa

nez

de

Ce

laya

ran

s.p.

Fran

cisca

de

Eiza

guirr

e c.

m. 2

.08.

1540

T.

2.0

6.15

77

X Pe

ro Ib

áñez

de

Yrar

raga

Escr

iban

o T

. 4.0

3.15

45

c.p.

Elen

a de

Eiza

guirr

e c.

m. 2

5.06

.155

7 X

Fran

cisco

de

Zuol

a s.

p.

Ana

de E

izagu

irre

Barto

lom

é de

Pla

zaol

a X

doña

Mª L

ópez

de

Goi

cool

ea

Juan

Pér

ez d

e Pl

azao

la

Cata

lina

de P

laza

ola

Clar

a de

Pla

zaol

a

Mar

ía Ib

áñez

b. 1

1.04

.154

2

Ana

de P

laza

ola

b. 4

.01.

1545

Mª B

eltrá

n de

Pla

zaol

a III

Sra

. de

Zurb

ano

T.

X Li

c. J

uan

de IB

ARG

OEN

ORM

AECH

EA

Prec

epto

r de

Gra

mát

ica

Gra

cia d

e Pl

azao

la

b. 2

8.02

.154

6 c.

10.

08.1

563

X Ju

an M

artín

ez d

e Ya

rtúa

T.

157

c.

p.

Cata

lina

de P

laza

ola

c. c

r. 15

75

X M

artín

de

Arrio

la

Mar

tín P

érez

de

Zurb

ano

IV S

r. de

la T

orre

y P

alac

io d

e

Zurb

ano

c.m

. (1)

21.

12.1

595

m. 3

0.05

.163

4 X

(1) d

oña

Mª I

báñe

z de

Rez

usta

s.

p.

T. 3

0.09

.162

1

X (2

) doñ

a An

gela

de

Bedu

a s.

p.

Fran

cisca

de

Zurb

ano

Sra.

de

Plaz

aola

b.

7.1

0.15

61

X Fr

ancis

co d

e BI

ZCAR

RA

Mar

iana

de

Ibar

goen

o d

e Pl

azao

la

Zurb

ano

VI S

ra. d

e Zu

rban

o b.

29.

09.1

562

X M

artín

de

IRAO

LA

Gra

cia d

e Ib

argo

en

m. s

.p.

Gra

cia d

e Ar

riola

b.

12.

02.1

581

c. 2

.09.

1612

(Deb

a)

X Do

min

go d

e Ba

saça

bal

Mª B

eltrá

n de

Zur

bano

Pla

zaol

a Sr

a. d

e Pl

azao

la y

V d

e Zu

rban

o c.

9.0

3.16

24

X Ni

colá

s de

Elo

la

s.p.

Ange

la d

e Ira

ola

c.m

. 8.1

2.16

44

X Vi

cent

e Ad

ame

de A

RREG

UÍA

S

r. de

Arr

eguí

a (P

lace

ncia

)

Jose

fa d

e Ira

ola

X Dr

. D. F

co. J

osé

de

V

idar

te y

Las

cura

ín

S

r. de

Loy

ola

(Pla

cenc

ia)

Capi

tán

José

de

Iraol

a

Juan

de

Vasa

çaba

l b.

6.0

4.16

17

c. 1

0.11

.163

5 X

Fran

cisca

de

Eiça

ga

José

Joa

quín

de

Arre

guía

Sr

. de

Arre

guia

y Z

urba

no

b. 2

8.12

1648

c.

15.

02.1

667

m. 2

3.09

.167

9 X

doña

Ana

Mª d

e Es

pilla

Arte

aga

Sr

a. d

el M

ay. D

e Ar

teag

a s.

p.

Anto

nio

de B

asaz

abal

b.

24.

05.1

636

(Deb

a)

c. 2

.10.

1657

(Azp

) X

Mª I

gnac

ia d

e Ba

rrena

Anc

ia onabruZ labazasaB ed oicangI

Sr. d

el m

ayor

azgo

de

Zurb

ano

[168

] b.

29.

07.1

658

c. 1

3.05

.168

5 X

Lucí

a AR

REG

UI Y

GUE

RREN

ÇURI

b. 1

2.12

.164

8 26

.02.

1729

Vín

culo

de

3º-5

º

Sra

. De

Gue

rren

çuri

Dom

ingo

Mat

ias

de B

asaz

abal

Sr

. de

Gue

rrenç

uri y

de

Zurb

ano

b. 2

4.02

.168

6 c.

23.

04.1

715

m. 1

0.12

.175

9 X

doña

Jos

efa

de M

ANDI

OLA

ZA Y

ATR

ISTA

IN

Sra.

De

los

May

oraz

gos

de M

andi

olaz

a, G

oyaz

y A

ncia

b.

15.

08.1

688

Igna

cio d

e Ba

saza

bal

b. 1

4.05

.168

7

- - -

Cla

ra d

e Er

quici

a

Mar

iana

de

Basa

zaba

l b.

26.

09.1

724

c. 2

6.12

.175

2 X

José

de

Vicu

ña

E

scrib

ano

de A

zpei

tia

c.p.

Vi

cent

e de

Bas

azab

al y

Zur

bano

Sr

. del

May

oraz

go d

e Zu

rban

o y

del

de G

uerre

nçur

i b.

8.0

4.17

17

c. 2

1.08

.174

0 X

doña

Mar

iana

Joa

quin

a Pé

rez

de

Ta

falla

e Ir

iarte

m. 1

6.11

.178

2

José

Joa

quín

de

Basa

zaba

l Re

ctor

de

Azpe

itia

b. 2

4.04

. 172

4 m

. 15.

05.1

796

labazasaB ed afesoJ ªM

c.

21.

04.1

760

m. 2

3.03

.179

5 X

Agus

tín d

e AR

BIDE

y P

ortu

Ve

c. D

e O

yarz

un

T.

15.

06.1

780

m.

06.1

780

Xabi

er M

aría

Bas

azab

al y

Zur

bano

Sr

. del

May

oraz

go d

e Zu

rban

o y

del

de G

uerre

nçur

i b.

10.

08.1

757

c. (1

) 17.

11.1

790

c.m

. 5.1

1.17

90

c. (2

) 28.

02.1

836

m. 4

.10.

1842

X

(1) d

oña

Mª I

gnac

ia d

e Itu

rriag

a s.

p.

X (2

) Mar

iana

de

Gur

ruch

aga

s.

p.

Conc

epció

n b.

5.1

2.17

54

Igna

cio J

uliá

n b.

17.

02.1

753

Vario

s m

. niñ

os

Mª J

osef

a de

Arb

ide

y Ba

saza

bal-Z

urba

no

c.m

. 15.

10.1

787

T. 1

1.04

.180

5 m

. 180

5 X

Igna

cio d

e UR

DÍNO

LA

Sr. d

e Ur

díno

la, U

rrile

ku, I

sast

i y A

yald

e Za

rra

1827

:acu

erdo

sob

re lo

s m

ayor

azgo

s de

su

muj

er: Z

urba

no,

G

uerr

enzu

ri y

agre

gado

s197

b

. 31.

07.1

750

m

. 11

.182

8 c.

p.

Otro

s

Ref.

Tabl

a Ar

bide

14. M

AYO

RAZ

GO

DEL

OBI

SPO

ZUR

BAN

O D

E AZ

PEIT

IA

[Jua

n] d

e Zu

rban

o Ve

cino

de A

zpei

tia

X do

ña O

chan

da d

e G

aray

a192

El M

aest

ro M

artín

de

Zurb

ano,

alia

s “d

e Az

peitia

” Ca

nóni

go d

e St

go. D

e Co

mpo

stel

a y

Ciud

ad R

odrig

o Pr

oton

otar

io A

post

ólico

, Pre

dica

dor y

Cap

ellá

n.

Obi

spo

de T

uy [1

4.07

.151

4], d

el C

onse

jo y

del

de

la In

quisi

ción

26.0

9.15

16: F

unda

May

oraz

gom

. 10

.151

6

Cata

lina

de Z

urba

no

Dueñ

a de

l May

oraz

go d

e Zu

rban

o T.

8.0

2.15

2519

3 m

. 11.

02

X M

artín

Lóp

ez d

e SE

GUR

A

Mª S

aez

de Z

urba

no

X M

artín

Lóp

ez d

e La

sao

c.p.

Mª M

artí n

ez d

e Zu

rban

o X

Dom

ingo

de

Echa

ys

Dom

ingo

de

Oya

rzab

al (1

) XM

ª Mar

tínez

de

Zurb

ano

o Se

gura

194

c.m

. (1)

26.

01.1

505

c.m

. (2)

9.0

5.15

08 (B

urgo

s)

T. 1

8.09

.151

9 X

(2) P

edro

de

EIZA

GUI

RRE

y

Ag

uina

ga

Es

crib

ano

Ana

de S

egur

a m

. par

a 15

25

X M

igue

l Ibá

ñez

de P

LAZA

OLA

Ve

c. D

e De

ba

Cap.

Mar

tín P

érez

de

Eiza

guirr

e195

II Sr

. del

May

oraz

go d

e Zu

rban

o c.

m. (

1) 2

.08.

1540

X

(1) d

oña

Mar

ía d

e Eg

urza

T. 8

.09.

156

5196

s.p.

X (2

) doñ

a M

ª Joa

nez

de

Ce

laya

ran

s.p.

Fran

cisca

de

Eiza

guirr

e c.

m. 2

.08.

1540

T.

2.0

6.15

77

X Pe

ro Ib

áñez

de

Yrar

raga

Escr

iban

o T

. 4.0

3.15

45

c.p.

Elen

a de

Eiza

guirr

e c.

m. 2

5.06

.155

7 X

Fran

cisco

de

Zuol

a s.

p.

Ana

de E

izagu

irre

Barto

lom

é de

Pla

zaol

a X

doña

Mª L

ópez

de

Goi

cool

ea

Juan

Pér

ez d

e Pl

azao

la

Cata

lina

de P

laza

ola

Clar

a de

Pla

zaol

a

Mar

ía Ib

áñez

b. 1

1.04

.154

2

Ana

de P

laza

ola

b. 4

.01.

1545

Mª B

eltrá

n de

Pla

zaol

a III

Sra

. de

Zurb

ano

T.

X Li

c. J

uan

de IB

ARG

OEN

ORM

AECH

EA

Prec

epto

r de

Gra

mát

ica

Gra

cia d

e Pl

azao

la

b. 2

8.02

.154

6 c.

10.

08.1

563

X Ju

an M

artín

ez d

e Ya

rtúa

T.

157

c.

p.

Cata

lina

de P

laza

ola

c. c

r. 15

75

X M

artín

de

Arrio

la

Mar

tín P

érez

de

Zurb

ano

IV S

r. de

la T

orre

y P

alac

io d

e

Zurb

ano

c.m

. (1)

21.

12.1

595

m. 3

0.05

.163

4 X

(1) d

oña

Mª I

báñe

z de

Rez

usta

s.

p.

T. 3

0.09

.162

1

X (2

) doñ

a An

gela

de

Bedu

a s.

p.

Fran

cisca

de

Zurb

ano

Sra.

de

Plaz

aola

b.

7.1

0.15

61

X Fr

ancis

co d

e BI

ZCAR

RA

Mar

iana

de

Ibar

goen

o d

e Pl

azao

la

Zurb

ano

VI S

ra. d

e Zu

rban

o b.

29.

09.1

562

X M

artín

de

IRAO

LA

Gra

cia d

e Ib

argo

en

m. s

.p.

Gra

cia d

e Ar

riola

b.

12.

02.1

581

c. 2

.09.

1612

(Deb

a)

X Do

min

go d

e Ba

saça

bal

Mª B

eltrá

n de

Zur

bano

Pla

zaol

a Sr

a. d

e Pl

azao

la y

V d

e Zu

rban

o c.

9.0

3.16

24

X Ni

colá

s de

Elo

la

s.p.

Ange

la d

e Ira

ola

c.m

. 8.1

2.16

44

X Vi

cent

e Ad

ame

de A

RREG

UÍA

S

r. de

Arr

eguí

a (P

lace

ncia

)

Jose

fa d

e Ira

ola

X Dr

. D. F

co. J

osé

de

V

idar

te y

Las

cura

ín

S

r. de

Loy

ola

(Pla

cenc

ia)

Capi

tán

José

de

Iraol

a

Juan

de

Vasa

çaba

l b.

6.0

4.16

17

c. 1

0.11

.163

5 X

Fran

cisca

de

Eiça

ga

José

Joa

quín

de

Arre

guía

Sr

. de

Arre

guia

y Z

urba

no

b. 2

8.12

1648

c.

15.

02.1

667

m. 2

3.09

.167

9 X

doña

Ana

Mª d

e Es

pilla

Arte

aga

Sr

a. d

el M

ay. D

e Ar

teag

a s.

p.

Anto

nio

de B

asaz

abal

b.

24.

05.1

636

(Deb

a)

c. 2

.10.

1657

(Azp

) X

Mª I

gnac

ia d

e Ba

rrena

Anc

ia onabruZ labazasaB ed oicangI

Sr. d

el m

ayor

azgo

de

Zurb

ano

[168

] b.

29.

07.1

658

c. 1

3.05

.168

5 X

Lucí

a AR

REG

UI Y

GUE

RREN

ÇURI

b. 1

2.12

.164

8 26

.02.

1729

Vín

culo

de

3º-5

º

Sra

. De

Gue

rren

çuri

Dom

ingo

Mat

ias

de B

asaz

abal

Sr

. de

Gue

rrenç

uri y

de

Zurb

ano

b. 2

4.02

.168

6 c.

23.

04.1

715

m. 1

0.12

.175

9 X

doña

Jos

efa

de M

ANDI

OLA

ZA Y

ATR

ISTA

IN

Sra.

De

los

May

oraz

gos

de M

andi

olaz

a, G

oyaz

y A

ncia

b.

15.

08.1

688

Igna

cio d

e Ba

saza

bal

b. 1

4.05

.168

7

- - -

Cla

ra d

e Er

quici

a

Mar

iana

de

Basa

zaba

l b.

26.

09.1

724

c. 2

6.12

.175

2 X

José

de

Vicu

ña

E

scrib

ano

de A

zpei

tia

c.p.

Vi

cent

e de

Bas

azab

al y

Zur

bano

Sr

. del

May

oraz

go d

e Zu

rban

o y

del

de G

uerre

nçur

i b.

8.0

4.17

17

c. 2

1.08

.174

0 X

doña

Mar

iana

Joa

quin

a Pé

rez

de

Ta

falla

e Ir

iarte

m. 1

6.11

.178

2

José

Joa

quín

de

Basa

zaba

l Re

ctor

de

Azpe

itia

b. 2

4.04

. 172

4 m

. 15.

05.1

796

labazasaB ed afesoJ ªM

c.

21.

04.1

760

m. 2

3.03

.179

5 X

Agus

tín d

e AR

BIDE

y P

ortu

Ve

c. D

e O

yarz

un

T.

15.

06.1

780

m.

06.1

780

Xabi

er M

aría

Bas

azab

al y

Zur

bano

Sr

. del

May

oraz

go d

e Zu

rban

o y

del

de G

uerre

nçur

i b.

10.

08.1

757

c. (1

) 17.

11.1

790

c.m

. 5.1

1.17

90

c. (2

) 28.

02.1

836

m. 4

.10.

1842

X

(1) d

oña

Mª I

gnac

ia d

e Itu

rriag

a s.

p.

X (2

) Mar

iana

de

Gur

ruch

aga

s.

p.

Conc

epció

n b.

5.1

2.17

54

Igna

cio J

uliá

n b.

17.

02.1

753

Vario

s m

. niñ

os

Mª J

osef

a de

Arb

ide

y Ba

saza

bal-Z

urba

no

c.m

. 15.

10.1

787

T. 1

1.04

.180

5 m

. 180

5 X

Igna

cio d

e UR

DÍNO

LA

Sr. d

e Ur

díno

la, U

rrile

ku, I

sast

i y A

yald

e Za

rra

1827

:acu

erdo

sob

re lo

s m

ayor

azgo

s de

su

muj

er: Z

urba

no,

G

uerr

enzu

ri y

agre

gado

s197

b

. 31.

07.1

750

m

. 11

.182

8 c.

p.

Otro

s

Ref.

Tabl

a Ar

bide

15. M

ANDI

OLA

ÇA

DE A

ZPEI

TIA

Cata

lina

de M

andi

olaz

a Sr

a. D

e M

andi

olaz

a c.

cr.

1510

X

Mar

tín d

e BE

RIST

AÍN

Pedr

o de

Man

diol

aza

Sr. d

e M

andi

olaz

a T.

12.

04.1

569

X Ca

talin

a de

Lan

deta

Seba

stiá

n de

Man

diol

aça

sast

re

Sr. d

e M

andi

olaz

a [1

573]

y L

ande

ta

Hida

lguí

a (1

567)

c.

m. 6

.01.

1559

198

T. 1

7.10

.161

3

m. 1

0.16

13

X do

ña M

agda

lena

de

Idia

caiz

Sr

a. d

e su

s ca

sas

T.

29.

11.1

585

s.p.

Juan

de

Man

diol

aza

Sr. d

e M

andi

olaz

a c.

m. 9

.01.

1552

X

Mar

ía P

érez

de

Aran

gure

n c.

p.19

9

Mar

tín d

e M

andi

olaz

a Es

crib

ano

de A

zpei

tia

X Ca

tali n

a de

Sag

astiz

abal

T. 1

6.07

.159

6

Cata

lina

de M

andi

olaz

a T.

9.0

3.15

74

s.p.

Mag

dale

na d

e M

andi

olaz

a Ni

colá

s de

Man

diol

aza

Vec.

De

Vito

ria

T. 2

3.05

.156

4 X

Cata

lina

de E

guib

ar

Mar

tín d

e M

andi

olaz

a Es

crib

ano

de S

an S

ebas

tián

b. 1

9.05

.156

1 11

.02.

1622

Fun

da V

íncu

lo d

e M

andi

olaz

am

. 10.

05.1

622

c.m

. (1)

27.

05.1

591

X (1

) Bar

bara

de

Erau

sia

s.p.

T. 1

8.04

.161

8

X

(2) d

oña

Cat

alin

a de

Em

bil y

Alzo

lara

s-Id

iaqu

ez

s.p

.

Pedr

o de

Man

diol

aza

Sr. d

el V

íncu

lo d

e M

andi

olaz

a En

sam

blad

or20

0

b. 1

0.06

.158

2 c.

19.

01.1

616

X do

ña M

ª Nico

lás

de

Za

ndát

egui

y M

andi

olaz

a201

He

rede

ra d

el M

ay. D

e An

cia

Seba

stiá

n de

Man

diol

aza

b. 2

2.01

.157

0 c.

17.

08.1

600

T. 2

.02.

1601

X

doña

Mª G

ómez

Pon

tone

s

Seba

stiá

n b.

29.

07.1

601

(pós

tum

o)

Mel

chor

de

Man

diol

aza

b. 9

. 01.

1575

Fray

Jua

n de

Man

diol

aza

Fran

cisca

no

Mª N

icolá

s de

Man

diol

aza

Sra.

Del

May

oraz

go d

e An

cia

X Ju

an M

artín

ez d

e

Za

ndát

egui

Es

crib

ano

de A

zpei

tia y

del

Corre

gim

ient

o c.

p.

José

de

Man

diol

aza

Sr. d

el V

íncu

lo d

e M

andi

olaz

a; S

r. de

Anc

ía

Escr

iban

o de

San

Seb

astiá

n b.

9.0

3.16

18

c . 1

.11.

1646

c.

m. 1

2.02

.164

7 X

doña

Mar

iana

de

GO

YAZ

Sr

a. D

el m

ayor

azgo

de

Goy

az (S

an S

ebas

tián)

Juan

Bau

tista

de

Man

diol

aza

b. 2

3.07

.165

5 m

. s.p

.

José

de

Man

diol

aza

y G

oyaz

Sr

. de

los

may

oraz

gos

de M

andi

olaz

a, G

oyaz

y A

ncia

c.

m. 1

2.05

.167

8 (Z

umay

a)

c. 1

2.06

.167

8 X

Laur

enza

de

Atris

taín

T. 2

0.04

.172

2 m

. 172

2

Cata

lina

de M

andi

olaz

a X

Juan

Mar

tínez

de

Ecen

arro

Fr

ancis

ca d

e M

andi

olaz

a b.

31.

05.1

663

m. s

.p.

Jose

fa d

e M

andi

olaz

a

Sra.

De

los

May

oraz

gos

de M

andi

olaz

a, G

oyaz

y A

ncia

[Anc

ibar

rena

] b.

15.

08.1

688

c. 2

3.04

.171

5 m

. 23.

11.1

767

X Do

min

go d

e B

ASAZ

ABAL

ZUR

BAN

O

Sr. d

e G

urre

nçur

i, Zu

rban

o c.

p.

Fran

cisco

de

Man

diol

aza

b.10

.05.

1683

16. G

OYA

Z DE

SAN

SEB

ASTI

AN

Juan

de

Goy

az20

2

Sr. d

e G

oyaz

de

suso

T.

4.1

2.15

66

X Ca

talin

a de

Ara

mbu

ru

T.

6.0

2.15

56

Juan

de

Goy

az

Sr. d

e G

oyaz

de

suso

c.

m. (

2) 6

.02.

1556

T.

18.

03.1

597

Fun

da M

ayor

azgo

X (1

) Mª J

uan

de Q

uexo

T

. 28.

04.1

548

X (2

) Mª E

steb

an d

e M

iram

ón

Seba

stiá

n de

Goy

az

Pbro

.

Mª R

amus

de

Goy

az

X M

igue

l de

Berá

steg

ui

c.p.

Mar

tín d

e G

oyaz

X

N.

Cata

lina

de G

oyaz

M

onja

en

el A

ntig

uo

Mª G

arcí

a de

Goy

az

X G

abrie

l de

Eiza

guirr

e c.

p.

Ana

de G

oyaz

X

Vice

nte

de M

uñoa

c.

p.

Mª J

oan

de G

oyaz

X

Petri

de

Arto

la

Sr

.de

Arto

la

Dieg

o de

Goy

az

Juan

Lóp

ez d

e G

oyaz

m

. “en

la c

onqu

ista

de la

Ch

ina”

s.

p.

Mag

dale

na

c.m

. 19.

12.1

567

T. 1

3.03

.161

4 X

Juan

de

Blan

caflo

r s.

p.

Juan

de

Goy

az

Sr. d

e G

oyaz

de

suso

c.

(1) 2

7.07

.160

8 c.

m. (

2) 1

.03.

1615

T.

18.

06.1

628

X (1

) Sau

bada

de

Ysas

cara

te

X (2

) Mar

ia d

e Ab

salo

ndeg

ui

- -

- -

N.

Juan

Mar

tinez

de

Goy

az20

3

c. (N

ueva

Esp

aña)

Se

bast

ian

de G

oyaz

Pa

só a

Indi

as

b. 1

8.01

.157

2

Cata

lina

de G

oyaz

X

Dom

ingo

de

Aizp

urua

Sr. d

e Ai

zpur

ua

c.p.

Mª J

uan

de G

oyaz

b.

3.0

2.15

69

Mag

dale

na

T. 2

1.12

.163

2 m

. s.p

.

Alfe

rez

Juan

de

Goy

az20

4

Sr. d

e G

oyaz

de

suso

c.

m. 2

3.06

.163

4205

T. 2

2.10

.166

6 X

doña

Mar

iana

de

Olm

os

T. 2

8.11

.167

0 (V

alla

dolid

) y

16.

10.1

679

m

. 167

0 s.

p.

Crist

obal

de

Goy

az

Mag

dale

na

Mar

iana

de

Goy

az

Sra.

De

Goy

az

c.m

. 12.

02.1

647

X Jo

sé d

e M

ANDI

OLA

ZA

Sr.

de M

andi

olaz

a c.

p.

Polo

nia

de G

oyaz

X

Pedr

o de

Ara

mbu

ru

Sr

. de

Aram

bru

7 ile

gitim

os:

Seba

stia

n Ju

an P

érez

; Dom

ingo

Ju

anes

; Cat

alin

a; G

racia

M

aria

na

15. M

ANDI

OLA

ÇA

DE A

ZPEI

TIA

Cata

lina

de M

andi

olaz

a Sr

a. D

e M

andi

olaz

a c.

cr.

1510

X

Mar

tín d

e BE

RIST

AÍN

Pedr

o de

Man

diol

aza

Sr. d

e M

andi

olaz

a T.

12.

04.1

569

X Ca

talin

a de

Lan

deta

Seba

stiá

n de

Man

diol

aça

sast

re

Sr. d

e M

andi

olaz

a [1

573]

y L

ande

ta

Hida

lguí

a (1

567)

c.

m. 6

.01.

1559

198

T. 1

7.10

.161

3

m. 1

0.16

13

X do

ña M

agda

lena

de

Idia

caiz

Sr

a. d

e su

s ca

sas

T.

29.

11.1

585

s.p.

Juan

de

Man

diol

aza

Sr. d

e M

andi

olaz

a c.

m. 9

.01.

1552

X

Mar

ía P

érez

de

Aran

gure

n c.

p.19

9

Mar

tín d

e M

andi

olaz

a Es

crib

ano

de A

zpei

tia

X Ca

tali n

a de

Sag

astiz

abal

T. 1

6.07

.159

6

Cata

lina

de M

andi

olaz

a T.

9.0

3.15

74

s.p.

Mag

dale

na d

e M

andi

olaz

a Ni

colá

s de

Man

diol

aza

Vec.

De

Vito

ria

T. 2

3.05

.156

4 X

Cata

lina

de E

guib

ar

Mar

tín d

e M

andi

olaz

a Es

crib

ano

de S

an S

ebas

tián

b. 1

9.05

.156

1 11

.02.

1622

Fun

da V

íncu

lo d

e M

andi

olaz

am

. 10.

05.1

622

c.m

. (1)

27.

05.1

591

X (1

) Bar

bara

de

Erau

sia

s.p.

T. 1

8.04

.161

8

X

(2) d

oña

Cat

alin

a de

Em

bil y

Alzo

lara

s-Id

iaqu

ez

s.p

.

Pedr

o de

Man

diol

aza

Sr. d

el V

íncu

lo d

e M

andi

olaz

a En

sam

blad

or20

0

b. 1

0.06

.158

2 c.

19.

01.1

616

X do

ña M

ª Nico

lás

de

Za

ndát

egui

y M

andi

olaz

a201

He

rede

ra d

el M

ay. D

e An

cia

Seba

stiá

n de

Man

diol

aza

b. 2

2.01

.157

0 c.

17.

08.1

600

T. 2

.02.

1601

X

doña

Mª G

ómez

Pon

tone

s

Seba

stiá

n b.

29.

07.1

601

(pós

tum

o)

Mel

chor

de

Man

diol

aza

b. 9

. 01.

1575

Fray

Jua

n de

Man

diol

aza

Fran

cisca

no

Mª N

icolá

s de

Man

diol

aza

Sra.

Del

May

oraz

go d

e An

cia

X Ju

an M

artín

ez d

e

Za

ndát

egui

Es

crib

ano

de A

zpei

tia y

del

Corre

gim

ient

o c.

p.

José

de

Man

diol

aza

Sr. d

el V

íncu

lo d

e M

andi

olaz

a; S

r. de

Anc

ía

Escr

iban

o de

San

Seb

astiá

n b.

9.0

3.16

18

c . 1

.11.

1646

c.

m. 1

2.02

.164

7 X

doña

Mar

iana

de

GO

YAZ

Sr

a. D

el m

ayor

azgo

de

Goy

az (S

an S

ebas

tián)

Juan

Bau

tista

de

Man

diol

aza

b. 2

3.07

.165

5 m

. s.p

.

José

de

Man

diol

aza

y G

oyaz

Sr

. de

los

may

oraz

gos

de M

andi

olaz

a, G

oyaz

y A

ncia

c.

m. 1

2.05

.167

8 (Z

umay

a)

c. 1

2.06

.167

8 X

Laur

enza

de

Atris

taín

T. 2

0.04

.172

2 m

. 172

2

Cata

lina

de M

andi

olaz

a X

Juan

Mar

tínez

de

Ecen

arro

Fr

ancis

ca d

e M

andi

olaz

a b.

31.

05.1

663

m. s

.p.

Jose

fa d

e M

andi

olaz

a

Sra.

De

los

May

oraz

gos

de M

andi

olaz

a, G

oyaz

y A

ncia

[Anc

ibar

rena

] b.

15.

08.1

688

c. 2

3.04

.171

5 m

. 23.

11.1

767

X Do

min

go d

e B

ASAZ

ABAL

ZUR

BAN

O

Sr. d

e G

urre

nçur

i, Zu

rban

o c.

p.

Fran

cisco

de

Man

diol

aza

b.10

.05.

1683

16. G

OYA

Z DE

SAN

SEB

ASTI

AN

Juan

de

Goy

az20

2

Sr. d

e G

oyaz

de

suso

T.

4.1

2.15

66

X Ca

talin

a de

Ara

mbu

ru

T.

6.0

2.15

56

Juan

de

Goy

az

Sr. d

e G

oyaz

de

suso

c.

m. (

2) 6

.02.

1556

T.

18.

03.1

597

Fun

da M

ayor

azgo

X (1

) Mª J

uan

de Q

uexo

T

. 28.

04.1

548

X (2

) Mª E

steb

an d

e M

iram

ón

Seba

stiá

n de

Goy

az

Pbro

.

Mª R

amus

de

Goy

az

X M

igue

l de

Berá

steg

ui

c.p.

Mar

tín d

e G

oyaz

X

N.

Cata

lina

de G

oyaz

M

onja

en

el A

ntig

uo

Mª G

arcí

a de

Goy

az

X G

abrie

l de

Eiza

guirr

e c.

p.

Ana

de G

oyaz

X

Vice

nte

de M

uñoa

c.

p.

Mª J

oan

de G

oyaz

X

Petri

de

Arto

la

Sr

.de

Arto

la

Dieg

o de

Goy

az

Juan

Lóp

ez d

e G

oyaz

m

. “en

la c

onqu

ista

de la

Ch

ina”

s.

p.

Mag

dale

na

c.m

. 19.

12.1

567

T. 1

3.03

.161

4 X

Juan

de

Blan

caflo

r s.

p.

Juan

de

Goy

az

Sr. d

e G

oyaz

de

suso

c.

(1) 2

7.07

.160

8 c.

m. (

2) 1

.03.

1615

T.

18.

06.1

628

X (1

) Sau

bada

de

Ysas

cara

te

X (2

) Mar

ia d

e Ab

salo

ndeg

ui

- -

- -

N.

Juan

Mar

tinez

de

Goy

az20

3

c. (N

ueva

Esp

aña)

Se

bast

ian

de G

oyaz

Pa

só a

Indi

as

b. 1

8.01

.157

2

Cata

lina

de G

oyaz

X

Dom

ingo

de

Aizp

urua

Sr. d

e Ai

zpur

ua

c.p.

Mª J

uan

de G

oyaz

b.

3.0

2.15

69

Mag

dale

na

T. 2

1.12

.163

2 m

. s.p

.

Alfe

rez

Juan

de

Goy

az20

4

Sr. d

e G

oyaz

de

suso

c.

m. 2

3.06

.163

4205

T. 2

2.10

.166

6 X

doña

Mar

iana

de

Olm

os

T. 2

8.11

.167

0 (V

alla

dolid

) y

16.

10.1

679

m

. 167

0 s.

p.

Crist

obal

de

Goy

az

Mag

dale

na

Mar

iana

de

Goy

az

Sra.

De

Goy

az

c.m

. 12.

02.1

647

X Jo

sé d

e M

ANDI

OLA

ZA

Sr.

de M

andi

olaz

a c.

p.

Polo

nia

de G

oyaz

X

Pedr

o de

Ara

mbu

ru

Sr

. de

Aram

bru

7 ile

gitim

os:

Seba

stia

n Ju

an P

érez

; Dom

ingo

Ju

anes

; Cat

alin

a; G

racia

M

aria

na

17. A

RAN

ZAB

E D

E AL

BIS

TUR

Juan

de

Urre

ta d

e Ar

ança

be

Sr. d

e Ur

reta

X

doña

Jua

na d

e Ar

ança

be

Sr

a. D

e Ar

ança

be

Lope

de

Aran

çabe

Sr

. de

Aran

çabe

c.

24.

09.1

570

c.m

. 24.

09.1

57020

6

T. 2

3.07

.157

6 X

Eufe

mia

de

Zala

cain

Hern

ando

soro

Mª M

igue

l de

Aran

çabe

c.

6.0

8.15

70

X G

raciá

n de

Agu

irre

Ve

c. D

e Al

kiza

Mª J

uane

s M

artín

de

Urre

ta

Sr. d

e Ur

reta

m. p

ara

1570

X

Mig

uela

de

Goi

coec

hea

c.p.

Cata

lina

de A

ranz

abe

X Ju

an d

e Ec

eiza

Sr. d

e Ec

eiza

sus

o

Gira

ldo

(sic)

de

Aran

çabe

m

. 28.

05.1

572

Juan

es d

e Ar

ança

be

Sr. d

e Ar

ança

be

b. 2

4.04

.157

5 c.

(1) 3

.01.

1608

c.

(2) 1

4.02

.161

6 X

(1) M

aría

de

Artu

cha

X

(2)M

agda

lena

de

Urqu

içu

Mª J

oane

z de

Ara

nçab

e c.

25.

07.1

593

X Do

min

go d

e Lo

inaz

Esp

illaga

Sr. d

e Es

pilla

ga

c.p.

Cata

lina

de A

ranç

abe

Fran

cisca

de

Aran

çabe

b.

8.0

4.16

14

c. 2

7.09

.164

3 X

Juan

de

Mar

quillo

s Iri

sarri

Mig

uel d

e Ar

ança

be

Sr. d

e Ar

ança

be

b. 1

9.03

.162

0 c.

(1) 2

4.06

.164

6 c

.m. 6

.06.

46

c. (2

) 21.

04.1

652

c.m

. 7.0

3.16

52

T. 2

6.09

.166

6 X

(1) M

ª de

Erau

squi

n y

Abur

ruça

s.

p. X

(2) M

aría

de

Mun

ita P

agad

i Ola

za

T

. 22.

04.1

698

Cata

lina

de A

ranç

abe

b. 3

.03.

1622

c.

28.

04.1

652

X Be

rnar

do d

e M

unita

Pag

adi

Sr

. de

Paga

di

c.p.

Mar

tín d

e Ar

ança

be

Pbro

. b.

2.0

2.16

18

T. 1

3.10

.168

1207

Juan

de

Aran

çabe

b.

5.1

1.16

23

c.m

. 27.

05.1

652

X Is

abel

de

Mun

ita P

agad

i

Irisa

gast

i

Sra.

de

Irisa

gast

ic.

p.

Igna

cio d

e Ar

ança

be

Sr. d

e Ar

ança

be

b. 2

9.03

.165

6 c.

27.

01.1

686

“a tr

uequ

e”

X M

ª de

Ugar

tem

endí

a G

alar

raga

Mag

dale

na d

e Ar

ança

be

b. 2

6.05

.166

4 c.

27.

01.1

686

X Do

min

go d

e Ug

arte

men

día

G

alar

raga

c.

p.

Juan

de

Aran

çabe

Pb

ro. B

enef

. De

Albi

ztur

b.

14.

09.1

653

T. 2

9.10

.169

9

Mig

uel d

e Ar

ança

be M

unita

b.

12.

05.1

662

c.

20.

06.1

688

X M

aría

de

Alto

lagu

irre

Care

aga

c.p.

Jose

de

Aran

çabe

Sr

. de

Abur

ruça

, vin

cula

da

b. 2

7.03

.165

9 c.

1.0

6.16

89

T. 1

2.12

.170

3208

m. 2

.03.

1704

X

Mª C

ruz

de A

içald

e

Sra.

del

May

oraz

go d

e O

siro

ndo

y Sa

robe

T. 2

7.03

.170

5 c.

p.

Juan

de

Aran

çabe

Sr

. de

Aran

çabe

; Hid

algu

ia (A

lbizt

ur, 1

72220

9 ) b.

30.

10.1

686

c. (1

) 16.

05.1

716

c. (2

) 25.

06.1

725

(Vid

ania

) X

(1) C

atal

ina

de P

agol

a G

oros

tidi

X

(2) C

atal

ina

de Ir

aola

Ota

egui

b.

16.

08.1

702

Mig

uel d

e Ar

ança

be

b. 2

8.02

.168

9 c.

172

0 X

Mar

ía d

e Ag

uirre

Ram

a de

Alq

uiza

Mª J

osef

a de

Ara

nçab

e b.

12.

04.1

717

c. 1

6.07

.174

1 X

Mig

uel A

nton

io d

e Ug

arte

men

día

s.p.

Mª T

eres

a de

Ara

nçab

e b.

30.

06.1

720

c. 2

9.09

.174

3 X

Atan

asio

de

Uga

rtem

endí

a c.

p.

Juan

Bau

tista

de

Aran

zabe

Sr

. de

Aran

çabe

b.

26.

09.1

733

c. 6

.02.

1757

X

Mª J

esús

de

Zala

cain

y G

alar

raga

Mar

tín J

osé

de A

ranz

abe

b. 8

.03.

1736

c.

24.

09.1

765

X M

aria

na d

e Es

naol

a c.

p.

Mª M

agda

lena

de

Aran

zabe

c.

1.0

6.17

51

X Ju

an B

autis

ta d

e La

squi

bar

G

oico

eche

a

Mª I

gnac

ia d

e Ar

anza

be

c. 2

1.08

.175

9 X

Andr

és d

e La

rrarte

Zala

caín

Juan

Ang

el d

e Ar

anza

be

Sr. d

e Ar

anza

be

Hida

lgui

a (1

797)

b.

1.0

3.17

58

X An

a M

ª de

Muñ

agor

ri

Mª M

artín

de

Aran

zabe

c.

9.0

1.17

92

X Jo

sé A

nton

io d

e Al

bisu

José

Joa

quín

de

Aran

zabe

c.

26.

07.1

797

X Fc

a. Ig

nacia

de

Urqu

ía

Juan

Ant

onio

de

Aran

zabe

b.

4.0

3.17

60

c. 1

.11.

1796

X

Mª C

lara

de

Aram

buru

y

Pa

gola

Gor

ostid

i, Lo

inaz

y

M

endi

ola

b.

15.

03.1

767

José

Gre

gorio

de

Aran

zabe

b.

29.

01.1

762

c. 9

.01.

1792

X

Mª M

agda

lena

de

Ota

egui

y Es

naol

a

Joaq

uín

Igna

cio d

e

Aran

zabe

c.

1.0

1.17

95 (T

olos

a)

X Ca

rmen

de

Larre

a c.

p.

Ana

Ferm

ina

de A

ranz

abe

Sra.

de

Aran

zabe

b.

7.0

7.17

79

c. 2

0.10

.180

7 X

José

Lor

enzo

de

UGAR

TEM

ENDÍ

A y

Agui

rrech

e

Juan

a Ba

utist

a de

Ara

nzab

e c.

22.

10.1

807

X Jo

sé Ig

nacio

de

Ugar

tem

endí

a y

Agui

rrech

e c.

p.

Mª B

autis

ta d

e Ar

anza

be

b. 2

2.04

.179

8 c.

20.

10.1

828

X Jo

sé A

nton

io d

e Ug

arte

men

día

y

Ag

uirre

che

ebaznarA ed legnA nauJ

c. 1

1.06

.182

0 X

Ana

Anto

nia

Aram

buru

Juaq

uín

Isid

ro d

e Ar

anza

be

c. 6

.11.

1831

X

Mª M

agda

lena

de

Pago

la

La

rrarte

c.

p.

Juan

Ant

onio

de

Ugar

tem

endi

a

Sr. d

e Ar

anza

be

b. 2

1 .09

.180

8 c.

31.

10.1

833

X Bá

rbar

a An

toni

a de

Zab

ala

Arru

ti c.

p.

Jua

n Ba

utist

a de

Uga

rtem

endi

a b.

22.

03.1

813

X Jo

sefa

Ant

onia

de

Aran

zabe

Goy

enec

hea

c.p.

Juan

Ant

onio

de

Aran

zabe

b.

16.

04.1

800

c. (M

atan

zas)

X

doña

Mª d

el R

osar

io R

odríg

uez

de A

lpiza

r y A

réva

lo

Mª B

autis

ta d

e Ar

anza

be

1832

. Hid

algu

ia e

ntro

ncam

ient

o b.

4.0

9.17

97

c. 3

.05.

1824

X

Mig

uel A

nton

io d

e LA

BAY

EN y

Eguí

a

b. 8

.06.

1797

(Am

ézqu

eta)

210

Luisa

de

Aran

zabe

n.

25.

06.1

846

c. 5

.12.

1863

(Mat

anza

s)

X Ju

an d

e Al

és y

Esc

obar

Gob

erna

dor d

e la

Hab

a na;

Dipu

tado

I Mar

ques

de

Alta

-Gra

cia

[1.1

2.18

76]

b.

23.

08.1

832

c.p.

Mª C

once

pció

n de

Ara

nzab

e n.

Cub

a (M

atan

zas)

c.

(1) 1

86..

T. 9

.12.

1908

m

. 14.

04.1

912

(Mat

anza

s)

X (1

) Jua

n Si

món

de

Laba

yen

y Ar

anza

be21

1

28

.09.

1840

: pas

apor

te p

ara

pasa

r a L

a Ha

bana

212

Pr

ior d

el T

ribun

al d

e Co

mer

cio d

e M

atan

zas

b.

19.

04.1

825

(Alb

istur

)

m. 8

.01.

1871

(Sev

illa)

T.

21

3

X

(2) C

asim

iro A

lber

to d

e EG

AÑA

y O

quen

do

c.p.

I

Cond

e Po

ntifi

cio

de E

gaña

[aut

or. 1

877]

D

iput

ado

Gen

eral

; Sen

ador

b

. 9.0

8.18

41 (A

rrasa

te)

m. 9

.03.

1884

Sim

ón G

uille

rmo

de L

abay

en

n. 2

5.06

.186

5 m

. 1.0

2.18

91, d

e “fi

ebre

tifo

idea

” so

lt.21

4

Mª C

once

pció

n

Mª L

uisa

de

Laba

yen

n. 1

9.12

.186

1 c.

8.1

2.18

81

T.

13.

11.1

926

m. 4

.08.

1927

X

Fco.

Jav

ier d

e AR

TAZC

OZ

Sr

. de

Plaz

a, e

tc.

n.

28.

07.1

855

m. 7

.04.

1908

c.

p.

Mª P

ilar d

e La

baye

n b.

4.0

5.18

67

c. 1

.12.

1893

m

. 5.0

5.19

44

X Ig

nacio

de

Mur

ua

IV

Con

de d

el V

alle

III M

arqu

és d

e Ba

lzol

a

n. 1

0.10

.186

3 m

. 24.

09.1

953

s.p.

17. A

RAN

ZAB

E D

E AL

BIS

TUR

Juan

de

Urre

ta d

e Ar

ança

be

Sr. d

e Ur

reta

X

doña

Jua

na d

e Ar

ança

be

Sr

a. D

e Ar

ança

be

Lope

de

Aran

çabe

Sr

. de

Aran

çabe

c.

24.

09.1

570

c.m

. 24.

09.1

57020

6

T. 2

3.07

.157

6 X

Eufe

mia

de

Zala

cain

Hern

ando

soro

Mª M

igue

l de

Aran

çabe

c.

6.0

8.15

70

X G

raciá

n de

Agu

irre

Ve

c. D

e Al

kiza

Mª J

uane

s M

artín

de

Urre

ta

Sr. d

e Ur

reta

m. p

ara

1570

X

Mig

uela

de

Goi

coec

hea

c.p.

Cata

lina

de A

ranz

abe

X Ju

an d

e Ec

eiza

Sr. d

e Ec

eiza

sus

o

Gira

ldo

(sic)

de

Aran

çabe

m

. 28.

05.1

572

Juan

es d

e Ar

ança

be

Sr. d

e Ar

ança

be

b. 2

4.04

.157

5 c.

(1) 3

.01.

1608

c.

(2) 1

4.02

.161

6 X

(1) M

aría

de

Artu

cha

X

(2)M

agda

lena

de

Urqu

içu

Mª J

oane

z de

Ara

nçab

e c.

25.

07.1

593

X Do

min

go d

e Lo

inaz

Esp

illaga

Sr. d

e Es

pilla

ga

c.p.

Cata

lina

de A

ranç

abe

Fran

cisca

de

Aran

çabe

b.

8.0

4.16

14

c. 2

7.09

.164

3 X

Juan

de

Mar

quillo

s Iri

sarri

Mig

uel d

e Ar

ança

be

Sr. d

e Ar

ança

be

b. 1

9.03

.162

0 c.

(1) 2

4.06

.164

6 c

.m. 6

.06.

46

c. (2

) 21.

04.1

652

c.m

. 7.0

3.16

52

T. 2

6.09

.166

6 X

(1) M

ª de

Erau

squi

n y

Abur

ruça

s.

p. X

(2) M

aría

de

Mun

ita P

agad

i Ola

za

T

. 22.

04.1

698

Cata

lina

de A

ranç

abe

b. 3

.03.

1622

c.

28.

04.1

652

X Be

rnar

do d

e M

unita

Pag

adi

Sr

. de

Paga

di

c.p.

Mar

tín d

e Ar

ança

be

Pbro

. b.

2.0

2.16

18

T. 1

3.10

.168

1207

Juan

de

Aran

çabe

b.

5.1

1.16

23

c.m

. 27.

05.1

652

X Is

abel

de

Mun

ita P

agad

i

Irisa

gast

i

Sra.

de

Irisa

gast

ic.

p.

Igna

cio d

e Ar

ança

be

Sr. d

e Ar

ança

be

b. 2

9.03

.165

6 c.

27.

01.1

686

“a tr

uequ

e”

X M

ª de

Ugar

tem

endí

a G

alar

raga

Mag

dale

na d

e Ar

ança

be

b. 2

6.05

.166

4 c.

27.

01.1

686

X Do

min

go d

e Ug

arte

men

día

G

alar

raga

c.

p.

Juan

de

Aran

çabe

Pb

ro. B

enef

. De

Albi

ztur

b.

14.

09.1

653

T. 2

9.10

.169

9

Mig

uel d

e Ar

ança

be M

unita

b.

12.

05.1

662

c.

20.

06.1

688

X M

aría

de

Alto

lagu

irre

Care

aga

c.p.

Jose

de

Aran

çabe

Sr

. de

Abur

ruça

, vin

cula

da

b. 2

7.03

.165

9 c.

1.0

6.16

89

T. 1

2.12

.170

3208

m. 2

.03.

1704

X

Mª C

ruz

de A

içald

e

Sra.

del

May

oraz

go d

e O

siro

ndo

y Sa

robe

T. 2

7.03

.170

5 c.

p.

Juan

de

Aran

çabe

Sr

. de

Aran

çabe

; Hid

algu

ia (A

lbizt

ur, 1

72220

9 ) b.

30.

10.1

686

c. (1

) 16.

05.1

716

c. (2

) 25.

06.1

725

(Vid

ania

) X

(1) C

atal

ina

de P

agol

a G

oros

tidi

X

(2) C

atal

ina

de Ir

aola

Ota

egui

b.

16.

08.1

702

Mig

uel d

e Ar

ança

be

b. 2

8.02

.168

9 c.

172

0 X

Mar

ía d

e Ag

uirre

Ram

a de

Alq

uiza

Mª J

osef

a de

Ara

nçab

e b.

12.

04.1

717

c. 1

6.07

.174

1 X

Mig

uel A

nton

io d

e Ug

arte

men

día

s.p.

Mª T

eres

a de

Ara

nçab

e b.

30.

06.1

720

c. 2

9.09

.174

3 X

Atan

asio

de

Uga

rtem

endí

a c.

p.

Juan

Bau

tista

de

Aran

zabe

Sr

. de

Aran

çabe

b.

26.

09.1

733

c. 6

.02.

1757

X

Mª J

esús

de

Zala

cain

y G

alar

raga

Mar

tín J

osé

de A

ranz

abe

b. 8

.03.

1736

c.

24.

09.1

765

X M

aria

na d

e Es

naol

a c.

p.

Mª M

agda

lena

de

Aran

zabe

c.

1.0

6.17

51

X Ju

an B

autis

ta d

e La

squi

bar

G

oico

eche

a

Mª I

gnac

ia d

e Ar

anza

be

c. 2

1.08

.175

9 X

Andr

és d

e La

rrarte

Zala

caín

Juan

Ang

el d

e Ar

anza

be

Sr. d

e Ar

anza

be

Hida

lgui

a (1

797)

b.

1.0

3.17

58

X An

a M

ª de

Muñ

agor

ri

Mª M

artín

de

Aran

zabe

c.

9.0

1.17

92

X Jo

sé A

nton

io d

e Al

bisu

José

Joa

quín

de

Aran

zabe

c.

26.

07.1

797

X Fc

a. Ig

nacia

de

Urqu

ía

Juan

Ant

onio

de

Aran

zabe

b.

4.0

3.17

60

c. 1

.11.

1796

X

Mª C

lara

de

Aram

buru

y

Pa

gola

Gor

ostid

i, Lo

inaz

y

M

endi

ola

b.

15.

03.1

767

José

Gre

gorio

de

Aran

zabe

b.

29.

01.1

762

c. 9

.01.

1792

X

Mª M

agda

lena

de

Ota

egui

y Es

naol

a

Joaq

uín

Igna

cio d

e

Aran

zabe

c.

1.0

1.17

95 (T

olos

a)

X Ca

rmen

de

Larre

a c.

p.

Ana

Ferm

ina

de A

ranz

abe

Sra.

de

Aran

zabe

b.

7.0

7.17

79

c. 2

0.10

.180

7 X

José

Lor

enzo

de

UGAR

TEM

ENDÍ

A y

Agui

rrech

e

Juan

a Ba

utist

a de

Ara

nzab

e c.

22.

10.1

807

X Jo

sé Ig

nacio

de

Ugar

tem

endí

a y

Agui

rrech

e c.

p.

Mª B

autis

ta d

e Ar

anza

be

b. 2

2.04

.179

8 c.

20.

10.1

828

X Jo

sé A

nton

io d

e Ug

arte

men

día

y

Ag

uirre

che

ebaznarA ed legnA nauJ

c. 1

1.06

.182

0 X

Ana

Anto

nia

Aram

buru

Juaq

uín

Isid

ro d

e Ar

anza

be

c. 6

.11.

1831

X

Mª M

agda

lena

de

Pago

la

La

rrarte

c.

p.

Juan

Ant

onio

de

Ugar

tem

endi

a

Sr. d

e Ar

anza

be

b. 2

1 .09

.180

8 c.

31.

10.1

833

X Bá

rbar

a An

toni

a de

Zab

ala

Arru

ti c.

p.

Jua

n Ba

utist

a de

Uga

rtem

endi

a b.

22.

03.1

813

X Jo

sefa

Ant

onia

de

Aran

zabe

Goy

enec

hea

c.p.

Juan

Ant

onio

de

Aran

zabe

b.

16.

04.1

800

c. (M

atan

zas)

X

doña

Mª d

el R

osar

io R

odríg

uez

de A

lpiza

r y A

réva

lo

Mª B

autis

ta d

e Ar

anza

be

1832

. Hid

algu

ia e

ntro

ncam

ient

o b.

4.0

9.17

97

c. 3

.05.

1824

X

Mig

uel A

nton

io d

e LA

BAY

EN y

Eguí

a

b. 8

.06.

1797

(Am

ézqu

eta)

210

Luisa

de

Aran

zabe

n.

25.

06.1

846

c. 5

.12.

1863

(Mat

anza

s)

X Ju

an d

e Al

és y

Esc

obar

Gob

erna

dor d

e la

Hab

a na;

Dipu

tado

I Mar

ques

de

Alta

-Gra

cia

[1.1

2.18

76]

b.

23.

08.1

832

c.p.

Mª C

once

pció

n de

Ara

nzab

e n.

Cub

a (M

atan

zas)

c.

(1) 1

86..

T. 9

.12.

1908

m

. 14.

04.1

912

(Mat

anza

s)

X (1

) Jua

n Si

món

de

Laba

yen

y Ar

anza

be21

1

28

.09.

1840

: pas

apor

te p

ara

pasa

r a L

a Ha

bana

212

Pr

ior d

el T

ribun

al d

e Co

mer

cio d

e M

atan

zas

b.

19.

04.1

825

(Alb

istur

)

m. 8

.01.

1871

(Sev

illa)

T.

21

3

X

(2) C

asim

iro A

lber

to d

e EG

AÑA

y O

quen

do

c.p.

I

Cond

e Po

ntifi

cio

de E

gaña

[aut

or. 1

877]

D

iput

ado

Gen

eral

; Sen

ador

b

. 9.0

8.18

41 (A

rrasa

te)

m. 9

.03.

1884

Sim

ón G

uille

rmo

de L

abay

en

n. 2

5.06

.186

5 m

. 1.0

2.18

91, d

e “fi

ebre

tifo

idea

” so

lt.21

4

Mª C

once

pció

n

Mª L

uisa

de

Laba

yen

n. 1

9.12

.186

1 c.

8.1

2.18

81

T.

13.

11.1

926

m. 4

.08.

1927

X

Fco.

Jav

ier d

e AR

TAZC

OZ

Sr

. de

Plaz

a, e

tc.

n.

28.

07.1

855

m. 7

.04.

1908

c.

p.

Mª P

ilar d

e La

baye

n b.

4.0

5.18

67

c. 1

.12.

1893

m

. 5.0

5.19

44

X Ig

nacio

de

Mur

ua

IV

Con

de d

el V

alle

III M

arqu

és d

e Ba

lzol

a

n. 1

0.10

.186

3 m

. 24.

09.1

953

s.p.

NOTAS 1. La tradición le hace hijo de Juan Ibáñez, de quien se dice que ‘halló’ un tesoro. Así mismo

se le atribuye una hermana, Ines de Lazarraga, de quien don Beltrán de Guebara, Sr. de Oñate, habría tenido a Juan Beltrán, de Oreitia, y casado a Alzolaras. Lo que es imposi-ble por el desfase cronológico. La rama de Oreitia desciende de un Beltrán, que habría que buscar entre los diferentes bastardos de esta época. Que sea hijo de una Lazarraga ningún documento lo prueba.

2. Por compra a su suegro Pero Ibáñez de Ernani. 3. Mss caput. 17.: “fué hombre balerosissimo assi en los aberes y bienes que llaman de

fortuna como en entendimiento y gobierno”. 4. Lo es ya en 1450, en la compra de Vidaurreta. 5. Previa merced del solar que les hizo en 8.01.1431 a él y su mujer la señora de Oñate,

doña Constanza de Ayala y Sarmiento. 6. Que compró del sr. de Oñate, quien antes la había comprado [9.08.1439] a Pero Ybá-

ñez de Guebara por 3.000 florines; y este la tuvo de sus propietarios pro-indiviso Juan Beltrán de Murguía y su mujer doña Ochanda Beltrán de Loyola, Sres. de Murguía en Oñate, y Lope López de Axpe y doña Elvira Huras (sic) por compra de 7.10.1422.

7. Arrendador en 1461-1467 de las rentas del Monasterio de San Miguel por don Iñigo, junto a Juan Miguelez de Araoz. En 25.09.1467 don Iñigo, por su apoderado Pero López de Laçarraga, las arrienda a Rodrigo Ibáñez de Olabe, hermano de Iñigo Pérez, vecino de Leniz, y suegro de Martín de Garibay. AYERBE, nº 37. Seria suegro de Fortuño de Murguia.

8. Por venta de 7.07.1480 que le hizo su hermano ‘el abad ... al tiempo que intentó ser frayle’. Se trata de la parte que el posee de las casas en la plaza de Oñate, y dice en 1480 que ambos hermanos viven en ellas. Linderos: casas del bach. Martín Ibáñez de Laharria, por dos partes la plaza y por detrás el rio. Le vende así mismo la mitad de la rueda de Errotabarria y sus partes en Ugartondozabal y Ugartondobeitia; por cuantia de 100.000 mrs. Se trata de las casas principales y bienes en que su nieto Pero López fundó el mayorazgo en 1574. En 22.08.1509 el mismo Abad le cedió la casa de Ugartondo-Beitia. En 30.06.1481 Iñigo Pérez, de vuelta a Oñate, dice cómo hizo la venta con deseo de entrar religioso, y que para ello fue al Monasterio de Guadalupe, pero que por pro-blemas de su salud tuvo que desistir. Su hermano le devuelve estos bienes, pero los cede a sus herederos para cuando él fallezca.

9. Que no es otro que el propietario de las casas fronteras a las suyas. Ocurrió en julio de 1483 en la plaza, y fue condenado por ello a muerte y a la pérdida de la mitad de sus bienes. En 1489 los parientes hasta el 4º grado del bachiller le perdonan y los RRCC dan RP absolutoria en 18.02.1489.

10. Hija de Martín Ochoa de Araoz [T. 31.12.1453, Codic. de 27.05.1454 y 30.05.1454], escri-bano de Oñate, y de doña María Martínez de Celaya. Es la heredera de las Casas y Torre en la rúa nueva, donde edifica sus Casas el Contador.

11. Los primeros cinco hijos los tuvieron en Guevara, donde marido y mujer residían al servi-cio de doña Constanza. Se retiraron luego a Larrea (en torno a 1440, cuando adquieren la torre), donde tuvieron a los 2 últimos. La secuencia de nacimientos de los 5 primeros es clara. El 6º y 7º no tan seguro, aunque el alcayde dice que Juan Ibáñez fue el menor.

12. Para 1499 es ya Contador Mayor de los Reyes. Lo cita a sí el conde don Iñigo en su T., en el que le llama, además, “mi sobrino” (sic).

13. Hizo muchas mejoras, que detalla en la escritura de cesión de Vidaurreta para el Monas-terio (ACLaz. nº 763). Para compensar haber sacado del vínculo la granja de Vidaurreta, el Secretario incorporó al mismo una serie de Seles en escrituras de 27.05.1510 (ACLaz. nº 764).

14. De 14.04.1505 (Toro) es la Real Cédula a Gonzalo Gómez de Puerto ordenándole que de

los 14.000 ducados que con él envía el doctor Sancho de Matienzo, tesorero de la Casa de Contratación, entregue 5.500 a Juan Cabrero, camarero de S.M., para pagar lo que se debe del último viaje que hizo el almirante don don Cristóbal Colón por mandato de S.M.; 5.000 al secretario Juan López de Lazárraga, para cumplimiento del testamento de la difunta reina y otros 1.500 para pagar lo que se debe de dicho viaje. AGI, Indiferente, 418, L.1, f..153r.

15. Para la historia de la Fundación, ref. el Memorial del P. Fray José de San Luis, Definidor de la provincia de Cantabria (ACLaz, nº 751). Bula de 19.01.1509, a solicitud del Secre-tario y su mujer doña Juana de Gamboa. En 29.09.1509, Patente del Vicario General del Obispado, para que el Provincial acepte que el Monasterio se recibiese en la Orden Fran-ciscana. En 15.09.1509, Licencia para edificar. [De 15.01.1510 es la Real Probision de la reina Juana a su Secretario Juan López para que pueda sacar de su vínculo la granja de Vidaurreta, para edificar el Monasterio en sus tierras; ACLaz, nº 763]. En 11.03.1510, apertura de cimientos. En 1.06.1510, erección del Monasterio por el Obispo de Málaga [Diego Ramirez de Villaescusa]. A la tal erección se opusieron el Cabildo de San Miguel y el Conde de Oñate. El proceso se litigó en Roma. En 20.05.1511, sentencia de los jueces árbitros. La Iglesia se consagró el 29.05.1511 por D. Pedro de Leizaola, de Deba, Obispo de Trípoli. En 6.08.1511, se presentó el Secretario y entregó todas las Bulas y documen-tos, además de hacer cesión de una renta de 50.000 mrs anuales de juro y se reservó para si el Patronato. Este mismo dia se nombra abadesa para el primer trienio a doña Elvira Sanchez de Zárate, e ingresó doña Mª López de Hernani y Vidaurreta, hija del rico comerciante Asencio. En 28.04.1514 se hicieron las Constituciones, entre el Patrono y el Custodio de la Provincia de Burgos.

16. Para la fundación, el Secretario toma algunos bienes que procedían de la herencia de sus padres, que estaban vinculados (como la granja de Vidaurreta). En 1526, a la muer-te de su sucesora doña Maria López de Salinas Lazarraga, el Contador Juan Pérez, here-dero del vínculo, llega a una concordia con el Convento, para el reparto de la herencia del Secretario y qué bienes quedan para el Convento y cuales vinculados. Además, el convento tenía derecho a diferentes bienes por medio de doña Mª Pérez de Lazarraga Araoz, monja profesa y hermana del Secretario. Nombran partidores al Provincial Fray Bernardino de Salcedo y al Lic. Juan López de Galarza el 9.03.1527. Por su sentencia de 12.03, adjudican al mayorazgo de Pero López, las casas principales, sus casas anejas, la casería de Vidaola, el monte de Yduarte, todos los seles de Oñate, Leniz, Mondragón y Legazpia, excepto el de Cedeaga, que queda para el Monasterio; al Monasterio se adjudica la granja, casa, etc de Vidaurreta, además de varias fincas. Que el Patronazgo vaya siempre unido al Mayorazgo. ACLaz, nº 720.

17. Sus padres le dejan como de vínculo sus Casas principales con su Torre y huerto, la casa de Vidaurreta y otras fincas. Prolijo y largo contrato, en el que intervienen para dotar a la novia, casi una niña aún, además de su padre Juan López de Gamboa, Sr. De Olaso, su madre, doña María Ybañez de Irarrazabal, Señora propietaria de la Casa de Irarrazabal de Deba, y su abuela, doña Mª Ibáñez de Astigarribia, propietaria de bienes en Gueta-ria, que dotan a su hija y nieta con sus bienes. Entre las claúsulas se incluye que Juan López “procure e ponga sus diligençias con el señor Comendador Mayor con quien bibe por que el dicho ofiçio (la Prebostad de Deba) sea aplicada a la dicha casa de Yrarraça-bal”. (ACLaz. leg. 1, nº 7). La prebostad de Deba se perdió por los Irarrazabal a favor de los Idiacaiz de Azkoitia, pero todavía el siglo XVII los Andía Irarrazabal pleiteaban por recuperarla.

18. Deja heredera del vínculo que heredó de sus padres a su sobrina, hija del lic. Uriarte, que es la única nieta de sus padres. A su falta sin designar heredero, que herede su primo Juan Pérez, su Teniente de Contador Mayor de la Orden de Santiago. Su sobrina capituló con el hijo del Contador, pero murió enseguida, por agosto de 1526. Juan Ibáñez de Lazarraga, tío mayor del Secretario, repudió su herencia, que pasó así directamente a su hijo legitimado el Contador Juan Pérez.

19. El Secretario rehace varias veces su largo y prolijo testamento. A su hija ilegítima le deja 400.000 mrs. para que se case y renuncie con ello a su herencia, aunque podría casarse con su madre y legitimarla. Pero “por justas causas” prefiere dejar heredera a su sobrina única, y, en su falta, a su primo carnal Juan Pérez. Ejemplar hológrafo con anotaciones, ACLa, Nº 710.

20. La fecha de su muerte, en nota marginal de su criado Francisco de Larrinaga: “fallescio en la villa de Valladolid ... lunes despues de medio dia entre las dos y tres, a ocho de março” (nº 713). A continuación da la fecha de muerte del rey Fernando, en Madriga-lejo “miercoles antes que amaneçiesse entre la una e las dos”, el 23.01.1516, estando presentes el Contador y el mismo Larrinaga . El 14 de marzo se entierra en Vidaurreta a don Juan López.

21. Lo más llamativo es que no cita el mayorazgo previamente fundado, que sus nietos poseen y dicen él fundó. Cita a su primer mujer, de la que dice tuvo hijos muertos niños. Deja h.u. a sus dos hijos, y tutora a su mujer Estibariz. Sus sobrinos: Juan de Marulanda y Lope Abad de Burunsano. Primo: Juan Abad de Bergara, cura de Nanclares. Cita deu-das con el Camarero Andrés Ortiz, su suegro Pero Martínez de Bidaurreta y el cuñado de este, Martín Beltrán de Murguía (todos vecinos de Oñate). Del contexto se deduce que casó mayor con mujer de condición inferior, indudablemente para tener sucesión. Sus hijos dividieron sus bienes (¡). Toda la documentación, en un proceso del AMSalinas.

22. En el ACGaztañaduy (nº 2145) hay un testimonio que doña María Fernández manda dar al escribano Galarreta (en 29.06.¿1499?) en relación a la mala vida que le da su marido, la mala administracion de sus bienes, etc. Dice estar amenazada por él “quando no fago lo que manda”.

23. Funda dos mayorazgo electivos, para que la memoria de sus padres no caiga en olvido. El primero, con los palacios de Zalduendo, en favor de su primo carnal el Alcayde Juan Pérez de Lazarraga, por ser su pariente por parte de su madre, y ser doña Juana [López de Ocariz], su mujer, su sobrina por parte de su padre; el 2º, con las casas de Zalduendo en que vivió con su marido y las de Amezaga, a favor de su primo carnal Pero López de Lazarraga, hermano del anterior, casado con Ana Velez de Guevara, pariente de su marido. Cita a su suegro el Conde de Oñate. El testamento se abrió el 6.11.1514. Editado en la colección de fuentes medievales.

24. De 17.03.1492 (Logroño) es un título de prima tonsura a su favor. En él se dice “filium Johannis Ybanes de Lacarraga et Marie Perez d’Elorduy conjugem incolatus de Oñate legitimus”. Lo presenta en Bilbao 9.07.1492 ante Iñigo Martínez de Placencia, Arcipreste de Bilbao por el Bachiller Pedro Sanchez de Guinea, Chantre de Covarrubias.

25. Cuenta la historia genealógica de Lazarraga que, muerto el Contador-Fundador, se hizo congregación de todos los parientes y que tomando la palabra Pero Pérez de Lazarra-ga, Sr. de la Torre de Larrea, expresó cómo teniendo todos los parientes sus haciendas importantes situadas en Alava y teniendo que asistir a ellas y siendo necesario residir en Oñate, que lo más conveniente era que heredera al Contador otro de ellos, y no repli-cando nadie quedó este Juan Pérez como dueño y heredero de su primo. Es heredero de los bienes de Lazarraga nombrado a falta de la hija de Salinas por su padre, en escritura de 25.08.1526, y cumpliendo el T. y Cod. del Secretario Lazarraga.

26. Encarga que se traiga una tabla de Flandes con su retrato y una inscripción de cómo terminó la obra de Bidaurreta. Manda misas para muchos parientes, que cita; que se haga un puente de piedra en Olazarra.

27. Legitimada por RP de 7.09.1512. En 10.11.1527 cede su derecho a la herencia a Cristo-bal Pérez de Lazarraga.

28. Que compró en 1516 a su suegro, quien la había adquirido en 1515 de Ojer de Aguirre, Sr. de Aguirre de Gabiria.

29. Sobre fincas en Alava, la Casa y ferrería de Olazarra en Legazpia, las casas principales en Oñate, etc. Aparentemente se había fundado para el primer matrimonio, que parece que no llegó más que a contratarse.

30. Ejemplar magnífico de testamento de “pater familias”, que describe la herencia de cada hijo, la carrera de los más jóvenes, y reparte los bienes detalladamente. Extenso e impe-rativo.

31. Su hermano Andrés Martínez está casado con doña Mª López de Lazarraga, hija ilegíti-ma del Contador.

32. Un hijo ilegítimo: Bach. Juan López de Lazarraga, Pbro. T. 1.05.1580 (Valladolid); m. 05.1580. Deja 10.000 mrs. a Juan López de Lazarraga, niño “que esta en casa de su madre” en Oñate. H. U. su anima.

33. En pleito criminal con el conde de Oñate “por ciertos desacatos” sentenciado en Oñate en primera instancia el 13.12.1582 por un juez de comisión de Casa y Corte. Conde-nado a servir con sus armas y caballos 4 años en la frontera de Orán. Real Cedula de 24.12.1594 del rey confirmando el destierro. Lazarraga alega que es viejo y pobre, sus dos hijas de primer matrimonio le han llevado toda la hacienda; interceden a su favor los contadores Criustobal de Ipeñarrieta y Miguel de Elorregui. El conde de Oñate le ha perdonado y su hijo lo confirma. El 13.04.1595 el rey le alza la condena. APL, nº 450.

34. Ref. RIO DE LA HOZ, I. “El escultor Felipe Bigarny (h. 1470-1542), Valladolid, 2001. Pro-porciona interesantísimos datos sobre la familia Bigarny y Pardo, citando la crónica de-Lazarraga, a la que otorga gran valor como referencia sobre la personalidad del escultor y su entorno.

35. Abierto a petición de su hija doña Catalina. Cuando casó le dotaron con una cama de paño colorado, en la que ha dormido desde entonces con su marido; que quede para él. Que no le reclamen a su marido las arras. No recibió las joyas que le prometieron y mostraron cuando se otorgó su c.m., y que recogieron sus tías Velasco y Pardo. Mª López, hija de su marido, sirve en casa hace 14 años. H. U. Sus dos hijas.

36. Estando para pasar a Flandes con el Capitán Mondragón. H.U. su hermano Juan Pérez con condición de que agregue la Casa de Lazarraga al mayorazgo.

37. Y de la Casa de Vergareche (Legazpia), que hubo de los Ubitarte. 38. En Madrid, enfermo. El poder es al P. Antonio de Araoz. 39. Ref. RODRIGUEZ HERRERO, A. “Estudio de 180 expedientes… “ Hidalguía, nº 38, pg.

141. 40. En 1581 hubo negociaciones para casar a esta, heredera de la rama de Oñate y del

Patronato de Vidaurreta, hasta que su padre casó por segunda vez, con Juan López de Lazarraga, del Palacio de Zalduendo [que casaría luego con la Señora de Arriarán]. Hay borradores del c.m., en Aranzazu, a 30.03.1581 (ACL, nº 446) y pareceres de letrados (Uriarte, Salinas) muy interesantes sobre las imperfecciones del capitulado (redactado con “mucha brevedad y poca sustancia”, como dice Uriarte). El matrimonio no se llevó a cabo y consta que doña Juana casó contra la voluntad de su padre con Leciñana.

41. Por diferentes agravios y ‘desacatos’. 42. Las novia trae varios juros, 6.000 ducados en casas de Granada, que eran de su padre;

el Palacio de Zarate en Aranguiz; valioso arreo (entre ellos, varios tapices valorados en 200 ducados). Lazarraga no especifica dote alguna.

43. Llama al mayorazgo de Lazarraga y sus bienes a su hija, a sus sobrinos Olazaran, des-pués a su primo Lazarraga Yllán de Liébana, y después a su sobrino Manuel Plaza Laza-rraga.

44. Está con el Contador Cristóbal de Ipeñarrieta a petición de este. 45. En 20.08.1647 cede a su sobrino Juan el Patronato y Capilla de la Soledad de S. Francisco

de Paula de Madrid con sus preminencias, derecho de entierro, etc. 46. Compró la mitad de la casa de Plaza de Astigarraga en 1655 a Bartolomé de Olaizola y

su mujer Barbara de Beñarán [probablemente hija de Juan de Beñaran y Domenja de Plaza], vec. De Oyarzun.

47. Nombra a sus hijos ilegítimos. Agrega la casa de Plaza al mayorazgo de Plaza y elige para el Mayorazgo electivo de Elorregui a Juan Joaquín.

48. Tiene varios hijas ilegítimas monjas: Ana Mª, habida en Marina Andisano,(?) monja en

Ermua; y otra Ana Mª, monja en Ermua tambien, habida en Mª Zubiaurre; y Teresa, monja en Vidaurreta; en Madrid Josefa, que desea en su T. entre monja en Casa-Rubios. A su hijo ilegítimo Fco. Antonio que se le envíe a Indias.

49. La novia trajo 9.000 ducados y un rico arreo y ajuar. 50. Mayorazgo electivo, para el que elige en su c.m. a su sobrino Manuel de Plaza a condi-

ción de que sea para hijos segundos. 51. Deja heredero del Mayorazgo de Elorregui a su sobrino Manuel y agrega a este otras

fincas en Madrid y Oñate. Tiene pinturas de valor. 52. Aparece como hermana de Alonso de Montoya Chirinos de Salazar. Sería cuñada de

Vélez de Idiaquez. 53. Heredó las casas principales en la calle de la Zapatería de su bisabuela Francisca de

Ozaeta. 54. Tienen 14 hijos, de los que 7 mueren niños o recién nacidos. 55. Antes, Oidor en Guatemala (20.10.1773). De 21.12.1773 obtiene licencia para tener y

leer libros prohibidos “y de obscenidades”. 56. Es artillero. Ref. BORRERO Y DE ROLDAN, F. L., “Indice genealógico de los oficiales del

Real Colegio de artilleria y matrimonio de los mismos. Promociones 1 a 16 (1765-1785)”, Madrid, 2005. Pg. 215.

57. Dueño de los 5 mayorazgos; en 1851 dividió con su propietaria los bienes de los mayo-razgos de Ubilla.

58. Cita varios hermanos, a sus sobrinos los Monterrón, y dice cómo sus sobrinos Artazcoz, a pesar de tener más de 25 años, “por la escasez suma de bienes de fortuna de su madre e imposibilidad de colocarlos con mediana decencia” están solteros. Según las leyes antiguas serían los herederos de los mayorazgos de los Plaza, y en vista de ello, a pesar de estar abolidos los mayorazgos, establece dos dotaciones para cada uno de ellos (Mariano y Vicente) con las fincas procedentes de los mayorazgos, con las que se casan. Después Vicente heredaría a Mariano.

59. Siendo mayor y para desentenderse de su administración, a cambio de 4.000 pts. Anua-les en renta. Se trata de las fincas correspondientes a los mayorazgos de la casa. Incluye la Torre de Urdayaga (Usurbil), adquirida hace unos años

60. Deja diferentes efectos a su sobrino y “mayorazgo”, manifestando que aunque se trate de bienes muebles, “en familias que como la nuestra rinden tributo de respeto a la tra-dición se consideran como hereditarios.

61. Es nombrado sucesor de los vínculos de su tío Don Miguel, del que es heredera su madre Rosa, y se manda que sucede en los mismos haciendo caso omiso “de las innovaciones que se intentan en el dia” por los diferentes Gobiernos en el régimen de sucesión de Mayorazgos. La novia aporta 100.000 reales en metálico y 12.000 anuales por via de alimentos.

62. Su padre le cedió el Vínculo de Beitia, cargado con más de 4.000 ducados de deudas y que no rentaba nada y que tenía además una deuda enorme con el empresario Arrillaga de Tolosa por haber edificado este la casa del Mayorazgo sita en Tolosa. Su tío Miguel de Plaza le cede al casar una serie de bienes, entre los que la casa de Plazaeche o Iribarren en Astigarraga.

63. En la memoria testamentaria incluyen los cónyuges la partición de sus bienes entre sus dos hijos, para evitar disensiones y que se mantenga la paz familiar. Fco. Javier hereda los mayorazgos, patronatos, etc. y Clara, además de joyas y ajuar correspondientes a su “categoría social”, la casería Goyaz Andia con su anejo Balendegui y la casa en Oquendo esquina Avenida (valorada en 131.400 pts.). Se tasan las fincas que le dejó el mayorazgo Vicente en 303.450, 51 pts. Los hijos fueron dotados basicamente con bienes proceden-tes de su madre, y Clara en más del doble a su hermano. Los bienes de doña Romana se tasan en 463.154, 77 pts. El total de la fortuna inmueble se valora en 632.533, 08 pts., de los que corresponden a F. Javier 425.459, 13 y a Clara 207.081, 95. En el T. ológrafo anula las mandas contenidas en la Memoria porque el matrimonio ha repartido en vida

las joyas y otras mandas. Albaceas, Juan Carlos de Guerra y Eladio Umerez. 64. Marido y mujer otorgan T. ológrafos muy similares. Se protocolizan en 14.03.1902. 65. Murió de cáncer hepático y se enterró en el panteón de S. Justo. Residía en Genova,

25. Para su traslado a Oñate hubo ‘misteriosas’ negociaciones entre Sotomayor, su ad-ministrador y otros. Para empezar, parece que se confundieron en la identificación del cuerpo con uno de sus hermanastros Egaña …

66. Cita a sus dos hijos. Se manda enterrar en la capilla donde están sus padres. 67. Se mandan enterrar en una de las dos sepulturas principales de su Capilla de San Fran-

cisco. Como nadie se encargaba de la ermita de S. Pedro de Lazarraga, el testador la mandó arreglar. Juliana es la hija mayor. Le dotaron con 450 ducados y ajuar. A Catali-na, la 2ª, 260 ducados y ajuar; a la 3ª, Isabel, le dejaron las casas de la plaza, que valían 230 ducados. A Iñigo López, 100.000 mrs. El T. incluye traslado de la RP de Mayorazgo, de 25.07.1552. Se funda sobre sus casas principales de la plaza de Oñate, que lindan con casas de herederos de doña Mª de Hernani, Señora de Zarauz; por delante y un lado, con las calles públicas y plaza, y por detrás con el rio que baja de Ansularas, y la huerta en Zubicoa; las ruedas de Herrotabarria (que hubieron del lic. Salinas, quien a su vez las hubo de su tio Iñigo Abad de Lazarraga) con sus casas viejas y solar anejo; casas y tierras en Oçaeta, junto a la iglesia mayor; casas en Galarreta, casa de Argomaniz, diferentes piezas de tierras; la casa de Orueta. A su nieta ilegítima Isabel de Lazarraga, que se ha criado con ellos sirviéndoles en casa, le dejan arreo para que se case.

68. Puso pleito por el mayorazgo a su sobrino Juan Pérez de Lazarraga y Jaúregui. 69. El manuscrito genealógico de Lazarraga-Hernani dice que dejó una hija de nombre Ma-

ría Pérez. 70. Pasó a Indias como oficial del Contador Peralta, y llegando al puerto del Nombre de Dios

falleció. 71. En alguna de las versiones de la crónica familiar, llamada Magdalena (y confundida,

creo, con la hija de Larrea, mujer tambien del Dr. Alegria). 72. “Y esta biuda muy rica y honrrada en sus cassas que tiene en el canton de la dicha plaza

de San Miguel de Oñate de frente de las de Jauregui donde ella nasçio” (caput 35, nº 13).

73. Según las adiciones al Mss. (ref. caput. 35, nº 13). Dejó heredero a su hermano Iñigo abad.

74. Viudo en primeras nupcias de Teresa de Hernani; padre (parece que ilegitimo) de Maria de Yarza, h.u. y mujer de Martín de Galarraga. Aparte las habituales de Oñate, deja misas en Cestona, Iciar, Arrona. Su hermano Domingo, marido de Mª Juan de Garate, padres de Iñigo. Su sobrino Juan de Çuhube; su prima Gracia de Ecenarro, vec. De Ces-tona. Se le quemó un nabío en Flandes en servicio de SM. Supongo que el marido de la sobrina de su mujer y h.u. de la misma, Yarza de Cestona, sería sobrtino de este Juan.

75. De Zumaya. Es dotada por su hermano Francisco, Corregidor que ha sido de Molina y Atienza.

76. Tienen una hija, Cristina, en quien su abuelo Iñigo vinculó sus casas. Casó con Gracián de Egaña y Olazabal, de Cestona, y son padres de Mariana, mujer (1650) de Pedro de Balzola, antecedentes de los Marqueses de Balzola.

77. Es el autor de la copia del mss. de Lazarraga de inicios del XVII del Archivo de Plaza-Lazarraga.

78. Ref. partición de bienes entre sus hijos y nietos. ATHA, Bustamante, C. 42, nº 15. Además de los dos Pero López (curiosamente, era muerto el que figura en las genealogias como “el menos”), se reúnen todos los hijos, viudas, o viudos, y reparten “a suertes” los bienes muebles y el ganado, de los que se habían hecho 7 “suertes”. Siguen las cuentas del gasto de entierro etc, dadas por Martín López de Lazarraga, nieto de doña Sancha, Sr. Del Palacio de Echenagusia. Interviene como depositario de dinero su primo el Contador Juan Pérez de Lazarraga, vecino de Oñate.

79. Estuvo en su juventud sirviendo en la conquista del Reino de Nápoles. Después de casar-

se estuvo en la conquista de Navarra. Allí tuvo Orden de los RR.CC. para que tomase la vila de Alegria, donde se refugiaba el Sr. de Lazcano ‘con sus malhechores’. Tomó Alegria y fué su alcaide muchos años. Según el mss. “fué en su tiempo muy esforçado, discreto y bien hablado, afable y amorosso y reprendia los viçios con mucha grauedad”. Heredó de su prima el palacio de Zalduendo.

80. En algunas relaciones se dice, lo que es falso, que fue Caballero de Santiago. 81. Heredero nombrado por su prima doña Mª Fernández de Lazarraga del Mayorazgo de

su palacio de Zalduendo. El es el primero que goza el mayorazgo, y con el que dota a su hijo primogénito en el c.m. de 1523.

82. En 10.02.1521 otorga un “codicilo” con llamamientos a la sucesión del mayorazgo de su prima en sus 4 hijos. Ella y su marido descienden de Rodrigo Ochoa de Amezaga y doña Mª Fernandez su mujer.

83. Según la version del Alcayde: “el quoal Pero Lopez e su muger viviendo en Çalduendo morieron dentro de xx dias e dexaron un yjo e una yja; morio el yjo de edad de xiii años e caso la yja con un yjo de Pedro de Gueuara el de Oreytia, llamado Ladron de Gueuara, los quoales viven en Çalduendo”.

84. Fundado por su prima doña Mª Fernandez de Amezaga y Lazarraga en 1512. 85. PT. A su tio homónimo, que lo otorga el 20.06.1528 en Zalduendo. 86. Cita a sus padres y suegros; nueras fallecidas y otros parientes. Diversas mandas en

Galarreta. Muerta su hija Ozenda, que su nieta Mª López herede los bienes que le co-rrespondían a su madre. Como han “vivido en uno marido y muger onrandonos e favo-reciendonos todos los años … por conservar adelante anssi el amor”, que el supérstite herede todos los bienes.

87. En la escritura no veo esta fundación concreta, pero todos los sucesores lo denominan así. Unicamente la declaración de que su heredero no divida los bienes.

88. Que tuvo que devolver a los Gauna en 1538 por sentencia, por tratarse de bienes de mayorazgos.

89. Antes del c.m. hubo varios intentos de contrato con diversas clausulas, pero sin que las partes llegaran a un acuerdo. Guebara dona los palacios de Oreitia y otras fincas a su hijo para que vayan siempre unidos, a modo de mayorazgo (sin decirlo expresamente). Catalina es dotada con 200.000 mrs. Lazarraga trae el Mayorazgo de Zalduondo. Mª Beltrán trae la renta de 30 fanegas de trigo y 100.000 mrs. Los dotados truecan las dotes

90. Curiosa certificación en ACVG, DVD I, nº 465. 91. T. en Archivo Gastañaduy, Casa de Vicuña. Cita las dotes de sus hijas. Tiene capilla en

la Iglesia de Zalduendo. Deja misas por sus padres, suegros y cita a sus tios, hermanos, etc. Cuando casó pactó con su padre que la dote se gastara en mejoras en el Palacio de Zalduendo, según que por vía de ‘mejorazgo’ se lo había dejado a su padre el Alcaide, doña Mª Fernández de Amézaga. Todo ello se lo dió a su hijo Juan López cuando casó.

92. Cita a sus padres y abuelos de Oreytia. Sus abuelos Pedro de Guevara y doña Catalina Mora están enterrados en SantoDomingo de Vitoria, “devaxo la lampara del curçero mayor”.

93. Ella trae 10.000 mrs. que le dejó en su T. el Contador Juan López de Lazarraga y 65.000 de dote más una renta de 20 fanegas de trigo anuales perpetuas; Juan Martínez dice que Martín Martínez de Zuazu su abuelo, Arcipreste de Gamboa, fundó el mayorazgo de la torre de Zuazu cuando casó con doña Mencia; como su hijo primogénito Baltasar es Arcipreste de Gamboa, lo dota a Pedro.

94. Como es casi una ‘tradición’ en la familia, casan dos hermanos, primos entre sí por Lazárraga, a trueque. Juan Díaz de Sta. Cruz es dotado con el mayorazgo que su abuelo homónimo fundó en Salvatierra.

95. Hija de Joan Díaz de Santa Cruz y Dña. Mª García de Zuazo, hija ésta de Ruy García de Zuazo y Dña. Mª Pérez de Lazarraga.

96. Estuvo contratado primero, en 1581, con la heredera de Lazarraga de Vidaurreta.

97. El lleva el mayorazgo de Zalduondo, al que se le agregan diversos bienes, juros, etc. Recibe entre otros bienes, la tapicería y joyas que hay en el palacio de Zalduendo. Da 600 ducados de dote a la hermana de la novia, y se compromete a pagar otros 600 de principal de censos debidos por los Urrutia Arriarán, otros 1.200 a su suegra y 900 a su cuñado Lazcaibar, de dote de su mujer. La novia es dotada por su madre con el Solar de Arriarán, al que se agrega el Palacio de Urrutia Jaúregui (Zumárraga).

98. Tiene en su casa dos cabezas de las 11.000 vírgenes, que le trajo de Flandes a su hija doña Mª, el Contador Eguiguren; que en su capilla se haga una ‘cabeçera a manera de media naranja’, según ‘las traças’ que tiene en su escritorio, y que se unan a las reliquias de muchos otros santos que tiene en su casa. Dice cómo “la nobleza y calidad que tiene esta mi casa y palaçio, notoriamente se hecha de ver que los tenedores y posedores della no podran asistir de hordinario en ella y para que haya persona quien socorra mi anima y de mis padres y pasados” nombra una beata que se encargue de todo ello.

99. Se dota con 500 ducados y varias fincas por sus padres, además de pagar la mitad de la dispensa de parentesco.

100. Sus suegros: Juan Ruiz de Eguino y doña Catalina de Espinosa. Vincula sus bienes, y que los herede el hijo póstumo, luego su mujer y su cuñada doña Agustina. Y luego de estas, su sobrino segundo Juan Ruiz de Luzuriaga y Lazarraga. Tiene un salero de plata “dorado esquinado con las armas de Santa Cruz, Lezea, Laçarraga y Guevara”.

101. Hijo de Vincenzo y de Diana Filomarino (es nieto de la señora del feudo de La Palata, Casandra Issacar (sic, ref. Litta op. cit.), del que tomó posesión el 1.01.1544). La dicha Casandra se apellida realmente Izaguirre, y es hija de un ‘condottiero’ de Azkoitia del que sabemos muy poco, el ‘Capitán Clemente’ (así llamado en los protocolos de Azkoi-tia del primer tercio del XVI). Gaspar es hermano del malogrado I Duque de la Palata, Francesco. Ref. LITTA, “Toraldo de Aragón”, tavola IV (Nápoles, 1911). Trae su biografía. Militar al servicio del rey de España y bajo el mando del Infante-Cardenal D. Fernando, sirve en Lombardía, Flandes, batalla de Nordlingen. Adquirió el Feudo de Tollo de Carlo de Palma el 12.10.1638, sobre el que Felipe IV crea el título de Marqués. Casó en Flan-des. Litta llama a su mujer ‘Francesca de Azziaran y Gamboa’.

102. En el inventario de sus bienes, hecho en Madrid a petición de los Marqueses de Tola, además de documentos y diferentes ajuares, se citan los retratos de Gaspar de Toralto, de D. Gerónimo Díez de Auz, Marqués de Carpinte (sic), y “dos retratos de sus herma-nos”.

103. Es un rico propietario. Aparte de los dos suntuosos matrimonios de sus hijas Catalina y Estibariz, que corroboran su estatus, adquiere fincas (Mirandaola), y tierras en Legaz-pia.

104. Disponen la fundación de mayorazgo. La Real Cedula es de 3.03.1525.105. Juan es hijo único. Antes de 1511 [quizás en un primer matrimonio?] se le habían dotado

(ante Lope Ochoa de Iribe, escribano de Segura) la Casa de Cegama, y las casas y bienes en Zalduendo y Araya; su mujer, dotada con 1.000 quintales de hierro. En 1511 Juan Ladrón sabe firmar (su padre no). Testigos del c.m.: el lic. Beltrán González de Andía, vec. de Tolosa; bach. Domingo de Legaspia, vicario de Legazpia; Fernando Sánchez de Vicuña y Fernando Ruiz de Leçarraga, vecinos de Vicuña.

106. Diferentes caserías del valle le pagaban al Sr. de Galarza, y ahora a su nieto Martín Sánchez, pechos y derechos, siendo sus ‘labradores y vasallos’ [Probanza de 1496; un testigo denomina al Sr. de Galarza ‘mi señor’]. Uno de los testigos afirma que ‘pagaba derechos y tributos labradoriegos’ a Don Iñigo, Conde de Oñate, Sr. del valle de Léniz, cosa que no hacían los señores de Galarza.

107. Es hija de Rodrigo de Murgutio, señor de la casa y solar de Aguirre.108. Sus hijos Rodrigo y Juan López de Galarza, Hidalguía en Madrid en 1496. En Madrid,

ante el Corregidor Rodrigo de Mercado [AHN, Inquisición, Toledo]. Se lee el manda-miento ‘en persona de Albaro de Xerez, como cogedor de la hijuela de los espingarde-ros de Sant Ginés, perrochia de esta villa’. Presentan una probanza hecha en Escoriaza

el 30.12.1490, ante Lope Ibáñez de Uribe, teniente de alcalde por el bachiller Rodrigo Ibáñez de Sant Pelayo, alcalde en el valle de Léniz por el Conde de Oñate d. Iñigo. En Madrid, en el lugar donde él vive, su ‘hidalguía y generosia’ no es conocida y por ello es ‘trabajado de servidumbre labradoriega’.

109. Nombre muy inhabitual, que coincide con el de doña Constanza de Ayala, señora de Oñate, que podría ser tía de su madre, como nacida en los últimos años del XIV.

110. Es heredera por su madre de 1/4 del Patronato de Sta. Cruz. de Marieta.111. Como dicen las crónicas de la época “por ser hombre de poco provecho le solian llamar

Ladrón de valde”.112. Conocido tambien como Cap. Martín de Mondragón, uno de los primeros conquistado-

res. Es el tronco de la importante y riquísima familia de apellido Galarza en el Virreinato. Ref. ORTIZ DE LA TABLA DUCASSE, J. “Los Encomenderos de Quito, 1534-1660. Origen y evolución de una élite colonial”, Sevilla, EEHA, 1993. Ref. cuadro genealógico en apéndi-ce.

113. Se crió en la casa de Galarza, “haciendo su padre igual estimacion” de sus dos hijos, Antonio y Martín. Al fundar mayorazgo le señaló alimentos que le pagaba su hermano Antonio.

114. Su biznieto José Antonio de Galarza, Caballero de Santiago (1693)..115. Es dueño de las casas de sus abuelos y de 1/10 de la herrería de Zalguibar.116. Pretendió la Casa de Garibay como hija segunda, pero pasó a la hija segunda de doña

Antonia.117. D. José Miguel de Galarza libra del gravamen de vínculo las casas y pertenecidos de

Zumaya, Orio y Aya, correspondientes al vínculo de Goicotorrea, subrogándolas con las casas principales de la Calle de Iturrioz en Mondragón, y su huerta en la inmediación de la Concepción, la Casería llamada Echevarri Garaicoa, con sus tierras, etc. y cuatro heredades en el término de Solaguen de Galarza. Los bienes se aplican a la Capellanía fundada por doña Francisca de Elorriaga.

118. Deja a su unica hermana viva los mayorazgos y los bienes libres, las acciones del Banco de S. Carlos, 5 casas en la Isla del Leon (Cadiz), mucha plata, etc.

119. “a donde estaba adreçando su nao ... y esta enterrado en su capilla ... no paresçe su testamento”.

120. Los honores de su cuñado, el Secretario Martín de Aróstegui, recayeron en la Casa de Alzolaras: entre ellos, la Prebostía de San Sebastián.

121. Fué administrador de la señora de Balda, la Princesa consorte de Chimay.122. Hábito que obtuvo para su matrimonio su tía doña Francisca, mujer del Secretario Mar-

tín de Aróstegui.123. Su hermano Alonso de Montoya era en 1677 Presidente de la Inquisición en Navarra,

Prior de Falces, etc. Por su T. de 30.01.1678 deja heredero a su cuñado Pedro Ignacio.124. Mª Micaela de Albelda es hija de Juan Bautista, Cab. de Santiago, y de doña Mª Antonia

de Etulaín y Garro. Hubo pleito por nulidad de matrimonio.125. Lo mató accidentalmente su primo Alonso de Idiaquez en Azkoitia.126. Esta noticia, la de la hidalguía que litiga con sus hermanos Gaspar y Sancho, y otras en

GARMENDIA ARRUEBARRENA, J. “Testamentos de guipuzcoanos fallecidos en Indias “, BEHSS, 34 (2000), pg. 285.

127. Cita a sus suegros, y a sus hermanos: 1. Antón de Estor y la mujer de este, doña Mª Gómez, padres de: Bárbara, Catalina Gómez (m. para 1537) y Mª Gómez, monja en San Bartolomé; 2. Ana de Estor, casada con Juan de Laredo, padres de Bárbara. Su prima: Perona. Su sobrino, Miguel. Además de mandas a iglesias de Escoariaza, deja mandas a santa Mª de Sn. Sn., por sus padres y en la de San Vicente en la sepultura de sus abue-los.

128. Así aparece casada con Olabe, junto a sus hermano, cuñada y sobrina, en 1575.129. En escrituras notariales aparece claramente como hija de Pero, no de Sancho de Arcara-

so.

130. Además de a Luis y Catalina, declara por sus hijos en la tutela de 1596 [Madrid] a Diego López de Galarza, Lope García de Galarza, Francisca y Mª Gabriela, que debieron de morir niños.

131. Que le pleiteó y ganó doña Mª de Otálora. Ejecutoria de 1620.132. Es dueño del mayorazgo de Vicuña, fundado en su T. por Juan Saez de Vicuña y doña Mª

Joan Díaz de Zuazola, sus 4ºs abuelos, sobre sus casas en Salvatierra (y agregaciones de Juan Saez de Vicuña y Mª Pérez de Larrinzar). Agrega a él la capilla de San Gregorio, en San Juan, que le mandó su tío Rodrigo de Vicuña y Zuazo, con cargo de 400 ducado; ca-pilla y capellanía anejas fundadas por Juan Saez de Vicuña y doña Ana García de Zuazo. Va unido a este la capellanía mandada fundar por Marcos Sanz de Vicuña. Que suceda su hijo el Capitán, ausente en Flandes. Es dueño de los 3 mayorazgos de los Oquerruri, fundados por su abuelo y sus tíos. El de su abuelo sobre las casas principales en las que viven, y en las que han hecho mejoras que agregan al mayorazgo (además de varios cuadros y plata). Que suceda en ellos su hijo segundo.

133. Ref. PAGADIGORRIA, S. de “Matrícula y Padrón …”, nº 343, pg. 253/4.134. Ref. IBARRA “Escudos de Vizcaya...”, I, pg. 206-7 y 292-4. 135. Deja h.u. de los bienes libres a su marido. Los Mayorazgos los hereda Nicolás Ignacio de

Altuna, de Azkoitia. 136. Este grado y sus hijos, según una genealogía mss. de ACPlaza de fines del XVIII. De esta

generación no hay ningún documento en el Archivo. La mujer de Martín Ibáñez I es otra según la genealogía de 1601.

137. Según el mss. de 1601.138. Escribió una genealogía de su familia en 10.02.1601. ACorerg. Bizkaia, 307/1 139. Hija de Martín Ibáñez de Bidarte, Sr. de la Torre de Bidarte, y de doña Ana López de Ze-

laya, hija de Martín López de Gamboa [primo de Martín Ruiz de Olaso, Sr. de Gamboa] y de doña Mª de Celaya, Sra. de la Casa de Zelaya en Marquina.

140. Que disfrutó del mayorazgo, que a su extinción se litigó y pasó a Nicolás de Ubilla en detrimento de la linea de los Careaga Andonaegui.

141. Son los padres del I Vizconde de Santo Domingo de Ibarra.142. Muerto cuidando apestados.143. Se contrata matrimonio entre Bernat de Zubiza, viudo de N, y Catalina de Lizasoain, viu-

da de Artazcoz, y se prevé el matrimonio de los hijos del primer matrimonio de ambos.144. Artazcoz es vecino de Pamplona, y se dota con el ajuar que tiene en la casa en que vive

y alguna finca en Artazcoz; ella es hija de Fernando de Zuza y María de Sanagariz, y trae 105 ducados.

145. Mujer de Juan de Turrilas, c.p. Su marido tuvo dos hijos del primer matrimonio.146. Hija de Francisco Ponce de Leon y Brianda de Acosta, vec. De San Sebastián.147. Hay curiosas probanzas en Artazcoz y lugares próximos. Los oficios se eligen por vota-

ción y verbalmente, por lo que no hay libro de actas; el idioma es “su lengua bascon-gada”, y este hecho explica que los Artazcoz “de Andicorena” o de “Loperena” no sean apellidos, sino denominación de la casa: “de los antiguos”, “de Lope”. Lo mismo que en Guipuzcoa, como dice algún testigos, se usa “zarra, erdicoa y barrena”. La casa de Anticorena debiera de ser la más antigua y es de doña Mª García de Leuin y Artazcoz.

148 . Es su nieta de un matrimonio precedente la célebre Rosa de Plazaola, Marquesa de la Gandara y Princesa Caravita de Sirignano, abuela de los Serristori, Pignatelli, Del Drago, Pio de Saboja y tantos otros. Su hija Hortense (1871-1960), Condesa Serristori, escribió unas magníficas memorias editadas [aunque incompletas] hace poco, DE LA GANDARA SERRISTOR, H., “Memorie di Hortense”, 2007, Milano, 452 pgs.

149. Hija de Juan García de Lascurayn, y dotada con 61.250 mrs. Sus hermanos: García de Lascurayn, Juan de Lapaça, y dos chicas, una casada con Juan de Gorriz y la otra a Ami-leta. Martín de Yturbe, hermano del novio, le cede sus legítimas, lo mismo que su tío Juan Estibariz.

150. Su hija María, además de un hijo del que está “encinta”.

151. Lleva 200 ducados, y se dice hija de Juan de Iturbe y su tercera mujer. El se dota con Lamariano.

152. Vendió, contraviniendo la fundación del mayorazgo, la casa de Yrimo a Miguel Martínez de Ugarte, quien la incorporó al mayorazgo de la Torre de Ugarte de Anzuola. En 1698, pleito para su devolución, que consiguen los Benitúa.

153. Casan a trueque ambos hermanos. Primero, como es práctica habitual en el protocolo de Anzuola, se firma un capitulado de casamiento, y luego se otorga la escritura de con-trato matrimonial, cuyo primer párrafo es el matrimonio ante el párroco de Anzuola.

154. Hija de Lázaro de Mendizábal y Catalina de Zavaleta, hermana del Capitán Santos de Zavaleta. Ref. Tabla de Zavaleta. Introduce el derecho sucesorio en los Benitúa.

155. Genealogía muy completa, de mano de Olariaga. Editada, con algunos añadidos, por GUERRA, J. C. “Padrón”, sub voce.

156. Sirvió en la guerra de Francia en 1558; acudió al recibimiento de Isabel de Valois (1565).

157. Hija de Juan Pérez de Elgarresta y doña María de Beidaçar, Sra. De Beidaçar.158. Entre 1604 y 1612 realizó muchos viajes a Indias y se enriqueció.159. Entre los testigos, su suegro, quien no se habla con él hace 14 años, pues “son enemigos

... por razon que quando se trato el dicho cassamiento que fue el año de catorze, le dio palabra a este testigo que no trataria mas de las mercancias sino cerraria sus libros y solo trataria de cobrar los recibos que tenia y por no lo aber hecho asi no se han comu-nicado”. Añade que Santos fue tratante con su padre, además de cantero (acarreó la piedra de la torre de Zabala de Anzuola) y ayudarle a su padre “a arar y cabal .. y hazer leña y dar recados y guardar el ganado mayor y menor”. Otros testigos lo contradicen.

160. Se dota con bienes y censos por valor de 1.011.053 reales y 6.000 ducados de arras. Ella se dota con el mayorazgo de Zabala (21.07.1549), con la agregacion de 1591; el de Ma-rutegui (5.07.1549); los bienes libres que le puedan tocar de sus padres. Con condición de que se mejore al hijo que hubiere. Azcarate dice que hace meses que tiene hecho el contrato, pero que no se atrevía a darle publicidad porque hay gentes en Bergara que “con odio y rencor y maliçiosamente han de procurar ympedir” la boda

161. Se manda enterrar en la sepultura de Zavala, donde lo está su querida mujer. Que su hija Catalina disponga de su dote. A su yerno Olariaga, 200 ducados. Tiene hecho memorial de toda su hacienda, plata, esmeraldas, joyas, cuadros, etc, etc. Ofreció 1500 ducados de dota s u cuñada con Argarain. Tiene pleitos con su suegro. Estuvo casado 2 años. Que se funde vínculo con todos sus bienes. Despues de las dos hijas, llama a sus 5 ilegítimos. Funda tambien capellanía para parientes. Que se pongan sus armas en las casas en las que vive, como saben sus yernos Gabiria y Olariaga.

162. Su mujer trajo 6.000 ducados. Tiene proyectado casar a su hija con el Veedor Necolal-de.

163. Muchas cuentas pendientes. Bienes principales: las casas de Villareal con su ajuar y la casa de ‘belena’; a su primo Santos le dio más de 20.000 reales. Juan Martínez de Apalategui residente en Guatemala le debe 23.000 reales; Juan Martínez de Aristizabal, res. en Guatemala, 26.000 reales; declara otras deudas cuantiosas. Su mujer tutora de su hija Magdalena de 8 años. Archivo General de Indias, Contratación, 949, N.2, R.7

164. Enviado con motivo del nacimiento del Príncipe de Asturias.165. Su cuñado y hermana, que son sus tutores, le dotan con 20.000 ducados que le corres-

ponden de las herencias de sus padres, y los vinculan.166. Nombra h.u. a su única hermana.167. Ella, que es hija única, lleva las casa principales de sus padres y otros bienes, valorados

en más de 15.000 ducados. El es hijo de Baltasar y doña Jordana de Ipeñarrieta y trae bienes por cerca de 3.000 ducados. Su tío el abad de Santillana le dota con 1.500 duca-dos.

168. Fue administrador del Mayorazgo de Eguino, del Conde de la Vega de Sella. En 1650, Presidió la Junta General que se celebró en Bergara por ausencia del Corregidor.

169. Se dan poderes recíprocos con los Orbe Larreategui.170. Admitido a la vecindad de la Villa 8.06.1652.171. Hijo de María Pérez de Curucelaegui. Es el 2º llamado, despues de Lorenzo; el 3º, Cata-

lina; el 4ª Juan Santos y el 5ª, Pedro (de Catalina de Arteaga). A falta de sus sucesiones a los sucesores de sus sobrinos y de las Casas de Zabaleta y Beidazar.

172. Sobre los Urdínola, ref. PESCADOR C., J.J. “Familias y fortunas del Oiartzun antiguo. Mi-crohistoria y genealogía, siglos XVI-XVIII”, Oyarzun, 1995. Aunque la genealogía tiene errores, es muy interesante el texto sobre las familias del valle.

173. Ref. ALESSIO ROBLES, V. “Francisco de Urdiñola y el Norte de la Nueva España”, Mejico, Porrúa, 1981; especialmente el caput 1 y el 10.

174. Ref. Datos en BASANTA, hasta los bisabuelos, a partir de la hidalguía familiar del AR-Chancilleria; pg. 274.

175. Que recae en los Echeverz, Marqueses de San Miguel de Aguayo y, por ellos, en los Du-ques de Villahermosa, en cuyo archivo se conserva el de esta familia.

176. Hija de Tomás de Yarza (de Juanes y Gracia de Sasiondo) b. 16.11.1586 y Mª Martín de Yrazabal (de Miguel de Domingo y Catalina de Arburola, c. en Sn. Sn. 26.07.1590), b. 7.02.1595. De la familia del Gobernador Nicolás de Yarza y Aizpurua (1643 - 1716), Caballero de Santiago (1689), y marido de la Sra. de Arriola, etc, en Elgoibar.

177. Sirvió en la Armada, yendo a Indias desde aprox. 1653. Su documentación se conserva en el ACLoyola.

178. Se dota con la Casa de Urdinola en la plaza de Eliçalde de Oyarzun; de las casas de Lezanzi, Isasti, molino se Macuzo, y diferentes cantidades que tiene en poder de su her-mano Juan en Chile, en Buenos Aires y diferentes cantidades de géneros que embarcó para Nueva España por casi 100.000 pesos. Su hermano el lic. Tomás le dona las casas de Olagarai, Iribarren, y varios créditos. Ella trae la sucesión de su hermano Sebastián, la casa de Muguiza (San Sebastian, Igueldo), 1.000 ducados, de los que 300 en una col-gadura de raso de china de cama: su tía, doña Ana Mª de Aliri Guarnizo, le dota con las herencias que le corresponden de esta familia: las casas de Lizarraga, Torres, Legarburu, Zorrozarreta.

179. Por poder dejado a su mujer. Sobre la casa de Urdinola, con mejora de 3º y 5º; incluye varias reliquias, que tenía con bula de Clemente XI. Un segundo vínculo, este electivo, sobre la casa de Ysasti. Vínculos que volvieron a recaer en la familia al morir s.p. los primeros propietarios, que son sus hijos.

180. Heredó a su hija m. niña Mª Teresa, que era la h.u. de su tia Ana Mª de Aliri Goarnizo: casas en la calle Puyuelo y caseria de Loperena.

181. Además de los dos de su marido, un tercero sobre la casa de Torres, en cabeza de Jose Ignacio; y un 4º sobre la casa de Aialde Zarra de Aya y la de Lizarraga en Oyarzun, en cabeza de Martin Antonio: El 1º, en cabeza del mayor, Bernardo Manuel; el 2º Juan Frco. Que los 4 sean electivos. Su marido dejó hasta 4.000 escudos de plata para obras pías.

182. Heredó bienes de Ignacio de Maleo, que cedió a su hermano Antonio.183. Doña Mª Ignacia es hija unica y heredera de sus padres, el cap. D. Ignacio de Arpide (T.

26.02.1710 (Cadiz), m. 05.1715 regresando de Buenos Aires) y doña Juana de Sorarrain (T. 7.07.1721, Cod. 3.12.1724, hija de María de Echeverría), y de su hermano D. José de Arpide, Vicario de Lezo, quien compra la casería de Urrileku de doña Florentina de Zubieta, viuda de D. León de Zurco, en un concurso de bienes, en 1716. D. José T. Dos veces, el 7.03.1762 y 4.08.1766. dejando heredero al Lic. D. Juan de Arriaga.

184. Se bautizan 3 hijas, al parecer m. s.p.185. Josefa Antonia de Arriaga, hermana del lic. Arriaga, está casada con Manuel de Montia-

no, Mariscal y Gobernador-Capitán General de Panamá, cuya única hija, Josefa Teresa, mujer de José Domingo de Gortazar, es la antepasada de la familia Gortazar. La única hija con sucesión de los Arriaga-Urdínola, Josefa Antonia, casa (c.m. 24.10.1785) con Joaquín de Irarreta, c.p. en los Gorosabel y los Ramery.

186. En 1783 en Méjico.

187. Al morir su cuñada pasó a vivir con su hermano y crió a sus sobrinos.188. Son parientes en 3º con 4º. Hija de Juan Ramos de Iragorri Telleria y doña Mª Josefa de

Bengoechea [Cod. De 4.07.1755, dejando diferentes mandas a sus bisnietos Urdinola]. Es dotada por su único hermano Ignacio, Pbro. Y Benef. De Oyarzun, con las casa de Por-tuene y casa nueva de Oyarzabal, casa de Gastearena, casa de Aguirre, casa de Isabele-ne, la mitad de la casa de Telleria (con numerosos asientos y sepulturas anejos) y otras fincas, que procede de sus abuelos Gabriel de Iragorri y doña Catalina de Portu (hija de Martín, Sr. De Portu), a través de su tio D. Juan Ramos de Iragorri, Pbro [T. 6.09.1699]. A cambio ella les debe de mantener a su madre y hermano. Tambien se hará cargo del pleito que Ignacio lleva adelante en Pamplona sobre la Vicaría de Oyarzun, con Pedro de Larreta. La novia se dota con las cantidades de las memorias fundadas en el valle por sus tíos Arbide, Aranguibel e Inchaurrandieta. El novio trae 4.000 pesos y otros 1.200 que tiene en Méjico su primo el Cap. Francisco de Fagoaga, además de las legítimas que le tocan en la casa de Arburu.

189. En 1783 en Méjico.190. Sucesor de tres vínculos. 1º. fundado por Dª. Agueda de Arana, con bienes en Bilbao y

anteiglesia de Abando; 2º, fundado por Dª. María Pérez de Luengas (19.07.1631), sobre la Casa y casería de La Torre, con su accesoria y lo a ellas agregado, la casería llamada de Polidro (Abando), las casas de alto bajo, con otras pegantes a ellas, en Barrencale, de Bilbao; y el copatronato de unas Memorías pías, fundadas por Dn. Bernabé de Luen-gas. 3º. fundado por Dn. Martín de Aranguren (1.07.1689) sobre unas casas sitas en la calle de San Miguel y Santiago, de Bilbao; varias otras casas en Bilbao; dos patronatos de capellanías colativas, fundadas por Dª. Elvira de Landecho; otro patronato, de una capellanía merelega de dos mil quinientos ducados de plata; y otro patronato de cape-llanía colativa, fundada por Dª. Agueda de Guerra, de capital de cinco mil ducados de plata. El novio trae, para en cuenta de sus legítimas paterna y materna, 139.000 reales en dinero, plata labrada, alhajas, y sobre varias haciendas. Dn. Diego de Allende Salazar y Dª. Juana Bautista de Gortázar, donaron a su nieta, para aumento de su dote, 33.000 mil reales en dinero, y alhajas de valor de 1.000 ducados. Dn. José Nicolás de Allende a su hija, Dª. María Nicolasa, 147.000 reales, a cuenta de sus legítimas paterna y mater-na.

191. Su mujer aportó 25.000 ducados.192. En el T. De 1519 de Mª Martínez de Segura, cita a su abuela doña Ochanda de Garaya.

Podría ser lo mismo la madre de Martín López de Segura como del Obispo Zurbano. Me inclino más a pensar en esta posibilidad por la obvia vinculación de la testadora por la familia de su madre.

193. Gastó en la capilla, sepultura, etc. más de 1900 ducados. Que el Canónigo Mondra-gón, de Santiago de Compostela, mande a Sasiola los 19 o 20 libros grandes que tiene empeñados de su hermano el Obispo, para que se junten con los que ya envió por su testamento.

194. Como a otras familiares, Mª Martínez es dotada por el Obispo. Para su primer matri-monio, en 1505 con 500 Qnt., con Domingo de Oyarzabal (hijo de Domingo, mayor, y Mª de Mandiolaza). No debieron de tener hijos, o estos m. niños, porque heredaron los bienes los hijos del 2º, celebrado en Burgos en presencia del Obispo y de Juan Pérez de Eizaguirre, escribano, padre del novio.

195. Sirivió al Rey en Italia. Volvió ‘con una cabalgadura’.196. Dueña de una casa y torre en la calle de medio de Azpeitia, de las caserias de Lapaza y

Olastondo, etc. Despues de los Egurza llama a heredar a una de las seis hijas de la Casa de Cataín.

197. En 27.07.1827, Xabier de Basazabal declara pertenecer la sucesión a su prima, ya falle-cida, y el marido de esta Urdínola. Son 6 vínculos: 1. Zurbano (fundado el 26.09.1516, por el Obispo de Tuy); 2. Goyaz (en 6.02.1556, en el c.m. Goyaz x Miramón); 3. Ancia (en 26.08.1563, por Juanes de Ancia); 4. Guerrençuri (en 19.03.1575, Pedro de Gue-

rrençuri); 5. Mandiolaza (11.02.1622, Martín de Mandiolaza); y 6. Tercio y 5º de Luisa de Arregui (26.02.1729).

198. Ella se dota con las casas que tiene su madre, Mª Martínez del Cantón, que ha comen-zado a reedificar después del incendio de la villa.

199. Los curadores de su hija Mª Nicolás (casada con Pedro de Echabe Alzarbe de Beizama en 7.01.1574) venden la casa a Sebastián por 800 ducados.

200. Hizo la obra de “ensambleria” en el Convento de Sto. Domingo de Azpeitia.201. Su sobrina. Hermana del Contador José Martínez de Zandátegui y de Juan de Zandáte-

gui, cuyo hijo el Cap. Baltasar de Zandátegui, m. en Milán. Hijos los tres de Juan Martí-nez de Zandátegui, Escribano de Azpeitia y del Corregimiento, y Mª Nicolasa de Mandio-alaza, Sra. De Ancía

202. Rer. LIZASO, D. de “Nobiliario …”, vol. 2, pgs. 51-55; con datos de generaciones prece-dentes y algunas incongruencias si los comparamos con los del archivo.

203. Es el hijo mayor. Si no reclama los bienes, que herede Juan.204. Certificación de Armerias [1640]205. Hija de Antonio de Olmos y María de Azcarate. Dueña de casas en Pamplona.206. El lleva la casa y ella trae 220 ducados. A continuación, cartas de pago de varios herma-

nos. Entre ellos, Giraldo de Arançabe.207. Es un larguísimo testamento lleno de deudas, cuentas pendientes, dares y tomares, con

vecinos de Albiztur, Vidania, Tolosa, etc. Cita muchos parientes. Compró varias fincas, entre ellas la casa de Aburruza, que deja a su sobrino José con gravamen de Vínculo. Otros sobrinos: Martín de Illarregui, escribano (X Magdalena de Esquieta); Magdalena de Marquillos (X Sebastián de Larrarte.

208. Llevó 200 ducados de legítimas. Es Sr. de Miranda (que compró en 1699). La casa de Aburruça (en Vidania) se la dejó vinculada su tio don Martín, pero se la han litigado en el Corregimiento Francisco de Aizpuru y Josefa Antonia de Urdambidelus, parientes próxi-mos de quien se la vendió a don Martín, alegando haberse adquirido por bajo precio y tener ellos, como tronqueros, mejor derecho a su propiedad.

209. Al hacer la ascendencia de su madre, inventan un abuelo Domingo de Ugartemendia casado con Catalina de Galarraga, cuando en realidad se trata de Martín. Es una cosa rara, porque, en principio, no tienen ninguna necesidad. Tambien confunden a su abue-la Munita, pero esto es más facil (y, en cierta forma, habitual, pues se limitan a escudri-ñar los libros de bautizados buscando una María que “cuadre” con las fechas, sin más), dados los dos matrimonio de su bisabuelo Munita Pagadi.

210. Hijo de Juan Francisco de Labayen (b. 4.09.1744, de Andrés de Labayen e Iraola –b. 2.11.1702- y Josefa de Pagola y Artola, c. 24.01.1740) y (c. 14.02.1791) Mª Joana de Eguia y Zubelzu.

211. Juan Simón de Labayen “se fué a la Habana” el 16.10.1839.212. Expedido por el Diputado General Conde de Monterrón. Tiene 15 años, se dice “de oficio

escribiente” y pasa a casa de un tío suyo, embarcándose en San Sebastián. Diligencias de embarque, 11.10.1840, y de llegada a Matanzas el 17.12.1840.

213. En su testamentaria, los bienes se evalúan en 1.654.959,95 pesos (fincas., bonos de EEUU, acciones, alhajas, etc, etc. … incluidos los “esclavos”). Su mujer aportó 600.000 pesos al matrimonio.

214. En su hotel de la calle Genova, 25.

BE

NIT

ÚA

D

ueño

de

los

may

or.

de

Zav

alet

a, Y

turb

e e

Yrim

o c.

m. 1

8.11

.170

9 T

. 6.1

1.17

40

X d

oña

Fca

. Ant

onia

de

CO

RT

AB

AR

RÍA

T. 2

.10.

1765

Fun

da v

íncu

lo

F

co. M

anue

l de

Pla

za

Pat

rón

de V

idau

rret

a; D

ueño

de

los

May

oraz

gos

de P

laza

, Laz

arra

ga,

Zár

ate

y E

lorr

egui

b.

27.

09.1

683

T. 2

4.02

.174

1 m

. 174

1 X

(2)

dña

. Mª

Ter

esa

de U

BIL

LA y

Moy

úa

b.

8.0

6.16

96

T. 2

5.09

.176

1

José

Mig

uel d

e G

alar

za

Sr.

del

May

oraz

go d

e G

alar

za

b. 2

2.07

.171

6 m

. 1.0

9.17

82

X d

oña

Agu

eda

de A

guirr

e

b.

18.

08.1

711

Cod

. 28.

01.1

801

M

igue

l Joa

quín

de

Art

azco

z b.

25.

04.1

706

c.m

. 23.

11.1

725

T. 1

0.11

.177

9 X

doñ

a M

ª P

etro

nila

de

Aya

lde

T

. 05

.177

1

Man

uel I

gnac

io d

e B

enitu

a D

ueño

del

May

oraz

go d

e Z

aval

eta

X d

oña

Jose

fa d

e

A

RR

EG

UI y

Bea

ín

T

. 8.0

2.17

42

Juan

Jav

ier

de P

laza

D

ueño

de

los

May

oraz

gos

de P

laza

, Laz

arra

ga, Z

árat

e y

Elo

rreg

ui

b. 2

5.05

.173

3 T

. 2.0

3.18

24

X d

ña. A

na M

ª de

GA

LAR

ZA

y A

guirr

e

b

. 1.0

4.17

44

m. 3

.02.

1823

M

igue

l Fer

nand

o de

AR

TA

ZC

OZ

b.

29.

05.1

736

c.m

. 21.

04.1

761

c. 6

.07.

1761

X

doñ

a M

ª Ig

naci

a de

BE

NIT

ÚA

ITU

RB

E Y

AR

RE

GU

I

Sra

. del

May

oraz

go d

e Z

abal

eta

b. 3

1.07

.173

6

T. 1

8.09

.178

0

Ros

a de

Pla

za y

Gal

arza

b.

11.

09.1

775

c. (

2) 1

9.05

.180

8 T

. 30.

01.1

870

m

. 4.0

4.18

70

X (

2) M

igue

l Ram

ón d

e A

RT

AZ

CO

Z Y

BE

NIT

ÚA

-IT

UR

BE

b. 2

8.09

.176

4

m

. 7.1

1.18

41

Igna

cio

de U

RD

INO

LA

Sr.

de

Urd

ínol

a, U

rrile

ku, I

sast

i y A

yald

e Z

arra

18

27: t

rans

acci

ón s

obre

los

may

oraz

gos

de s

u m

ujer

: Z

urb

ano,

Gue

rren

zuri

y ag

rega

dos

b. 3

1.07

.175

0 c.

m. 1

5.10

.178

7

c. 2

4.09

.178

7 T

. 19

.11.

1828

m

. 24.

11.

1828

X

doñ

a M

ª Jo

sefa

de

AR

BID

E Y

BA

SA

ZA

BA

L-Z

UR

BA

NO

T. 1

1.04

.180

5

m

. 180

5

Vic

ente

de

Art

azco

z D

r. e

n D

erec

ho

Due

ño d

e lo

s M

ayor

azgo

s de

Pla

za, L

azar

raga

, Zár

ate,

Elo

rreg

ui,

Gal

arza

, Iba

rrun

dia

y A

rcar

aso

; S

r. d

e B

eitia

18

79-1

880:

pos

esió

n de

los

vínc

ulos

de

Ubi

lla y

Ubi

llaco

a

n. 5

.04.

1812

c.

m. 1

.02.

1845

c. 2

.03

m. 1

.03.

1902

X

doñ

a R

oman

a de

UR

DÍN

OLA

y S

alce

do

H

ered

era

del m

ayor

azgo

de

Goy

az (S

an S

ebas

tian)

y d

e pa

rte d

e la

haci

enda

libr

e de

Arb

ide

n.

9.0

8.18

23

m

. 25.

02.1

902

Ig

naci

o M

ª de

Urd

inol

a D

ueño

de

los

may

oraz

gos

de lo

s U

rdín

ola

y lo

s B

asoz

ab

al-Z

urba

no

b. 1

.11.

1791

c.

m. (

1) 2

2.06

.182

0 m

. 2.0

7.18

70

X (

1) d

oña.

Mic

aela

de

SA

LCE

DO

Y L

AN

DE

CH

O

b.

7.1

0.18

01

m. 1

5.07

.184

6

GA

LAR

ZA

BE

NIT

ÚA

D

ueño

de

los

may

or.

de

Zav

alet

a, Y

turb

e e

Yrim

o c.

m. 1

8.11

.170

9 T

. 6.1

1.17

40

X d

oña

Fca

. Ant

onia

de

CO

RT

AB

AR

RÍA

T. 2

.10.

1765

Fun

da v

íncu

lo

F

co. M

anue

l de

Pla

za

Pat

rón

de V

idau

rret

a; D

ueño

de

los

May

oraz

gos

de P

laza

, Laz

arra

ga,

Zár

ate

y E

lorr

egui

b.

27.

09.1

683

T. 2

4.02

.174

1 m

. 174

1 X

(2)

dña

. Mª

Ter

esa

de U

BIL

LA y

Moy

úa

b.

8.0

6.16

96

T. 2

5.09

.176

1

José

Mig

uel d

e G

alar

za

Sr.

del

May

oraz

go d

e G

alar

za

b. 2

2.07

.171

6 m

. 1.0

9.17

82

X d

oña

Agu

eda

de A

guirr

e

b.

18.

08.1

711

Cod

. 28.

01.1

801

M

igue

l Joa

quín

de

Art

azco

z b.

25.

04.1

706

c.m

. 23.

11.1

725

T. 1

0.11

.177

9 X

doñ

a M

ª P

etro

nila

de

Aya

lde

T

. 05

.177

1

Man

uel I

gnac

io d

e B

enitu

a D

ueño

del

May

oraz

go d

e Z

aval

eta

X d

oña

Jose

fa d

e

A

RR

EG

UI y

Bea

ín

T

. 8.0

2.17

42

Juan

Jav

ier

de P

laza

D

ueño

de

los

May

oraz

gos

de P

laza

, Laz

arra

ga, Z

árat

e y

Elo

rreg

ui

b. 2

5.05

.173

3 T

. 2.0

3.18

24

X d

ña. A

na M

ª de

GA

LAR

ZA

y A

guirr

e

b

. 1.0

4.17

44

m. 3

.02.

1823

M

igue

l Fer

nand

o de

AR

TA

ZC

OZ

b.

29.

05.1

736

c.m

. 21.

04.1

761

c. 6

.07.

1761

X

doñ

a M

ª Ig

naci

a de

BE

NIT

ÚA

ITU

RB

E Y

AR

RE

GU

I

Sra

. del

May

oraz

go d

e Z

abal

eta

b. 3

1.07

.173

6

T. 1

8.09

.178

0

Ros

a de

Pla

za y

Gal

arza

b.

11.

09.1

775

c. (

2) 1

9.05

.180

8 T

. 30.

01.1

870

m

. 4.0

4.18

70

X (

2) M

igue

l Ram

ón d

e A

RT

AZ

CO

Z Y

BE

NIT

ÚA

-IT

UR

BE

b. 2

8.09

.176

4

m

. 7.1

1.18

41

Igna

cio

de U

RD

INO

LA

Sr.

de

Urd

ínol

a, U

rrile

ku, I

sast

i y A

yald

e Z

arra

18

27: t

rans

acci

ón s

obre

los

may

oraz

gos

de s

u m

ujer

: Z

urb

ano,

Gue

rren

zuri

y ag

rega

dos

b. 3

1.07

.175

0 c.

m. 1

5.10

.178

7

c. 2

4.09

.178

7 T

. 19

.11.

1828

m

. 24.

11.

1828

X

doñ

a M

ª Jo

sefa

de

AR

BID

E Y

BA

SA

ZA

BA

L-Z

UR

BA

NO

T. 1

1.04

.180

5

m

. 180

5

Vic

ente

de

Art

azco

z D

r. e

n D

erec

ho

Due

ño d

e lo

s M

ayor

azgo

s de

Pla

za, L

azar

raga

, Zár

ate,

Elo

rreg

ui,

Gal

arza

, Iba

rrun

dia

y A

rcar

aso

; S

r. d

e B

eitia

18

79-1

880:

pos

esió

n de

los

vínc

ulos

de

Ubi

lla y

Ubi

llaco

a

n. 5

.04.

1812

c.

m. 1

.02.

1845

c. 2

.03

m. 1

.03.

1902

X

doñ

a R

oman

a de

UR

DÍN

OLA

y S

alce

do

H

ered

era

del m

ayor

azgo

de

Goy

az (S

an S

ebas

tian)

y d

e pa

rte d

e la

haci

enda

libr

e de

Arb

ide

n.

9.0

8.18

23

m

. 25.

02.1

902

Ig

naci

o M

ª de

Urd

inol

a D

ueño

de

los

may

oraz

gos

de lo

s U

rdín

ola

y lo

s B

asoz

ab

al-Z

urba

no

b. 1

.11.

1791

c.

m. (

1) 2

2.06

.182

0 m

. 2.0

7.18

70

X (

1) d

oña.

Mic

aela

de

SA

LCE

DO

Y L

AN

DE

CH

O

b.

7.1

0.18

01

m. 1

5.07

.184

6