29
+ .. ..... U!'! die U " . ' • 1 studi Edi ción <l c ar;:o dI >: JI" n 'n 'su SUlllamaríu I/t ' rll<lwlt· z . .-

Organización y fuentes del recetario de zooterapia conservado en el manuscrito Bodley 130

  • Upload
    coruna

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

+ .. ..... U!'!

die • U " . ' • 1

studi

Edición <l car;:o dI >:

JI " n 'n 'su SUlllamaríu I/t' rll<lwlt·z

• . .-•

, ORGANIZACION y FUENTES DEL RECETARIO DE ZOOTERAPIA CONSERVADO EN EL MANUSCRITO

BODLEY 130'

José C. San LOS Paz Uni versidade da Coruña

El manuscrito Bodley 130 de la Bodleian Library de Oxford contiene en los folios 76r-95v un recetm;o para el uso terapéutico y mágico de sustancias de origen animal que será objeto de este trabajo l El códice, copiado a finales del siglo XI, incluye varios textos del corpus de fito -zooterapia tardoantiguo editado por Howald y Sigerist, que aquí fueron organizados de acuerdo con un criterio que no tiene paralelo en otros testimonios y que consiste en la reagrupación de los textos en tres secciones diferenciadas, una de fitoterapia (fols. Ir-67r) . otra de antropoterapia (fol. 68r-7Ir) y una tercera , la que nos ocupa, de zooterapia'.

El recetario oxoniense suele ser considerado como parte de la tradición textual del Liber medicinae ex animalibus de Sexto Plácido, su fuente prin­cipal'. Sin embargo, un estudio profundo revela que se trata de una compila­ción elaborada a partir de varias fuentes, que en unos casos representan una versión canónica de la obra original y en otros fueron objeto de profundas

* Este trabajo se enmarca dentro de las líneas de inves ti gación del Proyecto FFl2009-11333 (Ministeri o de Cienc ia e Innovación).

1 Vid. BECCARIA 1956, 273-276, COLLlNS 2000, 196- 199; D E VRIEND 1972, xxxv-xxxvi. 2 Sobre la estructura del códice, vid, F ERRACES 2009, 1-7, 3 SANTOS 2009, 142-144.

188 Textos médicos grecolatinos antiguos y medievales

modificaciones. Como se verá, no parece que el compilador del manuscrito oxoniense haya sido el autor de esas modificaciones, sino que su labor se limitó a seleccionar las fuentes , organizarlas y copiarlas con bastante fide lidad a sus modelos.

Los textos médicos latinos que tuvieron difusión medieval suelen presentar una peculiar forma de transmisión que la mayoría de las veces no era mecá­nica, sino que estaba sujeta a continuas reelaboraciones y actualizac iones . Ese tipo de tradición ha recibido diversas denominaciones: «textos vivos» , «textos en movimiento», «tradición caracterizante», etcétera. Nos encontramos ante obras de autor que presentan múltiples copias , cada una de las cuales tiene, además del carácter de testimonio de la obra en cuestión, una marcada indi­vidualidad, que no debería quedar relegada a una posición determinada en un stemma y a la consignación de unas cuantas variantes en un aparato crítico. Los estudios sobre este tipo de tradiciones deberían tanto resolver los proble­mas de naturaleza stemmática y filológica como tratar de situar cada copia en su contexto histórico y cultural. Por ello parece importante editar y estudiar textos como el que transmite el códice de Oxford que , aun dependiendo estre­chamente de otra obra , presenta modificaciones tan sustanciales (en su estruc­tura, léxico, contenido, etcétera) que se puede considerar una reelaboración o una compilación independiente de aquella.

1. ORGANIZACIÓN

El recetario de Oxford comprende actualmente veinticinco capítulos nume­rados por una mano posterior a la que ejecutó la copia'. Los capítulos no tienen título, sino que se suplieron con las ilustraciones de los animales. En la orga­nización actual del recetario llaman la atención la discontinuidad de la nume­ración, que presenta lagunas, y el hecho de que algunos capítulos no sigan el orden que les corresponde, como se aprecia en esta tabla':

lols. numeración capítulo fuente

76r-v v <de equo> PLACo B 77r-v n <de leone> Curae I PLACo a 78r-v HU <de belua> Curae

4 Según Beccaria esa mano es del sig lo XlU y a ella le atribuye también la confección de una tabla de contenido del recetario que se conserva en el fol. 75r.

5 Indico las fuentes de cada capítulo , que serán analizadas en el siguiente apartado.

Orgal/izaciól/..J1 ji lel/.tes del recetario de zooterapia cO I/servado... 189

79r-v VI <de mulo siue burdonc> PLAc. B

80r-v Vil <de asina> PLAc. B

8 1r-v VIII <de arie le> PLAc. B / Plac. a

82r-v IX <de cema> PLACo a

83r-\' x <de UCITe> PLAc. a

841"- \, X I <de tauro> PLAc. a

85r-v xnII <de taxone D e faxone a 86r-v Xll <de lupo> + < de cane> PLAc. a

87r-v XIII <de canc> PLAc. a

88r-\' xv <de lepore> PLAc. a

89r-90r XVI <de capra> + <de capra siluatica> PLAc. B / PLAc. a .

90v XVI <de catto> + <de griU e> PLAc . B

91r X VI I <de mustela> PLAc. B

9 lr XVIIl <de mure> l'LAc. B

9 1v XIX <de aquila> PLAC. B

92r-v xx <de gall o> + <de gallina> PLAc. B

93r XXI <de uuIrure> PLAC. B

93v XXII <de acceptore> PLAc. B

94r X XI II <de gruc> PLAc. B

94r-v XXIII! <de perdicc> PLAc. B

94\'-95r xxv <de como> PLAc. B

95" XXVI <de columba> PLAc. B

El folio 75r del manuscrito contiene un índice de la parte de zooterapia (tit. H e sunl u irlules beSliarum el nomina) , escrito a dos columnas, donde se indican el número de capítulo, el animal y el título de una receta en cada caso. Según Beccari a, ese folio fue intercalado posteriormente en el manusc rito y la copia del índice fue realizada por la misma mano que numeró los capítulos del manuscrito entero, tanto del herbario como de la parte de zooterapia, con aña­didos de otra mano del siglo X IV6 Dicho índice permite completar los datos relativos al contenido y a la organización del texto. Aunque actualmente la numeración de los capítulos que fi guran en la columna de la izquierda resulta ilegible por la encuadernación del libro, es razonable pensar que siguen el orden del recetario en el momento en que se hi zo. La transcripción del índice

• es COlno sIgue:

6 BECCARlA 1956, 273-274.

190 Textos méd icos grecolaliuos a ulig /l os y medieva les

Elefans Ad maculas de facie el celera Leo Ad dolorem aurium el c. Camelus Ad solutionem uentris el c. Belua Ad dolorem deueium el c. Equs Ad morluum parlum el e. ]\llo1a Ad suspiriosos el c.

Asinus Aries Cemus Vcrrus

Bos Lupus Canís Taxonus Lepus Capra Catlus Muslela Mus Aquila Gall us Vullus

Ad morbum rcgium el c. o

Ad febres cotidianas el c. Ad ignclll acnun el c. Ad uulneralum pedem el e. Ad caliginem oculorum el c. Ad sompnum el c. Ad cancmm el c. Ad amne calrielalcs cancndas Ad nimium sompnum el c. Ad slrangiriam el c. mirarn Si quis spinam glucierit el c. Ad eleranlicos el c. Ad e1arilalem oculomm Mulie que non paril ul concipial Ad aranearum el c. Ad fugandos serpentes el c.

XXIIII Grues xxv Perdíx XXVI Coruus Columba XXVII AllSCf

XXVIII lrundo XXIX

xxx

Ad duricias el c. Ad morbum regium el c. Ad capillos el e. Ad sanguillcm fluentem el c.

Ad angene remedium el c. Ad lingue "uloera el c. ,

hunda campana dentes confirma!

Ad rebres

~ _~ . "-",-11' c"--.. __ -----'--__ -----'--_____ ---'

Si se compara con el orden actual se comprueba la pérdida de varios capí­tulos al principio y al final del recetario: los dedicados al elefante (nO 1), al camello (nO 3) , al ganso (nO 27) y a la golondrina (nO 28) . Además el índice testimonia el cambio de orden de los capítulos del caballo (n° 5, actualmente al principio de todo) y del tejón (nO 14, precediendo a los nO 12 y 13). Esas anomalías se produjeron, lógicamente, con posterioridad a la inclusión del índice en el manuscrito y de la numeración de los capítulos , ya que uno y otra reflejan el orden correcto. Probablemente daten de la misma época en que también se cambiaron de orden algunos folios del herbario de la primera parte del manuscrito: en concreto, los folios 34r-48v se antepusieron al folio Ir, de manera que el opúsculo De herba vellonica pasó a integrarse en el her­bario de pseudo-Apuleyo. Desgraciadamente la información sobre la estruc­tura del códice que he podido obtener no me permite ofrecer una explicación más precisa de los hechos que acabo de describir.

Orgal/izaciól/..J1 jilel/.tes del recetario de z ooterapia cOI/servado... 19 1

De no existir la numeración de los capítulos y el índice las anomalías a las que me he referido pasarían inadvertidas debido a una característica del rece­tario oxoniense: la mayoría de los capítulos ocupan un folio, encabezado por la ilustración del animal. Ese parece haber sido un criterio del copista, sobre todo en los primeros capítulos, ya que en varios casos dejó en blanco la mayor parte del verso del folio (por ej ., en los fols. 791' Y 831' solo hay escritas dos líneas). Este hecho explica algunos errores en la ejecución de las ilustraciones y de la numeración, como sucede en los fols. 901' Y 921', donde no se distin­guen como capítulos independientes los dedicados al grillo y a la ga llina res­pectivamente, debido probablemente a que no comienzan en un nuevo folio.

Volviendo al índice del folio 75r, hay que hacer notar que la numeración no concuerda con la del recetario (e!, por ejemplo, el capítulo de grue, número XXIII! en el índice y XXIII en el fol. 94r) porque en este último se repitió erró­neamente el número del capítulo XV ! (e! fols. 89r y 901'). También sorprende que los títulos de las recetas que se mencionan al lado de cada capítulo no son, en la mayoría de los casos, su íncipit e incluso se da la circunstancia de que en algunas ocasiones las recetas citadas ni siquiera forman parte del capítulo en cuesti ón.

2. FUENTES

El material del recetario oxoniense procede de al menos cnatJO fuentes: las dos redacciones del Liber medicinae ex animalibus de Sexto Plácido (PLAC. medo a y B), el opúsculo De laxone y las Curae ex animalibus. No todas las fuentes mencionadas tienen el mismo peso ni fueron tratadas igual por parte del compilador. Dejaré para un apartado posterior el análi sis del tratamiento de las fuentes y me detendré ahora en la consideración de qué patt es proce­den de cada obra y en intentar precisar lo más posible a qué familia o copia actualmente existente se aproximan, en cada caso, los ejemplares con los que trabajó el compilador

La fuente más importante del recetario de Oxford es la obra de Sexto Plácido, que se conoce con el título de Liber medicinae ex animalibus7 De hecho, la mayoría de los catálogos y estudios que se refi eren al contenido del bodleiano lo mencionan como tul testimonio de esa obra, incluidos los edito­res del Liber medicinae ex animalibus, que lo consideran próximo a la copia

7 Ed. I-IOWALD I SI GERIST 1927, 233-286.

192 Textos méd icos grecolaliuos a ulig /l os y medieva les

que contiene el códice de Wroclaw, Bibl. Univ., III F 19, cuestión sobre la que volveré después8

Respecto a la obra de Sexto P lácido , conviene recorda r que nos ha ll egado en diferentes versiones, agrupadas por Howald y Sigeri st en dos redacc iones: una más breve (PLAC. medo a), con 12 capítulos dedicados a otros tantos cuadrúpedos, y otra más extensa (PLAC. medo B), con 32 capítulos donde se re úne n cuadrúpedos , aves y sustancias humanas. En c ualquiera de las dos redacciones la obra no tuvo tradi ción independiente , sino que circul ó formando parte de un co rpus de textos de fito y zooterapia c uyos primeros testimonios se remontan al siglo VII , aunque es pos ible que se haya configurado en la época tardoanti gua. Igual que la de Sex to Plá­cido , también otras obras del corpus (e ntre ellas el Herbario de pseudo­- Apuleyo y el opúsculo De laxone) registran diferentes ve rsiones, de modo que la di stinción de una redacc ión a y otra B fue aplicada por Howald y Sigerist al corpus completo.

Volviendo al recetario de Oxford, ante todo hay que destacar que las rece­tas tomadas de la obra de Sexto Plácido proceden de las dos redacc iones, sin que ambas se mezclen dentro de un mismo capítulo excepto en dos ocasiones: los capítulos del carnero y de la cabra. Aparte de esos, de la redacción B se obtuvieron las curas donde se utilizan sustancias procedentes del caballo, la mula, el asno, el gato, el grill09 , la comadre ja, el ratón y todas las aves . Es probable que los capítulos del elefante, el ganso y la golondrina , no conserva­dos, también procedieran de esa redacción 10 De a , por su parte, se utilizaron los capítulos del león, el ciervo, el jabalí, el toro, el lobo, el perro y la liebre. El capítulo de antropoterapia de la redacción B (PLAC. medo B 17: De puero uirgine) también se aprovechó en el manuscrito de Oxford pero no para la sección de zooterapia, sino para una anterior de antropoterapia donde también se copiaron las Curae ex hominibus (fols. 68r-7 1 r).

El compilador prescindió de los capítulos de Sexto Plácido sobre el zorro, que se encuentra en ambas redacc iones, y sobre el oso, que solo se halla en la

8 H O\VALD I SIGERIST 1927, Xl.

9 Griltis , deturpación de g liris (PLA C. medo B 19). 10 En el caso del ganso y la golondrina porque no figuran en la redacción breve y IX'rquc

el res lo de las aves fueron lomadas de B. En cuanto al elefante, el inc ipi t de la receta que se recoge en el índice de 75r (Ad maculas de jar ie etcétera ) es tá más próximo a B (Ad maculas de j ade tol/endas) que a a (Ad maculas rol/endas) .

Organización y fuentes del recetario de zooterapia conservado. 193

redacción larga. Es difícil saber po:r qué los excluyó"; me parece poco proba­ble que la razón haya sido la inexistencia de esos animales en la fauna local , ya que entonces habría tenido que omitir otros, como el león o la hiena.

El único indicio que permite explicar con qué criterio se seleccionaron las recetas de cada redacción es el he.cho de que, cuando un capítulo existe en ambas, el compilador optó por la redacción breve o , como mucho , en un par de capítulos tomó recetas de las dos fuentes. En cambio , los capítulos que pro­ceden íntegros de la redacción B no tienen correspondencia en la breve. Esto parece significar que el compilador partió de la redacción a de Sexto Plácido y la completó con material procedente de B y de otras fuentes.

El texto que transmite el códice Bodley 130 es excepcional en el contexto de la tradición manuscrita de Sexto Plácido porque se trata posiblemente de uno de los pocos testimonios (si no el único) en que conflnyen las dos redac­ciones. El compilador de ese texto debió de manejar, al menos, dos ejemplares distintos del corpus de fito y zooterapia tardoantiguo del que forma parte el Liber medicinae ex animalibus, aunque no es fácil determinar con qué líneas de difusión concretas se relacionan, especialmente en el caso de la redacción a, debido a las importantes modificaciones redaccionales que se llevaron a cabo.

Otra de las fuentes que empleó el compilador del texto de Oxford com­parte con las anteriores su pertenencia al corpus de fito-zooterapia mencio­nado. Se trata de un breve opúsculo sobre las propiedades médico-mágicas del tejón (De taxone) 12 , que en el corpus citado tiene forma epistolar, pero que aquí fue adaptado según los cánones habituales de los recetarios medievales. El capítulo sobre el tejón ha sido estudiado y editado en un trabajo reciente donde se analizan algunos aspectos relativos a su filiación dentro de la tradi­ción manuscrita del opúsculo De taxone y los criterios seguidos por el adap­tador del texto".

Una última fuente del recetario oxoniense pertenece al mismo ámbito tex­tual que el Liber de Sexto Plácido, aunque su fortuna fue más limitada, a juzgar por las copias que conservamos. Se conoce con el título de eurae ex

11 Otra posibilidad es que esos capítulos se hayan perdido, lo que tendría que haber suce­dido antes de la incorporación del folio 75, con el índice del recetario , ya que no aparecen renejados en él.

12 Ed. HOWALD I SIGERIST 1927,227-2.32. 13 FERRACES 2009. El autor demuestra que el capítulo oxoniense deriva de la redacción a

del De laxane.

194 Textos médicos grecolatinos antiguos y medievales

animalibus y forma un díptico con un texto de antropoterapia que lo precede en los manuscritos, titulado Curae quae ex hominibus fiunt 14 • Recientemente se ha argumentado a favor del carácter unitario de esas obras , que serían partes de una sola para la que se ha propuesto el título de Curae quae ex hominibus arque animalibusfiunt". El capítulo de las curae ex hominibus fue copiado en la sección de antropoterapia del manuscrito del manuscrito Bodley 130 (68r-7lr) , junto con el capítulo De puero [el] virgine de la redacción B de Sexto Plácido. En el recetario de zooterapia que estamos analizando se copiaron dos capítulos de las Curae ex animalibus: las curae ex leone y el comienzo del capítulo sobre las curae ex belua. En el capítulo del león el compilador oxoniense añadió además las cuatro recetas procedentes de la redacción a de Sexto Plácido. Es razonable pensar que las Curae ex animalibus también fue­ron la fuente del capítulo perdido sobre el camello, animal que no se incluye en la obra de Sexto Plácido.

Siendo las Curae ex animalibus un extenso recetario con ochenta capí­tulos, resulta extraño que el compilador del recetario de Oxford haya selec­cionado únicamente partes correspondientes a animales exóticos, uno de los cuales (el león) se encuentra en la que parece haber sido su fuente principal (el Liber medicinae ex animalibus de Sexto Plácido) y otro (la hiena) se adapta muy poco a las convenciones de un recetario , ya que consiste en una descrip­ción de los hábitos del animal más en el estilo de un bestiario que en el de un recetario.

Como las recetas de la redacción B de Sexto Plácido, el texto de las Curae ex animalibus fue copiado literalmente , sin que el compilador haya hecho adaptación alguna para acomodarlo al conjunto -por ejemplo añadiendo títu­los a las curas o eliminando las partes descriptivas del capítulo de la hiena-.

3. FILIACIÓN DEL RECETARIO BODLEIANO EN LA TRADICIÓN DEL CORPUS DE FITO-ZOOTERAPIA 1: LOS CAPÍTULOS DE -PLACo MED. jJ

A continuación pretendo resolver las cuestiones de naturaleza stemmática que plantea el manuscrito Bodley 130, tratando de determinar la procedencia textual de la versión del Liber medicinae ex animalibus que transmite y su posición en relación con otras copias de la obra. He dividido la exposición

14 BENASSAI 1992,25-33. 15 FERRACES 2006 , 219-242; FERRACES 2010 , 207-222.

Orgal/ización.JI jitentes del recetario de z ooterapia cOI/servado... 195

en dos apartados por la correspondencia con las dos redacciones de la obra de Sexto Plácido y también porque en la compilación bodleiana hay una dife­rencia importante en el tratamiento de cada una de ellas, como se ha dicho: mientras que de la redacción larga (/3) se reprodujo una versión canónica, la de la redacción a , en cambio, fue sometida a importantes modificaciones que dificultan la indagación de su origen.

Respecto a las partes de la redacción /3, el copista del códice de Oxford reprodujo un texto en el que no se registra intervención alguna, sino solo los habituales errores de copia (que podrían estar ya en el modelo o haber sido cometidos por nuestro copista). He comparado el códice de Oxford con otros testimonios de la redacción /3 16, lo que me ha permitido comprobar que nin­guna de las copias consultadas parece haber sido su modelo directo, ya que inel uso las más próximas presentan errores que el Bodley 130 no tiene. No obstante , es posible reconocer un grupo de manuscritos con los que presenta mayor afinidad: los códices Vi , f y, sobre todo, Vr. Manifiestan una afinidad menor R y As. Los códices que menos concuerdan con el bodleiano son F , L Y (especialmente) Ca.

He seleccionado algunas de las variantes más significativas para establecer la filiación del bodleiano. En la columna de la derecha se senalan las lecturas de este y las coincidencias con otros ejemplares de la redacción /3, en la de la izquierda figura la referencia de los capítulos del Liber medicinae ex animali­bus y en la central las lecturas que Howald y Sigerist consideraron auténticas:

De equo B3 De equo BIO De asina 1 De capra B18 De capra 1119

De capra 625 De capra 1129

pradest Ca, medenu' F L partum datur Ca, dabis F L, tribuas RAs rcmcdiabitur Caprillum lac bibal , statim liberabitur sebum scmml allctum modice ! puleiuOl I paululum

profieit Vr R As f Vi peells Vr fVi dantlU' Vr rcmcdimn esl Vr caprinus potus mirifice liberal Vr

eb,dum Vr fVi 01/1. Vr f Vi anetum pullum Vr

16 En concreto, con los siguientes: Wroctaw. Bibl. Univ., III F 19 (Vr); R orencia, Biblio­teca Medieea L1urenziana, codo 73.16 (1) ; ¡bid, codo 73.41 (F): Oxford, Bcxl.leian Library, ms. Ashmolean 1462 (As); Londres, British Líbrary, Royal App. 111 (R ); ibid., A dd. 8928 (L ); Mon­tecassino, Biblioteca dell ' Abbazia , codo V97 (Ca); Viena, Osterrei chi sche Nationalbibliothek, la\. 93 (Vi).

196 Textos méd icos grecolaliuos a ulig /l os y medieva les

De aquila SI cllcbori De gallo S7 pota

cauculos De uu/ture S7 elelisfaci

Idem prestat De columba B2 optime racit

et lcpOli (lebori Vr f Vi) post eodem Vr om. Vr f Vi elisis facit (faci Vr) Idem pressatos Vr f Vi am. Vr

Como se puede observar, la mayoría de estas variantes se encuentran tam­bién en Vr que , no obstante, no fue el modelo de la redacción B que utilizó el compilador del Bodley 130. Además, hay que tener en cuenta que, si conside­ramos que el códice bodleiano y la compilación que contiene tuvieron un ori ­gen inglés, no pudo haber una conexión directa con Vr , cuya histori a d iscurrió entre lo que actualmente son Alemania occidental y Polonia.

No obstante, hay un enlace entre la línea de difusión a la que pertenece Vr y el mundo insul ar. Existió un manuscrito, hoy perdido, que perteneció a la biblioteca de Oraf von Nesselrode-Reichenstein en Herten y que contelúa una copia del corpus tardoantiguo de fito-zooterapia probablemente realizada en Inglaterra a finales del siglo IX l7 Seglm Howald y Sigerist este códice era un apógrafo de Vr 18, lo cual nos sitúa ante un posible modelo de los capítulos de la redacción B de nuestra compilación.

, , 4, FILIACJON DEL RECETARIO BODLEIANO EN LA TRADICION

, DEL CORPUS DE FITO-ZOOTERAPIA 2: LOS CAPITULOS DE PLAC o MED. IX Y DE TAXONE

Sin duda la parte más interesante de la compilación de Oxford es la pro­cedente de PLACo med o a y del opúsculo De laxone. Aquí, a di fe rencia de lo que sucede en los capítulos tomados de la redacción B y de las Curae ex ani­malibus, nos encontramos ante un texto muy modificado, en ocasiones casi irreconocible. A propósito de él, De Vriend demostró que se relaciona muy estrechamente con la antigua traducción inglesa de la obra de Sexto Plácido titulada Medicina de quadrupedibus (en adelante MdQ ), concretamente con la versión que transmite el códice de Londres , British Library, Collon Vitellius

17 De hecho, se piensa que podría ser la primera copia de l corpus escrita por un copista inglés. Permaneció en la Graflich Nesselrode'sche Bibliolhek de Herrnstein über Siegberg donde se perdió en la guerra de 1939- 1945. Se conserva la transcripción de algunos fragmentos en SUDliOAO 1917, 265-3 13. Vid. el . D'ARONCO 2008, 123-4 Y CAMERON 1983, 149-150.

18 H OWALD I SIGERIST, X.

Orgal/izaciól/..J1 jilel/.tes del recetario de zooterapia cOI/servado... 197

e IlI I9 Según De Vriend , los capítulos de PLACo medo a que fi guran en la compilación oxoniense son una traducc ión latina de MdQ hecha por alguien que no conocía demasiado bien el inglés antiguo. De ser cierta su hipótesis, estaríamos ante el curioso caso de un texto latino (PLAC. medo a) traducido al anglosajón (MdQ) y traducido de nuevo al latín a partir de la traducción anglosajona (Bodley 130).

Es indiscutible que hay una estrecha relación entre MdQ y los capítulos tomados de PLACo medo a que figuran en el recetario del códice BocJ]ey 130; ambos testimonian una misma versión de la redacción a del Liber de Sexto Plácido, como se puede comprobar si se consulta la minuciosa comparación que De Vriend hi zo de ambos textos. Ahora bien, esa relación no tiene por qué ser como la imaginó De Vriend. Resumo sus principales argumentos:

1) La fraseología y la sintaxis de Bodley 130 muestran una gran seme­janza con MdQ.

2) En el ámbito léxico y redaccional MdQ y Bodley 130 coinciden res­pecto a la redacción a en variantes de carácter di verso: añadidos, omi ­siones y cambios en los patónimos, las medidas, los ingredientes, el modo de aplicación, etcétera.

3) En otras ocasiones MdQ concuerda con la redacción a frente a Bodley 130. De Vriend explica algunas variantes de este como errores produci­dos por una mala interpretación del texto anglosajón.

4) No hay concordancias consistentes entre Bodley 130 y la redacción a que permitan demostrar la independencia de aquel respecto a MdQ.

5) El códice Bodley 130 contiene glosas anglosajonas escritas por una mano parecida a la que copió el texto latino (si no la misma); según De Vriend, esas glosas son términos de MdQ que el traductor no entendió bien, lo cual demuestra que la compilación de BodJey 130 fue traducida directamente de MdQ.

6) De lo dicho en el punto anterior se deduce que el compilador del rece­tario de zooterapia de Bodley 130 fue también quien tradujo al latín el texto anglosajón.

Sin cuestionar el mérito del trabajo de De Vriend, el examen de la tradición latina de la obra de Sexto Plácido me mueven a considerar de una manera distinta la relación entre MdQ y la versión latina de la redacción a del Liber

19 DE VRIEND 1972, xlv- liii.

198 Textos médicos grecolatinos antiguos y medievales

medicinae ex animalibus que transmite el códice Bodley 130. En particular, quiero puntualizar lo siguiente:

J) El compilador de Bodley J 30 no fue el traductor del texto anglosaj6n, sino que copi6 un modelo en latín.

De la argumentación de De Vriend se deduce que el compilador del receta­rio oxoniense fue también el traductor al latín de la versión anglosajona de la obra de Sexto Plácido. Ahora bien, el único argumento que ofrece a favor de esa hipótesis es la interpretación que hace de la presencia de algunas glosas anglosajonas sobre términos latinos , que considera contemporáneas a la copia y debidas a una mala comprensión del original anglosajón por parte del tra­ductor, que habría anotado el término original.

Sin embargo, hay que tener en cuenta varias cuestiones. En primer lugar, no está claro que las glosas anglosajonas (y algunas correcciones latinas supralineares) se deban a la mano principal que copió el texto del Bodley 130. Por otro lado, no se explica por qué razón el supuesto compilador-traductor solo glosó tres términos (limo en 81 v y exta e interiora en 84r), cuando hay otros muchos cuyo sentido claramente no comprendió, si es que partió del texto anglosajón. Por tanto, cabe la posibilidad de que las glosas hayan tenido otra función que la que le atribuye De Vriend.

Que el compilador del códice de Oxford copió su texto de un modelo latino -traducido o no de la versión anglosajona- se demuestra por la pre­sencia de errores que difícilmente se podrían haber cometido en el original de la reelaboración2o• Aunque estamos ante un copista cuidadoso y respetuoso con sus modelos, como se deja ver en las partes del recetario copiadas de la redacción B de Sexto Plácido o de las Curae ex animalibus , cometió algunos errores, como por ejemplo la omisión de apum en una receta del capítulo de la cabra (9Or: cum felle siluestris hirci mixto cum campestrium <apum> melle) o iute en lugar de iure en otra del capítulo de la liebre (88v: cum iute eius oculos foue).

2) Lafraseología y la sintaxis del recetario oxoniense en muchos casos se acercan más a Sexto Plácido que a MdQ.

De Vriend no argumenta su af"mnación de que la fraseología y la sin­taxis del recetario bodleiano se aproximan sorprendentemente a las versio-

20 El mismo argumento fue utilizado por FERRACES 2009.

Organización y fuentes del recetario de zooterapia conservado. 199

nes en inglés antigu02 1 Una comparación exhaustiva muestra que no es así en muchos casos. El traductor de MdQ alteró a veces la estructura formular característica de la obra de Sexto Plácido, que consiste básicamente en un titu/us morbi seguido de la receta, donde se suele mencionar en primer lugar la parte del animal que interviene en su composición, el modo de elaboración y/o administración (a menudo expresados por medio de un participio) y el efecto conseguido. Con frecuencia la parte del animal que abre la receta fun­ciona como sujeto del verbo que indica el efecto. En la versión anglosajona esa estructura general sufrió alteraciones di versas que la versión latina del Bodley 130 no refleja.

Veamos algunos ejemplos que ilustran , a mi modo de ver, la mayor seme­janza fraseológica y sintáctica de la versión latina del bodleiano al Liber medicinae ex animalibus22 :

PLACo medo a MdQ Bodley /30

Cornus ceruinus habel uim heortes hom hafad mregen Comum ceruinum adhibitum omnes humores s iccandi et relcne wretan to adrigenne; prodest quia uim habet exsic-ideo ex ea in collLriis ocula- for pam his man brucep on candi humorcm omnem el ribus utuntur. eagsealfe ideo utuntur ea medid in ual-

de sublirnibus medicamentis.

En otras recetas el grupo sustantivo + to + infinitivo del texto anglosajón se corresponde en Bodley 130 con la construcción final ad + sustantivo + adje­tivo en -ndus (él. PLAC o medo a 1,6: Ad serpentes necandos; MdQ: Nredran eac to acwellanne; Bodley 130 82r: Ad necandos serpentes). Aquí, sin embargo, se emplea la misma estructura que en el original de Sexto Plácido, el genitivo del gerundio modificando a uim.

PLAC. med. a MdQ Bod/ey 130

Comus ceruinus tunsus, cum heones horn lo dUSle Comu cerui in puluerem re-uino mixtus, bibat, sanabitur. gebcaten 7 deince on winc , dacturn cum uino bibat femi-

sona him byp sel. na fIuxum sustines et iuuabit eam.

21 DE VRlEND 1.972. xlv. 22 Las citas de MdQ están tomadas de la ed. de DE VRIEND 1984.

200 Textos médicos grecolaliuos a ulig/l os y medievales

La estructura de la oración es semejante en Sexto Plácido y en Bodley 130: comienza con la parte del animal , con la que conciertan participios que indi ­can la forma de preparación y acaba con un subjuntivo con valor imperativo (biba/) . En la traducción anglosajona se modifica esa estructura intercalando entre el primer grupo y el verbo la conjunción copulativa. Además, Sexto Plá­cido y Bodley 130 concuerdan en el orden sintáctico (cum uino bibal) frente a MdQ (drince on wine) .

PLAC. medo u. MdQ Bodley 130

Cornum .

conhure, nim Ixes hornes acxan 7 stred Cí nis ex eodem cornu asper-Ce rUlI1Um

ubi fuerint se rpentes, effugat pxr hi syn, hi Heoa sona 0 11- sus ubi habitant serpentes. eas (el Ha: el fugabu nlur) weg. fugar.

En el Liber medicinae ex animalibus y en Bodley 130 se utiliza un verbo causativo (fuga!) , mientras que la estructura de MdQ no es causativa. Nótese además el parecido en la oración relativa, con el sujeto al final (ubi fuerinl

serpenles I ubi habilanl serpenles) , mientras que en la versión anglosajona se sustituye por un pronombre antes del predicado (hi ) .

PLAC. medo u MdQ Bodley 130

Medulla tamí in uino macera- fearremearg on gehreHum Medulla tami in uino calido ta et pota emendat. \V ine drince, )xet belep. potata. sanat.

Este es un caso que se repite con cierta frecuencia . La característica cons­trucción sintáctica de la receta de PLACo medo (pa rte del animal en función de sujeto + participio que indica la forma de administración + verbo que indica el resultado de la terapia) se mantiene casi al pie de la letra en Bodley 130, mientras que en MdQ el participio es sustituido por un imperativo (drince) y se añade un pronombre como sujeto del verbo belep.

P LACo medo u MdQ Bodley 130

Adipem caninum naturaliler hundes gelynde 7 wcrmodes Canis ¡umbos cum suco ah-cum absintii suco el oleo uc- sea", mid ealdum ele gemylt, sinthii el ueleri oleo liguata s teri rernisse stillata in ames, dryp an paet ea re , hyt pa dea- auribus intilla. sanat. sordes ernendat. fan gebetep.

Orgal/izaciól/..J1 ji lel/.tes del recetario de zooterapia cO I/servado... 20 l

Los nexos que unen los tres ingredientes de la receta coinciden en PLACo medo y Bodley 130 (cum ... el .. . ), mientras que se en MdQ se invierten (7 ... mid .. . ).

PLAC. med o (1 MdQ Bodley 130

Pi li ccruini, ex his subfumi- heortes hxr beoo swioe gade Pi li s cerui suffumi getur mu-gabis, mulie r sanabitur. mid lo smeocanne wifman- líe!". predest.

numo

En MdQ encontramos una oración atributi va (heao) donde se indica que los pelos del ciervo son muy buenos para fumi gar con ellos a las mujeres. En Bodley 130 y Sexto Plácido, en cambio, se trata de oraciones imperati vas (en PLACo medo con un futuro, en Bodley 130 con un subjunti vo). Además, en ambos casos un segundo verbo indica el resultado de la terapia, que falta en la versión anglosajona.

P LAC. medo u MdQ Bodley 130

Testiculum lepori s mulieri haran sceallan \Vife re fter Tes tí culos leporis in uino bi -purgationem

. . hyre cl<c llsunge syle on \Vine bar mulier. pos t purgationcm post In Ui I1Um

potui dato masculum parie t. drincan, ponne cena heo suam. el masculum pari e t. wxpned eild.

La oración que informa de que la mujer que siga el tratamiento indi ­cado dará a luz un hijo va rón es idéntica en PLACo medo y Bodley 130; en MdQ es di stinta en varios aspectos: se añaden un sujeto pronominal (hea)

y un adverbio de ti empo (ponne) , se cambia el orden de los constituyentes (complemento después del verbo) y el susta nti vo masculum es traducido con una frase nomina l (wlepned cUd, que correspondería en latín a mascu ­lumfilium) .

Se podrían añadir otros ejemplos que demuestran que la prox imidad fra­seológica y sintáctica de Bodley 130 a MdQ es aparente y cuesti onable cuando se anali zan en detalle las recetas. Algunas de las coincidencias del bodleiano con Sexto Plácido frente a MdQ hacen poco defendible la pro­posición de que aquell a ve rsión es una traducción basada únicamente en el texto anglosajón.

202 Textos médicos grecolaliuos a ulig/l os y medievales

3) E/u'aductor anglosajón no trabajó con un texto laTino como el que con­tiene Bodley 130, ya que en muchas ocasiones se aparta de este y concuerda con SexlO Plácido.

Que el recetario oxoniense no sea un texto ori ginal, sino una copia , quiere decir que no tiene por qué ser cronológicamente posterior a MdQ y, por tanto, podría ser su fuente , o bien ambos podrían ser adaptaciones independientes de una misma fuente lati na. Dejo la discusión de esta última posibilidad para el siguiente apartado y me centraré ahora en la primera cuestión.

Amén de algunas recetas que el recetario oxoniense omite, hay numerosas coincidencias entre MdQ y el Liber medicinae de Sexto Plácido frente al rece­tario del Bodley 130, que demuestran que la traducción anglosajona no pudo derivar de un texto como este, entre ellas:

PLAC. med o u MdQ Bodley 130

Ut mulier concipiat Wia \V ires geeacnunge. Ad retardante m partum. Ossacula similiter

• . Ban bi3 funden on heortes Oss quod inuenitur in carde muclllun-

IUf in corde cc rui aut in uulua heortan, hwilun on hrife ... . cerm ...

. elUs ...

Ad slra nguiri am .

WiO slecte 7 \V ii) bl redd ran Ad ves icf dolorem. el ues lcae dolorem. sa re .

Ad coitum faciendum \Vifgemanan to donne Ad partum femin~.

Canis . .

splenem, ewices hundes milte abred oC Viui can is splenem ¡lli eripe. UlUl exemp-lum el potatum e um

. wyrc lO drence on \V ine, sylc el inde pa tionem infirmo fae. umo

sanaL drincan, hyt hre lep. prodes L

Ad eos, qui minus audiunt. pam mannum pe magon Ad surdos. hwon gehyran

• potionis oculi Jxes ylcan drinces sm yc heo- cum iute eius oculos foue. elUs uaporem

excipiant, el ex eadem aqua ra cagan onfon, 7 mid pam oculos foueat, e l iecur edant, brope recen, 7 pa li fre wrete n el liqucfacto inunguatur. 7 gnidcn 7 mid sm yrwen.

4) Algunas leclUras de Bodley 130 se explican a partir de una mala imer­prelación dellexlo anglosajón .

La posibilidad de que tanto MdQ como el recetario del Bodley 130 deri ­ven de una fuente latina común tropieza con la hipótesis de De Vriend de que algunas variantes de este se explican por una mala traducción de térmi ­nos anglosajones que se encuentran en MdQ. Comenta tres casos. En primer lugar, la correspondencia sistemática de gelynde «<grasa») en MdQ (e! adeps

Orgal/izaciól/..J1 jilel/.tes del recetario de zooterapia cOI/servado... 203

en PLA Co medo a) con lumbi en Bodley 13003 Es obvio que el traductor del recetario oxoniense no partió en este caso del texto de Sexto Plácido, ya que adeps es un término que conoce y utiliza en otras recetas; según De Vriend, confundió los términos anglosajones gelynde «<grasa») y lenden.- «domo»)'4

Otro caso se encuentra en la primera receta del capítulo del ciervo, donde Sexto Plácido indica que el cuerno del animal seca todos los humores y por ello se utiliza en los colirios oculares (PLAC. medo a 1,1: in. colliriis oculari­bus UlUnTUr). El texto anglosajón da una versión muy parecida, traduciendo colliriwn por eagsealfe (lit. «pomada de los ojos»). Bodley 130, en cam­bio, se aparta de ellos: «utuntur ea medici in ualde sublimibus medicamen­tis». Según De Vri end, el traductor confundió eag- «<ojo») con heah «<alto», «sublime» )".

La misma confusión explica que en otra receta del capítulo del ciervo al anglosajón heagospind «<mejilla») - traducción de genu confundido con gena- le corresponda en el recetario de Bodley 130 excelsiorem ramum de

. cerUl cornu.

Otros casos citados por De Vriend son más discuti bles. Así, por ejemplo, uiscus (Bodley 130) no tiene por qué ser una traducción incorrecta de coagu­lUn! (PLAC. medo a 3,14 y 15), ya que, igual que el anglosajón cyslyb , designa el cuajo y también el estómago de los animales donde este se produce.

5) Algunas peculiaridades de MdQ y Bodley 130 se explican por las varianTes de su modelo o por malas lecluras dellexlo lalino.

Es importante tener en cuenta que algunas va riantes de MdQ y Bodley 130 podrían estar ya en la copia del Liber medicine de Sexto Plácido que se utilizó como modelo de la adaptación. Este tipo de variantes, además, ayudan a concretar con qué línea de difusión se relacionan la traducción anglosajona y el recetario oxoniense.

Los siguientes casos ejemplifican la cuestión que estoy comentando. He comparado las versiones de MdQ y Bodley 130 con cinco manuscritos de la redacción a de Sexto Plácido, a saber: Eton, College Library, cad. 204 (El);

23 La misma correspondencia se da en la adaptación del opúsculo De laxolle en MdQ y el Bodley 130, vid. il/]ra p. 21 1.

24 DE VRIEND 1972, 70. 25 No obstante, cabe pensar que el responsable de la versión bodleiana no le encontrase

sentido a la rrase in cofliriis ocularibus en una receta para e l veneno de la serpientes (Ad ser­

pemis IIIOr5/.1111 ) y la hubiese modificado él mismo.

204 Textos médicos grecolaliuos a ulig/l os y medievales

Londres, British Library, cad. Harl. 4986 (Ha); Londres, Wellcome Medical Library, ms. 573 (W); Lucca , Biblioteca Governati va, cad. 296 (L ) Y Viena , Osterreichische Nationalbibliothek, cad. 187 (w).

PLAC. medo a 6,1 MdQ Bodley 130

Ad locorum dolorem. Wip lVearras 7 wip swylas Ad uerrucas el ad uulnera pa-tien tia.

Lanam arieli s .

tinc- blacu rarnmes \Vul 0 11 wrelere Vellus . .

a ri et is locoque m gram mgn tam in agua, dei nde in oleo, gedyfed & :dter pam 0 0 ele doloris appositum. • jode SI

superinposita loeis dolorem 7 syp!>an aled on pa sa ran suff lImi genlur uul nera pa-

ta llít e l effumi gata prola psam stowe; pret sar heo onweg tieotia sanat. uuluam reprime t. afyrrcp. 7 gyf hyt bió mid

gereced, pa tos litenan \V unda dolorem l ] dolores W L 11 heo forpryccep. lana ... nigra intinc ta Et Ha '" n aquam L 11 superposi ta (-o w)

codd. I e ffumi gat \V 11 prolap-sam uuluam] el prolapsa uul -nus codd. 11 reprimit E t Ha w

Valaam en el texto de Sexto Plácido es una justa restitución de Hlunmelberg que viene avalada por el título de la receta (donde laearam se refi ere a los genitales) y por la comparación con la redacción B (prolapsam malrieem) y con Plinio, nal . 29,9'6 Los códices, sin embargo, transmiten unánimemente la lectura aalnas (fácilmente explicable a partir de aalaam). Este error y la incomprensión del sentido eufemístico de locas explican la versión de MdQ-Bodley 130.

PLAC. med. a 1.10 MdQ Bodley 130

Ad inpe tigines de fae ie tol- Eft \Vil) tete r of a nd\Vlitan tó lte m ad ignem ae rum de faeie lendas. donne. auferendum. Cornum eeruinum eonbustum, heorles ho rn ge b<ernedne Misee eum oleo eornu ee-in sole faeiem line et detersa meng \Vil) ele, smyre, 7 ponne rui us tu m et inunge per dies subinde renoua, sed hoc sub p<e l bedrugud sy, eft l)u hit mane du m sol o rilur. statim ortu soli s facias, mi re sanat. ge ni \Va; do pis on sunnan up- purgat.

gange, hr<edliee hit haelep. halle euram 0111. w 11 solem W

L lllini W Ha El 11 sed] el Ha El 11 sub] in Ha Et 11 faeiens Ha Et 11 m irifiec Ha E t

26 H UMMELBERG 1539, 55 Y 58.

Orgal/izaciól/..J1 ji lel/.tes del recetario de zooterapia cO I/servado... 205

Parece obvio que el redactor de la versión MdQ-Bodley 130 confundió sale con oleo.

PLAC. med o a 1,12 MdQ Bodley 130

A d . .

exeunt et Wio cyrnlu . Ad glandolas . mgulna, quae surgunL Patella ceruilla, hoc est genu, si Patella , Ixet ys heol1es hea- Q ui secum haber excelsiorem tecum habeas, non surgunl in- gos pind, gif pu harast mid pe, de

. ramum cerlll comu non

guilla el quae ante SUlTcxcm llt, né arisao pe cyrnlu, 7 pa pe nascuntur ei gl a ndol~. et • SI

eadem lacIa recedunl. <e r arison, m id hys x thrine hy ¡am natf( inde dec rescunl.

exurgwlt Ha El \V I genu] ge-ol1wcg gewitao.

nuinum Ha Et w I inguina2]

¡ngui lle cexld.l quae] quí W Ha Et \V I eisdem w I redeunt Ha E t

La copia de la que partió el adaptador de la versión MdQ-Bodley 130 estaba seguramente más cerca de L -W que de Ha-Et-w. Esta idea, ya expre­sada por De Vriend, se fundamenta en el hecho de que en Ha, Et y w fa ltan recetas que figuran en los otros dos códices y en las versiones de MdQ y Bodley 130 y también en la existencia de variantes como la que ahora nos interesa. En la receta de Sexto Plácido se introdujo una glosa para explicar el sentido de un término anatómico inusual (po/ella) : el término de la glosa fue transmitido con las variantes gen u (L /W) y genuinum (Ha/Et/w). Desde mi punto de vista, la lectura que debía fi gurar en la copia que tuvo delante el adaptador de la versión MdQ-Bodley 130 era genu, que confundió con geno, lo que explica el texto de la traducción anglosajona'7

PLAC. med , a 9, 1 MdQ Bodley 130

Ad omnem dolorem . Wia ealle sal". Ad omnes dolores. A dhuc uidentem cale l- gyf pu o n foreweardon Si

. . . . es tati s tibi no n su- 111 pnnclplO

lum conditum prima aetate s i mera !)i ges t hwylcne hwelp datus f uerit a liq uis calulus edas, null um senties dolo rem . na po nne gyt geseondne, ne adhuc no n uidens. null um do-

tito A d omnes do lo res w 11

ongitest I)u renig sá r. lo re m senties .

ad huc 0 111 . W 11 ca lulum W 1I

conditum ... ae tate om. Ha E t Ilconditu W 1I senti s W L

27 En cuan to a la versió n la tina del Bodley 130, se trata de uno de los casos q ue, según De Vriend , dem ues tran la hipótes is de q ue es una traducción de A1dQ (debido a una confusió n entre eag- y heah): vid. supra , p. 203.

206 Textos médicos grecolaliuos a ulig/l os y medievales

Una confusión entre e/ale y es/mis explica la versión MdQ- Bodley 130. Este caso confirma lo que comentaba antes a propósito de la filiación del modelo qne utilizó el responsable de la versión MdQ- Bodley 130, ya que la indicación conditum pr ima e/ale falta en Ha y El.

PLAC. medo a 4, 11 MdQ Bodtey 130

Ad auricularum sonitum. Wil) carena sare 7 swere Ad dalorem aurium. Fel caprae siluati cae c um ro- wudugate gea lla mid ne- Fel siluestri s hirci cum 110 110

sacio aut suco po rri , tepefac- Q\Vum ele (xH)e re ppeles sea- oleo .

cal ida aut CUIn Slcera

tum auriculi s infunde, • \Ve wlrec gemenged 7 on pa mixtum et auribus inmissum mire sanaL earan gedon, hyt hre lep. sanaL

lit. Ad tinnitum aurium Ha Et 11 rosacium W L 11 sucum L Ha El w 11 tcpcfactum praem. tere Ha Et w 11 auribus Ha Et 11 mire am. Ha El w

De nuevo un error de lectura explica la versión de MdQ, cuyo traductor confundió porri con pomi. Con esta versión concuerda el bodleiano, cuyo redactor utilizó un término infrecuente que designaba un vino de manzana (sicera) .

PLAC. medo a 3,7 MdQ Bodtey 130

Ad ca ligi nem oculorum. Wio eagena dyrnnysse Ad cali ginem oculorum.

Leporis f el CUIn melle mi x- haran geallan \Vio huni g ge- Fel leporis cum melle mi x-tum et inunctum, ad c1arita- mencged 7 mid gesmyre[d], tumo si oculi inde liniantur. tcm oculi pcrueniunt. pa cagan gcbeorhtigeab. cos cJarificat.

h(me curam 0 111. W 1I ad ... per-ueniunt] oculos cJarificabit Ha Et 11 oculorum perucnit w

Curiosamente, en este caso la versión de AldQ-Bodley 130 concuerda con los códices Ha y El .

Orgal/izaciól/..J1 jilel/.tes del recetario de z ooterapia cO I/servado... 207

6) Hay concordancias en/re Bodley 130 y SexTO Plácido ji-ente a MdQ que sugieren que para la versión de Plae _ medo a que recoge el bodleiano se con­sultó una copia en la/ín.

Esta proposic ión es más difíc il de demostrar, ya que no abundan los argu­mentos y la mayoría de ellos son más bien indicios que pruebas claras. Aun así, hay coincidencias curiosas entre pasajes de la redacción a de Sexto Plá­cido y el recetario oxoniense que creo que no deben atri buirse a la casualidad. En la mayoría de los casos la versión de Bodley 130 no se aparta de la tra­ducción anglosajona, pero da la sensación de que a veces se qui so buscar la semejanza léxica con la obra de Sexto Plácido.

Un ejemplo de lo que quiero decir se encuentra en PLACo medo a 1,8 , una receta para el dolor de bazo donde se recomienda mezclar ceniza de cuerno de ciervo en vinagre con miel (ex oximelli da/ur po/ui) . El redacto r anglosa jón no tradujo literalmente esa expresión, sino que la vertió como on geswellum drinee «<una bebida edulcorada»). La versión del Bodley 130, por su parte, es in melli/o pOlU , que si bien concuerda en e l sentido con MdQ, en la expre­sión recuerda a Sexto Plác ido. La coincidencia cobra más valor si se tiene en cuenta que otras apariciones de swelan o swele en MdQ se corresponden en Bodley 130 con el adjeti vo dulcis y que mellilUs fue utilizado de nuevo en e l recetario que nos ocupa para traducir la frase ex melle de PLACo medo a 7 ,2 (e! MdQ: wio hunig).

Parecido es el caso de PLACo medo a 3 ,16, donde se prescribe frotar las enCÍas de los ni ños con cerebro de liebre cocido para ev ita r el dolor. Aunque hay diferencias entre los manuscritos, el verbo que se utiliza es un compuesto de ¡rieare, igual que en el recetario oxoniense, donde no siempre equivale al verbo anglosajón que se emplea en este caso (gnidan). Lo mismo cabe decir de PLACo medo a 9 ,32, donde adligarione equivale a alligalUm en Bodley 130 y a gewrioennyss, sustanti vo cuya raíz, en formas verbales, se corresponde más a menudo en el recetario bodleiano con aSlringere28

Otro caso donde parece haberse buscado el parecido léxico con el Liber medieinae de Sexto P lácido es PLACo medo a 3,8. En esta receta se formula una preparación para el vérti go que debe tomarse con miel o con vino dulce (ex melle aul ex passo bibanl). MdQ no recoge la posibilidad de adminis­trarlo con miel, sino solo con vino dulce (mid geswellon wine gewesed) , en

28 No obstante, hay que tener en cuenta que qui zás el redactor quiso ev itar el téllnino astricrio, que podía entenderse como «estreñimiento» (aunque para esa condic ión empleó el término cOIIslipatio).

208 Textos médicos grecolaliuos a ulig/l os y medievales

lo que coincide la versión del Bodley 130 (super funde modieo dulei uino) . Ahora bien, frente a Sexto Plácido y MdQ, en este se modificó el predicado (bibanl en PLACo med., drinee en MdQ) introduciendo un complemento indi ­recto: «da bibere passionem sustinentibus». I"le pregunto si esta modificación podría reflejar la consulta de una copia del Liber medieinae ex animalibus y un intento de incorporar el passo (mal entendido) que allí se encuentra.

PLACo medo a 6,2 también denota la posible consulta de un ejemplar latino de la redacción a de Sexto Plácido por parte del redactor de la versión bod­leiana , ya que ambos coinciden en utili zar el verbo naseunlur frente a MdQ , que lo traduce por beoo (<<es ta!'» ).

Mayor alcance tienen los casos en los que el recetario oxoniense con­cuerda con el texto de Sexto Plácido y se diferencia de MdQ. Esto se aprecia muy claramente en PLAc. medo a 12,13, donde se recomienda el uso cosmé­tico de un preparado con pene de toro, designado con el término mugium. El traductor de MdQ no debía conocer la palabra , ya que tanto en esta como en otra receta del capítulo del ciervo (e! PLACo medo a 1,13) la tradujo como seylel «<excremento»). En el recetario oxoniense, en cambio, se emplea uere­Irum' >' Según De Vriend, esto no significa necesariamente que el copista del bodleiano hubiera consultado un ejemplar en latín, ya que de haberlo hecho habría utilizado mugium y no uerelrum ; el desconocimiento de la palabra seylel -no olvidemos que para De Vriend las recetas de PLACo medo a en el bodleiano fueron traducidas de MdQ - le habría llevado a mirar la terapia de la receta ya aventurar una feliz conjetura sobre su ingrediente30

Las objeciones que De Vriend plantea a la posibilidad de que el responsa­ble de la versión de PLACo medo a que se copió en el bodleiano hubiera con­sultado un ejemplar latino me parecen motivadas por su intento de demostrar por encima de todo la idea de que fue traducido del anglosajón. En realidad, esas objeciones no tienen fundamento: en cuanto a la elección de uerelrum y no de mugium, el redactor de esa versión de PLACo medo a optó otras veces por s inónimos e incluso por explicaciones perifrásticas para verter un mismo té rmino (ya fuese latino de PLACo medo a o anglosajón de MdQ); por lo que respecta al texto de la terapia , nada en ella permite deducir que su ingrediente principal es el pene de tor031

29 Sólo en la receta del toro, ya que la de l c iervo no se incluyó en es ta compi lación. 30 DE VRlEND 1972, 90. 3 1 Cito la versión latina de PLAc. med. a 12,13: lIIugiwn tauri in aceto maceratum el COI/­

tri tlllJ/, inlillilWIl splendidam jae ¡em jaci t.

Organización y fuentes del recetario de zootempia conservado. 209

Otro caso donde la versión de Bodley 130 concuerda con Sexto Plácido se encuentra en PLACo medo a 3,10. En esta receta se aconseja comer riñones de liebre crudos para la picadura de las arañas, añadiéndose al final una nota que dice que a quienes les provoquen náuseas (crudos) se les pueden administrar cocidos (nausiosis etiam hi cocti dantur) . El sentido de la versión bodleiana es el mismo: ua/et etiam si quis iIIum crudum deg/utiat et propter nauseam coc/um. En cambio, en MdQ se mantuvo el sentido de la primera parte (los riñones crudos para la picadura de las arañas), pero se cambió el de la segunda (los riñones cocidos son buenos para la náusea, dice: «eac wio wlrettan hi beoo gode gesodene»).

U na práctica habitual en la transmisión medieval de textos médicos era la continua reelaboración de los mismos y la incorporación de material pro­cedente de fuentes distintas. No debe sorprender, por tanto, que el redactor de la peculiar versión de PLACo medo a copiada en el bodleiano hubiera con­sultado ejemplares de MdQ y de la versión latina original. Aunque no son muchos los argumentos expuestos aquí - tampoco lo son los que sustentan que la versión de Bodley 130 fue traducida del anglosajón-, me parecen claras las huellas de la consulta de la versión original de PLACo medo a en el bodleiano. Esas huellas se adivinan también en la fraseología y en la sintaxis, como hemos visto en un apartado anterior.

7) En ocasiones la versión MdQ-Bodley 130 concuerda con la redacción jJ de Sexto Pldcido.

Para finalizar el análisis de las versiones del Liber medicinae de Sexto Plácido que estoy comparando quiero dar cuenta de que en ocasiones MdQ y Bodley 130 se apartan de la redacción a de Sexto Plácido y concuerdan con B. Se trata solo de un par de casos y no quiero decir que se haya producido una contaminación, pero sí dejar constancia de la existencia de estas interfe­rencias.

PLACo medo a 6,2 es una receta para los callos que nacen en las maDOS o en el ueretrum. El sentido es evidente, aunque la expresión es difícil:

Ad elauculos Liquor arietis, quem de pulmonibus concoquis, stilla, superpositus claucu­Jos, qui in manibus nascuntur aut in ueretris , inlitus tollit. tit. Ad glauculos (cJ- L W) et cauculos (cal- w) codd.11 quern] qui w L W 11 concoques Ha Et coques w 11 stilla] filia W II clauculos corro ex - lis w 11 ueretro Ha Et

210 Textos médicos grecolatinos antiguos y medievales

En la redacción B no se encuentran ni el anacoluto inicial ni la prescripción terapéutica reiterativa (superpositus / inlitus) ni el imperativo de difícil sen­tido stilla, sino que la construcción sintáctica es más clara (PLAC. medo 8 6,3):

Ad callos, qui in ueretro aut in manibus (ano Howald-Sigerist) nascuntur. Liquor, qui de pulmone cacto distillat, inlitus omnia suprascripta discutit ...

La versión de MdQ y Bodley 130 se acerca más a la redacción 8. En primer lugar, ambos incluyen en el título la referencia a los lugares donde nacen los callos (no como PLACo medo a, que la integra en la receta). En cuanto al texto de la cura la construcción sintáctica también se aproxima más a 8 . Dice el texto anglosajón: «Smyre mid pam wretan pe drype of [heaJfsodenre) rarnmes lungenne, hrape heo hy onweg afyrreo»32; el bod­leiano, por su parte: Unge cum liquore qui defluit de pulmone arietis semi­cocto et cito destruentur (81 v).

Otro caso de posible interferencia con la redacción 8 se da en PLAC. medo a 3,14: se trata de una receta a la que se le atribuyó un título sin relación con el contenido, ya que aquel se refiere al dolor de oídos y la cura, en cambio, es para favorecer la concepción33 . El título de la redacción 8 está en con­sonancia con el contenido de la receta (PLAC. medo 8 3,18: Mulier que non concipit ut concipiat) , igual que sucede en MdQ (Wif to geedcnigenne) y en el códice Bodley 130 (Utfemina concipiat). No obstante, est.a corrección no implica necesariamente la consulta de un ejemplar de la redacción 8, sino que el redactor de la versión MdQ-Bodley 130 pudo haber detectado y corregido la incongruencia, de la misma manera que lo hizo en PLACo medo 9,27, una cura que no tiene paralelo en la redacción 834 •

32 Cito la traducción moderna de DE VRIEND 1972, 159: «smear them with the fluid drip­ping from the half-boiled lung of a ram, it removes them quickly».

33 Los códices de la redacción a transmiten unánimemente el título Ad auricularum (o aurium, según los casos) dolorem. En Ha una mano muy posterior anotó alIado Vt concipiat foemina (fol. 46v).

34 El título que figura en la obra de Sexto Plácido es Ad uerrucas tollendas, mientras que en la versión MdQ-Bodley 130 (donde, por cierto, se incluye en el capítulo del lobo) se refiere a la fiebre: Dweorg onweg lo donne y Adjugandamfebrem.

Organización y fuentes del recetario de zooterapia conservado. .. 211

5. CONCLUSIONES

La comparación de la obra de Sexto Plácido con la traducción anglosajona y la versión de la redacción a que transmite el manuscrito Bodley 130 permite arrojar las siguientes conclusiones:

1) MdQ Y Bodley 130 son dos testimonios de una misma versión de la redacción a del Liber medicinae de Sexto Plácido.

2) La base de esa peculiar versión fue una copia de la redacción a seme­jante a la que conserva el códice de Lucca (L), aunque no descarto interferencias con otras lineas de difusión e incluso con la redacción B.

3) MdQ no pudo haber sido traducido de un texto latino como el que trans­mite el códice de Oxford.

4) El códice Bodley 130 no es, como sostiene De Vriend, el original de una traducción latina de MdQ, sino una copia probablemente incom­pleta.

5) No está claro que la versión de la redacción a de Sexto Plácido que transmite el códice Bodley 130 sea una traducción de MdQ. Coinci­dencias de diversa condición con la obra original sugieren que ambos (MdQ y Bodley 130) derivan de una versión común o que, en el caso de que la versión bodleiana fuera efectivamente una traducción de MdQ , su autor utilizó también una copia en latín.

Consideraciones parecidas pueden hacerse acerca de las diferentes versio­nes del opúscu lo De taxone , que fue incluido en MdQ y en el recetario oxo­niense como un capítulo más. La reelaboración latina del bodleiano presenta características muy similares a las de los capítulos de la redacción a de Sexto Plácido, por lo que parece bastante seguro que fueron obra del mismo autor: por ejemplo, la correspondencia sistemática del término adeps del original con lumbi en la versión bodleiana35 •

. MdQ Y Bodley 130 manifiestan también en este caso una estrecha seme­janza, como se observa en algunas omisiones comunes , en cambios redaccio-

35 Remedia Bod/eiana de laxane 2, ed. FERRACES 2009. 12: Equum qui in alio morbo fatigatur cum tumbo eius lini. el De taxone a: Adipe quoque eius equllm aegrum perungues. En MdQ ellérrnino coincide con el que se utilizó para traducir adeps en otras recetas de PLAc. medo a: gelynde . Recuérdese que para De Vriend el autor de la versión latina que transmite el Bodley 130 confundió este término con lenden (<<lomo»), lo que demostraría su hipótesis de que este tradujo la versión anglosajona: vid. supra. pp. 202-203.

212 Textos méd icos grecolaliuos a ulig /l os y medieva les

nales, modificaciones de los elementos de las recetas, etcétera36 No obstante, también son válidas las observaciones precedentes acerca de la relación entre las dos versiones y el original, en particular:

1) La versión latina del Bodley 130 se aparta en ocasiones del consenso entre la versión ori ginal (según la redacción a) y MdQ: un ejemplo interesante de ello es la adi ción de títulos en las recetas de la versión transmitida por el bodleiano, posiblemente para adecuarlo a otros capí­tulos del recetario que se atienen a la fórmula lílulus morbi + receta". En función del mismo criterio, probablemente, el adaptador de la ver­sión transmitida por el Bodley 130 suprimió partes del opúsculo que contienen informac ión no terapéutica38

2) Asimismo, hay un indicio de concordancia entre la versión trasmitida por el Bodley 130 y Sexto Plácido frente a MdQ que sugiere la con­sulta de una copia latina, en la línea de lo que he comentado antes. Me refiero a la cura n° 6 del Bodley, que comienza de esta manera: Si cuí f actum sil per íncanlalionem uelmaleJicium quod ... (851'). La frase per íncanlalionem uel maleJicium corresponde en la versión anglosajona a hwcel yfeles «<algo malo»), mientras que en el ori ginal De laxone se utiliza un término semejante fonéticamente a la versión bodleiana: sí quid malefaclulI! fueril ...

3) Finalmente, es interesante señalar una probable correspondencia de MdQ y Bodley 130 con la redacción B del De laxone. En la receta na 1 de los Remedia Bodleiana se seña la que los dientes del tejón son un amuleto contra el grani zo, el rayo o el tempora!,9, lo cual concuerda parcialmente con la versión anglosajona, que enumera la estrella (LUn-

36 Un ejemplo: en la rece ta n° 4 del bodleiano (FERRACES 2009, 12) Y en MdQ se reco­mienda para el dolor de cabeza cocer cerebro de tejón con tres sextarios de vino, mientras que en De laxone la misma preparac ión se elabora con aceite.

37 Sin embargo, es to no sucede en los capítulos proceden tes de las Curae ex oll imalibu5, que se mantuvieron tal cual, sin añadir tituli lIIorborum. Esto ratifica la hi pótesis de que el copista del Bodley 130 no fue el autor de la traducción o de la reelaborac ión de los capítulos de PLA C. med. n, sino que se limitó a copia rlos de un ejemplar donde ya figuraban los títulos (pues to que no sería muy coherente que los hubiera añadido en el capítulo del tejón y no en los otros). Para un comentario más extenso sobre la adición de tituli morborum en es te caso remito a FERRACES 2009, 16-19.

38 En su ve rsión ori ginal yen A1dQ la obrilla De taxone presenta la forma de una carta, pero en la versión del oodleiano se suprimieron el encabezado, la conclusión y algunas parles intermedias que se refieren a los miembros del in tercambio epistolar.

39 Ed. FERRACES 2009, 12: securus eris de ollllli grandille el f ulmine et tempestate.

Organización y fuentes del recetario de zoolerapia conseroado . 213

gol), el granizo (hagol) y la dura tempestad (strang storm). En la redac­ción a del De taxone, en cambio , no se menciona el granizo, sino las inclemencias del tiempo en general (sidus) y del calor (caniculae tem­pestas). En B sí que se hace mención del granizo, aunque no en esta receta, sino en la correspondiente al nO 5 de los Remedia Bodleiana .

En conclusión , en la compilación bodleiana se observa cómo el método de composición y el uso de diversas versiones de una misma fuente en un recetario medieval son cuestiones que a veces resultan complejas de analizar.

\ BffiLIOGRAFÍA

BECCARIA, Augusto (1956), 1 codici di medicina del periodo presalernitano (secoli IX, X e XI) , Roma.

BENASSAI, Lucia (1992): «La tradizione deBe Curae ex animalibus nella cul­tura scientifica altomedievale», en Antje KRUG (ed.), From Epidaurus to Salerno: symposium held at the European University Centre for Cultural Heritage, Ravello, April, 1990, Pact 34, pp. 25-34.

CAMERON, M. L. (1983): «The sources of medical knowledge in Anglo-Saxon England», Anglo-Saxon England 11, pp. 135-155.

'COLLINS , Minta (2000), Medieval Herbals. The lllustrative Traditions, Lon­don-Toranta, 2000.

D' ARONCO, Maria Amalia (2008) : «Gardens on Vellum: plants and herbs in Anglo-Saxon manuscripts», en Peter DENDLE I Alain TOUWAIDE (eds .), Health and Healing from the Medieval Carden, Woodbridge, pp. 10 1-127.

DE VRIEND, Hubert Jan (1972), The Old English Medicina de quadrupedibus, Tilburg.

DE VRlEND, Hubert Jan (1984), The Old English Herbarium and Medicina de quadrupedibus, Oxford.

FERRACES RODRíGUEZ, Arsenio (2006): «Antropoterapia de la Antigüedad tar­día: Curae que ex hominibusfiunt» , Les Études classiques 74, pp. 219-242.

FERRACES RODRíGUEZ, Arsenio (2009): «Remedia Bodleiana de faxone: una retractación cristiana de la epístola de Hiparco a Octavio sobre el tejón», Mediaeval Studies 71, pp. 1-7.

FERRACES ROORíGUEZ, Arsenio (2010): «Unité, réélaboration des sources et composition d'un recéptaire du haut Moyen-Áge. Curae quae ex homini­bus atque animalibus fiunt» , en Frédéric LE BLAY (ed .), Transmettre les savoirs dans les mondes hellénistique et romain, Rennes, pp. 207-222.

214 Textos médicos grecolaliuos a ulig/l os y medievales

HO\VA LD, Ernst I Henry E. SIGERIST (1927), Anlonii Musae de herba vellonica libero Pseudo Apulei Herbarius. Anonynú de taxone libero Sexti placiti liber medicinae ex animalibus, Leipzig.

HUMMELBERG, Gabriel (1539), Sexlus Philosophus Plalonicus de medicina animalium besliarum, pecorum, et auium, Zürich.

SANTOS PAZ , José C. (2009) : «Problemas textuales en la obra de Sexto Plá­cido», en Arsenio FERRACES (ed.), FilO-zoolerapia anligua y allomedieval: texlOS y doctrina, A Coruña , pp. 121- 145.

SUDHOFF, Kad (1917): «Codex medicus Hertensis (nr. 192»>, Archiv ¡ür Ges­chic/ue del' Medizin 10 (1917) , pp. 265-3 13.