64
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE ESTOMATOLOGÍA DETERMINACIÓN DEL pH DE LOS PREPARADOS A BASE DE HIDRÓXIDO DE CALCIO, UTILIZANDO COMO VEHÍCULOS: CLORHEXIDINA AL 2%; PARAMONOCLOROFENOL ALCANFORADO; LIDOCAÍNA 2% Y AGUA DESTILADA PARA SU USO COMO MEDICAMENTO INTRACONDUCTO. TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE BACHILLER EN ESTOMATOLOGÍA AUTOR ROXANA MARIANELLA TORRES MORENO. ASESOR DR. CÉSAR JIMÉNEZ PRADO. CO-ASESOR DRA. ELVA MEJIA DELGADO. TRUJILLO PERÚ 2011 Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ OFICINA DE SISTEMAS E INFORMATICA

OFICINA DE SISTEMAS E INFORMATICA

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA DE ESTOMATOLOGÍA

“DETERMINACIÓN DEL pH DE LOS PREPARADOS A BASE DE

HIDRÓXIDO DE CALCIO, UTILIZANDO COMO VEHÍCULOS:

CLORHEXIDINA AL 2%; PARAMONOCLOROFENOL ALCANFORADO;

LIDOCAÍNA 2% Y AGUA DESTILADA PARA SU USO COMO

MEDICAMENTO INTRACONDUCTO”.

TESIS

PARA OPTAR EL GRADO DE

BACHILLER EN ESTOMATOLOGÍA

AUTOR

ROXANA MARIANELLA TORRES MORENO.

ASESOR

DR. CÉSAR JIMÉNEZ PRADO.

CO-ASESOR

DRA. ELVA MEJIA DELGADO.

TRUJILLO – PERÚ

2011

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

DEDICATORIA

A Dios Padre porque en ti encontré la luz y el poder para vencer

cualquier dificultad. Porque me brindaste una hermosa familia y me

permitiste compartir todo este tiempo con personas maravillosas como

mis amigos.

A Wilson y Carolina, mis padres, gracias por ser los pilares en mi

vida, por todos sus sacrificios y por todas sus palabras de aliento.

Gracias por ser el mejor regalo que Dios me ha dado y por ayudarme

a lograr esta meta.

A Carolina y Wilson, mis hermanos, quienes siempre están

dándome su apoyo y amor; además de ser quienes me inspiran a

seguir adelante brindándome su confianza sin importar la

circunstancia.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

A mis amigos, por todos los momentos compartidos, no sólo en la vida

universitaria, por su valiosa amistad, apoyo incondicional y desinteresado.

Gracias por estar en las buenas y en las malas, y por acompañarme día a día

en el aprendizaje de las lecciones más importantes: las de la vida.

A mis abuelitos, (QEPD) quienes a pesar que ahora no están

físicamente conmigo sé que velan por mí con mucho amor

desde el cielo.

A mi Familia, gracias por su apoyo incondicional, consejos,

paciencia y por todo el amor brindado cada día; porque han sido

un verdadero soporte para dar cada paso y lograr mis objetivos.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

AGRADECIMIENTOS

Al Doctor César Jiménez Prado, mi asesor,

por su orientación y ayuda constante en los años universitarios,

por todos los conocimientos que compartió conmigo y por su valioso

tiempo dedicado a este trabajo de tesis.

A la Doctora Elva Mejía Delgado, mi Co-asesora,

por brindarme la oportunidad de contar con su capacidad científica y

humana ;por ayudarme a ampliar mis conocimientos

y por ayudarme en todo momento.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

RESUMEN

La presente investigación de tipo experimental, tuvo como propósito

determinar si existe variación en el pH del hidróxido de calcio

químicamente puro, tras su mezcla con diferentes vehículos para la

preparación de pastas de uso como medicamento intraconducto en

Endodoncia.

Este estudio se realizó utilizando cuatro diferentes vehículos:

Clorhexidina al 2%, Paramonoclorofenol Alcanforado, Lidocaína al 2% y

Agua destilada. Se determinó la relación polvo- líquido, posteriormente

se cargaron los frascos con las mezclas y se realizaron las mediciones

con un peachímetro digital.

Después de establecer las lecturas de cada vehículo y luego de

determinar el pH resultante, los datos indicaron que el pH varió de 11.9

a 12.87; es decir que todos mantuvieron un rango de alcalinidad, sin

encontrar valores de pH neutros ni ácidos. Así mismo se observó que el

vehículo que menos alteró el pH original del hidróxido de calcio fue el

agua destilada con un pH de 12.87 y el que más alteró el pH original del

hidróxido de calcio fue el paramonoclorofenol alcanforado con un pH de

11.9.

Palabras Claves: Hidróxido de Calcio, pH, Medicación Intraconducto.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

ABSTRACT

This experimental research was made to determinate whether there

is variation in the pH of chemically pure calcium hydroxide after mixing

with different vehicles for the preparation of pastes used

as intracanal medication in endodontics.

This study was conducted using four different vehicles:

Chlorhexidine 2%, camphorated paramonochlorophenol, lidocaine 2%

and distilled water. We determined the powder-liquid ratio, then the

bottles were filled with mixtures and measurements were made with

a digital peachímetro.

After you establish the readings of each vehicle and after determining

the pH resulting, the data showed that the pH ranged from 11.9 to

12.87; that is to say that all maintained a range of alkalinity, without

finding values of pH neutral or acidic. In addition, it was noted that the

vehicle that least altered the original pH of calcium hydroxide was the

distilled water with a pH of 12.87 and the most altered the original pH of

calcium hydroxide was Camphorated Paramonochlorophenol with a pH

of 11.9.

Keywords: Calcium hydroxide, pH, intracanal medication.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

ÍNDICE

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTOS

RESUMEN

ABSTRACT

Pág.

I. INTRODUCCION………………………………………………… 1

II. MATERIAL Y MÉTODOS………………………………….…… 22

III. RESULTADOS ………………………………………….……… 30

IV. DISCUSIÓN ……………………………….…………………..... 33

V. CONCLUSIONES …………………………………………...….. 40

VI. RECOMENDACIONES………………………………….…….... 41

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………....…….. 42

ANEXOS

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

I. INTRODUCCIÓN

La Endodoncia es el campo de la odontología que estudia la morfología de la

cavidad pulpar, la fisiología y patología de la pulpa dental, así como la

prevención y tratamiento de las alteraciones pulpares y de sus repercusiones

sobre los tejidos periapicales. 1

El éxito de un tratamiento endodóntico tiene como base la triada de limpieza

y desinfección, instrumentación del conducto y obturación tridimensional.

A pesar de la protección natural que posee la pulpa dental, algunas bacterias

pueden invadirla, aunque, normalmente, las defensas del hospedador

detienen el proceso infeccioso. 2

Los microorganismos tienden a ubicarse en zonas específicas del conducto

radicular, que garanticen su supervivencia, así como también el poder

expresar los factores de patogenicidad que les permitan agregarse, penetrar

y colonizar los tejidos. 3,6

Teniendo en cuenta que el tratamiento endodóntico tiene como objetivo

primordial la eliminación total de la microflora y restos necróticos del sistema

de conductos radiculares, se lleva a cabo la limpieza que se logra

generalmente con la instrumentación, irrigación y utilización de medicación

intraconducto. 6

La acción terapéutica de las sustancias antimicrobianas utilizadas como

auxiliares en la preparación del conducto radicular ha exigido determinado

tiempo para expresar mayor efectividad. 5

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

La selección de medicación intraconducto presenta como referenciales tres

parámetros principales: su potencial antimicrobiano, su histocompatibilidad y

por último su capacidad de estímulo de los tejidos del huésped con el

objetivo de favorecer la reparación del tejido. 5

El uso de medicamentos intraconducto es importante, la base para su uso es

doble. Primero, el medicamento puede reducir la flora microbiana por debajo

de los niveles ya conseguidos durante la preparación del conducto,

particularmente penetrando en áreas no alcanzadas por los instrumentos o

irrigantes. Segundo, permaneciendo dentro del conducto entre citas, un

agente antimicrobiano puede prevenir la reinfección del conducto o reducir el

riesgo de proliferación de bacteria residual.7

Para esto, se han empleado muchos químicos como: fenólicos, aldehídos,

antibióticos, esteroides e hidróxido de calcio. La selección de éstos ha estado

basada en la efectividad, toxicidad, potencial inflamatorio y difusibilidad.8

El medicamento intraconducto más utilizado es el Hidróxido de Calcio. 5

Introducido por Herman en 1920, el Hidróxido de Calcio es una fuerte base

obtenida a partir de la calcinación del carbonato cálcico hasta su

transformación en óxido de calcio; es un polvo blanco, alcalino (pH= 12.6),

cuya densidad es de 2.1, soluble en agua (solubilidad de 1.2 g/litro de agua a

T° de 25°C) e insoluble en alcohol, con la particularidad que al aumentar la

temperatura disminuye su solubilidad. 8, 9

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Gracias a su baja solubilidad, una gran cantidad éste material puede ser

compactado dentro del conducto con poco riesgo de irritación periapical.10

Es por todo esto que ha sido utilizado para una amplia variedad de

propósitos que incluyen: protector de cavidades, recubrimiento pulpar directo

e indirecto, pulpotomía vital, medicación del conducto radicular entre citas,

prevención de resorción radicular, reparación de perforaciones iatrogénicas,

tratamiento de fracturas radiculares horizontales y como constituyente de

selladores del conducto radicular.11

Su papel en endodoncia y su representativo destaque entre los fármacos

endodónticos se expresa debido a importantes propiedades, entre ellas:

inhibición de enzimas bacterianas a partir de la acción a nivel de membrana

citoplasmática, la cual conduce al efecto antimicrobiano, no efectivo en un

corto periodo de tiempo ni contra todos los microorganismos; y, la activación

enzimática del tejido, que motiva el efecto mineralizador, observada a partir

de su acción sobre la fosfatasa alcalina; además de su incidencia para

causar oclusión intratubular y su capacidad de disolución tisular.5, 7

Esto lo demostraron Wadachi et al. quienes con los resultados obtenidos con

escaneo con microscopio electrónico demostraron que el tratamiento con

hidróxido de calcio a corto plazo podía disolver la mayoría del tejido pulpar

sobre la pared del conducto, excepto la predentina. 9

Las pastas de hidróxido de calcio actúan como una barrera físico mecánica

que retarda significativamente la recontaminación del conducto. Sin

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

embargo, ante la presencia de fluidos biológicos o tejidos que poseen

sustancias buffer, los efectos antibacterianos pueden llegar a ser limitados.12

Actúa también como agente catalizador en la modificación del pH en los

tejidos periapicales con el fin de favorecer el proceso de cicatrización;

además de presentar excelentes propiedades higroscópicas en cuanto al

control del exudado en conductos radiculares de dientes con lesiones

periapicales grandes los cuales muchas veces presentan humedad

persistente en los canales radiculares.12

Además de todas las propiedades nombradas, el hidróxido de calcio es un

material de fácil manipulación, difusión y aplicación, bajo costo y amplio

mercado.13

Entre las desventajas del hidróxido de calcio encontramos: la pérdida de

efecto frente a microorganismos específicos del conducto radicular, es difícil

de remover del conducto y puede disminuir el tiempo de fraguado de los

selladores a base de óxido de zinc y eugenol.9

La posibilidad de que el hidróxido de calcio reduzca el dolor postoperatorio

puede depender de su capacidad de eliminar las bacterias y de neutralizar

sus subproductos.14

En 1994 y 1995, Estrela et al. discutieron el probable mecanismo de acción

de esa sustancia sobre los microorganismos.7

De acuerdo con Tronstad el mecanismo de acción del hidróxido de calcio es

un atributo directo de su capacidad de disociación en iones calcio e

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

hidroxilos, resultando en un aumento del pH local produciendo un ambiente

alcalino por la difusión a través de los túbulos de dentina.6

Para hablar de cambios de pH desde el punto de vista de la ciencia básica,

es importante definirlo primero. El pH o potencial de hidrógeno es una

medida logarítmica utilizada para catalogar el grado de acidez o alcalinidad

de una sustancia química, determinada por la presencia de iones hidrógeno

(H+). Técnicamente, el pH de una solución se calcula como el logaritmo

negativo de la concentración de iones H+ medida en moles por litro.8

Este incremento del pH es lo que lo torna bactericida e inhibe la actividad

osteoclástica.6

La eliminación de las bacterias mediante la utilización de hidróxido de calcio

depende de la disponibilidad de iones hidroxilos en la solución, los cuales

son radicales altamente oxidantes, con una gran reactividad, lo que dificulta

que puedan difundirse a sitios distantes, además que conducen a una menor

tensión de oxígeno.15

Putnam, relata que el pH influencia diferentes procesos celulares, como: a)

metabolismo celular b) citoesqueleto, pudiendo alterar la forma, motilidad,

regulación de transportadores, polimerización de elementos; c) activación de

crecimiento y proliferación celular; d) conductibilidad y transporte a través de

la membrana; e) volumen celular isosmótico. De esta forma, muchas

funciones celulares pueden ser afectadas por el pH.9

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

La acción que ejerce el pH dado por el hidróxido de calcio se da por: a)

Inhibición del sistema enzimático bacteriano, b) Alteración directa de la

integridad de la membrana citoplasmática y c) Daño en el DNA bacteriano16

Gracias a su alto pH de 12.6 induce el rompimiento de los enlaces iónicos de

la estructura terciaria de las proteínas.12

Esto tiene como consecuencia que muchas enzimas pierdan su actividad

biológica inhibiendo actividades esenciales como: el metabolismo, el

crecimiento, y la división celular.16

La variación del pH refleja en el crecimiento bacteriano, una vez que

influencia la actividad enzimática. Kodukula el al. relataron que, en

condiciones de elevado pH (baja concentración de iones H+) la actividad

enzimática de las bacterias es inhibida.17

Es posible una inactividad enzimática reversible (temporal) cuando puesta

en pH superior o inferior a lo ideal para su funcionamiento, una vez que

recolocada en pH ideal, la enzima puede volver a adquirir su actividad

catalítica. Su irreversibilidad puede ser observada en condiciones extremas

de pH, por largos períodos de tiempo, como lo es con el uso del hidróxido de

calcio como medicación entre citas, causando la total pérdida de actividad

biológica.17

También se considera la existencia de un gradiente de pH a través de la

membrana citoplasmática, que es responsable por producir energía para el

transporte de nutrientes y componentes orgánicos para el interior de la

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

célula. Este gradiente puede ser afectado por el cambio en el pH del medio

influenciando el transporte químico a través de la membrana.5

Esto se explica por el hecho de que los iones hidroxilo inducen peroxidación

de lípidos, provocando la destrucción de los fosfolípidos componentes de la

membrana celular. Remueven los átomos de hidrógeno de los ácidos grasos

insaturados, generando radicales libres lipídicos, los que reaccionan con el

oxígeno formando radicales peróxidos, que remueven otro átomo de

hidrógeno de otro ácido graso, creando una reacción en cadena que conlleva

a un daño extenso en la membrana.11, 13

De esta forma, según el pH, puede haber aumento de la disponibilidad de

nutrientes, y un intenso transporte puede causar la inhibición y efectos

tóxicos sobre la célula.16

Los iones hidroxilo reaccionan con el DNA celular induciendo la separación

de las cadenas, inhibiendo la replicación celular y la pérdida de genes.11

Aunque científicamente, los 3 mecanismos pueden ocurrir, es difícil

establecer cuál de ellos es el principal mecanismo de acción involucrado en

la muerte celular y bacteriana.13

En lo que se refiere al pH, existen pocas especies que en pH menor que 2 o

mayor que 10 pueden crecer. La mayoría de las bacterias patogénicas crece

mejor en medio neutro. 6

Por lo tanto, si el hidróxido de calcio ejerce un efecto antibacteriano efectivo

mientras mantiene un elevado pH; es esperado entonces que éste provea de

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

un fuerte efecto antibacteriano cuando es utilizado en las aplicaciones

intraconducto como medicación temporal.6

La difusión de iones OH a través de la dentina para crear ese efecto

alcalinizante a distancia depende de varios factores, a saber: la

permeabilidad dentinaria, el tiempo de aplicación del material y el vehículo

utilizado en el preparado. 18

La permeabilidad dentinaria no es la misma a lo largo de todo el conducto

radicular, ya que la difusión de iones ocurre con mayor facilidad en el l/3

coronario que en la dentina del l/3 apical donde hay menos túbulos

dentinarios y éstos son más estrechos que en el resto de la misma; esta

situación además varía según el tipo de diente y su grado de mineralización;

y, puede ser aumentada por el operador utilizando hipoclorito de sodio y

EDTA o ácido cítrico para eliminar el barro dentinario y generar la apertura de

los túbulos dentinarios.17

El tiempo de aplicación de la medicación tiene suma importancia, ya que los

iones OH se difunden muy lentamente a través de la dentina, debiendo

vencer la capacidad buffer de la hidroxiapatita.18

Muchas sustancias han sido empleadas como vehículo o agregadas al polvo

de hidróxido de calcio, para mejorar sus propiedades antibacterianas,

favorecer su disociación, aumentar su radiopacidad, regular su fluidez y/o

consistencia, para su empleo clínico. 6

Los preparados de hidróxido de calcio liberan iones OH según el vehículo

utilizado para elaborar la pasta o el cemento, por lo que debe determinarse a

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

priori cual es la finalidad de su empleo: medicación tópica entre sesiones,

obturación provisoria u obturación definitiva.17

Las principales características de éstos preparados, de acuerdo con Fava y

Saunders son: Están compuestas principalmente por Hidróxido de Calcio

asociadas a otras sustancias para mejorar sus propiedades físicas o

químicas, no endurecen, se solubilizan y reabsorben en los tejidos vitales a

mayor o menor velocidad según el vehículo, pueden prepararla uno mismo

adicionando sustancias al polvo o usando productos comerciales y, se

emplean dentro del conducto como medicación temporal.18

Fava considera que el vehículo ideal debe: permitir una disociación lenta y

gradual de los iones calcio e hidroxilo; permitir una liberación lenta en los

tejidos, con una solubilidad baja en sus fluidos; no tener un efecto adverso en

su acción de favorecer la aposición de tejidos calcificados.18

El vehículo utilizado para mezclar el Ca(OH)2 al parecer juega un papel

importante, puesto que determina el tiempo que los iones Ca++ y OH- se

mantendrán libres luego de haberse disociado.11

También se sabe que los vehículos presentan 3 características

fisicoquímicas que deben tenerse en cuenta: La solubilidad del vehículo, la

tensión superficial del vehículo y por último sus características ácido- base.19

Los vehículos que se utilizan pueden clasificarse en acuosos, viscosos y

oleosos.

Los vehículos acuosos están constituidos por substancias solubles en agua

como agua, solución salina y anestésicos.13

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Se sabe que los vehículos viscosos tienen un mejor desempeño que los

vehículos solubles en agua, porque promueven un bajo grado de disociación

iónica del hidróxido de calcio; lo que resulta en una liberación gradual de los

iones calcio y la pasta se reabsorbe más lentamente. Esto incrementa el

tiempo en el que el material está en contacto con los tejidos.20

Algunos de los vehículos viscosos también son solubles en agua, pero su

alto peso molecular permite que luego de la disociación iónica, la inactivación

de los iones Ca++ y OH- ocurra más lentamente al reducirles su capacidad

de difusión. Dentro de este grupo se encuentran la glicerina, propilenglicol y

polietilenglicol.13 Estas sustancias se caracterizan por tener en sus

estructuras químicas grupos OH con ligera carga negativa, los cuales pueden

reaccionar con el ión Ca++ a través de enlaces ión-dipolo, así como átomos

de hidrógeno que pueden reaccionar con los iones OH- del hidróxido de

calcio.17

Los vehículos aceitosos son substancias no solubles en agua que tienen muy

baja solubilidad y capacidad de difusión en los tejidos. Químicamente es

imposible medir el pH de un aceite, puesto que no permiten la disociación de

iones H+ y OH, confirmando la incompatibilidad del Ca (OH)2 con los

aceites.20

Dentro de los vehículos que serán utilizados en este estudio tenemos:

paramonoclorofenol alcanforado (PMCF); Clorhexidina (CHX) al 2 %;

anestésico local (lidocaína 2%) y agua destilada.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

El agua destilada fue implementada como vehículo por Holland et al, en

1978. Los resultados obtenidos con esta mezcla demostraron efectividad

antimicrobiana generada por el contacto directo, por su característica de

hidrosolubilidad. Se puede considerar como un líquido inerte y no agresivo a

los tejidos periapicales.21

La pasta de hidróxido de calcio asociada a solución fisiológica o agua

destilada ha mostrado cierta resistencia ante los microorganismos aerobios

facultativos (principalmente el E.faecalis).5

El paramonoclorofenol (PMCF) alcanforado es el antiséptico intraconducto

más utilizado. Su acción antibacteriana deriva de los dos radicales que lo

componen, el fenol y el cloro. La asociación del paramonoclorofenol con el

alcanfor disminuye su efecto irritante hístico.22

Presenta un notable efecto antibacteriano, con una toxicidad sobre los tejidos

vitales, aunque este efecto, según parece, es algo menor que el de otros

antisépticos, su aplicación puede retardar la reparación apical. Cuando se

deposita en el interior de los conductos radiculares, su efecto no se limita a

ellos, sino que, a través del ápice. Su baja tensión superficial puede facilitar

su difusión a través de los túbulos dentinarios y de los conductos

secundarios.23

Fue introducido como vehículo por Laws en 1962. Al unir el

Paramonoclorofenol Alcanforado con el polvo de Hidróxido de Calcio se crea

una pasta, cuyo efecto puede ser por contacto directo y a distancia, a través

de sus vapores.5

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

El PMCF alcanforado incrementa la actividad antibacteriana de la pasta de

hidróxido de calcio. Esta pasta posee un alto radio de acción eliminando las

bacterias localizadas en las regiones más distantes del sitio donde se aplicó.

Además, esta pasta es biocompatible, ya que probablemente el hidróxido de

calcio podría prevenir o reducir la penetración del PMCF alcanforado al tejido

perirradicular y reducir así su citotoxicidad.23

La clorhexidina (CHX) es una sustancia que al parecer tiene un gran

potencial como medicamento intraconducto debido a su capacidad de

eliminar bacterias gram positivas y gram negativas. Su sustantividad, su

espectro de actividad relativamente amplio y su baja toxicidad pueden

hacerla muy adecuada para irrigación y aplicación de apósitos en

endodoncia.9 Este fármaco desestabiliza y penetra las membranas de las

células bacterianas, precipita el citoplasma e interfiere con la función de la

membrana, inhibiendo la utilización de oxígeno, lo que ocasiona una

disminución de los niveles de ATP (Trifosfato de Adenosina) y muerte celular.

A bajas concentraciones, la Clorhexidina exhibe un efecto bacteriostático,

mientras que a altas concentraciones es bactericida. Se lo emplea al 2%

para lavar conductos radiculares en casos de tratamientos y retratamientos,

ápices abiertos, alergia al hipoclorito de sodio o como vehículo acuoso con

hidróxido de calcio.24 Fue introducido como vehículo, por Rolla en 1971. Es

considerada una sustancia antimicrobiana, de baja toxicidad, cuyo pH está

entre 5 y 6,5. 7 La combinación de clorhexidina con hidróxido de calcio posee

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

propiedades físicas y químicas para ser utilizadas como medicamento

intraconducto.25

Los anestésicos locales son bases débiles poco solubles en agua,

disponibles en forma de sales, cuya acción de bloqueo nervioso es sensible

al pH.17 Debido a que son comercializadas como sales hidrosolubles, las

soluciones inyectadas son levemente ácidas. Se dividen en ésteres y

amidas, siendo las últimas las más usadas; sobre todo la lidocaína al 2%.13

Aunque acéticos con un pH entre 4 y 5, constituyen un agente de mezcla

adecuado, por cuanto el hidróxido de calcio es una base muy fuerte afectada

mínimamente por el ácido. Es el vehículo más favorable para reducir la

tensión superficial del Ca (OH)2. 27

Con respecto a los cambios de pH que pueden presentarse con los vehículos

empleados, Solak y Oztan, utilizando un medidor de pH digital y evaluando

vehículos acuosos como agua, soluciones anestésicas y solución fisiológica,

determinaron con los resultados que los cuatro vehículos demostraron

cambios de pH similares que se encuentran entre 11 y 12.28

Anthony D, Gordon T y Del Río C, en 1982, realizaron un estudio in vitro para

determinar la influencia de los vehículos en el pH de la pasta y del medio de

análisis. Probaron como vehículos el p-monoclorofenol alcanforado, la

cresatina y suero fisiológico. El tiempo de experimentación fueron dos

semanas, realizando las mediciones a las 24,72, 168 y 336 horas. Se

concluyó que la cresatina no mantuvo el pH como lo hizo la solución salina y

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

el PMCF alcanforado y recomendaron el uso del vehículo que no tiene

potencial tóxico. 29

Simon S, Bhat K y Francis R, en 1995, realizan una investigación para

cuantificar la liberación de iones hidroxilo y calcio de las pastas de hidróxido

de calcio usando como vehículos: agua destilada, suero fisiológico, p-

monoclorofenol alcanforado y propilenglicol. Los tiempos de medición fueron

1, 3, 5, 7, 14,21 y 30 días. Los resultados de este estudio indicaron que el

propilenglicol, un vehículo viscoso, tenía las mejores características para la

liberación de los iones hidroxilo y calcio debido a su menor y progresiva

difusión, relacionando este aspecto a una respuesta celular adecuada. 30

Estrela C y Pesce H, en 1996, analizaron químicamente las pastas de

hidróxido de calcio agregando tres vehículos hidrosolubles: suero fisiológico,

solución anestésica y polietilenglicol, los cuales tenían diferentes

características ácido-base. Concluyen que la velocidad de disociación iónica

de las pastas de hidróxido de calcio es influenciada por las características

ácido-base de los vehículos. 31

Beltes P, Pissiotis E, Koulaouzidou E y Kortsaris A, en 1997, examinaron in

vitro los valores de pH de algunos preparados comerciales de pastas de

hidróxido de calcio usados como medicación intracanal, por un período de

120 horas, observando que después de un período de liberación rápida de

iones hidróxilo (2 horas), cada compuesto alcanzó un nivel de pH

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

estacionario, con diferente comportamiento difusional, debido a diferencias

en la composición de las pastas, entre ellos los vehículos. 17

Kuruvilla JR, Kamath MP, en 1998 demostraron en un estudio sobre el

hidróxido de Calcio que el (OH) 2Ca es un medicamento seguro y eficaz que

puede potenciarse si se mezcla con ClH.32

Alaçam T, Yoldas O, Gulen O, en 1998, estudian los cambios de pH en la

dentina con dos preparados de hidróxido de calcio utilizando como vehículos

el agua destilada y glicerina, por un período de 12 horas. Los resultados

indicaron que para el grosor completo de la dentina, la glicerina mostró los

niveles de pH más altos que la combinación de hidróxido de calcio y agua

destilada.19

Haaspasalo J, Waltimo, en 1999 realizaron un estudio donde concluyeron

que el alto pH del (OH) 2Ca no es afectado cuando se combina con ClH.12

Chuy S., en 2002 realizó un estudio donde midió los cambios de pH de

medicaciones a base de hidróxido de calcio utilizando tres vehículos acuosos

y dos oleosos; concluyó que tras el uso de los vehículos las pastas

mantuvieron un pH entre 9.6 y 12.1 permaneciendo en un rango de

alcalinidad, demostrando también que el que mantuvo mejor esta alcalinidad

fue el agua destilada.17

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Camões I, Salles M, Chevitarese O y Gomes G, el 2003, evaluaron los

valores de pH del medio acuoso externo relativo a las raíces de dientes

obturados con hidróxido de calcio con diversos vehículos. La evaluación de

la difusión duró 70 días, revelando que el polietilenglicol y glicerina mostraron

una tendencia a la acidificación entre la colocación del hidróxido de calcio y

14 días después, sin embargo, al final del experimento el pH fue ligeramente

alcalino. Estos autores consideran que la disminución en el pH puede ser

benéfica en el ligamento periodontal.6

Salguero J., en 2005 realizó un estudio donde comparó la capacidad de

disociación iónica del Hidróxido de Calcio en iones hidroxilo y calcio

utilizando vehículos acuosos y viscosos donde demostró que la pasta que se

comportó mejor durante los 60 días de experimento fue la que contenía

propilenglicol, con lo que también se demostró que no era tan necesario

cambiar la pasta cada semana cuando se usa el vehículo estudiado.18

Silva-Herzog D, Andrade Velásquez L, Lainfiesta Rímola J; en 2005

realizaron un estudio para comparar el Hidróxido de Calcio como

medicamento intraconducto utilizando vehículos viscosos, los cuales

estuvieron representados por polietilenglicol, propilenglicol y glicerina; y,

acuosos representados por el suero fisiológico; en el que demostraron que

de los vehículos usados la pasta que tenía mejor comportamiento fue la que

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

contenía propilenglicol recomendándolo como el vehículo de elección ya que

mantenía la alcalinidad del producto original.8

Por otra parte, se demostró en un estudio de Safavi et al que el uso de

vehículos no-acuosos (glicerina, propilenglicol) pueden impedir la efectividad

del hidróxido de calcio como medicamento intraconducto. Ellos concluyen

que las altas concentraciones de glicerina reducen la conductividad de la

solución de hidróxido de calcio al disminuir la concentración de las

sustancias ionizadas en dicha solución. Al reducirse la cantidad de iones

hidroxilos, el hidróxido de calcio pierde su efectividad antimicrobiana, que se

piensa está principalmente basada en el aumento del pH.22

Cruz et al estudiaron la penetración del propilenglicol en la dentina

comparándola con el agua destilada, y se demostró que el primero se

distribuyó más rápida y efectivamente que el agua destilada, indicando que

tiene gran uso clínico como vehículo cuando se busca la distribución del

medicamento intraconducto.23

Siqueira J.F. y de Uzeda evaluaron el efecto antibacteriano sobre varios

tipos de bacterias comunes en infecciones endodónticas del hidróxido de

calcio cuando fue mezclado con 3 diferentes vehículos (solución salina al

0,85%, glicerina, PMCF alcanforado y glicerina). Como resultado se obtuvo

que todas las pastas fueron efectivas contra las bacterias probadas

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

(Porphyromonas endodontalis, Prevotella intermedia, Streptococcus sanguis,

Enterococcus faecalis) pero en tiempos diferentes. La pasta de hidróxido de

calcio y PMCF alcanforado con glicerina fue la más efectiva contra los 4 tipos

de bacterias.23

Lopreite G, Rodríguez P, Lenarduzzi A, Sierra L. realizaron un estudio sobre

la variación de los niveles de pH del Hidróxido de Calcio mezclado con

distintos vehículos usando: paramonoclorofenol, propilenglicol, solución de

yodo povidona y agua destilada. Concluyeron que la solución de yodo

povidona exhibió mayor liberación de iones hidroxilo que con los demás

vehículos, teniendo el pH más elevado y mayor actividad antimicrobiana. Por

esto recomendaban su uso como el vehículo de elección.6

Considerando que el Hidróxido de Calcio es un compuesto químico utilizado

ampliamente en el tratamiento endodóntico como medicamento

intraconducto, y que aún no se ha establecido un criterio que permita

identificar cual es el vehículo ideal que optimice éstas y mantenga su pH

original al momento de ser llevado al conducto; es que cobra importancia el

estudio del efecto sobre el mismo de los distintos productos usados como

vehículos teniendo en cuenta el rol fundamental que asume para conseguir

un tratamiento de conductos efectivo.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Por lo antes expuesto, el propósito de la presente investigación es

determinar la variación en el pH de los preparados como medicamento

intraconducto, a base de Hidróxido de Calcio utilizando como vehículos:

clorhexidina al 2%, paramonoclorofenol alcanforado, lidocaína al 2% y agua

destilada; datos que servirán como referencia para un mejor uso del

Hidróxido de Calcio en el campo de la Endodoncia.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Existe variación en el pH de los preparados como medicamento

intraconducto, a base de Hidróxido de Calcio utilizando como

vehículos: clorhexidina al 2%, paramonoclorofenol alcanforado,

lidocaína al 2% y agua destilada?

1.2. HIPÓTESIS

El pH de los preparados como medicamento intraconducto, a base de

Hidróxido de Calcio varía en relación al uso de clorhexidina al 2%,

paramonoclorofenol alcanforado, lidocaína al 2% y agua destilada

como vehículos.

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. Objetivo General

Determinar la variación en el pH de los preparados como

medicamento intraconducto, a base de Hidróxido de Calcio utilizando

como vehículos: clorhexidina al 2%, paramonoclorofenol alcanforado,

lidocaína al 2% y agua destilada.

1.3.2. Objetivos Específicos

Determinar el pH del preparado a base de hidróxido de calcio

utilizando como vehículo: clorhexidina al 2%.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Determinar el pH del preparado a base de hidróxido de calcio

utilizando como vehículo: paramonoclorofenol alcanforado.

Determinar el pH del preparado a base de hidróxido de calcio

utilizando como vehículo: lidocaína al 2%.

Determinar el pH del preparado a base de hidróxido de calcio

utilizando como vehículo: agua destilada.

Comparar el pH de los preparados a base de hidróxido de calcio

utilizando como vehículos: clorhexidina al 2%, paramonoclorofenol

alcanforado, lidocaína al 2% y agua destilada, entre sí.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

II. MATERIAL Y METODOS

2.1. TIPO Y ÁREA DE ESTUDIO

El presente trabajo de investigación corresponde al tipo

experimental. El cual se desarrollará en el Laboratorio de la

Sección de Microbiología de la Facultad de Medicina de la

Universidad Nacional de Trujillo.

2.2. MUESTRA:

Para determinar el tamaño de la muestra por ser experimental se

hará uso de la siguiente fórmula

Donde:

Zα/2 = 1.96 para un α = 0.05

Zβ = 0.84 para un β = 0.20

S : 0.8 (x1 – x2): valor asumido por no haber estudios iguales.

(1.96 + 0.84)2 2 (0.8) (x1 – x2)2

n =

(x1 – x2)2

n = 10

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Lo cual significa que con estos datos se determinó como muestra de

10 observaciones mínimas para cada pasta y a un tiempo

determinado.

2.3. DISEÑO DE CONTRASTACIÓN

La presente investigación se puede ajustar a un diseño

completamente aleatorizado.

El esquema puede representarse de la siguiente manera:

Donde:

i = 1, 2, 3,4

j = 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10

Cada grupo realizará la prueba en diferentes momentos.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

2.4. TÉCNICA y PROCEDIMIENTO

2.4.1. CALCULO DE PESO DE CADA SUSTANCIA:

Se calculó las proporciones de los diferentes medicamentos a estudiar en

base al peso de la cantidad del hidróxido de calcio de la mezcla que se

utiliza en la práctica clínica.

Se procedió a pesar un pedazo de papel encerado en la balanza analítica

para obtener el peso tara; luego a continuación, y para evitar

contaminación se colocó sobre el papel encerado una pequeña porción

del hidróxido de calcio (biodinámica) el cual se pesó nuevamente en la

balanza analítica para obtener el peso total del papel encerado junto con

el hidróxido de calcio.

Luego de obtener ese valor, con la ayuda de una espátula para cemento,

se procedió a realizar la mezcla, sobre una platina de vidrio, utilizando

sólo el hidróxido de calcio pesado previamente con cada uno de los

vehículos a usar: Clorhexidina al 2%, Paramonoclorofenol alcanforado,

Lidocaína al 2% y Agua destilada estéril como control; hasta obtener para

cada una la consistencia cremosa que normalmente se utiliza en el

procedimiento odontológico.

Una vez que la mezcla estuvo homogénea, se procedió a pesarla

nuevamente en la balanza analítica junto al papel encerado, obteniendo

así el peso total del medicamento. Luego se calculó el peso neto del

medicamento restando el peso de la tara del papel encerado.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

A este peso neto se le restó la cantidad de hidróxido de calcio de la

mezcla para obtener el peso neto del vehículo utilizado. Finalmente se

procedió a calcular el porcentaje en peso del vehículo utilizado en el

medicamento. Esto se repitió para cada uno de los vehículos.

Con este porcentaje ya calculado se determinó la cantidad en gramos del

hidróxido de calcio y en gramos del vehículo necesarios para el estudio.

2.4.2. PREPARACIÓN DE FRASCOS:

Después de obtener las proporciones líquido- polvo de los medicamentos

en la mezcla, se procedió al llenado de los frascos.

Se procedió a trasladar los vehículos desde jeringas estériles de 5 ml. Se

llenaron 10 frascos tipo vacuna de 7.5 ml de capacidad con 2 gr de

líquido y 2 gr de polvo, aproximadamente 4 cm de cada pasta para cada

tiempo de observación ya determinado ya que el electrodo necesitaba

como mínimo ser introducido 2 cm.

Se obtuvo así 40 frascos, con pasta de hidróxido de calcio combinada con

los 4 diferentes vehículos, quedando conformados 4 grupos de 10 frascos

por pasta.

Todos los frascos se taparon y se sellaron con su tapa de jebe logrando

un gran ajuste, durante el tiempo que dure el llenado de todos los frascos,

con el fin de evitar contaminación.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Los frascos permanecieron sobre una superficie estéril durante el lapso

que demando la carga. De esta manera se taparon los frascos

prácticamente al mismo tiempo.

Quedaron así conformados 4 grupos de trabajo:

Grupo 1: Paramonoclorofenol alcanforado (90%)+ hidróxido de calcio - Cp

Grupo 2: Lidocaína al 2% + hidróxido de calcio - Cl

Grupo 3: Clorhexidina al 2% + hidróxido de calcio - Ccl

Grupo 4: Agua destilada + hidróxido de calcio - Sag

Teniendo todos los frascos con cada pasta a estudiar, se procedió a

medir el nivel de pH de cada grupo según el vehículo utilizado.

2.4.3. REGISTRO DE pH DE CADA PASTA:

Se realizaron mediciones del pH del contenido de cada frasco con

peachímetro, tomando las precauciones y cuidados necesarios:

Tras introducir el electrodo del mismo, se esperó 3 minutos para la toma

del pH, finalizado este tiempo y tras el registro se procedió a limpiar el

electrodo por 2 minutos en un vaso con agua desmineralizada para

eliminar restos del medicamento previo.

Se obtuvieron registros, obteniéndose 10 lecturas de cada grupo, de las

cuales se obtuvo el promedio del pH por cada vehículo.

Se colocó la información en las tablas correspondientes calculándose el

promedio de cada grupo; cuyo resultado es el pH de cada medicamento.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

2.5. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES:

VARIABLE

INDICADOR

TIPO

ESCALA

INDEPENDIENTE

Clorhexidina

Paramonoclorofenol

Lidocaína

Agua destilada

2%

concentración

2%

concentración

Cualitativa

ordinal

DEPENDIENTE

pH de

medicamentos

intraconducto a base

hidróxido de Calcio

1-6,9 : ÁCIDO

7 : NEUTRO

7,1-14 : BÁSICO

Cuantitativa

Continua

2.6. DEFINICIÓN DE VARIABLES

2.6.1. VARIABLES INDEPENDIENTES:

a. CLORHEXIDINA AL 2% :

Efectivo agente antimicrobiano cuyo potencial resalta cuando

es utilizada como solución de irrigación y/o medicamento entre

sesiones en la terapéutica endodóntica.

Para uso endodóntico, se sugiere la solución acuosa al 2%.18

b. PARAMONOCLOROFENOL ALCANFORADO:

Antiséptico poderoso con acciones tóxicas y cáusticas.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Su acción se ejerce por medio de vapores que se generan del

paramonoclorofenol cuando está en el conducto. 33

c. LIDOCAÍNA:

La lidocaína constituye el anestésico de más frecuente uso.

Produce anestesia profunda y tiene inicio de acción rápida, y se

puede usar sin vasoconstrictor en procedimientos rápidos. 17

d. AGUA DESTILADA:

Aquella cuya composición se basa en la unidad de moléculas

de H2O, a la que se le han eliminado las impurezas e iones

mediante destilación. Posee elevada pureza y propiedades

físicas significativamente diferentes a las del agua de consumo

diario. 33

2.6.2. VARIABLE DEPENDIENTE:

a) pH DE PASTAS A BASE DE HIDRÓXIDO DE CALCIO

Medida de pH de las pastas obtenidas a base de Hidróxido de

Calcio por acción del uso de diferentes vehículos: Clorhexidina

al 2%, Paramonoclorofenol, Lidocaína 2% y Agua destilada; la

cual se llevará a cabo con peachímetro, teniendo en cuenta los

indicadores ya establecidos.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

2.7. INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Para el presente estudio se elaborará una ficha de recolección de

datos que será manejada por el experimentador. (Anexo 01)

2.8. ANÁLISIS ESTADÍSTICO E INTERPRETACIÓN DE LA

INFORMACIÓN

Los datos consignados en las correspondientes fichas de recolección

de datos (anexo 01) serán procesados de manera automatizada para

luego presentar los resultados en cuadros estadísticos de acuerdo a

los objetivos planteados.

Para analizar la información se construirán tablas de frecuencia de

una sola entrada y para determinar si hay diferencia significativa entre

las pastas, se hará un análisis de varianza para un Diseño

completamente aleatorizado, luego una prueba de comparación

múltiple (prueba de Duncan).

Ambas a un nivel de significancia al 5% (p < 0.05)

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

III. RESULTADOS

En el presente estudio de tipo experimental, cuyo propósito fue el de

determinar si existe o no variación del pH del Hidróxido de Calcio utilizando

4 vehículos diferentes para la preparación de pastas para uso como

medicamento intraconducto, se utilizaron 4 sustancias: Clorhexidina al 2%,

Paramonoclorofenol alcanforado, Lidocaína al 2% y Agua destilada como

control, se hallaron los siguientes resultados:

Con respecto a los valores de pH obtenidos, se determinó que la pasta de

Hidróxido de Calcio con Agua destilada tuvo un pH promedio de 12.87; la

pasta de Hidróxido de Calcio con Clorhexidina un pH promedio de 12.83, con

lo que se ve que entre estas dos pastas no hubo diferencia significativa; la

pasta de Hidróxido de Calcio con Lidocaína al 2% un pH promedio de 12.63 y

por último la pasta de Hidróxido de Calcio con Paramonoclorofenol

Alcanforado obtuvo el menor promedio de pH de los antes mencionados

cuyo valor fue de 11.9; por lo tanto todos mantuvieron un grado de

alcalinidad. (TABLA 1 y 2) (ANEXO 02)

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

TABLA 1

Análisis de Varianza para valores de pH de los medicamentos a base de

Hidróxido de Calcio con los vehículos usados.

FV SC Gl CM F P

Tratamientos 5.235 3 1.745 486.006 0.000

Error 0.129 36 0.004

Total 5.364 39

En la tabla de análisis de varianza se observa que existe una diferencia

altamente significativa de los valores de pH obtenidos, ya que p< 0.01.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

TABLA 2

Medidas descriptivas de Promedios y Desviaciones estándar del pH de

los medicamentos a base de Hidróxido de Calcio con los vehículos

usados.

(Prueba de Duncan).

Esta tabla representa la prueba de Duncan, según la cual:

No hay diferencia significativa entre si del pH obtenido usando como

vehículos la Clorhexidina y el Agua destilada (grupo 3). Pero si establece una

diferencia significativa entre el pH de las pastas de los grupos 1, 2 y 3.

TRATAMIENTOS Ni

Nivel de Significancia

0.05

1 2 3

PARAMONOCLOROFENOL

ALCANFORADO

10 11.97

LIDOCAÍNA AL 2% 10

12.637

CLORHEXIDINA AL 2% 10

12.832

AGUA DESTILADA 10 12.871

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

IV. DISCUSIÓN

Este estudio es una evidencia científica de un análisis realizado en

soluciones de Hidróxido de calcio con cuatro diferentes vehículos para

conocer con cuál de ellos el hidróxido de calcio se comporta mejor para su

uso como medicamento intraconducto, midiendo si existe o no variación en

su pH tras la preparación de las pastas, teniendo en cuenta que como todo

estudio presenta limitantes que no permite igualar las condiciones en que se

encontraría realmente la medicación intraconducto; el procedimiento se

realizó de acuerdo con lo que se ha reportado en la literatura y con

procedimientos que se han realizado en el laboratorio de la Sección de

Microbiología de la Facultad de Medicina.

El Hidróxido de Calcio es considerado como medicamento de elección en el

tratamiento de conductos infectados, sin embargo, existe controversia

cuando se propone como tal en tratamiento de piezas que no se culmina en

una sesión, debido a la capacidad de éste de ocasionar lisis de las células

periapicales.

Sin embargo, las características de la pasta de hidróxido de Calcio pueden

ser modificadas. Una de las formas es mediante la elección de un adecuado

vehículo que limite la liberación de iones hidroxilo y no afecte la de los iones

calcio, es decir controlando el pH de la pasta. 17

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

El peso del medio de análisis en el presente estudio fue de 4 mg, ya que el

electrodo debía estar sumergido por lo menos 2 cm en el medio de análisis,

siendo ésta una de las razones por las que en otras investigaciones se

reportan pesos diferentes, ya que algunos autores establecen que el cambio

en volumen o peso modifica los resultados de las mediciones. 18 Por otra

parte es importante reconocer que no se obtiene este nivel in vivo a nivel

apical.

La medición del pH fue similar a la de otros estudios utilizando el

peachímetro digital. 6

El tiempo de experimentación fue elegido teniendo como base diferentes

estudios, sin embargo, se tomó en cuenta un solo tiempo de estudio, tiempo

inmediato después de la mezcla, debido a que se consideró que al no

agregarse ningún otro componente o factor que modifique el pH del medio

este no debería variar en el tiempo o no sería muy significativo como en el

estudio de Pacios et al. 20 and Yucel et al. 34 que evaluaron la influencia de

diferentes vehículos sobre el pH de las pastas de hidróxido de calcio en

intervalos de 0, 1, 7, 14 y 21 días y reportaron que no habían cambios

significativos en estos intervalos de tiempo y que si existía una variación

mínima se debía a una deshidratación ya que no se encontraban en un

medio húmedo. 18

Se ha demostrado que la eliminación de microorganismos del sistema de

conductos radiculares es determinante para el éxito completo de la terapia

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

endodóntica, particularmente en los casos de dientes con pulpa necrótica y

lesión periapical. 7

En el estudio realizado por Morgana Eli Viana en 2009, se obtuvo para un

periodo de 5 minutos en pastas preparadas con agua destilada un pH

promedio de 13.5 el cual se redujo a 12.9 al paso de 1 hora. 35

En el presente estudio, las pastas preparadas con agua destilada obtuvieron

un pH de 12.83.

Los valores antes mencionados fueron un poco más altos que el encontrado

por otros autores, como Byström A y Heithersay G, que varió de 12 a

12.6. 35 Esta diferencia podría justificarse por los métodos utilizados, ya que

las pastas en este estudio no se encontraban en el conducto radicular. Se

sabe que la dentina puede interferir en la eficacia del hidróxido de calcio,

como lo demuestra Han et al. 36

Leonardo y col. en 1993 37 realizaron un estudio en el que reportaron el

aumento del efecto bactericida del hidróxido de Ca. mezclado con

paramonoclorofenol alcanforado (PMCF), formando una pasta, en

comparación con otros antisépticos, atribuyendo esto a su pH alcalino.17, 37

Estrela et al realizaron un estudio donde determinaron que el pH del

paramonoclorofenol alcanforado sólo era de 5, es decir que se encontraba en

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

el rango de acidez; pero establecieron que al obtener la pasta con Hidróxido

de Calcio, ésta mantuvo un pH de 7,8 durante todo el periodo de evaluación;

es decir un pH neutro, debiendo tener en cuenta que la medición del mismo

no se realizó directamente sobre la mezcla. 31

En el presente estudio dicha mezcla presentó un pH de 11.9, encontrándose

en un rango de alcalinidad, pero demostrando que el PMCF es un vehículo

que reduce el pH del hidróxido de calcio, aunque no hasta llevarlo a niveles

de acidez; tal y como se comprueba también con el estudio de Chuy S. en

2002 17, en el que determinó que el pH de la pasta de Hidróxido de Calcio

con Paramonoclorofenol alcanforado fue de 9,6.

Algunos autores piensan que el PMCF alcanforado debe ser considerado un

vehículo ya que, esta pasta es más biocompatible, porque probablemente el

hidróxido de calcio podría prevenir o reducir la penetración del PMCF

alcanforado al tejido perirradicular y reducir así su citotoxicidad. 35

La pasta de hidróxido de calcio y clorhexidina demostró tener propiedades

físico-químicas satisfactorias al ser usada como medicación tópica. 28

Haaspasalo J, Waltimo, en 1999 realizaron un estudio donde concluyeron

que el alto pH del (OH) 2Ca no es afectado cuando se combina con ClH.12

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Lo que fue confirmado en el presente estudio, ya que se determinó que la

pasta de hidróxido de calcio con clorhexidina como vehículo no presenta un

cambio de pH significativo ya que la medida obtenida fue de 12.83 similar al

pH del Hidróxido químicamente puro, lo que nos permite afirmar que es un

vehículo idóneo para el uso como medicamento intraconducto ya que

mantiene las propiedades del Hidróxido de Calcio, tal y como se demostró en

estudios previos. 25

El uso de la lidocaína como vehículo para pastas a base de hidróxido de

Calcio ha sido introducido hace ya varios años. A pesar que se sabe que el

pH de los anestésicos locales es ácido (pH = 4), en este estudio se obtuvo

como resultado un pH de 12.63, probablemente debido a la poca cantidad de

vehículo usado, ya que la cantidad de hidróxido de calcio adicionada para

obtener la consistencia ideal, satura la solución. 34

Además la concentración de iones de hidrógeno disponibles pueden no ser

suficientes para hacer una diferencia apreciable en el pH de las pastas de

hidróxido de Calcio, esto puede explicar la razón del pH alto

(aproximadamente 12) logrado en el presente estudio corroborado por el

realizado por Fuss et al. quienes encontraron resultados similares, al realizar

una medición de éste, pero no directamente sobre la mezcla. 35

Sin embargo, cuando se aplican diferentes concentraciones de las

sustancias para obtener las pastas, la concentración de iones de hidrógeno

puede variar, como se muestra en uno de los estudios de Estrela et al. 31, que

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

encontró un pH de alrededor de 7,85 en pastas de Hidróxido de Calcio

mezclado con anestésico local (lidocaína al 2%).

Al final de la investigación se pudo observar que el pH de las pastas a base

de Hidróxido de Calcio con los diferentes vehículos usados mantuvieron un

pH alcalino que van en rango de 11.9 a 12.87.

La mayoría de bacterias que colonizan el área intraconducto no toleran un

pH mayor a 11, por lo que esto explica porqué a las 24 horas de colocar el

medicamento de hidróxido de calcio dentro del conducto, la mayoría de

pacientes ya experimentan alguna mejoría aunque no significativa,

probablemente tal situación se deba a la poca liberación de iones calcio y el

efecto antiinflamatorio que el calcio posee, esto según estudios realizados

por Souza et al. (1989), al ayudar a la formación de puentes

calcioproteicos.22, 38

Al comparar los resultados obtenidos en ésta investigación con el pH de los

medios de cultivo utilizados para el desarrollo de microorganismos, se puede

decir que esto mismo ocurriría in vivo ya que se observa que el pH de éstos

medicamentos sobrepasa su pH óptimo desestabilizando su medio ambiente,

logrando eliminar la mayor parte de bacterias que se pueden encontrar en las

infecciones de origen endodóntico y promoviendo la formación de tejido

dentinario.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Es por esto que el presente trabajo tiene como finalidad determinar la

variación en el pH de los preparados como medicamento intraconducto, a

base de Hidróxido de Calcio utilizando como vehículos: clorhexidina al 2%,

paramonoclorofenol alcanforado, lidocaína al 2% y agua destilada; para

brindar conocimiento útil y tener un rango de referencia al momento de

seleccionar uno en el tratamiento endodóntico.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

V. CONCLUSIONES

El pH del preparado a base de hidróxido de calcio utilizando como

vehículo clorhexidina al 2% fue de 12.83.

El pH del preparado a base de hidróxido de calcio utilizando como

vehículo paramonoclorofenol alcanforado fue de 11.9.

El pH del preparado a base de hidróxido de calcio utilizando como

vehículo lidocaína al 2% fue de 12.63.

El pH del preparado a base de hidróxido de calcio utilizando como

vehículo agua destilada fue de 12.87.

El pH de todas las pastas a base de Hidróxido de Calcio obtenidas

con diferentes vehículos se encontró en un intervalo de 11.9 a 12.87;

manteniéndose en el rango de alcalinidad.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

VI. RECOMENDACIONES

Realizar un estudio sobre el cambio de pH de las pastas a base de

Hidróxido de calcio teniendo como medio de estudio el conducto

radicular.

Realizar un estudio microbiológico de la relación de cambio de pH con

el efecto bacteriostático o bactericida de estas pastas de uso como

medicamento intraconducto.

Realizar un estudio donde se evalúe los diferentes cambios de pH de

las pastas a base de Hidróxido de Calcio utilizando estos vehículos en

sus diferentes presentaciones en el mercado.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

1. Soares I, Goldberg F. Endodoncia: Técnica y Fundamentos. Trad.

Jorge Frydman. 1° ed. Buenos Aires, Argentina. Editorial Médica

Panamericana S.A.. 2002

2. Liébana J. Microbiología Oral. 2° ed. Madrid. Editorial McGraw – Hill –

Interamericana de España. S.A.U. 2002.

3. Leonardo R, Leal J. Endodoncia tratamiento de los conductos

radiculares. 2ª edición. Buenos Aires. Editorial Médica Panamericana,

1991.

4. Cohen S, Hargreaves K. Vías de la pulpa. 9° ed. Editorial Mosby. V.1.

1104 p. 2008.

5. Estrela C. Ciencia Endodóntica. Trad. María Cibele González Allonso.

1° ed. Sao Paulo. Editorial Artes Médicas Ltda. 2005.

6. Lopreite G, Rodríguez P, Lenarduzzi A, Sierra L. Variación de los

niveles de pH del Hidróxido de Calcio mezclado con distintos

vehículos. Revista de Endodoncia. Facultad de Odontología,

Universidad de Buenos Aires.2009. (24): 56-57.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

7. Romero Y, Couto M. Propiedad Antimicrobiana del Hidróxido de

Calcio. 5to. Congreso Mundial de Endodoncia (IFEA) y 22 Congreso

Nacional de España. 2001.

8. Silva-Herzog D, Andrade L, Lainfiesta J. Comparación del Hidróxido

de Calcio como medicamento intraconducto, utilizando vehículos

viscosos y acuosos. Estudio in vitro. Revista de La Asociación Dental

Mexicana.2005. 62 (4): 137- 141.

9. Rodríguez I. Actividad antimicrobiana de distintos materiales

utilizados en la terapia de conductos radiculares. [Tesis doctoral].

Granada: Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de

Odontología. Departamento de Estomatología. 2009.

10. Gomes B, Sato E, Ferraz C, Teixeira F, Zaia A, Souza- Filho F.

Evaluation of time required for recontamination of coronally sealed

canals medicated with calcium hydroxide and chlorhexidine. Int.

Endod. J. 2003. 36(9): 604-609

11. Siqueira J, Lopez H. Mechanisms of antimicrobial activity of calcium

hydroxide: a critical review. Int. End. J. 1999. 32(4): 257- 282.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

12. Simonette B, Verde S. Aplicaciones clínicas de Hidróxido de Calcio

en la Terapia Endodóntica. Caracas. 1997

13. Caviedes J, Muñoz H, Meneses, J. El paradigma del Hidróxido de

Calcio en Endodoncia: ¿sustancia milagrosa? Pontífica Universidad

Javeriana. 2006.

14. Ingle J, Bakland L. Endodoncia. Trad. José Luis González. 4° edición.

México. Editorial McGraw – Hill – Interamericana. 1996. pág. 667 –

669.

15. Roach R, Hatton J, Gillespie M. Prevention of the ingress of a known

virulent bacterium into the root canal system by intracanal

medications. J. Endod. 2001. 27(11): 657-660.

16. Quintero E, Díaz A, Covo E. Ventajas del Mineral Trióxido Agregado y

del Hidróxido de Calcio frente a patologías pulpares de tipo

degenerativo. Duazary 2009-II 141-146.

17. Chuy S. Evaluación de los niveles de pH de medicaciones a base de

Hidróxido de Calcio utilizando tres vehículos acuosos y dos vehículos

oleosos. Tesis. (Lic. Cirujano Dentista) Guatemala: Universidad San

Carlos, Facultad de Odontología. 2002.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

18. Salguero J. Determinación y comparación de la capacidad de

disociación iónica que tiene el Hidróxido de Calcio USP

(Químicamente puro) en iones calcio e hidroxilo utilizando vehículos

viscosos y acuosos como factor importante para la optimización de

sus propiedades en su utilización como medicamento intraconducto

durante periodos de 24 horas 7, 15, 30, 45 y 60 días. Tesis (Lic.

Cirujano Dentista). Guatemala: Universidad San Carlos, Facultad de

Odontología. 2005.

19. Ramón J. Difusión de iones hidroxilo y calcio de la pasta de Hidróxido

de Calcio químicamente puro con el gel de Aloe Vera como

medicamento intraconducto. . Tesis (Lic. Cirujano Dentista). Lima,

Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de

Odontología. 2004.

20. Pacios M, De la Casa M, Bulacio M, López M. Influence of different

vehicles on the pH of calcium hydroxide pastes. Journal of Oral

Science. 2004. 46 (2): 107-111.

21. Stevens R, Grossman L. Evaluation of the antimicrobial potential of

calcium Hydroxide as an intracanal medicament. J Endod. 1983. 9(9):

327-374.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

22. Canalda S, Brau A. Endodoncia: Técnicas Clínicas y Bases

Científicas. 2° ed. España. Editorial Masson. 2006

23. Iriza M. Medicación Intradentaria Intermedia en Tratamientos de

Conductos. Universidad Central de Venezuela. 1998.

24. De la Torre M, Dólera A. Aplicaciones del Gluconato de Clorhexidina.

Fórmula Odontológica. 2006. (4)2: 93.

25. Basrani B, Ghanem A, Tjaderhane L.Physical and Chemical Properties

of Chlorhexidine and Calcium Hydroxide-Containing Medications. J

Endod. 2004. 30(6): 413-417.

26. Boozer C. y colab. Terapéutica Odontológica aceptada. American

Dental Association. 39 edición. Edit. Med. Panamericana. Buenos

Aires. 1985.

27. Ozcelik B, Tasman F, Ogan C. Comparison of the surface tension of

calcium hydroxide mixed with different vehicles. J Endod. 2000. 26:

500-2.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

28. Solak H, Oztan M. The pH changes of four different calcium hydroxide

mixtures used for intracanal medication. J.Oral Reabil. 2003. 30(4):

436- 439.

29. Anthony D, Gordon T, Del Río C. The effect of three vehicles on the

pH of calcium hydroxide. Oral Surgery. 1982. 54: 560-565.

30. Simon S, Bhat K, Francis R. Effect of four vehicles on the pH of

calcium hydroxide and the release of calcium ion. Oral Surg Oral Med

Oral Pathol Oral Radiol Endod. 1995. 80: 459-464.

31. Estrela C, Pesce H.Chemical analysis of the liberation on calcium and

hydroxyl ions from calcium hydroxide pastes in connective tissue in dog-

Part I. Braz Dent J. 1996. 7:41-46.

32. Kuruvilla J, Kamath M. Antimicrobial activity of 2.5% sodium

hypochlorite and 0.2% chlorhexidine gluconate separately and

combined, as endodontic irrigants. J Endod. 1998. 24(7): 472-476.

33. Goodman, Louis S. Bases Farmacológicas de la Terapéutica. 5°

Edición. México: Nueva Editorial Interamericana. 1978.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

34. Yücel A, Aksoy A, Ertaş E, Güvenç D. The pH changes of calcium

hydroxide mixed with six different vehicles. Oral Surg Oral Med Oral

Pathol Oral Radiol Endod 2007.10:712-717.

35. Morgana E, Zilio D, Randi C, Zaia A, De Souza-Filho F, Figueiredo de

Almeida B. Concentration of hydrogen ions in several calcium hydroxide

pastes over different periods of time. Brazilian Dental

Journal. 2009.20 (5).

36. Han G, Park S, Yoon T. Antimicrobial activity of Ca(OH)2 containing

pastes with Enterococcus faecalis in vitro. J Endod 2001. 27:328-332.

37. Leonardo MR, Silva LAB, Utrilla LS, Leonardo RT, Consolaro A: Effect

of intracanal dressing on repair and apical bridging of teeth with

incomplete root formation, Endod Dent Traumatol, 1993. 9: 25-30.

38. Haenni S, Schmidlin R, Mueller B, Sener B, Zehnder M. Chemical and

antimicrobial properties of calcium hydroxide mixed with irrigating

solutions. Int Endod J 2003.36:100-5.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

ANEXOS

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

ANEXO 01

FICHA PARA RECOLECCION DE DATOS.

PASTAS A BASE DE

HIDRÓXIDO DE CALCIO

NÚMERO DE REPETICIONES

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

CLORHEXIDINA 2%

PARAMONOCLOROFENOL

LIDOCAÍNA 2%

AGUA DESTILADA

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

ANEXO 02

OBSERVACIONES

(pH PASTAS)

VEHÍCULOS

AGUA

DESTILADA

CLORHEXIDINA

2%

PMCF

ALCANFORADO

LIDOCAÍNA

2%

FRASCO 01

12.81

12.86

12.03

12.60

FRASCO 02

12.88

12.84

12.08

12.65

FRASCO 03

12.91

12.85

12.00

12.67

FRASCO 04

12.85

12.83

11.90

12.66

FRASCO 05

12.84

12.88

11.91

12.68

FRASCO 06

12.88

12.85

12.03

12.63

FRASCO 07

12.91

12.84

11.88

12.65

FRASCO 08

12.98

12.83

12.10

12.58

FRASCO 09

12.74

12.76

11.90

12.60

FRASCO 10

12.91

12.78

11.87

12.65

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

ANEXO 03

EVALUACIÓN DE LA TESIS

El Jurado deberá:

a. Consignar las observaciones u objeciones pertinentes

relacionadas a los siguientes ítems.

b. Anotar el calificativo final.

c. Firmar los tres miembros del jurado.

TESIS:………………………………………………............................………

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

………

1. DE LAS GENERALIDADES

El Título: ……………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………….

Tipo de Investigación: ………………………………………………………. .…………………………………………………………………………………. 2. DEL PLAN DE INVESTIGACIÓN

Antecedentes: ……………………………………………………………….. Justificación: …………………………………………………………………. Problema:…………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………. Objetivos: ……………………………………………………………………. Hipótesis: ……………………………………………………………………. Diseño de Contrastación:……………………………………………………

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Tamaño Muestral:…………………………………………………………… Análisis Estadístico: …………………………………………………………

3. RESULTADOS:……………………………………………………………

….

4. DISCUSIÓN:

………………………………………………………………….

5. CONSLUSIONES:

……………………………………………………………

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

……………………………………….

………………………………………………………………………………….

7. RESUMEN:

……………………………………………………………………

………………………………………………………………………………….

8. RELEVANCIA DE LA INVESTIGACIÓN:

………………………………….

………………………………………………………………………………….

9. ORIGINALIDAD:

……………………………………………………………...

10. SUSTENTACIÓN:

10.1Formalidad:

………………………………………………………...

10.2Exposición:………………………………………………………

….

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

10.3Conocimiento del Tema:

………………………………………….

CALIFICACIÓN

(Promedio de las 03 notas del jurado)

JURADO Nombre Código Firma

Presidente: Dr. ………………………….. …………………

……………….

Grado Académico: ………………………………………………

Secretario: Dr. ………………………….. …………………

……………….

Grado Académico: ………………………………………………

Miembro: Dr. …………………………… …………………

……………….

Grado Académico: ………………………………………………

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

ANEXO 04

RESPUESTAS DEL TESISTA A OBSERVACIONES DEL JURADO

El Tesista deberá responder en forma concreta a las observaciones del

jurado a manuscrito en el espacio correspondiente:

a. Fundamentando su discrepancia.

b. Si está de acuerdo con la observación registrada.

c. Firmar.

TESIS: …………………………………………………………........................... ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… 1. DE LAS GENERALIDADES

El Título: ……………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………… Tipo de Investigación: ……………………………………………………… …………………………………………………………………………………. 2. DEL PLAN DE INVESTIGACIÓN

Antecedentes: ……………………………………………………………….. Justificación: …………………………………………………………………. Problema:…………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………. Objetivos: …………………………………………………………………….. Hipótesis: ……………………………………………………………………..

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Diseño de Contrastación:…………………………………………………… Tamaño Muestral:…………………………………………………………… Análisis Estadístico: …………………………………………………………

3. RESULTADOS:……………………………………………………………

….

4. DISCUSIÓN:

………………………………………………………………….

5. CONSLUSIONES:

……………………………………………………………

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

……………………………………….

………………………………………………………………………………….

7. RESUMEN:

……………………………………………………………………

………………………………………………………………………………….

8. RELEVANCIA DE LA INVESTIGACIÓN:

………………………………….

………………………………………………………………………………….

9. ORIGINALIDAD:

……………………………………………………………...

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

10. SUSTENTACIÓN:

10.1Formalidad:……………………………………………………………

10.2Exposición:

………………………………………………………………

10.3Conocimiento del Tema:

……………………………………………….

………………………………………

Nombre

Firma

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA