38
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE. Doctorado en Estudios Americanos. Pensamiento y Cultura. Seminario de Especialidad Christian Paredes Muñoz “Hacia el Sur sin Retorno” Inmigrantes latinoamericanos: Determinaciones, Valoraciones y Elecciones Resumen: El estudio busca reconocer dependencias materiales y culturales y aproximarse a las valoraciones que los inmigrantes latinoamericanos hacen del sistema neoliberal de Chile, y sus implicancias. En un contexto social difícil para el que ingresa al País, con ingredientes de xenofobia y desigualdad con escasa legislación al respecto. Se considera la prevalencia de un fenómeno creciente de oleadas migratorias, y las determinaciones de los inmigrantes para escoger un lugar y no otro para llegar. Palabras Clave: Inmigrantes, Desigualdad, Modernidad, Etnicidad, Multiculturalismo. Introducción La migración latinoamericana y fronteriza en Chile ha ido en aumento. Las características 1

Nuevo Seminario1

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE. Doctorado enEstudios Americanos. Pensamiento y Cultura.Seminario de Especialidad

Christian Paredes Muñoz

“Hacia el Sur sin Retorno”

Inmigrantes latinoamericanos: Determinaciones,Valoraciones y Elecciones

Resumen:

El estudio busca reconocer dependencias materialesy culturales y aproximarse a las valoraciones quelos inmigrantes latinoamericanos hacen del sistemaneoliberal de Chile, y sus implicancias. En uncontexto social difícil para el que ingresa alPaís, con ingredientes de xenofobia y desigualdadcon escasa legislación al respecto. Se considerala prevalencia de un fenómeno creciente de oleadasmigratorias, y las determinaciones de losinmigrantes para escoger un lugar y no otro parallegar.

Palabras Clave: Inmigrantes, Desigualdad,Modernidad, Etnicidad, Multiculturalismo.

Introducción

La migración latinoamericana y fronteriza en Chileha ido en aumento. Las características

1

particulares de la sociedad chilena, en uncontexto de modernización y neoliberalismo lahacen aparecer como un polo de atracción paraasumir la experiencia migratoria, aún con todoslos problemas que conlleva. Hay “prosperidad” conmucha desigualdad. Una mirada general a lapresencia de inmigrantes latinoamericanos enChile, indica que son ya bastante significativos.Hace ya algunos años, visibles en el centro de laciudad de Santiago y otras del Norte y centro delPaís. Según las informaciones de los medios, yautores, los inmigrantes, principalmente mujeres,llegaron primero desde los años noventa, solospara trabajar y luego trajeron a sus hijos/as oconstruyeron una familia. Los primeros problemasque han debido enfrentar son el rechazo, ladiscriminación y el racismo. Temas que estánprovocando reacciones en contextos encontrados.(Hace no más de un año, se realizó una marchacontra los colombianos en una ciudad del Norte deChile). Y hace una semana se presentó una reformaa la legislación en el tema después de unoscuarenta años. Una visión crítica de estarealidad, cómo se aborda desde el Estado encontextos legislativos y políticos, más elreconocimiento de acciones y actitudes hostiles,veladas o manifiestas, de parte de la sociedadreceptora, llevan a preguntarse acerca de lassubjetividades y determinaciones de los sujetosinmigrantes. ¿Cómo enfrentan la discriminación enChile los inmigrantes latinoamericanos?

2

El texto se organiza señalando primero,nociones generales acerca de la migración enChile, para efectos de ubicarse en el tiempo y enel espacio histórico – cultural. Luego unacaracterización de los inmigrantes, señalandoproblemáticas emergentes y el examen de los datos.Y posteriormente, una revisión crítica acerca delmodelo socioeconómico, y de autores revisados conaportes en el contexto que ayuden a develarprocesos socioculturales nuevos emergentes, y quepermitan también conocer mejor lastransformaciones en tránsito y elmulticulturalismo. Desde una teoría críticalatinoamericana, tales como el enfoque de lacolonialidad, la modernidad y la subalternidad. YConclusiones generales que permitan situardiálogos frente a la problemática.

Nociones generales de la Migración en Chile

La historia, respecto del pasado recientesiglo XX, y sin lugar a en especial del siglo XIX,demuestran que fue clave en los procesos deformación de las sociedades latinoamericanas, queconsolidaron características distintivas ypropias. Una de las principales políticasdirigidas a aumentar la llegada de los migrantesfue La Ley de Inmigración 1Selectiva de 1845,

1 Esta ley de colonización –aprobada en tiempos del presidente Manuel Bulnes– reguló los criterios para distribuir la tierra; los medios de financiación; la exención de pagar contribuciones, catastro y algunos impuestos durante un periodo de 20 años o que los gastos de transportecorriesen a cargo del Gobierno de Chile; indicando, expresamente, en materia de nacionalidad, que todos los colonos, por el hecho de avecindarse en las Colonias, son chilenos, y lo declararán así ante la autoridad que señale el Gobierno al tiempo

3

medida formulada por el gobierno con el fin deatraer a personas de origen europeo a la zona surde país. Como resultado de dicha política seestablecieron en el país tanto inmigrantesalemanes, austríacos, italianos, franceses,holandeses y croatas, poblando principalmente lasprovincias de Temuco, Valdivia, Osorno, La Unión yPuerto Montt.

Otra inmigración importante que vivió el paísfue la inmigración árabe a principios del sigloXX, producto de la opresión del imperio Otomano yel estallido de la Segunda Guerra Mundial, ungrupo importante de inmigrantes árabes en sumayoría palestinos, arribó el país instalándoseprincipalmente en Santiago y el Norte. Comoresultado, hoy en día la mayor colonia deinmigrantes palestinos fuera de medio oriente seencuentra en Chile. Por otro lado, a mediados delsiglo XX luego del estallido de la Guerra civilespañola, otra2 oleada de migrantes europeos arribóal país.

Como se ha señalado, en el siglo XIX ycomienzos del XX llegan inmigrantes europeos

de tomar posesión de los terrenos que se le concedan. De esta forma, numerosas familias procedentes de Alemania se asentaron en Valdivia y Llanquihue, y también otros europeos entre en estas y otras provinciasentre 1850 y 1910.

2 Arribó el Winnipeg a las costas de Valparaíso, Chile el día 3 de septiembre de 1939, con 2.200 inmigrantes españoles provenientes desde Francia por iniciativa del poeta chileno Pablo Neruda. Los inmigrantes eran refugiados republicanos o comunistas de la Guerra Civil Española que habían huido de España por la llegada de Francisco Franco al poder.

4

respondiendo al llamado del Estado para colonizarel territorio. Este hecho ayuda a entender que lainmigración no haya sido vista como un “problema”para convertirse en objeto de una políticapermanente, pues el inmigrante europeo representaen ese momento el lado positivo de un mejoramiento“físico-racial”, al que se agregan cualidades(trabajadores, sacrificados, etc.) “deseadas” paralos chilenos, frente al “indígena” que representalo opuesto. Es un periodo en que la noción deprogreso distingue formalmente el subdesarrollodel desarrollo “a la europea”, y la oposiciónentre civilización y barbarie heredada de laConquista y la Colonia late fuerte en dichaideología. Según Tilloux-Merino, (2011), esta“falta” de política no significa “ausencia” depolítica, pues si consideramos que la políticaestatal puede definirse como un “conjunto deacciones y omisiones que manifiestan unadeterminada modalidad de intervención del Estadoen relación con una cuestión que concita laatención, interés o movilización de otros actoresen la sociedad civil” (Oszlak y O’Donnell, 1981:14 en Tilloux-Merino,20011), las omisiones de unapolítica clara y explícita por parte del Estadochileno también constituyen una política, ya quedan cuenta de una problematización del temamigratorio desde su invisibilización como cuestión“relevante” para la política. Esta prácticapolítica basada en la omisión del Estado chilenoes producto de un modelo de sociedad que sedetermina ideológicamente a partir de una historia

5

particular, de un sistema político específico y unproyecto de dominación determinado (O´Donnell,2004; Novick, 2008/en op. Cit. P. 84).

Esto se demuestra en otros momentos de lahistoria política chilena cuando el Estado limitala inmigración (Jensen, 2008). Entonces el temamigratorio en Chile puede verse como una políticaestatal que depende de cada época histórica y decómo se enfatiza u omite a la poblacióninmigrante. A partir de los años noventa hay uncambio en el patrón migratorio que algunos autoresseñalan que coincide con el proceso derecuperación democrática y el crecimiento de laeconomía chilena. Aunque desde una mirada máscuestionadora a esa óptica, es posible que laestabilidad política, o al menos el término de ladictadura militar chilena, haya sido el inicio delos movimientos de ingreso al país, pues el modeloya se estaba instalando desde la década anterior ylos países del cono sur, (incluido el Perú, que haaportado un gran contingente de inmigrantes), noterminaban de estabilizarse en términos políticos.

El fenómeno se profundizaría en los añosnoventa a partir de la consolidación del sistemaneoliberal. Los datos censales revelan que entre1992-2002 el porcentaje de extranjeros residentesaumentaba en un 75% respecto a décadas anteriores( Jensen, 2008). A fines de 2009, Chile contabacon 352.344 extranjeros que representaban unaumento porcentual cercano al 72%, en comparación

6

con el censo de 2002 (Martínez, 2011). Al 2011eran 369.436 los que vivían legalmente en el país.

Actualmente, serían unas 441 mil 529 personasque han llegado a Chile y que provienenprincipalmente de Latinoamérica, y prosigue latendencia de que son mayoritariamente mujeres conmotivaciones económicas y laborales. Sin embargo,en el mediano y largo plazo se proyecta una claratendencia de consolidación de este procesotransfronterizo de movilidad humana mediante laincorporación de sus familias. Cabe señalar queen estas cifras no aparecen una gran cantidad deinmigrantes no registrados en aduanas eindocumentados. Esto último, es un tema muyrelevante, pues la cantidad puede ser de un númeromayor inesperado.

En este escenario, del aumento de los flujosmigratorios hacia Chile, y las complejidades quepresenta la movilidad humana moderna de lamigración, (hay múltiples problemáticas en todo elorbe), como veremos recién, después de cuarentaaños, se revisa la legislación que regula elproceso de ingreso y la residencia de extranjerosen Chile.

Sin duda Chile deviene un polo de atracciónpara los inmigrantes de la región, debido a laimagen que proyecta hoy como país que aparece“moderno” y exitoso para inmigrantes muy distintosa los que llegaron durante el proceso de formaciónde los Estados nacionales, que se presenta ante

7

ellos “como un país diferente al resto deLatinoamérica, un país frío y de rasgos europeosque ha superado un pasado premoderno”(Larraín,2001: 163 en Tijou-Merino, 2011).

Inmigrantes, problemáticas emergentes.

Se percibe que serían procesos migratoriosprotagonizados por una mayoría de inmigranteslatinoamericanos pobres que trae consigo lainquietante precariedad derivada de los efectos dela globalización: el migrante procede depoblaciones empobrecidas, indígenas y marginadas yforma parte de los flujos migratorios deexpulsados por la pobreza o la persecución, en unmarco geopolítico que a la larga, tienerendimientos económicos observados en laimportante cantidad de envíos de dinero a suspaíses de origen, las “remesas”, que representanla segunda o tercera fuente de cambio extranjeroen los países emisores (Sassen, 2006). Jensenrefiere que el Estado chileno fomentó en el sigloXIX la inmigración de europeos blancos y limitó laentrada (o regreso) de emigrantes y exiliadosdurante el periodo de la dictadura militar,limitación que zanjó la Ley de Migraciones del año1975.

El Censo del año 2002, registró un total de184.464 migrantes, lo que correspondió al 1,22% de

8

la población total. El Departamento de Extranjeríay Migración (DEM), señala que al 2010 habría untotal de 352.344 migrantes, correspondiente al2,08% de la población total. Según el DEM, lapoblación peruana es la que tiene mayorrepresentatividad un 37,5% del total de lapoblación migrante en Chile, le siguen losciudadanos argentinos con un 16,7% y losbolivianos con un 6,8%.

En cifras absolutas, al 2014, los Permisosotorgados según extranjería son los siguientes :Peruanos (9.264), Bolivianos (3.736), Colombianos(3.510), Argentinos, (1479), ecuatorianos, (971) Yno aparecen otros latinoamericanos que se puedenvisibilizar en la ciudad, tales como Dominicanos,Haitianos.3

Durante los últimos años en Chile, lamigración se ha caracterizado por ser fronteriza(más de un 60% del total de la población migrante)y además de carácter andino. Los ecuatorianos ycolombianos representan un 5,4% y 3,9%respectivamente, esto demuestra la alta presenciade inmigrantes latinoamericanos. Por otro lado,información del DEM también señala que se han idoincorporando nuevas nacionalidades, comohaitianos, dominicanos y cubanos, aunque encantidades muy inferiores a los principales flujosmigratorios.

3 Departamento de extranjería. Ministerio del interior.9

Gran parte de la inmigración que llega a Chilese establece en el Área Metropolitana de Santiago,lo cual nos indica que hay ciertas aéreas de“preferencia” en su localización, teniendo encuenta que una de las características de lainmigración es la concentración de la población enciudades globales, y al interior de ellas endeterminadas aéreas por sobre otras. Este hechopuede ser explicado por la existencia de focos deatracción, para los colectivos de inmigrantes,expresados principalmente a través de variablesobjetivas de mejoramiento de las condiciones devida, como pueden ser la existencia de fuenteslaborales, territorios con altos grados deconectividad con aéreas centrales que permitentambién el acceso a trabajos. Ante el nuevoescenario migratorio chileno, que combina elaumento de los flujos de inmigrantes, sobre todointrarregionales, y un considerable número deemigrados, otras fuentes, que dan la informacióngenerada por los censos, las encuestas nacionales,los programas y políticas gubernamentales y nogubernamentales, el examen de artículos académicose investigaciones y la realización de entrevistas,deben ser examinados desde una mirada crítica.

En la actualidad, el fenómeno de lasmigraciones ha tomado características distintas alas que clásicamente se habían observado hastafines del siglo XX. El tradicional enfoque queanaliza al migrante como un colono que abandonabacon su familia su lugar de nacimiento para

10

asentarse en un lugar lejano y distinto ha dadopasó a una visión mucho más compleja que encierranestos desplazamientos en la actualidad.(Stefoni.2004)

En el contexto Latinoamericano, el fenómeno dela globalización de la economía es –sino elprincipal- uno de los factores desencadenante demigración en la región. A partir de la segundamitad del siglo XX las oleadas de migraciónEuropea comenzaron a declinar progresivamente,mientras los de la región latinoamericanascomenzaron un incipiente incremento.

Es necesario aclarar que al no existir fuentesoficiales que permitan observar toda la gama deinmigrantes residentes en Chile, independiente deltipo de visado que éstos obtengan, estamos dejandode contabilizar a todas aquellas personas que seencuentran en situación de irregularidad en suspapeles, esto es, que ingresaron a Chile comoturistas pero que permanecen aquí, desarrollan suactividades laborales o su vida, pero que nocuentan con los papeles que la legislación obliga.Y como se ha señalado esto es central, pues lascifras pueden ser mucho mayores.

Nuevos Escenarios. La Ciudad.

El primero de Julio del año 2014, MahmudAleuy, Subsecretario del Interior de Chile, señala:

11

“La legislación que regula el proceso de ingreso yla residencia de extranjeros en Chile data de hace40 años. Su obsolescencia queda de manifiesto (…)Ante esa necesidad, el Gobierno creará el Consejode Política Migratoria, que coordinará acciones yplanes para enfrentar el fenómeno migratorio…” .4

(El mercurio, 2014)

Tal medida parece necesaria, pero deja enevidencia la lentitud de los cambios ocurridos anivel político para asumir responsabilidades anteun proceso social tan rápido, y relevante, como eltema migratorio.

No es extraño, que un Gobierno decida revisarsu sistema legislativo. La Historia, La Cultura,La Ciudad, la Geografía, son factores que gravitanen determinadas sociedades. Chile es el últimoPaís del mundo para llegar, (desde el Norte), perouno de los primeros que ha experimentado elneoliberalismo en profundidad. Lo que no significaque solo sea visto como un espacio económico, pueslas señales externas que genera, son también deuna sociedad “abierta y segura”. Los individuos,(hombres y mujeres), buscan lugares, en ciudadesdonde puedan (a veces con familias y/o grupossociales), realizar sus proyectos personales, ytambién de identificación, de imaginariossociales, aunque sean señales débiles de sosteneren el tiempo.

4 (extracto de columna publicada el 01 de julio del 2014 en el diario El Mercurio.)

12

Los motivos que impulsan a migrar adquierenotras modalidades y aparecen nuevos tipos deintercambios e interrelaciones entre inmigrantes,y sociedades receptoras. Los resultados de lasinteracciones pueden ser variados: segregación,exclusión, amalgama, multiculturalismo. Y quenecesitan ser más conocidos. Es cierto que losmotivos que condicionan la conducta migratoriapuedan ser los mismos que han aparecidohistóricamente, tales como la carencia oexclusión; la insatisfacción y privación relativade expectativas de realización y progreso,accesibilidad a mejores condiciones de calidad devida, y que se explican a partir de la observaciónde la migración como proceso social y experienciade vida; y es clave el nudo que han generado lasinteracciones entre los inmigrantes y miembros delcontexto sociocultural en el que se insertan, quepotencian la evidencia de las identidades de ambosgrupos, y que los distancian o los acercan, enfunción de la percepción apreciativa y valorativade uno respecto al otro y de las actitudes que deella se derivan, que se traduce enasignación/exclusión dentro de la redsocioeconómica y en integración/marginaciónsociocultural.

Sassen, (1995), desarrolla que las grandesciudades se convierten en lugares estratégicos, nosolamente para el capital global, sino tambiénpara el trabajo de los emigrantes y laconstitución de comunidades e identidades. La

13

apertura política y económica transnacional dalugar a nuevas reivindicaciones, y formas deciudadanía, el capital genera sentimientos deimpotencia en los actores locales. La emigración,es un fenómeno sobre el que se funda una nuevaeconomía política y estrategias translocales. Launificación más allá de las fronteras puede darlugar a conflictos urbanos. El capital global yla nueva fuerza de trabajo de los inmigrantes sondos actores decisivos, cada uno de ellos determinauna unión transnacional y pueden oponerse. Capitalglobal y el conjunto creciente de desfavorecidos,inmigrantes, mujeres explotadas, minorías engeneral en las ciudades, campo de conflictos ycontradicciones. (Sassen, 1995).

Los procesos de cambio y transformaciónocurridos en la urbe, son cada vez másvertiginosos. A nivel mundial los movimientos degrandes conglomerados de personas desde y hacialas grandes ciudades son crecientes. Se hanregistrado en distintos momentos de la historia entodos los continentes grandes migraciones, y hoyson sucesos contínuos que parecen aumentar, lascausas generales apuntan a que se han multiplicadolas crisis económicas afectando tasasrespectivas, pero aparecen también otras señalescausales por determinar, tales como la influenciade los medios de comunicación social de masas, laintercomunicación a distancia y traspaso detendencias, tecnologías y modas.Y si bien estarealidad es evidente en Europa, que muestra una

14

crisis, desde hace varios años y también en losEstados Unidos, con sus correspondientesconsecuencias económicas, sociales y culturales,en América Latina, continente con un variadocomponente étnico, estos procesos se han aceleradoademás, a consecuencia del crecimientodemográfico, y en un contexto de posmodernidad enplena globalización, donde las diversidadesculturales existentes generan horizontessociales, políticos, culturales y económicos menosconocidos.

“ y que, pese a su carácter un tanto nebuloso ycaleidoscópico, la palabra "globalización" sí estárefiriéndose a procesos muy complejos de ordenplanetario que generan transformaciones no sólocuantitativas en el ámbito de la economía y de laracionalización técnica-institucional, sinotambién cualitativas en el ámbito de lareproducción cultural.” (Santiago Castro-Gómez yEduardo Mendieta, en “La translocalizacióndiscursiva de "Latinoamérica" en tiempos de laglobalizaciónhttp://www.ensayistas.org/critica/teoria/castro/)

Las sociedades mas cerradas y que estaban masalejadas de esos fenómenos, hoy se abren aprocesos nuevos de modo indefectible. En Chile porejemplo, hace un cuarto de siglo, el hombre de lacalle se daba vuelta a mirar a una persona decolor, o de un grupo étnico diferente. Ahora,desde hace unos años ya, es posible visualizar anuevos sujetos sociales que se han incorporado al

15

espacio urbano, ocupando nichos respectivos en lasociedad. El perfil demográfico está cambiando,esto significa que los miembros de la sociedadreceptora, deben hacer serios esfuerzos paraaplacar un incipiente racismo y xenofobia que seve alentado por el miedo a perder sus trabajosdebido a los extranjeros.

“en los albores del siglo XXI, el panorama se hatransformado casi por completo. El modocapitalista de producción adquiere unaconfiguración global que sobrepasa lo puramentenacional, internacional o multinacional. No sonlos estados territoriales quienes jalonan laproducción, sino corporaciones transnacionales quese pasean por el globo sin estar atadas a ningúnterritorio, cultura o nación enparticular.”(op.cit. p.5)

Una encuesta sobre inmigración realizada porel Gobierno en 2008 en tres regiones del paísreveló que una media de un tercio de inmigrantesha sufrido algún tipo de discriminación. Y entrelos peruanos y bolivianos afincados en el nortedel país la proporción es mucho mayor.

“Los chilenos siempre han recibido a losinmigrantes de ojos azules con los brazosabiertos. Pero no han hecho lo mismo con lostrabajadores de piel oscura procedentes de suspaíses vecinos”, afirma la congresista MaríaAntonieta Saa, que ha estado presionando para quese apruebe una nueva ley migratoria. "Es ahora

16

cuando empezamos a darnos cuenta de que estamosviviendo entre inmigrantes”. (mediosperiodísticos, 2005)

El incremento de la migración hacia Chiledurante los últimos años nos convoca a todos arepensarnos como sociedad y al mismo tiempo aexaminar estos procesos de migración. Si bien laglobalización da cuenta de la apertura económicamundial y de la libertad de circulación de losflujos de capital, al mismo tiempo debe incluir lalibertad para movilizar a las personas hacia unamás amplia y humana integración.

“Todavía peor es la situación en los paíseslatinoamericanos, donde las ganancias de lasempresas no se integran a mecanismos nacionales deredistribución de la riqueza, sino que contribuyenmás bien a incrementar la distancia entre losricos y los pobres. La nueva división del trabajorompe así con el esquema clásico centro-periferia,pues las transnacionales se han convertido enagentes que afectan los intereses nacionales tantoen los países metropolitanos, como en las zonasanteriormente periferizadas o colonizadas poréstos….Ahora bien, en éste proceso dedes(re)territorialización del capital, lo que seglobaliza no son únicamente las institucionesestatales y las estrategias económicas, sinotambién las ideas y los patrones socioculturalesde comportamiento.” (Castro-Gómez et al Op. Cit,p.6)

17

En la última década hemos presenciado unatransformación del paisaje urbano en la comuna deSantiago, a partir del surgimiento y expansión delocales comerciales administrados por inmigranteslatinoamericanos, en barrios donde existe una altaconcentración residencial de colectivos deinmigrantes. Se ha generado un proceso derevitalización urbana, expresada primordialmenteen el surgimiento de circuitos económicos locales,así como la aparición de redes sociales queejercen un poder de atracción para los migranteshacia dichos barrios. Las estrategias deintegración desarrolladas por los inmigrantes parala instalación y mantención de locales comercialesen la comuna de Santiago de Chile.

En el Chile actual, la temática migratoria fuetomando cada vez más relevancia tanto en el debatepúblico, como así también, aunque no losuficiente, en el político. Hay cambios en elpatrón migratorio chileno, la política migratoriachilena, su Ley de extranjería, como así tambiénlos procesos de regularización de los inmigrantesque se han llevado a cabo a lo largo de la últimadécada. La elaboración de una políticainmigratoria se ha planteado recién. La migracióndebiera ser una preocupación más fuerte para elEstado, y la discusión del tipo de políticamigratoria que necesita el país debe incorporar elconocer realmente el fenómeno migratorio actual,para no caer en los lugares comunes. La ausenciade una Política Migratoria, frente a una población

18

cada día más mayoritaria, permite y ‘justifica’ engran medida acciones discriminatorias yexpresiones xenófobas hacia los inmigrantes, sobretodo hacia aquellos que se encuentran ensituaciones de mayor vulnerabilidad social.

El fenómeno de la inmigración se presenta comocaracterístico de las metrópolis actuales, bajo elalero del contexto que supone el fenómeno de laglobalización, va perfilando condicionesparticulares que devienen en formas complejas deinmigración, más allá de las que el tradicionalenfoque teórico suponía anteriormente.

“durante la segunda mitad del siglo XX, laglobalización del capital vino acompañada por larevolución informática y, muy especialmente, pordos de sus productos tecnológicos: la industriacultural y la comunicación a distancia. Encuestión de pocas décadas los medios electrónicosde comunicación (teléfono, cine, televisión,video, fax, internet) han propiciado unatransformación jamás conocida en los imaginariosculturales de la humanidad. Rompiendo barrerasculturales, sociales, políticas o ideológicaserigidas desde hace milenios, los medios hanconfigurado una verdadera cultura global de masas.Todo un universo de signos y símbolos difundidosplanetariamente por los mass media empiezan adefinir el modo en que millones de personassienten, piensan, desean, imaginan y actúan.Signos y símbolos que ya no vienen ligados a laspeculiaridades históricas, religiosas, étnicas,

19

nacionales o lingüísticas de esas personas, sinoque poseen un carácter trans-territorializado y,por ello mismo, postradicional. (cf. Giddens 1993/en op. Cit. P.6)

El 18 de enero, 2012, en un apartadocategorizado como temas, la agencia pararefugiados de las N.U. (ACNUR) señala: “Lamigración es una realidad del siglo 21…Hagamos quefuncione en beneficio de los migrantes y lospaíses por igual. Se lo debemos a los millones depersonas que, con su valentía, vitalidad y sueños,ayudan a que nuestras sociedades sean másprósperas, resistentes y diversas”, puntualiza.Según datos de la ONU, el 40% de los migrantesviven en países en desarrollo, casi la mitad delos migrantes son mujeres y uno de cada diez esmenor de 15 años. El número de migrantesinternacionales en el mundo es mayor que nunca(214 millones según datos proporcionados por elDepartamento de Asuntos Económicos y Sociales delas Naciones Unidas, 2009). Si el aumento continúaal mismo ritmo de los últimos 20 años, para 2050el contingente de migrantes internacionales entodo mundo podría alcanzar la cifra de 405millones.

La migración en el contexto sistema-ciudad-yglobalización es un problema como su nombre loindica que atraviesa el orbe. En Europa losinmigrantes muertos tratando de cruzar elmediterráneo, en Estados Unidos, 3.700 millones dedólares para tratar de paliar esta crisis que

20

tiene de cabeza al servicio migratorio y loscentros de acogida para menores que llegan sincompañía de un adulto y deben esperar en promedioun año y medio para resolver su situación, ya seaque les permitan quedarse en los Estados Unidos, obien sean deportados a sus países de origen. En 8meses, se ha detenido a 52 mil menores de edad sinacompañante. ¿Qué hacer con miles de inmigrantes,niños, que llegaron solos buscando algo mejor?Deportarlos y/o reunirlos con sus familias queestán en USA pero indocumentados, o tomar en seriolo que significa una reforma migratoria, base delas promesas de campaña del presidente Obama yestablecer mejores escenarios para millones deextranjeros? (Medios Periodísticos)

En Chile ¿Cómo nos compartamos, comociudadanía y como Estado, ante los “ilegales”?¿Ante los que con mucho esfuerzo logran tenerpapeles al día, pero sus condiciones de vida estánlejos de la justicia que implica la igualdad detrato? Es una realidad que aún no tomamos enserio, y que está más cerca de lo que pensamos.

Quijano. (2001) señala que la globalización encurso es, en primer término, la culminación de unproceso que comenzó con la constitución de Américay la del capitalismo colonial/moderno yeurocentrado como un nuevo patrón de podermundial. Uno de los ejes fundamentales de esepatrón de poder es la clasificación social de lapoblación mundial sobre la idea de raza, unaconstrucción mental que expresa la experiencia

21

básica de la dominación colonial y que desdeentonces permea las dimensiones más importantesdel poder mundial, incluyendo su racionalidadespecífica, el eurocentrismo. Dicho eje tiene,pues, origen y carácter colonial, pero ha probadoser más duradero y estable que el colonialismo encuya matriz fue establecido. Implica, enconsecuencia, un elemento de colonialidad en elpatrón de poder hoy mundialmente hegemónico y quehoy tiene implicancias como colonialidad delpoder en América Latina.

Por otra parte, Hinkelammert, (2001) en eltexto “El nihilismo al desnudo. Los tiempos de laglobalización” se refiere especialmente para ellector interesado en los temas de laglobalización, que es "El asesino es suicidio:cortar la rama del árbol sobre en la cual se estásentado". Sus comentaristas señalan que es uno delos aportes más notables a la teoría de laglobalización. Su análisis crítico se aparta tantode la visión de los partidarios de ella, así comode los cuestionamientos habituales. Dondeexplicita la complejidad del concepto deglobalización, el cual no puede reducirse sólo asu dimensión económica; muestra el carácterhistórico de los procesos de globalización desdeel siglo XVI; sostiene la tesis de que laglobalización como proceso real e ideología sebasa en la lógica mercantil y de las ciencia ytecnologías contemporáneas; su realización haprecisado de un proceso de construcción social de

22

realidad que ha asumido dos formas: la ideológica,especialmente la teoría neoliberal, y la cínica;sostiene que el problema de la globalización noreside tanto en la discusión de sus efectos amediano o largo plazo, sino básicamente en asumirlas responsabilidades respecto a estos procesos; yfinalmente, muestra que sus efectos negativosatentan contra “la racionalidad reproductiva” y lareproducción real de la vida humana tantoecológica, biológica como socialmente. El autorcuestiona la identificación de la globalizacióncon los actuales procesos de mundializacióneconómica, por dos razones. De una parte, porquela mayor parte de los discursos sobre laglobalización económica no constituyen análisiscomprensivos de ésta, sino sólo apologías. Muchosde estos textos ignoran lo que realmente estásucediendo en estos procesos reales, yconstituyen, podría decirse, expresión de deseos ypredicciones sin plazo. De otra, porque no permitecomprender u ocultan los diversos procesos deglobalización que se están desarrollando. ParaHinkelammert, la globalización -como pensamiento ypráctica social que implica hacer del mundo unglobo en el cual los acontecimientos y procesos searticulan espontáneamente comienza, al igual queDussel, con el proceso de conquista del mundo delos europeos, que se inicia con el establecimientode la ruta de las especies, y sobre todo con eldescubrimiento de América, y el primer viajealrededor del mundo de Magallanes. Durante casicuatro siglos, los europeos crearon imperios

23

coloniales, hasta que ya no quedó territorio queno estuviera dominado o controlado. Desde el sigloXIX, como lo señala Marx, se constituyó el mercadomundial, y las economías nacionales y regionalesdebieron incorporarse a la economía mundial. Lasdos guerras mundiales del siglo pasado seproducen, en importante medida, por los conflictosque generan el término de los procesos decolonización y la repartición del mundo, y de lalucha por controlar el mercado mundial. Porprimera vez, la guerra se mundializó y comprometetodas las naciones.

En las últimas décadas, se produjo un nuevoimpacto globalizador con el desarrollo de labiotecnología. "La vida misma había sidotransformada en objeto de una nueva acción humana,una vez más de presencia cotidiana. Surgía unanueva forma de responsabilidad de todos por lavida en sus distintas formas, y con ello unaamenaza que provenía del uso mismo del métodocientífico”, pues en este campo, "ya no es posiblehacer una distinción entre el desarrollo deconocimientos y su aplicación. Lo que ahora estabacuestionado era la propia percepción de lacientificidad" (p.154).

Más aún, en las últimas décadas, yespecialmente en América Latina, constatamos laexistencia de un conjunto de procesos que seretroalimentan. Observamos la tendencia a laconcentración del poder económico a nivel nacionale internacional, tanto desde el punto de vista de

24

la redistribución regresiva del ingreso económicomundial entre las sociedades del Norte y del

Sur, así como dentro de las diversas sociedades.Ese fenómeno es paralelo a la concentración anivel empresarial y las diferencias crecientesentre las empresas trasnacionales y nacionales. Enla mayoría de las sociedades se muestra eldebilitamiento de la función reguladora y socialdel Estado.

La internacionalización de las relacioneseconómicas -y la influencia de los organismoscrediticios internacionales, en el Tercer Mundo-han favorecido este proceso de transformación delEstado, el cual ha estado acompañado por unacrisis de legitimación de la democracia, enespecial en América Latina, que se manifiesta,entre otros aspectos, por el creciente desinterésde los jóvenes en la actividad política, y eldebilitamiento de la adhesión a la democracia,según las encuestas regionales.

Asistimos a un proceso de transformacióneconómica en la cual las sociedades se transformanen sociedades de mercado. Es decir, vandesapareciendo aceleradamente en todas lassociedades los límites políticos, sociales,humanitarios, y éticos a la actividad mercantil. Ala vez se amplían, diversifican y profundizan lasrelaciones mercantiles y los autores neoliberales,

los organismos crediticios internacionales ymuchos medios de comunicación difunden la utopía

25

del “mercado total”, favorecida por eldebilitamiento y las transformaciones del Estado.

Tal como lo propicia dicha teoría, el mercadose va transformando en el centro de la vidasocial, y por ello proporciona los criterios dediscernimiento ético, organizacional, deproducción artística, e incluso de constitución delos proyectos de vida..

Estos procesos han estado acompañados deintensas y rápidas transformaciones culturales quehan sido caracterizada de diversos modos:postmodernidad, advenimiento de la era digital, dela sociedad del conocimiento, la era delnarcisismo.

Hinkelammert ha sido muy crítico respectoa la teoría de la postmodernidad, y ha aseveradoque, en vez de haber accedido a una nueva época,la postmodernidad, lo que estamos viviendo es lamodernidad in extremis. En todo caso, es indudableque se ha instaurado con fuerza creciente elindividualismo posesivo, basado la competencia, ellogro individual sin limitaciones éticas, elhedonismo, el consumismo, el egoísmo y otros, loscuales se corresponden muy bien con el capitalismodesregulado, especulativo y “salvaje”.

A la vez, y especialmente en América Latina,la “cultura de la esperanza”, de los sesenta, hasido sustituida por una ”cultura de ladesesperanza”, como las denomina Hinkelammert, eneste mismo libro (p. 92-3). Esta última se

26

caracteriza por la destrucción de los grandesmovimientos populares de cambio social, del Estadointervencionista o social, la destrucción de lapolítica del desarrollo y, por consiguiente, en laausencia de expectativas de transformación social,acompañada por el desencanto en la democracia, elconformismo de masas, y un clima intelectual yético de pesimismo. El gran interés por Nietzsche,no sólo de los universitarios, sino del ampliopúblico latinoamericano, representa paraHinkelammert, muy bien dicha cultura de ladesesperanza, por su radical rechazo de losvalores normativos de la modernidad: la igualdad,la democracia, el derecho a la vida de todos, lasolidaridad y su exaltación del superhombre y desu voluntad de imponer una nueva forma dedominación (pgs. 93 a 98).

El término del Estado social y lamercantilización de todas las relaciones socialesse expresan en radicales transformaciones de lasrelaciones laborales. Desaparece el derecho altrabajo; aumentan los niveles de desempleo, losque se cronifican por los aumentos deproductividad generados por los cambiostecnológicos; se generaliza la precarización y“flexibilización” del empleo: ausencia decontratos, subcontratación, trabajos temporales,por tiempos parciales, etc; se diversifican lasfunciones dentro de las empresas, las cualesemplean estrategias antisindicales y detratamiento individual de sus empleados; en

27

consecuencia, descienden los salarios reales nosólo en el Tercer Mundo, sino en los paísescentrales, aunque en menor medida. Estos procesoshan sido simultáneos al debilitamiento de lossindicatos por los cambios legislativos, y lafrecuente alianza de los Estados con los sectoresempresariales, y las nuevas condiciones sociales,económicas y tecnológicas. Como consecuencia delos distintos tipos de transformaciones señaladasse produce una crisis de convivencia, en lasdistintas sociedades, que se expresa en diversosfenómenos. Uno de ellos es el debilitamiento deltejido social, y de las organizaciones socialesque cohesionaban los sectores medios y populares.Otro es el decrecimiento de la sociabilidad. Lasencuestas latinoamericanas del Latinbarómetromuestran, en los últimos años, una crecientepérdida de credibilidad en los representantes delsistema político, del Estado, la municipalidades,la policía, el sistema judicial, en losempresarios y otros, y una retirada de laspersonas a sus relaciones primarias: la familia yamigos. Paralelamente, los estudios muestran queen Chile, por ejemplo, aumenta la sensación detemor en las personas. Por ejemplo, más del 90 %desconfía de los desconocidos, la mayor parte creeque los demás se mueven sólo por sus interesesparticulares y que no recibirían ninguna ayuda encaso de apuro o emergencia, como se muestra en elestudio sobre Desarrollo humano en Chile 1998. Lasparadojas de la modernización del Programa deNaciones Unidas. A la vez, en casi todos los

28

países de América Latina se constata undecrecimiento de la integración social y cultural,y un aumento considerable de los fenómenosllamados de “desestructuración social”,especialmente el aumento de la violencia(política, social, familiar, etc.) en todas susformas; la delincuencia tanto de los sectorespopulares, como la de los de cuello y corbata y dela corrupción política, de los funcionariospúblicos (policías, jueces y otros), y de losprivados.

Esta forma de vida en América Latina haproducido una generalizada crisis de subjetividadque se expresa de una parte, en el conflicto entreel deseo de intentar realizar el único modelo devida caracterizado por el logro personal, elindividualismo y el alto consumo, y lasdificultades reales para aproximarse a éste. Eneste contexto las normas legales y éticas, tiendena ser vistas como meros obstáculos a laconsecución de dicho modelo. Estos proceso guardanrelación con en el aumento de las enfermedadespsicosomáticas, de la depresión, de las adiciones,en un generalizado clima de temor e inseguridad,de conflictos de identidad y sufrimientoemocional.

La exclusión y la marginación se estánproduciendo en todas las sociedades que estánexperimentando intensos procesos de modernizaciónneoliberal, incluida la inglesa y la francesa. Sinembargo, es en el Tercer Mundo, especialmente en

29

África y América Latina, donde estos procesosalcanzan dimensiones gigantescas hasta incluir ala mayoría de la población, en gran parte de suspaíses. El Ex-Presidente Lula hablaba (hace poco),de 50 millones de marginados en Brasil, y ensociedades como Venezuela y Argentina la mayoríade la población está considerada “pobre”, esdecir, carece de medios mínimos de vida. Comoseñala Hinkelammert “una gran parte de lapoblación fue transformada en población sobrante.Se necesitan los países y su tierra, aire y mar,pero no su población” (p. 92).

Uno de los aportes más significativos de lacrítica de este autor a la globalización seencuentra en su tesis de que la acción mercantil yla tecnológica constituyen tipos de globalizaciónque retroalimentan y potencian las demásmodalidades ya mencionadas. "La acción mercantil,por un lado, y el método de las cienciasempíricas, por el otro, incluyeron todos loshechos y procesos parciales para someterlostambién a la conquista humana" (p. 107). Seexplicita aquí, nuevamente, una aspecto central desu tesis: las globalizaciones son siempre"conquistas", estrategias de poder sobre loshombres y la naturaleza.

El principio rector de la acción mercantil ycientífico-tecnológica es la eficiencia, entendidacomo la búsqueda de los medios más adecuados pararealizar un fin, con independencia de cualquierotra consideración. Su lógica es la de la

30

racionalidad medio-fin, en la cual tanto losmedios como los fines se entienden como elementosde una acción calculable y calculada. Este es "unconcepto de eficiencia que consiste, precisamente,en la abstracción de esta globalización de la vidareal, es decir, abstracción de las condiciones deposibilidad de la vida humana" (p. 157). Ambasproceden como si estuviéramos no en un globo, unsistema finito y cerrado, donde las accionesrelevantes realizadas en un punto, se trasmiten alconjunto. "Su imagen de la tierra es de unaplanicie infinita en la cual se destruye una partepara pasar a otra, sin tener nunca un problema deglobo" (p.157).

Estas formas de acción "abstraen el hecho deque la realidad es condición de posibilidad de lavida humana", tanto en el sentido biológico comosocial. El sujeto económico, pensado como unindividuo que elige preferencias de acuerdo alprincipio de maximización; así como el científico-tecnológico, que es concebido como un sujetoobservador y experimentador

que descubre y crea el conocimiento y lainformación necesaria para la intervencióntecnológica-económica, son sujetos abstractos, quese consideran dados, meras concienciasdescorporalizadas. "Hablan de la producción deproductos que produce estos productos según laracionalidad medio-fin, sin hablar de lareproducción del productor que produce estosproductos, ni de la naturaleza, de la cual se

31

extraen las materias primas para su producción"(p.

157).

Se habla mucho de la globalización financieray de los mercados como si fuera la únicaglobalización. En muchos casos la expresiónencubre bajo un término aparentemente prestigiosolas políticas neoliberales de ajuste estructuralen América Latina, con sus conocidas secuelas deempobrecimiento y concentración de poder e ingresoen favor de las minorías.

"Este proceso de globalización de los mercados sebasa en la abstracción de la globalización real.Hace caso omiso de ella y tiene que hacerlo (p.159).

Por efecto de la referida abstracción, seinvisibilizan los efectos y riesgos de losdistintos procesos de globalización, pero éstossiguen estando presentes. Ahora, pueden sernegados o minimizados en nombre de las promesasdel progreso técnico y del crecimiento económicofuturo. "La acción medio-fin del mercado y delmétodo científico usual se conjuran. Aparecen losmitos del progreso técnico en forma nueva, como unmito de un progreso tan vigoroso que sea capaz,con sus logros, de superar con creces lasdestrucciones que produce" (p. 160).

El autor se refiere aquí '''el métodocientífico usual", es decir a la concepción

32

positivista y tecnológica de la ciencia,representadas por Popper y Weber, en otrosautores, cuya crítica desarrolló brillantemente enIdeologías del desarrollo y dialéctica de lahistoria , de 1970.En ese libro, y en textosposteriores, ha presentado una concepcióndialéctica de la historia, y las ciencias socalesy ha desarrollado un discurso científico social decarácter crítico y emancipatorio.

La acción mercantil y tecnológica, sostieneHinkelammert, han instaurado un nuevo imperativocategórico que sustituiría el de la éticakantiana: "lo que es eficaz, por eso es necesarioy bueno. Además para saber lo que se puede hacerhay que hacerlo" (p. 160). Ya no sería necesarioguiarnos, como propuso Kant, por normasuniversales que pudieran ser principios de unalegislación universal, lo que implica elreconocimiento del otro, el cual debe serconsiderado siempre como un fin, y nunca como unmedio. Se tiende a remplazar dicho principiouniversal por un principio tecnológico neutral,mediante el cual se impone el interés particular ogrupal sobre toda otra consideración, puesto quela eficacia de que estamos hablando casi siemprelo es para beneficio de individuos o grupos, y nopara las sociedades o la humanidad.

La lógica de la eficacia es lineal, carece deautoreflexividad más allá de la acción medio-fin,y para ella "apenas aparecen límites aceptablespara la acción humana. La mística del progreso

33

borra todos los límites" (p. 10). Cuando seperciben son considerados meros obstáculos "de lafluidez del mercado”. Se manifiestan por laresistencia de los seres humanos y de movimientossociales que se oponen al proceso destructivomediante el cálculo de medio-fin" (Ibid). Laacción mercantil y tecnológica no puededescubrirlos por sí misma, "por eso parecen ser elresultado de irracionalidades de los otros, que nose someten a la acción racional" (Ibid), y secreen que serían productos de la mala voluntad,desconfianza o conservadurismo frente al progresoeconómico y tecnológico. "Aparece como ideal de lalógica del mercado global, la utopía de unasituación en la cual se logra eliminar tales"interruptores" en su totalidad, porque enapariencia obstaculizan el funcionamiento dellibre mercado. El mercado total parece ser lomáximo de la racionalidad económica" (Ibid).

Sintetizando, y como se ha expuesto, laconcepción de Hinkelammert de la globalización esuna contribución notable al pensamiento críticosobre el tema, puesto que muestra que ella no sereduce a la mundialización de los mercados yfinanciera, sino que está constituida por diversosprocesos políticos, tecnológicos, comunicaciones,demográficos, ambientales y culturales, todos loscuales hacen de la tierra un globo en el cual lasacciones significativas en un punto o locales setrasmiten a todo el conjunto. Estos diversosprocesos tienen en común su carácter político;

34

todos ellos son formas de conquista del globo porOccidente. Expresan por ello la voluntad de poderde Occidente desde la modernidad. Lasglobalizaciones poseen una genealogía; son laforma actual de procesos de mundialización que seinician en la modernidad con la conquista delmundo por Europa. Son por ello, fenómenoshistóricos de larga duración, leyes de tendenciasdiría Marx que se imponen como de modo "cuasinatural". En este sentido, los análisis deHinkelammert cuestionan, radicalmente, lasinterpretaciones conspirativas sobre laglobalización: ella no es el simple resultado deuna conjuración de los grupos de poder del Norte.Pero, el hecho de que puedan ser interpretadascomo leyes de tendencia, y por tanto que puedenser controladas por la acción social conciente,implica la superación de la ideología simplista,sostenida por algunos funcionarios del FondoMonetario y el Banco Mundial, que intentanpresentar la globalización como un proceso"natural".

Otro aspecto significativo es el de la relaciónentre esta propuesta ética, y las motivacionesmorales propias de los movimientos sociales querealizan luchas y demandas específicas: Contra laprivatización de empresas públicas, por laigualdad de las mujeres, por la afirmación de lasculturas étnicas, de los derechos humanos, de ladefensa y desarrollo del patrimonio cultural delos barrios, entre otros.

35

Conclusiones

Es probable que en el transcurso de lospróximos decenios la migración internacional sufrauna transformación en términos de escala, ámbito ycomplejidad, debido a las crecientes desigualdadesdemográficas, los efectos del cambio ambiental, lanueva dinámica política y económica mundial, lasrevoluciones tecnológicas y las redes sociales.

Esas transformaciones estarán vinculadas amayores oportunidades —desde el crecimientoeconómico y la reducción de la pobreza, hasta lainnovación social y cultural. Sin embargo, tambiénintensificarán los problemas existentes y daránlugar a nuevos desafíos —desde la migraciónirregular hasta la protección de los derechoshumanos de los migrantes. Es interesante ladistinción entre mundialización y Globalización yseñalar que no es condición que una ciudad seaconsiderada “Global” o esté en proceso de serlo,para ser un foco de atracción para liberarasfixias socioculturales.

La dinámica demográfica y la reestructuraciónde las economías han contribuido a que losencargados de formular las políticas públicas,consideren importante: el papel crucial quedesempeñan los migrantes internacionales parasatisfacer la demanda de mano de obra en sectoresespecíficos y mantener las redes internacionalesnecesarias para el funcionamiento de la economíaglobal. Como resultado de ello, un número

36

creciente de Gobiernos han llegado a comprenderque la migración internacional es una parteintegral del proceso de desarrollo y delfuncionamiento de las economías modernas.

Cuestionar la visión de que Chile se presentacomo un país atractivo para la migracióninternacional, es central, debido a los“positivos” índices de desarrollo económicoalcanzados en los últimos años. Es siemprenecesario, este examen, pues se tiende a caer encategorías que reproducen las dependenciasmateriales y culturales donde se expresanseguridades que pueden ser cambiantes, inestablese ilusorias tales como decir que “La crecientefortaleza económica de Chile y el deterioro de lasituación en otros países latinoamericanos, hanhecho del país una alternativa atractiva para losmigrantes regionales”. Que puede ser un buentítulo economicista y “centrado” regionalmente,pero que termina por subalternizar a aquellossujetos sociales que se debe realmente fortalecera fin de disminuir su desintegración social ycultural frente al impacto del choque cultural. Escentral obtener aportes teóricos y metodológicosfrente al tema, desde una perspectiva crítica ydesarrollar avances en el conocimiento de lasmotivaciones que impulsan a migrar y condicionesen que se desarrolla la convivencia entreinmigrantes-sociedades receptoras.

37

Bibliografía

• Sassen, Saskia.1995.La Ciudad-Global.Varas2011.Buenos Aires

• Articulo desarrollado en el marco del proyectoFAU 2009-2010 “Patrones de localizaciónresidencial y niveles de integración social deinmigrantes Sudamericanos en el Área Metropolitanade Santiago (AMS). 1982-2009”

• Proyecto financiado por la dirección deInvestigación y desarrollo de la facultad deArquitectura y Urbanismo de la Universidad deChile.

• Stefoni , 2004. Tiempo y Espacio 25/2010 ISSN:0716-9671 (En línea) ISSN 0719-0867

• Teorías sin disciplina (latinoamericanismo,poscolonialidad y globalización en debate).Edición de Santiago Castro-Gómez y EduardoMendieta. México: Miguel Ángel Porrúa, 1998.

• Jorge Vergara Estévez, « Franz Hinkelammert,El nihilismo al desnudo. Los tiempos de laglobalización, Ed. Lom, Santiago, 2001, 297 p. »,Polis [En línea], 4 | 2003, Puesto en línea el 20octubre 2012, consultado el 14 julio 2014. URL :http://polis.revues.org/7220

38