10
Revue Arachnologique, 13 (10), 2000 : 135-144. Nueva especie de Orobothriurus Maury del Peru (Scorpiones, Bothriuridae) por Luis Eduardo ACOSTA y Jose Antonio OCHOA * Resume Orobothriurus wawita, nouvelle espece de scorpion, est decrite des vallees inter-andines du sud-est du Perou, a 2700-3800 m d'altitude. Cette espece se differencie de ses congeneres par sa taille plus faible et par la morphologie des pedipalpes du male, tres elances et sans apophyse spiniforme mediane. De plus, la face ventrale du metasoma presente une pigmentation irreguliere au lieu de la bande mediane bien definie presente chez toutes les autres especes. Par la morpho- logie de l'hemispermatophore (elance et a region des lobes plus petite), O. wawita n. sp. se rapproche de O. alticola, O. paessleri et O. curvidigitus; les details de la trichobothriotaxie placent la nouvelle espece en une position intermediaire entre les autres membres du genre. Resumen Se describe Orobothriurus wawita, nueva especie de escorpion colectada en valles interandinos del sudeste del Peru, a 2700-3800 m. Esta especie se diferen- cia de sus congeneres por su pequeno tamano y por la morfologia de los pedi- palpos del macho, muy delgados y sin la apofisis espiniforme en la cara medial de la pinza. Adicionalmente, la faz ventral del metasoma presenta pigmento irregu- lar, en lugar de la franja axial definida que caracteriza a todas las demas espe- cies. Por la morfologia del hemiesper- matoforo (delgado y con region de lobu·- los pequena), O. wawita n. sp. se aproxima a O. alticola, O. paessleri y O. curvidigitus; detalles de la tricobotrio- taxia situan a la nueva especie en una posicion intermedia a otros miembros del genero. - Abstract Orobothriurus wawita, new scorpion species from interandean valleys in SE Peru (2700-3800 m) is described. This species differs from congeners by its small size, as well as by the palp mor- phology of the male, remarkably more slender and devoid of the spine-shaped medial apophysis. Additionally, the ven- tral face of metasoma shows irregular pigmentation instead of the well-defined axial stripe typical of all other species. Concerning the hemispermatophore mor- phology (slender and with less developed lobe region), O. wawita n. sp. resembles O. alticola, O. paessleri and O. curvidi- * Manuscrit rec;u Ie 20 janvier 2000. Adresse des auteurs: (L.E. A.) CONICET, Catedra de Diversidad Animal I, Facultad de Ciencias Exactas, Flsicas y Naturales, Universidad Nacional de Cordoba, avo V6lez Sarsfield 299, 5000 Cordoba, Argentina; email: [email protected] (J .A. 0.) Facultad de Ciencias Biologicas, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, avoLa Cultura sin, Cusco, Peru; email: [email protected]

Nueva Especie De Orobothriurus Maury Del Perù (Scorpiones, Bothriuridae)= A New Species of Orobothriurus Maury of Peru (Scorpiones, Bothriuridae)

Embed Size (px)

Citation preview

Revue Arachnologique, 13 (10), 2000 : 135-144.

Nueva especie deOrobothriurus Maury del Peru

(Scorpiones, Bothriuridae)

por Luis Eduardo ACOSTAy Jose Antonio OCHOA*

Resume

Orobothriurus wawita, nouvelleespece de scorpion, est decrite des valleesinter-andines du sud-est du Perou, a2700-3800 m d'altitude. Cette espece sedifferencie de ses congeneres par sa tailleplus faible et par la morphologie despedipalpes du male, tres elances et sansapophyse spiniforme mediane. De plus, laface ventrale du metasoma presente unepigmentation irreguliere au lieu de labande mediane bien definie presente cheztoutes les autres especes. Par la morpho­logie de l'hemispermatophore (elance eta region des lobes plus petite), O. wawitan. sp. se rapproche de O. alticola, O.paessleri et O. curvidigitus; les details dela trichobothriotaxie placent la nouvelleespece en une position intermediaireentre les autres membres du genre.

Resumen

Se describe Orobothriurus wawita,nueva especie de escorpion colectada envalles interandinos del sudeste del Peru,a 2700-3800 m. Esta especie se diferen­cia de sus congeneres por su pequenotamano y por la morfologia de los pedi­palpos del macho, muy delgados y sin la

apofisis espiniforme en la cara medial dela pinza. Adicionalmente, la faz ventraldel metasoma presenta pigmento irregu­lar, en lugar de la franja axial definidaque caracteriza a todas las demas espe­cies. Por la morfologia del hemiesper­matoforo (delgado y con region de lobu·­los pequena), O. wawita n. sp. seaproxima a O. alticola, O. paessleri y O.curvidigitus; detalles de la tricobotrio­taxia situan a la nueva especie en unaposicion intermedia a otros miembros delgenero. -

Abstract

Orobothriurus wawita, new scorpionspecies from interandean valleys in SEPeru (2700-3800 m) is described. Thisspecies differs from congeners by itssmall size, as well as by the palp mor­phology of the male, remarkably moreslender and devoid of the spine-shapedmedial apophysis. Additionally, the ven­tral face of metasoma shows irregularpigmentation instead of the well-definedaxial stripe typical of all other species.Concerning the hemispermatophore mor­phology (slender and with less developedlobe region), O. wawita n. sp. resemblesO. alticola, O. paessleri and O. curvidi-

* Manuscrit rec;u Ie 20 janvier 2000. Adresse des auteurs: (L.E. A.) CONICET, Catedra de DiversidadAnimal I, Facultad de Ciencias Exactas, Flsicas y Naturales, Universidad Nacional de Cordoba, avoV6lez Sarsfield 299, 5000 Cordoba, Argentina; email: [email protected] (J .A. 0.) Facultad deCiencias Biologicas, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, avoLa Cultura sin, Cusco,Peru; email: [email protected]

136

gUus; some details of the trichobothrio­taxy place this new species in an inter­mediate position in the genus.

Introduccion

El genero Orobothriurus Maury, 1976,comprende escorpiones claramente liga­dos a un patron andino de distribucion.De momento, en el se incluyen ochoespecies nominales: O. alticola (Pocock,1899), o. paessleri (Kraepelin, 1911), o.curvidigUus (Kraepelin, 1911), O. per­uvianus (Mello-LeiHio in Mello-LeiHio &Araujo-Feio, 1948), O. dumayi (Cekalo­vic, 1974), O. crassimanus Maury, 1976,O. inca Maury, 1976 y O. parvus Maury,1976. De ellas, las cinco primeras habianestado asignadas a Bothriurus Peters,1861, siendo transferidas por MAURY(1976) cuando el genero fue erigido. A suvez, cuatro de las especies (alticola,paessleri, curvidigitus, peruvianus) estu­vieron precedentemente incluidas en elsubgenero Bothriurus (Andibothriurus)(BOCHERLet a/., 1963); al momento deser propuesto, este subgenero nominalinclufa otras 6 entidades. EI nombre (conesa autorfa y fecha) es considerado dis­ponible por FRANCKE(1985), pero la co­rrespondiente especie tipo no fue desig­nada por BOCHERL et a/. (1963); elnombre Bothriurus (Andibothriurus) entales condiciones no adquirio status dedisponible (ICZN, 4° ed., art. 13.3).MAURY (1976) finalmente designa aBothriurus coriaceus Pocock, 1893 comoespecie tipo de Bothriurus (Andibothriu­rus), con 10 cual inadvertidamente hacedisponible al nombre subgenerico, con supropia autorfa y fecha. EI status taxono­mico de Bothriurus dista de estar com­pletamente aclarado (ACOSTA& PERETTI,1998), pero el conjunto de especies reu­nidas en Orobothriurus forma un grupomuy homogeneo, tanto en su morfologiaextema como del hemiespermatoforo,tratandose probablemente de un grupomonofiletico.

ACOSTA& OCHOA

MAURY (1976) baso su estudio enmaterial de pocas localidades. Nuevosmuestreos realizados por uno de nosotrosen el sur peruano estan revelando unadiversidad de especies de Orobothriurusmayor a la conocida hasta el momento.La especie que describimos en este tra­bajo es notable por su morfologia. En unaprimera instancia los ejemplares dispo­nibles (de exiguas dimensiones) daban laapariencia de tratarse de indi viduosjuveniles. La diseccion de uno de ellosevidencio la presencia de hemiesper­matoforos, seiialando por tanto al primerOrobothriurus carente de apofisis en lapinza del macho. La mayor parte de losgeneros de Bothriuridae presenta alguntipo de dimorfismo sexual secundario enla pinza (MAURY,1975); algunas excep­ciones (especies sin ap6fisis 0 depresionen la pinza) han sido tambien detectadasen Bothriurus y Timogenes Simon, 1880(MAURY, 1981, 1984; MAURY & ROIGALSINA, 1977). El posible significadoevolutivo de esta falta de apofisis 0depresion -plantea interrogantes talescomo si la ausencia del caracter es ple­siomorfica, 0 si se trata de una perdidasecundaria, ocurrida independientementeen linajes separados. Este tema perma­nece practicamente inexplorado y estaabierto a futuras investigaciones.

Siglas utilizadasCDA: Catedra de Diversidad Animal I,

Facultad de Ciencias Exactas, Fisicas yNaturales, Universidad Nacional de Cor­doba.

LEA: Coleccion particular de L.E.Acosta, Cordoba.

MACN: Museo Argentino de CienciasNaturales "Bernardino Rivadavia", Bue­nos Aires.

MUSM: Museo de Historia Natural,Universidad Nacional Mayor de SanMarcos, Lima.

MHNC: Museo de Historia Natural,Facultad de Ciencias Biologicas, Uni­versidad Nacional de San Antonio Abaddel Cusco.

Nuevo Orobothriurus peruano

Orobothriurus wawita Sp. novo(fig. 1-12)

Derivatio nominis. El Hombre especf­fico deriva de la palabra quechua wawa= nino pequeno; esto alude a la falta deapofisis espiniforme en la pinza delmacho, 10 que sumado a su pequenotamano y aspecto delicado confiere a losmachos adultos de esta especie una apa­riencia de ejemplares juveniles.

Serie tipica. Holotipo macho (MACN9652), 1 macho, 1 hembra paratipos(CDA 000.019),1 macho, 1hembra para­tipos (LEA 000.143), Peru: Pacchac(3800 m, Departamento Cusco), 17julio1998, col. J.A. Ochoa. -Alotipo hembra(MACN 9653), 2 machos, 2 hembrasparatipos (MHNC), igual localidad, 23julio 1998, col. J. Flores, J.A. Ochoa. ­1 macho paratipo (MHNC), Peru: Maras(3500 m, Departamento Cusco, ProvoUrubamba), 290ctubre 1997, col. O.Mujica & J.A. Ochoa. - 1 macho para­tipo (LEA 000.144), iguallocalidad, 21febrero 1993, col. O. Mujica. - 2 hem­bras paratipos (MUSM), Peru: ComunPampa (2700 m, Departamento Ayacu­cho), 10 febrero 1963, col. R. Garcia.

Otros materiales estudiados (notipos). - PERU,Departamento Cusco:Pacchac, ProvoUrubamba (3800 m), 17julio 1998 (J.A. Ochoa), 5 hembras(MHNC), igual localidad, 23 julio 1998(J. Flores, J.A. Ochoa), 12 hembras(MHNC); Culebrachayoc, ProvoUru­bamba, 10 febrero 1993 (J.A. Ochoa), 1juv. (MHNC); Huancaro, valle delCusco, 60ctubre 1982 (0. Ochoa M.), 1hembra (MHNC); Salineras, valle delCusco, 10 febrero 1995 (0. Mujica), 2juv. (MHNC); San Antonio, San Sebas­tian (3250 m), 14 junio 1994 (J .A.Ochoa), 1juv. (MHNC); Kayra, valle delCusco (3220 m), 14 enero 1999 (L.E.Acosta & J.A. Ochoa), 1 hembra(MHNC) ; Tipon, Oropesa, ProvoQuispi­canchis, 5 diciembre 1992 (J.A. Ochoa),1 hembra (MHNC).

137

Localidad tipo. Pacchac, Quebradade Pumahuanca (3800 m, 13° 12' S,72° 05' W), Provincia Urubamba, Depar­tamento del Cusco, Peru (fig. 13).

DescripcionColoracion general amarillo pajizo

claro, con manchas cafe oscuras; seg­mento caudal V y telson ligeramente masrojizos; cara ventral del mesosoma masclara; pectenes blanco amarillentos.

Patron de pigmentacion. Prosoma irre­gularmente manchado en toda su exten­sion, con pigmento mas oscuro en lacupula ocular, ojos laterales y borde pos­terior; sobre el borde anterior presentauna mancha mediana, que puede estarconectada a la cupula ocular. Tergitos I­VI con dos franjas de pigmento, que lle­gan al pretergito y al borde posterior(cada franja incluye una media luna irre­gular sin pigmento); entre elIas, un areadespigmentada, que en el conjunto de lostergitos forman una banda central clara enel mesosoma (ver "Variabilidad"); el pig­mento no llega al borde lateral, dejandouna angosta franja clara de cada lade deltergito; la banda central clara se extiendeal tergito VII, alIi flanqueada por pig­mento en reticulo. Esternitos III-IV conmanchado apenas visible, el esternito Vpresenta pigmento mas oscuro, que dejaun triangulo claro medio-posterior. Seg­mentos caudales I-IV: dos lineas finas ysinuosas sobre las carenas dorsales late­rales, se ensanchan ligeramente en elborde posterior; caras laterales con pig­mento reticulado bien notorio y oscuro,mas dense hacia el borde caudal; estasmanchas nunca confluyen ventralmentesobre el borde posterior; cara ventral conpigmento en posicion paramediana(representadas por manchas delgadas eirregulares), se limitan all!3 0 l!2 proxi­mal; en el segmento I (a veces en II y III)normalmente se conectan oblicuamente alpigmento lateral; en el segmento IV (aveces tambien en II y III) con esbozos deuna linea axial. Segmento caudal V conpigmento mas claro y de reticulo mas

138ACOSTA & OCHOA

.'

Nuevo Orobothriurus peruano

abierto, presenta bandas laterales muysinuosas; la cara ventrailleva esbozos delfneas axial y paramedianas, muy entre­cortadas. Femur y patela de los pedipal­pos con manchado en los extremos distaly proximal (cara dorsal), dejando un areaclara en la parte intermedia; pinza consuaves lfneas de pigmento longitudinalesy manchado mas lleno en la base de losdedos. Patas con manchas cerca de lasarticulaciones.

Morfologia. Aspecto gracil y delgado,de habitus mucho mas delicado que otrosmiembros del genero. Borde anterior delprosoma con suave escotadura. Tegu­mento del prosoma y tergitos finamentegranuloso; tergito VII con 4 carenasesbozadas en el 1/2 posterior, de granu­los agudos y de tamano creciente haciaposterior. Esternitos lisos, excepto el Ven las hembras, que posee leve granula­cion en el tercio medio-posterior (en 9/26hembras se esbozan dos carenas).

Segmentos caudales I-IV. Carena dor­sallateral con granulos mas evidentes enlos segmentos I-II (casi faltan en IV); entodos los segmentos los dos ultimos gra­nulos de destacan por ser mas grandes yagudos, especialmente en los machos.Carena lateral supramediana completa ygranulosa en el segmento I, culmina enun grano alto y agudo; progresivamenteva desapareciendo en los demas segmen­tos (en segmentos II-III evidenciada par203 granulos distales, ausente en el seg­mento IV). Carenas laterales inframedia­nas presentes solo en la mitad distal delsegmento I (menos evidente en losmachos). Carenas ventrales lateralescompletas y granulosas en el segmento I,en especial en hembras, mucho masdebiles en los machos; en el segmento II

139

son debiles (hembras) 0 estan ausentes(machos); faltan en segmentos III-IV.Carenas ventrales submedianas en losmachos: solo se aprecian en el segmentoI, como una suave elevacion del tegu­mento; en las hembras estan bien mar­cadas en el segmento I, con granos per­liformes, menos evidentes en el segmentoII, en el segmento III hay solo granula­cion dispersa; como excepcion, en losejemplares de Ayacucho (hembras) lascarenas ventrales submedianas lleganbien definidas hasta el segmento III.

Segmento caudal V. Carenas dorsaleslaterales con solo 1-2 (machos) 0 2-4(hembras) granulitos proximales; late­rales medianas ausentes. Cara ventral: sincarenas en los machos, solo son visiblespocos granulos en el area terminal de unahipotetica carena ventral mediana; en lashembras, las ventrales laterales estan pre­sentes en la mitad 0 el tercio distal delsegmento, mientras que las ventrales sub­medianas estan representadas (en ejem­plares mas granulosos) por una granula­cion irregular en el 1/3 distal; la carenaventral mediana es granulosa en 1/3 0 2/3distales, se confunde con el area granu­losa posterior (en el tercio proximal secontinua en un tenue pliegue liso deltegumento). Telson bajo, liso en el machoy finamente granuloso en la hembra.

Pedipalpos delgados, pinzas muy deli­cadas, con dedos proporcionalmente lar­gos; los machos carecen de la apofisisespiniforme de caracter sexual secunda­rio en la pinza. Tricobotriotaxia como enel genero, tricobotria Et3 aproximada­mente a la misma altura de la Est; Esbsituada sobre la Eb2.

Numero de dientes pectineos: machos16 a 19, hembras de 13 a 18 (holotipo,

Figuras 1-7. - Orobothriurus wawita n. sp. -1-5: holotipo macho (MACN 9652).1, seg­mentos caudales III-V Y telson, vista lateral. 2, pedipalpo derecho, troca.nter, femur, patela ypinza, vista dorsal. 3-5, pinza derecha (se sefialan tricobotrias Est, Et3, Esb y Eb2), 3, vista late­ral, 4, vista ventral, 5, vista ventromedial. - 6-7 : paratipo macho (LEA 000.144), hemiesper­matMoro derecho (e: proyeccion en forma de espolon de la cresta frontal). 6, vista extern a,7, vista interna.

Escalas: 1 mm en fig. 1-5; 0,5 mm en fig. 6-7.

140 ACOSTA & OCHOA

Nuevo Orobothriurus peruano

Longitud totalProsoma: largo

ancho anterior y ancho posteriorMesosoma, largoMetasoma, largoSegmento caudal I, largo y anchoSegmento caudal II, largo y anchoSegmento caudal III, largo y anchoSegmento caudal IV, largo y anchoSegmento caudal V, largo, ancho y altoTelson, largoVesicula, largo, ancho y altoAguij6n, largoPedipalpo, largo totalFemur, largo y anchoPatela, largo y anchoPinza, largo, ancho y altoDedo m6vil, largo

Holotipo macho20,202,43

1,80 ; 2,734,8312,94

1,17 ; 1,501,40; 1,371,57 ; 1,372,00 ; 1,23

3,20; 1,20; 1,033,60

2,80 ; 0,90 ; 0,730,808,43

2,23 ; 0,602,47 ; 0,63

3,73 ; 0,63 ; 0,732,33

141

Alotipo hembra23,463,03

2,30 ; 3,406,4314,00

1,33 ; 2,031,53; 1,831,70; 1,802,17 ; 1,77

3,47 ; 1,73 ; 1,403,80

2,77 ; 1,23 ; 0,931,039,33

2,40 ; 0,772,73 ; 0,90

4,20 ; 0,83 ; 0,932,33

Tabla I. - Medidas (en milfmetros) del holotipo macho y el alotipo hem bra de Orobo­thriurus wawita n. sp.

18-18, alotipo 17-16; ver "Variabilidad").Hemiespermatoforo delgado; laminamayormente recta, contorno frontal de suextrema distal subtriangular; cresta dis­tal de disposicion paralela al bordeabfrontal; la cresta frontal representa 1/2del largo de la lamina, se hace oblicua ensu porci6n media; en el sitio de inflexi6n,sobre el margen madial, se observa unapequefia proyeccion en forma de espol6n;el margen opuesto (lateral) tiene un bordedenticulado (bien evidente en el holotipo)y forma una breve expansion laminar;region de lobulos como en O. curvidigi­tus y O. paessleri (MAURY,1976), espe­cialmente en relacion a la morfologia dellobulo basal.

VariabilidadLongitud total: machos 18,27­

20,63 mm (X = 19,58 mm, n = 7); hem­bras hasta 24,90 mm. Medidas de holo­tipo y alotipo en tabla 1.

Ancho de banda clara central de meso­soma: 11-17% del ancho del tergito vex= 13,5%,n = 31); en el holotipo, 16,6%,en el alotipo, 11,7%.

Frecuencia del' numero de di'entes'pectineos: frecuencias en machos (n = 14pectenes), 16 dientes (2 pectenes), 17 (4),18 (4), 19 (4); hembras (n = 54), 13 (6),14 (4), 15 (9), 16 (20), 17 (13), 18 (2).

Alto relativo del telson: indicelargo/alto en machos, 4,8-5,4 (X = 5,1, n= 7), holotipo, 4,9; en hembras, 3,25-4,58"(X = 3,95, n = 25), alotipo, 4,08.

fndice largo / ancho de pinza enmachos: 5,6-6,5 (X = 6,0, n = 7), holo­tipo, 5,8; en hembras: 4,46-5,45 (X =5,05, n = 25), alotipo, 5,06.

Distribucion y habitatSudeste del Peru: valles interandinos

de Ayacucho y Cusco, desde 2700 a3800 m (fig. 13). En todos los casos se les

Figuras 8-12. - Orobothriurus wawita n. sp., alotipo hembra (MACN 9653).8, segmentocaudal I, vista ventral (1os puntos negros indican la insercion de quetas principales). 9, seg­mento caudal V y telson, vista lateral. 10, segmento caudal V, vista ventral. 11, pigmento ven­tral del esternito V y segmentos caudales I-V. 12, pinza derecha, vista ventromedial.

Escalas: I mm.

142 ACOSTA& OCHOA

Figura 13. - Distribuci6n geognifica de Orobothriurus wawita n. sp. en los departamentosAyacucho (1) y Cusco (2), Peru. "Comun Pampa, cerca de Cangallo" no pudo ser ubicada,sefialandose esta ultima localidad en el mapa de la izquierda. Derecha: ampliaci6n del areagrisada en el departamento Cusco. Circulos: localidades estudiadas; la localidad tipo (Pacchac)se indica con una flecha. Puntos de referencia: la ciudad del Cusco, los rios Urubamba 0 Vil­canota (UR), Huatanay (H) y Paucartambo (PA). Lineas delgadas continua~: cota de 4000 11?: ...

S.n.ill.

encontro debajo de piedras, con vegeta­cion predominante arbustiva y suelo are­noso 0 suelto. La distribucion correspon­derfa a una zona reconocida por algunosautores como "Qheshwa" (CEBALLOSBENDEZU, 1970, 1976) 0 Provincia Se­rrana (Mesoandino + Subpuna; MARIN,1961); otros autores ignoran esta regiony la ubican en parte dentro de la Puna, enparte en Selva Alta (BRACK, 1986). LaQheshwa se caracteriza por tener c1imatemplado, con lluvias moderadas y esta­cion seca; la vegetacion es principal­mente arbustiva, pero tambien se encuen­tran especies arboreas. La mayor parte delos ejemplares de O. wawita n. sp. co­rresponden a alturas entre 3500 y3800 m; posiblemente la presencia de laPuna marca en estos lugares ellimite desu dispersion. En la quebrada de Puma­huanca se realizo un muestreo a dife-

rentes alturas: O. wawita n. sp. fuedetectado hasta los 3800 m; 100 m masarriba no fue po sible hallarIa, presumi­blemente debido a la presencia del iniciodel bosque de que una (Polylepis). Laspunas de la cordillera oriental ubicadas enlos departamentos de Cusco, Apurfmac yAyacucho son mas humedas en compa­racion con el lado occidental, estodebido a la cercanfa con la "ceja deselva" que durante gran parte del ano pre­senta alta nubosidad; ademas, en la zonaexisten muchos bofedales y humedalesllamados comunmente "oconales". Talvez esta alta humedad en comparacioncon el lade occidental (donde sf existenescorpiones hasta alturas por sobre los4000m [MAURY, 1976; OCHOA, obs.pers.]) constituyan ambientes negativospara la nueva entidad. Hasta el momentono se ha detectado otra especie de Oro-

Nuevo Orobothriurus peruano

bothriurus en simpatria con O. wawita n.sp. ; la forma de distribucion mas cercanaes una especie innominada de la zona deOllantaytambo, aproximadamente a30 km de Pacchac. La mayor parte de losejemplares fueron hallados en temporadade invierno (epoca de secas), especial­mente los machos, 10 que presumiria quese trate de escorpiones de acti vidad inver­nal.

Comparaci6n y diagnosisOrobothriurus wawita n. sp. se dife­

rencia de sus congeneres porIa falta deapofisis espiniforme en la pinza del pedi­palpo de los machos. Los ejemplares tie­nen adem as un aspecto muy gracil y deli­cado, 10 cual se refleja no solo en lalongitud total (0. wawita es uno de losBothriuridae mas pequefios conocidos),sino especialmente en las proporciones depinzas y telson: los indices longi­tud/ ancho de la pinza del pedipalpo, as!como longitud/ alto del telson muestranlos mayores valores en el genero. EIpatron de pigmentacion provee buennumero de caracteristicas distintivas. Lanueva especie se diferencia de O. crassi­manus, O. inca y O. peruvianus porIabanda central clara sobre los tergitos(ausente en las especies mencionadas).Asimismo, O. wawita n. sp. es la unicaespecie del genero en la que no existe unabanda axial definida en la cara ventral delmetasoma, sector que presenta en cambioun manchado irregular (fig. 11). Menosnotable, pero igualmente constante, O.wawita n. sp. presenta un triangulo claroen el esternito V, que no se aprecia en losdemas Orobothriurus.

MAURY(1976) reconoce en el generodos grupos de especies: uno formado porO. alticola, O. paessleri, O. curvidigi­tus y O. dumayi, el otro pOl' O. peruvia­nus, O. inca y O. crassimanus; entreotras caracteristicas, la division se basaen la morfologia del hemiespermatoforo(delgado, con region de lobulos pequefiaen el primer grupo; grueso y region delobulos muy extendida en el restante).Este caracter aproxima la nueva especie

143

al primer grupo (0. curvidigitus y O.paessleri son los unicos ilustrados pOl'MAURY,1976; se confirma aqui la inclu­sion de O. alticola, ACOSTA,obs. pel's.).Orobothriurus wawita n. sp. difiere deestas especies principalmente porIaforma del extrema apical de la lamina (enO. curvidigitus, O. paessleri y O. alticolaesta porcion es mas estilizada y curvada).Otro caracter usado pOl' MAURY(1976)corresponde a la posicion relativa de lastricobotrias Et3 y Esb. Mientras en el pri­mer grupo Et3 esta en posicion mas basalque Est, en el segundo es mas distal; latricobotria Esb se ubica en el primergrupo formando un triangulo con Eb2 yEb 3' en el segundo grupo 10 forma conEb1 Y Eb2· En ambos casos, al igual queO. parvus y O. dumayi, O. wawita n. sp.se ubica en una situacion intermedia: Et 3

ala misma altura que Est, Esb sobre Eb2 ;

O. alticola es por su parte intermedio solopara este ultimo caracter.

Agradectmientos

Los autores expresan su. reconoci­miento al Dr G. Lamas (MUSM) por elprestamo de material de O. wawita n. sp.Por su ayuda en tare as de colecta se agra­dece a O. Mujica y J. Flores.

Bibliografia

ACOSTA,L.B. & PERETTI,A.V., 1998.­Complemento a la descripcion deBothriurus cordubensis (Scorpiones,Bothriuridae) con anotaciones sobrepatrones evolutivos del genero enArgentina. - Revue Arachnologique,12 (10): 95-108.

BOCHERL,W., SAN MARTIN,P.R., FLORESDACUNHA,M., MATIHIESEN,EA., ZIM­HER,S. & BDcHERL,1., 1963. - Escor­pi5es e escorpionismo no Brasil. XII.Revisao sistematica e critica dosescorpi5es do genero BothriurusPeters, 1861. - Memorias do /nstitutoButantan, 30 : 207-226.

144

BRACK, E.A., 1986. - Ecologia de unpais complejo. In: Gran Geograffa delPeru. Naturaleza y Hombre. Mafer­Mejia Baca, Lima, t. 2, pp. 175-319.

CEBALLOSBENDEZU, I., 1970. - Lospisos zoogeognificos del Departa­mento del Cusco. - Publicaciones del

Departamento Academico de Zoo­log{a y Entomologfa, UniversidadNacional San Antonio Abad del Cusco,1: 1-26.

CEBALLOSBENDEZU,I., 1976. - Nuevoesquema biogeografico del Peru.­Revista Universitaria, Cusco, 130 : 19­44.

FRANCKE, O.F., 1985. - Conspectusgenericus scorpionorum 1758-1982(Arachnida: Scorpiones). - Occasio­nal Papers of the Museum, Texas TechUniversity, 98: 1-32.

INTERNATIONALCOMMISSIONONZOOLOGI­CALNOMENCLATURE,1999. - Interna­tional code of zoological nomencla­ture, 4th ed. International Trust ofZoological nomenclature, pp. I-XXIX,1-306.

MARiN, M.F., 1961. - Panorama fito­geognifico del Peru. - Revista Uni­versitaria, Cusco, 120 : 9-68.

ACOSTA& OCHOA

MAURY,E.A., 1975. - Sobre el dim or­fismo sexual de la pinza de los pedi­palpos en los escorpiones Bothriuridae.- Bulletin du Museunnational d'His­toire naturelle, 3eme ser. n° 305, Zool215: 765-771.

MAURY, E.A., 1976. - Escorpiones yescorpionismo en el Peru. V: Orobo­thriurus, un nuevo genera de escor­piones altoandinos. - Revista peruanade Entomologfa, 18 (1) : 14-25.

MAURY,E.A., 1981. -Anew Bothriumsfrom Bolivia (Scorpiones, Bothriuri­dae). - Bulletin of the AmericanMuseum of Natural History, 170 (1) :29-33.

MAURY,E.A., 1984. - Redescripci6n deBothriurus bocki Kraepelin 1911(Scorpiones, Bothriuridae). - TheJournal of Arachnology, 12: 351-356.

MAURY,E.A. & ROIG ALSINA,A., 1977.- Timogenes (T.) haplochirus, nuevaespecie de escorpi6n Bothriuridae. ­Physis, secc. C, 37 (93) : 275-280.