27
183 NÚCLEO DE FORMACIÓN: INVESTIGACIÓN EDUCATIVA DESCRIPCIÓN: este núcleo de formación se incluye como parte integrante en la formación del pedagogo del siglo XXI con la finalidad de que este profesional cuente con las competencias (teórico-metodológicas, prácticas y socio-participativas) que les permita introducirse en la investigación de su campo, comprender, evaluar y explicar los problemas educativos actuales, con herramientas analíticas e instrumentos de investigación pertinentes al contexto en el que se desenvuelve académicamente. El núcleo se compone de siete unidades de competencia: Campo de la investigación educativa Tradiciones de la investigación educativa Investigación educativa en México y Chiapas Taller de planteamiento de problemas Taller de métodos y técnicas de investigación Taller de sistematización y análisis de resultados Taller de redacción de tesis La competencia fundamental de este núcleo de formación es la siguiente: Competencia Fundamental Aplicación de conocimientos para la comprensión y explicación de problemas educativos mediante la investigación. TEÓRICO-METODOLÓGICAS: Comprensión, construcción, conocimiento, evaluación y explicación de los problemas educativos actuales desde distintos paradigmas, enfoques metodológicos y perspectivas, medios, recursos, estrategias y métodos de la investigación educativa. TÉCNICO-PRÁCTICAS: Realización de investigación educativa, selección de estrategias, aplicación de instrumentos de investigación, calendarización de actividades, búsqueda, selección e interpretación de información. SOCIAL-PARTICIPATIVAS: Trabajo colaborativo, empatía, disciplina, responsabilidad, compromiso y actitud de indagación permanente. En cada unidad de competencia se han desglosado las sub-competencias que contribuyen a la construcción de esta competencia fundamental, las cuales se corresponden con los criterios de evaluación que se han establecido.

NÚCLEO DE FORMACIÓN: INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Embed Size (px)

Citation preview

183

NÚCLEO DE FORMACIÓN: INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

DESCRIPCIÓN: este núcleo de formación se incluye como parte integrante en la formación del

pedagogo del siglo XXI con la finalidad de que este profesional cuente con las competencias

(teórico-metodológicas, prácticas y socio-participativas) que les permita introducirse en la

investigación de su campo, comprender, evaluar y explicar los problemas educativos actuales,

con herramientas analíticas e instrumentos de investigación pertinentes al contexto en el que

se desenvuelve académicamente.

El núcleo se compone de siete unidades de competencia:

Campo de la investigación educativa

Tradiciones de la investigación educativa

Investigación educativa en México y Chiapas

Taller de planteamiento de problemas

Taller de métodos y técnicas de investigación

Taller de sistematización y análisis de resultados

Taller de redacción de tesis

La competencia fundamental de este núcleo de formación es la siguiente:

Competencia Fundamental Aplicación de conocimientos para la comprensión y explicación de problemas educativos mediante la investigación.

TEÓRICO-METODOLÓGICAS: Comprensión, construcción,

conocimiento, evaluación y explicación de los problemas

educativos actuales desde distintos paradigmas, enfoques

metodológicos y perspectivas, medios, recursos,

estrategias y métodos de la investigación educativa.

TÉCNICO-PRÁCTICAS: Realización de investigación educativa, selección de estrategias, aplicación de instrumentos de investigación, calendarización de actividades, búsqueda, selección e interpretación de información.

SOCIAL-PARTICIPATIVAS: Trabajo colaborativo, empatía, disciplina, responsabilidad, compromiso y actitud de indagación permanente.

En cada unidad de competencia se han desglosado las sub-competencias que contribuyen a la

construcción de esta competencia fundamental, las cuales se corresponden con los criterios de

evaluación que se han establecido.

184

Unidad de competencia Campo de la investigación educativa

Núcleo Investigación educativa

Momento de formación Conocimientos teórico – prácticos de base

Semestre Segundo

Horas/semana/mes 6 (4 horas de trabajo con docente (teóricas) y 2 horas (prácticas) de trabajo profesional supervisado por docente)

Créditos 6

CONTEXTUALIZACIÓN El desempeño profesional del pedagogo en la sociedad actual demanda de competencias para identificar, comprender, explicar y proponer alternativas de solución a los diversos problemas educativos. Para ello es indispensable que el futuro pedagogo conozca cuáles son los problemas educativos que se presentan como prioritarios y cómo se abordan multidisciplinariamente por diversos agentes en el contexto nacional y estatal.

La reflexión sobre el surgimiento, desarrollo y composición del campo de la investigación educativa en México y Chiapas durante su proceso de formación, hace posible que el pedagogo cuente con las bases indispensables para entender el papel que tiene la investigación pedagógica y los aportes que, desde su disciplina, puede realizar al campo de la investigación educativa.

SUB-COMPETENCIAS TEÓRICO-METODOLÓGICAS: Conocimiento del desarrollo

de la investigación pedagógica en México y Chiapas y de la relación que guarda con el campo de la investigación educativa.

TÉCNICO-PRÁCTICAS: Búsqueda de información bibliográfica, documental y electrónica, construcción de líneas históricas y esquemas conceptuales.

SOCIAL-PARTICIPATIVAS: Trabajo colaborativo, empatía, disciplina, responsabilidad, compromiso y actitud de indagación permanente.

PROPÓSITO Conocimiento del surgimiento, desarrollo y composición del campo de la investigación educativa en México y Chiapas, destacando el papel de la investigación pedagógica en éste.

TEMAS Campo de la investigación educativa

Educación y Pedagogía

Formación y educación

Ciencia o ciencias de la educación

Institucionalización de la pedagogía

La investigación educativa en México

Historia y orientaciones de la investigación educativa en México

Áreas temáticas del campo de la investigación educativa

Agentes del campo de la investigación educativa

185

(investigadores, centros, instituciones y redes académicas)

Problemas de investigación educativa en México

La investigación educativa en Chiapas

Problemas de investigación educativa prioritarios en Chiapas

BIBLIOGRAFÍA

Andrade C., Alfredo (1996) Campos científicos de la investigación sociológica en México. Temas, campos científicos y tradición disciplinaria. México, D.F.: UNAM-UAM.

Avanzini, Guy (coordinador) (1998), La pedagogía hoy (traducción de Eliane Cazenave Tapie Isoard). México, Fondo de Cultura Económica.

Bernstein, Basil (2001) La estructura del discurso pedagógico (traducción de Pablo Manzano). Madrid, Morata, cuarta edición.

Bourdieu, Pierre (2000) Poder, derecho y ciencias sociales, (introducción de Andrés García Inda). Bilbao, España: Desclée.

Bourdieu, Pierre (1996) Cosas dichas. Barcelona, España: Gedisa.

Buenfil Burgos, Rosa Nidia (coordinadora) (2000) En los márgenes de la educación. México, D.F.: Plaza y Valdés.

Colina Escalante, Alicia y Raúl Osorio Madrid

“Los agentes de la investigación educativa en México”, México: IISUE.

COMIE (1995 y 2003) Estados del conocimiento de la Investigaci{on educativa. México: COMIE

De Alba, Alicia (2000) El fantasma de la teoría. Articulaciones conceptuales y analíticas para el estudio de la educación. México, D.F.: Plaza y Valdés.

Gómez Sollano, Marcela y Bertha Orozco Fuentes (coordinadoras) (2001) Pensar lo educativo. México, D.F.: Plaza y Valdés.

Latapí Sarre, Pablo (1994) La investigación educativa en México. México, Fondo de Cultura Económica.

Pontón Ramos, Claudia Beatriz (2002) “Constitución conceptual de la educación como objeto de estudio y su impacto en la formación de profesionales de la educación”, En Revista Perfiles Educativos, año/vol. XXIV, número 97-98, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 117-126. http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/132/13209808.pdf

Pontón Ramos, Claudia Beatriz (2007) “Constitución histórica y conformación teórica del campo educativo en México”, en Memorias del IX Congreso Nacional de Investigación Educativa, noviembre de 2007, Mérida, Yucatán.

Quintanilla, Susana (coordinadora) (1995) Teoría, campo e historia de la educación. México, D.F.: COMIE.

186

Weiss, Eduardo (coordinador) (2003) El Campo de la Investigación educativa 1993-200. México, COMIE-CESU-SEP

RESULTADOS A EVALUAR

Trabajo en equipos: construcción de una línea histórica sobre el desarrollo de la investigación educativa en México.

Construcción individual, de esquemas conceptuales clasificatorios sobre problemas, temáticas y agentes de investigación educativa.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN La evaluación deberá centrarse en las sub-competencias que los estudiantes construirán en esta unidad a lo largo del semestre.

Se sugiere que, en trabajo de academia, los docentes responsables de las unidades de competencia del mismo semestre, acuerden los procedimientos y contenido del portafolio de evidencias, así como las rúbricas que permitirán asignar una calificación al estudiante.

187

Unidad de competencia Tradiciones de la investigación educativa

Núcleo Investigación educativa

Momento de formación Conocimientos teórico – prácticos de base

Semestre Tercero

Horas/semana/mes 6 (4 horas de trabajo con docente (teóricas) y 2 horas (prácticas) de trabajo profesional supervisado por docente)

Créditos 6

CONTEXTUALIZACIÓN A lo largo de la historia se han venido conformando diversas tradiciones de investigación a partir de los sentidos que los investigadores y comunidades académicas otorgan a esta tarea. En la investigación educativa estas tradiciones se han venido conformando en torno a la posibilidad de: controlar o corregir los problemas desde la perspectiva del avance científico y con la intervención de un especialista (tradición empírico-analítica); comprender los significados que las personas construyen alrededor de los problemas que enfrentan (tradición interpretativa) o transformar la realidad a partir de los intereses de los actores involucrados en cada problema educativo (tradición socio-crítica).

La identificación de estas distintas tradiciones es el primer paso para que el pedagogo asuma una posición frente a su realidad y un compromiso profesional para responder a los requerimientos de su sociedad. El conocimiento de los elementos epistemológicos, teóricos y metodológicos que están presentes al momento de mirar y asumir una actitud ante la realidad educativa que enfrenta, fortalece el proceso de formación del pedagogo y hace posible que cuente con las competencias para analizar, reflexionar, criticar y proponer alternativas viables, oportunas y pertinentes al contexto en el que se desenvolverá como profesionista.

SUB-COMPETENCIAS TEÓRICO-METODOLÓGICAS: Conocimiento de tradiciones

de investigación educativa distinguiendo sus componentes epistemológicos, teóricos y metodológicos.

TÉCNICO-PRÁCTICAS: Diferenciación de tradición de investigación a partir del análisis de investigaciones educativas.

SOCIAL-PARTICIPATIVAS: Trabajo colaborativo, empatía, disciplina, responsabilidad, compromiso y actitud de indagación permanente.

PROPÓSITO Conocimiento de las tradiciones desarrolladas en el campo de la investigación educativa, identificando sus planteamiento epistemológicos, teóricos y metodológicos, así como los alcances y limitaciones que ofrecen para la comprensión y explicación de los problemas educativos.

TEMAS Naturaleza del conocimiento

188

Sociedad, naturaleza, cultura

Relación sujeto-objeto

Tradiciones de investigación educativa

Empírico-analítica

Interpretativa

Sociocrítica

Metodología de la investigación educativa

Modelo lógico-deductivo

Investigación-acción

Interaccionismo simbólico

Etnografía

Investigación biográfico-narrativa

Transdisciplina

Técnicas de investigación educativa

Cuantitativas

Cualitativas

Instrumentos de investigación educativa

BIBLIOGRAFÍA

Acosta Ruiz, Francisco (2005) “¿Sabes realmente qué es un paradigma?”, en Revista Iberoamericana de Educación. Número 34/5. Consulta electrónica en enero 2011 en http://www.rieoei.org/deloslectores/819Acosta.PDF

Chalmers, Alan F. (2001) ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?. México: Siglo XXI (24º ed. De 1992).

Colom, Antoni, J. (2002) La (de)construcción del conocimiento pedagógico. Nuevas perspectivas en teoría de la educación. Barcelona: Paidós

Flórez Ochoa, Rafael y Alonso Tobón Restrepo (2004) Investigación educativa y pedagógica. México: MCGraw Hill

Geertz, C. (2004) “Géneros confusos: La refiguración del pensamiento social”. En Conocimiento Local. Barcelona .Paidós.

Gibbons, Michael, et al. (1994) La nueva producción del conocimiento. La dinámica de la ciencia y la investigación en las sociedades contemporáneas. Barcelona: Pomares.

Hernández Rejas, Gerardo (2004) Paradigmas en psicología de la educación. México: Paidós (Reimpresión de la 1ra. edición de 1998).

Kuhn, Thomas S. (1971) La estructura de las revoluciones científicas (extracto). Consulta electrónica del libro completo en http://www.uruguaypiensa.org.uy/imgnoticias/688.pdf

Imbernon, Francisco (2004) “La discusión paradigmática en la investigación educativa”, en Ciberdocencia, información especializada del sistema de educación continua para docentes.

189

Publicado el 31 de octubre de 2004, Consulta electrónica en enero de 2011 en http://www.ciberdocencia.gob.pe/index.php?id=1100&a=articulo_

completo

Lakatos, Imre (2001) Historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales. Madrid: Tecnos (1ra. ed. 1974), pp. 12-43. Consulta electrónica del libro completo en http://www.scribd.com/doc/4650038/Lakatos-Imre-Historia-De-La-Ciencia-Y-Sus-Reconstrucciones-Racionales

Mardones, J.M. y N. Ursua (2003) Filosofía de las ciencias humanas y sociales. México: Fontamara, ediciones Coyoacán

Morán Oviedo, Porfirio (1993) “La vinculación docencia investigación como estrategia pedagógica”, en Revista Perfiles Educativos, núm. 61. UNAM

Morin, Edgar (2005) “La noción de sujeto”, en Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad (Dora Fried Schnitman, coord.) Buenos Aires: Paidós (tercera reimpresión de la primera edición de 1994), pp. 67-89.

Morin, E.,E.R. Motta Raúl D.,(2003) “El método. Estrategias para el conocimiento y l acción en un camino que se piensa. En Educar en la era Planetaria. Barcelona: Gedisa.

Morin, Edgar (2004) La mente bien ordenada. Traducción de Ma. José Buxó-Dulce Montesinos. Barcelona: Seix Barral (4ta. Edición de 2000).

Morin, Edgar (1984) Ciencia con conciencia. Primera edición. Barcelona: Anthropos.

Sánchez Puentes, Ricardo (1995) Enseñar a investigar. México: CESU-Plaza y Valdés.

Sandín Esteban, Ma. Paz (2004) Investigación cualitativa en educación. Madrid: Mc Graw Hill.

Serrano Castañeda, José Antonio y Miguel Ángel Pasillas Valdez (1993) “Tradiciones en investigación sobre la educación”, en Revista Perfiles Educativos, núm. 61. UNAM.

Ursua, Nicanor y Juan de Dios González (2006) Introducción a la filosofía de las ciencias humanas y sociales. México: Fontamara

Von Foerster (2005) “Visión y conocimiento: disfunciones de segundo orden”, en Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad (Dora Fried Schnitman, coord.) Buenos Aires: Paidós (tercera reimpresión de la primera edición de 1994), pp. 91-113.

RESULTADOS A EVALUAR

Trabajos de análisis y síntesis conceptuales individuales y en equipo sobre textos de corte epistemológico.

Identificación, análisis y exposición de los componentes epistemológicos, teóricos, metodológicos y técnicos presentes en

190

investigaciones educativas recientes.

Posicionamiento epistemológico sobre la investigación educativa, emitiendo argumentos sólidos y coherentes.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN La evaluación deberá centrarse en las sub-competencias que los estudiantes construirán en esta unidad a lo largo del semestre.

Se sugiere que, en trabajo de academia, los docentes responsables de las unidades de competencia del mismo semestre, acuerden los procedimientos y contenido del portafolio de evidencias, así como las rúbricas que permitirán asignar una calificación al estudiante.

191

Unidad de competencia Investigación Pedagógica en México y Chiapas

Núcleo Investigación educativa

Momento de formación Conocimientos teórico – prácticos de base

Semestre Cuarto

Horas/semana/mes 6 (4 horas de trabajo con docente (teóricas) y 2 horas (prácticas) de trabajo profesional supervisado por docente)

Créditos 6

CONTEXTUALIZACIÓN Chiapas enfrenta problemas educativos que lo colocan en los últimos lugares de desarrollo social en México. Ante esta realidad los pedagogos tienen mucho que ofrecer. Este quehacer inicia con la recuperación de la investigación pedagógica que en México y particularmente en Chiapas se ha venido desarrollando en las últimas décadas, para potenciar su desarrollo y colocarla en el nivel de importancia que tiene ante la realidad educativa que vive la entidad.

En gran medida la investigación pedagógica ha permanecido oculta pues los resultados que se han obtenido en investigaciones realizadas por pedagogos mexicanos y chiapanecos no son conocidos, reproducidos, recreados, cuestionados, ni se le ha dado un seguimiento para fortalecerlos.

Por ello se plantea como necesario que los pedagogos recuperen, recreen y continúen la investigación pedagógica en México, detectando las particularidades de ésta en Chiapas, mediante el descubrimiento, sistematización y análisis de áreas temáticas, problemas, perspectivas teóricas y metodológicas, así como técnicas e instrumentos de investigación que hoy día pueden contribuir a solucionar los problemas educativos que enfrenta la entidad.

SUB-COMPETENCIAS TEÓRICO-METODOLÓGICAS: Conocimiento del desarrollo

de la investigación pedagógica en México y Chiapas y de los paradigmas, medios, recursos, estrategias y métodos en los que se ha sustentado.

TÉCNICO-PRÁCTICAS: Revisión, análisis y síntesis de investigaciones pedagógicas realizadas en Chiapas y México.

SOCIAL-PARTICIPATIVAS: Trabajo colaborativo, empatía, disciplina, responsabilidad, compromiso y actitud de indagación permanente.

PROPÓSITO Conocimiento de áreas temáticas, problemas, perspectivas teóricas y metodológicas, así como técnicas e instrumentos de investigación que prevalecen en la investigación pedagógica realizada en México durante las últimas décadas, con énfasis en las investigaciones que se realizan en Chiapas.

192

TEMAS Pedagogía y campo de la investigación educativa (aportes de la pedagogía a este campo)

Análisis de investigaciones pedagógicas realizadas:

De acuerdo a problemas abordados

De acuerdo a autores

De acuerdo a perspectivas epistemológicas

De acuerdo a perspectivas metodológicas

Tipos de investigaciones: diagnósticas, descriptivas, históricas, analíticas

Técnicas y procedimientos de análisis de datos cuantitativos y cualitativos

Estado del arte de la investigación pedagógica en Chiapas

Estado del arte de la investigación pedagógica en la Facultad de Humanidades de la UNACH

BIBLIOGRAFÍA

Andrade Reyes, G.Guadalupe y Clemente C. Julia (2002) Catálogo de tesis de la Licenciatura en Pedagogía de la Facultad de Humanidades de la UNACH/1988-1998, Tuxtla Gutiérrez: UNACH.

Andrade Reyes, María Guadalupe, Elsa María Díaz Ordaz Castillejos, Jaime Augusto Quiroa Monzón y Andrés O. Gómez Téllez. (1991). Evaluación curricular de la Escuela de Humanidades. Chiapas, México: UNACH.

Bedoya, José Iván. (1987). “Epistemología y Pedagogía”. Ecose Ediciones. Bogotá.

Carrizales Retamoza, César. (1991). “El filosofar de los profesores”. México: Universidad Autónoma de Sinaloa.

Chacón Reyes, Jorge (2007) “Educación, interdisciplinariedad y pedagogía”, en Memorias del IX Congreso Nacional de Investigación Educativa, noviembre de 2007, Mérida, Yucatán.

Clemente C. Julia y Andrade Reyes, G.G. (2002) Las Tesis. Productos Culturales, Tuxtla Gutiérrez: UNACH.

Colom, Antoni, J. (2002) La (de)construcción del conocimiento pedagógico. Nuevas perspectivas en teoría de la educación. Barcelona: Paidós

Flórez Ochoa, Rafael y Alonso Tobón Restrepo (2004) Investigación educativa y pedagógica. México: MCGraw Hill

Díaz Barriga, Ángel. (1988). “La formación del pedagogo, un acercamiento al tratamiento de los temas didácticos”. En: PACHECO, T., y Ángel Díaz B. (Comp.). La formación de profesionales para la educación. Elementos para un replanteamiento. México: CESU-UNAM. Pp. 11-22.

Ducoing, Patricia. (1990). La pedagogía en la Universidad de México 1881-1954. Tomo I. México: CESU-UNAM.

Ducoing, Patricia (Coord.) y Teresa Pacheco Méndez. (1997).

193

Formación Universitaria en Educación. I. Universidades del Sureste. México: UNAM-CESU.

Fernández, Alfredo L. (1989) “La práctica profesional de la pedagogía”. Revista de la Educación Superior. ANUIES-72. México. ISSN 0185-2760. Extraído el 20 de agosto de 2007, en: http://www.anuies.mx/servicios/p.anuies/publicaciones/revsup/res072/

García Carrasco, Joaquín. (1983). La Ciencia de la Educación. Pedagogos, ¿para qué?. Madrid: Santillana-Aula XXI.

García Garrido, José Luís y Jaime Sarramona. (1981). “Sentidos y límites de una pedagogía de hoy”. En: Las Ciencias de la Educación a examen. Anuario 1. Barcelona, España: Universidad de Barcelona - Bellaterra.

García Méndez, Julieta Valentina (2008) “Hacia un modelo pedagógico contemporáneo”, Tesis doctoral, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Gómez Campo, Víctor y Emilio Tenti Fanfani. (1989). “Universidad y profesiones. Crisis y alternativas”. Argentina: Miño y Dávila Editores.

Gómez Sollano, Marcela (2000) “Problemática de la formación en la postcrisis: una lectura epistémico-pedagógica”, en En los márgenes de la educación. México a finales del milenio, México: Plaza y Valdés, Cuadernos de construcción conceptual en educación, No. 1, pp. 165-186.

Gómez Sollano, Marcela (2002) “Discurso educativo y epistemología del presente potencial. Construcción conceptual y resoluciones pedagógicas”, en Lo educativo: teorías, discursos y sujetos, México: Plaza y Valdés, Cuadernos de construcción conceptual en educación, No. 5, pp. 19-37.

Hernández Reyes, Nancy Leticia. (2008). “Formación, curriculum y profesión en discursos y vivencias de estudiantes universitarios”. Málaga, España: UMA.

Hoyos Medina, Carlos Ángel (2001a) “Pedagogía de la modernidad. Estudio introductorio”, en Epistemología y objeto pedagógico ¿Es la pedagogía una ciencia?, México: UNAM-Plaza y Valdés, (segunda reimpresión de la segunda edición de 1997), pp. 9-15.

Hoyos Medina, Carlos Ángel (2001b) “Epistemología y discurso pedagógico. Razón y aporía en el proyecto de modernidad”, en Epistemología y objeto pedagógico ¿Es la pedagogía una ciencia?, México: UNAM-Plaza y Valdés, (segunda reimpresión de la segunda edición de 1997), pp. 19-40.

Huarte Cuéllar, Renato (2007) “Aportes de la epistemología contemporánea a la discusión sobre el problema de la demarcación en pedagogía-ciencias de la educación”, en

194

Memorias del IX Congreso Nacional de Investigación Educativa, noviembre de 2007, Mérida, Yucatán.

Imbernón, Francisco. (1998). “La formación y el desarrollo profesional del profesorado. Hacia una nueva cultura profesional”. España: Graó; 4ª ed.

Juárez Hernández, Fernando (2007) Pedagogía: ¿Disciplina en extinción?, Barcelona: Pomares.

Larroyo, Francisco (1973) “Historia general de la pedagogía” México: Porrúa, 15ª ed.

März, Fritz. (2001). “Introducción a la pedagogía”, España: ediciones sígueme; Colecc. El peso de los días No. 29, 5ª ed.

Meneses Díaz, Gerardo (2001) “Epistemología y pedagogía”, en Epistemología y objeto pedagógico ¿Es la pedagogía una ciencia?, México: UNAM-Plaza y Valdés, (segunda reimpresión de la segunda edición de 1997), pp. 41-91.

Meneses Díaz, Gerardo (2002) Formación y teoría pedagógica. México: Lucerna Diógenis.

Molina García, Santiago (2007) “¿Por qué la psicología ha suplantado a la pedagogía?: Perspectiva histórica”, en Anuario de Pedagogía No.9, Zaragoza, España: Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de Zaragoza, pp.201-227.

Pacheco, Teresa y Ángel Díaz Barriga (Coords.). (1993). “El concepto de formación en la educación universitaria”. Colecc. Cuadernos del CESU No. 31; México: UNAM.PINEAU, Pablo (2008) en www.romerobrest.edu.ar/publicaciones.htm. 21 de marzo de 2008.

Pasillas Valdez, Miguel Ángel (2007) “Estructura y modo de ser de las teorías pedagógicas”, conferencia presentada en el Foro de Pedagogía, Universidad Autónoma de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez.

Runge, Andrés Klaus (2002) “Una epistemología histórica de la pedagogía. El trabajo de Olga Lucía Zuluaga”, en Revista de Pedagogía vol.23, no. 68, Caracas, Venezuela.

Sarramona, Jaume y Salomo Márques. (1985). “¿Qué es la Pedagogía? Una respuesta actual”. Barcelona, España: CEAC.

SEP (2000) Acuerdo número 279 de la Secretaría de Educación Pública por el que se establecen los trámites y procedimientos relacionados con el reconocimiento de validez oficial de estudios del tipo superior. Diario Oficial de la Federación, 10 de julio de 2000.

Speck, Josef, Gerard WEHLE y otros (1980) Conceptos fundamentales de pedagogía. Barcelona: Herder.

UNACH (marzo 2007) Proyecto Académico 2006-2010 Universidad para el desarrollo. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Universidad Autónoma de Chiapas. Consulta electrónica

195

www.unach.mx (enero de 2009).

UNACH (diciembre 2007) Plan de Desarrollo Institucional 2018. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Universidad Autónoma de Chiapas. Consulta electrónica www.unach.mx (enero de 2009).

UNACH (s/f) Modelo curricular UNACH. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Universidad Autónoma de Chiapas. Consulta electrónica www.unach.mx (enero de 2009).

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COLIMA, Plan de estudios de la licenciatura en Pedagogía.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS, Plan de estudios de la licenciatura en Pedagogía.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. FACULTAD DE ESTUDIOS PROFESIONALES ARAGÓN, Plan de estudios de la licenciatura en Pedagogía.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. FACULTAD DE ESTUDIOS PROFESIONALES ARAGÓN, Plan de estudios de la licenciatura en Pedagogía.

UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de estudios de la licenciatura en Pedagogía.

Vargas Guillén, Germán (2006) Filosofía, pedagogía y tecnología, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional, Tercera edición de 1995.

Velázquez, Isabel (2009) “Una aproximación al mapa disciplinar de la pedagogía” en Revista Iberoamericana, www.rieoei.org/deloslectores/811velazquez.pdf (consulta realizada en marzo de 2009).

RESULTADOS A EVALUAR

Elaboración de resúmenes analíticos sobre investigaciones pedagógicas relevantes en México y particularmente en Chiapas.

Estado del arte de la investigación pedagógica realizada en la Facultad de Humanidades (de manera individual o en equipo se distribuirán distintos aspectos para construir en el grupo este estado del arte).

Realización y análisis de entrevistas realizadas a pedagogos en Chiapas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN La evaluación deberá centrarse en las sub-competencias que los estudiantes construirán en esta unidad a lo largo del semestre.

Se sugiere que, en trabajo de academia, los docentes responsables de las unidades de competencia del mismo semestre, acuerden los procedimientos y contenido del portafolio de evidencias, así como las rúbricas que permitirán asignar una calificación al estudiante.

196

Unidad de competencia Taller de planteamiento de problemas

Núcleo Investigación educativa

Momento de formación Formación en la práctica

Semestre Quinto

Horas/semana/mes 5 (2.5 horas de trabajo con docente (teóricas) y 2.5 horas (prácticas) de trabajo profesional supervisado por docente)

Créditos 4

CONTEXTUALIZACIÓN La práctica de la investigación es el mejor camino para su aprendizaje. Por ello la formación profesional del pedagogo contempla la construcción de competencias orientadas hacia la investigación incorporando la modalidad de trabajo en taller, para problematizar y plantear un problema que el estudiante pueda investigar de manera individual o colectiva (no más de tres estudiantes) desde el quinto hasta el octavo semestre.

La problematización es un ejercicio reflexivo que se aprende en este taller mediante la revisión bibliográfica, el diálogo y la interlocución con sus compañeros de grupo y con sus docentes a partir de la identificación de un contexto concreto en el cual se llevará a cabo la investigación.

SUB-COMPETENCIAS TEÓRICO-METODOLÓGICAS: Conocimiento de paradigmas,

medios, recursos, estrategias y métodos para la investigación educativa.

TÉCNICO-PRÁCTICAS: Aplicación de procesos de investigación relacionados con la problematización y elaboración de proyectos de investigación.

SOCIAL-PARTICIPATIVAS: Trabajo colaborativo, actitud de indagación permanente. empatía, disciplina, responsabilidad y compromiso con la investigación.

PROPÓSITO Aplicación de aprendizajes previos en ejercicios de problematización y planteamiento de un problema para ser investigado y presentado como tesis al concluir sus estudios de licenciatura.

ÁREAS DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

De acuerdo al área de intervención pedagógica que trabajará el grupo se abordarán los siguientes aspectos:

La problematización como producto y como proceso

Cuestionamientos, clarificación y construcción de un problema para investigar

Elaboración de diagnósticos

Contextualización del problema (en el ámbito educativo, político, cultural y económico)

Esquemas de problematización y procedimientos técnicos para problematizar

Sustentabilidad

197

Derechos humanos

Cultura para la paz y ciudadanía

Género

Interculturalidad

Atención a la diversidad: grupos vulnerables

Atención a necesidades educativas especiales

Innovaciones educativas

BIBLIOGRAFÍA

Ary, D.; L. Ch. Jacobs y A. Razavieh (1982) Introducción a la investigación pedagógica. México: Interamericana.

Best, J. W. (1974) Cómo investigar en educación. Madrid: Morata.

De la Garza Toledo E. (Coord.) (1988)Hacia una metodología de la reconstrucción. Fundamentos, crítica y alternativas a la metodología y técnicas de Investigación social. México. UNAM-Porrúa, S. A.

Flórez Ochoa, Rafael y Alonso Tobón Restrepo (2004) Investigación educativa y pedagógica. México: MCGraw Hill

Giménez, M.G. (2005) “Problemas Metodológicos” en Teoría y Análisis de la cultura. Volumen Uno, México: CONACULTA

González Ramos, Ana M.; Fernando Fernández Palacín y Manuel Muñoz Márquez (2004) “Diseño de encuestas sobre las metodologías y la actividad científica de los equipos de investigación” en Metodología de encuestas, vol. 6, núm. 2, pp. 133-145.

Gobierno del Estado de Chiapas (varios) Planes estatales y municipales de desarrollo y programas educativos.

Hernández Sampieri, Roberto, Carlos Fernández-Collado y Pilar Baptista Lucio (2006) Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.

Sánchez Puentes, R. (2004) “Transmitir el oficio mismo de generar conocimientos científicos”. En Enseñar a investigar. Una didáctica nueva de la investigación en ciencias sociales y humanidades. (2ª. Reimpresión). México: CESU, UNAM- Plaza y Valdés Extraído de:http://español.geocities.com/cesar-rey-info/Normas.htm el día 14 de Noviembre de 2008.

Sánchez Puentes, Ricardo (1995) Enseñar a investigar. México: CESU-Plaza y Valdés.

Sánchez Puentes, Ricardo (1993) “Didáctica de la problematización en el campo científico de la educación”, en Perfiles Educativos, no. 61, julio-septiembre, México: UNAM http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=13206108#

RESULTADOS A EVALUAR

Participación en ejercicios de problematización implementados en el aula

Trabajo colaborativo: aportes realizados a los compañeros de grupo

198

para la definición de sus problemas de investigación

Trabajo escrito con definición de problema a investigar, el cual será expuesto y evaluado en un evento académico público.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN La evaluación deberá centrarse en las sub-competencias que los estudiantes construirán en esta unidad a lo largo del semestre.

Se sugiere que, en trabajo de academia, los docentes responsables de las unidades de competencia del mismo semestre, acuerden los procedimientos y contenido del portafolio de evidencias, así como las rúbricas que permitirán asignar una calificación al estudiante.

199

Unidad de competencia Taller de métodos y técnicas de investigación

Núcleo Investigación educativa

Momento de formación Formación en la práctica

Semestre Sexto

Horas/semana/mes 5 (2.5 horas de trabajo con docente (teóricas) y 2.5 horas (prácticas) de trabajo profesional supervisado por docente)

Créditos 4

CONTEXTUALIZACIÓN La práctica de la investigación es el mejor camino para su aprendizaje. Por ello la formación profesional del pedagogo contempla la construcción de competencias orientadas hacia la investigación, incorporando la modalidad de trabajo en taller para definir estrategias metodológicas y técnicas, así como diseñar instrumentos de recolección de información que será recuperada, tomando como base el trabajo realizado en el semestre anterior, para continuar la investigación que realiza de manera individual o colectiva (no más de tres estudiantes).

La definición de estrategias metodológicas y técnicas, así como el diseño de instrumentos de recolección de información lo realizan los estudiantes en el contexto y se reflexiona permanentemente en el aula mediante el diálogo y la interlocución con sus compañeros de grupo y con sus docentes.

SUB-COMPETENCIAS Aplicación de conocimientos para la resolución de problemas

TEÓRICO-METODOLÓGICAS: Conocimiento de paradigmas, medios, recursos, estrategias y métodos para la investigación educativa.

TÉCNICO-PRÁCTICAS: Aplicación de procesos de investigación relacionados con la aplicación de métodos y técnicas de investigación.

Trabajo colaborativo, actitud de indagación permanente. empatía, disciplina, responsabilidad y compromiso con la investigación.

PROPÓSITO Aplicación de aprendizajes previos para definir estrategias metodológicas y técnicas, así como diseñar instrumentos de recolección de información que será recuperada para la elaboración de la tesis que presentarán los estudiantes del grupo al concluir sus estudios de licenciatura.

ÁREAS DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

De acuerdo al área de intervención pedagógica que trabajará el grupo se abordarán los siguientes aspectos:

Posicionamientos epistemológicos y teóricos y su relación con la metodología

Métodos y técnicas en la investigación pedagógicas (recolección de datos cuantitativos y cualitativos)

Técnicas de recolección de información y tratamiento de

200

datos cuantitativos

Técnicas de recolección de información y tratamiento de datos cualitativos y cuantitativos

Sustentabilidad

Derechos humanos

Cultura para la paz

Ciudadanía

Género

Interculturalidad

Atención a la diversidad y grupos vulnerables

Atención a necesidades educativas especiales

Innovaciones educativas

Formación para el trabajo

Ocio y animación sociocultural

Cultura popular

Procesos extraescolares

BIBLIOGRAFÍA

Álvarez-Gayou, Jurgenson, Juan Luis (2005) Cómo hacer investigación cualitativa. México: Paidós.

Aceves Lozano, J. E. (1997) “Un enfoque metodológico de las historias de vida” En cuéntame tu vida. Historia oral: historias de vida Graciela de Garay (coord.).México. Instituto Mora/ CONACYT

Ander-Egg. E. Repensando la Investigación Acción Participativa. Colecciòn Política, servicios y Trabajo S. México. Lumen HUMANITA Social

Aguirre Lora, M. E. (1998) “Historia oral: configuración de un campo” en Tramas y Espejos. Los constructores de historial de la educción. México. CESU-UNAM-Plazay Valdés Editores.

Ary, D.; L. Ch. Jacobs y A. Razavieh (1982) Introducción a la investigación pedagógica. México: Interamericana.

Best, J. W. (1974) Cómo investigar en educación. Madrid: Morata.

Camarena Ocampo, M (1997) “Memoria y Comunidad. En Cuéntame tu vida. Historial oral: historias de vida, Graciela de Garay (Coord.) México Instituto Mora- CONACYT

Cabrero García Julio y Miguel Richart Martínez. El debate de lnvestigación Cualitativa frente a Investigación Cuantitativa. España, Universidad de Alicante

Chalmers, Alan F. (2001) ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?. México: Siglo XXI (24º ed. De 1992).

De la Garza Toledo E. (Coord.) (1988)Hacia una metodología de la reconstrucción. Fundamentos, crítica y alternativas a la

201

metodología y técnicas de Investigación social. México. UNAM-Porrúa, S. A.

Flórez Ochoa, Rafael y Alonso Tobón Restrepo (2004) Investigación educativa y pedagógica. México: MCGraw Hill

Geertz, C. (2004) “Géneros confusos: La refiguración del pensamiento social”. En Conocimiento Local. Barcelona .Paidós.

Giménez, M.G. (2005) “Problemas Metodológicos” en Teoría y Análisis de la cultura. Volumen Uno, México: CONACULTA

González Ramos, Ana M.; Fernando Fernández Palacín y Manuel Muñoz Márquez (2004) “Diseño de encuestas sobre las metodologías y la actividad científica de los equipos de investigación” en Metodología de encuestas, vol. 6, núm. 2, pp. 133-145.

Hernández Sampieri, Roberto, Carlos Fernández-Collado y Pilar Baptista Lucio (2006) Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.

INEGI (varios) Estadísticas poblacionales y educativas. México: INEGI.

Moreno Pestaña, J. L. y Espadas Alcázar, M. A, Investigación Acción Participativa” en Diccionario Crítico de Ciencias Sociales. Extraído de http://www.Ucm.s/info/eurotheo/diccionario/ I/investacciónparticipativa.htm, el día 29 Diciembre 2008

Pérez Serrano, Gloria. Investigación Cualitativa, retos e interrogantes. Editorial La Muralla, S. A.

Reese, Leslie, Kendall Kroesen y Ronald Gallimore (2007) “Cualitativos y cuantitativos, no cualitativos vs cuantitativos” en Tras las vetas de la investigación cualitativa (Arauz y Sandoval, cords.). México, pp. 39-75.

Rodríquez Gómez, Gregorio, Gil Flores Javier, García Giménez Eduardo (1996) Metodología de la Investigación cualitativa. Málaga, Edic. Aljibe

Rueda Beltrán, Mario y Campos Miguel Ángel. Coordinadores Investigación Etnográfica en Educación, México, UNAM

Sánchez Puentes, R. (2004) “Transmitir el oficio mismo de generar conocimientos científicos”. En Enseñar a investigar. Una didáctica nueva de la investigación en ciencias sociales y humanidades. (2ª. Reimpresión). México: CESU, UNAM- Plaza y Valdés Extraído de:http://español.geocities.com/cesar-rey-info/Normas.htm el día 14 de Noviembre de 2008.

Sánchez Puentes, Ricardo (1995) Enseñar a investigar. México: CESU-Plaza y Valdés.

Sandín Esteban, Ma. Paz (2004) Investigación cualitativa en educación. Madrid: Mc Graw Hill.

Taylor, S.J. y R. Bogdan (1986) Introducción a los Métodos

202

cualitativos de Investigación. México. Paidós Studio

RESULTADOS A EVALUAR

Participación en ejercicios metodológicos implementados en el aula

Trabajo colaborativo: aportes realizados a los compañeros de grupo para la definición de sus técnicas de investigación

Trabajo escrito con estrategia metodológica definida, el cual será expuesto y evaluado en un evento académico público.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN La evaluación deberá centrarse en las sub-competencias que los estudiantes construirán en esta unidad a lo largo del semestre.

Se sugiere que, en trabajo de academia, los docentes responsables de las unidades de competencia del mismo semestre, acuerden los procedimientos y contenido del portafolio de evidencias, así como las rúbricas que permitirán asignar una calificación al estudiante.

203

Unidad de competencia Taller de sistematización y análisis de resultados

Núcleo Investigación educativa

Momento de formación Formación en la práctica

Semestre Séptimo

Horas/semana/mes 5 (2.5 horas de trabajo con docente (teóricas) y 2.5 horas (prácticas) de trabajo profesional supervisado por docente)

Créditos 4

CONTEXTUALIZACIÓN La práctica de la investigación es el mejor camino para su aprendizaje. Por ello la formación profesional del pedagogo contempla la construcción de competencias orientadas hacia la investigación, incorporando la modalidad de trabajo en taller para sistematizar información y analizar los resultados obtenidos, tomando como base el trabajo realizado en el semestre anterior, para continuar la investigación que realiza de manera individual o colectiva (no más de tres estudiantes).

La sistematización de información y el análisis de los resultados obtenidos, lo realizan los estudiantes vinculando la información empírica con los planteamientos teóricos y conceptuales que sustenten sus análisis manteniendo permanentemente el diálogo y la interlocución con sus compañeros de grupo y con sus docentes.

SUB-COMPETENCIAS TEÓRICO-METODOLÓGICAS: Conocimiento de paradigmas,

medios, recursos, estrategias y métodos para la investigación educativa.

TÉCNICO-PRÁCTICAS: Aplicación de procesos de investigación relacionados con la sistematización y análisis de resultados.

Trabajo colaborativo, actitud de indagación permanente. empatía, disciplina, responsabilidad y compromiso con la investigación.

PROPÓSITO Aplicación de aprendizajes previos para sistematizar información y analizar los resultados obtenidos mediante un proceso de investigación que los estudiantes realizan para presentar una tesis al concluir sus estudios de licenciatura.

ÁREAS DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

De acuerdo al área de intervención pedagógica que trabajará el grupo se abordarán los siguientes aspectos:

Técnicas de análisis y sistematización de datos cuantitativos y cualitativos

Elaboración e interpretación de fichas, tablas comparativas y cuadros estadísticos

Procedimientos de triangulación

Confiabilidad y certeza de los datos

Presentación de informes de investigación

204

Sustentabilidad

Derechos humanos

Cultura para la paz

Ciudadanía

Género

Interculturalidad

Atención a la diversidad y grupos vulnerables

Atención a necesidades educativas especiales

Innovaciones educativas

Formación para el trabajo

Ocio y animación sociocultural

Cultura popular

Procesos extraescolares

BIBLIOGRAFÍA

Álvarez-Gayou, Jurgenson, Juan Luis (2005) Cómo hacer investigación cualitativa. México: Paidós.

Aceves Lozano, J. E. (1997) “Un enfoque metodológico de las historias de vida” En cuéntame tu vida. Historia oral: historias de vida Graciela de Garay (coord.).México. Instituto Mora/ CONACYT

Ander-Egg. E. Repensando la Investigación Acción Participativa. Colecciòn Política, servicios y Trabajo S. México. Lumen HUMANITA Social

Aguirre Lora, M. E. (1998) “Historia oral: configuración de un campo” en Tramas y Espejos. Los constructores de historial de la educción. México. CESU-UNAM-Plazay Valdés Editores.

Ary, D.; L. Ch. Jacobs y A. Razavieh (1982) Introducción a la investigación pedagógica. México: Interamericana.

Best, J. W. (1974) Cómo investigar en educación. Madrid: Morata.

Camarena Ocampo, M (1997) “Memoria y Comunidad. En Cuéntame tu vida. Historial oral: historias de vida, Graciela de Garay (Coord.) México Instituto Mora- CONACYT

Cabrero García Julio y Miguel Richart Martínez. El debate de lnvestigación Cualitativa frente a Investigación Cuantitativa. España, Universidad de Alicante

Chalmers, Alan F. (2001) ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?. México: Siglo XXI (24º ed. De 1992).

De la Garza Toledo E. (Coord.) (1988)Hacia una metodología de la reconstrucción. Fundamentos, crítica y alternativas a la metodología y técnicas de Investigación social. México. UNAM-Porrúa, S. A.

205

Flórez Ochoa, Rafael y Alonso Tobón Restrepo (2004) Investigación educativa y pedagógica. México: MCGraw Hill

Geertz, C. (2004) “Géneros confusos: La refiguración del pensamiento social”. En Conocimiento Local. Barcelona .Paidós.

Giménez, M.G. (2005) “Problemas Metodológicos” en Teoría y Análisis de la cultura. Volumen Uno, México: CONACULTA

González Ramos, Ana M.; Fernando Fernández Palacín y Manuel Muñoz Márquez (2004) “Diseño de encuestas sobre las metodologías y la actividad científica de los equipos de investigación” en Metodología de encuestas, vol. 6, núm. 2, pp. 133-145.

Hernández Sampieri, Roberto, Carlos Fernández-Collado y Pilar Baptista Lucio (2006) Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.

Moreno Pestaña, J. L. y Espadas Alcázar, M. A, Investigación Acción Participativa” en Diccionario Crítico de Ciencias Sociales. Extraído de http://www.Ucm.s/info/eurotheo/diccionario/ I/investacciónparticipativa.htm, el día 29 Diciembre 2008

Pérez Serrano, Gloria. Investigación Cualitativa, retos e interrogantes. Editorial La Muralla, S. A.

Reese, Leslie, Kendall Kroesen y Ronald Gallimore (2007) “Cualitativos y cuantitativos, no cualitativos vs cuantitativos” en Tras las vetas de la investigación cualitativa (Arauz y Sandoval, cords.). México, pp. 39-75.

Rodríquez Gómez, Gregorio, Gil Flores Javier, García Giménez Eduardo (1996) Metodología de la Investigación cualitativa. Málaga, Edic. Aljibe

Rueda Beltrán, Mario y Campos Miguel Ángel. Coordinadores Investigación Etnográfica en Educación, México, UNAM

Sánchez Puentes, R. (2004) “Transmitir el oficio mismo de generar conocimientos científicos”. En Enseñar a investigar. Una didáctica nueva de la investigación en ciencias sociales y humanidades. (2ª. Reimpresión). México: CESU, UNAM- Plaza y Valdés Extraído de:http://español.geocities.com/cesar-rey-info/Normas.htm el día 14 de Noviembre de 2008.

Sánchez Puentes, Ricardo (1995) Enseñar a investigar. México: CESU-Plaza y Valdés.

Sandín Esteban, Ma. Paz (2004) Investigación cualitativa en educación. Madrid: Mc Graw Hill.

Taylor, S.J. y R. Bogdan (1986) Introducción a los Métodos cualitativos de Investigación. México. Paidós Studio

RESULTADOS A EVALUAR

Participación en ejercicios de sistematización de información y análisis de resultados implementados en el aula

206

Trabajo colaborativo: aportes realizados a los compañeros de grupo para la sistematización de información y análisis de sus resultados

Trabajo escrito que muestre sistematización de información y análisis de resultados, el cual será expuesto y evaluado en un evento académico público.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN La evaluación deberá centrarse en las sub-competencias que los estudiantes construirán en esta unidad a lo largo del semestre.

Se sugiere que, en trabajo de academia, los docentes responsables de las unidades de competencia del mismo semestre, acuerden los procedimientos y contenido del portafolio de evidencias, así como las rúbricas que permitirán asignar una calificación al estudiante.

207

Unidad de competencia Taller de redacción de tesis

Núcleo Investigación educativa

Momento de formación Redacción de la Tesis

Semestre Octavo

Horas/semana/mes 5 (2.5 horas de trabajo con docente (teóricas) y 2.5 horas (prácticas) de trabajo profesional supervisado por docente)

Créditos 4

Contextualización La presentación de los trabajos académicos que realizan los pedagogos debe seguir un formato y estructura particular que corresponde a los lineamientos establecidos por instancias académicas encargadas de la generación, difusión y divulgación del conocimiento producido en el campo de la educación.

En este sentido se propone la revisión de reglas editoriales de revistas especializadas, así como de los requerimientos para presentar ponencias en eventos académicos de este campo y de manuales específicos que los docentes acuerden para que los estudiantes conozcan, aprehendan y apliquen las reglas correspondientes.

Especial énfasis se pone en el trabajo académico denominado “tesis” ya que éste es el producto final que se espera que los estudiantes de pedagogía redacten y defiendan en un examen profesional, el cual expresará las competencias propias de su disciplina.

Sub-competencias TEÓRICO-METODOLÓGICAS: Conocimiento de reglas

establecidas para la presentación de trabajos académicos de corte pedagógico.

TÉCNICO-PRÁCTICAS: Realización de trabajos académicos siguiendo reglas convencionales.

SOCIAL-PARTICIPATIVAS: trabajo individual y colaborativo, empatía, actitud de indagación permanente, disciplina, compromiso y responsabilidad para seguir reglas establecidas para la elaboración de trabajos académicos.

Propósito Favorecer el conocimiento y aplicación de reglas para la elaboración del trabajo escrito que será presentado como tesis.

ÁREAS DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

De acuerdo al área de intervención pedagógica que trabajará el grupo se abordarán los siguientes aspectos:

Tipos de trabajos académicos (con énfasis en la tesis)

Estructura de los trabajos académicos

Aparato crítico (citas, referencias y bibliografía)

Los problemas de la redacción

Sustentabilidad

208

Derechos humanos

Cultura para la paz

Ciudadanía

Género

Interculturalidad

Atención a la diversidad y grupos vulnerables

Atención a necesidades educativas especiales

Innovaciones educativas

Formación para el trabajo

Ocio y animación sociocultural

Cultura popular

Procesos extraescolares

BIBLIOGRAFÍA

Eduteka (2007) Lista de verificación: pasos iniciales del modelo BIG6 http://www.eduteka.org/pdfdir/CMIListaVerificacion1.pdf (consulta realizada en diciembre 2007)

Eduteka (2007) Modelo GAVILAN 2.0 http://www.eduteka.org/pdfdir/ModeloGavilan.pdf (consulta realizada en diciembre 2007)

Eduteka (2007) Lista de criterios para evaluar fuentes de información provenientes de internet Modelo GAVILAN http://www.eduteka.org//CMI.php (consulta realizada en diciembre 2007)

American Psychological Association (2001) Información básica sobre citas y referencias. Síntesis electrónica del Manual of the American Psychological Association (5ta. edición) http://www.apastyle.org/

RMIE (2010) Revista Mexicana de Investigación Educativa: Acerca de la RMIE e Información para autores. Página electrónica www.comie.org.mx/v1/revista/portal.php

Cañón Vega, Nora (2002) Guía para la elaboración y presentación de trabajos escritos. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle. Publicación electrónica http://www.lasalle.edu.co/~audiovis/textos_on_line/guia_trabajos/guia_trabajos.pdf

Korniejczuk, Víctor Andrés (2006) Guía para la presentación de trabajos escritos. Montemorelos, N.L., México. Publicación electrónica http://www.um.edu.mx/docs/guia.pdf

Reym, C.A. (2006) “Guía para la elaboración de artículos y Proyectos de Investigación”. Basada en las normas de la American Psichologycal Association.

RESULTADOS A EVALUAR Presentación de la tesis de licenciatura cumpliendo requisitos de

209

forma y contenido establecidos, el cual será considerado para presentar su examen profesional.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN La evaluación deberá centrarse en las sub-competencias que los estudiantes construirán en esta unidad a lo largo del semestre.

Se sugiere que, en trabajo de academia, los docentes responsables de las unidades de competencia del mismo semestre, acuerden los procedimientos y contenido del portafolio de evidencias, así como las rúbricas que permitirán asignar una calificación al estudiante.