22
¿De qué manera el humorista Jaime Garzón, por medio del programa de televisión “Quac- el Noticero”, pone en tela de juicio la gobernabilidad del presidente Ernesto Samper Pizano (1994-1998)? Silvana Rozo Moreno Código: 003739-044 Supervisor: Sebastián Osorno Chávez Número de palabras: 3995 Organización del Bachillerato Internacional Programa Diploma Monografía en Historia Gimnasio Femenino Bogotá, Colombia 2013

Monografía. jaime garzon

Embed Size (px)

Citation preview

¿De qué manera el humorista Jaime Garzón, por medio

del programa de televisión “Quac- el Noticero”, pone en

tela de juicio la gobernabilidad del presidente Ernesto

Samper Pizano (1994-1998)?

Silvana Rozo Moreno

Código: 003739-044

Supervisor: Sebastián Osorno Chávez

Número de palabras: 3995

Organización del Bachillerato Internacional

Programa Diploma

Monografía en Historia

Gimnasio Femenino

Bogotá, Colombia

2013

RESUMEN

El propósito de esta monografía es demostrar que el humor puede

convertirse en una herramienta política, tal como lo hizo un destacado

humorista colombiano en la década de los 90, quizá el mayor símbolo de

oposición hacia el gobierno de entonces.

Se enfatizó en la crítica de Jaime Garzón como evidencia de la inestabilidad

política del Presidente Ernesto Samper y su gobierno. A través de su

programa insignia, “Quac- el noticero”, Jaime Garzón Forero logró incentivar

mediante el humor a un pueblo Colombiano pesimista y conformista con la

corrupción y la opresión de un gremio político, que constantemente violaba

sus derechos en pro de sus propios intereses, para que una vez consciente

de la verdadera cara del gobierno, participara activamente en contra de ello.

Los personajes interpretados por el humorista, cuestionan de manera

graciosa y directa la gobernabilidad del Presidente, lo cual demuestra las

hipótesis planteadas sobre el humor como medio simbólico para transmitir

mensajes, tales como las expuestas por antropóloga Mary Douglas, el

escritor George Orwell y el Psicoanalista Sigmund Freud.

Se concluyó que el humor es un catalizador de las emociones negativas del

ser humano, transformándolas en una sensación placentera ante la propia

realidad, en otras palabras, constituye una catarsis.

Palabras: 202

003739-044

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 1

CAPÍTULO I EL GOBIERNO DE ERNESTO SAMPER PIZANO .................... 3

1.1 EL PROCESO 8000 .............................................................................. 4

1.1.1. EL ELEFANTE ............................................................................... 5

CAPÍTULO II JAIME GARZÓN Y SU OBRA ................................................... 6

2.1 QUAC: EL NOTICERO. ......................................................................... 7

CAPÍTULO III EL HUMOR EN QUAC: HERRAMIENTA POLÍTICA PARA

GARZÓN ........................................................................................................ 9

3.1 LA CRÍTICA DE GARZÓN HACIA LA GOBERNABILIDAD DEL

GOBIERNO DEL PRESIDENTE SAMPER ................................................. 9

3.1 EL HUMOR COMO REVOLUCIÓN ..................................................... 12

CONCLUSIÓN .............................................................................................. 15

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................. 16

ANEXOS ....................................................................................................... 18

1

INTRODUCCIÓN

El panorama político colombiano a finales del siglo XX, se caracterizó por

tener componentes similares durante varios periodos presidenciales. En

elgobierno de Cesar Gaviria Trujillo (1990-1994), el país dio un gran salto

económico al implementarse la política neoliberal de “apertura

económica”1así como por el reemplazo de la Carta Magna2 de 1886 por la

Asamblea Nacional Constituyente, que incidiría profundamente en la historia

del país apartir de 1991. Ésta hizo énfasis en la protección de los Derechos

Humanos mediante la creación de organismos como la Defensoría del

Pueblo, para promover una participación democrática activa. El gobierno de

César Gaviria dio paso al de Ernesto Samper Pizano, en una elección

altamente cuestionada desde sus inicios, por las múltiples acusaciones sobre

el ingreso de dinero del narcotráfico en su campaña presidencial. Samper

dedicóla mayor parte del tiempo en su gobierno, a defender su legitimidad

mediante un sumario conocido como el “Proceso 8000”, donde obtuvo la

absolución por parte del Congreso de la República en un juicio que aún hoy

día permanece cuestionado. Así entonces, la gobernabilidad y la estabilidad

política del presidente Samper Pizano se vieron fuertemente afectadas

porque elmandatario hubo de prestar mayor atención a su defensa política,

pasando a la historia como un Presidente de pocas obras de gobierno. Al

presidente Samper lo sucedió Andrés Pastrana Arango quien asumió el

gobierno en 1998 y fue el último presidente colombiano del siglo XX.

En la escena política de la década, tuvo gran impacto la presencia del

humorista Jaime Garzón Forero (1960- 1999), cuya picardía en los diferentes 1 Adaptación de un modelo económico que se había utilizado en grandes potencias, tales

como Inglaterra y Estados Unidos. Consistía en incorporar a la economía del país un elemento extranjero de tal forma que compitiera con la local. De ésta manera la calidad de los productos internos mejora considerablemente y traía beneficios para el consumidor. (Banco de la República) 2 Carta Magna es el nombre con el que se conoce la Constitución Nacional.

003739-044

2

espacios de comunicación, describió sarcástica y humorística, pero

sobretodo detalladamente, las diferentes actividades de los líderes políticos

más influyentes. La importancia de Garzón en la vida política nacional de

esta década, radica en la agudeza directa de sus sarcasmos, en la alta

calidad de la sátira social y política de sus apuntes, así como en la amplia

gama de personajes femeninos y masculinos, protagonizados por él. De igual

manera, los hechos históricos durante el gobierno de Samper fueron el

blanco predilecto de la genialidad del humorista. Su importancia reside en la

amplia difusión de sus críticas a todos los componentes de la sociedad,

dejando de ser un simple chiste para lograr influir en la opinión pública

Colombiana.

003739-044

3

CAPÍTULO I EL GOBIERNO DE ERNESTO SAMPER PIZANO

Ernesto Samper Pizano, Liberal, Abogado y Economista de la Pontificia

Universidad Javeriana y participante activo en asuntos gubernamentales

Colombianos en los últimos años3, sucedió a Cesar Gaviria Trujillo como

Presidente de la República el 7 de Agosto de 1994, tras segunda vuelta

electoral disputada con al candidato conservador Andrés Pastrana Arango, a

quien derrotó por una insignificante cantidad de votos. De esta manera

asumió el mando del país, sumergiéndoloen una de las peores crisis

institucionales que éste haya podido soportar.

En su libro “Rojo difuso y azul pálido: los partidos tradicionales en Colombia”,

David Roll da cuenta del énfasis de la política de Samper en el contexto

social, por ser éste es el sector más críticamente afectado. El narcotráfico

permeaba vertiginosamente todos los ámbitos del país, mientras la violencia

y la pobreza crecían desmesuradamente. Pese a que en teoría, las

propuestas de Samper respondían a las necesidades presentes del Estado,

le fue imposible encaminarlas hacia su meta final y ponerlas en práctica ya

que durante el cuatrienio, todos sus esfuerzos se vieron consumados en

demostrar su inocencia durante el Proceso 8000.

3 Cumplió el papel de ministro de desarrollo económico durante el gobierno de Cesar Gaviria

y así mismo, durante ese gobierno, se desempeñó como embajador de Colombia en España.

003739-044

4

1.1 EL PROCESO 8000

Según el periódico El Tiempo, 8000 fue el número asignado al expediente de

investigación adelantado por la Fiscalía General de la Nación, por la

supuesta suma de dinero proveniente del narcotráfico para financiar la

campaña del Presidente Ernesto Samper. Este mismo número se empleó

para referirse al escándalo que involucraba a otros funcionarios del gobierno.

Andrés Pastrana Arango, candidato presidencial opositor, fue el encargado

de denunciar el hecho, presentando los denominados Narco-cassetes4, como

evidencia de que el Cartel de Cali5 había consignado dineros en la campaña

Samperista. El entonces Fiscal General de la Nación, Gustavo De Greiff,

archivó las pruebas por considerar que no tenían validez legal, ni eran

suficientes para iniciar un proceso penal, pero al siguiente año, su sucesor,

Alfonso Valdivieso Sarmiento, reabrió el proceso, esclareciendo lo

sucedido. Fernando Botero Zea, Ministro de Defensa en el gobierno de

Samper, el ex-tesorero de la campaña electoral de Samper, Santiago

Medina, el Procurador General de la nación Orlando Vásquez, nueve

congresistas más y otros altos funcionarios, entre otros,también fueron

sentenciados (Anónimo, 2010). Por su parte, Samper se auto exoneró de

culpabilidad ante los medios, expresando en varias ocasiones su

desconocimiento de dineros ilícitos en su campaña, diciendo que “todo

sucedió a mis espaldas” causando una reacción de desconcierto en la

sociedad colombiana.

4 grabaciones que le fueron entregadas por el director de la DEA en Colombia, Joseph Toft,

en donde diferentes políticos implicados en el proceso 8000 dialogaban con narcotraficantes tratando posibles ayudas económicas en la campaña de Samper. 5 Grupo criminal dedicado al tráfico de estupefacientes.

003739-044

5

La imagen de Colombia ante la comunidad internacional se deterioró

considerablemente. Estados Unidos, intervino en los asuntos internos del

país y retiró la visa al mismo Presidente, además de descartar a Colombia de

la lista de países con certificado de lucha contra el tráfico de estupefacientes.

(Tickner, 2000) En cuanto a la situación nacional, el país enfrentó una

división ideológica entre quienes apoyaban la inocencia de Samper y quienes

exigían justicia hacia el deshonesto acto. La expresión presidencial: “Aquí

estoy y aquí me quedo”, representó el cinismo y la impunidad que caracterizó

al gobierno puesen efecto, pese a toda la turbación del país durante su

mandato, logró cumplir y permanecer los cuatro años presidenciales

(Noticiero Primer Impacto, 1996).

1.1.1. EL ELEFANTE

Ante la persistente afirmación de Samper de que el dinero circulado durante

su campaña ingresó sin su conocimiento, Monseñor Pedro Rubiano,

entonces Arzobispo de Bogotá, paradójicamente expresó que el no haberse

percatado de la infiltración de dineros calientes en su campaña, era como no

darse cuenta de la presencia de un elefante en la sala de su casa (Izquierdo,

2009). Así, el elefante se convirtió en el símbolo de la corrupción de este

gobierno siendo objeto de la crítica de la oposición.

003739-044

6

CAPÍTULO II JAIME GARZÓN Y SU OBRA

En 1988, Jaime Garzón Forero apareció por primera vez en el panorama

político, gracias a que, el entonces Alcalde de Bogotá, Andrés Pastrana, lo

designó Alcalde Menor del Páramo de Sumapaz con el propósito de, como

jocosamente dice el periodista Germán Izquierdo “mandarlo al lugar más

distante que se le ocurrió”(Izquierdo, 2009, pág. 30). Su protagonismo surgió

durante una rápida entrevista noticiaría, mientras ejercía el cargo y allí reveló

su capacidad de imitar a diferentes personalidades de la vida política y

nacional. A partir de ese momento, Jaime Garzón se introdujo en el ámbito

político de una manera muy particular, imitando a todo personaje que tuviera

la oportunidad de conocer. Sus apuntes eran directos y crudos ante lo cual,

muchos reaccionaban de manera negativa y reprobada.

Al culminar su mandato en Sumapaz, a finales de los años 80, Garzón le dio

vida a un programa televisivo titulado Zoociedad, que en palabras de

Izquierdo reflejaba la realidad del país tal y como era:

Convertía en risible lo solemne, desnudaba la ignorancia de la clase política,

se burlaba de la jerga de los presentadores de noticieros, denunciaba

jocosamente los malos manejos de la economía y los desatinos de los

personajes públicos, además de refrescarles la memora a los colombianos,

Mostraba el lado humano de sus dirigentes – el lado humano de la

imperfección, el ridículo y la mentira. (Izquierdo 2009, pg. 70)

En pocas palabras, Zoociedad introdujo el humor político por primera vez en

el medio televisivo. Garzón reconoció la efectividad de sus críticas sobre la

003739-044

7

opinión pública y su influencia en el consiente colectivo, animándolo a

continuar con sus irreverentes señalamientos.

2.1 QUAC: EL NOTICERO

Cuando Zoociedad llegó a su fin en 1995, salió al aire “Quac: El

Noticero”que en lugar de reportar las noticias, las ridiculizaba tan

vehementemente que perdían toda seriedad y se convertían en un asunto

netamente cómico, permitiendo a los colombianos la posibilidad de reírse

aun cuando el país atravesara la desgracia pura. Su éxito rotundo de

audiencia nacional se debió a su singular capacidad de resaltar vorazmente,

de manera cómica, los hechos infames de los dirigentes: abordó

descarnadamente el proceso 8000 utilizando para ello personajes y lugares

ficticios, como el portero Néstor Elí, un guardia de seguridad del “Edificio

Colombia” donde habitaban ex Presidentes y las figuras políticas del

momento, quien con sus infidencias sobre la vida privada de los residentes

del lugar, describía los problemas sociales que atravesaba el gobierno.

También encarnó a Dioselina, la cocinera del Palacio de Nariño 6 , que

utilizaba para sus recetas, como ingredientes, cada uno de los asuntos de la

agenda gubernamental, obteniendo como plato final los más sonados

escándalos. Garzón logró imitar a centenares de personajes casi a la

perfección, superandocualquier barrera física, por su capacidad de adaptar

gestos, características orales e incluso fisionómicas de cada uno de ellos.

Quacfinalizó en 1997 y para ese año, Garzón había obtenido reconocimiento

y cariño por parte de la gran mayoría de los colombianos, pues representaba

a todos los sectores sociales del país y sus espectadores encontraban gran

similitud entre lo que pensaban y los apuntes del humorista.Su último

personaje: Heriberto de la Calle(Izquierdo, 2009, pág. 28), sin duda alguna la

mejor creación en la obra de Garzón, donde el humorista adoptó la imagen

6 Residencia y despacho habitual del Presidente de la República de Colombia.

003739-044

8

de un hombre humilde que trabajaba como un lustrador de zapatos, lo

inmortalizó. Su gracia consistía en sentarse con los altos mandos del

gobierno, efectuando peguntas directas y comprometedoras para evidenciar

sus opiniones más pervertidas con humor, mismas que quizá, jamás habrían

declarado en otra entrevista. La genialidad de este personaje y del

humorista radicaba en el hecho de que no había ningún libreto ensayado,

Heriberto entablaba una charla, logrando hacer reír a su entrevistado hasta la

saciedad, al mismo tiempo que les sacaba las respuestas sin darles tiempo

de pensarlas. Finalmente era esa la esencia que caracterizaba su tipo de

humor, pues Zoociedad, Quac y Heriberto de la Calle tenían un aspecto en

común; confrontaban directamente a su blanco.

Durante 1999, Garzón inició una participación activa en la liberación de

secuestrados por grupos guerrilleros, por lo cual fueseñaladocomo

colaborador de la güerilla y estuvo en la mira de los organismos de

inteligencia del Estado. Finalmente, el 13 de Agosto de 1999 Jaime Garzón

fue asesinado, al parecer por grupos armados paramilitares, sin embargo es

un caso que ha permanecido impune hasta nuestros días(Morris, 2011). El

país entero lamentó profundamente la muerte del humorista, quien

representaba la opinión viva del pueblo y una voz demandante de paz y de

justicia.

003739-044

9

CAPÍTULO III EL HUMOR EN QUAC: HERRAMIENTA POLÍTICA PARA GARZÓN

El presidente Ernesto Samper no se escapó del llamado “Garrote

democrático”7 que Jaime Garzón le propinaba a cuanto político podía. De

hecho, Izquierdo evidencia en su obra,la intención de Garzón por hacer de

Quacuna crítica directa al Presidente, sin embargo y por recomendación de

sus compañeros, optó por el “garrote democrático”, a pesar de que Samper

era el tema principal del programa.

3.1LA CRÍTICA DE GARZÓN HACIA LA GOBERNABILIDAD DEL

GOBIERNO DEL PRESIDENTE SAMPER

En la imitación que Garzón hacía de Samper, exageraba gestos, tics y

movimientos físicos propios de éste, así como su tono y velocidad de voz al

hablar. Así lo describe Izquierdo:“Se encogía de hombros exagerando la

figura adormecida de Ernesto Samper, sacaba la barriga y empezaba a

hablar como él, con tono ñato y cansado”.(Izquierdo, 2009, pág. 91) La

caracterización se puede apreciar en la “intervención del Presidente de la

Republica” (Anexo 1) extraída de la película “Lo mejor de Jaime

Garzón”,donde el humorista disfrazado de Samper, se dirige al pueblo para

contar sus avances presidenciales.

7 “(…) un programa de humor, para tener cierta eficiencia y eficacia en la audiencia, tenía

que ser fundamentalmente democrática en el palo. Había que pegarle a todo el mundo.” (Izquierdo, 2009, pag. 87)

003739-044

10

Mary Douglas 8 , en su libro “Implicit Meanings” y particularmente en su

capítulo“Do dogs Laugh: A cross-cultural approach to body symbolism” afirma

que el humor va mas allá de una simple intención de hacer reír. Douglas

define al cuerpo humano como un medio de comunicación relacionado con el

sistema social en que se encuentra, pues permanentemente emite señales

quedescriben lo que el ser quiere trasmitir y puede ser interpretado por otros,

sin necesidad de utilizar la palabra. Al hacer parte del medio, participa de una

serie de interacciones con él, que constituyenal sistema social(Douglas,

2003). Por lo tanto, Garzón recibía la informaciónde su entorno y en

respuesta, devolvía crítica y burla, gestando un nuevo entorno social que

incitaba a la rebeldía contra la opresión gubernamental. Douglas en su

teoría, afirma que el cuerpo es un medio de comunicación en sí mismo y que

el lenguaje corporal y el verbal, tienen una misma dirección y se

complementan, pero en los casos en los que no hay una correspondencia

entre lo que se dice y lo que físicamente se comunica, se demuestra un

propósito de burla, gracia, ironía o desconfianza.

El humor de Garzón comprueba esta hipótesis de dos maneras al imitar al

Presidente Samper: en primer lugar creando una correspondencia entre su

lenguaje corporal y verbal, mostrando a un hombre tonto y limitado con un

discurso igualmente soso e insensato carente del ingenio y la lucidez que

deben caracterizar a un mandatario, como en la “Intervención del Presidente

de la Republica”9. En segundo lugar, cuando lenguaje corporal y verbal no

corresponden, por ejemplo ante la fiel imitación de algún buen discurso del

mandatario provisto de inteligencia, lucidez y contenido, pero adoptando

gestos, posturas y tono de voz de hombre inculto y simplón, algo

incongruente e irónicoy por ende, con un propósito de burla y desconfianza.

Bien sea que exista o no correspondencia entre las manifestaciones

corporales y verbales de Garzón a la hora de parodiar a la figura política, su

8 Antropóloga Británica analista del simbolismo. (Navarro, 2011)

9Véase Imagen 1.1. del anexo I

003739-044

11

simbolismo corporal lograba ridiculizarlo y mostrarlo como un mandatario

incompetente e incapaz de gobernar al Paísgenerando duda sobre la

Gobernabilidad del mandatario.

A partir de la definición de Gobernabilidad10, es pertinente realizar un análisis

del contenido verbal de la “Intervención del Presidente de la República” como

críticaa Samper, pues claramente durante toda su interpretación Garzón

satiriza con gran ironía, la administración presidencial, tildándolo incluso, de

populista11,al señalar que su política, teóricamente basada en losocial, no fue

más que un fraude. De igual manera, logró profundizar en su crítica

valiéndose del concepto de populismo, pues confirma que todo lo que el

Gobierno ha puesto en práctica a lo largo de su período, se limita a acciones

muy vagas y triviales,mientras los problemas sociales vitalesaún persisten.

Cuandoexpresa“En este gobierno es un muy buen tiempo para la economía,

porque todo está invertido. El Ministro de Defensa está en la cárcel”,

claramente utiliza un juego de palabras donde la inversión no es relativa a la

economía, sino a una situación subvertida, pues resulta absurdo que una de

las cabezas políticas de la Nación se encuentre tras las rejas.Asimismo,

Samper era criticado por su decadente gobierno, ante lo cual Garzón hace

alusión al hablar sobre “profetas que llaman al desasosiego y al desánimo”

que incluyen al antecesor presidencial de Samper, Cesar Gaviria, como

crítico de su gobierno. Posteriormente declara que sin embargo, “No habrá

apagón, pues todo se esclarecerá”, refiriéndose a la grave crisis del sector

energético que atravesó el país durante la administración de Gaviria en 1992,

10

Gobernabilidad, entendida como Enrique Neira, filósofo y Pedagogo de la Universidad

Javeriana, establece en su blog de Análisis y Opinión: “… capacidad y la calidad del

desempeño gubernamental, habida cuenta de los requerimientos y voluntad de los

gobernados. La gobernabilidad hace referencia no sólo a la institucionalidad estatal, sino a

las relaciones entre el Estado y la sociedad civil. Se refiere al manejo de las instancias de

gobierno, pero también a las demandas sociales, a los mecanismos de legitimación política y

a la estabilidad del sistema”(Neira, 1999) 11

Populismo es movimiento político enfático en beneficiar al pueblo, demostrado mediante discursos vivificantes, que se caracterizan por tener más charlatanería que intención.

003739-044

12

cuando se racionaba la energía seis horas al día(Tellez, 2003, pág.

83).Garzón utilizó los desatinos de un gobierno para resaltar y parodiar las

del siguiente, dando a entender con ello, que la administración del país era

permanentemente ineficaz a pesar de la diferencia de mandatarios.Al

mencionar “no voy a renunciar, ni a mis espaldas”, recreó dos aspectos

importantes de la vida política de Samper: la renuncia que se le exigía

constantemente y el que se despojara de toda culpa cada vez que se le

preguntaba sobre su injerencia en el proceso 8000, exteriorizandoasí la

impunidad que protegía a la clase política que constantemente violaba la ley,

afectando la integridad social de la nación.

3.1EL HUMOR COMO REVOLUCIÓN

En este punto, es evidente que Garzón era un inconforme. Su crítica se

dirigía no sólo a la corrupción, si no más precisamente a aquello que oprimía

al ser humano. La dignidad era una cuestión presente en su obra, pues

trabajaba con ella y para ella. El ensayo de George Orwell, titulado como

“Gracioso, pero no vulgar”12 puede explicar ésta afirmación.

Una cosa graciosa es –de un modo que no resulta realmente ofensivo o

intimidante– aquella que trastorna el orden establecido. Cada broma es una

revolución en miniatura. Si usted tuviera que definir el humor en una sola

expresión, podría decir que es la dignidad sentada en una puntilla. Cualquier

cosa que destruya la dignidad y haga caer a los poderosos de sus sillas,

preferiblemente de un golpe, es graciosa. Y cuanto más alto se origine la

caída, más grande será la broma.(Orwell, 1945)

Garzón quebrantó el orden establecido de corrupción e ineptitud

gubernamental, atacando la dignidad de aquel que se encontraba sentado en

12

Se le ha tildado de ser el mejor ensayo sobre el humor político.

003739-044

13

la silla más alta: el Presidente. Orwell propone la vulgaridad como factor

importante en la realización de humor político, entendiéndose ésta, no solo

como obscenidad o morbo,sino también como temas en los que se tratan

muerte y pobreza, entre otros. Así entonces, el “Reporte de Frankestein

Fonseca: la disección del elefante” 13 , sátiraa las declaraciones del

Presidente frente al proceso 8000,es un ejemplo de la vulgaridad empleada

por Garzón para expresarse, pues trata precisamente sobre la muerte de un

animal. Lógicamente, éste representa la corrupción y no un ser vivo, dándole

el sentido gracioso a la intervención en términos de Orwell, quien establece

que lo único gracioso es aquello que desprestigia al ser humano. Si se

parodia al animal, no se encontraría un sentido gracioso, mientras que si el

animal representa un dilema que habita la conciencia humana, como lo es la

deshonestidad a costa del bienestar de un país completo, cobra una validez

cómica para su audiencia.

El hecho de que la analogía con un elefante hubiera sido establecida por un

sacerdote, demostraba la indignación de todos los sectores sociales hacia el

gobierno de Ernesto Samper, igual queel rating superior en nivel de

audiencia deQuac(Izquierdo, 2009, pág. 97).. Pero, ¿Por qué el peculiar

humor de Garzón en el programa, activóen el consiente colectivo, aquelloque

se encontraba taciturno previamente? Para responder esta pregunta se debe

retomar el capítulo de “Do dogs laugh” de Mary Douglas, en donde la Autora

concluye que el control corporal se ve influenciado por elementos

provenientes de la sociedad. Existen sectores poblacionales en donde los

individuos se ríen con más facilidad que otros, ya que la tensión social no

recae sobre ellos tan pesadamente, lo que les permite permanecer en un

estado de relajación(Douglas, 2003).

Indudablemente, la tensión social en Colombia era excesiva para 1995, no

sólo por la agitación del panorama político y de los medios de comunicación,

13

Véase anexo II

003739-044

14

sino también por la irresolución de los conflictos que continuaban activos. En

consecuencia, el humor de Garzón prevaleció sobre esta resistencia física

cimentada en la tensión socialque afectaba a la audiencia yasí, se puede

afirmar quesu humor le permitió a éstaun relajamiento corporal,porque dio

paso a la liberación del sentimiento. Esta es la conclusión a la cual llega

Sigmund Freud en su ensayo de “El humor” escrito en 1927. La tesis

principal determina que el humor es protección hacia el sufrimiento, de modo

que al burlarse realiza un escape de realidad, lo cual coincide con la teoría

de Orwell y se ve reflejado en “Reporte de Frankestein Fonseca: la disección

del elefante”, principalmente porque el proceso 8000 es la evidencia del

engaño al que nos vimos sometidos por nuestros líderes, pero que al

convertirse en algo gracioso, omitióel sufrimiento de la amarga realidad para

obtener gocea partir de la misma, pues Freud explica que el humor es eso,

fuente de placer(Freud, 1927). La forma en la que Garzón realizaba el

escape de tal realidad era modificándola, invirtiendo el poder social y

restableciendo así al individuo como centro del Estado.En consecuencia,

Garzón trasmitía a sus oyentes, partícipes de su misma realidad, el placer

resultante deconvertir lo solemne en risible y éstos finalmente compartían

esa dicha. En síntesis y relacionando la hipótesis de Douglas con la de

Freud, el humor de Garzón era revolucionario en la medida en la que

permitía una ignorancia de la presión ejercida porla tensión social,

introduciendo a la audiencia en una especie de relajación que les incitabaa

reírse de lo trágico, entrando en una realidad paralela.

003739-044

15

CONCLUSIÓN

Jaime Garzón representó un punto de oposición sumamente importante

durante el cuatrienio de Ernesto Samper Pizano, pues a partir de Quac, logró

modificar la resignación colectiva producto de la decadencia gubernamental y

activó un foco insurrecto hacia ésta. Garzón utilizóestratégicamente la

televisión, quizá el principal medio influyente en la opinión pública, para

demostrar la inhabilidad e ineficiencia de gobernabilidad del Presidente

Samper, satirizando tanto su discurso como su intelecto, mediante la

utilización del lenguaje en toda su extensión. Al criticar, no sólo al

mandatario, sino a la estructura institucional de entonces, demostró la

incapacidad del gobierno para mantener una estabilidad interna y por ende,

una estabilidad externa.

Garzón disminuyó los índices de tensión social, pues su humor se convirtió

en un agente de relajación de la misma en la sociedad colombiana, lo cual le

aseguró una gran acogida ya que la difusión de sus ideas fue más eficaz y

porque su crítica asentó objetividad en la audiencia.

Finalmente, al representar a un sector social rebelde e inconforme, demostró

el abismoexistente entre el sector estatal y el sector popular, evidenciando el

inadecuado manejo del sector social del país del mandatario.

Jaime Garzón pasó a la historia tras su asesinato, no obstante, su legado

permanece en las mentes de aquellos que esperan una Colombia libre de

corrupción, violencia y agonía, donde exista una verdadera participación

democrática para resolver los asuntos que aquejan a la sociedad.

003739-044

16

BIBLIOGRAFÍA

Anónimo. (23 de Noviembre de 2010). Ivestigan a Ernesto Samper por

dineros de "Narcos" durante el proceso 8000. Recuperado el 08 de

Enero de 2012, de Periodico El Tiempo:

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-8430520

Banco de la República. (s.f.). Recuperado el 07 de Enero de 2012, de

Biblioteca Virtual Luis Angel Arango- Ayuda de Tareas: Apertura

Económica:

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/poli/apertura-

economicahtm

Colombia- SA. (s.f.). Recuperado el 09 de Enero de 2012, de Presidentes de

Colombia: Ernesto Samper Pizano: http://www.colombia-

sa.com/presidentes/ernesto_samper.html

Douglas, M. (2003). Do dogs Laugh: a cross-cultural approach to body

symbolism. En A. Blaikie, The Body: Critical Concepts in Sociology

(págs. 28-32). Londres: Routledge.

Freud, S. (1927). El Humor.

Izquierdo, G. (2009). Jaime Garzón: el genial impertinente. Bogotá: Ed.

Planeta Colombia S.A.

Morris, H. (13 de Agosto de 2011). CONTRAVÍA- Caso Jaime Garzón, un

crimen de Estado. Recuperado el 28 de Diciembre de 2012, de

Youtube: http://www.youtube.com/watch?v=g8Xkij01obo

Navarro, J. M. (11 de Marzo de 2011). Mary Douglas. Recuperado el 16 de

Enero de 2012, de Antropología: Teoría e Historia:

http://teoriasantropologicas.com/2011/03/11/mary-douglas/

Neira, E. (01 de Enero de 1999). Dr Enrique Neira : Portal oficial de

publicaciones y artículos de opinión. Recuperado el 15 de 01 de 2012,

de Analisis y Opinion: Gobernabilidad Política: http://www.enrique-

003739-044

17

neira.com/Espanol/Analisis-Opinion/America-

latina/Colombia/Gobernabilidad.htm

Noticiero Primer Impacto. (Junio de 1996). Entrevista a Ernesto Samper.

Recuperado el 13 de Enero de 2013, de Youtube:

http://www.youtube.com/watch?v=MmE1sBWnkOI

Orwell, G. (1945). Funny, but not Vulgar.Londres: Leader.

Roll, D. (2002). En Rojo difuso y Azul palido: los partidos tradicionales en

Colombia (pág. 191). Bogotá: Univ. Nacional de Colombia.

RTI, CM&, & Tv, C. (Dirección). (2010). Lo mejor de Jaime Garzón Forero

[Película].

Sarmiento, G., Garcés, M. T., Angarita, C., Fernando, I. J., & Ospina, J. M.

(1996). Poder, Justicia e indignidad. Bogotá: Utópica Ediciones.

Spitaletta, R. (27 de Agosto de 2012). Espalda expresidencial. El espectador.

Tellez, A. S. (2003). Bogotá Imaginada. Bogotá: Convenio Andrés Bello.

Tickner, A. B. (2000). Tensiones y contradicciones en los objetivos de la

política exterior estadounidense en Colombia: Consecuencias

Involuntarias de la Política Antinarcóticos de Estados Unidos en un

Estado débil. Recuperado el 15 de Enero de 2013, de Actividad

Cultural Banco de la República:

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/colinter/arlene.htm

003739-044

18

ANEXOS

1. Imitación de Garzón: Intervención del Presidente de la República.

“Colombianos, hoy quiero hablarles porque quiero contarles que tenemos

buenas noticias: empecemos con la economía. En este gobierno es un muy

buen tiempo para la economía, porque todo está invertido. El ministro de

defensa está en la cárcel. Salió del partido y se fue para la banca. Además,

en la vereda el salitre del municipio de cota se recogieron esta semana

ochentaicinco bultos de maíz, imagínense! Eso despeja sin duda alguna el

panorama y el futuro del campo. En cuanto al desempleo quiero contarles

que en barrio número uno de las comunas de Medellín logramos conformar

una cooperativa de tejedoras. Creamos 3 empleos, esto sin duda alguna

contribuye a bajar la tasa de desempleo rotundamente. En cuanto al orden

público, En barbacoas, en Nariño, logramos detener un estafeta de la

guerrilla, se le incautó una navaja. Sin duda alguna con esto desarticulamos

el frente sur de las FARC. Sin embargo sigue habiendo en este gobierno

profetas que llaman al desasosiego y al desánimo y al pesimismo. Son unos

lobos hambrientos. Quiero agradecerle al presidente Gaviria su rechazo. Su

rechazo no se a que pero quiero agradecerle. No habrá apagón. Sin duda

alguna, al final del tiempo y al final del túnel sabremos la verdad y se

esclarecerá todo. La conmoción fue muy cerebral. Además quiero agradecer

el apoyo y advertir que no voy a renunciar, ni a mis espaldas, buenas

noches.”(RTI, CM&, & Tv, 2010)

003739-044

19

1.1. Imitación física:

2. Reporte de Frankestein Fonseca: la disección del elefante.

“Me encuentro aquí en Medicina Legal, en donde se practica la necropsia del

cuerpo del delito. Se trata de establecer si el elefante entró y si lo hizo de

cúbito dorsal, o sea, de espaldas. El legista Gregorio Hernández procedió a

la disección del paquidermo encontrado imposible determinar si el occiso

entró completo, a medias o en cajas. Se presume que el domador Botero se

llevó el lomo y las chatas y le dejo la cola al asistente Medina. Se dice que lo

que entró del animal fueron los colmillos, porque a elefante regalado no se le

mira el incisivo. Según el cazador Nieto Roa (abogado defensor Samper), el

elefante si vino pero nunca entro y lo prueba con el hallazgo de un nemojón

por todo el centro De La Calle. Figura en la historia clínica que el mamífero

fue concebido y engendrado por un obispo, lo cual le resta valor probatorio.

Por otra parte, Samper, el director del circo, afirma que, dentro o afuera, del

elefante solo quedó la metida de pata.”(Izquierdo, 2009)