42
NOMBRE DE LA ALUMNA: Luciana Mamani Chura. NOMBRE DEL DOCENTE: Richard A. ÁREA: Comunicación. GRADO Y SECCIÓN: 4to B. INSTITUCION EDUCATIVA: Francisco Antonio de Zela. TACNA – PERÚ 2016 1 “EL SECRETO DE LAS SIETE SEMILLAS”

MONOGRAFIA DE EL SECRETO DE LAS SIETE SEMILLAS

Embed Size (px)

Citation preview

NOMBRE DE LA ALUMNA: Luciana Mamani Chura.

NOMBRE DEL DOCENTE:

Richard A. ÁREA:

Comunicación. GRADO Y SECCIÓN:

4to B. INSTITUCION

EDUCATIVA: Francisco Antonio de Zela.

TACNA – PERÚ2016

1

“EL SECRETO DE LAS SIETE SEMILLAS”

ÍNDICE

1. Prólogo…………………………………….. 03

2. Introducción………………………………... 06

3. Capítulo 1…………………………………. 09

4. Capítulo 2………………………………….. 11

5. Capítulo 3.………………………………… 14

6. Capítulo 4………………………………….. 16

7. Capítulo 5……………………………….... 20

8. Capítulo 6………………...……………….. 23

9. Capítulo 7…………………………………. 25

10. Primera semilla: La semilla golpeada………… 28

11. Segunda semilla: Mimosa Púdica……………. 32

12. Tercera semilla: La Rosa……………………. 34

2

13. Cuarta semilla: El árbol del mango…………… 36

14. Quinta semilla: El Girasol…………………… 38

15. Sexta semilla: El Pino……………………... 41

16. Séptima semilla: El árbol del Junco…………… 44

17. Abstracciones Esenciales……………………... 46

18. Conclusiones………………………………… 49

PRÓLOGO.

El libro "El secreto de las siete semillas", cuyo autor es el catedrático David Fischman, tiene un estilo novelesco. El autor revela que se trata de una novela autobiográfica en la que descubre las diversas etapas de su crecimiento espiritual.

Cuando el protagonista, Ignacio Rodríguez, sufre un pre infarto, decide hacer un cambio

3

radical en su vida, la que había estado marcada por el stress y la prioritaria dedicación al trabajo. Progresivamente, aunque al principio sin mucho entusiasmo, ingresa al mundo de la meditación oriental orientado por un gurú que se convierte en su maestro y guía.

Su motivación original era librarse de las tensiones y cuidar su salud, pero por el camino se va dando cuenta de su misión fundamental en la vida y aprende cuál es el verdadero sentido de la misma a partir del "secreto de las siete semillas" que su maestro le va revelando.

La primera semilla, la semilla chancada, representa el autoconocimiento; la manera de cómo nuestro pasado influye en nuestro presente. Tiene una duración de un mes.

La segunda semilla, la mimosa púdica, representa el contacto con el espíritu; la manera de cómo encontrar la paz y la felicidad interior. Tiene una duración de un mes y trece días.

La tercera semilla, el rosal púrpura, representa el control del ego; la manera de poder ver una realidad interna escondida de nosotros por nuestro ego. Tiene una duración de cuatro meses.

La cuarta semilla, el árbol de mango, representa el servicio desinteresado; la manera de dejar de pensar solamente en ti. Tiene una duración de tres meses y medio.

4

La quinta semilla, el girasol, representa la toma de decisiones éticas; la manera de dejar de ver sólo el corto plazo y orientarse a la luz. Tiene una duración de casi dos meses.

La sexta semilla, el pino, representa el perfecto equilibrio en la vida; la manera de organizar nuestro tiempo y de alimentar correctamente nuestro cuerpo y mente. Tiene una duración de seis meses, nueve semanas y un día.

La séptima semilla, el hunco, representa la flexibilidad y el desapego; el conocimiento de la verdadera importancia de las cosas.

5

INTRODUCCIÓN.

Ignacio Rodríguez, gerente general de R&G es un ejecutivo muy materialista. Debido a la agresividad de la competencia, su vida había dejado de ser la de antes, había descuidado a su familia y a su cuerpo.

Tenía la responsabilidad de mantener el liderazgo de R&G, se esforzaba mucho pero no obtenía resultados. Es de esta forma, que en una discusión con uno de sus gerentes, le sobrevino un preinfarto.

El doctor le recomendó cambiar radicalmente su estilo de vida, que si no lo hacía, la muerte lo visitaría en un par de años. Ignacio aún no podía creerlo, estaba preocupado por el trabajo de la oficina, el doctor logró convencerlo de que debía cambiar sus hábitos de vida y le habló de la meditación como una técnica para reducir el estrés y la tensión.

Ignacio aún no creía del todo este asunto, pensaba que la meditación era una pérdida de tiempo, de la que Miriam, su esposa, era partícipe; Ignacio le contó a Miriam la recomendación del doctor, Miriam entusiasta le entregó un papel con el nombre y la dirección de un maestro oriental.

6

Transcurrido un mes de este hecho, en un altercado, Ignacio revivió el dolor en su pecho, y se asustó muchísimo, recordó el papel que le había entregado su esposa y se enrutó hacia la dirección del brujo.

Estando allí, el lugar destacaba como una isla en medio del vecindario, estaba arrepintiéndose de haber llegado, asustado por la falta de aire decidió entrar.

Contempló la belleza del jardín, lo hicieron pasar y allí conoció al maestro, era delgado y trigueño, éste le preguntó varias veces el por qué de su visita e Ignacio dio varias veces la misma respuesta: quería aprender a relajarse, el maestro insistió una vez más, esta vez la respuesta de Ignacio fue que todo era una pérdida de tiempo y se dispuso a retirarse.

Entonces el maestro le preguntó que si era feliz, esta pregunta lo enfureció, respondió que él era un empresario de éxito y enumeró sus posesiones; a lo que el maestro respondió que él sólo quería saber si se sentía feliz, Ignacio se sentía invadido por un sentimiento incontrolable y lloró.

Le explicó, mediante una historia, que debería de aprovechar las dificultades y los errores para desarrollarse y lograr la felicidad, que la felicidad no se compra sino se siente y se siente con el espíritu, ese espíritu que Ignacio había

7

dejado de lado hace mucho tiempo, y que ahora se lo volvía a encontrar. Ignacio le dijo que había llegado a él para aprender a relajarse y así poder controlar su estrés y su angustia, el maestro le respondió que había que arreglar el verdadero problema: generar felicidad en su vida.

Ignacio le pidió que le mostrara lo que debía de hacer, entonces el maestro saca un cofre y le entrega una semilla. Le dice que la siembre, y que luego descifrarían el significado. Ignacio siembra la semilla en secreto.

CAPÍTULO 1.Ignacio Rodríguez, es el gerente general de R y G, trabajaba 18 horas diarias, bebía mucho alcohol, fumaba mucho y no practicaba deporte y era un hombre con muchos problemas en el trabajo.

Un día Ignacio se enfureció, gritó y lo insultó a su gerente de ventas que había renunciado momentos antes y esto le ocasionó un pre infarto que lo condujo a la clínica.

Al cabo de unos días Ignacio se recuperó, pero el médico le recomendó cambiar su forma de vida. Que se relaje! Que medite! Para ello le fundamentó con investigaciones científicas.

A Ignacio siempre le pareció tonto pero las explicaciones científicas lo hicieron pensar y le comunicó a su esposa

8

sobre las recomendaciones del médico y ésta se alegró y le dio la dirección de un maestro hindú.

Al cabo de un mes Ignacio se sentía muy bien pero ese día recibió la noticia que habían perdido una cuenta importante y empezó a gritar e insultarlo a su jefe de ventas. En medio de todo este escándalo sintió un dolor en el pecho y se asustó. Inmediatamente se dirigió a la casa del gurú hindú.

Cuando llegó se estaba arrepintiendo, sentía vergüenza que las personas lo viesen ahí. Finalmente un joven lo hizo pasar al interior donde se encontraba el maestro, que era un señor delgado y trigueño, con túnica color azafrán.

El gurú le preguntó varias veces a Ignacio porque había ido a buscarlo y éste dio varias veces la respuesta que quería aprender a relajarse, pero el maestro le preguntó una vez más cuál era el verdadero motivo que lo condujo hacia él y la respuesta de Ignacio fue que todo esto era una pérdida de tiempo y se disponía a retirarse.

Pero el maestro le preguntó si era feliz, pues esta pregunta lo enfureció a Ignacio respondiendo que él era un empresario exitoso y enumeró sus posesiones a lo que el maestro le respondió que él solo quería saber si se sentía feliz, esto ocasionó que le saliesen las lágrimas a Ignacio. El maestro había irradiado amor.

Ignacio se sentía muy cómodo. El maestro le explicó que la felicidad no se compra sino se siente y el que siente es el espíritu, entonces ahora debía aprender a generar felicidad en su vida.

Ignacio le pidió instrucciones al maestro para ser feliz y éste sacó un cofre, donde guardaba 7 semillas, las semillas de la felicidad.

Le dijo que cada una de ellas tiene una profunda enseñanza. El maestro le entregó la primera semilla para que la siembre y que regrese cuando haya germinado para descifrar la enseñanza.

9

Ignacio fue a su casa y planto la semilla en su jardín, todos los días la regaba y la cuidaba y la observaba. Pero no crecía nada.

CAPÍTULO 2.Después de cuatro semanas, ninguna planta había crecido, Ignacio removió la tierra y sacó la semilla: estaba igual que cuando la planto. Pensó que era un tontera y que perdía el tiempo o talvez no crecía porque no tenía derecho a su felicidad y acudió donde el maestro a pedirle explicaciones.

Llego a la casa del maestro, le pidió calma y le dijo: te di una semilla golpeada por un martillo. Jamás crecerá; es decir si a la semilla la maltratan, humillan, violentan no germinará, los seres humanos que han sido golpeados de pequeños si pueden crecer, desarrollarse y ser felices, previamente necesitan conocerse a sí mismos, tomar conciencia de su pasado y de cómo los afecta en el presente. La primera semilla de la felicidad es el autoconocimiento.

Luego el maestro continuo: que al pasar por momentos difíciles se generan emociones fuertes que se registran en la memoria subconsciente, las cuales atemporal la recordamos como si fuera ayer y las mostramos sin darnos cuenta, impidiéndonos ser felices. Mientras más conciencia y conocimiento se tenga del subconsciente se tendrá más libertad y capacidad para ser feliz y le pidió que regrese al día siguiente.

El maestro le dijo que cuando uno tiene traumas de niño, las emociones destructivas afloran a la superficie y si uno bloquea estas emociones es como empujar el hielo en el vaso de agua hacia abajo que siempre saldrá a flote, la única forma de bloquearlas es

10

disolverlas como el hielo en el agua y esto se logra con paciencia y que debe integrar su aspecto emocional y racional para que sea feliz; el maestro le preguntó a Ignacio sobre el trabajo y le contó que tuvo un inconveniente con el jefe de despachos, le grito que era incompetente e inepto le pareció normal actuar de esa manera, así le había enseñado su padre, el maestro comenzó a preguntar como era su padre, Ignacio le contó con historias y averiguó que había sido exigente, no aceptaba ningún error, era violento, lo maltrataba con patadas, con palabras groseras y que su madre era fría e impersonal; entonces el maestro entendió porque le había gritado de esa forma al jefe de despachos.

Le explicó que para él era normal la violencia porque creció en ella, que él estaba haciendo lo que su padre hizo con él cuando cometía un error, continuó, en realidad te mueres de miedo de que tu padre, te maltrate y humille.

Al día siguiente Ignacio tuvo otro un mal entendido con el gerente de marketing, Pedro, ya en la casa del maestro le contó el incidente, le dijo que no se dio cuenta y se sentía estúpido y le dijo que los subordinados aprenden de los que hace el líder no de lo que dice, le contó que sentía cierto placer como discutían sus gerentes el maestro le dijo buscas la violencia para evocar a tu padre, recomendó que tome conciencia poco a poco de sus emociones subconscientes, revisando cómo se manifiestan en su vida actual.

A medida que las entienda ira bajando su intensidad en él mientras vaya tomando más conciencia de sus conductas, conductas agresivas, de sus pensamientos y emociones destructivas, tendría mayor capacidad de mejorar.

11

Luego el maestro sacó una semilla del cofre la segunda semilla, le ordenó que la siembre y que regrese cuando empiece a crecer.

CAPÍTULO 3.Este capítulo comienza con la típica rutina de Ignacio como gerente de su compañía, en la cual enfrenta la incapacidad de sus subordinados en algunas tareas correspondientes a su entorno empresarial.

Luego de recibir la segunda semilla Ignacio asiste donde su maestro para contarle todas sus actividades realizadas, así también lo mucho que había aprendido y cuanto había mejorado su conducta frente al personal que estaba a su cargo , el maestro, como de costumbre lo recibió en su domicilio y le platico acerca del control de sus emociones poniéndole la analogía de la leña mojada que no se enciende fácilmente, con esto , el maestro le quería hacer ver que cuando se enfrentara a una situación difícil, se concentre en su respiración, de esta forma haría como los leños

12

mojados, al hacer esto Ignacio, no tendría que reaccionar explosivamente, es decir , tomaría los problemas con más calma y con un mayor análisis de la situación, antes de tomar acciones .

Otra enseñanza del maestro se refería a la meditación, es decir a la capacidad del ser humano para que su espíritu dejara su cuerpo por unos instantes, de esta forma él podría ver su entorno desde otra óptica, una óptica más clara y precisa, y para llegar a esto Ignacio debería concentrarse en el hecho de no pensar, es decir poner su mente en blanco por unos instantes, ese era precisamente el primer paso que debía dar Ignacio para llegar a experimentar las bondades de la meditación.

Aprovechando que su familia había viajado a la ciudad de Ica, Ignacio decidió poner en practica todo lo que su maestro le había enseñado, la meditación, efectivamente, puso toda su atención en una sola palabra y poco a poco se internó en ese mundo mágico, en ese mundo irreal, su mente finalmente lo había conseguido.

Para Ignacio esta experiencia había sido la más maravillosa de su vida, había salido de su cuerpo por unos instantes…,emocionado se dirigió donde su maestro y le contó con mucha alegría su experiencia con la meditación, el maestro que lo escucho en silencio, le comento que no confundiera un poco las cosas, es decir que lo que había logrado Ignacio solo era un pequeño comienzo y nada más, y que aun debía esforzarse por llegar a comprender en toda su dimensión lo que es la meditación, y para esto le enseña la secreta técnica del Kriya Yoga, técnica milenaria que le ayudaría a llegar más rápido, a experimentar lo que Ignacio estaba buscando, las bondades de la meditación.

13

CAPÍTULO 4En este capítulo entramos al análisis de la tercera semilla, siguiendo la historia ya habían pasado 4 meses desde que Ignacio fue a ver a su maestro, y desde que este le había dado la tercera semilla.Después de todo este tiempo Ignacio ya había estado pasando por las dos primeras fases de enseñanza el auto conocimiento y la meditación, y además su práctica de la disciplina llamada Kriya Yoga era cada vez más frecuente, este disciplina lo había ayudado a mejorar su concentración y a darse cuenta de sus actos evitando que explote ante situaciones extremas.Como consecuencia de la meditación fue que se llevaba mejor con las personas y se involucró más en lo que es el área de ventas, se encargó personalmente y lo logro otra venta estaba muy contento entonces se fue donde sus subordinados y les dijo que era el mejor que gracias a él las ventas habían aumentado y que el valía más que 10 de ellos, cuando hubo terminado se dio cuenta que a pesar de que su personal estaba descontento y no sabía por qué, entonces se dirigió a la casa de su maestro, cuando llego le contó todo lo que había sucedido.El maestro le pregunto acerca de la semilla, Ignacio le dijo que se trataba de un rosal rojo, el maestro le dijo que era acerca de la falta de amor, que la rosa cuando florece puede ser muy hermosa, pero eso solo de lejos pues cuando te acercas te puede hacer daño con sus espinas, igual son las personas que son controladas por su ego, de lejos pueden parecer buenas personas pero si te acercas veras que te pueden hacer daño con su egoísmo, por lo que la enseñanza de esta semilla tiene que ver con el control del ego.

14

El maestro le explico a Ignacio que cuando existen personas que fueron maltratadas en su niñez, crecen con baja autoestima, lo que genera una personalidad inferior que quiere ocultar a toda costa lo que siente, esta es el ego.La mayoría de personas con este problema tratan de procurar estar en situaciones donde se sientan admirados igual que la rosa tratan de ocultar su verdadero yo, el maestro le comento entonces que la reunión que se organizó no fue Ignacio, sino su ego quien lo hizo, pues lo que hizo en realidad con la excusa de motivar a sus subordinados fue restregarles que él era mejor que todos ellos y en vez de motivarlos solo trato de hacerlos sentir inferiores.El maestro le dijo que el ego era como la llanta desinflada de un bicicleta uno puede repararla con un inflador pero si la llanta tenía un hueco, nunca se iba inflar. El maestro le ilustro a Ignacio otras situaciones en las que se manifestaba el ego por ejemplo cuando Ignacio pudo salir de su cuerpo se encontraba con muchas ganas de mostrar a todo el mundo lo que había hecho, la mayoría de personas que tomaban el camino de la meditación se quedan tan impresionadas por los aspectos fenomenológicos que olvidaban el verdadero propósito de la meditación.Otra forma de manifestarse es cuando las personas hablan mal de otras personas, cuando esto sucede, las personas que se dejan controlar por su ego actúan de esa forma para sentirse mejor consigo mismos y por tanto inflar su ego. El maestro le dijo que debía estar atento ya que el ego suele tomar muchas formas para controlarnos y una de estas era juzgando a las personas para hacernos sentir superiores.

Ignacio pregunto cómo era posible que él podía cambiar su comportamiento, el cual lo había acompañado durante más de 30 años.

15

El maestro le dijo que muchas personas se dejan dominar por sus hábitos y viven actuando de una misma forma toda su vida, pero que él debía aprender a tomar las riendas de su vida.El maestro también dijo que el ego se manifiesta en los equipos de trabajo cuando alguien tiene una idea el ego trata de desmerecer esa idea pues se siente inferior, también cuando en un equipó se comete un error el ego trata de buscar culpables para así el sentirse superior. Ignacio agrego que de todos modos el ego había sido quien lo había motivado para sacar adelante su empresa y el maestro le contesto que el ego era un motivador excelente pero en realidad que alcanzar las metas no era el objetivo de la vida sino que era encontrar la felicidad.La forma para controlar al ego era mediante la meditación, el ego sustituya el amor que Ignacio no había recibido cuando niño, pero mediante la meditación redescubría un amor que siempre había llevado dentro y que no conocía, por lo tanto al sentir ese amor no era necesario que su ego tuviera que ser inflado.El maestro se levantó y saco la cuarta semilla y le dijo que la próxima enseñanza le daría el verdadero propósito de las empresas.

16

CAPÍTULO 5.Después de mes y medio creció la planta, era una planta de mango. Ignacio no se iba a trabajar ni a dormir sin antes meditar media hora, esto lo hacía sentir muy feliz, y estar en un estado de paz. Él quería vencer a su ego.Un día, Ignacio tuvo una reunión mensual en su empresa con sus ejecutivos para esto él iba a ser el moderador.Los gerentes estaban exponiendo sus metas y logros, cuando le tocó el turno al gerente de ventas y este dijo que tuvieron problemas por la crisis económica del país y también problemas de despacho cuando todos empezaron a culparse y a ofenderse. Ignacio interrumpió y les pidió calma, dijo que no estaban para buscar culpables sino para apoyarse entre todos.Le pidió a su gerente de ventas que diga cómo le pueden ayudar para que logre sus metas y éste le dijo que el culpable es Ignacio, porque su gente está desmotivada ya que le había quitado sus principales clientes, pues esto lo puso muy furioso a Ignacio y comenzó a gritar.Otra vez le gano su ego pero se dio cuenta, así que dio por concluida la reunión y cito al día siguiente a los gerentes de ventas para arreglar el asunto.Ignacio se dirigió a la casa del maestro a contarle lo sucedido. Ahí le dijo que se propuso vencer a su ego pero finalmente el ego lo domina.

17

El maestro le explicó que cuando uno se propone una meta con tanto apego y deseo y al querer ser el vencedor y ganarle al ego, uno simplemente actúa con el ego. Cuando uno se molesta o angustia atrae el ego, por el contrario cuando se está en paz, en tranquilidad aleja el ego.El maestro concluyó diciéndole que uno siempre debe hacer lo mejor que puede y dar lo mejor de sí, al margen de los resultados. Luego procedió a descifrar la enseñanza de la semilla de mango.Le dijo que el árbol de mango nos da sombra y nosotros le tiramos piedras todo el tiempo y encima el mango nos da frutos, entonces el mensaje que nos da el mango es el servicio desinteresado. El servicio es el opuesto al ego.Ignacio, no existe felicidad más grande en el mundo que la que se siente cuando ayudas a terceras personas. El servicio es dejar de pensar solamente en ti y pensar en los demás. Servicio es preocuparse en el crecimiento y desarrollo de otras personas.El maestro ayudó a Ignacio a encontrar su darma, el cual era el de comunicar sus conocimientos y experiencias sobre la meditación, el control del ego, el servicio, a la comunidad empresarial.

Ignacio nunca había echo una presentación, pero el gurú le dijo que preparase una presentación racional, con base y llegando a los empresarios basándose en lo que ellos quieren escuchar, pero siempre dando su mensaje.Ignacio confesó que tenía miedo, pero el gurú le dijo que el miedo nos viene cuando sentimos que estamos pidiendo y no sirviendo. Si vamos con amor y desinterés el miedo desaparece.Así que Ignacio acepto dar su primera presentación y volvería donde el maestro después de esta. Ignacio se

18

preparó en hacer su conferencia en base a las cuatro semillas que conocía: el autoconocimiento, la meditación, el control del ego y el servicio.Cuando llegó el día de la presentación, ya frente al público sentía terror, estaba angustiado, pero puso en práctica la concentración en su respiración y se calmó, poco a poco tomó confianza y dio una buena conferencia e incluso logró hacer meditar al público y al final todos lo felicitaron.En casa del maestro, Ignacio recibió más instrucciones. Tenía que sentir amor y entrega verdadera en cada momento de su servicio. A medida que logre más éxitos tendría que meditar más.El maestro le dio la quinta semilla y descifrarían el mensaje cuando haya crecido.Ignacio fue a su casa y sembró la semilla.

CAPÍTULO 6.Ignacio había tratado de incorporar el secreto de la semilla de girasol en su vida. Estaba seguro de que su misión en la vida era llevar espiritualidad al mundo de la empresa. Ignacio se había dado cuenta de que muchos temas relacionados con liderazgo y marketing estaban profundamente relacionados con el enfoque espiritual.Ignacio últimamente vivía muy estresado, ya que el tiempo se le iba volando, él quería hacer de todo, se sentía el "salvador del mundo". Se pasaba el sábado y domingo trabajando todo el día, su familia era la más perjudicada.Pasados seis meses, desde que había sembrado la semilla, ya asomaba un brote de pino. Ignacio sentía que no tenía su vida bajo control. Ese día se dirigió a la casa del maestro. El maestro le enseñó que Ignacio tenía tantas pérdidas de tiempo que le quedaba poco

19

tiempo para las cosas realmente importantes. Ignacio podía trabajar doce horas diarias pero aun así no lograría emplearlas correctamente. No es un problema de horas de trabajo sino de cómo las empleas. Además el maestro amonestó a Ignacio diciéndole: ¿Qué ejemplo estás dando? ¿Realmente estás enseñando paz y felicidad, cuando te ven correr desesperadamente de aquí a allá?El maestro le recomendó que tratara de delegar en otros la mayor cantidad de trabajo, darles confianza y prepararlos para que decidan por su cuenta. Ignacio no debía actuar con su ego como el salvador del mundo, debía cuidar las interrupciones, además aprender a dejar de ser el centro de todo.La característica esencial del pino es el equilibrio y el balance, el mensaje del pino es el perfecto equilibrio en la vida. Ignacio debía tratar de equilibrar cada papel para lograr un balance perfecto, de modo que un papel no le haga sombra a otro, planificaría cada semana para darle tiempo a cada uno de sus papeles y haría una evaluación profunda de cómo le fue y seguiría. Le tocaría preocuparse en dar impulso a todos los papeles sino uno de ellos caería al suelo. El maestro le indicó que congelase el tiempo en bloques para sus actividades importantes.Además el maestro le explicó el importante papel de los alimentos, el qué comes debe ser una elección privada para buscar un mayor balance en la vida. Nuestro cuerpo nos avisa con muchas señales lo que no debemos comer, pero nosotros no le hacemos caso.No sólo debemos preocuparnos con que alimentamos a nuestro cuerpo sino también con que alimentamos a nuestra mente, la televisión nos llena de temor, violencia y agresión. Buscar tu paz interior es tu responsabilidad. El maestro le ordenó que regresase luego de tres semanas de haber aplicado esto, esta vez no le entregó ninguna semilla.

20

CAPÍTULO 7.Después de aprender la enseñanza de la quinta semilla, Ignacio trato de orientar sus acciones hacia la luz, hacia Dios, para tomar alguna decisión ahora analizaba los resultados a largo plazo antes de los fines de lucro, primero analizaba todo éticamente y después tomaba la decisión correcta.También siguió dictando sus conferencias en las cuales había tenido mucho éxito ahora tenía claro su drama, este tema de la espiritualidad era muy novedoso y habían muchos temas acerca de cómo trabajare en equipo.Pero a pesar del cambio en la vida de Ignacio, él vivía en un constante estrés, tanto que vivía corriendo de un lado a otro tratando de hacer de todo para lo cual el tiempo no le alcanzaba, habían pasado ya 6 meses desde que planto la última semilla, la cual era una planta de pino.Ya era tiempo de ir a visitar a su maestro por lo que Ignacio se propuso estar muy atento a sus problemas para poder así consultarlos con él, ese día como siempre estuvo muy ocupado atendiendo asuntos de la empresa, por lo que al final del día no había concluido casi ninguno de sus objetivos.Esa tarde apenas llego a la casa del maestro le contó lo que pasaba, el maestro lo escucho con paciencia y luego lo llevo al jardín le dio un recipiente rajado y le dijo que regara una palmera, el agua se salía por la rajadura. El maestro le explico que los seres humanos son iguales, gastan su tiempo en cosas que no son importantes y por eso el tiempo se les escapa de las manos.El maestro le dijo a Ignacio que debería de priorizar las actividades que realizaba, y que le diera más responsabilidades al personal de su empresa, y dejara

21

que ellos fueran más independientes, que dejara de lado las actividades en las que él no aportaba un valor, que si quería enseñar a las personas la importancia de la meditación y la paz interior no podía pasarse la vida estresado por problemas de poca importancia, también le recomendó que organizara su semana con horarios que debería respetar para así darle prioridad a las actividades de verdadera importancia.El maestro le pregunto a Ignacio si sabía cuál era la semilla que le había dado, él le respondió que era un árbol de pino, le explico que la peculiaridad del pino es que es un aclara muestra del equilibrio perfecto, pues sus ramas están dispuestas de tal modo que ninguna le hace sombra a otra e incluso cuando cae nieve pierde ese equilibrio, y que así como el pino los seres humanos debemos buscar el equilibrio en los diferentes roles que asumimos en nuestra vida.Luego fueron a la cocina donde el maestro puso a hervir agua y luego le dijo a Ignacio que tratara de coger el vapor de agua, después le pido que tratara de coger el agua que salía del caño y finamente le pido que tratara de agarrar unos cubos de hielo, para terminar concluyo con que el tiempo es como el agua y que dependiendo como lo manejemos se comporta como tal, así que de ahora en adelante cada fin de semana Ignacio debería planificar su tiempo priorizando.Para concluir el maestro le dijo a Ignacio que si el pino no recibiera los nutrientes adecuados para su desarrollo seria en vano tratar de mantenerse equilibrado, por lo que la alimentación era un punto muy importante para lograrlo, le dijo que existen 3 tipos de alimentos, los temáticos, carnes rojas, comida enlatada, etc. Los cuales causan somnolencia e inacción, los rajásemos, pescado, pollo, café que dan euforia y agresividad, y las frutas y verduras, que producen alegría, claridad, lo que debemos hacer evitar los primeros, consumir moderadamente los

22

segundo y centrar nuestra alimentación en los terceros.Nuestro cuerpo nos da señales acerca de lo que es bueno para nosotros pero la mayoría de veces no nos damos cuenta y aunque es difícil cambiar de hábitos era nuestra decisión hacerlo o no.Finalmente Ignacio pregunto si le daría otra semilla y el maestro le respondió que primero practicara todo lo hablado y luego hablarían.

Primera semilla: La semilla golpeada.

El Autoconocimiento.La primera semilla de la felicidad es el autoconocimiento. El maestro oriental le explica a Ignacio que los niños son como semillas. Tienen un potencial inmenso cuando nacen, como si fueran un árbol de vida capaz de alcanzar las mayores alturas. Pero si los padres golpean la semilla, si maltratan al niño, lo humillan, lo violentan, no lo valoran y no le dan cariño, entonces la semilla no germinará. A lo

23

sumo, si crece, producirá un árbol débil y limitado.Sin embargo, a diferencia de las semillas, los seres humanos que han sido golpeados de niños sí pueden crecer, desarrollarse y ser felices. Pero para lograrlo necesitan conocerse a sí mismos, tomar conciencia de su pasado y de cómo los afecta en el presente. De allí la importancia del autoconocimiento.Las sensaciones derivadas de momentos difíciles de nuestra niñez están grabadas en una memoria emocional de la cual no somos conscientes. A esta memoria se le denomina técnicamente "memoria subconsciente" y tiene la particularidad de ser atemporal, es decir, que la recordamos como si fuera ayer.Los momentos duros y tenebrosos de nuestra niñez se proyectan en emociones destructivas que sabotean nuestras relaciones interpersonales y nuestra autoestima, impidiéndonos muchas veces lograr la felicidad.La verdad es que proyectamos nuestras memorias subconscientes en la pantalla de las situaciones y personas del presente.Nuestra mente es como un iceberg. Nuestro consciente es la pequeña parte que está fuera del agua. Pero ese iceberg tiene una inmensa masa de información sumergida que no podemos ver: nuestro subconsciente. Mientras más conciencia y conocimiento uno tome de su subconsciente, más libertad y capacidad se tendrá para ser feliz.

24

Otro de los sencillos ejemplos del maestro de Ignacio Rodríguez, protagonista de "El secreto de las siete semillas nos sirve para aclarar aún más lo que ya se venía explicando en la obra: "Cuando te tomas un té usando una de esas bolsitas filtrantes, el agua de tu taza se tiñe gradualmente de un color oscuro. De la misma forma, ante las diferentes situaciones de la vida, si nuestra niñez ha sido difícil, nosotros somos como los sobres de té. Teñimos las situaciones con emociones oscuras guardadas por largo tiempo en nuestra mente, pero por desgracia no somos conscientes de ello".La mayor parte de la gente se resiste a reconocer la turbiedad de sus emociones porque está tan asustada con esas aguas negras que justamente las bloquean, las retienen y las mantienen. Al aferrarse a ellas, se esclavizan más todavía. Por eso la recomendación del maestro es dejar que salgan las aguas negras de las emociones y luego, recién entonces, podrán brotar las aguas transparentes que hay que canalizar para desarrollar una vida feliz.La clave del autoconocimiento se parece a la experiencia de pasar de manejar un auto automático, sin pensar y sin tomar conciencia de cada acto, a un auto mecánico, para el que se necesita estar consciente de cada cambio. El hecho de darse cuenta de los propios errores y limitaciones es ya un gran avance.Cuando uno está vendado y tiene que caminar por un sendero donde hay varios fuegos, puede esquivarlos al detectar su calor. Lo mismo en la

25

vida real. Si uno tiene fuegos emocionales que lo llevan a actuar agresivamente, por lo menos debe percibir su calor e intentar controlarse. A medida que se tome más conciencia de las propias conductas, se tendrá una mayor capacidad de mejorar y transformar la propia existencia.

SEGUNDA SEMILLA:

Mimosa Púdica.El Silenciamiento.

26

La segunda semilla de la felicidad nos ayuda a encontrar la paz interior y ponernos en contacto con nuestra energía interior: se trata de la meditación. Es sabido que dentro de nosotros existe un tesoro inmenso de tranquilidad, de sosiego y calma. Pero ese tesoro está custodiado por unos guardianes que son nuestros pensamientos. La única forma de poder acceder a este tesoro es dándole un descanso a los guardianas. En otras palabras, dejando de pensar.Gracias a la meditación, el ser humano se pone en contacto periódico con su energía vital y va recuperando entonces sus cualidades innatas. Logra humedecer tanto sus leños mentales que, después de un tiempo de práctica, ya no prenden fuego. Esto quiere decir que por más que uno enfrente problemas y dificultades complicadas, ya no se explota ni se estalla en ira.Y esto porque las personas somos como focos de luz pintados por fuera de negro. Cuando dejamos de pensar diariamente por unos minutos, descascaramos la pintura poco a poco. Nuestra luz interior empieza a brillar en nuestra vida, nos hace más felices, pero sobre todo nos orienta a seguir iluminando otras vidas.Los seres humanos somos también como jarrones de plata abandonados: no han sido limpiados en mucho tiempo y están oscurecidos. Todos estamos acostumbrados a verlos oscuros y no sabemos que esa no es su verdadera apariencia. Al dejar de pensar y

27

meditar es como si los limpiáramos un poco cada día. Llega un momento en que la plata empieza a brillar y a iluminar por sí misma. Pero si la dejamos de limpiar, sino practicamos diariamente, se vuelve a ensuciar.A lo largo del capítulo 3 del libro, Fischman explica brevemente cómo aprender a meditar, a desconectarse de las preocupaciones y a respirar, a fin de encontrar a Dios dentro de sí.

Tercera semilla: La

Rosa.El control del

Ego.La tercera semilla es el control del ego. Cuando uno se molesta, se angustia o le da rabia, atrae al ego. Cuando uno está en paz, con tranquilidad y equilibrio, el ego se aleja."Cuentan que unas personas – dijo el maestro a su discípulo- estaban navegando en un bote, cuando una de ellas comenzó a perforar debajo de su asiento. Los otros pasajeros le gritaron: "¿Qué estás haciendo? ¿Te has vuelto loco?". El

28

pasajero respondió: "¿Qué les preocupa a ustedes? Es mi asiento el que estoy perforando". Y las personas le contestaron: "El agua entrará por tu hueco y no sólo te hundirá a ti sino también a nosotros". Lo mismo le ocurre a la humanidad. Cada persona se preocupa por sus cosas y no se da cuenta de que con su conducta está hundiendo a la humanidad entera".

Muchas veces pensamos que nosotros somos los únicos que sabemos y que somos más inteligentes y que tenemos la razón más que los demás y no queremos escuchar a los demás; es el ego que actúa por nosotros y nos impide ver la realidad, nuestra realidad interna que cada uno de nosotros poseemos, es como una máscara el cual impulsa nuestra forma de actuar inconscientemente. Una forma de reducir el ego es tomando conciencia de nuestro actos y meditando.

CUARTA SEMILLA:29

El árbol del mango.

El Servicio Desinteresado.

Nuestro ego nos hace actuar todo el tiempo de forma interesada. El servicio es lo opuesto al Ego. Hacer servicio desinteresado es pasar por encima del ego. Haces servicio cuando escuchas con empatía a algún amigo, compañero de trabajo que tiene un problema, y en vez de echarle en cara su error lo ayudas a mejorar. Cuando te preocupas por el crecimiento y desarrollo de tu pareja, de tus hijos y de las personas cercanas. Tu servicio puede empezar por tu casa y por tu centro de trabajo. Lo ideal es que el servicio que hagas esté alineado con tu Misión y la lección que tienes que aprender en esta vida. La lección es fácil. Trata de identificar tus principales dificultades, retos y problemas de tu vida; allí está la lección que tienes que aprender. Venimos a aprender una lección de acuerdo con nuestro nivel de desarrollo espiritual. Algunos problemas se han convertido en lecciones aprendidas que te hicieron crecer y ser mejor. Otras dificultades en cambio, han marcado tu personalidad con conductas destructivas y negativas. Esas, precisamente son las conductas y lecciones que debes revertir. ESTA ES TU PRUEBA EN LA VIDA.

30

¿Cómo identifico mi Misión en la Vida? La Misión siempre está orientada hacia el servicio. Te puedes dar cuenta de cuál es tu misión observando las diferentes circunstancias por las que has pasado y descubriendo tus verdaderas capacidades y aptitudes. ¿Cómo puedo perder este miedo? Muy sencillo, cuando inicies o hagas algo, piensa: “¿Cómo puedo servir a estas personas?”. Cómo lo que haces los va a ayudar a mejorar, con amor y de forma desinteresada. VERÁS QUE TU MIEDO SE DESVANECE. El miedo nos viene porque cuando estamos frente al público haciendo algo, sentimos que estamos “pidiendo” y NO “sirviendo”. Al final solo depende de ti si quieres o no llevar a cabo tu misión y aprender y mejorar de las lecciones que te pone la vida. Está en tus manos. No tengas miedo de ser tú en esta vida.

QUINTA SEMILLA:

El Girasol.La toma de decisiones.

31

Tenemos que basar nuestras conductas en la ética y los Valores, cuando no es así el camino es resbaloso y nos podemos caer en cualquier momento. Somos nosotros mismos quienes hemos fomentado antivalores que ahora son conductas aceptadas por todos, como pagar coimas, comprar artículos robados, comprar libros piratas. Si nadie comprara libros piratas nadie las vendería.

Valora todo lo que puedes ganar como persona y empresa al actuar basándote en tus Valores y Principios y de esta manera obtendrás mejores resultados. Debemos orientar nuestras decisiones hacia el bien, hacia la luz, hacia dios. En todo dilema moral necesariamente se enfrentan diversos valores, No es fácil, pero sigue los siguientes criterios:

Identificar cuál de las alternativas beneficia al mayor número de personas o por lo menos minimiza su sufrimiento.

Usar la regla de oro: “No le hagas a otro lo que no quisieras que te hicieran a ti”.

Nos muestra la importancia de alcanzar la armonía en los diferentes papeles que jugamos en la vida. Sigamos el ejemplo del pino: sus ramas logran el balance perfecto, recibiendo por igual la energía del sol. En vez de angustiarnos y cargas con los problemas, aprendamos del pino a permanecer siempre ligeros.

32

Esta semilla nos enseña el equilibrio que debemos de tener entre nuestra vida y las actividades que tenemos que realizar cada uno de nosotros; por ejemplo si tenemos familia, no descuidarla y tomarnos un tiempo para estar con ella, nos descuidemos nuestro alimento que es lo más importante; consumiendo alimentos sanos y equilibrados los cuales nos van a proporcionar tranquilidad y paz e incrementan nuestra vitalidad y fuerza (vegetales, verduras, productos lácteos y comida fresca), y hacer los más importante y dejar, dejar de mirar la televisión y leer los periódicos, así sabremos qué hacer y qué no hacer.

Planificando cada semana, podremos darle tiempo a los diversos roles de nuestra vida en forma pareja, sin descuidar ninguno.

33

Sexta semilla:

El Pino.El Equilibrio

La sexta semilla es la del equilibrio, la que nos muestra la importancia de alcanzar la armonía en los diferentes papeles que jugamos en la vida. Sigamos el ejemplo del pino: sus ramas logran el balance perfecto, recibiendo por igual la energía del sol. En vez de angustiarnos y cargas con los problemas, aprendamos del pino a permanecer siempre ligeros.

Esta semilla nos enseña el equilibrio que debemos de tener entre nuestra vida y las actividades que tenemos que realizar cada uno de nosotros; por ejemplo si tenemos familia, no descuidarla y tomarnos un tiempo para estar con ella, nos descuidemos nuestro alimento que es lo más importante; consumiendo alimentos sanos y equilibrados los cuales nos van a proporcionar tranquilidad y paz e incrementan nuestra vitalidad y fuerza

34

(vegetales, verduras, productos lácteos y comida fresca), y hacer los más importante y dejar, dejar de mirar la televisión y leer los periódicos, así sabremos qué hacer y qué no hacer.

Planificando cada semana, podremos darle tiempo a los diversos roles de nuestra vida en forma pareja, sin descuidar ninguno.

En la vida tenemos diferentes papeles que jugamos, por ejemplo Trabajador, Padre, Deportista, etc., el secreto es que debes tratar de equilibrar cada rama logrando el balance perfecto. Por la coyuntura tendrás que darle más tiempo a un papel, pero en el largo plazo debes balancearlo entre todos. Es como un malabarista que tiene varias varillas con platos encima, si no les das impulso a todos, uno de ellos terminará en el suelo. El tiempo es como el AGUA, por lo tanto haz compartimientos en tu semana. Congela tiempo en bloques para tus actividades importantes. De lo contrario, el tiempo se esfumará como vapor de agua. Programa con fecha y hora tus tiempos. Bloquea tu semana para actividades realmente importantes.

Cada fin de semana planificarás tu semana siguiente asignando tiempos a los diferentes papeles que juegas en la vida. Bloquearás tu semana para que nadie pueda invadir tus zonas de actividades importantes. Al final de la semana harás una evaluación profunda de cómo te fue y seguirás mejorando.

35

SÉPTIMA SEMILLA:

El árbol del Junco.La Libertad

La sétima y última semilla es la de la libertad y está representada por el árbol del junco. Este árbol tiene la particularidad de ser totalmente flexible. Tiene la capacidad de soportar vientos huracanados y hasta de doblarse y colocarse en posición horizontal. Su flexibilidad le da libertad total de movimientos. Lo único que es rígido y no se mueve es su raíz, que le sirve de centro y lo arraiga al suelo.

36

Así, si bien todo cambia en el mundo material, lo único que no cambia es el espíritu. De allí que el cultivo de nuestro espíritu, que será lo único que nos trascienda, tiene que ser uno de los objetivos más importantes de nuestra vida.

Muchas veces tenemos miedo a los cambios, pero cambio es bueno y debemos estar dispuestos a cambiar y ser flexible. El reto del ser humano es tener el valor de crear nuevos caminos y dejar las rutas conocidas, para mejorar y crecer. Cambiar significa asumir el riesgo de equivocarse y esto nos hace vulnerable, que es exactamente lo que el ego no quiere. Tienes que ser sordo a las cosas negativas.

Este árbol tiene la particularidad de ser totalmente flexible. Tiene la capacidad de soportar vientos huracanados y hasta de doblarse y colocarse en posición horizontal. Su flexibilidad le da libertad total de movimiento. Lo único que es rígido y no se mueve es su raíz. Nos dice que en la vida debemos tener la libertad de adaptarnos a los vientos del cambio. Tener el valor de cambiar y crear nuevos caminos y dejar las rutas conocidas, para mejorar y crecer. Adaptarnos al cambio y seguir adelante.

37

ABSTRACCIONES ESENCIALESConductas inconscientes del ego Mostrarse superior. Mostrar y contar tus capacidades a todos,

para sentirte aceptado y solicitado. Hablar a espaldas de las personas, para

sentirte diferente y superior a esa persona. Buscar culpables, para encubrir que no nos

sentimos competentes. No aceptar las ideas de los demás, para

sentirte el mejor, el más inteligente, el más capaz.

Servicio de la empresa En el negocio puedes decidir que el fin es

hacer dinero y orientar todas tus fuerzas a ello.

En el negocio puedes decidir que el fin es ser un medio de servicio a la sociedad y un entorno adecuado para que las personas aprendan y encuentren felicidad.

Venderle una participación de tu negocio a Dios. Donar parte de tus utilidades a entidades benéficas.

38

Identificación del drama Identifica tus dificultades. Identifica tus retos. Identifica tus pruebas. Identifica tus problemas. Descubrir tus verdaderas capacidades y

aptitudes como persona. Debe estar orientada con tu campo. Siempre está orientada al servicio.

Selección de una alternativa en un dilema Entender bien el problema. Definir qué valores están enfrentados. Analizar las consecuencias positivas y

negativas de tomar cada decisión (a corto y largo plazo y no sólo las consecuencias económicas).

Definir cuál de ambas maximiza la felicidad o minimiza el sufrimiento de las personas.

Analizar que alternativa está más alineada con las cualidades del alma, del amor y la compasión.

Pregunta a tu espíritu y a tu intuición con cual alternativa podrás "dormir mejor".

Y si aun así no se soluciona, entonces contemplar la posibilidad de convertir el dilema en un "trilema": generar más opciones.

Quitar la dependencia de los subordinados

39

Prepáralos. Capacítalos. Luego lánzalos al vacío para que vuelen

solos. Mantente cerca pero a la vez lejos.

El tiempo es como el agua Cuando vives movido por las urgencias tu

tiempo se evapora rápidamente. Cuando estas más consiente de la necesidad

de concentrarte en las cosas importantes es como el agua líquida: todavía escurridiza.

Cuando hacemos bloques con nuestro tiempo y lo separamos para las actividades importante es como los bloques de hielo: tenemos el control en nuestras manos.

CONCLUSIONES El libro nos enseña la importancia de

descubrir la verdadera felicidad, con cada semilla nos da una lección, por ende aprendemos a pensar a y actuar, frente a diferentes circunstancias de la vida.

El secreto de las siete semillas, es una jerarquización para alcanzar la felicidad; siguiendo paso a paso diferentes procesos, donde cada semilla se relaciona con la anterior.

40

Esta obra es un libro de auto superación que ayuda a los lectores a ser mejores personas.

La meta del ser humano no es el desarrollo material, no es llegar más de prisa, es disfrutar de la vida dando lo mejor de uno mismo, es utilizar cualquier circunstancia con el propósito de crecer y desarrollar nuestro espíritu, es encontrar ese pedazo de Dios que cada uno lleva dentro, es escuchar a esa luz interna: nuestro espíritu.

El ser humano busca la felicidad y el amor donde nunca los va a encontrar, piensa que la felicidad está en las cosas materiales, que está en lograr metas; pero no es así, cada quien tiene un tanque interior lleno de felicidad y de amor, que sólo podremos llegar a usarla si nos adentramos en buscarla dentro de nosotros.

El cambio es un proceso lento y difícil de mantener que requiere de muchísima perseverancia, no se puede cambiar un hábito, que es normal en nosotros, en una noche. Este proceso jerárquico representa el lento crecimiento de cada semilla, no se puede saltar etapas. Cambiar significa asumir el riesgo a equivocarse y nos hace vulnerables, los errores no son más que grandes oportunidades de aprender.

41

El presente se ve muy afectado por nuestro pasado, la toma de conciencia a través del autoconocimiento nos sirve para poder detectar actitudes que residen en nuestra memoria emocional.

El objetivo del ego, es ocultar una realidad interna, y ocultarla especialmente de ti, este ente siempre existirá dentro de nosotros, no radica en eliminarlo sino tratar de controlarlo.

42