23

Monografia Administracion de Recursos Humanos

Embed Size (px)

Citation preview

1

Universidad Nacional Federico Villareal

Administración de Recursos Humanos.

2015

[Subtítulo del documento]Kenia Fabiola BaRZOLA JACOBÍN

universidad nacional federico villareal | Euded

2

Universidad Nacional Federico Villareal

DedicatoriaEl presente trabajo monográfico está dedicado para mi familia, quiénes son el motivo de todas las metas que tengo.

3ÍNDICE

PRÓLOGO................................................................................................................................................3

INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................................5

CAPÍTULO 1.............................................................................................................................................6

1.1 ¿Qué son los recursos humanos?....................................................................................................6

1.2 ¿Qué es la administración de recursos humanos?.........................................................................6

1.3 El papel cambiante de la administración de recursos humanos...................................................8

1.4 El Gerente de recursos humanos en la actualidad........................................................................9

CAPÍTULO 2...........................................................................................................................................10

2.1 El proceso de reclutamiento..........................................................................................................10

2.2. Selección de personal....................................................................................................................11

CAPÍTULO 3...........................................................................................................................................13

3.1 Objetivos de la ARH......................................................................................................................14

3.2 Dificultades básicas de la ARH.....................................................................................................16

CONCLUSIONES...................................................................................................................................19

BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................................................20

WEBGRAFÍA..........................................................................................................................................22

Universidad Nacional Federico Villareal

4PRÓLOGO

La presente monografía de compilación, amable lector, es el resultado de un arduo

trabajo de recopilación de información de fuentes confiables, que garantizan la

veracidad de lo expuesto; además están también las conclusiones a las que

llegamos después de haber analizado los diferentes aportes que tienen cada autor

para el tema.

Los recursos humanos, factor humano o capital humano, son el objetivo de todas

las páginas que se siguen. La administración de recursos humanos, trata de una

sola cosa, la administración de personas.

Las personas y la gestión de las mismas representan el principal reto –pasado,

presente y futuro- de las organizaciones. Conocer su capital humano, qué

cualidades y competencias tienen y pueden conseguir personas y equipos; qué

intereses y potenciales poseen y aportan; qué motiva y desmotiva a los

trabajadores, qué estrategia debemos seguir para lograr un buen clima laboral…

son algunos de los retos a los que se enfrentan los directivos y/o responsables de la

dirección y gestión de personal o recursos humanos.

Desde esta monografía facilitamos conceptos y análisis de ellos mismos como

opciones a los retos mencionados en el párrafo anterior.

Universidad Nacional Federico Villareal

5

INTRODUCCIÓN

La Administración de Recursos Humanos consiste en la planeación, organización,

desarrollo y coordinación, así como también control de técnicas, capaces de

promover el desempeño eficiente del personal, a la vez que la organización

representa el medio que permite a las personas que colaboran en ella alcanzar los

objetivos individuales relacionados directa o indirectamente con el trabajo.

Significa conquistar y mantener las personas en la organización, trabajando y

dando el máximo de sí, con una actitud positiva y favorable. Representa todas

aquellas cosas que hacen que el personal permanezca en la organización.

En la actualidad las técnicas de selección del personal tiene que ser más subjetivas

y más afinadas, determinando los requerimientos de los recursos humanos,

acrecentando las fuentes más efectivas que permitan allegarse a los candidatos

idóneos, evaluando la potencialidad física y mental de los solicitantes, así como su

aptitud para el trabajo, utilizando para ello una serie de técnicas, como la

entrevista, las pruebas psicométricas y los exámenes médicos.

Universidad Nacional Federico Villareal

6CAPÍTULO 1La administración de recursos humanos en la actualidad

1.1 ¿Qué son los recursos humanos?

Chiavenato (2007) afirma que: “Son las personas que ingresan, permanecen y

participan en la organización, sea cual sea su nivel jerárquico o su tarea. Los

recursos humanos se distribuyen en niveles distintos: en el nivel institucional de la

organización (dirección), en el nivel intermedio (gerencia y asesoría) y en el nivel

operacional (técnicos, empleados y obreros junto con los supervisores de primera

línea). Constituyen el único recurso vivo y dinámico de la organización, además de

ser el que decide cómo manipular los demás recursos que son de por sí inertes y

estáticos. Además, conforman un tipo de recurso dotado de una vocación

encaminada al crecimiento y al desarrollo.” (p. 112)

Conforme a lo citado anteriormente podemos decir que en la administración de

empresas, se denomina recursos humanos (RRHH) al trabajo que aporta el

conjunto de los empleados o colaboradores de una organización.

1.2 ¿Qué es la administración de recursos humanos?

Galaviz (s.f) afirma que: “Es aquella que tiene que ver con el aprovechamiento

y el mejoramiento de las capacidades y habilidades de las personas y en general

con los factores que le rodean dentro de la organización con el objeto de lograr el

beneficio individual, de la organización y del país.” (p.04)

Universidad Nacional Federico Villareal

7 Chiavenato (2007) afirma que: “La ARH es un área interdisciplinaria:

comprende necesariamente conceptos de psicología industrial y organizacional, de

sociología organizacional, de ingeniería industrial, de derecho laboral, de

ingeniería de la seguridad, de medicina del trabajo, de ingeniería de sistemas, de

informática, etc. Los asuntos que se suelen tratar en la ARH se relacionan con una

multiplicidad enorme de campos del conocimiento: se habla de la aplicación e

interpretación de pruebas psicológicas y de entrevistas, de tecnología del

aprendizaje individual y de cambios organizacionales, nutrición y alimentación,

medicina y enfermería, servicio social, planes de vida y carrera, diseño de los

puestos y de la organización, satisfacción en el trabajo, ausentismo, salarios y

gastos sociales, mercado, ocio, incendios y accidentes, disciplina y actitudes,

interpretación de leyes laborales, eficiencia y eficacia, estadísticas y

registros/certificación, transporte para el personal, responsabilidad a nivel de

supervisión, auditoría y un sinnúmero de asuntos diversos.

Los asuntos tratados por la ARH se refieren tanto a aspectos internos de la

organización (enfoque introvertido de la ARH), como a aspectos externos o

ambientales (enfoque extravertido de la ARH)” (p. 130)

Conforme a lo citado anteriormente podemos decir que la administración de

recursos humanos es aquella que tiene que ver con el aprovechamiento y

mejoramiento de las capacidades y habilidades de las personas y en general con los

factores que le rodean dentro de la organización con el objeto de lograr el beneficio

individual, de la organización y del país.

Universidad Nacional Federico Villareal

81.3 El papel cambiante de la administración de recursos humanos.

Chiavenato (2007) afirma que: “No existen leyes o principios universales para

la administración de recursos humanos. La ARH es situacional, es decir, depende

de la situación organizacional: del ambiente, la tecnología empleada en la

organización, las políticas y directrices vigentes, la filosofía administrativa

preponderante, de la concepción que se tenga en la organización acerca del hombre

y de su naturaleza y, sobre todo, de la cantidad y calidad de recursos humanos

disponibles. A medida que varían estos elementos, cambia también la forma de la

organización. Se debe a ello el carácter situacional de la ARH, que no se compone

por técnicas rígidas e inmutables, sino por técnicas altamente flexible y adaptable,

sujeto a un desarrollo dinámico. Un esquema de ARH exitoso de una organización

en una época determinada puede no tener éxito en otra organización, o en la misma

organización pero en otra época, debido a que las cosas cambian, las necesidades

se modifican y la ARH debe tener en consideración el cambio constante que se

presenta en las organizaciones y en sus ambientes. Por otro lado, la ARH no es un

fin en sí mismo, sino un medio para alcanzar la eficiencia y eficacia de las

organizaciones mediante las personas, lo que permite condiciones favorables para

que estas últimas logren sus objetivos individuales.” (p. 114)

Galaviz (s.f) afirma que: “Para la administración de recursos humanos no hay

leyes ni principios universales. La administración de recursos humanos es

contingencias, pues depende de la situación organizacional, del ambiente, de la

tecnología empleada por la organización, de las políticas y directrices vigentes.”

(P.04)

Universidad Nacional Federico Villareal

9Conforme a lo citado anteriormente podemos decir que en la administración de

recursos humanos no se puede ser rígidos, ya que habrá factores tanto dentro como

fuera de la empresa que sin duda influirá dentro de todo el personal, por lo tanto

siempre encontraremos modificaciones dentro de esta área que serán necesarias

para poder llevar la empresa con éxito.

1.4 El Gerente de recursos humanos en la actualidad.

Galaviz (s.f) afirma que: “En la mayor parte de las organizaciones, el gerente

es responsable del desempeño de sus subordinados y de su evaluación.” (p. 06)

Conforme a lo citado anteriormente podemos decir que el gerente es todo aquel

ejecutivo que tenga la responsabilidad general de administrar los ingresos y los

costos de empresa. Esto significa que un gerente general generalmente se preocupa

por todas las funciones de mercadeo y ventas, de finanzas y de recursos humanos

de una empresa, así como también de las operaciones del día a día.

Frecuentemente, el gerente general es también responsable de liderar y coordinar

las funciones de planeamiento estratégico de la empresa. Es necesario

conceptualizar el término de gerente.

Universidad Nacional Federico Villareal

10CAPÍTULO 2Reclutamiento y selección de personal

2.1 El proceso de reclutamiento

Galaviz (s.f) afirma que: “El proceso de reclutamiento implica un proceso que

varía según la organización. El comienzo del proceso de reclutamiento depende de

la decisión de la línea.” (p.05)

Cabrera (2007) afirma que: “Los reclutadores llevan a cabo varios pasos. El

reclutador identifica las vacantes mediante la planeación de recursos humanos o a

petición de la dirección. El plan de recursos humanos puede mostrarse

especialmente útil, porque ilustra las vacantes actuales y las que se contemplan a

futuro.

El reclutador se referirá tanto a las necesidades del puesto como a las

características de la persona que lo desempeñe. Siempre que lo juzgue necesario, el

reclutador debe solicitar información adicional poniéndose en contacto con el

gerente que solicitó el nuevo empleado.” (párr. 02)

Chiavenato (2007) afirma que: “El reclutamiento implica un proceso que varía

de acuerdo con la organización. En muchas organizaciones, el inicio del proceso de

reclutamiento depende de una decisión de línea. En otras palabras, el departamento

de reclutamiento no tiene autoridad para efectuar ninguna actividad al respecto sin

que el departamento en el que se encuentre la vacante a ser ocupada haya tomado

la decisión correspondiente. Como el reclutamiento es una función de staff sus

medidas dependen de una decisión de línea, que se oficializa a través de una

especie de orden de servicio, generalmente denominada requisición de empleo o

requisición de personal como se puede observar en la figura 5.9. Se trata de un

documento que debe ser llenado y firmado por la persona responsable de cubrir

Universidad Nacional Federico Villareal

11alguna vacante en su departamento o división. Los elementos involucrados en el

documento dependen del grado de complejidad que exista en el área de recursos

humanos: cuanto mayor sea la complejidad, tanto menor son los detalles que el

responsable del departamento emisor deberá llenar en el documento.

Figura 5.9

Conforme a lo citado anteriormente podemos decir que el reclutamiento puede

definirse como el conjunto de actividades y procesos que se realizan para

conseguir un número suficiente de personas cualificadas, de forma que la

organización pueda seleccionar a aquellas más adecuadas para cubrir sus

necesidades de trabajo.

Universidad Nacional Federico Villareal

12

2.2. Selección de personal.

Chiavenato (2007) afirma que: “La selección de personal es el paso posterior al

reclutamiento. Si el reclutamiento es un actividad de divulgación en la que se trata

de atraer con selectividad, a través de varias técnicas de comunicación o

promoción a los candidatos que posean los requerimientos mínimos del puesto

vacante; la selección es una actividad de elección, en donde se escoge entre los

candidatos reclutados aquellos que tengan más probabilidades de adecuarse al

puesto y desempeñarlo bien, eligiendo a la persona adecuada para el trabajo

adecuado. (P.169)

Cabrera (2007) afirma que: “Una vez que se dispone de un grupo idóneo de

solicitantes obtenido mediante el reclutamiento, se da inicio al proceso de

selección, que implica una serie de pasos que consumen cierto tiempo.

El proceso de selección consiste en una serie de pasos específicos que se emplean

para decidir qué solicitantes deben ser contratados. El proceso se inicia en el que

una persona solicita un empleo y termina cuando se produce la decisión de

contratar a uno de los solicitantes.

En muchos departamentos de personal se integran las funciones de reclutamiento y

selección en una sola función que puede recibir el nombre de contratación.

La función de contratar se asocia íntimamente con el departamento de personal y

constituye con frecuencia la razón esencial de la existencia del mismo. Cuando la

selección no se efectúa adecuadamente, el departamento de personal no logra los

objetivos, ni cumple los desafíos. Una selección desafortunada puede impedir el

ingreso a la organización de una persona con gran potencial o franquear el ingreso

a alguien con influencia negativa”. (párr.54)

Universidad Nacional Federico Villareal

13

Conforme a lo citado anteriormente podemos decir que el proceso de selección

consta de pasos específicos que se siguen para decidir cuál solicitante cubrirá el

puesto vacante. Aunque el número de pasos que siguen diversas organizaciones

varía, prácticamente todas las compañías modernas proceden a un proceso de

selección. La función del administrador de recursos humanos consiste en ayudar a

la organización a identificar al candidato que mejor se adecue a las necesidades

específicas del puesto y a las necesidades generales de la organización.

Universidad Nacional Federico Villareal

14CAPÍTULO 3Objetivos y dificultades de la ARH

3.1 Objetivos de la ARH

Chiavenato (2007) afirma que: “La ARH consiste en la planeación,

organización, desarrollo, coordinación y control de las técnicas capaces de

promover el desempeño eficiente del personal, al mismo tiempo que la

organización constituye el medio que permite a las personas que en ella colaboran

lograr sus objetivos individuales relacionados directa o indirectamente con el

trabajo. La ARH trata de conquistar y de retener a las personas en la organización,

para que trabajen y den lo máximo de sí, con una actitud positiva y favorable.

Representa no sólo aquellas cosas grandiosas que provocan euforia y entusiasmo,

sino también aquellas cosas pequeñas e innumerables que frustran e impacientan o

que alegran y satisfacen, pero que llevan a las personas a desear permanecer en la

organización. Pero cuando se habla de ARH hay más cosas en juego, tal como la

calidad de vida que tendrán la organización y sus socios, como el tipo de socios

que la organización desea cultivar. Los objetivos de la ARH se desprenden de los

objetivos de la organización entera. Toda organización tiene como uno de sus

principales objetivos la creación y distribución de algún producto (como algún bien

de producción o de consumo), o de algún servicio (como alguna actividad

especializada). Así, junto con los objetivos organizacionales, la ARH debe

considerar también los objetivos personales de sus socios. Los objetivos

principales de la ARH son:

1. Crear, mantener y desarrollar un contingente de personas con habilidades,

motivación y satisfacción por alcanzar los objetivos de la organización.

Universidad Nacional Federico Villareal

152. Crear, mantener y desarrollar condiciones organizacionales para el empleo,

desarrollo y satisfacción plena de las personas, y para el logro de los objetivos

individuales.

3. Lograr eficiencia y eficacia por medio de las personas.” (p.122)

Galaviz, José (s.f) afirma que:” Los objetivos de la administración de recursos

humanos derivan de los objetivos de la organización. Unos de los objetivos de toda

empresa es la elaboración y distribución de algún producto (un bien de producción

o de consumo) o la prestación de algún servicio (como una actividad

especializada).” (p.04)

Werther William B. Jr. & Keith Davis (200) afirman que: “Atendiendo a que

objetivos son los logros que se pretenden alcanzar con la ejecución de una acción.

Los objetivos de la administración de Recursos Humanos se derivan de las metas

de la empresa completa, los cuales, en toda organización, son la creación o

distribución de algún producto o servicio.

El principal objetivo es mejorar las contribuciones productivas del personal a la

organización, de forma que sean responsables desde el punto de vista estratégico,

ético y social.

Margaret Butteris manifiesta que, el objeto de los Recursos Humanos es contratar

y trasladar personal, mantener informes y administrar salarios y beneficios.

Otros objetivos son:

Universidad Nacional Federico Villareal

16 Crear, mantener y desarrollar un contingente de Recursos Humanos con

habilidad y motivación para realizar los objetivos de la organización.

Desarrollar condiciones organizacionales de aplicación, ejecución

satisfacción plena de Recursos Humanos y alcance de objetivos individuales.

Alcanzar eficiencia y eficacia con los Recursos Humanos disponibles.

Contribuir al éxito de la empresa o corporación.

Responder ética y socialmente a los desafíos que presenta la sociedad en

general y reducir al máximo las tensiones o demandas negativas que la

sociedad pueda ejercer sobre la organización.

Apoyar las aspiraciones de quienes componen la empresa.

Cumplir con las obligaciones legales.

Rediseñar la función corporativa de Recursos Humanos para convertirla en

una consultaría de la dirección de la empresa sobre contratación, formación,

gestión, retribución, conservación y desarrollo de los activos humanos de la

organización.” (párr.07)

Conforme a lo citado anteriormente podemos decir que los objetivos de ARH

pueden ser variados, ya que dependerá de los objetivos mismos de la

organización.

3.2 Dificultades básicas de la ARH

Chiavenato (2007) afirma que: “Lo que distingue a la ARH de otras áreas de la

organización es su singular ambiente de operaciones. Administrar recursos

humanos es diferente a la administración de cualquier otro recurso organizacional,

ya que implica algunas dificultades. Las dificultades básicas de la ARH son:

Universidad Nacional Federico Villareal

17

a) La ARH trata con medios, con recursos intermedios y no con fines. Es una

función de asesoría, cuya actividad fundamental consiste en planear, dar servicios

especializados, asesorar, recomendar y controlar.

b) La ARH trata con esos recursos vivos, extraordinariamente complejos, diversos

y variables que son las personas. Estos recursos son importados del ambiente hacia

la organización, crecen, se desarrollan, cambian de actividad, de posición y de

valor.

c) Los recursos humanos no se encuentran sólo dentro del área de ARH, sino que

se ubican principalmente en los diversos departamentos de la organización y bajo

la autoridad de diversos jefes o gerentes. De manera que cada jefe o gerente es el

responsable directo de sus subordinados. La ARH es una responsabilidad de línea y

una función de staff

d) La ARH se preocupa principalmente de la eficiencia y de la eficacia. Sin

embargo, el hecho más importante es que no puede controlar los eventos o

condiciones que las producen. Esto se debe a que los principales eventos o

condiciones de sus operaciones son las actividades de las diversas áreas de la

organización y la conducta heterogénea de los participantes.

e) La ARH trabaja en ambientes y condiciones que ella no determina y sobre los

cuales posee un grado de poder o de control muy pequeño. Por ello, está des-tinada

a la dependencia, adaptación y transigencia. Sólo con una clara noción de la

finalidad principal de la organización, con mucho esfuerzo y perspicacia puede el

Universidad Nacional Federico Villareal

18ejecutivo de ARH lograr si es que lo logra un razonable poder y control sobre los

destinos de la organización.

f) Los estándares de desempeño y de calidad de los recursos humanos son

complejos y diversos, varían de acuerdo con el nivel jerárquico, con el área de

actividad, con la tecnología empleada y con el tipo de tarea u obligación. El control

de calidad se realiza desde el proceso inicial de selección de personal y se extiende

a lo largo del desempeño cotidiano.

g) La ARH no trata directamente con las fuentes de ingreso económico. Por otro

lado, existe la idea de que tener personal forzosamente implica tener gastos.

Muchas empresas aún pactan restrictivamente sus recursos humanos en términos

reduccionistas de personal productivo y personal improductivo o personal directo y

personal indirecto. La mayoría de las empresas aún ubica a sus miembros en

términos de centros de costos y no en términos de centros de ganancia como

realmente deben ser considerados.

h) Uno de los aspectos más críticos de la ARH estriba en la dificultad para saber si

hace o no un buen trabajo. La ARH tiene muchos desafíos y riesgos no controlados

o no controlables, no estandarizados e imprevisibles. Es un terreno poco firme y

con visión nebulosa en el que se pueden cometer errores desastrosos aun con la

certeza de que se está actuando correctamente.

La ARH no siempre recibe un apoyo significativo de la alta dirección, el cual es

transferido a otras áreas que adquieren engañosamente mayor prioridad e

importancia. Esto no siempre resulta favorable para toda la organización, ya que lo

que es bueno para una parte de la organización no necesariamente es bueno para

toda la organización.” (p.124)

Universidad Nacional Federico Villareal

19

Conforme a lo citado anteriormente podemos decir que administrar recursos

humanos es bien diferente de administrar cualquier otro recurso de la organización

porque implica distintas dificultades (como los que están mencionados), pero para

mí la complejidad de administrar recursos humanos viene justamente de eso,

estamos hablando de seres humanos, con emociones, sueños, frustraciones, etc.,

entonces una mala práctica de la ARH puede generar un clima hostil dentro de la

organización.

Universidad Nacional Federico Villareal

20

CONCLUSIONES

Llegamos a la conclusión que un eje fundamental del éxito de las empresas son las

personas, pero no las personas por sí solas, sino que con el apoyo y gestión de una

buena dirección del área de Recursos Humanos. Dicha área debe estar integrada en

la organización como un pilar fundamental, la cual aportará a todas las demás áreas

con herramientas para una eficiente gestión de los Recursos Humanos.

Una buena administración de recursos humanos logrará una empresa consolidada,

pero no solo en la prestación de sus servicios o en la producción de sus productos,

sino que también logrará tener una gran ventaja competitiva al obtener un personal

comprometido con los objetivos de la empresa, y si éste es de alta calidad porque

se encuentra bien gestionado, la empresa logrará sus objetivos, alcanzando así una

alta productividad y competencia con lo cual se aumentará el valor agregado de la

empresa.

Universidad Nacional Federico Villareal

21

BIBLIOGRAFÍA

Chiavenato, Idalberto. (Ed). (2007) Administración de recursos humanos.

México D.F: Editorial Mc Graw Hill.

Werther William B. Jr. & Keith davis. (2000). Administración de Recursos

Humanos. México.

Universidad Nacional Federico Villareal

22WEBGRAFÍA

Galaviz Herrera, José Antonio. (s.f). Administración de Recursos Humanos. Recuperado

de:http://uaim.edu.mx/carreras/turismo%20empresarial/05TRIM/ADMINISTRACION

%20DE%20RECURSOS%20HUMANOS.pdf

Navarrete Obando, Luis Alberto. (2007). Administración de Recursos Humanos.

Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos96/administracion-d-recursos-

humanos/administracion-d-recursos-humanos.shtml#introducca#ixzz3pX2TMgmL

Cabrera, Elibeth. (2007) Reclutamiento. Recuperado de:

http://www.monografias.com/trabajos96/administracion-d-recursos-humanos/

administracion-d-recursos-humanos.shtml#introducca

Universidad Nacional Federico Villareal