32
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN I. DATOS GENERALES: 1. GENERALIDADES: 1.1TÍTULO: Factores de no adherencia terapéutica en hipertensos del hospital Víctor Lazarte Echegaray de Trujillo en el año 2013-2014. 2. PERSONAL INVESTIGADOR: 2.1 Autores: Capuñay Cabanillas Lelix Cosinga Jaramillo Bryam Daza Gonzales Paola Rodríguez Valderrama Che 2.2 Asesor: Segura Plasencia Niler 3. TIPO DE INVESTIGACIÓN: Aplicada. 4. RÉGIMEN DE LA INVESTIGACIÓN: Libre. 5. LOCALIDAD E INSTITUCIÓN DONDE SE DESARROLLA EL PROYECTO: Hospital Víctor Lazarte Echegaray de Trujillo. 1

Modelo de proyecto FINAL

Embed Size (px)

Citation preview

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

I. DATOS GENERALES:1. GENERALIDADES: 1.1TÍTULO:Factores de no adherencia terapéutica en hipertensos del hospital

Víctor Lazarte Echegaray de Trujillo en el año 2013-2014.

2. PERSONAL INVESTIGADOR:2.1 Autores:

Capuñay Cabanillas Lelix

Cosinga Jaramillo Bryam

Daza Gonzales Paola

Rodríguez Valderrama Che

2.2 Asesor:

Segura Plasencia Niler

3. TIPO DE INVESTIGACIÓN: Aplicada.

4. RÉGIMEN DE LA INVESTIGACIÓN: Libre.

5. LOCALIDAD E INSTITUCIÓN DONDE SE DESARROLLA EL PROYECTO:

Hospital Víctor Lazarte Echegaray de Trujillo.

1

6. DEPARTAMENTO Y SECCIÓN A LA QUE PERTENECE EL PROYECTO:

Medicina Humana

7. DURACIÓN DEL PROYECTO: 22 semanas

8. FECHA PROBABLE DE INICIO Y TERMINACIÓN: Inicio: 22de agosto del 2014

Termino: 15 de enero del 2015

FASES

2014-2015

RESPONSABLE22/08/14-

5/09/14

12/09/14-

28/11/14

5/12/14-

12/12/14

15/12/14-

29/12/14

1/01/15-

15/01/15

REVISIÓN

BIBLIOGRÁFICAAutor

ELABORACIÓN DEL

PROYECTOAutor, Asesor

CAPTACIÓN DE

DATOSAutor

PROCESAMIENTO Y

ANÁLISIS DE DATOSAutor, Estadístico

ELABORACIÓN DEL

INFORME FINALAutor, Asesor

9. ETAPAS:

10.HORAS DEDICADAS AL PROYECTO:

2

35 horas semanales.

11. RECURSOS DISPONIBLES: 11.1 PERSONAL:

Autor

Asesor

11.2 MATERIAL Y EQUIPO: MATERIALES

DE INFORMÁTICA

Laptop TOSHIBA

Impresora HP 3745

Discos compactos

Cartucho de tinta de impresora HP 3745

Paquete estadístico SPSS V. 20.0

DE ESCRITORIO

Papel Bond A4 80 gramos

Lapiceros

Borradores

Grapadora, grapas

Corrector

SERVICIOS:

Movilidad local

Impresión y fotocopiado

Encuadernación

Estadística

12. PRESUPUESTO.-

3

Naturaleza del Gasto

Descripción CantidadPrecio

UnitarioPrecio Total

02.00Bienes

Nuevos Soles

02.06 Papel Bond A4 01 millar 25.00 50.00

Lapiceros 10 0.50 5.00

Resaltadores 03 9.00 27.00

Correctores 02 3.50 7.00

02.14 CD 10 2.00 20.00

02.06 Archivadores 5 3.00 15.00

Perforador 1 4.00 4.00

Grapas 1 paquete 5.00 5.00

0.300Servicios

0.327 INTERNET 60 2.00 120.00

0.310 Movilidad 7 10.00 70.00

0.318 Empastados 5 12 60.00

0.316 Fotocopias 300 0.10 30.00

0.307Asesoría por

Estadístico2 300 600.00

0.317 Tipeado 120 0.50 60.00

0.318 Impresiones 100 0.30 30.00

TOTAL 2 047.50

13. FINANCIAMIENTO:

El presente estudio de investigación será financiado por los autores.

II. DISEÑO DE LA INVESTIGACION:

4

MARCO TEÓRICO:Las enfermedades crónicas no transmisibles constituyen la principal causa

de muerte en gran número de países desarrollados (1). Es por ello que se puede

considerar la HTA como un incremento variado de la carga mecánica y

neurohumoral sobre el sistema cardiovascular siendo esta la enfermedad crónica

más frecuente en el mundo (2). Demostrando que HTA sistémica es un problema de

salud que afecta a más de mil millones de personas, como según datos de la

OMS, se calcula que para el 2025 más 1500 millones d personas padecerán HTA.

Esto significa que cada 1 de 3 adultos mayores de 25 años presentara algún factor

de riesgo de enfermedades cardiovasculares. Cabe destacar que El comienzo de

la HTA depende de: La interacción entre las predisposiciones genéticas y los

factores ambientales como antecedentes alimentarios, sicosociales, cambios

ponderales, peso, dislipidemia, tabaquismo, diabetes mellitus (DM), neuropatías,

cardiopatías, niveles elevados de ácido úrico, preclamsia, entre otros (3). Nótese

que aproximadamente 20% de la población mundial padece HTA y solo entre el 3

y 34% de ella controla su presión con un tratamiento antihipertensivo (4).

Actualmente se aceptan que un paciente hipertenso diagnosticado como tal, tiene

control de la HTA cuando presenta cifras de presión menores de 140 mmHg de

presión arterial sistólica y menor de 90 mmHg de presión diastólica (5). Tomando

en cuenta que el objetivo de la terapia antihipertensiva en salud pública es la

reducción de la morbilidad y mortalidad cardiovascular y renal (6); entonces si los

adultos mayores cumplen la terapia idealmente, eliminan factores de riesgo

(tabaquismo, sedentarismo u obesidad), pueden disminuir la tasa de

complicaciones y prolongar la sobre vida (7). Sabiendo que la HTA es un

importante problema de salud pública de difícil control por varios motivos entre

ellos la no adhesión del usuario al tratamiento. En el mundo, inclusive con la

disponibilidad del tratamiento efectivo para la HTA más de la mitad de los

pacientes tratados abandonan el tratamiento dentro de un año después del

diagnóstico y entre que permanece bajo acompañamiento medico solamente el

50% toman por lo menos 80% de los medicamentos (8). Es por eso que las

5

personas con HTA requieren de una atención multidimensional que abarca desde

la prevención primaria hasta el establecimiento de un tratamiento temprano y

oportuno que evite la aparición de complicaciones en su estado de salud siendo

necesario un seguimiento estricto lo que implica conocer la conducta que asume el

paciente hacia el tratamiento instaurado y los factores que influyen en la

adherencia terapéutica (9).

En el 2004 la OMS definió el término “adherente terapéutica” como “el grado en

que el comportamiento de una persona como tomar el medicamento, seguir un

régimen alimentario y ejecutar cambios del modo de vida, se corresponde con las

recomendaciones acordadas con un prestador de asistencia sanitaria, y resalta

cinco dimensiones que influyen sobre la adherencia terapéutica: Factores

socioeconómicos, factores relacionados con el problema de asistencia sanitaria,

factores relacionados con la enfermedad, factores relacionados con el tratamiento

y factores relacionados con el paciente (10). También la adherencia terapéutica se

considera el término más adecuado para describir la respuesta positiva del

paciente a la prescripción realizada por el facultativo, dado el sentido psicológico

que este entraña (11). Así pues la adherencia comprende diversas conductas: 1.

Propagación y mantenimiento de un programa de tratamiento; 2. Asistencia a citas

de seguimiento; 3. Uso correcto de la medicación prescrita; 4. Realizar cambios

apropiados en el estilo de vida; 5. Indicar conductas contraindicadas (12). Así

mismo la Adherencia y sus problemas pueden ocurrir por su ausencia, exceso o

defecto en el seguimiento de la recomendación. Pueden suceder en cualquier

momento – antes, al inicio, durante o al finalizar la recomendación- incluso la

persona puede adherirse a ciertos aspectos de la prescripción, pero no a todos; o

en algunos momentos o circunstancias pero no en otros (13). Demostrando que la

principal causa de la no observación del régimen terapéutico es el olvido de la

toma de medicamento seguido de una subestimación de la gravedad de la

patología, el costo económico de los medicamentos, de la aparición o miedo a

presentar efectos colaterales u otros aspectos como un horario de toma

inadecuado de actividad del paciente, creer que la medicación no es necesaria (14).

Según autores dedicados al estudios de los afrontamientos de enfermedades

6

crónicas, apuntan que los factores que intervienen en la eficacia de los

afrontamientos son: la diversidad y flexibilidad de las estrategias de cada sujeto, el

nivel cultural e intelectual en general, las características personales (resistencia

personal, autoestima), las características propias de la enfermedad, así como su

valoración social y el apoyo social. La adherencia puede considerarse una forma

de afrontamiento a la enfermedad, en tanto el paciente active recursos

personològicos en función de minimizar los efectos del padecimiento (15). Se debe

de tener en cuenta que el apoyo social puede favorecer la salud creando un

ambiente que mejore el bienestar y la autoestima de la persona, y contribuir a

amortiguar los efectos negativos de acontecimientos estresantes que se producen

en la vida del sujeto. Saber que se tiene acceso a personas competentes y que

ofrecerán ayuda en el momento preciso, de viene el elemento facilitador

importante de la salud humana. Este apoyo puede contribuir a incrementar la

ejecución de las prescripciones terapéuticas, pues anima al paciente a mantener

el régimen médico y ejecutar acciones para volver a la vida normal (16). Se observa

que la buena comunicación se intensifica como un factor que puede potenciar la

adherencia. La educación, el establecimiento de objetivos, pueden ayudar al

paciente al controlar HTA (17).

De manera que la adherencia terapéutica es un tema fundamental para la salud de

la población y la propia estabilidad familiar desde la perspectiva de la calidad de

vida y de la economía. Por ello se ha estudiado desde diferentes aspectos la

problemática de la baja adherencia al tratamiento, destacando entre otros factores

el papel de la familia como red de apoyo social que favorece el cumplimiento de la

terapéutica, tanto desde el punto de vista de apoyo afectivo como material, incluso

se dice que aquellos sujetos que viven solos son más propensos de sufrir de HTA

severa en comparación con los que viven en familias extensas (18). Por este motivo

se considera como apoyo familiar al cambio en los hábitos del (los) familiar (es)

más cercano (s) tendiente a estimular al paciente para el cumplimiento de las

indicaciones prescriptas por el médico (19). Podemos determinar que el apoyo

familiar es un factor importante para el éxito del tratamiento, destacando que ni las

cuestiones económicas, edad, nivel académico o estado civil actúan como

7

limitantes para ello (20). También la responsabilidad de la adherencia terapéutica

debe compartirse entre el prestador de salud el paciente y el sistema de salud. De

hecho, las buenas relaciones entre los pacientes y sus prestadores de salud son

factores claves para la buena adherencia (21). Por lo tanto en la interacción de

profesional de la salud – enfermo cobra notable importancia la existencia de una

comunicación eficaz y la satisfacción del paciente con esa relación. Se ha

observado que proporcionar la información necesaria de modo que favorezca y

garantice niveles mínimos de compensación por parte del enfermo contribuye a

mejorar la adherencia. De igual forma la satisfacción del paciente, desde el punto

de vista afectivo, con la relación establecida con el terapeuta se ha asociado a un

notable incremento del cumplimiento terapéutico (22). Cabe destacar que la tarea

del médico no es meramente técnica, ya que, además de saber evaluar la

literatura científica, debe explorar el significado de salud del paciente, incluyendo

una evaluación de cuanta información quiere recibir de este y ofrecer un plan de

manejo basado en ambos aspectos. La noción de que las decisiones varían de

circunstancias en circunstancias y de paciente a paciente recibe cada vez mayor

atención. En este sentido, el estilo y método comunicacional cobran importancia

porque puede afectar el mensaje que el paciente recibe y, a su vez, influenciar las

decisiones de este (23). Además al médico también le corresponde la obligación de

ser capaz de desarrollar suficiente empatía con su paciente y establecer un nexo

de mutua confianza, bajo estas premisas el medico establece el tratamiento y sus

opciones, en este momento surge el componente de “adherencia al tratamiento”

por parte del paciente, componente inherente al éxito de la relación médico

paciente (24). De modo que el nivel de adherencia está seriamente comprometido

por el incumplimiento, ya que no depende exclusivamente de la colaboración del

paciente, sino también está implícito el aspecto socioeconómico, reflejo de ello son

los bajos ingresos y la mala salud lo cual coloca a los pacientes con HTA

sistémica en desventaja, ya que perder la salud afecta de manera importante su

economía incluso más que otros gastos de índole personal o familiar (25). Pero el

nivel socioeconómico no se detecta como un factor de predicción de la adherencia

8

terapéutica, se atribuye un efecto considerable a cuestión como la pobreza,

analfabetismo y el desempleo (26).

ANTECEDENTES:Según Cleotilde Garcia-Reza, refiere que respecto al nivel socioeconómico

de 161 pacientes con hipertensión arterial, 39% mostró tener un nivel bajo, es

decir, percibían un ingreso menor a tres salarios mínimos mensuales, contaron

con menos de cinco años de escolaridad y su ocupación era: desempleado, ama

de casa o comerciante ambulante; de ellos, solo 31.9% estuvieron con la PA

controlada; entre los individuos con nivel socioeconómico medio, esto es, con seis

a ocho años de escolaridad, cuatro a seis salarios mínimos mensuales y cuya

ocupación era: comerciante, obrero, campesino, solo 8% están con presión arterial

controlada; 8% cuento con un nivel socioeconómico alto, y un ingreso de más de

ocho salarios mínimos mensuales, nueve o más años de escolaridad, y una

ocupación de profesor, empleado o comerciante, sin embargo, solo 4% estuvieron

con PA controlada, esta variable no expreso una relación estadístico significativa

p=0.473 (26). En contraste con María Cristina Casas Piedrahita refirió que: con

relación a variables socioeconómicas se encontró, en todo el grupo de pacientes,

adherentes y no adherentes, que compartían condiciones socioeconómicas como

el desempleo, el nivel educativo y los bajos ingresos. Si bien estas variables no

mostraron diferencias entre los grupos, probablemente la explicación este dada

por la pertenencia de todos a un régimen de seguridad social previsto para las

personas que carecen de los recursos para acceder al sistema de salud (22).

Por otra parte, la investigación cualitativa realizada en Brasil por Moreira

Magalhaes sobre “las relaciones entre el paciente como no adhesión al

tratamiento de hipertensión y los profesionales de salud” reporto dificultades en la

comunicación entre los pacientes y el personal de salud, ya que en la mayor parte

de los casos no se estableció acuerdo con la relación, lo que dificulto la

adherencia del paciente, lo cual reafirma la necesidad de una buena comunicación

para lograr una buena adherencia al tratamiento (11).

9

Florentina Marin-Reyes indico que el apoyo familiar se asoció principalmente con

las conductas que motivaron al paciente a tomar sus medicamentos (RM 6,9, IC

95% 2.3-21.1) y a apegarse a la dieta (RM 6.1, IC 95% 2.1-18.4), mientras en lo

referente a las conductas que motivaron la realización de ejercicio, aun cuando fue

mayor en los pacientes con la adherencia, no mostro asociación significativa (RM

3.4, IC 95% 0.9-14.4) (CUADRO ii) (20)

JUSTIFICACION:Existen factores que influirían en el tratamiento farmacológico, por lo que

la OMS lo define como el grado de comportamiento de los pacientes en la toma

del medicamento, es por ello que ignorarían los peligros del no consumo, pero no

olvidemos que no todo se debería a que lo ignoran sino que hay factores

importantes que harían que el paciente pueda dejar de consumir dicho

medicamento, siendo uno de ellos, el factor bajo nivel económico del paciente, el

cual incidiría en la economía del paciente, otro factores posibles serian el apoyo

familiar y la buena relación médico paciente que favorecerían en la buena

administración del medicamento correspondiente.

De acuerdo a la información recopilada y la incidencia de los factores

mencionados anteriormente consideramos que dichos factores son los principales

en la no adherencia farmacológica de los pacientes hipertensos.

1. EL PROBLEMA ¿Son la falta de apoyo familiar, el bajo nivel socioeconómico y la mala relación

médico-paciente factores de no adherencia terapéutica en hipertensos del

hospital Víctor Lazarte Echegaray de Trujillo en el año 2013-2014?

2. HIPÓTESIS :

10

Hi: la falta de apoyo familiar, el bajo nivel socioeconómico y la mala

relación médico-paciente son factores en la no adherencia terapéutica en

pacientes hipertensos en el hospital Víctor Lazarte Echegaray en el año

2013-2014.

Ho: la falta de apoyo familiar, el bajo nivel socioeconómico y la mala

relación médico-paciente no son factores en la no adherencia terapéutica

en pacientes hipertensos en el hospital Víctor Lazarte Echegaray en el año

2013-2014.

.

3. OBJETIVOS

O A. OBJETIVO GENERAL: Estudiar los factores que influyen en la no

adherencia terapéutica en hipertensos en el hospital Víctor Lazarte

Echegaray de Trujillo entre el año 2013-2014.

B. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Determinar la prevalencia de los factores en estudio en pacientes

hipertensos con adherencia terapéutica en el Hospital Víctor Lazarte

Echegaray de Trujillo entre el año 2013 – 2014

Determinar la prevalencia de los factores en estudio en pacientes

con no adherencia terapéutica en el Hospital Víctor Lazarte

Echegaray de Trujillo de Trujillo entre el año 2013 – 2014

Comparar la prevalencia de los factores en estudio en paciente con

adherencia y no adherencia terapeutica en el hospital Víctor Lazarte

Echegaray de Trujillo entre el año 2013 – 2014.

POBLACION DIANA: Pacientes con hipertensión arterial

11

POBLACION DE ESTUDIO: Pacientes con hipertensión arterial en el hospital Víctor Lazarte

Echegaray de Trujillo.

Criterios de Inclusión: Pacientes mayores de 18 años

Pacientes con hipertensión arterial esencial diagnosticada

Pacientes de ambos sexos

Pacientes que tengan 2 mínimas consultas durante el periodo 2013-

2014.

Criterios de Exclusión

Pacientes que No aceptan participar en el estudio

Pacientes que No firman el consentimiento informado.

Pacientes con trastornos neurológicos.

4.1.3 DETERMINACION DEL TAMAÑO DE MUESTRA Y DISEÑO ESTADÍSTICO DEL MUESTREO:

4.1.4 Unidad de Análisis La unidad de análisis lo constituyen todos los hipertensos del hospital

Víctor Lazarte Echegaray de Trujillo en el año 2013-2014.

4.1.5 Unidad de Muestreo

12

La de muestreo es equivalente a la de análisis.

4.1.6 Marco de Muestreo:El marco muestral está conformado por todos los hipertensos

diagnosticados y tratados en el hospital Víctor Lazarte Echegaray de

Trujillo en el año 2013-2014.

TAMAÑO DE LA MUESTRA:Para la determinación del tamaño de muestra se utilizó la fórmula

estadística para diseño transversal comparativo, datos obtenidos en

el estudio realizado por Yadmila La rosa Matos.(16)

Dónde:

Zα Zβ p1 q1 p0 q0

1.64 0.84 0.1 0.9 0.003 0.997

Zα: 1.64 (constante)

Zβ: 0.84 (constante)

p1: Proporción de pacientes no adherentes

q1: Complemento de pacientes no adherentes

p0: Proporción de pacientes adherentes

q0: Complemento de pacientes adherentes

13

.

MUESTRA DE ESTUDIO: 61 pacientes hipertensos con adherencia terapéutica

61 pacientes hipertensos sin adherencia terapéutica

4.2 DISEÑO DEL ESTUDIO:Este estudio corresponde a un diseño transversal.

4.3 DEFINICIONES OPERACIONALES:

14

RESPUESTA

EXPOSICION Presencia de factores

NO presencia

de factores

ADHERENCIA TERAPEUTICA

NO ADHERENCIA TERAPEUTICA

Presencia de

factores

NO presencia

de factores

Muestra de estudio:

Adherencia terapéutica: Es aquella persona que responde de forma

inadecuada a una o mas preguntas según el cuestionario de Morisky-

Green.

Falta de apoyo familiar: Cuando la persona tiene una puntación igual o

menos a 57 según el cuestionario de MOS

Bajo nivel socioeconómico: Cuando se llega a un nivel E con 60 puntos,

la persona va tener un bajo nivel socioeconómico, según la regla AMAI N

SE 10 x 6

Mala relación medico-paciente: Mala comunicación entre el profesional

de la salud y el enfermo, obteniendo según el cuestionario de Likert una

puntuación igual o menor a 60.

Edad: Edad en años cumplidos, Mayores de 18 años

Genero: según el sexo genital externo: Femenino o masculino

Variables de estudioCUADRO DE VARIABLES

15

Nombre Definición operacional Escala de medición

Indicador Tipos de variables

Variable dependiente:Adherencia terapéutica

Es aquella persona que responde de forma inadecuada a una o mas preguntas según el cuestionario de Morisky- green,

Cuestionario de morisky-green

-olvido de toma-toma a la hora indicada-estado de animo

CualitativasNOMINAL

Variable independiente:Factores:

1. Falta de apoyo familiar

2. Bajo nivel socioeconómico3. Mala relación medico-paciente

1.Cuando la persona tiene una puntación igual o menos a 57 según el cuestionario de MOS 2. Cuando se llega a un nivel E con 60 puntos, la persona va tener un bajo nivel socioeconómico, según la regla AMAI N SE 10 x 6 3. Mala comunicación entre el profesional de la salud y el enfermo, obteniendo según el cuestionario de Likert una puntuación igual o menor a 60.

1.Cuestionario MOS2.Regla AMAI N SE 10 x 63. Cuestionario Likert

1. Apoyo emocional, instrumental, de apoyo instrumental positiva, afectivo.

2. Lugar donde habita, el tipo de vivienda, objetos tecnológicos que le pertenecen, grado de instrucción.3.Deshumanizacion de la salud, antropologica, relacion medico paciente

Cualitativas1.NOMINAL2.ORDINAL3.NOMINAL

Variables control:EdadGenero

Edad en años cumplidos, Mayores de 18 añosGenero según el aparente aspecto fisico

CuestionarioCuestionario

Años cumplidosFemenino- masculino

CuantitativaDiscretaCualitativa Dicotomica

5. PROCEDIMIENTO

5.1 PROCEDIMIENTO DE OBTENCION DE DATOS

16

Ingresarán al estudio los pacientes que cumplan con los criterios de

inclusión y exclusión, que hayan sido atendidos en el hospital Víctor

Lazarte Echegaray de Trujillo en el año 2013-2014.

1. Se realizara una encuesta, el cuestionario de morisky-green en la que

se determinen si los pacientes presentan o no adherencia a su

tratamiento.

2. Se realizaran los Cuestionario MOS, Regla AMAI N SE 10 x 6 y

Cuestionario Likert para analizar, la Falta de apoyo familiar, el Bajo

nivel socioeconómico y la Mala relación medico-paciente

respectivamente.

3. Se recogerá la información de todas las hojas cuestionarios con la

finalidad de elaborar la base de datos respectiva para proceder a

realizar el análisis respectivo.

5.2. PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOSEl registro de datos que están consignados en las correspondientes

hojas de recolección de datos serán procesados utilizando el paquete

estadístico SPSS V 22.0, los que luego serán presentados en cuadros de

entrada simple y doble, así como gráficos de relevancia.

5.2.1Estadística Descriptiva:En cuanto a las medidas de tendencia central se calculará la media,

mediana y en las medidas de dispersión la desviación estándar, el rango.

También se obtendrán datos de distribución de frecuencias.

5.2.2Estadística AnalíticaEn el análisis estadístico se hará uso de la prueba Chi Cuadrado (X2),

Test exacto de Fisher para variables categóricas y la prueba t de student

17

para variables cuantitativas; las asociaciones serán consideradas

significativas si la posibilidad de equivocarse es menor al 5% (p < 0.05).

Razón de prevalencia,(RP). La que se obtiene calculando el cociente

entre la prevalencia encontrada en el grupo expuesto a un eventual

factor en relación con la prevalencia de grupos no expuestos o con

diferente nivel de exposición 

5.2.4 ASPECTOS ÉTICOS:

El estudio contará con el permiso del Comité de Investigación y Ética del

hospital Víctor Lazarte Echegaray de Trujillo.

6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS1. Patricio oliva M., Kristian Buhring.. Rev. Chil Nutr. Vol. 38, Nº 3, setiembre

2011. P 285 : (1) 1 - http://www.scielo.cl/pdf/rchnut/v38n3/art04.pdf

18

2. Jose Jaime castaño – castillon, Christian Echeverri – Rubio, Jose Fernando

Giraldo – cordona, Anegelo Maldonado – Mora, . adherencia al tratamiento

de pacientes hipertensos atendidos en Assbasclud ESE, Manizales

(Colombia) 2011. Rev. Fac. Med. 2012 Vol. 60 Nº 3: 179 – 197. (2): 180 -

http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v60n3/v60n3a01.pdf

3. Cleotilde Garcia, Martha Cardenas, Regina Gollner, Gloria Solano. Rol

socioeconómico y la adhesión al tratamiento de pacientes con hipertensión

arterial – contribución de enfermería. Rev. De invetigacion programa de

enfermería UDES., 12 d noviembre 2012. Pag 281. -

http://www.uaeh.edu.mx/investigacion/productos/5265/solanosolano_articul

o2012-1.pdf.

4. Jose Jaime castaño – castillon, Christian Echeverri – Rubio, Jose Fernando

Giraldo – cordona, Anegelo Maldonado – Mora, . adherencia al tratamiento

de pacientes hipertensos atendidos en Assbasclud ESE, Manizales

(Colombia) 2011. Rev. Fac. Med. 2012 Vol. 60 Nº 3: 179 – 197. (2): 180 - -

http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v60n3/v60n3a01.pdf

5. Rolando Carhuallanqui, Gabriela Diestra Cabrera, Jessica Tang Herrera,

German Malaga. Adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes

atendidos en un Hospital General. Rev. Medica Hered 21, 2010 pag 198. -

http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v21n4/v21n4ao4.pdf.

6. Manuel Delfin Perez Caballero, Jorge Luis Leon Alvarez, Manuel Antonio

Fernandez Arias. El control de hipertensión arterial: un problema no

resuelto. Rev. Cubana de medicina. 2011; 50: pag 312.-

http://www.bvs.sld.cu/revistas/med/vol50_03_11/med09311.htm

7. Jose Parra Carrillo, Juan Verdejo – Paris, Edith Lemus Carmona, Nestor

Saucedo Sanchez. Costo – efectividad del tratamiento farmacológico de la

hipertensión arterial sistémica. Rev. Mexicana de cardioogia. Vol. 20, Nº3

julio – setoembre 2009. Pag 142. -

http://www.medigraphic.com/pdfs/cardio/h-2009/h093h.pdf

19

8. Sara Mendoza, Monica Muñoz, Jose Merino, Omar Barriga. Factores

determinantes del cumplimiento terapéutico en adultos mayores

hipertensos. Rev. Medica Chile; 134:pag 66 -

http://www.scielo.cl/pdf/rmc/v134n1/art09.pdf

9. Annelita Aleida Oliveira Reiners; Maria Suely Nogueira. Concientización del

usuario hipertenso sobre la adhesión al tratamiento. Rev. Latinoamericana

de Enfermagen. Vol 17 Nº1 Ribereiao Preto Jan/fer 2009. -

http://www.scielo.br/pdf/rlae/v17n1/es_10.pdf

10.Astrid Contreras Orozco. Factores que influyen e la adherencia a

tratamientos farmacológicos y no farmacológicos en los pacientes inscritos

en el programa de control de la hipertensión arterial de la unidad básica de

atención de COOMEVA, Sincelejo (Colombia), 2006. Rev. Salud Uninorte.

Barranquilla 2010; 26 pag. 203.

http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/961.

11. Astrid Contreras Orozco. Factores que influyen e la adherencia a

tratamientos farmacológicos y no farmacológicos en los pacientes inscritos

en el programa de control de la hipertensión arterial de la unidad básica de

atención de COOMEVA, Sincelejo (Colombia), 2006. Rev. Salud Uninorte.

Barranquilla 2010; 26 pag. 203 -

http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/961

12.Liuba Alonso Carbonell, Ana Julia Garcia Millian, Pedro Lopez Puig, Isis

Yera Alos. Cumplimiento del tratamiento frmacologico en hipertensos de

farmacias seleccionadas. Rev. Panorama Cuba y Salud 2012; 7: pag 4.-

http://www.panorama.sld.cu/pdf/v7_no1/articulos_originales/cumplimiento_

de_tratamiento_farmacologico.pdf.

13.Noe Sanchez Cisneros. Adherencia terapéutica en hipertensión arterial

sistémica. Rev. Mexicana de Enfermeria Cardiologica. Vol 14, Nº3.

Setiembre – diciembre 206 pag 99 -

http://www.medigraphic.com/pdfs/enfe/en-2006/en063d.pdf

14.Yadmila La Rosa Matos, Libertad Martin Alfonso, Hector Ballarre Vea.

Adherencia terapéutica y factores psicosociales en pacientes hipertensos.

20

Rev. Cubana Med Gen Integr V.23 Nº1 ciudad de la Habana ene. – mar.

2010. - http://www.bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol23_01_07/mgi06107.htm

15.J. Ildefonzo Arocha R, Eduardo Romero V. la adherencia al tratamiento

antihipertensivo: ¿tan o mas importante que la misma terapéutica? Informe

medico 2011 vol. 13 Nº9 pag. 422. -

http://academica-e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/7803/Master

%20Gestion%20Cuidados%20Enfermeria%20Lorena%20Merino.pdf?

sequence=1

16. Yadmila La Rosa Matos, Libertad Martin Alfonso, Hector Ballarre Vea.

Adherencia terapéutica y factores psicosociales en pacientes hipertensos.

Rev. Cubana Med Gen Integr V.23 Nº1 ciudad de la Habana ene. – mar.

2010.- http://www.bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol23_01_07/mgi06107.htm

17.Yadmila La Rosa Matos, Libertad Martin Alfonso, Hector Ballarre Vea.

Adherencia terapéutica y factores psicosociales en pacientes hipertensos.

Rev. Cubana Med Gen Integr V.23 Nº1 ciudad de la Habana ene. – mar.

2007.- http://www.bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol23_01_07/mgi06107.htm

18.Eugenia Herrera Guerra. Adherencia al tratamiento en personas con

hipertensión arterial. Av. Enferm., xxx (2): 67 – 75, 2012.-

http://www.scielo.org.co/pdf/aven/v30n2/v30n2a06.pdf

19.Sandra Olvera Arriola, Teresa Salazar Gomez. Impacto del apoyo familiar

en la adherencia terapéutica de los pacientes hipertensos. Rev. Mexicana

de Enfermeria Cardiologica Vol. 17 Nº 1. Enero – diciembre 2009. Pag 11.-

http://www.medigraphic.com/pdfs/enfe/en-2009/en091c.pdf

20.Florentina Marin Reyes. Martha Rodriguez – Moran. Apoyo familiar en el

apego al tratamiento de la hipertensión arterial escencial. Rev Salud

Publica de Mexico. Vol 43, Nº4, Julio – agosto 2001. Pag 337.-

http://www.scielosp.org/pdf/spm/v43n4/5900.pdf

21. Sandra Olvera Arriola, Teresa Salazar Gomez. Impacto del apoyo familiar

en la adherencia terapéutica de los pacientes hipertensos. Rev. Mexicana

de Enfermeria Cardiologica Vol. 17 Nº 1. Enero – diciembre 2009. Pag 10.-

http://www.medigraphic.com/pdfs/enfe/en-2009/en091c.pdf

21

22.Maria Cristina Casas Piedrahita. Liliana Maria Chavarro Olarte, Dora

Cordona Rivas. Adhesión al tratamiento de la hipertensión arterial en dos

municipios de Colombia: 2010-2011. Hacia la promoción de la salud, vol.

18, Nº1, enero-junio 2013. Pag 84. -

http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v18n1/v18n1a07.pdf

23.Yurelis Ginarte Arias. La adherencia terapéutica. Rev Cubada Med Gen

Integr 2001;17(5):503. - http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v17n5/mgi16501.pdf

24.Philippa Moore, Solange Rivera M., Javiera Corbalan P. como trasmitir la

evidencia a los pacientes: el medico como comunicador de riesgo. Rev

Med Chile 2006; 134 pag 386. -

http://www.scielo.cl/pdf/rmc/v134n3/art19.pdf

25.Raul Gamboa Aboado, Angolina Rospigliosi Benavides. Mas alla de la

hipertensión arterial. Acta Med Per 27 (1) 2010. Pag 49.-

http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v27n1/a09v27n1.pdf.

26.Gloria Solano Solano, Martha Landeros Lopez, Regina Celia, Gollner

Zeitoune. Rol socioeconómico y la adhesión al tratamiento de pacientes

con hipertensión arterial – contribución de enfermería. Rev de investigación

programa de enfermería UDES.12 de noviembre 2012. Pag

281.http://www.uaeh.edu.mx/investigacion/productos/5265/solanosolano_ar

ticulo2012-1.pdf

27.Libertad Martin Alfonso, Yadmila La Rosa Matos, Libertad Martin Alfonso,

Hector Ballarre Vea. Cumplimiento e incumplimiento del tratamiento

antihipertensico desde la perspectiva del paciente. Rev Cubana Salud

Publica 2007; 33.- http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol33_3_07/spu13307.htm

ANEXOS

Cuestionario para medir la adherencia terapéutica

22

Se designara como incumplidor aquel paciente que responda

inadecuadamente una de las preguntas presentadas.

Cuestionario para medir el apoyo familiar

ANEXO 1CUESTIONARIO MOS

Tabla 5. Cuestionario de Morisky – Green

1. ¿Se olvida de tomar alguna vez la medicación?

2. ¿Toma la medicación a la hora indicada?

3. Cuanto se encuentra bien, ¿deja de tomar su medicación?

4. Si alguna vez se siente mal, ¿deja de tomar su medicación?

Incumplidor: aquel que responde de forma inadecuada una o más de las

cuestiones planteadas

23

1. Aproximadamente, ¿Cuántos amigos íntimos o familiares cercanos tiene Ud.? (Personas con las que se

encuentra a gusto y puede hablar acerca de todo lo que ocurre)

N° de amigos íntimos o familiares

La gente busca a otras personas para encontrar compañía, existencia u otros tipos de ayuda. ¿Con qué

frecuencia dispone Ud. De cada uno de los siguientes tipo de apoyo cuando lo necesita?

(Marque con un circulo uno de los números de cada fila)

PREGUNTA NUNCA POCAS

VECES

ALGUNAS

VECES

LA MAYORIA

DE VECES

SIEMPRE

2. Alguien que le ayude cuando tenga que estar en la

cama

3. Alguien con quien pueda contar cuando necesita

hablar

4. Alguien que le aconseje cuando tenga problemas

5. Alguien que le lleve al médico cuando lo necesita

6. Alguien que le muestre amor y afecto

7. Alguien con quien pasar un buen rato

8. Alguien que le informe y le ayude a entender una

situación

9. Alguien en quien confiar o con quien hablar de si

mismo y sus preocupaciones

10. Alguien que le abrace

11. Alguien con quien pueda relajarse

12. Alguien que le prepare la comida si no puede

hacerlo

13. Alguien cuyo consejo realmente desee

14. Alguien con quien hacer cosas que le sirvan para

olvidar sus problemas

15. Alguien que le ayude en sus tareas domésticas si

está enfermo

16. Alguien con quien compartir sus temores y

problemas más íntimos

17. Alguien que le aconseje como resolver sus

problemas personales

18. Alguien con quien divertirse

19. Alguien que comprenda sus problemas

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

24

20. Alguien a quien amar y hacerle sentirse querido 1 2 3 4 5

Cuestionario MOS

25

APOYO EMOCIONAL: suma de ítems 3, 4, 8, 9, 13, 16, 17 y 19

APOYO INSTRUMENTAL: suma de ítems 2, 5, 12 y 15

APOYO DE INTERACCION SOCIAL POSITIVA: suma de ítems 7, 11, 14 y 18

APOYO AFECTIVO: suma de ítems 6, 10 y 20

INDICE GLOBAL DE APOYO SOCIAL: suma de los 19 ítems

RESULTADOS:

Apoyo global es escaso si inferior o igual a 57

Apoyo emocional / informacional: falta de apoyo si inferior o igual a 24

Apoyo instrumental: falta de apoyo si inferior o igual a 12

Apoyo de interacción social positiva: falta de apoyo si inferior o igual a 9

Apoyo afectivo: falta de apoyo si inferior o igual a 9

INTERPRETACION:

El paciente presenta Apoyo global escaso si es inferior o igual a 57, con respecto a los ítems planteados.

El paciente presenta Apoyo emocional / informacional: falta de apoyo si es inferior o igual a 24, con respecto a los ítems planteados.

El paciente presenta Apoyo instrumental: falta de apoyo si es inferior o igual a 12, con respecto a los ítems planteados..

26

El paciente presenta Apoyo de interacción social positiva: falta de apoyo si es inferior o igual a 9, con respecto a los ítems planteados.

El paciente presenta Apoyo afectivo: falta de apoyo si es inferior o igual a 9, con respecto a los ítems planteados.

Cuestionario para medir el nivel socioeconómico: Regla AMAI N SE 10 x 6

27

1. ¿Cuál es el total de cuartos, pieza o habitaciones con que cuenta su

hogar?, por favor no incluya baños, medios baños, pasillos, patios y

zotehuelas. (si el entrevistado pregunta específicamente si cierto tipo de

pieza pueda incluirla o no, debe consultarse la referencia que se anexa)

RESPUESTA PUNTOS

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 o más 14

2. ¿Cuántos baños completos con regadera y W.C (excusado) hay para uso

exclusivo de los integrantes de su hogar?

RESPUESTA PUNTOS

0 0

1 13

2 13

3 31

4 o mas 48

3. ¿En hogar cuenta con regadera funcionando en alguno de los baños?

28

RESPUESTA PUNTOS

No tiene 0

Si tiene 10

4. Contando todos los focos que utiliza para iluminar su hogar, incluyendo los

de techos, paredes y lámparas de buró o piso, dígame ¿Cuántos focos

tiene su vivienda?

RESPUESTA PUNTOS

0 – 5 0

6 – 10 15

11 – 15 27

16 – 20 32

21 o mas 46

5. ¿El piso de su hogar es predominantemente de tierra o de cemento o de

algún otro tipo de acabado?

RESPUESTA PUNTOS

Tierra o cemente(firme de) 0

Otro tipo de material o acabado 11

6. ¿Cuántos automóviles propios, excluyendo taxis, tienen en su hogar?

29

RESPUESTA PUNTOS

0 0

1 22

2 41

3 o más 58

7. ¿Cuántas televisiones a color funcionado tienen en este hogar?

RESPUETA PUNTOS

0 0

1 26

2 44

3 o más 58

8. ¿Cuántas computadoras personales, ya sea de escritorio o laptop, tiene

funcionando en este hogar?

RESPUESTA PUNTOS

0 0

1 17

2 o más 29

9. ¿En este hogar cuentan con estufa de gas o eléctrica?

RESPUESTA PUNTOS

No tiene 0

Si tiene 20

10.Pensando en la persona que aporta la mayor parte del ingreso en este

hogar. ¿Cuál fue el último año de estudios que completo? (espere

30

respuesta y pregunte) ¿Realizó otros estudios? (reclasificar en caso

necesario)

RESPUESTA PUNTOS

No estudio 0

Primaria incompleta 0

Primaria completa 22

Secundaria incompleta 22

Secundaria completa 22

Carrera comercial 38

Carrera técnica 38

Preparatoria incompleta 38

Preparatoria completa 38

Licenciatura incompleta 52

Licenciatura completa 52

Diplomado o maestría 72

Doctorado 72

No sabe/no contesto

RESULTADOS

NIVEL PUNTOSE Hasta 60

D Entre 61 y 101

D+ Entre 102 y 156

C Entre 157 y 191

C+ Entre 192 y 241

A/B Entre 241 y más.

INTERPRETACION:

31

Se consideran pacientes con nivel socioeconómico A/B si obtienen

un puntaje entre 242 y más, con respecto a las cuestiones

planteadas.

Se consideran pacientes con nivel socioeconómico C+ si obtienen

un puntaje entre 192 y 241, con respecto a las cuestiones

planteadas.

Se consideran pacientes con nivel socioeconómico C si obtienen un

puntaje entre 157 y 191, con respecto a las cuestiones planteadas.

Se consideran pacientes con nivel socioeconómico D+ si obtienen un

puntaje entre 102 y 156, con respecto a las cuestiones planteadas.

Se consideran pacientes con nivel socioeconómico D si obtienen un

puntaje entre 61 y 101, con respecto a las cuestiones planteadas.

Se consideran pacientes con nivel socioeconómico E si obtienen un

puntaje hasta 60, con respecto a las cuestiones planteadas.

32