24
TRABAJO DE REINTERPRETACIÓN SILLÓN BARCELONA PROYECTO Nº 4

Mies`s Barcelona chair reinterpretation

Embed Size (px)

Citation preview

trabajo de reinterpretación

sillónbarcelona

proyectonº 4

indice de contenidos

OBJETO DE ESTUDIO

HISTORIA

PABELLÓN ALEMÁN DE BARCELONA

ANALISIS DE ESTRUCTURA Y FUNCIÓN

DEL OBJETO

MATERIALES Y FABRICACIÓN

ANTECEDENTES DEL ASIENTO

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

INFLUENCIAS Y CONTEXTO

CONCLUSIONES

PERCEPCIÓN DE LOS MATERIALES Y

LAS FORMAS EN LA ACTUALIDAD

PROPUESTAS

BOCETOS INICIALES

ESTUDIO DE PROBLEMAS

FORMA,FUNCIÓN Y MATERIAL.

BOCETOS FINALES

autor : nicolas bustos torrente

La historia de la silla Barcelona comienza con un

hombre llamado Ludwig Mies Van de Rohe en 1929.

Mies nació en Alemania en 1886 y se convirtió

en uno de los arquitectos modernistas líderes de

su época.Como muchos arquitectos, entendió la

importancia de usar el mobiliario correcto para

complementar el propósito del edificio, si quería

lograrse la armonía en el diseño. Así, el trabajo

arquitectónico de Mies efectivamente lo llevó al

diseño de muebles.

historia de un objeto

En 1929, Barcelona fue anfitriona de la Feria Mundial de

las Artes y el gobierno alemán le encargó a Mies el diseño

del pabellón de dicho país en Montjuïc, como parte de la

exposición.

Con el pabellón, Mies tuvo éxito con su visión de un moderno

edificio con un flujo espacial libre, construido en vidrio, acero

y cuatro tipos de mármol. Sin embargo, una vez que creó el

edificio, se dedicó a diseñar los muebles que serían usados

en él. Algunos pueden decir que crear muebles es una tarea

fácil comparada con la de crear un edificio, pero Mies no

estaba de acuerdo con esto:

pabellón alemánbarcelona 1929

“La silla es un objeto muy difícil. To-

dos los que han intentado hacer una

lo saben. Hay infinitas posibilidades y

muchos problemas; la silla tiene que

ser ligera, fuerte, cómoda. Casi es

más fácil construir un rascacielos que

una silla”.

Mies, 1930.

La exposición fue un acontecimiento mundial, un evento impor-

tante para la realeza española y para varios representantes de

los gobiernos europeos que estuvieron presentes. Mies apreció

completamente la importancia de la ocasión. Sabía que lo que

diseñara tenía que estar a la altura. Mies tenía razón y cierta-

mente sus sillas sirvieron como tronos para el Rey y la Reina de

España, cuando visitaron el pabellón. En ese momento, las sillas

Barcelona eran los únicos muebles en todo el edificio. Las pro-

porciones armoniosas y la forma elegante convirtieron al instante

a la silla Barcelona en un objeto de status e icono del diseño de

su tiempo.

“una silla importante, una silla muy

elegante y costosa. Tenía que ser

monumental. No podía usar simple-

mente una silla para la cocina”.

Mies, 1929.

El puro y futurístico pabellón alemán fue ejemplo del ideal de

Mies van der Rohe de una arquitectura universal simplificada

que empleara materiales modernos como el acero industrial y las

láminas de vidrio para definir elegantes espacios. Van der Rohe

describió sus edificios como arquitectura de “piel y huesos” .

Diseñó la silla Barcelona en colaboración con Lilly Reich, arqui-

tecta y diseñadora, que fue su socia y compañera durante un

largo período hasta su emigración a Estados Unidos en 1938. Fue

concebida para servir de asiento a los reyes de España, Alfonso

XIII y Victoria Eugenia, en la ceremonia de apertura de la ex-

posición. Su forma está inspirada en la sella curullis, antigua silla

usada por los magistrados romanos, de patas curvadas y asiento

acolchado, que le dan la impronta de solemnidad y elegancia.

Aunque la silla Barcelona es absolutamente moderna, el método

de su fabricación es sorprendentemente tradicional y extremada-

mente laborioso. Basada en el principio del voladizo para realzar

la sensación de ligereza, la silla Barcelona emplea tiras de cuero

para soportar los almohadones recubiertos de piel sobre un

armazón de acero cromado.

El armazón original estaba sujeto con bulones, pero la llegada del

acero inoxidable y de la soldadura sin costuras permitió a Mies

van der Rohe rediseñar la silla en 1950 y utilizar un armazón

pulido de una sola pieza metálica. También reemplazó la costosa

piel de cerdo usada en la silla original para el tapizado por cuero

bovino.

Las fotografias de la página anterior fueron tomadas en

la visita del rey de España al Pabellón alemán el 19 de

mayo de 1929.

En estas páginas, se corresponden a la recostrucción

hecha años despues, del pabellón en Barcelona.

Sin duda la elección de las lineas responde a la formación de

arquitecto de Mies, buen conocedor de las soluciones que ofrece

el acero; a los problemas planteados al diseño de un mueble

asiento, echa mano de las capacidades estructurales del acero

y la curva, para lograr transmitir todo el peso de carga a traves

de su estructura hasta sus puntos de apoyo, aqui una vez mas,

curvados para otorgarles mayor superficie de apoyo, reduciendo

la fuerza que soportan los puntos de contacto con el suelo. El

uso de la estructura en cruz, conocida desde el Antiguo Egipto y

popularizada por los romanos con la silla curullis, como simbolo

de autoridad de magistrados y senadores, nos demuestra la

intencionalidad de Mies de imprimirle un punto solemne a la silla.

estructura y función

COMPOSICIÓN

* Ausencia de componentes horizontales y

verticales.

* Patrón huye de la estabilidad de las patas

rectas y la seguridad de los asientos hori-

zontales convencionales.

* Introduce a través de la inclinación y la

curva la presencia del hombre como ele-

mento de vida.

* No requiere del usuario una adaptación

para lograr su confort, sino que el asiento

se adapta al mismo.

* Contraste de volumenes según su función:

estructurales con lineas curvas y de asiento

con formas ortogonales.

Las lineas de su estructura se basan en proporciones

auréas, como por ejemplo la altura del asiento.

Análisis de las fuerzas que intervienen en la estructura.

El sillón de acero plano de Mies van der Rohe fue diseñado para

el pabellón alemán de la Exposición universal de Barcelona.

Está inspirado en la tradicional silla de tijera- caracterizada por

la construcción en cruz de sus patas, a menudo plegables.

Como correspondía al mencionado acontecimiento, Mies adoptó

la forma en cruz, pero no el mecanismo de plegado. En la suave

oscilación de las patas, que produce un efecto similar a la

suspención elástica, se manifiesta la influencia del concepto de

oscilador libre.

Mies van der Rohe empleó fleje de acero cromado y acolchados

tapizados en cuero de cerdo, que en el caso del pabellón de

Barcelona eran de color blanco. Probablemente se encomendó

la fabricación de los primeros modelos para dicho pabellón al

taller de Joseph Müller en Berlín aunque posteriormente pasaron

a ser producidos por Bamberg Metallgewerbe. El fleje de acero

era un material absolutamente nuevo en la construcciñon de

muebles, ademas de muy exclusivo, y las piezas laterales , leve-

mente arqueadas, exigían un esmerado soldeo de sus puntos de

cruzamiento. Las piezas derecha e izquierda se unían mediante

travesaños atornillados, presentando un perfil transversal equi

valente al del ensamble a media madera utilizado en la ebanis-

tería.

Posteriormente, estas uniones se fueron desplazando de los

extremos hacia el interior de la construcción, donde podían

ocultarse con el acolchado del sillón. Se conocen varias versiones

realizadas en la primera fase de producción, todas ellas de con-

materiales yfabricación

fección muy laboriosa y casi artesanal.

Finalmente la empresa KNOLL adoptó en 1948 el procedimien-

to de soldadura para el conjunto del bastidor. Paralelamente

se redujo el volumén de los cruzamientos laterales, con lo que

resultaba más fácil rebajar y repulir los puntos de soldeo. KNOLL

sustituyó también el fleje de acero cromado por acero fino púlido.

Estudios preliminares del sillón Barcelona por Sergius ruegenberg,

1928. TECTA/ Stuhlmuseum Burg Beverungen.

En la historia del diseño de mobiliario,

encontramos que ya en el Antiguo Egipto

se aplicaba la solución del soporte del peso

del asiento en la disposición conocida como

“tijera”.

Trono egipcio, Museo del Cairo

Si bien los griegos continuaron con la

utilización de las patas en forma de cruz

con el proposito de poder plegarlas; aunque

fueron las patas curvas, en forma de “sables”

su mayor innovación en el diseño, y que

popularizaron con sus sillas Klimos. El origen

de la palabra griega, pronunciada “kliz-mos”,

se extrae de la palabra KLINO, que significa

apropiado para apoyarse. Las sillas klismos,

con su distintivo diseño, datan del S.VIII

a.C- S.VI a.C. Se conoce que las formas tan

caracteristicas de las patas se deben a que

eran utilizadas tanto en el interior como en el

exterior y que debido al suelo terroso toma-

ron esta forma para evitar el astillamiento de

la madera al arrastrarlas y asi prolongar su

durabilidad.

Esta clásica apariencia de la silla reaparece

en el estilo Directorio en Francia, Imperio y

Regencia y durante todo el neoclasisismo

europeo y que lléga a través de reinterpreta-

ciones hasta nuestros días.

antecedentes históricos

Una precursora especial por su cercania pudo ser la

silla de jardin ideada por Karl Friedrich Schinkel, alguién

a quién Mies van der Rohe profesaba gran admiración.

Construida también de metal -hierro fundido, más concre-

tamente- y con piezas laterales de fundición y por tanto

fijas otorgaban gran estabilidad con el uso de pocos

materiales. Schinkel fue el primero en idear un método

eficiente de utilizar el hierro fundido para producir series

de muebles a gran escala.

silla de jardin, de Karl Friedrich Schinkel, Alemania

1825.

Otro antecedente histórico, sin duda puede ser la sella

curullis romana, utilizada por magistrados y senadores, sus

formas se asociaron como signo inequivoco de autoridad y

solemnidad. Este tipo de diseño sufrió pocas variaciones y

su utilización se extendio durante toda la Edad Media hasta

el siglo XVII.Silla britanica del S. XVII.

Es muy dificil ser categórico a la hora de indicar las influencias directas de

Mies van der Rohe en sus diseños, puesto que en su vida se encuentran dos

situaciones que dificilmente encuentra todo creador a lo largo de su vida, sus

años más fértiles transcurren en un periodo historico donde se reescribe el

diseño que hasta ese momento las personas conocian, y por otro lado, Mies

se haya en el centro neurálgico de todo ese cambio, la Bauhaus. donde se

cruzaban los caminos de todos los creadores más influyentes de Europa de

aquellos años.

Pero aún asi, intentaremos a grandes rasgos apuntar algunas observaciones

que sin duda no pasaron desapercibidas en su vida en los años anteriores a

la creación del sillón Barcelona.

influencias y contexto

Arquitecto austriaco, pionero del movi-

miento moderno. Fue discípulo de Otto

Wagner, cuyos principios racionalistas

le encaminaron hacia una depuración

formal de extraordinaria elegancia. Su

obra maestra, el palacio Stoclet (1911,

Bruselas), un gran edificio compuesto

con enorme sutileza, anticipó muchas de

las cuestiones de la arquitectura moder-

na. En sus últimas obras —entre las que

se incluyen villas, salas de exposiciones

y viviendas sociales— se fue apartando

de las principales corrientes arquitectóni-

cas para conseguir un lenguaje personal

repleto de pureza y austeridad.

Como diseñador se interesó en la

relación entre la artesanía y el proyecto,

y fue uno de los fundadores en 1903 de

los Wiener Werkstätte, talleres vieneses

que ejercieron una gran influencia en el

diseño industrial del siglo XX.

Tuvo como aprendiz y luego como ayu-

dante a Lilly Reich, que posteriormente

sería pareja sentimental y profesional

durante diez años de Mies van der Rohe.

¿quién fue Josef Hoffmann?

Arriba: mecedora “Huevo”,1922 y

silla de comedor Armlöffel, 1908.

Abajo: Sitzmaschine (literalmente

“máquina de sentarse”) de 1905.

Todas de Josef Hoffmann.

¿y Lilly Reich? Lilly Reich nació en Berlín, el 16 de junio de 1885 y comenzó su carre-

ra profesional como diseñadora de moda, experiencia que le sirvió para

conocer texturas y materiales y aplicarlos –más adelante - en el diseño

de arquitectura, mobiliario y decoración de interiores. Como arquitecta

fue autodidacta, como muchas mujeres de su época.En 1908 trabajó en

Viena, en el estudio del arquitecto secesionista Josef Hoffmann, donde

colaboró en el diseño de varias sillas, como la Kubus, la Cabinet, la

Koller o la Broncia. En 1914 abrió su propio estudio obteniendo rápi

damente una magnífica reputación profesional hasta convertirse en la

primera mujer directora de la Deutsche Werkbund. Durante esta época,

conoció a Mies Van der Rohe y muy pronto se trasladó a Berlín con

él, convirtiéndose en su compañera personal y profesional durante 13

años. Colaboró con Mies en el diseño del Pabellón de Barcelona y de

la Casa Tugendhat, a partir de las cuales surgieron los diseños de las

sillas Barcelona y Brno.

Durante el tiempo en el que Mies dirigió la Bauhaus, Lilly Reich

participó como profesora de interiorismo, decoración, perspectiva y

geometría descriptiva, hasta finales de 1930 cuando sus talleres fueron

cerrados poco más tarde por los nazis.

En 1938, antes de la Segunda Guerra Mundial, Mies emigró a los Esta-

dos Unidos sin embargo, Reich permaneció en Alemania.

Cuando estalló la Segunda Guerra Mundial, fue movilizada y cumplió

el servicio obligatorio hasta la finalización del conflicto. Finalizado éste,

reanudó su labor como diseñadora de moda y arquitecta de interiores

en Berlín, donde abrió un estudio en 1945. A la vez, su reconocido

prestigio en ambos ámbitos le facilitó su entrada como docente en la

Escuela Superior de Bellas Artes de Berlín, institución que abandonó

dos años después, poco antes de su fallecimiento.

Arriba: unica foto de ambos juntos.

Abajo: la silla Weissenhoff en colaboración con

Mies, de 1927.

Izquierda: interior diseñado por Lilly Reich.

stuttgart 1927

Si hay que elegir un evento que identifique

eso que los alemanes llaman “Zeitgeist”,-

espiritu de la época- que nos enseñe de

manera rotunda las ideas y aspiraciones

que rodeaban a aquellos arquitectos y

diseñadores de Europa del périodo de

entre guerras seria una falta grave no men-

cionar la Feria de la Vivienda de Stuttgart

de 1927.

La primera razón es que esta exposición

sirvió para definir e identificar, lo que se

conocería como Estilo Internacional y la

segunda razón es porque ella sirvió como

punto de partida para muchas colabora-

ciones posteriores entre diseñadores, o

entre diseñadores y empresas fabricantes

de mobiliario, que se convertirian en iconos

del diseño.

En 1925, el Deutscher Werkbund invitó a

Mies a dirigir el planeamiento general de lo

que habría de ser su primera exposición de

importancia después de la de Colonia, un

grupo de edificios residenciales, algunos

permanentes, otros transitorios, dispuestos

sobre la pequeña colina de Weissenhof en

las afueras de Stuttgart, exposición que

debía abrirse al público en el verano de

1927.

Arriba: Maqueta del proyecto, Mies van der Rohe.1926.

Expositor de materiales para el suelo, Stuttgart 1927.

Columna: Carteles de la exposición, anunciando el

tema principal:”La Vivienda”.

La colonia Weissenhoff fue una instalación

en la que participaron 27 arquitectos, repar-

tidos en diferentes proyectos, encargados

de demostrar los beneficios de la utilizacion

de los nuevos materiales en la construccion

de una variedad de edificaciones, desde

pequeñas casas para jóvenes parejas hasta

instalaciones de usos industriales.

La exposición fue un rotundo éxito y sirvío

de escaparate mundial de las ideas que

se estaban forjando en aquel momento en

Berlín, donde actuaba el grupo Der Ring,

que estaba conformado por: Mies y Hugo

Häring, Peter Behrens, Erich Mendelsohn,

Hans Poelzig, Bruno Taut, Max Taut, Walter

Schilbach, Otto Bartning, y Martin Wagner.

Luego fueron nombrados nuevos delega-

dos en otras ciudades, como por ejemplo,

Walter Gropius (delegado en la Bau-

haus-Dessau), Adolf Meyer (Fráncfort del

Meno), Adolf Rading (Breslau), Otto Haesler

(Celle), Richard Döcker (Stuttgart) y Hans

Söder (Kassel). Se incluyeron así mismo

nuevos miembros, como Wassili y Hans

Luckhardt,Ernst May, Heinrich Tessenow y

Hans Scharoun. En 1927 contaba con 27

miembros, de los que 21 tomaron parte en

la exposición de Stuttgart.

Arriba: Interiores amoblados con sillas cantilever de Mies van der

Rohe y a la derecha, por Marcel Breuer.

Abajo: muebles diseñados por Hans Póelzig.

Las casas en Hilera de la exposición Weis-

senhof de la Deutscher Werkbund serán un

momento determinante en la arquitectura

de Mies, sus espacios y su mobiliario.

Al permitir que diferentes arquitectos, artis-

tas y diseñadores modernistas amoblaran

sus espacios y que estos no se vieran

descontextualizados hizo evidente que él

entendía la modernidad, sin embargo nin-

guno de los apartamentos tuvo la relación

de espacio, objeto y tiempo que lograron

los amoblados por él. Las sillas Cantilever,

la mesa lisa y brillante, el reflejo de la luz en

el piso mostraron que Mies Van Der Rohe

tenia un pensamiento unificado; los objetos

pertenecían al espacio y el espacio a los

objetos, era una relación clara y consis-

tente que marcaba el paso a la siguiente

etapa de su carrera que seria coronada por

el conjunto de la obra del pabellón alemán

de la exposición en Barcelona de 1929.

Arriba: Interior del proyecto de Hans Scharoun.

Abajo: Interior diseñado por Lilly Reich.

conclusiones

LOS MATERIALES Y SU PERCEPCIÓN

EN LA ACTUALIDAD.

En el analisis del sillón Barcelona, es

indudable que la elección de los materiales

fue una decisión propiciada por el momento

en que se estaban aplicando innovaciones

técnologicas en los procesos de produc-

ción, herederos directos de los avances

efectuados durante la contienda mundial de

años anteriores. Sin duda el componente

de innovacion del acero se ha perdido en

nuestros dias, ese rol lo ocupó el titanio

durante la carrera espacial y posteriormente

el alumnio, donde lo encontramos desde

botellas de liquidos hasta en fuselajes de

aviones. Sin embargo, la industria automo-

triz pronto encontró sustituto en la fibra de

vidrio y las resinas; para finalmente presen-

tarnos las propiedades, indudablemente

más resistentes, de la fibra de carbono.

Hoy en dia, los fabricantes de coches como

Lamborghini, Ferrari, Alfa Romeo utilizan

este material para sus piezas de mayor

stress. Alerones y morros delanteros de

coches de competición son habituales en

nuestros dias fabricados con distintas varia-

ciones de fibra de carbono y resinas.

Por otra parte, el uso del titanio, aunque

más común estos dias sigue siendo real-

mente costoso el proceso de depuración,

por lo que se recurre al polvo de titanio

como refuerzo de estructuras endebles,

como marcos de gafas o pequeñas piezas

mecanicas.

LAS FORMAS

En nuestros dias la inclusión del orde-

nador en los procesos de diseño permiten

distinguir un contexto en el que las formas

generadas por ordenador, mediante apli-

cacíones especializadas, son valoradas

como un signo de nuestra sofisticación

como sociedad. Conceptos propios de

la ingenieria de las comunicaciones y de

las ciencias de la computación se han

permeado en la sociedad dando paso a

toda una manera de entender la técnolo-

gia como herrramienta generadora de en-

tornos y creadora de realidad, como por

ejemplo los diseños fractales de los inte-

riores de Karim Rashid, formas geometri-

cas basadas en formulas mátematicas y

en la simetria generadas por ordenador.

También en los diseños de aviones y au-

tomóviles de competición, son tendencia

actuales las formas “low-poly” -poligonos

de baja resolución- esto quiere decir que

las formas son simplificadas a poligonos

cuya estructura puede sintetizarse en una

formula matemática y de esta manera

ocupar poco espacio en el procesador

del ordenador; actualmente la mayoria de

las aplicaciones informaticas de diseño,

utilizan este método para su funciona-

miento.

La propuesta para este trabajo consiste

en una reinterpretación del clásico sillón

Barcelona de Mies van der Rohe. Como

hemos analizado cada aspecto impor-

tante del diseño de este objeto histórico

a lo largo de este monográfico, ahora

nos centraremos en intentar interpretar

algunas caracteristicas básicas del objeto

de estudio.

Para esta reinterpretación elegimos crear

una silla de comedor que mantenga algu-

nas de las caracteristicas importantes en

el diseño de Mies, las que hemos elegido

son las siguientes: el semicirculo, el asien-

to en voladizo y las patas en cruz.

propuesta

primeros bocetosEn un primer intento de visualizar el sillón

Barcelona en otra forma, procedi a subir

su centro de gravedad y a estrechar sus

apoyos.

Luego de reemplazar la curva del

respaldo, opté por continuar las lineas

del soporte en cruz en la disposicion de

unos apoyabrazos.

Los apoyabrazos estan pensados para

los momentos de distencion del cuerpo

posteriores a la alimentación. De esta

manera no solo ayudamos a mantener una

postura erguida durante la digestión sino

que también ayudamos a relajar la parte

superior del tronco, como los hombros.

Los problemas que aparecen

estan siempre relacionados en

integrar una curva prominente en

una estructura más alta, las sillas

de comedor lo son con respecto al

sillón barcelona y esto supone un

problema a la hora de integrar una

solución que una el respaldo con la

base de apoyo.

bocetos definitivo

Luego de encontrar una solución, pro-

cedemos a desarrollarla tridimensional-

mente. Como podemos apreciar, mantiene

la curva y la estructura en cruz que desea-

bamos mantener.

Aunque el bastidor que sostiene el respal-

do se une a la base del asiento a través de

un marco de acero oculto bajo el tapizado.

Estas formas pensamos que guardan la

relacion de curvas y rectas que tiene el

sillón original.

acotaciones

materiales

En la elección de materiales nos decantamos

por las barras de acero para el bastidor, ya que

su proceso de manufactura esta ampliamente

estandarizado y sus costes de fabricación son

mas económicos que otros más novedosos,

como por ejemplo la realizacion de piezas en fi-

bra de carbono requeriria moldes pero probable-

mente en un tiempo no muy lejano podamos ver

como se amplia el espectro de usos de la fibra

de carbono aplicada con espumas de poliureta-

no, sin duda una de los más prometedores uso

tiene que ver con el SMC de ultra baja densidad,

liviano y facil de moldear en frio.

Como contrapartida del acero, sin duda su peso

es un factor a tener en cuenta pero su coste

contenido y más difundido hace que sea una

elección razonable.

Para el tapizado del bastidor nos decantamos

por similes del cuero rellenos de espuma de

latex, u otra opción seria la espuma de poliureta-

no moldeada.

nuevos materiales, nuevos usos

La fibra de carbono ha demostrado sus propie-

dades ventajosas para la aeronáutica. Su

ligereza y resistencia la convierten en el material

perfecto (hasta día de hoy) para fabricar los

componentes estructurales de los aviones. Pero

su expansión es más lenta de lo deseado porque

los sistemas de fabricación no son capaces de

producir piezas con compleja geometría o, si lo

consiguen, pierden productividad. La empresa

navarra MTorres ha creado la primera máquina

que incorpora las bobinas de la fibra de carbono

en el cabezal para poder fabricar a un coste

asumible casi cualquier parte de un avión.

El uso de la fibra de carbono en la industria

aeronáutica no es nuevo. En realidad, se remonta

a más de 25 años, aunque muy centrado en

programas militares. Desde hace una década,

empieza a extenderse en los grandes programas

aeronáuticos comerciales. «Alrededor del 50%

de los elementos estructurales de los nuevos

grandes aviones son de ese material», afirma el

director de la División Aeronáutica de MTorres,

Martín Flores.

bibliografía

Design Museum SXX - Catherine McDermott.

Mies van der Rohe- Jean-Louis Cohen. Editorial Akal.

Mies van der Rohe, Arquitectura y Diseño en Stuttgart, Barce-

lona y Brno. VITRA DESIGN MUSEUM.

Enciclopia del Mueble-Editorial Libsa.

The Dynamics of Architectural Form - Rudolf Arnheim.

KNOLL Archives.

The Architecture & Design Study Center, The Museum of

Modern Art.NY.

Vitra Design Museum.

“Vidas construidas, Biografías de arquitectos” - Anatxu Zabal-

beascoa y Javier Rodríguez Marcos.

Pfeiffer, Albert (1997). “Lilly Reich”. Association of

Women Industrial Designers.

WINGLER, H. M. La Bauhaus. Weimar, Dessau, Berlin. 1919-

1933. Barcelona, Gustavo Gili, 1975.

FIEDLER, J. y FEIERABEND, P. Bauhaus. Madrid, Könemann,

2000.

DROSTE, M. y ARCHIVO BAUHAUS. Bauhaus. 1919-1933.

Berlín, Benedikt Taschen, 1991.

WHITFORD, F. La Bauhaus. Barcelona, Destino, 1991.

PERELLÓ, A. Mª. Las claves de la Bauhaus. Barcelona, Plane-

ta, 1990.

ARCHIVO BAUHAUS. Catálogo de las colecciones. Arqui-

tectura, Diseño, Pintura, Gráfica, Pedagogía del Arte. Berlín,

Archivo Bauhaus, 1981.autor : nicolas bustos torrente