54
Objetivo Al menos un caso por país XIV CONGRESO DE LA SECS. EL SUELO Y LA MATRIZ PRODUCTIVA. MARCELO CALVACHE ULLOA. PhD. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL

LOS SUELOS DEL ECUADOR

  • Upload
    uce-ec

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Objetivo• Al menos un caso por país

XIV CONGRESO DE LA SECS.EL SUELO Y LA MATRIZ PRODUCTIVA.

MARCELO CALVACHE ULLOA. PhD.UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL

La evolución de la humanidad se basa

en la disponibilidad de

alimentos y fuentes de energía. La

agricultura y la emisión de gases

de efecto invernadero para la atmósfera.

Solar

Carvão

Petróleo

G ás Natural

Hidro Nuclear

O utros

Biom assa m oderna e H2Biom assa

(Lenha)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1850

1860

1870

1880

1890

1900

1910

1920

1930

1940

1950

1960

1970

1980

1990

2000

2010

2020

2030

2040

2050

2060

2070

2080

2090

2100

Solar

Evolución de la matriz energética en el mundoEvolución de la matriz energética en el mundo

Fonte: Nakícenovic, Grübler and MaConald, 1998

PRODUCTIVIDAD DE CULTIVOS EN EL PRODUCTIVIDAD DE CULTIVOS EN EL ECUADORECUADOR vs. vs. CULTIVOS DE CULTIVOS DE COLOMBIA, PERÚ Y ESTADOSCOLOMBIA, PERÚ Y ESTADOS UNIDOS UNIDOS

EN TONELADAS MÉTRICAS/ haEN TONELADAS MÉTRICAS/ haCULTIVOSCULTIVOS ECUADORECUADOR COLOMBIACOLOMBIA PERÚPERÚ USAUSA

ArrozArroz 3.723.72 5.325.32 5.825.82 6.556.55

FréjolFréjol 2.132.13 1.081.08 1,01,0 3,53,5

MaízMaíz 2.132.13 3.653.65 2.402.40 8.608.60

SoyaSoya 1.711.71 2.062.06 2,52,5 7.67.6

PapaPapa 5.805.80 17.5217.52 12.0012.00 42.742.7

Papa/ Carchi: 14 TM/ ha/ 308 qq/ha

La EROSIÓN es el mayor problema ambiental del paísDegradación de los suelos:• Físico• Químico• Biológico

Baja de la fertilidad

Baja de la productividad

Pobreza

SUELOS DEL ECUADORSUELOS DEL ECUADOR

REGION COSTA

LA REGIÓN LITORAL O COSTA:  ES UNA REGIÓN ALARGADA, DE ENTRE 100 Y 200 KM. DE ANCHO, CON UNA SUPERFICIE RELATIVAMENTE PLANA, EXCEPTO POR PEQUEÑAS CADENAS MONTAÑOSAS SITUADAS A POCOS KILÓMETROS DEL LITORAL.

SE ENCUENTRA SITUADA BAJO LOS 1.300 M.S.N.M. EN LAS ESTRIBACIONES OCCIDENTALES DE LOS ANDES Y EL OCÉANO PACÍFICO, INCLUYENDO LAS CORDILLERAS COSTERAS Y LAS TIERRAS BAJAS.

Vertisoles (1%, 304 466 ha

Los VERTISOLES son suelos minerales poco desarrollados, de movimientos internos; dominancia de arcillas expansibles; alta saturación de bases y densidad aparente; difícil laboreo.

Se ubican en zonas de relieves planos a casi planos, pudiendo reagruparse también en subunidades vérticas de otros órdenes o clases.

En su gran mayoría, estos suelos cubren la parte sur de los paisajes costeros y específicamente las zonas aluviales, aprovechándose esta situación para la producción generalmente de arroz (dominante) maíz, soya y pastos.

VERTISOLES

SUELOS DEL ARROZ-VERTISOLES

SUELOS DEL ARROZ-VERTISOLES

CULTIVOS: arroz, soya, maíz

SUELOS DE COLOR NEGRO, MODERADAMENTE PROFUNDOS, MUY PESADOS(ARCILLOSOS),

BUENA FERTILIDAD NATURAL

FOTOS DEL CANTON DAULE

ALFISOLES (3%, 774.353 ha )

Los ALFISOLES son suelos minerales con presencia de horizontes con buen grado de desarrollo pedogenético; presentan un horizonte superficial claro y lavado (eluviación) sobre un horizonte argílico (acumulación de arcilla); SB elevada.Se encuentran ubicados en formaciones muy antiguas, cubriendo diferentes paisajes. En zonas con buen contenido de humedad, son suelos de gran importancia agrícola, dadas sus condiciones naturales de mediana a alta fertilidad natural.

ALFISOLES

SUELOS IMPRODUCTIVOS

CULTIVOS: VEGETACION NATURAL, FALTA AGUA

SUELOS EN PENDIENTES FUERTES, SUPERFICIALES, LAVADOS, BAJA FERTILIDAD

FOTOS DEL CANTON LOMAS DE SARGENTILLO

Inceptisoles (43%,

12,097.014 ha)

Los INCEPTISOLES se forman en diversos materiales de origen y en una amplia gama de pisos climáticos. Son suelos minerales con un incipiente desarrollo de horizontes pedogenéticos (presentan uno o más horizontes de alteración o concentración). En el Ecuador tienen una gran distribución geográfica y por lo tanto una importante utilización agropecuaria, cubriendo un sin número de unidades paisajísticas y bajo diferentes tipos de vegetación; dependiendo del grado de fertilidad son aprovechados con actividades agrícolas y pecuarias.

INCEPTISOLES

SUELOS PARA PASTOS-INCEPTISOLES

SUELOS PARDO OSCUROS, ARCILLOSOS, MODERADAMENTE PROFUNDOS, POCO FERTILES

CULTIVOS: pastos, arboledas

FOTOS DEL CANTON SANBORONDON

HUERTOS FRUTALES Y ARBORICULTURA TROPICAL-INCEPTISOLES

Entisoles (13%, 3,727.368 ha)

Los ENTISOLES son suelos con poca o ninguna evidencia de desarrollo de horizontes pedogenéticos. Dominio de material mineral primario no consolidado y aportes fluviales.Estos suelos son superficiales, localizándose en diferentes paisajes en todo el territorio nacional, producto de erosiones, aportes aluviales y coluviales o por acción antrópica.En la Región Costa los suelos aluviales de “banco”, son muy apreciados y en ellos se tienen los mayores cultivos de exportación como cacao, banano, café y frutales.

ENTISOLES(Orthents-fluvents)

SUELOS COSTEROS ALUVIALES

SUELOS DE BANCO- ENTISOLES

CULTIVOS: banano, cacao, café, frutales

SUELOS DE COLOR PARDO, TEXTURAS MEDIAS, SUAVES PARA EL LABOREO, PROFUNDOS, MEDIANAMENTE FERTILES

FOTOS DEL CANTON YAGUACHI

AREAS PARA CULTIVOS DE EXPORTACION

CULTIVOS PERMANENTES – SEGURIDAD ALIMENTARIA

LLANURA ALUVIAL-CAÑA DE AZUCAR SUELOS ARENOSOS

LLANURA ALUVIAL ANTIGUA

SUELOS DE LLANURA ALUVIAL-CULTIVOS ANUALES

ARIDISOLES( 1 %, 242.477 ha)

Suelos minerales de zonas áridas; con incipiente evidencia de desarrollo por lo que el estadio de meteorización es bajo al igual que la cantidad de materia orgánica; generalmente de colores claros; con vegetación desértica. Se los puede encontrar en regiones de transición de árido a semiárido con características referidas a suelos sódicos, endopedión cálcico o petrocalcico o sales más solubles que el yeso. En Ecuador estos suelos están adquiriendo importancia debido a los proyectos de riego estatales, que incorporaran grandes áreas para cultivos de exportación como mango, cítricos y banano.

ARIDISOLES

SUELOS CON LIMITACIONES HIDRICAS

LA REGIÓN INTERANDINA O SIERRA: INCLUYE LAS ÁREAS UBICADAS SOBRE LOS 1.300 M.S.N.M. HASTA LA CÚSPIDE LAS MONTAÑAS O EL LÍMITE NIVAL, TANTO DE LA CORDILLERA ORIENTAL COMO DE LA OCCIDENTAL DE LOS ANDES. EL LÍMITE ALTITUDINAL INFERIOR DE LA SIERRA BAJA PAULATINAMENTE HACIA EL SUR DEL ECUADOR, HASTA APROXIMADAMENTE 1.000 M.S.N.M. EN LA PROVINCIA DE LOJA.

PRESENTA DOS CADENAS MONTAÑOSAS QUE CORREN PARALELAS DE NORTE A SUR Y ENCIERRAN DEPRESIONES INTERMEDIAS, DE APROXIMADAMENTE 40 KM. DE ANCHO, EN LAS QUE SE FORMAN VALLES SEPARADOS POR CADENAS TRANSVERSALES DENOMINADAS NUDOS.

REGION SIERRA

SUELOS DE LA SERRANIA

Andisoles (30%, 8,438.650 ha)

ANDISOLES

Los Andisoles se desarrollan a partir de cenizas volcánicas y evidencian poca a moderada evolución; presentan un apreciable contenido de alófana (arcillas amorfas); baja densidad aparente (< 0,85 g/cc);y, alta fijación de fósforo. Se ubican en las zonas altas y húmedas de la serranía ecuatoriana “páramos”; así como, dentro del callejón interandino y hacia la costa y el oriente debido a flujos de material volcánico. En las zonas altas se encuentran cubiertos por vegetación de páramo. Hacia el callejón interandino y la costa son muy utilizados para realizar actividades agrícolas ya que presentan buenas condiciones de fertilidad.

SUELOS DEL CALLEJON INTERANDINO-ANDISOLES

CULTIVOS DE ALTURA:CEREALES-PAPAS

SUELOS DEL CALLEJON INTERANDINO-ANDISOLES

CULTIVOS DE ALTURA:CEREALES-PAPAS

LAS CENIZAS VOLCÁNICAS CONSTITUYEN EL MATERIALDE ORIGEN PREDOMINANTE EN GRAN PARTE DE LASERRANIA ECUATORIANA, SU VARIABILIDAD DEACUERDO A LOS DIFERENTES PERIODOS ERUPTIVOS, HAN DADO LUGAR A LA FORMACIÓN DE LOS SUELOS EN FUNCIÓN DE LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS. LAS

CENIZAS EN GENERAL DE EDAD RECIENTE, PROVIENEN DEL VOLCANISMO ACTIVO DEL CUATERNARIO DE LOSVOLCANES IMPORTANTES QUE RODEAN LA ZONA, Y DEFINEN DIFERENCIAS EN LOS SUELOS,CONSIDERANDO SU

EDAD, TAMAÑO Y PERMEABILIDAD.  

SUELOS DE PARAMO-VEGETACION NATURAL

SUELOS DE PARAMO- ANDISOLES

ENTISOLES (13%)

Los ENTISOLES son suelos con poca o ninguna evidencia de desarrollo de horizontes pedogenéticos. Dominio de material mineral primario no consolidado y aportes fluviales.

ENTISOLES(Orthents-fluvents)

INCEPTISOLES (43%)

Los INCEPTISOLES son suelos minerales con superficie muy oscura, de gran espesor y rica en CO (epipedón mólico); con presencia de algunos horizontes de mayor desarrollo pedogenético; ricos en bases; de alta fertilidad.Estos suelos son profundos, se encuentran en su mayoría en la sierra, sin la presencia de carbonato de calcio y con una gran aptitud agrícola.

Mollisoles (7%, 1,935.947 haHORTALIZAS-MAIZ-PASTIZALES

LA REGIÓN AMAZÓNICA O TRASANDINA: CORRESPONDE A LOS TERRITORIOS UBICADOS POR DEBAJO DE LOS 1.300 M.S.N.M. EN LAS ESTRIBACIONES ORIENTALES DE LOS ANDES, INCLUYENDO TODAS LAS CORDILLERAS Y TIERRAS BAJAS HACIA EL ESTE DEL LÍMITE ANOTADO, Y CONSTITUYE LA PORCIÓN OCCIDENTAL DE LA CUENCA AMAZÓNICA

REGION AMAZONICA

INCEPTISOLES (43%)

Los INCEPTISOLES se forman en diversos materiales de origen y en una amplia gama de pisos climáticos. Son suelos minerales con un incipiente desarrollo de horizontes pedogenéticos (presentan uno o más horizontes de alteración o concentración). En el Ecuador tienen una gran distribución geográfica y por lo tanto una importante utilización agropecuaria, cubriendo un sin número de unidades paisajísticas y bajo diferentes tipos de vegetación; dependiendo del grado de fertilidad son aprovechados con actividades agrícolas y pecuarias.

INCEPTISOLES

OXISOLES (- 1%)

Los Ferralsoles son suelos rojos y viejos, caracterizados por presentar una muy baja fertilidad y altos contenidos de aluminio tóxico. Se presentan muy lixiviados debido a la alta precipitación de las zonas húmedas y muy húmedas donde se encuentran.Se ubican en regiones tropicales hacia el oriente del país, en climas cálidos y que soportan altas precipitaciones anuales . Se encuentran cubiertos por vegetación primaria y actualmente están siendo muy mal utilizados con pastizales; en los que se evidencia la falta del horizonte oscuro y orgánico superior que debe ser conservado. OXISOLES

SUELOS DE LA CUENCA AMAZONICA COLINADABOSQUES NATIVOS-OXISOLES/INCEPTISOLES

SUELOS DE LA AMAZONIA

SUELOS DE LA AMAZONIA

RESULTADOS

1.DIASNOSTICO Y EVALUACION MEDIOAMBIENTAL2.ZONIFICACION ECOLÓGICA ECONÓMICA3.ESTUDIOS DE IMPACTOS AMBIENTAL4.ORDENAMIENTO TERRITORIAL5.MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS6.MITIGACION DE DESASTRES

CAPACIDAD DE USOMAYOR DE LAS TIERRAS

USO DE LA TIERRAAREAS INTERVENIDAS

RED VIAL EHIDROLOGIA

ASPECTOS DEMOGRAFICOSY ECONOMICOS

CLIMATOLOGIA

DIGITACION

REPORTES GRAFICOS

PROCESAMIENTO

VARIABLES

BASE DE DATOS

MAPA DE FERTILIDAD DEL SUELO

CLASE CARACTERÍSTICAS DEL SUELO Superficie (has) %

I Apto para cultivos y pastos

52.801 2

IILimitación de Fósforo / Limitación de agua y Fósforo

220.924 7

III Limitación de Drenaje 57.509 2

IV Limitación por Mecanización

1,007.248 33

V Limitación por Profundidad

50.921

2

VI No Aptos 1,694.560 55  T O T A L 3,083.961 100

ZONAS AGROECOLOGICAS APTAS PARA CULTIVOS Y PASTIZALES EN LA SIERRA

AGRONOMOS. Los necesitamos, necesitamos tomar sus mentes, por que la ciencia del suelo está en realidad en el centro de muchos

grandes retos que el mundo enfrenta en este momento..

(J. Sacchs, 2007)

Somos

Somos

fundamen

tales

fundamen

tales

Debemos cambiar la concepción totalmente equivocada de que somos agentes de la contaminación y el deterioro del ambiente o que no

tenemos contribuición social. Existe la necesidad de divulgar de forma

insistente que estamos por el ambiente, que inclusive creamos una

situación de mejor condición ambiental y que somos fundamentales para la paz

del mundo.

SOMOS IMPORTANTES

El FuturoEl Futuro

Extraído de Magen, H. (2008)

“Una cosa es segura: la tierra esta más cultivada y desarrollada ahora que nunca antes. Hay más agricultura, pero menos bosques.

Los Pantanos se están secando y a las ciudades apareciendo en una escala sin precedentes. Nos hemos convertido en una carga para nuestro planeta. Los recursos se están convirtiendo en escasos y

pronto la naturaleza ya no será capaz de satisfacer nuestras necesidades. Llegará a pasar la enfermedad, hambre, las

inundaciones y guerra reducirá los excesivamente grandes números de la especie humana”.

Quintus Septimus Tertullianus, 200 BC (por D. G. Johnson, Univ. of Chicago, 22 August 1998)

CONCLUSION1.Manejar adecuadamente los suelos conociendo

sus limitaciones y potencialidades.2.Abaratar los costos de producción,

incrementando la productividad agropecuaria3.Obtener una producción diversificada de

calidad para abastecer los mercados locales e internacionales.

4.Creación de fuentes de trabajo para personal capacitado en nuevas tecnologia

MUCHAS GRACIASMUCHAS GRACIAS

Calvache- uio.satnet.netCalvache- uio.satnet.net