128
Los motores del desarrollo sustentable en Chiapas Los motores del desarrollo sustentable en Chiapas Dr. Fernando Álvarez Simán

Los Motores del Desarrollo Sustentable en Chiapas

Embed Size (px)

Citation preview

Los motores del desarrollo

sustentable en Chiapas

Los motores del desarrollo

sustentable en Chiapas

Dr. Fernando Álvarez Simán

Introducción

El triunfo de Manuel Velasco Coelloy las lecciones electorales

Corredores estratégicos para el desarrollo de Chiapas

El caféMotor del desarrollo en Chiapas

El cultivo de la palma africanaMotor del desarrollo en Chiapas

El sector pecuarioMotor del desarrollo en Chiapas

La pescaMotor del desarrollo en Chiapas

49

15

31

39

47

57

67

79

89

97

105

113

116

El sector forestalMotor del desarrollo en Chiapas

El sector turísticoMotor del desarrollo en Chiapas

¿Es viable en Chiapas una economía verde?

La educaciónMotor del desarrollo en Chiapas

La alfabetizaciónMotor del desarrollo en Chiapas

ConclusionesMotor del desarrollo en Chiapas

Fichas técnicas

INTRODUCCIÓN

Chiapas es un estado con GRAN riqueza humana y natural, FACTORES QUE DEBEN aprovecharse para con-

tribuir a SU desarrollo; la premisa fundamental es que este potencial de recursos tiene que ser aprove-

chado de manera sostenible Y SUSTENTABLE; el presente documento menciona algunas de las principales

actividades que CONTRIBUYEN de alguna forma al desarrollo económico, social y cultural, que pueden

apuntalarse para que su aprovechamiento en el futuro se realice de manera ARMONIOSA CON EL ENTORNO.

En su libro Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, publica-

do en 1776, Adam Smith se pregunta: ¿qué se requiere para el buen funcionamiento de una economía

que proporciona los servicios públicos necesarios de acuerdo a lo que necesita la gente? Smith argumen-

tó que una sana economía política debe tener “dos objetivos claros”. Primero, proporcionar un ingreso

abundante para la subsistencia de las personas, o crear las condiciones para que la gente pueda por si

sola generar dichos ingresos o subsistencia; en segundo lugar, dar al Estado un ingreso suficiente para el

pago de los servicios públicos. Finaliza SMITH SU OBRA, DESCRIBIENDO QUE SOLAMENTE LOS PROCESOS PRODUC-

TIVOS PERMITEN LA ACUMULACION SOSTENIDA DE CAPITAL, SIENDO ESTA LA VIA MáS SEGURA PARA QUE LOS PUEBLOS

AUMENTEN SU NIVEL DE VIDA.

Este documento sintetiza diez propuestas para el desarrollo sustentable de Chiapas y aporta

ELEMENTOS CLAVE para una agenda del desarrollo estatal 2012-2018.

En este sentido, el capítulo 1 se refiere AL AVANCE DEMOCRáTICO ALCANZADO por nuestro país en

las pasadas elecciones, los pendientes para consolidar nuestra vida republicana y puntualiza el triunfo de

MANUEL VELASCO COELLO actual gobernador electo del Estado, ELEMENTOS que se dieron en un contexto

de intensa participación y paz social, y sobre todo, considera a esta elección como un parteaguas que

FERNANDO áLVAREz SIMáN 4

definirá el rumbo político, económico y social en Chiapas, con un gobernador joven, que promueve la

SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL y que encabezará los esfuerzos por integrar a Chiapas al desarrollo nacional.

Los siguientes capítulos mencionan áreas de oportunidad para la inversión pública y privada,

para detonar LA FORMACIóN DE CAPITAL y el crecimiento ECONóMICO A TRAVéS de la atención guberna-

mental con programas, proyectos y acciones que fortalezcan toda la cadena productiva generando las

condiciones para la inversión y el empleo.

En el capítulo 2 se identifican las regiones estratégicas del estado con potencial de crecimiento

que fungirían como LOS ESPACIOS Y los corredores de desarrollo regional con una vocación productiva

identificada A PARTIR DE LAS FORTALEZAS LOCALES.

En el capítulo 3, el análisis se centra en los productos específicos en los que Chiapas y sus

regiones tienen ventajas competitivas y que pueden aprovecharse, este apartado comienza por el

estudio del cultivo por excelencia en nuestro estado: el café, y para el cual PRONOSTICA UN AUMENTO

en el consumo mundial hasta DE 30% durante los próximos 10 años, por tanto es IMPERATIVO desarro-

llar estrategias que incrementen la producción y calidad del ORO VERDE chiapaneco en los mercados

mundiales.

El capítulo 4 se refiere al cultivo del que Chiapas es pionero a nivel nacional y el mayor pro-

ductor, con 13% de la producción nacional, y que tiene todos los elementos para convertirse en el de-

tonante del desarrollo, si se hace con la intención de hacernos el proveedor nacional de aceite de palma

africana. Ochenta por ciento de este mercado hoy se cubre con importaciones. Es evidente que el nicho

de mercado nacional está sin atención.

LOS MOTORES DEL DESARROLLO SUSTENTAbLE EN ChIAPASIntroducción

FERNANDO áLVAREz SIMáN 5

De igual manera, en el capítulo 5 se comentan las ventajas y situación actual de la producción

ganadera estatal y enumeran las consecuencias de la práctica extensiva de las actividades pecuarias, las

bondades de promover el modo de producción intensivo y la diversidad de productos pecuarios, que

con una adecuada promoción pueden contribuir a lograr la seguridad alimentaria nacional.

En el capítulo 6 nos referimos a las estrategias para impulsar el desarrollo de la pesca en las

zonas costeras y a la acuacultura, incluso en aguas interiores, identificando estrategias para su consoli-

dación, recuperando las especies sobreexplotadas, aprovechando las que todavía no logran despegar,

pero puntualizando la importancia de la asistencia técnica y el desarrollo de infraestructura para la

producción y comercialización de las especies.

Otro sector con potencial registrado, e incluso estratégico, para el desarrollo futuro es el fores-

tal, del que trata el capítulo 7, en donde se comentan casos de éxito en diversas partes del mundo y pun-

tualiza sobr el necesario inventario de recursos forestales en el estado para el óptimo aprovechamiento

con las estrategias y las políticas públicas apropiadas.

De la misma forma, el capítulo 8 se refiere al sector turístico, particularmente al arqueológico

y el de aventura, que por el número de sitios existentes es otra área de oportunidad estratégica para la

generación de ingresos en nuestro estado, que se caracteriza por sus bellezas naturales y enorme riqueza

cultural.

FERNANDO áLVAREz SIMáN 6

Posteriormente, en el capitulo 9 se analiza la viabilidad de impulsar en Chiapas procesos pro-

ductivos amigables con el medio ambiente, para esto se hace un recorrido por las estrategias mundiales

que promueven el desarrollo sustentable y sostenible, identificando nuestras fortalezas y debilidades.

Dos son los retos en los que el capítulo 10 alienta a consolidar para fortalecer la educación en

Chiapas y que esta se convierta en una herramienta para el desarrollo:

a) Que los estudiantes chiapanecos en su vida productiva sean agentes del cambio, local, regio-

nal, nacional y global y

b) Que las competencias que dominen tengan alcances globales. Para lo que necesitan una

educación de calidad, y que es de lo que se ocupa este apartado.

En la misma línea, el capítulo 11 se refiere a la atención de uno de los pendientes más lace-

rantes que padece el estado y que es el analfabetismo, que en nuestro estado tiene por lo menos tres

particularidades; los sesgos de género y étnico y que afecta importantemente a los municipios con alta

marginalidad, por lo que se proponen estrategias para la erradicación total de esta problemática.

Por último, el documento finaliza con una serie de recomendaciones y propuestas generales

que se enumeran en el apartado de conclusiones, y unas tablas técnicas que aportan suficiente informa-

ción para establecer políticas públicas y privadas que fomenten la formación de capital y el desarrollo

sustentable del estado.

LOS MOTORES DEL DESARROLLO SUSTENTAbLE EN ChIAPASIntroducción

FERNANDO áLVAREz SIMáN 7

el triunfo de Manuel Velasco Coello y las lecciones electorales

MARCO DE REFERENCIA

El domingo 1 de julio casi 80 millones de mexicanos inscritos

en la lista nominal de los 84.4 millones que integran el padrón

electoral, estaban en posibilidades de participar en las que se

anticipaban como las elecciones federales más competidas de

los últimos tiempos. Al final acudieron a las urnas casi 50 millo-

nes; 63% de la lista nominal.

Las elecciones de este 2012 son históricas por varios as-

pectos, debidamente considerados; quizá el más importante,

es que tuvieron la mayor participación ciudadana en unos co-

micios federales de nuestra historia, y por primera vez, las pla-

taformas sociales en el ciberespacio tuvieron un papel prepon-

derante en el conocimiento de los candidatos, su promoción e

incluso como un medio novedoso para la denuncia ciudadana,

realización de campañas políticas y la participación social. Tam-

bién puede mencionarse el papel de las encuestas, que aunque

no se equivocaron en el resultado final, sí lo hicieron en los ni-

veles de preferencia hacia los candidatos.

En suma, los mexicanos elegimos 2,127 cargos de elec-

ción popular distribuidos de la siguiente forma: en el proceso

federal; un presidente de la República, 500 diputados federales

y 128 senadores. Los procesos locales fueron seis gobernadores

y un jefe de gobierno, 579 diputados locales, 16 jefes delegacio-

nales, 20 juntas municipales y 876 ayuntamientos. El

esfuerzo de organización fue liderado por el Instituto

Federal Electoral (IFE) que instaló de 143,151 casillas en

todo el territorio nacional y movilizó a poco más de

un millón de ciudadanos que participaron en la orga-

nización para esta jornada electoral. También compa-

triotas que radican fuera del país ejercieron su voto,

de una lista nominal de casi 60 mil inscritos; la mayoría

de ellos en Estados Unidos, pero también de Canadá,

España, Alemania y Francia.

La jornada electoral no estuvo exenta de polémi-

ca. Paulatinamente se abrieron los paquetes electorales

para el conteo, y los candidatos ganadores recibieron

sus constancias de mayoría que los acreditan como au-

toridades electas. Surgieron diversas inconformidades,

tanto en las elecciones regionales como en la nacional;

pero las diferencias se dirimieron en las instituciones

que los mexicanos creamos para hacerlo, como son los

tribunales electorales. En este sentido, son muchas las

fortalezas de nuestras instituciones electorales que per-

miten encauzar las inconformidades.

Por ejemplo, el IFE es un órgano apartidista al

que los partidos políticos tienen acceso y a donde

pueden opinar, pero no tienen el control. Casi todos

los mexicanos en edad de votar están registrados y

tienen una credencial con fotografía, que es nuestro

principal documento de identificación. Además, los

funcionarios de las casillas fueron ciudadanos con ca-

pacitación sobre el funcionamiento de éstas. Por otra

parte, el IFE regula y autoriza que distintas organiza-

ciones vigilen el proceso con observadores indepen-

dientes. Incluso, por primera vez en estas elecciones el

organismo electoral reguló los anuncios en los medio,

en un intento por asegurar el acceso equitativo de los

partidos políticos a los mismos.

APRENDIzAjE DE LA ExPERIENCIA

Ahora bien, ¿qué lecciones deja este proceso democrá-

tico nacional para el futuro de nuestro país? Por primera

vez se hace evidente el voto diferenciado, y quizá sea un

fenómeno que veremos con mayor frecuencia, es decir,

los electores votamos por los perfiles de los candidatos;

el voto diferenciado conlleva confianza o rechazo hacia

un candidato o institución política determinados, pero

cuando es efectivo puede ser llamado “voto de castigo”.

10

Precisamente estos fenómenos de ejercicio del derecho

al voto han posibilitado la alternancia y que las compe-

tencias electorales sean hechas con finales cerrados. En

otras palabras el llamado “voto duro” ya no será sufi-

ciente para ganar elecciones.

Aunque se avizoraban problemas postelecto-

rales, estos no fueron de gran intensidad, como sí lo

fueron los de 1988 y 2006. Lo que sí era claro era que

la sociedad con su voto diferenciado y los analistas es-

tán exigiendo a los actores políticos trabajo partidario

para conseguir alianzas como contrapesos políticos al

ejecutivo federal, para que las leyes, iniciativas y forma

de gobernar sea por consenso.

No es para menos, se espera que pueda lograr-

se el acuerdo político, a nuestro país urgen algunas re-

formas, que hoy están en el centro del debate político

y económico. Por ejemplo, las reformas estructurales

para abrir a la competencia sectores estratégicos que

pueden crecer, pero que no lo hacen porque están

manejados por monopolios; la necesaria transparen-

cia y la rendición de cuentas a las que deberán lla-

marse a todos los representantes electos de los tres

niveles; la fiscalización de los recursos presupuestales,

y la necesidad de que los programas y apoyos sociales

ofrecidos durante las campañas promuevan un modo

de vida sustentable en los sectores sociales más des-

protegidos.

Casi la mitad de los mexicanos vive en algún

nivel de pobreza, ya sea de capacidades, alimentaria

o patrimonial, y los niveles promedio de crecimiento

económico en este sexenio federal que termina fue-

ron de 2% anual. Para superar este nudo gordiano

estructural se necesitan consenso y acuerdos, que

harán más fuertes al ejecutivo y gobierno en turno,

pero también al grupo parlamentario opositor que

puede alcanzar consensos con el grupo gobernante.

Los votantes fueron muy claros; no entregaron la to-

talidad del gobierno a un solo grupo, con el voto di-

ferenciado instan a nuestros actores políticos a lograr

acuerdos entre los diferentes grupos políticos para se-

guir construyendo la vida política mexicana con una

democracia que pase de ser de alternancia represen-

tativa, a una en la que sus gobernantes promuevan el

bienestar económico, la justicia social, la paz social y

la estabilidad.

ELECCIONES EN ChIAPAS

En Chiapas fuimos a las urnas para elegir un goberna-

dor, 41 diputados (24 de mayoría, 16 por representa-

ción proporcional y uno especial que representa a los

paisanos radicados en Estados Unidos) y 122 ayunta-

mientos en unas elecciones que por primera vez se

homologaban con las federales. En todo el territorio

estatal se instalaron más de cinco mil casillas para que

los poco más de tres millones de chiapanecos en la

11LOS MOTORES DEL DESARROLLO SUSTENTAbLE EN ChIAPASEl triunfo de Manuel Velasco Coello y las lecciones electorales

FERNANDO áLVAREz

SIMáN

y Pacificación. Para 2006, a los 26 años, se convierte en

el senador más joven de la historia del país y da una

muestra de oficio político al conseguir para la causa

de su partido la friolera de 500 mil votos. En el senado,

el ahora gobernador electo, preside la Comisión de la

Medalla Belisario Domínguez e integra las comisiones

de Equidad y Género, Desarrollo Rural y Estudios Le-

gislativos. Además, presenta 115 iniciativas de ley y 36

puntos de acuerdo.

El bagaje político que ha demostrado lo hereda,

en parte, de su recordado abuelo, pionero de la cien-

cia médica en nuestro país, el neurocirujano Manuel

Velasco Suárez, fundador de la Universidad Autóno-

ma de Chiapas, de diversas instituciones médicas y

científicas de nuestro país y gobernador de Chiapas

de 1970 a 1976. Este bagaje político de familia, de ex-

periencia y juventud seguramente permitirá a nuestro

gobernador electo comenzar a tejer acuerdos, reen-

cuentros y reconciliación con sus adversarios electo-

rales que permitan continuar abonando a la paz social

en nuestro estado. Esto quizá como una primera tarea

fundamental e inmediata.

lista nominal pudieran ejercer su derecho al voto.

El indiscutible ganador de esta jornada estatal

electoral, que incluso superó el promedio nacional de

participación ciudadana, es Manuel Velasco Coello,

hasta entonces senador. Logró la cifra histórica de

1,200,000 votos, que le permitieron un triunfo bastan-

te holgado, y dejar muy atrás a los demás contendien-

tes a la gubernatura. De entrada, este hecho evidencia

el oficio político y demuestra el alto nivel de conoci-

miento que de su persona tienen todos los sectores

de la sociedad.

El domingo 8 de julio estaba programado que

las autoridades electorales del estado otorgaran al

candidato ganador de las elecciones para la guberna-

tura, el documento que avala su triunfo en las eleccio-

nes constitucionales; con él, Manuel Velasco Coello

será hasta el 8 diciembre de este año, el gobernador

electo del estado de Chiapas. Pero igual que desde

hace mucho, Manuel Velasco Coello continuará ha-

ciendo historia en Chiapas y México; ningún otro po-

lítico en el país conjuga experiencia parlamentaria y

juventud. En el 2001, con tan solo 21 años se convirtió

en el diputado local más joven de la historia de Chia-

pas; llegó a formar parte de la Junta de Coordinación

Política, secretario de la Mesa Directiva, integrante de

las comisiones de gobernación y justicia y presidente

de la comisión de ecología; una de las preocupaciones

fundamentales en su carrera política.

De ahí llega a la LIX legislatura federal, y tam-

bién fue el diputado federal más joven de ese periodo

parlamentario, ahí presenta 47 iniciativas y coordina el

grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista de

México, además de presidir la Comisión de Concordia

12

Los mexicanos y los chiapanecos entendemos

como democracia un régimen de gobierno que ga-

rantice la libre expresión política, la libertad de ex-

presión o de prensa y no estamos equivocados. Se-

guramente el gobierno que encabece desde el 8 de

diciembre de este año trabajará de manera inmediata

en garantizar estos elementos esenciales para conti-

nuar construyendo nuestra democracia. Aunado al

enorme capital político que los chiapanecos le con-

fiamos en las urnas, su energía y juventud permitirán

a nuestro gobernador electo capitalizar y garantizar la

pluralidad de ideas, la igualdad ante la ley de todas y

todos sin distingo alguno, en fomentar los derechos

humanos y promover redes ciudadanas de coopera-

ción y corresponsabilidad con el gobierno.

Decía Winston Churchill que “la democracia

es el peor de los regímenes, con excepción de todos

los demás”, para Octavio Paz era una condición indis-

pensable para la vida misma porque sin ella la libertad

era solo una quimera. Esa debe ser la vía o camino en

donde se expongan y diriman nuestros problemas, y

debe también garantizar los medios para resolverlos.

Chiapas tendrá la oportunidad de lograr con el nuevo

gobierno de Manuel Velasco Coello la consolidación

de nuestra democracia, garantizando una plataforma

política que promueva las libertades civiles señaladas

líneas arribas y que se exprese garantizando tres valo-

res fundamentales:

a) la dignidad de las personas sin distinciones,

b) la libertad política y social y

c) la igualdad en todos los sentidos.

Además, en un segundo momento estos valo-

res serán “las columnas” que sostengan las políticas

públicas que ataquen simultáneamente nuestros pro-

blemas estructurales: elevada desigualdad en la distri-

bución del ingreso, poca estimulación del mercado

interno y por ende baja formación de ahorro y capital,

dispersión poblacional que dificulta el arraigo de las

inversiones y que no aprovecha el capital humano

chiapaneco que es abundante.

Bienvenida la política de consensos, bienvenida

la democracia a Chiapas, enhorabuena al gobernador

más joven de nuestra historia que estamos seguros

también sabrá comprender a nuestra juventud que

hoy se manifiesta de manera pacífica buscando espa-

cios de participación política. Enhorabuena también a

los ciudadanos que sabiendo comprender el momen-

to político que vive el país depositaron su confianza

en Manuel Velasco Coello, un político joven pero ya

de gran experiencia.

13LOS MOTORES DEL DESARROLLO SUSTENTAbLE EN ChIAPASEl triunfo de Manuel Velasco Coello y las lecciones electorales

FERNANDO áLVAREz

SIMáN

TENDENCIA INTERNACIONAL

Es indudable que el mundo avanza a pasos agigantados hacia la globalización. No nos equi-

vocamos si afirmamos que esto es irreversible, sobre todo porque el comercio y las relaciones

económicas internacionales se definen por bloques geopolíticos, de tal manera que si hace 25

años solo existían dos grandes bloques, comerciales e ideológicos llamados el campo socialista

y el mundo libre, hoy conviven, por lo menos, cinco bloques comerciales internacionales que

interactúan, pero sobre todo compiten entre sí.

Si a este análisis agregamos el componente espacial o geográfico, nos encontraremos

que definitivamente las relaciones comerciales y la producción siempre estarán soportadas

por sistemas económicos locales, regionales o nacionales. La evidencia nos muestra que la pro-

ducción tiende a concentrarse en regiones o zonas específicas, y que éstas son más ricas que

las que no tienen la producción de bienes terminados o servicios. Por eso, dos son los elemen-

tos que explican esta situación: las regiones concentradoras ofrecen condiciones atractivas

para los capitales productivos, y es que en donde estas condiciones no existían los proyectos

de desarrollo regional y local las han creado.

Hasta ahora, básicamente lo que ha sucedido con el crecimiento global es que se ha

convertido en un problema asimétrico e incompleto, si de regiones geográficas hablamos. Es

decir, posibilita el desarrollo de algunas áreas, pero lo restringe y anula en otras. Por esto es

necesario reconocer que para el desarrollo regional se conjugan por lo menos tres tipos de

elementos principales: geográficos, históricos y de política económica.

Los geográficos condicionan la disponibilidad de los recursos naturales, climas y tipos

de producción primaria; los históricos determinan el tipo de relaciones sociales y el grado

de educación de la población y los de política económica se refieren al control y manejo, ya

sea público o privado de los factores de la producción (tierra, trabajo, capital y tecnología).

Corredores estratégicospara eL DeSarroLLo De ChiapaS

16

En el mundo globalizado los desequilibrios regionales tienen una expresión

o se miden con el nivel de productividad y competitividad entre regiones, o

naciones. O mejor dicho, la competitividad se ha convertido en uno de los

indicadores más importantes en los últimos años, en un entorno de globali-

zación de la economía en el que la competencia es el denominador común.

Por eso cuando existen altos niveles de pobreza y marginación en una región

es necesario alcanzar un nivel mínimo de desarrollo en educación, salud, e

infraestructura para que sea posible atraer flujos de inversión ya sea nacional,

local o extranjera. Además, los niveles de competitividad permiten conocer

los esfuerzos que realizan los gobiernos regionales y locales para promover el

desarrollo económico y el impacto que han tenido las políticas globales para

elevar los niveles de productividad y de bienestar de la población local.

La idea primaria de los precursores de los estudios regionales era extender

el debate sobre los fundamentos de las regiones más allá de lo económico. Por

eso, entre los problemas en que se enfocan se encuentran los del transporte; de

las comunicaciones; la migración; los del desarrollo urbano y el impacto ambien-

tal de las relaciones productivas, sociales y humanas. Así, esta es la definición e

implementación del desarrollo más conveniente porque no afecta la capacidad

de inversión económica y social ni los activos ambientales de las futuras genera-

ciones, y porque deben participar los distintos actores de cada región.

DESARROLLO EN ChIAPAS

Respecto a Chiapas, se tiene que considerar que una de las razones de nuestro

rezago es la dispersión poblacional, que aparte de encarecer la obra pública,

no atrae inversiones privadas ni genera empleos productivos para nadie pues

el costo de invertir y de hacer negocios en lugares dispersos es alto. Por tanto,

la generación de ganancias y la riqueza misma se encuentran en donde hay

grandes concentraciones de población, amplia variedad de bienes y servicios

y una vasta infraestructura de transporte multimodal. Esto es lo que enten-

demos por mercado. Por tanto, solo nos quedan dos alternativas: crear las

condiciones adecuadas para formar capital o buscarlo en otro lado. Es en esta

17LOS MOTORES DEL DESARROLLO SUSTENTAbLE EN ChIAPASCorredores estratégicos para el desarrollo de Chiapas

FERNANDO áLVAREz

SIMáN

tesitura cuando la población comienza a migrar hacia los lugares ricos, sean

los centros urbanos nacionales o los de otro país.

CORREDORES ESTRATégICOS

PARA EL DESARROLLO REgIONAL

¿Cómo promover el desarrollo regional en Chiapas? Evidentemente necesita-

mos ser competitivos en un contexto mundial globalizado, superar los rezagos

ancestrales y sentar las bases de un desarrollo sostenible en el tiempo. Concre-

tamente debemos impulsar un desarrollo agroindustrial y de servicios, hoy inci-

piente, pero que tiene muchas opciones si transitamos hacia él desde nuestras

potencialidades en materia comercial, turística y de producción y transforma-

ción de productos agrícolas, ganaderos y forestales.

En las condiciones actuales, nuestro potencial de desarrollo está limita-

do porque nuestra falta de conectividad regional obliga a que las exportacio-

nes del estado pasen por el centro del país a un elevado costo, generalmente

por carreteras. Tampoco tenemos fácil acceso a los puertos de altura, nuestra

red aeroportuaria es incipiente y la de ferrocarril requiere gran inversión, lo

que deja con muy pocas alternativas de transporte a la producción agrope-

cuaria y manufacturera. Esta falta de vías rápidas y seguras limita también el

potencial turístico del estado.

En este sentido, Chiapas tiene claramente definidas seis áreas potencia-

les para corredores estratégicos de desarrollo regional.

La principal cualidad de los corredores estratégicos es que deben ser

integrales; por ejemplo, en los aspectos económicos deben propiciar la arti-

culación de los mercados y crear cadenas de valor. En lo social deben buscar

la reducción de la pobreza, la cohesión, la inclusión social y proyectos para

fortalecer la educación, especialmente la superior y la técnica, además de la

capacidad de generar innovaciones, la salud y la nutrición. En lo cultural de-

ben priorizarse el rescate de áreas con valor histórico y arqueológico, la con-

servación de la cultura regional, la tradición y los conocimientos ancestrales

y populares.

Proyectos que pueden integrarse sobre todo en los sectores comerciales, artesanales, agropecuarios y turísticos.

PRIMER CORREDOR ESTRATégICOZona

altos-FronteriZa

32 km

52 km

16 km

1,007,261 habitantes

Inicia en la ciudad de San Cristóbal de Las

Casas siguiendo la ruta que marca la ca-

rretera Panamericana, pasa por Teopisca,

Comitán de Domínguez y termina en La

Trinitaria o viceversa. Tiempo promedio

de recorrido, dos horas.

18

PRIMER CORREDOR ESTRATégICO

Zona altos-FronteriZa

San Cristóbal de Las Casas

Población: 185,917 habitantes

Población región: 601,190 habitantes

Infraestructura básica: Carr. Panamericana, Aeropuerto, Terminales de autobuses y de carga

Servicios básicos: Educación Superior, Media y Básica; Salud, Vivienda, Agua, y Energía eléctrica

Comitán de Domínguez

Población: 141,013 habitantes

Población región: 417,522 habitantes

Infraestructura básica: Carr. Panamericana, AeropuertoTerminales de autobuses y de carga

Servicios básicos: Educación Superior, Media y Básica; Salud, Vivienda, Agua, y Energía eléctrica

La Trinitaria

Población: 72,769 habitantes

Población región: 416,522 habitantes

Infraestructura básica: Carr. Panamericana, terminales de autobuses y de carga

Servicios básicos: Educación Media y Básica, Salud, Vivienda, Agua y Energía eléctrica

Teopisca

Población: 37,607 habitantes

Población región: 601,190 habitantes

Infraestructura básica: Carr. Panamericana y terminal de autobuses

Servicios básicos: Educación Media y Básica, Salud, Vivienda, Agua, Energía eléctrica

Fuente: elaboración propia

PRIMER CORREDOR ESTRATégICO

19LOS MOTORES DEL DESARROLLO SUSTENTAbLE EN ChIAPASCorredores estratégicos para el desarrollo de Chiapas

FERNANDO áLVAREz

SIMáN

Propuestas turísticas, comerciales, industriales, académicas, tecnológicas y de innovación.

45 km

36 km

29 km

903, 192 habitantes

SEgUNDO CORREDOR ESTRATégICOZona

centro

Inicia en la ciudad de Cintalapa, siguiendo la ruta que

marca la carretera Panamericana, pasa por Ocozo-

coautla, Berriozábal, San Fernando, Tuxtla Gutiérrez y

termina en Chiapa de Corzo o viceversa. Hora y me-

dia de recorrido.

20

SEgUNDO CORREDOR ESTRATégICO

Zona centro

Cintalapa

Población: 78,114 habitantes

Población región: 197,991 habitantes

Infraestructura básica: Carr. Panamericana, Aeropuerto, Terminales de autobuses y de carga

Servicios básicos: Educación Superior, Media y Básica; Salud, Vivienda, Agua, y Energía eléctrica

Ocozocoautla

Población: 82,059 habitantes

Población región: 197,991 habitantes

Infraestructura básica: Carr. Panamericana, Terminales de autobuses

Servicios básicos: Educación Superior, Media y Básica; Salud, Vivienda, Agua, y Energía eléctrica

Chiapa de Corzo

Población: 87,603 habitantes

Población región: 705,201 habitantes

Infraestructura básica: Carr. Panamericana, terminales de autobuses y de carga

Servicios básicos: Educación Media y Básica, Salud, Vivienda, Agua y Energía eléctrica

Tuxtla Gutiérrez

Población: 553,374 habitantes

Población región: 705,201 habitantes

Infraestructura básica: Carr. Panamericana y terminales de autobuses y de carga

Servicios básicos: Educación Media y Básica, Salud, Vivienda, Agua, Energía eléctrica

Fuente: elaboración propia

SEgUNDO CORREDOR ESTRATégICO

21LOS MOTORES DEL DESARROLLO SUSTENTAbLE EN ChIAPASCorredores estratégicos para el desarrollo de Chiapas

FERNANDO áLVAREz

SIMáN

Gran potencial agrícola, ganadero, pesquero, turístico, de transformación de lácteos, empacadoras de carne y procesadoras de mariscos y pescados.

23 km

75 km

218, 628 habitantes

TERCER CORREDOR ESTRATégICOZona

istmo-costa

Fuente: elaboración propia

Inicia en la ciudad de Arriaga, siguiendo la ruta de

la carretera costera, hacia Tonalá y seguidamen-

te hacia Pijijiapan, con un recorrido promedio de

hora y media.

22

TERCER CORREDOR ESTRATégICO

Zona istmo-costa

Arriaga

Población: 40,042 habitantes

Población región: 218,628 habitantes

Infraestructura básica: Carr. Panamericana, Terminales de autobuses y de carga

Servicios básicos: Educación Superior, Media y Básica; Salud, Vivienda, Agua, y Energía eléctrica

Tonalá

Población: 84,594 habitantes

Población región: 218,628 habitantes

Infraestructura básica: Carr. Panamericana, Carr. Costera yterminal de autobuses

Servicios básicos: Educación Superior, Media y Básica; Salud, Vivienda, Agua, y Energía eléctrica

Pijijiapan

Población: 50,079 habitantes

Población región: 218,628 habitantes

Infraestructura básica: Carr. Panamericana, terminal de autobuses

Servicios básicos: Educación Media y Básica, Salud, Vivienda, Agua y Energía eléctrica

Fuente: elaboración propia

TERCER CORREDOR ESTRATégICO

23LOS MOTORES DEL DESARROLLO SUSTENTAbLE EN ChIAPASCorredores estratégicos para el desarrollo de Chiapas

FERNANDO áLVAREz

SIMáN

En lo político deben garantizar estabilidad y paz social, la resolución de conflictos y la participación ciudadana

en la definición de políticas públicas. En lo físico deben fortalecer la infraestructura existente, rehabilitar la antigua,

crear nueva, garantizar el equipamiento urbano y rural y los servicios. No menos importantes son sus aspectos am-

bientales referentes a la conservación de las áreas verdes y protegidas, al aprovechamiento sostenible de los recursos

naturales, a la descontaminación de cuerpos de agua, monitoreo de la calidad ambiental, la reforestación y al manejo

de residuos sólidos.

Actividades de producción y transformación agropecuaria, tecnológica, comercial, pesquera; recinto fiscal, aprovechando Puerto Chiapas y el cruce fronterizo de Ciudad hidalgo para las exportaciones a toda Centroamérica.

44 km

45 km

710, 716 habitantes

CUARTO CORREDOR ESTRATégICOZOnA

SOCOnuSCO

Inicia en la ciudad de Huixtla, pasando por

Tapachula de Córdova y Ordóñez, siempre

siguiendo la ruta de la carretera Costera has-

ta Ciudad Hidalgo en el municipio fronterizo

de Suchiate. Tiempo promedio de recorrido,

hora y media.

24

CUARTO CORREDOR ESTRATégICO

Zona soconusco

Huixtla

Población: 51,359 habitantes

Población región: 710,716 habitantes

Infraestructura básica: Carr. Panamericana, Terminales de autobuses y de carga

Servicios básicos: Educación Superior, Media y Básica; Salud, Vivienda, Agua, y Energía eléctrica

Tapachula de Córdova y Ordóñez

Población: 320,451 habitantes

Población región: 710,716 habitantes

Infraestructura básica: Carr. Panamericana, Aeropuerto, Puerto yterminal de autobuses

Servicios básicos: Educación Superior, Media y Básica; Salud, Vivienda, Agua, y Energía eléctrica

Suchiate

Población: 35,056 habitantes

Población región: 710,716 habitantes

Infraestructura básica: Carr. Panamericana, terminal de autobuses

Servicios básicos: Educación Superior, Media y Básica; Salud, Vivienda, Agua y Energía eléctrica

Fuente: elaboración propia

CUARTO CORREDOR ESTRATégICO

25LOS MOTORES DEL DESARROLLO SUSTENTAbLE EN ChIAPASCorredores estratégicos para el desarrollo de Chiapas

FERNANDO áLVAREz

SIMáN

En conclusión, Chiapas puede lograr un desarrollo pleno, siempre y cuando sepamos a donde vamos. Con la

puesta en marcha de los corredores estratégicos se pueden crear ciudades medias con mercados internos; la recon-

versión productiva es un aliciente que permite crear las bases para que dejemos de producir solamente materias

primas y comencemos a dar valor agregado a nuestra producción, industrializándola, y, por último, si comenzamos

a pensar como una región que puede conectarse al mundo lograremos darle viabilidad a los procesos económicos y

sociales que estamos viviendo en la actualidad.

ZOnAPALEnquE-PLAyAS DE CATAZAjá

30 km

150, 314 habitantes

QUINTO CORREDOR ESTRATégICOPotencial ecoturístico, agrícola, pecuario y forestal.

Inicia en la ciudad de Palenque, siguiendo la

ruta de la carretera tradicional, terminando

en Playas de Catazajá, con un tiempo pro-

medio de media hora de recorrido.

26

QUINTO CORREDOR ESTRATégICO

Zona palenque-playas de cataZajá

Palenque

Población: 110,918 habitantes

Población región: 160,170 habitantes

Infraestructura básica: Carr. Panamericana, Aeropuerto; terminales de autobuses y de carga, y vía férrea

Servicios básicos: Educación Superior, Media y Básica; Salud, Vivienda, Agua, y Energía eléctrica

Catazajá

Población: 17,140 habitantes

Población región: 160,170 habitantes

Infraestructura básica: Carr. Panamericana, Terminales de autobuses y de carga

Servicios básicos: Educación Superior, Media y Básica; Salud, Vivienda, Agua, y Energía eléctrica

Fuente: elaboración propia

QUINTO CORREDOR ESTRATégICO

27LOS MOTORES DEL DESARROLLO SUSTENTAbLE EN ChIAPASCorredores estratégicos para el desarrollo de Chiapas

FERNANDO áLVAREz

SIMáN

“En donde existe una necesidad nace un derecho”, dijo hace muchos años Eva Perón. Si la riqueza se sigue gene-

rando en el vecino del norte nuestros paisanos seguirán emigrando. Hoy es necesario que esta migración en caso de

no detenerse- sea benéfica para ambos lados de la frontera, puesto que tarde o temprano México y Chiapas pagarán

caro el bono demográfico que hoy se queda en Estados Unidos, Europa y China. Hoy muchos países del mundo

comienzan a observar un fenómeno de envejecimiento de su población y Estados Unidos representa en el horizonte

una demografía juvenil a costa de México y de otros países que le mandan sus jóvenes como migrantes. Volvamos

esta amenaza una fortaleza.

VISIÓN PARA EL DESARROLLO DE ChIAPAS

Las condiciones para creer en Chiapas y este futuro promisorio están dadas. La bondad de su desarrollo regional se

reflejará en su crecimiento económico, político y social; cuando en seis años aumente la población económicamente

Cuenta con riqueza petrolera, pesquera e hidráulica

que no se aprovecha para el riego, pero cuenta con potencial

agrícola y de cultivos que pueden ser emergentes.

23 km

49 km

173, 475 habitantes

SExTO CORREDOR ESTRATégICOZOnA

nOrTE

Inicia en la ciudad de Pichucalco, seguida-

mente pasa por Juárez y termina en la ciu-

dad de Reforma, con un tiempo de recorri-

do promedio de una hora.

28

SExTO CORREDOR ESTRATégICO

Zona norte

Pichucalco

Población: 29,813 habitantes

Población región: 173,475 habitantes

Infraestructura básica: Carr. Panamericana, Terminales de autobuses y de carga

Servicios básicos: Educación Superior, Media y Básica; Salud, Vivienda, Agua, y Energía eléctrica

juárez

Población: 21,084 habitantes

Población región: 173,475 habitantes

Infraestructura básica: Carr. Panamericana y terminal de autobuses

Servicios básicos: Educación Media y Básica, Salud, Vivienda, Agua y Energía eléctrica

reforma

Población: 40,711 habitantes

Población región: 173,475 habitantes

Infraestructura básica: Carr. Panamericana, terminal de autobuses

Servicios básicos: Educación Media y Básica, Salud, Vivienda, Agua y Energía eléctrica

Fuente: elaboración propia

SExTO CORREDOR ESTRATégICO

29LOS MOTORES DEL DESARROLLO SUSTENTAbLE EN ChIAPASCorredores estratégicos para el desarrollo de Chiapas

FERNANDO áLVAREz

SIMáN

activa en 20% y se incrementen el producto interno bruto en el estado, el ingreso per cápita, la cantidad de viviendas

y de hospitales, la producción de energía eléctrica, la infraestructura carretera, los puentes y las presas, el manejo de

cuencas y aguas potable y residuales, pero sobre todo por el grado de escolaridad alcanzado en su sociedad, así como

el aumento en la expectativa de vida de todos. Estos factores, en suma, deberán generar desarrollo económico con

estabilidad social y política y el anhelado y tan anhelado Desarrollo Humano, que será evaluado en el 2015 en todo

el mundo.

el caféMotor DeL DeSarroLLo en ChiapaS

32

33

EL CAFé, MOTOR DEL DESARROLLO

EN ChIAPAS. PRODUCCIÓN y CONSUMO

El café es una de las bebidas más populares; diaria-

mente en todo el mundo se consumen casi 2 mil

300 millones de tazas de este producto, ya sea en

las oficinas laborales, en el hogar o en algún estable-

cimiento comercial. Una taza de café es lo primero

que toman muchas personas al despertarse. Actual-

mente casi 90% de la producción del café se da en

los países en desarrollo, con cerca de 25 millones de

pequeños productores, y lo que le da una gran for-

taleza a su cadena productiva es el hecho de que

la mayoría de sus consumidores viven en los países

altamente industrializados, de hecho, el centro de

comercialización más grande del mundo es el Puer-

to de Hamburgo, en Alemania.

El café es, después del petróleo, el producto

más importante del comercio internacional, por eso

sus transacciones han llegado a rondar los 12 mil mi-

llones de dólares al año. De hecho, su futuro como

un producto comercial está bien posicionado ya que

el tipo de cultivo orgánico adquiere cada vez mayor

demanda en Europa, Estados Unidos y Japón.

Dos datos ilustran estos hechos. Primero, que

para el 2020 se requerirá producir 30 millones de sacos

adicionales a la producción del año 2011 (fueron 130

millones de sacos de 60 kg). En segundo lugar, que los

analistas de mercados coinciden en que a pesar de la

crisis económica mundial, el aumento de su consumo

continuará a ritmos constantes de 1.5% empujado por

parte de Rusia y China.

Los americanos consumen al año poco más de

100 litros por habitante en promedio y ese mercado

FERNANDO áLVAREz

SIMáN

LOS MOTORES DEL DESARROLLO SUSTENTAbLE EN ChIAPASEl caféMotor del desarrollo de Chiapas

34

tiene 150 millones de consumidores y este es un nicho

de negocios que crece día con día a la par de que la

ciencia le descubre al aromático grano, nuevas pro-

piedades, entre ellas el hecho que sea un antioxidante

natural que mejora la circulación, afina la capacidad

de concentración en las personas, proporciona ener-

gía y disminuye el riesgo de padecer cáncer. En Méxi-

co su consumo creció un espectacular 13% entre el

2011 y 2012 porque a la par de los cada vez más cono-

cidos beneficios a la salud, el consumidor mexicano es

un convencido de que el grano producido en nuestro

país es de lo mejor del mundo y cada vez es mas fá-

cil consumirlo en miles de tiendas de autoservicio, en

restaurantes y establecimientos gourmet.

EVOLUCIÓN hISTÓRICA

El conocimiento sobre el café es ya muy antiguo,

sabemos que es una planta originaria de Etiopía y

que desde allí llegó hasta la península arábiga, lle-

gando después a Europa; fueron los comerciantes

holandeses quienes lo llevan a Ceilán y a la Isla de

Java para romper el monopolio árabe y otomano

de su comercialización. Los franceses introducen el

primer cafeto a nuestro continente, específicamente

a la isla Martinica y es aquí desde donde el cultivo

se disemina a Centro y Sudamérica. De hecho, los

especialistas en historia cafetícola sostienen que las

actuales plantas americanas de café descienden de

esa primer plantación en el Caribe. Pero es a partir

de la Revolución Industrial que su uso se populariza,

por lo que los dueños de las fábricas comenzaron a

fomentar entre los obreros el consumo del café por

sus poderes estimulantes, consiguiendo así mayores

rendimientos por jornada de trabajo. De esta mane-

ra el café se convirtió en el segundo gran combusti-

ble del mundo industrializado. Además, su consumo

pronto se asoció con la generación de ideas cien-

35

tíficas y políticas por lo que pronto en Europa co-

menzaron a aparecer numerosas cafeterías. En Viena

y Austria en el 2011 estos establecimientos fueron

declarados patrimonio de la humanidad ya que eran

frecuentadas por Sigmund Freud, Peter Altenberg y

León Trotsky entre otros intelectuales del siglo XVIII.

Otra anécdota interesante es que las actuales urnas

donde depositamos nuestro voto, tienen su origen

en las cafeterías londinenses, donde los clientes so-

lían colocar su voto sobre su acuerdo o desacuerdo

respecto a las controversias que se discutían.

Es en 1846, que las crónicas mencionan que Ge-

rónimo Manchinelli planta en su finca llamada “la Chá-

cara” los primeros 1,500 cafetos, cerca de Tuxtla Chico,

comenzando así su explotación en Chiapas. Atrayendo

después a su cultivo a numerosos inversionistas ale-

manes, italianos y de diversas partes del mundo, pero

financiados básicamente por capital prusiano. Desde

entonces el café es columna vertebral del aparato pro-

ductivo estatal, que con su cultivo aportó al mundo un

producto básico en el proceso industrializador.

EL CAFé EN ChIAPAS

En Chiapas los datos oficiales revelan que el cultivo

de café cubre 243, 667 ha (3.3% de la superficie to-

tal de la entidad y 19.3% de la superficie cultivable),

también genera más de 391 millones de dólares en

divisas (5,474 millones de pesos) y 29 millones de

jornales anuales. De su cultivo dependen casi 180

mil familias de campesinos chiapanecos de 88 mu-

nicipios. Pero hoy, en un mundo que busca la sus-

tentabilidad ambiental, una fortaleza es que nuestro

estado es pionero en el cultivo del café orgánico y es

tercer productor a nivel mundial, con más de 45 mil

hectáreas, produciendo 274 mil 600 sacos de café or-

gánico, exportando 180 mil sacos. Este es el sustento

de 25 mil productores. De esta manera, el café orgá-

nico es un cultivo muy promisorio en la generación

de ingresos para los productores del sector social,

porque este producto obtiene un sobreprecio has-

ta de 20% por encima del precio de bolsa, además,

contribuye a la protección de los recursos naturales,

por eso no es de extrañar que las redes internacio-

nales de comercio justo inician su incubación con la

comercialización del café.

Esta forma de producción representa una

oportunidad para los productores chiapanecos y

para la protección de nuestro medio ambiente; en la

producción no está permitida la utilización de pes-

ticidas, fertilizantes ni de ningún otro químico; ade-

más, las organizaciones certificadoras son bastante

estrictas en sus criterios de calidad. También cabe

señalar el hecho de que el café mexicano cuenta con

dos denominaciones de origen, una para “Café Chia-

pas”, y la otra para Veracruz; ya que juntas ambas

entidades aportan casi 50% de la producción total

nacional del aromático.

ESTRATEgIAS DE DESARROLLO

Por eso Chiapas, para poder competir en el crecimien-

to del mercado internacional del café necesita una

política pública con cuatro ejes esenciales:

FERNANDO áLVAREz

SIMáN

LOS MOTORES DEL DESARROLLO SUSTENTAbLE EN ChIAPASEl caféMotor del desarrollo de Chiapas

36

1) Incrementar de manera sostenible la produc-

tividad y competitividad,

2) Optimizar la comercialización de café con

valor agregado,

3) Mejorar y fomentar entre los productores las

capacidades de organización y empresariales y

4) Posicionar y promocionar al café chiapaneco

a partir de su calidad en los mercados naciona-

les e internacionales.

Las líneas de acción que soportan estos cuatro ejes son

la búsqueda de apoyos integrales a los productores

para fortalecer sus capacidades, fortaleciendo también

las instituciones gubernamentales del ramo, de mane-

ra tal que dejen de ser solo un ente burocrático que

solo autorice, certifique, vigile y sancione y pasen a ser

instituciones que además tengan la capacidad de auto-

nomía y de acción para el apoyo integral a los produc-

tores, comercializadores y transformadores.

Se necesita un área que fomente la investiga-

ción básica y aplicada para la conservación de la diver-

sidad y biodiversidad genética; para el diseño de nue-

vos métodos de manejo de las plagas y enfermedades;

desarrolle variedades más resistentes a las plagas y en-

fermedades y se adapten mejor al cambio climático;

para el aumento del rendimiento y mejorar la calidad;

para encontrar usos alternativos a los subproductos

del café, y para que se reduzca el uso de agua en el

cultivo y el tratamiento posterior de la cosecha.

Otra área debe fomentar las buenas prácticas

de cultivo: buscando mejor fertilidad; el cultivo en te-

rrazas y otros métodos de control de la erosión; que

promueva mejores técnicas de recolección, mecani-

zación, y sobre todo, que busque estrategias de miti-

gación y adaptación en los cultivos y el manejo inte-

grado de actividades culturales. Se necesita, además,

el apoyo de diversos profesionales de ciencias econó-

micas y administrativas, de biólogos, mercadólogos,

etcétera, para que pueda darse al café chiapaneco la

diversificación y funcionalidad múltiple que permita

evitar el exceso de dependencia de un solo producto

básico, obtener fuentes complementarias de ingresos

con otras actividades, como la reforestación y el turis-

mo ecológico. Incluso, para que del mismo café pue-

dan producirse a gran escala jarabes, licores, cremas e

incluso chococafé.

Será necesario poner especial atención en las cues-

tiones de financiamiento y gestión del riesgo; para ga-

rantizar fondos estatales destinados a programas para

la renovación de las plantas, para la creación de infraes-

tructura y los insumos necesarios para la producción,

cosecha y manejo postcosecha; además del financia-

miento a pequeños productores y la necesaria cober-

tura ante los riesgos meteorológicos.

Claro está que también habrá de abordar as-

pectos de industrialización para no continuar expor-

tando solo materias primas y ofrezcamos al mundo

una cadena productiva del café completa, incluyendo

transparencia con un sistema de información para

que se pueda proporcionar estadísticas del mercado

confiables del sector cafetalero. Habrá que trabajar

también para que el café cumpla con las aspiracio-

nes del estado de lograr la sostenibilidad social de

nuestras actividades productivas. Por ejemplo, for-

37

consideramos que el mundo moderno consume café

como motor para vigorizar las actividades laborales,

imaginemos la cantidad de este producto que se reque-

rirá cuando el consumo se dispare en los países consi-

derados en vías de desarrollo. Por esto es necesario que

el café chiapaneco siga siendo competitivo y explore

nuevos mercados, para ello es de imperiosa necesidad

lograr la vinculación entre ciencia, tecnología, asistencia

técnica, organización, financiamiento y transferencia

de experiencias exitosas a los productores desde aho-

ra para que el mundo siga reconociendo la calidad de

nuestro café. El valor que representa la comercialización

del producto y la cantidad de personas involucradas

en las actividades productivas, de transformación y co-

mercialización, así como la demanda proyectada para

los próximos 10 años apuntan a la necesidad de forta-

lecer las funciones, facultades y recursos de las áreas de

gobierno responsables de su manejo, integrando todas

las tareas en la figura de un instituto que conservaría las

mismas funciones, agregándole otras de investigación,

asistencia técnica y de gestor financiero y comercial. En

una siguiente publicación abundaremos sobre el tema.

taleciendo el papel de las mujeres en las actividades

cafetícolas, pues su participación en las actividades

agropecuarias va en aumento. Además, es necesario

y urgente atraer al cultivo del café a los jóvenes, sobre

todo a los del medio rural, y estimular en ellos el espí-

ritu emprendedor.

Matías Romero Avendaño, el gran diplomático

mexicano e impulsor del cultivo del café con su obra

escrita en 1874, “Cultivo del Café en la Costa Meridio-

nal de Chiapas”, afirmaba con gran seguridad: “…cuan-

do se emprenda en grande escala [su cultivo] hará el

bienestar de una parte considerable de su territorio”.

La historia le ha dado la razón y habrá que sentar las

bases para que siga siendo así. La historia de Chiapas

lo demanda y, además, existe la oportunidad en el

hecho de que a pesar de la crisis mundial actual, el

consumo del aromático va creciendo.

Hoy competimos en el interior del país con Ve-

racruz; con los cultivos emergentes de Honduras, que

crecen en calidad y en cantidad; con Colombia; Brasil, y

Vietnam, pero hay un mercado de consumidores emer-

gentes que reconocen la calidad del café mexicano. Si

FERNANDO áLVAREz

SIMáN

LOS MOTORES DEL DESARROLLO SUSTENTAbLE EN ChIAPASEl caféMotor del desarrollo de Chiapas

ORIgEN DE LA PALMA AFRICANA

“Tiene el aroma de las violetas, el sabor del aceite de oliva y un color que

tiñe los alimentos como el azafrán, pero es más atractivo”. Así describía el

explorador y navegante veneciano del siglo XV, Alvise Cadamosto, la planta

que hoy conocemos como “palma africana o palma de aceite”, originaria

precisamente de áfrica, pero conocida también en Asia, en donde el aceite

que se extrae de su fruto es llamado “el aceite de oro”. La palma puede en-

contrarse desde el área del áfrica subsahariana, que comprende las costas

que van desde Senegal hasta Angola, y tierra adentro, hasta la cuenca del río

Congo. Fue en el marco de la revolución industrial que en Europa adquiere

un uso intensivo como producto para fabricar jabones, velas y lubricantes

para maquinaria.

Servía como alimento, era usada como planta ornamental y comenzó

a adquirir importancia para la fabricación de productos de primera necesi-

dad, así que se pensó en la producción industrializada de la palma de aceite.

En ese sentido, las primeras plantaciones fundadas con una clara intención

de explotación comercial aparecieron iniciando la década de 1920, primero

en Indonesia y luego en Malasia. Por el momento solo precisamos que ahora

y en todo el mundo la demanda de grasas vegetales comestibles comienza

a aumentar.

el Cultivode la palma africanaMotor DeL DeSarroLLo en ChiapaS

PRODUCCIÓN y COMERCIALIzACIÓN

Su demanda ha aumentado porque se descubre que

la palma africana es la oleaginosa (vegetales de los

cuales puede extraerse aceite ya sea de la semilla o

del fruto) de la que más aceite se puede producir, una

hectárea de palma produce entre seis y siete veces

más aceite que cualquier otra oleaginosa. Su produc-

ción mundial solo es superada en la misma extensión

por el aceite de soya; después del aceite de palma si-

guen el de canola y el de girasol. A esta producción

altamente eficiente de aceite que se puede obtener

de la palma, puede agregarse que su cultivo se realiza

en menos terreno que cualquier otra oleaginosa, el

rendimiento promedio mundial anual de la palma es

de 3.68 toneladas por hectárea, superando el de soya

con 0.36 toneladas por hectárea, el de girasol con 0.42

y el de canola con 0.59.

La explotación comercial y la investigación cien-

tífica de la palma han permitido descubrir que además

del aceite comestible, también se pueden obtener ali-

mento para animales, diversos tipos de cosméticos,

pinturas, jabones y detergentes, incluso tintas para la

impresión de archivos informáticos, velas, veladoras

y biocombustibles, en fin, una gama muy diversa de

productos que se consideran de primera necesidad.

Pero aparte del aprovechamiento de su fruto, las

hojas y el racimo pueden aprovecharse para producir

láminas de aglomerado y contrachapado y las palmas

viejas pueden ser utilizadas por la industria mueblera.

A las propiedades como oleaginosa de la palma agre-

gamos varios elementos que la hacen un cultivo muy

atractivo para la explotación comercial. Por ejemplo,

su tallo puede alcanzar más de 30 metros de altura, su

vida productiva puede llegar fácilmente a los 50 años;

el inicio de producción de una planta de palma afri-

cana puede darse desde los 18 meses de la siembra,

desde ese momento, y en solo tres años, alcanza su

máximo potencial.

Por eso su cultivo y explotación son una activi-

dad económica agroindustrial que crece día con día,

y precisamente este crecimiento le da una dinámica

que orienta sus cultivos a la exportación casi al 100%.

Cuarenta y siete por ciento de la producción mundial

de palma africana se realiza en Indonesia, 39% en Ma-

lasia y el restante 14% se reparte entre productores

más pequeños como Costa de Marfil, Papúa Nueva

Guinea, Brasil y Colombia. Pero solo Indonesia y Mala-

sia comparten 95% de las exportaciones totales y 85%

de la superficie total mundial dedicada al cultivo de

la palma. El destino de las exportaciones es la Unión

Europea, India, China y Paquistán, que en conjunto

representan 70% de las importaciones mundiales de

palma. Debemos acotar que América Central mantie-

ne una impresionante dinámica a la alza en el cultivo

de la palma desde el inicio de la década anterior.

En los hechos, la producción mundial del aceite

de palma representa el sustento de tres millones de

pequeños agricultores, es una actividad económica

con poco más de un millón de trabajadores en gran-

des plantaciones. En la actualidad los precios interna-

cionales de esta oleaginosa han tenido un comporta-

miento bastante cíclico debido a la combinación de

tres factores: los niveles de producción, la demanda y

FERNANDO áLVAREz SIMáN 40

los inventarios, pero su producción ha crecido sosteni-

damente desde hace cinco ciclos productivos.

EVOLUCIÓN EN MéxICO

En México los primeros intentos de constituir una

industria palmicultora datan de 1948, cuando en la

región Soconusco se plantan las primeras hectáreas,

pero es hasta 1982 que se consolida la producción en

287 hectáreas y ya entrada la década de 1990 cuando

con el apoyo gubernamental se logran las 2,800 hec-

táreas. Para 1997 el cultivo en México se extiende de

Chiapas a Campeche y luego a Tabasco y Veracruz,

en regiones que cuentan con las mismas condicio-

nes agroecológicas para estas plantaciones. Hoy en

LOS MOTORES DEL DESARROLLO SUSTENTAbLE EN ChIAPASIntroducción

FERNANDO áLVAREz SIMáN 41

Chiapas, sumando la región Soconusco y los cultivos

existentes en la Selva Lacandona, la superficie estable-

cida es de 45 mil hectáreas, que suman 70% del total

nacional. Su cultivo no está exento de polémica, que

ha animado el debate sobre su apoyo gubernamental.

Se menciona, por ejemplo, el peligro de utilizar en su

producción tierras útiles quitándosela a la prioridad

alimentaria, y por ende, el de socavar nuestra sobe-

ranía alimentaria; se menciona que los agricultores

todavía presentan alguna resistencia a abandonar los

cultivos llamados “tradicionales”, y que aún no tene-

mos claro si esta producción palmera puede destinar-

se a la producción de biodiesel, de aceites comestibles

e incluso se polemiza sobre mal uso.

Habrá que considerar que el cultivo de la pal-

ma está siendo cuestionado sobre todo porque en

su promoción en muchas partes del mundo se ha

aumentado la frontera agrícola desmontando selvas

y bosques. Pero básicamente el consenso es que el

cultivo en sí no causa problemas ambientales y por

ende tampoco sociales. En realidad el problema de-

tectado es cómo se implanta el cultivo. Por eso habrá

de ser claro: la prioridad de las actividades agropecua-

rias debe ser la autosuficiencia alimentaria, o por lo

menos, mantener los ritmos actuales de producción

de alimentos básicos, recordando que el precio inter-

nacional de los alimentos se ha mantenido a la alza

durante los últimos cinco años. El punto importan-

te es que los altos precios del petróleo y los avances

tecnológicos han vuelto rentable convertir la palma

de aceite, el maíz, el sorgo, la caña de azúcar y otros

cultivos en bioenergía. Alrededor de 60% de la pro-

ducción mexicana de aceites vegetales se destina para

la fabricación de aceite embotellado.

Habrá que agregar que también es necesario

incrementar los ingresos de los campesinos por lo

que debe haber políticas públicas atractivas que

fomenten la implantación de estos cultivos no tra-

dicionales, que incrementen el ingreso campesino

y, por lo tanto, aumenten su nivel de vida. Precisa-

mente esos serían los fines de las políticas públicas

destinadas al apoyo de las actividades agropecuarias:

Estado

Superficie sembrada

(ha)

Superficie cosechada

(ha)Produc-

ción (ton)

Rendi-miento (Ton/ha)

Precio Medio Rural ($/Ton)

Valor de Pro-ducción (Pesos)

Campeche 6,000 - - - - -

Chiapas 16,793 10,819 200,492 18.5 748 150,036,924

Tabasco 4,350 716 8,392 11.7 500 4,196,000

Veracruz 2,024 2,023 8,179 4.0 500 4,495,825

Total 29,167 13,558 217,053 16.0 731 158,728,749región Sureste 29,167 13,558 217,053 10.0 731 158,728,749FuEnTE: Sistema de Información Agropecuaria de Consulta (SIACOn)

FERNANDO áLVAREz SIMáN 42

la autosuficiencia alimentaria y el apoyo a los agricul-

tores con financiamiento y asistencia técnica para la

implantación de cultivos no tradicionales. Una pri-

mera estrategia es lograr que estos cultivos sean rea-

lizados en tierras ociosas o hasta ahora improducti-

vas. Otra más sería que comenzáramos a identificar

productos y zonas por ventajas comparativas y una

tercera dar a la cadena productiva una visión de “agro-

negocios”, esto es, desde el producto primario hasta

el consumidor final.

SITUACIÓN EN ChIAPAS

Ahora bien; ¿cuáles serían las razones de impulsar el

cultivo de la palma africana en Chiapas? Primera, por-

que el estado es pionero nacional en su cultivo,. Se-

gunda, porque actualmente nuestro país compra en

el extranjero 80% de las 300 mil toneladas métricas

de sus necesidades internas de aceites vegetales y solo

produce 20 mil toneladas métricas de aceite. Estas se-

rían dos razones fundamentales. La tercera es porque

representa un enorme nicho de mercado para nues-

tros productores.

La palma africana es un cultivo de cosecha per-

manente que deja ingresos semana a semana, Chiapas

sigue siendo su principal estado productor en México,

y el de mayor rendimiento con entre 18 y 20 tonela-

das de fruta fresca por hectárea al año. Actualmente

hay en nuestro estado siete plantas extractoras en

cuatro municipios, una es de capital social y las otras

son privadas. Estas plantas pueden procesar hasta 850

mil toneladas de fruta fresca, pero solo procesan al-

rededor de 400 mil, esto es, que cerca de 50% de su

capacidad instalada no se usa.

Hay en la producción muchas debilidades

(Gustavo Castro Soto, La palma africana en México)

no hay suficiente personal capacitado para el manejo

de las plantaciones; el costo de transporte es alto; las

unidades productivas son pequeñas y dispersas; los

ejidatarios no están bien organizados, no tienen bue-

na planeación y su vinculación con los empresarios de

las plantas no es óptima; falta infraestructura de riego

LOS MOTORES DEL DESARROLLO SUSTENTAbLE EN ChIAPASIntroducción

FERNANDO áLVAREz SIMáN 43

FERNANDO áLVAREz SIMáN 44

y mejor coordinación entre los actores de la cadena

productiva.

De cumplirse las expectativas futuras de alcan-

zar las 100 mil hectáreas en Chiapas, ya produciendo,

podría conseguirse una derrama mayor a los 100 mil

millones de pesos. En la región del Soconusco el go-

bierno ha identificado un potencial de 300 mil hectá-

reas aptas para el cultivo de la palma y hay otras 600

mil en la Selva y Norte si se recuperan suelos perdidos

que eran dedicados a la agricultura de autoconsumo y

la ganadería. Sin embargo, la meta de lograr las 100 mil

hectáreas en tres años más, y el sueño de proyectar las

más de 900 mil hectáreas con vocación en la entidad,

deja claro que existe el riesgo de seguir destruyendo

selvas, bosques y otros ecosistemas.

No es necesario inventar el hilo negro para apo-

yar un cultivo al que se augura un crecimiento en mu-

chos años, de la mano con la sustitución de combus-

tibles fósiles. Habrá, eso sí, que revisar las experiencias

internacionales exitosas, conocer la situación de los

mercados actuales y futuros, las tendencias, realizar es-

tudios de prospectiva y darle a los futuros inversionistas

y productores las mejores herramientas para la toma de

decisiones. En suma, necesitamos integrar estas estra-

tegias impulsando un PROGRAMA ESTATAL DE BIOENER-

GÍA que garantice un alto impacto social, económico,

y que también se exprese en la protección del medio

ambiente. Chiapas puede participar de manera exitosa

en la construcción de una sociedad mundial más sus-

tentable tomando medidas desde lo local.

LOS MOTORES DEL DESARROLLO SUSTENTAbLE EN ChIAPASIntroducción

FERNANDO áLVAREz SIMáN 45

el sector pecuario

Motor DeL DeSarroLLo en ChiapaS

48

MARCO DE REFERENCIA

Cualquier nutriólogo indicaría que una alimenta-

ción balanceada es condición esencial para reducir

la probabilidad de que desarrollemos enfermedades

a largo plazo; que a nuestra dieta de alimentos agrí-

colas como los cereales, verduras, legumbres y frutas

agreguemos las carnes, pescados, huevos, la leche y

sus derivados, y que con un balance de estos alimen-

tos todos podemos aumentar nuestra esperanza de

vida y vivirla de una manera digna. La producción de

alimentos está ligada a la misma evolución humana;

pero hace apenas 10 mil años que el ser humano des-

cubrió la agricultura y mil años después la ganadería.

Para efectos de estudios, y también porque son

actividades estrechamente ligadas entre sí porque

dependen una de la otra o pueden convivir perfecta-

mente en una granja o finca; la producción de alimen-

tos puede englobarse en el llamado “sector primario

de la economía”, que está formado por las actividades

económicas relacionadas con la transformación de

los recursos naturales en productos primarios, como

la agricultura, ganadería, silvicultura, la pesca, y se in-

cluye también la minería, todas en el medio rural.

En el tema pecuario uno de los esfuerzos globa-

les más recientes porque señala sus problemas comu-

nes, las estrategias para el cambio y las perspectivas y

prospectivas de desarrollo futuro de la actividad pe-

cuaria mundial es el estudio patrocinado por la Orga-

nización de las Naciones Unidas para la Alimentación

y la Agricultura (FAO) denominado “Livestock’s long

shadow” o la “Larga sombra del ganado, problemas

ambientales y opciones” en idioma español, publica-

do en 2006.

En ese documento se reconoce que el sector

pecuario o ganadero y sus subproductos, es un sec-

tor económico que contribuye de manera muy alta al

deterioro ambiental; incluso afirma categóricamente,

desarrollado por notables especialistas, que este fe-

nómeno de deterioro provocado por las actividades

pecuarias se repite en la escala local como en la global.

Entre los problemas tratados por el documento

se habla de la degradación de la tierra por la expan-

sión de la frontera ganadera, del cambio climático, de

la contaminación del aire, de la escasez y contamina-

ción del agua y de la pérdida de la biodiversidad.

Algunos datos ilustran la urgencia con la que el

texto llama a adoptar las medidas necesarias vía polí-

ticas públicas, para que el mundo avance con activi-

dades pecuarias amigables con el medio ambiente y

sustentables: por ejemplo, 18% de los gases de efecto

invernadero totales en el mundo provienen de activi-

dades relacionadas con el sector pecuario, ya sea por

la deforestación para pastos y cultivos forrajeros, por

49LOS MOTORES DEL DESARROLLO SUSTENTAbLE EN ChIAPASEl triunfo de Manuel Velasco Coello y las lecciones electorales

FERNANDO áLVAREz

SIMáN

la producción mundial de alimentos pecuarios es de

crecimiento constante, por lo menos hasta el 2050

cuando el mundo necesite producir 465 millones de

toneladas de carne; más del doble de lo que necesitó

en 2001; en ese mismo periodo la producción mun-

dial de leche era de 580 millones de toneladas y para

2050 necesitará ser de 1,043 millones de toneladas.

Sin embargo, a esta primera alerta en el sector,

pese a este buen futuro, sumemos la contradicción

entre su impacto ambiental por unidad de produc-

ción ganadera, que deberá reducirse a la mitad si se

quiere evitar que el nivel actual de los daños al medio

ambiente no se incremente, y que la producción en

ascenso constante está concentrada en unas pocas

empresas trasnacionales, ya sea en su comercializa-

ción o distribución como producto acabado.

En contraparte, puede mencionarse que hay

mayor preocupación mundial y en distintos niveles de

gobierno y sociales por lograr la sustentabilidad en la

producción pecuaria y aminorar los efectos del cam-

el transporte de los subproductos pecuarios, por las

emisiones de metano y óxido nitroso del estiércol;

además, las actividades pecuarias contribuyen a la

contaminación ambiental con 9% del total de las emi-

siones antropogénicas del dióxido de carbono, 37%

de las del metano y 65% del óxido nitroso.

IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD PECUARIA

Pero si la importancia del sector pecuario radica en

la necesidad mundial de contener los procesos dañi-

nos al medio ambiente, también lo es por su contri-

bución al valor total de las actividades económicas

mundiales. Representa 40% del PIB agropecuario; es la

principal actividad económica para 1,300 millones de

personas en el mundo y es un medio también de sub-

sistencia para 1,000 millones de personas más.

Por si fuera poco, los productos pecuarios pro-

porcionan un tercio del total de las proteínas totales

que consume el mundo. Adicionalmente, el futuro de

50

bio climático. En ese sentido, las normas sanitarias y

de inocuidad son cada vez más rigurosas y la inno-

vación tecnológica está siendo un factor importante,

incluso a nivel de unidades de producción pequeñas.

México es un importante productor pecuario ya

que según datos de la SAGARPA es el cuarto productor

mundial de carne de pollo, el quinto en huevo, ocupa

el séptimo lugar mundial en carne de bovino, es el oc-

tavo productor mundial de miel y su tercer exportador

mundial, además de ocupar el cuarto puesto mundial

en la exportación de ganado bovino en pie.

El PIB total agropecuario del país es de 325 mil

420 millones de pesos, de los cuales el sector pecuario

aporta 109,850 millones de pesos, 40% del total, y desde

1993 presenta una tasa de crecimiento media anual de

3.6%, mayor que el promedio de las actividades agríco-

las e incluso que el de la economía nacional.

Datos también de la SAGARPA mencionan que

70% del valor total de la producción pecuaria nacio-

nal se concentra en 12 estados de la república: Jalisco

con 18.2%; Veracruz, 8.7%; Puebla, 7%; Durango, 5.6%;

Guanajuato, 6% y el porcentaje restante está repartido

entre Sonora, Sinaloa, Yucatán, Estado de México, Chi-

huahua, Coahuila y Chiapas.

Por valor de la producción, la región sur sureste

tiene 20% del total y solo es superada por la región cen-

tro occidente con 34%.

Por fortalezas en la producción, el centro occi-

dente produce huevo, carne de aves, leche de bovino

y carne porcina. El sur sureste produce miel, carne de

bovino y carne porcina.

LA ACTIVIDAD

AgROPECUARIA EN ChIAPAS

En Chiapas está fuera de discusión la importancia que

tienen las actividades agropecuarias; son un referen-

te de nuestra historia, nuestra frontera agropecuaria

la conforman 7.5 millones de hectáreas, 1.4 millones

de ellas de uso agrícola, (18.8%), 3.1 millones dedica-

51LOS MOTORES DEL DESARROLLO SUSTENTAbLE EN ChIAPASEl triunfo de Manuel Velasco Coello y las lecciones electorales

FERNANDO áLVAREz

SIMáN

das a la ganadería, lo que representa 41.4% del total,

2.5 millones al desarrollo forestal (33.6%) y el resto se

dedica a otros usos no determinados. Además, 37%

de la población económicamente activa se encuentra

trabajando en el campo, esto es alrededor de 650 mil

personas.

Del total de la superficie pecuaria, 87% está

destinada a la producción de leche y carne y el in-

ventario de la ganadería chiapaneca se estima en 3

millones 82 mil 813 cabezas de ganado bovino, 271

mil de ganado ovino, 1 millón 351 mil 113 cabezas

porcinas, 2 millones 224 mil 250 aves (traspatio), y 95

millones de pollos (avicultura comercial-granjas). De

manera evidente se muestra que la carne, la leche de

bovino y las aves son las grandes actividades pecua-

rias del estado; pero en lo que respecta al ganado

bovino éste generalmente no finaliza su crecimien-

to en Chiapas porque se abastece ganado en pie a

otros estados. La porcicultura es considerada como

una actividad complementaria. Pero una fortaleza

del sector se encuentra en la apicultura, en la que

Chiapas es el sexto productor nacional, pero con

52

producto comercializado por intermediarios. El sec-

tor pecuario en Chiapas ofrece un enorme potencial

de crecimiento, pero al día de hoy subsisten por lo

menos cuatro grandes problemas estructurales que

obstaculizan su crecimiento:

1) La producción es extensiva,

2) Los procesos de comercialización

están dominados por intermediarios,

3) Se necesita revitalizar los procesos

de financiamiento y

4) Se debe fortalecer el aspecto zoosanitario.

Por eso los retos son mantener primero y des-

pués incrementar la productividad, y por ende, la

competitividad del sector pecuario. Se requiere tam-

bién aumentar los niveles de producción actuales sin

deteriorar el medio ambiente, y no menos importante

será para los productores acceder al mercado interno

para competir con mejores precios a partir de incen-

tivar y financiar para que aparezcan pequeñas empre-

sas pecuarias. En este sentido, nos conviene diseñar

estrategias para que los productores exporten sus

productos con valor agregado.

53LOS MOTORES DEL DESARROLLO SUSTENTAbLE EN ChIAPASEl triunfo de Manuel Velasco Coello y las lecciones electorales

FERNANDO áLVAREz

SIMáN

ESTRATEgIAS DE DESARROLLO EN ChIAPAS

En resumen, el sector pecuario en Chiapas, para su despegue in-

mediato requiere siete grandes estrategias:

1) Mejorar la demanda e incrementar al mismo tiempo

el consumo,

2) Eficientar los procesos de abasto y comercialización,

3) Fomentar la transformación de nuestros productos,

4) Garantizar la sanidad y la inocuidad de los alimentos,

5) Fortalecer las áreas gubernamentales de los tres niveles

de gobierno encargadas de la operatividad de la asistencia

técnica y la capacitación,

6) Garantizar el cuidado del medio ambiente y

7) Vinculación con las instituciones de educación supe-

rior locales, nacionales e internacionales para que la in-

vestigación y la innovación sean una práctica cotidiana

en el sector pecuario.

54

El sector pecuario es un elemento importante

para la producción de alimentos; sin embargo, su ca-

rácter extensivo socava los recursos naturales, y este

es un fenómeno que se presenta en todo el mundo,

sobre todo en los países subdesarrollados donde el

sector es la principal fuente de contaminación del

agua, como actividad preponderante entre los secto-

res más vulnerables.

En México y en Chiapas conviven unidades de

producción eficientes, tecnificadas y modernas con

sistemas francamente atrasados. Esta es una actividad

de enorme potencial en nuestro estado, que requiere

seguir siendo fomentada por historia, tradición y por

exigencias de un mercado internacional cada vez más

ávido de productos pecuarios. Adicionalmente, nues-

tro estado es pionero en la producción de alimentos

inocuos para la salud, sobre todo de café y miel. La

Universidad Autónoma de Chiapas, con su Agencia

Universitaria para el Desarrollo de Leche Orgánica

(AUDES-LECHE), apoya desde hace cinco años con asis-

tencia técnica permanente a los productores, que in-

cluye asesoría empresarial a productores de los muni-

cipios de Tecpatán y Malpaso. La agencia universitaria,

con la conducción del M. en C. Jorge Luis Ruiz Rojas

trabaja tres procesos:

1) En la producción de pastos y alimento orgá-

nico y de calidad,

2) Producción de ganado para carne orgánica, y

3) En los derivados como leche, queso y crema.

Así se avanza en la consecución de dos obje-

tivos estratégicos fundamentales para el futuro: la

búsqueda de la soberanía alimentaria y lograr la parti-

cipación de todos nuestros productores en la comer-

cialización internacional de productos orgánicos con

calidad para el mejoramiento de sus ingresos.

La producción animal en Chiapas forma parte

central de las actividades agropecuarias; gracias a la

diversidad de productos y servicios que proporcio-

na, contribuye a la seguridad alimentaria, sobre todo

en las regiones de bajos ingresos y con déficit de ali-

mentos.

La aportación del ganado a la seguridad ali-

mentaria es necesaria, como también lo son los

ingresos que genera y los empleos en el logro del

bienestar de las personas. Contribuye, asimismo, de

manera indirecta como fuente de energía (fuerza de

tracción, biogás), fertilizantes y acondicionamien-

to del suelo, y con su capacidad para utilizar tierras

marginales, residuos cosecheros y malas hierbas.

Desempeña una función en la economía general, ya

que su explotación permite ahorrar recursos (redu-

ciendo las necesidades de importación) y favorece la

inversión y el ahorro.

Debemos considerar que la integración de

la producción agrícola y pecuaria con formas de

producción amigables con el medio ambiente

constituye un elemento importante del desarrollo

sustentable.

55LOS MOTORES DEL DESARROLLO SUSTENTAbLE EN ChIAPASEl triunfo de Manuel Velasco Coello y las lecciones electorales

FERNANDO áLVAREz

SIMáN

La pescaMotor DeL DeSarroLLo en ChiapaS

MARCO DE REFERENCIA

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la

Agricultura (FAO) la pesca es una actividad económica, que aparte de ser histórica, es

una industria que no se desprende de ninguno de sus procesos, relacionados con la

captura, cultivo, procesamiento, preservación, almacenamiento, transporte, comercia-

lización y venta de pesca para consumo humano, industrial o de sus productos deriva-

dos, aunque puede ser dividido en tres subsectores; el artesanal que se practica en las

zonas costeras; el sector industrial que es de altamar y que incluye el procesamiento

de especies comerciales, y el sector acuícola que es el cultivo de las especies, general-

mente en aguas continentales.

En 2009 el Banco Mundial y la FAO publican el informe “The sunken billions; the

economic justification for fisheries reform” (Los miles de millones hundidos; una justi-

ficación económica para reformas pesqueras); en ese texto de 130 páginas, disponible

58

en los sitios de internet de ambas organizaciones, los

especialistas ponen al día diversos tópicos relaciona-

dos con las actividades pesqueras en todo el mundo.

Básicamente, el informe lanza la alarma sobre

cinco elementos que condicionan la salud actual de

las actividades pesqueras mundiales:

• El alza en los precios del combustible,

• La viabilidad de las flotas pesqueras

• Uso de tecnologías

• La contaminación de los mares y

• Pérdida del hábitat

Todo esto como causa de que se hayan agota-

do las poblaciones de peces en todo el mundo; pero

puntualiza la importancia de las actividades pesque-

ras para la economía mundial y la alimentación, y

concluye que esta actividad es de bajo rendimiento y

productividad porque al año se pierden o se dejan de

generar 50,000 millones de dólares en todo el mun-

do debido a muchas malas prácticas en el proceso de

captura marina.

En su análisis, la FAO y el BM afirman que lo que

ha dejado de ganar el sector pesquero en los últimos

30 años se proyecta a la cantidad de dos billones de

dólares; pero aclara que esta cifra pudiera ser más alta

ya que se excluyeron del análisis las actividades que

siguen a la captura, como el procesamiento y distribu-

ción, además de la pesca ilegal y el impacto ambiental.

Así entonces, la captura de especies marinas

no ha incrementado su volumen desde hace diez

años, aunque la riqueza de los océanos ha disminui-

do porque muchas especies marinas alcanzaron el

pico de la explotación y otras están sobreexplota-

das. En contraparte, las que se encuentran subex-

59LOS MOTORES DEL DESARROLLO SUSTENTAbLE EN ChIAPASCorredores estratégicos para el desarrollo de Chiapas

FERNANDO áLVAREz

SIMáN

plotadas son de poco valor comercial, por lo que la

industria pesquera internacional ha buscado man-

tener la rentabilidad mediante la reducción del em-

pleo y el aumento de los subsidios. El diagnóstico sí

menciona, empero, que el sector pesquero tiene el

potencial de convertirse en una base para el creci-

miento económico y la creación de medios de vida

alternativos en muchos países.

IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD PESQUERA

Varios datos destacan la importancia de la pesca para

el ser humano. Por ejemplo, los alimentos de origen

marino son la principal proteína de origen animal para

mil millones de personas en el mundo.

La pesca es la actividad económica preponde-

rante de 200 millones de personas; de las cuales 90%

vive en alguno de los países considerados en vías de

desarrollo. También los pescados y los alimentos de

origen acuícola son de los productos alimenticios más

comercializados a nivel mundial y son una exporta-

ción de los países en desarrollo.

En los últimos 50 años el suministro de alimen-

tos pesqueros ha superado el crecimiento poblacional

ya que aunque la captura ha disminuido, la acuacul-

tura es un sector de la producción de alimentos que

crece rápido, tanto que se estima que para la próxima

década la pesca y la acuacultura superará la produc-

ción de carne vacuna, porcina y de aves de corral.

Por eso, los efectos de las pérdidas en la captura

marina se han atenuado, la cultura acuícola que se ha

desarrollado desde 1980 crece a un ritmo de casi 9%

anual. Este aspecto del sector pesquero se promue-

ve, sobre todo con la característica social, porque las

60

oportunidades de empleo que genera las cubre acti-

vamente familia, como una unidad económica, y por-

que también genera cadenas productivas de partici-

pación comunitaria ya sea produciendo, en el acopio,

la transformación y en la comercialización.

De igual manera, las cifras más actuales de las ac-

tividades pesqueras mundiales se encuentran conteni-

das en el documento “El estado mundial de la pesca y la

acuicultura 2012”, de la FAO, en el que se menciona que

en 2010 el mundo produjo 148 millones de toneladas

de pescado, de las cuales 90% se destinaron al consumo

humano. También dice que China es el país que más a

aumentado su producción y consumo pesquero, sobre

todo por el impulso que ha dado a la industria acuíco-

la; hoy China es el mayor exportador de pescado del

mundo, pero su consumo interno también crece.

Dos son las tendencias que en la pesca mun-

dial se han hecho evidentes en los últimos años: pri-

mero, el aumento de la participación de las mujeres

en las actividades, sobre todo en el sector acuícola

en donde representan 50% de la mano de obra, y

también en la transformación y comercialización; en

algunos países de Asia y áfrica son casi 60% de los in-

volucrados en las actividades. La segunda tendencia

es el cada vez mayor volumen de comercialización

del pescado como alimento congelado y elaborado,

es decir, con algún valor agregado.

LA PESCA EN MéxICO

En México, el consenso es que la pesca como activi-

dad económica es todavía un sector que no ha sido

del todo atendido como se debe, pero que ofrece

gran potencial de desarrollo, debido a que nuestra

zona exclusiva es de 3.1 millones de km2 , además con-

tamos con 12,500 km2 de lagunas costeras y esteros y

6 ,500 km2 de aguas continentales. Ocupamos el lugar

número 17 a nivel mundial en producción, con más

de 300 especies de pescados y mariscos comestibles

(sardina, camarón y atún en orden de importancia)

de las cuales, aproximadamente 200 son consumidas

regionalmente y alrededor de 100 especies comesti-

bles se consideran comerciales y se encuentran en los

diversos mercados de acuerdo a su temporada de

61LOS MOTORES DEL DESARROLLO SUSTENTAbLE EN ChIAPASCorredores estratégicos para el desarrollo de Chiapas

FERNANDO áLVAREz

SIMáN

62

de producción piscícolas de crías de peces, dos pro-

cesadoras de atún y dos de camarón así como siete

centros de acopio de la producción, distribuidos en

varias regiones del estado.

Sin embargo, las comunidades pesqueras chia-

panecas se caracterizan en lo social por la prevalencia

de altos niveles de marginación, traducidos en lejanía

de los centros urbanos, falta de infraestructura carre-

tera y analfabetismo, entre otros aspectos estructu-

rales. En lo que se refiere a las actividades pesqueras

éstas en muchos casos no se encuentran reguladas,

carecen de inspección y vigilancia, sus cuerpos de

agua sufren contaminación y son azotadas constan-

temente por fenómenos meteorológicos.

producción. A nivel latinoamericano somos el tercer

país productor, solo detrás de Perú y Chile.

Durante los últimos años la producción nacio-

nal presenta una tendencia a la alza, principalmente

en la producción de acuacultura como también es la

tendencia mundial. Por volumen de la pesca corres-

ponde 83% al litoral del Pacífico, 14% al golfo de Méxi-

co y Caribe y 3% a los cuerpos de aguas continentales,

y a esta actividad se dedican de manera directa más

de 268 mil mexicanos, generalmente a niveles de sub-

sistencia. Sin embargo, las pesquerías de atún, sardina

y camarón son las únicas en México que se pueden

considerar industrializadas, el resto de la actividad

descansa en la operación de las flotas ribereñas.

LA PESCA EN ChIAPAS

Chiapas, por su parte, también cuenta con un gran

potencial pesquero porque tiene casi 88,000 km2 de

zona económica exclusiva, más de 76,000 ha de lagu-

nas estuarinas en 10 de los municipios costeños y 260

km de litorales, además de 110,000 ha de lagunas in-

teriores y presas susceptibles de aprovecharse para las

especies de escama; adicionalmente existen 24,000 ha

aptas para la camaronicultura. Precisamente la captu-

ra del camarón es la actividad que concentra la ma-

yor parte de los esfuerzos pesqueros en la zona costa,

pero también existe la pesca de mediana altura, prin-

cipalmente del tiburón, que es uno de los productos

del mar más rentables en Chiapas.

La organización social pesquera del estado se

integra por más de 220 organizaciones, siete centros

63LOS MOTORES DEL DESARROLLO SUSTENTAbLE EN ChIAPASCorredores estratégicos para el desarrollo de Chiapas

FERNANDO áLVAREz

SIMáN

ESTRATEgIAS DE DESARROLLO

No es aventurado decir que el enfoque que se tiene del sector pesquero es de problema y no

como un factor potencial que puede contribuir al desarrollo de las comunidades pesqueras, tan-

to costeras como de aguas interiores. Se necesita que las políticas públicas que se diseñen en el

futuro para apoyo del sector asuman los siguientes retos para hacerla una actividad sustentable:

1) Incrementar la producción incentivando sobre todo la acuacultura,

2) Hacer eficiente la producción actual dándole valor agregado para que pueda compe-

tir y dejar de ser una producción puramente artesanal, y

3) Promover la recuperación de las especies sobreexplotadas con vigilancia y supervisión.

Los objetivos en ese sentido pueden referirse a:

Maximizar los recursos institucionales destinados al sector,

1) Conocer la demanda de los mercados estatal y nacional,

2) Identificar oportunidades estratégicas de desarrollo,

3) Recuperar las especies sobreexplotadas y también las subexplotadas, y

4) Fortalecer la asistencia técnica y el desarrollo de infraestructura para la producción y

la comercialización.

Nuestras metas de apoyo al sector son lograr la explotación sostenible que pueda darle

una prospectiva racional y duradera a los recursos pesqueros, y también garantizar el abasto de

64

La importancia de la pesca en Chiapas es in-

discutible desde las perspectivas social, económica e

incluso ecológica, pero prácticamente se realiza en

forma ribereña, por eso su impulso futuro tiene que

suscribirse dentro del desarrollo sustentable y soste-

nible debido, sobre todo, a la documentada fragilidad

del ecosistema ante desastres naturales, pero sobre

todo porque tiene un enorme potencial de desarro-

llo que puede traducirse en beneficios para las co-

munidades, no solo costeras sino también de aguas

interiores y que incluso puede fortalecer la dieta y los

ingresos de la población.

Es posible hacer de la pesca y la acuicultura

chiapaneca un sector de aprovechamiento racional,

gestionado de forma responsable, y un elemento sos-

tenible en la producción de alimentos en un contex-

to internacional de sobreexplotación de los recursos,

pero de aumento de la demanda que puede ser apro-

vechado por nuestro sector social.

los consumidores locales y dar valor agregado a la pro-

ducción.

Con esto puede lograrse que el sector pesquero

sea una actividad sostenible, desde los puntos de vista

económico, social y medioambientales, pero, además

las acciones específicas de apoyo al sector pueden refe-

rirse a un manejo integral de los sistemas costeros que

facilite la planeación con acciones inmediatas para

conocer a fondo el potencial de las zonas y las con-

diciones específicas para el desarrollo de la acuacul-

tura, que se pueda disponer de información actual

sobre la infraestructura disponible y la necesaria de

desarrollarse.

En suma, se requieren acciones que impulsen

explotación de nuevas especies, como el bagre y la

mojarra tilapia; que se fomente la pesca responsable;

que se logre el desarrollo de infraestructura y que a la

par se ofrezcan capacitación, asistencia técnica e in-

formación de mercados.

65LOS MOTORES DEL DESARROLLO SUSTENTAbLE EN ChIAPASCorredores estratégicos para el desarrollo de Chiapas

FERNANDO áLVAREz

SIMáN

DIAgNÓSTICO INTERNACIONAL

Con datos del último informe forestal mundial de 2010 la Organización de las Nacio-

nes Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) afirma que la superficie bos-

cosa mundial es de 4 billones de hectáreas, lo que representa 31% de la superficie

terrestre total; solo cinco países concentran 50% de la riqueza forestal mundial: Rusia,

Brasil, Canadá, Estados Unidos y China; por su parte, México ocupa el lugar número

12 en cuanto a existencia de superficie de bosques y selvas.

El informe condensa varios claroscuros en los últimos años de los resultados y

de las políticas públicas mundiales y nacionales para la contención de la tala inmoderada

el sector forestalMotor DeL DeSarroLLo en ChiapaS

68

69FERNANDO áLVAREz

SIMáN

LOS MOTORES DEL DESARROLLO SUSTENTAbLE EN ChIAPASEl caféMotor del desarrollo de Chiapas

y de la desaparición de los bosques en todo el mundo. Por ejemplo, del 2000

al 2010 a nivel global la deforestación se ha reducido a 5 millones de hectáreas

anuales y lo continuará haciendo a menores tasas en los próximos años; cuando

en el periodo 1990-2000 las hectáreas perdidas eran 8.3 millones por año. En

contraparte, y más específicamente, la deforestación se reduce significativamen-

te en algunos países, pero su ritmo todavía es elevado en muchos más.

Incluso las disparidades pueden encontrarse en la cotidianidad. Por ejemplo,

el bloque continental con mayor volumen forestal es Europa, si incluimos a Rusia,

las áreas globales donde más se desforesta es América Latina y áfrica, pero en estas

dos últimas áreas los recursos forestales son todavía bosques primarios (porque la

vegetación original no ha sido socavada completamente). En cambio, en Europa, si

descontamos los bosques rusos estos espacios son denominados bosques secun-

darios (74 % de la superficie boscosa total) porque se regeneraron sobre un bosque

antes destruido o explotado completamente.

70

71

Actualmente la causa principal de la defores-

tación mundial es la conversión de bosques y selvas

para uso agropecuario junto con la tala inmoderada,

en ese sentido, 30 millones de hectáreas se han per-

dido durante los últimos 20 años, una superficie que

ocuparía casi tres veces el tamaño de Costa Rica. La

segunda causa la representan los fenómenos natura-

les, como sequías y desastres naturales, y la tercera son

los incendios forestales. Sin embargo, la plantación de

árboles y la promoción de la silvicultura sustentable

representan una posibilidad real de revertir los proce-

sos antropogénicos de desforestación; actualmente

habitan en ellos 300 millones de personas, muchos

núcleos de pueblos indios viven y dependen exclusi-

vamente de la selva y los bosques subsistiendo con

la venta de leña, plantas medicinales y comestibles o

con sistemas de cultivos agroforestales.

Un dato importante es que la madera es una

gran fuente de energía, ya que proporciona 9% de la

energía mundial; son 2,000 millones de personas en

el mundo las que usan leña para cocinar o proteger-

se de las bajas temperaturas, sobre todo en países en

desarrollo. Pero a nivel mundial este sector da empleo

directo a 14 millones de personas y representa un va-

lor de 468 mil millones de dólares, la mitad de ellos en

la comercialización de madera.

SITUACIÓN EN MéxICO

En México, datos de la SEMARNAP y la CONAFOR (Co-

misión Nacional Forestal) refieren que la superficie de

bosques y selvas es de 52 millones de ha, lo que repre-

Pero hoy Europa es pionera en desarrollo silví-

cola y ha incluso avanzado en promover la protección

al medio ambiente en sus ciudades como en ninguna

otra parte del mundo. Por ejemplo, 70 de sus ciudades

están integradas en la Car Free Cities (red de ciuda-

des sin coches) que busca alternativas prácticas para

el fomento de ciudades libres de automóviles. Otra

iniciativa es Energie Cités (ciudades de la energía) que

se interesa por la protección del medio ambiente en

el medio urbano y la utilización racional de la energía,

a esta asociación están ligadas 1,000 ciudades de 30

países del viejo continente.

Pero el premio que todas las ciudades anhelan

ganar y por el que compiten ferozmente es el de la

“Capital Verde Europea”, cuyos rigurosos requisitos

por cubrir se refieren al número de espacios verdes,

la limpieza y el tipo de combustible del transporte

público, la gestión de los residuos y la contaminación

acústica.

Por ejemplo, Londres tiene entre parques y

jardines, un total de 400 áreas verdes; 75% de los

habitantes de ámsterdam tiene una bicicleta, por

lo que es el medio de transporte preferido; Copen-

hague tiene el agua más limpia de todo el planeta

y fomenta la producción orgánica de traspatio para

el autoconsumo; Hamburgo, a pesar de su intenso

tráfico marítimo, es la ciudad que tiene los más es-

trictos controles sobre emisiones de dióxido de car-

bono; Reykjavik satisface sus necesidades de energía

eléctrica con fuentes naturales, y Estocolmo logró

en 2011 que el sistema de trasporte público fuera

operado con biocombustibles.

FERNANDO áLVAREz

SIMáN

LOS MOTORES DEL DESARROLLO SUSTENTAbLE EN ChIAPASEl caféMotor del desarrollo de Chiapas

72

senta 27% del territorio nacional, pero una de sus particularidades es que cerca de 70%

de las áreas forestales del país son de propiedad comunal y de ejidos representadas por

casi 3,000 comunidades rurales. En términos económicos esta actividad contribuye al

PIB con 5,000 millones de pesos anuales. Pero de manera evidente el sector muestra

una problemática estructural que se refiere y relaciona con

1) La tenencia de la tierra,

2) La falta de incentivos para la organización comunitaria para la producción y

3) Las políticas públicas rurales que privilegiaron la ganadería extensiva y el cam-

bio de la vocación silvícola de los suelos por el desarrollo de cultivos tradicionales.

Esto se tradujo en la tala y comercio ilegal, deforestación por el método produc-

tivo de la roza-tumba-quema y también para ampliar la frontera ganadera; toda esta

presión provoca que se pierdan 400,000 ha al año de bosques y selvas primarias en

nuestro país.

73

Sin embargo específicamente, la superficie de plantaciones forestales comer-

ciales en México es de 117,479 ha, de las cuales las especies maderables representan

el 85% del total, principalmente en Veracruz, Tabasco, Chiapas y Campeche; siendo el

cedro y el eucalipto las especies que se plantan para su explotación comercial. En ese

sentido nuestro país tiene un potencial para el desarrollo de plantaciones forestales

comerciales de 12 millones de hectáreas y a esta ventaja comparativa se le puede

incorporar que el costo de la mano de obra sería bajo en comparación con están-

dares internacionales, también que existen numerosas especies tropicales y de pino

que pueden cubrir nuestra demanda interna hoy deficitaria y además nuestro país

es considerado uno de los países megadiversos (10% de la biodiversidad mundial), lo

que ofrece enormes posibilidades para el desarrollo forestal sustentable incluso para

la investigación científica.

FERNANDO áLVAREz

SIMáN

LOS MOTORES DEL DESARROLLO SUSTENTAbLE EN ChIAPASEl caféMotor del desarrollo de Chiapas

74

SITUACIÓN EN ChIAPAS

Chiapas, por su parte, es un estado que en este sector tiene fortalezas reconocidas

incluso mundialmente, por sus selvas, bosques y la gran diversidad de plantas, pero a

la vez reporta grandes índices de deforestación y pérdida de biodiversidad, tan solo

de 1994 al 2004 se perdieron dos millones de hectáreas de bosques y selvas. Pero de

las 7.4 millones de hectáreas del territorio estatal, solo 34% corresponde a bosques;

las actividades agrícolas y ganaderas ya ocupan 58% del territorio, la superficie fores-

tal actual es de 500, 000 ha, de las cuales solo 60,000 ha son aprovechadas. También

el estado cuenta con el mayor número de áreas naturales protegidas de la República

Mexicana con 46, distribuidos en siete reservas de la biósfera, tres parques naciona-

les, dos monumentos naturales, cuatro áreas de protección de la flora y fauna y 18

zonas sujetas a conservación ecológica, entre otros esquemas de protección ambien-

tal a nuestros bosques y selvas primarios. Esto hace que Chiapas sea el segundo lugar

75

nacional en términos de biodiversidad al poseer uno de cada tres especies de anfi-

bios, uno de cada cuatro especies de reptiles, tres de cada cuatro aves, uno de cada

dos de mamíferos y una de cada tres especies de flora que existen en nuestro país.

Evidentemente que con este panorama los principales problemas por resolver

del sector forestal chiapaneco son

1) la sobreexplotación focalizada históricamente (Selva Lacandona),

2) El cambio de la vocación productiva del suelo,

3) Deficiente organización de los productores y

4) Aunque ya se han tomado medidas que comienzan a detenerla; la degrada-

ción del medio ambiente.

En ese sentido es necesario reconocer que una medida necesaria para proteger

nuestros bosques primarios es el fomento a las plantaciones forestales comerciales, la

oportunidad de ello la representa el hecho de que México, actualmente importa casi

7,000 millones de dólares en productos forestales y la tendencia crece. Esta tendencia a

nivel mundial se refiere a obtener madera a partir de plantaciones comerciales, para el

2025 si no se aprovechan nuestros recursos se estima un déficit en la balanza comercial

mexicana de productos forestales de alrededor de los 12,000 millones de dólares.

ESTRATEgIAS DE DESARROLLO EN ChIAPAS

Por eso como primer paso para proteger nuestros bosques primarios habrá que atacar

sus problemas estructurales con cinco grandes áreas de intervención:

1) Resolver las presiones sobre el recurso que se refiere a identificar y reordenar el

uso de los terrenos forestales con un marco legal claro que pase por definir la tenencia

de la tierra,

2) La operatividad de las instituciones con injerencia en el sector, definiendo los

diferentes fines del manejo forestal (qué productos son maderables y cuáles no), fo-

mentando también la silvicultura comunitaria para el incremento del ingreso de quie-

nes dependen del sector.

3) Fortalecer los programas de protección forestal preventiva con el combate a

los incendios y la participación social, y

FERNANDO áLVAREz

SIMáN

LOS MOTORES DEL DESARROLLO SUSTENTAbLE EN ChIAPASEl caféMotor del desarrollo de Chiapas

76

4) La investigación científica para combatir pla-

gas y enfermedades, para definir las viabilidades territo-

riales de las plantaciones comerciales, también para la

adopción de normas de cultivos apropiadas al clima y la

altitud, además del manejo de germoplasma; y

5) Fomentar la reforestación para fines de res-

tauración y conservación de nuestros suelos, de las

áreas protegidas y los corredores biológicos.

Por eso las políticas públicas para la protección

de nuestra biodiversidad y nuestros recursos foresta-

les tienen que tener cuatro vertientes trasversales:

a) El componente social para que con proyec-

tos productivos se pueda coadyuvar a incrementar el

nivel de vida y los ingresos de las comunidades silví-

colas rurales,

b) El económico al darle un sentido comercial

a la explotación forestal con el fomento a las cade-

nas productivas, con capacitación y transferencia de

tecnología,

c) El compromiso gubernamental para el de-

sarrollo de infraestructura (caminos, maquinaria,

etcétera) y la certificación forestal que garantice la

competitividad; y

d) Una política ambiental para proteger y res-

taurar, así como incrementar la producción y produc-

tividad de los recursos forestales, incluso con proyec-

tos eco turísticos.

El aprovechamiento de los recursos forestales es

un asunto estratégico para la supervivencia del ser huma-

no, aparte de su función biológica también nos propor-

ciona productos que nos facilitan la vida cotidiana, por

ejemplo la medicina herbolaria, el material para la indus-

tria de la construcción y el papel, incluso nos sirve para el

complemento alimentario y para el esparcimiento.

77

Lic. Velasco Coello es importante recordar que

el 4 de Junio de 2012, en el municipio de Motozintla,

usted expresó:

“Mi compromiso con el medio ambien-

te es trabajar sin descanso para que

Chiapas siga siendo el pulmón verde de

México. Estableceré el programa más

ambicioso de la historia en materia de

reforestación, restauración y reconver-

sión, recuperación de suelos producti-

vos y la prevención de desastres natu-

rales, asegurando que todas las políticas

que promueva mi gobierno incluyan

una visión ambiental”.

El 17 de junio, en Nueva Palestina, municipio de

Ocosingo, usted expresó:

“que buscará favorecer que la cuenca

del Río Usumacinta se convierta en un

proyecto estratégico de desarrollo sus-

tentable para México, Guatemala y el

mundo”.

Es seguro que el proyecto de gobierno de Ma-

nuel Velasco Coello buscará establecer el modelo de un

Chiapas Sustentable, que trascienda a Centroamérica y

al mundo entero. En este modelo el componente social

deberá ser la base sobre la que se definan las estrategias;

el aspecto económico deberá ser el instrumento para

dar sentido comercial al aprovechamiento forestal con

el fomento a las cadenas productivas, con capacitación,

investigación y transferencia de tecnología y una po-

lítica ambiental para proteger y restaurar la adecuada

utilización de los recursos naturales sin poner el riesgo

la seguridad de las futuras generaciones.

FERNANDO áLVAREz

SIMáN

LOS MOTORES DEL DESARROLLO SUSTENTAbLE EN ChIAPASEl caféMotor del desarrollo de Chiapas

el Sector turismo en Chiapas

Motor DeL DeSarroLLo en ChiapaS

80

Thomas Cook, un modesto empresario inglés, es re-

conocido como el fundador del turismo moderno

cuando en 1841 tuvo la visión de fletar un ferroca-

rril completo, que en ese entonces era un medio de

transporte que despuntaba, para dar respuesta a la

naciente necesidad de descanso de la sociedad que

nacía junto con la Revolución industrial. Cook con-

venció a 540 personas de realizar el viaje de Leicester a

Loughborouhg para asistir a una convención que pro-

movía la abstención de bebidas alcohólicas; también

promovió viajes desde su ciudad natal a Nottingham,

Derby y Birmingham y después envió un número si-

milar de personas a Escocia.

Pero sus biógrafos mencionan que alcanzó el

éxito económico cuando logró que 165,000 personas

asistieran a la Feria Mundial de Londres en 1851, repite

la hazaña cuatro años más tarde con la organización

del primer viaje al extranjero hacia la Feria Mundial de

París, partiendo desde la legendaria ciudad de Calais.

Mientras más consolidaba su empresa comer-

cial también crecía una industria de proveedores que

abastecían las necesidades del naciente turismo; por

ejemplo, la impresión y venta de guías de viaje, ma-

letas e incluso la industria de la ropa y el calzado es-

pecializados. Además, Cook es el precursor de lo que

hoy conocemos como “cheques de viajero”, los “pa-

quetes” y los cupones de servicio en los hoteles.

Ya desde su aparición moderna con Cook en los

albores de la revolución industrial, el turismo siempre

ha sido una actividad que va más allá del simple en-

81LOS MOTORES DEL DESARROLLO SUSTENTAbLE EN ChIAPASEl sector turismoMotor del desarrollo de Chiapas

FERNANDO áLVAREz

SIMáN

tretenimiento y el ocio, aunque sea considerada por

muchos como elitista, superflua y reservada para los

sectores más altos de la sociedad, y por otros como

un sector de la economía que por sí solo se regula sin

la ayuda de políticas públicas. Pero en general el con-

senso es que el turismo es una industria más de la mo-

dernidad, que puede definirse como un viaje con pro-

pósitos de recreo, ocio o incluso de negocios. En ese

sentido, la Organización Mundial del Turismo (OMT),

de las Naciones Unidas, define a los turistas como las

personas que viajan y permanecen en lugares que no

son su entorno habitual por no más de un año ya sea

por negocios, recreo o descanso.

SITUACIÓN ACTUAL

Hoy se considera al turismo como un fenómeno ma-

sivo y por tanto global, pero además también como

una actividad de influencia creciente en la sociedad, la

cultura y la economía, y sobre todo, que ha evolucio-

nado lo suficiente como para convertirse en una ac-

tividad de importancia estratégica para el desarrollo

en muchos países. Por eso ya desde 1980, en la Con-

ferencia Mundial del Turismo, celebrada en Manila,

Filipinas; 107 delegaciones de Estado, y de 91 organi-

zaciones sociales firmaron lo que se conoce como la

Declaración de Manila donde se reconoce que esta

82

es una actividad esencial para la vida de las naciones

porque tiene efectos directos en las sociedades nacio-

nales y las relaciones internacionales.

En ese sentido, los prestadores de servicios tu-

rísticos, como el transporte terrestre, aéreo; los ho-

teleros, los propietarios de centros comerciales, de

parques de atracciones, teatros, etcétera, representan

para la economía mundial 6% del PIB, 30% del total

de las exportaciones de servicios y 6% de las expor-

taciones total del sector de bienes y servicios. Como

categoría mundial de exportación, solo los combusti-

bles, los productos químicos y los alimentos superan

al turismo.

En cifras la OMT reporta que en 2011 en todo el

mundo se movilizaron 983 millones de personas para

realizar turismo internacional, una cifra que represen-

ta un crecimiento de 4.6% respecto a 2010. Para 2012

se espera que el mundo alcance el récord de 1,000 mi-

llones de turistas internacionales y también llegue por

primera vez al primer trillón de dólares de ingresos

brutos, superando los 928 billones de dólares de 2010.

El avance es espectacular porque desde 1990 el flujo

mundial de turistas aumentó en 40%. Si esta tenden-

cia continúa, se espera que para el 2020 el mercado

del turismo en todo el mundo alcance la cifra de 1,600

millones de turistas internacionales.

Habrá que hacer notar que el turismo tampoco

ha escapado a los efectos de la crisis financiera inter-

nacional, pero continúa con un vigoroso dinamismo

que ha desacelerado el flujo de los viajes hacia otros

países de los turistas originarios de los países desarro-

llados y se ha fortalecido la capacidad viajera de los

habitantes de los países emergentes; los gastos de los

viajeros no han disminuido, pero ahora buscan desti-

nos más cercanos a su lugar de origen. Incluso la OMT

documenta que a nivel mundial el turismo crea un

empleo cada 2.4 segundos.

En términos absolutos, Europa se lleva las pal-

mas en ingresos turísticos con el 46% del total, Asia

Pacífico le sigue con el 28%, el continente Americano

con el 19%, el Medio Oriente con el 4% y áfrica el

tres por ciento. Por países Francia es el más visitado

del mundo, casi 80 millones de personas la visitaron

en 2011, seguida por Estados Unidos con 62 millones,

China con 57.6 millones y España con 56.7 millones

de turistas.

EL TURISMO EN MéxICO

Es evidente que el turismo se asocia con la salud de la

infraestructura física de carreteras, aeropuertos y de

otros servicios, pero también es cierto que el turista,

antes de viajar, se informa sobre las condiciones políti-

cas de la región, país o ciudad que piensa visitar, la paz

social y la seguridad pública son condiciones esencia-

les para la promoción del turismo. Adicionalmente, la

experiencia internacional demuestra que esta activi-

dad económica puede contribuir a la construcción de

infraestructura que impulse incluso otras actividades

económicas, por lo que el dialogo y la vinculación en-

tre los prestadores de servicios turísticos y el gobierno

es esencial.

En México según los datos de la Secretaría Fede-

ral de Turismo esta actividad representa 9% del total del

83LOS MOTORES DEL DESARROLLO SUSTENTAbLE EN ChIAPASEl sector turismoMotor del desarrollo de Chiapas

FERNANDO áLVAREz

SIMáN

PIB nacional, al año capta de sus visitantes extranjeros

10,000 millones de dólares en divisas y de esta actividad

dependen directamente 1.7 millones de trabajadores.

El turismo doméstico, que es el que se traslada de una

ciudad a otra región o ciudad representa 84% del total.

En este sentido, en promedio 25% de los hogares mexi-

canos viaja por territorio nacional al menos una vez al

año, preferentemente por vía terrestre. Por sus caracte-

rísticas físicas México es atractivo para diversos tipos de

turismo, ya que tiene desiertos, playas, montañas, na-

turaleza, biodiversidad, ciudades coloniales y la riqueza

que representan sus pueblos originarios. Por ello es una

actividad de gran futuro y que representa grandes retos

y oportunidades. Precisamente nuestro país se encuen-

tra en proceso de promover, desarrollar y fortalecer

destinos turísticos distintos a la promoción histórica de

nuestras playas (Cancún, Huatulco, Los Cabos).

EL DESARROLLO TURíSTICO EN ChIAPAS

Chiapas, por su parte, tiene un gran potencial de de-

sarrollo turístico que ofrecer a los visitantes nacionales

84

y extranjeros; zonas arqueológicas como Palenque,

Bonampak o Yaxchilán hablan de la grandeza de sus

pueblos originarios, pero además sus ciudades colo-

niales ofrecen grandes atractivos como su tranquili-

dad y la belleza de su arquitectura; incluso cuenta con

impresionantes bellezas naturales y una gran diversi-

dad biológica, además del colorido de sus artesanías,

sus fiestas populares y su cultura. Nuestro estado es

el octavo lugar a nivel nacional por destino turístico

pues tiene alrededor de 800 establecimientos de hos-

pedaje con 18,000 cuartos y con una ocupación anual

promedio de 40% con casi 3 millones de visitantes,

ocupa la séptima posición en llegadas de turistas na-

cionales y la octava en llegadas de turistas extranjeros.

Esta actividad significa 7.5% de nuestro PIB, represen-

tados por casi 7,000 millones de pesos y emplea a 5%

de la población económicamente activa.

Uno de los principales promotores del Sec-

tor Turismo en el estado es Puerto Chiapas, ya que

éste aprovecha y promueve la oferta de bienes de

servicio turístico. Puerto Chiapas ha logrado evolu-

cionar en el tema de cruceros año con año desde

2006, cuando abrió esta oportunidad con un solo

arribo, habiendo incrementado a nueve en 2008,

14 en 2009 y 24 arribos para 2010, en el 2011 fueron

21 y para el 2012 se esperan 19 cruceros. La meta a

largo plazo de la Administración Portuaria Integral

de Chiapas es atraer un crucero diario, establecien-

do así, un mercado turístico exitoso. Desde el inicio

de operaciones de Puerto Chiapas como destino de

cruceros turísticos, Chiapas ha recibido de 2007 a

mayo de 2012, 99 cruceros con una afluencia total

que supera los 169,000 pasajeros y se espera que este

año arriben siete más. Entre las nueve líneas navie-

ras que han frecuentado la entidad, están, Holland

America, Azamara, Regent Seven Seas, Crystal, P&O,

Oceania, Princess, Seabourn y Norwegian Cruises.

Seguramente la construcción de la carretera San

Cristóbal-Palenque será otro gran detonador del tu-

rismo al unir el circuito Maya de la zona norte con

los Altos y el Centro en menos de dos horas.

Nuestra oportunidad es que el estado pueda

participar activamente en los beneficios que ofrece la

promoción de esta actividad económica que está cre-

ciendo internacionalmente poniendo las bases para

una mejor competitividad de nuestros centros turís-

ticos potenciales. Para consolidar el sector las tareas

por venir se refieren a dos cuestiones fundamentales;

la primera es lograr la competitividad del turismo es-

tatal tanto de los servicios como de los destinos para

competir nacional e internacionalmente y en segundo

lugar; lograr la sostenibilidad de nuestros proyectos

turísticos. También con tres propósitos prioritarios:

a) Incrementar la afluencia de visitantes,

b) Lograr más tiempo de pernocta y

3) Aumentar la derrama económica.

En ese sentido la orientación de las políticas pú-

blicas para el apoyo al sector deben de referirse a

1) Definir la vocación turística de nuestras re-

giones,

2) La mejora regulatoria para incentivar las in-

versiones en el sector,

3) Fortalecer la inversión pública en infraestruc-

85LOS MOTORES DEL DESARROLLO SUSTENTAbLE EN ChIAPASEl sector turismoMotor del desarrollo de Chiapas

FERNANDO áLVAREz

SIMáN

tura de comunicaciones, de planificación urbana e

incluso rural,

4) Lograr la articulación efectiva de los acto-

res en cadenas productivas, tanto los prestadores de

servicios así como con los sectores públicos de los

tres niveles,

5) La promoción constante de nuestras forta-

lezas y destinos turísticos incluso más allá de nues-

tras fronteras y

6) Es necesario crear las condiciones de certe-

za jurídica para la atracción de inversiones que desa-

rrollen nuevos polos turísticos y que consoliden los

ya existentes.

Lic. Velasco, el 7 de junio usted dijo, en Chiapa

de Corzo:

“Me comprometo a crear un sistema

Integral de Comunicación Turística y

Cultural de Chiapas para promover en

todo el mundo las riquezas de nuestro

estado, como la Fiesta Grande de Chiapa

de Corzo, que es Patrimonio Cultural de

la Humanidad, declarado por la UNESCO.

Lograremos que visitantes de todo el

mundo valoren nuestras fiestas patrona-

les y destinos arqueológicos, naturales, ar-

tísticos y artesanales en la Costa, la Región

Fronteriza, de las Zonas Norte y Selva, del

antiguo Camino Real Chiapa-Guatemala,

los Altos y el Centro de Chiapas”.

Luego, el 16 de junio, en Palenque, usted dijo:

“Vamos a fortalecer junto con las autori-

dades federales un plan turístico especial

para Palenque”.

Ambos compromisos, firmados ante notarios,

demuestran su interés genuino por desarrollar las ac-

tividades turísticas en el estado, pero trascendiendo

nuestras fronteras al mundo.

La gama de programas turísticos chiapanecos

por desarrollar y fortalecer pueden ir desde el turis-

mo rural, de naturaleza, de aventura, de negocios, de

convenciones y ecológico. Chiapas necesita hacer de

la industria turística una prioridad para que sea una

actividad que atraiga inversiones, genere empleo y

que contribuya al combate a la pobreza sobre todo

porque muchas partes de nuestra zonas rurales

donde contamos con impresionantes atractivos, de-

bido al tipo de propiedad de la tierra, esta actividad

puede representar una alternativa para fortalecer el

ingreso.

Finalmente, el bienestar de la gente es un medio

para caminar hacia el desarrollo sostenido.

86

87LOS MOTORES DEL DESARROLLO SUSTENTAbLE EN ChIAPASEl sector turismoMotor del desarrollo de Chiapas

FERNANDO áLVAREz

SIMáN

¿es viable en Chiapas una economía verde?

ANTECEDENTES

Garrett Hardin, un profesor de ecología que durante su vida académica se

caracterizó por sus investigaciones sobre la superpoblación y sus efectos so-

bre el ser humano y el planeta mismo, alcanza el reconocimiento académico,

aunque no exento de polémica, con la publicación, en 1968, de un ensayo

que tituló The tragedy of commons o La tragedia de los comunes.

El ensayo desde su aparición levantó polémica, pero su tesis alentó el

debate en diversas ciencias, como por ejemplo la economía, la psicología y

la sociología. En el ensayo, Hardin básicamente supone que existe un área

de pastoreo de propiedad común en donde pasta el ganado de varios cam-

pesinos; estos propietarios buscan, de manera racional aumentar la riqueza

individual, por eso harán lo posible por ampliar su rebaño y lo hará uno por

uno, pero la cantidad de la tierra seguiría siendo la misma, por lo que cada

cabeza de ganado añadida disminuirá paulatinamente la cantidad de tierra

disponible y la calidad de ella.

FERNANDO áLVAREz SIMáN 90

LOS MOTORES DEL DESARROLLO SUSTENTAbLE EN ChIAPASIntroducción

FERNANDO áLVAREz SIMáN 91

Hardin sostiene que con este escenario lo que a

la larga sucede es que al ser la tierra propiedad común,

nadie es responsable de ella, por lo que al aumentar

el tamaño del rebaño por decisiones racionales e in-

dividuales esto prácticamente se convertirá a la larga

en un escenario catastrófico para la comuna porque

no habrá suficiente pasto para alimentar a las vacas

y eso, también todos los campesinos lo saben y es-

tán conscientes de que sucederá. Entonces, lo que al

principio es benéfico para cada uno, a la larga es con-

traproducente para el medio de vida colectivo y para

el individual.

Más allá de algunas de las conclusiones del en-

sayo que se refieren a cancelar nuestra “libertad de

reproducción”, léase control natal; Hardin hace énfasis

en la tendencia mundial hacia la sobreexplotación de

los recursos naturales que no son propiedad de nadie,

como el agua, los bosques, el subsuelo, entre otros, lo

que tarde o temprano pasará la factura a la humani-

dad entera debido al abuso colectivo e irracional so-

bre el recurso. Sin embargo, su tesis fue de inmediato

cuestionada, entre otras cosas porque no consideraba

la posibilidad de que los campesinos se pusieran de

acuerdo, y sobre todo, porque se le acusaba de tesis

promotora de los beneficios de la propiedad privada.

También porque los fantasmas de un apoca-

lipsis maltusiano en donde escasean los alimentos y

aumenta exponencialmente la población parecían

acabar de disiparse por el trabajo, curiosamente en

México, del agrónomo Norman Borlaug, padre de la

denominada “Revolución Verde” quien con sus inves-

tigaciones en granos básicos logró mejorar la resisten-

cia a las plagas del trigo, arroz y el maíz, logró también

incrementar la producción entre dos y cinco veces

más que con las técnicas hasta entonces tradiciona-

les y después transfirió la tecnología, sobre todo a los

países en vías de desarrollo, como la India y Filipinas,

ahuyentando de manera temporal el espectro de las

hambrunas.

Como sea, el avance que la humanidad logró

con el trabajo de estos dos personajes transcenden-

tales no está a discusión, como tampoco lo está que

la humanidad sigue creciendo en población de ma-

nera exponencial, por lo que comienzan a plantearse

FERNANDO áLVAREz SIMáN 92

nuevos escenarios en los que incluso se cuestiona la

viabilidad de nuestra especie sobre la faz de la tierra.

Estos escenarios van desde el cambio climático, la es-

casez de los recursos hídricos, la falta de alimentos y el

evidente agotamiento del motor económico mundial,

el petróleo. El problema es que cada uno de estos es-

cenarios es posible en cualquier momento futuro.

Algunos datos ilustran esta posibilidad. Por

ejemplo, quizá la primera alarma contemporánea de

crisis ambiental se dio la primera semana de diciem-

bre de 1952 en la ciudad de Londres; la Great Smog

o polución ambiental de un invierno londinense par-

ticularmente frío provocó la muerte de 12,000 londi-

nenses, cuando la población quemó más carbón del

usual para soportar las bajas temperaturas. Un claro

fenómeno de efecto invernadero. Desde entonces la

ciudad de Londres es pionera en medidas ambienta-

les y en áreas verdes.

EVOLUCIÓN

DE LA PRObLEMáTICA INTERNACIONAL

Pero hoy, a la par de que el mundo experimenta una

crisis económica sin precedente, y una crisis alimenta-

ria ya de tintes globales, el porcentaje mundial prome-

dio anual del crecimiento poblacional es de 80 millo-

nes de personas, casi la población total para fundar un

país como Alemania o Egipto. A ese ritmo el mundo

LOS MOTORES DEL DESARROLLO SUSTENTAbLE EN ChIAPASIntroducción

FERNANDO áLVAREz SIMáN 93

necesitará en 2070 producir 70% más alimentos que

los que produce actualmente.

Hoy este incremento poblacional ha transfor-

mado 43% de la superficie terrestre de nuestro pla-

neta en áreas urbanas y agrícolas, socavando las áreas

boscosas y naturales; incluso si nos miráramos como

la especie terrestre que se encuentra en lo más alto

de la cadena alimentaria; limitamos el acceso de otras

especies a los recursos naturales, puesto que controla-

mos 40% de la producción primaria mundial.

Evidentemente, y como nos recuerda el ensayo

de Hardin, nuestras decisiones individuales, que des-

pués se convierten en colectivas, crean un impacto

sobre nuestro planeta que tarde o temprano lo re-

sentirá. Pero hoy la ciencia ha pasado de alertar sobre

la inminencia de una reacción global planetaria a los

efectos de nuestras acciones, a estudiarlos más a fon-

do, a anunciar sobre el impacto de nuestra huella eco-

lógica, hasta convocar a adaptarse al inminente cam-

bio climático. Entre las medidas que puedan tomarse

se encuentran reducir la tasa de crecimiento anual de

la población, reducir también los niveles de consumo

global, comenzar a utilizar las fuentes renovables de

energía y aumentar la producción de alimentos.

ESTRATEgIAS DE DESARROLLO

Por eso es válido preguntarse, ¿qué ha hecho el mun-

do después en materia ecológica y productiva des-

pués de los aportes de Hardin y de Borlaug?

En materia global, por ejemplo, Naciones Uni-

das celebra desde hace 40 años el Día Mundial del

Medio Ambiente, con la idea central de estimular la

conciencia de los gobiernos sobre el medio ambiente

para que ellos sean los que encabecen las políticas pú-

blicas y para que la propia gente sean los agentes del

FERNANDO áLVAREz SIMáN 94

cambio, apoyando un desarrollo justo y sostenible.

Otro paso más fue la Cumbre de la Tierra, realizada

en Río de Janeiro, Brasil, en 1992, en esta cumbre par-

ticiparon 178 países, los que por primera vez hicieron

suyo el concepto de desarrollo sostenible.

Para 1997 se logran los primeros pasos para

disminuir el cambio climático de tipo antropogénico

con el denominado Protocolo de Kioto. La idea era

que tomando los niveles de las emisiones contami-

nantes de 1990, los gobiernos firmantes redujeran sus

emisiones en por lo menos un 5%, entre 2008 y 2012.

Esto porque está previsto que con las condiciones ac-

tuales de desarrollo la temperatura media del planeta

aumentará entre 1.5 y 6 grados Celsius antes de 2100.

Por lo que evidentemente estos cambios, además de

crear cambios dramáticos en el ecosistema terrestre,

lograrán repercutir también en la economía mundial.

Salvo el inconveniente que ha significado que los Esta-

dos Unidos no ratificaran el acuerdo, siendo el mayor

consumidor de combustibles fósiles con apenas el 4%

de la población mundial.

Evidentemente el mundo debe seguir avanzan-

do para dejar atrás el consumo de combustibles fósiles,

pero también abordar de manera conjunta tres priori-

dades esenciales: tener procesos de producción de co-

mida sostenibles, garantizar el acceso a la alimentación

a una población urbana y rural creciente y proteger el

medio ambiente. El consenso universal es hacer

más verde la economía, el grano de arena

individual es el principio del éxito colec-

tivo. Por eso cabría preguntarse, ¿seria la

economía verde aplicable al estado de Chiapas?

DESARROLLO SUSTENTAbLE EN ChIAPAS

Para comprender a Chiapas debe partirse primero de

asumir que tiene límites para su crecimiento porque

nuestros recursos naturales son finitos, y que hoy ya

tenemos problemas ambientales críticos.

Para los estudiosos de esta rama de la ciencia

económica en muchas regiones del estado estamos al

límite en el uso de los recursos porque crecer y ofre-

cer sustento digno a todos en las condiciones actua-

les, será difícil sin socavar los medios a nuestro alcance.

Por esto, con la economía verde buscamos la gestión

correcta de la sustentabilidad, es decir, cómo las per-

sonas pueden vivir dignamente sin atentar contra los

recursos naturales que debe disfrutar la siguiente ge-

neración. El estado cuenta con de

4 millones 797 mil habitantes

(2  millones 352 mil hombres y

LOS MOTORES DEL DESARROLLO SUSTENTAbLE EN ChIAPASIntroducción

FERNANDO áLVAREz SIMáN 95

La economía verde, como modelo de desa-

rrollo local en Chiapas, puede dar como resultado

mejoras en el bienestar, desarrollo humano y la equi-

dad social, reduciendo al mismo tiempo los riesgos

ambientales.

El manejo eficiente de los recursos ambienta-

les en Chiapas puede ser la puerta futura a oportu-

nidades económicas, principalmente agropecuarias

y turísticas importantes siempre y cuando el modelo

incida en el bajo uso de combustibles fósiles y claro

está, sea socialmente incluyente.

Hoy los procesos productivos, impulsados por

el gobierno, sumando a las instituciones de educa-

ción superior e investigación deben plantear a la

sociedad un esquema de ganar-ganar sin que a la

larga se socaven los recursos naturales, como Hardin

lo prevé en su famoso ensayo, y como en muchos

países viene sucediendo. Esta será una tarea integral

para el nuevo gobierno que instrumente un modelo

de desarrollo sustentable.

2 millones  443 mil mujeres), con una tasa de crecimien-

to media anual 2.2 de acuerdo, la población menor de

15 años corresponde a 28.9% o sea la tercera parte de

la población total. El 51.3% de la población vive en lo-

calidades menores de 2,500 habitantes y el número de

localidades es de 20 mil 47 de acuerdo con el censo del

INEGI 2010. Del total de la población económicamente

activa (PEA) en el 2010, 43.6% está en el sector servicios,

40.3% en el agropecuario y 13.8% en el industrial; la tasa

de ocupación en el sector informal es de 20.6%, de los

cuales 38.6% corresponde a mujeres. En ese sentido,

40.3% del empleo está relacionado con las actividades

agropecuarias, también estas actividades ocupan 64%

de la tierra. La clave es elevar la productividad a través

de asistencia técnica, competitividad, reducir los des-

perdicios con innovación y buenas prácticas, además

del apoyo financiero y logístico para el acceso a nue-

vos mercados de productos y suministros, tomando en

cuenta patrones climáticos que estarán cambiando y la

aparición de nuevas plagas.

La educaciónMotor DeL DeSarroLLo en ChiapaS

Si existe una construcción o proceso social que carac-

teriza a la humanidad, es la educación. Actualmente,

el ideal de cualquier gobierno democrático del mun-

do es contar con un sistema educativo eficiente y en

un proceso constante de modernización.

ANTECEDENTES

Desde los griegos, en cada época la educación acom-

pañó a la civilización, siempre con el ideal de ser in-

cluyente y de mejorar los conocimientos, en la Edad

Media, a pesar de que el conocimiento era casi mono-

polizado por frailes y monjes, los intentos de vincular

fe y razón dieron como resultado el surgimiento de

las primeras universidades y que se documentaran las

obras y las culturas griega, latina, árabe y judía.

Pero los ideales educativos de inclusión dan un

verdadero salto cuando en el Renacimiento se impulsan

la arquitectura, la pintura, la medicina, las letras y otras

artes y ciencias que pugnaban por definir al hombre y

a la humanidad como parte central del universo.

Pero también la educación sale de los conven-

tos y monasterios de la mano de los jesuitas que se

esparcen por el mundo evangelizando y educando.

Habrá que hacer notar, como consecuencia del Rena-

cimiento, el teólogo y filósofo Comenio poco después

proclama que todos los hombres tienen una aptitud

innata hacia el conocimiento y que éste no se restrin-

ge a solo una élite, pero además propone una edu-

cación universal por lo que se lo considera el padre

de la pedagogía. Quizá la influencia más relevante

después de Comenio en la educación sea la de Juan

Jacobo Rousseau, quien pugnaba por una educación

democratizadora que formara buenos ciudadanos

en una sociedad que corría el peligro de ser cada vez

más corrupta. De esta manera, es en el siglo XIX que

98

aparecen los primeros sistemas nacionales educativos

verdaderamente integrados en el mundo. Gran Bretaña,

Francia, Alemania e Italia fundan los primeros sistemas

educativos tal y como los conocemos hoy.

SITUACIÓN ACTUAL

En la actualidad la educación que se ofrece en todo

el mundo está conformada por diversos contenidos,

que sobre todo intentan englobar desde la enseñan-

za básica hasta la media superior, las matemáticas, las

ciencias sociales y las humanísticas, pero además tiene

el componente de la tecnología, que en muchos ca-

sos sirve como apoyo para facilitar el aprendizaje.

Hoy se entiende que la educación, además de

ser una construcción social y universal, también es

un agente del progreso; por eso es considerada un

bien público y forma parte esencial de los derechos

humanos. Sin embargo, el ideal de transformar a la

educación en un sistema que atienda a todos los seres

humanos se topa con un mundo que alberga países

desarrollados, en vías de desarrollo y a otros califica-

dos como Estados fallidos, además de naciones que

se encuentran en franca recesión económica. Más

localmente, diversos factores, sean sociales, económi-

cos, culturales o políticos, obstaculizan las oportuni-

dades de aprendizaje, sobre todo de los sectores más

vulnerables de las sociedades.

99LOS MOTORES DEL DESARROLLO SUSTENTAbLE EN ChIAPASEl triunfo de Manuel Velasco Coello y las lecciones electorales

FERNANDO áLVAREz

SIMáN

Por estas disparidades mundiales, en marzo de

1990, se llevó a cabo en la ciudad de Jomtien, Tailandia,

la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos, el

proyecto de la UNESCO para coordinar los esfuerzos de

democratizar los sistemas educativos mundiales. El acto

contó con la participación de representantes diplo-

máticos de 155 países que suscribieron la Declaración

de Jomtien, en la que el mundo se compromete a “…

Universalizar la educación primaria y reducir de manera

masiva el analfabetismo”. En el 2000 se realiza el Foro

Mundial sobre la educación en Dakar, Senegal, donde

el mundo refrenda el compromiso de Jomtien y pone

al año 2015 para entonces estar acordes con el cumpli-

miento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Con este acuerdo internacional, en primer lugar,

se han logrado estadísticas confiables, y sobre todo,

muchos países de los llamados pobres o en vías de pro-

greso han logrado avances significativos. Por ejemplo,

datos de la UNESCO afirman que de manera general la

mortalidad de los niños menores de cinco años pasó

de 12.5 millones en 1990 a 8.8 millones en 2011, en ese

mismo periodo el número de infantes sin ir a la primaria

se había reducido a la mitad en Asia, en áfrica Subsaha-

riana las tasas de escolarización aumentaron en un pro-

medio de 33%, pero en esa misma región diez millones

de niños habían abandonado la escuela.

Pero también dos son los problemas estructu-

rales e inmediatos que el mundo tiene todavía por

resolver: la calidad de la educación y la contratación

de dos millones de maestros para que la educación

básica en el mundo sea universal. De esos maestros

áfrica Subsahariana necesitará la mitad de ellos.

100

EDUCACIÓN EN MéxICO

En México el sistema educativo, según datos de la Se-

cretaría de Educación Pública, es sostenido por casi

240 mil escuelas de todos los niveles; los maestros son

poco más de 1.7 millones. Prácticamente se ha logra-

do una cobertura de casi 100% en educación de nivel

primaria y las tasas de crecimiento de la educación

secundaria, media superior y superior se mantienen

constantes, pero aún hay rezagos.

Básicamente los problemas

estructurales se refieren a que 30 mi-

llones de mexicanos mayores de 15

años nunca concluyeron la primaria

o la secundaria; en ese sentido, el

promedio mexicano de escolaridad

es de 9.7 años. Las disparidades tam-

bién se resienten en la calidad edu-

cativa entre el medio rural y urbano,

lo que hace que nuestro sistema

educativo no esté vinculado en mu-

chos casos con los requerimientos

del sector productivo.

En este aspecto 77% de los mexicanos en edad

de trabajar cuenta solamente con la escolaridad bási-

ca. El analfabetismo nacional es de casi 8% y existen

deficiencias documentadas en nuestra preparación

sobre comprensión de lectura, escritura y matemá-

ticas. Aparte, la eficiencia terminal de la educación

superior es de 60% (solo terminan 6 de cada 10 que

ingresan) y solo puede recibir a uno de cada cuatro

jóvenes en edad de iniciar sus estudios universitarios.

EDUCACIÓN EN ChIAPAS

Nuestro estado Chiapas es una de las entidades más

rezagadas en materia educativa, el INEGI en su “Pa-

norama Sociodemográfico de México” de 2011, sos-

tiene que algunos de nuestros indicadores básicos

educativos están por debajo de la media nacional,

nuestro grado promedio de escolaridad es de 6.7

años, de cada 100 chiapanecos mayores de 15 años,

16.5 no cuentan con ningún grado

de escolaridad, casi 60 no termina-

ron la educación básica, 13.7 fina-

lizó la educación media superior y

solo 9.8 concluyó su educación su-

perior. Estos datos hacen evidente

que en Chiapas se necesita darle un

impulso fuerte y decidido a la edu-

cación en todos sus niveles; si existe

el consenso mundial de que la edu-

cación es una construcción social y

un agente básico para el progreso

no podemos permitirnos quedar-

nos de nueva cuenta rezagados. El mundo no es el

mismo de hace 20 años ni lo será en los años por

venir, incluso los cambios se suceden cada vez con

mayor rapidez; han cambiado muchos paradigmas

científicos, tecnológicos y también la manera de las

personas para relacionarse entre sí.

Por eso el aula no debe permanecer estáti-

ca, pero básicamente dos palabras pueden resumir el

escenario mundial que vivimos: competencia global y

economía del conocimiento.

101LOS MOTORES DEL DESARROLLO SUSTENTAbLE EN ChIAPASEl triunfo de Manuel Velasco Coello y las lecciones electorales

FERNANDO áLVAREz

SIMáN

ESTRATEgIAS DE DESARROLLO

El mundo compite en atraer inversiones, en darle valor agregado a los productos, en

crecimiento del PIB; pero lo que rige esta competencia es la llamada “economía del

conocimiento” que puede recibir muchas definiciones, pero se caracteriza por la apli-

cación del conocimiento (adquirido en las aulas y laboratorios) para determinar qué

producir; hacerlo en mayor cantidad, calidad, en menos tiempo y con menor costo,

en un contexto mundial de competencia. De manera obvia, esto requiere desarrollar

nuevas habilidades entre los estudiantes y el magisterio, las que deben referirse:

1) Al desarrollo de una cultura educativa de aprendizaje permanente,

2) al desarrollo de nuevas estrategias pedagógicas de enseñanza y

3) al uso permanente de nuevas tecnologías que apoyen el desarrollo de más

habilidades o competencias.

Estas habilidades deben ser que el alumno sea fluido y coherente entre lo que dice y

piensa, que a través de las nuevas tecnologías pueda identificar problemas pero también

soluciones, que sea creativo y curioso intelectualmente y que sea responsable socialmen-

te. Por eso, en este nuevo contexto mundial, las políticas públicas chiapanecas para la

educación de los estudiantes deben buscar dos retos fundamentales;

1) Que cuando nuestros alumnos lleguen a la vida laboral sean agentes del cam-

bio, no solo local, regional o nacional, también lo sean globales.

102

2) Que nuestros profesionales tengan competencias también de alcances mundiales.

Ahora bien, ¿qué requerimos para lograrlo? Básicamente consenso y diálogo entre el

magisterio y los tres niveles de gobierno para instrumentar cuatro estrategias que logren

transformar verdaderamente nuestro sistema educativo:

1) Modernización de los centros educativos de todos los niveles con programas y

acciones que renueven y sustituyan el equipo y la infraestructura ya obsoletos, con

equipamiento de nuevas tecnologías de información y comunicación.

2) Profesionalización del magisterio ofreciendo transparencia en los procesos de se-

lección, ingreso y promoción, fomentando y facilitando la profesionalización de los

recursos humanos de todos los niveles con educación continua, incluso con estímu-

los e incentivos.

3) Garantizar el bienestar y el desarrollo integral de los alumnos con el acceso uni-

versal a desayunos escolares y la vinculación con las instituciones de salud para el

cuidado de la alimentación, la promoción de la activación física y el deporte desde la

educación básica, el otorgamiento de becas que acompañen a los estudiantes desde

el acceso, la permanencia y el egreso y;

103LOS MOTORES DEL DESARROLLO SUSTENTAbLE EN ChIAPASEl triunfo de Manuel Velasco Coello y las lecciones electorales

FERNANDO áLVAREz

SIMáN

4) Promover los valores universales de equidad, igualdad, respeto y tolerancia.

Habrá que considerar que el cambio demandará voluntad política y también esfuer-

zos extraordinarios de los docentes de todos los niveles educativos, de nuestras institucio-

nes y de las autoridades, pero se requiere visión de largo plazo. Habrá que tener en cuenta

también la realidad de Chiapas, sus regiones y las necesidades de nuestras minorías étnicas,

de la población analfabeta, del sector rural, del contexto de cada institución educativa.

Al mismo tiempo, el mundo tiene que hacer frente a problemas pavorosos: en particular,

el aumento de la carga de la deuda de muchos países, la amenaza de estancamiento y

decadencia económicos, el rápido incremento de la población, las diferencias económicas

crecientes entre las naciones y dentro de ellas, el narcotráfico, la ocupación, las contiendas

civiles, la violencia criminal, los millones de niños cuya muerte podría evitarse y la degrada-

ción generalizada del medio ambiente. Estos problemas frenan los esfuerzos para satisfacer

las necesidades básicas de aprendizaje, y la falta de educación básica que sufre un porcen-

taje importante de la población impide a la sociedad hacer frente a esos problemas con el

vigor necesario.

La idea es que nuestras instituciones educativas trasciendan las aulas, que atien-

dan todas las necesidades de nuestras comunidades, que respondan a la diversidad de los

alumnos y que estos puedan adaptarse a contextos cambiantes; que puedan vincularse

con los procesos productivos, sobre todos los subsectores de educación superior y tecno-

lógica. Está por delante continuar construyendo en Chiapas una educación que sea inclu-

yente, de calidad, que cubra las necesidades básicas de aprendizaje, que haga competitivos

a sus alumnos, y que sobre todo, proporcione una oportunidad de desarrollo a los grupos

sociales más vulnerables, acercando la educación para todas y todos, buscando acercar la

oferta educativa, el desarrollo integral de los estudiantes, la demanda laboral y las vocacio-

nes del desarrollo desde lo local, pero también regional, nacional y global.

DEFINICIÓN

La Organización de las Naciones Unidas para la Edu-

cación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ha definido a

la alfabetización como el conjunto de procesos que

crean “la capacidad de identificar, comprender, inter-

pretar, crear, comunicar y calcular; utilizando para ello

materiales impresos y escritos asociados con diversos

contextos”, generalmente la alfabetización es la parte

más elemental de la educación. En ese sentido una

persona que logra ser alfabetizada es aquella que po-

see las suficientes habilidades para leer y escribir en su

lengua materna.

Pero además de que la alfabetización también

significa la adquisición de destrezas básicas, ésta es

considerada hoy como el medio que articula distin-

tos tipos de conocimiento, comprensión y comunica-

ción. En pocas palabras, quien logra ser alfabetizado

y con educación elemental puede leer y escribir, ade-

más usa estas competencias en su beneficio y pro-

greso y en el mundo moderno puede decodificar y

codificar su entorno inmediato.

En sentido contrario, el analfabetismo es la falta

de instrucción elemental en una persona y en un sen-

La alfabetizaciónMotor DeL DeSarroLLo en ChiapaS

tido más global se refiere al número de ciudadanos

mayores de 15 años de un país que no saben leer ni

escribir. Es un concepto que tiene las particularidades

de que es relativo y también dinámico; es relativo por-

que está ligado a condiciones particulares y dinámico

porque cambia al modificarse la situación en que se

produjo.

También el concepto engloba varios tipos, for-

mas o grados de analfabetismo. Por ejemplo, existe

el puro o absoluto y se encuentra entre las personas

que nunca han asistido a la escuela y que por lo tanto

no conocen el significado de las letras y los números.

Existe también el analfabetismo regresivo y se refiere

a las personas que han recibido en algún momento

educación elemental y por lo tanto conocieron las ha-

bilidades de lectoescritura, pero al no practicarlas las

han olvidado. Por último, el analfabetismo funcional

es característico entre las personas que aún teniendo

las habilidades elementales de lectura y escritura, es-

tas no son suficientes para que se desenvuelva en una

sociedad que avanza en el desarrollo.

Precisamente por sus características, el analfa-

betismo es una de las expresiones más dolorosas de la

desigualdad, porque el consenso entre los especialistas

106

es que el analfabetismo es uno de los factores princi-

pales de exclusión y marginación social, obstaculiza el

desarrollo desde lo local y por tanto si no se le atiende

provoca la persistencia de la pobreza y la inequidad

social.

Por todo esto, en sentido estricto, la alfabeti-

zación es uno de los derechos humanos, y como tal

está reconocido en la Declaración Universal de 1948

cuando se habla en el artículo 26 del derecho a la edu-

cación. Ello hace que se vea a la alfabetización como

una herramienta o plataforma para que los ciudada-

nos accedan a otros derechos e incluso como una vía

para su participación activa en los ámbitos sociales,

políticos y económicos.

ANALFAbETISMO ACTUAL

Con datos del 2011 según la UNESCO; en el mundo hay

861 millones de personas analfabetas, esta cifra total

implica que 20% de los adultos de todo el planeta no

saben leer ni escribir y 113 millones de niños no reci-

ben ninguna instrucción básica.

Adicionalmente, del total de analfabetas y

mundiales, las dos terceras partes son mujeres. Por

otra parte, la tasa mundial de alfabetización ha ido en

aumento constante. En el decenio que comprenden

los años 1985-1994 esta tasa era de 76%, para 2000-

2006 aumentó a 84%. Sin embargo, existen disparida-

des mundiales, sobre todo por el grado de desarrollo

de los países. Por ejemplo, 45 países se mantienen por

debajo del promedio mundial de alfabetización; la

mayoría de ellos son del áfrica Subsahariana y de Asia.

También 19 países del mundo tienen tasas de alfabeti-

zación menores a 55%.

Los países con peores tasas de alfabetización son

africanos, Mali solo tiene 19% de su población alfabeti-

zada, Níger 14.4 y Burkina Faso 12.8%. A nivel mundial,

cuando se habla del binomio género-alfabetización las

107LOS MOTORES DEL DESARROLLO SUSTENTAbLE EN ChIAPASCorredores estratégicos para el desarrollo de Chiapas

FERNANDO áLVAREz

SIMáN

desigualdades se hacen más evidentes porque las mu-

jeres representan dos tercios de la población analfabeta

mundial, proporción que se ha mantenido casi estática

los últimos 20 años. Tres de cada cuatro analfabetas en

el mundo se encuentran ubicadas en alguno de 11 paí-

ses: Bangladesh, Brasil, China, Republica Democrática

del Congo, Egipto, Etiopia, India, Indonesia, Marruecos,

Nigeria y Pakistán. México no escapa de este fenóme-

no ni de sus características principales.

Es evidente que en muchos aspectos nuestro

país es una nación moderna, inserta en la globaliza-

ción mundial; su población goza de muchos de los

avances tecnológicos que hacen más llevadera la vida

cotidiana; pero también es un país de contrastes; Mé-

xico continúa arrastrando profundas y ancestrales

injusticias, exclusiones y desigualdades extremas; los

problemas estructurales son los de siempre; millones

son los mexicanos en pobreza extrema y que además

108

la característica fundamental en muchos casos es el

analfabetismo.

ESTRATEgIAS DE DESARROLLO EN MéxICO

Sin embargo, sus esfuerzos por contener el analfabetis-

mo de manera coordinada inician desde los albores del

siglo pasado con la creación de la Secretaría de Educa-

ción Pública y la designación de José Vasconcelos como

el primer secretario, ya que se crearon las primeras es-

cuelas de carácter rural y se realiza la primera campaña

nacional de alfabetización y estas se reforzaron con la

presidencia de Lázaro Cárdenas del Río y desde la dé-

cada de 1940 tienen un carácter permanente incorpo-

rándoles además el carácter indígena. Es en 1981 que

se funda el Instituto Nacional para la Educación de los

Adultos (INEA), organismo que desde entonces asume

el compromiso de alfabetizar a los adultos analfabetos,

a quienes no han concluido la primaria y a los que tie-

109LOS MOTORES DEL DESARROLLO SUSTENTAbLE EN ChIAPASCorredores estratégicos para el desarrollo de Chiapas

FERNANDO áLVAREz

SIMáN

nen la secundaria inconclusa; pero que además, desde

la última década del siglo XX, incorpora el propósito de

ofrecer educación para la vida.

En nuestro país, según datos del INEGI, desde

hace 40 años el porcentaje de personas analfabetas

de 15 y más años bajó de 25.8 a 6.9%. Los datos men-

cionan que 6 de cada 100 hombres y 8 de cada 100

mujeres de 15 años y más no saben leer ni escribir. En

los últimos 15 años el analfabetismo en las mujeres

ha disminuido de 15 a 10% y en el caso de los varo-

nes de 9 a 7%.

ANALFAbETISMO EN EL SURESTE MExICANO

Pero los rezagos más evidentes se resienten en el sur-

sureste del país, específicamente en Chiapas, Gue-

rrero y Oaxaca, que según los datos oficiales tienen

porcentajes similares de población analfabeta, todavía

más del doble del promedio nacional. En este sentido

Chiapas, con una población de 4.7 millones de habi-

tantes, reporta un analfabetismo de 17.8% de su po-

blación y este fenómeno se acentúa en diez munici-

pios: Mitontic, Sitalá, Pantelhó, Chamula, Zinacantán,

Santiago El Pinar, Ocotepec, San Juan Cancuc, Tumba-

lá y Chanal.

En tanto, los municipios que presentan menor

tasa de analfabetismo son: Arriaga, Mazapa de Made-

ro, Bella Vista, Motozintla, Huixtla, La Grandeza, Osu-

macinta, Tapachula, Reforma y Tuxtla Gutiérrez.

A pesar de que el analfabetismo impacta a to-

dos los grupos de edades, no lo hace de manera uni-

forme ya que 56% está concentrado en personas de

75 años o más. De igual manera, el grupo de edad de

60 a 74 años presenta un analfabetismo de 47.5. El gru-

po de los de 59 años a 45 tienen una tasa promedio de

28.8%, los mayores de 30 años y hasta 44 años tienen

un 15.3 de analfabetismo y los de 15 a 29 años una tasa

de 6.9. Este es el grupo de edad más joven y que se

acerca al promedio nacional. Por su parte, la población

de entre 6 y 14 años de edad, que es atendida por el

sistema de educación básica, es de 91.3%, muy cerca

también del promedio de la cobertura nacional.

Evidentemente el problema del analfabetismo

en Chiapas lo padecen los grupos de edades más

avanzadas, en buena medida más las mujeres que los

hombres y está concentrado en municipios con un

110

alto componente de población indígena. Pero es ne-

cesario continuar avanzando para que la educación

básica tenga cobertura universal y el acceso a la edu-

cación integre también a los grupos más vulnerables

sin importar la edad ni la condición social y económi-

ca, en una agenda que ofrezca educación para la vida

y que tenga el componente de desarrollo sustentable.

ESTRATEgIAS DE DESARROLLO EN ChIAPAS

Hoy en Chiapas la alfabetización tiene que significar la

adaptación de todas y todos a un mundo dinámico y

cambiante a través de una educación que se perfec-

cione a lo largo de toda la vida, y que se vincule con

instrumentos convencionales (papel y lápiz, pinturas

y colores) tanto como con instrumentos modernos

(teclados y tecnologías digitales). Esto puede darle a

los chiapanecos de hoy el acceso al pensamiento crí-

tico, el ejercicio democrático y también la necesaria

información para la defensa de sus derechos humanos

más elementales. Habrá que partir de reconocer que

la alfabetización es un factor crucial del desarrollo po-

lítico y económico, del progreso técnico y de los cam-

bios socioculturales. También que está estrechamen-

te vinculada a las prioridades económicas y sociales

del estado para involucrar en su solución a distintos

sectores actores sociales, políticos y económico.

La propuesta pasa por crear una cruzada estatal

con un programa de alfabetización que cubra tres as-

pectos básicos para lograr una educación para la vida;

1) Que ofrezca como hasta ahora lo hace los

fundamentos básicos de lectura y escritura;

2) Que incorpore la enseñanza de competen-

cias tecnológicas y

3) Que también promueva la formación cívica,

cultural y de desarrollo sustentable.

111LOS MOTORES DEL DESARROLLO SUSTENTAbLE EN ChIAPASCorredores estratégicos para el desarrollo de Chiapas

FERNANDO áLVAREz

SIMáN

mil alumnos y la herramienta del servicio social,

así como de todas las universidades del estado.

b) El apoyo de las instituciones de educación

media y también la media superior que hoy

cubren casi la totalidad de los municipios y

c) La metodología y los materiales del INEA y el

Instituto de Educación para Adultos.

Lic. Manuel Velasco Coello, hoy la sociedad

evoluciona con gran rapidez, produce grandes des-

equilibrios y los cambios afectan profundamente a las

personas que viven este momento histórico; la situa-

ción actual: jubilaciones anticipadas, despidos, contra-

tos temporales, opción restringida al mercado laboral,

disputas por los puestos de trabajo entre hombres y

mujeres. El mercado de trabajo actual demanda una

serie de actitudes y capacidades que hay que aprender

continuamente. Una persona letrada tiene mejores

posibilidades de vida para ingresar al mundo laboral.

Alfabetizar significa posibilitar el ingreso de oportuni-

dades que le permita al individuo vivir plenamente su

presente sin resignarse y apostando al futuro, permi-

tiendo insertarse en el mundo como miembro activo

y sujeto de derecho. Es el acto de justicia social más

relevante con el que podrá iniciar su administración.

Apostemos al futuro de una cultura de paz.

Se hace necesaria la movilización de todos los

actores necesarios en torno a una agenda común de

alfabetización para todos con 4 estrategias; que se re-

fieran a:

1) Continuar los esfuerzos de incrementar la

cobertura de la educación básica para que los

niños en edad escolar alcancen la alfabetización

en el tiempo previsto y adicionalmente se tra-

baje en la disminución de la deserción tempra-

na;

2) Mejorar la calidad de la educación básica a

través de los programas de salud, nutrición y

otros proyectos sociales,

3) Ofrecer programas de continuidad educativa

que garantice la educación para la vida con la

enseñanza de oficios y certificando competen-

cias;

4) Buscar esquemas y mecanismos que asegu-

ren y hagan atractiva la participación comuni-

taria, incluso involucrando a los tres niveles de

gobierno y organizaciones sociales.

Tres elementos serían esenciales para la realiza-

ción de la cruzada estatal por la alfabetización,

a) El apoyo de la UNACH con la experiencia do-

cente, la comunidad estudiantil de más de 20

112

113FERNANDO áLVAREz

SIMáN

LOS MOTORES DEL DESARROLLO SUSTENTAbLE EN ChIAPASConclusiones

CONCLUSIONES

Desde la década de 1970 la comunidad internacional comenzó a debatir un concep-

to que englobara crecimiento económico, desarrollo social y global y que además lo

hiciera cuidando los recursos naturales; pero es hasta la segunda mitad de la déca-

da de 1980 cuando la Comisión Mundial sobre el Medio ambiente y el Desarrollo

publica el texto denominado “Nuestro futuro común” o “Informe Brundtland” que

definía esta aspiración mundial como “el desarrollo que satisface las necesidades del

presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer

las suyas propias”.

Lo que se buscaba era encontrar un nexo que equilibrara y conectara a la ciencia

económica con la ecología y el medio ambiente y los efectos que en ella se produce

cuando se busca el crecimiento y el desarrollo económico. Para 1992 con la Cumbre de

Río y los trabajos de la “Agenda 21” las estrategias comenzaron a reflejarse vía políticas

públicas que promovieron sobre todo mejores prácticas para el desarrollo económico

sustentable.

Sin embargo el principal desafío que se enfrenta el proceso de conversión de

políticas públicas en programas y acciones de gobierno es cuando hacerlos realidad a

nivel local o regional se trata; en este ámbito pronto nos encontramos con la falta de

consenso, con múltiples rezagos, con los sesgos de género y de identidad étnica y un

largo, etcétera.

Por eso, la construcción de una agenda del desarrollo estatal 2012-2018, parte de

tener el componente de sustentabilidad, requiere prestar especial atención a la dimen-

sión local. En este sentido cualquier ecosistema biótico expresa el impacto ambiental

primero de manera local, e incluso los grupos sociales valoran primero que nada su

calidad de vida de forma local, en el tejido social y comienzan a interactuar también de

forma local y regional.

Claro está que de manera obvia no podemos sustraernos al contexto global que

cambia constantemente e incluso también puede mostrar sus efectos a escala local,

114

Por eso estas estrategias para el desarrollo sustentable de Chiapas que aspiran a con-

vertirse en una Agenda para el Desarrollo 2012-2018 comentan el estatus de muchos

de los productos que aquí se identifican.

En ese sentido a nivel de estrategia general, necesitamos iniciar en el estado lo

que hemos denominado LA REFORMA HACIA LA SUSTENTABILIDAD, primero dise-

ñando los nuevos planes de gobierno Estatal y Municipales como instrumentos para la

gestión ambiental que definan metas concretas para el uso y aprovechamiento de los

recursos naturales, que impacten los estudios de impacto, que sean planes integrales y

enfoquen la temática en su conjunto, y en su expresión en los distintos ámbitos munici-

pales Esto significa vincular el impacto ambiental con temas como transporte, vialidad,

ordenamiento territorial, etcétera.

Otra estrategia se refiere a LAS ACCIONES URGENTES, con foros, diálogos con

los sectores sociales y productivos que ayuden a reforzar el vínculo de las instituciones

estatales y nacionales con la ciudadanía para restaurar la confianza en las dependencias

públicas y los tres poderes del estado.

Además de ello se requiere diseñar la AGENDA PARA EL DESARROLLO, que

define las etapas de su implementación; primero identificando a los actores principales

para el proceso de gestión para el desarrollo sustentable, estos pueden ser de la socie-

dad civil, el gremio empresarial y productivo y del sector social. En segundo lugar identi-

ficando los problemas y obstáculos de cada uno de esos actores y de sus representados

en función de sus necesidades y aspiraciones. El tercer momento puede referirse a la

jerarquización de prioridades, objetivos y metas de la agenda y por último; el cuarto

momento puede referirse a la integración de soluciones, las estrategias de ataque y la

implementación de los programas, acciones, proyectos, actividades y tareas específicas

para la reactivación de le economía chiapaneca de una manera sustentable.

No debe olvidarse que una estrategia transversal será el incentivar a la sociedad

civil para que participe en el proceso de las reformas sustentable y la elaboración de

políticas públicas sobre todo para su participación en el proceso de fiscalización social,

la transparencia y la rendición de cuentas.

Con la implementación de programas de apoyo a la producción, comercializa-

ción y aliento de los productos que propone este documento, se busca que Chiapas

detone su economía para ser el estado más competitivo del Sureste.

115FERNANDO áLVAREz

SIMáN

LOS MOTORES DEL DESARROLLO SUSTENTAbLE EN ChIAPASConclusiones

Buscando también que los chiapanecos; que generalmente se dedican a las activi-

dades económicas relacionadas con alguna actividad agropecuaria eleven los niveles de

ingreso al promedio nacional, para ello se debe fomentar la creación de las bases para la

aparición de una economía estatal exportadora de productos con valor agregado.

Se requiere además crear las condiciones necesarias crear el ambiente de nego-

cios que incentive la inversión local, nacional e incluso extranjera, propicie la conver-

gencia regional, mejore las oportunidades de empleo y deje atrás el subempleo y el

empleo informal, pero sobre todo eleve la calidad de vida de los chiapanecos y reduzca

sustantivamente los actuales niveles de pobreza.

Definitivamente hay mucho trabajo por hacer la economía chiapaneca requie-

re una intervención que le permita crear rápidamente nuevos empleos, conservar los

actuales y también comenzar a poner los cimientos estructurales para el futuro cre-

cimiento. Urge crear infraestructura urbana, construir más carreteras, puentes, cami-

nos sacacosechas, desarrollos multimodales, incrementar las redes eléctricas, abatir el

analfabetismo y crear infraestructura tecnológica y digital para tender caminos hacia la

sociedad de la información y del conocimiento.

La pobreza de capacidades, de patrimonio y alimentaria, sigue lacerando a los

chiapanecos, para combatirla necesitamos vivienda, empleo, mejores salarios y más

escuelas. Pero también construir instituciones fuertes capaces de responder a las ne-

cesidades de la sociedad. Es necesario para ello fortalecer la coordinación entre los tres

niveles de gobierno para que juntos sean instituciones generadoras de oportunidades.

Trabajemos por un Chiapas competitivo con una economía sólida que impul-

se el desarrollo sustentable a través de la promoción de sectores estratégicos que se

conviertan en motores del desarrollo futuro. Busquemos un gobierno aliado de los

inversionistas, generador de confianza para la inversión, que busque como estrategia

la innovación y el desarrollo científico y tecnológico con una agenda de trabajo que

permita la realización de las metas propuestas.

Es necesario hacer de Chiapas un lugar

mejor para vivir.

116

EjE DE DESARROLLO CULTIVO CAFé

Actividad económica El café es, después del petróleo, el producto más importante del comercio interna-

cional. Sus transacciones tienen un valor de 12 mil millones de dólares al año

Potencialidades Para 2020 se requerirá producir 30 millones de sacos adicionales a la producción del

2011 (130 millones de sacos de 60 kg); su consumo crecerá a ritmos constantes de

1.5% anual impulsado por Rusia y China. El tipo orgánico adquiere mayor demanda

en Europa, E.U. y japón. Sus atributos son: antioxidante natural que mejora la circu-

lación, afina la capacidad de concentración en las personas, proporciona energía y

disminuye el riesgo de padecer cáncer

Mercado En el mundo se consumen 2 mil 300 millones de tazas/día, en oficinas, hogares o es-

tablecimientos comerciales. Los americanos consumen más de 100 litros/habitante/

año en promedio y tienen 150 millones de consumidores. En México su consumo

creció 13% entre 2011 y 2012, en los últimos 6 años, el consumo anual pasó de 68.4

tazas a 71.4/persona, creció 4.3%.

Rendimiento El café tiene un sobreprecio hasta de 20% por encima del precio de bolsa. Una taza

de café de máquina en hogar alcanza un precio entre 6 y hasta 12 pesos, dependien-

do de la marca; la bebida adquirida en cafeterías comerciales alcanza un precio entre

25 y hasta 43 pesos, significa una diferencia de hasta 76%.

Regiones estratégicas En Chiapas el cultivo cubre 243,667 ha (el 3.3% de la superficie total de la entidad y el

19.3% de su superficie cultivable); genera más de 391 millones de dólares en divisas

para el país (5,474, millones de pesos) y 29 millones de jornales anuales. Dependen

de él 180 mil familias de campesinos de 88 municipios. Chiapas es pionero en cul-

tivo de café orgánico y es 3er. productor a nivel mundial con más de 45 mil has.,

produciendo 274 mil 600 sacos, exportando 180 mil sacos; base del sustento de 25

mil productores. Sus principales centros de acopio están en: Tuxtla; Tapachula; San

Cristóbal de las Casas; Comitán; huixtla, y yajalón.

Enfoque sustentable y social El café orgánico es un cultivo muy promisorio en la generación de ingresos para 25

mil productores del sector social; contribuye a la protección de los recursos natura-

les, que las redes internacionales de comercio justo valoran en su comercialización.

Estrategias de desarrollo: 1) Incrementar de manera sostenible la productividad y

competitividad; 2) Optimizar la comercialización de café con valor agregado; 3) De-

sarrollar en los productores las capacidades de organización y empresariales, y 4)

Posicionar y promocionar al café chiapaneco a partir de su calidad en los mercados

nacionales e internacionales.

117FERNANDO áLVAREz

SIMáN

LOS MOTORES DEL DESARROLLO SUSTENTAbLE EN ChIAPASFichas técnicas

EjE DE DESARROLLO CULTIVO CAFé

Líneas de acción • Fortalecimiento integral de los productores en el desarrollo de sus capacidades, y

capacidad de acción integral de las instituciones gubernamentales, para incidir en el

apoyo integral a los productores, comercializadores y transformadores.

• Generación de un área de investigación básica y aplicada para conservar la diversi-

dad y biodiversidad genética; métodos de manejo de plagas y enfermedades; desa-

rrollo de variedades resistentes a plagas y enfermedades, con adaptación al cambio

climático; aumento en rendimiento y calidad; usos alternativos a los subproductos

del café; y reducción del uso de agua en el cultivo y el tratamiento posterior a la

cosecha.

• Generación de área que fomente prácticas de cultivo: buscando mejor fertilidad;

métodos de control de la erosión; mejores técnicas de recolección, mecanización; y

estrategias de mitigación y adaptación en los cultivos; y manejo integrado de acti-

vidades culturales.

• Incorporar profesionales de ciencias económicas y administrativas, biólogos, mer-

cadólogos, etcétera, para dar al café chiapaneco la diversificación y funcionalidad

múltiple que permita evitar el exceso de dependencia, obtener fuentes complemen-

tarias de ingresos (reforestación y turismo ecológico, diversificar y producir a gran

escala jarabes, licores, cremas e incluso chococafé.

• Financiamiento y gestión del riesgo; para garantizar que fondos estatales se des-

tinen a programas para la renovación de las plantas, creación de infraestructura e

insumos necesarios para la producción, cosecha y manejo post cosecha; además del

financiamiento a pequeños productores y la necesaria cobertura ante los riesgos

meteorológicos.

118

EjE DE DESARROLLO CULTIVO PALMA AFRICANA

Actividad productiva La palma africana es la oleaginosa que más aceite puede producir; una hectárea produce

entre 6 y 7 veces más aceite en menos terreno que cualquier otra oleaginosa; puede apro-

vecharse el aceite, el fruto, las hojas, el racimo y hasta las palmas viejas, que cuenta con

un tallo que puede alcanzar más de 30 metros de altura, su vida productiva alcanza los 50

años y el inicio de producción puede darse desde los 18 meses de la siembra, alcanzando

su máximo potencial en 3 años.

Potencialidades Tiene rendimiento entre 18 y 20 toneladas (ton) al año de fruta fresca por hectárea; existe

cerca de 50% de infraestructura instalada por utilizarse; en el Soconusco se encuentra un

potencial de 300 mil ha aptas para su cultivo y otras 600 mil se encuentran en la Selva y

Norte. Producir cien mil ha en 3 años, podría generar una derrama mayor a los cien mil

millones de pesos.

Mercado La Unión Europea, La India, China y Paquistán representan el 70% de las importaciones

mundiales de palma. Se estima que México compra 80% de las 300,000 tons. métricas de

sus necesidades internas de aceites vegetales en el extranjero y solo produce 20,000 tons.

métricas de aceite.

Rendimiento Los productores mencionan que los industriales pagan 13% o 15% del precio de la tonela-

da de aceite crudo, con la finalidad de acaparar la mayor cantidad de Fruta Fresca posible

e incrementar el rendimiento promedio de sus industrias. Toda la producción de Fruta

Fresca se vende a la industria de Chiapas y a su vez ésta venden el aceite crudo a las refi-

nadoras en otros estados que es utilizada para la producción de aproximadamente 900

productos finales. Con las plantaciones del Soconusco se genera una derrama económica

por unos 80 millones de pesos.

Regiones estratégicas Chiapas cuenta con seis viveros que, según el Instituto de Fomento a la Agricultura Tro-

pical (IFAT), son “los más grandes de América Latina” y se encuentran ubicados en los

municipios de Acapetahua, Mapastepec, Marqués de Comillas, zamora Pico de Oro y

Palenque. Cuentan con un millón 691 mil plantas; y en ellos trabajan principalmente mu-

jeres. También trabajan 5 mil productores de palma que, según el IFAT, cada uno capta

alrededor de 30 mil pesos por ha.

119FERNANDO áLVAREz

SIMáN

LOS MOTORES DEL DESARROLLO SUSTENTAbLE EN ChIAPASFichas técnicas

EjE DE DESARROLLO CULTIVO PALMA AFRICANA

Enfoque sustentable

y social

La Unión Europea (UE) impulsa las plantaciones de palma en Chiapas a partir de 2005.

En el proyecto de PRODESIS, en el rubro “Sistemas Estratégicos de Producción Sustenta-

ble”, se contrataron estudios para analizar la viabilidad de innovaciones tecnológicas en

autorregulación para el establecimiento de la palma africana y seguridad alimentaria. Las

plantaciones de palma avanzan con el apoyo de la UE en la zona de amortiguamiento de

la Selva Lacandona y en el municipio de Marqués de Comillas en la zona de amortigua-

miento de la Reserva de la biosfera Montes Azules. Las razones que el PRODESIS plantea

son muy simples: que hay mucha demanda de la palma aceitera, que es buen negocio,

que hay tierras suficientes y que hay apoyo del gobierno, que fortalecen la rentabilidad

del cultivo

Estrategias de desarrollo 1) Impulsar un PROgRAMA ESTATAL DE bIOENERgíA que alimente la planta de biocom-

bustible con palma de aceite para garantizar un alto impacto social, económico y que

también se exprese en la protección del medio ambiente, 2) Incrementar de manera sos-

tenible la productividad y competitividad y 3) Desarrollar en los productores las capaci-

dades de organización y empresariales.

Líneas de acción • Desarrollo integral de capacidades al personal para el manejo de plantaciones.

• Apoyo integral a los productores para generar acuerdos con los transportistas que per-

mitan regular el costo del transporte.

• Generar la unión de pequeñas unidades de producción, incluyendo a aquellas que se

encuentran dispersas.

• Desarrollo de capacidades en los ejidatarios sobre temas de organización y planeación.

• Fortalecimiento de vínculos entre los ejidatarios y los empresarios de las plantas.

• Gestión de financiamiento para implementar la infraestructura de riego

• Capacidad de acción integral de las instituciones gubernamentales, para incidir en el

apoyo integral a los productores, comercializadores y transformadores..

120

EjE DE DESARROLLO SECTOR PECUARIO

Actividad económica Este sector representa 40% del PIb agropecuario, con 109,850 millones de pesos (mdp),

y una tasa de crecimiento media anual de 2.24% desde el 2000 (SIAP, SAgARPA). Es la

principal actividad para 1,300 millones de personas en el mundo y es medio de subsis-

tencia para mil millones más.

Potencialidades La producción mundial de alimentos pecuarios es de crecimiento constante hasta el

año 2050 cuando se necesite producir 465 millones de toneladas (m de ton) de carne y

1,043 m de ton de leche. FAO considera que la producción de carne aumente en 142.29

mil ton de 2009 a 2015. La producción bovina y apícola de Chiapas es 3er y 4º lugar

nacional con un valor de 3,753 mdp y 157.9 mdp, respectivamente. En aves es 8º lugar

con un valor de 4,788.9 mdp, y su potencial de producción de leche de ganado bovino

es 9º lugar con un valor de 1,712 mdp (SIAP)

Mercado. los principales consumidores de carne en canal son: Canadá, Estados Unidos,

Australia, Nueva zelanda, Corea y japón. El 60% de la carne producida en México se

comercializa en forma de canal caliente (sin congelar) por intermediarios, lo que afecta

su calidad e inocuidad. El resto se realiza vía cadenas de tiendas de autoservicio, abas-

tecidas por plantas con certificación de tipo de Inspección Federal (TIF). La leche en

polvo, representa el producto lácteo de mayor intercambio a nivel mundial. liconsa

adquirió a los ganaderos Chiapanecos 3,513,788 litros de leche de enero a junio 2009.

Entre los principales productos agropecuarios exportados son: ganado bovino en pie y

miel con un incremento de enero 2009 a enero 2010 de 65.9% y 31.3% respectivamente

Rendimiento El rendimiento promedio de leche/vaca fue de 4,504 litros. La producción en México

se ubicó en 10,600.9 millones de litros. Las vacas en sistema especializado, se mantie-

nen cerca de 305 días; llegando a producir hasta 12,000 kg de leche en este periodo.

En algunos sistemas productivos del país, durante los 2 ó 3 meses posteriores al parto,

llegan a producir de 20 a 50 litros/leche/día dependiendo de la raza. El rendimiento del

ganado bovino convertido a canal es del 60% con relación al peso vivo, y el 40% a los

subproductos multicitados.

Regiones estratégicas La producción de carne de ganado bovino se concentra en las regiones Selva, Norte,

Soconusco e Istmo-Costa y la máxima producción de leche se encuentra en la región

Istmo-Costa. Las tendencias de producción por orden de importancia son: 1) Produc-

ción de leche y becerros de destete, 2) Engorda de novillos en pradera y 3) Cría de

sementales. La producción de miel se realiza principalmente en la región Sierra, seguida

por la Fronteriza y Selva yajalón.

121FERNANDO áLVAREz

SIMáN

LOS MOTORES DEL DESARROLLO SUSTENTAbLE EN ChIAPASFichas técnicas

EjE DE DESARROLLO SECTOR PECUARIO

Enfoque Sustentable

y social

La producción animal contribuye a la seguridad alimentaria en regiones de bajos in-

gresos y con déficit de alimentos; genera ingresos y empleo —37% de la PEA (650,000

personas) trabajan en el campo— Contribuye como fuente de energía (de tracción,

biogas), y acondicionamiento del suelo, y puede usar tierras marginales, residuos de

cosechas, y malas hierbas.

Estrategias de desarrollo 1) Incrementar la demanda, y hacer eficientes los procesos de abasto y comercializa-

ción,

2) Fomentar la transformación de nuestros productos,

3) garantizar la sanidad y la inocuidad de los alimentos,

4) Fortalecer áreas de los 3 niveles de gobierno en la asistencia técnica y capacitación,

5) garantizar el cuidado del medio ambiente y

6) Vincular a las instituciones de educación superior locales, nacionales e internacio-

nales para que la investigación y la innovación sean una práctica cotidiana en el sector

pecuario.

Líneas de acción 1) Mantener e incrementar la productividad y competitividad al ofrecer mejores pre-

cios,

2) Crear la infraestructura para lograr una producción intensiva

3) Desarrollar capacidades que aumenten niveles de producción y sanidad (inocuidad)

sin deteriorar el medio ambiente; en comercialización nacional e internacional con pro-

ductos de valor agregado.

4) Estructurar procesos de financiamiento e inversión, incluyendo pequeñas empresas

pecuarias y

5) Mejorar la capacidad gubernamental, con apoyo integral a productores, comerciali-

zadores y transformadores.

6) generación de un área de investigación integral básica y aplicada para manejo de

enfermedades; aumento en rendimiento, optimización de recursos y calidad de pro-

ductos.

122

EjE DE DESARROLLO SECTOR PESQUERO

Actividad económica Es la actividad económica preponderante de 200 millones de personas; de las cuales 90%

vive en alguno de los países considerados en vías de desarrollo. Los alimentos de origen ma-

rino son la principal proteína de origen animal para mil millones de personas en el mundo.

Potencialidades La acuacultura es el sector de producción de alimentos que más rápido crece; con la pesca

superarán la producción de carne vacuna, porcina y de aves de corral. La cultura acuícola

crece a 9% anual. En 2010 el mundo produjo 148 millones de ton de pescado, y 90% se des-

tinó al consumo humano. México ofrece gran potencial dado los 3.1 millones de km2 que

tiene, 12,500 mil km2 de lagunas costeras y esteros y 6,500 km2 de aguas interiores. Ocupa

el lugar 17 a nivel mundial en producción con más de 300 especies de pescados y mariscos

comestibles, 200 son consumidas regionalmente, y 100 especies comestibles se encuentran

en diversos mercados. A nivel latinoamericano somos el 3er país productor, solo detrás de

Perú y Chile.

Mercado De 2006 a 2011 la producción pesquera y acuícola nacional presentó una tasa de creci-

miento de 1.4% anual, la acuacultura proporcionó en promedio anual 272 mil productos,

siendo el camarón la principal especie cosechada; la pesca suministró de 1.4 millones de to-

neladas, siendo la sardina la principal contribución. También los pescados y los alimentos

de origen acuícola son de los productos alimenticios más comercializados a nivel mundial

y es una característica exportadora de los países en desarrollo. China es el país que más a

aumentado su producción y consumo pesquero sobre todo por el impulso que le ha dado

a la industria acuícola; hoy China es el mayor exportador de pescado del mundo, pero su

consumo interno también crece.

Rendimiento Precisamente la captura del camarón es la actividad que concentra la mayor parte de los

esfuerzos pesqueros en la zona costa, pero también existe la pesca de mediana altura prin-

cipalmente del tiburón, que es uno de los productos del mar más rentables en Chiapas.

Regiones estratégicas Chiapas cuenta con un gran potencial pesquero porque tiene casi 88 mil km2 de zona eco-

nómica exclusiva, más de 76 mil ha de lagunas estuarinas en 10 de los municipios costeños

y 260 km de litorales, además de 110 mil ha de lagunas interiores y presas susceptibles de

aprovecharse para las especies de escama; adicionalmente existen 24 mil ha aptas para la

camaronicultura. Su organización social se integra por 220 organizaciones, 7 Centros de

Producción Piscícolas de crías de peces, 2 procesadoras de atún, 2 de camarón y 7 centros

de acopio de la producción, distribuidos en varias regiones del estado.

123FERNANDO áLVAREz

SIMáN

LOS MOTORES DEL DESARROLLO SUSTENTAbLE EN ChIAPASFichas técnicas

EjE DE DESARROLLO SECTOR PESQUERO

Enfoque

sustentable y social

Las comunidades pesqueras se caracterizan por la prevalencia de altos niveles de mar-

ginación, traducidos en lejanía de los centros urbanos, falta de infraestructura carretera,

analfabetismo, entre otros aspectos estructurales; los cuerpos de agua sufren de conta-

minación y son azotadas constantemente por fenómenos meteorológicos. La actividad

acuícola promueve oportunidades de empleo al participar activamente la familia como

una unidad económica y genera cadenas productivas donde participa la comunidad, en el

acopio, la transformación o la comercialización.

Estrategias

de desarrollo

1) Incrementar la producción incentivando sobre todo la acuacultura,

2) Dar valor agregado a la producción para que pueda competir y dejar de ser una produc-

ción puramente artesanal;

3) promover la recuperación de las especies sobreexplotadas con vigilancia y supervisión;

4) Considerar la participación de las mujeres en el sector acuícola donde representan el

50% de la mano de obra, también en la transformación y la comercialización.

Líneas de acción 1) Maximizar los recursos institucionales destinados al sector;

2) Conocer la demanda de los mercados, y las oportunidades estratégicas de desarrollo, y

3) recuperar las especies sobreexplotadas y también las subexplotadas;

4) fortalecer la asistencia técnica y el desarrollo de infraestructura para la producción y la

comercialización; y

5) Manejo integral de sistemas costeros que facilite la planeación, el desarrollo de la acua-

cultura, información sobre infraestructura disponible y necesaria a desarrollar; la explota-

ción de nuevas especies como son el bagre y la mojarra tilapia; la pesca responsable, y la

capacitación, asistencia técnica e información de mercados. Incorporar a Instituciones de

educación superior y centros de investigación.

124

EjE DE DESARROLLO SECTOR FORESTAL

Actividad económica En términos económicos esta actividad contribuye al PIb con 5 mil millones de pesos

anuales. La superficie de plantaciones forestales comerciales en México es de 117,479

ha, con el 85% de especies maderables, siendo el cedro y el eucalipto especies para

explotación comercial

Potencialidades La superficie de bosques y selvas son 27% del territorio nacional, de éstas 70% de las

áreas forestales son propiedad comunal y ejidal con casi 3 mil comunidades rurales.

Chiapas tiene fortalezas reconocidas por sus selvas, bosques y la gran diversidad de

plantas, cuenta con 500 mil ha forestales y sólo 60 mil son aprovechadas. Es 2º lugar

nacional en biodiversidad. La fortaleza del Sector Forestal Mexicano Maderero en ex-

portaciones se basa en: Papel, cartón y manufacturas forestales con 49.2%; Madera,

carbón y manufacturas de madera con 17.3%; Muebles de madera con 16.9% y Produc-

tos editoriales y manuscritos con 14.7%.

Mercado Las exportaciones forestales de México para el TLCAN 86.6%; 3% al Triángulo del Norte:

honduras, guatemala y El Salvador, y el resto en diversos TLC bilaterales. El fomento

de las plantaciones forestales comerciales permitirá disminuir las importaciones que

México realiza por casi 7 mil millones de dólares. La región Altos de Chiapas se ha con-

figurado en un mercado de leña y carbón que abastece a su población rural y urbana

Rendimiento Se estima en 130 millones de pesos (mdp) en transacciones comerciales durante un

solo encuentro nacional entre silvicultores, investigadores, organizaciones, profesio-

nales, instituciones de gobierno y actores del sector. Existen 9 mil empresas forestales

maderables registradas ante Semarnat que pueden procesar el triple de lo que produ-

cen en materia prima. La riqueza de la biodiversidad en el país hace del turismo de na-

turaleza (ecoturismo, turismo rural, turismo de aventura) una alternativa sustentable

de los recursos de flora y fauna silvestre. La CONAFOR ha apoyado con 252.54 mdp a

940 empresas que ofrecen este tipo de servicios en el país.

Regiones estratégicas Chiapas se ubica con sus bosques y selvas en 2º lugar nacional en cuanto a superfi-

cie forestal y aprovechamiento de maderas como el pino, ciprés, liquidámbar, encino,

macules, amate, cedro y caoba. En las montañas de oriente se encuentra la selva La-

candona, con 600 mil ha, en donde 60% de las especies de árboles tropicales tienen su

hogar, 3,500 especies de plantas, 1,157 de invertebrados y más de 500 vertebrados. La

biodiversidad no se restringe a las tierras bajas, pues los bosques mesófilos, de pino y

encino de los Altos, del Norte y de la Sierra Madre, además de los extensos esteros y

manglares de la costa, son fuente de diversidad de plantas y animales.

125FERNANDO áLVAREz

SIMáN

LOS MOTORES DEL DESARROLLO SUSTENTAbLE EN ChIAPASFichas técnicas

EjE DE DESARROLLO SECTOR FORESTAL

Enfoque sustentable

y social

Nuestro país es megadiverso (10% de la biodiversidad mundial), con enormes posibi-

lidades para el desarrollo forestal sustentable, incluso para la investigación científica.

El sector forestal es fundamental en Chiapas debido a que los pequeños productores

rurales dependen o complementan su economía con los bienes y servicios que extraen

de los bosques.

Estrategias de desarrollo 1) Reordenar el uso territorial forestal con un marco legal claro que defina la tenencia

de la tierra,

2) Fortalecer la operatividad de las instituciones, definiendo los diferentes fines del

manejo forestal, fomentando la silvicultura comunitaria para incrementar el ingreso

de productores.

3) Fortalecer los programas de protección forestal preventiva con el combate a los

incendios y la participación social, y

4) La investigación científica para combatir plagas y enfermedades, definir las viabi-

lidades territoriales de plantaciones comerciales, la adopción de normas de cultivos

apropiadas al clima y la altitud, además del manejo de germoplasma;

5) Reforestación para restaurar y conservar suelos, áreas protegidas y corredores bio-

lógicos.

6) Crear políticas públicas rurales que promuevan la ganadería intensiva y la práctica

de sistemas de producción que respeten los procesos ecológicos y que sean sustenta-

bles.

Líneas de acción 1) Promover proyectos productivos que incrementen ingresos de comunidades silví-

colas rurales

2) Desarrollo integral de capacidades en las cadenas productivas forestales con sentido

comercial y en temas de prevención y combate de incendios

3) Desarrollo de infraestructura necesaria y la certificación forestal que garantice la

competitividad;

4) Fomentar una política ambiental para proteger y restaurar, así como incrementar

la producción y productividad de los recursos forestales, incluso con proyectos eco-

turísticos.

126

SECTOR TURISMO EjE DE DESARROLLO

Actividad económica La Conferencia Mundial del Turismo en Filipinas; con 107 Estados y 91 organizacio-

nes, reconoció en la Declaración de Manila, que es una actividad esencial para la vida

de las naciones por sus efectos en las sociedades nacionales y las relaciones interna-

cionales. Es 6% del PIb mundial, el 30% del total de exportaciones de servicios y 6% de

exportaciones del sector de bienes y servicios. Solo los combustibles, los productos

químicos y los alimentos superan al turismo. En México es 9% del PIb nacional, capta/

año 10 mil millones de dólares (mdd) en divisas y participan 1.7 millones de traba-

jadores. Para Chiapas 7.5% del PIb (7 mil millones de pesos) y emplea 5% de su PEA.

Potencialidades En 2011 se movilizaron 983 millones de personas en turismo internacional (4.6% más

que 2010). En 2012 se espera un récord de mil millones de turistas internacionales

y un trillón de dólares de ingresos brutos. En 2020 el turismo mundial será de 1,600

millones de turistas, que debe aprovechar México, ya que tiene desiertos, playas,

montañas, naturaleza, biodiversidad, ciudades coloniales y la riqueza de sus pueblos

originarios. Está en proceso de desarrollar y fortalecer destinos turísticos distintos a

la promoción histórica de sus playas (Cancún, huatulco, Los Cabos).

Mercado Por divisas captadas Estados Unidos (EU) ocupa el 1er lugar con 116 mil 300 millones

de dólares, sigue España con 60 mil millones y Francia con 53 mil 800. Los alemanes

son los turistas que más gastan en sus viajes, siguen: norteamericanos, chinos y bri-

tánicos. Por ciudad, París es más visitada, la siguen Londres, Anatolia en Turquía y

Nueva york. A México en 2011 lo visitaron 23.4 millones de turistas internacionales;

ocupa el lugar 10 de los países más visitados. El turismo doméstico, es 84% del turis-

mo total, y en promedio 25% de hogares mexicanos viaja por territorio nacional una

vez al año, preferentemente por vía terrestre.

Rendimiento Europa se lleva las palmas en ingresos turísticos con 46% del total mundial, sigue Asia

Pacífico con 28%, el continente Americano 19%, Medio Oriente 4% y áfrica 3%. Por

países Francia es más visitado (80 millones de personas en 2011), sigue EU con 62

millones, China con 57.6 millones y España con 56.7 millones de turistas.

127FERNANDO áLVAREz

SIMáN

LOS MOTORES DEL DESARROLLO SUSTENTAbLE EN ChIAPASFichas técnicas

SECTOR TURISMO EjE DE DESARROLLO

Regiones estratégicas Chiapas ofrece zonas arqueológicas como Palenque, bonampak o yaxchilán; ciuda-

des coloniales con su tranquilidad y belleza arquitectónica; impresionantes bellezas

naturales y gran diversidad biológica; el colorido de sus artesanías, sus fiestas popu-

lares y su cultura. Es 8º lugar nacional por destino turístico, con 800 establecimientos

de hospedaje, 18 mil cuartos y una ocupación anual promedio del 40% con casi 3

millones de visitantes; ocupa la 7ª posición en llegadas de turistas nacionales y 8ª en

turistas extranjeros. Puerto Chiapas promueve el turismos y ha recibido 99 cruceros

con una afluencia de más de 169 mil pasajeros. Entre las 9 líneas navieras que han fre-

cuentado la entidad, están: holland America, Azamara, Regent Seven Seas, Crystal,

P&O, Oceania, Princess, Seabourn y Norwegian Cruises. La carretera San Cristóbal-

Palenque detonará el turismo al unir el circuito Maya de la zona norte con los altos y

el centro en menos de 2 horas.

Enfoque sustentable

y social

El turismo requiere infraestructura de carreteras, aeropuertos y otros servicios de

calidad, de paz social y seguridad pública. La experiencia internacional demuestra

que puede generar la construcción de infraestructura que impulse otras actividades

económicas, por lo que es esencial el diálogo y la vinculación entre los prestadores

de servicios turísticos y el gobierno.

Estrategias de desarrollo 1) Establecimiento del Sistema Integral de Comunicación Turística y Cultural

2) Desarrollo de Planes de acuerdo a la vocación y potencial turístico de las regiones

del estado

3) Impulso inversión en infraestructura y en programas turísticos chiapanecos a de-

sarrollar y fortalecer en el ramo rural, de naturaleza, de aventura, de negocios, de

convenciones y ecológico.

Líneas de acción 1) Crear condiciones de certeza jurídica y mejora regulatoria para incentivar y atraer

inversiones que desarrollen nuevos polos turísticos y que consoliden los ya existentes.

2) Fortalecer la inversión pública en infraestructura de comunicaciones, de planifi-

cación urbana e incluso rural,

3) Lograr la articulación efectiva de los actores en cadenas productivas, tanto de

prestadores de servicios, como de los sectores públicos de los tres niveles,

4) Promoción nacional e internacional, constante de sus fortalezas y destinos turís-

ticos.