12
Férvedes, 5 2008 Pp.: 153-164 Vilalba, Lugo (ESP) ISSN: 1134-6787 E. Ramil Rego (Ed.): 1 Congreso Internacional de Arqueoloxía de Vilalba. 11-14 junio 2008. LOS HOMBRES MESOLÍTICOS DE LA BRAÑA-ARINTERO (VALDELUGUEROS, LEÓN): UN HALLAZGO FUNERARIO EXCEPCIONAL EN LA VERTIENTE MERIDIONAL DE LA CORDILLERA CANTÁBRICA Vidal Encinas, Julio M. Junta de Castilla y León, Servicio de Cultura León; [email protected] Fernández Rodríguez, Carlos Univ. de León, Área de Prehistoria; [email protected] Prada Marcos, María Encina [email protected] Fuertes Prieto, Mª Natividad Univ. de León, Área de Prehistoria; [email protected] RESUMEN En este trabajo se presentan las valoraciones preliminares del estudio arqueo-antropológico de un hallazgo casual producido en una cavidad kárstica situada en la vertiente meridional de la Cordillera Cantábri- ca, se trata de los restos esqueléticos de dos cuerpos humanos cuya datación 14 C convencional (AMS) ha pro- porcionado sendas fechas coetáneas que los sitúa a principios del VII milenio BP, dentro del Mesolítico por tanto. Los esqueletos, en muy buen estado de conservación y casi completos, pertenecen a dos hombres adul- tos, de mediana estatura, gráciles y de hábitos diestros. El primero de ellos (Braña-1) se hallaba en conexión anatómica, en posición de decúbito lateral izquierdo flexionado, depositado, sin ningún género de cubrimien- to, sobre la superficie de una repisa al final de una galería. El segundo individuo (Braña-2) se colocó en el fondo de un pozo y, a diferencia del anterior, sus restos no estaban en conexión anatómica, debido probable- mente a circunstancias post-deposicionales. En ambos casos había restos de ocre, así como fragmentos de ma- dera carbonizada, pero tan sólo el segundo individuo apareció asociado a un conjunto homogéneo de objetos de adorno: 24 caninos atróficos de ciervo perforados. ABSTRACT In this paper we report an archeo-anthropological preliminary report on a casual finding located on a cave on the southern slope of the Cordillera Cantabrica: the skeletal rests of two human bodies whose 14 C (AMS) conventional dating has provided two coeval dates of VII millennium, which falls within the Meso- lithic times. The two skeletons belong to male adults of middle height. The skeleton Braña-1 was a primary burial found lying without any coverage in a flexed left lateral decubitus position. The second individual (Braña-2) was placed in a sub-circular hole and, unlike the previous one, his remains were not in anatomical connection, as an ossuary, probably due to post-depositional processes. In both individuals there were frag- ments of charred wood, as well as traces of ochre, but only the second one appeared associated with 24 perfo- rated red deer canines, the most important Mesolithic collection found in Iberian Peninsula associated to fu- nerary practices. Palabras Clave: Mesolítico, caninos atróficos de ciervo perforados, Cervus elaphus, cueva sepulcral, ocre, adorno personal. Keywords: Mesolithic, perforated red deer atrophic canines, Cervus elaphus, sepulchral cave, ochre, body ornament. 1.- Introducción. A finales del mes de noviembre de 2006 un periódico de la ciudad de León (La Crónica-El Mundo de León de 20 de noviembre) publicaba en su primera página la noticia del hallazgo de un es- queleto humano en una cueva próxima al río Cu- rueño, en la Montaña Oriental de la provincia, en plena vertiente meridional de la Cordillera Cantá- brica. El descubrimiento, en realidad, había tenido lugar probablemente un mes antes, obra de un gru- po de excursionistas, montañeros y aficionados a la espeleología. El hallazgo fue objeto de la instruc- ción de un procedimiento informativo en un Juzga- do de Instrucción de León, en el cual se interesó, desde el mismo momento de la publicación de la noticia, el Servicio Territorial de Cultura de la Junta de Castilla y León, ante la eventualidad de que pudiera tratarse de un descubrimiento de natu- raleza arqueológica. Esta posibilidad vendría a ser reforzada por varias características que presentaba el hallazgo; en primer lugar, el emplazamiento re- cóndito que, dentro de la cavidad, tenía no sólo el primero sino un segundo esqueleto situado en la proximidad del anterior, aunque a diferente nivel, ambos alejados de la entrada actual que tiene la cueva y en lugares de acceso complicado. Por otro lado, el primer esqueleto presentaba una serie de

Los hombres mesolíticos de La Braña-Arintero (Valdelugueros, León): un hallazgo funerario excepcional en la vertiente meridional de la Cordillera Cantábrica

Embed Size (px)

Citation preview

Férvedes, 5 2008 Pp.: 153-164 Vilalba, Lugo (ESP) ISSN: 1134-6787

E. Ramil Rego (Ed.): 1 Congreso Internacional de Arqueoloxía de Vilalba. 11-14 junio 2008.

LOS HOMBRES MESOLÍTICOS DE LA BRAÑA-ARINTERO (VALDELUGUEROS, LEÓN): UN HALLAZGO FUNERARIO EXCEPCIONAL

EN LA VERTIENTE MERIDIONAL DE LA CORDILLERA CANTÁBRICA

Vidal Encinas, Julio M. Junta de Castilla y León, Servicio de Cultura León; [email protected] Fernández Rodríguez, Carlos Univ. de León, Área de Prehistoria; [email protected] Prada Marcos, María Encina [email protected] Fuertes Prieto, Mª Natividad Univ. de León, Área de Prehistoria; [email protected]

RESUMEN En este trabajo se presentan las valoraciones preliminares del estudio arqueo-antropológico de un

hallazgo casual producido en una cavidad kárstica situada en la vertiente meridional de la Cordillera Cantábri-ca, se trata de los restos esqueléticos de dos cuerpos humanos cuya datación 14C convencional (AMS) ha pro-porcionado sendas fechas coetáneas que los sitúa a principios del VII milenio BP, dentro del Mesolítico por tanto. Los esqueletos, en muy buen estado de conservación y casi completos, pertenecen a dos hombres adul-tos, de mediana estatura, gráciles y de hábitos diestros. El primero de ellos (Braña-1) se hallaba en conexión anatómica, en posición de decúbito lateral izquierdo flexionado, depositado, sin ningún género de cubrimien-to, sobre la superficie de una repisa al final de una galería. El segundo individuo (Braña-2) se colocó en el fondo de un pozo y, a diferencia del anterior, sus restos no estaban en conexión anatómica, debido probable-mente a circunstancias post-deposicionales. En ambos casos había restos de ocre, así como fragmentos de ma-dera carbonizada, pero tan sólo el segundo individuo apareció asociado a un conjunto homogéneo de objetos de adorno: 24 caninos atróficos de ciervo perforados.

ABSTRACT

In this paper we report an archeo-anthropological preliminary report on a casual finding located on a cave on the southern slope of the Cordillera Cantabrica: the skeletal rests of two human bodies whose 14C (AMS) conventional dating has provided two coeval dates of VII millennium, which falls within the Meso-lithic times. The two skeletons belong to male adults of middle height. The skeleton Braña-1 was a primary burial found lying without any coverage in a flexed left lateral decubitus position. The second individual (Braña-2) was placed in a sub-circular hole and, unlike the previous one, his remains were not in anatomical connection, as an ossuary, probably due to post-depositional processes. In both individuals there were frag-ments of charred wood, as well as traces of ochre, but only the second one appeared associated with 24 perfo-rated red deer canines, the most important Mesolithic collection found in Iberian Peninsula associated to fu-nerary practices.

Palabras Clave: Mesolítico, caninos atróficos de ciervo perforados, Cervus elaphus, cueva sepulcral,

ocre, adorno personal. Keywords: Mesolithic, perforated red deer atrophic canines, Cervus elaphus, sepulchral cave,

ochre, body ornament. 1.- Introducción.

A finales del mes de noviembre de 2006 un periódico de la ciudad de León (La Crónica-El Mundo de León de 20 de noviembre) publicaba en su primera página la noticia del hallazgo de un es-queleto humano en una cueva próxima al río Cu-rueño, en la Montaña Oriental de la provincia, en plena vertiente meridional de la Cordillera Cantá-brica. El descubrimiento, en realidad, había tenido lugar probablemente un mes antes, obra de un gru-po de excursionistas, montañeros y aficionados a la espeleología. El hallazgo fue objeto de la instruc-ción de un procedimiento informativo en un Juzga-

do de Instrucción de León, en el cual se interesó, desde el mismo momento de la publicación de la noticia, el Servicio Territorial de Cultura de la Junta de Castilla y León, ante la eventualidad de que pudiera tratarse de un descubrimiento de natu-raleza arqueológica. Esta posibilidad vendría a ser reforzada por varias características que presentaba el hallazgo; en primer lugar, el emplazamiento re-cóndito que, dentro de la cavidad, tenía no sólo el primero sino un segundo esqueleto situado en la proximidad del anterior, aunque a diferente nivel, ambos alejados de la entrada actual que tiene la cueva y en lugares de acceso complicado. Por otro lado, el primer esqueleto presentaba una serie de

154 J.M. VIDAL ENCINAS – C. FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ – M.E. PRADA MARCOS – N. FUERTES PRIETO

precipitaciones calcáreas que llegaban a atrapar al-guna costilla en una formación estalagmítica, lo que parecía acreditar al menos cierta antigüedad. Además, mostraba una disposición que evocaba prácticas funerarias bien conocidas en la antigüe-dad, puesto que se encontraba recostado sobre su lado izquierdo y flexionado en la denominada posi-ción ‘fetal’. Otro aspecto que no pasó desapercibi-do fue la existencia de una acumulación de frag-mentos de formaciones calcáreas en uno de sus la-dos, recogidas y aportadas allí de forma intencional con la aparente voluntad de delimitar o proteger el lugar en el que se había colocado el cuerpo. Tales fragmentos no podían haber sido transportados por corrientes de agua producto de la actividad kársti-ca, puesto que su tamaño habría exigido una nota-ble energía para ello, lo que habría entrañado tam-bién la dispersión y transporte de los restos huma-nos, hallados, sin embargo, en conexión anatómica. En consecuencia, el primer objetivo consistió en recuperarlos con metodología arqueológica para su estudio arqueo-antropológico. Dicho proceso con-sistió en el levantamiento controlado de los restos óseos y en una recogida de los escasos sedimentos sobre los que reposaba el segundo individuo (Bra-ña-2), totalmente inexistentes en el caso del prime-ro (Braña-1), que se situaba directamente sobre el suelo calizo de la propia cueva. Además, el indivi-duo Braña-2, hallado también sin ningún género de enterramiento, en un pozo a unos 4 m. por debajo del primero, presentaba, a diferencia de éste una to-

tal desconexión anatómica, formando un pequeño osario cuyo origen comentaremos más adelante.

2.- La cueva de La Braña-Arintero

La cueva de La Braña-Arintero se encuentra en las proximidades de las localidades del mismo nombre, pertenecientes al Ayuntamiento de Valde-lugueros. El acceso más fácil se realiza desde la primera de ellas, si bien se encuentra más próxima a Arintero; y su boca, a 1.489 m. de altura, se orienta hacia el Este. Nos encontramos en plena vertiente meridional de la Cordillera Cantábrica central, entre los abruptos relieves de macizos cali-zos en los que la erosión y el modelado kárstico han abierto valles, por lo general, estrechos y pro-fundos. La cavidad se encuentra en uno de estos macizos, denominado ‘Pico de las Vallinas’, enta-llado por el arroyo de Villarías, un afluente del río Curueño. En concreto, su emplazamiento se locali-za en la rama suroccidental del Collado de Valde-maría, un gran crestón de orientación norte/sur cu-ya litología predominante son las calizas masivas de la ‘Formación Valdeteja’, del Carbonífero (IGME, 1984). En dicha rama destacan tres roque-dos de forma triangular que culminan a alturas comprendidas entre 1.500 y 1.570 m, dejando entre ellos, hacia el oeste, una empinada ladera a modo de anfiteatro. Esta pendiente hacia occidente hace que el acceso más fácil a la cueva se realice desde

Fig.1. Situación de la cueva de La Braña-Arintero y los sitios de La Uña (Aziliense) y El Espertín (Mesolítico) en la provincia de León y yacimientos del Epipaleolítico-Mesolítico con enterramientos primarios en la Cornisa Cantábri-ca y extremo occidental de los Pirineos.

155 LOS HOMBRES MESOLÍTICOS DE LA BRAÑA/ARINTERO (VALDELUGUEROS, LEÓN)...

La Braña, tal y como hemos indicado, si bien desde esta dirección es imposible ver su entrada ya que se encuentra al otro lado del crestón calizo que culmi-na esta pendiente de ascenso.

El arroyo de Villarías nace al norte de Arinte-ro y, a la altura de La Braña, su recorrido sigue en buena parte a través de una falla de orientación es-te/oeste, hasta alcanzar, después de recorrer unos 3 km, el río Curueño. Éste nace en el Puerto de Ve-garada, un paso natural en la divisoria de aguas de la Cordillera a 1.567 m. de altitud, por cuya ver-tiente septentrional tiene curso el río Aller, un afluente del asturiano Caudal. Este paso natural en la Cordillera es en la actualidad el más próximo a la cueva de La Braña-Arintero.

Fig. 2. Situación de los dos cuerpos humanos en el interior de la cavidad (Dibujo: E. Algorri García).

El acceso actual a la cueva de La Braña-Arintero está ligeramente dificultado por los abun-dantes bloques calizos que jalonan esta zona cerca-na a la cumbre del crestón. La entrada actual, de forma triangular y poco más de 2 m. de altura, se desarrolla a lo largo de una galería curva en fuerte pendiente que, después de unos 20 m., termina en una colada casi vertical. Ésta, después de una subi-da de unos 4 m. de altura, acaba en una pequeña superficie que da paso a otra cavidad a través de un estrecho pasadizo y salvando un pozo. Es preciso, por tanto, descolgarse otros 4 m. y desplazarse por la pared para llegar a una repisa, en realidad el final de otra galería del sistema kárstico que desemboca en una sala más amplia. En tal repisa se encontraba el individuo Braña-1 y, bajando por el pozo ante-rior, a unos 10 m. de profundidad desde la parte inicial del descenso, al final de dicho pozo o ‘mar-mita’ de forma sub-circular, y detrás de una gran laja de caliza desprendida, se encontró el segundo

de los individuos, Braña-2.

Todos los movimientos dentro de la cavidad, a través de la única entrada actualmente conocida, son difíciles, y requieren de instalaciones técnicas propias de la espeleología para hacerlos con una mínima seguridad. Ello plantea uno de los primeros interrogantes en cuanto al acceso a la cueva, en concreto, si su entrada fue siempre la misma, la ac-tual, algo que fue categóricamente puesto en duda gracias al hallazgo del esqueleto de un oso en una zona más profunda. En efecto, es imposible que di-cho animal entrara por el acceso hoy existente para llegar al lugar en el que murió, puesto que habría tenido que superar paredes y estrechas zonas de pa-so, muy difíciles de salvar para un animal de tal envergadura. Algo que, incluso, podría también aplicarse a los mismos humanos, por lo que la hipó-tesis de la existencia de otra entrada, hoy segura-mente desaparecida fruto del colapso de alguna bó-veda o de la erosión, cobra, creemos, toda credibi-lidad.

3.- El individuo Braña-1. Disposición y carac-teres antropológicos1.

El primero de los cuerpos, como se ha indica-do, se encontraba al final de una estrecha galería y prácticamente al borde de una repisa que limitaba con el pozo ya comentado, colocado directamente sobre la superficie del suelo, sin ningún tipo de in-humación o protección (Fig. 2, 3 y 5). El espacio en el que se depositó estaba delimitado por el borde de la repisa, que tenía una gran estalagmita en proceso de formación -a cuyo pie se colocó el cuerpo huma-no-, una columna estalagmítica y alguna estalagmi-ta más, las propias paredes de la galería y una acu-mulación intencionada de bloques calcáreos y esta-lagmíticos, que lo delimitaban, pero que, en ningún caso, cubrían o tapaban el esqueleto. Entre los res-tos humanos y en su entorno se observaron abun-dantes fragmentos de madera carbonizada y tam-bién una arcilla de color rojizo de la que se toma-ron muestras.

El esqueleto, tal y como nosotros lo registra-mos y levantamos, estaba en muy buen estado de conservación y no presentaba asociada ninguna otra evidencia arqueológica de otra naturaleza que, eventualmente, hubiera podido cubrir o sujetar par-tes del cuerpo. Sin embargo, entre los huesos del esqueleto post-craneal no se hallaban sus tibias y peronés, así como tampoco los huesos del tarso, los cuales aparecieron mezclados con el segundo de los individuos, Braña-2, que se encontraba, tal y como hemos descrito, en el fondo del pozo, prácticamen-te en la vertical, a unos 4 m. por debajo. Las causas de tal hecho creemos que pueden deberse, más que a una manipulación intencionada post-mortem del cuerpo, a las propias circunstancias surgidas de una

156 J.M. VIDAL ENCINAS – C. FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ – M.E. PRADA MARCOS – N. FUERTES PRIETO

descomposición cadavérica que H. Duday ha de-nominado ‘en espacio vacío’, es decir, desprovisto del amparo que el enterramiento proporciona al cuerpo. Cuando falta la tierra u otros elementos de protección y los tendones de las articulaciones in-teróseas desaparecen, provocan que los huesos sal-ten como resortes, ocasionando desplazamientos que, en este caso, por encontrarse al borde de una repisa, les ha hecho caer al vacío e ir a parar al po-zo en el que se encontraba el segundo individuo, mezclándose los huesos (Duday, 1978; Duday et alii, 1990; Duday, 1995).

Fig.: 3. Disposición del individuo Braña-1 (Dibujo: E. Algorri García).

El resto del esqueleto se presentaba práctica-mente en conexión anatómica a no ser el cráneo, que fue manipulado por los excursionistas que lo descubrieron, pero que presentaba, al igual que muchos otros huesos, una película carbonatada procedente de las salpicaduras de una pequeña esta-lagmita inmediata en proceso de formación. Varias vértebras lumbares articuladas, por su parte, esta-ban cementadas, fruto de la precipitación de calcita, y el extremo esternal de una costilla se encontraba totalmente atrapado en el interior de una estalagmi-ta en formación, lo que obligó a desprenderla por medio de un cincel. En general la mayoría de los huesos también sufrieron las precipitaciones carbo-natadas del propio ambiente del interior de la cavi-dad, el cual, por lo demás, parece haber sido muy homogéneo, tanto desde el punto de vista de la temperatura como de la humedad, a lo largo del tiempo transcurrido desde la colocación del cuerpo, puesto que aquellas tenían un escaso volumen, con-sistente en una especie de ‘cáscara’ de aproxima-damente 1 ó 2 mm. de espesor, que en la mayoría de los casos se desprendería de forma espontánea al

resecarse dicha película una vez que los restos pa-saron a estar en un ambiente más seco.

En nuestra opinión, no existe la más mínima duda acerca del carácter funerario que tiene la co-locación de este individuo en el interior de la cavi-dad: el lugar elegido, la disposición del cuerpo y la delimitación intencional del espacio funerario así lo vendrían a avalar. El esqueleto prácticamente com-pleto (incluidos huesos tales como los hioides y parte del cartílago tiroides) y en conexión anatómi-ca, está acreditando que se trata de una sepultura primaria, que no ha sufrido manipulación humana post-mortem.

Los restos corresponden a un varón adulto, grácil, relativamente joven (30-35 años), recostado en posición de decúbito lateral izquierdo con las piernas flexionadas hacia la parte frontal del cuer-po, reposando sobre su miembro superior izquier-do, doblado a la altura de la cintura pelviana, y, el derecho, flexionado hacia el mentón. En esta postu-ra, estaba colocado mirando en dirección al borde de la repisa, es decir, hacia el pozo. Las piernas, al estar replegadas sobre el abdomen, producían una notable flexión en las rodillas. El escaso movimien-to que han sufrido los huesos, a pesar de haberse descompuesto en espacio vacío, en lo que al tronco y comienzo de las extremidades inferiores (fému-res) se refiere, parece estar sugiriendo la posibili-dad de que estuvieran sujetos o ligados de alguna forma, quizás atados o envueltos con pieles o fibras vegetales, prácticas que se conocen, por ejemplo, en los enterramientos mesolíticos tardíos de Ved-baek-Bøgebakken (Nilsson Stutz, 2003:295). El es-tudio antropométrico del neurocráneo lo clasifica como mesocráneo, hipsicráneo y metriocráneo, de mediana capacidad craneal, contorno ovoide y gla-bela prominente, mientras que la cara es mesena, con una nariz leptorrina y unas órbitas rectangula-res cameconcas, lo que junto a una estatura hipsi-soma -170,5 cm- nos permite adscribirlo al tipo mediterráneo grácil, con algunos rasgos faciales que recuerdan al tipo cromañoide, pero que se po-drían interpretar dentro de la variabilidad normal del grupo. En cuanto a la cavidad oral, señalar la ausencia de caries y la presencia de un marcado de-sarrollo del torus mandibular, así como un fuerte desgaste de los dientes anteriores superiores, lo que algunos autores relacionan con la utilización de los dientes como herramienta. Con respecto a las hue-llas de enfermedad en el esqueleto, se ha detectado la presencia de un politraumatismo facial que inter-esa al maxilar derecho y al arco zigomático iz-quierdo, que identificamos con una fractura parcial de tipo Le Fort II, lo que ha provocado el hundi-miento de la fosa canina derecha, siguiendo las lí-neas de menor resistencia al recibir el impacto de un objeto punzante o de superficie angulosa. Las lesiones muestran indicios de regeneración ósea, lo

157 LOS HOMBRES MESOLÍTICOS DE LA BRAÑA/ARINTERO (VALDELUGUEROS, LEÓN)...

que es indicativo de supervivencia, sin que poda-mos discernir la intencionalidad o el carácter fortui-to del suceso. Así mismo, encontramos signos de actividad lítica en el borde antero-superior de la 5 vértebra lumbar, permaneciendo el resto de las vér-tebras indemnes, lo que nos hace sospechar de un proceso infeccioso compatible con una epifisitis brucelar por la localización de la lesión. Los índi-ces morfológicos de las diáfisis de los huesos lar-gos denuncian aplastamiento, y fuerte desarrollo de la línea áspera, y la existencia de marcadores de postura arrodillada o en cuclillas.

4.- El individuo Braña-2. Disposición y carac-teres antropológicos.

Ya hemos indicado cómo la repisa sobre la que se depositó el primero de los individuos des-embocaba, a lo largo de una pared casi vertical, en una marmita o pozo de forma sub-circular situada unos 4 m. por debajo. Aunque la bajada al mismo se puede realizar sin la instalación de cuerdas, es, no obstante, difícil. En el centro de dicho pozo hay una enorme formación calcárea tableada, alargada, caída de forma vertical e inclinada ocupando una parte considerable de la marmita. Detrás de ella y cerca de la pared se encontraban, en completa in-coherencia anatómica pero agrupados, los restos del segundo de los individuos, Braña-2, también reposando sobre el suelo, sin ningún signo de in-humación o cubrimiento. Éste, a diferencia del an-terior, tenía un sedimento de carácter arcilloso y con abundares fragmentos de bloques calcáreos de diferente tamaño y de espeleotemas, propios del in-terior de las cuevas , todo lo cual colmataba con potencia variable el fondo de la marmita. Sobre el osario, en el que apenas se podía atisbar alguna asociación de tibia y peroné, descansaba el cráneo, al que le faltaban los huesos de la cara. Este con-junto óseo, a diferencia de Braña-1, no presentaba concreciones carbonatadas, pues mostraban su su-perficie en general limpia. El inventario óseo mues-tra que se trata, en origen, de una sepultura prima-ria, como en el caso de Braña-1, puesto que se re-gistran prácticamente todos los elementos del es-queleto -incluidos huesos tan pequeños y frágiles como los del cartílago tiroides-, lo que quiere decir que no sufrió selección post-mortem alguna.

Para recobrar todos estos restos se procedió a levantar los distintos elementos óseos así como el sedimento existente que, una vez procesado (tami-zado y triado), permitió recuperar algunos de los restos óseos más pequeños, así como parte del con-junto de elementos de adorno que estaban asocia-dos a este individuo.

Como en La Braña-1, hay también restos de madera carbonizada, que son más abundantes en este caso, así como de posible ocre (una arcilla de

color rojo intenso). También aparecía alguna con-centración puntual de microfauna (entre la que se distinguían anfibios y paseriformes) y restos de una gran variedad de insectos (O. Trichoptera). Tras un paso muy angosto existente en la parte final del po-zo, se puede observar que la cavidad continúa, sin que conozcamos el desarrollo total de la misma.

Fig. 4. Disposición del individuo Braña-2 (Dibujo: E. Algorri García)

El hallazgo de los restos humanos Braña-2 en completa desconexión anatómica plantea ciertos in-terrogantes para explicar tales condiciones: ¿fueron desarticulados de forma intencional como conse-cuencia de un comportamiento funerario? ¿O debe atribuirse tal hecho a procesos tafonómicos de ori-gen natural?. Contamos con varios indicios que nos pueden ayudar a explicar esta circunstancia. En primer lugar, las visitas incontroladas realizadas a la cavidad han debido modificar la posición origi-nal de los huesos, algo que sabemos por documen-tos fotográficos tomados por los excursionistas. Hay que tener en cuenta que el pozo no es dema-siado amplio, de manera que apenas una persona puede moverse con facilidad en su interior, algo que, unido a las nulas condiciones de luz, ha podi-do hacer que los huesos pasaran inadvertidos a los visitantes y que fueran pisoteados y desplazados. De hecho, al cráneo le faltan todos los huesos de la cara y presenta unas fracturas de aspecto reciente, por lo que no se descarta esta posibilidad. Por otro lado, tenemos huellas que testimoniarían una inun-dación del fondo del pozo ya que el cráneo presenta un ribete carbonatado y también en la parte baja de la pared hay unos rebordes que marcarían quizás el nivel al que llegó el agua. Podemos plantear como hipótesis que el agua actuara como agente post-

158 J.M. VIDAL ENCINAS – C. FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ – M.E. PRADA MARCOS – N. FUERTES PRIETO

deposicional activo, de forma que esta inundación del fondo del pozo provocara la flotación de los huesos y, con ella, su desconexión.

Fig.: 5. Individuo Braña-1, colocado en posición de decúbito lateral izquierdo flexionado (Foto: J. Vi-dal).

No es fácil, de todos modos, hacer una valo-ración definitiva sobre los agentes que pueden haber alterado la posición original del individuo, ya que es complicado asimismo conocer las circuns-tancias de su disposición original. Hay que decir además que los huesos no presentan huellas rela-cionadas con la acción de animales (por ejemplo roedores o carroñeros) ni con algún tipo de mani-pulación cultural (descarnado, por ejemplo), aun-que tampoco lo excluye por completo.

Fig.: 6. Individuo Braña-2, hallado en completa in-coherencia anatómica (Foto: J. Vidal).

Por otro lado, podría plantearse también que el esqueleto estuviera en el fondo de este pozo de-bido a un factor casual, como consecuencia de un accidente. A este respecto, no encontramos dema-siados indicios que avalen tal posibilidad, ya que no existe huella de traumatismo alguno ni en los restos del cráneo, ni en cualquier otro hueso del es-queleto post-craneal. Es cierto que nos faltan los huesos de la cara, pero ya hemos comentado que puede deberse a factores post-deposicionales.

Sea como fuere, nos pronunciamos por el ca-rácter intencional que tuvo la colocación de este cuerpo humano en la cavidad, consecuencia de un acto de naturaleza funeraria. El propio lugar elegi-do -un pozo sub-circular que puede evocar los ca-vados en tierra- en un sitio recóndito de la cavidad y sobre todo la presencia del otro individuo tan cer-ca de él, estarían avalando el uso sepulcral de la cueva por estas poblaciones mesolíticas que fre-cuentaban los altos valles de la vertiente meridional de la Cordillera Cantábrica.

Aunque el esqueleto está casi completo, de-terminadas partes como la cara y algunas vértebras se encuentran en mal estado de conservación debi-do probablemente a las condiciones de humedad del lugar. Los huesos pertenecen a un varón adulto de unos 40 años, un poco más robusto y más bajo que la Braña-1. El neurocráneo se define como me-socráneo incipiente, hipsicráneo y metriocráneo, de capacidad craneal mediana tendiendo a grande, de contorno ovoide y prominente glabela. Se observa una marcada carena o quilla sagital que confiere al cráneo un contorno tectiforme en norma posterior, lo que unido al resto de las características craneales y a una estatura de tipo medio o mesosoma -166,5cm- lo hacen compatible con una tipología mediterránea robusta. En la mandíbula tampoco en-contramos signos de caries, y de nuevo se repite el modelo de un fuerte desarrollo del torus mandibu-lar. Las cuestiones de índole patológica se reducen a signos de artrosis en forma de pequeños osteofi-tos en la 2ª y 3ª vértebra lumbar, y al desgaste del cóndilo del húmero izquierdo con ligera labiación del margen epicondileo. Se comprueba el aplasta-miento de las diáfisis de los huesos largos y la pre-sencia de facetas de acuclillamiento en rodilla y to-billo -faceta de Charles, escotadura vasta y facetas de acuclillamiento de la tibia-, así como también se observa una carilla articular supernumeraria en el primer metatarsiano derecho debida a la hiper-flexión de los dedos del pie.

5.- El material arqueológico asociado al Indi-viduo Braña-2: los caninos atróficos de ciervo perforados.

Uno de los aspectos más relevantes de este hallazgo ha sido el conjunto de 24 caninos atróficos perforados de ciervo asociados al individuo Braña-2. La aparición de un conjunto semejante en un contexto arqueológico determinado es un hecho único dentro del ámbito geográfico regional más cercano.

159 LOS HOMBRES MESOLÍTICOS DE LA BRAÑA/ARINTERO (VALDELUGUEROS, LEÓN)...

Fig.: 7. Conjunto de 24 caninos atróficos de ciervo perforados asociados al individuo Braña-2 (Foto: A. Tapia).

Los adornos-colgantes no son raros en el Pa-leolítico Superior en la Región Cantábrica y pre-dominan en ellos precisamente los caninos de cier-vo atróficos perforados, siendo el Magdaleniense el período con mayor número de hallazgos de este ti-po (208 de los 373 caninos que se conocen en el Paleolítico Superior de esta región; cf. Álvarez Fer-nández, 2006). También encontramos este tipo de evidencias en el sur de la Cuenca del Duero, ya que hay cuatro ejemplares en La Peña de Estebanvela (Segovia) pertenecientes al Magdaleniense Final (Cacho Quesada et alii, 2003; Ripoll et alii, 2006: 160).

Respecto al Mesolítico de la Región Cantábri-ca, eran escasos los ejemplares que se conocían previamente, ya que contábamos únicamente con cuatro caninos de la cueva de Los Canes (Cabrales, Asturias), por lo que el hallazgo de La Braña-Arintero incrementa considerablemente esta cifra. Es importante subrayar además el contexto funera-rio en el que aparecieron en la citada cueva asturia-na, uno en la denominada Estructura II y tres en la I, si bien su escaso número y la posición que ocu-paban en el cuerpo, puede levantar dudas acerca de su real asociación con los enterramientos (Arias y Garralda, 1995; 1996).

En los últimos años, sugerentes estudios ar-queozoológicos y tecnológicos sobre estos orna-mentos, han permitido avanzar en el conocimiento,

tanto de las estrategias de caza de estas poblaciones paleo-mesolíticas, como en aspectos relacionados con su conducta simbólica (d'Errico y Vanhaeren, 2000; 2002; Broglio et alii, 2004; Vanhaeren y d'E-rrico, 2003; 2005).

Aparte de estos colgantes y de los propios res-tos antropológicos, apenas hay otros restos arqueo-lógicos asociados a los esqueletos, con la excep-ción de los fragmentos de madera carbonizada y de una arcilla rojiza que podría ser una materia colo-rante y que, en ambos casos, se encontraban en los dos individuos.

Los fragmentos antracológicos eran más abundantes en Braña-2 y están en proceso de estu-dio actualmente. Para la arcilla rojiza disponemos ya de un análisis geoquímico y mineralógico que ha confirmado que se trata de una arcilla muy rica en óxido de hierro (hematita), por lo que su interpreta-ción como restos de ocre está justificada (Lantes, 2007).

6.- Cronología absoluta.

De cada individuo se tomaron sendas mues-tras óseas que fueron objeto de una datación 14C AMS en Beta Analytic Radiocarbon Dating Labo-ratory, proporcionando los resultados que se mues-tran en la Tabla 1. La calibración se ha realizado mediante el programa INTCAL 04 (Reimer et alii, 2004).

Procedencia Muestra (AMS) Fecha BP

Cal BC 2 Sigma

(95 % prob.)

Braña-1 Beta-226472 6980±50 5990-5740

Braña -2 Beta-226473 7030±50 6010-5800

Tabla 1: Dataciones radiocarbónicas obtenidas de muestras de los esqueletos de La Braña-Arintero.

Las fechas son prácticamente idénticas entre sí, por lo que se puede afirmar que el uso sepulcral de la cueva tuvo lugar en un tiempo seguramente coetáneo para ambos individuos, en torno al 7000 BP, que corresponde al primer tercio del 6º milenio cal. BC. Esta cronología se emplaza en el Holoce-no, en la fase climática Atlántica según la secuencia polínica clásica o en la denominada fase anatérmica o inicial (10.000-6.000 BP) (Muñoz Sobrino et alii, 2006).

Desde un punto de vista cultural, esta datación nos enmarca en un momento de desarrollo pleno del Mesolítico. No es lugar para éste para entrar en la discusión sobre la denominación de este período, sobre todo teniendo en cuenta que en los últimos años parece haberse llegado a un consenso respecto

160 J.M. VIDAL ENCINAS – C. FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ – M.E. PRADA MARCOS – N. FUERTES PRIETO

al uso del término Mesolítico a partir del IX mile-nio BP en el ámbito de la Región Cantábrica (Fano, 2004), tendencia que sigue en gran medida los planteamientos establecidos para la vecina área del Valle del Ebro (Cava, 2004a) y en general el marco peninsular más amplio (García Puchol y Aura Tor-tosa, 2006).

Desde esta perspectiva más amplia, siguiendo las síntesis realizadas en los últimos diez años (Utrilla et alii, 1998; Juan-Cabanilles y Martí Oli-ver, 2002; Alday, 2002; Cava, 2004a; García Pu-chol y Aura Tortosa, 2006), se ha llegado a confi-gurar una secuencia interna de este periodo que, aunque se basa fundamentalmente en las caracterís-ticas de las industrias líticas de los niveles arqueo-lógicos -y las discontinuidades existentes a lo largo del territorio son muy acusadas-, proporciona un marco cronológico sumamente ilustrativo. Para el período que nos interesa, a partir del VIII milenio BP se desarrolla el que ha sido durante mucho tiempo el período del mesolítico más representativo de la Península Ibérica, el caracterizado por el geometrismo de las industrias líticas y que se ha tildado de Mesolítico reciente. Este período se ha secuenciado fundamentalmente hacia el litoral me-diterráneo, identificándose una fase B dentro de es-te mesolítico geométrico reciente que comienza en torno al 7000 BP y se desarrolla a lo largo de la primera mitad del VII milenio BP. Hacia el final de esta fase empiezan a constatarse los primeros indi-cios de neolitización.

En lo que respecta a la Región Cantábrica es complicado trasladar directamente esta secuencia-ción, si bien el marco global que nos ofrece es muy útil. En esta zona, el Asturiense ha sido una facies litoral mesolítica muy significativa durante muchos años, pero muy localizada a lo largo de la costa centro-occidental cantábrica. A este respecto, son cada vez más los yacimientos no asturienses con niveles datados entre el IX y el VII milenio BP adscritos al Mesolítico (véase una revisión reciente muy completa en Fano, 2004). Se trataría quizás de un Mesolítico propio de la Región Cantábrica que se desarrolla a lo largo de esa fase plena o reciente (desde un punto de vista cronológico) identificada en otras zonas de la Península. En todo caso, no se-ría extraño que esta Región presente un Mesolítico con rasgos propios, derivados de su propia estruc-tura geográfica y variabilidad medioambiental, as-pecto del que no se puede inferir directamente un aislamiento de las poblaciones que lo habitan (Ca-va, 2004b).

Sí parece claro que para el momento en que se datan los individuos de La Braña-Arintero nos en-contramos en un Mesolítico en pleno desarrollo,. En el ámbito de la Región Cantábrica hay que des-tacar otras dos dataciones contemporáneas, proce-dentes de sendos yacimientos de gran relevancia

para la interpretación de este hallazgo. La primera del también leonés de El Espertín (Burón), pequeña cueva que no está demasiado alejada de la Braña-Arintero, localizada en un valle más oriental a las puertas de los Picos de Europa y también en la ver-tiente sur de la Cordillera (Neira Campos et alii, 2004, 2006). En esta cavidad se ha documentado una ocupación mesolítica de interés manifiesto, puesto que se trata del único hábitat excavado en la vertiente sur en la zona occidental cantábrica. Del mismo se han obtenido dos dataciones radiocarbó-nicas: una de 7080±40 BP (Beta-193760), sobre un resto óseo de la parte superior del nivel fértil (Ber-naldo de Quirós y Neira, 2007), y otra ligeramente más antigua de 7790±120 BP (Gif-10053) también sobre un resto óseo de la base del nivel.

Otro yacimiento que consideramos de interés en relación con los hallazgos de La Braña-Arintero es la cueva de Los Canes (Asturias), localizada en la vertiente septentrional, próxima a estaciones as-turienses, pero no situado en la costa sino en el in-terior de uno de los cordales montañosos paralelos a ella. Esta pequeña cueva tiene tres estructuras fu-nerarias de edad mesolítica que han proporcionado unas dataciones del VI milenio cal BC (Arias Cabal y Garralda, 1995, 1996; Arias Cabal y Álvarez Fernández, 2004a, 2004b).

7.- Los hombres de La Braña-Arintero en el contexto de las prácticas funerarias en el Mesolítico del norte de la Península Ibéri-ca.

Tomando como referencia el contexto más cercano en que se enmarca este hallazgo, en el ám-bito de la Región Cantábrica se conocen 11 sitios que han proporcionado restos humanos de cronolo-gía epipaleolítica-mesolítica (Arias Cabal y Álvarez Fernández, 2004a, 2004b; Arias Cabal, 2005/2006; Arias Cabal et alii, 2005) pero no todos ellos pue-den considerarse de igual manera, puesto que son siete los que están relacionados con estructuras fu-nerarias de naturaleza primaria, mientras que los cinco restantes corresponden a hallazgos aislados. En ambos casos estos restos humanos están inde-fectiblemente asociados a lugares de hábitat, utili-zados, o no, de forma coetánea para las prácticas funerarias.

Los restos aislados proceden de contextos vin-culados a cuevas con concheros asturienses en va-rios lugares de Asturias: Poza l’Egua (Lledías), Co-lomba (Cardosu) (Arias Cabal et alii., 2007a), Balmori (Llanes) y Mazaculos II (La Franca, Riba-dedeva) (Garralda, 1981). Podemos citar también el cráneo de Cuartamentero (Llanes) (Garralda, 1982), si bien no se ha podido verificar su cronolo-gía mesolítica (Arias Cabal, 2005/2006) y según algunos autores podría adscribirse al Magdalenien-

161 LOS HOMBRES MESOLÍTICOS DE LA BRAÑA/ARINTERO (VALDELUGUEROS, LEÓN)...

se final (Balbín Behrmann y Alcolea González, 2005; Pérez-Iglesias, 2007). Estos restos humanos aislados encontrados en concheros se han interpre-tado como posibles evidencias de antiguas inhuma-ciones desmanteladas por la actividad habitacional, o bien responder a alguna otra práctica realizada sobre los cuerpos cuyo significado se nos escapa-ría. Sea como fuere, lo cierto es que tales fragmen-tos antropológicos, de forma intencional o casual aparecen integrados muchas veces en las activida-des de lo cotidiano, como su aparición en cualquier conchero parece atestiguar (Cauwe, 2001a, 2001b).

Los enterramientos de carácter primario que aparecen en la Región Cantábrica de época epipa-leolítica/mesolítica ascienden a siete, incluyendo ejemplos que se encuentran en el límite tanto cro-nológico como geográfico de dicha selección, ya que sumamos en este recuento el individuo de Los Azules, adscrito al aziliense (Fernández-Tresguerres, 1976, 1980 y 1997; Garralda, 1986) y el de Aizpea (Aribe, Navarra), en el extremo occi-dental de los Pirineos (Barandiarán y Cava, 2002; De la Rúa, 2002; Barandiarán, 2002). Respecto a los otros, tres son yacimientos asturianos: Tito Bus-tillo (Ribadesella, Asturias) (Arias Cabal et alii, 2005; Balbín Behrmann y Alcolea González, com. pers3.), Los Canes (Cabrales, Asturias) (Arias Ca-bal y Garralda, 1995, 1996; Arias Cabal y Álvarez Fernández, 2004a; 2004b) y Molino de Gasparín (Carballo, 1926; Arias Cabal y Fano, 2005); uno de Cantabria: El Truchiro (Zona Arqueológica de La Garma, Santander) (Arias Cabal, 2005/2006; Arias Cabal et alii, 2005; Armendáriz, com. pers2.) y el último de Guipúzcoa, J3 Jaizkibel (Iriarte et alii, 2003).

La mayoría de ellos son inhumaciones en fo-sa, con la excepción de Tito Bustillo que se encon-traba sobre la superficie del suelo de la cueva cerca de la entrada original, y Aizpea, que estaba igual-mente en la superficie del suelo pero protegido por una cubierta de bloques de caliza. Casi todos tam-bién se encuentran en decúbito lateral flexionado, excepto el problemático individuo de Molino de Gasparín (del que sólo contamos con referencias documentales un tanto esquemáticas) y el aziliense de Los Azules, que yacían en decúbito supino. En este último había restos de ocre, y también se seña-la colorante rojizo en el de Tito Bustillo, sin que conozcamos, de momento, más referencias sobre la presencia de algún colorante sobre el resto de los individuos mesolíticos. Tan solo se señala ocre en el individuo II de Los Canes pero no asociado al esqueleto propiamente dicho, sino sobre un canino atrófico de ciervo. Respecto a la aparición de col-gantes o adornos acompañando a esos enterramien-tos, hay conchas marinas perforadas en El Truchiro y en uno de los individuos de Los Canes y cuatro caninos atróficos de ciervo perforados en dos indi-

viduos de este último yacimiento. En los ejemplos en que se ha podido concretar la edad, se trata casi siempre de individuos adultos, menos el caso de El Truchiro que podría ser un individuo joven o una mujer. En cuanto al sexo, se han identificado tres hombres (Los Azules, J3 y Los Canes-III) y dos mujeres (Los Canes I y Aizpea).

Los individuos de La Braña-Arintero coinci-den con la mayoría de estos ejemplos mesolíticos en la posición decúbito lateral flexionado, mientras que la ausencia de una inhumación como tal es el rasgo más destacado de los ejemplares de León, así como la presencia de ocre. Estos dos rasgos, tan poco frecuentes en los enterramientos menciona-dos, sí se encuentran en cambio en el individuo de Tito Bustillo, que es el ejemplar con el que los de La Braña-Arintero tendrían mayores similitudes. Pero el aspecto más destacado de los individuos de La Braña-Arintero es el conjunto de 24 caninos perforados asociados a La Braña-2, caso realmente excepcional en este contexto geográfico, ya que tan sólo en Los Canes teníamos constancia de este tipo de adornos, con tres caninos asociados al individuo femenino I y uno más al individuo II (al que acom-pañaban 70 conchas marinas perforadas).

8.- Conclusiones.

En el contexto Mesolítico de la Región Can-tabrica, el sitio de la Braña-Arintero constituye la primera evidencia funeraria en la vertiente meri-dional de la Cordillera, la que mira hacia la Cuenca del Duero, lo que cambia la perspectiva acerca del supuesto vacío de restos humanos entre el Paleolí-tico superior y la aparición de los primeros grupos sedentarios en el Neolítico (Estremera Portela, 2003).

El dispositivo funerario empleado en la Bra-ña-Arintero no implica la inhumación de los restos humanos, sino la simple colocación sobre la super-ficie de la cavidad kárstica, situación que lo hace parangonable con la cueva de Tito Bustillo, en As-turias.

Por otro lado, la mayor parte de los restos humanos mesolíticos que pueden considerarse ente-rramientos primarios, y aún los hallazgos aislados, están indefectiblemente asociados a lugares de hábitat, algo que en el caso de La Braña-Arintero no ha podido, por el momento, verificarse. Si ello fuera así, se trataría de una cueva de uso exclusivo sepulcral.

Desde el punto de vista antropológico destaca el buen estado de conservación de los dos esquele-tos, atribuibles a sendos varones adultos de media-na estatura, cuyos signos de enfermedad se circuns-criben a patologías de naturaleza traumática, infec-ciosa y artrósica. Además, se han observado indi-

162 J.M. VIDAL ENCINAS – C. FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ – M.E. PRADA MARCOS – N. FUERTES PRIETO

cios de las denominadas ‘marcas ocupacionales’, producto de la realización de actividades que exigí-an posturas en cuclillas, y que han dejado facetas en los huesos de la rodilla y tobillo. Asimismo, el severo desgaste de los dientes anteriores puede ser compatible con su posible utilización como herra-mientas.

La presencia de 24 caninos atróficos de ciervo perforados asociados al individuo de La Braña-2, se debe interpretar dentro de los elementos de adorno personal cuya significación, desde el punto de vista simbólico, está perfectamente atestiguada en contextos de naturaleza funeraria. Incluso se han establecido hipótesis que relacionan estos elemen-tos de adorno personal con un estatus privilegiado de sus portadores en el seno de la comunidad.

Se ha comprobado empíricamente la presencia de ocre entre los sedimentos que acompañaban a los dos individuos. Aparte de los caninos de ciervo, no contamos con otro tipo de artefactos asociados a los esqueletos que nos ayuden a integrar este hallazgo en un contexto cultural más específico, si bien las dataciones 14C son concluyentes.

La ubicación del hallazgo en un ambiente in-tramontañoso se puede poner en relación, quizás, con la caza especializada de especies como el rebe-co y la cabra montés, avalando, también en estas la-titudes, la denominada “conquista de los macizos montañosos”, provocada por la mejora climática y la diversificación de las estrategias de subsistencia (Demars, 2002). La ocupación de la alta montaña ya se conocía en esta zona, con ejemplos del Azi-liense en la cueva de La Uña, del mesolítico en la comentada de El Espertín (Bernaldo de Quirós y Neira Campos, 1992; Neira Campos et alii, 2004, 2006) (Fig. 1) y otros en la Región Cantábrica más en general (Arias Cabal, 1999), pero también en Pi-rineos, en la zona de los Alpes italianos y suizos, y

en la región francesa del Rodano-Alpes, interpre-tándose en ocasiones incluso como un “Modelo de Nomadismo Vertical”. Podemos resumir que el contexto geográfico de esta cueva es de plena mon-taña y que dicho entorno denota un buen conoci-miento de esta zona de la Cordillera, ya que, si bien está cerca de alguno de los pasos naturales con la vertiente septentrional, nos encontramos en un con-texto de valles secundarios a gran altura. Esta ubi-cación de la cueva de La Braña-Arintero en la ver-tiente meridional de la Cordillera Cantábrica con-lleva una serie de implicaciones sobre el dominio territorial de estas gentes, con una posible movili-dad hacia el norte, y hacia la Cuenca del Duero.

9.- Agradecimientos.

Queremos agradecer al Grupo de Rescate Es-pecialista en Intervención de Montaña (GREIM) de la Guardia Civil basado en Sabero (León) su decisiva ayuda para la recuperación de los restos óseos, tareas en las que también colaboró el Grupo Espeleológico Matallana (León). Al Mu-seo de León por facilitar sus instalaciones y ayuda en las labores de limpieza de la costra calcárea ad-herida a los huesos. Al personal del Servicio de Radiología del Centro de Salud de José Aguado (Sacyl), donde se realizaron las radiografías, y al Dr. José María Salgado, catedrático de Entomolo-gía de la Universidad de León, por su aportación en la identificación taxonómica de los artrópodos. Al arquitecto Eloy Algorri García, autor, con gran es-fuerzo y dedicación, por las dificultades que entra-ñaba la tarea, de los dibujos que acompañan los tra-bajos realizados. En el Laboratorio del Área de Prehistoria de la Universidad de León se llevaron a cabo las primeras tareas de tratamiento de los restos óseos y el material arqueológico recuperado.

10.- Bibliografía.

ALDAY, A. 2002 Las unidades industriales mesolíticos en la alta-

media cuenca del Ebro. Complutum, 13: 19-50. ÁLVAREZ FERNÁNDEZ, E. 2006 Los objetos de adorno-colgantes del Paleolítico

Superior y del Mesolítico de la Cordillera Can-tábrica y en el Valle del Ebro: una visión euro-pea. (Tesis Doctoral) Colección Vítor 195. Ed. Universidad de Salamanca.

ARIAS CABAL, P. Y GARRALDA, M. D. 1995 Les sépultures epipaléolithiques de la Cueva de

Los Canes (Asturias, Espagne), en M. Otte (Dir.): Nature et Culture. Actes du Colloque Interna-cional de Liége (13-17 décembre 1993). Eraul, 68: 869-895.

1996 Mesolithic burials in Los Canes Cave (Asturias, Spain). Human Evolution, 11: 129-138.

ARIAS CABAL, P. 1999 La colonisation holocène des monts Cantabriques

(Espagne): le cas de la région des Picos de Europa.

En André Thévenin (ed.), L'Europe des derniers chasseurs: Épipaléolithique et Mésolithique. Éditions du CTHS, París: 93-100.

2005/2006 Determinaciones de isótopos estables en restos humanos de la región Cantábrica. Aportación al es-tudio de la dieta de las poblaciones del Mesolítico y el Neolítico. Munibe (Homenaje A Jesús Altuna), Nº 57, Vol. III: 359-374.

ARIAS CABAL, P. & FANO MARTÍNEZ, M.A. 2003 Shell middens and megaliths – Mesolithic funerary

contexts in Cantabrian Spain and the relation to the Neolithic. En G. Burenhult and S. Westergaard (eds.). Stones and Bones. Formal disposal of the dead in Atlantic Europe during the Mesolithic-Neolithic interface 6000-3000 BC. BAR Interna-tional Series 1201: 145-166.

ARIAS CABAL, P. Y ÁLVAREZ FERNANDEZ, E. 2004a Les chasseurs-cueilleurs de la Péninsule Ibérique

face à la mort: une révision des données sur les contextes funéraires du Paléolithique supérieur et

163 LOS HOMBRES MESOLÍTICOS DE LA BRAÑA/ARINTERO (VALDELUGUEROS, LEÓN)...

du Mésolithique. En: Marcel OTTE (dir.) La Spiri-tualité. Actes du colloque international de Liè-ge (10-12 décembre 2003): 221-236.

2004b Iberian Foragers and Funenary Ritual. A Review of Paleolithic and Mesolithic Evidence on the Penin-sula. In González Morales, M. R. and Clark, G. A. (eds.), The Mesolithic of the Atlantic Facade: Proceedings of the Santander Symposium. Tem-pe: Anthropological Research Papers, 55: 225-248.

ARIAS CABAL, P. ET ALII. 2005 Burials in the cave: New evidence on mortuary

practices during the Mesolithic of Cantabrian Spain. The 7th International Conference on The Mesolithic in Europe, Belfast, Northern Ireland, August 29 - September 2, 2005.

ARIAS CABAL, P.; FANO MARTÍNEZ, M.A.; ARMENDÁ-RIZ GUTIÉRREZ, A. ET ALII. 2007a Programa de sondeos en concheros holocenos del

Oriente de Asturias. Excavaciones Arqueológicas en Asturias 1999-2002. Consejería de Cultura, Comunicación Social y Turismo. Gobierno de As-turias: 107-116.

ARIAS CABAL, P.;FERNÁNEZ-TRESGUERRES VELASCO, J.A.; ÁLVAREZ FERNÁNDEZ,E., ET ALII. 2007b Excavación arqueológica de urgencia en la cueva

de la Poza l’Egua (Lledías, Llanes) Excavaciones Arqueológicas en Asturias 1999-2002. Consejería de Cultura, Comunicación Social y Turismo. Go-bierno de Asturias, 227-239.

BALBÍN BEHRMANN, R. de.; ALCOLEA GONZÁLEZ, J. 2005 Espace d’habitation, espace d’enterrement, espace

graphique. Les coincidences et les divergences dans l’art paléolithique de la Corniche Cantabrique, Vialou, D., Renault-Miskovsky, J. & Patou Mathis, M. (Dir.), Comportements des hommes du Paléo-lithique moyen et supérieur en Europe territoi-res et milieux. Actes du Colloque du O. D. R. 1945 du CNRS (Paris, 8-10 janvier 2003). ERAUL 111. Liége: 193-206.

BARANDIARÁN, I. 2002 El dispositivo funerario. Cazadores-recolectores en

el Pirineo navarro: sitio de Aizpea entre 8000 y 6000 años antes de ahora. Coord. por I. Barandia-rán, A. Cava Almuzara, 431-444.

BARANDIARÁN, I.; CAVA ALMUZARA, A. (Coord.) 2002 Cazadores-recolectores en el Pirineo navarro :

sitio de Aizpea entre 8000 y 6000 años antes de ahora. Universidad del País Vasco.

BERNALDO DE QUIRÓS, F. Y NEIRA CAMPOS, A. 1992 Mountain occupation sites in the Cantabrian Range

(Spain), Prehistoria Alpina, 28: 49-58. 2007 Una pieza excepcional del Mesolítico cantábrico: el

anzuelo de la cueva de “El Espertín” (Cuénabres, Burón, León), En Homenaje al Prof. I. Baran-diarán, Veleia 24-25: 571-579.

BROGLIO, A.; CILLI, C.; GIACOBINI, G.; GUERRESCHI A.; MALERBA, G.; VILLA, G. 2004 Typological and Technological Study of Prehis-

toric Implements in Animal Hard Tissues, Col-legium Antropologicum 28(1): 55-61.

CACHO QUESADA, C.; RIPOLL LÓPEZ, S.; JORDÁ PARDO, J.F.; MUÑOZ IBÁÑEZ, F.; YRAVEDRA SAINZ DE LOS TERREROS, J.; MAICAS RAMOS, R. 2003 El registro arqueológico del pleistoceno superior

final en el abrigo de la Peña de Estebanvela (S. de la Cuenca del Duero, Segovia, España). XI Reu-nión Nacional del Cuaternario (Oviedo, Asturias, 2, 3 y 4 julio de 2003), 191-198. http://www.uned.es/dpto-pha/estebanvela/aequa.pdf

CARBALLO, J. 1926 El esqueleto humano más antiguo de España.

Santander. CAUWE, N. 2001a L’Héritage des chasseurs-cueilleurs dans le

Nord-Ouest de l’Europe. 10000-3000 avant no-tre ère. Editions Errance. París.

2001b Skeletons in Motion Ancestors in Action: Early Mesolithic Collective Tombs in Southern Belgium, Cambridge Archaeological Journal, 11: 147-163.

CAVA, A. 2004a Los “procesos culturales” del comienzo del Holo-

ceno en la cuenca del Ebro y su contextualización. Saldvie, 4: 17-40.

2004b Kampanoste (Virgala, Álava). La ocupación prehistórica de Kampanoste en el contexto de los cazadores-recolectores del Mesolítico. Memo-rias de Yacimientos Alaveses, 9. Diputación Foral de Álava.

D’ERRICO, F.; VANHAEREN, M. 2000 Mes morts et les morts de mes voisins. Le mobilier

funéraire de l’Aven des Iboussières et l’identifica-tion de marqueurs culturels à l’Épipaléolithique. En: Epipaléolithique et Mésolithique: les der-niers chasseurs-cueilleurs d’Europe occidentale, Presses Universitaires de Franc-Comtoises, Besan-çon: 325–342.

2002 Criteria for identifying red deer (Cervus elaphus) age and sex from their canines. Application to the study of Upper Paleolithic and Mesolithic orna-ments. Journal of Archaeological Science, 29: 211-232.

DE LA RÚA, C.; BARAYBAR, J.; BERNALDO, P.; IZAGUI-RRE, N.; IRIONDO, M. 2002 Estudio antropológico del esqueleto mesolítico

del yacimiento de Aizpea. Cazadores-recolecto-res en el Pirineo navarro: sitio de Aizpea entre 8000 y 6000 años antes de ahora. Coord. por I. Barandiarán, A. Cava Almuzara, 363-430.

DEMARS, P.-Y. 2002 À la conquête des massifs montagneux. L'occupa-

tion de l'espace à la fin de la dernière glaciation dans le sud de la France. Bulletin de Préhistoire du Sud-Ouest, 9, 185-190.

DUDAY, H. 1978 Archéologie funéraire et anthropologie. Applica-

tion des relevés et de l’étude ostéologiques á l’interprétation de quelques sépultures pré- et pro-tohistoriques du midi de la France. Cahiers d’Anthropologie, 1: 55–101.

1995 Anthropologie “de terrain,” archéologie de la mort. In GVEP (eds.) La mort, passé, présent, condi-tionnel. GVEP, La Roche-sur-Yon, France : 33–58.

DUDAY, H.; COURTAUD, P.; CRUBEZY, E.; SELLIER, P.; TILLIER, A.-M. 1990 L’Anthropologie “de terrain”: Reconnaissance et

interprétation des gestes funéraires. Bulletin et Mémoire de la Société d’Anthropologie de Paris, 3–4: 29-50.

ESTREMERA PORTELA, M. S. 2003 Primeros agricultores y ganaderos en la Meseta

Norte: el Neolítico de la Cueva de La Vaquera (Torreiglesias, Segovia). Arqueología en Castilla y León, Memorias 11, Junta de Castilla y León.

FANO MARTÍNEZ, M.Á. 2004 Un nuevo tiempo: el Mesolítico en la Región Can-

tábrica. Kobie (Serie Anejos) 8: 337-402. FERNÁNDEZ-TRESGUERRES VELASCO, J. A. 1976 Enterramiento aziliense de la Cueva de Los Azules

I (Cangas de Onís, Oviedo). Boletín del Instituto de Estudios Asturianos, 8: 273-288.

1980 El Aziliense en las Provincias de Asturias y San-tander. Centro de Investigación y Museo de Alta-mira, 2. Ministerio de Cultura. Santander.

1997 Un enterramiento aziliense. Nuestro Museo, 1 (Boletín Anual del Museo Arqueológico de As-turias): 105-115.

GARRALDA, M. D. 1981 Las mandíbulas de Balmori y Mazaculos II (Astu-

rias). Estudio antropológico. Boletín del Instituto Estudios Asturianos, 103: 595-603. Oviedo.

1982 El cráneo asturiense de Cuartamentero (Llanes, Oviedo), Kobie XII, 7-29.

164 J.M. VIDAL ENCINAS – C. FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ – M.E. PRADA MARCOS – N. FUERTES PRIETO

1986 The Azilian man from Los Azules Cave I (Cangas de Onis, Oviedo, Spain). Human Evolution, 1: 431-447.

GARCÍA PUCHOL, O.; AURA TORTOSA, J.E. (COORD). 2006 El Abric de La Falguera (Alcoi, Alacant). 8.000

años de ocupación humana en la cabecera del río de Alcoi. Diputación Provincial de Alicante, Ayuntamiento de Alcoy y Caja de Ahorros del Me-diterráneo. Alcoy.

IGME 1984 Mapa Geológico de España. Hoja 104. E. 1:

50.000 ‘Boñar’. Ministerio de Industria y Energía. IRIARTE, MJ; ARRIZABALAGA, A; ETXEBERRIA, F; HERRASTI, L. 2005 La inhumación humana en conchero de J3 (Honda-

rribia, Guipuzkoa). En R. Ontañón; C. García-Mon-cón; P. Arias (eds.). Actas del III Congreso del Neolítico en la Península Ibérica: 607-613.

JUAN CABANILLES, J.; MARTÍ, B. 2002 Poblamiento y procesos culturales en la Península

Ibérica del VII al V milenio a.C. (8000-5500 BP). Una cartografía de la neolitización. En E. Badal, J. Bernabeu y B. Martí (eds). El paisaje en el Neolí-tico Mediterráneo. Saguntum (PLAV), extra 5: 45-87.

LANTES SUÁREZ, O. 2007 Caracterización arqueométrica e identificación

del colorante de los sedimentos de dos enterra-mientos humanos. Cueva de La Braña. León. Unidade de Arqueometría. RIAIDT. Universidade de Santiago de Compostela.

NEIRA CAMPOS, A., FUERTES PRIETO, N., FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ C. Y BERNALDO DE QUIRÓS, F. 2004 Le gisement mésolithique de la ‘Cueva del Esper-

tín’, León, Espagne. Acts of the XIVth UISPP Congress, University of Liège, Belgium, 2-8 Sep-tember 2001 Section 7: Le Mésolithique. British Archaeological Reports International Series 1302: 129-136. Oxford.

2006 Paleolítico superior y Epipaleolítico en la provincia de León, En G. Delibes de Castro y F. Díez Martín (eds.), El Paleolítico Superior en la Meseta norte

española, Studia Archaeologica 94: 113-148. Uni-versidad de Valladolid.

NILSSON STUTZ, L. 2003 Embodied rituals & ritualized bodies. Tracing

ritual practices in Late Mesolithic burials. Acta Archaeologica Lundensia, Series in 8º, no 46. Almqvist & Wiksell International.

PÉREZ IGLESIAS, J. M. 2007 Restos fósiles humanos en el Paleolítico Superior

de la Península Ibérica. Arqueoweb: Revista so-bre Arqueología en Internet, Vol. 8, Nº. 2.

PRADA, M.E.; VIDAL, J.M.; FERNÁNDEZ, C.; FUERTES, N. e.p. Posible politraumatismo facial en un individuo

mesolítico procedente de la cueva de la Braña-Arintero (Valdelugueros, León). Actas del IX Congreso de Paleopatología (Morella, 26-29 sep-tiembre de 2007).

RIPOLL LÓPEZ, S.; CACHO QUESADA, C.; MUÑOZ IBÁÑEZ, F..; JORDÁ PARDO, J. 2006 Ocupaciones del Paleolítico Superior en las comar-

cas segovianas: Domingo García y La Peña de Es-tevanvela, En: G. Delibes de Castro y F. Díez Mar-tín (Eds.), El Paleolítico Superior en la Meseta norte española, Studia Archaeologica, 94, 149-172. Universidad de Valladolid.

REIMER, P.J.; BAILLIE, M.G.L.; BARD, E.; ET ALII 2004 IntCal04 Terrestrial radiocarbon age calibration, 26

- 0 ka BP. Radiocarbon, 46: 1029-1058. UTRILLA, P.; CAVA, A.; ALDAY, A.; BALDELLOU, V.; BA-RANDIARÁN, I.; MAZO, C. 1998 Le passage du Mésolithique au Néolithique Ancien

dans le Bassin de l’Ebre (Espagne) d’après les datations C14. Préhistoire Européenne, 12: 171-194.

VANHAEREN M.; D’ERRICO F. 2003 Le mobilier funéraire de la Dame de Saint-Ger-

main-la-Rivière et l’origine paléolithique des inégalités sociales. Paléo, 15: 195-238.

2005 Grave goods from the Saint-Germain-la-Rivière burial: Evidence for social inequality in the Upper Palaeolithic, Journal of Anthropological Archae-ology, 24 (2): 117-134.

11.- Notas.

1.- Un avance del estudio antropológico se encuentra actual-mente en prensa: Prada et alii (e.p.)

2.- El Prof. Ángel Armendáriz, de la Universidad de Canta-bria, ha tenido la amabilidad de facilitarnos el informe preliminar de los trabajos arqueológicos, lo que agrade-

cemos muy sinceramente. 3.- Agradecemos muy sinceramente al Prof. Balbín los datos

inéditos que tan amablemente nos ha proporcionado de este hallazgo.