21

Las cerámicas prehistóricas del asentamiento del Embarcadero del río Palmones. Estudio, documentación y análisis arqueométrico. Capítulo 10

Embed Size (px)

Citation preview

© Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz Fundación Municipal de Cultura José Luis Cano José Ramos Muñoz y Vicente Castañeda

Edita: Servicio de Publicaciones de la Universidad de CádizC/ Doctor Marañón, 3 1102 Cádizhttp://www.uca.es/publicaciones [email protected]

Fundación Municipal de Cultura José Luis CanoAyuntamiento de Algeciras C/Teniente Miranda, 118. 11201 Algeciras

http://www.fmcjoseluiscano.com [email protected] ISBN: 84-96274-96-9 Depósito Legal: CA-325/05

DEDICATORIA

En recuerdo y reconocimiento de Adolfo Sánchez Vázquez, gran pensador, filósofo ymaestro de muchos investigadores sociales latinoamericanos.

Vaya nuestra gratitud a este hombre natural de Algeciras, al que las vicisitudes de suvida: guerra, derrota, exilio, no impidieron desarrollar una profunda y brillante obra filosófica,de gran trascendencia para las ciencias sociales.

(...) el científico ha de poner de manifiesto una serie de cualidades morales cuya posesión asegura

una mejor realización del objetivo fundamental que preside su actividad, a saber: la búsqueda de

la verdad. Entre estas cualidades morales, propias de todo verdadero hombre de ciencia, figuran

prominentemente la honestidad intelectual, el desinterés personal, la decisión en la defensa de la

verdad y en la crítica de la falsedad (...).

Adolfo Sánchez Vázquez, 1999: Ética, p. 100 Crítica. Biblioteca de Bolsillo. Barcelona.

EXCAVACIÓN EN EL ASENTAMIENTO PREHISTÓRICO DEL EMBARCADERO DEL RÍO

PALMONES (ALGECIRAS, CÁDIZ). UNA NUEVA CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LAS ÚLTIMAS

COMUNIDADES CAZADORAS Y RECOLECTORAS

JOSÉ RAMOS MUÑOZ Y VICENTE CASTAÑEDA FERNÁNDEZ(Editores)

Dedicatoria

Índice……………………………………………………………………………..…………… 1Relación alfabética de autores......................................................................................................3Prólogo…………………………………………………………………………..……………. 5

CAPÍTULO 1José Ramos Muñoz.Introducción y posición teórica. Modelo de estudio de las comunidades prehistóricas desde laArqueología Social........................................................................................................................ 11

CAPÍTULO 2José Ramos Muñoz y Vicente Castañeda Fernández.Medio natural, localización geográfica e historia de la investigación en el asentamiento delEmbarcadero del río Palmones..................................................................................................... 24

CAPÍTULO 3José Ramos Muñoz.Embarcadero del río Palmones en la historiografía prehistórica................................................... 37

CAPÍTULO 4Francisco Javier Gracia Prieto.Caracteres geomorfológicos del asentamiento del Embarcadero del río Palmones en Algeciras(Cádiz): consideraciones regionales............................................................................................... 62

CAPÍTULO 5José Ramos Muñoz, María Eugenia García Pantoja, Vicente Castañeda Fernández, GemmaJurado Fresnadillo, María Sánchez Aragón, Francisco Moncayo Montero, Eduardo Vijande Vila,Antonio Castañeda Fernández y Pedro Sánchez Astorga.La campaña de excavación arqueológica de abril del 2000 en el asentamiento del Embarcadero del río Palmones............................................................................................................................. 74

CAPÍTULO 6José Ramos Muñoz, Vicente Castañeda Fernández, Salvador Domínguez-Bella y María EugeniaGarcía Pantoja. Análisis espacial del área excavada del asentamiento del Embarcadero del río Palmones....... 109

CAPÍTULO 7Salvador Domínguez-Bella y María Sánchez Aragón.Mineralogía y Petrología de la industria lítica tallada y los cantos termoalterados en el yacimiento del Embarcadero del río Palmones. Aportación de la Arqueometría al estudio de las materias primas minerales y sus áreas fuente.................................................................... 138

CAPÍTULO 8José Ramos Muñoz, Vicente Castañeda Fernández, María Eugenia García Pantoja, MaríaSánchez Aragón, Antonio Castañeda Fernández, Francisco Moncayo Montero, Eduardo VijandeVila y Pedro Sánchez Astorga.Análisis técnico de los productos líticos tallados........................................................................ 163

CAPÍTULO 9Ignacio Clemente Conte y Jordi Pijoan López.Estudio funcional de los instrumentos de trabajo líticos en el Embarcadero del río Palmones….................................................................................................................................. 252

CAPÍTULO 10José Ramos Muñoz, Vicente Castañeda Fernández y Salvador Domínguez-Bella.Las cerámicas.prehistóricas del asentamiento del Embarcadero del río Palmones. Estudio, documentación y análisis arqueométrico...................................................................... 283

CAPÍTULO 11María Oliva Rodríguez Ariza.Análisis antracológico del asentamiento prehistórico del Embarcadero del río Palmones........ 299

CAPÍTULO 12María Blanca Ruiz Zapata, Miriam Dorado Valiño, María José Gil García y Ana ValdeolmillosRodríguez.Paleovegetación en el yacimiento prehistórico del Embarcadero del río Palmones. Análisis polínico y reconstrucción ambiental.............................................................................. 327

CAPÍTULO 13.Milagrosa C. Soriguer Escofet, Cristina Zabala Jiménez y José Antonio Hernando Casal.Características biológicas de la malacofauna del yacimiento del Embarcadero del río Palmones.......................................................................................................................... 337

CAPÍTULO 14María Asunción Millán Chagoyén y Pedro Benéitez Moreno. Datación absoluta por Termoluminiscencia de materiales procedentes del asentamiento del Embarcadero del río Palmones (Algeciras, Cádiz)................................................................ 343

CAPÍTULO 15José Ramos Muñoz.Problemática y perspectivas del tránsito Epipaleolítico-Neolítico. Problemas en la definición del cambio histórico. Un análisis desde el modo de producción................................................ 351

CAPÍTULO 16.José Ramos Muñoz y Vicente Castañeda Fernández.Balance general. Síntesis histórica del asentamiento del Embarcadero del río Palmones......... 364

FOTO DE EQUIPO…………………………………………………………..…...………. 380

José Ramos y Vicente Castañeda (Eds.) Palmones Capítulo 10

CAPÍTULO 10

LAS CERÁMICAS PREHISTÓRICAS DEL

ASENTAMIENTO DEL EMBARCADERO DEL

RÍO PALMONES. ESTUDIO,

DOCUMENTACIÓN Y ANÁLISIS

ARQUEOMÉTRICO

JOSÉ RAMOS MUÑOZ, VICENTE

CASTAÑEDA FERNÁNDEZ y SALVADOR

DOMÍNGUEZ-BELLA

283

José Ramos y Vicente Castañeda (Eds.) Palmones Capítulo 10

1. INTRODUCCIÓN METODOLÓGICA.

Las cerámicas a mano prehistóricas son productos arqueológicos que pueden

aportar información de sus autores en diversos sentidos, ya sean éstos económicos o

ideológicos.

En cuanto “productos” (Ruiz et al., 1986) nos interesa su proceso tecnológico de

fabricación, que nos informe de aspectos vinculados al trabajo (Bate, 1978), preparación

de alimentos y consumo.

Los estudios tecnológicos relacionados con su forma, fabricación, tratamiento y

calidad, textura de las pastas y composición de desengrasantes, tipo de fuego y de

cocción aportan siempre datos de interés sobre los componentes mineralógicos

aplicados y tipos de arcillas. Por tanto, conlleva gran potencialidad sobre el proceso de

producción, así como el conocimiento del medio y de los recursos de la comunidad

autora de estos productos.

La morfometría y algunas características tecnológicas aporta ideas sobre la

función y el destino de dichos productos (consumo, almacenaje, producción para el

consumo,...) (Ramos et al., 1993). Es por tanto también un buen indicador de aspectos

vinculados con los modos de vida (Vargas, 1990; Bate, 1998; Lazarich, 2002). Como

bien han indicado Oswaldo Arteaga y Hermanfrid Schubart se impone “un necesario

debate que teniendo en cuenta la ‘teoría de las formas’ y la ‘teoría de las funciones’

profundice más bien en el cuestionamiento de la ‘producción cerámica’ desde la

expectativa que concierne al planteamiento de una ‘teoría del valor’” (Arteaga y

Schubart, 2001:99). Por tanto aplicaciones en la línea de estos autores al poblado de

Fuente Álamo, desde unas perspectivas socioeconómicas, que infieran en los aspectos

de la producción, circulación y consumo son necesarias. Dicha línea lleva incluido un

análisis que supere los rasgos morfológicos y aborde el estudio de las capacidades para

alcanzar mayores consideraciones de tipo económico y social (Arteaga y Schubart,

2001:106).

De este modo, los análisis de los estudios cerámicos deben valorarse en el marco

de procesos de producción, de distribución, de consumo y/o de almacenaje, vinculados

al análisis contextual de los otros registros arqueológicos, con un objetivo común de

284

José Ramos y Vicente Castañeda (Eds.) Palmones Capítulo 10

reconstrucción de los procesos de hábitat, para mejor conocer la ocupación del

asentamiento y al mismo tiempo acercarnos al modo de vida de la comunidad en él

asentado.

2. UBICACIÓN ESPACIAL DE LOS PRODUCTOS CERÁMICOS.

Los cinco fragmentos cerámicos a mano se documentan en el corte 2 y dentro de

éste, 2 fragmentos en la cuadrícula –CXXIII, 1 en –DXXIV, 1 en –AXXV y 1 en –

CXXV (Figura 1).

Se localizan así en el área Noreste del espacio excavado del corte 2, un espacio

donde los guijarros termoalterados tienen una menor documentación y en cotas

sincrónicas al nivel de ocupación en 3 fragmentos, frente a 2 que tienen una ubicación

superficial en el estrato I. Se localizan así en un espacio donde es muy escasa la

industria lítica tallada:

• En –AXXV sólo se han documentado 4 productos líticos tallados.

• En –CXXV sólo se han documentados 15 productos líticos tallados.

• En –DXXIV sólo se han documentados 15 productos líticos tallados.

• En –CXXIII sólo se han documentados 14 productos líticos tallados.

El interés que ofrece la situación de la cerámica es que está a varios metros del

espacio de mayor concentración de guijarros termoalterados, señalando que hay un

fragmento quemado. Pueden indicar evidencias de consumo en un espacio adyacente y

cercano a los fuegos que vienen indicados indirectamente, por la situación de la

concentración de guijarros termoalterados y por la asociación de restos de maderas

quemadas (Capítulo 11).

3. TECNOLOGÍA DE LA CERÁMICA.

Los rasgos tecnológicos de los productos cerámicos de Embarcadero del río

Palmones evidencian una gran regularidad. Corresponden a dos fragmentos de bordes, 1

de ellos con mamelón (Figura 2) y a 3 galbos.

Los tratamientos exteriores e interiores definen la calidad de dichos fragmentos y

son siempre característicos de una calidad alisada.

285

José Ramos y Vicente Castañeda (Eds.) Palmones Capítulo 10

La coloración de las superficies oscila en algunos ejemplares con tonos marrón-

beige y en otros rojizo, 1 de ellos con indicios de haber estado quemado.

Las pastas son de color medio u oscuro, de textura compacta con desgrasantes

muy finos. Evidencian cocciones continuas y regulares.

2 fragmentos que pertenecen a un mismo vaso, tienen en el borde trazos incisos

subparalelos. Corresponden a un vaso con paredes verticales con borde indicado, con 11

cm de diámetro.

Hay que indicar la ausencia de cerámicas a la almagra y de cardiales.

4. ANÁLISIS ARQUEOMÉTRICO. TÉCNICAS ANALÍTICAS UTILIZADAS.

Se han usado algunas de las técnicas de caracterización físico-química y

mineralógica, que venimos empleando desde hace algunos años en estudios de

cerámicas (Domínguez-Bella, 1999), dentro de estas podemos citar como más usuales

las siguientes:

Descripción macroscópica.

En este estudio arqueométrico, las técnicas analíticas utilizadas han sido, a parte

del reconocimiento macroscópico de las muestras, su observación mediante

estereomicroscopía y las determinaciones del color (cartas Munsell de suelos, 1994),

que han permitido documentar y contrastar los colores que presentan las secciones de los

fragmentos cerámicos analizados.

Microscopía óptica de luz polarizada.

El estudio mineralógico mediante Microscopía óptica (estereomicroscopía y

microscopía de luz transmitida) (entre X10 y X200 aumentos) con un microscopio

Olympus BH de luz polarizada y sobre láminas delgadas (de unas 20 µm de espesor) del

material cerámico, previamente cortadas con una sierra diamantada y pegadas con resina

termofusible a portaobjetos de vidrio. Mediante esta técnica, es posible determinar las

características texturales de las cerámicas, morfología de los granos, componentes

286

José Ramos y Vicente Castañeda (Eds.) Palmones Capítulo 10

minerales de los mismos, tamaños medios de granos en los minerales usados como

desgrasantes, tipo y morfología de los poros, etc.

Difracción de Rayos X.

Finalmente, mediante Difracción de Rayos X (método de polvo policristalino,

método de agregado orientado (A.O) y (A.O. + Ethilenglycol), se realiza la caracterización

mineralógica de las fases presentes en las cerámicas.

Se trituraron en un molino de ágata, fragmentos de cada tipo cerámico para

obtener aproximadamente 2 grs. de muestra en polvo que fueron utilizados, tras su

tamizado por debajo de 40 µm, para la obtención del difractograma de muestra total, así

como de los correspondientes a los agregados orientados (normal y tratado con

Ethilenglycol), usados para el estudio del componente arcilloso de las muestras.

Se utilizó un difractómetro Philips PW1820 con un generador PW-1830 y tubo de

R-X (dispositivo al vacío en el que se establece, mediante una fuerte diferencia de

potencial entre un filamento (cátodo) que es calentado y un ánodo o blanco (placa de

anticátodo), en este caso de cobre, contra el que emite electrones. Debido a la cesión de

energía cinética del chorro de electrones al material de esta placa, se produce una

radiación X (Cu K , de longitud de onda de 1.54 ), que tras ser filtrada con Ni, y pasada

a través de rendijas de espesor variable, forma un haz plano que se hace incidir sobre la

superficie de la muestra en polvo, previamente aplanada y en rotación continua, para

asegurar, entre otros, una mayor homogeneidad en la medida. Los difractogramas se

realizaron en general para valores de ángulos 2θ entre 5 y 50 º. Los ficheros de datos de

difracción de cada muestra, fueron procesados mediante el programa APD de Philips,

realizándose la identificación de fases cristalinas presentes en las mismas mediante la

comparación con las bases de datos estandarizadas del ASTM, lo que permite contrastarlo

con miles de patrones de todo tipo de sustancias, entre las que se encuentran, por

supuesto, los minerales. El patrón de difracción de cada mineral o sustancia es único y

diferente de los demás, por lo que mediante esta técnica podemos identificar el o los

minerales presentes en la muestra problema; al igual que si se trata de identificar en la

muestra otras sustancias cristalinas naturales o sintéticas, orgánicas o inorgánicas.

Todo lo anterior nos ha permitido definir los tipos de asociaciones mineralógicas

presentes en cada una de las muestras de cerámicas aquí estudiadas.

287

José Ramos y Vicente Castañeda (Eds.) Palmones Capítulo 10

5. RESULTADOS ANALÍTICOS. ASPECTOS TECNOLÓGICOS DE LAS

CERÁMICAS.

Las cerámicas estudiadas, cuyas características aparecen en la Tabla I presentan

caracteres tecnológicos idénticos o similares. Se trata de cerámicas hechas a mano, con

cocción a no muy alta temperatura, presencia de desgrasante de tamaño medio-grueso,

generalmente cuarzo.

Del estudio mediante microscopía óptica de luz transmitida y de difracción de

Rayos X, se deduce que la mineralogía presente en estas cerámicas está formada

mayoritariamente por cuarzo, con cantidades menores de filosilicatos, feldespato potásico,

esmectitas e ilita, además de diópsido (Figura 3). La presencia de esta mineralogía nos

indicaría unas temperaturas de cocción superiores o en torno a los 800 ºC., en

condiciones fundamentalmente oxidantes. Se trata de cerámicas bastante toscas (Láminas

I a III), realizadas a partir de pastas con una alta heterometría (Lámina IV) en los tamaños

de grano del desgrasante, generalmente granos de cuarzo (Lámina V).

Uno de los elementos a tener en cuenta en la interpretación arqueométrica es el

tipo de producto al que pertenecen, pues de los escasos fragmentos documentados

pertenecen a cuencos con mamelones o cuencos pequeños, con el borde dentado. Estos

recipientes estarían destinados posiblemente para actividades domésticas.

6. VALORACIÓN CONTEXTUAL, FUNCIONAL E IDEAS EN LA

PROBLEMÁTICA HISTÓRICA.

Han sido escasos los fragmentos cerámicos documentados en el asentamiento del

Embarcadero del río Palmones.

Junto a fragmentos amorfos de galbos hay dos fragmentos de un vaso de paredes

verticales con borde indicado.

El fin es doméstico, dedicado al consumo de alimentos. Hay que indicar que la

presencia de un fragmento quemado puede sugerir que se trate de alguna cerámica

vinculada a la producción para el consumo. Están ausentes vasijas relacionadas con el

almacenamiento.

288

José Ramos y Vicente Castañeda (Eds.) Palmones Capítulo 10

Es a destacar que para nosotros la documentación de estos 5 fragmentos

cerámicos fue una sorpresa. Pero en el proceso de la excavación su ubicación espacial

no ofrece ninguna duda de su contextualización histórica con el resto de productos, ni

con el nivel de ocupación.

Hay que indicar la ausencia de cerámicas cardiales, con lo que Embarcadero del

río Palmones difiere del asentamiento de El Retamar (Ramos y Lazarich, eds., 2002) y

por supuesto de los enclaves definidos dentro del modelo dual, como propios del

Neolítico Antiguo (Martí y Juan Cabanilles, 1997; Juan Cabanilles y Martí, 2002).

Como hemos visto el estudio tecnológico y funcional de la industria lítica tallada

no muestra ningún componente de una economía agrícola ni ganadera. Esto se confirma

también en los estudios de los recursos biológicos.

La tecnología lítica y el resto de evidencias arqueológicas confirman que

Embarcadero del río Palmones fue ocupado por un grupo cazador-recolector-pescador.

Si tuviéramos que definir la tecnología en parámetros normativos, no habría duda en su

inclusión en los conceptos de Mesolítico o Epipaleolítico de tipo microlaminar y

geométrico.

Por todo ello estamos plenamente de acuerdo con las críticas que se vienen

haciendo al modelo dual (Olaría y Gusi, 1995; Hernando, 1999). Sobre todo en lo que a

la cerámica respecta, Embarcadero del río Palmones, sería un enclave con industria

lítica mesolítica que introduce cerámica (Hernando, 2000: 385), siendo además

paradójico que esta cerámica no sea cardial (Olaría y Gusi, 1995: 845).

Todo ello nos viene a demostrar la diversidad de expresiones materiales que

tienen estas sociedades (Ramos, 2000; Ramos y Lazarich, eds., 2002), aún cazadoras-

recolectoras-pescadoras y por otro lado la dificultad que supone seguir trabajando con

esquemas culturales basados en fósiles directores muy delimitadores (González

Morales, 1995: 881; Olaría y Gusi, 1995: 845).

7. BIBLIOGRAFÍA.

ARTEAGA, O. y SCHUBART, H., 2001: “Formas de la cerámica argárica de Fuente

Álamo”. En SCHUBART, H., PINGEL, V. y ARTEAGA, O., Ed.: Fuente Álamo. Las

excavaciones arqueológicas 1977-1991 en el poblado de la Edad del Bronce.

Arqueología Monografías. Junta de Andalucía. Sevilla.

289

José Ramos y Vicente Castañeda (Eds.) Palmones Capítulo 10

BATE, L.F., 1978: Sociedad, formación económica-social y cultura. Ed. de Cultura

Popular. México.

BATE, L.F., 1998: El proceso de investigación en Arqueología. Ed. Crítica. Barcelona.

DOMINGUEZ-BELLA, S.: 1999. “Estudio arqueométrico de los materiales cerámicos de

La Mesa. Cerámicas prehistóricas, romanas y medievales”. En RAMOS, J., MONAÑÉS,

M., PÉREZ, M., CASTAÑEDA, V., HERRERO, N., GARCÍA, M.E. y CÁCERES, I.,

Eds.: Excavaciones arqueológicas en La Mesa, Chiclana de la Frontera, Cádiz.

Campaña de 1998. Ed. Ayuntamiento de Chiclana. Universidad de Cádiz. Fundación

Vipren. pp 217-246. Chiclana, Cádiz.

DOMINGUEZ-BELLA, S. y SÁNCHEZ-ARAGÓN, M.: 2002. “Estudio arqueométrico

de las cerámicas islámicas de tipo estampillado del Museo Municipal de Algeciras”. en

La Cerámica Musulmana de Algeciras. TORREMOCHA y OLIVA, Eds.: Catearía

Monografías, nº 1. Colección Historia. FMC. Algeciras. Cádiz. Capitulo 9. pp 43-56.

GONZÁLEZ MORALES, M., 1995: “La transición al Neolítico en la costa Cantábrica:

La evidencia arqueológica”. I Congrés del Neolític a la Península Ibérica. Rubricatum nº

1,Vol 2 pp. 879-885. Gavá. Barcelona.

HERNANDO, A., 1999: Los primeros agricultores de la Península Ibérica. Una

historiografía crítica del Neolítico. Síntesis. Madrid.

HERNANDO, A., 2000: “La cuestión de la “llegada” del Neolítico a la península

Ibérica desde el sur o desde el este. Un análisis historiográfico de coyunturas políticas y

evidencias arqueológicas”. Arqueología Peninsular. Actas do 3º Congresso de

Arqueología Peninsular. Vol I História, Teoria y Prática, pp. 383-395. Porto.

JUÁN-CABANILLES, J. y MARTÍ, B., 2002: “Poblamiento y procesos culturales en la

Península Ibérica del VII al V milenio A.C. (8000-5500 BP). Una cartografía de la

neolitización”. Saguntum-Extra 5, pp. 45-87. Universidad de Valencia.

LAZARICH, M., 2002: “Análisis tecnológico, morfológico y funcional de los productos

cerámicos de ‘El Retamar’”. En RAMOS, J., y LAZARICH, M., eds.: El asentamiento

de “El Retamar” (Puerto Real, Cádiz). Contribución al estudio de la formación social

tribal y a los inicios de economía de producción en la Bahía de Cádiz, pp. 363-376.

Universidad de Cádiz y Ayuntamiento de Puerto Real.

MARTÍ, B. Y JUAN-CABANILLES, J.., 1997: “Epipaleolíticos y neolíticos: población y

territorio en el proceso de neolitización de la Península Ibérica”. Espacio, tiempo y forma,

Serie I. Prehistoria y Arqueología, Tomo 10, pp. 215-264. Madrid.

290

José Ramos y Vicente Castañeda (Eds.) Palmones Capítulo 10

OLARÍA, C. y GUSI, F., 1995: “Cova Fosca: ¿Neolítico Antiguo o Neolítico Medio?. El

paradigma cardial”. I Congrés del Neolític a la Península Ibérica. Rubricatum nº 1,Vol 2

pp. 843-851. Gavá. Barcelona.

RAMOS, J., 2000: “El problema historiográfico de la diferenciación epipaleolítico-

neolítico como debate conceptual”. Spal 9: 279-292. Universidad de Sevilla.

RAMOS, J. y LAZARICH, M., eds.,2002: El asentamiento de "El Retamar" (Puerto Real,

Cádiz). Contribución al estudio de la formación social tribal y a los inicios de la

economía de producción en la Bahía de Cádiz. Servicio de Publicaciones. Universidad de

Cádiz y Ayuntamiento de Puerto Real. Cádiz.

RAMOS, J., SÁEZ, A., CASTAÑEDA, V., CEPILLO, J., PÉREZ, M., y GUTIÉRREZ,

J.M., 1993: “La Edad del Bronce de San Fernando. Un modelo de formación

económica-social periférico en la banda atlántica de Cádiz”. SPAL, 2. pp. 125-145.

Sevilla.

RUIZ, A., MOLINOS, M., NOCETE, F., y CASTRO, M., 1986: “El concepto de

producto en Arqueología”. Arqueología Espacial, 7. 63-80. Teruel.

VARGAS, I., 1990: Arqueología, Ciencia y Sociedad. Caracas.

291

José Ramos y Vicente Castañeda (Eds.) Palmones Capítulo 10 Láminas

Figura 1. Ubicación espacial de productos cerámicos por cuadrículas.

293

Manuela
Rectángulo

José Ramos y Vicente Castañeda (Eds.) Palmones Capítulo 10 Láminas

Figura 2. Fragmentos cerámicos de la cuadrícula –CXXIII del Corte 2.

294

José Ramos y Vicente Castañeda (Eds.) Palmones Capítulo 10 Láminas

Figura 3. Difractograma de Rayos X de muestra cerámica.

Lámina I. Aspecto macroscópico de fragmento cerámico de borde de recipiente, conincisiones.

295

José Ramos y Vicente Castañeda (Eds.) Palmones Capítulo 10 Láminas

Lámina II. Vista de la sección de la pasta cerámica en el mismo fragmento anterior.

296

José Ramos y Vicente Castañeda (Eds.) Palmones Capítulo 10 Láminas

Lámina III. Aspecto de un mamelón de recipiente cerámico.

297

José Ramos y Vicente Castañeda (Eds.) Palmones Capítulo 10 Láminas

Lámina IV. Vista al microscopio de luz transmitida de una sección de la cerámicaestudiada. (Luz polarizada). Anchura de la foto equivalente a 6 mm. Se observa unatextura muy tosca en dicha cerámica, heterometría en los granos minerales,relativamente alta porosidad, óxidos de hierro y diferentes tamaños y morfologías en losgranos de cuarzo (blancos).

Lámina V. Vista al microscopio de luz transmitida de la misma sección de la cerámicaanterior. (Luz doblemente polarizada). Anchura de la foto equivalente a 6 mm.

298

Tabla 1. Presentación de rasgos tecnológicos de las cerámicas de Embarcadero del Río Palmones.

292

CO

RTE

CU

AD

RIC

ULA

CO

MPL

EJO

CO

TAS

SITUACIÓN ESPACIAL

Nº E

SPEC

IAL

FORMA FABRICACIÓN PASTA TEXTURA DESGRASANTE COCCIÓN DECORACIÓN

2 - C XXIII 2 -9,15 NIVEL DE OCUPACIÓN 5 BORDE MANO ALISADA ALISADA ROJA OSCURACOMPACTA FINO/POCO CONTINUA/REGULAR INCISA MAMELÓN

2 - C XXIII 2 -9,15 NIVEL DE OCUPACIÓN 4 BORDE MANO ALISADA ALISADA ROJA OSCURACOMPACTA FINO/POCO CONTINUA/REGULAR INCISA

2 - D XXIV 2 -9,2 SUELO VEGETAL 3 GALBO MANO ALISADA ALISADA MARRÓN MEDIA COMPACTA FINO/POCO CONTINUA/REGULAR

2 - A XXV 2 -9,04 SUELO VEGETAL 3 GALBO MANO ALISADA ALISADA MARRÓN OSCURACOMPACTA FINO/POCO CONTINUA/REGULAR

2 - C XXV 2 -9,14 NIVEL DE OCUPACIÓN 3 GALBO MANO ALISADA ALISADA ROJA OSCURACOMPACTA FINO/POCO CONTINUA/REGULAR

TRATAMIENTO EXTERIOR

TRATAMIENTO INTERIOR

COLOR SUPERFICIE