17
La maravilla escrita, Antonio de Torquemada y el Siglo de Oro Coordinadores Juan Matas Caballero JoséManuel Trabado Cabado Colaboradoresen la coordinación Juan JoséAlonso Perandones Pablo Cárriedo Castro Desiree PérezFernández Óscu¡ García Fernández UNIVERSIDAD DE LEON Secretariado de Publicaciones 2005

«“La vida del hombre es una caballería sobre la tierra”: sobre el "Libro de la Cavallería Cristiana" de Jaime de Alcalá»

Embed Size (px)

Citation preview

La maravilla escrita,Antonio de Torquemada y el Siglo de Oro

Coordinadores

Juan Matas Caballero

José Manuel Trabado Cabado

Colaboradores en la coordinación

Juan José Alonso Perandones

Pablo Cárriedo Castro

Desiree Pérez Fernández

Óscu¡ García Fernández

UNIVERSIDAD DE LEONSecretariado de Publicaciones

2005

La mamvilla escrita, Antonio de Torquemada y el Siglo de / Coor_dinadores, Juan Matas Caballero, Jose Manuel Trabado Cabado, Juan JoséAlonso Perandones; colaboradores en la coordinación, pablo carriedoCastro, Desiée pérez Fern¡índez, óscar Garcia Fern¡indez. _ [Leon]: Uni-versidad de León, Secretariado de publicaciones, 2005.

756 p. :24 cm

Bibliografia

ISBN 84_9773_193_X

l' Torquemada, Antonio de-congresos- 2- Literatuta española-t5''-1700 {Período clásico)-Historia y crítica-Congresos. I. Matas Caballero,Juan II' T¡abado cabado, Jose Manuer. III- Aronso perandones, Juan Jose.IV carriedo castro' pabro. v pérez Fernández, Desiée. vI. Garpía Fernán-dez' Óscar' wI' universidad de León- Secretariado de publicaciones. v[I.congreso Antonio de Torquemada y ra riteratura der Siglo de o¡o (2003.León yAstorga).

82t .134.2.09- t4/15-

821. 134.2 Torquemada, Antonio de 1.0?

O Universidad de LeónSecretariado de publicac iones.I.S.B.N.: 84-9773-lg3-XDepósito Legal: LE- I 2t g_2 005Imprime: Universidad de León. Servicio de Imprenta.Maquetación; eFe Ge Diseño GráficoImagen de portada: Francisco ContiDiseño de portada; Victoria de la Fuente

<LA VIDA DEL HOMBRE BS UNA CAVALLBRÍASOBRE LATIERRA>>.

SOBRE BL LIBRO DE IA, CAUALLERíA CRISTIAN ADE FRAY JAIME DE ALCALÁ. '

Emma Hemán AlonsoUniversidad de Oviedo

De aver tratado con los libros grandes días ha, illusrríssima señora, hevenido a entender ser verdad lo que dize Martial: que sálo aque¡os viven en lamemoria y estimación de los hombres, a quien sus autores dieron ánima, que losdem¡is, como muefios, entregados ar olviáo pereceri. [...]viendo yo pues, andarya forcejeando con el olvido a esta obra llama¿¿ cavoileiía Christiana,tan llenade doctrina como de dulgura y sentimientos soberanos, que al lector con facilidadcomunic4 compadeciéndome d'eil4 propuse tomarra a la vida, haciéndolaimprimir segunda vez y buscándole un ánima por quien huviesse en la estimaciónillustre que merece.

De este modo el librero Luis Gutiérre z er Rico se presenta ante ladedicataria, también ante er lector, desde las primeras páginas de un remozadoLibro de la cavallería crisfiana, que a su costa había mandado imprimir en eltaller complutense de Juan de villanueva en los últimos meses de 1569. En pocaslíneas ofrecía dos datos de sumo interés: era esta la segunda ocasión en que estaobra salia impresa y la edición anterior había salido a ra raz bastante tiempoatras.

Efectivamente, para esas fechas la obra andaría ya ..forcejeando con

el olvido", habida cuenta de que el franciscano observante fray Jaime de Alcaláhabría compuesto el Libro de ra cavailería cristiana en los pri-"ro, años dela centuria, bajo los auspicios de quien fuera arzobispo de zaragoza,Alonso deAragón, hijo del Femando el Católico.

En la Real Bibrioteca de Madrid se conserva un ejemplar de la que casicon seguridad fue la impresión principe de la obra, pero está falto de colofony tampoco presenta pie de imprent4 con lo que se desconoce fecha, lugar yresponsable de la edición.,

,"fi:,;1"," sc inscribc cn cl Proyccto dc Invcstigación BFF2000-0837 dcl Ministcrio dc cicncia y

: Rcal Bibliorcca (Madrid) con signarura X-g60.

- 4 2 5 -

E¡nma Hernin Alonso

Sin cmtraryo, dcsdc Nicolás Antonio hasls Palau, pasando [x!r ttn

ilustrcs biblióñlos y eruditos como Cayangos" üórnt'z Uricl. Brunct, Sah'ii. y

otrüs en fechas más rec¡enles, sc sitúa la aparicién dc estc Libns de lo Cm'alleria

Cristifltta cn la scgunda rnitad de la centuria, a la luz del conocimicnto dc

la imprcsiÓn complulcnse como única y sin prcstar la atención debida a la-c

in{irrmaciones vrfidas por Luis Gutiérrcz en los preliminarcs-

A partir dc esto. Pascual dc Gayangos eÍ $u Ctttálogo rcconado { I S57:

57-60) lo ndscritria a la esfcra dc una seric de obrns quc a su entender habrian

proliferado. ya su¡rerada la mitad del siglo XVI, al ampilro dcl éxito de los libros

de caballcrias. Forrnando pafte det grupo gcnérico que ól d¡ba en llamar'"libros

dc cabsllerias a lo divinr,r", el Libm de lu Cttvalleria Cristittns $c yincul*¡a a

otro$ tiiulos como el Lihn de Colullerís ()elestinlde Jcronimo de Sampedrc

o la Prrrr¡¡nmcion de la vida del hombrc. (:ül''n|lenr del Sol. de Hernrindez de

Villaumbrales {imprc*os arnbos cn la décarla dc los cincucnta), y sc llcgatra

incluss a considcrar la obra que nos ocupa como imitación de aquellas,

La relación de las obrss que aportatra Gryangot sc hace evidr-nte

e inequívtxa desdc los propios titulos. pero sslc autor Brraba al estahleeer la

dependencia el Lihru dt la Covsll$ia Cristiana y la etiqueta propuesia para est€

clase de obras tampoco rcgulté de¡r¡asiado afartunad¿':'

Norton at Printing in Spuin. l50l-i,520 (19Ó6:88) y en .'l desa'riptive

utlhalogue 11978; n"l?34) destacaba entre los trabajos dcl imprcsar valenciana

Jorye Costilla una cdición ds la C¿ruilería C.ristiana" realizada en torno a | 5 | 5 y

de la sc consenaban &rs ejemplares. ambas faltos de coloftrn y pie de imprenta"

uno cn le Rcal Biblioteca de Madrid (antes aludido) y otro rn la [{ispanic Society

dc Nueva York. José Luis Canet (19991, más recicntünetlle, proPont'cn su trase

dc datos sobrc la imprenta en Valcnci¡ dcl siglo XVI la ¡xrtibilidad de ar{¡cribir

est¿ impresión a olro tallcr inslalado en lhlencia por los mismos años y regcntadn

por Jofrc.

Entrc uno y otrü, sin embargr:. ütros aulorcs han s*guido rcfiriÉndose

a esle l.ihnt de la (lnvulltría Cristiswr somo fruto t¿rdio de una moda lilerana

eilnrcra. palpatrlc demorEtración de que los c:aminos dc la tribliografia matcrial y

, par¡ sc.tr: tipo dcolrras, quc*,rtlrdi0 cn clm¡rrgodc mi lcsiÁ d$clürdl" frfq|onBo l¿ dr:nomin¡ción dc -nfffitc¡{rnc5

Érhrllc¡L,sünt c5p¡rilu¿lg:;"; fá r¡n gn¡frdl- dc obr¿* dc dx¡ur carulicion, <fu sinru¡¡o di*wrir y mcn¡uaxlu ceudll

! cuyn lhcrttt hatrric quc h$c¿r cn luq lctr¡¡ mcdi{:txlcs, quc no prul"rt scr con¡idcr¿da¡ $1 Éu coniunlo corfit

rlqrr:rdicntr,.i {irc*t+i n¡ conlráFilnril dcl gÉncro librü; dc c¡rhatlcriar. ¡irti:,:onlo r¡ucc quri di**urrt paralclu ll

t$rcntc ds iiitp dc lüs lihrru dc anÍues y caball*n*s <1cl Siglo tk Ortr

gL¡¡ vida dcl txmbre ss una cavallcria sohre la ticrrar¡- Sobrr el.-

loc de la historia y critica literaria no siempre se rerorren a la vcz. conro scria dc€spcrar al trabajar con impresos antiguos.

Tanto lns aspecto$ que el cstudio tipográfica y material revclan comolos que x desprendcn dc identidad del autor y dedicatario dr- c$la obrira ritutadaLib¡n de lu Cavalteria Cristianu la siuarian sin de¡nasiados problnnas cn lasprinrcras dÉc¿das dcl siglo XVl.o Ltcvada a la imprcnta veria la luz en for¡natg ir¡cuürÍtr' en l{]rno a 1515, en las prensas valencianas dc Jorge Costilla o e¡r las ¿eJofri. con una portada dominada por un grabado muy preibablemeple realizadoexprL'samentc par¿ esla obra: e I caballero jinetc armado contffi ftrs tres encmigosde I alma- El ejemplar aludido de la Real Biblioleca concspurdería a csta pri¡rcraünprcsión. (lámina l)

Su l¡tor fray Jainrc dc Alcalá- t-r¿nciscano observarrtc- convirlnc-la epistola dedicaroria a Alonso de Aragrxr, armbispc de Zaragoza c hijo dclrey Cl¡tólico, en una suerte drr declaracién tie principios e intencioncs: rVisloque algunas personas ocupavan mucho su tiempo en leEr historias de ro¡nanacavallcria y de algunas ficciones y sucños como Amadis y olras senrcjantcs*.yrnás adelante - tras un paréntesis en el quc justifica a los quc ¡xrr razón de linajehan de tencr conacirnienlos en el arte de la c¡ballcria y lcs recolnicnda la lecrur¿dc vegecio'' continúa declarando la intencionalidad de üu obra:

Y s$si, por inl'ormación d'estus chri¡tiancs cavalleros, rrlr:upÉ ul¡ posode tiempn en hazcr un lit¡ro tlc Csr.a//*rra Christiqna intirul¿do, Ca como digaJob a los siete clpitulos, quc *la vida dcl hnmbre e¡ una cavalleria sobre la tirrr¡;':y según rcnlencia dc san Juan cn su primera cpistol;r, ..tcngemüj lres enemigosspiritual*;: cl nilrRdo. el diablü y la carne". Los cathólicos chrisria¡rts quc d*r*analeanqar ls c'orona de la Cloria del ciclu, conviene que fiellnrnrc pe leen ;u¡ui en elsuelo conlru nueslrü princi¡nl sdver$ario el dinblo_

I l-¿tass I l7c$) inlbrma r{rrr c! prc¡rondr':r,rn1É p¡pcl dc fr,ry Jaimc dc Ak"l¿ r:n ls r.idi rclrg.rcsa dc Ar:r6ondr¡r¡:¡tc lo'r ¡vimcros añrx rlc niglo x\¡l ofr*cc, ¡dcmás, rcrfr¿ dú orrrx; dx tirultr esrritr.rs Jror *l li¡neilca¡*.¡:ur¡o dc cllu5. Pnif i?ri) cl.n¡tlrris txy'¿rrr.ntil 'rt¡lr'ilii, dcrlic.rdtr ¡ Alo¡sn dc Amgon, sc inrprim* cn yrllriú;ücf r I f f : sn tn irnprcnra dc Jolic, s('ln.'k cl olro l¡*.rnrs Mi¡tr¡ta¡n, 4,t t:Vrrrtil¡., Iltdl¡¡t Eu¡xttrnru tt(rrf¿t dJlrjrclcrcntt:$ I una prohalrl¡ inrpr*ión * lSló. hr:t pcrdirla: H¡ct' n'lc¡rnci¡r ct ¡utr dc la C¡nrJ/r¡io CrlrJ¡.¡a(¡ ¡ l¡r ofur¡ d*l r¡tcr¡trr l¿lino Fl¡r.ro Rcn¡to tc¡1.s¡¿r(linalcs dci +iglc'lY¡, Dt ry militari. quc rrutabo LT¡ rüstr$ libnu so,brc Lr *l*crmn dcl c¡úr*ito, rüs t¡lc(irr¡!-rus obiis¡+irxrt:s y sr¡s rinu¡L:. La obra n¡lo r,tc¡rmc ¡lil-usion a lo largo d¡-. l¡ l:¡tud Mu.rli¡ 1' fr¡e rr¡*luci¡l¡ rl(ir.}l¡-:ll¡rhr *n latCu lr.mtrrrnA CtnoqamcntC, c|¡trc catas tsiraf$¡ais¡L-5 jcSkCa lu rc¿l.iy¡ú¡ pru firriqu* I| porfru,r A¡¡¡tt*t ¡t $irn üristóbol' qr¡irrn ¡ñsdi¡ r I¡ lr¡uluccrón uRl glrru ir¡tcrpctilira {:¡}n r¡rüco*iún nrcralir;:¡rr;cr¡ +huc cnslisna: "[ f lr |frr-.cr¡ F4l$ 'rcr¡ pt¡gru r¡]'n¡o. quc fabl;rrú rsprnturl nultr*. rrll,cnúr h)^. rhrh$r dL,\]r;¡cgic a l;¡¡ r'crcs e lss virrrxlcs c a Ix ¡:*rd¡x c ¿ lsj co$¡$mt¡,cs dc l¡ r,irl¡ sn quc bcuinlsr. t:¡sl scr¡ fstI r-rhrir*n ;rlgtnrx lr[rfrrr3 dc brtallt crpiriuell.-. J" {G$mcz MorE¡ur | 99-f : 83-!? ¡ Rtxlrgucz \rclarcr} l9qf.: fi ¡ -ii-i ¡

- 4 1 7 -

Enrrna Herri¡n Alonxr

Al propitr tirulo clegido pam la obra, sc añadc en eslos prelirninarcs lacr¡riosa traducción quc fray Jaime de Alcalá da at término latino "miliria" dc lametáfona bíblica dcl Lihru de .lob (7,\),hacisodo de la vida del hombre..cavallcriasobre la ticrra"; continúa el escrito con la alusión explicita a los trcs encmigos delalma. todo eslo en consons.ncia con la rrprcscntación caballercsca dc la xilografiade la portada. La obra se dessrrolla entorrccs. sobre estos presupucslos" corno untraudo dc doctrina cristisna en el que todas las enseñanza$ bíblicas y dc los sanrospadrcs sc reelaboran atendiendo a la cosmovisión de la vids dct hombre comocaballcro armado dc las virtudes (adquiridas a travós de su evolucién caballcrescacn lanto que obtención dc los sacr¿¡¡¡s¡¡*) para ernprendcr un camino de ascensohacia el ideal de la perfocción cristiana, marcado ¡ror la necesaria lucha contra losvicior" l¡ obr¿ sc presenta. enlonccs. coülo una susrte de --manual dcl cahallerocristiano".

En estos términos lraduciria. ü-anscurrida poco mas de una década,Ala*tso Femández de Madrid. arccdiano de Alcor" el título de una obrita dc Erasmoque iba a tener especial fortuna en ticrras peninsularcs y quc originariatncntchabia sido escritn en l¡tirt sntss de 1503 bajo el título Enquiridio milites rrktani,y que cootcnia 22 reglas a lars que ha dc atenerse el bombre si quiere alcanzar lafelicidad.

La obrs dr Hrasmo se difunde en Espafia sohre todo en la traduccióny adaptacién al castellanü quc rlel original latina realiza el Arcediano de Alcor.publicada por primera vez €{l el verano dc 15?6. El Enquiridir}* ensuentra en lE¡xnínsula el lerrenn abonado de una corriente de reforma espiritual autóctanaque tímidamente habia cornen¡,ado a affnrar en tffnrü al 1500 en Castilla, cuandoIas nociones dc "perf'bcción cristiana" comienzfln a diñurdirsc ii¡cra drl ámbitoe:stractamenle conventuat por una primitir.a místic.a cspañola (Andres Msrtinl+94)- El arccdiano de Alcor venía fl inscrtar su traducción en rsrr ambientcfavorablc dc rcfoffna *spiritual. si bicn es cicrto que dicho procs$o dc rcformasc afianza y hasta. qn cicrta medida. se desrts con la *lifusión en c¿stellano rlclEnquiriclion.'

l-a traducEión del término "miles christi* por la firrma *caballcrocrisliano", linculada a olnrs asp€ctos del tema corno las arrnas espiritualcs o la

'Ya [ugcnio Ascr¡sio (155?) ll¡¡rrabü lü stc"tri&l s¡:brc cstc frvcn¡blc ¡rmbicnlc dc rcll¡rma c-rnirirnillql¡f ¡nr¡¡rr"itbü fir lus últinro-{ ¡ños dc l¡ ljdgl M*¡til cn l¡ pc¡insul:r al anr¡rro, furxlumrnt¡lmcnrc. dclfruncisceRisnn:, y sobrc tslo dc camÉ cste ¡ürbier¡¡c facilité l¿ ditu¡ión dc ¡dc¡r ccrc¡¡a,t ll gr¡smj¡¡no_ Lsl¿tu-i¡ dc Ascnsio- ¡r"ry¡,lo pa A¡¡dÉ-t Mrrlir, obligó a B*t¡illon a mod¡lic¡r elguml dr $o,i po¡¡ur¡s rnrcrslÉ3robn: cl cr¡r-tnri¡mu cn [.s¡nña.

<[.a rida dcl honrbrc m r¡n¡ cavalleria sot]re la ticrr¿r¡. Subre el..

idca dc combarc c'nrra los vicios, ya sc hatria dado en lrr peninsula ly el Libru dcla Cüvallrríu Cristiano cs una prucba de ello) sfios anres dc la llcgada dc l¡ obradc Erasmo.

Asi por ejemplo, anrcs incluso que ra obra dc fray Jaime de Alcalá. en elañr¡ | 500 ye la luz irnprcsa sn sevilla una obra ürulada canu cle &ts yi¿l¿¡.r, obrade Gómez carcla y fruto remprano dc la mistica aulóctona {Andrós Martin lg?5y l99ll, que pro¡xrne en el capitulo LXXIV dc la primcra parre las.\rcs cosa$neccsarias a los que quicren legítimamcnte pclcar c barallar conlra los vicios. lascuales son: *strcnuidad, scveridad c bcnignidad", dcsarrollando ampliamenre laproblcmática dc ls batalla cspirirual en disposición de ser ganada si uno se affnade virtudcs convenientes en cada momcnto.

El Enquiridian a Mpnual del cahollen¡ tistiano se imprimc en Alcaládc Henares en la imprenta de Miguel de Eguia en varias ocasiones a partir clell'crano de l5?d, perü rnr inreresan ahora las imprcsiones valcncianas de laobra desde l5?8, fecha en la que cün pocos meses de diferencia aparecer.á elEnr¡uiridion en dos de los talleres mfu pujanres ricl mornento y antes aludir¡oscomo posibles rc*ponsablcs de la impresión de la Cr¡ul/er.iu Crirtiana: el tallerde Jorgc costilla y el del morino de ra Rovelra rcgenta<ro por Jofré {GarciaMartinez l98S: t 7i-tT9)_

(lon fecha dcl 3 dc abril dc 1528 ssiia rte las prensas de Cosrilla laedición del Enguiridion, que repruducía una porr*cla sin mác xilografias queuna orla qu€ enrn¡rcaba los datos referentcs a tiiulü, eutor" destinatarir. licencia.fecha- y que rn cl vt¡clto de ess t'alio inicial habin estnmpado una rcprcsenracióndc la Resurreccién rlc ltx cuerpos coronada por la figura de Clristo. salvador de Imu¡rdo-1

El 7 dc octubre del misrno año es la fecha quc f,parecc cn cl colofbn ¿elEnquiridion, de nuevo imprc*o sn la ciudqd de valcncia, sn esta ocasion por JuarrJofré' Este inrpresor cotocaba cn la portada rlc la obra de Erasn¡o [a xitggrafia delcaballero rJristiano, jincte al trstü con la cspada dcsenvainaria, que carga $obrclos tres encmigos del alfita: la canre (mujcr escotada), cl diablo {un demoniodesgarbado) y el mundo lglobo trrráqueo guc csre sosliens cn alto).* (Lámin¿ 2l

' lLl irnico cicnrpl;rr cu¡¡oclda d: csta *drr,íón *¡ rl rklcubrcrtu fxr l¡rlx¿ lsrrtrdr {lg:Jl cn tt lljblrolccrUnilcrrit¡¡ri¡r dc SL-r'illg crlr signlturu lúlt.,"|'-llc.l¡ *xrstcnci* rlc rrslu tmprcsrr daba ¡¡uiciu D¡rnr*r¡ A lt,nxr ( I gi l: 5 l: ,i I i ) r lravü dú |}ri ';] r-nrpl¡r rL lú¡l¡bliotar:¿ N¡Elrx¡al dc \ricn¿

- 4 2 9 -

Ernm¡ Hernin Alonsa

Hl hccho de quc sea Jot'rc y no cr,.tilla quien grara l5?8 p05ca esta

xilogralia dota de más lbcrza a la hipotética adscripción rft*'l Liám de la cal'allería

Crittio¡ta de fray Jaime de Alcalá a las prensas de Juan Jofré. quc a las dc Jorge

costilla- según habia defc-ndid0 Norton. No es esta. sin embargo. una pnrcba

concluycnte al respCcto. pucs la circulación dc grAbndoS es una constantc cn las

prirncras décad¿s de la irnprenta de tipas móvilcs. y en el caso dc cslos primeros

tiempos dc la imprcnta en vslcncia se ticnc noticia de quc los dos imprcsores.

en pcrioclos muy ccrsanos, regcntaron el hllcr dcl molino dc la Rovella y Jofré

atlquierc en r:ierto rnomcfllo algunos materialcs elc costilla.'

Larcpet ic i t indc lg rabad i r ,noobs ta ]n tc 'u t i l i zadopr imeroparac lLihnt de l¿¡ (ovillleria Cris¡ia¡tt (cn torno a l-515) y pogos años después para el

Engtriridion, pue{c estar indicandO una voluntrd tlc asimilar AmbaS obras anlq utt

rnisma ambientc de recepcion. Las rlos obras. desdc In portada- serian resibidas

como sendos manuales drl cattallcro cristiano, á pc$ar de las grandcs diferencias

de contcnido.

En uns y otra obra sc haec refc,rencia s la metáfora hlblica del l"ibro de

Joh (7,1) como punto dc partida y en una y otrn obta sc describen las armas con

laS que ha dc hacersf cl caballero cristiano para vcncer a los cnemigos tlel alma'

Auru¡ue Erasmo abria el primer capitrrlo dcl Ent¡airidio¡¡ con la

conocida meráfora biblica útl Lihrp de Joh- {trnducida por cl de Alcor: "toda la

vida dc los mortales n¡ es aqui sino una perpEtuil guerra") y dedieaba el segundo

S t'la$ arrnas ngcesarias para la cabAlleril y la guen-a cri$tiana". nO se detenia

con esprcial tnfasis en lss rcspectivas piezaS de la arrnatlurd que reprÜ$¡:ntarian

cieüas lirtudes o dones dcl espiritu y aludc al cornponenlc del plano real muy

de pasada, rccreándosc. sin cmbargo. €n las propicdades del plano alegórico' Asi

son simples rnrlnciones las refcren{)ins al cinturon de la verdad, a la loriga de la

-iusticia, al cscudp quc üs la fe, a üü capacelc trmra la cabeza, que cs la salud y a la

cspada en teprcsentación de la palabta de Dios'

El francis{:ano obscrvante fray Jaime de Alcalá, en los primeros folios

dc su liáftr ¿ce la (lüt'üllerí{r (risfic¡n¿r nü va I ser tan Farco en detalles y dmplir:ga

antc tos ojos del lcclor, con ingcnua plasticidad, la cercmonia dc invcstidura dql

cabattcro cristiano por parte rle su rey {Dios) y la salida al tampo de éste" así

,, lin c¡¡c scntidc trn¿o rxrici¡ dc un firlüdis ¡s¿lizarh¡ por clorir tnrn dc Strjo títulado c*rrálogrr gnilic.

tle.¡¿ril'/it¡t <ly la itnp¡Pnttt th4 mull¡x¡ dt k¡ ñotclla, p(fo quc no lrc pi,rdida cótt*ultar pclc tr¡l¡rsc d* r¡¡s lcsis

drxt:t¡¡ inrrlira, Agradczcr'r a t}cgl AnrhrÍs Ro¡ncro csl¡ y otni's notrcir c indicac¡silc¡ cn ttrt¡ü ¡ l(Ir pnm(far

t¡ctl]lxrs rlc h irn¡*cüta cn \,¡l*rri¡. lcrttü dc (.slt¡di(} de fu tL:ri' doclf)lal cr¡ cur¡¿r.

ll-a vid¡ del h+mbrc cs una cavalleria sobrc la rierrar¡. Sobn: cl

como también la de su enemigo adversario (Satanás). Paso a rcsumir la aparicitindc los dos contrincantes (ff. v-vi), descritas ¡ror cl franciscano siguicndo cl misrnrrordcn para los dos combaticntcs: la montura y sus pararnciltos, la cimcra delcaballeru" los scrvidorcs con sus cánticos y el set¡uiro ds caballeros y la rnrisicaque acomptña su entrada cn q:l campo. El cahallero cristiano sc prcsenta en laliz¿ s¿rbre un caballo (que es el cntendimicnto), cngalanado con paramentosde brocado con fondo azul celeste (que significa la celcslial convcrsecirin).sembr¿do de mucha-s q;trellas't y rcrnatados con una orla de la quc pendenabrojos dc oro (que signiñcarían las tribulacioncs y penalidadcs), La armaduradcl caballem rx¡ desmerece los ameses dc gala dc sr¡ monlurü, protegc su csbczacor¡ un almete o yclmo comnad*r por una curiosa cimera a modo tlc csfera deastrologia {quc signiñca la pnsion) y cubrc su amés con un sobrcvcste de brgcadocolor pardo (quc significa la aspereza y la penitrncia). A lu lado sus sen.id¡,rresy mozos d* cspuelas (reprcscntan las virtudcs morales) rocan las trompetas, dcf*s que "sacatt&n escriio" una scntencia biblica dcl fuargc/itt según San Luro:( lful. 10.7). de la quc cl auulr r¡os ofrocc la traducción cn "nlmanfe castcltano":'-pucs tiene cicrta la gloria quien por ella sufre pena, por Hl vitoria es nororiaser la pcna gloria plena", El autor peracr] pretender incluir €n tan plásricar€presentacidrn la presencia de divisas o banderolas por mcdio de las cualcs s,chacía explicita la cquivalencia de ambos planos, real y alegérico. anificio propiodc grabarlos y pinturas- En esffi entrsda uiunfal en el campo. el cab¿llcro cristianose haec acornpañar por un séquito dc caballeros (que son trasunro de los ángelcsbienavcnturadas y de rados los santos) y sÉ oyen rnúsic.ls dc diversos instrumcntcs{qu* son las vocr-x de lcs patriarcas. los profetas y los predicadorcs}.

Habiendo des¡rito s uno de los combatientes. el aulor nos infonn¿ dcls identidad del rcy quc pres,ericia la esce¡ra y ofrecre e! campo en el quc se ha dcderarrollar la lid. que es rsprcsen¡¡ción de la S¿ntisima Trinidad.

El oponentc dr:l cahallero cristiano, denominadc¡ cn la +bra ccnrt¡"cl enemigo adversario-' ¡n(rntá un caballo hirtin" {que significa la dcbilirtad<lc la came). suyos parameolos $on de filigrsna scnrbrados con muclras ñorcsy rosas dc tlro {representaciún de la lujuria) y corotre su cabeza llcvando porcimr-ra un nranojc de alcgrias {trasunlo de la locura}. ttomo scrvidorcs } mczosdc c"tpuelas le acornpañan los sicte ¡rccados capirales" dcnominados cn la obra

"'Pucdc que algi¡n cu¡iosd lcctrrr dc l¡ trbr¡ arl¡¡djcsc lar e,lrcll.as quu fal¡rn cn hrr p,rrnntctrrr dc la mcurturu ¡lrlcabilllcro dc l¡ prrrarla dc l¡ oür¡, co¡r'¡o prrudc rcrsc cn la dr-l ri*nFl;rr dr' Il Rr¡l Biblirur-q'¡ ( \ -ltñ{t)' (.bn cl signilicrdtr dc "horlgd'rt" * ürcumr'¡rt¡ c$¡L' ádi+titri tJit Qt¡iitttt,. rtrr\ .t. un ulgun# c*ritor rL

Tirnon*d¡

- 4.1t -

Hmma llernin Alonso

.'vicios capirales" (sobcrbia. avaricia. lujuria, ira, gula" {:nvidia y pcreza) que

vatl santando: 'Sigamos su compañia, pues cs el sueldo alegria"" $u séquitO está

lbnnado además por caballeros (trasunlq dc todos los encmigos de I inñeflo) )' las

trompsta5 y ataLrales que se cscuchan s¿rn las palabras dc F¡icuro. dc Mahoma y

de otr<rs "bestialcs y csrnalcs".

La descripción sc cierua informando de ta identidad de los jueccs dc

la batalla quc cstá a punto de librarsc y gue son los santos a¡rcstoles" quc a ella

asisten en condición de asesorcs del juez universal (Jcsucristo)'

Tras esta cfectista cxposiciór¡ del tema. fray Jaimc deAlcalá desarrolla cn

los siguienies Capitulos la alcgoria prcsentada centrándose ya casi exclusivarnente

cn el trasunto doctrinal y deloto. Articula su obra cn trss tratados. El primem'

titulado "f)e los recios encugntrss-. e$ uru suertq de recctario que el autor ot-rEcc

al caballcrg cristiano para resiStir tanto los recios golpcs del Cnemigo cgmo il¡s

sfleras mafras." El segundo libro trata "del rcal combitr que c! rcy de Gloria hscc

a nuestro caballem", qus sÉ centra, por lanto, en el Sscramcnlg dÉ la EuCaristia y

en la diryosicion prcvia que ha de lcner el cabqllero p¿fa participar de los bicnes

derivados clc la cornunión- El tcrcfr y último tratado abonala "'la forma cÓmo el

rey etemó corona al caballcro cristiano". en el que se dcscriben las particularc-:

car¿cteristicss de esta cgruna (quc cs la Gloria y la visión celeste) y cómo y dónde

ha de encontrarla el caballero cristiano. Final al quc conducc el camino ascético

prapue"srq por Jaime dc Alcalá y nc+csario para alcanzar cl estadc dc perfecciÓn

espiritual que prüpicia la unión con Dios-

Todo el escrito del franciscano rcmite conttanternenlc a la tradición,

y las citas expliciras tantc de la Biblia, como dc la patrística y las ñlósofos

cristianos apAr€cen una y otra vCz, la mayor pane dC las ocasioncs sin rcfcrencia

concrsta al *utor y obra. Resulta curios¡ obseft"ar cómo el ejemplar dfficrito

de la REal Bibliotcca dc I'alacio c{}nl¡ene en los márgenes numcrÜsísimas

anotacionef manuscritas de algún curiosO lector que intentá Suplir esta carencia:

en las marginaliirS se les: $an Pablo, Job- San Juan. San Buenaventura, San

Pcdro, Dayid, Lucas, San Agustín, San Jcronimo. Sa¡r Mate-o, San Grtiorio'

san Bernarda, lsaías, san Juan crisóstorno, santo Tomás, Séneca. san cipriano.

Salomón. San Gracians. eülre otros muchos.

sjtuada ya. s¡n lugar a dudas. la obra dc fray Jaimc dc Alcalá en

los primeros años de la centuria, no terminau. sin embargo, los problcrnas dc

r: l.ianrg h:rtCt*¡{:n f-n urlc frinrcr litnt¡ l¡ L¡¡¡tcmi6 lcLt¡lTcilc ¡lc b I'oz n¡rrulis¡¡ á ab¡nlüni¡l Cl cslili

in<lirmlo parr aliri¡lr:c sl l¡xlor (tr|()tcnsiol c,ghallcru tTi¡lism'l ¡ bus* dc im¡--ntivu;

- 432

<<La vida del hombru cs un¡ cavslleri¡ sthre ia tierrar. Sobrc e 1..,

dat¿cién y transmisión dcl texto, pues los caÉlogos c invcntarios dc imprcsosde la Bibliotrcn Hisrórica de la Universidad dc !'slcncia referencian. errtre susfondos. urr ejemplar dcl /.iá¡r¡ de la Cat,nlleria C'ristiana imprcsa tambión e¡rVhlcncia, en 1556" por Navarro.'' El cotcjo del ejemplar en cucstión lo revclacoruo idéntico al cjcmplar dc la Biblioteca dc Palacio (antcrior a 1515. casi conscguridad dc la edición principe y salido dc los tallres dc Costilla o Jofrc cn\hlencia). per(¡ prcscnta una portada rscompucsia cn la quc, sobre un folio cnblanco sc ha pcgado el conocido grabado rlclcaballcro y los enernigos dcl alma,debaio del cual se ha reconstruido una orla de pcqueñas manecillas, también abase de recortes. en la que se h¿m pcgado unos letreros, hoy bastantc dctcriorados.en los que s.€ lee: <Libro de la cavslleria cristiana*. )' m.ári abajo <[*+*]rcsso enVa[t*f lr y rr{tt+}a Nayarro. Año dq 1556¡¡- (Lámina 3}.

.A.unquc los datos de portada intenten adscribi¡ el impreso a otro tallcr-mu¡, probablemcntc sc rcficra al dc Juan Navarro o sus hercdcros-. el es¡udiodel t'esto dcl ejernplar indica quc no estarnos antc una s*gunda cdición dr.' laobr¿ de fray Jaime dc Alcalá, sino ante cl misrno rjcmplar, u otro idónticamcntemanipulado, al quc Salvá {187?: n"504) se referia en estos términcs:

Hc vi¡to un¡ edisiÓn eil cuyo frontis sc rcprcsrntü a un caballer,rruontado combuticntkr con el dernonio y con una dam¡ quc uer.i probablementela came: está. imprcsa cn Vblcncia grr Nal'mro en | 556. 4' let- gót- dc Clltl. fols.ttna hoja en blauco y cu¡rtro de tabla- Aurx¡uc la inrprerión parsce cfcctitamcntcvslenüinnn" no respondo del lugary año quc dcjo indicados. pues *mbas cosas se€ncucntrdn sobrepuesl*-s o pegada-s en la partr infenor dc la purtada. rern*ndada ¡-arrcglada pnr algún curioso.

No padcnros dcscartar ho3; a la luz dc magnificos cstudios sobrc losrnt¡dos de o¡rrar de estcs primeros imprcsores {tserycr 1987), quc cl impresorJuan Navarro o sus herederos. quq reg{:ntan fx}r csta$ fechas e I taller yalenciano

del ¡nolino d$ la Rovclla, hubiesen adquiridor entre otros útiles del artc driimprimir. rcstos de la edición principe arriba descrita^ satids hacia l5l5 dcltallcr dc Costilla o de Jofid. y que manipulándolos dql mfilo rncnos costo$o. loshubiera adscrito a su faclura.

Sófo hubo dos cdicionr:s dcl Lihrc dc Ia Csyallerís Cristiorut dclfranciscano y la scgund¡ cdiciórr no c$tá rcprcsentada FXrr cstc cjernplarcontrahecho dc la Bihlioteca Histórica dc I-a Univcrsidad dr-- Valencia. Lascgunda vez quc la obra salc a la luz scni". corno bicn indica el librcro Luis

' llr'crr¡: $.i+rúf'hr d* l¡ C¡¡"rrl/¡:ri¡¡ Cri¡lion¡s ü: t¡ Biblirlsur Hi:tirrrcir dc l¡ Unir¡Jnidisj *ls \,'úlrnu¡. srr¡¡r¡gnLtufl R-l:,139, purrtlc crrnsultarric rc¡rroduccion di¡irrl cn lrr "Drgillrr-kl- {hÍF:,id¡Sithr'kc.!r,+rr

-4J3 -

lilnlrra Hcrrá¡t Alonso

Gutiérrcz. la quc a su costa salc dc las prensas alcalainaS de Juan dc \¡illanucva en

1570 y dc la quc tratábarnos al comienzo dc cstas pÁginas. Este librero. apodadtr

el Ri¿.o. cncargaba la impresión de ts obra atcndiendo s sus cualidadcs cristianas'

dcl mismo modo quc lo habris hecho por csos años en más de una docena dc

()crs¡ones con otros tantos titulos de caráctcr dcvoto o su-stancinlmente espiritual

(Martin Abad | 991 : | 38- 140). Doña Mariaru de córdova. esposa dc don Fadrique

Enriquez de Ribera, Mayordorno del Rcy y Presirlcnte dcl Conscjo de Órdenes,

cra la dcdicataria dC un lilltr de la Cayalleria CristiQns, que. adaptado a los

nucv4s ticmpOs. se imprime en forma¡o Qtl¿t"-t),como otros tratsdos dc deroción

dcl momcnto- Aunquc sigue la impr*ión valenciana contxida, 5c sparta de esta

en algunos pur¡tos quc no dcjan de ser llamativos-

Ads¡nás dc una seric de prclúninarcx legales que las distintas

pragrnáticas reguladoras dcl mcrcado dcl libro impreso habian ido irnpcnicndc

(licencia re¡l y aprobacién cclmiástic¿)" cl promotor y costeador dc la impresiótt'

Luis Gutiérre¡" añadia cle su pluma la dcdicatoria ya nrencionada, pcro n0 por

cllo hacia <lesapareccr de su impresión la dodicatoria original quc fray Jaime de

Alcalá escribiera para Alanso de Aragon. Con kls rctoques necesarics, eliminande

la mención a estc dcstinatario original. Luis Guticrrez inserta aquellos folios

introductorios dcl franCiscano bajO una cabecera quL'feza <rAl lcctool y tras el

iitulo <*fra1, Jaime de Alcalá de la orden de los menorcs de la otrrcrv¿ncia sl

cristiano lccton>"

En la aprobación eclesiástica de la abra, firrnada por fray Rodrigo dc

Ycpcs de los Jerénir¡ros Rcal*s dc Madrid. se lec:

Esre libro quc sc irrtituln Cavalleria Cristiana, qüe por los sef,ores dclCorrscju Real de su IU. me lüe cornetido para su nprovación ]r eranlflr- contiene

¡Jtxrrina m¡y saná y católicn y $egura !' ett la msnera dc proceder corrtiene Ia

gracia {r la antigü*dad; y ansi, enrendndos muchei srntrcs qte lenía ls imp.resién

passada. se podn'i muy bien agora imprimir'

Llama la atención, sin cmbargo. el hccho de que esla imprcsión del tallu

de Villanuevn no pucda caraqtcrizarsc, htbiendo analizado cl cuerpo del texto,

por un ur¡recial cuidado en Cqfregir ¡rlgunos err¡fes evidcntes que ya aparecian cn

la versién valenciana antigua, más alle de la modernización gnífica del arcai¡attre

casiellano dr'l imprcso anterior, ¿A qui "muchos etrores" dc la impresión pasada

sc reficrcn €nlonccs los rCpresentantg$ de In lglcsia tan cxplícitamcntc?

f rcemos que lejos de ser una fitcra cxpresién tOpica en L'sta suerte

dc preliminares legales, estas Patabras de la aprohación pueden estar haciendo

i{L^n vida r&l huntrrr cs uns cardlleris sobrr. l¡ tiensr}. Sobre e1...

menciirn a una dc las intervcnciones más clara-s opcradas cn esta segundaimpresión alcalaina: Ia curiosa traducción del fianciscano de la mr.tÁfona bíbtic¿dcf libru de Job ("militia est vita hr¡minis supcr terram") cs sustituida por orramuobo más ortodoxa "la vida del hombrc es unr batalla c guura sobrc l¡r ticrra,'en todas la ocasiones que cn su {ht'allería {lristiana fray Jairnc de Alcalá habíaintroducido "la vida dcl hombrc cs una cavallcria sobre la tierra", que no cranpocas,

F-n consonancia con csto, ra ponada originar der cabailero armad'cüntra los trcs cncrnigos dcl alma (hirninas I y 3) es sustiruida por un grabadoalegórico de igual significacirlnr peru quc erimina cl componcnte marcadsm€ntecaballercsco del antcrior,

Juan de ltllsriucva situa cn ra portada del Lihro de: la cavsllüíucrisliana que salc de sus prensas. una grabadn que, con pocas variantes, habiaftecho popular el impresor Jusn de Brocar convirtiéndolo durzurtc años en sumnrca ti¡ngnifica. A la muerte de cste, parccc que fue atlquirido. entre otrosmaleriales, por Luis Gurici*ez, er Rica. que rt'r adapta cnmc propio can rosconvenientes rctoqucs. (L¡imina 4)

Y cs que, para €sras fechas, cuarquicr ¡rarecido con er rnrLr conocidoManual del co"*allerc *istiano, o por otro nombrc Enquiritlion desperlaba todasuerte dc sospechas" En el amt¡isntc de Reforrna espiritual de la primera rnitaddel siglo XVI, ambos "manualcs dc caballeria cristiana", e I de Jaime clc Alcalá yla adaptacién rlel arcadiano de la obra de Erasmo, habrian quedado relacionados.a partir de una base alegórica coffipertida, en su ftrnna texrual c iconográfica.Para la tbchs ds la segunda edición de ra cuvallerítt cristi¿¡ns. sin embargo,la reforma espiritual había sido viotcnHmente [rüncada y d Enqrtirirlionencabez¿ba las nórninas de libros prohibidos por la Inquisición. Aunqu c el Libntde la {'atallería cristiana dc fray Jairnc de Alcalá nunca lL-gó a formar parr€ delos índices inquisitorialcs. corrian ticmpos en quc se hacía rniis quc convenientee*itar cualquicr vinculacién posibre con los cscritos der R'rcrodamo-

- 4_15 -

Emmn Hcnán 4!g$9

1*f ;

' l

, : i I

II

f

' t

{Lámina | }

Llrno or u¡ C¡l'¡t.t f'ni* CnrsTla¡¡n

f raY Jaimc de Alcalá O'F'h't

s!. si' sa- (FPn' X-SÓO)

<La vida dcl hombrc er una cayalleria sobre la tierrau- Sobre e1...

ffi.á ff;..ffiJf¡f*? t*r" ;t {{ f#; f}t-} I I enr{$;ü S$A

{Lámina 2)Exqr:lRmln o lll¡xu,rt- n¿l C,rl',,r¡.¡.Rno CHRlsr.¡.rso

ErasmoValencia, Jofrc" I 528 ( BN\¡l

- 4 1 7 _

t¡nma Herrán Alctttso

It j

{Lá¡nina 3)

Lln*o us LA C.\v,rLLoRi't Cnlsrt'us¡

FraY Jaime de Alcalá C)'F'M

\¡alencia. Nal'arro, I 5-56 { BHV R-l i339)

- 4 3 8 -