26
La presencia en redes sociales: confianza y oportunidad para el parlamento ICA MALAGA Miguel Ángel Gonzalo, Congreso de los Diputados Gonzalo Cavero, Universidad Autónoma Resumen Ante el desafecto creciente hacia el parlamento en la sociedad, se analiza las posibilidades que tiene una estrategia de comunicación en redes sociales para mejorar la imagen de la institución y servir de comunicación entre representantes y representados. La comunicación examina las menciones y RT’s recibidos en la cuenta institucional del Congreso para verificar y valorar las posibilidades de interacción. CONTENIDO 1. Contextualización.................................................1 2. ¿Cómo se articula la representación? ¿Cómo se canaliza la participación?.......................................................3 3. ¿Qué es el espacio público? ¿Cómo ha cambiado?....................4 4. ¿Qué puede aportar Twitter en este espacio?.......................5 5. Estrategia de comunicación y guía de uso..........................6 6. Aproximación a un cuadro de mando “social media”..................7 7. Análisis de la interacción en el perfil institucional de @Congreso_Es........................................................15 8. Conclusiones.....................................................18 9. Bibliografía.....................................................18 1

La presencia en redes sociales: Confianza y oportunidad para el Parlamento

Embed Size (px)

Citation preview

La presencia en redes sociales: confianza y oportunidad para el parlamento ICA MALAGA

Miguel Ángel Gonzalo, Congreso de los Diputados

Gonzalo Cavero, Universidad Autónoma

Resumen

Ante el desafecto creciente hacia el parlamento en la sociedad, se analiza lasposibilidades que tiene una estrategia de comunicación en redes sociales para mejorar laimagen de la institución y servir de comunicación entre representantes y representados.La comunicación examina las menciones y RT’s recibidos en la cuenta institucional delCongreso para verificar y valorar las posibilidades de interacción.

CONTENIDO

1. Contextualización.................................................1

2. ¿Cómo se articula la representación? ¿Cómo se canaliza la participación?.......................................................3

3. ¿Qué es el espacio público? ¿Cómo ha cambiado?....................4

4. ¿Qué puede aportar Twitter en este espacio?.......................5

5. Estrategia de comunicación y guía de uso..........................6

6. Aproximación a un cuadro de mando “social media”..................7

7. Análisis de la interacción en el perfil institucional de @Congreso_Es........................................................15

8. Conclusiones.....................................................18

9. Bibliografía.....................................................18

1

1. CONTEXTUALIZACIÓN

Nos enfrentamos (una vez más) a la crisis de la representación. En uncontexto de crisis económica, política y social como el actual elParlamento se ha encontrado en el punto de mira de todas las críticas.Las expresiones de descontento ciudadano se han dirigido hacia elsistema político en su conjunto, antes que frente a un partidodeterminado. Es, por tanto, en este contexto de crisis del sistema departidos en el que se debe tratar de evaluar las posibilidades que lasnuevas tecnologías ponen a disposición de las instituciones paratratar de restablecer el vínculo comunicativo que les relaciona conlos ciudadanos. Porque de algún modo, la crisis que padecemos estambién una crisis de comunicación.

La política democrática se alimenta de las posibilidades decomunicación entre los individuos que forman parte de la sociedad. Lapolítica es comunicación en la medida en que el intercambio deargumentos constituye el canal a través del cual se pueden formar lasopiniones en las que basar las decisiones políticas. Uno de losobjetivos primordiales del parlamento, por tanto, consistiría entratar de armonizar dos tendencias opuestas, y a su vez necesarias,para vivir en sociedad. Por un lado su tarea consistiría enrepresentar de la mejor manera posible al mayor número de individuos ogrupos sociales (representatividad), y por otro lado, debería tratarde armonizar los intereses, inquietudes o deseos de la poblacióntomando decisiones (gobernabilidad).

Y es dentro de este objetivo donde la creación de vínculos entre losque ejercen la tarea de la representación y aquellos que sonrepresentados resulta imprescindible. Mediante la comunicación setrata, por tanto, de facilitar la creación de una comunidad políticaen la cual se establezcan lazos entre los ciudadanos y susrepresentantes. Pero las democracias consolidadas se enfrentan hoy aun importante reto: un generalizado malestar con respecto alfuncionamiento de las instituciones formales, a las que se acusa de unbajo rendimiento (Warren, 2009)

La democracia en España (como también sucede en los demás paíseseuropeos) padece de una creciente distancia entre el sistema políticoy los ciudadanos. La desafección ha sido presentada unas veces como lacausa y otras como el efecto de las deficiencias en el sistemapolítico, y el 70% de los españoles dice sentirse insatisfecho con los

2

resultados de la democracia (Montero y Torcal, El País 14-Junio-2013)1.Lo que queda claro, no obstante, es la progresiva pérdida de confianzaen las instituciones representativas según se observa en el barómetrodel CIS (CIS, 2013)

La escala en el gráfico es de 0 a 10 en la que 0 significa que no se tiene ninguna confianza y 10 que se tiene mucha confianza

Como señala Warren “los ciudadanos son ahora más proclives que haceunas décadas a desconfiar de sus instituciones políticas (enparticular de los parlamentos)” (Warren, 2009: 8). Esta pérdida deconfianza de momento sólo se ha reflejado de forma parcial en lasurnas. A pesar de ello, es crucial tratar de evaluar la situaciónactual y pensar de qué manera es posible contribuir a restablecer laconfianza en las instituciones representativas.

Quizás el elemento particular de esta crisis de la representación loconstituya el tipo de demandas planteadas por el 15-M. ¿En quésentido? Tradicionalmente las críticas de la sociedad civil al sistemase han centrado en partidos políticos concretos, en determinadaspolíticas, o en decisiones políticas sobre hechos determinados. En elcaso actual la enmienda lo es a la totalidad. Los partidostradicionales, el gobierno y la oposición, el sistema electoral, lossindicatos, la corona o el funcionamiento del sistema económico, todoes criticado.

Alrededor del 15-M se expresa una parte de la ciudadanía que pareceencontrarse insatisfecha con el funcionamiento del sistema político y

1 http://elpais.com/elpais/2013/06/11/opinion/1370978768_828729.html

3

económico. Este movimiento ha gozado, principalmente durante susprimeros meses de funcionamiento, de un amplio apoyo por parte delconjunto de la población. La cual parece estar de acuerdo con algunosde los diagnósticos que realiza el 15-M. Simplificando, la vidapolítica ha sido secuestrada por parte de los grandes partidospolíticos y reducida a un mero ritual vacío orquestado por ellos y porlos medios de comunicación, pero, paradójicamente, la inmensa mayoríade los ciudadanos han seguido otorgando su apoyo al sistema departidos tradicional (Vallespín, 2012a: 135).

2. ¿CÓMO SE ARTICULA LA REPRESENTACIÓN? ¿CÓMO SE CANALIZA LA PARTICIPACIÓN?

El funcionamiento de la representación y la participación políticaconstituyen dos de los pilares básicos para evaluar la capacidad delos sistemas políticos de cumplir con las expectativas que les sonatribuidas.

Simplificando, la teoría de la democracia liberal se ha desarrollado através de la tensión entre dos principios: el de libertad y el deigualdad. En esta lucha por la hegemonía de uno de ellos (Mouffe,2003) el elemento liberal parece haberse impuesto últimamente frenteal democrático. La representación de la ciudadanía ha sido confiada alparlamento cuya función principal consistiría en la agregación de laspreferencias individuales, tarea esta que se llevaría a cabo,fundamentalmente, a través del voto. Por el contrario, el elementodemocrático, aquel que derivado del modelo ateniense propugna laeducación ciudadana y el desarrollo de un deber cívico, habría sidorelegado a un segundo plano.

Dentro de este elemento democrático, los gobiernos deben responderante los ciudadanos tomando en cuenta la participación a través de laselecciones pero también a través de la presión, la deliberaciónpública, el derecho de petición u otros medios (Warren, 2009)

Hechos como que la deliberación pública no encuentre cauces formalespara vehicularse con las administraciones, el carácter residual dentrodel parlamento del derecho de petición y otros elementos más hacen quela representación política haya devenido en movediza y elusiva(Saward, 2010).

Una herramienta como Twitter, dentro de una institución como elCongreso, debe aspirar a contribuir a desarrollar vías complementariasde compromiso cívico. Puede ayudar a desarrollar nuevas formas de

4

interacción entre la ciudadanía y las instituciones políticas quepermitan atenuar los déficits que tradicionalmente se achacan a lossistemas electorales (Warren, 2009).

Se trata de una herramienta capaz de modernizar el diseño de laparticipación (“Retrofit” en palabras de Warren) de forma que permitecomplementar y ofrecer un suplemento adicional a los canales yaestablecidos. El Congreso tiene una alta presencia mediática a travésde los medios convencionales de comunicación con representación en elCongreso, y además cuenta con una canal de televisión accesible enplataformas de cable y digitales.

Por lo tanto, nuestro trabajo se centra en saber si las redes socialesy, en concreto, Twitter, pueden ser una herramienta capaz de generaruna mayor legitimidad de las decisiones en determinados debates sobretemas donde los sistemas electorales no son capaces de generar lasuficiente legitimidad democrática (Warren, 2009).

3. ¿QUÉ ES EL ESPACIO PÚBLICO? ¿CÓMO HA CAMBIADO?

En la antigüedad el espacio público lo constituía el Ágora. Enaquellas sociedades los hechos se conocían siempre de primera mano yse participaba sin intermediaciones. El espacio público consistía enun lugar físico en el que todos se encontraban y deliberaban sobre locomún amparándose en una plena libertad de habla y expresión(Vallespín, 2012a: 138).

Este espacio público era el lugar de encuentro de los ciudadanos (unaminoría de los habitantes de ciudades que contaban con unos pocosmiles de personas). El desarrollo de los grandes estados-nación y elasentamiento de los parlamentos nacionales modificaron elfuncionamiento de los sistemas políticos que pasaron de contar con laactuación directa de los ciudadanos en los asuntos públicos, a ladesignación de unos representantes que actuaban en nombre de laciudadanía. La llegada de las democracias parlamentarias supuso, dealgún modo, la escisión entre el parlamento y el gobierno (encargadosde la toma de decisiones) y la sociedad civil que, actuando en laesfera pública, trata de influir a los representantes y generardebates que de algún modo se filtren dentro del parlamento.

El espacio público es, por tanto, el lugar en el que se negocia elmundo común (Vallespín, 2012a: 140), es el lugar en el que se definenlos intereses sociales y políticos. Sin embargo, en las grandessociedades de masas, ese espacio físico ha dejado de ser capaz de

5

acoger a la totalidad de la ciudadanía. El espacio público loconstituye ahora un conjunto de diferentes opiniones, voces, ruidosque terminan por condensarse en un mínimo común denominador quellamamos opinión pública.

Decía Habermas que “el título de opinión pública se relaciona con lastareas de la crítica y del control, que practica informalmente laconcurrencia ciudadana (también formalmente durante el periodo deelecciones) frente a la dominación organizada del Estado.” (Habermas,1985: 124). De este modo apuntaba a una de las debilidades que conmayor frecuencia se señalan en el sistema representativo democrático,a saber, la falta de una verdadera comunicación y transmisión de lacrítica ciudadana fuera del periodo electoral.

Hoy el espacio público se encuentra sujeto a mediaciones. No conocemoslos hechos de primera mano, sino que conocemos las opiniones sobre loshechos, aquello que se nos transmite a través de los medios decomunicación, de forma que la opinión se nos presenta filtrada yopinada a través de estos medios.

El objetivo del espacio público es también la facilitación del controlpermanente de los que ejercen el poder, para lo que es preciso que sefacilite información que ayude a un mejor intercambio de opiniones yaumente la calidad y la cantidad de la participación ciudadana.

El objetivo de la deliberación consistiría en la comunicación libre delos ciudadanos en la esfera pública que después debe trasladarse alsistema político (Vallespín, 2012b “Deliberación Pública”). Por tanto,la comunicación bidireccional que propone una herramienta como Twittersería un instrumento de interacción si instituciones y políticostrasladaran al debate político lo recogido y escuchado en las redessociales.

Para afectar al resultado de las políticas es preciso que ladeliberación que se lleva a cabo en el espacio público se produzca conanterioridad a la toma de las decisiones (en la teoría, además, se lasomete a múltiples condiciones procedimentales muy exigentes, que enestudios empíricos han sido matizados). De no existir estascondiciones ¿Cuál sería la diferencia entre una deliberación y unasimple discusión o charla? (Vallespín, 2012b “Deliberación Pública”)

4. ¿QUÉ PUEDE APORTAR TWITTER EN ESTE ESPACIO?

Internet, en general, y Twitter, en particular, son herramientascapaces de extender y hacer más plural la esfera pública (Dahlgren,

6

2005: 147). Pero como se pregunta Mark Warren ¿hasta qué punto esposible reducir los déficits democráticos a través de una mayorparticipación política? (Warren, 2009).

Debido a la falta de legitimidad que se percibe dentro de lasinstituciones políticas, cada vez es mayor el número de opciones,alternativas a la representación electoral, que se ofrecen a losciudadanos para que participen. Existe una rápida proliferación demecanismos participativos que tratan de aumentar el “compromisocívico” (Warren, 2009) de los ciudadanos. Ello sugiere que muchotrabajo político está ya siendo canalizado a través de otrosmecanismos distintos de la representación electoral tradicional.

Cabría la posibilidad de que la participación a través de Twitterpermitiera, a largo plazo, reducir el número de intermediaciones, y deeste modo reducir también el número de filtros por los que tienen quepasar los hechos y las informaciones hasta llegar al ciudadano. Así,la información carecería de las observaciones de segundo orden sobrelos hechos (Luhman 2005: 99). Con esto, lo que se pretende poner derelieve es que una de las principales virtudes que presentan las redessociales y en particular Twitter, a la hora de poner en contacto a lasinstituciones representativas y a la ciudadanía la constituye lainmediatez, la eliminación de los intermediarios, en forma de mediosde comunicación. Los cuales en ocasiones transmiten más las reaccionesante los hechos, las opiniones sobre los hechos, que los hechos en símismos.

El objetivo, por tanto, consistiría en tratar de generar una instanciade deliberación pública con una capacidad efectiva para limpiar lasdistorsiones generadas por los medios tradicionales de comunicación(Vallespín, 2012a: 140). De este modo, Twitter podría actuar como unmedio con capacidad para controlar desde abajo a los actorespolíticos. Una de sus principales fortalezas dentro de la esferadeliberativa lo podría constituir el hecho de que facilitara el accesoa un mayor número de demandas políticas que, además, podríanexpresarse de forma diferente a las tradicionales.

El mecanismo prototípico de participación, a saber, el voto en laselecciones, es un buen instrumento a la hora de agregar laspreferencias dentro de programas electorales más o menos completos,sin embargo, no facilita el diálogo y el debate necesarios para que seproduzca una verdadera deliberación (de alguna manera constituye uncanal con una sola dirección).

7

Mientras que una de las críticas recurrentes al sistema parlamentarioes la dificultad que plantea a la hora de dar voz a “otro” tipo dedemandas políticas ciudadanas, Twitter podría canalizar este tipo dedemandas de una forma más directa. Demandas que, en muchos casos,provienen de sujetos que no son capaces de expresarse en los términosconvencionales, o a través de los cauces legalmente habilitados (porejemplo, la ILP). En este sentido, Twitter podría actuar como unentorno dentro del cual se permita escuchar otras voces probablementenuevas, capaces ahora de participar en el debate político encondiciones de igualdad y no subordinación.

La paradoja a la que nos enfrentamos es que el poder del Estado sepresenta como el adversario de la esfera de lo público en el caso deHabermas, mientras que es el Estado (el Congreso de los Diputados eneste caso) el que pretende incorporar la esfera pública dentro de supolítica de comunicación con los ciudadanos. En sus últimos trabajosHabermas trata de diseñar un “sistema de esclusas”, que se interponenen las relaciones entre los diferentes órganos e instituciones. Lapolítica institucional formaría parte del centro (abarcando el sistemarepresentativo y electoral, la administración y la justicia) en elcual se encontraría el Parlamento. La periferia estaría constituidapor la acción de una “esfera pública” integrada por todo tipo degrupos y organizaciones sociales, capaces de conformar, alterar oimpulsar la opinión del público y que a su vez ejerce influencia ycondiciona decisivamente las acciones del “centro” (Vallespín, 2012b).

El centro es el lugar en el cual se toman las decisiones vinculantesen política, lo conforman las instituciones como el parlamento. Laperiferia está constituida por un sujeto público descentralizado,informal y descompuesto, que a lo más que puede aspirar es a influir,tratando de condicionar la acción del sistema político.

Twitter permitiría el surgimiento de espacios públicos autónomos,capaces de ampliar las posibilidades de participación de losciudadanos, y reduciendo la dependencia de los medios tradicionales decomunicación. El problema que plantean las actuales herramientastecnológicas es la imposibilidad de garantizar las estrictascondiciones procedimentales que exigen la mayoría de los teóricos dela deliberación.

El objetivo, a largo plazo, podría consistir en tratar de analizar enqué medida el Twitter del Congreso es un canal a través del cual lasociedad civil es capaz de interrumpir el funcionamiento rutinario de

8

la cámara para introducir sus temas, así como aportar sus visionesdentro del funcionamiento normal de la Cámara.

5. ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN Y GUÍA DE USO

La Declaración sobre la transparencia parlamentaria surge a partir delinterés creciente por conocer el trabajo parlamentario que existeentre la ciudadanía. La Declaración fue impulsada por varias de lasllamadas “Organizaciones de Monitorización Parlamentaria” y en laactualidad está apoyada por cerca de 120 organizaciones en más de 70países.

La denominada “monitorización parlamentaria” es una vertiente de la“política vigilada” (Gutiérrez Rubí, 2011) que se refiere a lacapacidad de la ciudadanía para realizar un control y una supervisiónprecisa del trabajo que realizan políticos y parlamentarios. Larendición de cuentas no ha sido nunca, a pesar de lo que se sueledecir, una tarea que realiza exclusivamente en las urnas ya queexisten y han existido diversos mecanismos de auditoría y controlexterno e interno. Una de las novedades del concepto “políticavigilada” es que es la propia ciudadanía organizada la que, utilizandolas capacidades y herramientas de las Tecnologías de la Información,puede realizar una supervisión exhaustiva de lo que realizan lospolíticos.

La “Declaración sobre la Transparencia Parlamentaria” puede ser unahoja de ruta útil para que los parlamentos elaboren sus propiasestrategias. El texto contiene 44 recomendaciones de buenas prácticas;muchas de ellas son abiertas y permiten la adaptación a la particularrealidad de cada cámara. Entre ellas se pueden citar las siguientes:

- Contar con una Estrategia de involucrar a los ciudadanos y a lasociedad civil en los procesos parlamentarios (Declaración sobrela transparencia parlamentaria p. 3)

- Facilitar la comunicación bidireccional: El Parlamento seesforzará por utilizar las herramientas interactivas detecnología para fomentar la capacidad de los ciudadanos de darsu opinión sobre la legislación y la actividad parlamentaria, ypara comunicarse con los miembros o el personal parlamentario.”(Declaración sobre la transparencia parlamentaria p. 9)

Dentro de esta línea de trabajo, el Congreso de los Diputados adoptóen noviembre de 2012 una guía de uso para la utilización de Twitter(Gonzalo, 2013) en el parlamento que parte de la base de que las

9

cámaras no puedes permanecer al margen de los espacios de comunicacióndonde está el debate. Como señala Vallespín, “la pluralidad,heterogeneidad y espontaneidad de sus movimientos, asociaciones,grupos y organizaciones que beben en la sociabilidad del mundo de lavida le permitirían servir como «amplificador» y caja de resonancia deproblemas sociales que necesariamente requieren una traducciónpolítico-jurídica, o que sirven de freno a los excesos de un poderexcesivamente reificado.” (Vallespín, 2012b: 34). Al igual que elderecho de petición fue durante muchas décadas una herramienta deinformación para el parlamentario de las demandes ciudadanas, hoy endía (a expensas de una hipotética reforma de la institución delderecho de petición), las redes pueden constituirse como uno de loscanales a través de los cuales conocer de las demandas sociales. Contodas las limitaciones que puedan presentar, es posible que tengan lacapacidad de agregar determinadas demandas políticas y, aunque sea demodo informal, acercarlas a los representantes.

Una de las cuestiones planteadas en la estrategia de comunicación estárelacionada con los contenidos que se iban a difundir vía Twitter yaquí cabe la reflexión de quizás sea difícil ofrecer contenidos queresulten interesantes para los ciudadanos y que a la vez les permitan“participar” en el proceso político. El gobierno y la gestión de lopúblico se ha ido progresivamente convirtiendo en más técnico ycompleto y así “ningún ciudadano puede esperar saber más que unadelgada fracción de los asuntos del gobierno, el resultado es que elgobierno es básicamente una materia para expertos” (Warren, 2009). Noobstante, ello no debe ser óbice para limitar las posibilidades departicipación en el espacio público.

6. APROXIMACIÓN A UN CUADRO DE MANDO “SOCIAL MEDIA”

Para contextualizar el análisis de la estrategia de comunicación esnecesario contar con un cuadro de mando sólido que nos permita valorarla influencia y repercusión del perfil social que se maneja. Seríainútil cualquier planteamiento de presencia y diálogo si no es posiblemedir los resultados.

En la comunicación se aplica el modelo propuesto por Vañó Samper de“cuadro de mando” (Vañó, 2012)

Los datos de base del cuadro de mando son estos:

10

Twitter diciem bre Enero Febrero M arzo Abril M ayo JunioSeguidores (fin m es) 9302 10309 12371 13690 14902 16019 16848Tweets em itidos 86 229 181 206 209 233Siguiendo 375 382 381 390 390 393

AudienciaM enciones 876 1791 5803 1132 1064 831RTs 544 1119 397 484 243 323Clicks a enlaces 2702 4017 1845 2335 2168 1788Conversación (m enciones/Tweets) 10,18604651 7,8209607 32,0607735 5,49514563 5,09090909 3,56652361Am plificación (RTs/Tweets) 6,325581395 4,88646288 2,19337017 2,34951456 1,16267943 1,38626609Acción (Clicks/Tweets) 31,41860465 17,5414847 10,1933702 11,3349515 10,3732057 7,67381974Aceptación (new followers) 1007 2062 1319 1212 1117 829Interacciones (M enciones+RT/Tweets) 16,51162791 12,7074236 34,2541436 7,84466019 6,25358852 4,9527897

InterésConversación (m enciones/seguidores) 0,084974294 0,14477407 0,42388605 0,07596296 0,06642112 0,04932336Am plificación (RTs/Seguidores) 0,052769425 0,09045348 0,02899927 0,03247886 0,01516949 0,01917142Acción (Clicks/seguidores) 0,262101077 0,32471102 0,13476991 0,15669038 0,13533928 0,10612536Interacciones (M enciones+RT/Seguidores) 0,137743719 0,23522755 0,45288532 0,10844182 0,08159061 0,06849478

6.1. Estadísticas de menciones

En la estadística de las menciones se puede ver la influencia de lascampañas externas como la realizada en marzo de 2013 en relación conla ley de transparencia.

enero febrero marzo abril mayo junio0

1000200030004000500060007000

8761791

5803

1132 1064 831

Menciones

A continuación se ofrece un análisis pormenorizado por meses de lasmenciones recibidas.

11

12

El pico secorresponde con#openDragui

El pico se correspondecon la campaña “¿Dóndeestá la ley de transparencia?

13

El pico de finales de abril se corresponde con la comparecencia de @antonigr en la Comisión Constitucional sobre transparencia

El pico del 28 de mayo se corresponde con la noticia sobre la venta de bebidas alcohólicas en la cafetería del Congreso

En la primera semana de junio se continúa con la cuestión de la cafetería delCongreso y una campaña para incluir productos de comercio justo

6.2. Estadísticas de los RT’srealizados

En el cuadro de los Rt’s que los ciudadanos realizaron de los tuitsemitidos por @Congreso_Es se puede observar un igual comportamientorespecto a las menciones

enero febrero marzo abril mayo junio0

200

400

600

800

1000

1200

544

1119

397484

243323

Rt's

A continuación se analizan mensualmente los RT’s recibidos conindicación de aquellos que fueron más populares. Una primeraconclusión muestra que los contenidos más retuiteados se refieren acontenidos originales y que aportan un valor añadido a lacomunicación.

14

Los textos originales de todas las Constituciones españolas y estudios divulgativos sobre las mismas, en esta página

Cómo contactar con un parlamentario a través delas redes sociales y

15

El Congreso celebra el Debate sobre el Estado de laNación los días 20 y 21 de febrero

El proyecto de Ley de Transparencia, en plazo de presentación de enmiendas. Consulta aquí el estado de tramitación.

Texto de de la declaración institucional de apoyo a lospacientes afectados de enfermedades raras

Visita virtual a la Biblioteca del Congreso en el día del libro

Comparecencia del Presidente del Gobierno en la sesión de control

6.3. Estadísticas de clics sobreenlaces

Las estadísticas sobre los clics realizados en los enlaces muestranlos contenidos más populares y más aceptados.

Los links más populares han sido en el periodo enero-junio de 2013.

16

Sobre una proposición no de ley relativa al Consejo Europeo

Aprobación de una Plan deacción contra la pobreza

6.4. Aceptación

La aceptación mide la manera en la que la cuenta se asienta dentro dela comunidad. En el periodo estudiado se puede observar un aumentorelativo del porcentaje de seguidores relacionado con la celebracióndel Debate del Estado de la nación, transcurrido el cual, se vuelve aun ritmo de crecimiento constante de una media que rodea los milseguidores mensuales.

enero

febrero

marzo

abril

mayo

junio

02000

10072062 1319 1212 1117 829

Aceptación (new followers)

6.5. Audiencia

El análisis de la audiencia mide la repercusión de la acción dela cuenta. Se descompone en cuatro variables:

- La conversación que mide la relación entre las mencionesrecibidas y el número de tuits.

- La amplificación que se fija en la proporción entre el número dert’s y el número de tuits

- La acción que se fija en la proporción entre el número de clicksen enlaces y los tuits.

- Por último, la interacción, se fija en la relación entremenciones sumadas a Rt’s y los tuits.

De la gráfica se puede comprobar un aumento de la interacción y laconversación muy notable en el mes de marzo coincidiendo con el Debatedel Estado de la Nación

17

enero

febreromarzoabril

mayo

junio

0510152025303540

AudienciaConversación (menciones/Tweets)Amplificación (RTs/Tweets)Acción (Clicks/Tweets)Interacciones (Menciones+RT/Tweets)

Axis Title

7. ANÁLISIS DE LA INTERACCIÓN EN EL PERFIL INSTITUCIONALDE @CONGRESO_ES

En este apartado se realiza un análisis, principalmente descriptivo,de las menciones recibidas por el perfil @congreso_Es desde enero de2013 a junio de 2013.

Para realizar el estudio se ha tomado una muestra aleatoria de 730tuits sobre una población total de 11.887. Ello constituye un análisisdel 6,14% del total de las menciones recibidas por el perfil@congreso_Es. A efectos de analizarlos se han estructurado una seriede categorías de cara al análisis de la comunidad que compone elperfil @congreso_Es.

Categorías Total en la muestra(730)

% sobre lamuestra

1) Preguntas y dudas 157* 21,50%2) Solicitudes de mejora 35 4,79%3) Críticas 132-3=129** 17,67%4) Insultos y

descalificaciones60-3=57** 7,80%

5) Informaciones 108 14,78%6) Información 74 10,14%

18

institucional7) Respuestas a otras

instituciones2*** 0,27%

8) Respuestas a preguntas 12*** 1,64%Total en lapoblación (11887)

% sobre lapoblación

9) Menciones 11883 99,9%10) 1915 16,12%11) 7428 62,49%

- Cuatro tuits perdidos en la descarga por incompatibilidad con Excel.*de las 157 preguntas y dudas un total de 124 son sobre la ley de transparencia medianteaccess info “¿Dónde está la ley de transparencia?” (157-124= 33 Preguntas y dudas no referidas a la ley de transparencia).**Seis tuits dudosos entre crítica e insultos y descalificaciones (se han imputado tres a cada una de las categorías).***La suma de las respuestas a otras instituciones + las respuestas a preguntas es iguala 12+2=14 respuestas en la muestra.

En primer lugar, se han tomado como referencia las propias categoríaselegidas por la mesa de la cámara para responder a los tuitsrecibidos: 1) Preguntas y dudas, 2) Solicitudes de mejora, 3)Críticas, 4) Insultos y descalificaciones.

En segundo lugar se han añadido otras cuatro categorías que permitíanclasificar la mayor parte de los tuits y que a su vez aportan datosacerca del tipo de interacción que se mantiene en la comunidad@congreso_Es: 5) Informaciones (en general), 6) InformaciónInstitucional, 7) Respuestas a otras instituciones, 8) Respuestas apreguntas.

Por último se han incluido la totalidad de las 9) Menciones, paraconsiderar el porcentaje de datos perdidos en la migración a Excel,los 10) Retuits, para considerar la amplificación de los mensajes ypor último los 11) Links que han permitido conocer en mayorprofundidad la intención del emisor del tuit, lo que resulta de granutilidad a la hora de categorizarlo.

Además de los categorizados 19 tuits han resultado descontextualizadosde forma que no ha sido posible calificarlos y 2 no contenían otrocontenido que menciones a otros usuarios.

Para realizar la clasificación se han leído uno a uno los tuits paratener en cuenta la idea del mensaje, la intención del mismo, laidentidad del autor (tomando en cuenta su perfil en twitter), así comolos links que incorpora. Al tratar de lograr una comprensión sobre lacapacidad deliberativa de twitter se ha entendido que de este modo esposible captar de mejor forma no sólo la literalidad del tuit, sinotambién la interpretación del sentido del mismo, que puede alterarse

19

en función de la identidad del emisor o los receptores, así como de lainformación complementaria contenida en los links.

Los resultados de análisis deben analizarse con cautela, en la medidaen que constituyen un análisis de una muestra aleatoria que incorporaun 6,14% del total de las menciones recibidas. No obstante es posibleapuntar una serie de tendencias que pueden resultar interesantes:

- En primer lugar, la mayor parte de las preguntas y dudasremitidas al @congreso_Es proceden de la campaña “¿Dónde está latransparencia?” facilitada por http://www.access-info.org. 124preguntas sobre un total de 157 se refieren a esta campaña.Quedan otras 33 preguntas “diferentes”, algunas de las cualestambién se encuentran repetidas, de modo que el conjunto detuits con una posible respuesta por parte de la institución sonlimitados.

- En segundo lugar, las solicitudes de mejora, que se haninterpretado en un sentido amplio, debido a su falta deconcreción en la mayoría de casos, constituyen una pequeña partede todas las interacciones con @congreso_Es. Y en casi todos loscasos se formulan en términos muy generales lo dificulta que elparlamento las pueda tomar en consideración. Cabe señalar comoejemplo solicitud de mejora clara y concisa la petición para quela cafetería del Congreso oferte productos de comercio justo (9casos de las 35 solicitudes de mejora).

- En tercer lugar, las categorías 3 y 4 (críticas e insultos ydescalificaciones) han resultado especialmente conflictivas. Sees consciente de que su diferenciación en ocasiones depende delcriterio de aquel que lo interpreta. El estilo de lenguajeutilizado Twitter, generalmente directo y caracterizado por subrevedad, se complementa con el uso reiterado de la ironía. Endefinitiva, se dicen pocas palabras que a su vez soncomplementadas con los links y las menciones. Debido a ello seha tratado de calificar el mensaje en su globalidad, apelando asu intencionalidad.Aún así dentro de la muestra seis mensajes han resultado dudososde forma que se han imputado tres a cada categoría (3 a críticasy 3 a insultos y descalificaciones), para tratar nosobrerrepresentarlos en la muestra.Parece relevante señalar que la suma de ambos constituye un25,47% del total de la muestra, de forma que se constituyen unagran parte de las interacciones que se mantienen con la cuenta.

20

- En cuarto lugar, se han generado dos categorías para clasificarlas informaciones que llegan al perfil. Por un lado se hantomado en cuenta todos aquellos tuits que contenían unainformación, o bien en el texto escrito, o bien en un link; y sehan separado de aquellos tuits que contenían una informaciónespecíficamente institucional (de la propia web del Congreso, ode otras web pero específicamente referidas a la actividadparlamentaria). La división no ha resultado tan relevante comose pensaba en un principio, y quizás pueda ser agregada en unúnico indicador de información en próximos análisis.La importancia de esta categoría reside en su utilidad a la horade tomar en cuenta uno de los requisitos de la deliberación, lanecesidad de facilitar información que ayude al mejorintercambio de opiniones, aumentando la calidad y la cantidad dela participación ciudadana. En este sentido, sí que parece quela comunidad @congreso_Es puede constituir un espacio público enel que se pueda compartir información de cara a una deliberacióninformada.

- En quinto lugar, en el apartado de respuestas (a otrasinstituciones y a preguntas) es importante señalar varioselementos. Se han considerado como perfiles institucionalestanto los de las instituciones tradicionales del estado, ya seael Congreso, el Senado, los parlamentos autonómicos o los de lospartidos políticos con representación parlamentaria, como losperfiles individuales de twitter en los que los usuarios seautoidentificaban como miembros o representantes de dichospartidos políticos. La decisión parte de la idea de que estosindividuos e instituciones interactúan en twitter comorepresentantes de sus partidos políticos o de las institucionesdel Estado, de forma que, en realidad, no pueden considerarseciudadanos, en el sentido de “parte de la sociedad civil”.Como se puede apreciar la tasa de respuestas es muy baja (un0,27% y un 1,64% respectivamente, 12 en total), sin embargo esimportante tener en cuenta que el número de preguntas“diferentes” tampoco es especialmente elevado (según se haespecificado con anterioridad son 33). De modo que la tasa derespuestas a preguntas “diferentes” se situaría en 36,36% de laspreguntas2.

2 El cálculo realizado es el siguiente. (Pt – Pi)/Rt. Siendo P las preguntas planteadas, R las respuestas, t el número total de preguntas y respuestas e i las preguntas “idénticas”.

21

- Por último, se han encontrado 11 tuits que no encajaban en lascategorías seleccionadas y que contienen “agradecimientos” a lainstitución.

De cara a la valoración de la interacción de la cuenta @congreso_Es,además del análisis de una muestra de las menciones, como ya se havisto en el cuadro de mando, se han tomado en cuenta tanto los links,como los retuits más populares.

Al realizar un breve repaso por el contenido de los tuits másretuiteados varios datos llaman la atención:

- 6 de los 10 primeros se refieren al Debate sobre el Estado de laNación (DEN), informando sobre él u ofreciendo contenidosaudiovisuales o digitales sobre el mismo.

- El tuit más retuiteado es un link a los textos originales detodas las Constituciones españolas y estudios divulgativos sobrelas mismas.

- El segundo ¿Cómo contactar con un parlamentario? recopila susdirecciones.

- El octavo es una nota del pleno en la que se informa sobre latoma en consideración de dos Iniciativas legislativas Populares.

- Y el décimo permite la consulta del estado de tramitación delProyecto de Ley de Transparencia.

El repaso de los links más utilizados arroja resultados similares:

- 5 de los 10 primeros se refieren al Debate sobre el Estado de laNación (DEN).

- El link más utilizado es el que informa sobre cómo contactar conun parlamentario.

- El segundo es el que da acceso a los textos originales de todaslas constituciones españolas.

- Y también figuran una proposición de ley sobre la prohibición deprospecciones e hidrocarburos y el nuevo Reglamento General deCirculación.

El análisis de este breve resumen permite realizar varios comentarios.En primer lugar, parece que la comunidad @congreso_Es no se encuentratan interesada por la actividad diaria de la cámara, como pordeterminados momentos, especialmente relevantes dentro del cursopolítico, como lo puede ser el Debate sobre el Estado de la Nación. Ensegundo lugar, parece que aquellos contenidos con una aplicaciónpráctica, que facilitan la comprensión de cuestiones complicadas, o

22

permiten dirigirse directamente a los parlamentarios son los queposeen mayor aceptación.

En este sentido, podría decirse que los ciudadanos no se interesantanto por las cuestiones técnicas que constituyen la actividad diariadel parlamento, como por momentos puntuales de dicha actividad y poraquellos recursos que les permiten acceder de una forma más fácil ainformación compleja.

8. CONCLUSIONES

La presencia de @congreso_Es en Twitter representa una oportunidadpara que el Parlamento interaccione con la sociedad. Sin embargo, esimportante tratar de ser cautelosos a la hora de evaluar la capacidadde iniciativas que, como ésta, intentan contribuir al desarrollo denuevas vías de interacción y de comunicación entre los ciudadanos ysus representantes.

Como señala la Declaración sobre la Transparencia Parlamentaria esnecesario involucrar a los ciudadanos y a la sociedad civil en losprocesos parlamentarios, tratando de generar un espacio público queles permita interaccionar con el parlamento, comunicándose con susmiembros.

El Twitter del Congreso de los Diputados está haciendo un esfuerzo poracercarse a la sociedad civil, tratando de trasladar el funcionamientoparlamentario a la esfera pública. No obstante, el camino a recorrerparece todavía largo.

Ante la dificultad para presentar unas conclusiones cerradas setratará de realizar una descripción de la situación en la que se haencontrado la comunidad @congreso_Es, basada en el cuadro de socialmedia, así como en el análisis de sus interacciones.

La cuenta presenta un perfil con un número de seguidores muy reducidoy con un crecimiento lento. Se trata de un perfil frecuentado más porprofesionales que por ciudadanos. En él parece primar la aportación deinformación, lo que constituye una buena base para la comunicación, eldebate y el intercambio de ideas, no obstante, las preguntas y, sobretodo, las respuestas, no son tan frecuentes.

En términos de deliberación parece que nos encontramos en un estadioinicial, el de la aportación de información, sin que se hayan dadopasos hacia el debate dentro de la comunidad @congreso_Es. No

23

obstante, en el breve periodo analizado da pistas sobre una posibleevolución futura que le pueda permitir situarse como algo más que unforo de intercambio de informaciones. Pese a ello, es relevanteseñalar que se percibe una cierta falta de bidireccionalidad (endefinitiva, de comunicación), sin embargo, parece difícil superar losconstreñimientos que la propia institución supone para su conversiónen un espacio verdaderamente deliberativo. La dificultad para incluircontenidos polémicos, unida a carácter imparcial que debe regir en eluso de una herramienta institucional como ésta complica lasposibilidades de concebirla como un espacio de debate y discusión.

Sin embargo, es importante resaltar la que entendemos es su principalfortaleza a día de hoy: la capacidad para reducir el número deintermediaciones entre el ciudadano, la información y la actividadparlamentaria. En este sentido, la comunidad @congreso_Es puedegenerar un espacio en el que la información se presente menos“filtrada y opinada” que en los medios de comunicación y, en esesentido, puede ser una oportunidad para que el parlamento sea capaz depresentar su trabajo directamente a la sociedad, transparentando suactividad y, probablemente, reforzando la confianza ciudadana.

Por último, deberíamos realizar algunas advertencias y señalar futuraslíneas de investigación. Las conclusiones presentadas deben tomarsecon la máxima cautela en la medida en que proceden del análisis de un6,14% del total de las menciones recibidas por la cuenta @congreso_Es.

Asimismo, en futuras investigaciones parece interesante tratar deanalizar los “hilos de tuits” completos como unidades de análisis,pues es posible que de ellos puedan extraerse unas conclusiones másprecisas sobre las interacciones comunicativas que tienen lugar en lacuenta del Congreso de los Diputados. También puede resultarinteresante estudiar en qué medida los debates y comentarios sobre laactividad parlamentaria se producen con anterioridad o conposterioridad a la toma de decisión sobre el tema concreto, paratratar de comprobar si la sociedad es capaz de influir en el normalfuncionamiento parlamentario a través de Twitter.

9. BIBLIOGRAFÍA

Cebrián Zazurca, Enrique (2012) Deliberación en internet: unapropuesta de modelo de participación política / Enrique Cebrián

24

Zazurca. -- Zaragoza : Fundación Manuel Giménez Abad de EstudiosParlamentarios y del Estado Autonómico

Centro de Investigaciones Sociológicas (2013). Barómetros depositados en banco de datos [recurso electrónico] [Consultado el 7 de julio de 2013] <http://www.cis.es/cis/opencm/ES/11_barometros/depositados.jsp>

Dahlgren, P. (2005) “The Internet, Public Spheres, and PoliticalCommunication: Dispersion and Deliberation”. Political Communication, Issue22, pp. 147-162.

Declaración sobre la transparencia parlamentaria (2012) [recurso electrónico] Consultado el 7 de julio de 2013. <http://www.openingparliament.org/declaration>

García Guitián, Elena (2012) “Sobre la representación política:expectativas, transformaciones y adaptación a nuevos contextos”.- En:Deliberación pública y democracias contemporáneas / Elena Beltrán,Fernando Vallespín (editores). -- Madrid : Síntesis.

Gonzalo, M. Guías de estilo y redes sociales: La información de las instituciones al servicio de la ciudadanía [recurso electrónico]. Consultado el 7 de julio de 2013. <http://www.slideshare.net/miguelgonzalo/politicaredes-final>

Gutiérrez-Rubí, A. (2011). La política vigilada : la comunicación política en la era de Wikileaks. Barcelona : UOC.

Habermas, Jürgen (1981) Historia y crítica de la opinión pública: latransformación estructural de la vida pública / Jürgen Habermas. -- 1ªed., 9ª tirada. -- Barcelona : Gustavo Gili, 1981 (imp. 2006)

Habermas, J. (1985). “La esfera de lo público.”- En: Dialéctica, núm. 17, p. 123-130. Consultado en web el 7 de julio de 2013 <http://148.206.53.230/revistasuam/dialectica/include/getdoc.php?id=307&article=328&mode=pdf >

Jarvis, Jeff (2012) Partes públicas: por qué compartir en la eradigital mejora nuestra manera de trabajar y de vivir / Jeff Jarvis ;traducido por Adela Padín. -- 1ª ed.. -- Barcelona : Gestión.

Luhmann, N. (2005) El arte de la sociedad. México, Herder.

Montero, J. R. y Torcal, M. (2013) “No es el descontento, es la desafección” EL PAÍS 14-06-2013. Consultado en la web el 14 de junio de 2013 <http://elpais.com/elpais/2013/06/11/opinion/1370978768_828729.html>

25

Mouffe, C. (2003) La paradoja democrática / traducción de TomásFernández Aúz y Beatriz Eguibar. Barcelona : Gedisa.

Saward, M. (2010) The Representative Claim. Oxford: University Press.

Vallespín, F.

- (2012a) La mentira os hará libres: realidad y ficción en lademocracia Barcelona: Galaxia Gutenberg : Círculo de Lectores.

- (2012b) Deliberación pública y democracias contemporáneas /Elena Beltrán, Fernando Vallespín (editores). -- Madrid :Síntesis.

Vaño Samper, M. El cuadro de mando integral para medir nuestraactividad en Redes Sociales. [recurso electrónico] Consultado el 7 dejulio de 2013. <http://www.maytevs.com/el-cuadro-de-mando-integral-para-medir-nuestra-actividad-en-redes-sociales/>

Warren, M. (2009) “Citizen Participation and Democratic Deficits: Considerations from the Perspective of Democratic Theory” en Activating the Citizen: Dilemmas of Participation in Europe and Canada, Editado por Joan DeBardeleben y Jon H. Pammett. Consultado en web el 7 de Julio de 2013. <http://politics-legacy.arts.ubc.ca/fileadmin/template/main/images/departments/poli_sci/Faculty/warren/Citizen_Participation_and_Democratic_Deficits_Draft_5.pdf>

26