23
1 La Independencia americana: textos e imaginarios escolares en Colombia Diana Soto Arango 1 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Grupo de investigación "La Ilustración en América colonial". E-mail: [email protected] Resumen: Los textos escolares en Colombia, desde el siglo XIX, se han convertido en una herramienta del Estado para transmitir los valores ciudadanos especialmente en el campo de las Ciencias Sociales. Con motivo del bicentenario de la independencia hemos abordado la investigación “La Independencia americana: textos, enseñanza e imaginarios escolares en Colombia y España”. En este caso presentamos los avances del proyecto de investigación en el apartado de los textos e imaginarios escolares en Colombia. El objetivo se centró en analizar los mensajes que transmiten los textos escolares de ciencias sociales en la educación básica primaria y secundaria, enmarcados dentro de la legislación de Colombia. Por lo tanto, se analiza las maneras como el tema de la independencia americana, desde el aula escolar, (con los contenidos, mensajes, iconografía de los textos, guías y procesos de enseñanza aprendizaje) ha originado unos imaginarios sociales en los estudiantes de educación básica primaria y secundaria que asimilan hacia una nueva identidad en el imaginario de la nación en la región cundi-boyacense de Colombia. El periodo de estudio esta dado por las grandes rupturas de la legislación colombiana. Se parte de 1974 hasta el 2010. La metodología esta dada pensando en los problemas relacionados con la producción de ideologías, de imaginarios y de mentalidades. Es decir, problemas propios del campo de las representaciones sociales. Permitirá reconocer el currículo, plan de estudios y proceso de enseñanza aprendizaje en el tema de la independencia americana. Igualmente, la historia social de la educación permite ubicar y analizar el texto escolar dentro del contexto 1 Profesora titular de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Directora Nacional del Doctorado en Ciencias de la Educación de RUDECOLOMBIA. Co-directora del Grupo de Investigación Grupo de investigación La Ilustración en América colonial ILAC-. Coordinadora del “Centro de Investigación VENDIMIA”.

La Independencia americana: textos e imaginarios escolares en Colombia

Embed Size (px)

Citation preview

1

La Independencia americana: textos e imaginarios escolares

en Colombia

Diana Soto Arango1

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Grupo de investigación "La Ilustración en América colonial".

E-mail: [email protected]

Resumen:

Los textos escolares en Colombia, desde el siglo XIX, se han convertido en

una herramienta del Estado para transmitir los valores ciudadanos

especialmente en el campo de las Ciencias Sociales. Con motivo del

bicentenario de la independencia hemos abordado la investigación “La

Independencia americana: textos, enseñanza e imaginarios escolares en

Colombia y España”. En este caso presentamos los avances del proyecto de

investigación en el apartado de los textos e imaginarios escolares en

Colombia. El objetivo se centró en analizar los mensajes que transmiten los

textos escolares de ciencias sociales en la educación básica primaria y

secundaria, enmarcados dentro de la legislación de Colombia. Por lo tanto,

se analiza las maneras como el tema de la independencia americana, desde

el aula escolar, (con los contenidos, mensajes, iconografía de los textos,

guías y procesos de enseñanza aprendizaje) ha originado unos imaginarios

sociales en los estudiantes de educación básica primaria y secundaria que

asimilan hacia una nueva identidad en el imaginario de la nación en la

región cundi-boyacense de Colombia. El periodo de estudio esta dado por

las grandes rupturas de la legislación colombiana. Se parte de 1974 hasta el

2010.

La metodología esta dada pensando en los problemas relacionados con la

producción de ideologías, de imaginarios y de mentalidades. Es decir,

problemas propios del campo de las representaciones sociales. Permitirá

reconocer el currículo, plan de estudios y proceso de enseñanza aprendizaje

en el tema de la independencia americana. Igualmente, la historia social de

la educación permite ubicar y analizar el texto escolar dentro del contexto

1 Profesora titular de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Directora Nacional del

Doctorado en Ciencias de la Educación de RUDECOLOMBIA. Co-directora del Grupo de

Investigación Grupo de investigación La Ilustración en América colonial –ILAC-. Coordinadora del

“Centro de Investigación VENDIMIA”.

2

legal educativo, autor, texto y editorial. De esta manera el contenido se ubica

en épocas y contextos político-educativos que configuran procesos de

identidad socio-cultural del colombiano. Por otra parte, se analiza la

iconografía contratada con las encuestas que se han realizado a los

estudiantes de 4, 5 y 7 grado donde se imparte el tema de la independencia

en Colombia. Las fuentes están dadas por la legislación, los textos escolares,

las entrevistas y encuestas.

Palabras Claves: Independencia, Bicentenario, Textos escolares, Legislación

INTRODUCCIÓN

El tema de la independencia americana tiene especial relevancia para los países

americanos en el año 2010. Máxime cuando desde el año 2008, se organizó en cada país

una comisión encargada de tal celebración, a la que se integró España con motivo de su

independencia de Francia, en el año 1808.

Este trabajo presenta la finalización de la primera parte de la investigación sobre

el tema “La Independencia americana en los textos escolares”, en este caso nos

delimitamos a Colombia y analizamos la evolución de este tema a través de los mensajes

e imágenes que transmiten los textos escolares de Ciencias Sociales y de Historia en la

enseñanza de la educación básica primaria y secundaria2. El texto escolar se utiliza en

Colombia como el medio de vehiculación de contenidos que se generan por la

reglamentación educativa del Ministerio de Educación Nacional. El periodo de estudio

está dado por las grandes rupturas de la legislación. El primer periodo, se determina por

la aplicación del Decreto 080 de 1974 hasta 1983. El segundo periodo, lo iniciamos con

el Decreto 1002 de abril de 1984 hasta 1993. El tercer periodo corresponde a la

aplicación de la Ley 115 General de Educación del 8 de febrero de 19943, como

consecuencia de las nuevas políticas que estableció la Constitución colombiana en el año

19914, hasta el 2008.

La pregunta de la investigación corresponde a ¿Cuáles son los

contenidos e imaginarios que vehiculan los textos escolares por medio los textos escritos

y textos visuales en relación con la independencia americana y cómo se orientan dichos

textos en el proceso de formación o construcción de un imaginario de la nación

(Colombia) en el período de 1974 a 2008?

2 La segunda parte de la investigación se refiere a la aplicación de encuestas en el grado quinto de

educación básica de las ciudades pequeñas e intermedias de la zona Norte, Centro y Sur del país.. Se

realizará el estudio comparado con España. 3 Ley 115 del 8 febrero de 1994. Decreto 1860 de 1994.Aspectos pedagógicos. Resolución 2343 del 5

junio de 1996 (logros curriculares). De 1995 al 2005 se aplica el Plan Decenal de educación que se

rigió por la Ley 115 del 8 de febrero de 1994. 4 La Constitución política de Colombia se publicó en la Gaceta Constitucional Número 127 del día

jueves 10 de octubre de 1991.

3

Asimismo, se establecen las diferencias entre texto escolar y texto

didáctico. El primero se distingue por ser un libro impreso que establece un diálogo entre

un escritor y uno o varios lectores. El mismo se caracteriza porque el autor transmite

conceptos escritos regulados casi siempre por la legislación del Estado, los cuales

vinculan los mensajes a un proceso de enseñanza aprendizaje, y son mediados en su

forma y contenidos por el autor y la editorial. Por el contrario, el texto didáctico, tiene

como objetivo incidir directamente el proceso de enseñanza aprendizaje por medio de

actividades dentro y fuera del aula de clase y se orienta a competencias de aprendizaje y

de síntesis para mejorar los resultados en las evaluaciones escolares o del Estado.

Igualmente, es mediado por la legislación, la editorial y el autor.

En el proceso metodológico5 se elaboró un esquema que comprende los

siguientes pasos: primero, se identifica el texto dentro de un contexto legal-histórico,

porque los textos resaltan este elemento de cumplimiento a las políticas del Ministerio de

Educación Nacional que permite la difusión y venta del texto o manual escolar. Segundo,

se analiza el impacto de la visibilidad editorial a través de la vinculación al mercado del

libro6.Tercero, se une a la editorial la identificación del autor o autores desde su

ubicación laboral y formación académica porque así se introducen diferencias de

contenidos y de elementos iconográficos en el texto. Cuarto, el análisis de los contenidos

a los textos escolares y didácticos se establece desde cinco temas: antecedentes históricos

con las causas o variables que incidieron en la independencia; periodización y fechas

relevantes; las Actas de independencia, la Junta Suprema de España, las Cortes de Cádiz

y los Cabildos; la relevancia de los criollos; y el impacto de la Independencia. Quinto, se

destaca el código ideológico subyacente7.

Se valora el análisis de la iconografía a través de la imagen de los

personajes históricos, guerras, paisajes y en la cartografía con los mapas de las rutas

libertadoras que proyectan imaginarios sociales con fines establecidos. Se da cuenta de

las actividades didácticas que en el texto tienen una variación sustancial con la

legislación. Finalmente, en las conclusiones se encontró que los textos varían según la

legislación educativa, editorial y autor y presentan grandes cambios cualitativos y

cuantitativos en la forma, diseño y contenido de los textos escolares.

La investigación se sustentó en textos que se clasificaron en los

periodos históricos citados, dados por la legislación colombiana. Por lo tanto, las leyes,

los decretos, los programas, los documentos del Ministerio de Educación Nacional y los

textos escolares y didácticos se convierten en las fuentes primarias del estudio.

5 Véase la bibliografía sobre metodología al final del trabajo.

6 Este impacto se mide a través de la venta del mismo que se mide por el número de re-ediciones y

entrevistas en las librerías. 7 BINI, Giorgio et al. (1977): Los libros de texto en América Latina. México: Editorial Nueva Imagen,

p. 16.

4

1. La legislación marca la orientación del texto

En Colombia la legislación ha marcado la orientación en los contenidos

de los textos escolares. Las editoriales para garantizar la venta y difusión señalan en sus

primeras páginas que el texto se localiza dentro de los marcos legales que orienta el

Ministerio de Educación Nacional8. Esto se evidencia a través de la distribución e

importancia que se le da a cada tema en el contenido. Por este motivo, el estudio toma

como base la legislación aplicada a la educación. Es así que los periodos históricos están

dados por las grandes rupturas de la legislación educativa colombiana.

El primer periodo9, se determina por la aplicación del Decreto 080 de

1974 hasta 1983. De esta manera, el primer libro que analizamos del año 1975, de la

Editorial Bedout10

, demuestra, desde la primera página, que los contenidos obedecen a lo

establecido en el Decreto 080 del 11 de marzo de 1974 que ordena el Presidente

conservador Misael Pastrana Borrero con su Ministro de Educación Juan Jacobo

Muñoz11

. Hay que decir, que los textos analizados destacan que se localizan dentro del

citado Decreto. Considero que el Decreto es la carta de presentación para el ingreso al

mercado del libro.

Es necesario valorar que en el Plan de Estudios, de este decreto, el área

de Sociales aparece conformada por cinco asignaturas: Educación Ética, Moral y

Religiosa con el mayor número de horas semanales; Filosofía; Historia; Geografía;

Comportamiento y Salud. De estas materias la única que se da durante los seis años de la

Básica Primaria es la de Religión. La asignatura de Historia se imparte en los cuatro

primeros cursos con dos horas semanales de intensidad horaria, hasta grado tercero y en

el cuarto año la intensidad es de tres horas semanales. En este curso se finaliza esta

formación. Reitero que dentro del área de Sociales se ubicaba la asignatura de Religión

que continúa a través de los seis años de la educación básica primaria12

.

8 Se legitima la condición del texto como un libro escolar homologado por el Ministerio de Educación

9 Se tomaron para este primer periodo textos de los años: 1975, 1976, 1983 y un texto de referencia

publicado en España en 1982. El grado analizado fue tercero de bachillerato, dos textos de consulta,

5 Educación General Básica, EGB. Las editoriales más difundidas por estos años eran Bedout y

Norma. 10

GONZÁLEZ MEJÍA, Conrado; ARROYAVE MEJÍA, Luís Carlos. (1975): Historia Universal.

Bogotá, Editorial Bedout, texto para tercero de bachillerato. Fue uno de los textos más utilizados,

especialmente por lo que se indicaba: “Contiene el desarrollo del programa vigente del Ministerio de

Educación Nacional. Decreto 080 de 1974 y Resolución 277 de 1975.De las 303 páginas le dedica al

tema de la Independencia 7 en la unidad 20, con 4 gráficas. El periodo histórico lo establece de 1809

a 1824. 11

Este Decreto 080 de 1974 deroga el Decreto 045 de 1962 y dicta disposiciones sobre la Educación

Media 12

Decreto 080 de 1974 del Ministerio de Educación Nacional. Artículo 4° El plan fundamental

mínimo para la Educación Media. Es importante destacar que se le da gran importancia a los

idiomas, especialmente al español. Un idioma extranjero (electivo); Ciencias Naturales. De estas

asignaturas las únicas que se imparten en los seis cursos durante todos los años son las de Religión,

español y el Idioma Extranjero. Además, tienen el mayor número de horas: 3 y 4 respectivamente,

cada semana.

5

Los textos escolares de este periodo, como es de suponer, obedecen en

sus títulos a esta categorización. Estos se titulan así: Historia de Colombia, Sociales

Básica13

, Historia de América (para consulta), Colombia en el mundo, Historia Universal.

Es importante resaltar que la OEA desde 1969 nombró una Comisión

técnica para revisar los programas de Ciencias Sociales en América Latina. Esta

Comisión encontró que el área comprendía: Historia, Geografía y Cívica. En Colombia se

incluía la formación religiosa. Resulta interesante destacar que reformas educativas como

la de Argentina en 1970 apuntó a los objetivos que se habían planteado en la reforma de

Estados Unidos respecto a los Estudios Sociales que buscaban “impulsar un espíritu

democrático”14

. Hay que decir, que en Argentina con la propuesta oficial de 1978 y la

reforma de 1993 se buscaba la identidad nacional y el afianzamiento de la soberanía

nacional a través de la enseñanza del área de Sociales.15

. Por lo que he podido analizar

este hecho sólo se plantea en la legislación Colombiana a partir de la Constitución de

1991.

En definitiva, estos cinco textos analizados se caracterizan por estar

dentro de las orientaciones de la legislación vigente, por tener una gran difusión que se

verificó por las continuas reimpresiones de los textos en editoriales de visibilidad

nacional. Igualmente, se comprobó que la asignatura de Historia se imparte en los cuatro

primeros cursos de la primaria y se retoma en el segundo y tercer año del bachillerato.

El segundo periodo, inicia con el Decreto 1002 de abril de 1984 hasta

1993. Precisamente, en el año 1984 el presidente Belisario Betancur, conservador

hispanista, expide el Decreto 1002 del 24 de abril16

y establece el Plan de Estudios para la

Educación Preescolar, Básica (Primaria y Secundaria) y Media Vocacional de la

Educación Formal17

. El citado decreto crea el área de Ciencias Sociales pero no

determina las asignaturas como si lo hizo el Decreto de 1974. Pero hay que señalar, que

no se encuentra referencia directa a los textos escolares sino a las innovaciones

13

Sociales Básicas comprendía: Historia, Geografía y Cívica. DÍAZ RIVERO, Gonzalo; BERDUGO

PALMA, Libardo. (1982): Sociales Básicas. Bogotá, El Cid. 232 p. (Independencia: 24 p.) (Mutis 1

p.) 14

ARUANI, Susana María. (1998): La historia en las Ciencias Sociales. Mendoza, Exlibris Editorial,

p. 10. 15

Ibídem., p. 13. 16

Deroga el Decreto 1419 de 1978. 17

El Decreto 1002 del 24 de abril de 1984 se publicó en el DIARIO OFICIAL 36615 el viernes

18 de mayo de 1984, bajo la presidencia de Belisario Betancur y el Ministro de Educación Rodrigo

Escobar Navia. Los principios educativos se sustentan en el Decreto Ley 088 de 1976. Artículo 1°

Se establece el Plan de Estudios para la Educación Preescolar, Básica (Primaria y Secundaria) y

Media Vocacional en todos los centros educativos de Educación Formal del país. Parágrafo.

Para los efectos del presente Decreto se entiende por Plan de Estudios el conjunto estructurado

de definiciones, principios, normas y criterios que, en función de los fines de la educación, orienta el

proceso educativo mediante la formulación de objetivos por niveles, la determinación de áreas y

modalidades, la organización y distribución del tiempo y establecimiento de lineamientos

metodológicos, criterios de evaluación y pautas de aplicación y administración. Artículo 2° De

acuerdo con el Decreto ley 088 de 1976 y con los fines establecidos en el artículo 3° del Decreto

1419 de 1978.

6

educativas tan pronto como eran comprobadas18

. Precisamente, a partir de este Decreto se

establecen las “Ciencias Sociales Integradas por instituciones, docentes y textos”19

. Sin

embargo, la realidad es que los docentes se forman en las Universidades por disciplinas y

el mismo Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES)

realiza las evaluaciones de Estado por pautas de asignaturas separadas. No es extraño, por

tanto, que los textos escolares20

y en concreto los analizados perciban a su manera las

innovaciones sustentadas en este Decreto.

El tercer periodo lo considero el de la gran transformación educativa en

Colombia. La innovación obedece a la influencia directa de la Constitución Nacional de

199121

. De ahí los cambios cualitativos y cuantitativos en la educación colombiana. Es

así como en el año 1994 el gobierno liberal de Cesar Gaviria Trujillo22

expide la Ley

General de Educación, conocida como la “Ley 115 de 1994”. Esta Ley en concordancia

con la Constitución y las reformas educativas en América Latina establece en el artículo 5

los fines de la educación. Como era de esperar indica “los principios democráticos”; “la

formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la

historia colombiana y a los símbolos patrios”23

. Para la educación básica se establecen los

“valores para la convivencia en una sociedad democrática, conocimiento de la

Constitución Política; estudio científico de la historia nacional”24

.

Igualmente, para la educación básica25

se determinan las áreas obligatorias de enseñanza.

Dentro de éstas la de Ciencias Sociales, con los componentes de: Historia, Geografía,

Constitución Política y Democracia. Como he señalado, este aspecto de la democracia ya

se localizaba en la mayoría de las reformas educativas de América Latina. La gran

diferencia con el Decreto 1002 del 24 de abril de 1984, de diez años atrás, se localiza en

que ahora se elimina la obligatoriedad26

de la educación religiosa que ocupaba en aquella

época el mayor número de horas semanales después de Matemáticas, Español y

Vocacionales27

. Debemos indicar que la Religión continuó como área independiente.

18 Decreto 1002 del 24 de abril de 1984. Artículo 18: “Autoriza la expansión de innovaciones

educativas una vez comprobada su utilidad y eficacia como lo está haciendo la Escuela Nueva” 19

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. (2002): Lineamientos curriculares. Ciencias

Sociales en la educación básica. Áreas obligatorias y fundamentales. Bogotá: Cooperativa Editorial

Magisterio. Autor, p.11. 20

En este periodo se analizaron 8 textos escolares. 21

Constitución Política de 1991. Artículo 67, define y desarrolla la organización y la prestación de la

educación formal en sus niveles Preescolar, Básica (Primaria y Secundaria) y media, no formal e

informal. La anterior Constitución Nacional correspondía al año 1886 y en la educación prevalecía

el Concordato de 1887. 22

La Ministra de Educación Maruja Pachón de Villamizar. 23

Ley 115, del 8 de febrero de 1994, Artículo 5, Numeral 4. 24

Ley 115, del 8 de febrero de 1994, Artículos 21 y 22. 25

Comprende nueve (9) grados de educación obligatoria. La Educación Media tres grados de

formación para el trabajo o el ingreso a la educación superior. 26

Ley 115, del 8 de febrero de 1994, artículo 23, Parágrafo: “La educación religiosa se ofrecerá en

todos los establecimientos educativos, observando la garantía constitucional según la cual, en los

establecimientos del Estado ninguna persona podrá ser obligada a recibirla”. 27

Decreto 080 de 1974 del Ministerio de Educación Nacional. Artículo 4: Matemáticas 5 horas,

Español 4 horas y Vocacionales 4 horas semanales. Religión 3, 3, 3, 2, 2,1 semanales

7

Resulta fundamental mencionar que en la reforma educativa de 1870

“el texto escolar adquirió una valoración especial para el Estado”,28

hecho que se retoma

en la Ley 115 de 1994 cuando establece en el artículo 141 la creación de bibliotecas en

los centros escolares. Estas bibliotecas se reglamentan por el Decreto 1860 de 1994. En

este decreto se establece de manera obligatoria tener un determinado número de textos en

el bibliobanco29

. Dice así en el artículo 42. Bibliobanco de textos y biblioteca escolar. En

desarrollo de lo dispuesto en los artículos 138 y 141 de la Ley 115 de 1994, los “textos

escolares deben ser seleccionados y adquiridos por el establecimiento educativo, de

acuerdo con el Proyecto Educativo Institucional, para ofrecer al alumno soporte

pedagógico e información relevante sobre una asignatura o proyecto pedagógico. Debe

cumplir la función de complemento del trabajo pedagógico y guiar o encausar al

estudiante en la práctica de la experimentación y de la observación, apartándolo de la

simple repetición memorística. El uso de textos escolares prescritos por el plan de

estudios, se hará mediante el sistema de bibliobanco, según el cual el establecimiento

educativo estatal pone a disposición del alumno en el aula de clase o en el lugar

adecuado, un número de textos suficientes, especialmente seleccionados y

periódicamente renovados que deben ser devueltos por el estudiante, una vez utilizados,

según lo reglamente el Manual de Convivencia”30

.

Dentro de este panorama el citado Decreto 1860 reglamenta los

aspectos “pedagógicos y organizativos generales”. Como era de esperar hace obligatorio

el Proyecto Educativo Institucional y los proyectos pedagógicos dentro del Plan de

Estudios.

En definitiva, la legislación orienta, en teoría, los contenidos y

didácticas específicas de los textos escolares. El gran cambio conceptual en los textos de

Historia o Ciencias Sociales se da a partir de la Constitución de 1991 que transforma la

educación básica y secundaria con la Ley 115 de 1994. El aspecto novedoso, que retoma

de la reforma del año 1870, es el referente a las bibliotecas escolares.

respectivamente, por grados de 1 a 6. En la Ley 115, del 8 de febrero de 1994, la educación religiosa

continúa como área independiente del área de Sociales. 28

CARDONA, Patricia. (2007): La nación de papel. Textos escolares, lectura y política. Estados

Unidos de Colombia. 1870-1876. Medellín, EAFIT, p.97. 29

Consultado con algunos profesores de colegios públicos indican que se localizan cinco ejemplares

por curso. Número que es irrelevante cuando los cursos tienen en promedio 40 alumnos. Reitero que

en los colegios privados es obligatorio que el estudiante tenga el texto escolar. 30

“La biblioteca del establecimiento educativo se conformará con los bibliobancos de textos escolares

y los libros de consulta, tales como diccionarios, enciclopedias temáticas, publicaciones periódicas,

libros y otros materiales audiovisuales, informáticos y similares. Los establecimientos educativos no

estatales que adopten este sistema, están autorizados para cobrar derechos académicos adicionales

por el uso de textos escolares. Los establecimientos estatales están autorizados para cobrar a los

responsables los daños causados al libro, distintos al deterioro natural, según lo determine el

reglamento o manual de convivencia”

8

Debo indicar que en el caso argentino la reforma educativa de 1993

“puso énfasis en consolidar la democracia, pero está enmarcada en el discurso educativo

moderno, respondiendo a un modelo de un ciudadano participativo y democrático”31

.

2. Los textos escolares evolucionan al texto didáctico

En los tres periodos analizados, mencioné que el texto escolar de

Ciencias Sociales o de Historia, parece haberse convertido en el lugar de consulta

referencial para los contenidos que se imparten en el aula de clase32

. Especialmente, en el

primer periodo localicé libros de consulta cuyas reimpresiones pasaron de la decena.

Como puede verse, en este periodo, el autor es muy importante para el libro. Se le destaca

su currículo, valorando sus cualidades éticas y personales.

En el segundo periodo se da un cambio de diseño y de contenidos. Pero,

el cambio radical se da en el tercer periodo, donde los contenidos pasan a un segundo

plano y se impone el texto didáctico. Así las cosas, el libro se convierte en una guía

didáctica para profesor y alumno. En tal sentido, el aprendizaje se orienta hacia la

competencia33

que enfatiza la solución de exámenes institucionales y del Estado. Hay que

añadir que en este periodo se hace obligatoria la biblioteca escolar. También es evidente

que para los colegios privados es obligatoria la compra del texto escolar, que además

representa un alto costo. Por ejemplo, los textos de Sociales en el año 2008, tenían un

valor de 32 dólares34

.

De esta manera, para el primer periodo, tomé cinco textos35

que se

caracterizan por diferente visión en su contenido. Los cuales se titulan: “Colombia en el

mundo”; “Historia Universal”; “Historia de América”, “Historia de Colombia”. De las

editoriales, dos pertenecen a Bedout, dos a Norma y una a Voluntad, las cuales cubren la

mayoría del mercado del texto escolar. Los textos se caracterizan por tener diferente

tamaño de 0,13 cm. X 0,20cm y de 0,20cm X 0,27cm. Este último tamaño se impone a

partir del año 1984. Las páginas de los textos varían de 139 a 319. El mayor número de

páginas corresponde a los manuales de consulta. Aún hay otra distinción que se relaciona

con la portada del texto. Éstas se refieren de manera directa a símbolos reconocidos de

identidad nacional. Por ejemplo: café, un campesino con ruana, figuras precolombinas,

entre otras.

Por su parte, todos los textos señalan en su primera página que se

acogen a los lineamientos legales del Ministerio de Educación Nacional. Por ejemplo, el

31 Es relevante señalar que en Argentina desde el año 1970 se “estructura el conocimiento con el

nombre de Ciencias Sociales y se indican los elementos democráticos”. Este hecho sólo se da en

Colombia a partir de la Ley General de Educación, conocida como la Ley 115 de 1994. ARUANI,

Susana María. (1998). Op.cit., pp. 7-8. 32

Actualmente, se está llevando a cabo entrevistas con los profesores y encuestas con los estudiantes

para determinar el uso del texto escolar en el proceso de enseñanza aprendizaje. 33

Entendemos por Competencia la indicada en el Proyecto 6X4 como “la ejecución de la acción

esperada, de forma rápida, bien hecha y de buen modo”, en SOTO ARANGO, Diana (2007). p. 212. 34

Este valor pertenece al texto de Santillana que corresponde a 65.000 pesos Colombianos. 35

Véase en la bibliografía final Textos del primer periodo: 1974 a 1983.

9

texto del doctor Javier Ocampo, con 14 reediciones indica: “Este texto de Historia de

Colombia obtuvo el PRIMER LUGAR en el Área de Estudios Sociales, de acuerdo con el

concepto del Comité Técnico encargado de la evaluación de los textos presentados a la

licitación abierta por el Ministerio de Educación Nacional, por intermedio del Instituto

Colombiano de Construcciones Escolares (ICCE) con la participación del Instituto

Colombiano de Pedagogía (ICOLPE)”36

.

Para el segundo periodo se destaca un cambio editorial en diseño, forma

y contenidos. Aparecen los documentos como fuente para dar a conocer al estudiante el

hecho histórico. Se aumenta relativamente la iconografía con grabados y pinturas de la

época. En especial, se incluyen nuevas modalidades didácticas para finalizar la unidad del

texto, como discusiones en grupo orientadas por preguntas, hasta crucigramas para hacer

atractivos los temas.

Para este periodo se seleccionaron nueve textos37

que se sustentan en el

Decreto 1002 del 24 de abril de 1984 y en la Resolución 17487 de 1984. Las editoriales

elegidas fueron a: Estudio, Cultural, Stella, Libros/Libres, Norma, Siglo XXI. El formato

se generaliza en el tamaño de 0,27 cm. X 0,20 cm. Las carátulas presentan figuras que

tienen como objetivo reconocer el valor de personajes como Bolívar, Galán, y crear

identidad hacia el país con el mapa de Colombia, el café, entre otros. De estas carátulas la

que se sale del contexto y que presenta un diseño novedoso en la misma y en el interior

del texto es la de Editorial Estudio del autor Rodolfo de Roux38

.

El número de páginas de los textos oscila entre 159 y 360 páginas de

éstas le dedican al tema de la independencia entre 17 y 65 páginas, según el grado

escolar. Los cursos analizados fueron: 4º, 5º, 7º y 8º grado. Los años: 1984, 1986, 1989,

1991, 1992 y 1994. Los títulos de los textos varían desde “Nuestra historia”, “Nuestra

Colombia”, “Estudios sociales”, “Raíces”, “Senderos”, “Mundo Moderno”, hasta el

general de “Civilización”. A partir del año 1991 se coloca un subtítulo que reza “Ciencias

Sociales Integradas”.

En este periodo algunos autores se inclinan por determinadas

editoriales. Augusto Montenegro se convierte en el autor exclusivo de Editorial Norma

desde el año 1976, siendo el autor de los textos de Sociales para varios grados. Por su

parte, Adolfo Meiseles Bernal lo hace para Editorial Cultura. Una característica de la

relación autor-texto es que a partir de los años noventa aparecen de manera colectiva y se

presentan equipos de profesionales de diferentes áreas. Así, se localizan: historiadores,

geógrafos, politólogos, sociólogos, filósofos, antropólogos. Los autores en un 80% son

profesores de universidad y se localizan historiadores de reconocido prestigio académico

como es el caso de Jorge Orlando Melo.

36 OCAMPO LÓPEZ, Javier. (1984): Historia de Colombia. 4º grado. Medellín, Editorial Bedout. 14

ediciones. 141 pp. Independencia: 6 págs. Le dedica al tema de la independencia 6 p. A la

Expedición Botánica, 2 p. 37

Véanse los textos del segundo periodo (1984 a 1993) relacionados en la bibliografía final. 38 DE ROUX, Rodolfo Ramón. (1984): Nuestra historia. Bogotá: Editorial Andes. 5º de primaria.

10

La caracterización de estos textos radica en el cambio de presentación

de los contenidos. Se introducen nuevos diseños. Igual, que en el periodo anterior, no

existe unidad de criterios para identificar los años del periodo de la Independencia. Éste

varía de 1770 a 1810 en los inicios y la finalización corresponde a las siguientes fechas:

1815, 1819 y 1830.

Para el tercer periodo, se seleccionaron ocho textos39

que se

caracterizan por presentar cambios radicales en las portadas. En éstas los elementos de

identidad nacional van desapareciendo. Los títulos se unifican a partir del año 2006 en

“Ciencias Sociales Integradas”. La parte editorial en diseño y forma pasa a un estilo de

dibujos en movimiento para las figuras. Cada página en general lleva logros, nuevo

vocabulario, gráficas o dibujos, esquemas de resúmenes y actividades. Los contenidos se

reducen sustancialmente y se sujetan a nuevas formas didácticas. Al final de la unidad se

introduce la evaluación integral de los logros y ejercicios de aplicación de los

conocimientos. Destaco por su entidad que al final de este periodo aparecen las

competencias40

.

Pero si hubiera que subrayar lo más significativo del texto escolar de

este periodo, habría que referirse al hecho de presentar un mínimo de contenidos; por otra

parte, se impone el texto didáctico que obedece a las orientaciones del Plan Decenal de

Educación y se aplican los “Estándares Básicos de Competencias” que se deben lograr en

cada grado escolar. Hito importante es que el tema de la independencia en Colombia se

imparte con una mayor orientación en los grados cuarto y quinto. En los grados séptimo y

octavo 41

se orienta la Independencia en el Continente americano.

En definitiva, los textos cambian su forma de diseño exterior e interior.

Los contenidos son pocos y parte del texto se utiliza en ubicar: Preguntas en el inicio de

la unidad y en cada página. Por ejemplo ¿Te has preguntado qué es la Independencia?42

Igualmente, se indican los logros cognitivos, procedimentales y actitudinales que se

deben conseguir en la unidad43

. Se incluyen cuadros, resúmenes, actividades, glosario y

39

Véanse los textos del tercer periodo (1994 a 2008) relacionados al final del texto. 40 Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares Básicos de Competencias en lenguaje,

matemáticas, ciencias y ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con

lo que aprenden. Bogotá, Ministerio de Educación Nacional, 184 pp. 41 RODRÍGUEZ, Claudia Alicia; CORTÉS, José David; VARGAS, Marco Aurelio (2001): Espacios

8. Primera parte: Historia. Bogotá, Editorial Norma, 384 pp. El tema de la Independencia se

desarrolla en 6 páginas y lo titulan “Proceso de la independencia de América Anglosajona y

América Latina”, donde se analizan los factores externos a la Independencia, pp. 104 a 109. Por

otra parte, el libro de RAMOS PEÑUELA, Clara Inés; ESPINOZA PULIDO, Olga Constanza;

(1999): Milenio 8.Establece la unidad con el título: “Independencia y nuevas Repúblicas” y divide

los motivos de la emancipación en tres: Políticos (inconformismo de los criollos); Económicos

(Monopolio comercial de España; Ideológicos (influencia de la independencia de EE.UU. y la

Revolución Francesa), pp. 152 a 159. 42

RAMOS PEÑUELA, Clara Inés; ESPINOZA PULIDO, Olga Constanza. (1999): Milenio 8. Bogotá,

Grupo Editorial Norma. Primera edición de 1991, p. 152. 43

Por ejemplo, se señala el Logro Cognitivo: analizar el proceso independentista y el posterior

desarrollo de los estados latinoamericanos. Procedimental: determinar las repercusiones del proceso

de independencia en la actualidad. Actitudinal: reconocer los valores cívicos y éticos manifestados

11

gráficas. Al final de la unidad se establece la evaluación con lo que se denomina

“Evaluación integral por logros”44

. Un hecho que llama la atención es que desaparecen en

gran medida las fechas. Las que se conservan corresponden a la de 1810 y a la de la

Constitución de 1821.

3. Los contenidos: transmisión del saber e ideología del Estado

La Independencia americana un medio para desarrollar identidad nacional a través de

los textos escolares.

La Independencia americana tiene diferentes interpretaciones y análisis

desde lo político, lo ideológico y los periodos históricos. En primera instancia, depende

del país colonizador, de la época y proceso de independencia. Así, para los

norteamericanos la causa fue diferente y por lo tanto la posterior evolución histórica de

conformación del Estado y de la Nación. Igual, se puede establecer para las colonias

francesas, portuguesas y españolas, sobre estas últimas, se basa mi análisis de los textos

escolares de Ciencias Sociales.

En el caso de España la independencia se centra en el 2008 debido a

que para algunos durante este año tiene lugar “la última contienda liberada en suelo

español contra un invasor extranjero”45

y se cierra el período en 1814 cuando regresa al

trono el rey Fernando VII. Para otros historiadores, 1808 significa el “punto de partida de

una época con la llegada del Rey a Brasil hasta 1898 con la independencia de Cuba y en

un período corto hasta 1812, fecha de la Constitución de Cádiz con la participación

americana”46

. Desde otras visiones se asume como el inicio de los procesos de

independencia de las colonias americanas47

.

Podríamos decir, que los virreinatos de la metrópoli española tienen un

elemento en común: los criollos americanos que revindican el poder de administrar su

territorio. Marca la diferencia los científicos criollos ilustrados que presentan una visión

para la nueva sociedad (nación)48

. Consideramos, que esta concepción es producto de la

socialmente durante la Independencia y los primeros años”. RAMOS PEÑUELA, Clara Inés;

ESPINOZA PULIDO, Olga Constanza. (1999): Op. cit. p. 152. 44 DÍAZ, Gonzalo (1998): Orígenes. 4º. Geografía, Historia, Cívica. Bogotá, Editorial Libros &Libres,

pp. 225 y 226. 45 GARCÍA–ROMERAL PÉREZ, Carlos (1808): “Introducción”, en 1808-1814 Madrid por la

libertad una crónica literaria. Madrid, Comunidad de Madrid, Consejería de Cultura y Turismo, p.

11. 46 IGLESIAS, Enrique (2008): “1808 Bicentenario de las Independencias”, Panel Internacional,

realizado el día 15 de julio del 2008, en la sede de la Secretaría General Iberoamericana de Madrid,

España, Recoletos, 8. 47 TORO, Alfredo. (2008): “1808 Bicentenario de las Independencias”, Panel Internacional, realizado

el 10 de julio en la Casa de América de Madrid. Paseo de Recoletos, 4. 48 KONIG, Hans-Joachim. (1988): En el camino hacia la nación. Nacionalismo en el proceso de

formación del Estado y de la Nación de la Nueva Granada, 1750-1856. Bogotá, Banco de la

República. Nación: “un orden pensado, como una idea que se refiera a una colectividad de seres

humanos como unidad”, p. 33. “Nación “para una formación histórica específica de la organización

social, que se da donde la mayoría de la población en un estado moderno configura una unidad

12

participación de los ilustrados en proyectos como las expediciones científicas en América

colonial. No resulta difícil pensar que estas expediciones se realizaron dentro de un

ambiente de globalización del conocimiento dado por la Ilustración y que en su momento

quedaron inconclusas. Destacamos que los niveles de participación en las expediciones

científicas49

no fueron de exclusión hacia el americano como sí ocurrió en el campo

político-administrativo

Se hace necesario conocer que los textos escolares desde el siglo XIX

tenían “la misión de socializar políticamente”, es decir, llevar al escenario público, cada

vez más masivo, los principios epistemológicos y deontológicos sobre los cuales se funda

el Estado”50

. En 1870 con la Reforma Educativa se implementó la impresión de libros de

texto para las escuelas “convirtiéndose los textos en piedra angular de la reforma”51

. Este

hecho se retoma, como lo he destacado, cien años después con la Ley 115 de 1994 en la

aplicación de las bibliotecas escolares52

. Por lo tanto, el texto escolar trata de garantizar a

la normativa legal del Estado que éste sea el medio de consulta y orientación para las

guías de clase de los profesores en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por ello es

necesario valorar en su justa medida la orientación dada en el Plan Decenal que advierte

como principio fundamental “lo que los estudiantes deben saber y saber hacer lo que

aprenden”53

.

En el primer periodo el tema de la independencia se analiza con mayor

detalle en los manuales de consulta. Es una temática que se desarrolla con mayor

profundidad en el cuarto grado, donde se hace la secuencia de la colonia para luego pasar

a la Independencia de Colombia54

. En los cinco libros de este período de estudio, el tema

de la independencia, se presenta con una variación de páginas. Así, en los Manuales se

dedica a este tema entre 7, 8 y 29 páginas55

. Por el contrario, los textos escolares

presentan menor número de páginas que no superan las cinco páginas. Respecto a la

social claramente reconocible, que se aproxima al tipo ideal de sociedad, cuando dicha unidad se

basa sobre todo en su cohesión estatal, y cuando el Estado es percibido como reflejo de la voluntad

general”, p. 35.La nación de forma en un proceso sociopolítico paulatino a largo plazo”, p. 35.

Nacionalismo: “instrumento para motivar la actividad y al solidaridad política”, p. 2. Como

patriotismo, es decir como concepto simbólico; valor social: norma que fina la necesaria lealtad del

ciudadano frente al Estado; ideología, que instrumentaliza los símbolos y las metas nacionales

convirtiéndolas en acción política para el enaltecimiento de la nación. p. 23.Criterios básicos del

nacionalismo: “idioma, cultura, raza, destino histórico compartido, historia común” p. 25. 49 En las expediciones científicas participaron los criollos en comunidad académica. Como acontece en

la Expedición Botánica de Nueva Granada con José Celestino Mutis. En la metrópoli ocupó cargos

de dirección de los principales centros de investigación científica. Francisco Antonio Zea, director

del Real Jardín Botánico (1804-1804) 50 CARDONA, Patricia. (2007): La nación de papel. Textos escolares, lectura y política. Estados

Unidos de Colombia. 1870-1876. Medellín, EAFIT, p.85. 51

Ibídem., p. 93. 52

Ley 115, del 8 de febrero de 1994, artículo 42. 53 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. (2006): Estándares Básicos de Competencias.

Doc.cit., Portada del Documento 3. 54 OCAMPO LÓPEZ, Javier. (1984): Historia de Colombia. 4º grado. Medellín, Editorial Bedout. 14

ediciones. 141 pp. Independencia: 6 págs. 55

Identifico cada texto por el año, con el número de páginas total y las dedicadas al tema de la

independencia.

13

periodización del hecho histórico varía en la fecha de inicio de: 1809 a 1810. Finalizan el

periodo de la Independencia en 1819, 1824 y 1825. Como puede verse no existe unidad

de criterios para dar una periodización a este hecho histórico.

En los cinco libros se da relevancia a la guerra a través del texto y la

iconografía. Se utiliza la palabra “lucha”, “patriotas” en la calidad de términos relevantes

de la transmisión de valores para los personajes que se nombran. Se destacan en las

portadas figuras de indígenas precolombinas y la de José Antonio Galán.

En las causas de la Independencia se establece en todos los textos la

influencia extranjera, fundamentalmente de la Revolución Francesa, la Revolución

Norteamericana, las guerras de España y la inconformidad de los criollos. Únicamente el

texto de 1983 incluye dos figuras de mujeres y una de esclavos. La Expedición Botánica

se señala en un texto y en un manual para el periodo colonial. Se presenta una total

invisibilidad de Santander y unanimidad en la mayor relevancia a las figuras de Bolívar y

Nariño.

En definitiva, considero que los textos, de este primer periodo, se

caracterizan por destacar los valores intelectuales de los autores de los libros. Los textos

exponen imaginarios de patriotismo, de identidad nacional56

que se expresa desde las

portadas y el vocabulario. Se exalta el valor patriótico de la Independencia y la libertad.

No obstante, la mayoría enfatiza los valores de la cultura europea57

. Se da mayor

relevancia a la guerra con fechas y mapas. La parte cultural-educativa no se expresa en

ninguno de los textos. Sólo uno de los textos indica en pocas líneas una breve referencia a

la Expedición Botánica en la unidad del periodo colonial58

. Igualmente, sólo uno de los

textos establece la relación con el resto de América. El personaje central es Bolívar. La

actividad didáctica se centra en los estudiantes y en las preguntas de evaluación al final

de la unidad.

Respecto al segundo período, encuentro que se establece un cambio en

el diseño y los contenidos de los textos. Es así como en las causas de la Independencia se

establecen las internas y las externas. En las internas se identifica a los comuneros del

Socorro, la situación socio-económica, el periodismo y aparece la Expedición Botánica59

.

56

Considero que los textos de la primera época se identifican con el concepto de Nación desde la

perspectiva de LÓPEZ DE MESA, Luís. (1970): De cómo se ha formado la nación colombiana.

Bogotá, Bedout. La Nación para Luís López de Mesa está conformada por una identidad que la da el

territorio geográfico, la raza, la cultura. En definitiva “aunar inteligencias individuales”, p. 282. 57

“lo más importante fue la organización de la Educación. OCAMPO LÓPEZ, Javier (1984). Op. cit.,

p. 119. 58

OCAMPO LÓPEZ, Javier. (1984): Op. cit., 123 y 124. Da especial relevancia a la enseñanza de la

cultura europea “Los españoles introdujeron la cultura europea al Nuevo Reino de Granada y la

enseñaron a los indígenas”, p. 119. 59 MANTILLA DE VALDERRAMA, Hilda. LEYVA DE BECHARA, Ofeli. (1986): Estudios

sociales. 5º. Bogotá, Editorial Stella. se indica que: “Ésta infundió en los granadinos admiración por

su tierra dotada de extraordinaria riqueza y recelo contra los explotadores extranjeros; despertó

además la curiosidad intelectual, el amor al estudio y mostró a los colombianos que su capacidad

científica y política los ponía al nivel de los pueblos libres capaces de regir sus propios destinos. El

movimiento progresista iniciado por Mutis dio a los hombres una actividad fecunda, sus discípulos

14

Dentro de este panorama la Expedición Botánica aparece en estos textos como causa

interna de la Independencia60

, se destaca a Mutis como el iniciador de “un movimiento

renovador”61

. En los factores externos se da unidad en los textos al señalar la influencia

extranjera de la Revolución Francesa, la Revolución Norteamericana, las guerras de

España, la inconformidad de los criollos y el “abandono y explotación colonialista en

Colombia”62

.

Pero si hubiera que subrayar lo más significativo de este período habría

que referirse al cambio de formato de los libros de texto. Los autores en su mayoría se

presentan en colectivos desde diferentes profesiones. Es un periodo de transición entre el

texto escolar y el texto didáctico, al introducir las guías para estudiantes y en algunos

casos para el profesor, al final de cada unidad. Se identifican los factores internos y

externos de la Independencia. En los primeros, aparece como novedoso el incluir la

Expedición Botánica y resaltar la figura de Mutis, pero la información suministrada no

pasa de una página. Continúa destacándose la inconformidad de los criollos. En los textos

de 5º grado se concentra con mayor amplitud el tema de la independencia, mientras en los

grados 7º y 8º se da información de las independencias en otros lugares americanos. En

las causas externas se prioriza: La Revolución Francesa, la de Norte América y la

Ilustración en algunos casos.

TERCER PERIODO. Nueva Constitución Política y se introduce el texto didáctico.

El tema de la independencia en el tercer periodo se imparte con

profundidad en el cuarto curso de educación básica primaria. Como es característico de

los textos de este período se utiliza un nuevo discurso de logros y competencias. El hecho

es que la unidad de la independencia se inicia con el planteamiento de los logros

esperados en el aspecto cognoscitivo y valorativo. Este curso se orienta a clarificar que

significa la independencia de un país. Es así que se lleva a la vida personal la explicación

del significado de la palabra “independencia”. En este sentido se diseña un caso de vida

cotidiana de un empleado en una empresa extranjera donde le dan poco salario, el jefe es

injusto, no le reconocen su trabajo y no le dan premio. La conclusión que orienta el texto

es que debe “independizarse y montar su propio negocio”63

. Se conceptualiza la

independencia como “Libertad para que una persona o país pueda gobernarse”64

.

fueron eficaces propagadores de nuevas ideas”, p. 52. DUARTE, Pedro; HERNANDEZ, Lucy.

MEISELES, Adolfo. (1986): Patria y Sociedad. 4. Nuestra Colombia. Bogotá, Editorial Cultural.

139 p 116 (No está clara esta paginación). ROUX, Rodolfo Ramón de. (1984): Nuestra historia.

Bogotá, Editorial Andes. 5º primaria, p. 18. MEISELES BERNAL, Adolfo. (1992): Senderos. La

historia y su paisaje natural. 7º grado. Bogotá, Ediciones Cultural Colombiana, p. 152. 60

HERMANOS, Justo Ramón, Florencio. (1986). Op. Cit., p. 21. 61

DUARTE, Pedro; HERNÁNDEZ, Lucy; MEISELES, Adolfo. (1986): Patria y Sociedad. 4. Nuestra

Colombia. Bogotá, Editorial Cultural. 139 p 116 (No está claro). Presenta las figuras de Zea y de

Caldas. 62

HERMANOS Justo Ramón, Florencio (1986). Op. Cit., p. 21. 63

DIAZ, Gonzalo. (1998). Op. cit. p. 200. 64

Se indica en el vocabulario que independencia es: “libertad para actuar y pensar”. DIAZ, Gonzalo

(1998), pp. 202 y 211.

15

De todas maneras, se debe tener presente que los motivos que

propiciaron la Independencia se explican con un nuevo discurso en los textos escolares.

Unos textos parten de una clasificación donde se identifican, en primer lugar: los motivos

políticos y la inconformidad de los criollos; en segundo lugar: los económicos y el

monopolio económico de España sobre las colonias. En tercer lugar: los ideológicos con

las ideas de la Independencia Americana y la Revolución Francesa, que motivaron

sentimientos nacionales y el deseo de una identidad americana65

. Obvio es decir que otros

continúan con la clasificación anterior de causas internas: la desigualdad política de los

criollos; el descontento del pueblo; la Expedición Botánica que se reseña en pocas

líneas66

; el movimiento de los comuneros; la publicación de los Derechos del Hombre. En

las externas: la independencia de los Estados Unidos, la Revolución Francesa; la invasión

de Napoleón Bonaparte a España67

.

Debo destacar que en el quinto curso de básica primaria se retoma el

tema de la independencia, orientándolo fundamentalmente hacia las causas de la misma

que ya hemos señalado. El octavo curso ubica esta temática en el desarrollo de los

conceptos de Estado Nación y en la comparación de los procesos de independencia con

los otros países de América.

En las actividades didácticas denominadas “evaluación parcial de

logros”, es significativo que en una de las preguntas de los logros intelectivos, del cuarto

grado, se ordena investigar sobre la intromisión en el gobierno de otros países. Se solicita

buscar la noticia, recortarla y leerla en el salón de clases. Este hecho, es relevante en la

actualidad por el estado de las relaciones políticas entre Colombia y Venezuela. Para el

quinto grado, destaco en la competencia cognitiva que se tiene en cuenta la Expedición

Botánica y en la competencia procedimental se hace reflexionar sobre por qué se ha

perdido territorio frente al logrado en la Independencia. Los mensajes se orientan a crear

un imaginario de identidad en “relación a otros”. Ciertamente insisto que en 7º y 8º

grados se da especial énfasis a la clarificación conceptual de nación y ciudadano.

En definitiva, el cambio radical de este periodo se establece en pasar del

texto escolar al texto didáctico. Se caracteriza por la síntesis de la información dando

prelación a las actividades didácticas. Los contenidos de la independencia varían

sustancialmente en los grados 4º y 5º con respecto a los de 7º y 8º. En estos últimos se

orienta a los imaginarios de nación y formación ciudadana.

4. La iconografía el medio ideal para formar imaginarios

En el primer periodo, la iconografía68

es relativamente escasa dado que

los textos se caracterizan por consignar gran información. En este sentido la iconografía

está dirigida a personajes con vestidos militares para los nacionales y extranjeros.

65

RAMOS PEÑUELA, Clara Inés; ESPINOZA PULIDO, Olga Constanza. (1999).Op. cit. p. 153. 66

DÍAZ, Gonzalo (1998), Op. cit. p. 205. 67

DÍAZ, Gonzalo (1998), Op. cit. pp. 205 y 206. 68

La iconografía, en este trabajo, la entendemos referida a las figuras relacionadas con la

independencia. Lo iconográfico, es la representación visual.

16

Excepto los norteamericanos que aparecen como figuras de intelectuales, vestidos de civil

y acompañados de libros. En la iconografía sobre la cartografía, se localiza que los

mapas representan un elemento relevante para explicar la guerra en Europa o en América.

No presentan textos de archivos. La actividad didáctica se centra en los estudiantes y en

preguntas de evaluación al final de la unidad. Pero destaco que las portadas presentan

figuras de indígenas y de objetos precolombinos aunque se invisibilicen en el tema de la

independencia.

En el segundo periodo, el diseño gráfico cambia. Las figuras de los

personajes se identifican por el uniforme o su vestido de civil si se le da una categoría de

intelectual. Se incluye la Expedición Botánica que aparece en estos textos como causa

interna de la Independencia69

, se destaca a Mutis como el iniciador de “un movimiento

renovador”70

. La figura más repetida es la de Bolívar. Santander aparece en las campañas

libertadoras. Se resaltan las dos mujeres: Policarpa y Antonia Santos. Se repite la figura

de Jesús Nazareno71

. La cartografía de los mapas y gráficos de las guerras es lo

predominante. Sólo encontramos un texto que se sale de esta dinámica iconográfica

donde aparecen los documentos como fuentes históricas. Se destaca el documento de

“Los Derechos del Hombre” que tradujo y publicó Antonio Nariño72

.

Para el tercer periodo la iconografía cambia radicalmente. Aparecen

fotos del presente acompañadas de dibujos en movimiento, gráficos del pasado. Las

figuras criollas siguen predominando y están centradas en Bolívar y Nariño. Así mismo,

presentan las figuras de criollos como Camilo Torres y a Caldas. Se invisibiliza a

Santander, al indígena y al negro.

En definitiva, la iconografía de los personajes relevantes, en los tres

periodos, se centran en Bolívar y Nariño. De Simón Bolívar sobresale el imaginario que

lo presenta vestido de militar, montado en el famoso caballo blanco, luciendo su conocida

capa romana. En cambio de Nariño se transmite la imagen de vestido de militar mezclado

con investiduras de civil. A estas últimas imágenes de civiles se vinculan criollos que

aparecen en el segundo periodo, como Camilo Torres y Francisco José de Caldas. De

Caldas el cuadro que se repite es el de “camino al cadalso”. Santander, es una figura

secundaria, en el primer periodo sólo se localiza una figura de él vestido de militar. En el

segundo periodo se muestra como militar y como civil; en el tercer periodo sólo aparece

en dos textos: en uno como militar y en el otro se combina al militar con el civil. El

criollo Juan Francisco Berbeo, en el primer y segundo periodo, transmite la imagen de un

español con peluca. José Antonio Galán, en el primer periodo, aparece como una figura

de raza mestiza con camisa de vestido informal y en el segundo periodo, de cuatro

figuras, tres lo presentan con uniforme militar.

69

HERMANOS Justo Ramón, Florencio (1986). Op. cit. p. 21. 70

DUARTE, Pedro; HERNANDEZ, Lucy; MEISELES, Adolfo (1986): Patria y Sociedad. 4. Nuestra

Colombia. Bogotá, Editorial Cultural. p 116. Presenta las figuras de Zea y de Caldas. 71

HERMANOS Justo Ramón, Florencio (1986). Op. cit. p.32. MANTILLA DE VALDERRAMA,

Hilda; LEYVA DE BECHARA, Ofelia (1986): Estudios sociales. 5º. Bogotá, Editorial Stella, p. 59. 72

Se destaca en la mayoría de los textos analizados. DUARTE, Pedro; HERNANDEZ, Lucy.

MEISELES, Adolfo. (1986): Patria y Sociedad. 4. Nuestra Colombia. Bogotá, Editorial Cultural. P.

122.

17

Por su parte, Miranda sólo aparece vestido de militar en el segundo

periodo. San Martín sólo está representado en un cuadro perteneciente al primer periodo.

La mujer aparece en el segundo periodo con La Pola, Manuela Beltrán y Manuela Sáenz.

En efecto, la figura de La Pola transmite la imagen de una mujer joven y blanca “camino

al cadalso”. Por el contrario, Manuela Beltrán presenta el retrato de una mujer mestiza,

pero se advierte que cuando se le dibuja, transmite un imaginario de mujer blanca,

liderando una manifestación pública73

. No deja de ser curioso que la figura de Manuela

Sáenz está representada por una joven criolla, elegante en su vestir, el cual acompaña con

joyas. El indígena, se representa a través de la única figura de Túpac Amaru, en efecto, en

el primer periodo aparece una sola figura trasmitiendo un imaginario de guerrero casi

desnudo; por el contrario, en el segundo periodo se representa vestido de criollo en un

retrato que transmite serenidad. En definitiva, el periodo con mayor iconografía es el

segundo. El tercer periodo, presenta prioritariamente las figuras de Bolívar como militar

y de Nariño como civil. Otras, que sólo aparecen en algunos textos son las de Caldas

como civil y en prisión; Zea de civil en dos textos. Camilo Torres de civil en un texto y

Santander en dos textos. La mujer, en este tercer periodo, es representada en un texto a

través de Manuela Beltrán y de Manuela Sáenz. El indígena y el negro están

completamente invisibilizados.

En los tres periodos la iconografía sobre las guerras se vehicula a través

de la cartografía de los mapas que representan las rutas de los ejércitos. La casa del

florero en Santa Fe es una imagen notable que presenta variedades de representaciones,

desde cuadros hasta fotos de la misma

Finalmente, consideramos que en el primer periodo, es posible que los

autores utilizan la iconografía a modo de ilustraciones de los contenidos y/o de los textos

escritos porque no relacionan las imágenes con las preguntas de la unidad temática. En

cambio en el segundo y tercer período se localiza como un medio vehicular entre el

contenido y las preguntas con ejercicios didácticos que relacionan la imagen visual con el

objetivo del aprendizaje de la unidad temática.

CONCLUSIONES

Respecto a nuestra pregunta inicial sobre ¿Cuáles son los contenidos e

imaginarios que vehiculan los textos escolares por medio los textos escritos y textos

visuales en relación con la independencia americana y cómo se orientan dichos textos en

el proceso de formación o construcción de un imaginario de la nación (Colombia) en el

período de 1974 a 2008? Pienso que mi primer aporte radica en establecer que en

Colombia los textos escolares se han elaborado siguiendo las orientaciones del Ministerio

de Educación Nacional y que esta relación de pertenencia, con la legislación, es la que

garantiza la venta y difusión del texto escolar. Por otra parte, la legislación es la que

orientó la presente investigación para establecer y organizar los tres periodos históricos.

73

Esta última es la que se localiza en los libros citados del 2003.

18

Como era de esperar los textos varían en diseño, forma y contenidos

según esta legislación educativa. El gran salto se facilitó a partir de la Ley 115 de 1994

que aplica los principios de la Constitución Colombiana de 1991. La Ley 115 de 1994

retomó la orientación de la reforma de 1870 respecto a la obligatoriedad de la consulta

del texto escolar. En este caso la citada Ley 115 estableció que en todas las instituciones

educativas se deben tener de manera obligatoria los Bibliobancos de texto y la biblioteca

escolar. En la biblioteca debe haber un número de ejemplares que garanticen la consulta

de los estudiantes. Hay que decir que en la realidad, en las instituciones educativas del

Estado, este número no supera los cinco ejemplares, mientras que en los colegios

privados es obligatoria la compra para cada alumno del respectivo texto escolar.

Nuestro segundo aporte está relacionado con la evolución del texto

escolar. En este sentido, encuentro que los grandes cambios cualitativos y cuantitativos

en la forma, el diseño y el contenido de los textos escolares, se observan en el tercer

periodo. La información se reduce drásticamente y se da prioridad a las actividades

didácticas que se orientan desde el texto. Es decir, se pasa a lo que hemos denominado el

“Texto didáctico”. Este texto, no hay duda, que cambia los hábitos de lectura. Se impone

la consulta del Internet; el conocimiento sintético por medio de los resúmenes y los

esquemas que fortalecen las competencias de los estudiantes en lo relacionado con la

presentación de exámenes escolares y del Estado. Puede decirse que se pierde el placer de

leer un libro del comienzo al final.

También es evidente que los autores son seleccionados por las

editoriales. Éstas marcan la pauta, pero se ve la influencia de formación e ideología de los

autores. En efecto, se manifiesta en la conceptualización, el vocabulario y la inclusión o

no de determinado documento o gráfica de carácter histórico. En el primer periodo de

estudio, los autores de los textos son individuales; en el segundo periodo, priman los

autores colectivos con diferente formación académica. El tercer periodo presenta las dos

formas anteriores. Se corrobora que las editoriales como Norma, Cultura, Bedout

mantienen a un autor en exclusividad por varios años.

No hay duda que las empresas editoriales colocan el sello en el diseño

del texto escolar. En Colombia las editoriales que se han mantenido son: Norma, Cultura,

Bedout y Voluntad. En los últimos años empresas editoriales extranjeras como Santillana,

están ocupando el mercado nacional y latinoamericano. Se ha podido establecer que el

diseño de portada es similar en diferentes países, puesto que en la gran mayoría de éstos

se han eliminado las identidades nacionales. Por otra parte, en cada país los autores son

nacionales, agrupados bajo un coordinador y un selecto grupo de profesionales de

diversas áreas.

El tercer aporte, que se debe tener en cuenta, se refiere a la necesidad de

valorar en su justa medida el nuevo discurso que se transmite en estos libros de texto

escolar en Ciencias Sociales. En este discurso confluye: normativa del Ministerio de

Educación Nacional, formación académica del autor, orientación de la editorial. Se

19

encuentra como rasgo peculiar la evolución del concepto de historia74

a la par con el de

historiografía.75

. Se llega a la concepción de las “Ciencias Sociales integradas” y que el

pasado está unido al presente y al futuro. No hay duda que se asumen las corrientes

historiográficas actuales, pero lo significativo es que el libro de texto escolar desaparece

para dar lugar al texto didáctico. En este sentido, las actividades didácticas del texto del

primer periodo que eran complementarias a la lectura de los contenidos; ahora se

trasladan a contenidos mínimos y priman los ejercicios didácticos con el discurso de:

logros y competencias. Un hecho relevante es que se elimina la memorización de fechas.

Nuestro cuarto aporte en cuanto a la evolución del concepto de la

independencia, se focaliza en la evidencia de la construcción del imaginario de la nación

colombiana. A partir de este hecho histórico se trata de dar una identidad a la nueva

República de Colombia. Esta identidad se sustenta en el primero y segundo periodos por

medio de la exaltación de los criollos “guerreros” y “luchadores” para salir del estado

colonial en que están sometidos por España y obtener la independencia de ese país.

Igualmente, se les señala a los criollos como los forjadores de la nueva República.

El tema educativo-cultural se inicia en el segundo periodo de manera

referencial con la Expedición Botánica. A ésta se le otorga el mérito de ser una causa

interna de la Independencia. Pero encuentro también que los textos de Ciencias Sociales

reducen el número de páginas, incluyendo las páginas dedicadas al tema de la

independencia. El imaginario que transmiten los textos actuales se refiere

fundamentalmente a elementos de construcción ciudadana e independencia personal.

La iconografía presenta cambios sustanciales en los tres periodos.

Destaco, el diseño de las portadas, puesto que en el último periodo analizado, éste se

caracteriza por la pérdida de la identidad a la hora de transmitir imaginarios nacionales,

señalados como el café, símbolos patrios, etc. En el primer y segundo periodos se utilizan

retratos y pinturas reconocidas en el arte nacional, mientras que en el tercer periodo

predominan los dibujos de personajes e imágenes de la vida actual.

Finalmente, cabe resaltar, que el tema de la independencia tiene

motivaciones ideológicas y políticas que no siempre coinciden, tanto en el gobierno como

en los maestros. La posición oficial busca crear una identidad nacional; mientras que un

sector de maestros percibe esta temática como una segunda independencia, en este caso,

de las élites gobernantes. Hecho que trae contradicciones en los momentos actuales que

vive el país.

74

De la historia de “narración” se evoluciona conceptualmente a la historia social. “La historia como

una zona de interacción, entre hechos, teorías y diferentes disciplinas que los estudian y elaboran”.

CASANOVA, Julián. (1997): La historia social y los historiadores. Barcelona, Editorial Crítica, p.

157. 75

. Para este trabajo, tuve en cuenta que la historiografía se refiere a “los estudios históricos sobre un

tema específico que agrupa a investigadores dentro de una corriente del pensamiento teórico-

metodológico”. Por su parte, RUIZ TORRES, Pedro. (1993): La historiografía. Madrid, Marcial

Pons, p.12, indica: Historiografía “se refiere a los escritos sobre acontecimientos del pasado

realizados por historiadores profesionales”.

20

BIBLIOGRAFÍA

Fuentes Primarias

Textos Escolares

1. Primer periodo: 1974 a 1983.

DUARTE, Pedro; HERNANDEZ, Lucy; MEISELES BERNAL, Adolfo. (1986): Patria y

sociedad 4º Nuestra Colombia. Bogotá, Ediciones Cultural.

GONZALEZ MEJÍA, Conrado; ARROYAVE MEJÍA, Luis Carlos. (1975): Historia

Universal, Bogotá, Editorial Bedout, texto para tercero Bachillerato, 303 págs. Dedicado

a la Independencia, 29 p.

MONTENEGRO, Augusto. (1976): Historia de América. Bogotá, Editorial Norma. El

autor era en ese momento director del Departamento de Historia y Geografía de la

Universidad Javeriana y Doctor en Ciencias Sociales de la Universidad de la Habana. 250

pp. Dedica 28 pp. a la Independencia y la titula “Periodo de la Independencia”.

OCAMPO LÓPEZ, Javier. (1983-1984): Historia de Colombia. 4º grado. Medellín,

Editorial Bedout. 14 ediciones. 141 pp. Independencia: 6 págs.

PEÑA, Margarita. MORA, Carlos Alberto. (1983): Historia de Colombia. Introducción a

la historia social y económica. Bogotá, Editorial Norma, 200 p. Se dedica a la época

republicana 18 pp. Se titula “La ruptura con el dominio español”

2. Segundo periodo: 1984 a 1993.

DIAZ RIVERO, Gonzalo; BERDUGO PALMA, Libardo. (1987): Sociales Básica. 4º.

Educación Básica primaria. Bogotá. El Cid. 232 p.

DUARTE, Pedro; HERNANDEZ, Lucy; MEISELES, Adolfo. (1986): Patria y Sociedad.

4º.Nuestra Colombia. Bogotá, Editorial Cultural. 139 pp. Independencia, 17 Expedición

Botánica: 1 p.

FERRONI DE CHIAPE, Eleonora; JIMÉNEZ RODRÍGUEZ, Gonzalo. (1994): Mundo

Moderno. 8º grado. Bogotá, Libros / Libres. Establece las revoluciones mundiales y da

parte conceptual sobre el Estado y la Nación.

HERMANOS Justo Ramón, Florencio (1986): Colombia. Bogotá, s/e. 319 p. El texto se

divide en: Historia, Geografía, Formación Cívica. Dedica al tema de la independencia 65

pp. Trae evaluaciones y cuadros sinópticos de resumen. Presenta gráfica de Jesús

Nazareno, generalísimo del ejército, p. 32.

21

MANTILLA DE VALDERRAMA, Hilda; LEYVA DE BECHARA, Ofelia. (1986):

Estudios sociales. 5º. Bogotá, Editorial Stella, 263 pp. Independencia 26 pp. Expedición

Botánica, dos líneas.

MEISELES BERNAL, Adolfo. (1992): Senderos. La historia y su paisaje natural. 7º

grado. Bogotá, Ediciones Cultural Colombiana, 223 pp. Independencia: 65 pp.

MONTENEGRO, Augusto; EASTMAN ARANGO, Juan Carlos; MEJIA PAVONI,

Germán; URREGO, Miguel Ángel; ROJAS DE REYES, Inés Elvira; FLORIÁN, Imelda

Teresa; FEO BASTO, José Vicente (1994): Civilización. 8º. Bogotá, Norma, 360 pp.

Independencia 13 pp. 4 reimpresiones desde 1991. Da relevancia a mapas.

MONTENEGRO, Augusto; SALGUERO CUBIDES, Jorge; FEO, Vicente. (1991):

Civilización 7º. Bogotá Norma, 379 pp.

MORA, Carlos Alberto; PEÑA, Margarita. (1985): Historia Socio Económica de

Colombia. Bogotá, Editorial Norma, 312 pp. Texto de consulta.

DE ROUX, Rodolfo Ramón (1984): Nuestra historia. Bogotá, Editorial Andes. 5º

primaria. 160 pp. Tema de la independencia 53 pp. Indica que “ha sido escrito de acuerdo

con los programas vigentes del Ministerio de Educación Nacional y según los

lineamientos generales del nuevo currículo que inspira el Decreto 1002 del 24 de abril de

1984. Presenta diseño novedoso.

3. Tercer periodo: 1994 a 2008.

DIAZ RIVERO, Gonzalo. (1998): Orígenes. 4º. Geografía, Historia, Cívica. Bogotá,

Editorial Libros &Libres. 240 pp. Independencia: 26 págs.

GRANADA OSORIO, Germán. (2003): Ciencias Sociales. Propuesta curricular

integrada. Educación Básica Secundaria. 8º grado. Bogotá, Educar Editores, 184 pp. El

tema de la independencia no se imparte como tal; a cambio se dan los conceptos de

Estado y Nación.

LOPEZ VILLA, Jorge Octavio. (2008): Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas.

Bogotá, Ministerio de Educación Nacional, Revolución Educativa, Colombia aprende.

128 págs.

MELO LORENO, Vladimir; RODRÍGUEZ, Claudia Alicia; FEO, José Vicente;

CHAUSTRE AVENDAÑO, José Vicente. OULIDO CORTÉS, Oscar. (2004): Nuevo

identidades. Sociales 5º. Bogotá, Editorial Norma. 192 pp. Independencia: Unidad 7

“Cambios en Colombia durante el siglo XIX”, Eje: “Las construcciones culturales como

generadoras de identidades y conflictos”. Independencia de Nueva Granada, pp. 150 a

153, 4 pp.

22

MORENO FERNÁNDEZ, Marta. (2003): Ciencias Sociales. Propuesta curricular

integrada. 5º. Educación Básica Primaria. Bogotá, Grupo Editorial Educar, 160 pp.

Independencia: Eje 8 “Nuestro pasado como generador de identidad y conflicto”.

“¿Cómo se construyó nuestra nación después de la Independencia?”. Al final se plantea

un taller de Competencias Ciudadanas. 4 páginas se dedican al tema de la independencia,

el resto a actividades. pp. 134 a 155.

RAMOS PEÑUELA, Clara Inés; ESPINOZA PULIDO, Olga Constanza. (1999):

Milenio 8º. Bogotá, Grupo Editorial Norma. Primera edición de 1991. 288 pp.

Independencia: 8 pp. Se da un reconocimiento a MONTENEGRO Augusto por “haber

permitido la utilización de sus conceptos, periodizaciones y explicaciones que aparecen

en (otros libros) de su autoría”.

RODRÍGUEZ, Claudia Alicia; CORTÉS, José David; VARGAS, Marco Aurelio. (2001):

Espacios 8º. Primera parte: Historia. Bogotá, editorial Norma, 384 pp. Independencia: 6

pp.

RODRÍGUEZ CLAVIJO, María Mercedes; BARRAGÁN PULIDO, Zyomara; SIERRA

PINEDO, Ana Margarita; ORTIZ JIMÉNEZ, José Guillermo. (2006): Amigos de las

Ciencias Sociales. 5º grado. Bogotá, Editorial Santillana, 128 pp. Independencia, en la

unidad 6 “Colombia en el Siglo XX”. “La Independencia Nacional” pp. 84 -85 (2 págs.)

En la Librería Panamericana informaron que era el libro de texto más vendido.

RUBIO BORBÓN, Rocío. (2005): Líderes. Ciencias Sociales Integradas. 5º grado.

Bogotá, Editorial Voluntad. 256 pp. Independencia. Unidad 9 “Proceso de independencia

colombiana”, pp. 150 a 155 (5 págs.).

Legislación Educativa

-Decreto 080 del 11 de marzo de 1974. Dicta disposiciones sobre Educación Media.

Deroga el Decreto 045 de 1962.

-Decreto Ley 088 de 1976 reestructurara el Sistema Educativo colombiano.

-Decreto 1002 de 24 de Abril de 1984. Se publica en el DIARIO OFICIAL 36615 el

viernes 18 de mayo de 1984.

-La Constitución Política de Colombia de 1991. Se publicó en la Gaceta Constitucional

Número 127 del día jueves 10 de octubre de 1991.

-Ley 115 del 8 de febrero de 1994.

-Decreto 1860 de 1994. Aspectos pedagógicos.

-Resolución 2343 de junio de 1996. Establece los indicadores de logros curriculares.

23

-Plan Decenal de Educación. 1996-2005.

-Ministerio de Educación Nacional. (2002): Lineamientos Curriculares. Ciencias Sociales

en la Educación Básica. Áreas obligatorias y fundamentales. Bogotá, Ministerio de

Educación Nacional, Cooperativa Editorial Magisterio.

-Ministerio de Educación Nacional (2006): Estándares Básicos de Competencias en

Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben

saber y saber hacer con lo que aprenden. Bogotá, Ministerio de Educación Nacional. 184

p.

Bibliografía sobre Metodología

ALZATE, Victoria y otros. (2005): El texto escolar y las mediaciones didácticas y

cognitivas. Pereira. Universidad Tecnológica de Pereira.

BARDIN, L. (1996): Análisis de contenido. Madrid, Ediciones Akal, Traducción César

Suárez, 2 ediciones.

BINI, Giorgio y otros. (1977): Los libros de texto en América Latina. México, Editorial

Nueva Imagen, p. 16.

BOZAL, V. (1987): Las imágenes de la enseñanza, la enseñanza de la imagen, en Revista

Educación, Madrid, número 296, pp. 217-243.

CARDOSO ERLAM, Néstor. (2007): Los textos escolares en Colombia: dispositivos

ideológicos. 1870-1931. Ibagué, RUDECOLOMBIA, Universidad del Tolima.

CARDONA, Patricia. (2017): La nación de papel. Textos escolares, lectura y política.

Estados Unidos de Colombia. 1870-1876. Medellín. EAFIT.

KRIPPENDOFF, K. (1997): Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica.

Traducción de Leandro Wolfson. Barcelona. Editorial Paidós, Primera impresión.

SOTO ARANGO, Diana. (1993): "El encuentro de dos mundos: enseñanza y textos

escolares en Colombia", en Revista Ciencias de la Educación de España, nº 155, julio-

septiembre de 1993, pp. 435-446.

SOTO ARANGO, Diana (2007): La investigación y la innovación en los programas de

Historia y Ciencias Sociales en Colombia. Una propuesta desde el Proyecto 6X4”, en

Revista Historia de la Educación Latinoamericana, nº 9.