27
Geilsa Casta Santos Baptista Mauricio Vargas-Clavija Eraldo Medeiros Costa Neto (Organizadores)

La importancia de enseñar etnobiología

  • Upload
    uclm

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Geilsa Casta Santos BaptistaMauricio Vargas-Clavija

Eraldo Medeiros Costa Neto(Organizadores)

"eerbreC1

ibceme(

mC1'

sesaden2

sepICtde

PIct

~~~idele~

depIe~

s

UNIVERSIDADE ESTADUAL DE FElRA DE SANTANA

José Carlos Barreta de Santana

ReitorGenival Corréa de Souza

Vice-rei(or

~.I~

UEFS Editora

Eraldo Medeiros Costa Neto

OirerorValdomiro SOr/lar/ti

EditorZenail.da N01JllisAssisrelll'e EditOrial

CONSELHO EDITORIAL

Ángefo Amancio DuarteAntónio Brasileiro Borges

Charliswn Pablo do NascimentoClaudia de Alencar Serra e SepúlvedaEraldo MuJeiros Costa Nno

Joáo de Azevedo C.rCÚ.!Joulita Viana de SOU2/J.

Maria Angeln A/vel do Nmómento

Trazibulo Henrique

GEILSA COSTA SANTOS BAPTISTAMAURICIO VARGAS-CLAVI}O

ERALDO MEDEIROS COSTA NETO(Orgs.)

A etnobiologia naEducac;:ao ibero-americana

Compreensáo holísticaepluricultural da biologia

la etnobiología en laEducación iberoamericana

Comprensión holística

y pluriculturalde la biología

~~UEFS Editora

Feira de Santana

2014

La importanciade enseñar etnobiología

ALONSO VERDE LÓPEZ'JOSÉ FAJARDO RODRÍGUEZ'

Presentación

En los albores del siglo XXI la población rural española viene su­

friendo un proceso de erosión y pérdida de los Conocimientos Tra­

dicionales, como consecuencia de la desaparición de los sistemas

orales de transmisión de estos conocimienros. Por esta razón, a

nuestra sociedad, no le llega esta parte importante del Patrimonio

Natural y Cultural autóctono. Urge que este sistema Tradicional

de Transmisión de los Conocimientos lradicionales sea reemplaza­

do por otros mecanismos que favorezcan la Buidez y paso de este

conocimiento a las nuevas generaciones. El binomio Etnobiología­

Educación debe jugar un papel importante corno sustituto de los

Sistemas Tradicionales de lransmisión Oral, pero para ello es ne­

cesaria la implicación de autoridades educativas locales (Gobierno

Regional), investigadores en ernobiología (Universidad) y docen-

1 Grupo de Investigación en Ernohíología y Taxonomía vegetal del Sureste Ibé­

rico, Instituto Botánico del Jardín Botánico de Castilla La Mancha, CampusUniversitario Albacete. Instituto Los Olmos, Albacett. Instiruto de EstudiosAlbacetenses. E-mail: [email protected]

Grupo de Investigación en Etnobiología y Taxonomía vegetal del Suresre Ibé­rico, Instituto Botánico del Jardín Botánico de Castilla La Mancha, CampusUnivcrsi(ario Albacetc. Universidad Popular dc Albacete. Instituto de EstudiosAlbacetenses.

387

Geilsa Costa Santos Baptista I Mauricio Vargas-Clavija I Eraldo Medeiros Costa Neto

tes (Comunidad Educativa, tanto en Educación Formal como No

Formal).

Introducción

Los conocimientos tradicionales (CT) sobre la naturaleza son par­

te de nuestra cultura y de nuesrro Patrimonio Natural y Culmral

(PARDO-DE-SANTAYANA y GÓMEZ, 2003), asimismo repre­

sentan una parte intangible de este patrimonio que generalmente

no est<Í. en los libros, sino en la memoria de nuestros mayores y que,

de forma oral, pasa de generación en generación (FAJARDO er al,

2008a).

Este conocimiento popular sobre los recursos biológicos lo estu­

dia y recoge la ciencia conocida como Etnobiología, ciencia que se

alimenta de arras disciplinas como son la Botánica, Zoología, Etno­

logía, Ecología, Edafología, ere. La recopilación del conocimiento,

de las prácticas, del lenguaje asociado a dichas prácticas, así como

la interpretación del uso tradicional de los recursos biológicos son

la esencia de la Ernobiología (VERDE et al, 2008; PARDO-DE­

SANTAYANA; MORALES, 2001). Cada sistema de conocimiento

local (etnobiológieo) es una solución única y original, para ptoble­

mas que en gran medida son comunes a toda la humanidad. Cada

comunidad local tiene un modo propio de adapración a su entorno

y de explotación de sus recursos locales, por lo que es un patrimo­

nio cultural asociado a la Biodiversidad y a la diversidad biocultural

(PARDO-DE-SANTAYANA er al, 2012; MORALES et al, 2011)

de gran importancia y que debe ser preservado.

El medio narural en el que desarrollamos nuesrro trabajo en

Etnobiología son los ecosistemas mediterráneos ibéricos, partiendo

de un bosque climácico esclerófilo medirerráneo, la influencia hu­

mana ha modelado radicalmente nuestro paisaje (MONTSERRAT,

2009). Las explotaciones agrícolas dominan en las llanuras y valles,

388

s

A etnobiologia na educilt;ao ibero-americanaLa etnobiologia en la educación iberoamericana

con campos de cereales y frutales de secano como olivos, almendros

y vides y las forestales en las zonas montañosas y suelos sin valor agtí­

cola con jarales, romerales y orros matorrales mediterráneos. encina­

res, pinares y otros bosques. Biogeográficamente, el Mediterráneo

Occidental alberga paisajes esteparios únicos como los espartizales y

numerosos endemismos (HERRANZ et al, 2011). Entre los recur­

sos naturales más destacados sobresale un gran número de plantasaromáticas y medicinales (Figura 1).

Figura l. lar;}] en Aor de Cislus ladanifir L, cndemisrnodel Mediterráneo OccidelllaJ.

A pesar de las difetentes vicisitudes históricas acaecidas en nues­

tro territOrio y el paso de muy diversos pueblos como los griegos,

fenicios, cartagineses, celtas, íberos. romanos, visigodos, árabes, etc,

el conocimiento etnobiológico ha sido continuo y dinámico, inte­

grando las inBuencias y aportaciones de las diferentes culturas, de

manera que ha ido evolucionando desde hace milenios (VERDE et

al, 2011). Este conocimiento ha permitido a nuestras gentes, además

de autonomía y supervivencia a lo largo de los siglos, atesorar un

389

..

Geilsa Costa Santos Baptista! Mauricio Vargas-Clavija I Eraldo Medeiros Costa Neto

inmenso acervo cultural que es la suma de! poso que cada una de las

diferentes civilizaciones ha dejado en nuestro país.En la región que venimos desarrollando nuestro trabajo, Casti­

lla-La Mancha y e! sureste de la Península Ibérica (España) (Figura

2), en los últimos 30 años, los avances tecnológicos ye! progreso en

general han resultado beneficiosos para nuestra sociedad, pero ha

propiciado e! rápido abandono de los usos y costumbres de las anti­

guas formas de vida y con ello la perdida de gran parte de! Patrimo­

nio Cultural y Natural como son los Conocimientos '[radicionales,

por lo que a las nuevas generaciones no les llega este conocimiento.

El sistema tradicional de transmisión de estos conocimientos que fue

oral durante siglos, se ha roto, ya no funciona (VERDE et al, 2009).

Es por ello que es obligado ejercicio para recuperarlo, pues, con cada

uno de nuestros mayores que desaparece se pierde también una parte

de este patrimonio cultural (VERDE et al, 200S).

Figura 2. Localización dd área. de investigación etnobiológica.

Desde hace más de 20 años, e! equipo al que pertenecen los au­

tores lleva trabajando en e! Sistema de Conocimientos Tradicionales

en Castilla-La Mancha, desde diferentes vertientes (FAJARDO et

al, 200Sa):

390

A etnobiologia na educa~ao ibero-americanala etnobiología en la educación iberoamericana

••

la investigación etnobiológica y,

la divulgación del CT relacionado con los recursos bioló­gicos.

Compartimos esta labor investigadora y divulgativa del CT con

una actividad docente, tanto en la educación formal como no for­

mal, en la misma comunidad en la que hacernos nuesrras investiga­

ciones etnobiológicas (FAJARDO et al, 2008a; VERDE; FAJAR­

DO, 2003; VERDE et al, 2004) y ello nos lleva a reflexionar sobre

el papel que puede jugar la educación como sustitutos de los otrora

sistemas de transmisión del CT en los prolegómenos del siglo XXI.

Así nuestro trabajo podrá servir para mantener en la comunidad el

conocin1iento tradicional acerca de nuestro medio natural y de los

recursos que nos proporciona.

En el sur de Europa, en países como España, Portugal, Grecia o

Italia, aún queda mucho trabajo de campo por hacer (MORALES et

al, 2011), pues todavía existe parte de una generación que dependió

y aun depende de los conocimientos tradicionales etnobiológicos

para vivir. Estas gentes del medio rural (y especialmente en comarcas

de la montaña), nacidas antes de 1940, han conocido las formas de

vida tradicionales y pueden aportar estos conocimientos a la investi­

gación etnobiológica.

Esto plantea un desafío para las diferentes comunidades occi­

dentales (europeas) como la nuestra, para que responda a la erosión

y pérdida de los saberes locales, pues, al no llegar a las nuevas genera­

ciones, están desembocados a la desaparición de este conocimiento ypor tanto a la pérdida de la diversidad biocuhural y recursos, siempre

imprescindibles, para afrontar los nuevos retos que se puedan plan­tear en el futuro.

Para Arenas y del Cairo (2009), la escuela moderna implica la

marginación del CT y otros conocimientos alternativos. Esra afir­

mación lleva sin duda parte de razón, pues al analizar los contextos

curriculares que se emplean en nuestras escuelas; nos permite com-

391

Geilsa Costa Santos Baptista I Mauricio Vargas-Clavija I Eraldo Medeiros Costa Neto

probar que en aquellos que incorporan la enseñanza de la Etnobiolo­

gía, el alumno participa activamente en las actividades propias de su

cultura (VERDE et al, 2008; VERDE et al, 2010). En este trabajo,

nos planteamos la importancia de la Etnobiología en el campo de la

enseñanza formal y no formal, así como la necesidad y la forma de

integrar esta disciplina en nuestro sistema educativo.

La Etnobiología puede representar una hetramienta indispen­

sable para investigadores, educadores y otros sectores implicados

(FAJARDO; VERDE, 2009; VERDE; FAJARDO, 2003a, 2003b;

VALDÉS et al, 2008; VERDE et al, 2008, 2009) y, que podemos

utilizar de diferentes formas:

• Para servir como elemento transmisor del conOCImiento

tradicional, complementando o sustituyendo la vía oral que

ha servido como vehículo popular, teintegrando a la comu­

nidad los saberes que han sido parte de su cultura popular.

• Para saber manejar y beber de las fuentes de las que se ali­

menta esta ciencia; las fuentes orales, bibliografía, nuevas

tecnologías, etc.

• La Emobiología da sentido a la interpretación y al conoci­

miento del medio, integrando la naturaleza en un marco

cultural y de gestión tradicional, que explica y da sentido a

la fisonomía actual de los ecosistemas mediterráneos.

• Propiciar actividades de ecoturismo y desarrollo rural, dan­

do recursos para la población local y elementos para la com­

prensión integral de las sociedades rurales (Figura 3).

• Es útil para el manejo de los recursos locales en Agroecolo­

gíaj variedades tradicionales, razas autóctonas, etc., de apli­

cación en agricultura y ganadería ecológicas.

• Por su carácter práctico para la población. Los conoci­

mientos etnobiológicos han permitido la autonomía y el

autoabastecimiento de los sistemas locales durante siglos,

en unas sociedades cada vez más dependientes, integradas

392

A etnobiologla na educal¡:ao ibero-americanala etnobiologia en la educación iberoamericana

por individuos desvinculados de la naruraleza, se pierde la

capacidad de aurogesrión, de generar alimenros y bienes ne­

cesarios para la vida coridiana. La sociedad de consumo nos

facilira esros bienes, pero al mismo riempo, nos hace cada

vez más ignoranres, más dependienres de 105 producros yprocesos industriales_

El conocimienro ernobiológico es dinámico y adaptativo,

no es sólo parte de! pasado, incorpora nuevos conocimien­tos y prácticas.

Por el vínculo que existe entre la naturaleza y 105 seres hu­

manos, porque la Ernobiología es cultura y es una parre

esencial de nuestras raíces como personas y grupos sociales.

Figura 3. La Ernobiología como recurso en ccorurismo, taller de verdurassilvestres (Rockrose ccoturismo).

Pero para conseguir esto, no solo vale la labor investigadora, se

necesita algo más, llegar a la genre, al pueblo, a las nuevas genera­

ciones, y para ello qué mejor aliado que la educación. El binomio

ernobiología-educación podría ser la solución a este problema. Una

solución que necesitaría para llevarse a buen puerto, e! compromiso

393

Geilsa Costa Santos Baptista ! Mauric:io Vargas-Clavija! Eraldo Medeiros Costa Neto

de las autoridades educativas regionales, formar investigadores en

Etnobiología (que es lo que se está haciendo a cuentagotas en las

universidades), a los futuros docentes (tarea para las facultades de

Educación). Finalmente en el aspecto más importante, integrar los

CT dentro de los currículos oficiales (que sería el trabajo día a día en

las escuelas de Educación Primaria y Educación Secundaria).

Metodología

Integración de los CT en el currículo

En el campo de los diferentes ámbitos de la educación formal (re·

glada que abarca desde la educación infantil hasta la universitaria),

es necesario incorporar estos contenidos en el currículo. Para ello

es precisa la intervención de las autoridades educativas en la adap'

tación de los currículos a través de la formación de una comisión

de expertos en educación y Etnobiología (docentes y etnobiólogos),

conocedores de los diferentes currículos y la cultura local, para esta·

blecer unos contenidos mínimos a través de los cuales se integrarían

los conocimientos tradicionales.

Selección de contenídos etnobíológícos y su aplícación en el currículo

La primera tarea la llevaría a cabo un equipo de etnobiólogos (com·

puesto por una representación de los diferentes grupos de investi·

gación que trabajan en España) y consistiría en la selección de los

conocimientos tradicionales. En esta fase es imprescindible la cola·

boración entre emobiólogos, docentes y formadores en educación

no formal. Para ello es importante que exista una base de datos pre·

via que recoja el Inventario de los Conocimientos Tradicionales, que

se ha alimentado de:

394

A etnobiologia na educa~ao ibero-americanaLa etnobiologia en la educación iberoamericana

Fuentes orales: entrevistando a las personas depositarias del

saber tradicional, son lo que llamamos informantes.

Fuentes escritas: que nos aponan datos de otros trabajos

específicos de la zona en [emas de Ernobiología, Ernobotá­

nica, Antropología o Etnografía.

Una vcz recopilados estos datos, se seleccionan los contenidos

que se pueden aplicar como materia transversal en diferentes mate­

rias de las áreas de Ciencias Naturales, Matem~iticas,Lengua y Lite­

ratura, Ciencias Sociales, Música, y Educación Plástica y Visual, del

tipo Educación Ambiental, Educación para la Salud o Educación en

Valores (VERDE et al, 2004, 2009).

Puesta en práctica en la escuela

Es una labor que implica un desarrollo y profundización metodo­

lógica de la enseñanza de estos contenidos en diferentes ámbitos(VERDE et al, 2008):

• En el aula: resulta especialmente interesante y atractivo para

los alumnos trabajar en el aula la materia (espacio que reúne

las condiciones para poder trabajar los contenidos teóricos

y prácticos).

• Fuera del aula: la Etnobiología se presta a múltiples ac[ivi­

dades dentro del recinto escolar como son el laboratorio o

el huerto escolar, o fuera del centro escolar como puede ser

en el propio entorno natural y social del alumno. De esta

manera, los alumnos aprenden a valorar los conocimientos

tradicionalcs de sus mayores, tan a ll1enudo menosprecia­

dos por la sociedad quc, en ocasiones, incluso sus propios

conocedores los desprecian. La Etnobiología nos sirve así

para enlazar e integrar diferentes generaciones, utilizando la

naturaleza como punto de contacto.

395

Geilsa Costa Santos Baptista I Mauricio Vargas-Clavija I Eraldo Medeiros Costa Neto

De esta manera podemos desarrollar una metodología que com­

bina los contenidos específicos de la materia, trabajados en e! aula,

con los conocimientos tradicionales locales relacionados con aque­

llas (VERDE et al, 2004; 2009). La didáctica debe favorecer la par­

ticipación de los alumnos, persiguiendo su máxima implicación. Al

mismo tiempo, se debe fomentar e! trabajo en equipo y las re!acio­

nes sociales, a esto contribuye tomar una infusión en los descansos,

las salidas en transporte colectivo y la formación de grupos para las

prácticas. No sólo se busca la formación de las personas participan­

tes, sino también incrementar las relaciones sociales. Los contenidos

no muestran sólo la relación entre las especies y sus usos tradiciona­

les, sino que incluyen su manejo y gestión, técnicas de procesado y

su aprendizaje, así como e! arraigo social de cada especie.

Puesta en práctica en la educación no Jórmal

El esquema que seguimos en los cursos de Educación no Formal

(Educación no reglada) es e! siguiente (FAJARDO; VERDE, 2009):

l. Introducción teórica. Una clase en e! aula de unos 90 minu­

tos, exposición teórica tipo charla-coloquio en círculo, con

antecedentes, desarrollo de! tema, especies, etc. Un vídeo

corto. Si se hace descanso, se toma una infusión de plantas

medicinales.2. Salida al campo. Siempre que sea posible en transporte co­

lectivo. Identificación en e! campo de las especies. Recolec­

ción de muestras para la práctica.3. Práctica. Se hace una práctica con las muestras recogidas en

la salida (Figura 4).

396

A etnobiologia na educa¡;:llo ibero-americanala etnobiolollia en la educación iberoamericana

Figur:l 4. PráC[ica, elaboración de ambiemadorcs de espliego.

Ejemplo de unidad didáctica: las plantas aromáticas

Cualquier programa de contenido etnobiológico debe incluir en

sus capítulos las técnicas introductorias metodológicas:

Fuentes orales; el informante (selección y su perfil), entre­

vistas y tipos, consenso, observación parricipariva, código

Bennet de trabajo crnobotánico, Ctc.

Manejo de bibliografía; trabajos de referencia.

Orras fuentes; el regisrro arqueológico, Paleoetnobiología.

Nuevas tecnologías; bases de datos, etc.

Formación de docentes y fOrmadores

En ¡as facultades de Educación se establecerían los mecanismos

para incorporar la asignatura de etnobiología, de ral forma que a los

futuros docentes (tanto en Educación Primaria como Secundaria) se

les fotmara en la materia de etnobiología. De esta manera, al afron-

397

Geilsa Costa Santos Baptista I Mauricio Vargas-Clavija I halda Medeiros Costa Neto

tar SU trabajo en el aula trabajarían con una perspectiva etnobioló­

gica, que los docentes actuales no tienen. La mirada del etnobiólo­

go debe ver en el paisaje, leer la huella de las gentes que habitaron

el territorio, comprender el ecosistema como el resultado de unos

usos tradicionales. En nuestro caso, muchos de nuestros profesores

han sido pastores, curanderas, hortelanos, labradores, gente sencilla

con gran capacidad de observación, que muy a lnenudo, atesora una

gran sabiduría e inteligencia natural. Sus testimonios suelen ser fruto

de una larga experiencia de convivencia con la naturaleza, con expe­

riencias de todo tipo. La emparía es esencial para aprender de ellos,

escucharlos, ponerse en su lugar y conocer sus circunstancias.

Resultados y Discusión

Para nuestro grupo, una de las líneas prioritarias de trabajo es la di­

vulgación del CT. A ello, ha contribuido de forma muy importante,

nuestro trabajo como docentes en diversos ámbitos de la educación

formal y no formal. La idea que subyace tras la enseñanza de la Et­

nobiología no es sólo mostrar el conocimiento tradicional como un

contenido teórico) sino que debe formar a los participantes en las

habilidades prácticas para desarrollar sus capacidades.

La enseñanza de la Etnobiología debe plantearse siempre desde

un enfoque interdisciplinar, enlazando ciencias naturales y sociales y,además, como menciona el trabajo de Verde y Fajardo (2003a), debe

tener el compromiso de fomentar las relaciones intergeneracionales.

Etnobiología y Educación

Para Arenas y del Caito (2009), la Escuela debe ser un elemento

articulador de los conocimientos tradicionales con el conocimiento

científico a través del currículo escolar convencional. Ciencias como

398

.

A etnobiologia na educa¡;;ao ibero-americanaLa etnobiología en la educación iberoamericana

la Etnoboránica, rama de la Ernobiología, permite integrar los co­

nocimientos relacionados con los saberes populares como mareria

transversal en asignaruras como Física y Química, Biología) Lengua

y Lirerarura, Música, Geografía e Hisroria, o Matelnáricas, además)

según los trabajos de Fajardo et al. (200Sb), Valdés et al. (200S) y

Verde et al. (2009), además amplía las posibilidades en los progra­

mas de Atención a la Diversidad (VERDE et al, 2004). Pero para

ello se hace necesario implemenrar un currículo que rengan la fle­

xibilidad suficienre para involucrar los conocimienros tradicionales.

Etnobiología en el currículo formal y no formal

Las posibilidades didácticas de la Etnobiología en el currículo de la

educación formal son muy amplias, abarcan la alimentación, salud,

botánica, artesanías, etc., Verde et al. (200S). Sin embargo, solamen­

te se hacen de forma puntual, surgiendo siempre por iniciativa de

los propios docentes. Existen diversas experiencias integradas en elcurrículo) dispersas) pero muy interesantes) unas relacionadas con

los usos de las plantas como son los trabajos de Benlloch (999),

Benlloch et al. (2001 y 2005) YVerde y Fajardo (2003b), otros con

la alimentación tradicional (Figura 5) como recoge el trabajo de Ver­

de et al. (2004), o las desarrolladas por el ayuntamiento de Figueres

(Montse Parada, com. pers.). Como ejemplo de experiencias de este

tipo, nuestro grupo ha realizado varias de ellas, dentro del marco de

colaboración Universidad de Castilla-La Mancha y Consejería de

Educación del gobierno regional de Castilla-La Mancha.

Estas experiencias se han desarrollado a lo largo de seis cursos aca­

démicos (2003-2009) en el Instituto de Educación Secundaria "Los

Olmos" de Albacete, a través de dos proyectos de investigación finan­

ciados por la Consejería de Educación de la Junta de Comunidades de

Castilla-La Mancha, estos fueron "El Jardín Escolar: una herramienta

de trabajo para atender a la Diversidad" y "El Huerto Escolar: un es-

399

Geilsa Costa Santos Baptista I Mauritio Vargas-Clavija I Eraldo Medeiros Costa Neto

pacio para la Educación AmbientaJ yen valores". En estas experiencias

participaron más de 150 aJumnos de Educación Secundaria y Bachi­

llerato, entre 12 y 17 afias, cincuenta de ellos con Necesidades Edu­

cativas Especiales. Denrro de estos proyectos se disefiaron 100 fichas

diferenres de trabajo integradas en dos unidades didácticas distintas,

como se recoge en los trabajos de Verde et al. (2004 y 2009).

MATERIALES CURRICULARES"la alimentación en Castllla-la Mancha: de la escasez al

desperdIcio.(El valor do los aUmentos locales 'i su ulltlnelón sostenible)"

.......... A. Vl!t<te, J. faJ;>'" D. lUwoe<., C. 0b0n, C. , ..oc...(lo., .... Hel..,1CtlDibujIM: .... '¡'-"'a., J. M. Db6n

ApIia1dona ""onníitl.-.:'. ....m-..2- "IUMIO (V eart.1lrMn"- M.tftial!M Oltf~"de Cuun.-u M.ndI.)

Figura 5. Materiales curriculare..c; sobre la alimemación Tradicional

en Castilla La Mancha.

En la educación no formal, por su vínculo con la Etnología, la

Etnobiología está presenre en el currículo de las Universidades Popu-

400

A etnobiologia na educa~ao ibero-americanala etnobiología en la educación iberoamericana

lares. Estas instituciones dedicadas a la educación de adultos surgie­

ron en Francia a finales del siglo XIX, aunque ya existían iniciativas

previas en e! campo de la educación popular. La primera Universi­

dad Popular española fue la de Valencia, fundada por Vicente Blasco

Ibáñez en 1903. En la formación de estas instituciones participaron

intelectuales reconocidos como Antonio Machado, profesor e im­

pulsor de la Universidad Popular de Segovia. °lras la Guerra Civil,

desaparecieron todas ellas, volviéndose a impulsar estas iniciativas

con la vuelta a España de la democracia. En sus orígenes, se relacio­

nan con ITIovimientos como la Institución Libre de Enseñanza y laEscuela Nueva. Muy someramente, su proyecto educativo se basa en

el fomento de la participación ciudadana, en la educación a lo largo

de la vida, en la mejora de la calidad de vida de las personas, la igual­

dad de oportunidades, la solidaridad, la paz y e! reconocimiento de!

derecho de todo ser humano a una vida digna. Además de estas bases

conceptuales, los campos de trabajo de las UUPP españolas son ex­

traordinariamente amplios; artesanías, artes plásticas) cultura locat

etnografía, música, naturaleza, etc. (VARIOS AUTORES, 2007).

Por sus objetivos y métodos de trabajo, la Etnobiología es un

recurso de trabajo muy interesante para las Universidades Populares

como recogen en su trabajo Fajardo y Verde (2009). En la Univer­

sidad Popular de Albacete (España), se imparten diversos cursos y

actividades relacionadas con este campo, como:

Botánica Popular, curso de Etnobotánica para adultos, 120

horas lectivas de octubre a junio, combinando clases en el

aula, prácticas y salidas al campo.

Esparto, curso práctico de artesanía del esparto, 60 horas

lectivas (Figura 6).

Las Plantas Útiles, asignatura optativa del segundo curso de

la Universidad de la Experiencia, programa de educación

no formal para personas mayores.

Plantas medicinales de nuestra región. 20 horas lectivas.

Tertulias Camperas, programas de tertulias en Residencias

401

Geilsa Costa Santos BaptiStCl/ Mauricio Vargas·Clavijo / Eraldo Medeiros Costa Neto

de Mayores, ciclos de seis tertulias monográficas; el cam­

po, la alimentación, plantas medicinales, los animales, arte­

sanías y creenCIas.

Figura 6. Curso de artesanía del esparto en la Universidad Popular de Albace(e.

Tanto en el caso de la educación formal (en los niveles de Edu­

cación Primaria y Secundaria) como en la no formal se está trabajan­

do en nueStra región, puntualmente, a través de experiencias aisladas

que siempre parten, como an[es se ha comenudo, de la inicia[iva de

docentes que demuestran un entusiasmo destacado por la Etnobo­

tánica y que, en algunos casos, dedican parte de su tiempo libre a la

lnves[igación en es[a ma[ena.

Enseñanza de la Etnobiología en España

La cuestión a la que llegamos es ¿dónde se enseña y quién imparte

la Etnobiología en España l , ¿dónde se da formación a los etnobió­

lagos docentes l Solamente en algunas universidades se imparte la

402

A etnobiologia na educa~ao ibero-americanala etnobiología en la educación ibero<lmericana

asignatura de Botánica Aplicada o Etnobotánica, destacando la Uni­

versidad de Murcia, con la edición de una monografía dedicada a la

enseñanza de la Etnobotánica (RIVERA; OBÓN, 1998). En el caso

de la enseñanza superior, la universitaria, en España, no existe por elmomento, ningún programa universitario de formación de etnobió­

lagos, de manera que este colectivo, en nuestro país, está integrado

fundamentalmente por biólogos (botánicos y zoólogos) y farmacéu­

ticos, en su rnayoría, que han tenido que completar su formación

generalmente con estudios de grado superior.

Por lo que respecta a los centros de Educación Primaria y Se­

cundaria, hasta hace cuatro años, algunos de estos conocimientos se

daban en una asignatura optativa (del currículo oficial) llamada Bo­

tánica Aplicada, pero que en la mayoría de los casos, los profesores,

por falta de formación en la materia de Etnobiología se limitaban a

dar contenidos de Taxonomía y Morfología Vegetal y lamentable­

mente hace dos años ha desaparecido del currículo.

No siempre, las administraciones son sensibles a la importancia

de estos conocimientos. Por esta razón se necesita plantear un con­

junto de objetivos para la enseñanza de la Etnobiología:

Integrar estos contenidos dentro del currículo educativo,

tanto en la educación formal como no formal.

La investigación en Etnobiología debe contemplar siempre

el enfoque educativo; la elaboración de materiales didácti­

cos y la edición de los resultados en formatos utilizables en

enseñanza.

Creación de redes y colaboraciones con los sectores sociales

implicados.

Como campo muItidisciplinar, la formación específica en Etno-

biología debe incluir materias como:

• Agronomía y ganadería (Figura 7).

• Antropología.

• Biología; Botánica, Micología, Zoología, etc.

403

.......: ,1

Geilsa Costa Santos Baptista I Mauricio Vargas-Cla'o'ijo I Eraldo Medeiros Costa Neto

• Bromatología.

• Ecología.

• Etnogtafía.• Matemáticas; desarrollo de modelos cuantitativos para el

análisis de tesultados.

Figura 7. Variedade.'i tradicionales de higos en la Sierra de San Vicente(Toledo). El manejo y conocimiento de la agrobiodivcrsidad es esencial para la

investigación y enseñall7.a de la Etnobiología.

404

s

A etnobwloglil na educal;Jo lbero-amem:anilla etnobiologia en la educación iberoamericana

Consideraciones finales

En conclusión, creemos que la Emobiología debe integrarse ple­

namente en el currículo educativo, en todos sus campos. No sólo

por iniciativas personales o aisladas, como es la situación actual en

España, sino dentro de los programas educativos oficiales. Lamen­

tablemente, en nuestro país, no se ha establecido un consenso fir­

me y duradero en cuanto a los planes de educación, mudando con

cada nuevo cambio político. Si no existe la amplitud de objetivos

suficientes para establecer este marco común y consensuado, no po­

demos ser optimistas sobre la inclusión de esta materia como algo

estable y reconocido. Además, abogamos por una metodología par­

ricipativa que lleve al alumno a trabajar dentro y fuera del aula y que

sea compatible tanto en educación formal como no formal.

Pese a ello, el objetivo de la comunidad de etnobiólogos debe

ser la integración de la Emobiología dentro de los planes de estudio

de las Universidades, por ejemplo, a través del establecimiento de

estudios de post-grado y masters. Los lugares podrían ser faculta­

des de Educación, Antropologia, Biología, Ciencias Ambientales,

Escuelas Técnicas de Ingenierías Agrícolas o Forestales, etc. Estos

conocimientos tradicionales deberían incorporarse también en los

planes educativos de primaria y secundaria.

En el campo de la educación no formal, la situación es diferen­

te. La programación de centros como las Universidades Populares

es ágil y dinán1ica y permite incorporar rápidamente nuevos con­

tenidos, aunque la Etnobiología está ya presente en muchas de las

actividades y programas que se desarrollan en estas instituciones. En

este sentido, debemos continuar apostando por la validez de estos

contenidos y su interés para la población en general.

En definitiva, abogamos por una mayor presencia de la Emobio­

logía en el currículo educativo español, como materia que creemos

útil no sólo en el campo de la investigación, sino en otros muchos

sectores sociales y económicos. Sin duda, la Emobiología tendrá mu-

405

Geilsa Costa Santos Baptista I Mauricio Vargas-Clavijo I Eraldo Medeiros Costa Neto

cho que aportar en la España que vendrá tras los cambios sociales y

económicos de estos comienzos de siglo.

Agradecimientos

A Manuel Pardo de Santayana por la revisión y observacionesque ha hecbo al artículo. A todos nuestros alumnos por colaborar en

nuestro trabajo.

Referencias

ARENAS, Alberto; DEL CAIRO, Carlos. Ernobotánica, moderni­dad y pedagogía crítica del lugar. Utopía y Práxis Latinoamericana.Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría So­

cial, v. 44, p. 69-83, 2009.

BENLLOCH, Vicente. El juego de los árboles y arbustos. A1bace­te: Ed. Ecologista en Acción (A1bacete) y Diputación Provincial de

Albacete, 1999. 79 p.

BENLLOCH, Vicente; ALUMNOS DEL lES "PEDRO SIMÓNABRIL". Plantas de la comarca de AIcaraz. Recopilación literaria.

Albacete: Ed. La siesta del lobo, 2001. 99 p.

BENLLOCH, Vicente; ALUMNOS DEL lES "PEDRO SIMÓNABRIL". Arboles singulares de la comarca de AIcaraz. A1bacete:

CPRAlcaraz-SACAM, 2005.165 p.

FAJARDO, José; VERDE, Alonso; RIVERA, Diego; VALDÉS,Artuto; OBÓN, Concepción. Investigación y divulgación del co­nocimiento etnobiológico en Castilla-La Mancha. Sabuco, v. 6, p.

137-156,2008a.

406

A etnobiologia na educao;ao ibero-americanaLa etnobiologia en la educación iberoamericana

FAJARDO, José; VERDE, Alonso; IUVERA, Diego; VALDÉS,Arturo; OBÓN, Concepción. Adaptation of Ethnobotany to theEducative Curricula in Castilla-La Mancha (Spain). In: ANNUALMEETING OF THE SOCIETY FOR ECONOMIC BOTANY,49. Proceedings... Duke University, Durhnan, (USA), 2008b.

FAJARDO, José; VERDE, Alonso. Del candil al "bluetooth". Laetnobiología como recurso de trahajo para las Universidades Popula­res. Zahora, v. 50, p. 71-78, 2009.

HERRANZ, José María; VALDÉS, Arturo; COPETE, Miguel. Ca­racterísticas de la Bora de Castilla La Mancha: territorios yelemen­tos Borísticos. In: HERNÁNDEZ-BERMEJO, J. E.; HERRANZ,José María (ed.). Protección de la diversidad vegetal y los recursosIltogenéticos de Castilla La Mancha. Albacete: Instituto de Estu­dios Albacetenses, 2011. p. 1-20.

MONTSERRAT, Pedro. La cultura que hace e! paisaje: escritosde un naturalista sobre nuestros recursos de montaría. Navarra: La

fertilidad de la tierra, Ediciones, 2009. 240 p.

MORALES, Ramón; TARDÍO, Javier; ACEITUNO, Laura; MO­LINA, María; PARDO DE SANTAYANA, Manuel. Biodiversidady etlloboránica en España. In: VIEJO-MONTESINOS, José Luis(ed.). Biodiversidad: aproximación a la diversidad botánica y zooló­gica de España. Madrid: Real Sociedad Española de Historia Natu­ral, 2011. p. 157-207.

PARDO DE SANTAYANA, Manuel; GÓMEZ, Eloy. Etnobotáni­ca: aprovechamiento tradicional de plantas y patrimonio cultural.Anales de! Jardín Botánico de Madrid, v. 60, n. 1, p. 171-182,2003.

407

Geilsa Costa Santos Baptista / Mauricio Vargas-Clavija / Eraldo Medeiros Costa Neto

PARDO DE SANTAYANA, Manuel; MORALES, Ramón; ACEI­TUNO, Laura; MOLINA, María; TARDÍO, Javier. Emobiología ybiodiversidad. El inventario español de los conocimientos tradicio­

nales. Revista Ambienta, v. 99, junio 2012.

PARDO DE SANTAYANA, Manuel; MORALES, Ramón. Patri­lnonio Natural, usos, tradiciones y conservación. Quercus, v. 189,

p. 64-66, 2001.

RIVERA, Diego; OBÓN, Concepción. Guía de teoría y prácticasde etnobotánica. La Pobla dc Segura (Ueida): DM. Editor, 1998.

291 p.

VALDÉS, Anuro; VERDE, Alonso; BENLLOCH, Vicente ct al.11e experience of integration of Ethnobotany as cross-curricularmaterial in Secondary Education (Instituto Los Olmos, Albace­te, Spain). In: ANNUAL MEETING OF THE SOCIETY FORECONOMIC BOTANY, 49. Proceedings... Duke University,

Durhnan, (USA), 2008. p. 66.

VARIOS AUTORES. 2S años de Universidades Populares en laprovincia de Albacete. Ed. Diputación ptovincial de Albacete. 2007.

VERDE, Alonso; BENLLOCH, Vicente; FAJARDO, José Identi­dad castellano-manchega. La emobiología en las aulas. Idea Casti­

lla-La Mancha, v. 6, p. 333-339, 2008.

VERDE, Alonso; CAMPOS, Angel; FERNÁNDEZ, Aurora; CIU­DAD, Rosa; VALDÉS, Anuro. El jardín escolar como recurso di­dáctico para atender a la diversidad. Educar en Castilla La Man­

cha,v. 25,p. 20-21,2004.

VERDE, Alonso; FAJARDO, José. La Etnobotánica en el currículode Secundaria. Educar en el 2000, v. 7, p. 52-55, 2003a.

408

A etnobiologia na educao;:ao ibero-americanaLa etnobiología en la educación iberoamericana

VERDE, Alonso; FAJARDO, José. Las plantas en la cultura po­

pular de Castilla-La Mancha. Albaccte: Edit. Consejetía de Educa­ción y Cultura de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.2003b. p. 102.

VERDE, Alonso; FAJARDO, José; RIVERA, Diego; OBÓN, Con­

cepción et al. Patrimonio Etnobotánico: elenco de especies de interés

ctnobotánico, usos tradicionales y elementos asociados (arquitectura,

gastronomía, industtias artesanales, folelore). In: HERNÁNDEZ­

BERMEJO, ]. E.; HERRANZ, José María (ed.). Protección de ladiversidad vegetal y los recursos fitogenéticos de Castilla La Man­

cha. Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses, 2011. p. 73-10 l.

VERDE, Alonso; FAJARDO, José; RIVERA, Diego; OBÓN, Con­

cepción; INOCENCIO, Ctistina; HEINRICH, Michael. La ali­

mentación en Castilla-La Mancha: de la escasez al despetdicio (elvalor de los alimentos locales y su urilización sostenible). Murcia:Editorial Azarbe, 2004, 173 p.

VERDE, Alonso; VALDf:s, Arturo; RIVERA, Diego; FAJARDO,

José et al. La Etnobiología como matetia transvetsal en el currículode Educación Secundaria. Una experiencia en Castilla-La Mancha

(España). Ensayos, Revista de la Facultad de Educación de A1ba­cete, v. 24, p. 149-162,2009.

VERDE, Alonso; lUVERA, Diego; FAJARDO, José; OBÓN, Con­cepción; VALDÉS, Arturo et al. Folk medicine and health as cross­

curriculat material in secondary education in Castilla-La Mancha(Spain). In: CONGRESO INTERNACIONAL DE ETNOBO­

TÁNICA, 5., 2009. Proceedíngs... Batiloche (Atgentina), 2010. p.250-255.

409

IS6NSJ'I.ll5.T395-2Z2.3

l"JJI ~