24
UNIDAD II La empresa. La administración es aplicable a cualquier grupo social (deportivo, educativo, militar, etc.) sin embargo, su campo de acción más importante es la empresa. “Las empresas son el principal factor dinámico de la economía de una nación y constituyen a la vez un medio de distribución que influye directamente en la vida privada de sus habitantes” (L. Munch Galindo). La empresa nace para atender las necesidades de la sociedad creando satisfactores a cambio de una retribución que compense el riesgo, los esfuerzos y las inversiones de los empresarios. Una empresa trata de obtener utilidades vendiendo productos que satisfagan las necesidades de las personas. Por ejemplo, al adquirir una casa se satisface la necesidad de una vivienda, un automóvil satisface la necesidad de transporte o el deseo de proyectar cierta imagen social. Generalmente se relaciona la palabra producto con bienes tangibles, como una casa, un automóvil, un abrigo, o cualquier otro producto. Sin embargo, un producto también puede ser un servicio, en cuyo caso personas o máquinas

La empresa

Embed Size (px)

Citation preview

UNIDAD IILa empresa.

La administración es aplicable a cualquier grupo social(deportivo, educativo, militar, etc.) sin embargo, su campode acción más importante es la empresa. “Las empresas son elprincipal factor dinámico de la economía de una nación yconstituyen a la vez un medio de distribución que influyedirectamente en la vida privada de sus habitantes” (L. MunchGalindo).

La empresa nacepara atender lasnecesidades de lasociedad creandosatisfactores acambio de unaretribución quecompense el riesgo,los esfuerzos y lasinversiones de losempresarios.

Una empresa tratade obtenerutilidades vendiendo productos que satisfagan las necesidadesde las personas. Por ejemplo, al adquirir una casa sesatisface la necesidad de una vivienda, un automóvilsatisface la necesidad de transporte o el deseo de proyectarcierta imagen social.

Generalmente se relaciona la palabra producto con bienestangibles, como una casa, un automóvil, un abrigo, ocualquier otro producto. Sin embargo, un producto tambiénpuede ser un servicio, en cuyo caso personas o máquinas

brindan o procesan algo de valor para los clientes. Sonejemplos de servicios, revelado de fotografías, una funciónde cine, (cualquier espectáculo), exámenes médicos, etc. Unproducto también puede ser una idea; por ejemplo, losabogados y consultores generan ideas para solucionarproblemas.

A continuación el concepto de empresa expuesto por diferentes autores: Es la unidad productiva o de servicios que, constituida

según aspectos prácticos o legales, se integra porrecursos y se vale de la administración para lograr susobjetivos. (José Antonio Fernández Arena).

Grupo social en el que, a través de la administración del capital y eltrabajo, se producen bienes y/o servicios tendientes a la satisfacción delas necesidades de la comunidad. (Lourdes Munch Galindo).

Clasificación de las empresas

Por su actividad o giroLas empresas pueden clasificarse de acuerdo a la actividadque desarrollan en:

1. Industriales:La actividad primordial de este tipo deempresas es la producción de bienes mediante latransformación y/o extracción de materias primas. A suvez se clasifican en:

o Extractivas: Son las que se dedican a laextracción de recursos naturales, ya searenovables o no renovable.

o Manufactureras: Son aquellas que transforman lasmaterias primas en productos terminados y puedenser productoras de bienes de consumo final o deproducción.

o Agropecuarias: Como su nombre lo indica su funciónes la explotación de la agricultura y laganadería.

2. Comerciales:

o Mayoristas: Son aquellas que efectúan ventas engran escala a otras empresas tanto al menudeo comoal detalle. Ejemplo: Bimbo, Nestlé, Jersey, etc.

o Menudeo: Son los que venden productos tanto engrandes cantidades como por unidad ya sea para sureventa o para uso del consumidor final. Ejemplo:

Sams Club,Cosco,Smart &Final, ylaAbarroteradeTijuana.

o Minoristasy

Detallistas: Son los que venden productos enpequeñas cantidades al consumidor final. Ejemplo:Ley, Comercial Mexicana, Calimax, etc.

o Comisionistas: Se dedican a vender mercancías quelos productores dan en consignación, percibiendopor esta función una ganancia o comisión.

3. Servicios: Como su nombre lo indica son aquellos quebrindan servicio a la comunidad y pueden tener o nofines lucrativos. Se pueden clasificar en:

o Servicios públicos varios (comunicaciones,energía, agua).

o Servicios privados varios (serviciosadministrativos, contables, jurídicos, asesoría,etc.).

o Transporteo Turismoo Instituciones financieraso Educación

o Salubridad (Hospitales)o Finanzas y Seguros

Según el Origen del CapitalDependiendo del origen de su capital y del carácter a quiense dirijan sus actividades, las empresas pueden clasificarseen:

1. Públicas: En este tipo de empresas el capital perteneceal Estado y generalmente su finalidad es satisfacernecesidades de carácter social. Las empresas públicaspueden ser las siguientes:

o Centralizadas: Cuando los organismos de lasempresas se integran en una jerarquía que encabezadirectamente el Presidente de la República, con elfin de unificar las decisiones, el mando y laejecución. Ejemplo: Las secretarías de estado,Nacional Financiera ( Nafin ).

o Desconcentradas: Son aquellas que tienendeterminadas facultades de decisión limitada, quemanejan su autonomía y presupuesto, pero sin quedeje de existir su nexo de jerarquía. Ejemplo:Instituto Nacional de Bellas Artes.

o Descentralizadas: Son aquellas en las que sedesarrollan actividades que competen al estado yque son de interés general, pero que están dotadasde personalidad, patrimonio y régimen jurídicopropio. Ejemplo: I.M.S.S, CFE., ISSSTECALI, Bancode México.

o Estatales: Pertenecen íntegramente al estado, noadoptan una forma externa de sociedad privada,tiene personalidad jurídica propia, se dedican auna actividad económica y se sometenalternativamente al derecho público y al derechoprivado. Ejemplo: Ferrocarriles, CESPT, DIFEstatal, Issstecali.

o Mixtas y Paraestatales: En éstas existe lacoparticipación del estado y los particulares paraproducir bienes y servicios. Su objetivo es que elestado tienda a ser el único propietario tanto delcapital como de los servicios de la empresa.Ejemplos: PRODUTSA (Promotora de Desarrollo Urbanode Tijuana),Aeropuertos yServiciosAuxiliares,Caminos yPuentesFederales.

2. Privadas: Lo soncuando el capitales propiedad deinversionistasprivados y sufinalidad es 100%lucrativa.

o Nacionales: Cuando los inversionistas son 100% delpaís.

o Extranjeros: Cuando los inversionistas sonnacionales y extranjeros.

o Trasnacionales: Cuando el capital espreponderantemente ( que tiene más importancia )de origen extranjero ylas utilidades sereinvierten en lospaíses de origen.

Según la magnitud de laEmpresa

Este es uno de los criterios másutilizados para clasificar a lasempresas, el que de acuerdo altamaño de la misma se estableceque puede ser pequeña, mediana o grande. Existen múltiples

criterios para determinar a qué tipo de empresa puedenpertenecer una organización, tales como:

1. Fiananciero: El tamaño se determina por el monto de sucapital.

2. Personal ocupado: Este criterio establece que unaempresa pequeña es aquella en la que laboran menos de250 empleados, una mediana aquella que tiene entre 250y 1000, y una grande aquella que tiene más de 1000empleados.

3. Ventas: Establece el tamaño de la empresa en relacióncon el mercado que la empresa abastece y con el montode sus ventas. Según este criterio una empresa espequeña cuando sus ventas son locales, mediana cuandoson nacionales y grande cuando son internacionales.

4. Producción: Este criterio se refiere al grado demaquinización que existe en el proceso de producción;así que una empresa pequeña es aquella en la que eltrabajo del hombre es decisivo, es decir, que suproducción es artesanal aunque puede estar mecanizada;pero si es así generalmente la maquinaria es obsoleta yrequiere de mucha mano de obra. Una empresa medianapuede estar mecanizada como en el caso anterior, perocuenta con más maquinaria y menos mano de obra.Por último, la gran empresa es aquella que estáaltamente mecanizada y/o sistematizada.

Otros Criterios

Criterios de constitucción legal: De acuerdo con el régimenjurídico en que se constituya la empresa, ésta puede ser:Sociedad Anónima, Soc. de Responsabilidad Limitada, Soc.Cooperativa, Soc. en Comandita Simple, Soc. en Comandita porAcciones, y Soc. en Nombre Colectivo.

ÁREAS DE ACTIVIDAD (FUNCIONES BÁSICAS DE LA EMPRESA)

Las áreas de actividad, conocidas también como áreas deresponsabilidad, departamentos o divisiones, están enrelación directa con las funciones básicas que realiza laempresa a fin de lograr sus objetivos. Dichas áreascomprenden actividades, funciones y labores homogéneas; lasmás usuales, y comunes a toda empresa, son: producción,mercadotecnia, recursos humanos y finanzas. A continuación seanalizarán estas áreas con el fin de introducir al estudianteen el conocimiento de las funciones y sub funcionesinherentes a cada una de ellas, y de lograr una comprensión

integraldel

conocimiento administrativo de una empresa. Claro está que laestructura que se presenta es la ideal y correspondepreponderantemente a una mediana o gran empresa industrial;pero este modelo puede servir de base para  adaptarse a lasnecesidades específicas de cada empresa.

Por otra parte, es necesario conceptualizar a la empresa comoun sistema que comprende las cuatro funciones, ya que darle

mayor importancia a cualquiera de éstas podría ocasionar quela empresa se convirtiera en una serie de seccionesheterogéneas sin ningún propósito u objetivo consolidado.

La efectividad de la administración de una empresa no dependedel éxito de un área funcional específica, sino del ejerciciode una coordinación balanceada entre las etapas del procesoadministrativo y la adecuada realización de las actividadesde las principales áreas funcionales, mismas que son:

PRODUCCIÓN

Tradicionalmente considerado como uno de los departamentos más importantes, ya que formula y desarrolla los métodos más adecuados para la elaboración de productos, al suministrar y coordinar: mano de obra, equipo, instalaciones, materiales y herramientas requeridas.

Tiene como funciones:

1.     Ingeniería del producto:

·         Diseño del producto

·         Pruebas de ingeniería

·         Asistencia a mercadotecnia

2.       Ingeniería de la planta:

·         Diseño de instalaciones y sus especificaciones

·         Mantenimiento y control del equipo

3.       Ingeniería industrial:

·         Estudio de métodos

·         Medida del trabajo

·         Distribución de la planta

4.       Planeación y control de la producción:

·         Programación

·         Informes de avances de la producción

·         Estándares

5.       Abastecimientos:

·         Tráfico

·         Embarque

·         Compras locales e internacionales

·         Control de inventarios

·         Almacén

6.       Fabricación:

·         Manufacturas

·         Servicios

7.       Control de calidad

·         Normas y especificaciones

·         Inspección de prueba

·         Registros de inspecciones

·         Métodos de recuperación

MERCADOTECNIA

Es una función trascendental ya que a través de ella se cumplen algunos de los propósitos institucionales de la empresa. Su finalidad es la de reunir los factores y hechos que influyen en el mercado, para crear lo que el consumidor quiere, desea y necesita, distribuyéndolo en forma tal, que esté a su disposición en el momento oportuno, en el lugar preciso y al precio más adecuado.

Tiene como funciones:

1.       Investigación de mercados 2.       Planeación y desarrollo del producto: 

·         Empaque

·         Marca

3.       Precio 4.       Distribución y logística 5.       Ventas6.       Comunicación

·         Promoción de ventas

·         Publicidad

·         Relaciones públicas

FINANZAS

De vital importancia es esta función, ya que toda empresa trabaja con base en constantes movimientos de dinero. Esta área se encarga de la obtención de fondos y del suministro del capital que se utiliza en el funcionamiento de la empresa, procurando disponer con los medios económicos necesarios para cada uno de los departamentos, con el objeto que puedan funcionar debidamente.

El área de finanzas tiene implícito el objetivo del máximo aprovechamiento y administración de los recursos financieros.

Comprende las siguientes funciones:

1.       Financiamiento:

·         Planeación financiera

·         Relaciones financieras

·         Tesorería

·         Obtención de recursos

·         Inversiones

2.       Contraloría:

·         Contabilidad general

·         Contabilidad de costos

·         Presupuestos

·         Auditoría interna

·         Estadística

·         Crédito y cobranzas

·         Impuestos

ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Su objetivo es conseguir y conservar un grupo humano de trabajo cuyas características vayan de acuerdo con los objetivos de la empresa, a través de programas adecuados de reclutamiento, de selección, de capacitación y desarrollo.

Sus funciones principales son:

1.       Contratación y empleo:

·         Reclutamiento

·         Selección

·         Contratación

·         Introducción o inducción

·         Promoción, transferencias y ascensos

2.       Capacitación y desarrollo:

·         Entrenamiento

·         Capacitación

·         Desarrollo

3.       Sueldos y salarios:

·         Análisis y valuación de puestos

·         Calificación de méritos

·         Remuneración y vacaciones

4.       Relaciones laborales

·         Comunicación

·         Contratos colectivos de trabajo

·         Disciplina

·         Investigación de personal

·         Relaciones de trabajo

5.       Servicios y prestaciones:

·         Actividades recreativas

·         Actividades culturales

·         Prestaciones

6.       Higiene y seguridad industrial:

·         Servicio médico

·         Campañas de higiene y seguridad

·         Ausentismo y accidentes

7.       Planeación de recursos humanos

·         Inventario de recursos humanos

·         Rotación

·         Auditoría de personal

Es importante hacer notar que las funciones de cada área de actividad, así como su número y denominación, estarán en relación con el tamaño, el giro y las políticas de cada empresa.

La representación gráfica de áreas de responsabilidad se presenta en la siguiente figura:

1.4 Proceso administrativo y administración de recursos.

Un proceso es el conjunto de pasos o etapas necesarias para llevar a cabo una actividad.

La administración comprende varias fases, etapas o funciones,cuyo conocimiento exhaustivo es indispensable a fin de aplicar el método, los principios y las técnicas de esta disciplina, correctamente.

En su concepción más sencilla se puede definir el proceso administrativo como la administración en acción, o también como:

El conjunto de fases o etapas sucesivas a través de las cuales se efectúa la administración, mismas que se interrelacionan y forman un proceso integral.

Cuando se administra cualquier empresa,  existen dos fases: una estructural, en la que a partir de uno o más fines se determina la mejor forma de obtenerlos, y otra operativa, en la que se ejecutan todas las actividades necesarias para lograr lo establecido durante el periodo de estructuración.

A estas dos fases se les llama: mecánica y dinámica de la

administración. La mecánica administrativa es la parte teórica de la administración en la que se establece lo que debe hacerse, y la dinámica se refiere a cómo manejar el organismo social.

RECURSOS

Para que una empresa pueda lograr sus objetivos, es necesarioque cuente con una serie de elementos o recursos que, conjugados armónicamente, contribuyan a su funcionamiento adecuado.

Es importante estudiar los recursos de la empresa porque uno de los fines de la administración es la productividad, o sea,la relación entre la producción obtenida y los recursos utilizados para lograrla.  En esta forma, la administración, siempre deberá evaluar la productividad de los recursos, mismos que se clasifican en:

RECURSOS MATERIALES

Son aquellos bienes tangibles, propiedad de la empresa:

a)      Edificios, terrenos, instalaciones, maquinaria, equipos, instrumentos, herramientas, etc;

b)  Materias primas, materias auxiliares que forman parte delproducto, productos en proceso, productos terminados, etc;

RECURSOS TÉCNICOS

Aquellos que sirven como herramientas e instrumentos auxiliares en la coordinación de los otros recursos:

a)      Sistemas de producción, sistemas de ventas, sistemas de finanzas, sistemas administrativos, etc.;

b)      Fórmulas, patentes, etc.;

RECURSOS HUMANOS

Son trascendentales para la existencia de cualquier grupo social; de ellos depende el manejo y funcionamiento de los demás recursos. Los recursos humanos poseen características tales como: posibilidad de desarrollo, creatividad, ideas, imaginación, sentimientos, experiencia, habilidades, etc., mismas que los diferencian de los demás recursos. Según la función que desempeñen y el nivel jerárquico en que se encuentren dentro de la organización pueden ser:

1.       Obreros. Calificados y no calificados2.       Oficinistas. Calificados y no calificados

3.       Supervisores. Se encargan de vigilar el cumplimientode las actividades.

4.       Técnicos. Efectúan nuevos diseños de productos, sistemas administrativos, métodos, controles, etc;

5.       Ejecutivos. Se encargan de poner en ejecución las disposiciones de los directivos.

6.       Directores. Fijan los objetivos, estrategias, políticas, etc;

La administración debe de poner especial interés en los recursos humanos, pues el hombre es el factor primordial en la marcha de una empresa. De la habilidad de aquel, de su fuerza física, de su inteligencia, de sus conocimientos y experiencias, depende el logro de los objetivos de la empresay el adecuado manejo de los demás elementos de esta.

RECURSOS FINANCIEROS

Son los elementos monetarios propios y ajenos con que cuenta una empresa, indispensables para la ejecución de sus decisiones.

Entre los recursos financieros propios se pueden citar:

Dinero en efectivo

Aportaciones de los socios (acciones)

Utilidades

Los recursos financieros ajenos están representados por:

1.       Préstamos de acreedores y proveedores

2.       Créditos bancarios o privados

3.       Emisión de valores (bonos, cédulas, etc;)

Todos los recursos tienen gran importancia para el logro de los objetivos de la empresa. Del adecuado manejo de los mismos y de su productividad dependerá el éxito de cualquier empresa.

El proceso administrativo:

Un proceso es el conjunto de pasos o etapas necesarios parallevar a cabo una actividad o lograr un objetivo.Proceso administrativo es el conjunto de fases o etapassucesivas a través de las cuales se efectúa laadministración, mismas que se interrelacionan y forman unproceso integral.

PROCESO ADMINISTRATIVOEstá compuesto por la fase mecánica y la dinámica en dondela:

MECANICA  comprende a la planeación (trata más o menos de que

cosas se van a realizar en la empresa, se realizan planes,programas, presupuestos, etc.) y la organización (de como seva a realizar y se cuenta con los organigramas, recursos,funciones...)

DINAMICA  aquí está la dirección que se encarga de ver que serealizen las tareas y para ello cuenta con la supervisión,liderazgo, comunicación, y motivación y por último,encontramos al control que es el encargado de decir cómo seha realizado, que se hizo, como se hizo, y compara losestudios.

PROCESO ADMINISTRATIVO EN DETALLE:

FASE MECANICA: Planeación: propósitos, objetivos,estrategias, políticas, programas, presupuestos,procedimientos. Organización: División del trabajo y de lacoordinación; jerarquización, departamentación, descripciónde funciones.

FASE DINAMICA:Dirección: Toma de decisiones, integración, motivación,comunicación, y supervisión Control: Establecimiento de estándares, medición,retroalimentación y corrección.

UNIVERSALIDAD DEL PROCESO ADMINISTRATIVOEl proceso tiene aplicación universal y los gerentes lopueden aplicar, no importando el tipo de empresa de que setrate.  Es utilizado donde varias personas trabajan juntaspara el logro de objetivos comunes.  Este proceso lo puedeutilizar un gerente de una empresa constructora e igualmentelo utilizará un gerente de una tienda de departamentos.

Así mismo, este proceso puede ser utilizado en cualquiernivel de la organización ya sea directivo o simplemente desupervisión.

La naturaleza del proceso administrativo se basa en:PLANEACIÓN:

Contribución de los objetivos Extensión de la planeación Eficacia de los planes

ORGANIZACION

Objetivos cuantificables Claro concepto de actividades o actividades involucradas Área clara y concisa de la autoridad o de la decisión

DIRECCIÓN

Propósito de la empresa Factores productivos Naturaleza del factor humano

CONTROL

Establecer estándares Medición Corrección

Retroalimentación

La administración, como ciencia, exige en su desarrollo teórico y práctico un estilo de pensamiento sistematizado, con bases sólidas en la investigación y en la elaboración de sus teorías, que rompa con sistemas rutinarios e improvisaciones por parte de quien la practica. Éstas son algunas de las características de la administración que da como resultado el uso de la herramienta más importante que pudo haber adoptado el administrador en su práctica: el método científico, y con ello, la creación de una verdadera estructura de trabajo adecuada a su particular forma de ser:

el proceso administrativo. El proceso administrativo ha sido un modelo a seguir durante generaciones, el cual fue desarrollado y utilizado a finales del siglo XIX y principiosdel XX por Henry Fayol, y a partir de ese momento se le ha identificado como la estructura básica de la práctica administrativa, otorgándole a ésta una capacidad de abstracción más amplia y la posibilidad de generar conceptos teóricos cada vez más particularizados a las necesidades de las organizaciones, siendo también un modelo con el cual se estandariza la función del administrador. El proceso administrativo se define como una consecución de fases o etapas a través de las cuales se lleva a cabo la práctica administrativa. Algunos autores que estudian dicho proceso lohan dividido de acuerdo con su criterio en tres, cuatro, cinco o seis etapas, pero sólo se refieren al grado de análisis del proceso, ya que el contenido es el mismo que manejan todos. Por eso, en la actualidad, la división cuatripartita, de cuatro fases, es la más aceptada universalmente: planeación, organización, dirección y control. Considerando la importancia de este instrumento, mencionaremos algunas características del proceso administrativo: a) El proceso administrativo está formado porun conjunto de fases o pasos de manera cíclica, es decir, el fin se convierte de nuevo en el principio de la tarea administrativa. b) Una de las principales observaciones es que en cualquier modelo que analicemos del proceso administrativo, las fases que invariablemente encontraremos son las de planeación y control. c) El principal objetivo es sistematizar el conocimiento y generar una estructura de eficiencia. d) Estimula la innovación y el progreso. e) Fomenta el desarrollo de una filosofía y cultura gerencial y empresarial. 8.1.2. Naturaleza La naturaleza del proceso administrativo se encuentra en su razón de ser, es decir, el proceso nace como una necesidad de explicar y estructurar

toda una función administrativa que tiene como objetivo coordinar las demás funciones de la organización. Además, está basada en disciplina, orden, flexibilidad, creatividad yeficiencia. La disciplina que exige se encuentra en los principios que lo regulan; el orden se manifiesta en la consecución de las fases, nos organiza, nos enseña a pensar ytrabajar en un estilo lógico y sistémico en el proceso de decisiones; la flexibilidad, siendo una característica natural de la administración, crea un modelo manejable de trabajo, para amoldarse a las necesidades, cultura organizacional y estilos gerenciales de la organización de que se trate. El proceso administrativo no se debe considerarcomo una fórmula rígida. La eficiencia del proceso administrativo no está proyectada exclusivamente para los aspectos de sistemas, procedimientos y maquinaria de una organización. El factor humano es un recurso escaso (mano de obra calificada), con sentimientos y valores, que merece ser tratado como tal. De esto emanan la creatividad y la productividad de una organización.