27
INTRODUCCIÓN Con el paso del tiempo los indígenas han sufrido muchos cambios, principalmente a la llegada de los españoles, sin embargo, en nuestro tiempo es indispensable que se tenga la perspectiva que gracias a ellos logramos ser lo que somos ahora, un gran país. Cabe notar, que en el estado de Veracruz existen una gran variedad de culturas, que permiten que el estado sea reconocido como tal, por sus costumbres, gastronomía y hasta su vestimenta; por lo tanto la finalidad de este ensayo es tomar conciencia que en nuestro bello estado nos lograr permitir remontar a esas épocas de gloria, de nuestras raíces; además de dar continuidad, de lo que ellos desde muchos años han forjado.

LA DIVERSIDAD CULTURAL EN VERACRUZ

Embed Size (px)

Citation preview

INTRODUCCIÓN

Con el paso del tiempo los indígenas han sufrido muchoscambios, principalmente a la llegada de los españoles, sinembargo, en nuestro tiempo es indispensable que se tenga laperspectiva que gracias a ellos logramos ser lo que somosahora, un gran país. Cabe notar, que en el estado de Veracruzexisten una gran variedad de culturas, que permiten que elestado sea reconocido como tal, por sus costumbres,gastronomía y hasta su vestimenta; por lo tanto la finalidadde este ensayo es tomar conciencia que en nuestro belloestado nos lograr permitir remontar a esas épocas de gloria,de nuestras raíces; además de dar continuidad, de lo queellos desde muchos años han forjado.

LA DIVERSIDAD CULTURAL EN VERACRUZ

DE LA HUASTECA AL ISTMO

La Huasteca veracruzana limita al norte    del estado deTamaulipas, al sur con la región del totonacapan, al este conel Golfo de México, al oeste con la región de la sierra deHuayacocotla y los estados de san Luis Potosí, hidalgo ypuebla.

El paisaje de la Huasteca es llano, con algunas colinas ymontañas de bajas alturas. Solo    en la parte central seencuentra la sierra de Tantima, donde hay bosques de pinosamenazados por la deforestación. Su clima es cálido húmedo.La vegetación de la región esta compuesta por grandessuperficies de pastos y de árboles, como cedro, chijol.Chaca, palo de rosa y ojite.

En los bosques campos huastecos vive una rica fauna

silvestre, compuesta principalmente por conejos coyotes,mapaches, patos, cuervos, zopilotes y lechuzas. Algunos deestos animales son aprovechados por los lugareños en sualimentación; otros ayudan a los agricultores, pues sealimentan de insectos y roedores que dañan los cultivos.

La gente de la Huasteca se dedica sobre todo a la agriculturay los cultivos principales son maíz, frijol, plátano,naranja, tabaco y caña de azúcar que se industrializa en losingenios de Zapoapita y El Higo. Es necesario mencionartambién la siembra de zapupe, del cual extrae una fibraempleada para elaborar cuerdas, morrales, costales y otrosproductos.

En a la región de la Huasteca se conservan muchastradiciones: el Huapango, el carnaval, Todos los santos, lasfiestas titulares y patronales, la danza de los Chules deOzuluama, Los Viejos de Tempoal y la Malinche de Tamiahua. Eldía del niño perdido es una hermosa costumbre practicada enTuxpan donde también se lleva a cabo una exposición anualganadera.

Entre las comidas típicas que han dado fama a la Huastecaestán: el zacahuil, un tamal grande de carne de cerdo opollo; los bocoles; el pazca y las enchiladas de pipían.

Casi todo el terreno de esta región esta formado por altasmontañas y profundas barrancas. Aquí no es fácil llegar a laspoblaciones. En algunos lugares solo es posible hacerlo acaballo o a pie.

En la sierra de Huayacocotla hay importantes    recursosforestales. Encontramos árboles de cedro, caoba. Sombrerete,ébano, chaca, encino, Ceiba,    liquidámbar y pino, especiesmuy apreciadas    por su madera. En los árboles vivencoyotes, jabalíes, armadillos, pumas,    tigrillos… Sinembargo, debido a diferentes causas, entre otras la caza

irresponsable, varios de estos animales están en peligro dedesaparecer.

Los pobladores de la sierra de Huayacocotla celebran susfiestas tradicionales como el carnaval, San Juan y Todos losSantos. En estas fiestas se escucha música tanto Huastecacomo de banda y se comen tamales envueltos en totomoxtle, quees la hoja de la mazorca. Las mujeres bordan bellosquechquemitl y blusas.

La región del Totonacapan debe su    nombre a que en ella hahabitado los totonacos. De los antepasados de este puebloindio se conservan restos de    hermosos monumentos.Totonacapan limita al norte con la región de la HuastecaVeracruzana, al sur con la región    de las grandes montañas,al este    con el Golfo de México y al oeste con el estado dePuebla.

En esta región se combina una larga llanura costera conlomeríos, cañadas y montañas. El clima predominante es cálidohúmedo. Sus principales ríos son el Cazones, el Tecolutla yel Nautla; en sus desembocaduras, los dos últimos formanbarras que se llaman igual que los ríos. Los habitantes delTotonacapan se ocupan el la agricultura, la ganadería, lapesca y la industria.

La industria principal es la extracción de petróleo y gas.Los campos petroleros se encuentran sobre todo en losmunicipios de Papantla y Poza Rica.

Los habitantes de la región conservan antiguas tradiciones:en Papantla es importante la fiesta de corpus Christi; lostepehuas bailan la danza de los gavilanes, sobre todo en sucarnaval. Son muy conocidas las danzas totonacas de losGuaguas, negritas y voladoras. Esta última es unaespectacular danza representativa de la región. Conocida enmuchos países.

En la región hay muchas zonas arqueológicas, las másconocidas, estudiadas y restauradas son el Tajin y lasHigueras. La primera es la más importante del estado. Laregión de Totonacapan se localiza entre las regiones de laHuasteca y las grandes montañas.

LA CULTURA VERACRUZANA: ARTE, CIENCIA Y COSTUMBRE

Uno de los mayores exponentes de esta característica nacionales precisamente Veracruz, la cuna del mestizaje, una tierraparticularmente festiva en la que, como es de esperarse,nunca faltan motivos para vestirse de gala y entregarse a lacelebración. Otra de las influencias culturales que subsisten en lospueblos de la sierra es el sentido mágico de la música y ladanza de origen náhuatl y totonaca, como la "danza de lostocotines", que representa, en la memoria popular, la llegadade los conquistadores españoles y su paso por la región deXico Viejo. La resultante es un estado que prácticamentediario tiene algo que celebrar.

La belleza natural del estado, los sitios arqueológicos,monumentos históricos y la alegría y hospitalidad de losveracruzanos, hacen del estado un destino turístico porexcelencia. Las playas de Veracruz tienen una gran afluenciade turistas. Veracruz también ofrece bellezas naturalesconformadas por cascadas, como la de Texolo, ubicada enTeocelo y El Salto de Eyipantla, ubicada cerca de San AndrésTuxtla.

El turismo cultural es también de gran importancia.Actualmente se encuentran abiertas al público ciudades

prehispánicas como El Tajín, cerca de la ciudad de Papantla,Filobobos en Tlapacoyan, Cempoala en La Antigua, Quiahuiztlánen Actopan y Tres Zapotes en Santiago Tuxtla.

En Xalapa, el Museo de Antropología e Historia, es el segundomás importante del país, resguarda una colección de más de 3000 piezas de los grupos prehispánicos que habitaron elestado. El Museo de Ciencia y Tecnología ofrece múltiplesposibilidades de conocimiento y diversión. Recientemente seinstaló en este museo el Planetario de Ciencia y Tecnología.

El estado conserva una gran diversidad de costumbres ytradiciones, tiene una rica gastronomía y una cultura popularmuy amplia. Veracruz celebra 561 fiestas titulares, 64 feriasy 43 carnavales, es decir que se con promedio de casi dosfiestas tradicionales en cada uno de los 365 días del año.

Algunas de estas fiestas son conocidas nacional einternacionalmente, como el Carnaval de Veracruz, la fiestade la Candelaria, en Tlacotalpan, la feria de Corpus Christiy la celebración de la Semana Santa, en Papantla y laXiqueñada, en Xico. Son famosas también las ferias de Tuxpan,Xalapa, Córdoba, Veracruz y Coatzacoalcos, así como lasreuniones de brujos que se hacen el primer viernes de marzoen Catemaco, en la zona de Los Tuxtlas.

En Veracruz se estableció el primer puerto de México, el cualcuenta con una gran tradición popular que se refleja en sumúsica, bailes, fiestas del Carnaval y su rica gastronomía.

Xalapa representa el centro de la cultura del estado, eslugar de encuentro de estudiantes, académicos y artistas. ElParque Ecológico Macuiltépetl, el Jardín Botánico FranciscoJavier Clavijero y el Paseo de los Lagos son, entre muchosotros, lugares de alto valor turístico. Tlacotalpan, además

de su belleza arquitectónica es tierra de tradiciones yfiestas, como la fiesta de la Candelaria con su tradicionalpamplonada. En 1999 esta ciudad fue declarada por la UNESCO,Patrimonio Cultural de la Humanidad.

LOS VERACRUZANOS DEL AYER

En el actual territorio del estado veracruzano se asentaronlas culturas olmeca, tolteca, huasteca y mexica. En la épocaprevia a la llegada de los españoles las tierras de la actualciudad de Veracruz eran habitadas por totonacas sometidos aldominio mexica; a quienes debían pagar tributo.

Los primeros europeos que llegaron a la zona lo hicieron enla incursión comandada por Juan de Grijalva que en 1518recorrieron la costa de la península de Yucatán y siguiendopor Tabasco llegaron a costas veracruzanas. A la vanguardiade la expedición, el capitán Pedro de Alvarado llegócosteando desde el sureste desembarcando en Boca del Río ydeteniéndose seis días a comerciar con los locales. Siguiendosu recorrido desembarcaron en la isla de Chalchihuitlapazcoque llamaron Sacrificios porque encontraron huellas desacrificios humanos. Luego desembarcaron en Costa Verde,donde volvieron a traficar. El 24 de junio día de San Juanhicieron escala en el islote Tecpan Tlayácac, bautizado comoSan Juan de Ulúa, comerciando siete días con los indígenas.Pedro de Alvarado regresó a Cuba con las mercancíasconseguidas y Juan de Grijalva continuó recorriendo la costahasta el río Pánuco.

LA CULTURA POPULAR EN VERACRUZ

Entre las muchas características que distinguen al estado deVeracruz podemos asegurar que es la entidad federativa que hasido el primer testigo de importantes capítulos de nuestrahistoria: por sus litorales se inició la conquista de losdiferentes reinos mesoamericanos, en su territorio se fundóla primera población de origen castellano y se construyó laprimera iglesia de la América continental; fue testigo delasecho de los corsarios, por sus tierras se invadió a Méxicoen 1847 y en 1862, vio llegar a Maximiliano de Austria comoEmperador y lo vio regresar embalsamado a Europa; en losmuelles de su puerto principal anclaría el vapor "Inpiranga"para llevar aquel 31 de mayo de 1911 al General Porfirio Díazal exilio.

La cultura popular veracruzana es variada y compleja, sustradiciones manifestadas de múltiples maneras van desde sufamoso carnaval hasta la "rama" y el "viejo" particulares alas festividades navideñas; mención especial merecen losaltares y costumbres conservadas celosamente con que todo elestado celebra el día de muertos y la fiesta de la"Candelaria" que tiene lugar el 2 de febrero en Tlacotalpan.

En cuanto a la elaboración de objetos que conocemos con elindebido nombre genérico de artesanías, la producción estatales mas bien pobre y está caracterizada por infinidad demanualidades; pero los mejores ejemplos del arte popularveracruzano están representados por textiles deextraordinaria calidad que se continúan tejiendo en variascomunidades de la Huasteca, en la Sierra de Zongolica.

La cocina veracruzana requeriría más espacio del quedisponemos para poderla describir: los "bocoles" de la regiónHuasteca son obligados cuando uno viaja por aquellos rumbos,el mole de Xico, los "pambazos" xalapeños y la cecina, asícomo los dulces de pepita con forma de frutas y de algunosanimales, y qué decir del huachinango a la veracruzana o de

un pámpano al mojo de ajo.

El estado es uno de los mayores productores de café enMéxico, bien vale la espera de una mesa dispuesta en elantiguo café de la "Parroquia" para degustar e esta bebida enel corazón mismo del puerto jarocho.

VERACRUZ: MÚSICA Y VESTIDO

En Veracruz se tejen historias acompañadas de música, baile ycanto, que cuentan episodios y momentos del pueblo; susamores y sus mujeres así como su contexto y la naturaleza quelos rodea. Historias que parecen haber sido sacadas de unlibro mágico.

Sus raíces -las danzas indígenas, el color y el ritmo negro,y las cuerdas y bailes andaluces-, sembradas ahí, donde sussemillas, florecen al son del "Chuchumbé", "La indita", "Elsiquisirí"...

La magia de los fandangos envuelve todos estos elementos quehacen de lo cotidiano un son que sorprende, asombra y expresala esencia de la raza jarocha, que es única, diferente ymaravillosa.

El origen del son se remonta al siglo XVI, aunque es duranteel siglo XVII que ciertos valores considerados ya mexicanosadquirieron mayor importancia. El conjunto de eventosfestivos incluía imágenes, música, bailes y vestido, quepasaron a formar parte de las tradiciones mexicanas.

Sus raíces indígena, hispana y africana, junto con suspropios rasgos culturales, fue lo que les dio identidad.

La noción de lo popular cobró especial importancia y se hizoun elemento de división entre lo que era criollo, mestizo yespañol; de esta manera, la cultura popular comenzó arepresentarlos como pueblo, a diferenciarlos ycaracterizarlos. Esta identidad abarcó valores, ideas,religión, el idioma español o castellano, a la vez quefestejos y costumbres populares.

Estas fiestas, a través de su música y danza, han reflejado yrecreado la vida del pueblo a lo largo de la historia. Loscantos, las danzas e invocaciones son, de hecho, su forma deexpresión. Por tal causa su significado es siempre histórico.El festejo se convierte en un momento de encuentro entre lagente que participa, de toma de conciencia en cada una de laspersonas que están ahí, además del hecho evidente que es elde divertirse y compartir.

Estas fiestas, además de contar con las raíces de las que yahablamos, tienen sus rasgos locales. Dentro de estascaracterísticas particulares está el canto popular, que habladel presente del pueblo, o ranchería, y su contexto. Lascanciones y, en este caso, los sones, se hacen populares enel momento en que la gente las acepta y las canta. Cabemencionar que los sones no son canciones, pues nunca secantan igual; los versos varían y los músicos también. Sevuelve canción cuando su uso es de tipo comercial. Algunasveces esta música desaparece con el tiempo y las quepermanecen se vuelven tradicionales y hasta folklóricas.

La canción folklórica tiene su sustento en la tradición, queconsidera toda la carrera histórica, mientras la popular sóloel momento específico de un pueblo. La música popular setransmite de generación en generación, de manera oral o porimitación. Así, es raro encontrar registros por escrito, ypor tal razón se ha ido perdiendo. Esta circunstancia tambiénencuentra causas en la urbanización.

Actualmente se han rescatado algunas tradiciones y sones, yéstos se están volviendo a interpretar en diversas latitudesdel país; tal es el caso del sur de Veracruz. El son, géneromusical al que se le ha catalogado como el conjunto demúsicas populares de América Central, y que, de acuerdo a suubicación geográfica, muestra rasgos y elementos propios,existe en diversas partes de México (en las diferentesregiones y estados de la República, cada una con susrepertorios e interpretaciones) y de América Latina.

Las regiones en donde se da el son en México van desde laplanicie de la costa de Veracruz; la Huasteca, que comprendeHidalgo, Puebla, San Luis Potosí y Veracruz; la tierracaliente de Michoacán; el Istmo de Tehuantepec en Oaxaca, ylas subregiones abajeña y alteña en Jalisco, cada una condiversos estilos y modalidades, tanto en la música y losinstrumentos, como en la danza y sus coreografías yvestuarios.

DIVERSIDAD Y CONTRASTE DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DEVERACRUZ

Veracruz es una de las 32 entidades federativas que forman laRepública Mexicana y es el tercer estado con mayor número depoblación indígena en términos absolutos, después de Oaxaca yChiapas. Se localiza en el este del país, limitando con elGolfo de México. Si se compara esta región con las costas delPacífico, las llanuras costeras de Veracruz son más anchas yextensas y la vertiente del Golfo de México-Caribe es máshúmeda y lluviosa.

En su territorio se hallan varias de las cuencashidrográficas más importantes del país: Pánuco, Papaloapan,Coatzacoalcos, Tuxpam-Nautla. Los límites naturalesfavorecieron la división política moderna, que se diseñó apartir del siglo XIX, con el inicio de la vida nacionalindependiente de España.

En la unidad histórico-cultural de la región Golfo de Méxicoy Veracruz están nucleadas las diversas etnias en términos delos rasgos socio-culturales y lingüísticos que lasdiferencian en lo particular, formalizadas en varias subáreasculturales específicas, pero a la vez inmersas en lasuperárea cultural llamada Mesoamérica por los investigadoresde la antropología y arqueología.

La distribución de la población indígena continúa en generallas tendencias de asentamiento que mostraba desde la épocaprecolonial. Algunas de estas regiones llevan el nombre delas etnias que las habitaron desde entonces, pero es evidenteel proceso continuo de despoblamiento indígena, en especialen los extensos territorios del centro (Grandes Montañas) ydel sur (Llanuras de Sotavento, Tuxtlas e Istmo Veracruzano).

La cultura Totonaca destaca por la cerámica muy variada, laescultura en    piedra, la arquitectura    monumental yavanzada concepción urbanística de las ciudades.

Los totonacas se desarrollaron en la parte central deVeracruz y hacia el clásico tardío, su área ocupacionalllegaba al sur hasta la cuenca del río Papaloapan, al oeste alos municipios de Acatlán estado de Oaxaca, Chalchicomulaestado de Puebla, el Valle de Perote, las sierras de Puebla yde Papantla y las tierras bajas del río Cazones. Lo másrelevante de la cultura totonaca se alcanzó durante elclásico tardío cuando construyeron centros ceremoniales comoEl Tajín, Yohualichán, Nepatecuhtlán, Las Higueras, Nopiloa y

el Zapotal.

Son admirables los adelantos y perfección de formasalcanzadas en la elaboración de yugos, palmas, hachas,serpientes cobra, caritas sonrientes y las esculturasmonumentales de barro. Al parecer, las totonacas formaronparte del imperio de Tula y a partir de 1450 fueronconquistados por los nahoas de la Triple Alianza y se unierona las tropas.

Huasteca es el nombre de una región en México que comprendeel norte de Veracruz, el sur de Tamaulipas y partes de losestados de San Luis Potosí e Hidalgo. En mucho menor medidacomprende algunas zonas de los Estados de Puebla y Querétaro.Esta comarca se conformó debido a la afluencia maya víamarítima hacia su territorio. Tradicionalmente se acepta comoHuasteca al área en que se desarrolló la cultura de losHuastecos.

Los actuales nahuas se llaman a sí mismos macehuale ytraducen este término como campesino, que podría provenir dela antigua división clasista de la sociedad nahua entrepillis (la élite) y macehuales (el pueblo, los campesinos),pues se supone que la mayoría pertenece a la clase campesina.La palabra náhuatl puede derivarse de la tradición tolteca yreferirse a una nación dominante, organizada en cuatrograndes regiones geopolíticas. Los toltecas hablaban lenguanáhuatl, la cual fue adoptada posteriormente por otrosgrupos. Durante la hegemonía mexica, el náhuatl fue la lenguaoficial en Mesoamérica, por cuanto la aplicación a losaztecas del término nahuatlaca significaba la gente quemanda. Actualmente no existen los nahuas, en tanta nación quemanda, sino macehualmej: los campesinos.

TOTONACOS

Los pueblos totonacos se identifican por poseer una culturapropia que incluye aspectos tan relevantes como laorganización social, costumbres, lengua, etc. Sin embargo,son capaces de    desenvolverse en espacios compartidos conla población mestiza y otros grupos étnicos.

A su vez, existen diferencias entre los totonacos de laSierra y los de la Costa, así como entre los de la SierraNorte y los de la Sierra Sur, pero en general comparten unamisma identidad, la de Totonacapan.   

A principios del siglo XX, los habitantes de la Sierramigraban temporalmente a comunidades de la costa veracruzana.A partir de los años 50, sus desplazamientos fueron hacia lasciudades cercanas y el Distrito Federal.

Entre los totonacas domina la familia extensa, un nuevomatrimonio vivirá cerca de la familia del marido. La herenciade padres a hijos se efectúa hasta la muerte del padre; sólohasta entonces se forman nuevas unidades domésticas. Porcostumbre, los totonacas de la Sierra heredan al primogénito;mientras que los totonacas de la costa reparten la herenciaen entre los hijos varones. Los hombres de una elevadaposición económica suelen tener más de una esposa.

Los matrimonios se efectúan a temprana edad, y aún seacostumbra el "pago" por la novia: una compensación por lafuerza de trabajo que se pierde (bienes, dinero o trabajo).La Boda Totonaca registra normas estrictas de organizacióncomo sociedad por la    importancia que le dan a tan especialevento; consagrando en ésta    gran parte de la cultura,gastronomía y folklor que regocija    a propios y extraños.

El    novio debe de ir acompañado de sus padres y padrino yaque este será    el mediador entre los padres de la novia y

el novio, para poner el plazo de tiempo    para casarse;estos van desde    tres hasta diez años, en este tiempo elprimero debe de llevar una pieza de carne o cerveza. Cabecitar que en muchas de las ocasiones, la futura pareja no seconoce, de ahí que existan    estos plazos de acuerdo a loconvenido    tanto por los padres    como por los padrinos dela boda.

Llegado el momento del casamiento, este se inicia    alcambiar a la novia    sobre un petate nuevo, presenciandoesta acción padres y padrinos;    este petate será    ellecho nupcial, ahí debe de estar un guajolote al cuál    esentregado por el novio a su futura esposa un día antes de laceremonia.    Esto con el fin de que en el “Baile de Xalasju”(chiquitos), se danza el guajolote en un cartón de cerveza,aguardiente, regalos del novio entre incienso en un Pumaji,todos los familiares.

De acuerdo a la creencia si es que el animal se hace “popo”,la novia    no es señorita, todo esto se resuelve despuéscontándose con la aprobación del desposado y los familiaresde ella; si este no acepta, el padre de la novia deberá depagar todos los gastos que se originaron.

La lengua totonaca y la tepehua pertenecen a la familiatotonacana, se derivan del tronco macro-maya. De acuerdo alcenso llevado a cabo en 1990, más de 200 mil personashablantes    esta lengua; la mayoría pobladores de Puebla yVeracruz, además del Estado de México, Distrito Federal,Quintana Roo, Tlaxcala, Tamaulipas, Campeche, Hidalgo y enmenor proporción en Jalisco.

En los años 50, se suponía que las lenguas totonacas,tepehua, mixe, zoque y popoluca constituían la rama totozoquede la familia de las lenguas mayenses. Pero, investigacionesmás reciente informan que la afinidad sólo se daba por

préstamos lingüísticos, dados por la convivencia histórica ycultural entre sus hablantes.

HUASTECOS DE VERACRUZ

La región Huasteca se encuentra en el norte de Veracruz, elsur de Tamaulipas y partes de los estados de San Luis Potosíe Hidalgo. En mucho menor medida comprende algunas zonas delos estados de Puebla y Querétaro.

En la época precolonial la huasteca estaba poblada pordiversos grupos: huastecos, tepehuas, otomíes y totonacos,ubicados en el sur y suroeste. En el norte y noroeste sehallaban los nahuas entreverados con guachichiles, pames ydiversos grupos chichimecas. La región era conocida con elnombre de Xiuhcoac, que significa "serpiente de turquesas".

Los nahuas han sido identificados con los aztecas o mexicas,estos constituían la sociedad dominante en Mesoamérica antesy durante la llegada de los españoles. El náhuatl erareconocido como la lengua oficial en toda Mesoamérica.Después de la caída de Tula la población nahua llegó enoleadas migratorias a poblar el norte de Veracruz y eloriente de San Luis Potosí. Esta población nahua se consolidaen el centro y sur de la Huasteca a partir de la conquistamexica en el siglo XV.

Grupos importantes de huastecos fueron nahuatizados duranteesta invasión. Desde entonces hasta la fecha el idiomanáhuatl ha sido hablado en la Huasteca. En la parte baja delPánuco en Veracruz, los nahuas emigrantes establecieronalianzas con los huastecos para defenderse de los ejércitosmexicas. Los nahuas aztecas invadieron el territorio de los

huastecos, ocupando casi todo el sur de la región, desdeTuxpan, Temapache y Tampatel hasta Aquismón (San LuisPotosí), con el propósito de rodear al señorío independientede Meztitlán, al que no habían podido derrotar, parasometerlo al gobierno de la Triple Alianza.

NAHUAS DE LA HUASTECA

Los actuales nahuas se llaman a sí mismos macehuale ytraducen este término como campesino, que podría provenir dela antigua división clasista de la sociedad nahua entrepillis (la élite) y macehuales (el pueblo, los campesinos),pues se supone que la mayoría pertenece a la clase campesina.

La palabra náhuatl puede derivarse de la tradición tolteca yreferirse a una nación dominante, organizada en cuatrograndes regiones geopolíticas. Los toltecas hablaban lenguanáhuatl, la cual fue adoptada posteriormente por otrosgrupos. Durante la hegemonía mexica, el náhuatl fue la lenguaoficial en Mesoamérica, por cuanto la aplicación a losaztecas del término nahuatlaca significaba la gente quemanda. Actualmente no existen los nahuas, en tanto nación quemanda, sino macehual ej: los campesinos.

Como para otros grupos indígenas, para los nahuas de Veracruzalgunas enfermedades sólo pueden ser tratadas porespecialistas, quienes realizan terapias tradicionales yutilizan plantas medicinales de la región, combinadas enalgunos casos con medicina alópata. Algunas de estasenfermedades son la pérdida de la sombra, el susto, el daño,etcétera.

Para la construcción de su vivienda, los nahuas piden laayuda de familiares y parientes. Si no cuentan con este tipo

de trabajo, llamado "mano vuelta", contratan peones. Lacomida del mediodía es obligación del dueño de la casa. Lascasas son de madera, otates, hojas de palma real, zacate yhoja de caña que se encuentran en la zona, y se compran tejasy láminas para los techos a vendedores foráneos.

Cuando la casa está terminada, se hace una ceremonia ensábado o domingo, o de martes a jueves, porque el viernes esdía de brujos y el lunes es día de las ánimas. Los nuevosdueños consiguen un curandero y ponen ofrenda, que se componede flores, ceras, velas, pan, huevos, dos gallinas y ungallo, aguardiente, tortillas, café, caldo blanco con pechugay refrescos. El dueño busca a dos mujeres para que ayuden ala señora a hacer la comida y a dos señores para que ayudenal curandero.

El curandero realiza un ritual en el techo de la casa ydentro de la habitación, donde nueve cruces de madera"comerán" la ofrenda; después, el curandero invita a lospresentes a "levantar" (comer) la ofrenda. El curandero haceuna cruz de pétalos de cempoal y pone ofrenda en cada horcón.En cada esquina echa ajosmecatl y ajo. En el techo de la casapone de ofrenda el tamal de gallo, prende una cera durante unrato, arroja aguardiente y reza; después destapa el tamal ylo ofrece. Al terminar los rezos, levanta el tamal y baja deltecho.

Los nahuas del norte de Veracruz elaboran productosartesanales de alfarería, carpintería, cestería, textilestejidos y bordados. Las mujeres elaboran textiles y cerámica.En telar de cintura hacen bordados en punto de cruz, tejenlienzos para mamali, que son un tipo de rebozo de hilazablanca con bordados de chizo en uno de los extremos, sobre ellienzo terminado se bordan con punto de gobelino figurasgeométricas y florales; además, tejen fajas o ceñidores de unsolo color o en franjas.

Elaboran objetos de alfarería para uso doméstico y objetos deuso ritual: candeleros, copaleros y juguetes, utilizandoarena de las riberas de los ríos, arcillas y rocas calcáreas.Las piezas de uso ritual las recubren con tierra blanca yroja. Dejan las piezas en la sombra para que se sequen a latemperatura ambiente, enseguida las cuecen al aire libre ydespués las cubren con madera de jonote, otate y ortiga. Lamejor temporada para la alfarería es en vísperas de TodosSantos.

La migración es una de las consecuencias de las precariascondiciones económicas en las que viven las comunidadesindígenas. Recientemente se ha dado inmigración a la zonanahua del norte del estado en un área que abarca desde Tuxpanhasta Tempoal por la llanura costera y Huayacocotla, BenitoJuárez, Ixhuatlán de Madero, Llamatlán y Chicontepec en lazona serrana, pues intermitentemente llegan campesinos de losestados de Hidalgo y Tamaulipas.

A partir de 1978 se inició un movimiento migratorio queculminó en 1981. Esta migración la originó la explotación deun yacimiento petrolero en el paleo delta de Chicontepec. Losmigrantes fueron trabajadores de Pemex, de la Secretaría deSalud y del instituto Mexicano del Seguro Social, que, entreotros, dotaron a la zona de red de servicios de salud. Estosmovimientos migratorios modificaron algunos hábitos de lapoblación.

Todas las localidades indígenas de la Huasteca son ejidos yla propiedad de la tierra es comunal. Estas poblaciones estándivididas jurídicamente en municipios, con las subdivisionesinternas correspondientes a rancherías, anexos, ejidos ocomunidades. La división económica interna responde a lasactividades sociales y a la división en oficios quecomplementan las actividades agrícolas.

La principal actividad económica es la agricultura, eje de suestructura y organización social. En el trabajo agrícola serecurre en algunos casos al apoyo comunal a "mano vuelta", endonde los participantes adquieren un compromiso recíproco decolaboración. Esta forma de colaboración se extiende a laslabores de beneficio social.

Los nahuas veracruzanos consideran que el maíz está vivoigual que una persona y llora si lo maltratan. Cuando loselotes están tiernos no deben comerse con sal, porque no seda bien el mateado; también tienen la creencia de que elkukuchi (huitlacoche) sale porque defecan en la milpa.

Los nahuas realizan el tlamanes, una ceremonia para lainvocación de lluvia que involucra a los miembros de unacomunidad, a varias localidades o a toda una región. Cuandola temporada de secas amenaza con la pérdida de un sembradobaña a San Antonio y le ponen ofrenda y velas; si esto no essuficiente, piden permiso a la autoridad local para realizaruna ceremonia comunal, y solicitan a otro pueblo que lespreste una virgen reconocida como milagrosa para ofrecerleuna fiesta y ofrendas. Colocan a la virgen en una capillaadornada y acompañan los rezos con música de violín yofrendas. La petición de lluvia dura 8 o 15 días, y todas lasnoches se presentan los campesinos ante la imagen parasolicitar buena cosecha. Las ofrendas consisten en ceras,sal, maíz, frijol, nixtamal, refrescos, pan, café, piloncilloy dinero. Si hay alguna persona enferma, consigue un padrinode pepentle. Hacen mitote, bailan las viejitas, niños yseñoritas. Al terminar el compromiso regresan la imagen a lalocalidad que la prestó y llevan las limosnas, velas y floresque sobraron. Después de esta ceremonia debe llover a lostres o cuatro días.

TEPEHUAS

Tepehua es un vocablo de origen náhuatl cuyo significadoliteral es "cerro-dueño". No obstante, estos indígenas sellaman a sí mismos kitndnkanmakalkaman, "nosotros somos deidioma tepehua", o bien hamaispiní, "dueños del cerro". Elprimer gentilicio es de uso común en Pisaflores, municipio deIxhuatlán de Madero, Veracruz, mientras que el segundo semenciona con más frecuencia en Chintipan, comunidad delmunicipio de Tlachichilco, también en tierras jarochas. Losespecialistas consideran que el tepehua pertenece a lafamilia lingüística Totonaca, la cual desciende delMacromaya.

El territorio donde viven estos indígenas forma parte de lasierra Madre Oriental, y comprende el norte del estado dePuebla y regiones colindantes de Veracruz e Hidalgo. El climaes tropical y subtropical, influido por la proximidad de lacosta del Golfo, lo cual favorece lluvias, neblina y humedadconstante. Por la zona cruzan los ríos Pantepec y Vinazco,alimentados por un conjunto de afluentes, entre los cualesfiguran el Pilpuerta, el Beltrán, el Limón y Aroyo Grande. Enestos cuerpos de agua se pesca: mojarra, charal, bagre, unpequeño camarón conocido como acocil, y la acamaya, especiede langostino de agua dulce. Existe un ligero gradientealtitudinal que va desde los 800 msnm, en la parte másoccidental del área, donde se ubican Huehuetla yTlachichilco, hasta los 200 msnm en el oriente, donde estánMecapalapa y Metlaltoyuca. Los tipos de suelo predominantesson los litosoles y los regosoles, poco fértiles y sujetos aun intenso régimen de explotación. Los terrenos aprovechadospara el cultivo circundan los poblados, y más allá de ellosse encuentran los pastizales y bosques de los cuales las

familias extraen bienes, sobre todo madera para laconstrucción de casas, leña, etcétera. Todavía quedanrelictos de bosque tropical perennifolio, las variedades deárboles maderables que allí se encuentran son: cedro, capomo,chicozapote, tempisque, ceiba, palo de rosa y algunosejemplares de caoba. La tala es inmoderada y por ende esfactible que las especies de potencial económico tiendan adesaparecer. En su mayoría campesinos, los tepehuas practicanla agricultura de roza, tumba y quema sin embargo, dada lapresión sobre la tierra, casi ya no se acostumbra la rotaciónde suelos. Los cultivos más importantes para el sustento sonmaíz, frijol, haba y quelites; la caña de azúcar y el café sevenden para obtener ingresos monetarios.

Las casas tepehuas son amplias y con techo de cuatro aguas.Lo habitual es construir varios recintos con distinta funcióncada uno. Por ejemplo, una familia puede disponer de cuatroinmuebles: en uno se encuentra la cocina; el lugar que sirvepara comer y dormir, otro está destinado a hacer el pan, eltercero a guardar el maíz y otro más a guardar la ropa.Alrededor de las casas se encuentran el chiquero y el corral.Allí están las gallinas, guajolotes, pollos u otros animales,ya que es tradición de toda familia tepehua contar con, porlo menos, tres parejas de animales. Las casas se fabrican conlos siguientes materiales: para las paredes, carrizos, varasy lodo; para los techos —dependiendo de las posibilidadeseconómicas— palma, lámina de cartón o de metal. 63% de lasviviendas tienen piso de tierra. Tomando como muestra lascomunidades de El Limón, Pisaflores, Chintipan y TierraColorada, el promedio de habitantes por vivienda es de 5.52.Con respecto a los servicios con que cuenta el hogar, elcenso arroja une indicadores dramáticos: de un total de 1 028casas, sólo dos tienen agua entubada; tres cuentan condrenaje conectado a la calle o a una fosa séptica; y 680(66%) se benefician de energía eléctrica.

Los tepehuas presentan una notable afinidad cultural con losnahuas, totonacos y otomíes que habitan en región, pues todosse desenvuelven en el mismo ambiente y las evidencias parecenindicar que tal ha sido la situación desde tiemposprehispánicos. A pesar de que cada etnia conserva su idiomapropio, se mantiene con mucha pureza, una tradición común,sobre todo en lo que se refiere a la indumentaria, las danzasy la fabricación y uso de papel amate. Incluso, en losmercados locales es común que se reúnan indígenaspertenecientes a diferentes grupos étnícos, como en el casodel mercado de Xicotepec de Juárez, Puebla, donde comerciantotonacos, tepehuas y nahuas.

POPOLUCAS

Los grupos indígenas de México, son descendientes de lasextraordinarias civilizaciones prehispánicas, herederos deuna vasta cultura ancestral que se truncó con el desembarcode los europeos en este continente. Sin embargo, a pesar detodos los intentos por construir estados-nación con políticasde discriminación y desigualdad sociocultural de unanacionalidad dominante sobre los grupos étnicos, éstos hansobrevivido.

Del total de población que habitan, los 80 municipiosconsiderados (31 en Veracruz y 49 en Oaxaca), por lo menos lacuarta parte pertenecen a 12 grupos étnicos: zapotecos,popolucas, nahuatlacos, zoques, huaves, mixes, chontales,mixtecos, tzotziles, chinantecos, mazatecos y chochos,repartidos en 539 comunidades, de los cuales el 61% está enOaxaca y el 39% en Veracruz. Estos grupos sociales sobrevivencon altos grados de analfabetismo, desnutrición y carencia deservicios básicos.

Sin embargo, en ese mismo espacio (y quizá orillados por esascondiciones), estos grupos indígenas han levantadomovimientos y construido organizaciones sociales de relativaimportancia regional, en defensa de su territorio y susrecursos naturales.

Los popolucas habitan en los municipios de Acayucan, Hueyapande Ocampo, Mecayapan, Pajapan y Soteapan, ubicados en laregión sur del estado de Veracruz, aunque llegaron a abarcarparte del estado de Tabasco. La región istmeña donde selocalizan se encuentra en la zona fronteriza con el estado dePuebla, entre la división de la Meseta Central-Río Papaloapany el Altiplano del sureste. La ubicación estratégica delistmo como corredor intercultural, y el asentamiento depopolucas a pesar de las presiones étnicas de nahuas por unlado y de totonacas y zapotecos por el otro, descartan lainjerencia hegemónica de la Meseta Central o la del sureste.Los asentamientos popolucas siguen las redes fluviales quealimentan al Papaloapan hasta sus propias márgenes ribereñas.

El traje autóctono del hombre y la mujer de Oluta consta detres piezas: los hombres utilizaban una camisa y pantalón demanta bordada con hilos de seda color blanco. Con unpaliacate rojo amarrado de la cintura, calzaban huaraches odescalzos.

La mujer antiguamente no usaba blusa posteriormente deacuerdo con al modernidad fue incorporada, y consta de unablusa de cuello redondo o cuadrado, manga recta corta demanta. (Hoy en día emplean popelina, cuadrillé u otro tipo detela de color blanco); es bordada con flores de muchoscolores, la tejen o la hacen deshilada y va debajo delrefajo.

El refajo viene siendo la falda, es recto, de largo hasta eltobillo, es un solo lienzo que se enrolla alrededor del

cuerpo y se afianza con la faja, mide entre 12 a 15 cmaproximadamente. Ambas vestimentas son elaboradas en un telarrústico de cintura por las mujeres del municipio, el cual escolocado en un pie de madera, las señoras se ponen elartefacto en la cintura por la parte de atrás hacia delante ycon un machete de madera se ajustan los hilos que son jaladosde un malacate, en el cual los acomodan.

CONCLUCIÓN

Gracias al estudio de estos variados temas, se logrócomprender que a pesar de analizar el gran avanza que tieneel estado de Veracruz, en el aspecto cultural y turístico,falta mucho que aportar, no nada más de las autoridades, sinode nosotros mismos, y de esta manera poner a el estado deVeracruz en la cúspide.

I wanna be a billionaireI wanna be a billionaire so fricking bad

buy all of the things I never haduh, I wanna be on the cover of Forbes magazine

smiling next to Oprah and the Queen

[Chorus]Oh every time I close my eyes

I see my name in shining lightsA different city every night ohI swear the world better prepare

for when I’m a billionaire

[Travis “Travie” McCoy]Yeah I would have a show like Oprah

I would be the host of, everyday Christmasgive Travie a wish list

I’d probably pull an Angelina and Brad Pitt

and adopt a bunch of babies that ain’t never had sh-tgive away a few Mercedes like here lady have this

and last but not least grant somebody their last wishits been a couple months since I’ve single soyou can call me Travie Claus minus the Ho Ho

get it, hehe, I’d probably visit where Katrina hitand damn sure do a lot more than FEMA did

yeah can’t forget about me stupideverywhere I go Imma have my own theme music

[Chorus]Oh every time I close my eyes

I see my name in shining lightsA different city every night ohI swear the world better prepare

for when I’m a billionaireoh oooh oh oooh for when I’m a Billionaire

[Travis “Travie” McCoy]I’ll be playing basketball with the President

dunking on his delegatesthen I’ll compliment him on his political etiquette

toss a couple milli in the air just for the heck of itbut keep the fives, twentys (?) completely separate

and yeah I’ll be in a whole new tax bracketwe in recession but let me take a crack at it

I’ll probably take whatever’s left and just split it upso everybody that I love can have a couple bucks

and not a single tummy around me would know what hungry waseating good sleeping soundly

I know we all have a similar dreamgo in your pocket pull out your wallet

and put it in the air and sing

[Bruno Mars]I wanna be a billionaire so fricking bad

buy all of the things I never haduh, I wanna be on the cover of Forbes magazine

smiling next to Oprah and the Queen[Chorus]

I wanna be a billionaire so frickin bad!