9

Jesús Carballo García, el prehistoriador del Panteón de Hombres Ilustres de Santander

Embed Size (px)

Citation preview

ü

üü

, ¡ . /

¿,1r'*d* tio ltf' '1'^''u'úoo,\'

,l tl*,u' C';t^ +/ ¿ntru' ' í:;#,*:;rÍffr';fr*r'

t,,1d,1., /21:y*1':tto¡ tk"' s' n

CONFERENCIAS

21de Octubre. D.Virgilio FernándezAcebo "Biografia de D.Jesús Carballo".23 de Octubre. D.lgnac¡o CastanedoTap¡a "Laborarqueológ¡ca delpadre Carballo,,28 de Octubre. D.,uan José Fernández Teiieiro "Ellegado delpadre Carballo"

?l|ít/";in,;t;ff:,::;::::,,'"'j i\:,i ; i ""/u

a.'tta't '/t 'ttta'dtt t', N s

. ¿,rr,,, r"r^"*1-r ,/"1,. /, ,,a/i(,'

r^, u, '11*, fu".'^ d'i1^^ ' 1t/ ¡"a,/.,1t"L1'11"

*

Aaa'tt¡-u u ¿tt¡n¡"t I 'J"; '"

'/:;Jfi,Íffiiffi'^"'* i.,,n, )..r¡,

ilffi'a,#wi$',';i/f,-ffiM',t;ff#,,ftf lÍi,,¡:w,¡¡l/;x:'t:,ff*rt:

ErLrd ó ¡s p ' im€r¿s le t ras €n s! c iudad nata l . A os doce años ingresó e. ¡ Es. !€La de l ' ¡ús ica de Sant i ¡So, e. donde i r ic ió Los€siudios .e 5ol feo y p iano, y desarro ló una só da p¿s ón por la mús caq!e .LLt !ar Ía drr¿nte toda su v da. Fue t ¡mbién d! r¿nie su in f¿¡ . t ¡e l Sant i ¡go c!a¡do desaroLLd s! añc ón por ¿s C e ic lar , contá¡do¡os cómo a.Lrd ia a Observator lo l ¡e l€oroLógi .oy ayud¿b¿ ¿ re.ogeros regGtros. ÉLm smo reLata q!e desde enton.es se ma¡ fenó .omo

l e p o o d i o é o d p a , " i o . o - d a .

o ó . d o ó ó e , o . e . ó . o ó g o . o ó . o .fo de Sar r iá (B¿rc€ lona) . Pasó a V so 08911, té r ld¿ (1895) , B¡ rce lona

rE96l, Viso G897l,Iln do¡d€ reclbió las órdenes r\¡enofes G8981,BÉg¡, Turin (19oo), d€ nu€vo a B¡asa, pala recibir €l D dconadoi19ool, t sbo¿ (i9or, donde r€. bió eL Presb t€r¿do. L!ego se raslaoó¿ ! ladr id donde ¿nrpl ló en!d ios mLrs ical€s.

E aao 1902 La ord€n Sal€s iana LÉ t ras ¿d¿ a Sant¿nder, mome¡todesdeel .LraL€si¿. iud¡d seráelánrbto€neLcuec€nr¿ e l restodesu! da. En 1911 dela La orden yse ¡nc0rpora a l dero secLrLar , i ¡card lnadoe¡ €Loblsp¡do de Osm¿.

Ad€más de L¿ carer¡ e. €siárica r€alDó os estLrdlos académ .osof i . aLes, h¿na ac.ed€r,en 192r, a l grado de Do. tore i Cien. ias Nat !r ¡Les por ¡ U¡vers ldad de[4¿drd.

Pol igLot¡ . . !L tvót¡mb én l ¡ ¡ rús icavl¿ noveLa h fór ic¿ F!e i ¡ !es. o o d o

d . d b ! "

Lí t ico, protohistor a y rom¿nizac ón. S! f i rma e5tá asociada ¿ a gunostrabajos p loneros sobr€ c!e las.omo [4or in, Atapuerc¿ o Al tam]r¿.Enr€ sus d€scubf lm¡€n1os nrás re levantes pLrede c i tarse e lco¡ j ! ¡ todearte€sq!€nrát ico¿L¿ r€ L ibre de La Brana d€ los Pasrores,c€rca deC¿bezón de La S¿L(Ca¡t¿br l ¡ ) .

r F a o . o o J . o . ¿ - d , ó . F . - o o . é . ó cde ¿ FaÍr iL l¿ ReaL€n 5ant¡ ¡d€r , V fue guí¡ de éra y su séqLr ro en t¿se¡ . ! rs iones a monumentos d€ La pro l lnc ia, erablec iendo.mlsrad yr€L¡ . io¡€! próx m¿s .o¡ ¿s más del ¡c¡das peÉo¡¿Lidades d€l go.b er¡o, L¡ar is tor¿cla!eLTundode a cul tLrra.

0.upó fLrn. lo¡es en d lversas org¿nDaclones reLacionadas.on La.L l iuray l ¡ ger ión y .onservac ón deLp¡f imo¡ io cul tuñl FLremi€mbro. enr€ otÉs €nt idades, de L¡ Com slón Prol lnc iaLd€ l \4onunren.tos, de te¡ t ro de Eludlos / ! lont .ñeses. P¡ t ronáto de La Cu€v¿ deAltan r¿. dei Paro¡alo de ¡ CLrev¡s PrehGtóricas de . Provi¡.ia de5¡ . ta.der , .orrespo¡dl€nte de [4useo deL PuebLo Esp.ñol , SociétéPrél r is torqr€ d€ IAr¡ge,A.adem a cal leg¿. Comlsaro Provinc aLde

Ex.avacio¡€sArqLreológlcas. correspo¡dl€ntede ! RealAcad€nr i¿ deBel las Ar tes de San Fernando, r ,o .aLdeL Patron¡ to Provinc l¿ l p¿ra eLFomento de Las Blb liot€c¿ s, Arch ivos ,,' [1!ser]s Araueológ.os...

E¡ t re las dece¡as de re.ono. im entos, .ondecor¡ . lo¡es y honores rec lb ld¡s a o L¡rgo d€ s! vd¿ podrÍ ¡n destacaEe La.onceslónde La Cruz de La Orden Clv i ldeAl fonso X e lSabio, o ede "H jo Adopt i lo de l ¡ [ r ]ontañ¿' iactu¿l Conunidad ALrró¡onra d€Cart ¡br l ¡1. La c ud¡d d€ Sa¡tand€r Le h¡ dedlc¡do una caLL€ r j , en ¡pr i r ¡ver . de ,ooE s! Ayunt¿miento a.ordó e l t ¡ ¡s lado s ls restos aP¡nteón de Honbfes lunres, donde des.dnsan €n la act !aLidad.

Podr ia¡ dera.arg- i , e¡ t re Las matera l tac io¡es reaLz¿das a Lolargo de su tmy€ctor ia ¡demás de la nm€nsa labor d i luLgat i la parapromo. io¡¿r nterés por las c enc ¡s , la técnk¿, La Arqleología y e lAr te R!pestre. en mornentos d€ balo ¡pre. io €n España sLrs apor ta.c o n e s ¡ ¡ . o n r r u c c l ó n d € l c o l e s l o s a l e s a n o " ¡ ¡ ¡ r í a A u ¡ l i á d o r a ' d e5¿nta¡der , .e¡ t ro en eLq!eei€rc]ócomod rector ,y lacre¡c ló¡ yd r€.c lón deLM'rseo Preh nór .od€ S¿ntande! su pro lecto más peEon. l

OBRA LITERARIA DE JT5Ú5 CARBALLOSon cientos los adculos y conferencias de que renemos cons-

ianc¡a, y e¡ la época en qLre le cofiespond¡ó vivÍ t¿s formas de in-tercambiode ¡nformació¡ esiaba¡ basadas en la correspondéncia: elepistoLariode carballo debíó rondareLorden de tos do5 rn G¡es. ouees ld c h¿ ¿prox;a¿aa de d, La1¿< 'eL bid¿s que <F (o1<e1an .¿sedicio¡eslibrariassorta¡¡bié¡ num€rosas:

- (192, kcavacion€s en la Cuem delR€y, en Viltanu€va (santander).tunlaSuoenot oe ttrcva, ionesr Antiauedodes. M?notio Fo r. Madtid.

- G92d Prehistoria LJnive6aly Espec¡at de España. /mp. de tav¡uda de L. detHono. Madnd._ G92t El Rev de los Trotlod itas. serie: Biblioteca Paria de obras prem¡adas, t. 232. po trcnato soc¡al de tas Buenas Letras. Modrid.- (1927) Bastón de nando prchistórico procedente de la cavé¡na del p€ndo (Santander). Sdr¿¿rd€r- (1929) Memoria acerca delMuseo Provincialde Preh¡storia desantandercorespondienteatañoa92a. tmprcnta prav¡nc¡aLsontande¡- (193, Exploración de ta gruta de "Et pendo" (santandei.

lunta Super¡orde Exayac¡onesyAnt¡güedades. fiÍenar¡a nep3.l4adnd. Gn colabonción con B. Larín,.- (1936) tos Srabados prchistóricos d€ Gbrojo, avuntam¡ento de cabezón de la sar (5 antandet). La coruna.- (C¡rca 1943) tos Hiios d€l S ot. Noveta ¡néd¡ta.- (194, Museo Prcv¡nc¡alde Prchistoda de S¡ntander a¿tá1ogo. D¡putac¡ón prav¡nc¡al Santander- (1948) La cu€va d€ Altamira y otÉs cuevas con pinturas de la provincia de santand er. Libreín Ret¡g¡osa Hemóndez. santonder- (1950) Descubrimiento de la Cueva de Altami¡a. Sar¡¿rder:- (1950) Márcefino san, de S aurtlota. Antatogía de Esct¡tares y Artistas Mantañeses, r. XtV Santandet- (1951) fida,lá h¡ia delúltimo üu¡da gataico.Aldus, S.A. Santonder. Á95 t La Cueva d€ Altamna v orrás cu€v¿s ( on p¡nr uras en ta erovincia de santander

2" ed¡(¡ón añpl¡oda, Potra4orc dc tas(ü.vo, p,.hi<tonrc< de e prc\¡nt¡o dp Sanrcadp. Sanrantjer- {i95, ta cavema de Las Mon€dásysus interesanres pinturas.

Potrcnoto de las cuevas prehistódcas de ra prcv¡nc¡a de santander santander (En corabamc¡ón @n Alftedo Garcia Larenzo)-- (195, f nv€stigac¡ones Prehistóticas. D¡putación pnv¡nc¡at. santandet- (1960) fnvest¡gaciones Prehistót¡cas,|. D¡putación provinc¡at. Santander.

: -¿rdo lesús C¿rbalLo L legó a Santander, en r9o2j .onra qu€ ea. : - r ! ¿f ic lonado a lasc lenclas f ísko.¡aturaLes"ya laArro¡onr Ía,: : : ¡es.onocemoscuándoyporqués€d€saroLlóenél la p¿sión por: .rr or¡.1ó¡ d€ Las cuevas. Sabemos q!e s! primera vhlta cientÍfica: -¿ gruta dat¿ d€ 1905, cua¡do recoge alg!nos objetosde La.!eva: i :ar¿€o,y¿Láñosiguie¡ ieco¡s ig!e lLevarseelesqueleto.omple' : rE un osodelascavernasde Lacuevade Elc¿st l l lo (PuenteViesso) .

-:r1]E ese rnorne¡to, comienza una lncesánte a.livldad exploradofa: . .o abandonará hasta su vej€z, y se p!ede¡ contar por doce¡as: : .a . iml€ntos y cavernas lnv€st lgad¿s por éLa lo larSo de su v da.

: i Jn¿ pr imera etapa, que podí¿mos lLamarde fornración, desde: : : t h¿sta 1925, C¿rbaLLo se preocupa especla l r ¡ente por aumentar: - : ionoclmientossobreArqueoLogia Prehistór icayGeoLogÍa, rc lac lo,:-qe .on las pr nclpales figuras de la i¡verig¿clón e¡ esas discipli.

_ : - : de La épocay as lsur¿ Las reunlonesyco¡g¡esos deespeci¿Listas.:_ .ra etapa reaLiza algunos ro¡deosarqueológicosen var as cuevas: : ; ,e¡ tonces, prov i ¡c iadeSantander, hasta que,gfac ias a la ayud¿

a o q , ¡ d " C o 1 a . . ó n p ¿ d é d o r d p d c . o e e , c r ¿ o r e 5. ó . r \ ¡ o 1 r v r d é . ¡ ' . ¿ . q r ó r / o 8 . e , d o - d p ¡ o , ( i 3 F - , a

-:r¡rt¡nte colección de nrateriales. Tambiér fruto de s!s e¡pLora.ioi ! es e ldescubinr ier tode lorgrabados prehistór icosde la Brañade: : P¿stores (c¿bezó¡ de la SaD, er 1911sln duda, uno de los hal laz.

::; ¡ás rn€ritor¡os de toda s! cafrer¿.

L ¡er¿do de sus obligacones sal€sian¿s, eLsa.erdot€ se doctor¿. a e¡cl¿q Naturales e¡ la U¡iversld¿d Cenralde l!,lad¡d, co¡ s! te.: : E PaL€ol í t lco e¡ lacora cantábr ica (1912),y¿.ont inuación redac.: : é ¿ obrá de La que sent i rá más orsuLLoso: Prehistor ia universaLyi : :e . ia de EsPaña t9r4) .

L¡ fam¿ q!e habÍa ido ¿dquirlendo gracias a sus co¡tlnuds explo

" . , d , a p d . o n o d i c e t d b i L " t d " o , o k o - e . p d o .

.i en sus visitas eliva es a Las cuevas nrás notabLes de Santa¡der,- :-. q!e, ¿poyado por La pfensa, se a¡imara ¿ redactaf un pequeño: ¡,r'e(o pára i¡centivar el turisnro hacia Las .uevas y a proponer La' : r ¡c ó¡ de ur mus€ode Prehistor iaen Saf t¿nder. Noslnesfuerzos,: rbal lo conslg! ióver Logr¿dos! sueñoy! en agofo de 192(, ¡ conta¡

: : .onlaprese¡cadeAl fonsoX,seinauguró€l l \4 !seoProvi ¡c ia lder . !1 s tor ia en !na pequeñasala del ns i i tu to Gen€raLyTécnico.

a puera €n march¡ deL museo da comienzo a !na segunda €t¿pa:- ¿ !dad€ C¿rballo,en lacuals€ d€dica fundamentalr¡ente a e¡íque-:_ eLmisnro con L¿ incorpor¿ción de numerosasyvari¿dascoLecclones

: :-.oLóg c¡s. Sobre todas destacan las que él nrlsiro obtenÍa de sLs: is las l¡tervenc ones en la cueva de ElPe¡do (camarso), y¿cimiento: : -ededcaráb¡re¡ap¿dedesuinterésd!rantetodas!v ida.ElPendoi ::sequió .on una inlgualable colección de plezas decoradas de hue-:: . a:t¡, que hicleron delr¡useo lugar¿€ vislta obligada, no solo p¿É:': r1¿dos o curlosos, sino también para irveligadores que acudían a::_::.d€rp¿É visltarla cueva deALtamirayque te¡ía¡ noticiade la exis-:_:a je pequeño rnus€0. Por Lo generaL,ya pesarde las l inr l ta . io¡es de

: : : : i . . a lmaCenque€Lpúblkosel levab¿delmuseoer¿ muyb!e¡a.

Aunque existieron, precisamente, algunos proyectos para ¿mpLiareLespacio deLmuseo, esto no s€ pudo consegulr hasta que en 1915se res€rvase un €spacio en eLsóta¡o del nuevo ed ñcio para la Dip!.tac ló¡ Provlnc 'a lqLr€ se aprcbó ese año. La conrrucclón del lnnrue.b le ¡o concluyó hasta 1939, con La Guera Civ i lde por medlo, y a éLse rasladarán lnnre¿iatamente Los fondos delMLrseo Provi¡claly laslmporta¡ tes colecclones arqueológcas delNluseo l r , lunkipal , que eLCo¡sistorio cedió en depósito er 1941. Co¡ un espacio consid€r¡ble.tnente mayory u¡a reesrL. tuG. ión de L¿ exposic ió¡ , e lnrr reo (V C¿F

Desde 1919 lesús C¡rballo se va i¡tegrando e¡ l¡s i¡sttucio¡esque,desdeese momento,van a te¡er par tk lpa. ió¡ e¡ lo que hoy l lamaríar¡os gestió¡ del Parimo¡io arqueoLógko y cuiturcli Patronatode la Cueva de Altamlra, Comisló¡ Provirc aL de ¡¡onumentos U so-bretodo, C€nro de Enudios [4o¡ tañeses, que será e lencargado, porcontrato expreso con La Dlputación, de dlrlgir y coordinar todos Losasu¡tos en mateia c! l turaL. Tambié¡ ese año f re nombrado Comisario Provi¡ciaL de Excav¿cionesArqueológkas.

Con un buen eq! ipo de ¿poyo práctk¿nrente incondic ion¿l ( losmlembros delCentro), C¿rb¿llo pudo retonrar u¡ prcye.to frustradopor La Guerra CiviL: la €¡cav¿ció¡ deL Lug¿r de Retortillo, consideradoconro e lenrp lazamlentodelac !dad romanade u l iobr¡ga.ALl Íexcavó,s iempre apoyado por e lCenro, d! rante c i ¡co años G94o.r945J. , "nuna época d!ra de posguerny f !er tes ref r icc ion€s.

Cracias igualmente al C€nro, y ahora iamb én al Patronato de laCueva de Altam ra, d€sde 1950 Ee €nrpr€ndiercn !n¿ serie de obrasen Lascuevas más ¡nrportanlescon arte rupestre (co¡junto del ¡¡o¡teCaStillo, Covala¡as, etc.), con el fir de fomentar Las visitas turísticasy, ¡ecesai¿nre¡ te, adecuaf s ! ento¡no e ln ter ior ¡ l t ránsl to de gru.pos ¡umeroros. Carballo, junto aL ingeniero Alfredo García Lorenzo,

ó*l

* .rn'

*\

;1

i l i r 'g ia y or e¡ t ¡b¡ e5:ost f ¡ r¿¡ j , . re 5€ ao 0! . . f¿. .n t¿rb a¡ p¡r ¡_€¡L l ¡ ¡ , ¡Lguras ¡ t ! !€ . .ones ¿r .úeo óg.¡5 en E t -¿s:1. / La pa.ieg¡ tPrenl€ t , esg.r . FLe e i . .noe ¡ , i ¡ j .L¡ rdo se.es.Lbr t ! fo¡ i ¡s. .no. C¡s. !E ¡sde ah meieas. L¡ ! l io iEd¿s, t¿ iLe.r ¡ iL¡sr fes efP u e n r e V e s g c i ! E , ü f o ; i . ú ¿ n d o i e d p 5 . r b f ó ¡ r t € r L r p € 5 : f É b € r¡L ¡ ter o d€ La r :LLLa ler¡ t t ¡ ¡ ¡ les l . a* r é f se ' r :1ú ¡ ,o r5 e¡. ¡ ! ¡ . ¡ res e _ EL Pe.¡o , , Rer . r : lo , .4ra i .z Fo ' ef . , ipús de r rara.ore t t rer er l€ ! ¡ ¡p¡ t ¡nres nr t r . i ¡ ¡es f , re. r !adur¿j e5p¡ño¡e, qú! ' r0rLdr¡n c. toc¡ . .dsan ro1 L¡s ndi .a ione! t ¡ rb¡1 l r , , " , :; r . i ¡ ¡ ¡ . t e q i ¿ d b e ¡ s e ' i ¡ L ¿ r ! 3 L l é r ¡ o s É . . s r ¡ ¡ r - . ¡ e ¡ F E e f . ¿ 4 .

i¿ e¡ . ¡n¡ .ó i ¡e ¿mbrs !¿. mir r t . i ¡ dé. :dd.e ns. i ¡ .úenta f !€r€¿lm€f te Lrr ¡ époc¡ dE n:efs. ¡ . t r \ i idad ¡ r ¡ú.o óC .a que pr¡dLlo! .os 'e5! Lado: j ¡ p iÉ.ÉdPi ter

t L a n . . r r i 9 6 1 f ¿ l l e . e , i e a b ¡ t r s . € s Í L n i r r € . r s ¿ ¡ b o r a r.Le¡Ló9.¡ ' f i ter rumpi . : d ! r ¡ ¡ rE. ¡ . rer ' td , r je s ¿¡ .s . A¡ t r r ¡ .¡ r p . r rnos i rF ' .zrn¡ f t0 . t . ¡ .o p. ' .1 , ¡s , eJ eg¿C. més sóL dn¿Lr. penr3ne.e ent ' ! ¡os. t ¡ ! . i . - i , e5 L¡ .bra¡¡ . rp.1: i te de eu | . ¡ . eL i " ¡Lse. Pro\r i r . ¡ , de PrÉh f ¡ r i ¡ .

$ i

t

{

Después de l¿s fu¡c lones que co¡¡o prehistor iadores desempe.ñ¿ro¡ Hermi l io Alcalde del Río (18ó6194/) , d i r€ctor de La Esc!e.la ¿e Artes y Oficios de Tor€lav€ga, y el P Lor€nzo Slerra (187r.

19471, profesor del CoL€gio d€ Los PP Paules d€ L lmpias, €n Losdescubr imlentos y enudios d€ lá , cLrevas de la res ló¡ caniábr lc¿,s€ dedlcó a ese cornet do u¡ re l ig loso sales i¿no lesús Carbal lo(1814 1961) que, más tarde, se dedlcar ía a estos mismos erudios.

EnelSantanderde postgu€rra f re popuLar la ñg!ra de €st€ f r¿ i -le , lueso secular izádo V adscr i to e¡ 1913 ¿ la d lócesls de osma,que igualque sus a¡ tecesores se d€d¡có a Las explorac ion€5 de. , F \ d . d e L p o c a i ó . \ d i d o " r 8 . - F , < o i o g o d e

composte la, de5pués de sef ordenado sacerdote en 1901, .ursótamblén los €Studios de lüúsica y de Cienclas NaturaLes, cuyodoctorado obtuvo e¡ 1922 con u¡a t€s is Eobre (ElPaleol í l i .0 dela costa cantábr lca ' . Fue d l re. ior deLcoL€gio d€ los sales iaros e ie l ALta, cuyo centenar o se ceLebra este a¡o y tambiér fue profe

sor después del ¡ r i tLr to d€ Ense¡anza Nledia de nuerr¿ c ludad.

Su pr imera d€dlcación f !e la espeleologí¿ yésta L€co¡ducealaexplor¿clón de cuevas dentro y fuera de nuestra reglór . Fue hombre de grard€s inquietudes que t rabajó l ¡dependientenente y s inap€nas ¡yuda5, €xcepto la que le p¡estó e l marqués de Comi l l¿s,balo cuyos ausplc ios t rabajó € i prehistor la . Pocas perso¡as sabenq u € l e s ú s c ¿ r b ¿ l l o f u e g u í a d e l a F a n i l l a R e a l a l ¿ q u e a c o n p a n a b ¿en las excurs lo¡es a las cuevas de a l tamlra, El Cast i l lo , Cul la lveraya la de l \ ¡or í ¡ , cLrV¿s €xcavaclonesdir ig ló en 1911 y¡ la quevis i tó

.on Al fo¡so Xl en 1919. En l \4adr ld habia s ido preceptor de losl ¡ f¿ntes y acomp¿ñó tambié¡ ¿ Sant iago Ramón y Caja le¡ una desus v is i tas a L¿ cúeva de ELCast iLLo, e¡ Puent€ Vi€sgo, taLconrose apreci¿ en la fotograf ia er L¿ que apar€ce enre ur grupo de

La expLor¿ción d€ las cuevas fue una labor tenaz y as ldua en e lest rd lo de la seoLosía y la prehlstor ia por d iversas Local idad€s d€la rcglór cantábr ca (Ast l lL€ro, Galano, ¡ ¡ogro, c¿margo, R¿scañ0,Peña d€l[lazo, ]\4orí¡ y CoLombres). En 19ú estuvo e¡ Los Pkos deEuropayestudló las s imasygrutas de La s lera d€ Sl los, descubr órestos d€ un mamuth en Páman€s y d lo ¿ conocer las cuevas deAmeyugo, Alapuerca y San García. Pero lo que Le d io fama inter¡ac lonaL fue los h¿l lazgos de mater ia l aqueológ.o en la .uevadel Pendo, entre e l los !n bastón de mando que e l prehistor iador

Salomón R€inach denoml¡ó <EL rey d€ Los cetros prehistór¡cos ' .

c i o9o(ro dé 19( \e p r " d ió Lr I o- " ,o - Ér lo - icro ' F.o ool ¡vest lgadores espa¡oles y extranjeros.A la entrada se coLocó unaplaca de recuerdo con estas palabras: (AL doctor lesús Carbal lo ,rabaj¿dor in fat gable y g lor ioso, a qulen e l mundo debe La cueva

En su segunda época, los descubr inr ientos en 1952 y 1951de Al f redo García Lorenzo, acompañádo por carbaLlo, de l¿scuevas de 'Las [4on€das' y 'L¡s Chime¡eas conf i rmaro¡ La h] .pótes ls de este prehistor iador galLego de que e l rno¡ te, do¡ .de estaba¡ también las de 'E l c¿st iLLo' y 'La Pasiega' , cons.t i t ! ía una especle de c iudad t rcg lodi ta de la Pre l r ls tor ia .Posib leme¡te Lo que le d lo más pop! lar idad en Santa¡der y e l reconocimie¡ to de los sant¿nder inos fLre la creación delNlLseo dePrehi ror ia de Sa¡tander que const i tuyó su pr inc ipal i lus lón. Alno€xl r i r u¡ locaL idóneo se i ¡s ta ló prov ls ionalnr€nte en e l Inst l tu tode Enseñanza ¡ ¡edla, donde es expusiero ' r c€rca de c l ¡co m¡Lobje.tos, muchos de e l los pfocedentes de s!s explofa. ion€e, apar te delas ce¿idas por la v iuda del rnarqués Com l las. Se i r¿usuró e l ,9de asosto de 1916 co ' r l¿ prese¡c la de Al fo¡so X | , hara que en194r se t ras ladaron a ledi f ic io actualde la Diputac ión Provinc ia l .En 1965 e l p intor F€rnando Calderón le h zo un mag¡í f ico retÉto,cuardo ya había fa l le . ldo, que l leva esta dedlcator la: (En rervoro-so homenaje a l Padre carval lo , y para e l l \4useo de Prehlstor ia de

Fu€ Carbal lo (s ! nombre lo esc l bÍa tanto con v conro co¡ b) Lrnasiduo.onfere¡c lani€ y autor d€ numerosos ¿l t ícu los y de aLgu¡osl lbros, como su popular 'PrehlStor ia unlversaly especla lde España'(19r4) , ot ro en dos tonros, con t r¿bajos d iversos, t i tu lados ' lnvest l

g¿c o¡es prehistór lcas ' (19t7 y 19óo) y obr¡s de creación l i terar ia,c o m o ' E L r e y d e L o s t r o g l o d i t a t y F i d a , h o y l n e f c o n t r a b L e s y c u r osas pof s ! conte¡ ido. Discípulos y amigos suyos fuefon Blas Lar í ¡ ,Fer iández l \4o¡ tes, V¿le¡ t in Calderón de la Vara, Valer ia¡o Andérez, Al r redo García Lorenzo, loaqLrí ¡ González Echegaray y DanleLcal le jones, heredero de su doc!mentación personal y epÉtolar ios-

Honrbr€ i ¡ lu l t ivo, con la agudeza propia de los galL€gos y conu¡a gran pr€paración, a é l le debe¡ Los santander inos l¿ i r t rodurc ión de la espeleologia co¡ ar t ícu los sobre este tema y la . reaciónd€ un grupo en Ca¡t¿br ia, así conro haber esr i to la pr imela b lo

srafía de [rlarcelino Sanz de Sáutuola, la creac]ór del N4useo dePrehiStor ia y que sa¡ t i lLana deL l \4¿r iu€ra decLarada f i4onumertoN¿clo¡a l , cuando era presldente de La coñis ión Provinc¡aLde [4onumenr0s en esra provrncra.

F¿Lt€ció e¡ 1961sln haberse cumpldo su deseo de eer e¡ terradoen su c lud¿d n¡ ta lde Sant i¿go de Composte l¿. Ahora la c iudad deSantander, e¡ recono. lmler to a sus mér l tos en favorde nuestra regió¡ , deposi tará sus restoser €L Pañt€ón de Perso¡al idades l lur res

de c i r lego. Posib leme¡te lo que Le d lo nrás popuLar idad en 5¿ntanderv e l r€conocimiento de Los santander inos fLre La cre¿ció¡ del lüuseo de Prehl ror ia de Santander que co¡r l tuyó sLr pr i ¡c ipal l lus ió¡ .

ELpadre Jesús carbal lo 1187419611, !no de rantos salegós c] is .p e r s o s p o r € L m u n d o ¡ v l n o a S ¿ n r a n d € r ¿ p r i ¡ c j p i o s d e s i g t o X X , y € nt ierr¿s de Cantabr a enconhó su dera¡so d€ñni t ivo después de unal ldafec!nd¿ desentrañ¿ndo La r qLeza de sus. !evasyVac mientos¿rqu€oLógkos. Desde€L pas¿do ¡ ¡e, marzosu, res iosd€scansan ereL Panteón de person¿jes i lur res d€ Cantabr a.

Por or¿ p¿rte, €n su ensayo ^4. Saez de 5autuot¿ vueka todos! esruero en . r ¡ r a corocer La extraord inar ia t¿bor ¡eat t¿da por etdescubr ido¡ de las cuevas de Al tamira. ratando de d€spertar et interés d€ ¿s autor idades por la r iquez¿ .ut turáLque repres€ntan. Nodud¿ en LLegar hasla e l reyAl fonso X para consegui¡que €tpatro.nato realk€ la , obras preclEas pdra ev i tarder ! r ¡banr ientos y f¿. iL i .tar Los acc€Eos. E padre Carbalo es r€conoctdo in te¡nacjonatm€nre.

Al r€conocimiento de su obr¡ coÍro preh for i¿dor , ¿rqueólogo € invef igador deprer ig io murdia l reconoc do, anadtmosl¿s hu€LLas de su ver t le¡ te humana y afe.t iv¿. Cor ser muy lmportante lo q!e stg¡ iñ .aron para los estLrd ios pr€histór .os suspubLicaciones y esr i tos, d i fLrnd dos nt€Fnac on¿lmerte j querenros dest¿car ese egado atedlvo que en t ieras de Cantabranos ha deiado conro gaLlego y cántabro, ocánt¿bro ygaLLego, que lo ¡ ¡ ismoda, yqu€h¿ quedado refLeiado e¡ dos de sus obrds,qulzás Las menos leÍd¿s y las que nrenosinterés. ient Í f ico t i€n€n, pero en l¿s quemu€straera proye.c ón a iect lva en s! do-b le ver t le¡ t€ .ánt¿bro g¿l¿k¿.

' 'F lda" , €s !na ¡ovel¿ con La que nruestra e lmundo Legend¿r io y mágico de c¿.L lc i¿, desd€ !na p€rsp€ct iv¡ h ls tórká yr€Llg losa, e¡ torno a la f ig ! ra de una beLl¿lover .eLta lLamada Flda. Es e l t rá¡s i to demLrndo ceLta de €¿Lkia a l cr is t ian smo.Gal ic la se r is t ian lza pero s in d€j¿rde sercel ta. Entre La h is tor la y la leye¡da l lega¡notk ias de i¿ predkación en l r i¿, e¡ t le Íasd€ la r€ ina Ltpa. de un¿ nueva doctr i ¡a. Es

T¡abaiará.on Breui l , obermater , AL.atdede Rio y ALberto de ! lón.co, pero eL noq! ere no¡0res, s0Lo dese¿ que ¡o fat te etopoyo ¡e.esar lo p¿ra seguir lnv€nigando.Tendrá La sat ls f¿cció¡ de qre e l propio At

' io¡so X inaugure en 1926 en e fs t ¡ tu toSdnta Clara e l l \4useo de Prehisror ta por etrundadoyque e¡ Los¿ños 40pas¿ráa tosbajos d€l palac io de La Diput¿ción.

Log¡a con l rabl l ldad qu€ durante t¿ Gu€ra Clv l l , €n ¡goro d€ r917, t raE Ia tberación de Santander, no s! f tan daños n i tascuevas d€ ALtar¡ t ra, n ta v i t t¿ de Saf r i Ian¿deL¡¡ar€n la ret ¡ada de tos m t tc ianos ha. i¿ Arur ias. Sin d!da a lguna, las Crevasde Al tamlr¿, so¡ par te de ese tegado ¿fect vo que e¡ c¿ntabr ia ¡os ha deiado lesúsCarbal lo ; con é1, e l ¡ ¡Lrndo prehl rórko deS¿ntand€r aLcanzó en su momento V e¡ suepoca una pfoyecclón ln ternacio¡aL, des.0noc da h¿sta €¡ tonces¡ y que quizás aúnno na s ¡o s !per¿da.

Hoy una caLLe de Sant¿nder t teva e l¡ombrc de Padr€ Carbal lo . Fue uno denuestros rLregos cuando €n 2oo1 celebra

la.obó, eLapófo l Sant iaso. e l que aconseia ta demot ic iór de tostempLos y eL ¿bandono de las d¡v ln dades cel ras. Tras su regr€Eo aP¿lest i ¡a, donde sr f re mar i r io , sus d iscíp! tos Teodoro y afar¿siodesean que sL 's restos descans€n en la r i€ra que eva¡g€t izó. Etc¿rro t i rado por toros am¡nsados qLre es factL i t¿ ta re ina Lupa se det i€ne e¡ eLmonte L ibredón, V ¿Ll Íserá ent€t rado etc!erpo detApósto l . Aquel la comu¡ idad cel ta será e l pr inrer núcteo c, su¡ fo y con e lpaso de t iempo aqu€l lugar será Conrporeta. f l robLe, atque muere¿brazada f ida, qu€dará como sÍmboLo eterno de catrc a.

El padr€ C¿rbaLLo€n estaobr¿ qu ere dara.onocer¿ cat ic ia i as!t €rra y a sus gentesr"he quef ldo exponer t¿s gtofas de un r i ¡ .ónde España q!e, po¡ desgr¿ci¿, ignoran la mayor p¿rte d€ tos esp¡ñoL€i ' . 5 i r d !d¡ , lesús Cafb¿LLo, fue Lr¡ sran gal lego, que s i€mpre,est lv eradond€ estuv¡era, tuvo muy pr€sentes! |em n. tat a La quetr ibútó ün gran amor conro pudo r ¡¿ni festar en t¿s her¡ rosas pági

mos Las jo¡nadasa é ld€dicad¡s i e¡ ot ro des€o to m¿ntenenros. Cantabri¿ tendré su nu€vo ¡¡useo de Pretrisrorta, otra cosa €s .uándo,cómo y dó¡de, p€ro Lo que s j no pueden desconocer tas ge¡erac o.nes futuras es q!e €se museo forma par te dei importanre Legadoque aq! í er Cantabr ia nos h¿ delado aqLret hombre, na. tdo ef ca-lc¡a, pero hoy Cántabro i lLrst re. EL meior l romen¡ j€ a€ esr¿ i rerr¿ ¿

. p . i . ó o r ó . o ¡que, con todo merecinr i€nto, se denoñr i ¡e, . t \ ¡us€o d€ ArqueotogÍa yPreh nor ia P¡dre lesús Carb¿l lo ' .