147
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LAS REFORMAS TRIBUTARIAS EN COLOMBIA ENTRE 1983 Y 2006 JUAN CARLOS ARANGO ÁLVAREZ CC. 98.671.478 UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS PROGRAMA: ECONOMÍA MEDELLÍN 2007

ITEM/AÑO PIB DESEMPLEO INFLACION BALANZA COMERCIAL

Embed Size (px)

Citation preview

ANÁLISIS ECONÓMICO DE LAS REFORMAS TRIBUTARIAS EN COLOMBIA ENTRE 1983 Y 2006

JUAN CARLOS ARANGO ÁLVAREZ CC. 98.671.478

UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

PROGRAMA: ECONOMÍA MEDELLÍN

2007

ii

ANÁLISIS ECONÓMICO DE LAS REFORMAS TRIBUTARIAS EN COLOMBIA ENTRE 1983 Y 2006

JUAN CARLOS ARANGO ÁLVAREZ CC. 98.671.478

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE ECONOMISTA

ASESOR METODOLÓGICO

JUAN CAMILO VILLEGAS FLÓREZ ECONOMISTA INDUSTRIAL

ESPECIALISTA EN FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS PÚBLICOS Y PRIVADOS

UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

PROGRAMA: ECONOMÍA MEDELLÍN

2007

iii

GLOSARIO

AD VALOREM: Arancel basado en un porcentaje del valor de la carga, expresión

inglesas que significa “Al Valor”, impuestos que se aplican sobre el valor o precio.

APERTURA ECONÓMICA: Es un proceso dinámico de modernización para lograr

una mayor eficiencia en la producción que a su vez permita producir y exportar a

menor costo, ser competitivos en los mercados internacionales, hacer más rica la

economía y así generar más empleos. Es también la internacionalización de la

economía para producir y exportar más a menores costos e importar con el criterio

de regular los precios de la industria nacional.1

BALANCE FISCAL: Es la forma de medir la diferencia positiva o negativa que se

registra en los gastos públicos y los ingresos públicos.

BALANZA COMERCIAL: Es la forma de medir la diferencia positiva o negativa

que se registra en las importaciones y exportaciones del país.

CRISIS AMÉRICA LATINA: La recesión inicia en 1980 y 1981, cuyo punto mas

bajo se registra en 1983 debido a la crisis de la economía latinoamericana en su

conjunto y a la caída de los precios del café. Ya para 1987 se inicia un periodo de

recuperación sostenido hasta 1989 cuando se da la ruptura del pacto internacional

del café.

DÉFICIT FISCAL: Es el exceso de los egresos sobre los ingresos, ya sea, del

sector público consolidado, del gobierno central o del sector público.

1 Diccionario Económico:

iv

DÉFICIT: Resultado Negativo que se produce al comparar los egresos con los

ingresos de un ente económico.

INFLACIÓN CREEP (BRACKET CREEP): Aumento del impuesto a las ganancias

que debe pagar un contribuyente como consecuencia de que sus ingresos se

incrementaron para compensar la inflación. INFLACIÓN: Se define como inflación al aumento generalizado del nivel de

precios de bienes y servicios. Se define también como la caída en el valor de

mercado o en del poder adquisitivo de una moneda en una economía en

particular.

IVA: Impuesto de Valor Agregado

PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB): Es el valor total de los bienes y servicios

producidos en el territorio de un país en un periodo determinado, libre de

duplicaciones. Se puede obtener mediante la diferencia entre el valor bruto de

producción y los bienes y servicios consumidos durante el propio proceso

productivo, a precios comprador (consumo intermedio). Esta variable se puede

obtener también en términos netos al deducirle al PIB el valor agregado y el

consumo de capital fijo de los bienes de capital utilizados en la producción.

REFORMAS TRIBUTARIAS: Estructuras de impuestos que determina quien o

quienes deben o no pagar, así como el motivo de ello, la cantidad que deben

pagar y dependiendo de las políticas de los gobiernos y del desempeño de su

economía esta estructura se debe modificar.

SUPERÁVIT FISCAL: Es el exceso de los ingresos sobre los egresos, ya sea, del

sector público consolidado, del gobierno central o del sector público.

SUPERÁVIT: Resultado Positivo que se produce al comparar los egresos con los

ingresos de un ente económico.

5

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

RESUMEN.............................................................................................................14

INTRODUCCIÓN...................................................................................................14

1. OBJETIVOS.......................................................................................................16

1.1 OBJETIVO GENERAL .....................................................................................16

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS...........................................................................16

2. ECONOMÍA COLOMBIANA ENTRE 1981 Y 1982 ...........................................17

2.1 REFORMA TRIBUTARIA DE 1983 (LEY 9 Y 14) ...........................................19

2.1.1 Impuesto predial y complementario. .............................................................18

2.1.2 Impuesto de industria y comercio. ................................................................19

2.1.3 Impuesto municipal de circulación y tránsito sobre vehículos automotores. 19

2.1.4 Impuesto al consumo de cigarrillos. .............................................................20

2.1.5 Impuesto al consumo de licores. ..................................................................20

2.1.6 Impuesto de timbre sobre vehículos automotores. .......................................20

2.1.7 Impuesto y subsidio a la gasolina motor. . ....................................................20

2.1.8 Impuesto a la renta y complementarios a las personas naturales. ...............21

2.1.9 Impuesto a las ventas. ..................................................................................22

2.1.10 Impuestos al comercio exterior. ..................................................................23

2.2 REFORMA TRIBUTARIA DE 1986..................................................................33

2.2.1 Impuesto a la renta y complementarios a las personas naturales. ...............35

2.2.2 Impuesto a las sociedades............................................................................36

2.3 REFORMA DE 1990 (LEY 49 DE 1990) ..........................................................48

2.3.1 Impuesto a la renta y complementarios a las Personas Naturales. ..............50

2.3.2 Impuesto a las sociedades............................................................................51

2.3.3 Impuesto al valor agregado. .........................................................................51

2.3.4 Impuestos al comercio exterior. ....................................................................52

6

2.4 REFORMA DE 1992 (LEY 6ª)..........................................................................65

2.4.1 Impuesto a la renta y complementarios a las personas naturales. ...............67

2.4.2 Impuesto a las sociedades............................................................................67

2.4.3 Impuesto al valor agregado...........................................................................68

2.4.4 Impuestos al comercio exterior. ....................................................................68

2.5 REFORMA DE 1995 (LEY 223 DE 1995) ........................................................80

2.5.1 Impuesto a la renta y complementarios a las personas naturales. ...............82

2.5.2 Impuesto a las sociedades............................................................................82

2.5.3 Impuesto al valor agregado...........................................................................82

2.6 REFORMA DE 1997 (LEY 383) .......................................................................93

2.7 REFORMA DE 1998 (LEY 488 DE 1998) ........................................................95

2.7.1 Impuesto a la renta y complementarios a las personas naturales. ...............97

2.7.2 Impuesto a las sociedades............................................................................97

2.7.3 Impuesto al valor agregado...........................................................................97

2.7.4 Impuestos al comercio exterior. ....................................................................98

2.7.5 Impuesto a la gasolina. .................................................................................98

2.8 REFORMA DE 2000 (LEY 633 DE 2000) ......................................................109

2.8.1 Impuesto a la renta y complementarios a las personas naturales. .............111

2.8.2 Impuesto al valor agregado.........................................................................112

2.8.3 Impuestos al comercio exterior. ..................................................................112

2.9 REFORMA DE 2003 (Ley 863 de 2003) ........................................................124

2.9.1 Impuesto a la renta y complementarios a las personas naturales. .............125

2.9.2 Impuesto al valor agregado. ......................................................................126

2.10 REFORMA DE 2006 -2007 (Ley 1.111 de 2006) .........................................135

2.10.1 Impuesto de renta. ....................................................................................136

2.10.2 Impuesto al Patrimonio. . .........................................................................137

2.10.3 Impuesto sobre las ventas. .......................................................................138

2.10.4 Gravamen a movimientos financieros. . ...................................................138

CONCLUSIONES ................................................................................................136

7

BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................140

INTERGRAFÍA.....................................................................................................141

ANEXOS..............................................................................................................143

8

LISTA DE CUADROS

Pág.

Cuadro 2. Indicadores de la economía colombiana 1983 - 1985. ..........................25

Cuadro 3. Reformas aplicadas año 1983...............................................................31

Cuadro 4. Indicadores de la economía colombiana 1986 - 1989. ..........................38

Cuadro 5. Reformas aplicadas 1986......................................................................45

Cuadro 6. Indicadores de la economía colombiana 1986 - 1991. ..........................53

Cuadro 7. Reformas aplicadas año de 1990..........................................................60

Cuadro 8. Indicadores de la economía colombiana 1990 - 1994. ..........................68

Cuadro 9. Reformas aplicadas año de 1992..........................................................74

Cuadro 10. Indicadores de la economía colombiana 1991 - 1996. ........................82

Cuadro 11. Reformas aplicadas año 1995.............................................................89

Cuadro 12. Indicadores de la economía Colombia 1994 - 1999 ............................96

Cuadro 13. Reformas aplicadas año 1998...........................................................103

Cuadro 14. Indicadores de la economía colombiana 1996 - 2002. ......................109

Cuadro 15. Reformas aplicadas año 2000...........................................................116

Cuadro 16. Indicadores de la economía colombiana 2002 – 2005. .....................122

Cuadro 17. Reformas aplicadas año 2003...........................................................129

Cuadro 18. Reformas aplicadas año 2006...........................................................139

9

LISTA DE GRÁFICOS

Pág.

Gráfico 1. Evolución PIB Reforma Tributaria 1983. ...............................................26

Gráfico 2. Evolución Desempleo Reforma Tributaria 1983. ...................................27

Gráfico 3. Evolución Inflación Reforma Tributaria 1983.........................................28

Gráfico 4. Evolución Balanza Comercial Reforma Tributaria 1983. .......................29

Gráfico 5. Evolución Balance Fiscal Reforma Tributaria 1983. ..............................30

Gráfico 6. Evolución PIB Reforma Tributaria 1985. ...............................................38

Gráfico 7. Evolución Desempleo Reforma Tributaria 1985 . ..................................40

Gráfico 8. Evolución inflación Reforma Tributaria 1985. ........................................40

Gráfico 9. Evolución balanza comercial Reforma Tributaria 1985. ........................42

Gráfico 10. Evolución balance fiscal Reforma Tributaria 1985...............................44

Gráfico 11. Evolución PIB Reforma Tributaria 1990. .............................................53

Gráfico 12. Evolución Desempleo Reforma Tributaria 1990. .................................56

Gráfico 13. Evolución inflación Reforma Tributaria 1990. ......................................56

Gráfico 14. Evolución balanza comercial Reforma Tributaria 1990. ......................57

Gráfico 15. Evolución balance fiscal Reforma Tributaria 1990...............................59

Gráfico 16. Evolución PIB Reforma Tributaria 1992. .............................................68

Gráfico 17. Evolución desempleo Reforma Tributaria 1992...................................70

Gráfico 18. Evolución inflación Reforma Tributaria 1992. ......................................71

Gráfico 19. Evolución balanza comercial Reforma Tributaria 1992. ......................72

Gráfico 20. Evolución balance fiscal Reforma Tributaria 1992...............................74

Gráfico 21. Evolución PIB Reforma Tributaria 1995. .............................................83

Gráfico 22. Evolución desempleo Reforma Tributaria 1995...................................85

Gráfico 23. Evolución inflación Reforma Tributaria 1995. ......................................86

10

Gráfico 24. Evolución balanza comercial Reforma Tributaria 1995. ......................87

Gráfico 25. Balance fiscal Reforma Tributaria 1995...............................................89

Gráfico 26. Evolución PIB Reforma Tributaria 1998. .............................................98

Gráfico 27. Evolución desempleo Reforma Tributaria 1998.................................100

Gráfico 28. Evolución inflación Reforma Tributaria 1998. ....................................101

Gráfico 29. Evolución balanza comercial Reforma Tributaria 1998. ....................102

Gráfico 30. Evolución balance fiscal Reforma Tributaria 1998.............................104

Gráfico 31. Evolución PIB Reforma Tributaria 2000. ...........................................112

Gráfico 32. Evolución Desempleo Reforma Tributaria 2000. ...............................114

Gráfico 33. Evolución inflación Reforma Tributaria 2000. ....................................115

Gráfico 34. Evolución balanza comercial Reforma Tributaria 2000. ....................116

Gráfico 35. Evolución balance fiscal Reforma Tributaria 2000.............................118

Gráfico 36. Evolución PIB Reforma Tributaria 2003. ...........................................126

Gráfico 37. Evolución desempleo Reforma Tributaria 2003.................................127

Gráfico 38. Evolución inflación Reforma Tributaria 2003. ....................................128

Gráfico 39. Evolución balanza comercial Reforma Tributaria 2003. ....................129

Gráfico 40. Evolución balance fiscal Reforma Tributaria 2003.............................131

11

LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo A. Tabla desempleo 1984 - 2005..............................................................144

Anexo B. Tabla balanza comercial 1983 - 2005...................................................145

Anexo C. Tabla inflación 1980 - 2006. .................................................................146

Anexo D. Tabla balance fiscal 1985 - 2005. ........................................................147

12

RESUMEN

TÍTULO DEL TRABAJO: ANÁLISIS ECONÓMICO DE LAS REFORMAS

TRIBUTARIAS EN COLOMBIA ENTRE 1983 Y 2006

AUTOR (S): JUAN CARLOS ARANGO ÁLVAREZ TÍTULO OTORGADO: ECONOMISTA

ASESOR DE TRABAJO: JUAN CAMILO VILLEGAS FLÓREZ PROGRAMA DE DONDE EGRESA: ECONOMÍA CUIDAD: MEDELLÍN AÑO: 2007

La Apertura Económica en Colombia comienza desde la década de los años

setenta, en la cual se realizaron intentos de liberalización como respuesta al gran

flujo de capitales que experimentaba la economía. Este proceso se deterioró en

los años ochenta como resultado de la crisis mundial que conllevó al incremento

en el nivel de los aranceles entre otros, en los años noventa la economía

colombiana experimentó cambios que tuvieron como objetivo su modernización e

incursión definitiva en los mercados internacionales. Estos cambios de tipo fiscal,

laboral, financiero y comercial generaron la toma de medidas conocidas como

Reformas Tributarias, que se concentraron en el incremento o creación de tributos

antes que en la búsqueda de racionalizar el gasto público y un verdadero impulso

al sector productivo. Por consiguiente, el sistema tributario colombiano ha sido

objeto de sucesivas reformas y contrarreformas, acometidas al vaivén de las cada

vez más crecientes dificultades fiscales.

Entre 1983 y 2006 se promovieron y ejecutaron diez (10) Reformas Tributarias en

Colombia: 1983, 1986, 1990, 1992, 1995, 1997, 1998, 2000, 2003 y 2006, estas

reformas buscaron el aumento de los ingresos tributados para asegurar el

13

equilibrio de las finanzas públicas a corto y mediano plazo, mejoras en la equidad

del sistema impositivo así como adelantos en pro de una mayor eficiencia en el

cobro y la administración de los impuestos, entre otros.

Se presenta para cada una de las reformas los mecanismos utilizados para

cumplir los objetivos, dentro de los cuales se incluye reestructuraciones,

incrementos, reducciones o exenciones.

ABSTRACT: Opening Economic Colombia starts from the mid-seventies, in which

attempts were made to liberalize in response to the large flow of capital

experienced by the economy. This process deteriorated in the eighties as a result

of the global crisis that led to the increase in the level of tariffs among others, in the

nineties the Colombian economy experienced changes aimed at modernizing and

final raid on international markets. These changes in tax, labor, financial and

trading generated taking measures known as Tax Reform, which focused on

increasing taxes or creating rather than seeking to rationalize public expenditure

and a real boost to the productive sector. Therefore, the Colombian tax system has

undergone successive reforms and counter-reforms, undertaken to fro the growing

fiscal difficulties.

Between 1983 and 2006 were promoted and implemented ten (10) Reform Tax in

Colombia: 1983, 1986, 1990, 1992, 1995, 1997, 1998, 2000, 2003 and 2006, these

reforms sought increased income taxed balance de las finanzas públicas a corto y

mediano plazo, mejoras en la equidad del sistema impositivo así como adelantos

en pro de una mayor eficiencia en el cobro y la administración de los impuestos,

entre otros.

It is presented for each of the reforms the mechanisms used to meet the goals,

within which included restructuring, increases, reductions or exemptions.

14

INTRODUCCIÓN

El proceso de Apertura Económica en Colombia se remonta desde la década de

los años setenta, época en la cual se realizaron los primeros intentos de

liberalización como respuesta al gran flujo de capitales que experimentaba la

economía. Sin embargo el proceso se deterioró a comienzos de los años ochenta

como resultado de la crisis mundial la cual conllevó al incremento en el nivel de los

aranceles entre otros, pero a su vez propició medidas como el Plan Vallejo2 el cual

tuvo alguna incidencia en las exportaciones realizadas por Colombia entre 1982 y

1985, dado que la participación de las mismas bajo este programa osciló entre el

21 y 42 % del total de las exportaciones.

Ya para la década de los años noventa, la economía colombiana experimentó

cambios sustanciales que tuvieron como objetivo su modernización e incursión

definitiva en los mercados internacionales. Estos cambios de tipo fiscal, laboral,

financiero y comercial generaron la toma de medidas conocidas hoy en día como

Reformas Tributarias.

Estas medidas se concentraron en gran parte en el incremento o creación de

tributos, antes que en la búsqueda de una efectiva racionalización del gasto

público y un verdadero impulso al sector productivo. Por consiguiente, el sistema

2 PLAN VALLEJO: Es el régimen que permite a personas naturales o jurídicas, que tengan el carácter de empresarios productores, exportadores, comercializadores, o entidades sin ánimo de lucro, importar temporalmente al territorio aduanero colombiano, con exención total o parcial de derechos de aduana e impuestos; insumos, materias primas, bienes intermedios o bienes de capital y repuestos que se empleen en la producción de bienes de exportación o que se destinen a la prestación de servicios directamente vinculados a la producción o exportación de estos bienes. No se encuentra mayor información dado que la estructura exportadora del país durante ese periodo no presenta modificaciones sustanciales (Departamento Nacional de Planeación) (www.dnp.gov.co).

15

tributario colombiano ha sido objeto de sucesivas reformas y contrarreformas,

acometidas al vaivén de las cada vez más crecientes dificultades fiscales.

De esta manera entre 1980 y 2006 se promovieron y ejecutaron diez (10)

Reformas Tributarias en Colombia: 1983, 1986, 1990, 1992, 1995, 1997, 1998,

2000, 2003 y 2006. En su conjunto estas reformas buscaron el aumento de los

ingresos tributados para asegurar el equilibrio de las finanzas públicas a corto y

mediano plazo, mejoras en la equidad del sistema impositivo así como adelantos

en pro de una mayor eficiencia en el cobro y la administración de los impuestos,

entre otros.

Se presenta entonces para cada una de las reformas los mecanismos utilizados

para cumplir los objetivos, dentro de los cuales se incluye reestructuraciones,

incrementos, reducciones o exenciones.

16

1. OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL

Evaluar el impacto que las Reformas Tributarias generaron dentro del sistema

económico Colombiano, en el periodo comprendido entre los años de 1983 y

2006, tomando como referencia su contribución o no al mejoramiento transitorio

del desarrollo y crecimiento económico del país.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Establecer cuáles han sido las Reformas Tributarias implementadas en

Colombia entre 1983 y 2006, y bajo qué criterios fueron aplicadas al sistema

económico nacional.

• Validar cuál de las Reformas Tributarias causó mayor impacto en Colombia y

cuáles fueron las variables que mas influyeron durante su vigencia.

• Validar cuál de las Reformas Tributarias aprobadas en Colombia, no causó la

efectividad esperada en el sector económico que se intentó reformar.

17

2. ECONOMÍA COLOMBIANA ENTRE 1981 Y 1982

La situación de la economía a comienzos de la administración del presidente Julio

César Turbay se vio ensombrecida por la incidencia en el país de la situación

económica internacional. Para 1981 las perspectivas de la economía colombiana

y la propia situación fiscal habían registrado un cambio fundamental que se

atribuía enteramente a la situación desfavorable de la económica mundial. Como

consecuencia, las circunstancias de la economía colombiana cambiaron

radicalmente dando lugar a una nueva etapa de tendencias recesivas de muy

difícil manejo. Estos efectos recesivos sobre la economía nacional provenían de

dos fuentes: la pérdida por caída en los términos de intercambio y por la

disminución de las exportaciones. Además, en el ámbito fiscal se proponía

adelantar una política anticíclica sin sacrificar el control de la inflación y sin

abandonar las metas de fortalecimiento de la infraestructura económica y social

consignadas en el Plan de Gobierno.

La estrategia financiera ideada por las autoridades era conseguir una modificación

en la estructura del gasto, de tal suerte que la eliminación de los gastos menos

prioritarios permitiría proveer los recursos requeridos para los programas del Plan

de Gobierno, pero se evidenciaron problemas como la inflexibilidad del gasto

público en razón de las rentas de destinación especial y las transferencias. Como

consecuencia, los gastos de personal y de funcionamiento especialmente en las

entidades descentralizadas y las transferencias crecieron aceleradamente.

El crédito interno y externo se utilizó para complementar los recursos domésticos,

ya que el país no estaba en condiciones de posponer la reactivación de la

inversión pública.

18

Para los años comprendidos entre 1980 y 1982 los resultado de las variables

macroeconómicas evidenciaban un comportamiento con tendencias a una

recuperación o pérdida en forma independiente, sin llegar a lograr el equilibrio

general de las variables (PIB, Desempleo, Inflación, Balanza Comercial y Déficit

Público); este comportamiento podía visualizarse en los resultados obtenidos para

cada uno de los años en forma progresiva hasta un año antes de que el gobierno

tomara la decisión de sancionar una Reforma Tributaria en busca de equilibrar y

mejorar los resultados.

El comportamiento favorable del PIB mostró su tendencia al mejoramiento

paulatino entre los años de 1980 a 1982 generando incrementos de 12 (Miles de

Millones de Pesos) en el año de 1981 y 5,1 (Miles de Millones de Pesos) en el año

de 1982 aunque el incremento no fue tan significativo para este año, el repunte de

los sectores que componen el PIB generaron incrementos que favorecieron la

variable; sin embargo no todas generaron el mismo comportamiento y por el

contrario mostraron alta inestabilidad entre estos años como la variable de la

inflación, arrojando como resultado en el año de 1981 un aumento del 0,51% y el

año de 1982 un descenso del (-2,33)%. Una de las variables que presentó mas

tendencia al decrecimiento afectando negativamente el resultado final fue la

balanza comercial, con una relación desmedida entre las exportaciones y las

importaciones aumentando a través de los años. En 1981 finalizó con una

variación negativa de (-746,1) (Millones de Dólares FOB), en el año de 1982 siguió

decreciendo y aumentando la brecha para dar como resultado una variación de

(-1,528) (Millones de Dólares FOB), no obstante en el año de 1982 dio muestras

de mejoramiento presentando una variación de (-136,2) (Millones de Dólares

FOB), en cada uno de los casos evidenció la poca capacidad del país para suplir

las demandas de los consumidores y la poca competitividad de los productos

colombianos para su exportación.

19

Para realizar este Trabajo de Grado, se tiene como referencia los indicadores más

representativos a comienzo de los años 80, tomando como base 1983 cuando se

sanciona la primera reforma Tributaria, así como la evolución de cada una de

ellas.

Cuadro 1. Indicadores de la economía colombiana en 1983.

ITEMPIBDESEMPLEOINFLACIONBALANZA COMERCIALDEFICIT PUBLICO

INDICADORES DE LA ECONOMIA COLOMBIANA EN 1983

PIB : Cifras en Miles de Millones a Precios Constantes de 1975 Deficit Público : Relación de Ingresos - Egresos en Miles de Millones de Pesos

551,413,70%

Balanza Comercial : Cifras en Millones de Dolares

16,64%(-1935,1)

N/D

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)

N/D : No Disponible

2.1 REFORMA TRIBUTARIA DE 1983 (LEY 9 Y 14)

El cierre de los flujos de capital hacia América Latina, obligó a la administración

del presidente Belisario Betancur a plantear la necesidad de realizar un fuerte

proceso de ajuste y estabilización del sector externo que a su vez conduciría a la

recuperación del sector interno Las primeras medidas estuvieron encaminadas a

solucionar el problema del déficit del sector externo. La política económica entre

1982 y 1984 se fundamentó en un proceso de desmonte de la liberación comercial

iniciada en la década anterior, en la ampliación del gasto público en programas

sociales de vivienda y en la protección a la producción doméstica. Las

circunstancias conducirían posteriormente a un ajuste fiscal y cambiario.

Como consecuencia algunos indicadores económicos entre los años 1980 - 1982

mostraron como resultados finales a 31 de diciembre, antes de ser sancionada la

Reforma Tributaria, un PIB con un total de 542,8 (Miles de Millones de Pesos),una

inflación en el 24,03%, una Balanza Comercial en (-191,8) (Millones de Dólares

20

FOB). No obstante el gobierno no desestimó estos resultados y por el contrario

buscó evaluar medidas para su mejoramiento.

Bajo este gobierno se decretó entonces una Reforma Tributaria cuyos fines

primordiales eran entre otros, modernizar la estructura tributaria de los

departamentos y municipios a fin de adecuarla para captar las variaciones en el

valor de la riqueza generada y en las transacciones efectuadas en las respectivas

jurisdicciones; unificar la definición de la materia imponible y de los sujetos

responsables en cada uno de los tributos creados; determinar la base gravable

con criterios y sistemas de medida homogéneos; establecer tarifas ad valorem,

con rangos fijos y en los casos pertinentes con topes mínimos ajustables para el

impuesto; sustituir los ingresos de la Cuenta Especial de Cambios por ingresos

tributarios; reactivar la economía en particular fomentando la inversión, el ahorro y

la capitalización de las empresas; introducir mayor flexibilidad a los tributos

regionales; combatir la evasión; financiar el déficit fiscal con ingresos tributarios los

cuales sustituirían los recursos monetarios provenientes de la Cuenta Especial de

Cambios e incentivar la inversión con el propósito de reactivar la economía.

Para estos fines los cambios más significativos que se presentaron al ser

decretada la Reforma Tributaria de 1983 fueron los siguientes:

2.1.1 Impuesto predial y complementario.

• Modificó la base gravable mediante la actualización de los avalúos con

incrementos del 10% anual por cada año de atraso, hasta por un período de 15

años; ajustes automáticos de acuerdo al índice de precios de la tierra por un

período no mayor de 5 años y formación y actualización del catastro de todos

los municipios del país a más tardar a diciembre de 1988.

21

• Formuló normas administrativas y procedimentales para el manejo del

impuesto, respecto de los límites para la renta de goce, cambios en las

deducciones por concepto del impuesto de patrimonio y desvinculación de las

tarifas de servicios públicos.

2.1.2 Impuesto de industria y comercio.

• Definió como materia imponible todas las actividades comerciales, industriales

y de servicios ejercidas o realizadas en las respectivas jurisdicciones

municipales, directa o indirectamente, por personas naturales, jurídicas o por

sociedades de hecho, cumplidas con carácter permanente u ocasional, en

inmuebles determinados, con establecimientos de comercio o sin ellos.

• Estableció por base gravable el promedio mensual de ingresos brutos del año

inmediato anterior, con exclusión de las devoluciones provenientes de ventas

de activos y exportaciones, recaudo de impuestos y percepción de subsidios.

• Señaló un límite de las tarifas mensuales para actividades comerciales y de

servicios y del 2 al 7 por mil para actividades industriales.

• Incorporó el impuesto de avisos y tableros, como el 15% del valor liquidado por

Industria y Comercio. Igualmente, extendió el impuesto al sector financiero,

con tarifas particulares para cada tipo de intermediario financiero.

2.1.3 Impuesto municipal de circulación y tránsito sobre vehículos automotores. Unificó la tarifa del 2 por mil sobre el valor comercial de los

vehículos, de acuerdo a la tabla de valores publicada anualmente por el INTRA.

22

2.1.4 Impuesto al consumo de cigarrillos. Derogó todos los gravámenes

existentes para cigarrillos nacionales y extranjeros, estableciendo en su lugar un

impuesto único ad valorem del 110%.

2.1.5 Impuesto al consumo de licores. Estableció una nueva modalidad tarifaría

única nacional, igual al precio promedio nacional de la botella de aguardiente de

750 CC. Para otras bebidas alcohólicas destiladas y fermentadas definió tarifas

diferenciales.

2.1.6 Impuesto de timbre sobre vehículos automotores.

• Unificó la base gravable como el valor comercial del automotor.

• Definió un rango de tarifas crecientes, entre el 8 y el 25 por mil, de acuerdo al

valor del vehículo, con un mínimo de $800, reajustable.

• Señaló la exención de los vehículos de servicio público, de las entidades

oficiales, los buses de transporte escolar, la maquinaria agrícola y la destinada

a la construcción de vías públicas.

• Dio destinación específica a los recaudos, asignando un mínimo del 80% para

inversión y/o servicio de la deuda.

2.1.7 Impuesto y subsidio a la gasolina motor. Estableció una nueva modalidad

tarifaría única nacional.

23

2.1.8 Impuesto a la renta y complementarios a las personas naturales.

• Tarifas: Como consecuencia de la inflación se presentó un incremento en el

nivel de salarios nominales, lo que produjo el efecto Inflación Creep. Con el

propósito de compensarlo se redujeron las tarifas del impuesto a la renta.

• Base: Se actualizaron los avalúos catastrales, los cuales afectan tanto el

cálculo del impuesto al patrimonio como el de la renta presuntiva. Esto redujo

el número de personas obligadas a declarar.

• Impuesto a la renta: Se redujo la doble tributación en las sociedades

anónimas abiertas, a través de la ampliación del descuento del impuesto a la

renta hasta por el 34.1% de los dividendos recibidos por los accionistas.

Adicionalmente, la tarifa para las sociedades limitadas cayó dos puntos

porcentuales, al pasar de 20% a 18%. De otra parte, se introdujeron estímulos

a la capitalización de las empresas, por medio del descuento del 8% del

impuesto ala renta cuando se realizara un aumento del 8% del capital de la

empresa.

• Renta presuntiva: Se llevaron a cabo las siguientes reformas en el sistema de

presunción de renta mínima: - Se incluyeron en el régimen las sociedades

limitadas y similares. - Se retornó la antigua forma de cálculo de la renta

presuntiva mínima -comparación de la renta liquida con el 8% del patrimonio

liquido-. - Se estableció un plan de control a los créditos y pasivos ficticios con

las instituciones financieras.

Asimismo, se introdujo un nuevo régimen de presunción sobre los ingresos

brutos de todos los contribuyentes, mediante el cual el total de la renta liquida

declarada no podía estar 1.5% por debajo de éstos.

24

• Ajustes por inflación: Las ganancias de las personas naturales resultantes de

inversiones realizadas en instituciones financieras que estuvieran bajo la

vigilancia estatal y de compra de papeles de deuda pública y bonos o papeles

comerciales de sociedades anónimas, fueron beneficiadas con la corrección

parcial por inflación.

• Impuestos a las remesas: En la reforma de 1974 se había definido como la

base de cálculo del impuesto a las remesas el valor de solicitud de giro, lo cual

produjo evasión del tributo por medio del envío de las utilidades sin solicitud.

Mediante el decreto 231 de 1983 se estableció que la nueva base de cálculo

del impuesto a las remesas fuera la parte de las utilidades no reinvertidas que

se encontraban consignadas en la declaración de renta de la empresa

extranjera.

2.1.9 Impuesto a las ventas.

• Tarifas: Se unificó en 10% la tarifa de los bienes que anteriormente se

encontraban gravados con tasas del 6% y el 15%. Adicionalmente, quedaron

exentos algunos materiales de construcción que cancelaban un impuesto del

6%.

• Base: Se extendió el impuesto desde las actividades de distribución hasta las

del comercio al detal, medida que acercó el impuesto de ventas a uno de valor

agregado. Se incluyeron los servicios de mantenimiento, hoteleros y de

arrendamiento de bienes muebles.

• Estructura administrativa: Se llevó acabo una reestructuración administrativa

del impuesto.

25

2.1.10 Impuestos al comercio exterior.

• Con la Ley 50 de 1984 se impuso un impuesto a las importaciones del 8%

sobre su valor CIF, quedando exentos los alimentos y fertilizantes.

• Los productos procesados y los bienes de capital quedaron exentos del pago

del IVA de exportación. Las reformas introducidas por la Ley 14 de 1983

estuvieron encaminadas a modificar los principales impuestos

departamentales, como el de rodamiento, licores, chance, gasolina y cigarrillos,

y municipales, como el predial, de industria y comercio y circulación y tránsito,

con el objetivo de disminuir la posible presión que se generaría a nivel de la

administración central con las transferencias, si en estos niveles se presentara

un déficit fiscal.

Nota: Con el objetivo de aumentar los recaudos tributarios, la reforma se

concentró en reestructurar la base tributaria, incluyendo nuevos contribuyentes y

eliminando otros, de tal forma que se simplificara el cobro de los mismos.

Dado el sinnúmero de cambios que presentó esta reforma, se evidenciaron

variaciones que influyeron significativamente en la economía colombiana:

Nota: Se tomó la evaluación de cada una de las variables en el tiempo que fue

efectiva la reforma de 1983, con dos años de aplicación y la variación entre 1983 y

1985.

Cuadro 2. Indicadores de la economía colombiana 1983 - 1985.

ITEM/AÑO 1983 1984 1985 VARIACION 1985/1983PIB 551,40 569,90 587,60 36,20DESEMPLEO 13,70% 13,40% 13,80% 0,10%INFLACION 16,64% 18,28% 22,45% 5,81%BALANZA COMERCIAL -1935,1 -1088,8 -634,2 454,6BALANCE FISCAL N/D N/D -130,5 -130,5

Deficit Publico : Relacion de Ingresos - Egresos en Miles de Millones de PesosPIB : Cifras en Miles de Millones de Pesos a Precios Constantes de 1975

INDICADORES DE LA ECONOMIA COLOMBIANA 1983 - 1985

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)

Balanza Comercial : Cifras en Millones de Dolares FOB

26

Gráfico 1. Evolución PIB.

EVOLUCIÓN PIB

551,40

587,60

569,90

530,00

540,00

550,00

560,00

570,00

580,00

590,00

600,00

1983 1984 1985AÑOS

MILES DE MILLONES DE PESOS

En el año de 1983 cuando se sancionó la reforma tributaria se presentaron

variaciones en el PIB, finalizando al 31 de diciembre de ese año en 551,4 (Miles

de Millones de Pesos), presentando así un incremento en comparación al año de

1982 de 8,5 (Miles de Millones de Pesos).

Al Finalizar el año de 1985 frente al año de 1983, el PIB creció en 36,2 (Miles de

Millones de Pesos), cifra superior a la variación presentada entre los años de 1980

y 1983.

Por su parte, el crecimiento acumulado registrado para el año de 1985 referencia a

la oferta como parte importante del dinamismo de la economía, registrando un

aumento en el comportamiento del sector de la Industria Manufacturera con un

total de 10.4 (Miles de Millones de Pesos), seguido por Servicios del Gobierno con

un total de 5,8 (Miles de Millones de Pesos) y la Minería con un total de 5,6 (Miles

de Millones de Pesos). Caso contrario se presentó en el sector de Servicios

Bancarios Imputados el cual presentó una disminución de 4,7 (Miles de Millones

27

de Pesos). Por consiguiente, al ser sancionadas estas medidas se presentó una

variación positiva en el crecimiento económico del país.

Durante estos últimos 4 años gracias al buen desempeño general de la economía

y las reformas adoptadas, Colombia continuó consolidando su proceso de

reactivación económica, lo anterior se ve reflejado en las variaciones obtenidas

desde el año de 1980 hasta el año de 1985, en donde a finales de 1985 la

economía colombiana creció en 61,8 (Miles de Millones de Pesos). Lo que

representa una mejora significativa si se compara con el crecimiento registrado en

los años base de 1980, 1981, 1982, 1983, 1984 y 1985.

Gráfico 2. Evolución Desempleo.

EVOLUCIÓN DESEMPLEO

13,70%

13,40%

13,80%

13,20%

13,30%

13,40%

13,50%

13,60%

13,70%

13,80%

13,90%

1983 1984 1985AÑOS

PORCENTAJE

En el año de 1985 se presentó una tendencia al alza en la tasa de desempleo

registrando un valor promedio trimestral del 13,8% que comparado con el año de

1984 el cual finalizó en 13,4%, representa un aumento de 0,4 puntos porcentuales

y con el año de 1983 que cerró en el 13,70%, representa un aumento de 0,1

28

puntos porcentuales. Es de resaltar y como dato importante que durante el mes de

diciembre de 1985 se registró el porcentaje mas bajo de desempleo en

comparación con los otros trimestres del mismo año.

Gráfico 3. Evolución Inflación.

EVOLUCIÓN INFLACION

16,64%

22,45%

18,28%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

1983 1984 1985AÑOS

PORCENTAJE

En Colombia para el año de 1985 la inflación registró al 31 de diciembre una

variación anual con tendencia al alza del 22,45%, que comparado con el mes de

diciembre del año de 1983 el cual cerró en el 16,84%, presenta una variación del

5,81% y con el mes de diciembre de 1984 en donde la Inflación finalizó en el

18,28% presentó una variación del 4,17%.

Para el cálculo de las variaciones de la Inflación en Colombia, se tomó como

referencia ocho grupos de análisis con sus respectivas variaciones, los cuales se

enuncian a continuación:

• Alimentos

• Vivienda

• Vestuario

29

• Salud

• Educación

• Cultura

• Esparcimiento

• Otros Gastos

Gráfico 4. Evolución Balanza Comercial.

EVOLUCIÓN BALANZA COMERCIAL

-1935,1

-634,2

-1088,8

-2500,0

-2000,0

-1500,0

-1000,0

-500,0

0,01983 1984 1985

AÑOS

MILLONES DE DOLARES (FOB)

Al finalizar el año de 1985 la balanza comercial registró un déficit de US$634,2

(Millones de Dólares), como resultado de las importaciones realizadas durante el

año por un valor de US$4.130,7 (Millones de Dólares) y exportaciones3 por valor

US$3.469,5. Las compras externas disminuyeron anualmente desde al año de

1980 en 837,4 (Millones de Dólares), destacándose el crecimiento de las

importaciones de Bienes Intermedios y Materia Primas que comprende los

subgrupos Combustibles y Lubricantes – Sector Agrícola – Sector Industrial por

US$2.467 (Millones de Dólares).

3 Suma de productos tradicionales y productos no tradicionales.

30

Por su parte, el desempeño de las exportaciones para el año de 1985 se explica

por el dinamismo en las ventas externas de Productos Tradicionales (US$2.377,8)

(Millones de Dólares), donde se destaca el incremento de US$88,4 (Millones de

Dólares) en las ventas de carbón, por un valor de US$451,3 (Millones de

Dólares) en las exportaciones de petróleo y sus derivados y de US$54,6 (Millones

de Dólares) en las exportaciones de ferroníquel.

Así mismo, las exportaciones no tradicionales presentaron un crecimiento anual de

US$88,9 (Millones de Dólares).

Gráfico 5. Evolución Balance Fiscal.

EVOLUCIÓN BALANCE FISCAL MILES DE MILLONES DE PESOS

0 0

-130,5-14000,0%

-12000,0%

-10000,0%

-8000,0%

-6000,0%

-4000,0%

-2000,0%

0,0%1983 1984 1985

AÑOS

A finalizar el mes de diciembre de 1985, el balance fiscal que presentó el gobierno

Colombiano registró un déficit de (-130,5) (Miles de Millones de Pesos)4.

La participación de los Ingresos que recibe el estado colombiano por conceptos

Tributarios (Predial y Complementarios – Industria y Comercio – Cerveza – 4 No se realiza comparación con años anteriores debido a que no se cuenta con la información estadísticas para ese periodo.

31

Cigarrillos – Licores – Otros Tributos), no Tributarios, por Transferencias e

Ingresos de Capital ascendieron a un valor de 447,8 (Miles de Millones de Pesos),

y los Egresos que realiza el estado ascendieron a un valor de 578,3 (Miles de

Millones de Pesos) en los cuales se encuentran incluidos los intereses que

adeudan por prestamos realizados.

Cuadro 3. Reformas aplicadas año 1983.

REFORMAS APLICADAS AÑO DE 19832.1.1 Impuesto predial y complementario2.1.2 Impuesto de industria y comercio2.1.3 Impuesto municipal de circulación y tránsito sobre vehículos automotores2.1.4 Impuesto al consumo de cigarrillos2.1.5 Impuesto al consumo de licores2.1.6 Impuesto de timbre sobre vehículos automotores2.1.7 Impuesto y subsidio a la gasolina motor2.1.8 Impuesto a la renta y complementarios a las personas naturales2.1.9 Impuesto a las ventas2.1.10 Impuestos al comercio exterior

El gobierno colombiano por medio de reformas busca consolidar un proceso de

reactivación económica y por ellos sanciona la primera reforma tributaria de los

años ochentas en el año de 1983, por lo tanto para saber cual fue su evolución

tomamos como referencia el año de 1983 donde se puede visualizar los cambios

que esta reforma trajo consigo.

Para finales de 1985, la economía creció 0,9% en comparación con el año de

1983 cuando se sancionó la reforma, lo que representó una pequeña mejora

significativa si se compara con el estado de la economía colombiana en el año de

1980. El gobierno realizó varios cambios en las proyecciones de crecimiento

económico y por ello tomó las reformas tributarias como el camino para lograrlo.

Los logros obtenidos se describen en los factores que contribuyeron a la

consolidación del crecimiento económico registrado a finales de 1985,

32

destacándose únicamente para este periodo la variable del PIB como resultado

positivo. Las variables económicas que son tomadas en cuenta para realizar el

análisis de la economía del país presentaron variaciones negativas, como el

Desempleo, Inflación, Balanza Comercial y Déficit Público.

En el año de 1983 cuando se sancionó la reforma tributaria se presentaron

variaciones en el PIB finalizando al 31 de diciembre de ese año en 551,4 (Miles de

Millones de Pesos), presentando un incremento en comparación al año de 1982

de 8,5 (Miles de Millones de Pesos).

Al Finalizar el año de 1985 comparado con el año de 1983, el PIB creció en 36,2

(Miles de Millones de Pesos), cifra superior a la variación presentada entre los

años de 1980 y 1983.

Por su parte, el crecimiento acumulado registrado para el año de 1985 referencia a

la oferta como parte importante del dinamismo de la economía registrando un

aumento en el comportamiento del sector de la Industria Manufacturera con un

total de 10.4 (Miles de Millones de Pesos), seguido por Servicios del Gobierno con

un total de 5,8 (Miles de Millones de Pesos) y la Minería con un total de 5,6 (Miles

de Millones de Pesos). Caso contrario se presentó en el sector de Servicios

Bancarios Imputados el cual presentó una disminución de 4,7 (Miles de Millones

de Pesos). Por consiguiente al ser sancionada estas medidas se presentó una

variación positiva del crecimiento económico del país.

La variable del desempleo presentó una tendencia al alza finalizando el año de

1985 con un valor promedio trimestral del 13,8%, comparado con el año de 1984

que finalizó en 13,4%, representando un aumento de 0,4 puntos porcentuales y

con el año de 1983 que cerró en el 13,70%, representando un aumento de 0,1

puntos porcentuales. Es de resaltar y como dato importante que durante el mes de

diciembre de 1985 se registró el porcentaje mas bajo del desempleo en

33

comparación con los otros trimestres del mismo año; en iguales condiciones

finalizó la variable de la Inflación con tendencia al alza del 22,45%, comparado con

el mes de diciembre del año de 1983 que cerró en el 16,84%, presentó una

variación del 5,81% y del mes de diciembre de 1984 en donde la Inflación finalizó

en el 18,28% presentó una variación del 4,17%.

Durante ese mismo año la balanza comercial registró un déficit de US$634,2

(Millones de Dólares), como resultado de las importaciones realizadas durante el

año por un valor de US$4.130,7 (Millones de Dólares) y exportaciones5 por valor

US$3.469,5. Las compras externas disminuyeron anualmente desde al año de

1980 en 837,4 (Millones de Dólares), destacándose el crecimiento de las

importaciones de Bienes Intermedios y Materia Primas que comprende los

subgrupos Combustibles y Lubricantes – Sector Agrícola – Sector Industrial por

US$2.467 (Millones de Dólares).

Por su parte, el desempeño de las exportaciones para el año de 1985 se explica

por el dinamismo en las ventas externas de Productos Tradicionales US$2.377,8

(Millones de Dólares), donde se destaca el incremento de US$88,4 (Millones de

Dólares) en las ventas de carbón, por un valor de US$451,3 (Millones de

Dólares) en las exportaciones de petróleo y sus derivados y de US$54,6 (Millones

de Dólares) en las exportaciones de ferroníquel. Así mismo, las exportaciones no

tradicionales presentaron un crecimiento anual de US$88,9 (Millones de Dólares),

donde destacamos los productos mas referenciales como oro, productos

Industriales particularmente de transporte y productos químicos, al igual que las

demás variables económicas que habían presentado para este periodo bajas en

su resultados, incluimos el balance fiscal del gobierno que presentó un déficit de

(-130,5) (Miles de Millones de Pesos).

5 Suma de productos tradicionales y productos no tradicionales

34

La participación de los Ingresos que recibe el estado Colombiano por conceptos

de Tributarios (Predial y Complementarios – Industria y Comercio – Cerveza –

Cigarrillos – Licores – Otros Tributos), No Tributarios, Por Transferencias e

Ingresos de Capital ascendieron a un valor de 447,8 (Miles de Millones de Pesos),

y los Egresos que realiza el estado ascendieron por un valor de 578,3 (Miles de

Millones de Pesos) en los cuales se encuentran incluidos los intereses que

adeudan por préstamos realizados.

En si la reforma tributaria produjo cambios en las variables económicas, no logró

la estabilización de la economía del país y solo generó un leve crecimiento

económico en las variable analizadas.

2.2 REFORMA TRIBUTARIA DE 1986 En la evaluación final de la reforma de 1983 se muestran las variaciones

presentadas en cada una de las variables analizadas, con los resultados finales en

el año que comienza la Reforma Tributaria y un año antes de que se sancionara

una nueva. El PIB mostró en el año de 1984 un resultado final de 569,9 (Miles de

Millones de Pesos) mayor que el presentado el año de 1983 que finalizo en 551,14

(Miles de Millones de Pesos). En el año de 1985 se presentó como resultado final

un total de 587,6 (Miles de Millones de Pesos), evidenciando nuevamente la

tendencia al alza al igual que los años anteriores y el mejoramiento de los factores

que lo componen en forma progresiva a través de los años. El desempleo por su

parte mantuvo una estabilidad durante estos dos años con un leve aumento, en

1984 como un resultado final de 13,4% pasó a un 13,8% en 1985 con una

variación de 0,4%, demostrando que la capacidad del pais para generar empleo se

encontraba en un promedio aceptable para el economía; por su parte la variable

de la inflación no se logró a justar durantes los años posteriores a 1983 y continuó

generando alzas en los años de 1984 finalizando en un 18,28%, 1,64% más que

35

en al año de 1983 el cual registró un resultado final 22,45%, 4,17% más que en el

año anterior, el costo de vida entonces se estaba tornando demasiado alto y con

tendencia a alza para el país; por su parte el comportamiento de las exportaciones

y las importaciones presentó una leve mejoría en el año de 1984 con saldo total

para la balanza comercial de (-1.088,8) (Millones de Dólares FOB) disminuyendo

su déficit en (-846,3) (Millones de Dólares FOB) debido a que la importaciones

fueron inferiores a las exportaciones demostrando que los productos del país

comenzaban a presentar una mejora competitiva con los productos del resto del

mundo, lo que se fortalecía mostrando el resultado final del año de 1985 el cual

finalizo en (-634) (Millones de Dólares FOB); la información correspondiente al

desempeño del gobierno en cuestión del manejo de la finanzas del país mostró en

el año de 1985 un alto desbalance finalizando en (-130,5) Miles de Millones de

Pesos, donde se visualizó que el gobierno estaba utilizando mas dinero que el que

se estaba percibiendo, a raíz del comportamiento de las variable el estado en

ningún momento desestimó continuar en la evaluación de nuevas medidas que

permitieran llegar al equilibrio deseado.

Bajo el gobierno del presidente Virgilio Barco Vargas se decretó la reforma

tributaria en 1986 en la cual las autoridades económicas coincidieron en que el

incremento en los impuestos ahondaría la recesión de no ir acompañado por un

mayor gasto público; como decisión adjunta el gobierno incrementó la liquidez de

la economía pero contradictoriamente el exceso de liquidez fomentó la salida de

capitales del país y no generó los efectos deseados sobre la inversión y la

reactivación económica.

De otro lado la reforma se orientó a favorecer la actividad empresarial en especial

de las sociedades anónimas de carácter abierto, eliminando la doble tributación

para éstas e introduciendo un descuento tributario para las empresas que se

financiaran con emisión de acciones. Hasta este momento la política tributaria

favorecía la financiación de las empresas con endeudamiento antes que cualquier

36

otra fuente de financiación, ya que los intereses eran deducibles del componente

inflacionario, mientras las demás fuentes de financiación no gozaban de este

privilegio.

La reforma logró sustituir los ingresos de la Cuenta Especial de Cambios por

ingresos tributarios, con la introducción del impuesto al valor agregado (IVA). El

impuesto a las ventas que existía desde 1963, era un impuesto a nivel

manufacturero y a las importaciones, permitiendo la deducción de impuestos por la

compra de algunos insumos, pero no por la compra de bienes de capital. La

reforma extendió el impuesto a la venta final y eliminó la discriminación contra los

productores integrados verticalmente hasta la etapa de distribución.

Para estos fines los cambios más significativos que se presentaron al ser

decretada la Reforma Tributaria de 1986 fueron los siguientes:

2.2.1 Impuesto a la renta y complementarios a las personas naturales.

• Tarifas: Se fijó en 30% la tarifa máxima del impuesto de renta, lo que implicó

una reducción del 38% con respecto a las disposiciones que anteriormente se

encontraban vigentes. El primer millón de pesos de renta líquida quedó exento

del impuesto sobre la renta y las ganancias ocasionales y de esta manera, la

tasa de tributación de la población con menores ingresos disminuyó en 100%,

con lo cual el 95% de los asalariados quedaron libres del pago del impuesto.

• Base: Se incluyeron las empresas públicas, sociedades de economía mixta, las

cajas de compensación familiar y ECOPETROL.

• Amnistías: Se estableció un sistema de amnistías para aquellos

contribuyentes que hubieran omitido activos o declarado pasivos inexistentes.

37

Para tener la posibilidad de obtener la amnistía, la renta gravable de 1986

debía estar por encima de la declarada durante el año de 1985.

• Estructura Administrativa: Con el propósito de reestructurar el régimen de

impuestos se inició un proceso de tecnificación y simplificación de la

administración y de las relaciones entre el fisco y los contribuyentes. Para

cumplir con estos objetivos eliminaron varios impuestos de poca importancia y

que eran difíciles de controlar y administrarse fortaleció el sistema de retención

en la fuente como mecanismo para disminuir la evasión, y se diseñó un

formulario simple de declaración de la renta para personas naturales.

2.2.2 Impuesto a las sociedades.

• Impuesto a la Renta: Se unificó la tarifa de las sociedades nacionales y

extranjeras en un 30%. Adicionalmente, se eliminó la doble tributación que

resultaba de gravar, por un lado, los dividendos y participaciones de las

personas jurídicas y por otro, la renta o ganancia ocasional declarada en

cabeza de la sociedad. De acuerdo con esta ley se asimilaron a dividendos las

ganancias provenientes de los fondos de inversión y de valores administrados

por las sociedades anónimas, comisionistas de bolsa, fondos mutuos de

inversión, de pensiones, jubilación e invalidez y de empleados de los mismos.

• Ajustes por Inflación: Se inició el proceso de desmonte del descuento por el

componente inflacionario de los intereses y demás gastos financieros, con lo

que se esperaba igualar las alternativas de financiamiento de las empresas.

Para el logro del primer objetivo se adecuan las tarifas a la real capacidad de pago

de los contribuyentes. Las reformas anteriores al querer aumentar los recaudos

forzaron un alza desmedida de las tarifas, provocando evasión y endeudamiento

de las empresas.

38

Para el logro del segundo objetivo se eliminaron todas aquellas cargas que no

presentaban una contribución efectiva al recaudo y por el contrario inducían

ineficiencia en la Administración de impuestos. Se reorganizó la administración de

Aduanas y de Impuestos.

Continuando con la tabla de indicadores que mas influyen en el análisis de la

economía colombiana, relacionamos los años que hasta ese momento presentan

variaciones en sus indicadores en comparación con los años anteriores en lo

cuales se ejecutaron las reformas.

Cuadro 4. Indicadores de la economía colombiana 1986 - 1989.

ITEM/AÑO 1985 1986 1989 VARIACION 1986/1989PIB 587,60 621,20 705,10 83,90DESEMPLEO 13,80% 13,50% 9,90% -3,60%INFLACION 22,45% 20,95% 26,12% 5,17%BALANZA COMERCIAL -634,2 1208,2 700,4 -507,8BALANCE FISCAL -130,5 -105 -250,4 -145,4

Balance Fiscal : Relacion de Ingresos - Egresos en Miles de Millones de PesosPIB : Cifras en Miles de Millones de Pesos a Precios Constantes de 1975

INDICADORES DE LA ECONOMIA COLOMBIANA 1986 - 1989

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)

Balanza Comercial : Cifras en Millones de Dolares FOB

Gráfico 6. Evolución PIB.

EVOLUCIÓN PIB

587,60

705,10

621,20

520,0540,0560,0580,0600,0620,0640,0660,0680,0700,0720,0

1985 1986 1989AÑOS

MILES DE MILLONES DE PESOS

39

Al finalizar el año de 1985 el PIB (Producto Interno Bruto) cerró en 587,6 (Miles de

Millones de Pesos) y en el año de la reforma de 1986 finalizó en 621,8 (Miles de

Millones de Pesos). En comparación al año anterior se presentó un variación

positiva de 34,2 (Miles de Millones de Pesos).

Después de ser sancionada la reforma tributaria, se presentaron cambios

económicos a lo largo de 4 años. Para el año de 1989 el PIB finalizó en 705,1

(Miles de Millones de Pesos), y en comparación con el año de 1986, año en que

sancionó la reforma se registró una variación 83,3 (Miles de Millones de Pesos),

cifra superior a la a la variación presentada entre los años de 1983 (primera

Reforma Tributaria) y 1980 (Año Base de Referencia) que fue del 25,6 (Miles de

Millones de Pesos).

El crecimiento acumulado registrado para el año de 1989 referencia a la oferta

como parte importante del dinamismo de la economía registrando un aumento en

el comportamiento del sector de la Industria Manufacturera con un total de 18,9

(Miles de Millones de Pesos) en comparación con el año de 1986, seguido por el

sector de Agricultura, Silvicultura, Caza y Pesca con un total de 18,6 (Miles de

Millones de Pesos) en comparación con el año de 1986 y Establecimientos

Financieros , Seguros, Inmuebles y Servicios a las Empresas con un total de 14,1

(Miles de Millones de Pesos) en comparación con el año de 1986. El sector de

Servicios Bancarios Imputados no presentó disminución sino que por el contrario

registró un incremento de 6,7 (Miles de Millones de Pesos). Sin embargo se

presentó una variación negativa en el año de 1986 con respecto al sector de la

Construcción de Obras Públicas, el cual decayó en un total de (-1,7) (Miles de

Millones de Pesos) en comparación con el año de 1986.

Durante los 4 años que fue aplicada la reforma de 1986, en Colombia algunos

sectores continuaron consolidando su proceso de reactivación y alza en la

economía, lo cual se refleja en las variaciones obtenidas desde el año de 1986

40

hasta el año de 1989. A finales de 1989, la economía colombiana creció 83,3

(Miles de Millones de Pesos), lo que representa una mejora significativa si se

compara con el crecimiento registrado en los años comprendidos entre 1980 y

1989; generando este resultado de un buen planteamiento de medidas que

permitió el desarrollo económico de el país y de los sectores que mas influyen en

la variables del PIB.

Gráfico 7. Evolución Desempleo .

EVOLUCIÓN DESEMPLEO

13,80% 13,50%

9,90%

0,00%

2,00%

4,00%

6,00%

8,00%

10,00%

12,00%

14,00%

16,00%

1985 1986 1989AÑOS

PORCENTAJE

Es importante destacar que para finales del año de 1989 la variable que

corresponde al desempleo, presentó una disminución significativa cerrando en el

9,9%, la cual al ser comparada con el balance final del año de 1986 registra una

variación de -3,5%. La tasa de desempleo para este año fue la más baja desde el

año de 1980 mostrando altibajos cíclicos donde no siempre tiende a la baja y en

la cual influyen los sectores económicos y productivos del país.

41

Gráfico 8. Evolución inflación.

EVOLUCIÓN INFLACION

22,45%

26,12%

20,95%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

1985 1986 1989AÑOS

PORCENTAJE

Colombia en el año de 1989 finalizó la inflación al 31 de diciembre con una

variación anual del 26,12%; comparado con el mes de diciembre del año de 1986

que cerró en el 20,95% presentó una variación de 5,17% puntos porcentuales y

durante 4 años consecutivos desde 1986 mostró tendencia al alza hasta el año de

1988.

Para el cálculo de las variaciones de la Inflación en Colombia, se tomó como

referencia ocho grupos de análisis con sus respectivas variaciones los cuales se

enuncian a continuación:

• Alimentos

• Vivienda

• Vestuario

• Salud

• Educación

42

• Cultura

• Esparcimiento

• Otros Gastos

Esta variable demuestra que las medidas tomadas por el gobierno, aun no tenían

el efecto esperado, en reducir el incremento de los precios de los grupos básicos

que presionan la inflación.

Gráfico 9. Evolución balanza comercial.

EVOLUCIÓN BALANZA COMERCIAL

-634,2

700,4

1208,2

-1000,0

-500,0

0,0

500,0

1000,0

1500,0

1985 1986 1989

AÑOS

MILLONES DE DOLARES (FOB)

Después de la primera reforma tributaria aplicada en el año de 1986, la balanza

comercial presentó cambios cíclicos en busca de estabilizar y generar su

tendencia al alza. Para finales del año de 1989 la balanza comercial registró un

superávit de US$700,4 (Millones de Dólares), como resultado de un registro mayor

de exportaciones que importaciones; las importaciones realizadas para el año de

43

1989 fueron registradas por US$5.010,5 (Millones de Dólares) y las exportaciones6

por un total de US$5.710,9 (Millones de Dólares).

Independiente del resultado final del año de 1989, la balanza comercial en el año

de 1986 registró un superávit mayor al presentado en el año de 1989 con una

diferencia de US$ 507,8 (Millones de Dólares), siendo un reflejó del mejor estado

de la economía en ese año.

Las compras externas presentaron aumento en forma anual desde 1986 hasta el

año de 1989. Se destacó el crecimiento de las importaciones de Bienes

Intermedios y Materia Primas que comprende los subgrupos Combustibles y

Lubricantes – Sector Agrícola – Sector Industrial por US$2.763 (Millones de

Dólares).

Por su parte, el desempeño de las exportaciones para el año de 1989 se explica

por el dinamismo en las ventas externas de Productos Tradicionales con un total

de US$3.563,1 (Millones de Dólares), destacándose el incremento en US$256,2

(Millones de Dólares) en las ventas de carbón en comparación con los valores del

año de 1986; en US$936,9 (Millones de Dólares) en las exportaciones de petróleo

y sus derivados, y en US$134,2 (Millones de Dólares) en las exportaciones de

Ferroníquel.

Como caso particular se referencia en el producto del Café, el cual presentó una

disminución en US$1.464,3 (Millones de Dólares), dando como cifras para el año

de 1986 un total de US$2.988,3 (Millones de Dólares) y para el año de 1989 un

total de US$1.524,0 (Millones de Dólares).

6 Suma de Productos Tradicionales y Productos No Tradicionales

44

Así mismo, las exportaciones no tradicionales presentaron un crecimiento anual de

US$787,7 (Millones de Dólares) a lo largo del periodo comprendido entre 1986 y

1989.

Gráfico 10. Evolución balance fiscal.

EVOLUCIÓN BALANCE FISCAL MILES DE MILLONES DE PESOS

-130,5-105

-250,4

-30000,0%

-25000,0%

-20000,0%

-15000,0%

-10000,0%

-5000,0%

0,0%1985 1986 1989

AÑOS

Al finalizar el año de 1989, el balance fiscal que registró el gobierno Colombiano

se ubicó con un déficit de (-250,4) (Miles de Millones de Pesos). En comparación

con el año de 1986 se registró una variación negativa de (-145,4) (Miles de

Millones de Pesos), mostrando un año en el cual el gobierno no tuvo austeridad y

control sobre los egresos que sumaron un total de 1.786,5 (Miles de Millones de

Pesos), los egresos se desbordaron en comparación con los ingresos que

sumaron un total 1.536,1 (Miles de Millones de Pesos), siendo el déficit más

grande para el país desde el año de 1985.

Se toman en cuenta además variables de recursos que utiliza el gobierno para su

financiamiento como lo son Financiamiento Interno, Externo y No Bancario.

45

Cuadro 5. Reformas aplicadas 1986.

REFORMAS APLICADAS AÑO DE 19862.2.1 Impuesto a la renta y complementarios a las personas naturales2.2.2 Impuesto a las sociedades

El Gobierno Colombiano al no contar con los mejores resultados bajo la reforma

tributaria de 1983, sancionó una nueva en 1986, buscando continuar con la

tendencia de mejorar los resultados en la economía que hasta el momento no eran

favorables.

Nota: La Reforma Tributaria se sancionó en el año de 1986; para realizar el

análisis comparativo se tomó como base el año de 1983 y así establecer a partir

de ese momento como ha sido la evolución de la economía colombiana,

extendiéndonos hasta el año de 1989 un año antes de que se sancionara una

nueva reforma tributaria.

Al finalizar el año de 1985 el PIB (Producto Interno Bruto) cerró en 587,6 (Miles de

Millones de Pesos) y en el año de la reforma de 1986 finalizó en 621,8 (Miles de

Millones de Pesos). En comparación al año anterior se presentó un variación

positiva de 34,2 (Miles de Millones de Pesos).

Después de ser sancionada la reforma tributaria, se presentaron cambios

económicos a lo largo de 4 años. Para el año de 1989 el PIB finalizó en 705,1

(Miles de Millones de Pesos), y en comparación con el año de 1986, año en que

sancionó la reforma se registró una variación 83,3 (Miles de Millones de Pesos),

cifra superior a la a la variación presentada entre los años de 1983 (primera

Reforma Tributaria) y 1980 (Año Base de Referencia) que fue del 25,6 (Miles de

Millones de Pesos).

46

El crecimiento acumulado registrado para el año de 1989 referencia a la oferta

como parte importante del dinamismo de la economía registrando un aumento en

el comportamiento del sector de la Industria Manufacturera con un total de 18,9

(Miles de Millones de Pesos) en comparación con el año de 1986, seguido por el

sector de Agricultura, Silvicultura, Caza y Pesca con un total de 18,6 (Miles de

Millones de Pesos) en comparación con el año de 1986 y Establecimientos

Financieros , Seguros, Inmuebles y Servicios a las Empresas con un total de 14,1

(Miles de Millones de Pesos) en comparación con el año de 1986. El sector de

Servicios Bancarios Imputados no presentó disminución sino que por el contrario

registró un incremento de 6,7 (Miles de Millones de Pesos). Sin embargo se

presentó una variación negativa en el año de 1986 con respecto al sector de la

Construcción de Obras Públicas, el cual decayó en un total de (-1,7) (Miles de

Millones de Pesos) en comparación con el año de 1986. También destacamos que

la variable del desempleo para el año de 1989 presentó una disminución

significativa cerrando en el 9,9%, la cual al ser comparada con el balance final del

año de 1986 registra una variación de -3,5%. La tasa de desempleo para este año

fue la más baja desde el año de 1980 mostrando altibajos cíclicos donde no

siempre tiende a la baja y en la cual influyen los sectores económicos y

productivos del país. Otra de las variables que presentó una tendencia positiva

fue Inflación con una variación anual del 26,12%; comparado con el mes de

diciembre del año de 1986 que cerró en el 20,95% presentó una variación de

5,17% siendo un registro negativo para el país y durante 4 años consecutivos

desde 1986 generó tendencia al alza hasta el año de 1988. Sin embargo estas no

fueron las únicas variables que presentaron resultados positivos para ese año,

también incluimos la balanza comercial la cual para finales del año 1989 registró

un superávit de US$700,4 (Millones de Dólares), como resultado de un registro

mayor de exportaciones que importaciones; las importaciones realizadas para el

año de 1989 fueron registradas por US$5.010,5 (Millones de Dólares) y las

exportaciones7 por un total de US$5.710,9 (Millones de Dólares). 7 Suma de Productos Tradicionales y Productos No Tradicionales

47

Independiente del resultado final del año de 1989, la balanza comercial en el año

de 1986 registró un superávit mayor al presentado en el año de 1989 con una

diferencia de US$ 507,8 (Millones de Dólares), siendo un reflejó del mejor estado

de la economía en ese año.

Las compras externas presentaron aumento en forma anual desde 1986 hasta el

año de 1989. Se destacó el crecimiento de las importaciones de Bienes

Intermedios y Materia Primas que comprende los subgrupos Combustibles y

Lubricantes – Sector Agrícola – Sector Industrial por US$2.763 (Millones de

Dólares). Por su parte, el desempeño de las exportaciones para el año de 1989 se

explica por el dinamismo en las ventas externas de Productos Tradicionales con

un total de US$3.563,1 (Millones de Dólares), destacándose el incremento en

US$256,2 (Millones de Dólares) en las ventas de carbón en comparación con los

valores del año de 1986; en US$936,9 (Millones de Dólares) en las exportaciones

de petróleo y sus derivados, y en US$134,2 (Millones de Dólares) en las

exportaciones de Ferroníquel. Como caso particular se referencia en el producto

del Café, el cual presentó una disminución en US$1.464,3 (Millones de Dólares),

dando como cifras para el año de 1986 un total de US$2.988,3 (Millones de

Dólares) y para el año de 1989 un total de US$1.524,0 (Millones de Dólares), así

mismo las exportaciones no tradicionales presentaron un crecimiento anual de

US$787,7 (Millones de Dólares) a lo largo del periodo comprendido entre 1986 y

1989, pero no todas la tendencia fueron positivas, el balance fiscal que tuvo el

gobierno colombiano registró un déficit de (-250,4) (Miles de Millones de Pesos).

En comparación con el año de 1986 se registró una variación negativa de (-145,4)

(Miles de Millones de Pesos), mostrando un año en el cual el gobierno no tuvo

austeridad y control sobre los egresos que sumaron un total de 1.786,5 (Miles de

Millones de Pesos), los egresos se desbordaron en comparación con los ingresos

que sumaron un total 1.536,1 (Miles de Millones de Pesos), siendo el déficit más

grande para el país desde el año de 1985.

48

La reforma tributaria de 1986 genero resultados positivos en la mayoría de las

variables evaluadas mostrando una acertada decisión por parte del gobierno en

los sectores que abarco la medida.

2.3 REFORMA DE 1990 (LEY 49 DE 1990)

La situación del país en el año de 1989 solo era un reflejo de las medidas tomadas

por el gobierno, lo que conllevó a un nuevo estudio por parte de la administración

del presidente Cesar Gaviria Trujillo, a plantear nuevamente la necesidad de

realizar un fuerte proceso de reajuste en procura de la estabilización de los

sectores económicos, que conduciría a la recuperación paulatina de un sistema

económico que hasta el momento solo había presentado cambios cíclicos de

reactivación.

A mediados de la década de los ochenta, la economía colombiana empieza un

nuevo ciclo de liberalización económica y de preparación de las condiciones para

una apertura comercial. La reforma tributaria de 1986, pretendió principalmente

fortalecer el mercado de capitales y valores, con el objetivo de preparar la

economía para la apertura a los mercados externos.

La apertura económica pretendía en sus comienzos ser gradual, sin embargo,

ante la disminución de las importaciones por expectativas acerca de las

restricciones cuantitativas al comercio exterior, el Presidente Cesar Gaviria decidió

acelerar la liberación comercial.

Después de los cambios aplicados durante 9 años, el comportamiento de las

variables hasta el año de 1989 continuaba mostrando los aciertos y desaciertos

del gobierno en cada una de las políticas adoptadas, la variable del PIB

49

continuaba en ascenso y avance económico registrando para el año de 1987 un

resultado final de 655,22 (Miles de Millones de Pesos), al igual que en el de 1989

un resultado final de 681,8 (Miles de Millones de Pesos) y en el año de 1989 un

resultado final de 705,1 (Miles de Millones de Pesos), el desempleo a partir del

año de 1987 comenzó con una tendencia a la baja reflejando en el año de 1987

un resultado final de 11,8%, en el año de 1988 11,3% y en el año de 1989 un

resultado muy favorable del 9,9%, esto se relaciona directamente con los factores

del PIB que aumentaron su participación y por ende el mejoramiento de las

condiciones laborales para los colombiano, sin embargo a medida que aumentaba

la mano de obra en colombia, la variable de la inflación mostraba de igual forma

que el poder adquisitivo aumentada en relación al empleo de los colombiano, en el

año de 1987 finalizo la variable con un total 24,02% , 3,07% mas que en el año

anterior, y su tendencia al alza en el año de 1988 en el cual finalizo su resultado

en el 28,12% y en el año de 1989 se presento una leve disminución poco

significativa con un resultado final de 26,12% tan solo 2% menos que el año

anterior ; el repunte de la mano de obra y el ascenso del PIB son tan solo reflejos

del buen momento que estaban atravesando algunas de las variables de la

economía, la balanza comercial después de generar un gran resultado en el año

de 1986 siendo el mas favorable desde el año de 1980, continuo en el año de

1987 cuando finalizo con un saldo a favor de 686,5 (Millones de Dólares FOB)

primando las exportaciones sobre las importaciones, pero este logro solo fue

pasajero debido a que en al año de 1988 se volvió a generar un resultado

desfavorables para la balanza comercial de (-40,4) Millones de Dólares FOB, pero

tan solo fue un bache presentado, debido a que en el año de 1989 se vuelve a

generar un resultado positivo de 700,4 (Millones de Dólares FOB), no obstante el

gobierno continuaba presentado un desfase en el manejo del dinero público que

mostró una pequeña recuperación en el año de 1987 cuando el déficit fiscal solo

fue de (-41,7) (Miles de Millones de Pesos), sin embrago en el año de 1988 volvió

a mostrar la ineficiencia en el manejo aumentando el déficit fiscal (-170,4)

50

(Millones de Pesos) y buenamente aun aumento considerable en el año de 1989

cuando registro un saldo negativo total de (-250,4) (Miles de Millones de Pesos).

En 1990 se introdujo la primera reforma tributaria de la década (Ley 49). Esta

reforma pretendía principalmente estimular el desarrollo del mercado de capitales,

reactivando el ahorro y la inversión de la economía. Adicionalmente, se esperaba

subsanar la disminución de los ingresos del gobierno, ante la reducción de las

tasas arancelarias.

Objetivos:

• Incrementar el ahorro para financiar la inversión.

• Aumentar los ingresos tributarios con el propósito de compensar los efectos de

la reducción de aranceles.

• Impulsar el desarrollo del mercado de capitales.

• Estimular la repatriación de capitales del exterior.

Modificaciones

2.3.1 Impuesto a la renta y complementarios a las Personas Naturales.

• Tarifas: Descendió a 3% la tarifa del impuesto de saneamiento -gravamen

complementario de los bienes repatriados- cuando éstos fueran declarados

oportunamente. En caso contrario el impuesto era del 5%.

• Base: Se redujo el número de contribuyentes y se disminuyeron las exigencias

para ser declarado exento del pago del impuesto a la renta y complementarios.

51

Se definieron como no contribuyentes los fondos de inversión, de pensiones y

cesantías y los fondos valores y comunes administrados por entidades

fiduciarias.

2.3.2 Impuesto a las sociedades.

• Renta Presuntiva:

Se modificó la base de cálculo de la renta presuntiva. Fue así como se

estableció que para efectos del impuesto sobre la renta se presumiera que la

renta mínima del contribuyente no estuviera por debajo de la cifra que resultara

mayor entre el 5% del patrimonio líquido y el 1.5% del patrimonio bruto.

El patrimonio líquido se obtiene de la diferencia entre el patrimonio bruto en el

último día del año o período gravable poseído por el contribuyente menos el

monto de las deudas a cargo del mismo, vigentes en esa fecha.

El patrimonio bruto está constituido por el total de bienes y derechos

apreciables en dinero poseídos por el contribuyente en el último día del año o

período gravable (artículo 261, Estatuto tributario, 1997).

• Impuesto a las ganancias ocasionales: Se desgravó totalmente la utilidad

obtenida en la enajenación de acciones en la bolsa. Adicionalmente, se

desgravaron las utilidades de las transacciones realizadas por fuera de la bolsa

que ya habían sido gravadas en la sociedad, con el objetivo de impulsar el

desarrollo del mercado de capitales.

2.3.3 Impuesto al valor agregado. La tarifa del impuesto de valor agregado

aumentó del 10% a 12% y se unificó en un solo nivel para los bienes no exentos,

52

con el objetivo de compensar la disminución de los ingresos tributarios que resultó

de la reducción del arancel nominal promedio al 11 %.

2.3.4 Impuestos al comercio exterior. Con los objetivos de orientar y dinamizar

el comercio exterior de Colombia y de mejorar la inserción del país en los

mercados internacionales, se reglamentó la ley marco del comercio exterior. Las

principales modificaciones introducidas por dicha ley fueron:

• Se redujo de 16% a 13% la sobretasa aplicada al valor C1F de las

importaciones. Se pretendía llevar esta tasa a 8% en 1994, proceso que se

realizaría paulatinamente.

• Se disminuyó el arancel promedio ponderado, sin incluir la sobretasa, de 16.5%

en 1990 a 7% en 1994.

• Se trasladaron 861 posiciones arancelarias, que estaban bajo el régimen de

licencia previa, al régimen de libre importación.

Después de las dos reformas realizadas de los años de 1983 y 1989, los

indicadores referenciados que más influyen en el análisis de la economía

colombiana presentaron evoluciones positivas. A continuación relacionamos los

años que hasta ese momento presentan variaciones en sus indicadores en

comparación con los años anteriores en lo cuales se ejecutaron las reformas,

contando con información de un periodo comprendido de 10 años desde 1980

hasta el año de 1991, antes de que se sancionara una nueva Reforma Tributaria.

Para los años de 1983 y 1989, la información estadística de la variable del PIB se

radicó con precios constantes del año de 1975 expresados (Miles de Millones de

Pesos), para realizar un comparativo con la información de los años 90, se realiza

un paralelo entre la información como empalme, dado que los datos estadísticos

53

se encuentra a precios constantes de 1994 que se son expresados en (Millones de

Pesos).

Cuadro 6. Indicadores de la economía colombiana 1986 - 1991.

ITEM/AÑO 1986 1989 1991 VARIACION 1989/1991PIB 621,80 705,10 750,00 44,90DESEMPLEO 15,50% 9,90% 10,20% 0,30%INFLACION 20,95% 26,12% 26,82% 0,70%BALANZA COMERCIAL 1208,2 700,4 2151,1 1450,7BALANCE FISCAL -105 -250,4 -67,8 182,6

Balance Fiscal : Relacion de Ingresos - Egresos en Miles de Millones de PesosPIB : Cifras en Miles de Millones de Pesos a Precios Constantes de 1975

INDICADORES DE LA ECONOMIA COLOMBIANA 1986 - 1991

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)

Balanza Comercial : Cifras en Millones de Dolares FOB

Gráfico 11. Evolución PIB.

EVOLUCIÓN PIB

621,80

750,00705,10

0,0

100,0

200,0

300,0

400,0

500,0

600,0

700,0

800,0

1986 1989 1991AÑOS

MILES DE MILLONES DE PESOS

54

Al finalizar el año de 1989 el PIB (Producto Interno Bruto) presentó un estado final

de 705,1 (Miles de Millones de Pesos). El año que se toma de referencia para la

reforma de 1990 es el año de 1991, un año anterior antes de que se sancionara la

reforma de 1992.

Para poder evaluar la información entre los años en referencia, se toma la

información del año de 1989 a precios constantes de 1975 al igual que la

información del año de 1991, sin embargo se radica en igual forma la información

del año de 1991 en el valor equivalente a precios constantes de 1994 para

continuar con el análisis bajos las mismas cantidades.

En el año de 1991 el PIB (Producto Interno Bruto) finalizó en 750,0 (Miles de

Millones de Pesos - Precios Constantes de 1975)/58.222,935 (Millones de Pesos -

Precios Constantes de 1994). En comparación con el año de 1989 se generó un

variación positiva de 44,9 (Miles de Millones de Pesos - Precios Constantes de

1975), sin embargo no fue tan alta como la presentada en comparación con los

años de 1985 y 1989, con un incremento en 83,3 (Miles de Millones de Pesos -

Precios Constantes de 1975) mas que en el año de 1991.

Después de ser sancionada la reforma tributaria, esta realizo cambios económicos

solo a lo largo de 2 años que incluyeron 1990 y 1991, poco tiempo para visualizar

un movimiento económico secuencial y sustancial en el país.

El crecimiento acumulado registrado para el año de 1991, referencia a la oferta

como parte importante de la estructura de la economía registrando un aumento en

el comportamiento del sector de Agricultura, Silvicultura, Caza y Pesca, a

diferencia de los años anteriores en los cuales primaba otro sector de gran

influencia como la Industria Manufacturera con un total de 15,5 (Miles de Millones

de Pesos - Precios Constantes de 1975)/9.486,499 (Millones de Pesos - Precios

Constantes de 1994). En comparación con el año de 1989 no fue tan positivo

55

dado que la comparación entre 1989 y el año de 1991, la oferta presentó un mejor

dinamismo con un comportamiento positivo de 18,6 (Miles de Millones de Pesos -

Precios Constantes de 1975). Este comportamiento es seguido por el sector de

Establecimientos Financieros, Seguros, Inmuebles y Servicios a Empresas con un

total de 11,6 (Miles de Millones de Pesos - Precios Constantes de 1975)/9.615,805

(Millones de Pesos - Precios Constantes de 1994) y Bancos y Seguros y

Servicios a las Empresas con un total de 8,4 (Miles de Millones de Pesos - Precios

Constantes de 1975) en comparación con el año de 1989 registró una variación

negativa de (-0,7) (Miles de Millones de Pesos - Precios Constantes de 1975).

Para el año de 1991 el sector de la Construcción de Obras Publicas continuó

decayendo en un total de (-3,2) (Miles de Millones de Pesos - Precios Constantes

de 1975) en comparación con el año de 1989 que también fue negativa.

Durante los dos años que fue aplicada la reforma de 1990 en colombia, algunos

sectores mostraron bien su continuo proceso de reactivación, más no fue tan

significativa como en los años anteriores; otros presentaron disminución en sus

estados finales en la economía y ello se ve reflejado en las variaciones obtenidas

desde el año de 1989 hasta el año de 1991.

A finales de 1991 aunque la economía colombiana creció en 44,9 (Miles de

Millones Pesos - Precios Constantes de 1975), no representa una mejora

significativa si se compara con la variación del crecimiento registrado en el año de

1989. Se continuó con el proceso de expansión de la economía, pero las medidas

tomadas para este periodo no fueron las realmente adecuadas para buscar un

mejor funcionamiento económico.

56

Gráfico 12. Evolución Desempleo.

EVOLUCIÓN DESEMPLEO

15,50%

9,90% 10,20%

0,00%2,00%4,00%6,00%8,00%

10,00%12,00%14,00%16,00%18,00%

1986 1989 1991AÑOS

PORCENTAJE

A finales del año de 1991 la variable que corresponde al desempleo, presentó un

aumento significativo con una curva de ascenso cerrando con una tasa promedio

del 10,2%. Esta cifra se compara con el balance final del año de 1989 que generó

en una tasa promedio del 9,9% presentando una variación del 0,3% entre estos

dos años. La tasa de desempleo para este año en comparación con los años

anteriores no fue tan alta como fue registrada entre 1984 y 1988.

Gráfico 13. Evolución inflación.

EVOLUCIÓN INFLACION

20,95%

26,82%26,12%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

1986 1989 1991AÑOS

PORCENTAJE

57

En el año de 1991, la inflación finalizó al 31 de diciembre con una variación anual

de 26,82%, comparado con el mes de diciembre del año de 1989 que cerró en el

26,12% presentó una variación de 0,7% puntos porcentuales y a partir de ese año

generó tendencia a la baja. Para la década de 1980 a 1990, la inflación en

colombia ha fluctuado y presentado variaciones alta y bajas estableciendo un

promedio de 0,32%, sin embargo la tasa mas baja de inflación se presentó en el

año de 1983 en el 16,64%, al igual que la variación negativa mas alta de -7,30%

puntos porcentuales en comparación con el año de 1982.

Esta variable nos demuestra que las medidas tomadas por el gobierno han sido

efectivas en algunos años o han provocado pequeñas diferencias a favor o en

contra, pero no han generado una estabilidad que proyecte el efecto esperado

para reducir el incremento de los precios de los grupos básicos que presionan la

inflación.

Gráfico 14. Evolución balanza comercial.

EVOLUCIÓN BALANZA COMERCIAL

1208,2

2151,1

700,4

0,0

500,0

1000,0

1500,0

2000,0

2500,0

1986 1989 1991AÑOS

MILLONES DE DOLARES (FOB)

58

Después de ser aplicadas las dos primeras Reformas Tributarias entre 1983 y

1889, la balanza comercial de colombia ha presentando variaciones con tendencia

al alza donde se incentiva en grandes proporciones el sector exportador. Para

finales del año de 1991 la balanza comercial registró un superávit de US$2.151,1

(Millones de Dólares) como resultado de un registro mayor de exportaciones que

importaciones, las cuales fueron registradas por US$4.962,5 (Millones de

Dólares) y exportaciones por US$7.113,8 (Millones de Dólares).

El resultado con el que cerró el año de 1991 presentando superávit, corresponde

al más alto presentado desde el año de 1980 reflejando una mayor demanda de

nuestros productos.

Las compras externas presentaron aumento en forma anual desde 1989 hasta el

año de 1991. Se destacó el crecimiento de las importaciones de Bienes

Intermedios y Materia Primas que comprende los subgrupos Combustibles y

Lubricantes – Sector Agrícola – Sector Industrial por US$2.774,9 (Millones de

Dólares), sin embargo presentó una variación negativa en comparación con el

años de 1990 en el cual se obtuvo un total US$2.997,1 (Millones de Dólares),

presentando una variación (US$-222,2) (Millones de Dólares).

El desempeño de las exportaciones en el año de 1991, presenta el dinamismo en

las ventas externas de Productos Tradicionales con un valor total de US$3.570,6

(Millones de Dólares), destacándose el incremento de US$173,2 (Millones de

Dólares) en las ventas de carbón en comparación con los valores del año de 1989,

y de US$60,4 (Millones de Dólares) en las exportaciones de petróleo y sus

derivados.

Como casos particulares se referencia al producto del Café con una disminución

de US$-187,6 (Millones de Dólares), al igual que el ferroníquel que generó una

disminución de US$-38,5 (Millones de Dólares).

59

Así mismo, las exportaciones no tradicionales presentaron un crecimiento anual de

US$1.395, 3 (Millones de Dólares). En comparación de la cifra obtenida en el año

de 1898 se generó una variación positiva US$607,6 (Millones de Dólares), lo que

ayudó significativamente al incremento de la balanza comercial a favor de la

economía.

Gráfico 15. Evolución balance fiscal.

EVOLUCIÓN BALANCE FISCAL MILES DE MILLONES DE PESOS

-105

-250,4

-67,8

-30000,0%

-25000,0%

-20000,0%

-15000,0%

-10000,0%

-5000,0%

0,0%1986 1989 1991

AÑOS

Para finales del año de 1991, el balance fiscal que presentó el gobierno

Colombiano registró un déficit de (-67,8) (Miles de Millones de Pesos). En

comparación del año de 1989 registró una variación negativa disminuyendo

considerablemente en (-182,6) (Miles de Millones de Pesos), mostrando así un

año en el cual el gobierno presentó un casi equilibro entre la relación de ingresos y

egresos con un total de egresos de 3.232,1 (Miles de Millones de Pesos), se debe

tener en cuenta que primó la evaluación económica de la disponibilidad de los

ingresos por parte del gobierno sumando un total de 3.146,3 (Miles de Millones de

Pesos), siendo la segunda variación mas baja desde el año de 1985.

60

Se toman en cuenta además variables de recursos que utiliza el gobierno para su

financiamiento como lo son Financiamiento Interno, (Bancario - No Bancario) y

Externo.

Cuadro 7. Reformas aplicadas año de 1990.

REFORMAS APLICADAS AÑO DE 19902.3.1 Impuesto a la renta y complementarios a las Personas Naturales2.3.2 Impuesto a las sociedades.2.3.3 Impuesto al valor agregado2.3.4 Impuestos al comercio exterior

En el año de 1990 ya se registraban dos reformas tributarias sancionadas y

aplicadas, de las cuales solo una de los dos mostró mejores resultados durante

su ejecución, el estado colombiano seguiría buscando su proceso de reactivación

económica por lo que fue sancionada una nueva reforma en el año de 1990.

Tomaremos como año final 1991, donde se puede visualizar le evolución de la

reformas adoptadas y así establecer el comportamiento de las variables

económicas del país. Para finales de 1991 el PIB (Producto Interno Bruto)

presentó un estado final de 705,1 (Miles de Millones de Pesos). El año que se

toma referencia para la evaluación de la reforma de 1990 es el año de 1991 antes

de que se sancionara la reforma de 1992.

En el año de 1991 el PIB (Producto Interno Bruto) finalizó en 750,0 (Miles de

Millones de Pesos - Precios Constantes de 1975)/58.222,935 (Millones de Pesos -

Precios Constantes de 1994). En comparación con el año de 1989 se generó un

variación positiva de 44,9 (Miles de Millones de Pesos - Precios Constantes de

1975), sin embargo no fue tan alta como la presentada en comparación con los

años de 1985 y 1989, con un incremento en 83,3 (Miles de Millones de Pesos -

Precios Constantes de 1975) mas que en el año de 1991.

61

Después de ser sancionada la reforma tributaria, esta realizó cambios económicos

sólo a lo largo de dos años que incluyeron 1990 y 1991, poco tiempo para

visualizar un movimiento económico secuencial y sustancial en el país.

El crecimiento acumulado registrado para el año de 1991, referencia a la oferta

como parte importante de la estructura de la economía registrando un aumento en

el comportamiento del sector de Agricultura, Silvicultura, Caza y Pesca, a

diferencia de los años anteriores en los cuales primaba otro sector de gran

influencia como la Industria Manufacturera con un total de 15,5 (Miles de Millones

de Pesos - Precios Constantes de 1975)/9.486,499 (Millones de Pesos - Precios

Constantes de 1994). En comparación con el año de 1989 no fue tan positivo

dado que la comparación entre 1989 y el año de 1991, la oferta presentó un mejor

dinamismo con un comportamiento positivo de 18,6 (Miles de Millones de Pesos -

Precios Constantes de 1975). Este comportamiento es seguido por el sector de

Establecimientos Financieros, Seguros, Inmuebles y Servicios a Empresas con un

total de 11,6 (Miles de Millones de Pesos - Precios Constantes de 1975)/9.615,805

(Millones de Pesos - Precios Constantes de 1994) y Bancos y Seguros y

Servicios a las Empresas con un total de 8,4 (Miles de Millones de Pesos - Precios

Constantes de 1975) en comparación con el año de 1989 registró una variación

negativa de (-0,7) (Miles de Millones de Pesos - Precios Constantes de 1975).

Para el año de 1991 el sector de la Construcción de Obras Publicas continuó

decayendo en un total de (-3,2) (Miles de Millones de Pesos - Precios Constantes

de 1975) en comparación con el año de 1989 que también fue negativa. Durante

los 2 años que fue aplicada la reforma de 1990 en colombia, algunos sectores

mostraron bien su continuo proceso de reactivación, más no fue tan significativa

como en los años anteriores; otros presentaron disminución en sus estados finales

en la economía y ello se ve reflejado en las variaciones obtenidas desde el año de

1989 hasta el año de 1991.

62

A finales de 1991 aunque la economía colombiana creció en 44,9 (Miles de

Millones Pesos - Precios Constantes de 1975), no representa una mejora

significativa si se compara con la variación del crecimiento registrado en el año de

1989. Se continuó con el proceso de expansión de la economía, pero las medidas

tomadas para este periodo no fueron las realmente adecuadas para buscar un

mejor funcionamiento económico. Nuevamente la variable del desempleo

mostraba cambios cíclicos presentando un aumento significativo con una curva de

ascenso cerrando con una tasa promedio del 10,2%. Esta cifra se compara con el

balance final del año de 1989 que generó en una tasa promedio del 9,9%

presentando una variación del 0,3% entre estos dos años. La tasa de desempleo

para este año en comparación con los años anteriores no fue tan alta como fue

registrada entre 1984 y 1988, e independiente de que la economía creciera esta

variable volvió a presentar aumento. Otra variable que presentó resultados

negativos para el país mas no en términos numéricos fue la inflación con una

variación anual de 26,82%, comparado con el mes de diciembre del año de 1989

que cerró en el 26,12% presentó una variación de 0,7% puntos porcentuales y a

partir de ese año generó tendencia a la baja. Para la década de 1980 a 1990, la

inflación en colombia ha fluctuado y presentado variaciones alta y bajas

estableciendo un promedio de 0,32%, sin embargo la tasa mas baja de inflación

se presentó en el año de 1983 en el 16,64%, al igual que la variación negativa

más alta de (-7,30)% puntos porcentuales en comparación con el año de 1982.

Una de las variables que generó resultados positivos fue la balanza comercial

donde se incentiva en grandes proporciones el sector exportador. Para finales del

año de 1991 la balanza comercial registró un superávit de US$2.151,1 (Millones

de Dólares) como resultado de un registro mayor de exportaciones que

importaciones, las cuales fueron registradas por US$4.962,5 (Millones de

Dólares) y exportaciones por US$7.113,8 (Millones de Dólares).

63

El resultado con el que cerró el año de 1991 presentando superávit, corresponde

al más alto presentado desde el año de 1980 reflejando una mayor demanda de

nuestros productos.

Las compras externas presentaron aumento en forma anual desde 1989 hasta el

año de 1991. Se destacó el crecimiento de las importaciones de Bienes

Intermedios y Materia Primas que comprende los subgrupos Combustibles y

Lubricantes – Sector Agrícola – Sector Industrial por US$2.774,9 (Millones de

Dólares), sin embargo presentó una variación negativa en comparación con el

años de 1990 en el cual se obtuvo un total US$2.997,1 (Millones de Dólares),

presentando una variación (US$-222,2) (Millones de Dólares).

El desempeño de las exportaciones en el año de 1991, presenta el dinamismo en

las ventas externas de Productos Tradicionales con un valor total de US$3.570,6

(Millones de Dólares), destacándose el incremento de US$173,2 (Millones de

Dólares) en las ventas de carbón en comparación con los valores del año de 1989,

y de US$60,4 (Millones de Dólares) en las exportaciones de petróleo y sus

derivados.

Como casos particulares se referencia al producto del Café con una disminución

de US$-187,6 (Millones de Dólares), al igual que el ferroníquel que generó una

disminución de US$-38,5 (Millones de Dólares). Así mismo las exportaciones no

tradicionales presentaron un crecimiento anual de US$1.395, 3 (Millones de

Dólares). En comparación de la cifra obtenida en el año de 1898 se generó una

variación positiva US$607,6 (Millones de Dólares), lo que ayudó significativamente

al incremento de la balanza comercial a favor de la economía.

Las reformas adoptadas que en resultados fueron favorables para la economía del

país hasta el año de 1992, también presionó al gobierno y esto se vio reflejado el

balance fiscal que presentó el gobierno Colombiano registró un déficit de (-67,8)

64

(Miles de Millones de Pesos). En comparación del año de 1989 registró una

variación negativa disminuyendo considerablemente en (-182,6) (Miles de Millones

de Pesos), mostrando así un año en el cual el gobierno presentó un casi equilibro

entre la relación de ingresos y egresos con un total de egresos de 3.232,1 (Miles

de Millones de Pesos), se debe tener en cuenta que primó la evaluación

económica de la disponibilidad de los ingresos por parte del gobierno sumando un

total de 3.146,3 (Miles de Millones de Pesos), siendo la segunda variación mas

baja desde el año de 1985.

2.4 REFORMA DE 1992 (LEY 6ª)

El gobierno colombiano continuaba buscando optimizar las medidas adoptadas en

los años anteriores, sin embargo el comportamiento de las variables no eran

acordes a lo que se buscaba en esa época, lo que se veía reflejado en algunas de

las variables al finalizar la época de los 80´s, la variable del PIB comenzado la

época de los 90´s seguía con la tendencia al mejoramiento y activación de la

economía, lo que se reflejó en los resultados obtenidos en el año de 1990 con un

total de 56.873.930 (Millones de Pesos) y el año de 1991 con un total de

58.222.935 (Millones de Pesos), por su parte el desempleo mostró una nueva alza

con relación al año anterior en 1990 finalizando en el 10,5% y en 1991 finalizó en

el 10,2%, la disminución en esta variable trajo consigo incrementos considerables

en la inflación pasando por un periodo demasiado alto que para el año de 1990

finalizó en el 32,36% y en el año de 1991 genera una leve baja hasta llegar al

26,82% el cual seguía siendo demasiado alto para las aspiraciones del país.

La incertidumbre sobre la evolución de la balanza de pagos como resultado del

colapso del Pacto Internacional del Café, condujo a la administración Gaviria a

acelerar la devaluación mientras se adelantaba la apertura gradual de

importaciones, no obstante el resultado de la balanza comercial para el año de

65

1990 fue positiva en contraste a lo que se esperaba finalizando con un saldo a

favor de 1,132 (Millones de Dólares FOB), presentando una variación y descenso

en el año de 1992 a 317,2 (Millones de Dólares FOB).

El comportamiento del sector externo no era el esperado debido a que estos

resultados iban en contravía con los objetivos de la apertura que buscaba; por una

parte orientar progresivamente parte de la producción hacia los mercados

externos y aumentar sustancialmente la participación de las exportaciones en el

PIB y por otra facilitar el acceso a insumos y bienes de capital foráneos, con el fin

de reactivar la economía y elevar la capacidad productiva de la industria

doméstica.

Los efectos previsibles de la liberación arancelaria reforzaron la idea de mantener

una tasa de cambio competitiva que soportara el proceso de liberación comercial.

No obstante el ritmo de la devaluación condujo a estimular el incremento de los

precios internos, hecho que obligó a realizar un programa de ajuste interno en

1991, una de cuyas principales medidas fue la intervención del Banco de la

República en las operaciones de mercado abierto -OMA- para contrarrestar los

efectos monetarios de la acumulación de reservas. Este programa contempló

también la reducción del gasto público así como la decisión de acelerar el

programa de liberación de importaciones que originalmente estaba previsto para

tres años; esta medida tomada por el gobierno presento resultados positivos dado

que en el año de 1990 como resultado final del déficit fiscal fue de (-180,1) (Miles

de Millones de Pesos), 70,3 (Miles de Millones de Pesos) menos que el año

anterior y en el año de 1991 registro un resultado final de (-67,8) (Miles de

Millones de Pesos), 112,3 (Miles de Millones de Pesos) menos que el año anterior;

no obstante se buscaba aún llegar al equilibrio económico y mas presión sobre las

variables por lo cual se sancionó una nueva reforma.

La reforma tributaria de 1992 contemplaba lo siguiente:

66

Objetivos:

• Asegurar la estabilidad macroeconómica a mediano y largo plazo.

• Financiar los nuevos y mayores gastos del gobierno central, que habían sido

estipulados en la reforma constitucional de 1991.

• Compensar la disminución de los recursos derivada de la aceleración de la

rebaja arancelaria que acompañó a la apertura comercial.

Modificaciones:

2.4.1 Impuesto a la renta y complementarios a las personas naturales.

• Base: Se incluyeron empresas industriales y comerciales del Estado,

sociedades de economía mixta, los fondos públicos, las cooperativas

financieras y Telecom.

• Impuesto al patrimonio: Se eliminó el impuesto complementario al patrimonio

para todos los contribuyentes. Este impuesto gravaba la posesión de bienes

por parte de personas naturales y las sucesiones líquidas, cuando éstas

tuvieran capacidad real o potencial de producir renta.

2.4.2 Impuesto a las sociedades.

• Impuesto a las remesas: Se estableció la paulatina disminución del impuesto

a las remesas, el cual debería llegar a 12% en 1993 y a 7% a partir de 1996.

Esto produjo un descenso de la carga tributaria de las empresas extranjeras.

Adicionalmente, los fondos de inversión de capital extranjero entraron en la

categoría de no declarantes.

67

2.4.3 Impuesto al valor agregado.

• Tarifas: Se incrementó la tarifa básica del 12% al 14% por un período de cinco

años. Se establecieron nuevas tarifas diferenciales, entre 35% y 45%, sobre la

producción, importación y comercialización de bienes suntuarios. La medida

entró en vigencia en 1993.

• Base: Se incluyeron servicios que anteriormente estaban exentos, y se

excluyeron algunos productos de la canasta familiar y la maquinaria

agropecuaria no producida en el país.

• Descuentos: Se permitió descontar el IVA pagado por la adquisición de

bienes de capital del impuesto de renta y complementarios.

2.4.4 Impuestos al comercio exterior.

• Se eliminaron las restricciones arancelarias y para-arancelarias, salvo algunos

bienes agrícolas para los cuales se estableció un sistema de aranceles

variables.

• Se introdujeron nuevas facultades para controlar, investigar y sancionar los

asuntos que eran competencia de la administración de aduanas.

Después de las tres reformas realizadas de los años de 1983, 1989 y 1900, los

indicadores referenciados que mas influyen en el análisis de la economía

colombiana, presentaron evoluciones positivas y/o negativas, no siempre manejan

el mismo nivel de variación.

A continuación relacionamos los años que hasta ese momento presentan

variaciones en sus indicadores en comparación con los años anteriores, en los

68

cuales se ejecutaron las reformas, contando con la información de cada uno de

ellos para establecer la viabilidad de la misma.

Cuadro 8. Indicadores de la economía colombiana 1990 - 1994.

ITEM/AÑO 1990 1991 1994 VARIACION 1991/1994

PIB 56.873.930 58.222.935 67.532.862 9.309.927DESEMPLEO 10,50% 10,20% 8,90% -1,30%INFLACION 32,63% 26,82% 22,59% -4,23%BALANZA COMERCIAL 1132,1 2151,1 -3380,1 -5531,2BALANCE FISCAL -180,1 -67,8 -927,2 -859,4

Balance Fiscal : Relacion de Ingresos - Egresos en Miles de Millones de PesosPIB : Cifras en Millones de Pesos a Precios Constantes de 1994

INDICADORES DE LA ECONOMIA COLOMBIANA 1990 - 1994

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)

Balanza Comercial : Cifras en Millones de Dolares FOB

Gráfico 16. Evolución PIB.

EVOLUCIÓN PIB

56.873.930

67.532.862

58.222.935

5000000052000000540000005600000058000000600000006200000064000000660000006800000070000000

1990 1991 1994AÑOS

MILLONES DE PESOS

Al finalizar el año de 1991 el PIB (Producto Interno Bruto) presentó un estado final

de 750,2 (Miles de Millones de Pesos – Precios Constantes de 1975)/58.222,935

(Millones de Pesos - Precios Constantes de 1994), dos años después de ser

sancionada la reforma de 1990 teniendo en cuenta el año de 1990. El año que

tomamos de referencia para la reforma de 1992 es el año de 199. Para el año de

1994 el PIB (Producto Interno Bruto) finalizó en 870,2 (Miles de Millones de Pesos

Precios Constantes de 1975)/67.532,862 (Millones de Pesos Precios Constantes

de 1994), en comparación con el año de 1991 se presentó un variación positiva de

69

120,2 (Miles de Millones de Pesos-Precios Constantes de 1975)/9.309,927

(Millones de Pesos Precios Constantes de 1994), siendo el incremento mas alto

en comparación con los resultados obtenido de las tres reformas anteriores (83,

86, y 90).

El proceso de estabilización de la reforma tributaria de 1992 realizó cambios

económicos a lo largo de 3 años de vigencia que incluyeron a 1992, 1993 y 1994,

con un tiempo prudencial para visualizar un mejor comportamiento de las normas

ejecutadas.

El crecimiento acumulado registrado para el año de 1994 muestra a sectores que

presentaron incrementos significativos para el PIB. El comportamiento de la clase

de actividad de Servicios Sociales Comunales y Personales a diferencia de los

años anteriores marcó un gran incremento registrando un total de 10.857.578

(Millones de Pesos), en comparación con el año de 1991 fue muy positivo

mostrando una variación de 2.757.656 (Millones de Pesos), el comportamiento de

la oferta es seguido por la clase de actividad de Establecimientos Financieros,

Seguros, Inmuebles y Servicios a Empresas con un total de 11.560.737 (Millones

de Pesos) en comparación con el año de 1991 presentó un aumento de 1.994.932

(Millones de Pesos). Continuando con el dinamismo alto que se obtuvo para este

año la economía presentó una variación positiva en el sector de la Construcción

con un aumento total de 1.310.029 (Millones de Pesos) en comparación con el

obtenido en el año de 1991. Además el sector de Comercio, Reparación,

Restaurantes y Hoteles presentó un incremento total de 1.032.985 (Millones de

Pesos) en comparación con el año de 1991.

La mayoría de clases de actividad presentó aumento en su producción a

excepción del sector de la Industria y Manufacturera que registró un total

10.127.887 (Millones de Pesos) y en comparación con el año de 1991 registró una

70

variación negativa de total de (-158.839) (Millones de Pesos), siendo el sector mas

decaído durante ese periodo.

Gráfico 17. Evolución desempleo.

EVOLUCIÓN DESEMPLEO

10,50%10,20%

8,90%

8,00%

8,50%

9,00%

9,50%

10,00%

10,50%

11,00%

1990 1991 1994AÑOS

PORCENTAJE

Para finales del año de 1994 la variable que corresponde al desempleo, registró

una disminución significativa con una curva de descenso debido a que cerró en

una tasa del 8,9%, cifra que es comparada con el balance final del año de 1991

que finalizó en una tasa del 10,2% presentó una variación del -1,3%. La tasa de

desempleo para este año en comparación con los años anteriores fue positiva

para el país, siendo la primera recuperación del empleo desde el año de 1989.

71

Gráfico 18. Evolución inflación.

EVOLUCIÓN INFLACION

32,63%

22,59%26,82%

0,00%5,00%

10,00%15,00%20,00%25,00%30,00%35,00%

1990 1991 1994AÑOS

PORCENTAJE

En el año de 1994, después de contar con tres años de aplicación de la reforma

de 1992, la inflación en Colombia finalizó al 31 de diciembre con una variación

anual del 22,59%. Comparado con el mes de diciembre del año de 1991 que

cerró en el 26,82% presentó una variación negativa del -4,23% puntos

porcentuales y durante 4 años consecutivos desde 1991 hasta 1994 generó

tendencia a la baja, para la década desde 1980 hasta 1994, la inflación en

Colombia ha fluctuado presentado variaciones alta y bajas, estableciendo un

promedio del 0,414%, sin embargo la tasa mas baja se presentó en el año de

1983 con el 16,64%, al igual que la variación negativa mas alta de -7,30% puntos

porcentuales.

72

Gráfico 19. Evolución balanza comercial.

EVOLUCIÓN BALANZA COMERCIAL

1132,1

-3380,1

2151,1

-4000,0

-3000,0

-2000,0

-1000,0

0,0

1000,0

2000,0

3000,0

1990 1991 1994

AÑOS

MILLONES DE DOLARES (FOB)

Durante los años noventa se han realizado dos reformas tributarias, sumando un

total de cuatro aplicadas en Colombia durante 14 años.

En la cuarta reforma aplicada y tomando como referencia el año de 1994, la

balanza comercial de Colombia presentó una baja significativa donde se visualizó

una gran descompensación de la relación de importaciones y exportaciones, en

donde primó un mayor incremento de importaciones en relación a las

exportaciones. Para finales del año de 1994 la balanza comercial registró un gran

déficit de US$-3.380,1 (Millones de Dólares), como resultado del gran incremento

de las importaciones mostrando en el año de 1994 un total de US$11.926,6

(Millones de Dólares) y las exportaciones por US$8.546,4 (Millones de Dólares).

El resultado final del año de 1994, corresponde al más alto presentado desde el

año de 1980 reflejando una mayor demanda de producto extranjeros por parte de

nuestro país.

73

Las compras externas presentaron aumento en forma anual desde 1989 hasta

finales del año de 1994. Se destacó el alto crecimiento de las importaciones de

Bienes Intermedios y Materia Primas que comprende los subgrupos Combustibles

y Lubricantes – Sector Agrícola – Sector Industrial por US$4.883,6 (Millones de

Dólares), siendo el sector mas representativo el Industrial con un total de

US$4.229,2 (Millones de Dólares), En comparación del año de 1991 presentó un

alto incremento con un total de US$1.886,5 (Millones de Dólares), siendo el mayor

incremento de los últimos años; el desempeño de las exportaciones para el año de

1994 muestra el dinamismo en las ventas externas de Productos Tradicionales

US$3.971,5 (Millones de Dólares), donde se destacó el incremento de US$653,7

(Millones de Dólares) en las ventas de café en comparación con los valores del

año de 1991.

Como casos particulares se referencia en el producto del Carbón una disminución

de US$-80,3 (Millones de Dólares), al igual que el Petróleo y sus Derivados que

registraron una disminución US$-147,8 (Millones de Dólares), y el Ferroníquel que

presentó una disminución US$-24,7 (Millones de Dólares).

Así mismo, las exportaciones no tradicionales presentaron un crecimiento anual de

US$3.971, 5 (Millones de Dólares), En comparación de la cifra obtenida en el año

de 1991 se generó una variación positiva de US$400,9 (Millones de Dólares),

infortunadamente este incremento no ayudó a que la balanza comercial presentara

una tendencia al equilibrio que venia tratando de encontrarse.

74

Gráfico 20. Evolución balance fiscal.

EVOLUCIÓN BALANCE FISCAL MILES DE MILLONES DE PESOS

-180,1-67,8

-927,2-100000,0%

-80000,0%

-60000,0%

-40000,0%

-20000,0%

0,0%1990 1991 1994

AÑOS

Finalizando el año de 1994, el balance fiscal que presentó el gobierno Colombiano

registró un gran déficit de -927,2 (Miles de Millones de Pesos). En comparación

con el año de 1991 se registró una gran variación negativa aumentando

considerablemente en -859,4 (Miles de Millones de Pesos), mostrando un año en

el cual el gobierno no tuvo precaución. Los egresos finales fueron un total de

8.627,7 (Miles de Millones de Pesos) donde primó la poca evaluación económica

de la disponibilidad de los ingresos sumando un total de 7,700, 5 (Miles de

Millones de Pesos), siendo la variación más alta desde el año de 1985.

Se toman en cuenta además variables de recursos que utiliza el gobierno para su

financiamiento como lo son Financiamiento Interno, (Bancario - No Bancario) y

Externo, lo cual tampoco logró equilibrar las cargas de la balanza comercial.

Cuadro 9. Reformas aplicadas año de 1992.

REFORMAS APLICADAS AÑO DE 19922.4.1 Impuesto a la renta y complementarios a las personas naturales2.4.2 Impuesto a las sociedades2.4.3 Impuesto al valor agregado2.4.4 Impuestos al comercio exterior

75

En el año de 1992 Colombia ya contaba con tres reformas tributarias desde el año

de 1980, teniendo como precedente de que la reforma anterior solo contó con dos

años para su aplicación; esto nos da a entender que no fueron los mejores

resultados esperados por parte del gobierno para el mejoramiento de la economía

o sectores económicos y de hay que se promulgara una nueva en busca del

mejoramiento real de la economía del país.

Como la reforma tributaria fue de corto plazo, tomaremos para su análisis la

evolución presentada hasta el año de 1994.

Al finalizar el año de 1991 el PIB (Producto Interno Bruto) presentó un estado final

de 750,2 (Miles de Millones de Pesos – Precios Constantes de 1975)/58.222,935

(Millones de Pesos - Precios Constantes de 1994), dos años después de ser

sancionada la reforma de 1990 teniendo en cuenta el año de 1990. El año que

tomamos de referencia para la reforma de 1992 es el año de 1991. Para el año de

1994 el PIB (Producto Interno Bruto) finalizó en 870,2 (Miles de Millones de Pesos

Precios Constantes de 1975)/67.532,862 (Millones de Pesos Precios Constantes

de 1994), en comparación con el año de 1991 se presentó un variación positiva de

120,2 (Miles de Millones de Pesos-Precios Constantes de 1975)/9.309,927

(Millones de Pesos Precios Constantes de 1994), siendo el incremento mas alto

en comparación con los resultados obtenido de las tres reformas anteriores (83,

86, y 90).

El proceso de estabilización de la reforma tributaria de 1992 realizó cambios

económicos a lo largo de 3 años de vigencia que incluyeron a 1992, 1993 y 1994,

con un tiempo prudencial para visualizar un mejor comportamiento de las normas

ejecutadas.

El crecimiento acumulado registrado para el año de 1994 muestra a sectores que

presentaron incrementos significativos para el PIB. El comportamiento de la clase

76

de actividad de Servicios Sociales Comunales y Personales a diferencia de los

años anteriores marcó un gran incremento registrando un total de 10.857.578

(Millones de Pesos), en comparación con el año de 1991 fue muy positivo

mostrando una variación de 2.757.656 (Millones de Pesos), el comportamiento de

la oferta es seguido por la clase de actividad de Establecimientos Financieros,

Seguros, Inmuebles y Servicios a Empresas con un total de 11.560.737 (Millones

de Pesos) en comparación con el año de 1991 presentó un aumento de 1.994.932

(Millones de Pesos). Continuando con el dinamismo alto que se obtuvo para este

año la economía presentó una variación positiva en el sector de la Construcción

con un aumento total de 1.310.029 (Millones de Pesos) en comparación con el

obtenido en el año de 1991. Además el sector de Comercio, Reparación,

Restaurantes y Hoteles presentó un incremento total de 1.032.985 (Millones de

Pesos) en comparación con el año de 1991.

La mayoría de clases de actividad presentó aumento en su producción a

excepción del sector de la Industria y Manufacturera que registró un total

10.127.887 (Millones de Pesos) y en comparación con el año de 1991 registró una

variación negativa de total de (-158.839) (Millones de Pesos), siendo el sector mas

decaído durante ese periodo.

Independiente del corto tiempo el desempleo presentó una disminución

significativa disminución significativa con una curva de descenso debido a que

cerró en una tasa del 8,9%, cifra que es comparada con el balance final del año de

1991 que finalizó en una tasa del 10,2% presentó una variación del -1,3%. La tasa

de desempleo para este año en comparación con los años anteriores fue positiva

para el país, siendo la primera recuperación del empleo desde el año de 1989

cuando se registró la ultima disminución de la tasa de desempleo para el país, al

igual que la Inflación con una variación anual del 22,59%. Comparado con el mes

de diciembre del año de 1991 que cerró en el 26,82% presentó una variación

negativa del -4,23% puntos porcentuales y durante 4 años consecutivos desde

77

1991 hasta 1994 generó tendencia a la baja, para la década desde 1980 hasta

1994, la inflación en Colombia ha fluctuado presentado variaciones alta y bajas,

estableciendo un promedio del 0,414%, sin embargo la tasa mas baja se presentó

en el año de 1983 con el 16,64%, al igual que la variación negativa mas alta de -

7,30% puntos porcentuales.

En la cuarta reforma aplicada y tomando como referencia el año de 1994, , la

balanza comercial de Colombia presentó una baja significativa donde se visualizó

una gran descompensación de la relación de importaciones y exportaciones, en

donde primó un mayor incremento de importaciones en relación a las

exportaciones. Para finales del año de 1994 la balanza comercial registró un gran

déficit de US$-3.380,1 (Millones de Dólares), como resultado del gran incremento

de las importaciones mostrando en el año de 1994 un total de US$11.926,6

(Millones de Dólares) y las exportaciones por US$8.546,4 (Millones de Dólares).

El resultado final del año de 1994, corresponde al más alto presentado desde el

año de 1980 reflejando una mayor demanda de producto extranjeros por parte de

nuestro país.

Las compras externas presentaron aumento en forma anual desde 1989 hasta

finales del año de 1994. Se destacó el alto crecimiento de las importaciones de

Bienes Intermedios y Materia Primas que comprende los subgrupos Combustibles

y Lubricantes – Sector Agrícola – Sector Industrial por US$4.883,6 (Millones de

Dólares), siendo el sector mas representativo el Industrial con un total de

US$4.229,2 (Millones de Dólares), En comparación del año de 1991 presentó un

alto incremento con un total de US$1.886,5 (Millones de Dólares), siendo el mayor

incremento de los últimos años; el desempeño de las exportaciones para el año de

1994 muestra el dinamismo en las ventas externas de Productos Tradicionales

US$3.971,5 (Millones de Dólares), donde se destacó el incremento de US$653,7

78

(Millones de Dólares) en las ventas de café en comparación con los valores del

año de 1991.

Como casos particulares se referencia en el producto del Carbón una disminución

de US$-80,3 (Millones de Dólares), al igual que el Petróleo y sus Derivados que

registraron una disminución US$-147,8 (Millones de Dólares), y el Ferroníquel que

presentó una disminución US$-24,7 (Millones de Dólares). Así mismo, las

exportaciones no tradicionales presentaron un crecimiento anual de US$3.971, 5

(Millones de Dólares), En comparación de la cifra obtenida en el año de 1991 se

generó una variación positiva de US$400,9 (Millones de Dólares),

infortunadamente este incremento no ayudo a que la balanza comercial presentara

una tendencia la equilibrio que venia tratando de estabilizar. Al igual que en las

reformas anteriores, la variable del balance fiscal es la única que no tenia una

tendencia a la baja o mantenerse bajo un equilibrio, en el año de 1994 el balance

fiscal que presentó el gobierno Colombiano registró un gran déficit de -927,2

(Miles de Millones de Pesos). En comparación con el año de 1991 se registró una

gran variación negativa aumentando considerablemente en -859,4 (Miles de

Millones de Pesos), mostrando un año en el cual el gobierno no tuvo precaución.

Los egresos finales fueron un total de 8.627,7 (Miles de Millones de Pesos) donde

primó la poca evaluación económica de la disponibilidad de los ingresos sumando

un total de 7,700, 5 (Miles de Millones de Pesos), siendo la variación más alta

desde el año de 1985.

2.5 REFORMA DE 1995 (LEY 223 DE 1995)

El presidente Ernesto Samper Pizano inició su período bajo la perspectiva de un

crecimiento difícilmente sostenible a los ritmos observados en los años previos.

Así se tomaron medidas por parte del gobierno y del Banco de la República

tendientes a detener la reevaluación de la tasa de cambio entre otras.

79

Por su parte las variables económicas continuaban mostrando el impacto de las

reformas anteriores en forma positiva y negativa, reflejando su comportamiento en

lo resultados obtenidos, la variable del PIB mantenía su constante tenencia al

incremento anual como lo refleja el resultado del año de 1993 en un total de

64.226.882 (Millones de Pesos) y de 67.532.862 (Millones de Pesos) en el año de

1994, la economía seguía creciendo y fortaleciendo algunos de los sectores más

representativos del PIB; el desempleo también continuaba mostrando el

incremento de la demanda de mano de obra finalizando en el año de 1993 en el

8,6% , no obstante para el año de 1994 presentó una nueva alza registrando un

resultado final del 8,9%, pero los resultados obtenidos eran favorables para llegar

al punto en el cual el gobierno quería situar a la economía; pero no todas las

variables mostraron un comportamiento similar sino que por el contrario

presentaron un retroceso en lo que se venia logrando, la balanza comercial para el

año de 1993 después de mostrar resultados a favor entre los año de 1989 y 1992,

presento un gran déficit de (-2.715,6) (Millones de Dólares FOB), aumentando

mucho más en el año de 1994 finalizando en un total de (-3.380,1) (Millones de

Dólares FOB), donde primaron en gran cantidad las Importaciones sobre las

exportaciones como resultados de medidas tomadas con anterioridad; sin

embargo esta no fue la única variable que sufrió un gran impacto y en iguales

condiciones negativas se vió afectado el resultado del balance fiscal generando

como resultado en el año de 1993 un déficit por (-650,2) (Miles de Millones de

Pesos) incrementando en solo un año un total de (-582,4), al año siguiente sufrió

una leve disminución dando como resultado (-376,1) (Miles de Millones de Pesos),

lo cual no favorecían mucho a las expectativas plantadas por el gobierno.

Para 1995 ya era claro que las altas tasas de interés comenzaban a afectar la

demanda doméstica; en donde varios factores afectaron su caída, destacándose

dos de ellos: el final del auge de la construcción que había sido uno de los pilares

del crecimiento hasta el año 1994 y la caída de los precios del café, lo que

además afectó gravemente las finanzas del Fondo Nacional del Café.

80

Para intentar evitar que la economía del país entrara en una aguda crisis, bajo

este mandato se promulgó la reforma tributaria de 1995 que intentó acoger los

puntos más vulnerables que no permitían la estabilización económica; la reforma

de 1995 contemplaba los siguientes objetivos.

Objetivos:

• Mantener en equilibrio las finanzas públicas como mecanismo para lograr: a)

estabilidad macro-económica y b) el incremento de los ingresos corrientes del

Estado con el fin de aumentar las transferencias del presupuesto nacional a

favor de los municipios, departamentos y entidades descentralizadas de la

seguridad social, y financiar los planes de inversión social y de infraestructura.

• Estimular la inversión extranjera como mecanismo para aumentar el

crecimiento económico y los niveles de competitividad y eficiencia tecnológica.

• Aumento de los ingresos corrientes para cumplir con obligaciones de gasto e

inversión públicas.

• Proporcionar más transparencia, neutralidad, equidad y eficiencia a la

estructura tributaria vigente.

• Consolidar los procesos de Apertura y Privatización.

Modificaciones

2.5.1 Impuesto a la renta y complementarios a las personas naturales.

• Base: Se limitó a 30% el porcentaje de rentas exentas para el salario integral, y

se aumentó el monto de las rentas exentas para los salarios medios y bajos

que continuaban en el antiguo régimen de cesantías.

81

2.5.2 Impuesto a las sociedades.

• Impuesto a las ganancias ocasionales: Se redujo la tarifa cobrada a las

utilidades obtenidas por la venta de acciones. Se permitió deducir pérdidas

ocasionales contra ganancias ocasionales y no contra rentas ordinarias.

• Impuesto de remesas: Se estableció la reducción gradual del impuesto de

remesas a las empresas petroleras, y las utilidades reinvertidas por parte de las

empresas extranjeras quedaron exoneradas de este impuesto.

2.5.3 Impuesto al valor agregado.

• Tarifas: Aumentó la tarifa básica de 14% a 16%. Adicionalmente se

incrementaron las tarifas para vehículos acuáticos, mientras que los vehículos

de servicio público, los de carga y los camperos quedaron con la tarifa básica.

• Base: El grupo de bienes y servicios exentos quedó limitado a aquellos que

tienen un carácter social alimentos, medicamentos, vivienda de interés social,

salud, educación y libros, entre otros. Se sustituyó la exención del IVA para

algunos materiales de construcción por un descuento del mismo en el impuesto

a la renta.

• Mecanismos de control a la evasión: Se establecieron procedimientos para

facilitar el control a la facturación del impuesto, como mecanismo para luchar

contra la evasión, tanto del IVA como del impuesto a la renta.

• Se introdujo el sistema de retención y anticipos del IVA: Éste consistía en

que, por un lado, las grandes empresas deberían llevar a cabo retenciones

cuando tuvieran que cancelar IVA en el momento de efectuar sus compras de

82

bienes y servicios a empresas pequeñas y medianas y de otro lado, debían

liquidar anticipos en caso de realizar ventas a empresas medianas o pequeñas.

Después de realizadas 4 reformas tributarias entre los años de 1983, 1986, 1990 y

1992, los indicadores referenciados que mas influyen en el análisis de la economía

colombiana, presentaron evoluciones cíclicas en su estados de resultados, para

algunas ha sido significativo y evidente el proceso o curva de ascenso mientras

que otras variables no muestran mejora en su evolución.

Realizamos la comparación del año de 1997 dos años después de ser sancionada

la reforma de 1995 con los años anteriores en los cuales fueron sancionadas las

primeras reformas.

Cuadro 10. Indicadores de la economía colombiana 1991 - 1996.

ITEM/AÑO 1991 1994 1996 VARIACION 1994/1996PIB 58.222.935 67.532.862 72.506.824 4.973.962DESEMPLEO 10,20% 8,90% 11,20% 2,30%INFLACION 26,82% 22,59% 21,63% -0,96%BALANZA COMERCIAL 2151,1 -3380,1 -3029,7 350,4BALANCE FISCAL -67,8 -927,2 -3638,8 -2711,6

Balance Fiscal : Relacion de Ingresos - Egresos en Miles de Millones de PesosPIB : Cifras en Millones de Pesos a Precios Constantes de 1994

INDICADORES DE LA ECONOMIA COLOMBIANA 1991 - 1996

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)

Balanza Comercial : Cifras en Millones de Dolares FOB

83

Gráfico 21. Evolución PIB.

EVOLUCIÓN PIB

58.222.935

72.506.82467.532.862

01000000020000000300000004000000050000000600000007000000080000000

1991 1994 1996AÑOS

MILLONES DE PESOS

Al finalizar el año de 1996 el PIB (Producto Interno Bruto) presentó un estado final

de 72.506.824 (Millones de Pesos) y para el año en el cual fue promulgada la

reforma de 1995 finalizó en 71.046.217 (Millones de Pesos), en comparación al

año anterior se presentó un variación positiva de 1.406.607 (Millones de Pesos).

Durante los años 90 hasta el año de 1995, se han sancionado dos reformas

tributarias en los años de 1990 y 992.

El crecimiento acumulado registrado para el año de 1996 al igual que las demás

reformas, tomó como referencia a la oferta como parte fundamental del dinamismo

de la economía mostrando una variación positiva en el comportamiento del sector

de Servicios Sociales Comunales y Personales con un total de 13.744.386

(Millones de Pesos), en comparación del año de 1994 se presentó un aumento de

2.886.808 (Millones de Pesos). Esta actividad fue seguida por Establecimientos

Financieros, Seguros, Inmuebles y Servicios un total de 13.208.675 (Millones de

Pesos), en comparación del año de 1994 mostró un aumento de 1.647.938

(Millones de Pesos) y Explotación de Minas y Canteras con un total de 2.867403

84

(Millones de Pesos), en comparación del año de 1994 presentó un aumento de

534.759 (Millones de Pesos). La diferencia fue marcada por el sector de la

Construcción que cerró el año de 1996 con un total de 4.462.104 (Millones de

Pesos), sin embargo en comparación con el año de 1994 registró una variación

negativa de (-567.615) (Millones de Pesos)

La reforma tributaria de 1995 solo contó con un año de vigencia, debido a que en

el año de 1997 se sancionó una nueva reforma.

Gráfico 22. Evolución desempleo.

EVOLUCIÓN DESEMPLEO

10,20%8,90%

11,20%

0,00%

2,00%

4,00%

6,00%

8,00%

10,00%

12,00%

1991 1994 1996AÑOS

PORCENTAJE

Para finales del año de 1996 la variable analizada correspondiente al desempleo,

presentó un incremento con una tasa promedio del año del 11,2%, cifra que es

comparada con el balance final del año de 1994 que finalizó en una tasa promedio

del 8,9% mostrando una variación de 2,3% puntos porcentuales; la tasa de

desempleo para este año en comparación con los años anteriores fue negativa

85

para el país debido a que fue la primera vez desde el año de 1988 cuando cerró

en el 11,3%, que se presentaba una tasa alta en un periodo de tan de corto plazo.

Gráfico 23. Evolución inflación.

EVOLUCIÓN INFLACION

26,82%21,63%22,59%

0,00%5,00%

10,00%15,00%20,00%25,00%30,00%

1991 1994 1996AÑOS

PORCENTAJE

En el año de 1996 la inflación finalizó al 31 de diciembre con una variación anual

del 21,63%, comparado con el mes de diciembre del año de 1994 que cerró en el

22,59%, presentó una variación de -0,96% puntos porcentuales disminuyendo el

porcentaje. Al realizar la comparación con el año de 1995 en el cual se sancionó

la reforma, registró un aumento de 2,17% puntos porcentuales, mostrando la

inestabilidad que estaba generando esta variable en los años noventa y el

incremento que estaba presentando por las medidas tomadas por el gobierno.

Para el cálculo de las variaciones de la Inflación en Colombia, se tomó como

referencia ocho grupos de análisis con sus respectivas variaciones los cuales se

enuncian a continuación.

• Alimentos

• Vivienda

86

• Vestuario

• Salud

• Educación

• Cultura

• Esparcimiento

• Otros Gastos

Gráfico 24. Evolución balanza comercial.

EVOLUCIÓN BALANZA COMERCIAL

2151,1

-3029,7-3380,1-4000,0

-3000,0

-2000,0

-1000,0

0,0

1000,0

2000,0

3000,0

1991 1994 1996

AÑOS

MILLONES DE DOLARES (FOB)

A nivel general es la quinta reforma aplicada en Colombia, por lo tanto tomamos

como referencia el año de 1996 para su análisis. La balanza comercial de

Colombia presentó nuevamente una baja significativa donde registra una nueva

descompensación de la relación de importaciones y exportaciones del país, donde

continúa primando el total de las importaciones en relación a las exportaciones;

para finales del año de 1996 la balanza comercial de Colombia registró un déficit

de US$3.029,7 (Millones de Dólares), como resultado del auge en el que

continuaban la importaciones en el año de 1996 siendo registradas por

87

US$13.683,6 (Millones de Dólares) y las exportaciones por US$10.653,9 (Millones

de Dólares).

En ambos casos para el año de 1996 independiente de que se presentó un déficit

el incremento en Importaciones y Exportaciones, no fue tan alto como se venia

presentando en los años anteriores.

El resultado de la adquisición de productos o servicios externos había presentando

una tendencia nuevamente al alza desde el año 1991 cuando presentó una baja

en comparación del año de 1990. Para el año de 1996 se destacó el incremento

de las importaciones de Bienes Intermedios y Materia Primas que comprende los

subgrupos Combustibles y Lubricantes – Sector Agrícola – Sector Industrial por

US$6.537,5 (Millones de Dólares), siendo el sector mas representativo el Industrial

con un total de US$5.643,5 (Millones de Dólares), en comparación del año de

1994 registró un incremento de US$1.653,9 (Millones de Dólares), sin llegar a ser

superior al presentado entre los años de 1994 y 1991.

El desempeño de las exportaciones para el año de 1996 presenta un total en las

ventas externas de Productos Tradicionales US$5.544,2 (Millones de Dólares)

donde sobresale el Petróleo y Derivados con un valor de US$2.945.1 (Millones de

Dólares), seguido en las ventas de café por un valor total de US$1.578,5 (Millones

de Dólares).

Como casos particulares se referencia en el producto del Café que presentó una

disminución de (US$-411,7) (Millones de Dólares), siendo una de las caídas mas

representativas entre 1990 y 1996.

Así mismo, las exportaciones no tradicionales presentaron un crecimiento de

US$534, 8 (Millones de Dólares) en comparación de la cifra obtenida en el año de

1994, sin embargo en comparación con el año de 1995 registró una baja total de

88

(US$-297,5) (Millones de Dólares), demostrando la inestabilidad de este sector en

periodos cortos de tiempo.

Gráfico 25. Balance fiscal.

EVOLUCIÓN BALANCE FISCAL MILES DE MILLONES DE PESOS

-67,8

-927,2

-3638,8-400000,0%

-300000,0%

-200000,0%

-100000,0%

0,0%1991 1994 1996

AÑOS

Al finalizar el año de 1996, el balance fiscal que mostró el gobierno colombiano

registró un déficit de -3638,8 (Miles de Millones de Pesos). En comparación con el

año de 1994 se registró una variación negativa de -2.711,6 (Miles de Millones de

Pesos), radicando el mayor déficit generado en la economía colombiana desde el

año de 1985. En 1986 el gobierno no tuvo control sobre los egresos totalizando

15.783,3 (Miles de Millones de Pesos) y estos sobrepasaron a los ingresos que

sumaron un total 12.144.5 (Miles de Millones de Pesos).

Se toman en cuenta además variables de recursos que utiliza el gobierno para su

financiamiento como lo son Financiamiento Interno, Externo, Bancario y No

Bancario.

89

Cuadro 11. Reformas aplicadas año 1995. REFORMAS APLICADAS AÑO 1995

2.5.1 Impuesto a la renta y complementarios a las personas naturales2.5.2 Impuesto a las sociedades2.5.3 Impuesto al valor agregado

La Reforma Tributaria sancionada en el año de 1995, intentó enrutar nuevamente

el difícil camino que estaba presentando la economía del país, sin embargo las

decisiones tomadas por el gobierno buscaban una solución en corto plazo lo cual

no fue posible y nuevamente en el año de 1997 fue sancionada una nueva

reforma. Por lo tanto solo tomaremos el año de 1996 como referencia para

establecer si en ese corto tiempo se logro estabilizar algunas de las variables

económicas del país.

El crecimiento acumulado registrado para el año de 1996 al igual que las demás

reformas, tomó como referencia a la oferta como parte fundamental del dinamismo

de la economía mostrando una variación positiva en el comportamiento del sector

de Servicios Sociales Comunales y Personales con un total de 13.744.386

(Millones de Pesos), en comparación del año de 1994 se presentó un aumento de

2.886.808 (Millones de Pesos). Esta actividad fue seguida por Establecimientos

Financieros, Seguros, Inmuebles y Servicios un total de 13.208.675 (Millones de

Pesos), en comparación del año de 1994 mostró un aumento de 1.647.938

(Millones de Pesos) y Explotación de Minas y Canteras con un total de 2.867403

(Millones de Pesos), en comparación del año de 1994 presentó un aumento de

534.759 (Millones de Pesos). La diferencia fue marcada por el sector de la

Construcción que cerró el año de 1996 con un total de 4.462.104 (Millones de

Pesos), sin embargo en comparación con el año de 1994 registró una variación

negativa de (-567.615) (Millones de Pesos). La variable del desempleo presentó

un incremento con una tasa promedio del año del 11,2%, cifra que es comparada

con el balance final del año de 1994 que finalizó en una tasa promedio del 8,9%

mostrando una variación de 2,3% puntos porcentuales; la tasa de desempleo para

90

este año en comparación con los años anteriores fue negativa para el país debido

a que fue la primera vez desde el año de 1988 cuando cerró en el 11,3%, que se

presentaba una tasa alta en un periodo de tan de corto plazo. La Inflación

presentó una variación de -0,96% puntos porcentuales disminuyendo el

porcentaje. Al realizar la comparación con el año de 1995 en el cual se sancionó

la reforma, registró un aumento de 2,17% puntos porcentuales, mostrando la

inestabilidad que estaba generando esta variable en los años noventa y el

incremento que estaba presentando por las medidas tomadas por el gobierno. La

balanza comercial de Colombia presentó nuevamente una baja significativa donde

registra una nueva descompensación de la relación de importaciones y

exportaciones del país donde continua primando el total de las Importaciones en

relación a las exportaciones; para finales del año de 1996 la balanza comercial de

Colombia registró un déficit de US$3.029,7 (Millones de Dólares) como resultado

del auge en el que continuaban la Importaciones las cuales para el año de 1996

fueron registradas por US$13.683,6 (Millones de Dólares) y las exportaciones por

US$10.653,9 (Millones de Dólares).

En ambos casos para el año de 1996 independiente de que se presentó un déficit

el incremento en Importaciones y Exportaciones, no fue tan alto como se venia

presentando en los años anteriores.

El resultado de la adquisición de productos o servicios externos había presentando

una tendencia nuevamente al alza desde el año 1991 cuando presentó una baja

en comparación del año de 1990. Para el año de 1996 se destacó el incremento

de las importaciones de Bienes Intermedios y Materia Primas que comprende los

subgrupos Combustibles y Lubricantes – Sector Agrícola – Sector Industrial por

US$6.537,5 (Millones de Dólares), siendo el sector mas representativo el Industrial

con un total de US$5.643,5 (Millones de Dólares), en comparación del año de

1994 registró un incremento de US$1.653,9 (Millones de Dólares), sin llegar a ser

superior al presentado entre los años de 1994 y 1991.

91

El desempeño de las exportaciones para el año de 1996 presenta un total en las

ventas externas de Productos Tradicionales US$5.544,2 (Millones de Dólares)

donde sobresale el Petróleo y Derivados con un valor de US$2.945.1 (Millones de

Dólares), seguido en las ventas de café por un valor total de US$1.578,5 (Millones

de Dólares).

Como casos particulares se referencia en el producto del Café que presentó una

disminución de (US$-411,7) (Millones de Dólares), siendo una de las caídas mas

representativas entre 1990 y 1996.

Así mismo, las exportaciones no tradicionales presentaron un crecimiento de

US$534, 8 (Millones de Dólares) en comparación de la cifra obtenida en el año de

1994, sin embargo en comparación con el año de 1995 registró una baja total de

(US$-297,5) (Millones de Dólares), demostrando la inestabilidad de este sector en

periodos cortos de tiempo.

El gobierno en lo que corresponde al balance fiscal no ha tenido la formula

correcta para lograr un equilibrio entre sus egresos e ingresos, y por ello es la

variable que menos estabilidad presenta a los largo de los años, el balance fiscal

que mostró el gobierno colombiano registró un déficit de -3638,8 (Miles de

Millones de Pesos). En comparación con el año de 1994 se registró una variación

negativa de -2.711,6 (Miles de Millones de Pesos), radicando el mayor déficit

generado en la economía colombiana desde el año de 1985. En 1986 el gobierno

no tuvo control sobre los egresos totalizando 15.783,3 (Miles de Millones de

Pesos) y estos sobrepasaron a los ingresos que sumaron un total 12.144.5 (Miles

de Millones de Pesos).

92

2.6 REFORMA DE 1997 (LEY 383) En paralelo al avance de la política industrial, se gestaban las causas de una crisis

económica que condujo a la declaratoria de Emergencia Económica en enero de

1997 bajo el mandato del presidente de Ernesto Samper Pizano, la reevaluación

real del peso acentuó esta situación durante el segundo semestre del año, la

pérdida en recaudación por concepto de importaciones superó cantidades

desorbitantes. Simultáneamente, la tendencia revaluacionista de la tasa de

cambio se acompañó de una caída de las exportaciones no tradicionales y un

aumento del déficit de la balanza de pagos. A ello se sumó el encarecimiento

relativo del endeudamiento interno que favorecía el endeudamiento externo y la

entrada de capitales especulativos.

El giro de las condiciones cambiarias y monetarias inducido por la fuerte

acumulación de reservas internacionales de diciembre de 1996, y la proliferación

de registros de endeudamiento externo, rompían con 105 objetivos plasmados en

el Programa Macroeconómico acordado con la Junta Directiva del Banco de la

República y amenazaban con estimular la reevaluación del peso. Ante este

panorama el gobierno Nacional decidió acudir a la emergencia económica para

atenuar los ingresos de capitales provenientes del exterior, incrementar los

ingresos tributarios con nuevos impuestos sobre el endeudamiento externo, la

ampliación de la base para algunos tributos, mayores controles a la evasión y el

contrabando, y otras medidas. Se creó el comité de tesorería para controlar el

flujo de divisas y los pagos al exterior por parte de las entidades públicas,

incluyendo las descentralizadas. Las normas dictadas al amparo de la emergencia

económica fueron posteriormente declaradas inexequibles por la Corte

Constitucional.

• Las disposiciones de esta Ley se centraron en la incorporación de

herramientas que fortalecieran la lucha contra la evasión y el contrabando.

93

Cabe destacar: el establecimiento de la tarjeta fiscal como un sistema técnico

de control; requisitos para la procedencia de costos, deducciones e impuestos

descontables, mayores controles en la expedición de registros o licencias de

importación y en la introducción de mercancías; prisión de tres (3) a (6) años y

multa del 200% del valor CIF para la introducción de contrabando, así como

sanciones por favorecimiento de contrabando y responsabilidad penal por no

consignar las retenciones en la fuente e IVA .

• Se estableció retención en la fuente sobre rendimientos financieros a cargo de

contribuyentes del Régimen Tributario Especial y los pagos o abonos por

servicios técnicos prestados desde el exterior se someten a retención en la

fuente del 10%, mientras que si dichos servicios se prestan en el territorio

nacional por no residentes el impuesto se causa a la tarifa del 35%.

• La Tarifa General del Impuesto de Timbre Nacional se incrementa del 0.5% al

1.0%.

2.7 REFORMA DE 1998 (LEY 488 DE 1998)

Posterior a la crisis promulgada en el año de 1997 algunos de los resultados de

las variables económicas continuaban con una tendencia positiva después de la

reforma aplicada en el año de 1995; la variable del PIB mostraba al igual que los

años anteriores su tendencia al alza reflejado en sus resultados obtenidos, en el

año de 1996 finalizó en un total 72.506.824 (Millones de Pesos) superior al año

inmediatamente anterior y de 74.994.021 (Millones de Pesos) en el año de 1997

sin verse afectada por la crisis declarada en ese mismo año, sin embargo la

variable del desempleo comenzó a mostrar su incremento nuevamente a partir del

año de 1996 cuando finalizó en el 11,2% después de presentar variaciones

positivas desde el año de 1990, esta tendencia de alza fue corroborada en el año

94

de 1997 cuando el resultado final fue del 12,4% como consecuencia del estado de

la economía el país; la inflación por su parte seguía presentando inestabilidad y en

el año de 1996 presento un nuevo aumento de 2,17% finalizando en el 21,63% y

el año de 1997 nuevamente presento una baja 3,95% finalizando en el 17,68%; la

balanza comercial por su parte continuaba presentando déficit y ellos se reflejó en

el resultado del año de 1996 cuando finalizo en (-3.029,7) (Millones de Dólares

FOB), sufriendo un nuevo aumento en el año de 1997 cuando finalizó (-3.822,0),

siempre primando en gran cantidad las importaciones sobre las exportaciones; en

iguales condiciones el gobierno volvió a presentar un desfase en el balance fiscal

registrando el mayor déficit desde el año de 1980 cuando finalizó en el año de

1997 en (-3.638,8) (Miles de Millones de Pesos) y más aún en el año de 1998

cuando este déficit se volvió a incrementar para dar como resultado final (-4.549,2)

(Miles de Millones de Pesos), lo que mostraba que el país realmente afrontaba

una crisis económica difícil de afrontar que sumado a la desertificación, ayudó a

conducir a la economía de Colombia por un despeñadero entre 1997 y 1998, bajo

el mandato del presidente Andres Pastrana Arango del cual aún no se ha

recuperado. La severidad de la presente crisis económica en colombia y el

descontento popular generalizado causado por ésta fueron dos factores que

generaron los problemas de criminalidad común y gobernabilidad enfrentados por

el presidente Pastrana durante su primer año y medio de gobierno, al tiempo que

ha alimentado y fortalecido a las guerrillas del país. Las acciones de la guerrilla -

secuestros, sabotaje a la infraestructura, escalada del conflicto armado - a su

turno han exacerbado y prolongado el actual descenso en la economía del país.

En busca de subsanar esta crisis se promulga la Reforma Tributaria de 1998 que

se compone de:

Objetivos

• Generar nuevos recursos para reducir el déficit fiscal que se presentaba en las

finanzas públicas.

95

Mecanismos Utilizados • Se creó un nuevo impuesto cuyos recursos se destinarían al fortalecimiento del

sector financiero y a la reconstrucción del Eje Cafetero.

• La reducción de la tasa general del IVA y el aumento significativo de la base de

bienes y servicios se hicieron con el objetivo de hacer más equitativa y menos

distorsionarte la estructura tributaria.

Modificaciones

2.7.1 Impuesto a la renta y complementarios a las personas naturales. • Base: Exonera del tributo la utilidad por enajenación de acciones, ingresos de

empresas industriales y comerciales del Estado, cajas de compensación y

fondos gremiales de actividades como salud, educación, etc., y el ahorro de

largo plazo de los trabajadores.

2.7.2 Impuesto a las sociedades.

• Renta Presuntiva: Eliminó la renta presuntiva sobre el patrimonio bruto.

• Se estableció una contribución del dos por mil sobre las transacciones

financieras, denominada Gravamen a los Movimientos Financieros (GMF).

2.7.3 Impuesto al valor agregado.

• IVA: Se gravaron casi todos los bienes y servicios propuestos por el gobierno

como el transporte aéreo nacional, pero también se hicieron nuevas

exenciones como comisiones.

96

• Se creó el Régimen Unificado de Imposición (RUI) para pequeños

contribuyentes sobre Renta e IVA.

2.7.4 Impuestos al comercio exterior.

• Se presentó una reducción de la tasa general al 15% para finales de 1999.

• Se realizaron ajustes a las tasas diferenciales para bienes como vehículos.

• Se estableció una tasa implícita para importación de bienes excluidos.

2.7.5 Impuesto a la gasolina. Los municipios podrían establecer la tarifa de la

sobretasa a la gasolina y el ACPM entre 14% y 15%.

Cuadro 12. Indicadores de la economía Colombia 1994 - 1999

ITEM/AÑO 1994 1996 1999 VARIACION 1996/1999PIB 67.532.862 72.506.824 72.250.601 -256.223DESEMPLEO 8,90% 11,20% 19,40% 8,20%INFLACION 22,59% 21,63% 9,23% -12,40%BALANZA COMERCIAL -3380,1 -3029,7 917,5 3947,2BALANCE FISCAL -927,1 -3638,8 -8944,4 -5305,6

Balance Fiscal : Relacion de Ingresos - Egresos en Miles de Millones de PesosPIB : Cifras en Millones de Pesos a Precios Constantes de 1994

INDICADORES DE LA ECONOMIA COLOMBIANA 1994 - 1999

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)

Balanza Comercial : Cifras en Millones de Dolares FOB

97

Gráfico 26. Evolución PIB.

EVOLUCIÓN PIB

67.532.862

72.250.60172.506.824

650000006600000067000000680000006900000070000000710000007200000073000000

1994 1996 1999AÑOS

MILLONES DE PESOS

En el año de 1999, el PIB (Producto Interno Bruto) registró un estado final de

72.250.601 (Millones de Pesos), en comparación del año de 1996 que cerró en

72.506.824 presentó una variación negativa con un total de -256.223 (Millones de

Pesos).

El crecimiento acumulado registrado para el año de 1999 como base referente

tomó a la oferta como ítem fundamental de la economía, mostrando una variación

positiva en el comportamiento del sector de Servicios Sociales Comunales y

Personales con un total de 15.487.287 (Millones de Pesos), en comparación con el

año de 1996 registró un aumento de 1.724.901 (Millones de Pesos). Esta

actividad fue seguida por Establecimientos Financieros, Seguros, Inmuebles y

Servicios un total de 13.005.475 (Millones de Pesos), en comparación con el año

de 1996 presentó una disminución o variación negativa de (-203.200) (Millones de

Pesos) y Agropecuaria, Silvicultura, Caza y Pesca con un total de 10.329.520

(Millones de Pesos), en comparación con el año de 1996 mostró un aumento de

65.082 (Millones de Pesos).

98

Para el año de 1999 se presentaron casos muy particulares entre sectores que

presentaron variaciones negativas en comparación con el año de 1996; La

diferencia fue marcada por Electricidad, Gas y Agua, que finalizó con un total de

36.324 (Millones de Pesos), al igual que la Industria Manufacturera que registró

(-868.771) (Millones de Pesos), el sector de la Construcción con un total

(-1.374.535) (Millones de Pesos) siendo la actividad con mas variación para este

año, en iguales condiciones el sector del Comercio , Reparación, Restaurantes y

Hoteles con una variación total de (-1.333.361) (Millones de Pesos) y

Establecimientos Financieros, Seguros, Inmueble, y Comunicación con una

variación total de (-203.200) (Millones de Pesos).

La reforma tributaria de 1998 solo contó con un dos de vigencia, debido a que en

el año 2000 se sancionó una nueva reforma.

Gráfico 27. Evolución desempleo.

EVOLUCIÓN DESEMPLEO

8,90%11,20%

19,40%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

1994 1996 1999AÑOS

PORCENTAJE

99

En el año de 1999, la variable del desempleo presentó un incremento considerable

debido a que cerró con una tasa promedio del 19,4%, cifra que se evalúa con el

balance del año de 1996 que finalizó en una tasa promedio del 11,2%, mostrando

una variación de 8,2% puntos porcentuales. La tasa de desempleo para este año

en comparación con los años anteriores fue muy negativa para el país siendo la

tasa más alta obtenida desde el año de 1985.

Gráfico 28. Evolución inflación.

EVOLUCIÓN INFLACION

22,59%

9,23%

21,63%

0,00%5,00%

10,00%15,00%20,00%25,00%

1994 1996 1999AÑOS

PORCENTAJE

En Colombia al concluir el año de 1999, la inflación finalizó al 31 de diciembre con

una variación anual del 9,23%, cifra comparada con el mes de diciembre de 1996

que se cerró en el 21,63% presentó una variación del -12,4% puntos porcentuales

disminuyendo el porcentaje considerablemente, se referencia el año de 1999

como la tasa mas baja de la inflación desde 1980.

Para el cálculo de las variaciones de la Inflación en Colombia, se toman como

referencia ocho grupos de análisis con sus respectivas variaciones, los cuales se

enuncian a continuación:

100

• Alimentos

• Vivienda

• Vestuario

• Salud

• Educación

• Cultura

• Esparcimiento

• Otros Gastos

Gráfico 29. Evolución balanza comercial.

EVOLUCIÓN BALANZA COMERCIAL

-3380,1

917,5

-3029,7-4000,0

-3000,0

-2000,0

-1000,0

0,0

1000,0

2000,0

1994 1996 1999

AÑOS

MILLONES DE DOLARES (FOB)

A nivel general es la séptima reforma aplicada por lo que se tomó como referencia

el año de 1999 para analizar su evolución. La balanza comercial de colombia

presentó un resultado positivo significativo, teniendo en cuenta que en los años

anteriores solo estaba registrando variaciones negativas; se presenta un repunte

en la relación de importaciones y exportaciones del país en donde primó el total de

las exportaciones en relación a las importaciones; para finales del año de 1999 la

balanza comercial de colombia registró un superávit de US$917,5 (Millones de

101

Dólares), como resultado del nuevo dinamismo de las exportaciones que en el año

de 1999 fueron registradas por US$11.575,4 (Millones de Dólares) y las

exportaciones por US$10.658 (Millones de Dólares).

Se presentó un caso particular, donde las exportaciones continuaban presentando

incrementos en comparación con los años anteriores, caso contrario de las

Importaciones que presentaron una disminución en comparación con los años

anteriores.

El resultado de la adquisición de productos o servicios externos venia presentando

una tendencia a la baja en los años de 1998 y 1999 en comparación al resultado

del año de 1997. Para el año de 1999 se destacó el descenso de las

importaciones de Bienes Intermedios y Materia Primas que comprende los

subgrupos Combustibles y Lubricantes – Sector Agrícola – Sector Industrial por

US$4.983,5 (Millones de Dólares), en comparación con el año de 1996 se registró

una variación de (US$-618,9) (Millones de Dólares), el sector que generó la baja

mas significativa fue el de Bienes de Capital con un total de US$3.660,2 (Millones

de Dólares), en comparación con el año de 1996 registró una variación negativa

de (US$-925,3) (Millones de Dólares), en iguales condiciones se presentó en el

sector de Bienes de Consumo con una variación negativa de (US$-546) (Millones

de Dólares) en comparación con el año de 1996.

El desempeño de las exportaciones para el año de 1999 presenta un total en las

ventas externas de Productos Tradicionales de US$6.082,7 (Millones de Dólares)

donde sobresale el Petróleo y Derivados con un valor de US$3.757 (Millones de

Dólares), siendo el único producto que presentó variación positiva en comparación

del año de 1996.

Como casos particulares se referencia al producto del Café que generó una

variación negativa de (US$-254,8) (Millones de Dólares), el producto del Carbón

102

también presentó una variación negativa de (US$-0,6) (Millones de Dólares), al

igual que los otros dos productos el Ferroníquel presentó variación negativa de

(US$-18) (Millones de Dólares).

Caso contrario presentaron las exportaciones no tradicionales con un crecimiento

total de US$382,9 (Millones de Dólares) en comparación de la cifra obtenida en el

año de 1994.

Gráfico 30. Evolución balance fiscal.

EVOLUCIÓN BALANCE FISCAL MILES DE MILLONES DE PESOS

-927,1

-3638,8

-8944,4-1000000,0%

-800000,0%

-600000,0%

-400000,0%

-200000,0%

0,0%1994 1996 1999

AÑOS

En el año de 1999, el balance fiscal que presentó el gobierno colombiano registró

el déficit mas alto desde 1980 con un total de (-8.944,4) (Miles de Millones de

Pesos). En comparación con el año de 1996 se registró una gran variación

negativa aumentando considerablemente en (-5.305,7) (Miles de Millones de

Pesos); un año en el cual el gobierno desbordó completamente la relación de

ingresos y egresos con un total de egresos de 29.115.1 (Miles de Millones de

Pesos), donde se visualiza inmediatamente la no evaluación económica de la

disponibilidad de los ingresos que sumaron un total de 20.170.7 (Miles de Millones

de Pesos), siendo una de las variación mas altas de los años 90.

103

Se toman en cuenta además variables de recursos que utiliza el gobierno para su

financiamiento como lo son Financiamiento Interno, (Bancario - No Bancario) y

Externo, lo cual tampoco logro equilibrar las cargas de la balanza comercial.

Cuadro 13. Reformas aplicadas año 1998.

REFORMAS APLICADAS AÑO 19982.7.1 Impuesto a la renta y complementarios a las personas naturales2.7.2 Impuesto a las sociedades2.7.3 Impuesto al valor agregado2.7.4 Impuestos al comercio exterior2.7.5 Impuesto a la gasolina

La reforma tributaria de 1998 es la quinta aplicada en Colombia en los año de

1990, 1992, 1995, 1997 y 1998, con intervalos entre uno y dos años entre ellas.

El crecimiento acumulado registrado para el año de 1999 como base referente

tomó a la oferta como ítem fundamental de la economía, mostrando una variación

positiva en el comportamiento del sector de Servicios Sociales Comunales y

Personales con un total de 15.487.287 (Millones de Pesos), en comparación con el

año de 1996 registró un aumento de 1.724.901 (Millones de Pesos). Esta

actividad fue seguida por Establecimientos Financieros, Seguros, Inmuebles y

Servicios un total de 13.005.475 (Millones de Pesos), en comparación con el año

de 1996 presentó una disminución o variación negativa de (-203.200) (Millones de

Pesos) y Agropecuaria, Silvicultura, Caza y Pesca con un total de 10.329.520

(Millones de Pesos), en comparación con el año de 1996 mostró un aumento de

65.082 (Millones de Pesos).

Para el año de 1999 se presentaron casos muy particulares entre sectores que

presentaron variaciones negativas en comparación con el año de 1996; La

diferencia fue marcada por Electricidad, Gas y Agua, que finalizó con un total de

36.324 (Millones de Pesos), al igual que la Industria Manufacturera que registró (-

868.771) (Millones de Pesos), el sector de la Construcción con un total (-

104

1.374.535) (Millones de Pesos), siendo la actividad con mas variación para este

año, en iguales condiciones el sector del Comercio , Reparación, Restaurantes y

Hoteles con una variación total de (-1.333.361) (Millones de Pesos) y

Establecimientos Financieros, Seguros, Inmueble, y Comunicación con una

variación total de (-203.200) (Millones de Pesos).

El desempleo presentó un incremento considerable debido a que cerró con una

tasa promedio del 19,4%, cifra que se evalúa con el balance del año de 1996 que

finalizó en una tasa promedio del 11,2%, mostrando una variación de 8,2% puntos

porcentuales. La tasa de desempleo para este año en comparación con los años

anteriores fue muy negativa para el país siendo la tasa más alta obtenida desde el

año de 1985. Sin embargo hubo otras variables que presentaron variaciones

favorables como la Inflación, registrando una variación anual del 9,23%, cifra

comparada con el mes de diciembre de 1996 que se cerró en el 21,63% presentó

una variación del -12,4% puntos porcentuales disminuyendo el porcentaje

considerablemente, se referencia el año de 1999 como la tasa mas baja de la

inflación desde 1980; al igual de los resultados obtenidos de la balanza comercial

que presentó un resultado positivo, A nivel general es la séptima reforma aplicada

por lo que se tomo como referencia el año de 1999 para analizar su evolución. La

balanza comercial de Colombia presentó un resultado positivo significativo,

teniendo en cuenta que en los años anteriores solo estaba registrando variaciones

negativas; se presenta un repunte en la relación de importaciones y exportaciones

del país en donde primó el total de las exportaciones en relación a las

importaciones; para finales del año de 1999 la balanza comercial de Colombia

registró un superávit de US$917,5 (Millones de Dólares), como resultado del

nuevo dinamismo de las exportaciones que en el año de 1999 fueron registradas

por US$11.575,4 (Millones de Dólares) y las exportaciones por US$10.658

(Millones de Dólares).

105

Se presentó un caso particular, donde las exportaciones continuaban presentando

incrementos en comparación con los años anteriores, caso contrario de las

Importaciones que presentaron una disminución en comparación con los años

anteriores.

El resultado de la adquisición de productos o servicios externos venia presentando

una tendencia a la baja en los años de 1998 y 1999 en comparación al resultado

del año de 1997. Para el año de 1999 se destacó el descenso de las

importaciones de Bienes Intermedios y Materia Primas que comprende los

subgrupos Combustibles y Lubricantes – Sector Agrícola – Sector Industrial por

US$4.983,5 (Millones de Dólares), en comparación con el año de 1996 se registró

una variación de (US$-618,9) (Millones de Dólares), el sector que generó la baja

mas significativa fue el de Bienes de Capital con un total de US$3.660,2 (Millones

de Dólares), en comparación con el año de 1996 registró una variación negativa

de (US$-925,3) (Millones de Dólares), en iguales condiciones se presentó en el

sector de Bienes de Consumo con una variación negativa de (US$-546) (Millones

de Dólares) en comparación con el año de 1996.

El desempeño de las exportaciones para el año de 1999 presenta un total en las

ventas externas de Productos Tradicionales de US$6.082,7 (Millones de Dólares)

donde sobresale el Petróleo y Derivados con un valor de US$3.757 (Millones de

Dólares), siendo el único producto que presentó variación positiva en comparación

del año de 1996.

Como casos particulares se referencia al producto del Café que generó una

variación negativa de (US$-254,8) (Millones de Dólares), el producto del Carbón

también presentó una variación negativa de (US$-0,6) (Millones de Dólares), al

igual que los otros dos productos el Ferroníquel presentó variación negativa de

(US$-18) (Millones de Dólares).

106

Caso contrario presentaron las exportaciones no tradicionales con un crecimiento

total de US$382,9 (Millones de Dólares) en comparación de la cifra obtenida en el

año de 1994.

En el año de 1999, el balance fiscal que presento el gobierno colombiano registró

el déficit mas alto desde 1980 con un total de (-8.944,4) (Miles de Millones de

Pesos). En comparación con el año de 1996 se registró una gran variación

negativa aumentando considerablemente en (-5.305,7) (Miles de Millones de

Pesos); un año en el cual el gobierno desbordo completamente la relación de

ingresos y egresos con un total de egresos de 29.115.1 (Miles de Millones de

Pesos), donde se visualiza inmediatamente la no evaluación económica de la

disponibilidad de los ingresos que sumaron un total de 20.170.7 (Miles de Millones

de Pesos), siendo una de las variación mas altas de los años 90.

2.8 REFORMA DE 2000 (LEY 633 DE 2000)

Los cambios sucedidos durante los años noventa, ponen presente el enorme

poderío militar alcanzado por la guerrilla, sustentado en el hecho de que ha

encontrado fuentes de recursos económicos muy importantes que a su vez

determinan su perspectiva del presente, donde las fuentes de ingresos para la

guerra parecieran inagotables, siendo un periodo muy fuerte para presidente

Andrés Pastrana Arango debido a las estimaciones económicas sobre las fuentes

de financiamiento de la guerrilla que constituyen sin lugar a duda un costo directo

para la economía nacional, los costos económicos indirectos del conflicto armado

pueden ser mucho más elevados. En efecto, el impacto de la inseguridad y de la

violencia en el sector agropecuario, que ha sido tradicionalmente el mas afectado

por la guerrilla, son sobretodo indirectos y afectan negativamente la

administración, la gestión, la inversión y el precio de la tierra en sub-sectores

como la ganadería y la agricultura comercial.

107

En el año 2000 se puede visualizar una tendencia de la economía del país a no

estabilizarse bajo las reformas promulgadas y aplicadas en los años 90, de hay

que cada una de las variables presentara cambios cíclicos sin lograr optimizar o

llegar al equilibrio deseado por el gobierno; tanto es el problema económico del

país que afectó a una de las variables que durante mucho años solo generó

tendencia al alza y ahora se ve afectada por la situación del país para esa época;

el PIB única variable que presentaba año tras año un aumento en sus resultados,

como reflejo del comportamiento positivo si bien no de todos de la mayoría de los

sectores que lo componen, esta tendencia se presentó hasta el año de 1998

cuando finalizó con un resultado de 75.421.325 (Millones de Pesos) mayor al

obtenido en el año de 1997, caso contrario se presento en al año de 1999 cuando

la cifra que se dio como resultado fue inferior al obtenida en el año

inmediatamente anterior en (-3.170.724) (Millones de Peso), finalizando en

72.250.601 (Millones de Pesos), en iguales características el desempleo comenzó

a mostrar nuevamente su continúa tendencia al alza registrando para el año de

1998 un resultado final del 15,2% y en el año de 1999 el 19,2%, los sectores

económicos al no presentar aumento en su producción la demanda de la mano de

obra disminuirá como se reflejó en sus resultados; por su parte la balanza

comercial registra una mínima mejoría disminuyendo el déficit obtenido en el año

de 1998 finalizando en (-3.744, 3) (Millones de Dólares FOB) con respecto al año

de 1997 pero no mejora su comportamiento de años anteriores, para el año de

1999 se presenta un gran giro y reactivación de las exportaciones a partir del mes

de abril de ese año, lo que genero como resultado final volver a un saldo a favor

finalizando en 917,5 (Millones de Dólares FOB), a comparación de esta variable

que eran alentadora entre la crisis económica que se estaba presento en

Colombia, el gobierno no lograba tener un control sobre su gastos y esto

conllevaba a que se siguiera incrementando la brecha entre ingresos y egresos,

para el año de 1998 el resultado final fue de (-7.007,4) (Miles de Millones Pesos),

2458,2 (Miles de Millones de Pesos) más que en el año de 1997, y en el año de

108

1999 finalizó en (-8.944,4) (Miles de Millones de Pesos) mostrando su gran

decrecimiento a los largos de los últimos años.

La reforma tributaria de 2000 tenía como principales objetivos, optimizar el

recaudo reduciendo la evasión y elusión de impuestos, y reactivar la actividad

empresarial, en aras de estimular el crecimiento de la economía. Sin embargo

esta reforma se introduce en un momento de crisis económica del país, mostrando

el carácter contra cíclico de la política tributaria.

Objetivo • Continuar con el fortalecimiento del sector financiero.

• Simplificar y volver más sostenible el sistema tributario.

Mecanismos Utilizados

• Se declaró como permanente el GMF y se aumentó su tasa al tres por mil con

el fin de mejorar la situación del sector financiero.

• Aumento de la tarifa general del IVA al 16% e inclusión de nuevos bienes y

servicios dentro de la base gravable.

Modificaciones 2.8.1 Impuesto a la renta y complementarios a las personas naturales.

• Base: Se incluyen como nuevos contribuyentes entidades como Fogafín y

Fogacoop, pero estarán exentos algunos ingresos como las transferencias de

la Nación.

109

• Le da continuidad como no contribuyente al Fondo para la Reconstrucción del

Eje Cafetero, fondos parafiscales y agropecuarios, etc.

• Se declara como "nuevo impuesto" al GMF y se establece una tarifa del tres

por mil. Los recaudos serán base de las transferencias a los municipios. La

causación del GMF es de carácter instantánea.

2.8.2 Impuesto al valor agregado.

• Se gravaron nuevos bienes y servicios a la tarifa general como transporte

aéreo internacional, transporte público, cigarrillos y tabacos.

• Se excluyeron del tributo algunos productos, como maquinaria y equipo del

sector primario, y materias primas de medicamentos.

2.8.3 Impuestos al comercio exterior.

• Se establece una nueva tarifa general del 16%.

• Se establece una tarifa especial para servicios aduaneros excepto para los

amparados por el Plan Vallejo o acuerdos de libre comercio.

Cuadro 14. Indicadores de la economía colombiana 1996 - 2002.

ITEM/AÑO 1996 1999 2002 VARIACION 1999/2002PIB 72.506.824 72.250.601 76.917.222 4.666.621DESEMPLEO 11,20% 19,40% 17,70% -1,70%INFLACION 21,63% 9,23% 6,99% -2,24%BALANZA COMERCIAL -3029,7 917,5 -791,4 -1708,9BALANCE FISCAL -3638,8 -8944,4 -11135,2 -2190,8

Balance Fiscal : Relacion de Ingresos - Egresos en Miles de Millones de PesosPIB : Cifras en Millones de Pesos a Precios Constantes de 1994

INDICADORES DE LA ECONOMIA COLOMBIANA 1996 - 2002

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)

Balanza Comercial : Cifras en Millones de Dolares FOB

110

Gráfico 31. Evolución PIB.

EVOLUCIÓN PIB

72.506.824

76.917.222

72.250.601

69000000700000007100000072000000730000007400000075000000760000007700000078000000

1996 1999 2002AÑOS

MILLONES DE PESOS

Después de contar con cinco Reformas Tributarias realizadas durante los años

noventa, se sanciona una nueva reforma en el año 2000 por medio de la cual el

estado continúa con su proceso de equilibrio de la economía del país. Sin

embargo las decisiones tomadas por el gobierno en corto plazo no estaban dando

la evolución esperada en corto plazo y poco a poco solo algunas variables fueron

mostrando semejanzas con el estado ideal. A diferencia de las últimas reformas la

correspondiente al año 2000, contó con tres años de ejecución por lo tanto

tomamos como referencia el año 2002 para su análisis, antes de ser promulgada

la reforma tributaria del 2003.

Al finalizar el año de 2002 el PIB (Producto Interno Bruto) presentó un estado final

de 76.917.222 (Millones de Pesos), en comparación del año de 1999 registró un

variación positiva de 4.666.621 (Millones de Pesos).

El crecimiento acumulado registrado para el año de 2000 al igual que las demás

reformas toma como referencia a la oferta como parte fundamental del dinamismo

de la economía, mostrando una variación positiva en el comportamiento del sector

111

de Servicios Sociales Comunales y Personales con un total de 15.469.644

(Millones de Pesos), en comparación con el año de 1999 se presentó un aumento

de 162.357 (Millones de Pesos), esta actividad fue seguida por Establecimientos

Financieros, Seguros, Inmuebles y Servicios un total de 13.473.545 (Millones de

Pesos), en comparación con el año de 1999 generó un aumento de 468.070

(Millones de Pesos), e Industrias Manufacturera con un total de 11.236.682

(Millones de Pesos), en comparación con el año de 1999 se presentó un aumento

de 1.555.339 (Millones de Pesos), siendo el mayor incremento presentado en

todas las clases de la actividad económicas.

En el año 2002 la diferencia fue marcada por el sector de la Explotación de Minas

Y Canteras que cerró con un total de 2.412.535 (Millones de Pesos), sin embargo

en comparación con el año de 1994 registró una variación negativa de (-659.015)

(Millones de Pesos).

La reforma tributaria de 2000 contó con tres años de vigencia, debido a que en el

año de 2003 se sancionó una nueva reforma.

Gráfico 32. Evolución Desempleo.

EVOLUCIÓN DESEMPLEO

11,20%

19,40%17,70%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

1996 1999 2002AÑOS

PORCENTAJE

112

A finales del año de 2003 la variable del desempleo, generó un resultado favorable

para el indicador del país, debido a que cerró con una tasa promedio del 17,70%,

cifra que comparada con el balance final del año de 1999 que finalizó en una tasa

promedio del 19,4% presentó una variación de -1,70% puntos porcentuales. La

tasa de desempleo para este año en comparación con los años anteriores fue muy

positiva para el país, debido a que fue la primera vez desde el año 2000 que se

presentaba una tasa baja y con tendencia a la baja en un periodo tan de corto

plazo de tres años.

Gráfico 33. Evolución inflación.

EVOLUCIÓN INFLACION

21,63%

6,99%9,23%

0,00%5,00%

10,00%15,00%20,00%25,00%

1996 1999 2002AÑOS

PORCENTAJE

Al finalizar el año de 2002 el país se continuaba mostrando un mejor panorama

con respecto a este indicador; la inflación finalizó al 31 de diciembre del año 2002

con una variación anual del 6,49%, el cual es comparado con el mes de diciembre

del año de 1999 que cerró en el 9,23% mostrando una variación del -2,74% puntos

porcentuales, no siendo mayor que el presentando entre el año de 1999 y 1996,

pero al realizar la comparación con el año de 2000 registra una disminución de -

113

2,26% puntos porcentuales, mostrando la mejoras que se estaba generando en

esta variable.

Para el cálculo de las variaciones de la Inflación en Colombia, se toman como

referencia 8 grupos de análisis con sus respectivas variaciones los cuales se

enuncian a continuación:

• Alimentos

• Vivienda

• Vestuario

• Salud

• Educación

• Cultura

• Esparcimiento

• Otros Gastos

Gráfico 34. Evolución balanza comercial.

EVOLUCIÓN BALANZA COMERCIAL

-3029,7

-791,4

917,5

-4000,0

-3000,0

-2000,0

-1000,0

0,0

1000,0

2000,0

1996 1999 2002

AÑOS

MILLONES DE DOLARES (FOB)

114

A nivel general es la octava reforma aplicada desde el año de 1980, por lo tanto se

tomara como referencia el año de 2002 para conocer los resultados generados en

esta variable económica, la balanza comercial de Colombia presentó nuevamente

una baja donde registra una nueva descompensación de la relación de

importaciones y exportaciones del país, donde volvió a primar el total de las

importaciones en relación a las exportaciones. Para finales del año de 2002 la

balanza comercial de Colombia registró un déficit de (US$-762,1) (Millones de

Dólares), como resultado del auge de las importaciones para el año de 2002 que

fueron registradas por US$13.889,5 (Millones de Dólares) y las exportaciones por

US$13.127,5 (Millones de Dólares).

En ambos casos para el año de 2003 continúan creciendo las variables de

Importaciones y Exportaciones.

El resultado de la adquisición de productos o servicios externos había presentado

una tendencia nuevamente al alza desde el año 2000, para el año de 2002 se

destaco nuevamente el incremento de las importaciones de Bienes Intermedios y

Materia Primas que comprende los subgrupos Combustibles y Lubricantes –

Sector Agrícola – Sector Industrial con una variación total en comparación con el

año de 1999 de US$1.462,3 (Millones de Dólares) siendo el sector mas

representativo con un total US$6.445,3 (Millones de Dólares), seguido por Bienes

de Capital y Bienes de Consumo.

El desempeño de las exportaciones para el año de 2003 presenta un total en las

ventas externas de Productos Tradicionales de US$6.030,8 (Millones de Dólares)

donde sobresale el Petróleo y Derivados con un valor de US$3.383.2 (Millones de

Dólares). Sin embargo en comparación con el año de 1999 se presentó una

variación negativa de (-373,8) (Millones de Dólares), seguido en las ventas de

Carbón por un valor total de US$1.422,0 (Millones de Dólares).

115

Como casos particulares se referencia en el producto del Café que nuevamente

presentó una disminución consecutiva de (US$-514,3) (Millones de Dólares).

Así mismo, las exportaciones no tradicionales presentaron un crecimiento de

US$1.603,9 (Millones de Dólares) en comparación de la cifra obtenida en el año

de 1999.

Gráfico 35. Evolución balance fiscal.

EVOLUCIÓN BALANCE FISCAL MILES DE MILLONES DE PESOS

-3638,8

-8944,4

-11135,2-1200000,0%-1000000,0%-800000,0%-600000,0%-400000,0%-200000,0%

0,0%1996 1999 2002

AÑOS

En el año de 2002 el balance fiscal que presentó el gobierno colombiano, registró

al igual que los años anteriores un déficit en esta ocasión siendo el mas alto desde

el año de 1980 con un total de (-11.135,2) (Miles de Millones de Pesos). En

comparación con el año de 1999 se registró una variación negativa de (-2.190,8)

(Miles de Millones de Pesos), nuevamente se constituye en el gobierno la falta de

control sobre los egresos que sumaron un total de 42.594,1 (Miles de Millones de

Pesos) y estos se desbordaron en comparación con los ingreso los cuales

116

sumaron un total 31.459,0 (Miles de Millones de Pesos) y con tendencia al alza

según la evolución de la variable.

Se toman en cuenta además variables de recursos que utiliza el gobierno para su

financiamiento como lo son Financiamiento Interno, Externo y No Bancario.

Cuadro 15. Reformas aplicadas año 2000.

REFORMAS APLICADAS AÑO 20002.8.1 Impuesto a la renta y complementarios a las personas naturales2.8.2 Impuesto al valor agregado2.8.3 Impuestos al comercio exterior.

Después de contar con cinco Reformas Tributarias realizadas durante los años

noventa, se sanciona una nueva reforma en el año 2000 por medio de la cual el

estado continúa con su proceso de equilibrio de la economía del país. Sin

embargo las decisiones tomadas por el gobierno en corto plazo no estaban dando

la evolución esperada en corto plazo y poco a poco solo algunas variables fueron

mostrando semejanzas con el estado ideal. A diferencia de las últimas reformas la

correspondiente al año 2000, contó con tres años de ejecución por lo tanto

tomamos como referencia el año 2002 para su análisis, antes de ser promulgada

la reforma tributaria del 2003.

Al finalizar el año de 2002 el PIB (Producto Interno Bruto) presentó un estado final

de 76.917.222 (Millones de Pesos), en comparación del año de 1999 registró un

variación positiva de 4.666.621 (Millones de Pesos).

El crecimiento acumulado registrado para el año de 2000 al igual que las demás

reformas toma como referencia a la oferta como parte fundamental del dinamismo

de la economía, mostrando una variación positiva en el comportamiento del sector

de Servicios Sociales Comunales y Personales con un total de 15.469.644

(Millones de Pesos), en comparación con el año de 1999 se presentó un aumento

117

de 162.357 (Millones de Pesos), esta actividad fue seguida por Establecimientos

Financieros, Seguros, Inmuebles y Servicios un total de 13.473.545 (Millones de

Pesos), en comparación con el año de 1999 generó un aumento de 468.070

(Millones de Pesos), e Industrias Manufacturera con un total de 11.236.682

(Millones de Pesos), en comparación con el año de 1999 se presentó un aumento

de 1.555.339 (Millones de Pesos), siendo el mayor incremento presentado en

todas las clases de la actividad económicas.

En el año 2002 la diferencia fue marcada por el sector de la Explotación de Minas

Y Canteras que cerró con un total de 2.412.535 (Millones de Pesos), sin embargo

en comparación con el año de 1994 registró una variación negativa de (-659.015)

(Millones de Pesos), continuaba el gobierno aplicando mejoramientos a la

economía y esto también se vio reflejado en el desempleo que generó un

resultado favorable para el indicador del país, debido a que cerró con una tasa

promedio del 17,70%, cifra que comparada con el balance final del año de 1999

que finalizó en una tasa promedio del 19,4% presentó una variación de (-1,70%)

puntos porcentuales. La tasa de desempleo para este año en comparación con

los años anteriores fue muy positiva para el país, debido a que fue la primera vez

desde el año 2000 que se presentaba una tasa baja y con tendencia a la baja en

un periodo tan de corto plazo de tres años,

Al finalizar el año de 2002 el país se continuaba mostrando un mejor panorama

con respecto a este indicador; la inflación finalizó al 31 de diciembre del año 2002

con una variación anual del 6,49%, el cual es comparado con el mes de diciembre

del año de 1999 que cerró en el 9,23% mostrando una variación del (-2,74%)

puntos porcentuales, no siendo mayor que el presentando entre el año de 1999 y

1996, pero al realizar la comparación con el año de 2000 registra una disminución

de (-2,26%) puntos porcentuales, mostrando las mejoras que se estaba generando

en esta variable. Pero no todas las variable reaccionaron en iguales condiciones y

por el contrario la balanza comercial de Colombia presentó a nivel general la

118

octava reforma aplicada desde el año de 1980, (se tomará como referencia el año

de 2002 para conocer los resultados generados en esta variable económica). La

balanza comercial de Colombia presentó nuevamente una baja donde registra una

nueva descompensación de la relación de importaciones y exportaciones del país,

donde volvió a primar el total de las importaciones en relación a las exportaciones.

Para finales del año de 2002 la balanza comercial de Colombia registró un déficit

de (US$-762,1) (Millones de Dólares), como resultado del auge de las

importaciones para el año de 2002 que fueron registradas por US$13.889,5

(Millones de Dólares) y las exportaciones por US$13.127,5 (Millones de Dólares).

En ambos casos para el año de 2003 continúan creciendo las variables de

Importaciones y Exportaciones.

El resultado de la adquisición de productos o servicios externos había presentado

una tendencia nuevamente al alza desde el año 2000, para el año de 2002 se

destaco nuevamente el incremento de las importaciones de Bienes Intermedios y

Materia Primas que comprende los subgrupos Combustibles y Lubricantes –

Sector Agrícola – Sector Industrial con una variación total en comparación con el

año de 1999 de US$1.462,3 (Millones de Dólares) siendo el sector mas

representativo con un total US$6.445,3 (Millones de Dólares), seguido por Bienes

de Capital y Bienes de Consumo.

El desempeño de las exportaciones para el año de 2003 presenta un total en las

ventas externas de Productos Tradicionales de US$6.030,8 (Millones de Dólares)

donde sobresale el Petróleo y Derivados con un valor de US$3.383.2 (Millones de

Dólares). Sin embargo en comparación con el año de 1999 se presentó una

variación negativa de (-373,8) (Millones de Dólares), seguido en las ventas de

Carbón por un valor total de US$1.422,0 (Millones de Dólares).

119

Como casos particulares se referencia en el producto del Café que nuevamente

presentó una disminución consecutiva de (US$-514,3) (Millones de Dólares).

Así mismo, las exportaciones no tradicionales presentaron un crecimiento de

US$1.603,9 (Millones de Dólares) en comparación de la cifra obtenida en el año

de 1999.

En el año de 2002 el balance fiscal que presentó el gobierno colombiano, registró

al igual que los años anteriores un déficit en esta ocasión siendo el mas alto desde

el año de 1980 con un total de (-11.135,2) (Miles de Millones de Pesos). En

comparación con el año de 1999 se registró una variación negativa de (-2.190,8)

(Miles de Millones de Pesos), nuevamente se constituye en el gobierno la falta de

control sobre los egresos que sumaron un total de 42.594,1 (Miles de Millones de

Pesos) y estos se desbordaron en comparación con los ingreso los cuales

sumaron un total 31.459,0 (Miles de Millones de Pesos) y con tendencia al alza

según la evolución de la variable.

El desempeño de las exportaciones para el año de 2003 presenta un total en las

ventas externas de Productos Tradicionales de US$6.030,8 (Millones de Dólares)

donde sobresale el Petróleo y Derivados con un valor de US$3.383.2 (Millones de

Dólares), sin embargo en comparación con el año de 1999 se presentó una

variación negativa de (-373,8) (Millones de Dólares), seguido en las ventas de

Carbón por un valor total de US$1.422,0 (Millones de Dólares).

Como casos particulares se referencia el producto del Café, que nuevamente

presentó una disminución consecutiva de (US$-514,3) (Millones de Dólares), así

mismo, las exportaciones No Tradicionales presentaron un crecimiento de

US$1.603,9 (Millones de Dólares) en comparación de la cifra obtenida en el año

de 1999.

120

Y la variable que no sólo no ha encontrado el equilibrio sino que por el contrario

cada año se incrementa mas es el balance fiscal que presentó el gobierno

colombiano registró al igual que los años anteriores un déficit siendo el mas alto

desde el año de 1980 por un total de (-11.128,9) (Miles de Millones de Pesos), en

comparación con el año de 1999 se registró una variación negativa de (-2.184,4)

(Miles de Millones de Pesos), nuevamente se constituye en el gobierno la falta de

control sobre los egresos que sumaron un total de 46.927,1 (Miles de Millones de

Pesos) y estos se desbordaron en comparación con los ingreso los cuales

sumaron un total 35.798,3 (Miles de Millones de Pesos), siendo el déficit más

grande generado desde el año de 1985 y con tendencia al alza según la evolución

de la variable.

2.9 REFORMA DE 2003 (Ley 863 de 2003) Después de afrontar una fuerte crisis a finales de los 90´s y con una nueva

reforma tributaria sancionada en el año 2000, se comenzó a visualizar

nuevamente un aire positivo reflejado en el comportamiento de las variables

económicas del país, el PIB después de su bache en el año de 1999 mostró

nuevamente una recuperación en el año 2000 donde se incremento su resultado

final a 74.363.831 (Millones de Pesos), posteriormente incremento aún más en el

año de 2001 a 75.458.108 (Millones de Pesos), y en el año de 2002 finalizó con un

resultado positivo de 76.917.222 (Millones de Pesos), demostrando que la reforma

de 2002 genero un nuevo repunte de los sectores económicos que los componen,

pero no fue la única que generó nuevamente una tendencia positiva, el desempleo

también mostró gran recuperación después de su aumento en el año 2000 y

finalizo en el año 2001 con una tasa del 18,2% , 2% menos que en el año anterior

y posteriormente en el año 2002 nuevamente desciende hasta llegar a una tasa

del 17,7% generando optimismo y relación en el incremento de la demanda de la

mano de obra por incremento del PIB; sin embargo aún no se logra el equilibrio

121

que busca el gobierno y resultados óptimos en todas las variables, la balanza

comercial después de generar dividendos positivos en el año de 1999 y 2000,

volvió a presentar un desfase en la relación de importaciones y exportaciones, en

el año 2001 finalizó con un resultado de (-524,5) (Millones de Dólares FOB)

después de contar con un saldo positivo de 1.582,7 (Millones de Dólares FOB), y

en el año 2002 continuó creciendo le brecha finalizando con un resultado total de

(-791,4) (Millones de Dólares FOB), así como se presenta una reactivación

económica en el PIB se contrarestada por la demanda de productos foráneos sin

lograr un equilibrio; en iguales condiciones se presenta la forma del gobierno de

aumentar el gasto público desde el año de 1994 año tras año, sin tener la

contrapartida de sus ingresos que al menos logren llegar a un equilibrio entre

ambas sin generar más déficit público, por ello para el año de 2000 nuevamente

se genera un saldo negativo de (-10.344,9) (Miles de Millones de Pesos), al igual

que en el año 2001 por un valor de (-11.169,6) (Miles de Millones de Pesos), sin

embargo mostró una leve mejoría en el año 2002 cuando disminuyo en 34,4 (Miles

de Millones de Pesos) con un resultado final de (-11.135, 2) (Miles de Millones de

Peso).

Bajo el gobierno del presidente Álvaro Uribe Velez se decretó la Reforma

Tributaria de 2003 cuyos fines primordiales eran entre otros, incrementar la

transparencia, la equidad y neutralidad del sistema tributario por medio del

perfeccionamiento de la estructura del impuesto de renta y el fortalecimiento de la

administración tributaria.

Objetivos:

• Superar crisis económica a través de una disminución del déficit fiscal

• Ampliación de la base gravable del impuesto a la renta y creación de sobretasa

• Creación del Impuesto al Patrimonio

• Aumento de la tarifa del GMF

122

Modificaciones 2.9.1 Impuesto a la renta y complementarios a las personas naturales. • Base: se disminuye el rango mínimo para declarar renta y para retención en la

fuente (ingresos mayores a 60 millones y patrimonio brutos mayores a 80

millones

• Los ingresos no constitutivos de renta y las rentas exentas se gravan en su

totalidad

• Se crea una devolución de 2 puntos del IVA pagado por las personas naturales

en la compra de bienes y servicios a la tarifa general o a la tarifa del 10% y

pagados con tarjeta débito.

• Se crea un impuesto temporal al patrimonio, con base gravable el patrimonio

liquido superior a $3,000 millones y una tarifa del 0.3%

• Se aumenta la tarifa del GMF a 4 por 1000.

2.9.2 Impuesto al valor agregado. Se amplía la base de bienes que se gravan a

la tarifa general del 16%.

Cuadro 16. Indicadores de la economía colombiana 2002 – 2005.

ITEM/AÑO 1999 2002 2005 VARIACION 2002/2005PIB 72.250.601 76.917.222 87.727.925 10.810.703DESEMPLEO 19,40% 17,70% 13,60% -4,10%INFLACION 9,23% 6,99% 4,85% -2,14%BALANZA COMERCIAL 917,5 -791,4 -13,7 777,7BALANCE FISCAL -8944,4 -11135,2 -14257,8 -3122,6

Balance Fiscal : Relacion de Ingresos - Egresos en Miles de Millones de PesosPIB : Cifras en Millones de Pesos a Precios Constantes de 1994

INDICADORES DE LA ECONOMIA COLOMBIANA 2002 - 2005

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)

Balanza Comercial : Cifras en Millones de Dolares FOB

123

Gráfico 36. Evolución PIB.

EVOLUCIÓN PIB

72.250.60187.727.925

76.917.222

0

20000000

40000000

60000000

80000000

100000000

1999 2002 2005AÑOS

MILLONES DE PESOS

Desde el año de 1980 hasta el año 2002 se han realizaron nueves Reformas

Tributarias, la correspondiente al año 2003 referencia a la ultima aplicada en

Colombia, teniendo en cuenta las nuevas ponencias que se han emitido e

intentado implementar sin resultados efectivos entre los años 2004 y 2005, el

gobierno colombiano continua con su proceso de intentar equilibrar la economía

del país, sin embargo las decisiones tomadas en corto plazo solo presentaron

algunos impactos positivos en las variables económicas, estos cambios han sido

visibles a lo largo de 23 años de las reformas implementadas 1983, 1986, 1990,

1992, 1995, 1997, 1998, 2000 y 2003.

Al finalizar el año de 2005 el PIB (Producto Interno Bruto) presentó un estado final

de 87.727.925 (Millones de Pesos), en comparación del año 2002 presentó un

variación positiva de 10.810.703 (Millones de Pesos).

El crecimiento acumulado registrado para el año 2005, al igual que las demás

reformas toma como referencia a la oferta de la economía que muestra una

124

variación positiva en el comportamiento del sector de Servicios Sociales

Comunales y Personales con un total de 16.462.294 (Millones de Pesos) en

comparación del año de 2002 presentó un aumento de 812.650 (Millones de

Pesos), esta actividad fue seguida por Establecimientos Financieros, Seguros,

Inmuebles y Servicios con un total de 15.457.263 (Millones de Pesos), en

comparación del año de 2002 presentó un aumento de 1.983.718 (Millones de

Pesos), siendo el mayor incremento registrado para este año, e Industrias

Manufacturera con un total de 13.122.277 (Millones de Pesos) en comparación

con el año de 2002 se presentó un aumento de 1.885.595.

En el año 2005 a diferencia de años anteriores no se presentó en ningún sector

variaciones negativas.

Gráfico 37. Evolución desempleo.

EVOLUCIÓN DESEMPLEO

19,40% 17,70%13,60%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

1999 2002 2005AÑOS

PORCENTAJE

Siendo la ultima Reforma Tributaria aplicada en el año 2003 la variable del

desempleo, presentó en el año 2005 un resultado favorable para el indicador del

país debido a que cerró con una tasa promedio del 13,6%, cifra que es comparada

con el balance final del año de 2002 que finalizó en una tasa promedio del 17,7%

125

presentando una variación de -4,1% puntos porcentuales. La tasa de desempleo

para este año en comparación con los años anteriores fue muy positiva debido a

que fue la primera vez desde el año 2000 que se presentaba una tasa tan baja, en

forma progresiva de un solo digito.

Gráfico 38. Evolución inflación.

EVOLUCIÓN INFLACION

9,23%

4,85%6,99%

0,00%2,00%4,00%6,00%8,00%

10,00%

1999 2002 2005AÑOS

PORCENTAJE

En Colombia al finalizar el año de 2005 se continuaba mostrando un mejor

panorama con respecto a este indicador, la inflación finalizó al 31 de diciembre de

este año con una variación anual del 4,85%, el cual es comparado con el mes de

diciembre del año de 2003 que se ubicó en el 6,49% presentó una variación del

-2,14% puntos porcentuales, no siendo mayor que los presentados en los años

anteriores al realizar la comparación del año 2003 en el cual se sancionó la

reforma presentó una disminución de -1,64% puntos porcentuales, mostrando la

mejoras que se estaba generando en esta variable.

126

Gráfico 39. Evolución balanza comercial.

EVOLUCIÓN BALANZA COMERCIAL

917,5

-13,7

-791,4-1000,0

-500,0

0,0

500,0

1000,0

1500,0

1999 2002 2005

AÑOS

MILLONES DE DOLARES (FOB)

A nivel general es la novena reforma aplicada desde el año de 1980, por lo tanto

se tomó como referencia el año de 2005 para conocer los resultados generados

en esta variable económica. La balanza comercial de Colombia presentó

nuevamente una baja donde se presenta una descompensación de la relación de

importaciones y exportaciones del país, donde volvió a primar el total de las

importaciones en relación a las exportaciones. A finales del año de 2005 la

balanza comercial de Colombia registró un déficit de (US$-13,7) (Millones de

Dólares) siendo el mas bajo desde 1980 donde primaron las importaciones. Sin

embargo la diferencia presentada fue baja en comparación con los años anteriores

demostrando que las medidas adoptadas por el gobierno han dado resultados

positivos. En el año 2005 las importaciones fueron registradas por un total de

US$21.204,2 (Millones de Dólares) y las exportaciones por US$21.190,5 (Millones

de Dólares).

127

En ambos casos para el año de 2005 se visualizo un incremento considerable en

ambas variables de importaciones y exportaciones, casi en iguales proporciones lo

que aporto mucho para que se lograra un casi equilibrio comercial.

El resultado de la adquisición de productos o servicios externos había presentando

una tendencia nuevamente al alza desde el año 2000. En el año de 2005 se

destaco nuevamente el incremento de las importaciones de Bienes Intermedios y

Materia Primas que comprende los subgrupos Combustibles y Lubricantes –

Sector Agrícola – Sector Industrial con una variación total en comparación con el

año de 2002 de US$2.996,8 (Millones de Dólares), siendo el sector mas

representativo con un total US$8.204,6 (Millones de Dólares), seguido Bienes de

Consumo y Bienes de Capital.

El desempeño de las exportaciones en el año de 2005, registró un total en las

ventas externas de Productos Tradicionales de US$10.365,6 (Millones de Dólares)

donde sobresale el Petróleo y Derivados con un valor de US$5.559 (Millones de

Dólares), en comparación del año de 2002 presentó una variación positiva de

2.283,9 (Millones de Dólares), seguido en las ventas de Carbón por un valor total

de US$2.598,2 (Millones de Dólares).

Como casos particulares se referencia que en los sectores más representativos de

Productos Tradicionales Café, Carbón, Ferroníquel, Petróleo y Derivados, no

presentaron variaciones negativas entre el año de 2003 y el año de 2005.

Así mismo, las exportaciones no tradicionales presentaron un crecimiento de

US$4.227,2 (Millones de Dólares) en comparación de la cifra obtenida en el año

de 2002.

128

Gráfico 40. Evolución balance fiscal.

EVOLUCIÓN BALANCE FISCAL MILES DE MILLONES DE PESOS

-8944,4-11135,2

-14257,8-1500000,0%

-1000000,0%

-500000,0%

0,0%1999 2002 2005

AÑOS

En el año de 2005 como año final de la evaluación de las reformas tributarias, el

balance fiscal que presentó el gobierno colombiano registró al igual que los años

anteriores entre 2000 y 2005 un déficit, siendo el mas alto registrado desde el año

de 1980 con un total de (-14.257,8) (Miles de Millones de Pesos), en comparación

con el año 2003 mostró una variación negativa de (-3.122,6) (Miles de Millones de

Pesos), nuevamente se constituye en el gobierno la falta de control sobre los

egresos que sumaron un total de 60.465,2 (Miles de Millones de Pesos) y estos se

desbordaron en comparación con los ingreso que sumaron un total 46.207,4 (Miles

de Millones de Pesos), siendo el déficit mas grande generado desde el año de

1985 y con tendencia al alza según la evolución de la variable.

Se tomó en cuenta además variables de recursos que utiliza el gobierno para su

financiamiento como lo son Financiamiento Interno, Externo y No Bancario.

129

Cuadro 17. Reformas aplicadas año 2003.

REFORMAS APLICADAS AÑO 20032.9.1 Impuesto a la renta y complementarios a las personas naturales. 2.9.2 Impuesto al valor agregado

Desde el año de 1980 hasta el año 2002 se realizaron nueves Reformas

Tributarias, la correspondiente al año 2003 referencia a la ultima aplicada en

Colombia, teniendo en cuenta las nuevas ponencias que se han emitido e

intentado implementar sin resultados efectivos entre los años 2004 y 2005, el

gobierno colombiano continua con su proceso de intentar equilibrar la economía

del país, sin embargo las decisiones tomadas en corto plazo solo presentaron

algunos impactos positivos en las variables económicas, estos cambios han sido

visibles a lo largo de 23 años de las reformas implementadas 1983, 1986, 1990,

1992, 1995, 1997, 1998, 2000 y 2003.

Al finalizar el año de 2005 el PIB (Producto Interno Bruto) presentó un estado final

de 87.727.925 (Millones de Pesos), en comparación del año 2002 presentó un

variación positiva de 10.810.703 (Millones de Pesos).

El crecimiento acumulado registrado para el año 2005, al igual que las demás

reformas toma como referencia a la oferta de la economía que muestra una

variación positiva en el comportamiento del sector de Servicios Sociales

Comunales y Personales con un total de 16.462.294 (Millones de Pesos) en

comparación del año de 2002 presentó un aumento de 812.650 (Millones de

Pesos), esta actividad fue seguida por Establecimientos Financieros, Seguros,

Inmuebles y Servicios con un total de 15.457.263 (Millones de Pesos), en

comparación del año de 2002 presentó un aumento de 1.983.718 (Millones de

Pesos), siendo el mayor incremento registrado para este año, e Industrias

Manufacturera con un total de 13.122.277 (Millones de Pesos) en comparación

con el año de 2002 se presentó un aumento de 1.885.595, en el año 2005 a

130

diferencia de años anteriores no se presentó en ningún sector variaciones

negativas

Siendo la última Reforma Tributaria aplicada en el año 2003 la variable del

desempleo, presentó en el año 2005 un resultado favorable para el indicador del

país debido a que cerró con una tasa promedio del 13,6%, cifra que es comparada

con el balance final del año de 2002 que finalizó en una tasa promedio del 17,7%

presentando una variación de -4,1% puntos porcentuales. La tasa de desempleo

para este año en comparación con los años anteriores fue muy positiva debido a

que fue la primera vez desde el año 2000 que se presentaba una tasa tan baja, en

forma progresiva de un solo digito.

No sólo en esta variable se mostraron cambios positivos para este año, la

inflación finalizó al 31 de diciembre de este año con una variación anual del

4,85%, el cual es comparado con el mes de diciembre del año de 2003 que se

ubicó en el 6,49% presentó una variación del -2,14% puntos porcentuales, no

siendo mayor que los presentados en los años anteriores al realizar la

comparación del año 2003 en el cual se sancionó la reforma presentó una

disminución de -1,64% puntos porcentuales, mostrando la mejoras que se estaba

generando en esta variable.

A nivel general es la novena reforma aplicada desde el año de 1980, por lo tanto

se tomara como referencia el año de 2005 para conocer los resultados generados

en esta variable económica. La balanza comercial de Colombia presentó

nuevamente una baja donde se da una descompensación de la relación de

importaciones y exportaciones del país, donde volvió a primar el total de las

importaciones en relación a las exportaciones. A finales del año de 2005 la

balanza comercial de Colombia registró un déficit de (US$-13,7) (Millones de

Dólares) siendo el mas bajo desde 1980 donde primaron las importaciones. Sin

embargo la diferencia presentada fue baja en comparación con los años anteriores

131

demostrando que las medidas adoptadas por el gobierno han dado resultados

positivos. En el año 2005 las importaciones fueron registradas por un total de

US$21.204,2 (Millones de Dólares) y las exportaciones por US$21.190,5 (Millones

de Dólares).

En ambos casos para el año de 2005 se visualizó un incremento considerable en

ambas variables de importaciones y exportaciones, casi en iguales proporciones lo

que aporto mucho para que se lograra un casi equilibrio comercial.

El resultado de la adquisición de productos o servicios externos había presentando

una tendencia nuevamente al alza desde el año 2000. En el año de 2005 se

destaco nuevamente el incremento de las importaciones de Bienes Intermedios y

Materia Primas que comprende los subgrupos Combustibles y Lubricantes –

Sector Agrícola – Sector Industrial con una variación total en comparación con el

año de 2002 de US$2.996,8 (Millones de Dólares), siendo el sector mas

representativo con un total US$8.204,6 (Millones de Dólares), seguido Bienes de

Consumo y Bienes de Capital.

El desempeño de las exportaciones en el año de 2005, registró un total en las

ventas externas de Productos Tradicionales de US$10.365,6 (Millones de Dólares)

donde sobresale el Petróleo y Derivados con un valor de US$5.559 (Millones de

Dólares), en comparación del año de 2002 presentó una variación positiva de

2.283,9 (Millones de Dólares), seguido en las ventas de Carbón por un valor total

de US$2.598,2 (Millones de Dólares).

Como casos particulares se referencia que en los sectores más representativos de

Productos Tradicionales Café, Carbón, Ferroníquel, Petróleo y Derivados, no

presentaron variaciones negativas entre el año de 2003 y el año de 2005.

Así mismo, las exportaciones no tradicionales presentaron un crecimiento de

US$4.227,2 (Millones de Dólares) en comparación de la cifra obtenida en el año

de 2002.

132

En el año de 2005 como año final de la evaluación de las reformas tributarias, el

balance fiscal que presentó el gobierno colombiano registró al igual que los años

anteriores entre 2000 y 2005 un déficit, siendo el mas alto registrado desde el año

de 1980 con un total de (-14.257,8) (Miles de Millones de Pesos), en comparación

con el año 2003 mostró una variación negativa de (-3.122,6) (Miles de Millones de

Pesos), nuevamente se constituye en el gobierno la falta de control sobre los

egresos que sumaron un total de 60.465,2 (Miles de Millones de Pesos) y estos se

desbordaron en comparación con los ingreso que sumaron un total 46.207,4 (Miles

de Millones de Pesos), siendo el déficit mas grande generado desde el año de

1985 y con tendencia al alza según la evolución de la variable.

Se toman en cuenta además variables de recursos que utiliza el gobierno para su

financiamiento como lo son Financiamiento Interno, Externo y No Bancario.

2.10 REFORMA DE 2006 - 2007 (Ley 1.111 de 2006) Tan solo a tres años de ser sancionada la reforma tributaria de 2003, nuevamente

bajo el gobierno del presidente Álvaro Uribe Vélez después de su reelección, se

decretó la Reforma Tributaria de 2006 – 2007, para intentar lograr las metas

propuesta cuando comenzó su mandato, que estaban presentando repuntes

económicos como lo demuestran la variables que se han evaluado a lo largo de

los años como el PIB que mantenía su mejoramiento e incremento después de un

desfase sufrido en el año de 1999, dando como resultado final en el año de 2004

83.772.433 (Millones de Pesos), y generando un incremento en el año 2005 con

un resultado final de 87.727.925 (Millones de Pesos), sin embargo el buen

resultado de las medidas tomadas también favorecieron el continuo descenso de

la variable del desempleo dando como resultado final en el año de 2004 una tasa

del 15,2% de las mas bajas desde el año 2001 y mas baja para el año 2005 del

13,6% lo que demuestra que la evolución se ha visto reflejada en el desarrollo

económico; en todo el conjunto de variables económicas como pocas veces se vio

133

la variable de la inflación también demostró estar en línea con el comportamiento

de las demás generando descenso en el año 2004 a una tasa del 5,5 y en el año

de 2005 a una tasa del 4,85%; por su parte la balanza comercial mostró señales

de entrar en un proceso de mejoramiento y aunque no genero el equilibrio

deseado su resultado final del año 2004 fue (-16,7) (Millones de Dólares FOB) y

en el año 2005 (-13,7) (Millones de Dólares FOB) , cifras muy inferiores a las

presentadas en los años 2000,2001,2002 y 2003: la única variable que continuo

en descenso sin presentar alteraciones en su comportamiento fue el balance fiscal

que volvió a aumentar en el año 2004 a un déficit de (-11.482.,3) (Miles de

Millones de Pesos) y mucho más en el año 2005 cuando llego a un resultado final

de (-14.225.8) (Miles de Millones de Pesos)

En su carrera del presidente Álvaro Uribe de seguir mejorando los niveles

económicos, se evalúa una nueva reforma para posteriormente sancionarla en el

año 2006.

Objetivos:

• Dejar en forma permanente el Gravamen a Movimientos Financieros

• Aplicación del Impuesto de Patrimonio hasta el 2010

• Conservación del Impuesto de Timbre con reducción de tarifas entre el 2008 y

2009 para su eliminación en el 2010

• Conservación de la Renta Presuntiva reducida al 3% del Patrimonio Liquido.

Modificaciones 2.10.1 Impuesto de Renta

• Los Ajustes por Inflación se eliminan en forma total

134

• Activos: Costo en venta de inmuebles como activos fijos, continúa ET Art. 72,

alternativa de avalúo año anterior sin corrección.

• Ganancias Ocasionales: Leasing - A partir de 1o. Enero de 2012 todos los

contratos de arrendamiento financiero o leasing con opción de compra se

deben someter al sistema de leasing financiero ET Art. 127-1 # 2.

• Renta Presuntiva: 3% de patrimonio líquido, de la base se excluyen, entre

otros, aportes y acciones nacionales, no se aplica, entre otros, a entidades sin

fines de lucro, sociedades en liquidación por los primeros 3años.

• Impuesto de Renta: Eliminación impuesto de remesas e impuesto dividendos

del 7% - descuento para nacionales por impuestos del exterior.

2.10.2 Impuesto al Patrimonio Hecho generado por posesión de riqueza de valor igual o superior a tres mi

millones de pesos al 1 de Enero de 2007.

• Se causará el 1º de enero de los años 2007 hasta el 2010 y la base es el

patrimonio líquido de 1º de enero del año 2007. la tarifa es del 1.2%. para

determinar la base se excluyen las acciones y aportes en sociedades

nacionales y los primeros doscientos veinte millones de la casa de habitación.

• Las entidades sin fines de lucro están exentas de dicho impuesto.

2.10.3 Impuesto Sobre las Ventas

• Se adicionan algunos bienes como excluidos del impuesto sobre las ventas,

entre los cuales se citan los animales vivos, productos constituidos por los

componentes naturales de la leche, el maíz, los computadores personales.

135

• El artículo 468-1 del ET contenía la tarifa del 7%. en la nueva ley, se aplica una

tarifa del 10% para café tostado o descafeinado, harinas, azúcar, pastas

alimenticias sin cocer, fibras de algodón, etc.

• La tarifa del 10% se aplica para planes de medicina prepagada, pólizas de

seguro de salud, servicios de clubes de trabajadores o pensionados,

alojamiento, comisiones por colocación de planes de salud de medicina

prepagada por entidades autorizadas, etc.

• Son exentos los servicios prestados en el país que se utilicen en el exterior por

personas sin actividades en Colombia

2.10.4 Gravamen a Movimientos Financieros

• El gravamen a los movimientos financieros GMF, se mantiene en forma

permanente a la tarifa del 4 por mil. (ET. 872).

• El artículo 879 del ET. contiene las exenciones del GMF, se modifica

parcialmente el numeral 1 para incluir como exentos los retiros de cuentas de

ahorro en entidades financieras que no excedan mensualmente de 350 UVT

(Unidad de valor Tributario), para lo cual el beneficiario debe indicar la cuenta

única beneficiada. se elimina por tanto el requisito de la destinación exclusiva a

vivienda

Cuadro 18. Reformas aplicadas año 2006.

REFORMAS APLICADAS AÑO 20062.10.1 Impuesto de Renta2.10.2 Impuesto al Patrimonio2.10.3 Impuesto Sobre las Ventas2.10.4 Gravamen a Movimientos Financieros

136

CONCLUSIONES

• A finales de los ochenta y comienzos de los noventa, una de las variables más

afectadas fue el gasto público que durante este período se incrementó de

manera dramática, generando crecientes presiones sobre los ingresos de la

nación que necesariamente conllevó a la introducción de nuevas y frecuentes

reformas tributarias.

• No todas las reformas tributarias sancionadas por el gobierno lograron

estabilizar cada una de las variables y así como se encontraba en los años

ochenta se mantuvieron con altibajos mostrando solo mejoría en periodos

cortos de tiempo por año.

• La variable del PIB (Producto Interno Bruto) se caracterizó en mostrar

estabilidad e incrementos de diferentes proporciones a lo largo de los años, sin

llegar a presentar variaciones negativas durante largos periodos de tiempo,

salvo en el año de 1999 cuando presentó una desestabilización.

• La variable de la balanza comercial a finales de los noventa comenzó a mostrar

un mejoramiento a razón de un mejor desempeño de las exportaciones que

promovieron a un casi equilibrio comercial con ayuda de la decisión del

gobierno de finalizar o terminar con la banda cambiaría, lo cual logro generar

una mayor variación en los precios del dólar incentivando la búsqueda de

nuevos mercados para generar mayores importaciones.

• La variable que generó y representó el mayor logro obtenido por el gobierno

colombiano con la aplicación de las reformas tributarias fue la inflación; su

137

• estado en los años ochentas y parte de los noventa correspondía a un cifra de

dos dígitos que provocaba el incremento de los precios de los productos y

sumado a las demás variables mostraba un país con altos índices de

desequilibrio económico, sin embargo logro presionar durante 19 años hasta

lograr en el año de 1999 disminuir la tasa de inflación en un solo digito y a

partir de ese momento lograr un descenso consecutivo hasta el año 2005.

• Con el fin de lograr el equilibrio de las variable económicas, estas reformas

pretendieron principalmente incrementar el flujo de ingresos de la nación, las

exportaciones, la producción, disminuir la inflación y el desempleo; sin

embargo, no se puede asegurar que se logró el objetivo dado que algunas de

las variables se han incrementado período tras período generando

preocupaciones en el largo plazo por su insostenibilidad en el tiempo.

• El crecimiento de los ingresos no fue compatible con la dinámica del gasto

público presento grandes brechas que a lo largo de los años se volvieron

mayores generando un gran déficit para el estado.

• Lo que no se puede desconocer es que las reformas de los últimos 26 años

han incrementado las tarifas de los impuestos de carácter interno, como el IVA

y la Renta entre otras, de la misma manera introdujeron un nuevo impuesto, el

impuesto a las transacciones financieras (dos, tres y cuatro por mil) aliviando

en parte la necesidad de recursos.

• En Colombia las reformas tributarias aplicadas durante el período 1983 y 2006

se pueden analizar como decisiones de corto plazo o medidas desesperadas

que no permiten contar con un proceso de cambio y reestructuración de la

economía, independiente de que algunas variables económicas presenten

incrementos en algunos periodos de tiempo.

138

• Analizando cada uno de los resultados de las reformas tributarias aplicadas

desde 1980 hasta el año de 2006, se observó que la sancionada en el año de

2003 bajo el mandato del Presidente Álvaro Uribe Vélez ha mostrado un mejor

equilibrio en entre todas las variables económicas, el PIB continuó con su

incremento mostrando el mejoramiento de la productividad del país y de cada

uno de los sectores que lo componen, el desempleo continuó con tendencia a

la baja en forma consecutiva desde el año de 1998 mostrando mayor demanda

de la mano de obra; la balanza comercial generó el menor déficit en la historia

de Colombia desde los años ochenta con el incremento notables de las

exportaciones y la inflación que fue la variable que mas marcó por su proceso

de reducción generando una baja en los precios y complementando el conjunto

de resultados positivos obtenidos en la aplicación de esta reforma, mostrando

que la aplicación de medidas efectuadas por el gobierno fueron en su mayoría

positivas para el desarrollo económico del país.

• No todas las reformas tributarias aplicadas en Colombia presentaron al

momento de su aplicación resultados que mostraran un dinamismo en las

variables económicas generando resultados positivos en pro del crecimiento

económico del país; a diferencia de la reforma aplicada en el año de 2003, la

reforma del año 1998 no generó los resultados esperados presentando una

descompensación o variaciones negativas en la mayoría de las variables; el

PIB una variable que desde el año de 1980 generó tendencia al alza en forma

consecutiva, presento un retroceso y generó una variación negativa única en

26 años de información, esta baja en la productividad del país generó una

variación de incremento demasiado alta en la tasa de desempleo por la poca

demanda de mano de obra, por efectos de la misma situación del país el

estado generó uno de los déficit público mas altos de la historia en busca de

contrarrestar la crisis en que se encontraba.

139

• Todas la variables económicas generan un dinamismo y se complementan

entre si, por lo tanto la variable de la inflación para este periodo (cuál período)

presentó una de las variaciones mas negativas estableciendo una tasa de

inflación demasiado positiva del país mas no como efecto positivo, si se

compara con la capacidad de adquisición de productos por la falta de empleo.

La reforma de 1998 marcó una diferencia negativa en comparación con las

otras reformas aplicadas, debido a que fueron más los desaciertos que aciertos

aplicados por el gobierno Colombiano.

• Nuestro país a lo largo de 26 años que hemos analizado sancionó y aplicó 10

reformas tributarias, la última en el año de 2006 -2007, esta gran cantidad de

reformas nos demuestran que nuestro país aún se encuentra lejos de llegar a

lograr un equilibrio económico y mantener todas las variables sobre un rango

positivo.

• En cada periodo presidencial se buscan las formas de lograr el mejoramiento

de la economía y para ello solo es posible a través de reformas tributarias que

abarquen todos flancos posibles por medio de los cual se pueda llegar a un

equilibrio, y lo demuestran debido a que en cada periodo presidencial desde

1980 fueron sancionadas entre una y dos reformas.

• Mientras no se logre evitar la fuga de capitales, gastos innecesarios del dinero

público y reactivar la inversión entre otros, se volverá a presentar una nueva

ponencia para una nueva reforma y crear nuevos estatutos o modificar leyes

anteriores que no cumplieron su objetivo final.

140

BIBLIOGRAFÍA

FERGUSSON, L. “Tributación, crecimiento y bienestar: El caso colombiano (1970-

1999)”. En : Documento CEDE No. 2003-02, febrero de 2003).

GONZÁLEZ, Francisco; CALDERÓN Valentina. “Las reformas tributarias en

Colombia durante el Siglo XX. Departamento Nacional de Planeación, enero 200.

BERNAL, Joaquín. “La política fiscal en los años ochenta”. En : Ensayos de

política económica, No. 19, Junio de 1991.

BANCO DE LA REPÚBLICA. Finanzas públicas regionales: 1980-1987, Bogotá,

1990.

PERRY, Guillermo; CÁRDENAS, Mauricio. Diez años de reformas tributarias en

Colombia. Universidad Nacional de Colombia, 1986.

En : Revista Colombia Internacional. No. 49/50. Publicación del Departamento de

Ciencia Política - Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Los Andes.

PARRA ESCOBAR & CIA ABOGADOS Y CONSULTORES, La Reforma Tributaria

2006 – 2007, Ley 1.111 de 27 de Diciembre de 2006.

141

INTERGRAFÍA

http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra318.pdf

http://www.banrep.gov.co/estad/dsbb/sec_ext_009.xls

http://www.businesscol.com/productos/glosarios/economico/glosario_economía_i.h

tml

http://www.dian.gov.co/dian/14cifrasgestion.nsf/282b8277f88b94ba05256ed0005e

c0a8/8bbaee402140281505256f8e00781a27?OpenDocument

http://www.dian.gov.co/dian/14cifrasgestion.nsf/282b8277f88b94ba05256ed0005e

c0a8/0da382457609c87a05256f8e0077e87a?OpenDocument

http://www.dian.gov.co/dian/14cifrasgestion.nsf/282b8277f88b94ba05256ed0005e

c0a8/c0d3b18fe0ce590e05256f8e00783833?OpenDocument

http://www.dian.gov.co/dian/14cifrasgestion.nsf/e7f1561e16ab32b105256f0e00741

478/3356bf0eec4b2ef605256f710069fbfc?OpenDocument#1.1%20Ley%20488%2

0de%201998

http://www.dian.gov.co/dian/14cifrasgestion.nsf/e7f1561e16ab32b105256f0e00741

478/8b0dea2742c5a95905256f71006afc3a?OpenDocument#2.1%20An%C3%A1li

sis%20Macroecon%C3%B3mico%202000

http://www.dian.gov.co/dian/14cifrasgestion.nsf/pages/Estadisticas

http://www.iadb.org/res/publications/pubfiles/pubR-319.pdf

http://www.lablaa.org/blaavirtual/economía/industrilatina/143.htm

142

http://www.lablaa.org/blaavirtual/economia/industrilatina/156.htm

http://www.lablaa.org/blaavirtual/economía/industrilatina/157.htm

http://www.lablaa.org/blaavirtual/geografia/descentr/07.htm

www.bves.com.sv/glosario/g_a.htm

143

ANEXOS

144

Anexo A. Tabla desempleo.

Período Tasa de Desempleo %

1984 13,41985 13,81986 13,51987 11,81988 11,31989 9,91990 10,51991 10,21992 10,21993 8,61994 8,91995 8,81996 11,21997 12,41998 15,21999 19,42000 20,22001 18,22002 17,72003 16,52004 15,22005 13,6

TASAS DE DESEMPLEO 1984 - 2005

145

Anexo B. Tabla balanza comercial.

Exportaciones Importaciones Variación

1983 3.033,0 4.968,1 -1.935,11984 3.403,6 4.492,4 -1.088,81985 3.496,5 4.130,7 -634,21986 5.060,3 3.852,1 1.208,21987 4.914,5 4.228,0 686,51988 4.964,9 5.005,3 -40,41989 5.710,9 5.010,5 700,41990 6.720,6 5.588,5 1.132,11991 7.113,8 4.962,7 2.151,11992 6.900,0 6.626,1 274,01993 7.115,9 9.831,4 -2.715,61994 8.546,4 11.926,6 -3.380,11995 10.201,1 13.853,1 -3.625,01996 10.653,9 13.683,6 -3.029,71997 11.556,0 15.378,0 -3.822,01998 10.890,2 14.634,5 -3.744,31999 11.575,4 10.658,0 917,52000 13.121,1 11.538,4 1.582,72001 12.309,1 12.833,6 -524,52002 11.907,5 12.698,9 -791,42003 13.127,5 13.889,5 -762,12004 16.730,9 16.747,6 -16,72005 21.190,5 21.204,2 -13,7

Período

BAÑANZA COMERCIAL 1983 - 2005(En Millones de dólares FOB)

146

Anexo C. Tabla inflación.

AÑIO VARIACION ANUAL %1980 25,851981 26,361982 24,031983 16,641984 18,281985 22,451986 20,951987 24,021988 28,121989 26,121990 32,361991 26,821992 25,131993 22,61994 22,591995 19,461996 21,631997 17,681998 16,71999 9,232000 8,752001 7,652002 6,992003 6,492004 5,52005 4,852006 4,48

INFLACIÓN1980 - 2005

147

Anexo D. Tabla balance fiscal.

Déficit (-) oIngresos Egresos Intereses Superávit (+)

1985 447,8 578,3 49,6 -130,51986 640,5 745,5 68,1 -105,01987 935,3 977,0 115,2 -41,71988 1.210,2 1.380,6 158,3 -170,41989 1.536,1 1.786,5 205,1 -250,41990 2.088,4 2.268,5 262,4 -180,11991 3.164,3 3.232,1 365,1 -67,81992 4.207,7 4.858,0 407,4 -650,21993 5.907,6 6.283,7 582,4 -376,11994 7.700,5 8.627,7 780,2 -927,21995 9.599,9 11.462,3 1.036,1 -1.862,41996 12.144,5 15.783,3 1.878,5 -3.638,81997 15.237,5 19.786,7 2.484,5 -4.549,21998 16.810,2 23.817,6 4.089,7 -7.007,41999 20.170,7 29.115,1 5.025,5 -8.944,42000 23.196,7 33.541,6 7.100,7 -10.344,92001 28.941,8 40.111,4 8.340,1 -11.169,62002 31.459,0 42.594,2 8.751,4 -11.135,22003 35.798,3 46.927,1 10.309,2 -11.128,92004 40.629,2 52.111,5 10.834,0 -11.482,32005 46.207,4 60.465,2 10.355,3 -14.257,8

Período

1985 - 2005

GOBIERNO NACIONAL CENTRAL(Miles de Millones de Pesos)