22
ISFD Nº 86 Profesorado en Ciencias Políticas Taller de argumentación y oratoria Prof. Elba C. Wagner Guía de lectura: Camarota, Humberto y Mingrone, Patricia, “Oratoria para el éxito” 1)_ Marco epistemológico sobre el que se apoya la oratoria interpersonal: (a)_ Desde la gestión Institucional/empresarial: la Oratoria Interpersonal como tecnología gestional blanda –procura optimizar el funcionamiento de las organizaciones para lograr el cumplimiento de sus objetivos- en el marco de la interacción personal y socio- institucional. Del Aprendizaje: la Importancia de la Oratoria Interpersonal en la Mediación Pedagógica y en la Práctica Comunicativa. (b)_ Desde la Psicología Cognitiva La Metáfora de la Narratividad/ Teoría de la Mente- Andamiaje (Bruner) Teoría de Vigotsky- Zona de Desarrollo Próximo- Pensamiento y Lenguaje (c)_ Desde la Lógica Filosófica Las Estructuras Lógicas- Las Operaciones Básicas del Pensamiento y sus expresiones verbales o lingüísticas. (d)_ Desde la Filosofía y Psicología del Lenguaje Lingüística- El Lenguaje: Dimensiones- Usos o Funciones. 1a)_ La metáfora de la narratividad reinstala, en la psicología, el problema del hombre mismo, como ente capaz de narrar: la narración implica un saber y un habla, y el hombre es, como lo define Cassirer, un animal simbólico: gracias a su capacidad simbólica el ser humano puede hablar y construir entre él y el mundo que lo rodea el mundo simbólico de la cultura.

ISFD Nº 86 Profesorado en Ciencias Políticas Taller de argumentación

  • Upload
    isfd86

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

ISFD Nº 86 Profesorado en Ciencias PolíticasTaller de argumentación y oratoriaProf. Elba C. Wagner

Guía de lectura: Camarota, Humberto y Mingrone, Patricia,“Oratoria para el éxito”

1)_ Marco epistemológico sobre el que se apoya la oratoriainterpersonal:

(a)_ Desde la gestión Institucional/empresarial: la Oratoria Interpersonal comotecnología gestional blanda –procura optimizar el funcionamientode las organizaciones para lograr el cumplimiento de susobjetivos- en el marco de la interacción personal y socio-institucional. Del Aprendizaje: la Importancia de la OratoriaInterpersonal en la Mediación Pedagógica y en la PrácticaComunicativa.

(b)_ Desde la Psicología Cognitiva La Metáfora de la Narratividad/ Teoría de la Mente-Andamiaje (Bruner) Teoría de Vigotsky- Zona de Desarrollo Próximo-Pensamiento y Lenguaje

(c)_ Desde la Lógica Filosófica Las Estructuras Lógicas- Las Operaciones Básicas delPensamiento y sus expresiones verbales o lingüísticas.

(d)_ Desde la Filosofía y Psicología del Lenguaje Lingüística- El Lenguaje: Dimensiones- Usos o Funciones.

1a)_ La metáfora de la narratividad reinstala, en la psicología,el problema del hombre mismo, como ente capaz de narrar: lanarración implica un saber y un habla, y el hombre es, como lodefine Cassirer, un animal simbólico: gracias a su capacidadsimbólica el ser humano puede hablar y construir entre él y elmundo que lo rodea el mundo simbólico de la cultura.

La metáfora de la narratividad permite la recuperación delsujeto, la acción dramática: los sentimientos, pensamientos ydeseos implícitos y explícitos en la narración. Recupera al sujeto, a la persona, a su entorno familiar ehistórico: dramas, novelas, obras de teatro se parecen más a lavida que al hombre abstracto de las teorías psicológicas. Relacionamos la Metáfora de la Narratividad con la Teoríade la Mente porque según Rivière y Núñez, la Teoría de la Mente serefiere a la capacidad o “competencia de atribuir mente a otros, yde predecir y comprender su conducta en función de entidadesmentales, tales como las creencias y los deseos”. O bien: “UnaTeoría de la Mente es un subsistema cognitivo que se compone de unsoporte conceptual y unos mecanismos de inferencia y que cumple,en el hombre, la función de manejar, predecir e interpretar laconducta”. Podemos decir que “La Teoría de la Mente” apunta sobretodo a la habilidad para el manejo de las relacionesinterpersonales, es decir, para la interacción y comunicaciónentre los seres humanos.

1b)_ El especialista Howard Gardner, en su paso por la Argentina,explicó su Teoría de las Inteligencias Múltiples. Según Gardner, no existe una sola inteligencia sinovarias. Todas son importantes, y cada ser humano tiene al menostodas ellas en una combinación única. La Teoría reconoce que diferentes personas se entusiasmana través de diferentes experiencias, y la manera que estánorganizadas las escuelas no promueve esta posibilidad. Como corolario de lo expresado hasta el momento, estamosen condiciones de afirmar que el protagonista del aprendizaje debeser el alumno. Los papeles de los “narradores” deben alternarse yel alumno debe ser como el protagonista de una novela: el sujetodel aprendizaje. La escuela debe despojarse de la lógicatradicionalista para así dar paso a una formación del alumno en laoralidad, según la Teoría de las Inteligencias Múltiples.

1c)_ Bruner ha utilizado el término de andamiaje para referirse alpapel y recursos del adulto, con respecto al niño y al joven, parafacilitar a éste la realización del aprendizaje, permitiéndoletransitar desde el punto en que se encuentra hacia otro posiblepara él. Paulatinamente, el papel del adulto va desapareciendo amedida que aumenta la capacidad del sujeto que aprende.

El andamiaje tiene tres características: (1)- “Hace posible que el principiante participe desde elinicio mismo en el meollo de la tarea, lo que consigue (2)- proporcionando un apoyo (3)- que es, a la vez, ajustable y temporal” Bruner considera que el soporte o apoyo es visible yaudible. Sobre el modelo de discurso como andamiaje es convenienterecordar que el proceso de internalización no es mecánico. Lainteracción social manifiesta (hablar y escuchar) llega atransformarse en proceso mental encubierto (pensar).

1d)_ Abordamos la Teoría de Lev S. Vigotsky en los ejes centralesde su pensamiento: _ Desarrollo y aprendizaje _ Teoría Socio- Histórica _ Zona de Desarrollo Próximo _ Proceso de Interiorización

Definiremos el desarrollo como el “cambio progresivo de unorganismo, dirigido siempre a obtener una condición final, como,por ejemplo, el cambio progresivo del embrión al adulto, encualquier especie” (Merani). Y el aprendizaje como “la actividad que sirve paraadquirir cualquier habilidad y que modifica de manera permanentelas posibilidades de un ser vivo. El aprendizaje tiene comofinalidad la adquisición de hábitos y a la adquisición deconocimientos”. La posibilidad de adquirir instrumentos cognoscitivosdepende del medio social en que vive el sujeto. Por eso,precisamente es que la teoría de Vigotsky ha sido calificada desocio-histórica. La zona de desarrollo próximo es la distancia que se deberecorrer entre lo que ya se sabe (nivel actual de desarrollo) y loque puede hacerse si el medio proporciona los recursos necesarios(nivel de desarrollo potencial). Dichos recursos implican unproceso de interacción social, mediante la intervención de otroque favorece la internalización de funciones psicológicas nuevas ola reestructuración de las existentes. Vigotsky hace hincapié en la actividad del hombre , en sucapacidad para transformar el mundo material mediante el empleo deherramientas (signos proporcionados por la cultura, que permitenllevar a cabo transformaciones en los otros, o bien, a través de

los otros); así el hombre “establece las condiciones para lamodificación de la propia actividad refleja y su transformacióncualitativa en conciencia” (Rivière). Así, el eje de desarrollo es el proceso de interiorizaciónde las mencionadas herramientas (instrumentos y signos) que danpaso a un sistema de autorregulación que modifica dialécticamentela estructura de la conducta externa (Procesos Metacognitivos y deautorregulación). Vigotsky sostiene que el pensamiento se estructura através de la interrelación entre pensamiento, acción y lenguaje.

1e)_ Operaciones Básicas del Pensamiento Humano: 1) La Simple Aprehensión; 2) El Juzgar y 3) El Razonar. En ese orden, las obras o los productos respectivos decada una de esas operaciones del pensamiento son: a) El Concepto ola Idea, b) El Juicio y c) El Razonamiento. Y las expresiones verbales correspondientes: a) ElTérmino, b) La Proposición y c) La Argumentación. 1)_ Cuando hacemos un acto de “simple aprehensión”, por elcual percibimos sin afirmar o negar nada, sólo tenemos unaconcepción o percepción. Este acto está, evidentemente, en elorigen de todo nuestro conocimiento intelectual y por ello es deimportancia capital. Aprehender significa captar, tomar, y la aprehensión,desde el punto de vista lógico, es el acto o es la acción de lainteligencia por la cual ésta produce o expresa, en sí misma, algointeligente que tiene en sí la virtud de presentar lo que es unobjeto aprehendido, según la manera propia de la inteligencia decaptar las cosas. La simple aprehensión nos permite formar lo que sedenomina “Concepto o Idea”. La expresión verbal del Concepto o Idea se denomina:“Término”. Desde un punto de vista lógico, debemos distinguir eltérmino de la palabra. El término puede, en efecto, comprendervarias palabras, que no obstante sólo forman un concepto (o idea)lógico. 2)_ El juzgar es la segunda operación del pensamiento, yel juicio es su obra o su producto. La expresión oral del Juicio es la Proposición. El lógico, que considera ante todo el término y laproposición desde el punto de vista de su uso en el razonamiento,se sujeta sobre todo a la división de la proposición en: Sujeto

(S): ser del cual se enuncia alguna cosa; Predicado (P): todo loque se dice del sujeto (cualidad o acción), y un verbo llamadocópula, es decir, lazo (porque une o separa los dos términos S yP). Podemos también decir que una Proposición es unaestructura lógica de variado grado de complejidad, integrada portérminos y cuya propiedad fundamental es la de ser o bienverdadera o bien falsa. También podemos decir que proposición es el significado detoda oración declarativa. 3)_ La Tercera Operación del Pensamiento, y la máscompleja de todas, es “el razonar”. Su obra o producto es elrazonamiento, y su expresión verbal es la “argumentación” (tambiénllamada razonamiento). En consecuencia, podemos decir que el razonamiento es unaestructura lógica, integrada por proposiciones, tal que, de una omás llamadas premisas se obtiene otra llamada conclusión. Varios pensadores, incluyendo a Aristóteles, sostienen queel hombre razona a través de dos tipos básicos de lógica:deductiva e inductiva. El razonamiento deductivo siempre parte de un enunciadoamplio y general para arribar a una conclusión más estrecha yespecífica. Es decir, a partir de una Premisa principal o mayor yuna premisa menor se llega a una Conclusión. Ofrece fundamentosconcluyentes. El razonamiento inductivo hace con exactitud lo opuestodel deductivo: comienza con hechos específicos y desarrolla unaPremisa General. Las premisas no ofrecen fundamentos concluyentespara la verdad de la conclusión. Dentro del razonamiento inductivo, se incluyen tres tiposde argumentos: a) Por Generalización; b) Por Analogía; c) PorCausa y Efecto. a)_ El razonamiento inductivo en el cual la conclusión sederiva de un cuerpo de evidencia recibe el nombre degeneralización. Una generalización contará con suficienteevidencia para ser válida. b)_ Al usar una analogía, comparamos dos cosas que sondisímiles pero que tienen bastante en común para que saquemosconclusiones. c)_ Un tipo final de razonamiento inductivo es elrazonamiento causal, o sacar una conclusión por una relación decausa y efecto. También podemos invertir el proceso y razonar delefecto a la causa.

2)_ Marco epistemológico básico de la oratoria

En el Gran Diccionario Salvat de La Nación (1995) sedefine a la Retórica como el arte que enseña las reglas del buendecir, y Elocuencia como el talento de hablar o escribir paradeleitar y persuadir. La oratoria es una parte de la retórica. Se aceptaconceptualmente como el arte de la elocuencia cuyo fin esconvencer. Es el arte que enseña a ser orador, siendo el orador lapersona que ejerce la oratoria o que pronuncia un discurso enpúblico. Distinguimos la retórica de la oratoria. La retórica es aplicable a todos los géneros literariosporque una obra requiere, además de una idea, reunión de material,distribución, adorno, bella expresión de las ideas merced a laselección y colocación de los vocablos. Cuando es indispensable la voz, los gestos y ademanes, eldiscurso incumbe al arte de la oratoria, que además de las partesde la retórica: invención, disposición y elocución, incluye laacción.

2a)_ La Oratoria Antigua Griega

En el Gran Siglo de Oro de Pericles, florecieron retóricosy oradores atenienses como Foción, Demades, Hipérides, Esquines yel más grande de todos: Demóstenes. Las características principales de aquellos retóricos yoradores que formaron una escuela para el desarrollo de la prosapueden clasificarse de acuerdo con tres épocas. 1)_ El primer periodo es el de la elocuencia sin retórica.No hay arte de la palabra todavía y los oradores preparan susdiscursos según sus cualidades naturales. Pericles utilizaba sus discursos para fines políticos y sepresentaba de forma tal que se imponía de inmediato a sus oyentesdesde el comienzo hasta el final de su discurso. 2)_ El segundo período –siglo V a.C.- se caracteriza porla llegada de los sofistas o maestros que prometen formar alciudadano. Esto significaba hacerlo sabio, estadista y oradormediante el arte de la oratoria.

Los sofistas no eran ni filósofos ni teóricos sino queeran maestros para la vida práctica y la discusión. Satisfacíanuna necesidad de la época con un nuevo humanismo. La retórica de los sofistas era ajena a un amor excesivopor la palabra. Para ellos la retórica es un poder. 3)_ El tercer periodo de la Oratoria Griega es elMacedónico: periodo en que la Oratoria Jurídica se desarrollajunto con la Oratoria Política. Se distinguieron Demades, Foción, Hipérides, Esquines yDemóstenes. Con Demóstenes se da el aticismo como ley de la palabraoral. Demóstenes es la elocuencia personificada –dice Bredif-. Demóstenes fue un gran político y orador ateniense (384-322 a.C.). A fuerza de estudio y tenacidad, logró superar susdeficiencias físicas y adquirir notable talento de orador. Como la abeja, se esforzaba por superar sus dificultades yperfeccionar su elocuencia para un fin social: cultivaba laperseverancia, la constancia, la continuidad en el esfuerzo; todasellas virtudes bien expresadas en la laboriosidad de la abeja, alfabricar la miel, dividirse el trabajo y desarrollar habilidadespara poder orientarse (según la alimentación que reciban laslarvas hembra pueden transformarse en una reina o en una obrera).

2b)_ La oratoria es la mas sugestiva entre todas las artes humanastradicionales, puesto que la escultura inmovilizan formas ycolores y la poesía queda abandonada por el autor ausente a lasignoradas disposiciones de ánimo del lector y hasta la mismamúsica –pese a que habla indiscutiblemente un lenguaje universal-cada uno la comprende según sus contingentes condicionessubjetivas. La Elocuencia, en cambio, es estatua viva en la figura delorador. Habla al oído con la música de las palabras que formula.Ofrece al auditorio la pintura de imágenes retratadas conestupenda exactitud, añadiendo a los méritos de ésta y otras artesel de hacer participar de la creación al auditorio, ya que ésteasiste e interviene en la producción intelectual del perfectoorador. Se puede definir a la elocuencia como “la relaciónnecesaria entre quien habla y quien escucha”. En el cuadro, en la estatua o en el libro se contempla laobra, no el autor; pero en la Oratoria, no solamente se lo ve sinoque se lo escucha; se observa su mirada; se asiste, más bien se

colabora en su producción intelectual, influyendo sobre él como élinfluye en quienes lo atienden. Al actor dramático no se lo ve yse lo siente pero éste representa otras personas y otroscaracteres: repite y no crea. En cambio, el orador se representa así mismo: produce y crea. Su palabra es un trozo de vida, másvivido que visto. Sólo se puede aprender a hablar, hablando. Y sólo se puedeaprender a hablar bien aprendiendo el arte de la Oratoria. En breve síntesis, se puede decir que la Oratoria persiguelos siguientes fines: 1.- Vencer la timidez, que en no pocos casos es el disfraz conque se encubre la ignorancia y la inseguridad. 2.- Practicar la serenidad y aprender a escuchar hasta lo que nogusta o es considerado inaceptable, ejercicio de gran utilidadpara dominar los impulsos propios negativos y la tendencia acoartar el libre ejercicio de la palabra de los demás.

2c)_ Todo discurso consta de tres elementos constitutivos: elorador que habla, la cosa de que se habla y el auditorio al cualse habla.

El Orador es uno de los polos que, en el campo de laelocuencia, debe atraer al auditorio. Para facilitar esa atracción, será primordialmentenecesario que, además de sus aptitudes naturales, el Orador poseaun mínimo de condiciones cultivables que pueden clasificarse en:1) físicas, 2) intelectuales y 3) morales: 1) Condiciones Físicas Es una afirmación universalmente admitida que las primerasimpresiones son las que mas perduran. No cabe duda que el Orador no deberá descuidar supresentación personal si no quiere correr el riesgo de un fracaso,ya que la primera belleza de su discurso residirá en su personafísica. Esto no quiere decir que el Orador deba ser físicamentehermoso, ya que abundan los ejemplos de oradores feísimos, comoSócrates, que logran fascinar a su público, con el resplandorrelampagueante de sus miradas. Vence en tales casos “la bellezadel feo”, paradoja estética y psicológica que, por la ley de las

compensaciones y de los contrastes, hace refulgir doblemente laarmonía interior o la personalidad del orador. El Orador necesita equilibrio, firmeza y estabilidad. Debe estar descansando (el cansancio y la fatiga restandinamismo); convenientemente vestido, con prendas que no oprimanni dificulten los movimientos naturales del cuerpo, sin coloresexagerados ni prendas estrafalarias o mal colocadas. Bien peinadoy limpio (el desaliño del orador impresiona desfavorablemente alauditorio) afablemente expresivo (la expresión facialcomunicativa, no adusta ni hosca): la sonrisa del orador es calorque ablanda al auditorio y lo predispone favorablemente alestablecimiento espontáneo de una corriente de cordialidad ysimpatía. 2) Condiciones Intelectuales Así como no se puede ser orador sin poseer naturalmente unmínimo de condiciones físicas, de igual manera no se puedeambicionar el honor de la elocuencia sin poseer el mínimo conjuntode: a) Cultura; b) Memoria; c) Persuasión. a) Cultura: Todo Orador que anhele ser convincente tieneque mantenerse bien informado, leer mucho, escuchar y, sobre todo“meditar” de tal manera que cuanto exponga no sea solo derivaciónde lo que alguien le haya dicho o enseñado, sino que provenga desu estudio, análisis y experimentación. De la manera eficaz con que lo logre aplicarse a talesactividades dependerá que otras personas acepten como verdad loque él les diga, porque supondrán que anteriormente el Oradorhabrá hecho los estudios y confrontaciones pertinentes. En cambio, si por falta de lecturas o de meditación, elOrador induce a sospechar de él, se desacreditará prontamente yperderá el aprecio y la fe de su auditorio. b) Memoria: la memoria es la más importante de todas lasfunciones psíquicas. Sin memoria, no existe nada en lainteligencia: ni imaginación, ni juicio, ni lenguaje, niconciencia. La memoria es la piedra angular del edificiointelectual. c) Persuasión: no es lo mismo convencer que imponer. Elser insociable posiblemente domine en algunos casos pero noconvence. Más téngase presente que la persuasión no dependeúnicamente de la lógica ya que el convencimiento solo se producecuando se reconoce la influencia del orador. Si durante el desarrollo de algunos de los temas de suexposición las circunstancias lo enfrentaran con un opositor,

especialmente durante algún debate, todo Orador ganaría si tuviesepresente detalles como los siguientes: _ Cuando algún opositor tome la palabra, el oradorescuchara cortésmente tratando de demostrarle que lo hace conatención. _ Deberá ser tolerante. _ Si fuese inevitable hacerle comprender su falsaposición, el orador echara mano de una pregunta adecuada para queel opositor se rectifique o se dé cuenta de sus error. _ Nunca el orador tendrá actitudes desdeñosas hacia losreplicantes, sea cual fuese el motivo de la discrepancia. _ Cuando, a su turno, el orador deba contrarreplicar enun debate, jamás se precipitará. _ Nunca levantará la voz para ganar un punto dediscusión. _ No olvidar, finalmente, que las ideas no arraigan porla violencia. Si en su fuero interno el hombre las repudia, no hayfuerza humana que lo haga variar de opinión. 3) Condiciones Morales: Verdad- Entereza- Sensibilidad- Cortesía- Modestia Nada defrauda tanto las expectativas de un auditorio comoescuchar a un orador cuyas ideas o pensamientos no son propios orepresentan especulaciones mercenarias o sospechosas. En cambio, ningún mensaje invade mas hondo el espíritu,ninguno enlaza mas cordialmente al orador con sus oyentes como elmensaje que se expresa con honradez, probidad y verdad. Es que lamas alta plataforma de la elocuencia es el sentimiento moral. Un orador que desea triunfar y dominar a su auditorio debesentir lo que dice y estar convencido a toda prueba de lo queexpone. Debe moverse al impulso de su propia convicción si quierepersuadir a sus oyentes. Por eso, el orador nunca hablara en contra de lo que eloyente cree que es la verdad. Se esforzará por ser exacto y leal asus convicciones, y dejará que ellas lo inspiren. No puede haberelocuencia eficaz si no hay verdad en el discurso.

2d)_ El Discurso Toda serie de palabras, convenientemente enlazadas, quesirven para expresar el pensamiento, constituye un discurso. También llamamos discurso a todo razonamiento de algunaextensión, dirigido por una persona a otra u otras, generalmentecon el único fin de persuadir. El discurso se dividirá en tres partes principales:

a)_ Una cabeza pequeña: el exordio b)_ Una cola también pequeña: el epílogo c)_ Un gran cuerpo o desarrollo, este ultimo subdivididoen sólo dos miembros: proposición o proposiciones (juicios) yconfirmación-conclusión (argumentación). Lo anterior puede ser resumido, en un círculo de oradorescon la siguiente expresión: “haced un buen principio y un buenfinal, y en medio poned lo que os agrade”. a_ El exordio. Si se impresiona desfavorablemente alAuditorio desde el comienzo, no será fácil borrar de su memoriaese recuerdo adverso. En los discursos públicos es de primerisima importanciacomenzar bien. En el arduo proceso de pronunciar el discurso, nadaes tan arduo como establecer un contacto suave y hábil con elAuditorio. Mucho depende de la primera impresión y de las palabrasiniciales. A menudo se gana o se pierde un auditorio con las cincoo seis primeras frases, porque inmediatamente después de la famadel orador, o de su aspecto físico, de su modo de presentarse,pronunciar y acentuar las palabras, lo que mas impresiona alAuditorio es la manera como empieza a hablar. Podemos enumerar una serie de recomendaciones que el buenorador tendrá presente: a)_ Esperar a que el auditorio se serene. b)_ Las primeras impresiones son las que másperduran. Recordarlo y tratar, por lo tanto de comenzarinteresantemente el discurso. c)_ No comenzar con una disculpa. d)_ Jamás comenzar con expresiones de modestias. e)_ Tratar de expresarse sin indecisiones nirodeos. f)_ No construir exordios demasiado extensos.

b_ El cuerpo o desarrollo. La parte esencial del cuerpo odesarrollo es la argumentación. Es aquí donde se anuncia con toda claridad y sencillez elasunto de que se tratará, pudiéndose ilustrar con relatos yanécdotas, siempre dentro de la mayor brevedad. Se buscará el interés de los oyentes como forma de dominaral auditorio y así se lograra que él preste la atención que serequiere. Si ha presentado con habilidad el tema, habrá despertado,sin duda la curiosidad del auditorio, asegurándose la atención asus palabras. Para mantenerla, ahora, se pondrá especial cuidadoen presentar las ideas clara y progresivamente.

C_ La Peroración o Epílogo. Es realmente el punto másestratégico de un discurso. Lo ultimo que un orador dice, las ultimas palabras que elorador pronuncia, quedan sonando en los oídos del auditorio y sonlas que, probablemente, serán recordadas por mas largo tiempo. Por ello, todos los tratadistas aconsejan preparar elepílogo con tanto o mas cuidado que el exordio. Quienes no tienenen cuenta esto son aquello que hacen discursos literalmente sinpies ni cabeza. Tanta es la importancia del epilogo en que se anuda elhilo de pensamiento tramado durante el desarrollo que hastaoradores de gran talla sintieron la necesidad de escribir yaprender de memoria las palabras con que pensaban concluir susdiscursos. Por no hacerlo así, muchos oradores concluyenabruptamente, dejando al auditorio sorprendido por lo inesperadode la terminación. Otros, dando la impresión de que andandesorientados y sin dar con el final, comienzan a describir uncirculo vicioso repitiendo lo ya dicho y fatigando a los oyentes,quienes se quedan a la postre con una pésima impresión que noconsigue disipar ni siquiera el recuerdo ya borroso de unaacertada introducción. En consecuencia, un orador escrupuloso analizará primero,estudiará y juzgará cuidadosamente el efecto que habrán de causarsus ultimas palabras y preparará, si es además prudente, dos otres terminaciones, por si las incidencias del momento lo obligana alterar el desarrollo que tenía programado.

2e)_ El Auditorio El auditorio es un concurso de oyentes (Asistencia-Concurrencia-Público). Un Auditorio es siempre, en mayor o menor medida, unamuchedumbre, compuesta de un número de individuos de diferenteinteligencia, voluntad y aún actitudes físicas, pues no todossaben, quieren ni pueden escuchar con igual intensidad, eficacia yprovecho. Los oyentes que constituyen un auditorio generalmente seagrupan alrededor de un orador por alguno de estos diferentesmotivos: a)_ Por curiosidad. A muchos oyentes no los guía el deseode escuchar lo que ha de decir un orador sino solamente surenombre o la fastuosidad que pueda tener la reunión, o la vanidad

de exhibirse, a la esperas de ser notados, como algunas damas paralucir vestidos, o como algunos hombres para ser mencionadosdespués por los periódicos, en la lista de los principalesconcurrentes. No hay ni que decir que tales son superficialísimaspersonas, pese a pretender ser cultas. b)_ Por casualidad. Casi no hay conferencia o discursopúblico que no cuente con buena cantidad de oyentes que se hanacercado hasta el orador conducidos por alguien interesado enllevarlos tras de si, cuando no guiados por la sola casualidad. c)_ Por razón e interés profesional. Esta categoría deauditorio la integran los estudiantes, los congresales –decualquier tipo-, los académicos –de cualquier corporación- y, enfin, cualquier grupo colegiado, cuyos integrantes deben escucharpor recíproca consideración e interés. Así como para el orador son necesarias ciertas condicionesfísicas que posibilitan la transmisión de su mensaje, el auditorionecesita otras, correspondientes, para poder captarlo. Entre ellas, un ámbito: *Definido. *Suficiente. *Ventilado *Convenientemente iluminado *Saturado (que no haya butacas vacías) *Sobrio Un auditorio no solo se guía por lo que escucha; en granparte su intuición explora las manifestaciones y rasgos de lapersonalidad de quien habla, quiere cerciorarse de que este poseela responsabilidad y la integridad para confiar en él, y asíobserva en sus movimientos, en la forma como realza sus ideas, ensu tono de voz, en sus ademanes, es decir, se vale de todaexteriorización que le inducirá a formar una apreciación definidaque lo oriente en sus apreciaciones. A cambio de esto, el auditorio –como masa- cede enconjunto a las emociones del momento y obedece irreflexivamente ala sugestión, con mayor facilidad que individualmente, por esecontagio de individualidad e identificación, con la emoción de losdemás que, en la mayoría de los casos, es absoluta y dominante. Este fenómeno de contagio psíquico es facilitado poralgunos factores dignos de atención, entre los cuales el queprimeramente se atenderá es el espíritu de imitación. EscribióHoracio: “una cara que ríe excita la risa de aquellos que la

contemplan; un rostro que llora provoca la tristeza y laslagrimas”.

3)_ Géneros retóricos en la actualidad: a) La oratoria didáctica, cuyo objeto específico es el deenseñar algo nuevo a los oyentes, por encima de los otros finesgenéricos de la oratoria, a saber: persuadir, conmover y deleitar.Este tipo de elocuencia se practica en las InstitucionesEducativas (Escuelas, Colegios, Universidades), en las academias yen las conferencias. b) La oratoria social (sentimental) cuyo objeto es tornarpropicio el futuro (inauguraciones) y exaltar el pasado(conmemoraciones), para beneficio del presente. Este tipo deelocuencia, que es al mismo tiempo ceremonial y augural, sepractica especialmente en el brindis y en la oración fúnebre,basadas en el clásico panegírico (loa o celebración de algunapersona, cosa o acontecimiento) que casi siempre giran sobre loseternos temas de la vida y la muerte. c) La oratoria política, cuyo fin específico es el deaspirar al gobierno de la cosa pública, y se practica ya enreuniones populares, ya en asociaciones profesionales,partidarias, etc.; ya en asambleas profesionales, comerciales olegislativas. d) La oratoria forense (o judicial), cuyo objetoespecífico es el de hacer triunfar la justicia. e) La oratoria sagrada (o religiosa), que se propone lapropagación de la fe, reafirmándola en los creyentes oconquistando nuevos adeptos. f) La oratoria telefónica, en que el teléfono es elvehiculo para la comunicación de la palabra y de inestimableempleo en el ámbito comercial. g) La oratoria periodística-mediática (radiofónica otelevisiva), relacionada con entrevistas o reportajes llevados acabo ya sea en un estudio de grabación, o en una emisora de radio,o en un estudio de televisión para participar de un programaperiodístico de divulgación, debate o réplica. h) La oratoria en la venta.

3a)_ La oratoria didáctica (la docencia oral) En este genero oratorio, la trilogía integrada por elOrador, el Discurso y el Auditorio tiene su análogo en la trilogíapedagógica compuesta por el Docente, el Contenido y el Alumno. En

el proceso de comunicación, esta trilogía estaría representada porel Emisor, el Mensaje y el Receptor. La elevada función de la enseñanza se ejerce por medio dela Oratoria Didáctica, merced a la cual quien sabe, hablandopúblicamente con los que no saben, los instruye, ya sea en lasInstituciones Educativas, en las Academias, o con lasConferencias. En las Instituciones Educativas (Escuelas, Colegios,Universidades), la Oratoria Didáctica encuentra en la palabra delDocente (Maestro, Profesor) su instrumento oportuno, pero debehacerse necesariamente una clara distinción entre los tres gradosde Instituciones Educativas hoy universalmente admitidas: lasprimarias o elementales (o Educación General Básica, EGB); lassecundarias o medias (Educación Secundaria Básica, ESB yPolimodales) y las Superiores o Universitarias (Nivel Terciario yCuaternario), pues, si como es cierto, el arte de enseñar sefundamenta sobre la psicología individual y colectiva, un“maestro” hábil habrá de prestar atención a ambas y tratarlasseparadamente, dando a su elocuencia un tono diferente en cadacaso. Asimismo, el Orador Docente nunca olvidará que la mayorimportancia de la Escuela no consiste tanto en ofrecer unacantidad de conocimientos, cuanto en acostumbrar al estudio y encrear las aptitudes necesarias para adquirir luego por sí losconocimientos útiles en la vida. Podemos efectuar, a manera de síntesis, un esquemapuntualizando los modos que incluye la Oratoria Didáctica, asaber:

a) Modo I: expositivob) Modo II: coloquioc) Modo III: exposición continuada de los asistentesd) Modo IV: comunicación de múltiples vías (didáctica grupal)e) Modo V: enseñanza socrática o heurísticaf) Modo VI: estudio independiente

3b)_ La Oratoria Política La oratoria política es aquella que, en un régimen libre,se ocupa de la cosa pública. Siendo la oratoria el patrimonio de los seres libres yuniversal condición del derecho, la oratoria política solo podráflorecer en los países en que impere un régimen de libertad. Ello no quiere decir que en los países en donde imperenregimenes absolutistas falten ocasiones de usar de la oratoria

política; pero en ellos se encubrirá con el disimulo, pactará conla adulación y se arrastrara por entre los mas retorcidos meandrosde la mentira. Según el ámbito en que se ejercite, la OratoriaPolítica podrá denominarse: a) Popular, b) Parlamentaria o c)Militar. (a) Popular La oratoria popular es particularmente útil: _ A la masa o muchedumbre que sólo mediante ella entiendey comprende. _ A los partidos políticos de los estados modernos derégimen representativo, porque les sirve de propaganda para laformación de la Opinión Pública. _ A los dirigentes políticos, sobre todo en los periodospreelectorales, porque foguea a los novicios para su próximaactuación parlamentaria y porque robustece en los veteranos laconfianza pública.

La oratoria popular generalmente se realiza: _ Al aire libre. _ Sin exclusión de personas, partidos o clases. _ Sin otros límites que la propia capacidad vocal. _ dentro de la comprensión accesible a la masa. _ Interpretando fielmente el sentimiento popular. De ahíque su palabra debe ser verdaderamente colectiva. (b) Parlamentaria Oratoria Parlamentaria es la que se ejercita en elsolemnísimo recinto del Parlamento, donde la suprema Asamblea, quees representante y depositaria de la soberanía social, ejerce sualtísima misión, valiéndose del arma sutil de la elocuencia. Esto no quiere decir que la Oratoria Parlamentaria quedeconstreñida a los limitados ámbitos del Parlamento, sino que, porel contrario, trasciende los muros materiales que le sirven comocaja de resonancia y se extiende hasta los mas apartados lugaresde la comuna o municipio, de la provincia, del país y aun delmundo, sirviéndose de las alas del periodismo oral, escrito ofilmado.

Caracteres de la Oratoria Parlamentaria La Oratoria Parlamentaria se distingue por tres caracteresesenciales, pues:

a) Es deliberante, es decir, analiza y pondera la conveniencia deaplicar determinadas medidas de gobierno, a diferencia de la

Oratoria callejera, por ejemplo, que es simplementepropagandista.

b) Es representativa, es decir, que los oradores no hablan –o asíparece al menos- por una razón propia y personal, sino porcuenta de sus electores.

c) Es igualitaria, o sea, que todos los asambleístas oradorestienen igualdad de derechos y deberes y hablan a colegas deigual título jurídico. Por esto, el Orador parlamentarioemplea, al hablar, la actividad de sus colegas, impidiendoque en el mismo momento que él expone, otros hablen y seanescuchados.

d) Es inestable, en razón de su misma condición igualitaria. Enuna escuela o en un salón de conferencias, por ejemplo, sesupone que al menos la mayoría de los asistentes están deacuerdo con el Orador y no tienen otro objeto que permanecerquietos y escuchar. En la Asamblea Parlamentaria, en cambio,escuchar es, quizá, la última de las ocupaciones a las quenormalmente se dedican la mayoría de los asambleístas,excepción hecha de los momentos en que hablan los pocosoradores privilegiados o se desarrollan incidentesinteresantes por motivos especiales. Esto, unido a que elauditorio no suele ser siempre el mismo, pues mientras elOrador expone, diversos asuntos o el tedio pueden impulsar alos parlamentarios a entrar o salir del recinto de sesiones,haciendo que el Auditorio se muestre a veces atento y otras,displicente.

(c) Militar De entre todas las profesiones, quizá sea la militar, porsus vicisitudes y variadas alternativas, la que más obligue a loshombres a adquirir cierto género de conocimientos humanísticospara no alternar desventajosamente con los demás. Y fueron esas mismas vicisitudes las que, en no pocasoportunidades, confiaron en manos militares las mas delicadasmisiones de las que salieron airosos aquellos militares que tantoreunieron cualidades de guerreros como de humanistas. La empresa del orador guerrero nunca fue fácil: él, bajoel sol que esparce la luz y la alegría –como ocurrió, por ejemplo,en la batalla de Maipú-, a la vista de la naturaleza que convida

con sus encantos a vivir ha de conmover a sus oyentes hasta elpunto que, contra el instinto de conservación, vayan animados,contentos aún, a hacerse matar por el ideal que cada uno sustenta,enfervorizados por unas cuantas frases ardorosas. Y si, uniendo laacción a la palabra, se coloca al frente de sus tropas, paraacometer al enemigo, la figura del orador militar se agiganta, yaque él también dispónese a morir, transmitiendo a los que losiguen esa corriente eléctrica de entusiasmo que determina elempuje irresistible, precursor de la victoria. 1.- Caracteres En la oratoria militar las improvisaciones tienen lugar enmuchas oportunidades, pues no escasean –en épocas de turbulencia,sobre todo- las de dirigirse a un jefe superior, a sus inmediatossubordinados o a las tropas. En tales casos el discurso deberárevestirse de los siguientes caracteres: _ Sobriedad en las imágenes. _ Energía en la expresión. _ Presencia de ánimo frente a la incertidumbre delpróximo combate o al imponente aspecto de un auditorio armado. _ Exaltación del orgullo patriótico. _ Evocación de hechos gloriosos. _ Inducir a la acción. 2.- Especies Las ordenes son programas de acción que el superiorjerárquico impone al subalterno con energía, pero sin altanería,por muy baja que sea la categoría del subordinado. Debe comenzarpor fijar la atención de éste, impartiéndosela después, de unamanera que no admita dudas ni confusión. El discurso militar por excelencia llámese arenga, cuyosobjetos son: _ Infundir valor y ardor a la tropa. _ Sondear sus disposiciones anímicas. _ Informarla de las razones de una decisión, parainducirlas a una acción enérgica. _ Disipar los falsos rumores que exageran lasdificultades y abaten los ánimos. _ Instruirlas sobre las precauciones que deberán tomar ysus motivos. Son arengas oportunas las que se pronuncian en lassiguientes ocasiones: _ Al iniciar una marcha difícil y forzada.

_ Cuando se debe soportar estoicamente una carestía o unestado penoso de la naturaleza. _ Antes de intentar una empresa difícil y peligrosa. _ Después de un descalabro, para consolar, animar y hacerrenacer la fe perdida.

3c)_ La Oratoria Periodística Mediática (Radiofónica- Televisiva) Aprender a relacionarse con los periodistas requiere delconocimiento acabado y preciso de ciertas reglas que deben ponerseen practica en determinadas situaciones. Si bien es frecuente que muchas empresas y representantesinstitucionales prefieran el perfil bajo, aparecer en los medioscon un mensaje claro redunda en una imagen de transparencia que elpúblico valora. La imagen neutra no existe. Hasta que surge un hecholuctuoso, crisis de diversos motivos o accidentes, se puede estarajeno a los medios y es entonces cuando la empresa pasa a serconocida fatalmente por cualquiera de esos motivos. Los medios sehacen eco de la noticia negativa. El hecho es que cualquier empresa puede volverse centro deatención para los medios. De ahí la necesidad de estar preparadospara aparecer en ellos. Aunque muchos crean que la comunicación es un don innatoque tenemos todos, es necesario reconocer que existen herramientascomunicacionales que deben aprenderse: traducir el razonamientotécnico a un lenguaje coloquial, ordenar y preparar con antelaciónlas ideas que se expresarán, no incurrir en contradicciones o entecnicismos, comunicar con claridad, lograr una presentaciónconvincente, etc. Resulta recomendable pensar no únicamente en lo queconviene decir sino pensar en lo que puede interesar. Las empresas o compañías que sostienen un buen plan decomunicación interna-externa poseen una imagen positiva ytransparente al ganarse la confianza del publico y demostrar unesfuerzo importante por hacer bien las cosas. Lo cierto es que, tarde o temprano,ejecutivos/empresarios/gente de negocios, se encuentran en lanecesidad de enfrentarse al micrófono de una emisora radiofónica o

televisiva mediante un reportaje, una entrevista o para participaren un debate. Cinco son las técnicas de comunicación con la prensa másutilizadas: 1_ E comunicado de prensa. 2_ El dossier de prensa. 3_ La conferencia de prensa. 4_ La entrevista. 5_ El publirreportaje. RECOMENDACIONES PRÁCTICAS PARA ENTREVISTAS PERIODÍSTICAS

“Hacer las cosas bien es muy importante, pero igualmenteimportante es difundirlas”. Quien no tenga presente estaorientación estará contribuyendo al relegamiento y a la debilidadinstitucional. Para lograr una activa participación y no convertirse enun entrevistado “pasivo”, en las entrevistas con medios gráficos,radiofónicos o televisivos, las siguientes recomendaciones puedenser útiles: _ Orientar al periodista: antes del reportaje propiamentedicho, es conveniente ilustrar al periodista. _ Acordar las preguntas: no se trata de “imponer” sino de“acordar” las preguntas con antelación con el objeto de fijar oestablecer las mas relevantes para que la entrevista resultesignificativa y sustanciosa. _ Registrar conceptos claves, frases principales, ycualquier información que haga contundentes las respuestas. _ Evitar vicios idiomáticos (muletillas- redundancias-defectos lingüísticos, etc.). _ Ser amable, agradecido, correcto (sonreír, ser agradabley no antipático). _ Tener en cuenta el medio periodístico para condicionarlas respuestas y el modo o la manera de brindarlas.

3d)_ Desarrollar en la actualidad el término Oratoria Políticacomporta, de suyo, una tarea operosa. Tal afirmación responde a las críticas pertinentementefundadas a expensas de los oradores políticos de la actualidad.Para ejemplificar la actualidad negativa de la oratoria política –en general- y de los oradores políticos –en particular-, basta condecir que de enfrentarse hoy la legendaria Atenas con el poder de

Macedonia, los macedonios serían convidados con la gloria de las“tierras filosóficas”. La capacidad de los oradores en el espacio de construcciónde poder ha brindado ejemplos de inconmensurable magnitud, asícomo en la antigüedad ríos de sangre fueron derramados al compásdel aticismo de Demóstenes, la modernidad se encarnó en Hitler,paradigma de inimitable capacidad para manipular voluntadesconforme sus expectativas políticas. Vale una corrección al texto utilizado; cuando el autorseñala las necesidades del auditorio –en lo que respecta alespacio, la modalidad esquemática, etc.-, a mi entender incurre enun vicio lógico de interpretación. El Tercer Reich se fundo en lafortaleza de su líder para encarnar el ideario nazi,sistemáticamente, en todo lugar, tanto en una cervecería quecumplía con los prerrequisitos establecidos en el texto, como enBerlín, en la noche, con poca luz. Esta distinción es imprescindible, ya que en los finespropios y establecidos de sus discursos, se proponía penetrarpsicológicamente en un auditorio adormecido por sus laboresllevadas a cabo con antelación. Tampoco se explaya el autor en los necesarios ensayosfísicos de Hitler -tristemente emulados por sus exangüesinterpretes-, ritual acompañado por la incomparable música deRichard Wagner, constituyendo así la forma holística quecaracterizó al nazismo. Mucho se ha hablado de Napoleón y sus fenomenalesdiscursos a la hora de quebrar lanzas contra sus opugnadores, o delos vibrantes y fogosas diatribas de Juan Domingo Perón en laplaza de Mayo, pero la oratoria se mide en los fines, no en sucomposición, es diacrónica, no sincrónica. ¿Cuánto convencimiento se observo en las huestes de Perónel 16 de septiembre de 1955?, seguramente mucho menos deldemostrado por las SS y otras estructuras de las Fuerzas nazis,quienes se “deshicieron” literalmente en el campo de batalla. Ningún otro líder, de Estado u oratoria, murió cubiertopor el manto sagrado de los logros indiscutibles de su oratoria,su auditorio dejó en el ingrato devenir de la Historia sólo eso,la respuesta a esa voz estridente, como mil puñales aunadosdescargando su furia en el mismo corazón de los nazis. El autor descubre el velo de Maya cuando hace hincapié enla indefectible creencia en las ideas expresadas por el orador, eseste otro alegato que obra en favor del cabo “bohemio”.

Por todo esto -más no por sus ideas hechas carne en 50millones de almas-, considero que es Adolf Hitler el modelo aseguir en la oratoria moderna. Schopenhauer escribió que “la voluntad es perversa”; sí, lo es,pero a los efectos de persuadir es un antídoto infalible, el únicoque dota a la oratoria de los elementos necesarios para hender laapatía política actual.