48
INTRODUCCION. I.- MARCO DE REFERENCIA. 1.1. - Objetivo del proyecto 1.2. - Antecedentes II.- ANALISIS DE LA EMPRESA. 2.1. - Capacidad de producción 2.2. - Principales competidores en los mercados 2.3. - Ventaja competitiva de la empresa III.- ANALISIS DEL PRODUCTO. 3.1. - Definición del producto de la empresa 3.2. - Materia prima e insumos 3.3. - Fracción arancelaria IV.- ESTUDIO TECNICO 4.1. - Proceso de producción V.- ESTUDIO Y ANALISIS DEL MERCADO 5.1. - Mercado meta 5.2. - Segmento del mercado 5.3. - Análisis cuantitativo y cualitativo 5.4. - Comportamiento de los precios 5.5. - Oferta exportable 5.6. - Formulación del precio de exportación (Ex - Works, FOB, CIF) 5.7. - Condiciones y financiamiento del producto VI.- COMERCIALIZACION 6.1. - Sistema de comercialización 6.1.1. - Canal de comercialización 6.2. - Estrategia comercial en venta 6.3. - Organización propuesta para la estrategia de comercialización 6.4. - Embalaje 6.5. - Capacidad del contenedor 6.6. - Normas y requisitos para accesar al mercado destino VII.- TRANSPORTE

INTRODUCCION sesamo

Embed Size (px)

Citation preview

INTRODUCCION.

I.- MARCO DE REFERENCIA.

1.1. - Objetivo del proyecto

1.2. - Antecedentes

II.- ANALISIS DE LA EMPRESA.

2.1. - Capacidad de producción

2.2. - Principales competidores en los mercados

2.3. - Ventaja competitiva de la empresa

III.- ANALISIS DEL PRODUCTO.

3.1. - Definición del producto de la empresa

3.2. - Materia prima e insumos

3.3. - Fracción arancelaria

IV.- ESTUDIO TECNICO

4.1. - Proceso de producción

V.- ESTUDIO Y ANALISIS DEL MERCADO

5.1. - Mercado meta

5.2. - Segmento del mercado

5.3. - Análisis cuantitativo y cualitativo

5.4. - Comportamiento de los precios

5.5. - Oferta exportable

5.6. - Formulación del precio de exportación (Ex - Works, FOB, CIF)

5.7. - Condiciones y financiamiento del producto

VI.- COMERCIALIZACION

6.1. - Sistema de comercialización

6.1.1. - Canal de comercialización

6.2. - Estrategia comercial en venta

6.3. - Organización propuesta para la estrategia de comercialización

6.4. - Embalaje

6.5. - Capacidad del contenedor

6.6. - Normas y requisitos para accesar al mercado destino

VII.- TRANSPORTE

7.1. - Elección de transporte

7.2. - Ruta de acceso

VIII.- ESTADO FINANCIERO Y ECONOMICO

Hoy en día donde las fronteras al comercio entre países ya no existen, y donde las empresas se enfrentan a una competitividad constante, y vender productos de calidad y bajo costo en el momentoy lugar adecuado es fundamental para permanecer en el mercado, la importancia del marketing es de gran valor para la empresa. El desarrollo del comercio exterior exige estudios del producto y del mercado para lograr el éxito en su posicionamiento. El presente trabajo trata de reunir la mayor información respecto al mercado delos cinturones bordados, producto elegido para este estudio por características como: Son producidos en el estado, tienen diseño propio en su elaboración y tienen un gran potencial para poder ser exportados por la capacidad de producción y demanda de este satisfactor en el exterior.

Cabe señalar que la información obtenida e investigaciones realizadas en las Secretarias relacionadas con el Comercio Exteriorcomo son: SECOFI Y BANCOMEXT.

Fueron determinantes para la elección del mercado de la Unión Europea para comercializar éste producto.

CAPITULO I

MARCO DE REFERENCIA

1.1. - OBJETIVO DEL PROYECTO:

Determinar la factibilidad de establecer una fabrica-taller de cinturones bordados para su comercialización en el mercado internacional.

1.2. - Antecedentes:

Esta microempresa, fue fundada por Lauro Zapata Arcos, joven de 25 años quien observó la demanda que tenían estos artículos dentro delmercado nacional y utilizando algunos ahorros con los que contaba compró una maquina con motor para coser cinturones (muy pocas en esos momentos) lo que le permitió abarcar toda la terminación de los cinturones, es decir, de los cinturones que se fabricaban en Emilio Carranza, él cosía un 85% obteniendo con esto un capital queposteriormente le permitió comprar otra maquina la cual trabaja su padre el Sr. Lauro Zapata Castillo, sastre de la localidad, actividad que en la actualidad realiza muy poco debido al constantetrabajo que tiene y en su honor el nombre del taller.

La pequeña empresa o taller se dedica a la fabricación de artículosde piel (cinturones principalmente, carteras y fundas para navajas únicamente, cuando se los solicita algún cliente), se encuentra

ubicada en la calle de Boca del Río #7 de la población de Emilio Carranza, Ver. Para mayor información escribir o llamar a Cuauhtémoc Villa Ortiz, representante:

Teléfono: (28)140341

E-mail: [email protected]ón: Agustín F. Blancas # 31 int. 1

Jalapa, Ver.

Actualmente la empresa ha avanzado su capacidad de producción ampliando el conjunto productivo y abriendo un horizonte amplio y sólido para la exportación.

CAPITULO II

ANALISIS DE LA EMPRESA

2.1. - CAPACIDAD DE PRODUCCION:

Es una empresa pequeña, pero esto no significa poca producción, es decir, ésta produce por semana 300 cinturones de hilo y de pita lo que significa 1200 cinturones mensuales, contando con 5 empleados para realizar las distintas funciones en la elaboración de los mismos. La empresa generará directamente 250 empleos, compuestos por los bordadores de los cinturones. En el área administrativa se requerirá de un Gerente de Producción y un Gerente de Comercialización así como un gerente de Marketing.

2.2. - PRINCIPALES COMPETIDORES EN LOS MERCADOS.

Competidores Regionales:

Talabartería “BECHY”

Talabartería “ACATENO”

Competidores Nacionales:

EMPRESA LUGAR DE UBICACION PAIS DESTINO

“LA ESPECIAL”LAGOS DE MORENO, JALISCO

SAN ANTONIO TEXAS, E.U.

Competidores Internacionales:

Por tratarse de un producto artesanal 100% mexicano, completamente manufacturero; y después de haber realizado una investigación en Bancomext y SECOFI, no existe otro país que realice éste tipo de artesanías, es decir, existen sustitutos pero no con el material que éstos están realizados.

2.3. - VENTAJA COMPETITIVA DE LA EMPRESA.

La ventaja competitiva de ésta empresa se puede ver claramente en la facilidad de acceso a las materias primas y el bajo costo de obtenerlas, ya que se piden por mayoreo a la Cd. de León Gto. A la empresa “Surtidora de Pieles y Material de Talabartería” S. A de C.V misma que los entrega a domicilio (siempre y cuando se le compre por mayoreo). De los otros productos (hilo y pita) no existeproblema ya que éstos se encuentran en la población.

CAPITULO III

ANALISIS DEL PRODUCTO

3.1.- DEFINICION DEL PRODUCTO DE LA EMPRESA

Cinturón bordado en piel con hilo de algodón o de pita, terminado con una preciosa apariencia, además de una excelente calidad.

Es un producto duradero, de consumo por comparación, sensible a la presentación y al estilo.

3.2. - MATERIAS PRIMAS E INSUMOS.

Origen y disponibilidad de las principales materias primas o insumos requeridos por el proyecto.

Materia prima Proveedor Ubicación Disponibilidad

Piel y forro

Surtidora de Pieles y material de talabartería, S.A de C.V

León, Guanajuato Todo el año

Hilo de Algodón “La Cigüeña”Emilio Carranza, Ver. Todo el año

Hebillas “La Cigüeña” E. C. Veracruz Todo el año

Postes, sujetanal cinturón de la hebilla (broches) “La Cigüeña” E.C. Veracruz Todo el año

Resistol de agua y arina (engrudo)

Solo la arina para realizarlo(tiendas)

Casero, es decir, realizado por el mismo artesano en casa. Todo el año

Pita Indígenas de la En el pueblo de Con mayor

región de Papantla, Ver. Tabladeros

producción en los meses de julio a Enero.

3.3. - FRACCION ARANCELARIA.

La fracción arancelaria del producto que se intenta exportar es la 4203 30 00 contemplado en el Sistema Generalizado de Preferencias con la Unión Europea (Alemania, específicamente)

CAPITULO IV

ESTUDIO TECNICO

4.1. - PROCESO DE PRODUCCION:

Esta parte del proceso productivo consiste en cortar el pliego de piel en tiras, es decir, lo que posteriormente serán los cinturones. Cada una de éstas tiras serán de diferente talla.

Es el realizar una serie de diferentes dibujos por parte de los artesanos de la talabartería sobre las tiras ya cortadas. Los dibujos van desde una sencilla greca hasta los más complicados diseños que pueden ser: Diamantes, Mariposa (un bordado generalmente utilizado en los cinturones especiales), las suertes charras, gallos peleando, el desierto y parte de su flora y fauna, etc.

Esta es la parte más laboriosa, difícil e importante de todo el proceso productivo aquí es donde el bordador se encarga de ir rellenando los dibujos antes realizados ya sea con hilo de pita o con hilo de algodón según sea el caso, es decir, si esta no se realiza adecuadamente el cinturón puede perder su valor esto sucedesi el bordador del cinturón no lo realiza con la calidad necesaria,lo que significa que en esta etapa depende mucho el precio del futuro cinturón, así, como su aceptación por parte del comprador (cliente) y por supuesto el prestigio del Talabartero realizador.

Esta etapa al parecer no es muy importante debido a que solo se realiza para lograr que el cinturón se torne mas duro y quede listopara pegarle el forro que es el siguiente paso.

En esta etapa, el cinturón una vez que ya fue maceteado por la parte de atrás se le pega un forro (con resistol de agua) para tapar los hilos sobrantes y darle resistencia al mismo, una vez pegado el forro se le macetea otra vez para que el pegamento tenga un mejor efecto y que posteriormente no se despegue en la parte delcentro, terminando esto queda listo para la maquina de coser.

Esta parte del proceso productivo es donde la habilidad del que cose se debe notar ya que sobre la línea que deja la costura el talabartero recortara, lo que significa que éste la utilizara como

guía para realizar un corte de bordos excelente y el cinturón puedalucir mucho más.

Esta etapa es de mucha importancia para la aceptación del cinturón en el mercado, ya que es la final, es decir, debe ser un recorte exacto, derecho; así como la pulida. El cinturón debe verse resistente y al tomarlo por los bordes debe sentirse suave al tactode las manos. Con estas características cumplidas al 100% el producto será aceptado lo que repercutirá para el talabartero mas presencia en el mercado (por su calidad) y desde luego mas entradas(ganancias) para su negocio.

CAPITULO V

ESTUDIO Y ANALISIS DEL MERCADO

5.1. - MERCADO META

La empresa está orientada a la comercialización del producto en el mercado internacional, preferentemente al mercado Europeo.

Dentro de los países a exportar destacan: Francia, Alemania, Reino Unido y España.

Un estudio proporcionado por la empresa obtenido en las oficinas deSECOFI nos muestra las características de los distintos mercados internacionales, lo que sirvió de guía para determinar la estrategia a seguir, orientándonos a aquel mercado más rentable y adecuado para las aspiraciones de la empresa y en el cual estos productos artesanales son más aceptados:

Puntos de venta

Proximidad geográfica Precio Riesgo Volumen

Satisfactor adicional Producto

E.U.AExcelente

Castigado medio alto

Orgullo de exportador

Artesanías

CanadáExcelente

Castigado bajo alto

Orgullo de exportador

Artesanías

Europa mediaexcelente bajo

Medio y alto

Orgullo de exportador

Artesanías en piel

América Latina media bueno alto medio

Mercado poco aprovechado

Artesanías

Oriente medio lejana

excelente medio

Bajo inicial

Problemas de transporte

artesanías

5.2. - SEGMENTO DEL MERCADO

La comercialización de cinturones en estos países se orientará hacia grupos de ingresos medios y medios altos ya que se trata de un producto elaborado de piel vacuna de costo medio y podrá ser adquirido durante toda la época del año. De igual manera que estas características permitan que sea un producto de fácil adquisición, es factible de la estrategia mercadologica a seguir para su introducción sea enfocada a determinados sectores, como por ejemplocomo por ejemplo a los jóvenes que desean adquirir un producto totalmente accesible en precio y de buena calidad, así como tambiénaquellos sectores de consumidores que gusten de la artesanía 100% mexicana.

5.3. - ANALISIS CUANTITATIVO Y CUALITATIVO.

La Unión Europea, conformada por 15 países, constituye nuestro segundo socio comercial y segunda fuente de inversión extranjera directa. Con la firma de la Declaración Solemne Conjunta en Mayo de1995, México y la Unión Europea sentaron las bases para el inicio de negociaciones encaminadas a lograr un acuerdo amplio que profundice el dialogo político, el intercambio de bienes y servicios, los flujos de inversión y la cooperación científica y tecnológica.

En la actualidad, las relaciones bilaterales entre la U.E y México se rigen por el Acuerdo Marco de Cooperación del 26 de abril de 1991. Dicho acuerdo buscó intensificar, particularmente, la cooperación científica y tecnológica, más no incluye mecanismos de liberación comercial de bienes y servicios ni de inversión. Por ello, México y la U.E. plantearon la necesidad de estrechar sus lazos de comercio e inversión a través de un nuevo acuerdo que incluya estos elementos.

El 25 de Junio de 1996, el Consejo de Ministros de la U.E otorgó autoridad a la Comisión Europea una propuesta para la negociación.

En Abril de 1997 la Comisión Europea aceptó la propuesta, y el 10 y11 de Junio de 1997 se iniciaron formalmente de las negociaciones. En esta ocasión se concluyo la negociación de tres documentos: un Acuerdo de Asociación Económica, Coordinación Política y

Cooperación, un Acuerdo Interino, y una Declaración Conjunta. El primero incluye la intensificación del dialogo político y la cooperación; en el ámbito comercial fija el objetivo de establecer un marco para fomentar el desarrollo de los intercambios de bienes y servicios, incluyendo una liberalización comercial bilateral y preferencial progresiva y reciproca. El acuerdo interino establece los mecanismos institucionales para la negociación y cubre aspectosde competencia comunitaria. La Declaración Conjunta prevé los mecanismos de negociación en los temas de competencia de los paísesmiembros.

Alemania como parte de la U.E es un país con las siguientes características:

NOMBRE OFICIAL: República Federal de Alemania.

AREA: 356,910 Km2

LOCALIZACION: Europa Central, limita con el Mar Báltico y con el Mar del Norte, entre Holanda y Polonia y con el sur de Dinamarca (zona exclusiva económica)

DIVISION POLITICA: 16 Estados.

CAPITAL: Berlín

UNIDAD MONETARIA: Marco Alemán (D.M)

IDIOMA OFICIAL: alemán

PERFIL DEMOGRAFICO

POBLACION: 82,079,454 (Julio de 1998)

DENSIDAD DE POBLACION: 228.0 hab/Km2

CRECIMIENTO POBLACIONAL: 0.4%

NATALIDAD: 10.0%

MORTALIDAD: 11.01%

EDAD PROMEDIO: 37.7 años

CIUDADES PRINCIPALES: Hamburgo, Munich, Geiessnn, Colonia, Francfort, Essen, Dortmund, Stuttgart, Düessedorf, Duisburgo, Hannover y Leipzig.

PERFIL CULTURAL

ALFABETISMO: 100%

RELIGION: Protestantes 38%, Católicos 32.5%, no religiosos 20.3%, musulmanes 2.7% y otros 6.5%.

BIENESTAR SOCIAL

CALORIAS PER CAPITA DIARIAS: 3522

ESPERANZA DE VIDA AL NACER: 76 Años

MORTALIDAD INFANTIL: 6%

ANALISIS CUALITATIVO

Sistema de Gobierno:

Constitución vigente: Ley básica del 23 de Mayo de 1949 (Debe regirhasta que el Parlamento de Alemania reunificada redacte una Constitución.

Sistema Ejecutivo: Presidente (Jefe deEstado), elegido por la convención Federal por 5 años, Canciller (Jefe de Gobierno Federal), elegido por la Asamblea Absoluta de la Asamblea Federal.

Sistema Legislativo: La Cámara baja es la Asamblea Federal (662 diputados electos por sufragio por un termino de 4 años).

Sistema Judicial: Corte Federal Constitucional y Cortes Superiores Federales. La mitad de los magistrados de la Corte Federal son nombrados por la Asamblea Federal y la otra por el Consejo Federal.Los magistrados no son removibles excepto por decisión judicial.

Gobernantes: Jefe de Estado Roman Herzog. Jefe de gobierno Helmut Kolh.

PERFIL ECONOMICO

Moneda: Euro y Marco Alemán

Ingreso por habitante (USD): 23,600.00 (julio de 1998)

Tasa de Inflación %: 2.8 %

Principales productos de exportación: Maquinaria y equipo (49.5%) (incluye equipo de transporte 15.9% maquinaria eléctrica y de oficina 7.4% equipos de oficina 2.4%), productos químicos 13.1% (incluye productos de química orgánica 2.6% plásticos no elaborados2.1% productos médicos y farmacéuticos)

Destino de las exportaciones: Francia (11.7%), EUA (7.7%), R.U (7.7%), Países Bajos (7.4%), Italia (7.2%), Bélgica y Luxemburgo (6.6%), Suiza (5.6%), España (2.6%), Japón (2.6%) y Suecia (2.1%).

Fuente de las importaciones: Francia (11.2%), P.B. (8.3%), Italia (8.1%), EUA (7.4%), Japón (6.3%), RU (6%), Bélgica y Luxemburgo (5.7%) y Suiza (4.4%).

5.4. - COMPORTAMIENTO DE LOS PRECIOS.

Comportamiento externo:

Precios en dólares al publico representativos de diversos tipos de cinturones

ARTICULO SEGMENTO

MEDIO MEDIO ALTO ALTO

Cinturón especial de pita $150.00 $225.00 $300.00

Cinturón normalde pita $65.00 $80.00 $100.00

Cinturón especial de hilo de algodón $85.00 $100.00 $120.00

Cinturón normalde hilo de algodón $50.00 $65.00 $80.00

5.5. - OFERTA EXPORTABLE.

La pequeña empresa “El Sastre” planea inicialmente penetrar al mercado europeo solo con cinturones sencillos (normales) debido a la investigación realizada en revistas de BANCOMEXT “Negocios Internacionales” y con la cual se concluyó que seria por lo pronto la estrategia más adecuada para tratar de lograr su aceptación en el mercado alemán.

Se pretende ofertar mensualmente 500 cinturones de hilo de algodón y 500 de hilo de pita.

5.6. - FORMULACION DEL PRECIO DE EXPORTACIÓN.

Cálculos del precio de exportación por cinturón (sencillo) con baseen los Incoterms que se pretenden negociar con Alemania:

INCOTERM

PRECIO

PESOS MEXICANOS

PRECIO

USD

PRECIO

DM

EX - W 450.40 47.4 194.4

FOB/Veracruz 832.80 87.6 269.51

CIF/Breverhaven 1646.20 173.2 425.67

El precio incluye: Empaque, embalaje y etiqueta de exportación, transporte al muelle, seguro, maniobras de carga al buque e impuesto a la exportación.

El tiempo de entrega será 30 días después de haber recibido la confirmación.

5.7. - CONDICIONES Y FINANCIAMIENTO DE PAGO DEL PRODUCTO.

Para lograr hacer negociación Las partes (importadora-exportadora) deberán llegar aun acuerdo mutuo. Como por ejemplo para que la transacción se lleve a cabo debe efectuarse de la siguiente manera:

Realizar un contrato de compraventa. Carta de crédito irrevocable y confirmada a 30 días. Operación liquidable a la presentación de los documentos exigidos en la carta de crédito.

El programa de exportación mensual. La operación deberá realizarse a través de un banco alemán (emisor), como ejemplo el Deutshe Bank A.G como confirmador y un corresponsal en México (Bancomer).

La parte exportadora recibirá el pago de la mercancía a través del banco pagador que en éste caso sería BANCOMER.

CAPITULO VI

COMERCIALIZACIÓN

6.1. - SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN.

“PROYECTO DE EXPORTACION”

El sésamo permite ganar un 45% másCultivo. El BID apoya al sector para duplicar el área de siembra

Carla Paz Vargas 

El sésamo o ajonjolí se presenta como una interesante oportunidad de negocio. La inversión por hectárea asciende a $us 400, pero se puede lograr ganancias por $us 320 (un 45% más), debido a que la tonelada se cotiza en $us 1.600. El rendimiento por hectárea alcanza los 450 kilogramos y la ganancia se logra entre 80 y 130 días (periodo estimado de desarrollo de la planta).El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha visto el gran potencial de este cultivo en el país, que en la campaña 2004/2005 logró una superficie de 48.000 hectáreas, y por ello financia al sector con $us 2,3 millones. Sin embargo, en los últimos años se havisto afectada por las plagas, los cambios climáticos y el crecimiento de la superficie de otros productos agrícolas, según

Fernando Gonzales, presidente de la Cámara Boliviana de Exportadores de Sésamo (Cabexse).El proyecto financiado por el BID dura cuatro años y esperan aumentar la superficie de 12.000 a 25.000 hectáreas, así como el rendimiento de 450 a 600 kilos por hectárea.Marín Condori, experto en semillas, precisó que se está realizando una investigación básica para lograr materiales que tengan buenas características agronómicas.Benjamín Carreño, consultor de manejo agronómico del proyecto sésamo, sostuvo que tienen previsto llegar a 25.000 hectáreas hasta2016 y contar con 12.000 los productores, para ello harán eventos de difusión y un día nacional del sésamo en San José.

PROYECTO SESAMO- Seguridad, Entretenimientoy Salud para elAdulto Mayor OrganizadoProyecto SESAMO es una iniciativa de ciudadanos uruguayos preocupados por el diseño y la implementación de un Sistema Nacional de Cuidados para el Adulto Mayor, que asegure Calidad de Vida enlos últimos años de vida a todos los ciudadanos de la República. Están invitados a opinar, discutir y proponer, todos aquellos que sientan que es un tema

importante del cual en nuestra sociedad se habla y se hace pocoCuidar al Adulto Mayor es una responsabilidad de todas las generaciones.Reconocer la irreversibilidad e inevitabilidad del proceso de envejecimiento y disponerse a discutir proyectos para que esa etapa pueda ser vivida en plenitud por aquellos que lleguen a esa edad, es el primer paso en la toma de conciencia que se busca desde este PROYECTO SESAMO.SESAMO se desarrolla desde una óptica republicana, mediante la organización social que construye y mantiene sus derechos.Los resultados de nuestra movilización e iniciativas deben verse en esta generación, con adultos mayores organizados y vigilantes de sus derechos pero también colaborando en inventar para esta generación y

las que vienen un futuro mejor.jueves, 10 de abril de 2014

¿De qué hablamos cuando hablamos de Sistema Nacional deCuidados?Por lo que se ve en todas las plataformas de la listas del FA para laspróximas elecciones, el Sistema de Cuidados es una figurita repetida. Sin embargo, no se ha hablado mucho sobre qué significa ésto del Sistema Nacional de Cuidados . Me parece demasiado importante como para no debatirlo  y dejar que quede solamente en manos de los “entendidos”, como sucedió con tantos otros temas en vísperas de las elecciones pasadas, como la Reforma de la Salud, por ejemplo. (que por suerte viene saliendo muy bien, pero que cuando apareció, la mayoría no entendíamos en qué consistía ).

En lo personal, yo creo que no hay un solo sistema de cuidados, sino varios. Hay un sistema de cuidado de infantes y  niños en edad inicial, hay otro sistema de cuidados para enfermos crónicos y otro para adultos mayores y cada uno tiene sus propias características y formas de financiación.  

En los tres Sistemas me parece que su denominador común es que debemoshablar de cuidados institucionalizados. En algún momento se habló de pagar una asignación especial a las mujeres que cuidan otras personas.En lo personal, creo que ese modelo no brinda ninguna seguridad sobre la calidad, duración y seriedad de dicho cuidado y su control es imposible, por lo que se transformaría en una transferencia sin ninguna contraprestación clara y controlable. En cambio un cuidado

institucional que puede ser mejor controlado, sería razonable y alcanzable.

También me parece que para  los 3 Sistemas  deben compatibilizarse losmedios públicos de financiación, con la ejecución privada, aunque no descarto ejecutores públicos tampoco, pero nunca en exclusividad. 

Me parece que la experiencia de los CAIF y otras describen bastante bien el camino  a recorrer para el cuidado de niños, que consistiría en la apertura y generalización de este tipo de centros en cada barrio. 

Para los enfermos crónicos y minusválidos no lo tengo estudiado y no me animo a tirar ninguna línea, prefiero leer algo por lo que agradecería que me hicieran llegar materiales.

Para mí, el SdeC de los adultos mayores es el más caro e importante enmonto y me parece que su financiación será el punto más controvertido de todo lo que se discuta.  Por tanto, para entender por dónde van mis ideas al respecto, necesitoaclarar (y aclararme) conceptos sobre qué es un SdeC del AM y sobre elsentido y destino de la Previsión Social y de las Jubilaciones. Estos temas yo los veo muy interrelacionados y en un país pequeño y con recursos limitados, entiendo que no se puede tratar uno, sin repensar y reformular  los otros.

Empiezo por esta pregunta:¿qué significa Previsión Social?

Desde tiempos remotos y hasta el siglo XIX, los ancianos y los enfermos eran cuidados por sus familiares.El Seguro Social obligatorio nace en la Alemania de Bismark (1880) como previsión de salud comunitaria, porque ya se observaba que la masa trabajadora no era capaz de solventar los costos que un quebrantode salud del pater familia ocasionaba. Estas situaciones, así como la muerte del proveedor sumían en la miseria a la familia  entera. El Seguro Social Obligatorio, emparentado fuertemente con las concepciones masónicas que bregaban por la desaparición de la dependencia de la caridad  tal como era entendida por la Iglesia, creauna responsabilidad colectiva y rápidamente fue incorporándose en las legislaciones nacionales en los estados luteranos primero y luego en el resto de Europa, especialmente después de la primer guerra mundial.En el período interguerras y como parte de su política del New Deal,  FD Roosevelt presenta la iniciativa de Seguro Social Obligatorio  en USA a comienzos de los años 30.  Y ya en ese entonces se comienza a visualizar que era necesario proveer cobertura para la vejez. FDR en su discurso ante el Congreso al presentar la iniciativa expresó: “la civilización de los últimos cien años, con sus increíbles cambios industriales, ha tendido a hacerla vida mas y mas insegura. Los jóvenes han empezado a temer lo que será de ellos cuando les llegue la vejez” 

Posteriormente los conceptos de Prevision y Seguridad Social  han seguido evolucionando y las herramientas jurídicas también, hasta una definición comprensiva como las que vemos ahora:“La seguridad social es  un instrumento jurídico y económico que establece el Estado paraabolir la necesidad, definición que incluye el derecho del ciudadano de un ingreso para vivir y ala salud”(Ruiz Moreno, Ángel  Guillermo, Nuevo Derecho de la Seguridad Social,  Capítulo V. “La Seguridad Social enMéxico, su Origen y su Desarrollo”, Ed. Porrúa, 3ª edición, México, 1999, pp. 57 a 78.Otro autor considera a la seguridad social como “un conjunto demedidas adoptadas por el Estado para proteger a los ciudadanos contrariesgos en situaciones de necesidad”, (Olea Manuel,  Alonso. Instituciones de SeguridadSocial, Madrid, 1983, Ed. Civitas. P. 16)

“La Seguridad Social es el conjunto de regímenes y normas adoptadas por el Estado que tienen como objetivo mantener el nivel de vida de la población y asistir a los necesitados, mediante prestaciones en dinero y servicios, cuando son afectados por contingencias consideradas socialmente protegibles”.

 ¿qué es y qué funcionalidad social tiene la Jubilación?

 “La jubilación es el acto administrativo por el que un trabajador en activo, ya sea por cuenta propia o por decisión ajena, pasa a una situación pasiva o de inactividad laboral tras haber alcanzado la edad máxima para trabajar o bien la edad a partir de la cual se le permite legalmente abandonar la vida laboral y obtener una retribución por el resto de su vida. Al retirarse de su trabajo, el trabajador tiene el derecho legal de recibir las prestaciones correspondientes. La legislación laboral de cada país estipula condiciones diferentes al respecto” (http://www.e-conomic.es/programa/glosario/definicion-jubilacion)

Otra definición dice: “Es la acción por la que una persona trabajadora activamente, tanto por cuenta propia como por cuenta ajena, pasa a ser inactivo laboralmente, es decir, quedeja de trabajar al darse una serie de razones, como edad, problemas físicos, etc.Este cese definitivo de trabajo implica directamente la no obtención de sus ingresos mensuales, por ello, cuando una persona se jubila recibe mensualmente una prestación económica de por vida”.( http://es.wikipedia.org/wiki/Jubilaci%C3%B3n)

En todas estas definiciones se encuentra  el concepto de “prestación económica” en  “dinero y servicios”. Sin embargo, una visión simplistay popular del asunto ha transformado la jubilación y la Previsión Social principalmente, en una transacción de dineros.El corazón de la responsabilidad del Estado hacia sus ciudadanos que han cumplido su vida laboral, con la excepción de otras prestaciones que parecen ser secundarias y menores, se centra en definir una ciertarenta mensual, a partir de complejas transacciones técnico políticas, con la cual se entiende que recibiéndola, el ex trabajador puede comprar en el mercado los servicios que cubren sus necesidades y le permite vivir dignamente el resto de sus días. No es propósito de estareflexión cuestionar el monto ni los criterios de adjudicación de esas  rentas (que además no es una única e igual para todos, sino que está relacionada con el monto aportado), ni tampoco discutir sobre la magnitud de otras prestaciones no monetarias que el BPS desarrolla,

salvo para decir que, al menos en el imaginario popular, estas no son la actividad principal del banco.

Pero sí me interesa  referirme a la posibilidad de que pensemos en quela responsabilidad del Estado pueda ser devuelta a los cotizantes de otra forma, no solo con dinero.Este punto es importante: si bien el trabajador cotiza mensualmente y en forma obligatoria en dinero, la Previsión Social y la Jubilación pueden consistir en prestaciones económicas que consistan en dinero, oen servicios, o en una combinación de ambos.Cuando nos encontramos discutiendo sobre un Sistema de Cuidados y teniendo en cuenta los costos que tendría un verdadero Sistema de Cuidados que realmente cumpla sus objetivos, parece imposible no dirigir la mirada al BPS y a las AFAPs como financiadores de cualquierSdeC, con los dineros que administran y a su vez, parece imposible no dirigir la mirada hacia los beneficiarios de dicho sistema para que seentienda que no puede ser viable un SdeC que no se alimente al menos en parte, de los derechos jubilatorios de las personas.

Para entender mejor ésto es necesario pensar empáticamente desde el jubilado. 

¿cuáles son las necesidades de un jubilado/a? ¿cómo las cubre?Voy a intentar hacerlo ahora:   El jubilado/a recibe el dinero de su jubilación y con él resuelve sus necesidades básicas, las cuales pasanpor Seguridad, Entretenimiento y Salud. Si puede y su jubilación lo permite, dedica el resto de sus ahorros a otras actividades, como apoyar a familiares jóvenes, o financiar algún negocio menor. Pero el grueso del monto de la jubilación se usa para mantener la calidad de vida adquirida hasta el momento de la jubilación.Evidentemente, cada adulto mayor, en función de su nivel adquisitivo anterior  tendrá expectativas diferentes sobre qué significa contar con prestaciones de Salud, Entretenimiento o Seguridad. Para satisfacer esas expectativas, el AM (o sus familiares) hacen uso de sus rentas jubilatorias y de poseerlos, de sus ahorros.Lo interesante de este proceso es que, a medida que se recorren las etapas del envejecimiento, (AM autoválido, AM autoválido contenido y AM no autoválido), cada vez más los seres humanos requerimos lo mismo,sin importar los niveles adquisitivos de los que partimos. La vejez y la muerte nos igualan.

Pero volviendo a la línea central de mi pensamiento:¿dónde busca satisfacer el jubilado sus necesidades básicas?Por el momento, no tiene otro lugar que el mercado.Y lo busca a través de distintas modalidades. Para lograr seguridad, el AM requiere un techo, pero con éste no alcanza. La seguridad no se logra con el techo, aunque éste sea imprescindible. En la mayoría de los casos en Uruguay el AM es propietario, pero igualmente hay muchos AM que alquilan y al pasar a jubilarse, el costo del alquiler es un problema insalvable. Este aspecto ha sido reconocido por el BPS, que tiene una línea específica de viviendas sociales que entrega en

usufructo, pero no en propiedad, a los jubilados necesitados, que son sorteados.  Pero igualmente, aún cuando el techo esté solucionado, esto no satisface la necesidad de seguridad del AM.Por lo tanto, el AM busca en el mercado alguien que le proporcione compañía y cuidado en sus momentos vulnerables. Cada vez más, trabajadores aun de escasos ingresos pagan cuotas para acceder a un sistema privado de cuidado prepago. Estos sistemas privados, se aseguran en la cuota el equilibrio justo entre sus ansias legítimas delucro y la necesidad y capacidad de pago de sus usuarios cautivos. Algunos usuarios contratan porque no tienen parientes, otros porque nodesean molestarlos, pero los sistemas privados de compañía han crecidogeométricamente en toda Latinoamérica en el último decenio. Y cuando el trabajador se jubila, sigue pagando este derecho a recibir el servicio, de su jubilación.Antes pasaba lo mismo con el derecho a las prestaciones de salud. Hoy el FONASA ha creado una revolución en este tema y dentro de poco (ojalá) toda la población tendrá un lugar donde recibirá su prestaciónde salud en forma gratuita o subsidiada por el Estado.Si por entretenimiento entendemos cómo aprovecha el tiempo el AM, veremos también que hay una serie de ofertas privadas y varias públicas, sobre todo en lo referente a lo cultural (excelentes posibilidades a través del SODRE, IMM, MEC, etc)y en el transporte público,  pero casi nada en lo referido al cuidado físico y gimnasia, salvo excepciones veraniegas. No quiero dejar pasar el Turismo Social,algo importantísimo que se está logrando en este decenio.  Hay varias ONGs dedicadas a la atención del AM y a su socialización, con costos razonables, que también el AM las cubre con sus rentas jubilatorias.

Entonces, si éstas son las necesidades básicas de los AM y  las cubre usando las ofertas del mercado y pagándolas con sus rentas jubilatorias, 

¿para qué se necesita el Sistema de Cuidados?Básicamente, la respuesta está en que el AM es el elemento vulnerable de la transacción porque negocia individualmente y con una necesidad por resolver y  porque es tomador de los servicios que el mercado ofrece. Esto hace que el AM y sus familiares terminen pagando fortunaspor malos o mediocres servicios, o que directamente no puedan hacer uso de los servicios y los cuiden en sus casas, a costa normalmente, del trabajo no reconocido de las mujeres del hogar.Un Sistema de Cuidados que otorgara al Estado un protagonismo en este escenario de los AM significaría una protección mayor, un avance en las políticas de Previsión Social del país, entendidas de acuerdo a las grandes definiciones vistas al comienzo.

¿En qué consistiría dicho Sistema de Cuidados? Me gustaría presentar mi visión al respecto.En resumen podríamos presentarlo como en la habilitación de centros deCuidado Integral al AM, controlados por un regulador estatal, que presten servicios en las 3 etapas del envejecimiento, según un Protocolo Básico de Atención al AM, consensuado entre los técnicos del

Estado  y los representantes de los usuarios y de los prestadores del Sistema de Cuidados. Por tanto, los AM recibirían inicialmente solo espacios de Entretenimiento y Seguridad, así como Atención Primaria deSalud, para luego requerir servicios de Contención ( cuida- dos nocturnos permanentes o temporales, control de medicación a distintas horas del día, además de los servicios anteriores) hasta finalmente requerir internación y cuidados permanentes. Estos centros deberían contar con una Comisión de Control integrada entre otros, por representantes elegidos por los propios usuarios. Este requisito de participación es parte integral de la propuesta en el entendido que laparticipación mantiene activo al AM y es la garantía de la calidad delservicio en tanto que el control lo ejercen los propios interesados y el Estado sólo intervendría en caso de conflictos.El sistema de cuidados requiere en primer lugar la existencia de estoscentros (oferta) y la participación voluntaria de los AM (demanda), así como un financiador (el Estado)

¿De dónde saldría el dinero para pagar estas prestaciones? Mi respuesta es que saldría de las propias jubilaciones de los usuarios.¿De qué forma? Mediante un cálculo del costo de las distintas prestaciones disponibles, tal como en el sistema mutual de salud, el Estado paga los cuidados según una tarifa preestablecida y negociada con los prestadores, según los usos registrados.Luego el Estado debita el monto de la renta mensual de cada usuario. Cuando ésta no alcance, la subsidiará.

¿Por qué pienso que el dinero alcanza?En primer lugar porque si miramos el problema desde otro ángulo y calculamos el ahorro generado desde el inicio de la vida laboral de untrabajador hasta los 65 años y luego mantenido generando intereses para ser usado solo cuando el usuario lo requiera (tal vez lo requierarecién a los 70 o a los 80 años) que pagaría su estadía en el Sistema Nacional de cuidados,  el monto a pagar es apenas una parte de lo que hoy cualquier trabajador aporta al BPS. Esto es cierto no para los valores de mercado actuales, inflados por la especulación de los prestadores particulares, sino para los costos reales de la prestaciónde los servicios.En segundo lugar, porque muchos de los servicios requeridos por el sistema de cuidados del AM que yo imagino ya están siendo pagados por el BPS, pero están siendo ineficientemente usados porque no existe buena coordinación ni privados que negocien ente ellos y con las instituciones públicas para optimizar costos, porque igual pueden transferir los costos al usuario (AM vulnerable o familiares igualmente vulnerables)

 Sobre la dinámica de funcionamiento de los centros de cuidados y su vinculación institucional al SdeC del AM, en Proyecto SESAMO también podemos presentar un modelo, pero me parece que por el momento los conceptos a discutir  son bastante complejos en la etapa de diseño estructural del SdeC, como para agregar los aspectos más funcionales

en esta etapa. El que lo desee, puede leer entradas más viejas de esteblog, donde describimos con detalle el modelo de cuidados que promovemos.Publicado por Gustavo Ochoa en 20:08 No hay comentarios: 

lunes, 10 de septiembre de 2012

Seguridad y vivienda para el adulto mayor En la nota del País que ya comentamos en la entrada anterior se puede leer que hay 6000 viviendas construidas dentro de la política de "vivienda para los jubilados" y que de ellas hay un 10 % que no están cumpliendo esa función. El % no es tan alto, pero es suficiente para plantearse si la formulación de esta política y sus conceptos de base son los adecuados.¿qué precisa un adulto mayor?Un adulto mayor precisa cariño, pertenencia, seguridad, entretenimiento y salud (esta última también puede verse como una componente de la seguridad).Las dos primeras y la cuarta se consiguen mediante la autoorganización y la participación, fomentadas y apoyadas por los organismos del Estados y de la Sociedad Civil dedicados a esa tarea (sobre lo que hay mucho para decir, sobre lo que falta). La tercera y la última se consiguen mediante políticas estatales claras y buenas implementaciones.La política de "vivienda para los jubiliados" se queda corta. ¿por qué? Y porque simplemente le da un techo a los jubilados y con eso no se resuelve el problema de la seguridad. Es necesario que los complejos de vivienda para los jubilados se integren en una visión mayor, la visión del Sistema de Cuidados. Es necesario encontrar soluciones que además de proveer un techo, generen los cuidados necesarios al adulto mayor para que éste no termine alojando a familiares que terminan siendo ocupantes precarios de la vivienda con derechos adquiridos que van encontra de la política original del sistema, que es otorgar viviendas vitalicias a los jubilados para luego reciclar las mismas luego del deceso del beneficiario.Por otra parte, el BPS ahora y el Ministerio antes, no tienen una estructura bien montada para resolver la

asignación de viviendas, ya que un 5 % de las mismas queda sin asignar y termina siendo ocupada por intrusos, mientras10000 jubilados están en lista de espera.El sistema necesita una revisión y un reenfoque orientado alos servicios a prestar a la par de las entregas de las viviendas y la cosntrucción de nuevas. Y para cumplir con las otras necesidades,  es necesario ordenar los servicios existentes y buscar nuevos actores, que se integren al sistema de cuidados. Las cooperativas de vivienda, los servicios barriales de la intendencia así como los brindados por las ONG deben coordinar a través del INAM y una nueva política de coordinación interinstitucional y participación de las ONG debe ser considerada.Todo un tema para veteranos que todavía pueden y deben aportar y luchar por soluciones mejores para el tercer tramo de vida.Publicado por Gustavo Ochoa en 6:42 No hay comentarios: 

lunes, 3 de septiembre de 2012

Muchas viviendas de jubilados ocupadas por familias o desocupadasDice la noticia del sábado:"El 10% del total de viviendas destinadas a jubilados del Banco de Previsión Social están ocupadas por instrusos o vacías. Hay casi 10.000 pasivos en lista de espera. El programa no contempla al 60% de los potenciales beneficiarios. Datos oficiales a junio de 2012 indican que el BPS tiene 6.027 viviendas para pasivos, de las cuales 2.648 están construidas en Montevideo y 3.379 en el interior. Son 698 las viviendas que están ocupadas por intrusos y vacías. Las ocupadas ilegalmente son 269, de las cuales 155 están en la capital y 114 en el interior. En proceso de desalojo judicial hay 145. En tanto, las vacías totalizan 230 en Montevideo y 199 en el interior." Esta realidad muestra la necesidad de un proyecto como SESAMO.El paradigma de dar vivienda a los jubilados muestra sus límites enestas cifras. Lo que necesitan los ancianos es seguridad en el alojamiento y  este sistema actual de construcción y adjudicación de viviendas no resuelve los problemas fundamentales del anciano enmateria de seguridad y cuidados en el alojamiento.Por cierto que hay que construir viviendas para los ancianos, no caben dudas al respecto. Pero eso no alcanza.Es el sistema que reglamenta el uso y los controles que el BPS es

capaz de realizar y la legislación actual lo que está fallando.Hoy la administración de las viviendas está a cargo del BPS y los resultados son los mencionados.Esos magros resultados se deben al concepto de fondo, al porqué y al cómo hacemos las cosas.

Lo que el anciano necesita es seguridad en el alojamiento, no solamente una vivienda. Es necesario dotar esas viviendas de autoorganización y soporte externo. Autocontrol de la comunidad para que en caso de que existan familiares conviviendo con algún anciano, se realice la debida inspección y se verifique que las personas que cohabitan con el anciano lo hacen por necesidad de éste y no por necesidad de ellos...Por otra parte, deberíamos solucionar las necesidades del anciano de otra forma, no colocando familiares para cuidarlos porque finalmente lo que ocurre es la generación de derechos por parte de los familiares en relación al alojamiento.Este tipo de situaciones son las que explican y justifican un planteo como el de SESAMO.El que desee saber más sobre el punto favor leer la noticia del sabado pasado en El PaisPublicado por Gustavo Ochoa en 7:55 No hay comentarios: 

lunes, 5 de septiembre de 2011

comenzó el debate nacional sobre el Sistema de CuidadosImportante noticia que abre grandes expectativas.El jueves 1º de setiembre se iniciaron los debates del sistema nacional de cuidados. Este conjunto de actividades es impulsado porel Consejo Nacional de Políticas Sociales y el Grupo de Trabajo sobre el Sistema de Cuidados del MIDES.La actividad tuvo lugar el jueves 1º de setiembre, en la sede del IMPO y luego se continuará en una serie de actividades de taller sumamente interesantes segun el cronograma que se adjunta en este link .

tambien se proporciona un material de muy alto valor elaborado por Jorge Papadópulos y Leonardo Falkin, titulado Documento conceptual:personas adultas mayores y dependencia. Dimensionamiento de necesidades en materia de cuidados y alternativas de incorporación de servicios y poblaciónque recomendamos leer con atención.

El enfoque es muy abarcativo y sin dudas, nuestro Proyecto SESAMO tiene cabida en las recomendaciones que se elaboran al final del documento. Es una línea prudente, que avanza a pasos seguros, como

pretende ser nuestro Proyecto.Este informe como otros que dejamos para el estudio en la parte derecha de nuestro blog, ( a donde también linkearemos este Borrador de trabajo) además de diagnosticar nuestra situacion particular como país, presenta un interesante análisis de las soluciones existetntes en otros países.Presenta escenarios o modelos como son el modelo nórdico (social demócrata) , el continental corporativo (principalmente representado por Francia y Alemania), el liberal asistencial ( presente en UK y USA ) y el mediterráneo. Si bien no comenta modelos como el chino, el cubano o el ruso, sobre los que nos gustaría conocer qué se está haciendo, los modelos analizados son igualmente, de gran importancia y significación.Finalmente el trabajo avanza hacia propuestas. Este es el punto másimportante. Y fija una proposición de Hoja de Ruta.Sobre la misma podemos decir que estamos esencialmente de acuerdo. Sigue siendo necesario continuar avanzando en el conocimiento sobrenuestra realidad en mucho más detalle, pero a la vez que se van tomando acciones y en esta Hoja de Ruta hay claras acciones que deberían irse tomando.En buena hora entonces, seguimos notando importantísimas coincidencias entre lo que se viene proponiendo desde el MIDES y nuestro Proyecto SESAMO.Publicado por Gustavo Ochoa en 9:09 No hay comentarios: 

miércoles, 31 de agosto de 2011

Vigencia y convergencia de los conceptos del Proyecto SESAMO con el último informe MIDES sobre la vejez en Uruguay.Con fecha reciente – julio 2011- se ha dado a conocer una publicación de capital importancia para la temática del Adulto Mayor. Se trata de una investigación y recopilación del Area de las Personas Adultas Mayores INMayores, del MIDES, con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas. Este trabajo fue realizado por Fernando Berriel, Robert Pérez Fernández y Soledad Rodriguez y se titula Vejez y envejecimiento en el Uruguay Fundamentos diagnósticos para la acción.

Para todos aquellos que trabajan o se interesan en la problemática del Adulto Mayor este informe es el trabajo más actual del que se dispone en el país y probablemente sea una de las bases sobre la cual se están elaborando las políticas actuales de la actual conducción del Ministerio en relación al Adulto Mayor, por lo cual vale mucho la penaleerlo y prestarle atención.

Nosotros por no ser profesionales de la temática, no haremos un estudio exhaustivo del informe, sino que solamente comentaremos algunas de sus conclusiones, que tocan varias de nuestras preocupaciones desde hace varios años.

Sobre las imágenes de la vejez:

….”Datos más recientes apoyan esta imagen negativa de la vejez y el envejecimiento presentes en la sociedad uruguaya. Las primeras comunicaciones del estudio “Envejecimiento en Uruguay, realidad demográfica y representación social "referidas a Montevideo y sustentados en datos recogidos en grupos focales segmentados por edad dan cuenta de lo siguiente:

Para los jóvenes entre 20 y 30 años la vejez es asociada a la muerte. Al ser seguida de la muerte sólo puede significarse a partir de un pasado que se recuerda. Recordar, relacionarse con el pasado, sería lo único que aparece como actividad central, esencial de la vejez para este grupo etáreo.

Los adultos entre 50 y 64 años de edad atribuyen a la vejez significados de decadencia, la cualidad de ser el fin de la vida, el tiempo de recoger lo sembrado en otras etapas, un tiempo de la vida cuya cualidad positiva o negativa estará dada en directa relación con la salud de la persona.

Las personas mayores entre 65 y 79 años por su parte parecen encontrar más dificultades en formular definiciones directas. Indirectamente se alude a algo a lo que sería bueno todavía no haber llegado, como una parte de un proceso que se evita definir, se refiere indirectamente a una actitud subjetiva que tendría que ver con las cualidades que adoptaría. También subjetivamente surge la idea de la inactividad.”….

Impactante hallazgo el que muestra este estudio. Si los jóvenes y los adultos jóvenes ven a la vejez de una manera tan poco positiva, y los AM no son capaces de definir su razón de vivir, es lógico que la temática del adulto mayor

sea poco “vendedora” en términos políticos y de marketing. Pero además de injusto para esa generación de supervivientes, ésta percepción se contrasta como veremos más adelante, con una tendencia irreversible al envejecimiento en todos los países desarrollados y en desarrollo. El mundo a partir del 2050 va a ser un mundo deviejos !! Es hora de que nos demos cuenta que nuestros viejos son un capital enorme (algo que tenían claro las culturas precapitalistas) y que tienen un potencial enorme para intervenir positivamente en el desarrollo de la Humanidad. Depende de nosotros y de las políticas que llevemos adelante, el de demostrar de que somos capaces de aprovechar ese capital e incluso prepararnos nosotros para una vejez digna de ser vivida, con bienestar y provecho para nosotros y las generaciones más jóvenes.

Sobre la participación de los AM en el total poblacional

……” Para el 2025, el % de población en Uruguay con 60 años y más será el 21.2% cifra que en el 2050 llegará al 26.9 %”…

.“Uruguay presenta una de las poblaciones más envejecidas de America Latina, con tendencias a su vez a un envejecimiento de la vejez por el aumento de la población en las edades más avanzadas, característica que se presenta en forma más acentuada en la población femenina. A su vez, el perfil de la población AM muestra características marcadamente urbanas, con niveles de alfabetización e instrucción relativamente altas en comparación con el continente”

….“ Considerada esta cohorte en particular, y siguiendo su trayectoria laboral, se desprende que a la edad de 60 años, cerca del 50 % se mantenían activos, porcentaje que luego de 10 años descendía al 10 %”

Está claro que vamos hacia un país con una población adultamayor cada día más relevante incluso electoralmente. Las políticas hacia este sector de población deben ser muy tenidas en cuenta y las soluciones deberán ser efectivas o este sector de población penalizará con su voto la ineficiencia o la falta de atención al respecto. La otra noticia importante, es que la edad real de retiro son los 70 y no los 65, ya que en esa década un alto porcentaje de AM continúan trabajando. Este dato es relevante para pensaren políticas que permitan cobrar la jubilación pero

continuar trabajando si ese es el deseo del AM, por lo que debe fomentarse el trabajo part time para los AM (tal vez con políticas de apoyo de forma similar a los jóvenes que estudian)

Sobre la relevancia microeconómica del AM en el contexto familiar

…“Debe tenerse en cuenta que las personas mayores ya sea que permanezcan activas o no, constituyen una fuente de ingresos para el hogar, donde dicho nivel de ingresos puede suponer la diferencia entre caer por encima o por debajo de la línea de pobreza. De la misma forma, en los hogares donde se registran niños, estos sí constituyen dependientes que no son generadores de un ingreso, disminuyen los aportantes y aumentan los dependientes, aumentando la posibilidad de caer por debajo de la línea de pobreza…Debe tenerse en cuenta que las personas AM representan recursos a nivel familiar nosólo en términos económicos , sin o que además son fuente de otras transferencias intergeneracionales que resultan más difíciles de cuantificar y estimar. Tal es el caso del aporte que realizan a nivel privado intrafamiliar en loque refiere al cuidado de niños y personas dependientes” …(que de otra forma hubieran implicado erogaciones al núcleo familiar)

Este también es un importante hallazgo. Los AM colaboran intergeneracionalmente de una forma oculta mucho más significativa de lo que habitualmente se reconoce. Al igualque con el trabajo doméstico del ama de casa, los AM que cuidan familiares o que hacen trabajo doméstico contribuyenal ingreso del hogar por el lado del ahorro, al no tener que pagar a otros por esas tareas, contribuyen también al tener capacidad de endeudamiento que puede ser aprovechada por el núcleo familiar y al colaborar con su renta jubilatoria. En caso de que trabajen en emprendimientos familiares (kioscos, puestos de feria, pequeños talleres, etc) ese aporte es más obvio aun.

Sobre el nivel de cobertura previsional

…”Un análisis de la cobertura del sistema previsional originada en las aportaciones, donde se destacó el amplio nivel de cobertura, no puede dejar dereconocer que la misma responda e las características de un mercado de empleo de antaño, diferente del que se va dibujando en la actualidad. Una aproximación a la previsión de la vejez en edades futuras está dada par los niveles de informalidad laboral, esto es, las personas ocupadas que no realizan

aportes y que por lo tanto no generan activos para una jubilación posterior. Según datos del INE, la informalidad se ubican en el año 2008 en niveles superiores al 33%, valor que si bien es inferior al del 2006 (35%), puede ser considerado alto. “

….” En el informe “Cómo envejecen los uruguayos” (CEPL 2000) se encuentran algunos indicios de los posibles efectos que tiene esta dificultad de pensar el envejecimiento propio. En este caso, se presenta l a previsión de medios económicos para la vejez. Sin lugar a dudas. El 23.2% que no tiene previstos medios económicos no se explica solamente por el significado atribuido a la vejez durante la vida labora y las dificultades de proyección que esto conlleva, pero el sustrato simbólico para esta falta de visón prospectiva parece innegable.

La resistencia cultural a aceptar el proceso natural de la vejez que se percibe en estas generaciones dominadas por una cultura de masas que evita mostrarla, torna difícil implantar medidas de previsión sobre una etapa que cada vezdura más en el tiempo y en la que es necesario vivirla con la mayor dignidad y bienestar, ya que es la última. Es realmente preocupante como esta negación de la vejez se da prácticamente en todas las capas sociales, pero especialmente en las mejor preparadas, de donde surgen los liderazgos políticos y las iniciativas de cambio y mejora.

Cuestionar esta cultura y cambiar el paradigma de la vejez es imprescindible para poder desarrollar un sistema previsional fuerte. La otra vertiente es el ahorro obligatorio, al que debe recurrirse en estos momentos y mientras no sea posible cambiar lo anterior. (Ver propuestade Plan SESAMO de ahorro obligatorio y seguro de vida SESAMO en http://proyectosesamo.blogspot.com/)

Sobre la forma de vivir de los AM

…” Casi el 40 % de las residencias en el país tiene al menos un AM entre sus integrantes. Mientras que poco más de un tercio de los hogares con jefatura masculina tiene un AM en el hogar, si la jefatura es femenina este guarismo sube a casi el 50 %. Esto se explica en parte porque los hogares unipersonales de personas adultas se hallan feminizados,”… (pero también por pautas culturales que indican una tendencia a que los AM convivan con jefaturas femeninas (hijas) .

…” En cuanto a la cantidad de AM que viven por hogar, se aprecia que un 66 % de los hogares es habitado por sólo un AM. Este dato por sí solo es ilustrativo respecto a las posibilidades intra hogarde muchos AM del intercambio con pares etáreos. La comunicación con pares ha sido señalada como un factor protector respecto a distintas modalidades en “envejecimiento patológico”…

Sobre las redes de apoyo familiares e informales:

Hemos señalado que más de la mitad de los AM uruguayos viven en hogares que entre unipersonales y multi personales no cuenta con integrantes de otras generaciones…..Solo algo menos del 30 % de los AM viven en hogares con más de dos residentes. Si consideramos la posibilidad de interacción con coresidentes de otras generaciones, observamos que sólo algo más del 46 % delos AM reside en hogares en los que hay al menos otro miembro del hogarperteneciente a otra generación”…

Es decir, que tenemos un 66 % de hogares donde los AM no comparten con otros de su generación. También en otra partedel informe se ve que es muy significativo el número de hogares donde directamente los AM viven solos, sin ningún familiar. Estos hogares son de riesgo en materia de atención ya que el AM es potencialmente más vulnerable y proclive a necesitar ayuda que no puede conseguir de su entorno más cercano. En ese caso las redes de apoyo las constituyen los vecinos, principalmente las vecinas y en general las vecinas más viejas. Esto es muy importante paraentender por qué en el Proyecto SESAMO, cuando hablamos de Seguridad nos preocupa explicitar que Seguridad no es solamente vivienda propia, sino y principalmente, una red de apoyo con base en un Centro SESAMO de referencia (ver http://proyectosesamo.blogspot.com/2010/01/por-que-seguridad-entretenimiento-y.html)

Sobre la soledad, la violencia y las dificultades de socializacion de los AM

…"La vida social de las personas mayores de Argentina, Chile y Uruguay gira entorno a la familia inmediata, hijos, nietos y hermanos. Los amigos raras veces están presentes y la participación en las actividades comunitarias es poca”

….” Para las personas entre 55 y 79 años, la violencia y el maltrato constituyen el principal problema referido, en tanto que entre los mayores de 80 esta temática cede ante las dificultades con el transporte”….

“Los temas vinculados a la seguridad ciudadana surgen, desde la perspectiva subjetiva, como un elemento que obstaculiza la utilización del espacio público en buenas condiciones. Esto se ha mencionado particularmente en los sectores bajos y también con relación ala barrio donde han aumentado las malas condiciones”… Otro de los datos que puede ilustrar sobre la violencia y el maltrato es su relación con el fenómeno de la violencia doméstica, donde las mujeres mayores de 55 años víctimas de homicidio o tentativa forman el segundo pico después de las de 25 a 30 años”….

En este aspecto, el proyecto SESAMO crea un espacio de socialización para el adulto mayor autoválido, de especial relevancia, que resuelve o colabora a resolver con este grave problema.

Sobre el estado de salud objetivo de los AM

…” En el caso de Uruguay, la esperanza de vida al nacer ha aumentado constantemente siendo actualmente de 76 (hombres 73 y mujeres 80 años). …Sin embargo, se estima que la actual expectativa de vida sana al nacer de la población uruguaya es de 67 años (hombres 64 y mujeres 70)… Esto implicaría una expectativa de vida carente de salud de 8 a 9 años con limitaciones funcionales y enfermedades crónicas. Como se verá luego, en el caso de Uruguay la situación de salud parecería dar cuenta de ser mejor de lo esperable según el indicador general de la OMS…

Como plantea la OMS, la mejora en la calidad de vida dependerá cada vez más de cambios en los hábitos y conductas que en la mejora e innovación de la tecnología médica”…

Según los resultados de la encuesta INE 2004, la discapacidad tiene una prevalencia de 7.6 % del total de población y equivale a 210.440 personas.

"Según las encuestas SABE y ENEVISA, tres de cada 4 personas de 65 años y másdeclara no tener discapacidad, lo cual da cuenta de una situación favorable de los AM en relación al contexto regional."

 Sobre el estado de salud subjetivo de los propios AM

"Respecto a Uruguay, el 57 % de las mujeres y el 69 % de los hombres declara tener buena salud…. En relación a la autoestima, se mantiene una mayor

cantidad de valores positivos en los hombres, con casi 77 % en la categoría alta, contra un 70 % en las mujeres”…En cuanto a la carga de stress, el 60 % de los mayores presenta bajo o nulo nivel de estrés. También se observa que a medida que avanza la edad, disminuye el estrés”…

Esta es una buena noticia, los AM están en su gran mayoría en buenas condiciones y con potencial de dar mucho más aun.Tal vez esa cultura de pensar que los AM están solo en una antesala de su desaparición es la responsable de que no se les tome en cuenta en políticas productivas y laborales. Esta situación puede cambiar o está cambiando, ante las dificultades que se encuentran hoy para conseguir trabajadores "(ver iniciativas conjuntas del sector de la construcción para la recuperación de obreros calificados yajubilados).

Sobre la cobertura de salud

"Respecto a la cobertura de salud, desde la implementación del SNIS, los AM todos se encuentran con cobertura de salud. Actualmente los jubilados de menores ingresos han sido incorporados al FONASA, previéndose el ingreso gradual de los demás a partir del 2012…. En relación a la accesibilidad, en el año 2006 según datos de ENHA el 82 % del os AM que necesitó recibir atención en salud, pudo hacerlo. Es de esperar que este número se eleve sensiblemente apartir de esa fecha por las políticas antedichas adoptadas”…

Este es un importante logro de las políticas aplicadas por los últimos dos gobiernos, que tendrá un importante efecto en la salud general de ese segmento poblacional.

Sobre la falta de protocolización de la atención al adulto mayor:

"Un tema vinculado a la accesibilidad de los mayores a una atención de salud acorde a sus necesidades es la actual falta de protocolización de la misma. Anteriormente se planteó la falta de capacitación en temas de envejecimiento y vejez de la mayoría de los profesionales en las diferentes áreas. El área de salud no es una excepción"….

Este es un punto muy importante. No tenemos un protocolo deatención estandarizado y que pueda ser tomado como norma deaplicación obligatoria en todos los servicios de atención al adulto mayor. Contar con una herramienta de ese tipo

sería muy importante, no obstante, también debe el propio protocolo ser capaz de incorporar mecanismos de mejora continua, de forma tal que el no contar con todos los elementos del protocolo no inhiba la atención al adulto mayor por parte de quienes hoy lo realizan. Esto también tiene que ser tenido en cuenta para la formación de futurosgestores de salud y de cuidados, ya que como el informe detecta, hoy hay una importante carencia de capacitación enlos profesionales de las variadas disciplinas que interactúan con el adulto mayor sobre sus características específicas. Esto tambien es tratado especialmente en el Proyecto SESAMO, exigiendo la creación de un PROTOCOLO BASICO DE ATENCION AL ADULTO MAYOR y de su cumplimiento para poder acceder a las condiciones de ser un Centro SESAMO de atención integral al adulto mayor.

Sobre la participación social en la vejez

"Un componente definido como central de los entornos favorables para el envejecimiento y la vejez lo constituye su participación y aportación a la sociedad en distintos tipos de actividades que van desde las culturales a las actividades de voluntariado, pasando por la participación en organizaciones sociales, políticas y religiosas. ….En lo que se refiere a la población beneficiaria se evidencia la alta incidencia del trabajo de adultos mayores para adultos mayores (47 %) ….solo el 6 % del trabajo voluntario de los AM se vuelca al cuidado de niños." …..

"El 18.7 %de los AM encuestados que no habían realizado trabajos voluntarios antes, manifestaron su interés de hacerlo".

…”Como información complementaria y con el objetivo de acercarse ala descripción y nivel de la participación social y el voluntariado de personas mayores en Uruguay cabe citar la información que releva el Registro Nacional de Instituciones del BPS. ……puede destacarse la gran cantidad de personas vinculadas alas organizaciones en cuestión. Entre socios y usuarios en total se alcanzan las 176854 personas mayores. Siendo las Asociaciones d e Jubilados y Pensionistas las que más captan tanto a nivel de usuarios (62.2%) como de socios (56.1%)"

…."las organizaciones constituyen una de sus puertas de llegada ala población AM como beneficiarios de políticas. Es por lo expuesto que se hace crucial la posibilidad de acceder a información exhaustiva y detallada del alcance y posibilidades de las organizaciones que están en contacto con la población adulta mayor organizada."

La participación organizada de los adultos mayores es vital. Esta es una de las claves interpretativas del Proyecto SESAMO, por eso se propone un Consejo de Monitoreoen cada Centro SESAMO como imprescindible para ser aceptados como tales. Verhttp://proyectosesamo.blogspot.com/2010/01/la-participacion-es-la-clave-de-los.html

En base a estas citas y comentarios previos, podemos concluir que nuestro país se encamina hacia el 2050 con cerca de un 30 % de población adulta mayor a 60 años, pero que ésta se encontrará en buenas condiciones de salud, con una buena cobertura jubilatoria y viviendo principalmente en hogares monofamiliares, es decir, en general viviendo solos o con otro adulto mayor. Esta situación unida a una imagen de la vejez que lejos de promoverla, la niega, permite pronosticar un futuro con una población adulta con alto porcentaje de infelicidad, soledad y neurosis, que tendrá menos defensas frente a las enfermedades y a la natural degradación de sus capacidades funcionales. Una forma muy poco digna de vivir y poco justa para aquellos que contribuyeron con el país y lo construyeron durante susaños de vida útil.

Un sistema de cuidados debe ser integral y debe propender aatender las tres dimensiones básicas del adulto mayor: Seguridad, Entretenimiento y Salud y debe buscar una participación de los adultos mayores organizados en sus colectivos propios. Debe quebrar paradigmas y no partir de que los AM son “personas a cuidar”, sino un segmento de población que puede y debe exigir políticas que atiendan suespecificidad, que se valorice el aporte que aún pueden dara la sociedad a la vez que les permita vivir la última etapa de sus vidas con dignidad y bienestar.

Publicado por Gustavo Ochoa en 14:07 No hay comentarios: 

lunes, 7 de marzo de 2011

Estas son las idea fuerza del Proyecto SESAMO, que es necesario pulir y mejorarResumen Ejecutivo del proyecto SESAMO

1 - Se propone aprovechar la Ley 17066 para crear los Centros de Atención Integral al Adulto Mayor (CAIAM) mejor llamados Centros SESAMO. Al solicitar la inclusión como Centro SESAMO, se acepta recibir auditorías que verifiquen que se cumple con el Protocolo Básico de Atención al Adulto Mayor, como contrapartida, el Estado pagará los costos de los adultos mayores registrados en el Centro, de acuerdo a la etapa de la vejez en que se encuentran y los servicios de los que hacen uso.

2 - Se propone crear un PROTOCOLO BÁSICO DE ATENCIÓN AL ADULTO MAYOR, (PBAAM) en forma participativa con técnicos de BPS, MSP, MIDES y ONAJPU. Este protocolo será de obligatorio cumplimiento para los Centros SESAMO.

3 – Se propone que como parte fundamental de los requisitos de Registro como Centro SESAMO, se exija el cumplimiento del Protocoloy la constitución de un Consejo de Monitoreo en cada centro, integrado por el representante del BPS, por usuarios residentes y ambulatorios del CAIAM , por representantes de familiares de residentes no autoválidos y por cotizantes, destinado a asesorar a la Administración del Centro y a informar directamente al representante del BPS asignado sobre el funcionamiento del centro. (De ahí las 3 últimas letras Adulto Mayor Organizado, del nombre SESAMO). Consideramos crítico para el mantenimiento de la salud de los AM, la participación social en el cuidado de sus intereses.

4- Se propone que los CAIAM presten servicios de Seguridad, Entretenimiento y Salud (Atención Primaria) (de ahí las 3 primeras letras de la sigla SESAMO)para las tres etapas de la vejez y mediante un sistema parecido al FONASA, el BPS le paga a cada CAIAMpor cada adulto mayor que se atiende en ese centro, segun una tarifa preestablecida y ajustada periódicamente por el BPS.

5– Se propone crear un Seguro de Vida, emitido por el BPS y comercializado por el BSE que se contrata durante la vida laboral (preferentemente antes de los 30 años) y que, en caso que la persona llegue a los 65 años, no se devuelve la póliza en dinero, sino en prestaciones en los CAIAM, o sea, es un pre pago durante

toda la vida que da derechos vitalicios a la atención en un CAIAM.

5 – El beneficiario del Seguro decide voluntariamente y en cada momento, qué servicios usa del CAIAM, y su solicitud es analizada por una junta médica que reporta al Centro SESAMO ( o al BPS)

6 – El Seguro de Vida no significa una erogación nueva para los trabajadores, sino que se paga automáticamente de lo que actualmente se le paga a las AFAPs. Mediante un Decreto se puede definir que los trabajadores que superen los mínimos, luego de realizar su aporte a BPS y antes de contribuir al ahorro individualen su cuenta AFAP, se les haga la quita correspondiente a unos $ 750, que es lo necesario para pagar el Seguro SESAMO.

7 – Se deben realizar los estudios de factibilidad a partir de los ya existentes, por los que se llega a esa cifra y otros donde se analiza el costo de la atención en CAIAMs para todos los adultos mayores en sus diversas edades.

8 - Una vez apoyado políticamente este proyecto, es necesario validarlo frente a quienes pueden eventualmente estar interesados en crear CAIAMs, o Centros Sesamo, a saber:- Cooperativas de Vivienda- Mutualistas- Instituciones Sociales (Sociedad Israelita, Caja de Jubilaciones Profesionales, Caja Notarial, Caja Bancaria, Cooperativa Magisterial, Cooperativa de las Fuerzas Armadas, Centro Orensano, Centro Gallego, etc,etc)- Empresarios privados que actualmente tienen Hogares y centros de atención al AM- ONGs- AFAPsTodas estas instituciones o personas están en condiciones de llevaradelante un Centro Sesamo y si las condiciones son apropiadas desdeel Gobierno, se puede asegurar la sostenibilidad de cada proyecto individual.Publicado por Gustavo Ochoa en 8:59 No hay comentarios: 

jueves, 4 de noviembre de 2010

no se la pierdanEl documental del mes en noviembre

Jubilados SA

una película de Bertram Verhaag que pone en discusión hasta qué edad somos económicamente productivos y cómo actuar ante la vejez

En Boston hay una fábrica de agujas que funciona como cualquiera otra. Sin embargo, la edad promedio de sus trabajadores es de 74 años. La empresa Vita Needle ha aumentado 100% sus ventas en cinco años, gracias al trabajo de sus 35 empleados “contratados de por vida”. Lo hacen bajo la libre elección de sus horarios, que les dejan tiempo libre para los nietos, las consultas médicas o la gimnasia.

Estreno: este jueves a las 20.00 en Casablanca. Entrada única 80 pesos.

Participan:*Guzmán Moresco, secretario general, Movimiento Nacional del Anciano.*Mónica Lladó, coordinadora Núcleo Interdisciplinario de Estudios sobre Vejez y Envejecimiento, Universidad de la República.*Adriana Rovira, encargada Área del Adulto Mayor, Ministerio de Desarrollo Social.

Funciones:*Montevideo: todos los días a las 18.15 y 20.15 en Casablanca, entrada única 80 pesos.*Colonia: Cines Shopping, en horarios a definir.

Los esperamos y agradecemos su difusión.

PortafolioEl BID está financiando un proyecto de $us 2,3 millones

El sésamo apunta a un nuevo boomDesarrollo. Se está capacitando técnicamente a los productores. Se exporta el 90% de la producción. Japón es el principal mercado.Lunes,  29 de Octubre, 2012

Ref. Fotografia: Productores. A pesar de los contratiempos que atraviesa laproducción de sésamo su cultivo aún sigue siendo rentable.

La producción de sésamo en el país ha tenido un revés de casi un 50% en laúltima cosecha 2011-2012, con 12.000 hectáreas cultivadas con un rendimientototal de 7.000 toneladas, a comparación de la cosecha 2010-2011 que se alcanzóla cifra de 23.000 hectáreas. Es por ello que la Cámara Boliviana deExportadores de Sésamo (Cabexse), junto al Banco Interamericano de Desarrollo(BID), está realizando un proyecto de capacitación técnica e informativa a losproductores del país, con el objetivo de aumentar la superficie hasta 30.000hectáreas en tres años, además de que los productores disminuyan los embatesde la naturaleza.

Producción de sésamo y problemas.Aproximadamente 5.000 pequeños productores desésamo cultivan este grano en diferentes zonas de Santa Cruz, como ser  SanJosé de Chiquitos, Roboré, Guarayos, Cotoca, Paurito, Warnes, Minero,Portachuelo y Cabezas, es decir que el departamento ha liderado la produccióndesde que se inició su cultivo en 1998. Sin embargo, los productoresatraviesan hoy serios problemas, que han impactado sus cultivos, tanto por lasinclemencias del clima, como por plagas y hongos como la macrophomina, perotambién por la poca capacitación que tienen los pequeños productores. Un puntoimportante para este sector es que los mercados internacionales requieren deun sésamo orgánico, es decir libre de químicos, lo que dificulta librarse deesta plaga, afirmó Benjamín Carreño, Consultor de Manejo Agronómico de laCabexse, por ello la capacitación que está realizando la institución tambiénestá dirigida para abordar este aspecto."Para librarse de las plagas más que todo tiene que ser con rotación decultivos, estamos estudiando alternativas, generando variedades que tengan

resistencia a este hongo. Hemos iniciado una selección de plantas individualesatípicas y la estamos sometiendo a cruzamiento con otras variedades que se hanintroducido al país, para obtener variedades resistentes", dijo Carreño.

Proyecto de capacitación y objetivos. En este marco, la Cabexse organizó elprimer Seminario Internacional del Cultivo de Sésamo en Bolivia, con elobjetivo de intercambiar información con expertos de Brasil y Corea del Sur,con los productores nacionales. Esto en colaboración el BID que está apoyandoa la institución, mediante un fondo denominado "Valor Agregado de Cultivo deSésamo como Modelo de Exportación", en el que se capacita a los productorescon consultores, mejoramiento genético, manejo agronómico, hitopatología decultivo, transferencia de tecnología, además de la investigación y latransformación."Estamos encarando con financiamiento del BID un proyecto grande, nuestroobjetivo es elevar nuevamente la producción e incrementar el número deproductores. Tenemos previsto en tres años elevar el área cultivada a 30.000hectáreas, que representan alrededor de 16.000 toneladas", indicó Carreño.

Exportaciones y mercado interno. Según los datos del Instituto Boliviano deComercio Exterior (IBCE), en lo que va de este año se ha exportado sésamo conun valor de $us 4.764.070, mientras que en todo el 2011 se exportó un monto de$us 15.107.735, es decir que hasta la fecha no se ha llegado ni a la mitad delo alcanzado la pasada gestión. Por ello, Gary Rodríguez, gerente general delIBCE, señala que para aumentar las exportaciones de este producto se debegarantizar la seguridad de las tierras agrícolas, alentar las exportaciones ymejorar la productividad mediante el diálogo entre los productores y elgobierno."La producción de sésamo se ha dado por un esfuerzo propio de los productores,que está claramente dirigido al mercado externo. Es uno de los sectores quemás rápido se ha expandido en la historia de las exportaciones notradicionales del país", dijo Rodríguez.

El sésamo producido en Bolivia es sacado al mercado internacional entre un 90y 95%, principalmente a Japón, Estados Unidos, Corea del Sur y parte de Europagenerando casi $us 16 millones en divisas para el país, mientras que el restoes destinado para el mercado interno, dirigido especialmente al subsidiomensual que entrega el gobierno en todo el país, así lo informó GualbertoAldana, administrador Operativo del Proyecto.

"Hay mucha demanda a nivel internacional, países como Japón, China producenpero no cubren su demanda interna, entonces están importando el producto. Es

una gran oportunidad y Bolivia se presenta como un país especial, porque lascondiciones de producción o sea la calidad de sésamo que se tiene es unproducto muy demandado", comentó Aldana.

Ante este panorama y siendo este producto uno de los que más rápido ha crecidoen los últimos años, a pesar de los contratiempos por los que atraviesanahora  aún tiene bastante "campo" para poder expandirse, tanto en cultivoscomo en alimentos, ya que se calcula que del sésamo se puede realizar 70productos alimenticios.

BeneficioUn alimento altamente saludableCaracterísticas. El sésamo (Sesamun indicum L.), es una planta anual cuyociclo puede variar entre 80 y 130 días. Es originario del continente africano,y las semillas contienen 85% de ácidos instaurados que ayudan a eliminar elcolesterol, tiene un alto contenido de aceites entre 45 y 50% con altaestabilidad, contiene antioxidantes naturales como la sesamolina, sesamina ysesamol, además de poseer los siguientes componentes: proteínas, grasassolubles, cenizas, fibras, hidratos de carbono, humedad, valor energético,calcio, hierro, fósforo, potasio, sodio, magnesio y zinc.Actualmente, las semillas de sésamo son una de las semillas oleaginosas másutilizadas en la cocina y repostería internacional, sobre todo en la oriental.Se emplea frecuentemente en la cocina como una especie de acompañamiento deplatos y como producto elaborado, hay aceite de sésamo muy frecuente en lacocina asiática. Se calcula que se pueden realizar más de 70 productosdiferentes hechos de sésamo.

Para saberLa producción orgánica es requerida1. Sésamo. Es una planta originaria de África, su ciclo es anual, pero puedevariar entre 80 y 120 días. Contiene 85% de ácidos instaurados que ayudan aeliminar el colesterol, tiene entre un 45 a 50% de aceite y antioxidantescomo: la sesamolina, sesamina y sesamol.

2. Clima. Requiere de una temperatura entre 25 y 35 grados, temperaturasmayores o menores pueden afectar negativamente su cultivo. Requiere deabundante luminosidad de 10 a 12 horas diarias.

3. Suelos. Necesita suelos francos arcillosos o franco arenosos, con una capaarable profunda y bien drenada y su altitud no debe pasar los 800 m.s.n.m.

4. Preparación de suelos y siembra.  Bajo el sistema mecanizado, se hace

necesario preparar bien el suelo con anticipación, además de nivelar el suelopara evitar el encharcamiento. Se debe hacer una arada profunda, luego de unao dos pasadas de rastra liviana utilizando sembradoras apropiadas para elsésamo. Bajo el sistema corte y quema, la siembra es de forma manual conmatraca dejando semillas a una profundidad de 2 cm, se recomienda 5 a 8semillas por golpe.

5. variedades de semillas. Las variedades que actualmente se utilizan son laEscoba Blanca, Nevada y negro.

6. Calidad de la semilla. Debe tener poder germinativo superior al 80%, sinmezcla de otras variedades o semillas malezas. Tiene que ser semillacertificada por el INIAF.

7. Control de malezas. Debe ser realizada durante los primeros 15 día, ya queen esa etapa el cultivo define el desarrollo y su producción. El control puedeser realizado de forma manual, mecánica o química.

8. Época de corte. Se debe hacer inspecciones regulares a partir de los 95días de la siembra. 

9. Corte, emparvado y limpieza. Se debe cortar y poner en el suelo de formaordenada, después de uno o dos días recoger y poner a manera de manojosarmando parvas. Una vez estén secas se debe proceder al sacudido, limpieza yalmacenaje. 

ésamo

A partir de 1987 se introducen variedades del Centro de Investigación enAgricultura Tropical (CIAT-Colombia), Venezuela, Paraguay, México y EEUU. Losresultados de estudios preliminares confirmaron la adaptación del cultivoentre los medianos y pequeños productores de la zona Sur (Chaco) y áreacentral del departamento de Santa Cruz.

La calidad nutricional de este producto y los precios atractivos, genera altademanda en los mercados de Japón, Corea, China, EEUU, Taiwán, Brasil, Perú ypaíses de Centroamérica y Europa. Es por esta razón que el CIAT y laAsociación de Productores de Sésamo, a partir del año 2003 ejecutan unproyecto de investigación que permite la intensificación de estudios deintroducción de variedades, épocas y densidades de siembra, épocas de cosechay estudios agronómicos, generando propuestas tecnológicas de apoyo alproductor. 

Actualmente, el CIAT recomienda el uso de la variedad Escoba blanca, sembrada

en un 97%, Trébol, de grano blanco más grande, de ciclo corto y comportamientomás rústico, y Nevada, de grano blanco y de planta ramificada y de buenaadaptación al medio.

CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO AGROPECUARIO Y A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

La contribución institucional en este rubro radica en la mejora delrendimiento del cultivo en al menos un 20%, aumento que contribuye a susostenibilidad.

Propuestas tecnológicas del manejo integrado del cultivo. 

ACCIONES FUTURAS

Obtención de materiales con cápsula indehiscente o adherencia placentaria paraevitar pérdidas causadas por la apertura de cápsulas.

Liberar nuevas variedades con características de exportación y enfoque demercado.

Gestión de recursos para procesos de transformación en coordinación con laCámara Boliviana de Exportadores de Sésamo (CABEXSE) y ANAPO (Planta de acopioen el municipio de Cabezas).

1. PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓNDE ACEITE DE AJONJOLIANA MYLENA OSORIOCódigo: 52532494DIANA MARIA BERNALSONIA MARCELA VEGA Código: 52499204Grupo: 102058_313

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:Actualmente los aceites y grasas tienen un alto contenido de colesterol perjudicando la salud , por tal motivolas personas buscan alternativas, que reduzcan los riesgos deperjudicar su salud, En Colombia, Desde hacepoco tiempo las semillas se han convertido en un ingrediente esencial a la hora de cocinar, con grandespropiedades como eliminar toxinas, bajar el nivel de Colesterol, bondades fundamentales para los procesosdel cuerpo Humano, Sin embargo, son pocas las empresas que apuestan al aprovechamiento de lassemillas, ya sea por desconocimiento del mercado o por que consideran que trabajar una semilla no generabeneficio económico.Nuestra Oportunidad de Negocio, la vemos en ese mercado sin explorar, es un producto alterno a los queexisten en el mercado y que son totalmente Importados, una opción mas para personas que cuidan de susalud, que mantienes dietas restringidas y constantemente están buscando su bienestar.FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:Los aceites comunes que están presentes en la gran mayoríade los alimentos, están generando desdehace varias añosproblemas de salud, generando altos índices de Colesterolen las personas.El Aceite de Ajonjolí es una alternativa,que sirve como aliñoespecial en la preparación de los alimentos, proporcionandouna alta fuente de energía, nutrientes y generandobeneficios al cuerpo, sin alterar los niveles de Colesterol.

3. JUSTIFICACIÓNEste proyecto apuesta a la Producción de Aceite de Ajonjolí, por sus grandesatributos y características, Para los consumidores va dirigido a elevar lacalidad de vida y permitirá reconocer los beneficios que trae para la salud delas personas, para nosotros como PYME es una oportunidad para crearempleo y formar empresa con proyección Nacional.Creemos en este producto, porque en el mercado hay pocas empresas quese dedican a la Producción y comercialización de éste tipo de productos, lamayor parte de empresas que comercializan éste tipo de Aceites sonproductos de importación traídos de la India o China los cuales están llegandoa Colombia y que internamente en las tiendas naturistas son elaborado sinningún tipo de técnica de procesamiento.Buscamos ocupar un lugar en el mercado, un nombre, unreconocimiento encorto tiempo, de forma que podamos recuperar la inversión y proyectarnos alfuturo.

4. OBJETIVO GENERALIntroducir al mercado actual un producto de alta calidad, quepueda competir con productos similares y tenga unaidentificación propia. Que represente una alternativa en la cocinade las personas y sirva como aliño especial en la preparaciónde losalimentos, proporcionando una alta fuente deenergía, nutrientes, generando beneficios al cuerpo ydisminuyendo los niveles de colesterol.Basados en lo anterior, buscamos que los consumidoresseleccionen nuestro producto, por lo múltiples beneficios querepresentan para su salud y como empresa Lograr posicionarnosde la marca y del producto.

5. OBJETIVOS ESPECÍFICOSCambiar hábitos alimenticios.Ofrecer una alternativa, que permita que las personas bajen su nivel deColesterolMejorar la calidad del aceite que consume las personas.Propiciar cultura que promueva la sana alimentaciónOfrecer un producto de alta calidad.Lograr Posicionamiento en el mercado del producto.Reconocimiento de la marcaConfianza en los consumidoresRetorno de InversiónProyección Nacional.

6. MARCO DE REFERENCIA – MARCO CONTEXTUALEl proyecto está basado en la“Producción yComercialización del Aceite de Ajonjolí”, El aceite desésamo es un aceite vegetal muy sabroso yaromático, como su nombre indica proviene de lassemillas de sésamo o ajonjolí, por lo que sus valoresnutricionales son muy valorados, tanto como su valorculinario.Colombia es el tercer país productor de ajonjolí enLatinoamérica, superado únicamente por México yVenezuela. El 75 por ciento del hectareaje explotado y dela producción nacional corresponden al departamento delTolima; y el 25 por ciento restantees aportado porCundinamarca, Huila, Antioquia, Boyacá y la Costa.Para disfrutar de un buen aceite de sésamo hay que teneren cuenta que sea sin refinar, para que conserve todas suspropiedades organolépticas y nutritivas. Actualmente ennuestro país no existen

empresas productoras de Aceitede Ajonjolí con procesos técnicos, más bien vemos comoalguno productores lo realizan de forma artesanal.

7. MARCO DE REFERENCIA –REFERENTES CONCEPTUALESProducto:Desde el punto de vista de los expertos o profesionales en eltema de la Alimentación el aceite de ajonjolí da sabor y olor muyagradable, esusado tanto como aliño como para cocinar, con unvalor energético muy grande, nutrientes y vitaminas.Consumidor:Los consumidores siempre están buscando productos quebeneficien su salud, que mejoren sus procesos digestivos, BuscanBienestar.Mercado:No es un producto saturado en el mercado.Se compite con productos similares traídos de otros paísesPrecio:Los costos tienden a ser bajos, recuperando la inversión en unperiodo corto, dado que en Colombia por los pisos térmicos, lacosecha de la semilla es muy dada.

8. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO(CARACTERÍSTICAS O ATRIBUTOS)Producto apto para el consumo de todas las personasAceite refinadoRico en ácidos grasos esenciales, calcio ymagnesio.Contienen nutrientesRegula la Digestión y el colesterolProducto NacionalEs una alternativa en la preparación de los alimentosPrecio asequibleEs llamativo ante los ojos de laspersonasSe vende en supermercados reconocidos o grandessuperficiesSon pocos los competidores, la mayoría de productosson importados de Asia , la India o China.

9. DESCRIPCIÓN DE LOS CONSUMIDORES OBENEFICIARIOS DEL PRODUCTOApto para el consumo deNiños a ancianos, todas lasedades.Personas con ingresos deDos a mas SMLV.Personas que cuidan subienestar.Buscan alternativas en lacocinaPersonas que frecuentangrandes superficiesÉxito, carulla, Carrefour.Les gusta los productosorgánicos

10. RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO(ANÁLISIS DE LA DEMANDA)Mercado Actual:La Demanda real o número de personas que hemos analizado en un periodo determinado,que adquieren el productoo hacen uso de él es: De cada 10 personas que hacenmercado, 1 selecciona productos exclusivos, que le den un toque diferente a sus comidasseleccionando especias o aceites.Perfil del consumidor :Personas que cuidan su saludPersonas que hacen mercado : Amas de casa, jóvenes, adultos mayores, restaurantesGourmet, Vegetarianos.Personas Solteras o casadasPersonas de estrato 4 en adelantePersonas con ingresos mayores a dos salarios mínimosPersonas con problemas de colesterolMercado Potencial:El objetivo principal, es reconocer hasta que punto tiene aceptación el producto que vamosa desarrollary en éste punto podemos conocer el perfil de las personas que van aconsumir el producto, determinar este punto solo se puede realizara través de unaencuesta a momento de ofrecer una muestra o de dar a

conocer en Supermercados elproducto.El mercado donde se ofrecerá este producto, actualmente no estásaturado, pocas empresas producenéste tipo de aceites, usualmente el Aceite deAjonjolí es importado de otros países lo que hace que su valor se eleve un poco.

11. RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO(ANÁLISIS DE LA OFERTA)El producto que estamos diseñando esta basado enlos mas altos estándares de calidad, un productonuevo, nutritivo y saludable, completamente destilado.Se espera una producción de 60.000 botellasde 250mlen el año, es decir mensualmente una producción de5000 unidades, mientras nos adaptamos a lascondiciones del mercado y el producto vaevolucionando hasta ganar el reconocimiento que sepretende.Se considera como plaza inicial para ofrecer elproducto Bogotá, posteriormente abriremos mercadoen ciudades principales.Actualmente se compiten con productos deimportación, yaque en el país no existen empresasdedicadas a la Producción y comercialización deAceite de Ajonjolí, las empresas que actualmenteloofrecen lo elaboran de forma artesanal.

12. RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO(ANÁLISIS DE PRECIO)El ajonjolí, como toda materia prima, parala producción del aceite, esta expuesto a lavolatilidad, al ambiente volátil de losprecios los que dependen de una serie devariables entre ellos: El origen, el tipo, latecnología empleada tanto a nivel decampo como del proceso industrial.El sésamo mantiene un precio en promediopor debajo del Oliva y algo superior a otrassemillas

13. RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO (CÓMO SE VA A LLEVAR ACABO LA PRODUCCIÓN DEL BIEN O SERVICIO)Recepción de MaterialesPreparación de AceiteEnvasadoAlmacenadoControl de CalidadEntrega al cliente

14. RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO (LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO)El lugar para el desarrollo del proyecto esBogotá. - Zona Industrial.Se prevé tomar en arriendo una pequeñabodega, donde se pueda realizar lainstalación de las maquinas que realizaránel proceso de elaboración, empaque ydistribución del producto, y un espaciopara oficinas.Bodega : 200 Mts2Lugar : Barrio Zona Industrial MontevideoCiudad: BogotáSede Administrativa y Planta

15. RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO(NECESIDADES DE RECURSO HUMANO)

16. RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO (NECESIDADESDE MAQUINARIA Y EQUIPO)Preparación de AceiteEnvasadoAlmacenadoControl de Calidad

17. RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO (NECESIDADES DEADECUACIONES Y OBRAS FÍSICAS)InstalacionesOficina –Planta (200Mts2)AdecuaciónMuebles y Equipo de Oficina

18. CONCLUSIONES• Un factor clave para la viabilidad de un proyecto es realizar deforma exhaustiva un estudio y análisis

financiero, para determinar la proactividad del producto.• Tener claro el Panorama del proyecto, nos permite asegurar eléxito del mismo, pues realizando este trabajo, podemos ver que hay muchosfactores que se deben tener en cuenta y no pueden obviarse, la importanciade los datos y de definir un problema es la base parael buen desarrollo.• Para saber si la idea es rentable, solo basta conocerVentas, Inversión, Gastos, con esto podemos medir la viabilidad para laejecución de un proyecto.

19. BIBLIOGRAFÍAContreras, Marco Elías. Formulación y evaluaciónde proyectos (2003). UNADCañon, Henry. Módulo Diseño de proyectos (2006).UNADhttp://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-373664http://www.biomanantial.com/los-beneficios-los-aceites-extraidos-frio-a-1484-es.htmlhttp://www.funica.org.ni/docs/Analisis-ajonjoli.pdf

Aceite de sésamo y ajonjolí

El aceite de sésamo un aceite muy preciadoDesde la antigüedad se ha usado el sésamotanto su semilla como su aceite.Principalmente en oriente medio y Asia. En la tumba del faraón Ramses III (siglo XIII a.C.) hay indicaciones sobre su uso culinario. En la tradición hindú, el sésamo representa el principio dela vida. En la antigua Grecia era conocido y apreciado, recomendándoloHipócrates en sus escritos.En la antigua Grecia era muy apreciado y los soldados llevaban una bolsita de supervivencia con semillas de sesamón. Hipócrates y Discórides recomendaban sésamo en sus prescripciones curativas. Los árabes la llamabanalcholcholén y de allí viene otro de sus denominaciones: ajonjolí. En países de Oriente, como Japón y China, el sésamo constituye un alimento tradicional, pues posee la facultad de fortalecer el sistema nervioso, mejorar el metabolismo y prevenir varias enfermedades, entre ellas la arteriosclerosis y la

 hipertensión arterial, retardando el envejecimiento celular y favoreciendo la longevidad. En la India es símbolo de inmortalidad, representando el principio de la vida. El aceite de sésamo tiene valiosas propiedades cosmetológicas ya que es rico en ácidos grasos esenciales y en vitamina E.El aceite de sésamo es adecuado para masajes, como se recomienda en Ayurvéda; para mejorar la circulación y el sistema nervioso, para fortalecer los músculos y digestión y para aumentar el bienestar en general. Puede utilizar el aceite puro para masaje o lo puede usar de base para mezclar con otros ingredientes (aceites herbales). Este aceite produce un buen ambiente para la piel, aumenta la resistencia de la piel, ayuda en la caída de la piel escamosa o con costras y tiene cualidades nutritivas generales. Además, apoya el bronceado propio y tiene un alto factor de protección solar.Aceite de sésamo - PropiedadesEl aceite de sésamo posee antioxidantes naturales además de minerales como el hierro, fósforo, magnesio, cobre, etc. Contiene además ocho aminoácidos esenciales fundamentales para el cerebro y quizá por eso lo haga útil para el masaje en la cabeza. Es un aceite que deja poca grasa (que se elimina con un champú) y medicinal; el aceite de sésamo,por ejemplo, es excelente.Uso Recomendado:Cabeza (humedeciendo con aceite de sésamo• Evita dolor de cabeza, jaqueca. • Evita caída del pelo. • Evita que el cabello se vuelva gris. 

Cuerpo (masajeando con aceite de sésamo) • Aumenta fuerza y energía de los músculos (ejercicios). • Aumenta tolerancia al esfuerzo, y cambios climáticos. • Mejora circulación, metabolismo, apetito, digestión, bronquitis. • Remueve impurezas. • Limpia canales de circulación que conduce la sangre a la linfa. • Limpia canales de desechos (sudor, orina, heces). • Refina la piel (mas suave). • Elimina la fatiga, mejora el sueño. • Disminuye somnolencia, picazón, anorexia, piel seca. • Rejuvenece. • Crea una cierta inmunidad a resfríos y gripes. 

• Normalización de peso. • Últimamente se esta valorando mucho su eficacia como filtro solar ante las radiaciones UVB. Si además añadimos que favorece el bronceadonatural y que hidrata la piel. Pies (masajeando con aceite de sésamo) • Disminuye tosquedad, rigidez, asperezas, fatiga, adormecimiento, endurecimiento. • Aumenta fuerza y firmeza. • Mejora claridad de visión. • No se padece de ciática, grietas en la planta de los pies, problemasvasculares y circulatorios.Este aceite de sésamo es un aceite obtenido del prensado en frío y es comestible

Aceite de Sésamo u Ajonjolí ¿Qué es el sésamo?

El sésamo o ajonjolí (Sesamum indicum L.) es una planta que da una semilla muy pequeña y sabrosa riquísima en ácidos grasos esenciales, calcio y magnesio (entre otros nutrientes). Se emplea mucho en gastronomía (comoen el pan para hamburguesas) y en pasteles y bollería. Los dos nombres que tiene en españolproceden: el primero del latín "sesámum" y "ajonjolí" del árabe

andalusí. 

El sésamo es originario de la India y de África, desde donde llegó a América transportada por los esclavos, quienes utilizaban sus semillaspara espesar y dar sabor a gran variedad de platos. En los estados sureños de EE.UU. y en el Caribe, donde el sésamo fue introducido por esclavos africanos, se lo conoce mayormente por su nombre africano: benne. Otros nombres con que se conoce al sésamo son ajonjolí, ajonjolín, ajonjulí, aljonjolé, aljonjolí, jonjolé, Jjonjolí, haholí, jijirí, ejonjilí.

 

¿Qué es el aceite de sésamo?El aceite de sésamo se obtiene generalmente del prensado en frío de las minúsculas semillas de sésamo y tiene un sinfín de propiedades nutracéuticas y cosméticas. Es unelemento muy preciado en la Medicina Ayurveda. Para obtener todas las ventajas de sus propiedades,debe comprarse sin refinar, aunque haya en elmercado varios formatos:Aceite de sésamo obtenido por prensado en frío:

Tiene un color amarillo pálido. Es el aceitepreferido de las tiendas de productos naturales enoccidente, dado que posee todas sus propiedades.

Aceite de sésamo obtenido de la semilla tostada:

Tiene un color marrón oscuro. Se produce a partir de semillas de sésamo tostadas. Es el que más se utiliza en el Este de Asia. Tiene unsabor y un aroma muy intensos. Particularmente oscuros, casi negros, resultan algunos aceites de sésamo japoneses, de ahí que solamente se pueden añadir unas gotas a la comida para que su sabor u olor no resulten demasiado destacados.

Aceite de sésamo obtenido por presión:Tiene un color amarillo. Se obtiene por presión generalmente no en frío y se suele filtrar doblemente. Es el aceite de sésamo que se utiliza en la India tanto para alimentación como para masajes o usos en la  medicina ayurvédica . Su aroma y su sabor son menos intensos. Muchas de sus propiedades se pierden en el proceso del refinado. Aceite de sésamo u ajonjolí – Propiedades

- Revitaliza y tonifica la piel. Esmuy valioso para luchar contra la flacidez.- En forma de mascarilla, el aceitede sésamo es ideal para cabellos muy secos o en las formaciones de costras en el cuero cabelludo. Algoque suele ser común en bebés.- El aceite de sésamo, favorece el bronceado y se reconoce como un

buen protector de los rayos UVB. Además, hidrata la piel prolongando el color bronceado mucho más tiempo.- Es muy utilizado por la Medicina Ayurveda   para masajes estando tibioya que el aceite de sésamo u ajonjolí calienta y nutre el organismo a la vez que tranquiliza el sistema nervioso. - Es un buen remedio para los pies fríos. Un par de minutos de masajescon unas gotitas de aceite de sésamo ayuda a tener los pies calientes todo el día.- Para reparar manos y pies agrietados, sobre todo cuando es por causadel frío.- Como masaje externo es excelente para dolores reumáticos, pues es

antiinflamatorio y analgésico.- El aceite de sésamo es muy bueno para la memoria. Contiene fosfolípidos y lecitina. Un cerebro sano contiene entre un 20% y un 25% de fosfolípidos, mientras que una persona con alguna enfermedad mental sólo tiene alrededor de un 10%. Los fosfolípidos forman parte de todas las membranas activas de las células. Estas son grasas de una enorme importancia para las células:Los fosfolípidos

Confieren estructura a la membrana celular, activan las enzimas y actúan como mensajeros en la transmisión de señales al interior de la célula. Actúan como surfactantes pulmonares (capa que recubre los alvéolos pulmonares y que contribuye a la estabilidad de la estructura, al intercambio gaseoso y oxigenación, y de modo más general a disminuir el esfuerzo en la inspiración). Los surfactantes son indispensables para el buen funcionamiento de los pulmones.Los fosfolípidos son un componente esencial de los ácidos biliares, éstos cumplen la función de solubilizar el colesterol, si existe una baja concentración de fosfolípidos, se pueden producir cálculos biliares de colesterol.Actúan como precursores de la síntesis de prostaglandinas (conjunto de sustancias de carácter lipídico derivadas de los ácidos grasos), tromboxanos (son eicosanoides derivados del ácido araquidónico y tienen su función en la formación plaquetaria para el cierre de todas las heridas y hemorragias que permanentemente se producen en nuestro organismo) y leucotrienos (ácidos grasos derivados del metabolismo oxidativo del ácido araquidónico).

- Todo este aporte en ácidos grasos poliinsaturados y en lecitina hacedel aceite de sésamo un producto muy interesante para luchar contra el colesterol LDL.- La cantidad que tiene de magnesio también es muy elevada y eso es loque le da la característica de fortalecer el sistema nervioso y ayudara recuperar el ánimo cuando las personas están deprimidas o agotadas mentalmente.- Contiene una altísima concentración de calcio. 100 gr de sésamo integral contienen 1500 mg. de calcio de fácil asimilación, superando a la leche entera que contiene sólo 120 de muy baja asimilación. La diferencia entre el calcio que contiene el sésamo y el de otros alimentos como pueden ser los lácteos esque el sésamo contiene gran cantidad deotros minerales que son imprescindiblespara la correcta asimilación del calciocomo son el magnesio, el fosforo o elzinc. Además el sésamo contiene lamayoría del resto de los nutrientessinérgicos al calcio: ácidos grasosesenciales, vitaminas y aminoácidos.También contiene importantesconcentraciones de hierro, potasio,selenio, yodo o cromo. La riqueza en calcio del sésamo y de su aceite es esencial para los problemas que ocurren de descalcificación durante la menopausia y parael cuidado durante el embarazo.

- El aceite de semilla de sésamo es muy útil para el dolor de oídos, sobre todo cuando es provocado por enfriamientos. Un par de gotas tibias de aceite de sésamo en cada oído. En el caso de ser otitis, se debe ir al médico.Componentes de la planta del sésamoÁcidos: alpha-linolénico, araquídico, esteárico, gadoleico, linoleico,oleico, mirístico, palmítico (semillas) cafeico, pcoumárico clorogénico, ferúlico (hojas)Lignanos: sesamina, sesamolina (semillas)Fitosteroles: sesamol (semillas)Hidratos de carbono: almidón, sacarosa, galactosa, glucosa, planteosa,rafinosa (semillas)Lecitina (semillas)Guayacol (semillas)Fosfolípidos (semillas)Aminoácidos: ácido aspártico, ácido glutamínico, alanina, arginina, cistina, fenilalanina, glicina, idroxiprolina, histidina, isoleucina, leucina, lisina, metionina, prolina, serina, tirosina, treonina, triptófano, valina, (semillas)Vitaminas: Vitaminas del grupo B: Vitamina B1 (Tiamina). Vitamina B2 (Riboflavina). Vitamin B3 (Niacina). Vitamina B6 (Piridoxina). Vitamina B7 (Biotina). Vitamina B9 (Folacina) (Semillas) Vitamina E (tocoferoles)Minerales: boro , calcio , zinc., cobalto, cobre, cromo, hierro, magnesio, manganeso, níquel, potasio, sodio , yodo (semillas) fósforo (semillas y hojas).

¿Dónde comprar aceite de sésamo comestible 100% natural de presnadoen frío?