21
INICIAR A LA VIDA Por Andrés BOONE,sdb (Primer Premio en Primer Concurso “Padre Frans de Vos” Ensayos, reflexión e investigación catequística – Instituto Superior de Catequesis – Argentina http://www.isca.org.ar) Introducción 1. Jesús inicia a la vida 1. La meta: el Reino de Dios 1.1. Un objetivo: el Reino de Dios 1.2. Palabras del Reino de Dios 1.2.1. Bienaventuranzas 1.2.2. Parábolas 1.3. Acciones del Reino de Dios 1.3.1. Una opción por la vida 1.3.2. Una opción por la libertad 1.3.3. En realidad una sola exigencia: el amor 2. El camino como imagen del actuar pedagógico de Jesús 2.1. El relato de Emaús: un “camino” como relación y experiencia pedagógica 2.1.1. Emaús: caminar y hablar 2.1.2. Emaús: compartir 2.1.3. Emáus: ir y venir 2.2. El camino como modelo para la catequesis 2.2.1. El primer paso del camino 2.2.2. Caminar en medio del pueblo 2.2.3. El camino de la Pasión y la Muerte 2.2.4. Caminar con Jesús Resucitado 3. Conclusión 2. La iniciación: un camino casi olvidado 1. La iniciación 2. Las etapas de la iniciación 2.1. Las etapas como etapas cronológicas 2.2. Las etapas como recorrido simbólico muerte/vida 3. Elementos de los ritos de iniciación en la catequesis 4. Iniciación, herramienta para la evangelización Concluyendo

Iniciar a la vida

Embed Size (px)

Citation preview

INICIAR  A  LA  VIDA      Por  Andrés  BOONE,sdb   (Primer Premio en Primer Concurso “Padre Frans de Vos” Ensayos, reflexión e investigación catequística – Instituto Superior de Catequesis – Argentina http://www.isca.org.ar) Introducción    1. Jesús  inicia  a  la  vida  

1. La  meta:  el  Reino  de  Dios  1.1. Un  objetivo:  el  Reino  de  Dios  1.2. Palabras  del  Reino  de  Dios  

1.2.1. Bienaventuranzas  1.2.2. Parábolas  

1.3. Acciones  del  Reino  de  Dios  1.3.1. Una  opción  por  la  vida  1.3.2. Una  opción  por  la  libertad  1.3.3. En  realidad  una  sola  exigencia:  el  amor  

2. El  camino  como  imagen  del  actuar  pedagógico  de  Jesús  2.1. El   relato   de   Emaús:   un   “camino”   como   relación   y   experiencia  

pedagógica  2.1.1. Emaús:  caminar  y  hablar  2.1.2. Emaús:  compartir  2.1.3. Emáus:  ir  y  venir  

2.2. El  camino  como  modelo  para  la  catequesis  2.2.1. El  primer  paso  del  camino  2.2.2. Caminar  en  medio  del  pueblo  2.2.3. El  camino  de  la  Pasión  y  la  Muerte  2.2.4. Caminar  con  Jesús  Resucitado  

3. Conclusión    

2. La  iniciación:  un  camino  casi  olvidado  1. La  iniciación  2. Las  etapas  de  la  iniciación  

2.1.  Las  etapas  como  etapas  cronológicas  2.2. Las  etapas  como  recorrido  simbólico  muerte/vida  

3. Elementos  de  los  ritos  de  iniciación  en  la  catequesis  4. Iniciación,  herramienta  para  la  evangelización  

 Concluyendo  

2

Introducción    

La   catequesis   tiene   como   gran   objetivo:   “iniciar   a   la   Vida”.     Jesús   inició   un  camino   con   sus   discípulos   para   que   pudieran   encontrar   la   Vida.     Le   invito   en   una  primera   instancia   buscar   ciertos   rasgos   de   este   camino   que   recorrió   Jesús.     Por  supuesto   que   no   encontraremos   recetas   mágicas   ni   un   tratado   pedagógico,   pero  ciertamente  podemos  encontrar  un  mapa  de   la   ‘pedagogía  de  Jesús’    que  nos  pueda  ayudar  a  encontrar  pistas  que  nos  lleven  a    una  espiritualidad  de  discípulo  y  misionero:         En  un  segundo  momento  quiero  acercarme  a  la  dinámica  de  la  iniciación  como  se  encuentra  todavía  en  ciertas  culturas  de  nuestro  continente  y  que  en  cierta  forma  estaba   y   está   también   presente   en   la   Iglesia.     Nuestra   catequesis   es   muchas   veces  basada  sobre  2  columnas  o  vías  que  son:   la  enseñanza  y  el  aprendizaje.    ¿Cuáles  son  los  mecanismos  de  esta   iniciación?     ¿Qué  elementos  nos  pueden  ayudar   a  entender  mejor  esta  tercer  vía,  y  aplicarlo  luego  en  el  camino  hacia  la  Vida.        1.  Jesús  inicia  a  la  Vida    

Es  en  la  relación  entre  Jesús  y  sus  discípulos,  que  podemos  descubrir  mejor  la  forma  cómo  Jesús  va  educando  a  sus  discípulos  hacia  la  misión  que  les  será  confiada.    En   los   evangelios   no   tenemos   un   informe   detallado   de   los   contenidos   y   de   las  intervenciones   ‘pedagógicas’   de   Jesús,   ni   una   descripción   de   un   proyecto   educativo.    Solamente  empezaremos  una  búsqueda  de  aquellos  elementos  del  actuar  de  Jesús  que  nos  puedan  inspirar  en  nuestro  quehacer  de  catequistas.    Elementos  que  en  el  diálogo  con  las  ciencias  pedagógicas  y  psicológicas  ayudarán  a  elaborar  un  mapa  que  nos  lleve  a  la  Vida.    

1. La  meta:  el  Reino  de  Dios.    

“El   verdadero   maestro,   el   auténtico   educador-­‐profeta   debe   tener   una   meta  definida  que  inspira  y  atrae  todos  sus  mensajes  y  da  sentido  a  todos  sus  actos.”1    Jesús  tenía  muy  claramente  definida  su  misión:  la  implantación  del  Reino  de  Dios.    Toda  su  enseñanza  y   su  actuación  está  centrada  en  proclamar  y  hacer  presente   la  utopía  del  Reino  de  Dios.  

No   es   posible   definir   lo   que   es   el   Reino   de   Dios,   pues   desborda   toda  expectativa.    Pero  puede  ser  recibido  por  todo  hombre  y  mujer,  cualquiera  que  sea  su  situación,  y  sea  cual  sea  el  ‘lugar’  que  tiene  en  la  sociedad.    1.1. Un  objetivo:  el  Reino  de  Dios.    

En  los  cuatro  evangelios  podemos  encontrar  ya  desde  el  principio  la  claridad  del  objetivo  de  la  actuación  de  Jesús.  

En   Marcos,   después   que   Juan   fue   arrestado,   “Jesús   se   dirigió   a   Galilea   a  proclamar   la   buena   noticia   de  Dios.     Decía:   ‘Se   ha   cumplido   el   plazo   y   está   cerca   el  

1 PERESSON TONELLI, M.L., Jesús, el Maestro: algunos aportes para una teología de la educación. p. 604.

3

reinado  de  Dios:  arrepentíos  y  creed  la  buena  noticia’”  (Mc  1,14-­‐15).    Un  verso  resume  todo:   un   hecho   y   su   consecuencia.     El   reino   de   Dios   está   cerca.     En   Jesús   ya   está  actuando   y   por   él   se   ofrece.     Sólo   pide   la   ruptura   del   arrepentimiento   y   la   fe:  elementos  que  estarán  siempre  presente  en  la  predicación  posterior  del  evangelio.  

En  Mateo,  al  enterarse  que  Juan  el  Bautista  ha  sido  arrestado,  Jesús  se  retira  a  Galilea   y   se   establece   en   Cafarnaúm   y   “desde   entonces   comenzó   Jesús   a   proclamar:  ‘Arrepentíos,   que   está   cerca   el   reinado   de   Dios’”     (Mt   4,17)     Y   después   de   haber  llamado   a   los   discípulos   empieza   su   recorrida   por   Galilea:   “Jesús   recorría   toda   la  Galilea  enseñando  en  las  sinagogas,  proclamando  la  buena  noticia  del  reino  y  curando  entre   el   pueblo   toda   clase   de   enfermedades   y   dolencias”   (Mt   4,23;   cfr.  Mt   9,35).     El  mensaje   abreviado   de   Jesús   suena   como   el   del   Bautista   (Mt   3,2).     Sólo   que   Jesús  personifica  ese  reino  y  el  arrepentimiento  que  pide  es  para  recibir  el  evangelio.  

Lucas  explica   la  misión  de   Jesús  en  otro   contexto:  en   la   sinagoga  de  Nazaret.    Jesús   se   encuentra   en   la   sinagoga   y   se   levanta   para   hacer   la   lectura   del   rollo   del  profeta  Isaías.    “El  Espíritu  de  Dios  está  sobre  mí,  porque  él  me  ha  ungido  para  que  dé  la  buena  noticia  a  los  pobres;  me  ha  enviado  a  anunciar  la  libertad  a  los  cautivos  y  la  vista   a   los   ciegos,   para   poner   en   libertad   a   los   oprimidos,   para   proclamar   el   año   de  gracia   del   Señor.”   (Lc   4,18-­‐19).     Y   al   sentarse   Jesús   proclama:   “Hoy,   en   vuestra  presencia  se  ha  cumplido  esta  Escritura”   (Lc  4,21).     Jesús  se  reconoce  en  el   texto.    El  cumplimiento  de  la  promesa  se  realizará  en  Jesús  a  través  de  sus  palabras  y  sus  obras.      

Y  en  Juan,  podemos  encontrar  en  los  motivos  de  la  venida  de  Jesús,  el  sentido  profundo  del  Reino  de  Dios:  “He  venido  para  que  tengan  vida,  una  gran  vitalidad”.  (Jn  10,10)  

Jesús   va   a   centrar   toda   su   vida,   su   palabra   y   su   acción   en   proclamar   y   hacer  presente   el   Reino   de   Dios   “expresada   en   la   imagen   que   se   fue   plasmando   en   la  tradición   profética   del   Reino   de   Dios,   que   se   haría   presente   en   los   últimos   tiempos  mediante  el  Mesías-­‐Rey.”2      

El   Reino   de   Dios   que   está   por   venir,   pero   que   ya   está   aquí.     “El   Reino  proclamado   por   Jesús   es   ciertamente   espiritual,   interior   e   individual,   pero   también  histórico,  social  y  estructural.    Se  realiza  en  el  tiempo  de  aquí,  pero  tiene  una  semilla  de  cumplimiento  en  los  cielos  nuevos  y  en  la  tierra  nueva  (Ap  21,1).    Se  nos  da,  pero  hay  que  conquistarlo”3    1.2. Palabras  del  Reino  de  Dios.    

No  podemos  encontrar  grandes  discursos  sobre  el  Reino  de  Dios,    el  Reino  de  Dios   se   hace   realidad   a   través   del   actuar   mismo   de   Jesús.   El   Reino   de   Dios   es   una  actitud,  un  estilo  de  vida,  una  persona  que  tiene  el  rostro  y  el  nombre  de  Jesús.    Jesús  nos  presentó  un  camino  diferente,  nuevo  y  original.    Pero  en  sus  enseñanzas  podemos  encontrar  como  una  declaración  de  principios  en  el  sermón  del  monte.    1.2.1.  Bienaventuranzas    

Tanto  en  el  evangelio  de  Mateo  (5,1-­‐12)  como  en  el  evangelio  de  Lucas  (6,20-­‐23),  casi  desde  el  inicio  se  pronuncia  el  discurso  de  las  bienaventuranzas.  Todo  lo  que  hay   descrito   posteriormente   en   los   evangelios   es   cómo   la   concreción   de   dicho  

2 idem, p 606 3 DECAT-CELAM, La Catequesis en América Latina, n. 135 (en adelante se indica con las siglas: CAL)

4

discurso.     Si   bien   hay   diferencias   entrambos,   nos   encontramos   con   un   discurso  exigente   y   sin   compromisos.     Es   una   invitación   a  un   constante   superarse.     Jesús     da    indicaciones  sobre  el  estilo  de  la  nueva  vida  que  se  tiene  que  vivir.    Es  una  invitación  a  ser  discípulo.      Una  invitación  para  ser  levadura  en  la  masa  y  transformar  la  sociedad.    “Es  un  camino  de  vida  nuevo  y  original,  una  escala  de  valores  radicalmente  distinta  a  la  que  primaba  en  la  realidad  de  su  época  y  la  propuso  como  camino  seguro  de  felicidad  y  realización   personal.     El  mismo   Jesús   fue   el   primero   en   dar   testimonio   de   ese   nuevo  estilo   de   vida   como   camino   del   Reino.     Un   camino   para   la   felicidad   que   implica   ser  pobre   y   comprometerse   con   los   pobres,   compartir   alegrías   y   dolores,   gozos   y  esperanzas;   trabajar  para  saciar  el  hambre  y   la  sed  de   justicia,  ser  compasivos,   tener  un   corazón   limpio,   luchar   por   la   paz   y   ser   capaces   de   aceptar   la   incomprensión,   la  persecución  y  hasta  el  martirio…”4    1.2.2.  Parábolas    

Después  de  la  parábola  del  sembrador,  Marcos  nos  ofrece  2  comparaciones  con  respecto   al   Reino   de   Dios:   “El   Reinado   de   Dios   es   como   un   hombre   que   sembró   un  campo:  de  noche  se  acuesta,  de  día  se  levanta,  y  la  semilla  germina  y  crece  sin  que  él  sepa   cómo.”     (Mc  4,26)   y  “Con  qué   compararemos  el   reinado  de  Dios?  …/…  con  una  semilla  de  mostaza…”  (Mc  4,30ss).    Lucas  y  Mateo  agregarán  la  imagen  de    la  levadura:  “Se   parece   a   la   levadura   que   una  mujer   toma   y  mezcla   con   tres  medidas   de   harina,  hasta   que   todo   fermenta”   (Lc   13.21:   Mt   13,33).     Son   parábolas   escuetas,  comparaciones  sin  muchos  detalles,  que  ilustran  el  dinamismo  del  Reino  de  Dios  y  de  su   anuncio   de   la   buena   noticia.     Comienza   con   una   semilla   concreta,   menuda   pero  tiene  en  sí  una  fuerza  para  crecer  y  dar  frutos.    Esta  parábola  nos  indica  que  la  venida  del   Reino   de   Dios   es   tan   seguro   cómo   la   fuerza   de   germinación   de   una   pequeña  semilla.    Y  no  solamente  el  árbol  dará  sombra  (cfr.  Ez17,22-­‐23)  sino  que  será  lugar  de  ‘residencia’.    Dará  lugar  para  instalarse.    El  Reino  de  Dios  no  es  algo  pasajero,  es  algo  enorme  en  dónde  podemos  instalarnos.      

Pero  no  es  algo  que  se  da  gratuitamente;  el  Reino  de  Dios  es  también  exigencia.    En  el  evangelio  de  Mateo,  podemos  encontrar  dos  parábolas  que  nos  hablan  del  valor  del  reino,  al  cual  hay  que  sacrificar   los  demás  valores  (Mt  13,44-­‐46)    El  hombre  de  la  parábola  vende  todas  sus  posesiones  para  comparar  el  campo  con  el  tesoro  escondido  y  el  mercader  hace  lo  mismo  para  comprar  la  perla  de  gran  valor.  

Proponiendo  parábolas   Jesús  se  ha  presentado  como   ‘doctor  sapiencial’.    Hay  ‘letrados’  que   son  doctores  en   la   ley;   Jesús  es   ‘doctor  del  Reino  de  Dios’.     Esa  es   su  especialidad.     La   conoce   como  el   amo  de   casa   conoce   sus  depósitos.     Puede   sacar   y  ofrecer   productos   viejos   y   nuevos.       “Un   letrado   experto   en   el   reinado   de   Dios,   se  parece  a  un  amo  de  casa  que  saca  de  su  alacena  cosas  nuevas  y  viejas”  (Mt  10,52).      

Pero  más  que  hablar  sobre  el  Reino  de  Dios,  Jesús  nos  habla  de  las  relaciones,  de  los  valores    y  normas  que  tienen  que  regir  nuestra  vida  para  que  el  Reino  se  haga  realidad  desde  ahora.    La  primera  actitud  que  se  pide  es  la  conversión  (cfr.  Mc  1,15)  A  Nicodemo,  Jesús  le  hablará  de  la  necesidad  de  nacer  de  nuevo:  “Te  aseguro  que,  si  uno  no   nace   de   nuevo,   no   puede   ver   el   Reino   de   Dios”.   (Jn   3,3).     El   nuevo   nacimiento  permite  ver  o  disfrutar  del  reino  de  Dios.      

En  el  encuentro  con  un   letrado,  respondiendo  a   la  pregunta  sobre  cuál  de   los  mandamientos   es   el   más   importante,   Jesús   dice:   “El   más   importante   es:   ‘Escucha   4 CELAM-SEJ, Civilización del Amor, Tarea y Esperanza, orientaciones para una Pastoral Juvenil Latinoamericanca, p. 102

5

Israel,  el  Señor  nuestro  Dios  es  uno  solo.    Amarás  al  Señor  tu  Dios  con  todo  el  corazón,  con   toda   el   alma,   con   toda   la  mente..   /…   El   segundo   es:   Amarás   al   prójimo…”   (Mc  12,29-­‐30).     El   letrado   está   de   acuerdo   con   Jesús   y   su   actitud   hace   que   Jesús   le  responde:  “No  estás  lejos  del  reino  de  Dios”    (Mc  12,34b).      

El  Reino  de  Dios  no  es  una  doctrina  que  se  enseña,  ni  un  largo  discurso  que  se  tiene  que  escuchar,  ni  una  moral  que  se  impone.    Tampoco  es  un  lugar  ni  un  concepto.    “El  Reino  de  Dios  es  una  actitud,  una  práctica,  una  vida,  una  persona  que  tiene  el  rostro  y  el  nombre  de  Jesús.”5  

     

1.3. Acciones  del  Reino  de  Dios.    1.3.1.  Una  opción  por  la  vida.  

Todos  están   invitados  al  Reino  de  Dios,  es  solamente  cuestión  de  convertirse.    Pero  dentro  de  esta  masa  de  invitados  Jesús  tenía  predilección  por  los  más  pequeños,  por  los  alejados  de  la  sociedad  como  los  enfermos,  leprosos,  pecadores,…    “…  para  que  dé  la  buena  noticia  a  los  pobres.  Me  ha  enviado  a  anunciar  la  libertad  a  los  cautivos  y  la  vista  a  los  ciegos,  para  poner  en  libertad  a  los  oprimidos…”  (Lc  4,18)  fue  el  texto  que  leyó  Jesús  en  la  sinagoga  de  Nazaret.    Después  se  sentó  y  empezó  diciéndoles:    “Hoy  en  presencia  vuestra,  se  ha  cumplido  esta  Escritura”  (Lc  4,21).    Jesús  explicitó  su  opción.     Una   opción   que   se   traducirá   en   acciones   bien   concretas.     Acciones   que  podemos  definir  como  el  ‘don  de    mayor  (mejor)  Vida’.      

Podemos  hacer  una  lista  larga  de  los  diferentes  encuentros  que  ha  tenido  Jesús  durante  su  vida  pública:  pecadores,  prostitutas,  recaudadores  de  impuestos,  leprosos  y  poseídos,  mujeres   y   niños,   enfermos,   etc…     Todos   ellos   tienen   en   común,   que   en   la  sociedad  de  aquel  entonces  no  tenían  lugar  en  la  comunidad,  o  mejor  dicho,  tenían  un  lugar  bien  definido:  afuera  de  la  comunidad.    Estaban  condenados  a  vivir  la  muerte  en  vida.    Jesús  en  cada  encuentro  da  vuelta  la  situación  y  pone  en  el  centro  y  da  su  valor  a  estas  personas.    El  otro  es  importante,  y  si  una  mujer  se  acerca  por  detrás  para  tocar  su  manto  en  la  esperanza  de  ser  curada,  Jesús  la  busca,  la  quiere  ver,  hay  un  encuentro  personal  que  va  mucho  más  allá  de  la  simple  curación.    Y  este  encuentro,  que  muchas  veces   va   acompañado  del   perdón  de   los  pecados   y   la   curación,   es   como  una  puerta  que  se  abre  hacia   la  vida  en   la  comunidad.       Jesús,  pone  de  pie  al  marginado  y   le  da  más  vida,  seguido  muchas  veces  con  la  invitación  de  no  volver  a  la  vida  anterior.  

Jesús  invita  también  a  todos  a  vivir  las  mismas  actitudes  en  su  discurso  sobre  el  juicio  de  las  naciones  (Mt  25,31-­‐46):  “Os  aseguro  que  lo  que  hayáis  hecho  a  estos  mis  hermanos  menores  me  lo  hicisteis  a  mí”  (v.  40).    Solamente  por  sus  actos  de  amor  uno  puede   ser   testigo   del   Reino.     En   el   sermón   del   monte   (Mt   5,1-­‐12)   Jesús   indica   el  camino  que   lleva  a   la  Vida.    En   las  bienaventuranzas  descubrimos  un  camino  de  vida  nuevo  y  original.    Un  camino  contradictorio  para  la  gente  de  su  época,  lo  contrario  a  lo  que  estaban  acostumbrados.    Pero   las  bienaventuranzas   son   reglas  de  vida  y  para   la  Vida.    Son  el  camino  del  evangelio  que   lleva  a   la  vida  plena,  a   la  cual   todos  estamos  invitados.    1.3.2.  Una  opción  por  la  libertad.  

5 SEJ, Civilización del amor, tarea y esperanza. p. 100

6

“Si   os   mantenéis   fieles   a   mi   palabra,   seréis   realmente   discípulos   míos,  entenderéis  la  verdad  y  la  verdad  os  hará  libres”  (Jn  8,31).    Nos  encontramos  en  medio  de  un  diálogo  entre  Jesús  y  los  judíos.    El  v.  31  indica  que  eran  judíos  que  habían  creído  en   él,   lo   que  puede   indicar   que  el   diálogo  no   se  desarrollaba   en  una  discusión  o   en  forma  contestataria.    Pero  a  lo  dicho  por  Jesús,  ellos  responden  que  ellos  son  del  linaje  de  Abrahán,  que  nunca  fueron  esclavos  y  dicen  “¿Por  qué  dices  que  seremos   libres?”  (Jn  8,33)    El  esclavo  no  pertenece  a  la  casa  y  puede  ser  expulsado,  el  hijo  pertenece  y  se   queda   en   casa.     Pero   el   esclavo   puede   recibir   la   libertad,   emanciparse   y   aun  heredar.    Aunque  sea  hijo  de  Abrahán,   libre  de  nacimiento,  por  el  pecado  el  hombre  cae  en   la  esclavitud.    Con  su   revelación   Jesús  viene  a   liberar  de  esa  esclavitud.    Más  todavía  hemos  sido  llamados  a  la  libertad:  “Vosotros,  hermanos,  habéis  sido  llamados  a  la  libertad;  pero  no  vayáis  a  tomar  la  libertad  como  estímulo  del  instinto;  antes  bien,  servíos  mutuamente  por  amor”     (Gal  5,13).     La   libertad  no  es   ilimitada  ni   es  el   valor  supremo:  está  limitada  por  el  amor  mutuo.    Entre  amo  y  esclavo  no  existe  este  amor,  es  más  bien  una  relación  basada  sobre  la  utilidad.    Libertad  para  el  esclavo  es  entrar  en  una  nueva  dinámica  de  relaciones.  

Es  esta  forma  de  libertad  que  Jesús  ofrece  al  (joven)  rico,  dejándolo  libre  en  su  opción  (Mt  19,16-­‐30;  Mc  10,17-­‐31;  Lc  18,18-­‐30).    En  este  pasaje  nos  encontramos  con  un   ‘joven’,   una   persona   que   se   acerca   a   Jesús   en   búsqueda   de   libertad   plena:  “Maestro,   ¿qué  obras  buenas   tengo  que  hacer  para  alcanzar   vida  perdurable?”     (Mt  19,16).     El   joven   se   informa   sobre  una  espiritualidad  de  obras  que  asegure  una   vida  perpetua.    No   solamente  era   consciente  del  decálogo,   lo  ponía   también  en  práctico:  “Todo  eso  lo  he  cumplido,  ¿qué  me  queda  por  hacer?”   (Mt  19,20).    Para  ser  discípulo  de  Jesús  le  falta  solamente  liberarse  totalmente  de  sus  ataduras  y  entrar  en  una  nueva  relación:  “Si  quieres  ser  perfecto,  anda,  vende  tus  bienes,  dáselo  a  los  pobres  y  tendrás  un   tesoro   en   el   cielo;   después   ven   y   sígueme”   (Mt   19,21).     Es   una   invitación   pero  solamente  si  el  joven  rico  quiere  ser  perfecto.    Hasta  en  la  respuesta  existe  la  libertad.    Y   justamente   en   esta   invitación   libre   está   todo   el   drama:   ser   libre   es   también  aventurarse  en  algo  nuevo,  en  algo  distinto.    Es  también  dejar  atrás  ‘las  seguridades’.    En   la   historia   de   la   esclavitud   se   nota   que   muchas   veces   los   esclavos   liberados  preferían   seguir   viviendo   con   el   amo.     Tenían   miedo   de   la   libertad,   nunca   fueron  educados  para  ser  libres.      

Lo  mismo   se   nota   en   el   joven   rico:   “al   oírlo,   el   joven   se  marchó   triste…”   (Mt  19,22).    Jesús  no  le  dio  una  respuesta,  le  dio  la  libertad,  una  libertad  responsable  y  el  joven   no   estaba   preparado   para   esto.     Jesús   quiere   que   el   joven   viva   una   libertad  interior,   que   pasa   por   liberarse   de   su   riqueza   que   lo   tiene   esclavizado.     Solamente  siendo   uno   totalmente   libre,   se   convierte   en   discípulo   de   Jesús,   en   portador   y  mensajero  de  libertad.    Seguir  a  Jesús,  supone  una  opción  de  vida,  y  si  bien  Jesús  era  exigente   en   su   llamado,   siempre   respetaba   la   libertad   para   aceptar   o   no.     Jesús  invitaba,  no  obligaba;  proponía  pero  no  imponía.  

Una   libertad   “no   como   la   posibilidad   de   ‘hacer   cualquier   cosa’   sin   límites   ni  criterios,  sino  libertad,  como  una  entrega  de  sí  mismos  al  servicio  de  todo  lo  que  hace  más  humana  la  vida  de  quienes  lo  rodean  y  de  la  construcción  de  una  sociedad  libre  y  verdadera”6    1.3.3.  En  realidad  una  sola  exigencia:  el  amor.  

6 SEJ, o.c.. p. 154

7

“Este   es   mi   mandamiento:   que   os   améis   unos   a   otros   como   yo   os   amé”   (Jn  15,12).    El  centro  de  todo  el  actuar  de  Jesús  es  el  amor  y  es  también  el  centro  de  todo  el   Reino   de   Dios.     Es   la   única   exigencia,   del   amor   brota   una   nueva   forma   de  relacionarse,  del  amor  nace   la  vida.     El   amor   lleva  vida,  es   señal  de  vida  y   comunica  vida.      

El  amor  de  Jesús  está  patente  en  su  mirada,  en  un  gesto,  en  la  compasión,  en  una  muestra  de  afecto  y  de  cariño  hacia  los  que  eran  menospreciados  en  la  sociedad  judía.    El  dejaba  que  los  niños  se  acercaran  (Mt.  19,13-­‐15);  Jesús  miró  al  joven  rico  con  cariño  (Mc  10,21).    Y  sintió  compasión  de  la  gente  antes  de  realizar  la  multiplicación  de  los   panes   (Mc   6,34).     En   su   nuevo   modo   de   comunicarse,   en   la   nueva   forma   de  convivencia  que  presenta  Jesús,  hay  una  sola  ley:  el  amor.      Jesús  renueva  el  precepto  del  amor,  no  por  el  contenido,  sino  por  la  extensión,  el  motivo,  el  testimonio:  “Os  doy  un  mandamiento  nuevo,  que  os  améis  unos  a  otros  como  yo  os  he  amado:  amamos  así  unos  a  otros.    En  eso  conocerán  todos  que  sois  mis  discípulos,  en  que  os  amáis  unos  a  otros”  (Jn  13,34-­‐35).      

La  fuente  del  amor  de  Jesús  hacia  los  que  lo  rodeaban,  es  la  comunicación  del  amor  del  Padre:  “Como  me  amó  el  Padre  os  amé  yo:  manteneos  en  mi  amor”  (Jn  15,9).    El   amor   es   la  manifestación  de  Dios  mismo.     Todo  amor   auténtico  procede  de  Dios:  “Queridos,  amémonos  unos  a  otros,  pues  el  amor  viene  de  Dios”.  (1Jn  4,7).    El  amor  de  Dios  es  comunicativo.    Dios  demuestra  su  amor  enviando  a  su  Hijo,  para  dar  vida:  “Dios  ha   demostrado   el   amor   que   nos   tiene   enviando   al  mundo   a   su   Hijo   único   para   que  vivamos   gracias   a   él”   (1Jn   4,9).   Y   estamos   invitados   a   imitar   este   gesto   de   amor,  viviendo   en   amor   los   unos   con   los   otros:   “si   Dios   nos   ha   amado   tanto,   también  nosotros  debemos  amarnos  unos  a  otros”  (1Jn  4,11)      

2. El  camino  como  imagen  del  actuar  pedagógico  de  Jesús.    

Un  pasaje   clásico  para  el  estudio  de   la  pedagogía  de   Jesús  es  el   relato  de   los  discípulos   de   Emaús   (Lc   24,13-­‐35)7.     Es   un   relato   en   el   cual   se   puede  descubrir  más  claramente  un  proceso  de  crecimiento  en  los  discípulos  gracias  a  las  intervenciones  de  Jesús.    2.1. El  relato  de  Emaús:  un  “camino”  como  relación  y  experiencia  pedagógica.    

El  relato  de  los  discípulos  de  Emaús  se  encuentra  solamente  en  el  evangelio  de  Lucas  y  tiene  un  ritmo  que  refleja  una  catequesis  formulada  después  de  muchos  años.    El   evangelista   da   todo   lo   esencial   del  mensaje   cristiano   en  una   forma   condensada   y  completa,  es  como  un  resumen  de  todo  el  evangelio.    Pero  más  que  el  contenido  de  este  pasaje  nos  interesa  la  dinámica  que  se  presenta.    Una  dinámica  que  puede  estar  como  modelo  de  pedagogía.    2.1.1. Emaús:  caminar  y  hablar  

7 Cfr. OÑORO C., Fidel, Elementos característicos de la pedagogía de Jesús en el Evangelio de Lucas, Medellín, Vol XXVIII, n. 110, p 5-49; BULCKENS, J., Zoals eens op weg naar Emmaüs, handboek loor catechetiek, Acco, Leuven y Soeur Jeanne d’Arc, La catéchèse sur la route de Emmaüs,, Lumen Vitae.

8

Dos  temas  grandes  podemos  descubrir  en  el  relato:  el  camino  y  la  palabra.    Y  con  ambas   imágenes   Lucas   nos   indica   un  modelo   de   relación   que   tendría   que   existir   en  cualquier  diálogo  educativo.  

- El  camino:  los  discípulos  “de  camino  hacia  una  aldea”  (v.  13);  “Jesús  en  persona  los  alcanzó  y   se  puso  a  caminar   con  ellos”   (v.  15);   cuando  “se  acercaban  a   la  aldea”  (v.28),  Jesús  “fingió  seguir  adelante”  (v.  28).    La  conversación  tuvo  lugar  en  un  camino  bien  concreto:  el  camino  a  Emaús.    El  ponerse  en  camino  indica  una   cierta   convivencia;   vivir   juntos,   es   la   base   para   una   verdadera  comunicación.     No   hay   solamente   un   caminar   “físico/histórico”,   se   hace  también  todo  un  camino  para   llegar  a  entender  y  descubrir  que:   Jesús  estaba  vivo.  

- La  palabra:   los  discípulos  “iban  comentando”  (v.  14);  “mientras  conversaban  y  discutían”   (v.  15).   La  conversación,   la  discusión,  el   comentario   indica   también  que  existe  una  comunidad  de  personas.    Y  en  esta  comunidad  se  hace  presente  Jesús,   para   luego   de   la   escucha,   retomar   lo   dicho   pero   iluminándolo  comenzando  por  Moisés  y  siguiendo  por  todos  los  profetas.    Unas  palabras  que  dejaron  huella:  “¿No  se  abrasaba  nuestro  corazón  mientas  nos  hablaba  por  el  camino  y  nos  explicaba   la  Escritura?”  (v.  32).    Después  de  haber  reconocido  a  Jesús  en  el  gesto  del  pan,  vuelven  por  el  camino  para  “contar  lo  acaecido  por  el  camino”  (v.  35)  

El   relato   de   Emaús   nos   da   un  modelo   de   pedagogía8.     Cleofás   y   su   amigo   saben  todo  sobre  Jesús,  saben  todo  lo  que  han  dicho  las  mujeres,  y  luego  los  hombres,  sobre  la  tumba  vacía.    Pero  en  realidad  siguen  en  la  oscuridad  en  cuanto  al  sentido  profundo  de   la   existencia.     A   través   del   diálogo   y   el   caminar   junto   a   Jesús,   los   dos   discípulos  darán  el  paso  del  saber  al  creer.    Jesús  caminó  con  ellos,  compartió  el  camino,  escucha,  ilumina.    Esta  convivencia   será   la  base  para   la   comunicación  de   la   fe  y   la   revelación.    Lucas  traza  un  camino  externo  que  supone,  expresa  y  realiza  el  requerimiento  interno  de  la  adhesión  del  discípulo.9    2.1.2. Emaús:  compartir  

La  presencia  de  Dios  en  medio  de  una  experiencia  de  ausencia  de  Dios,  es  otro  aspecto  que  nos  manifiesta  la  experiencia  de  los  discípulos  de  Emaús10.    En  su  sed  de  sentir  a  Dios  presente  en  su  vida,  Cleofás  y  su  amigo  habían  seguido  a  Jesús.    Tienen  mucha   información,   están   abiertos   a   Dios,   pero   “ellos   tenían   los   ojos   incapacitados  para   reconocerlo”   (v.   16).     En   este   momento   de   desorientación   Jesús   les   invita   a  compartir   sus   angustias,   sus   preocupaciones.     El   los   deja   hablar.     De   a   poco   fueron  abriendo  su  corazón  herido.    Lo  que  había  dado  sentido  a  su  vida,  hasta  la  muerte  de  Jesús,  se  había  derrumbado  justamente  con  ella.      

Pero  en  el  encuentro  con  el  forastero,  Dios  se  hace  presente  a  través  de  Jesús.    Poco   a   poco,   “comenzando   por   Moisés   y   siguiendo   por   todos   los   profetas”   (v.   27),  Jesús,  comienza  a  darles  el   sentido  mesiánico  de  su  sufrimiento  y  de  su  muerte.    Un  sentido   que   de   a   poco   va   iluminando   la   mente   y   el   corazón   del   hombre:   ¿no   se  abrasaba  nuestro  corazón  mientras  nos  hablaba  por  el  camino?”  (v.  32).      

8 cfr. BULCKENS, J., o.c., p. 24ss 9 cfr. OÑORO C., F., Elementos característicos de la pedagogía de Jesús en el Evangelio de Lucas. Medellín, Vol XXVIII, pp 5-49. 10 cfr. idem, p 25ss

9

Es   esto   último,   lo   que   motiva   a   invitar   a   Jesús   a   quedarse.     La   soledad   que  habían   experimentado,   que   los   había   motivado   a   salir   de   Jerusalén,   empieza   a   dar  lugar  a  la  comunión  con  Jesús  Resucitado.    Es  un  primer  paso  al  reconocimiento  de  la  presencia  de  Dios,  un  reconocimiento  que  es  total  al  compartir  el  pan.    “Se  les  abrieron  los  ojos  y  lo  reconocieron”  (v.  31).    El  compartir  el  pan  es  un  gesto  que  trae  al  presente  la   experiencia   de   la   última   cena,   pero   también   el   haber   compartido   tantas   cosas   y  tanto  camino.  En  este  gesto  del  pan,  la  muerte  de  Jesús  recibe  otra  dimensión,  ya  no  el  fracaso,  sino  el  gesto  de  alguien  que  dio  su  vida,  y  dando  su  vida,  da  vida  a  una  nueva  comunidad.    Y  al  momento,  se  les  abrieron  los  ojos  y  lo  reconocieron,  “él  desapareció  de  su  vista”  (v  31b),  él,  que  estaba  presente,  se  ausenta  de  nuevo.    Pero  la  experiencia  de  Pascua  que  han  vivido  los  discípulos  de  Emaús  da  otro    sentido  a  esta  ausencia.    Les  da   fuerzas   para   ser   testigos   de   la   resurrección.     Lo   que   aparentemente   no   tenía  sentido,  recibe  sentido  en  el  camino  recorrido;  pero  más  que  nada  en  el  símbolo  del  pan  compartido.    2.1.3. Emaús:  ir  y  venir.  

El  punto  de  partida  y  el  punto  de  llegada  en  este  relato  es  Jerusalén.    Y  aunque  sea  el  mismo  lugar,  hay  un  largo  camino  recorrido  entrambos.  

Los  discípulos  están  de  camino  a  Emaús  “comentando  todo  lo  sucedido”  (v.14).    Y   el   comentario   parte   de   una   vivencia   personal   que   es   una   decepción.     Cuando   se  detienen  para  contestar  a  Jesús  tienen  un  “semblante  afligido”  (v.  17b).    Y  la  respuesta  que  dan  a  Jesús  muestra  que  ellos  tienen  un  conocimiento  real  de  los  acontecimientos.    Ellos  hacen  más  fuerte  su  confesión  de  fe  diciendo:  “lo  de  Jesús  Nazareno,  que  era  un  profeta  poderoso  en  obra  y  palabras  ante  Dios  y  ante  todo  el  pueblo”  (v.  19b).    Habían  hecho  una  experiencia  fuerte  de  encuentro  con  Jesús,  una  experiencia  que  se  vivió  con  el  grupo  de  los  discípulos:  “…  unas  mujeres  de  nuestro  grupo”  (v.  22).    Los  dos  tienen  la  información  ‘del  acontecimiento  Jesús’,   lo  vivieron,   lo  escucharon,…  pero  su  mensaje  no  ha  echado  raíces.    Esperaban  que  Jesús  “iba  a  ser  él  el   liberador  de  Israel”  (v.  21).    Ellos  tienen  un  ‘conocimiento’  pero  solamente  a  nivel  de  información,  una  información  poca  clara  y  con  muchas  dudas.    Ellos,  no  esperaban  que  el  grupo  o  la  comunidad  de  Jerusalén  les  diera  respuestas.    Han  vivido  algo  pero…,  se  alejan  de  Jerusalén.  

En  su  camino  de  búsqueda   (“comentando…  conversaban  y  discutían…”   (v.  14-­‐15)   está   el   encuentro   con   Jesús.     A   través  del   diálogo,   descubren  nuevos   elementos  que   iluminan   lo  vivido  y  escuchado,   iluminándolos  con   lo  dicho  por   Jesús.    Pero  este  camino  no  los  iba  a  llevar  directamente  a  Emaús.  Era  necesario  parar  en  el  camino.    Y  cuando   ya   no   existe   más   la   preocupación   del   caminar,   sentados   alrededor   de   una  mesa,   es   posible   hacer   la   experiencia   religiosa   y   personal   de   reconocer   a   Jesús.     El  gesto  de   la   fracción  del  pan,  provoca  una  reacción  profunda  de  reconocimiento.    Un  reconocimiento  que,  a  su  vez,  los  lleva  a  volver  sobre  sus  pasos;  ellos,  vuelven  hacia  la  comunidad  de  Jerusalén.    Y  será  en  ésta  comunidad,  donde  podrán  expresar  lo  vivido,  compartir  su  experiencia  del  Jesús  Resucitado.    Vayamos  de  nuevo  al  punto  de  partida,  pero   un   punto   de   partida   que   también   ha   hecho   ya   su   camino.     Ya   no   es   más   la  comunidad  atemorizada,  sino  una  comunidad  que  ha  vivido  la  presencia  de  Jesús  vivo.      

El  camino  es  una  linda  imagen  que  es  utilizada  muchas  veces  cuando  hablamos  de  la  vida  y  de  la  educación.    Hablamos  del  educador  cómo  aquel  que  camina  con  su  educando,  cómo  aquel  que  se  hace  presente  en  un  momento  determinado  para  luego  desaparecer  nuevamente.     En  el   evangelio  de   Lucas,  podemos  encontrar   justamente  esta   imagen   del   camino,   un   camino   que   Jesús   hace   junto   con   sus   discípulos,  

10

preparándolos   para   ser   discípulos.     El   relato   de   Lucas,   demuestra   un   itinerario,   una  intuición   educativa,   que   trae   consigo   importantes   intuiciones   pastorales.     Esto   nos  invita  a  entrar  más  en  los  escritos  de  Lucas  para  ir  buscando  elementos  característicos  del   comportamiento   de   Jesús   en   cuanto   educador   de   su   comunidad   y   de   futuros  evangelizadores.11            2.2. El  camino  como  modelo  para  la  catequesis.    

Según   Lucas,   la   vida   pública   de   Jesús   empieza   con   la   predicación   de   Juan   el  Bautista   (Lc   3,1)   y   termina   con   la   ascensión   de   Jesús.   (Hch.   1,11).     Entre   ambos  acontecimientos,   podemos   descubrir   a   través   de   la   dinámica   de   la   formación   de   los  discípulos,   ciertos   rasgos   pedagógicos   de   Jesús.     Jesús   realizará   todo   un   camino   con  ellos,  hasta  llegar  a  una  adhesión  interior  por  el  Reino  de  Dios.    Y  otra  vez  aparece  la  imagen  del  camino.  

La   importancia  de  haber  hecho  el  camino  junto  a  Jesús,   la  podemos  descubrir  en  el  discurso  de  Pedro  en:  Hch.  1,21-­‐22  en  el  momento  en  que  buscan  a  alguien  para  reemplazar  a  Judas  Iscariote.  “Ahora  bien,  de  todos  los  que  nos  acompañaron  mientras  el  Señor  Jesús  entraba  y  salía  entre  nosotros,  desde  el  bautismo  de  Juan  hasta  que  nos  fue  arrebatado,  uno  tiene  que  ser  con  nosotros  testigo  de  su  resurrección.”  

Pedro  había  caminado  con  Jesús  y  en  cierto  modo  había  terminado  su  proceso  de  formación.    El  pone  como  condición  para  entrar  en  el  grupo  de  los  doce,  que  quien  formara  parte  del  mismo,  debía  de  haber  acompañado  al  Señor,  que  tenía  que  haber  hecho   una   experiencia   comunitaria   junto   a   Jesús.     Y   esto,   desde   el   inicio   de   la   vida  pública,  hasta  la  Ascensión.    Pedro  delimita  así  el  tiempo  de  la  experiencia,  y  en  cierta  forma  señala  el  comienzo  y  el  final  del  proceso  de  formación  necesaria  para  ser  testigo  de  la  resurrección  junto  a  los  demás.    Esto  supone  también  un  recorrido  completo  del  itinerario.     El   caminar   junto   a   Jesús,   el   ser   discípulo,   aparece   como   sinónimo  de   ser  iniciado  por  Él.    2.2.1. El  primer  paso  del  camino.  

Tanto  el  llamado  a  los  pescadores  como  el  llamado  a  Leví  se  puede  resumir  en  una   palabra-­‐invitación:   “sígueme”   (Mt   4,18-­‐22;  Mc   1,16-­‐20;   Lc   5,1-­‐11   y   Jn.   2,35-­‐51).    Este   primer   encuentro,   dónde   el   camino   de   Jesús   se   cruza   con   los   caminos   de   los  pescadores   y  de  un   recaudador  de   impuestos,   tiene  un  dinamismo  en   sí,   que  es   tan  fuerte,  que  ellos  lo  dejan  todo.    Ellos  lo  dejan  todo:  su  oficio,  su  familia,  sus  sueños  y  proyectos  personales,  para  emprender  un  nuevo  camino,  una  nueva  vida,  siguiendo  a  Jesús.    El  “seguir  a  Jesús”  comienza  con  un  cambio  de  vida.      

Lo   mismo   encontramos   en   el   relato   de   los   tres   candidatos-­‐discípulos   en   Lc.  9,57-­‐62   (cf.  Mt.   8,19-­‐22).     Al   primero,   Jesús   indica     qué   dedicarse   a   seguirlo   implica  también  vivir  sin  la  garantía  de  tener  lo  mínimo  para  descansar:  “…pero  este  Hombre  no  tiene  donde  recostar  la  cabeza”,  hasta  los  animales  tienen  mayor  suerte  por  tener  una   madriguera   o   un   nido.     Al   segundo   que   quería   enterrar   a   su   padre,   Jesús   le  contesta   con   fuerza,   como   para   indicar   la   consecuencia   radical   que   implica   ser  discípulo.     Lo   mismo   pasa   con   el   tercero;   Jesús   niega   la   prioridad   de   los   lazos  familiares.    Quien  quiera  seguir  a   Jesús,  no  tendrá  el  afecto  de   la   familia  y   tiene  que  asumir  la  suerte  de  caminar  junto  a  Jesús,  un  camino  de  servicio  en  bien  de  los  otros.   11 cfr. OÑORO C., F., Elementos característicos de la pedagogía de Jesús en el Evangelio de Lucas. Medellín XXVIII/n. 110, p 5-49

11

Más  adelante  en  el  evangelio,  Jesús  presentará  las  exigencias  para  aquellos  que  quieren  seguirle  más  de  cerca:  Lc  14,25-­‐35  (mt  10,27-­‐38):  “Si  alguien  acude  a  mí  y  no  pospone  a  su  padre  y  su  madre,  a….,  y  hasta  su  propia  vida,  no  puede  ser  discípulo  mío.    Quien   no   carga   con   su   cruz   y   me   sigue   no   puede   ser   discípulo   mío”.     Los   vínculos  puramente   humanos   de   familia,   el   interés   personal,   interfieren   muchas   veces   y  contrarestan  la  llamada  de  Jesús.    Por  eso,  el  seguidor  o  discípulo  de  Jesús,  tiene  que  rechazar,   “odiar”   esos   impedimientos.     Si   no   está   dispuesto   a   ello,   no   reúne   las  condiciones  para  seguir   las  huellas  de  Jesús.    Para  caminar  con  Jesús,  es  necesario   la  renuncia   al   propio   camino.     Las   dos   parábolas   que   siguen   a   esta   exigencia   (sobre   el  constructor   de   la   torre   y   la   sal,   cfr.   Lc   14,28-­‐32)   insisten   en   el   conocimiento   de   las  condiciones  y  la  plena  conciencia,  con  que  se  debe  tomar  la  decisión  de  seguir  a  Jesús.      

En  síntesis,  para  entrar  en  el  camino  formativo  de  Jesús,  los  discípulos  tuvieron  que  dar   una   respuesta   radical   y   tener   una   disposición   total   para   dejarse   formar   por   el  Maestro.     Jesús   los   llevará   por   el   camino   de   una   vida   diferente,   de   una   vida   nueva.    Una  vida  nueva  que  implica  un  proyecto  de  vida  diferente  del  que  se  tenían  antes  de  implicarse  con  Jesús.    En  esta  elaboración  del  proyecto  de  vida  del  discípulo  podemos  encontrar  como  tres  momentos  diferentes12:  

- el  acompañar  a  Jesús  en  medio  del  pueblo  - durante  la  Pasión  y  la  Muerte  de  Jesús  - la  experiencia  de  Jesús  Resucitado.  

 2.2.2. Caminar  en  medio  del  pueblo.  

“A   continuación   fue   recorriendo   ciudades   y   aldeas   proclamando   la   buena  noticia  del  reinado  de  Dios.    Lo  acompañaban  los  Doces  y  algunas  mujeres  que…”  (Lc  8,1-­‐2).    Jesús  lleva  a  los  discípulos  consigo  a  lo  largo  de  su  ministerio  itinerante  a  través  de  Galilea.    A  veces  le  acompañaban  multitudes,  o  lo  buscaban,  pero  hay  experiencias  y  momentos  en  que  Jesús  comparte  solamente  con  sus  discípulos.    Por  ejemplo  en  Lc  8,22:  “Un  día  de  aquéllos  subió  él  a  una  barca  con  los  discípulos  y  les  dijo…”  .      

Jesús   emprenderá   también   con   ellos   su   viaje   a   Jerusalén:   “Cuando   se   iba  cumpliendo  el  tiempo  de  que  se  lo  llevaran,  afrontó  decidido  el  viaje  hacia  Jerusalén  y  despachó  por  delante  unos  mensajeros..·∙”  (Lc  9,51-­‐52).    Ir  a  Jerusalén  implica  atravesar  ciudades  y  pueblos;  el  camino  era   largo.    Es  “mientras   iban  de  camino”  (Lc  9,57)  que  Jesús  explica  las  exigencias  del  discipulado.  

Y  en  este  largo  camino  hacia  Jerusalén  los  discípulos  van  aprendiendo  de  Jesús  su   nuevo   proyecto   de   vida:   “Camino   de   Jerusalén   recorría   ciudades   y   aldeas  enseñando”    (Lc  13,22).    Y  no  solamente  fue  enseñanza  pero  fue  un  compartir  en  todos  los  momentos  del  día:  “Entonces,  diréis:  contigo  comimos  y  bebimos,  en  nuestras  calles  enseñaste”     (Lc  13,26).    Por  supuesto  no  basta  haber  convivido  físicamente  con  Jesús  para   tener   salvoconducto   asegurado   para   ser   su   discípulo.     Pero   los   supuestos  momentos   informales   como   por   ejemplo:   compartir   la   mesa,   habrán   sido   también  momentos  intensos  en  los  que    compartir  la  vida.      

Otro   testimonio   de   este   largo   camino   desde   Galilea   hacia   Jerusalén   y   la  intensidad   de   las   actividades   de   Jesús,   se   expresa   delante   de   Pilato:   “Ellos   insistían:  Está  agitando  a  todo  el  pueblo  de  Judea;  empezó  en  Galilea  y  ha   llegado  hasta  aquí”  (Lc.   23,5).     Los   testigos   insisten   ante   Pilato   mostrando   sin   querer,   la   extensión   del  ministerio  de  Jesús  y  su  popularidad.      

12 cfr.: idem, p. 15

12

En   este   largo   camino   se   van   intercalando   períodos   narrativos   y   discursos,  curaciones  y  explicaciones.    A  veces  en  presencia  de  la  muchedumbre,  a  veces  a  solas  con  sus  discípulos,  Jesús  les  ayuda  en  entrar  en  el  camino  del  Reino  de  Dios.  

Esta   intención,   la   podemos   ver   en   el   deseo   de   Jesús   de   estar   junto   a   ellos.    Cómo   por   ejemplo,   después   de   la   primera   experiencia   misionera:   “Los   apóstoles  volvieron   y   le   contaron   cuanto   habían   hecho.     El,   los   tomó   aparte   y   se   retiró   por   su  cuenta  a  una  ciudad  llamada  Betsaida”  (Lc  9,10)    Lucas  no  especifica  lo  que  contaron,  pero   podemos   pensar   que   fue   para   compartir   las   experiencias.     Significativo   es   que  Jesús   se   retiró   con   ellos,   y   no   él   sólo,   para   descansar;   pero   seguramente   sería   para  continuar   su   formación.     Y   a   través   de   esta   vivencia   diaria,   del   caminar   juntos   y   del  compartir  la  mesa,  se  fue  creando  una  unión  íntima  entre  Jesús  y  sus  discípulos.    Será  ésta  unión  estrecha,  la  que  permite  a  Jesús  anunciar  los  motivos  de  subir  a  Jerusalén:  “Llevándose  aparte  a   los  Doce,   les  dijo:  Mirad,   subimos  a   Jerusalén   y   se   cumplirá  en  este  Hombre  cuanto  escribieron  los  profetas:  será  entregado  a  los  paganos:  se  burlarán  de  él,   lo   insultarán,   le  escupirán,   lo  azotarán  y   lo  matarán;  y  al   tercer  día  resucitará”    (Lc  18,31-­‐32).     Sólo    para   los  doce  predice  el  hecho  y  algunos  detalles  de   su  pasión,  muerte  y  también  su  resurrección.    Ellos  siguen  incapaces  de  entender  el  misterio  de  la  pasión;   todavía   falta   un   largo   trecho  de   camino:   el  mismo   camino  que   tuvieron  que  hacer  los  discípulos  de  Emaús  antes  de  entender  y  creer.  

Las  actitudes  de  Jesús  cuestionan  y  a  veces  son  criticadas  por  los  fariseos  o  los  letrados.    Y  esto,    ha  sido  seguramente  también  tema  de  conversaciones  entre  Jesús  y  los  apóstoles.    Por  ejemplo  durante  la  cena  con  los  pecadores  narrada  en  Lc  5,28-­‐31:  los   fariseos   preguntan   a   los   discípulos:   “¿Cómo   es   que   coméis   y   bebéis   con  recaudadores  y  pecadores?”  (v.30b).    Mientras  la  respuesta  viene  de  Jesús:  “del  médico  no  tienen  necesidad  los  sanos…”  (v  31ss).      En  otros  momentos  podemos  ver  cómo  la  crítica  y  el   rechazo,  no  solamente  es  hacia   Jesús,   sino   también  hacia  aquellos  que   lo  seguían   más   de   cerca.     “¿Por   qué   hacéis   en   sábado   una   cosa   prohibida?”   (Lc   6,2)  preguntan   los   fariseos   a   los   discípulos   después   que   éstos   últimos   habían   arrancado  unas   espigas.   “Vino   este   Hombre,   que   come   y   bebe,   y   decís:   Mirad   qué   comilón   y  bebedor,  amigo  de  recaudadores  y  de  pecadores”  (Lc  7,34).    Jesús  tomará  todos  estos  momentos  para  enseñar  a  sus  discípulos.    La  vida  concreta  será  objeto  y  sujeto  de  la  formación.  

Y  un  último  hecho  típico  de  Jesús,  llevará  también  a  los  discípulos  a  descubrir  el  grado  de   intimidad  que   El   tenía   con   su   Padre.     Y   esa   acción,   eran   los  momentos   de  oración.    Por  ejemplo  la  predicción  de  su  muerte  y  resurrección  está  precedida  por  un  momento  de  oración:  “Estando  él  una  vez  orando  a  solas,  se  le  acercaron  los  discípulos  y  él  …”  (Lc.  9,18ss).    Esta  misma  actitud  de  oración,  observada  por  los  discípulos  será  motivo  de  una  enseñanza:  “Una  vez  estaba  en  un  lugar  orando.    Cuando  terminó,  uno  de  los  discípulos  le  pidió:  Señor,  enséñanos  a  orar…”  (Jn  11,1ss).    Y  Jesús  responde  a  la  petición  proponiendo  una  oración  muy  breve  con  la  novedad  de  la  invocación:  ¡Padre!.        En   el   evangelio   de   Lucas,   Jesús   se   dirige   siempre   a   Dios   como   Padre,   lo   que   indica  justamente  su  intensa  relación  con  Dios.    Los  discípulos  forman  parte  de  esta  relación  por  la  cual  Jesús  los  enseña  orar  diciendo:  ¡Padre!.            

13

2.2.3. El  camino  de  la  Pasión  y  la  Muerte.    “La   afirmación   ‘Vosotros   sois   los   que   habéis   perseverado   conmigo   en   mis  

pruebas’   (Lc.  22,28),   supone  el   caminar  de   los  discípulos  de   Jesús  en   las  experiencias  dramáticas  del  rechazo  y  particularmente,  la  pasión”13  

En  Lc  22,39  podemos  leer  como  Jesús  se  dirigía  según  costumbre  (cfr.  Lc  21,37)  a  rezar  en  el  Monte  de  los  Olivos  y  “lo  siguieron  los  discípulos”  (Lc  22,39b).    Con  este  gesto,   empieza   una   nueva   etapa   en   el   camino   como   discípulos   de   Jesús.     Ellos   son  invitados  en  este  momento  de  la  nueva  etapa  a  rezar;  pero  Jesús:  “los  halló  dormidos  de  tristeza”  (Lc.  33,45b).    Llegó  el  momento  de  la  traición  y  uno  que  lo  había  seguido  por  el  camino,  con  lo  cual  había  compartido  todo  lo  entregó.    En  esta  hora  de  captura,  en   Lucas,   no   vemos   que   los   discípulos   huyeran   (como   en   el   evangelio   de   Marcos).    Pedro   continúa:   “Pedro   lo   seguía   a   distancia”   (Lc   33,54b).     Pero   luego   llegó   el  momento  de  la  pasión,  y  Pedro  huye  en  la  oscuridad.  

A  continuación  aparece  el  personaje  de  Simón  de  Cirene,  y  no  podemos  negar  que   en   este   pasaje   encontramos   literalmente   un   gesto   que   cada   discípulo   de   Jesús  tiene  que  tener:  cargar  la  cruz  (cfr.  Lc  9,23;  14,27).    ¿Acaso  éste  gesto  no  le  convierte  en  seguidor  de  Jesús?  

Y   en   el   momento   de   morir,   Lucas   enumera   los   allí   presentes   diciendo:   “Sus  conocidos  se  mantenían  a  distancia,  y  las  mujeres  que  lo  habían  seguido  desde  Galilea  lo   observaban   todo”   (Lc   23,49).     Aquellos   que   habían   recorrido   el   camino   desde  Galilea,   los   que  habían   recibido  de   Jesús   todas   sus   enseñanzas,   los   que  habían   visto  cómo   actuaba,   estaban   y   seguirán   hasta   el   último   lugar   dónde   reposó   el   cuerpo   de  Jesús:   “Las   mujeres   que   lo   habían   acompañado   desde   Galilea,   fueron   detrás   para  observar  el  sepulcro  y  cómo  habían  colocado  el  cadáver”  (Lc  23,55).  

Las  mujeres  que   lo  habían  seguido  desde  Galilea,  que  habían  hecho  el  mismo  camino,   querían   estar   presentes   hasta   el   último  momento.     Y   su   preocupación   por  embalsamar   el   cuerpo   de   Jesús,   hace   que   ellas   sean   las   primeras   testigos   de   la  resurrección.    2.2.4. Caminar  con  Jesús  Resucitado.  

El   camino   junto   a   Jesús   no   había   terminado   con   su   muerte.     No   habían  caminado   lo  suficiente  con  El,  para   terminar  el   recorrido  en   Jerusalén.    Todavía   falta  una   parte   del   camino,   faltaba   ir   a   hacia   Betania.   (Lc   24,50).     Pero   primero   está   la  experiencia  de  la  tumba  vacía.    Primero  está  el  testimonio  de  las  mujeres  (Lc  24,1-­‐11),  y   luego   el   de   Pedro   (Lc   24,11-­‐12).     Pedro,   como   otras   veces   toma   la   iniciativa,   se  separa,  va  curioso  y  audaz  al  lugar  de  los  hechos.    Comprueba  el  signo  del  sepulcro  con  detalle,   pero   le   faltan   por   ahora   los   testimonios   y   queda   “extrañado”     (v.   12b),   ni  incrédulo   ni   creyente.     El   relato   se   interrumpe   para   contar   la   experiencia   de   los  discípulos   de   Emaús.     Ellos   al   regresar   a   Jerusalén   cuentan   su   encuentro   con   el  Resucitado  y  se  encuentran  que  dentro  de  la  comunidad  se  había  aparecido  Jesús.    Es  curioso  que   se   refiera   indirectamente   la   aparición  de   Jesús   sólo  a   Simón;   (Lc  24,34),  pero  luego,  se  narra  la  aparición  de  Jesús  al  grupo  de  discípulos.    También  aquí,  como  en  el  relato  de  los  discípulos  de  Emaús  hay  un  camino  a  recorrer:  desde  el  asombro,  el  espanto  y  el  miedo;  a  través  de  la  experiencia  de  ver  y  tocar,  y  de  compartir  la  comida  y   la   explicación   escriturística   de   Jesús,   se   “les   abrió     la   inteligencia   para   que  comprendieran  la  Escritura”  (Lc  24,54)    En  los  Hechos  de  los  apóstoles,  Pedro  contará  cómo  se  apareció  y  “comimos  y  bebimos  con  él”   (Hch  10,40-­‐41).         Jesús  explica  otra   13 idem, p. 17

14

vez   la   Escritura,   añadiendo   esta   vez   una   pieza,   la   predicación,   de   la   muerte   y  resurrección.     O   sea   que   la   pasión   y   resurrección   desembocan   en   la   predicación  apostólica,  universal,  a  partir  de  Jerusalén.    Un  nuevo  camino  se  tiene  que  hacer,  un  camino  en  el  cual  los  discípulos  ya  no  son  solamente  testigos  de  lo  ocurrido  con  Jesús,  sino  que   tienen   la  misión  de   testimoniar   (Lc.   24,48).     Cómo  un  día   los   envió   en  una  primera   expedición   (cfr.   Lc   9,1-­‐6),   ahora   los   nombra   sus   testigos,   prometiéndoles   el  envío  del  Espíritu  Santo.  

Con   la   ida   a   Betania,   dónde   Jesús   se   despide   de   sus   apóstoles,   Lucas   quiere  cerrar  un  doble  camino  (Lc  24,50ss).    Primeramente,  Betania  es  el  lugar  dónde  empezó  el   camino   hacia   Jerusalén,   hacia   la  muerte   y   resurrección   de   Jesús   (Lc   19,29).     Pero  luego  también  es  el  lugar  donde  Jesús  bendice  a  sus  discípulos,  se  separa  de  ellos  y  es  llevado   al   cielo.     La   formación   de   los   discípulos   ha   terminado,   falta   esperar   en  Jerusalén  “lo  prometido  por  Padre”  (Hch  1,4).    Y  desde  Jerusalén,  se  dibujarán  nuevos  caminos.    Nuevos  guías  saldrán  de  ahí,  para  ir  acompañando  a  otros,  por  los  caminos  de  Israel  y  por  los  caminos  del  mundo,  iniciando  a  todos  los  que  quieran  ser  discípulos  del  Señor  Jesús.  

Si   nos   hemos   limitado   a   hacer   un   acercamiento   al   evangelio   de   Lucas,   era  justamente  porque  en  su  evangelio  encontramos  más  claramente  el  tema  del  camino.    El  camino  cómo  símbolo  de  una  actuación  educativa  de  Jesús.    Un  camino  que  se  hace  realidad   a   través   de   un   caminar   físico,   que   termina   en   Jerusalén,   y   que   se   hará   un  nuevo  camino  físico,  que  empieza  en  Jerusalén.    Pero  también  se  muestra  un  camino  interior  que  cada  discípulo  de  Jesús  tiene  que  hacer,  desde  el  abandono  de  su  proyecto  de  vida  personal,  tomando  su  cruz,  hasta    ser    a  su  vez  ‘maestro’  para  otros.    El  caminar  juntos   da   tiempo   a   compartir   la   vida   con   mayor   densidad.     Y   a   través   de   la   vida  cotidiana   de   compartir   crece   la   comunicación   de   Jesús   con   sus   discípulos   y   los  discípulos   están   en   la   posibilidad   de   profundizar   en   la   cotidianidad   la   propuesta   de  Jesús.    El  camino  y  el  caminar  se  convirtieron  en  el  discípulo:    “Caminar  junto  con  Jesús,  en  actitud  de  ‘seguimiento’,  es  sinónimo  de  ser  educado  por  él”14.      

3. Conclusión    

Nuestra  catequesis  debe  tener  un  objetivo  bien  definido,  una  meta  hacia  dónde  caminar.    Algo  que  nos  inspira  y  que  da  sentido  a  todos  nuestros  actos.    Esta  meta  será  el  centro  de  todo  el  actuar,  esta  meta  indicará  los  pasos  a  seguir.    La  meta  ayudará  a  concentrar  todos  los  esfuerzos  de  todos  los  involucrados,  catequistas  y  catequizandos,  hacia  el  mismo  punto  de   llegada.    Sin  saber  el  punto  de   llegada,  no  hay  tampoco  un  camino  para  llegar.  

Jesús  tenía  una  meta  bien  definida  y  todo  su  actuar,  todo  su  camino  iba  hacia  ella:   la   implantación   del   Reino   de   Dios.     Toda   su   vida,   sus   palabras   y   sus   acciones  tienen  como  centro  proclamar  y  hacer  presente  el  Reino  de  Dios.    “La  pedagogía  de  Jesús   es   evangelizadora,   mediación,   signo   e   instrumento   de   la   Buena   Nueva   de   la  liberación  y  de  la  vida”15      

En  esta  misma  preocupación  de  hacer  realidad  el  Reino  de  Dios,  Jesús   inició  a  sus  discípulos  para  que  ellos  también  pudieran  anunciar  y  realizar  el  Reino  de  Dios  por  doquier.    Seguir  a  Jesús,  significa  entrar  también  en  esta  nueva  relación  y  seguir  con  la  

14 OÑORO, F., o.c., p. 12 15 PERESSON TONELLI, M.L., o.c., p 607

15

misión  de  Jesús.    Los  discípulos  hacen  suyo  el  proyecto  de  Jesús:  anunciar  y  realizar  el  Reino  de  Dios.    Este  Reino  de  Dios  será  la  motivación  y  el  motor  de  sus  vidas.      

Seguir   a   Jesús   hoy,   es   hacer   este   proyecto,   nuestro   propio   proyecto   de   vida  personal  y  comunitaria.    Como  catequistas,  tenemos  la  misma  meta,  la  misma  misión:  “Como   el   Padre   me   envió,   yo   os   envío   a   vosotros”   (Jn   20,21)       A   medida   que   nos  acercamos   a   los   Evangelios   y   que   hacemos   del   Proyecto   de   Jesús   nuestro   proyecto,  haremos  más  realidad  el  Reino  de  Dios  entre  nosotros.          2.  LA  INICIACIÓN:  UN  CAMINO  CASI  OLVIDADO    

Ciertamente  no  es  suficiente  tener  una  meta  y  actividades;  hay  que  comenzar  con  el  catequizando.    La  imagen  del  camino  que  descubrimos  en  nuestro  acercamiento  al   evangelio   de   Lucas   nos   invita   justamente   a   comenzar   un   camino   con   los   niños,  adolescentes  y  jóvenes  que  nos  son  confiados,  para  que  puedan  asumir  los  valores  del  Reino  y  hacer  una  opción  de  ser  seguidores  de  Jesús.  

Tomamos   como   premisa   que   “Por   su   supervivencia,   cualquier   grupo   humano  transmite   sus   experiencias,   sus   leyes,   sus   valores,   sus  motivos   para   vivir.     Para   eso,  tiene   tres   herramientas   útiles   de   comunicación:   la   instrucción,   el   aprendizaje   y   la  iniciación.    Cada  modo  de  transmisión  tiene  su  lógica  propia,  su  dinamismo  interno  que  le  da  estructura  y  organización.    Si  la  instrucción  valoriza  la  representación  conceptual,  la   práctica,   reina   en   el   aprendizaje,   mientras   el   rito   simbólico   predomina   en   la  iniciación.     Cada   uno   tiene   su   especificidad,   pero   ninguno   funciona   solo,   los   tres   se  inscriben   de   hecho   en   un   dispositivo   global   en   dónde   se   articulan   estrechamente   los  unos   con   los   otros   para   constituir   una   configuración   original   de   transmisión   y   de  educación  que  están  entrelazados”16.      

 

 

16 « Pour sa survie, tout groupe humain transmet ses acquis, ses lois, ses valeurs, ses raisons de vivir. Il dispose à cet effet de trois outils majeurs de communication : l’instruction, l’apprentissage et l’initiation. Chaque mode de transmettre a sa logique propre, sa dynamique interne qui le structure et l’organise. Si l’instruction valorise la représentation conceptuelle, la pratique règne dans l’apprentissage tandis que la symbolique rituelle prédomina dans l’initiation. Chacun a sa spécificité, mais aucun ne fonctionne seul : les trois s’inscrivent de fait dans un dispositif global oú ils s’articulent étroitement les uns aux autres pour constituer une configuration originale du transmettre et de l’éducation qui y est liée. » FAYO-FRICOUT, A., et autres, L’initiation chrétienne démarche catéchuménale. p. 18

pedagogía de la

enseñanza

pedagogía del

aprendizaje

pedagogía de la

iniciación

16

 En  nuestros  ambientes  (tanto  la  escuela,  en  la  catequesis,  etc…)  están  muy  presentes  la   instrucción   (enseñanza)   y   el   aprendizaje,   mientras   la   iniciación   esta   ausente.   El  término  de  ‘iniciación’  es  solamente  conocido  y  utilizado  en  el  ámbito  de  la  catequesis  parroquial:   la   catequesis   de   iniciación.     Una   catequesis   que   tiene   como   objetivo   el  iniciar   al   catequizando   en   un   sacramento   como   el   bautismo,   la   comunión   o   la  confirmación.     También   tenemos   la   iniciación   en   el   catecumenado   de   adultos,  concebido  como  camino,  como  interiorización  en  el  Misterio  de  la  Salvación.      

En  un  ambiente  como  son  los  grupos  Scout  podemos  encontrar  la  dinámica  de  la  iniciación  cómo  un  camino  a  recorrer,  etapas  a  concluir  para  empezar  otra  etapa.    A  través  de  ciertas  actividades,  actitudes,  habilidades,  etc..    el  lobato,  trata  de  superarse  para  llegar  a  ser  ‘lobo  gris’.    Y  a  través  de  una  ceremonia  casi  secreta  recibe  el  nombre  y   la   responsabilidad   de   ser   un   lobo   gris.     Y   así   sucesivamente   hasta   llegar   a   ser   un  scout,   y   ‘una   vez   scout,   siempre   scout’.     En   la   práctica   del   movimiento   scout  encontramos   justamente   las   tres   formas   de   educación   hacia   la   vida:   enseñanza,  aprendizaje  e  iniciación.    

Pero  cuando  hablamos  de  “iniciación”,  ¿qué  entendemos?          

1. La  iniciación.    

En  la  iniciación  no  se  quiere  transmitir  algo  a  alguien.    Es  más  bien  una  serie  de  etapas  de  un  camino  bien  preparado.    El  objetivo  del  mismo  no  es  que  el   joven  sepa  más,   sino   que   la   finalidad   de   la   iniciación   está   en   la  modificación   de   su   ser:   ‘de   ser  joven,  pasa  a  ser  adulto’.    La  función  de  la  iniciación  es  entonces,  integrar  socialmente  al  joven,  ayudándole  a  pasar      la  etapa  de  su  juventud:  es  hacer  que  se  haga  adulto.    Es  hacer  un  recorrido  del  camino  con  el  joven,  para  que  a  través  del  mismo  él  descubra  su  lugar  como  adulto  en  el  mundo.  “La  iniciación  es  un  proceso  de  formación  que  permite  la  maduración  y  el  crecimiento  de  un  sujeto  para  su  integración  dinámica  en  un  grupo  social.”17        

En   este   sentido   podríamos   hablar   que   el   camino   que   hizo   Jesús   con   sus  discípulos  fue  en  cierta  forma  un  camino  de  iniciación:  fue  un  proceso  de  formación  y  crecimiento  de  los  discípulos.    De  ser  pescador,  llegar  a  ser  pescadores  de  hombres.    Y  a  su  vez,  han  puestos  a  otros  en  este  camino  de  iniciación.      

Iniciación   significa   ‘comienzo’   y   luego   ‘final’.     ¿Comienzo   de   qué?:   de   una  transformación  de  sí  mismo.    Si    bien   la  animación  o  motivación  vienen  de  afuera,   la  iniciación,  es  la  acción  de  un  individuo  sobre  sí  mismo.    No  existe  una  ‘auto-­‐iniciación’.    La  iniciación  es  una  prueba  para  llegar  a  ser  uno  mismo.                       17 « L’initiation est un processus de formation qui permet la maturation et la croissance d’un sujet par son intégration dynamique dans un groupe social .» VILLEPELET, D., Initiation et pédagogie, p. 17.

17

2. Las  etapas  de  la  iniciación    

La  antropología  clásica18  distingue  estas  etapas  claramente  como:  

 Toda  iniciación  empieza  con  una  ruptura,  con  una  separación  de  la  comunidad.    

Todo   lo   conocido,   lo   común   y   lo   cotidiano   es   dejado   atrás.     Lo   que   era   seguridad,  comodidad,   etc.   quedó   atrás.         Y   nunca   más   volverá   a   ser   lo   mismo.     No   es   una  separación   con   ‘un   hasta   luego’.     Todo   lo   que   era   conocido   y  manejable   de   la   vida  queda  atrás.    Es  como  un  morir  a  una  vida.    Esto  está  expresado  muchas  veces  en  los  ritos  de  comienzo:  una  separación  física  del  iniciado  de  su  tribu  o  familia,  un  lugar  con  símbolos  desconocidos  y  sensaciones  extrañas.      

El  iniciado  entra  en  un  mundo  diferente  de  lo  que  conocía  hasta  ahora.    En  este  lugar  de  reclusión,  el  iniciado  atraviesa  pruebas  que  lo  ayudarán  a  superar  la  crisis  de  la   ruptura  y  que   le  ayudarán  a   integrarse  como  un  miembro  nuevo  y  diferente  en   la  comunidad19.     Si   la   ruptura   tiene   como   trasfondo   la   muerte,   la   prueba   es   cómo   la  gestación  a  una  vida  nueva.    Una  vida  nueva  hacia  un  nuevo   lugar  en   la  comunidad,  que  reconoce  al  iniciado  como  un  miembro  nuevo.    El  iniciado  dejó  morir  al  niño  para  ser  un  adulto.    2.1.  Las  etapas  como  etapas  cronológicas.    

Primeramente   descubrimos   en   estos   procesos   las   tres   etapas   en   un   orden  cronológico.    En  primer  lugar  existe  un  acontecimiento  (positivo  o  negativo)  que  hace  tambalear  la  situación.    La  novedad  del  acontecimiento  interrumpe  al  individuo  en  su  aparente  seguridad.    El  iniciado  no  conoce  de  antemano  ni  el  momento  ni  la  forma  en  que  se  va  desarrollar  la  iniciación.    El   inicio  es  sorpresivo  e  inmediato,  no  hay  tiempo  para  prepararse.  

El  encuentro  con  esta  novedad   trae  consigo  primero  una   reacción  emocional;  de  la  primera  sorpresa  surgen  rápidamente  sentimientos,  tanto  de  miedo,  de  sorpresa,  de  inseguridad.    Estos  sentimientos  son  muchas  veces  en  primera  instancia  difíciles  de  controlar.    Es  necesario  que  el  individuo  tome  distancia  de  sus  emociones,  para  luego  poder   enfocar   su   atención   a   lo   acontecido   y   su   influencia   en   su   vida.     Aquí   las  reacciones   pueden   ser   de   lo   más   variado:   desde   negarse   a   entrar   en   el   juego   de  interrelación,  hasta  dejar  de   lado   la  experiencia,  con   la   idea  que  esto  ya  se  vivió.    Es  necesario  que   la  persona  admita   lo  sucedido  cómo  algo  nuevo  y  distinto  de   lo  vivido  hasta   ahora.     Abrirse   a   la   novedad   no   es   siempre   un   proceso   fácil,   y   reconocer   su  actualidad,  es  un  paso  importante  durante  este  segundo  momento.      

Pero   una   vez   que   el   individuo   ha   asumido   esta   nueva   experiencia,   descubre  también  que  ésta,  lo  ha  ayudado  a  crecer.  Su  vida  puede  tomar  un  rumbo  diferente,  o  si  no  toma  un  rumbo  diferente,  por  lo  menos  lo  ha  marcado.        

18 cfr. MAYOL, P., De l’initiation aux pratiques artistiques. p. 25-33, Revue Catéchèse n. 141, 1995 19 cfr. I.S.P.C., L’initiation chrétienne démarche catéchuménale. p. 1-40

RUPTURA PRUEBA INTEGRACIÓN

18

2.2. Las  etapas  como  recorrido  simbólico  muerte/vida20      

Basándose   sobre   los   procesos   de   iniciación   varios   autores   hablan   de   un  recorrido   simbólico,   comparando   la   primera   etapa   de   ruptura   con   la   muerte,   y   la  última  etapa  con   la  vida.    En   los  ritos  de   iniciación,  vemos  cómo  el   iniciado  viviera   la  ruptura  a  través  de  una  situación  dónde  reina  el  caos  y  la  muerte.    Tiene  lugar  fuera  de  la  comunidad,  en  un   lugar  apartado  con  muchos  elementos  desconocidos.  El   iniciado  se   encuentra   luego   a   través   de   las   pruebas   en   una   situación   que   tiene   que   ir  superando.     Y   a   través   de   esta   lucha,   el   individuo   llegará   a   un   nuevo   estado.     Se  considera  que  no  ha   tenido   lugar   la   iniciación   si   estos   tres  momentos   simbólicos  no  han  estado  presentes:    

a. El  duelo:  momento  de  separación.    En  el  momento  de  comenzar  la  iniciación,  el  individuo  es  separado  de  su  entorno  social  cómo  la  familia,  la  madre,  etc…    Esta  separación  puede   tener   elementos  o   ámbitos  diferentes.     Pero  en   general   se  puede  hablar  de  una  separación  casi  violenta  y  la  introducción  en  una  situación  de   muerte.     Este   último,   a   veces,   es   expresado   en   prohibiciones   de   tener  contacto  con  otras  personas.    Muchas  veces  se  lleva  al  iniciado  en  una  especie  de   trance  a   través  de  danzas,   cantos,  etc…    Este  momento  y   sus   ritos  buscan  siempre  querer  ‘matar  el  hombre  viejo’.      

 b. La  prueba:  separado  de  su  lugar  de  convivencia,  el  iniciado  vive  cómo  entre  dos  

mundos.    Se  descubren  como  dos  polos  diferentes:  el  masculino  y  el  femenino.    Este  último  cómo  un  retorno  simbólico  al  vientre  de  la  madre.    Representado  a  veces  en  el  mismo  lugar  oculto  de  la  iniciación  o  con  las  pinturas,  gestos,…    El  mundo   ‘artificial’   y   lleno   de   símbolos   que   lo   rodean   es   sentido   cómo   una  amenaza.    No  será  fácil  salir  de  ahí;  una  lucha  aún  simbólica,  será  necesaria.    El  polo  opuesto,  el  masculino,  es   la  ascensión:  el  ponerse  de  pie  para  progresar.    Lo  simbólico  es  a  veces  expresado  a  través  de  subir  un  árbol  o  una  colina,  pero  hay  que  vencer  obstáculos  para  llegar  a  esta  altura.    Ambos  movimientos  tiene  que  desembocar  en  una   salida:   (nacer  de  nuevo)   y  esto,   gracias  a  una   fuerza  superior  que  le  impulsa.  

 c. Y  todos  estos  momentos,  con  su  fuerte  carga  simbólica,  terminan  en  una  nueva  

integración   en   la   comunidad.     Una   nueva   integración,   que   implica   un   nuevo  lugar  para  el   iniciado.     La   comunidad  cree  que  el  niño  que   salió,  quedó  en  el  bosque,  y  una  nueva  persona  ha  salido  de  todo  ello.  

                    20 cfr. I.S.P.C., o.c., p. 25ss

19

 Estas  etapas  simbólicas  podemos  representar  en  el  siguiente  esquema21:                                        

Y   como   último   elemento   no   podemos   olvidar   que   la   iniciación   no   es   un  acontecimiento   individual,   sino   un   acontecimiento   grupal.     La   comunidad   de   los  iniciados  se  va  a   ir  gestando  a  través  de   la  prueba.    Cada  uno  siente   la  necesidad  de  interrelacionarse   para   ir   superando   esta   etapa.     De   esta   forma,   el   individuo,   va  descubriendo  no  solamente  sus  propias  capacidades,  sino  que  descubre  también  el  rol  que  pueda  jugar  en  el  grupo  intercambiando  justamente  cada  una  sus  capacidades.      

3. Elementos  de  los  ritos  de  iniciación  en  la  catequesis.    

La  presencia  de  dichos  ritos  de  iniciación  dentro  de  un  proceso  de  crecimiento  del  individuo,  hace  suponer  que  durante  estos  momentos,  hay  toda  una  búsqueda  de  sentido  de   la   vida.    No  es  una  mera   transmisión  de   valores,   costumbres  o   símbolos;  fundamentalmente  es  dar  al   iniciado  un   lugar  y  una   identidad  dentro  de   la  sociedad.    Tres  grandes  elementos  de  la  identidad  están  en  juego:  

- La  identidad  existencial:  que  debe  responder  a  las  preguntas  sobre  ¿quién  soy  yo?  ¿para  qué  estoy?;  

- La   identidad   familiar:   ¿cómo   me   sitúo   en   relación   con   mis   padres,   mis  hermanos,  mi  familia?.    ¿Soy  capaz  de  romper  con  estas  relaciones  infantiles  y  establecer  nuevas  relaciones  como  adulto?  

- La  identidad  social:  ¿Cómo  me  sitúo  enfrente  a  la  sociedad?.      Hay   en   juego   tres   niveles,   alrededor   del   mismo   yo.     Y   a  medida   que   se   van  

dando  respuestas  a  estas  preguntas,  el  individuo  se  pone  de  pie.    “La  iniciación  no  es  

21 adaptación del esquema del libro L’inititation chrétienne démarche catécumenale, del I.S.P.C., p. 27.

DAR A MUERTE el duelo (ruptura)

el polo masculino

ascensión (cielo, aire, fuego)

RECLUSIÓN el universo en miniatura

gestación

(agua, tierra)

el polo femenino

RENACER

20

otra  cosa  que  el  aprendizaje  ritualizado  de  todas  las  diferencias  sociales  para  permitir  al  individuo    integrarse  en  el  cuerpo  social  del  cual  el  es  miembro.”22  

La   ruptura  y   toda   la   iniciación  marca   claramente   la   imposibilidad  de  volver  al  principio;  no  hay  un  retorno.    Y   la  final  de  la   iniciación  tiene  que  llegar  a  la  necesaria  integración  abriéndose  al  otro,  a  la  comunidad.      

4. Iniciación,  herramienta  para  la  evangelización.    

Desde  el  ángulo  de  la  educación  y  de  la  sociedad  vemos  que  la  iniciación  puede  responder  a  una  nueva  exigencia.    Agregamos  a  estas  motivaciones  también,  el  hecho  que   la   iniciación   es   también   considerada   como   camino   en   la   evangelización.     Con  respecto  a   la  catequesis  de   iniciación  podemos  leer  en  el  último  DGC:  “En  síntesis,   la  catequesis  de   iniciación,  por  ser  orgánica  y  sistemática,  no  se  reduce  a   lo  meramente  circunstancial   u   ocasional;   por   ser   formación   para   la   vida   cristiana,   desborda   —incluyéndola—  a  la  mera  enseñanza;  por  ser  esencial,  se  centra  en  lo  «común»  para  el  cristiano,  sin  entrar  en  cuestiones  disputadas  ni  convertirse  en  investigación  teológica.  En  fin,  por  ser  iniciación,  incorpora  a  la  comunidad  que  vive,  celebra  y  testimonia  la  fe.  Ejerce,   por   tanto,   al   mismo   tiempo,   tareas   de   iniciación,   de   educación   y   de  instrucción.”23    

Si  bien  la  cita  hace  referencia  a  un  aspecto  concreto  de  la  evangelización,  a   la  catequesis  de  iniciación,  se  nos  indica  la  relación  que  tiene  que  existir  entre  iniciación  –  educación  –  instrucción.      Y  su  formulación  indica  claramente,  lo  que  tiene  que  ser  el  culmen  de  toda  iniciación:  la  integración  en  la  comunidad.      

La   iniciación   en   sí   misma   tiene   también   varios   elementos   que   ayudan  ciertamente  en  la  evangelización.    Y  aquí  podemos  retomar  la  imagen  del  camino  que  hemos   descubierto   en   la   lectura   del   evangelio   de   Lucas.     También   en   la   iniciación  podemos  encontrar  esta  idea  de  camino.    Se  va  caminando  con  los  iniciados  hacia  una  meta:  la  integración  en  la  comunidad  como  persona  adulta.          Concluyendo.    

La  iniciación  parece  ser  una  necesidad  en  la  evangelización.    Es  ciertamente  una  dinámica   que   ayuda   al   individuo   en   su   crecimiento,   a   descubrirse   a   sí   mismo   en  relación  con  los  otros.    Es  el  camino  en  el  cual  se  puede  descubrir  el  sentido  de  su  vida.    Es  el  camino  para  descubrir  el  lugar  del  Reino  de  Dios  y  las  exigencias  que  trae  consigo,  en   la  elaboración  de  un  proyecto  de  vida.     Si  bien  vemos  que   la   iniciación   tiene  que  tener  un  lugar  más  claro  en  la  ,  quedan  algunas  preguntas:  ¿Cómo?.  ¿Quién?.  

¿Cómo  podemos  introducir  la  iniciación  dentro  del  dinamismo  de  la  catequesis?    Está   claro  que  no   tenemos  que   copiar   o   inventar   ritos   extraordinarios.     Es  más  bien  cuidar  una  dinámica  que  ayuda  al  catequizando  a  avanzar  en  su  crecimiento  hacia  un  tipo  de  persona   con  posibilidades     de   integración   social.     Tenemos  que   recuperar   el  

22 “L’initiation n’es rien d’autre que l’apprentissage ritualisé de toutes les différenciations sociales pour permettre à l’individu d’être pleinement intégré dans le corps social auquel il appartient ». o.c. p. 33 23 DGC 68

21

lenguaje   simbólico,   los   ritos   de   iniciación   dentro   de   nuestro   camino   con   el  catequizando.  

No  podemos  olvidar  en  ningún  momento  que  la   iniciación  no  será  la  solución,  es  más   bien,   una   posibilidad   de   crecer   como   propuesta   evangelizadora.     No   es   una  estructura,   sino  más   bien,   una  mentalidad,   una   vía   para   ayudar   aún  más   al   joven   a  crecer  y  ocupar  su  lugar  en  la  sociedad.    Y  por  último,  la  iniciación  tiene  que  estar  en  una  relación  íntima  con  la  enseñanza  y  el  aprendizaje.    Ninguna  de  las  tres  columnas  es  más   importante   que   la   otra,   todas   son   complementarias   y   necesarias   en   la   misma  tarea:  la  formación  integral  del  discípulo.  

“La   iniciación   es   un   proceso   de   formación   que   permite   la   maduración   y   el  crecimiento   de   un   sujeto   para   su   integración   dinámica   en   un   grupo   social”24   .     Al  catequizando  lo  ayudamos  a  que  pueda  armar  su  proyecto  de  vida,  ofreciéndole  varias  herramientas  de  reflexión,  de  contenidos,  etc…    Es  nuestro  deseo  que  dicho  proyecto  de  vida,  esté  basado  sobre  los  valores  del  Reino  y  que  sea  una  respuesta  personal  en  el  seguimiento  de  Jesús.    Por  lo  cual,  no  buscamos  solamente  la  inserción  en  la  sociedad,  sino   también   una   inserción   como   laico   comprometido   dentro   de   la   comunidad   de  creyentes.  

El  camino  de  la  iniciación  tiene  la  imagen  simbólica  de  ‘morir  al  hombre  viejo’.    El   niño   tiene   que   morir   como   niño,   para   ser   adolescente;   tiene   que   morir   como  adolescente,  para  ser  joven;  tiene  que  morir  como  joven,  para  llegar  a  ser  adulto.    La  iniciación,   marca   fuertemente   este   momento   de   muerte   simbólica.     Es   esta,  justamente  la  base  que  invita  a  vivir  una  nueva  vida;  una  vida  diferente.    Es  justamente  en   la   fuerza   de   morir,   que   el   iniciado   descubrirá   la   fuerza   para   crecer   y   madurar.    Dentro   una   sociedad   que   idealiza   la   eterna   juventud,   puede   parecer   una   propuesta  algo  extraña.      

Es   un   camino   que   compromete   mucho   más   al   joven   con   la   realidad   que   lo  rodea.     En   la   búsqueda   del   sentido   de   su   vida   se   ve   cuestionado   y   necesariamente,  tiene  que  dar  una  respuesta  para  poder  tener  su  lugar  en  la  sociedad.    El  camino  de  la  iniciación   no   es   un   camino   fácil,   es   un   constante   tratar   de   superarse   y   al   mismo  tiempo,  de  aceptarse.    Es  un  camino  obligatorio  grupal  y  hasta  diría:  comunitario.    Es  un   camino   que   hace   posible   experimentar   los   valores   del   Reino   y   asimilarlos   como  propios.    Los  valores,  no  se  enseñan  o  se  aprenden,  es  a  través  de  la  experiencia  que  se  inscriben  en  el  corazón  del  alumno.      

La   experiencia   no   es   un   camino   fácil,   pero   justamente   ahí,   en   el   vencer   las  dificultades   y   obstáculos,   y   en   sentir   la   necesidad   del   otro   para   llegar   a   la  meta,   se  realiza   esa   experiencia   de   vida   propia   y   auténtica.     Lo   que   se   gana   con   mayor  dificultad,  queda  siempre  mejor  grabado.      

24 cfr. pie de nota 22