164
Declaración de Impacto Ambiental Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047 ÍNDICE GENERAL CAPITULO 1 RESUMEN EJECUTIVO CAPITULO 2 ANTECEDENTES CAPITULO 3 PARTICIPACIÓN CIUDADANA CAPITULO 4 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO CAPITULO 5 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR CAPITULO 6 IMPACTOS POTENCIALES DE LA ACTIVIDAD CAPITULO 7 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CAPITULO 8 MEDIDAS DE CIERRE Y POST – CIERRE

ÍNDICE GENERAL - Dirección Regional de Energía y Minas

Embed Size (px)

Citation preview

Declaración de Impacto Ambiental Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

ÍNDICE GENERAL

CAPITULO 1 RESUMEN EJECUTIVO

CAPITULO 2 ANTECEDENTES

CAPITULO 3 PARTICIPACIÓN CIUDADANA

CAPITULO 4 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO

CAPITULO 5 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR

CAPITULO 6 IMPACTOS POTENCIALES DE LA ACTIVIDAD

CAPITULO 7 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

CAPITULO 8 MEDIDAS DE CIERRE Y POST – CIERRE

Declaración de Impacto Ambiental Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

CONTENIDO

1  CAPÍTULO 1 RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................................. 1-1 1.1  ANTECEDENTES .......................................................................................................................................... 1-1 1.2  PARTICIPACIÓN CIUDADANA ..................................................................................................................... 1-1 1.3  UBICACIÓN DEL PROYECTO ...................................................................................................................... 1-1 

1.3.1  LUGAR ................................................................................................................................................... 1-1 1.3.2  COORDENADAS CENTRALES UTM .................................................................................................... 1-2 1.3.3  ÁREA EFECTIVA DE EXPLORACIÓN .................................................................................................. 1-2 1.3.4  ACUERDO CON LOS PROPIETARIOS DEL TERRENO SUPERFICIAL ............................................. 1-4 

1.4  DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO .............................................................................................. 1-4 1.5  DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO .................................................................................. 1-6 1.6  ANÁLISIS DE IMPACTOS ............................................................................................................................. 1-9 1.7  PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ................................................................................................................ 1-10 1.8  PLAN DE CIERRE Y POST CIERRE .......................................................................................................... 1-11 1.9  RESUMEN DE LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA ................................................................................... 1-11 

2  CAPÍTULO 2 ANTECEDENTES ........................................................................................................................... 2-1 2.1  GENERALIDADES ........................................................................................................................................ 2-1 2.2  DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES ANTERIORES DE EXPLORACIÓN MINERA Y PRESENCIA

DE PASIVOS AMBIENTALES ....................................................................................................................... 2-1 2.3  PERMISOS, LICENCIAS Y AUTORIZACIONES ADQUIRIDAS ................................................................... 2-2 2.4  INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL APROBADOS POR EL MINEM ........................................... 2-2 

3  CAPÍTULO 3 PARTICIPACIÓN CIUDADANA ..................................................................................................... 3-1 3.1  DESCRIPCIÓN DE INFORMACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN

CIUDADANA .................................................................................................................................................. 3-1 3.1.1  RELACION DE AUTORIDADES ............................................................................................................ 3-1 3.1.2  TITULAR DE LA PROPIEDAD SUPERFICIAL ....................................................................................... 3-1 3.1.3  PROTOCOLO DE RELACIONAMIENTO ............................................................................................... 3-2 

3.2  CARGOS DE PRESENTACIÓN DE LA DIA .................................................................................................. 3-2 4  CAPÍTULO 4 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO .............................................................................. 4-1 

4.1  ASPECTOS GENERALES ............................................................................................................................ 4-1 4.1.1  UBICACIÓN POLÍTICA, GEOGRÁFICA Y ALTITUD ............................................................................. 4-1 4.1.2  DESCRIPCIÓN DE LOS ACCESOS AL ÁREA DEL PROYECTO ......................................................... 4-1 4.1.3  CUADRO DE DISTANCIAS A CENTROS POBLADOS CERCANOS ................................................... 4-1 4.1.4  CONCESIONES MINERAS EN LAS QUE SE DESARROLLARÁ LA EXPLORACIÓN ......................... 4-2 4.1.5  MAPA DE UBICACIÓN EN COORDENADAS UTM CON LOS ELEMENTOS DE IMPORTANCIA

AMBIENTAL Y SOCIAL .......................................................................................................................... 4-2 4.1.5.1  Área de Influencia Directa Ambiental (AIDA) .................................................................................. 4-3 4.1.5.2  Área de Influencia Indirecta Ambiental (AIIA) ................................................................................. 4-3 

4.1.6  PASIVOS AMBIENTALES ...................................................................................................................... 4-3 4.1.7  RECONOCIMIENTO ARQUEOLÓGICO ................................................................................................ 4-3 

Declaración de Impacto Ambiental Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

4.2  ASPECTOS FÍSICOS .................................................................................................................................... 4-3 4.2.1  TOPOGRAFÍA Y GEOMORFOLOGÍA ................................................................................................... 4-3 4.2.2  CLIMA Y METEOROLOGÍA ................................................................................................................... 4-4 

4.2.2.1  Temperatura .................................................................................................................................... 4-5 4.2.2.2  Precipitación .................................................................................................................................... 4-7 

4.2.3  SUELOS ............................................................................................................................................... 4-15 4.2.3.1  Descripción de los Suelos ............................................................................................................. 4-15 4.2.3.2  Capacidad de Uso Mayor de Las Tierras ...................................................................................... 4-17 

4.2.4  GEOLOGÍA ........................................................................................................................................... 4-19 4.2.5  HIDROLOGÍA ....................................................................................................................................... 4-20 

4.2.5.1  Calidad de Agua ............................................................................................................................ 4-20 4.3  ASPECTOS BIOLÓGICOS .......................................................................................................................... 4-30 

4.3.1  ECORREGIONES, ZONAS DE VIDA Y COBERTURA VEGETAL ...................................................... 4-30 4.3.2  ECOSISTEMAS .................................................................................................................................... 4-32 4.3.3  FORMACIONES VEGETALES Y HÁBITATS ....................................................................................... 4-33 4.3.4  FLORA .................................................................................................................................................. 4-35 

4.3.4.1  Especies de Flora Amenazadas .................................................................................................... 4-39 4.3.5  FAUNA ................................................................................................................................................. 4-40 

4.3.5.1  Especies de Fauna en Alguna Categoría de Protección ............................................................... 4-42 4.3.6  ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS .................................................................................................. 4-43 

4.4  ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS ............................................................................................................ 4-43 4.4.1  ÁREA DE IMPACTO DIRECTO (AID) .................................................................................................. 4-43 4.4.2  ÁREA DE IMPACTO INDIRECTO (AII) ................................................................................................ 4-44 4.4.3  CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN .......................................................................................... 4-44 

4.4.3.1  Población ....................................................................................................................................... 4-45 4.4.3.2  Vivienda y Servicios Básicos ......................................................................................................... 4-47 4.4.3.3  Aspectos Económicos ................................................................................................................... 4-51 4.4.3.4  Tenencia y Uso de Recursos ........................................................................................................ 4-57 4.4.3.5  Transporte y Comunicaciones ....................................................................................................... 4-57 4.4.3.6  Situación de la Salud ..................................................................................................................... 4-58 4.4.3.7  Situación de la Educación ............................................................................................................. 4-60 4.4.3.8  Índice de Desarrollo Humano ........................................................................................................ 4-64 4.4.3.9  RegiónInstituciones y Organizaciones .......................................................................................... 4-66 4.4.3.10  Aspectos Culturales ...................................................................................................................... 4-67 

5  CAPÍTULO 5 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR ................................................................. 5-1 5.1  GENERALIDADES ........................................................................................................................................ 5-1 5.2  ÁREA EFECTIVA DE LAS ACTIVIDADES DE PERFORACIÓN .................................................................. 5-1 5.3  DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE PERFORACIÓN ...................................................................... 5-3 

5.3.1  TIPO DE PERFORACIÓN ...................................................................................................................... 5-3 5.3.2  AVANCE DE PERFORACIÓN................................................................................................................ 5-3 5.3.3  NÚMERO DE PERFORACIONES .......................................................................................................... 5-3 

Declaración de Impacto Ambiental Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

5.3.4  TRINCHERAS ........................................................................................................................................ 5-3 5.3.5  CARACTERÍSTICAS DE LAS POZAS DE SEDIMENTACIÓN .............................................................. 5-3 

5.4  DESCRIPCIÓN DE COMPONENTES DEL PROYECTO DE EXPLORACIÓN ............................................. 5-4 5.4.1  ACCESOS PARA EL PROYECTO ......................................................................................................... 5-4 5.4.2  PLATAFORMAS DE PERFORACIÓN.................................................................................................... 5-4 5.4.3  CAMPAMENTO ...................................................................................................................................... 5-5 5.4.4  LETRINA ................................................................................................................................................ 5-5 

5.5  ÁREAS Y VOLUMEN A DISTURBAR ........................................................................................................... 5-5 5.6  CONSUMO DE ADITIVOS Y/O INSUMOS Y COMBUSTIBLES ................................................................... 5-6 

5.6.1  CANTIDAD DE ADITIVOS E INSUMOS ................................................................................................ 5-6 5.6.2  COMBUSTIBLE ...................................................................................................................................... 5-7 5.6.3  ACEITES, LUBRICANTES Y GRASAS .................................................................................................. 5-7 

5.7  USO DE EXPLOSIVOS ................................................................................................................................. 5-7 5.8  EQUIPOS, MAQUINARIAS Y VEHÍCULOS .................................................................................................. 5-8 

5.8.1  MANTENIMIENTO ................................................................................................................................. 5-8 5.9  CONSUMO DE AGUA ................................................................................................................................... 5-8 

5.9.1  CONSUMO DE AGUA INDUSTRIAL ..................................................................................................... 5-9 5.9.2  CONSUMO DE AGUA POTABLE Y SERVICIOS ................................................................................ 5-10 

5.10  EFLUENTES Y RESIDUOS SÓLIDOS ........................................................................................................ 5-10 5.10.1  MANEJO DE RESIDUOS DE PERFORACIÓN (INDUSTRIALES Y PELIGROSOS) .......................... 5-10 5.10.2  MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS .............................................................................................. 5-10 5.10.3  MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS INORGÁNICOS ......................................................................... 5-10 5.10.4  MANEJO DE RESIDUOS LÍQUIDOS ................................................................................................... 5-11 

5.11  TRABAJADORES Y PERSONAL REQUERIDO PARA EL PROYECTO .................................................... 5-12 5.12  FUENTE DE ENERGÍA ............................................................................................................................... 5-12 5.13  CRONOGRAMA DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN ................................................................... 5-12 

6  CAPÍTULO 6 IMPACTOS POTENCIALES DE LA ACTIVIDAD ......................................................................... 6-1 6.1  GENERALIDADES ........................................................................................................................................ 6-1 6.2  IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES DIRECTOS E

INDIRECTOS ................................................................................................................................................. 6-1 6.2.1  DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ................................................................................... 6-2 

6.2.1.1  Calidad del Agua ............................................................................................................................. 6-2 6.2.1.2  Calidad de Aire y Ruido ................................................................................................................... 6-2 6.2.1.3  Suelo ............................................................................................................................................... 6-3 6.2.1.4  Relieve y Topografía ....................................................................................................................... 6-3 6.2.1.5  Vegetación ...................................................................................................................................... 6-4 6.2.1.6  Fauna .............................................................................................................................................. 6-4 6.2.1.7  Salud y Seguridad ........................................................................................................................... 6-4 6.2.1.8  Socio-Cultural .................................................................................................................................. 6-4 6.2.1.9  Suelos ............................................................................................................................................. 6-5 6.2.1.10  Calidad del Agua ............................................................................................................................. 6-5 

Declaración de Impacto Ambiental Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

6.2.1.11  Cultural ............................................................................................................................................ 6-5 7  CAPÍTULO 7 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL .................................................................................................. 7-1 

7.1  GENERALIDADES ........................................................................................................................................ 7-1 7.2  CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN, Y MANTENIMIENTO DE LOS CAMINOS Y/O ACCESOS ............ 7-1 7.3  CONSTRUCCIÓN DE PLATAFORMAS DE PERFORACIÓN ...................................................................... 7-2 7.4  CONTROL DE LA EROSIÓN HÍDRICA EN LOS COMPONENTES DEL PROYECTO ................................ 7-2 7.5  CONTROL DE AGUAS DE ESCORRENTÍA ................................................................................................. 7-3 7.6  MANEJO DE SUELO ORGÁNICO ................................................................................................................ 7-3 7.7  CONTROL DE EROSIÓN EÓLICA, MATERIAL PARTICULADO Y NIVELES DE RUIDO ........................... 7-4 7.8  MANEJO Y PROTECCIÓN DE LOS CUERPOS DE AGUA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEAS ............... 7-4 7.9  MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LODOS DE PERFORACIÓN ............................................................ 7-5 7.10  MANEJO Y DISPOSICIÓN DE LOS DESMONTES ...................................................................................... 7-6 7.11  MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS E INDUSTRIALES ...... 7-6 7.12  MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DOMÉSTICOS, INDUSTRIALES Y

PELIGROSOS ............................................................................................................................................... 7-6 7.13  MANEJO Y CARACTERÍSTICAS DE LAS ÁREAS DE ALMACENAMIENTO Y DETALLE DE LOS

PROCEDIMIENTOS PARA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN EN CASO DE DERRAMES ............................ 7-7 7.14  MANEJO EN CASO DE DERRAMES DE HIDROCARBUROS U OTROS INSUMOS ................................. 7-8 7.15  PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE ESPECIES DE FLORA Y FAUNA IDENTIFICADAS EN

SITUACIÓN DE AMENAZA ........................................................................................................................... 7-9 7.16  PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS RESTOS O ÁREAS ARQUEOLÓGICAS ............................ 7-10 7.17  EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL PARA EL PERSONAL DEL PROYECTO ............................... 7-10 7.18  PLAN DE COMUNICACIONES CON LAS COMUNIDADES Y/O CENTROS POBLADOS DEL ÁREA

DEL PROYECTO ......................................................................................................................................... 7-10 7.19  PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL ............................................................................................. 7-11 

8  CAPÍTULO 8 MEDIDAS DE CIERRE Y POST-CIERRE ...................................................................................... 8-1 8.1  GENERALIDADES ........................................................................................................................................ 8-1 8.2  ACTIVIDADES DE CIERRE .......................................................................................................................... 8-1 

8.2.1  OBTURACIÓN DE SONDAJES DE PERFORACIÓN DIAMANTINA ..................................................... 8-2 8.2.2  MEDIDAS PARA EL CIERRE DE LAS INSTALACIONES ..................................................................... 8-3 

8.2.2.1  Plataformas de Perforación ............................................................................................................. 8-3 8.2.2.2  Pozas de Lodos de Perforación ...................................................................................................... 8-4 8.2.2.3  Cierre de Accesos ........................................................................................................................... 8-4 8.2.2.4  Trincheras ....................................................................................................................................... 8-4 8.2.2.5  Rehabilitación del Área de Letrina .................................................................................................. 8-4 

8.2.3  PROGRAMA DE REVEGETACIÓN Y RECUPERACIÓN DE SUELOS ................................................ 8-5 8.2.4  MEDIDAS DE CIERRE TEMPORAL ...................................................................................................... 8-5 8.2.5  CIERRE DE PASIVOS AMBIENTALES ................................................................................................. 8-6 

8.3  ACTIVIDADES DE POST-CIERRE ............................................................................................................... 8-6 8.3.1  FRECUENCIAS DE LAS ACTIVIDADES Y PERÍODOS DE EJECUCIÓN ............................................ 8-6 

Declaración de Impacto Ambiental Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS

TABLAS TABLA 1.3-1 COORDENADAS DEL PUNTO CENTRAL DEL PROYECTO .............................................................. 1-2 TABLA 1.3-2 COORDENADAS UTM DE LOS VÉRTICES DE LAS CONCESIONES MINERAS ............................. 1-2 TABLA 1.3-3 COORDENADAS DE LOS VÉRTICES DE LAS ÁREAS EFECTIVAS DEL PROYECTO DE

EXPLORACIÓN .................................................................................................................................... 1-3 TABLA 1.4-1 DISTANCIA DE LOS CENTROS POBLADOS ..................................................................................... 1-5 TABLA 1.5-1 UBICACIÓN DE LAS PLATAFORMAS ................................................................................................. 1-7 TABLA 1.5-2 SUPERFICIE Y VOLUMEN TOTAL A DISTURBAR POR LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO ...... 1-8 TABLA 1.5-3 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ..................................................................................................... 1-9 TABLA 4.1-1 COORDENADAS DEL PUNTO CENTRAL DEL PROYECTO .............................................................. 4-1 TABLA 4.1-3 DISTANCIAS DE CENTROS POBLADOS AL ÁREA DEL PROYECTO .............................................. 4-2 TABLA 4.1-4 COORDENADAS UTM DE LOS VÉRTICES DE LAS CONCESIONES MINERAS ............................. 4-2 TABLA 4.2-1 UBICACIÓN DE LA ESTACIÓN METEREOLÓGICA ........................................................................... 4-5 TABLA 4.2-2 TEMPERATURA AMBIENTAL MÍNIMA MEDIA MENSUAL (ºC) – PERIODO 2004 – 2010 ................ 4-5 TABLA 4.2-3 TEMPERATURA AMBIENTAL MÁXIMA MEDIA MENSUAL (ºC) – PERIODO 2002 – 2010 ............... 4-6 TABLA 4.2-4 TEMPERATURA AMBIENTAL MEDIA MENSUAL (ºC) – PERIODO 2002 – 2010 .............................. 4-6 TABLA 4.2-5 PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS (MM) PERIODO 1965 – 2010 .......................................... 4-7 TABLA 4.2-6 PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL Y ANUAL (MM) – PERIODO 1965 – 2010 ............................... 4-9 TABLA 4.2-7 EVALUACIÓN TOTAL MENSUAL Y ANUAL (MM) – PERIODO 2001 – 2006 .................................. 4-12 TABLA 4.2-8 HUMEDAD RELATIVA 2002-2010 ..................................................................................................... 4-14 TABLA 4.2-9 ESQUEMA DE CLASIFICACIÓN POR CAPACIDAD DE USO MAYOR ............................................ 4-17 TABLA 4.2-10 UBICACIÓN DE PUNTOS DE MUESTREO DE CALIDAD DE AGUA ............................................... 4-20 TABLA 4.2-11 PARÁMETROS IN SITU ..................................................................................................................... 4-21 TABLA 4.2-12 RESULTADOS DE ANÁLISIS DE LABORATORIO – PARÁMETROS FISICOQUIMICOS ............... 4-23 TABLA 4.2-13 RESULTADOS DE ANÁLISIS DE LABORATORIO – PARÁMETROS INÓRGANICOS .................... 4-26 TABLA 4.2-14 RESULTADOS DE ANÁLISIS DE LABORATORIO – PARÁMETROS INÓRGANICOS .................... 4-27 TABLA 4.2-15 HUMEDAD RELATIVA 2002-2010 ..................................................................................................... 4-29 TABLA 4.3-1 COBERTURA VEGETAL QUE CARACTERIZA AL ÁREA DEL PROYECTO.................................... 4-32 TABLA 4.3-2 ECOSISTEMAS REGISTRADOS EN EL ÁREA DEL PROYECTO .................................................... 4-33 TABLA 4.3-3 FORMACIONES VEGETALES REGISTRADAS EN EL ÁREA DEL PROYECTO ............................. 4-33 TABLA 4.3-4 CARACTERÍSTICAS DE LAS FORMACIONES VEGETALES EN EL ÁREA DE PROYECTO ......... 4-33 TABLA 4.3-5 ESPECIES DE FLORA SILVESTRE REGISTRADAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO ........................... 4-35 TABLA 4.3-6 ESPECIES DE FLORA LISTADA EN ALGUNA CATEGORÍA DE CONSERVACIÓN ....................... 4-40 TABLA 4.3-7 LISTA DE MAMÍFEROS REGISTRADOS EN EL ÁREA DEL ESTUDIO ........................................... 4-40

Declaración de Impacto Ambiental Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

TABLA 4.3-8 LISTA DE AVES REGISTRADOS EN EL ÁREA DE ESTUDIO ......................................................... 4-41 TABLA 4.3-9 LISTA DE REPTILES Y ANFIBIOS REGISTRADOS EN EL ÁREA DEL PROYECTO ...................... 4-41 TABLA 4.3-10 LISTA DE ESPECIES PECUARIAS Y DOMÉSTICAS ....................................................................... 4-42 TABLA 4.3-11 ESPECIES DE FAUNA LISTADA EN ALGUNA CATEGORÍA DE CONSERVACIÓN ....................... 4-42 TABLA 4.4-1 POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO EN EL DISTRITO DE ICHUÑA ............................. 4-46 TABLA 4.4-2 COMUNIDADES DEL AID. ICHUÑA .................................................................................................. 4-47 TABLA 4.4-3 MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS PAREDES DE LAS VIVIENDAS .......................................... 4-48 TABLA 4.4-4 MATERIAL PREDOMINANTE EN PISOS – DISTRITO ICHUÑA ....................................................... 4-48 TABLA 4.4-5 TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA EN ICHUÑA ....................................................................... 4-49 TABLA 4.4-6 CONEXIÓN DEL SERVICIO HIGIÉNICO EN ICHUÑA ...................................................................... 4-50 TABLA 4.4.7 DISPONIBILIDAD DE ALUMBRADO ELÉCTRICO ............................................................................ 4-51 TABLA 4.4-8 CONDICIÓN DE OCUPACIÓN DE POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR .................................... 4-52 TABLA 4.4-9 PEA DEL DISTRITO DE ICHUÑA AGRUPADA POR ACTIVIDAD ECONÓMICA ............................. 4-52 TABLA 4.4-10 PRODUCCIÓN PECUARIA Y DERIVADOS ....................................................................................... 4-54 TABLA 4.4-11 PRODUCCIÓN AGRÍCOLA PERIODO 2007 ..................................................................................... 4-56 TABLA 4.4-12 POBREZA MONETARIA ..................................................................................................................... 4-57 TABLA 4.4-13 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL DISTRITO DE ICHUÑA....................................................... 4-58 TABLA 4.4-14 INDICADORES DE MORBILIDAD DEL DISTRITO DE ICHUÑA ....................................................... 4-59 TABLA 4.4-15 INDICADORES DE SALUD DE PERÚ Y MOQUEGUA...................................................................... 4-59 TABLA 4.4-16 DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD EN EL NIÑO 2004-2008 .......................................... 4-60 TABLA 4.4-17 POBLACIÓN QUE NO SABE LEER NI ESCRIBIR EN EL DISTRITO DE ICHUÑA ........................... 4-60 TABLA 4.4-18 NIVEL EDUCATIVO EN EL DISTRITO DE ICHUÑA .......................................................................... 4-61 TABLA 4.4-19 INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE ICHUÑA Y MIRAFLORES ........................................................ 4-63 TABLA 4.4-20 ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH) ...................................................................................... 4-65 TABLA 4.4-21 COSTUMBRES Y PRINCIPALES FESTIVIDADES EN EL DISTRITO DE ICHUÑA .......................... 4-68 TABLA 4.4-22 GASTRONOMÍA DE LOS POBLADOS DE ICHUÑA.......................................................................... 4-68 TABLA 4.4-23 ZONAS TURÍSTICAS EN ICHUÑA ..................................................................................................... 4-69 TABLA 5.2-1 COORDENADAS DE LOS VERTICES DE LAS ÁREAS EFECTIVAS DEL PROYECTO DE

EXPLORACIÓN .................................................................................................................................... 5-1 TABLA 5.4-1 UBICACIÓN DE LAS PLATAFORMAS ................................................................................................. 5-4 TABLA 5.4-2 UBICACIÓN DE LETRINA .................................................................................................................... 5-5 TABLA 5.5-1 SUPERFICIE Y VOLUMEN TOTAL A DISTURBAR ............................................................................. 5-6 TABLA 5.6-1 CANTIDAD DE ADITIVOS .................................................................................................................... 5-6 TABLA 5.6-2 CONSUMO DE COMBUSTIBLES ........................................................................................................ 5-7 TABLA 5.6-3 CONSUMO DE LUBRICANTES ........................................................................................................... 5-7 TABLA 5.8-1 EQUIPOS A SER UTILIZADOS ............................................................................................................ 5-8 TABLA 5.8-2 FRECUENCIA DE MANTENIMIENTO .................................................................................................. 5-8 TABLA 5.9-1 FUENTES DE CAPTACIÓN DE AGUA PARA PERFORACIONES ..................................................... 5-9 TABLA 5.9-2 CONSUMO DE AGUA DIARIO POR SONDAJE .................................................................................. 5-9

Declaración de Impacto Ambiental Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

TABLA 5.9-3 CONSUMO DE AGUA POR TODA LA CAMPAÑA DE PERFORACIÓN ............................................. 5-9 TABLA 5.10-1 DETALLE DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS ......................................................................................... 5-11 TABLA 5.10-2 DISPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS LÍQUIDOS ................................................................................ 5-11 TABLA 5.11-1 PERSONAL DEL PROYECTO ........................................................................................................... 5-12 TABLA 5.13-1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ................................................................................................... 5-13 TABLA 6.2-1 ETAPAS DE PROYECTO ..................................................................................................................... 6-1

FIGURAS FIGURA 4.2-1 VARIACIÓN DE TEMPERATURA AMBIENTAL MÁXIMA, MÍNIMA Y MEDIA MENSUAL

(PROMEDIO) ........................................................................................................................................ 4-7 FIGURA 4.2-2 PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL, MÁXIMA MENSUAL Y MÁXIMA 24 HORAS .......................... 4-10 FIGURA 4.2-3 ROSA DE VIENTOS – ESTACIÓN ICHUÑA ..................................................................................... 4-15

Declaración de Impacto Ambiental Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

LISTADO DE MAPAS

MAPA 1-1 UBICACIÓN DEL PROYECTO

MAPA 1-2 CONCESIONES MINERAS

MAPA 4-1 ELEMENTOS DE IMPORTANCIA AMBIENTAL Y SOCIAL

MAPA 4-2 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA AMBIENTAL

MAPA 4-3 RECONOCIMIENTO ARQUEOLÓGICO

MAPA 4-4 CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LA TIERRA

MAPA 4-5 GEOLÓGICO

MAPA 4-6 HIDROLÓGICO

MAPA 4-7 MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA

MAPA 4-8 ZONAS DE VIDA

MAPA 4-9 COMUNIDADES CAMPESINAS

MAPA 4-10 AREA DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA SOCIAL

MAPA 5-1 COMPONENTES

Declaración de Impacto Ambiental Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

LISTADO DE ANEXOS

ANEXO 1-1 REGISTRO DE LAS CONCESIONES MINERAS

ANEXO 2-1 AUTORIZACIÓN DEL USO DE TERRENO SUPERFICIAL

ANEXO 2-2 AUTORIZACIÓN DE USO DE AGUA

ANEXO 3-1 TALLER PARTICIPATIVO

ANEXO 3-2 PROTOCOLO DE RELACIONAMIENTO COMUNITARIO

ANEXO 4-1 INFORME DE RECONOCIMIENTO ARQUEOLÓGICO

ANEXO 4-2 DATA METEOROLÓGICA SENAMHI

ANEXO 4-3 FORMATOS SIA

ANEXO 4-4 A RESULTADOS ANALITICOS

ANEXO 4-4 B CERTIFICADOS DE CALIBRACIÓN

ANEXO 4-5 A REGISTRO FOTOGRÁFICO FORMACIONES VEGETALES

ANEXO 4-5 B REGISTRO FOTOGRÁFICO FLORA

ANEXO 5-1 HOJAS DE SEGURIDAD MSDS

ANEXO 7-1 PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

Declaración de Impacto Ambiental 1-1 Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

CAPÍTULO 1 RESUMEN EJECUTIVO 1 CAPÍTULO 1 RESUMEN EJECUTIVO

1.1 ANTECEDENTES

Empresa Minera Hatum Minas S.A.C. (Hatum Minas), en el marco de su programa de exploraciones mineras, ha determinado realizar los trabajos de exploración en el Proyecto de Exploración Minera Ichuña (Proyecto Ichuña), ubicado en el terreno superficial de las Comunidades Campesinas (CC.CC.) de centro Ichuña, San Juan de Miraflores y Corire, que se localizan políticamente en el distrito de Ichuña, provincia de General Sánchez Cerro, región de Moquegua. Para ello, de acuerdo a la legislación vigente, se ha elaborado la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) Categoría I.

El Proyecto Ichuña, se llevará a cabo mediante la ejecución de perforaciones diamantinas en 20 plataformas y muestreo en cateos; las plataformas se ubicarán en la concesión minera Hatum 42. El programa de exploración minera será de doce (12) meses incluyendo el post-cierre.

1.2 PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Hatum Minas ha realizado tres Talleres Participativos como parte del proceso de participación ciudadana, llevado a cabo en el centro poblado de las CC.CC. de centro Ichuña, San Juan de Miraflores y Corire, en las cuales han participativo autoridades y la población local. Asimismo, Hatum Minas ha logrado un acuerdo con la CC.C. de Centro Ichuña para el uso del terreno superficial en el área del proyecto de exploración y viene realizando las gestiones con las otras comunidades restantes.

Finalmente, se ha elaborado el Protocolo de Relacionamiento Comunitario para el Proyecto Ichuña, considerando los alcances del proceso de participación ciudadana y la política de responsabilidad social de Hatum Minas.

1.3 UBICACIÓN DEL PROYECTO

1.3.1 LUGAR

El Proyecto Ichuña se ubica a una altitud comprendida entre los 3 800 y 4 750 msnm; al Noreste de la región de Moquegua, provincia de General Sánchez Cerro en el distrito de Ichuña.

El Mapa 1-1 presenta la ubicación del proyecto.

Declaración de Impacto Ambiental 1-2 Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

1.3.2 COORDENADAS CENTRALES UTM

Las coordenadas del punto central de las áreas efectivas de exploración del Proyecto Ichuña se indican en la Tabla 1.3-1.

Tabla 1.3-1 Coordenadas del Punto Central del Proyecto

Punto Central Coordenadas UTM (PSAD56)

Este Norte Proyecto Ichuña 335 327,55 8 212 739,75

Datum PSAD56, UTM Zona 19 Fuente: E&E Perú S.A.

El Proyecto Ichuña se encuentra dentro de la concesión minera Hatum 42. Hatum Minas tiene registrada las concesiones antes mencionadas en la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (SUNARP) con título de registro Nº 001001007.

En el Mapa 1-2 se presenta la ubicación de las concesiones mineras del proyecto. En el Anexo 1-1 se adjunta el documento.

La siguiente Tabla detalla las coordenadas de la concesión minera que incluye el Proyecto Ichuña:

Tabla 1.3-2 Coordenadas UTM de los Vértices de las Concesiones Mineras

Concesión Vértice Coordenadas UTM (PSAD56)

Este Norte

Hatum 42

1 336 000 8 215 000 2 336 000 8 213 000 3 337 000 8 213 000 4 337 000 8 211 000 5 334 000 8 211 000 6 334 000 8 215 000

Datum PSAD56, UTM Zona 19 Fuente: Hatum Minas S.A.C.

1.3.3 ÁREA EFECTIVA DE EXPLORACIÓN

El Proyecto Ichuña cuenta con tres áreas efectivas de exploración, el área I tiene 4,78 ha, el área II 48,19 ha y el área III cuenta con 152,03, que hacen un área total de 205 ha. Las coordenadas UTM de los vértices de las áreas efectivas de exploración se muestran en la Tabla 1.3-3.

Declaración de Impacto Ambiental 1-3 Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

Tabla 1.3-3 Coordenadas de los Vértices de las Áreas Efectivas del Proyecto de Exploración

Coordenadas de las Áreas de Influencia Directa Coordenadas de las Áreas de Influencia Directa

Área Vértice Coordenadas UTM PSAD56

Área Vértice Coordenadas UTM PSAD56

Este Norte Este Norte

Área I

1 335 823,18 8 214 413,46

Área III

30 334 980,63 8 211 552,08 2 335 737,45 8 214 621,95 31 334 910,78 8 211 571,13 3 335 956,53 8 214 686,51 32 334 868,03 8 211 529,76 4 335 999,99 8 214 443,10 33 335 004,55 8 211 337,68

Área II

1 334 397,23 8 214645,82 34 334 797,38 8 211 182,89 2 334 464,96 8 214565,38 35 334 674,35 8 211 378,16 3 334 313,62 8 214424,63 36 334 558,95 8 211 523,27 4 334 223,66 8 214306,09 37 334 407,54 8 211 703,52 5 334 381,35 8 214415,10 38 334 337,17 8 211 822,62 6 334 603,60 8 214500,83 39 334 185,22 8 211 783,85 7 334 728,49 8 214596,08 40 334 102,35 8 211 898,69 8 334 830,09 8 214596,32 41 334 129,96 8 212 035,78 9 334 859,38 8 214525,61 42 334 039,31 8 212 240,72 10 334 815,46 8 214411,24 43 334 165,58 8 212 319,23 11 334 838,65 8 214303,92 44 334 235,03 8 212 209,75 12 334 702,57 8 214142,35 45 334 376,25 8 212 138,32 13 334 358,94 8 214143,72 46 334 567,35 8 212 274,62 14 334 298,79 8 214040,51 47 334 710,23 8 212 258,74 15 334 280,04 8 213927,59 48 334 734,80 8 212 078,02 16 334 365,73 8 213926,18 49 334 577,98 8 211 849,49 17 334 441,13 8 213791,15 50 334 655,32 8 211 729,46 18 334 551,87 8 213640,59 51 334 865,22 8 211 766,40 19 334 552,54 8 213556,01 52 335 097,49 8 211 744,53 20 334 473,20 8 213495,14 53 335 190,18 8 211 698,13 21 334 322,71 8 213635,64 54 335 291,79 8 211 688,61 22 334 025,03 8 213894,41 55 335 389,80 8 211 781,55 23 333 985,02 8 214321,33 56 335 418,79 8 211 864,82 24 334 095,94 8 214499,36 57 335 471,17 8 211 880,70 25 334 299,86 8 214621,48 58 335 743,73 8 211 851,32

Área III

1 335 143,60 8 212826,54 59 335 671,60 8 211 946,71 2 335 174,96 8 212820,26 60 335 621,68 8 212 107,51 3 335 339,79 8 212998,09 61 335 269,62 8 212 282,27 4 335 475,67 8 212931,43 62 335 183,75 8 212 220,81 5 335 618,67 8 212679,22 63 335 103,36 8 212 239,55 6 335 858,17 8 212666,08 64 335 064,45 8 212 325,43 7 336 060,22 8 212474,33 65 335 115,51 8 212 413,96 8 336 121,78 8 212 321,98 66 335 239,66 8 212 515,98 9 336 120,20 8 212 228,32 67 335 343,06 8 212 503,38 10 336 071,18 8 212 175,71 68 335 465,50 8 212 391,96

Declaración de Impacto Ambiental 1-4 Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

Coordenadas de las Áreas de Influencia Directa Coordenadas de las Áreas de Influencia Directa

Área Vértice Coordenadas UTM PSAD56

Área Vértice Coordenadas UTM PSAD56

Este Norte Este Norte 11 335 980,87 8 212 187,67 69 335 700,52 8 212 293,25 12 335 902,80 8 212 243,73 70 335 813,58 8 212 440,83 13 335 862,27 8 212 215,68 71 335 505,85 8 212 545,39 14 335 834,93 8 212 143,50 72 335 350,88 8 212 770,75 15 335 886,08 8 211 957,64 73 335 210,09 8 212 663,39 16 335 985,25 8 211 961,59 74 335 123,07 8 212 653,24 17 336 042,26 8 211 887,00 75 335 031,00 8 212 699,81 18 336 008,22 8 211 789,84 76 334 929,07 8 212 850,38 19 335 872,00 8 211 812,25 77 334 916,72 8 213 053,67 20 335 853,76 8 211 636,22 78 335 038,50 8 213 528,90 21 335 777,56 8 211 479,06 79 334 842,07 8 213 957,32 22 335 718,82 8 211 448,90 80 334 894,42 8 214 059,15 23 335 609,29 8 211 464,77 81 335 059,53 8 214 080,27 24 335 483,87 8 211 490,17 82 335 123,48 8 213 906,21 25 335 348,94 8 211 461,60 83 335 097,02 8 213 819,40 26 335 283,85 8 211 469,53 84 335 232,09 8 213 586,74 27 335 198,12 8 211 469,53 85 335 213,02 8 213 180,34 28 335 134,62 8 211 510,81 86 335 103,65 8 212 953,77 29 335 060,01 8 211 531,45

Datum PSAD56, UTM Zona 19 Fuente: E&E Perú S.A.

1.3.4 ACUERDO CON LOS PROPIETARIOS DEL TERRENO SUPERFICIAL

Las tierras superficiales donde se realizarán las actividades de exploración y se ubica la concesión minera pertenecen a las CC.CC. de centro Ichuña, San Juan de Miraflores y Corire. Actualmente Hatum Minas ha llegado a un acuerdo con la CC.CC. de centro Ichuña y viene realizando las gestiones con las otras comunidades para el uso del terreno superficial de dichas tierras (ver Anexo 2-1).

1.4 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO

El acceso al área del estudio se realiza desde la ciudad de Lima por la siguiente ruta: Lima – Juliaca (vía aérea), luego de Juliaca – Titire con 154 km de vía asfaltada y finalmente de Titire hasta Ichuña (zona del proyecto) con 220 km de trocha.

La distancia medida, recorriendo los accesos, desde el punto central del proyecto a los centros poblados más cercanos al proyecto, se muestra en la siguiente Tabla:

Declaración de Impacto Ambiental 1-5 Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

Tabla 1.4-1 Distancia de los Centros Poblados

Centro Poblado Distancia al Proyecto Ichuña (km)

Coordenadas UTM-PSAD 56 Este Norte

Comunidad de Centro Ichuña 7,58 336 040 8 215 389 Comunidad de San Juan de Miraflores 4,94 332 162 8 213 298 Comunidad de Corire 4,70 336 330 8 210 222 Nota: * La distancia se mide desde el punto central del área de interés. Fuente: Hatum Minas S.A.C.

El Proyecto se encuentra en una zona topográfica variada de cumbres elevadas, laderas montañosas y laderas bajas, que en algunas zonas se encuentran disectadas por quebradas, la topografía del área de estudio varía entre los 3 800 msnm de cota mínima y 4 750 msnm de cota máxima.

Para el período 2002-2010 se presenta una temperatura media mensual de 9,6 °C, teniendo su pico más alto en octubre y noviembre de 2008 y 2009 respectivamente con un valor de 12,4 ºC.

Se registran valores de precipitación a nivel medio mensual, en el período 1965-2010, que van desde 2,6 mm (julio) hasta 139,2 mm (enero); dentro de esta data histórica se registró una precipitación máxima mensual 139,2 mm (enero, 2009). A nivel de la precipitación anual en el año 2009 se obtuvo el mayor registro (1 563,7 mm) en comparación con el año 2008 (918,1 mm).

El Proyecto se ubica en tres zonas de vida: estepa montano-Subtropical (em-S), tundra muy húmedo-Alpino Subtropical (tmh-AS) y páramo húmedo - Subalpino subtropical (ph-SaS).

El Proyecto Ichuña se sitúa en las microcuencas de las quebradas Charahuayco, Amahuani y Chaclaya, las cuales confluyen en la subcuenca del río Ichuña. Geológicamente se ubica en la Hoja 33-u de la carta geológica proporcionada por el INGEMMET. La litología está conformada por rocas del Grupo Yura (Jurasico al Cretáceo Superior) que presenta afloramientos de ambiente marino formando bancos de cuarcitas, lutitas y calizas, también se pueden apreciar rocas del Grupo Puno y Tacaza conformado principalmente por una litología de origen volcánico-sedimentario que presenta conglomerados, derrames lávicos, tufos y tobas volcánicas, todos estos afloramientos en algunas zonas se encuentran cortadas por rocas volcánicas hipoabisales de Andesita y finalmente se puede apreciar zonas cubiertas por depósitos Cuaternarios de origen fluvioglaciar y aluvial.

De acuerdo a la capacidad de uso mayor de tierras, se tiene los siguientes tipos: Subclase A3sc(r), Subclase A3sec(r), Subclase P3sc, Subclase P3sec, Subclase Xse – X.

El área de estudio presenta 173 especies de flora agrupadas en 04 clases, 18 órdenes y 24 familias diferentes de plantas. La familias con mayor riqueza de especies fueron: Asteráceas y Poáceas. Se identificaron 10 especies amenzadas, según el D.S. Nº 043-2006-AG, tales como: yareta, tola, puya de raimondi, sutuma, ticlla-huasa, pinco-pinco, aya-papa, entre otras.

Declaración de Impacto Ambiental 1-6 Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

La fauna silvestre registrada en total consistió en 09 especies de mamíferos, 24 especies de aves y 3 especies de repitiles. Se registro a la taruca como especie vulnerable según el D.S Nº 034-2004-AG.

Dentro del área de influencia ambiental del proyecto no se registró ninguna área natural protegida por el Estado.

Respecto a las fuentes de agua identificadas, se realizó el monitoreo de la calidad de agua estableciendo puntos de monitoreo en el río Ichuña, quebrada Charahuayco, quebrada Jatunpuquio, quebrada Amahuani, quebrada Chaclaya y quebrada Pucará. Donde observó, a través de los resultados de análisis del laboratorio, que la mayoría de los parámetros de calidad del agua de estos ríos y quebradas, se encuentra dentro de lo establecido en el D.S. Nº 002-2008-MINAM, para Categoría 3 (riego de vegetales y bebida de animales), sin embargo se observo niveles altos de coliformes fecales y escherichia coli en el AS-03 (río Ichuña), el cual se encuentra entre las comunidades de San Juan de Miraflores y Santa Cruz de Oyo-Oyo.

Respecto al ambiente socioeconómico, el Área de Influencia Directa Social (AIDS), está constituida por los terrenos de las CC.CC. de centro Ichuña, San Juan de Miraflores y Corire, en cuyas tierras se encuentran la concesión minera de Hatum Minas; y en el Área de Impacto Directo Ambiental (AIDA), se considera las áreas donde se habilitarán y construirán las plataformas y los accesos.

En el área del proyecto no se han identificado pasivos ambientales mineros.

Finalmente, se realizó la prospección arqueológica, principalmente en el área del proyecto donde se ubicarán las plataformas de perforación proyectadas y sus componentes, no registrándose ningún sitio arqueológico o evidencia arqueológica en el área de emplazamiento de las mismas; sin embargo, sí se ubicó el sitio arqueológico de Palca, dentro de la concesión Hatum 42, cercano a la margen derecha de la quebrada Charahuayco, parte media.

1.5 DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO

El alcance del Proyecto Ichuña, comprende la perforación diamantina en 20 plataformas, ubicadas dentro de la concesión minera Hatum 42.

Las actividades específicas de exploración se realizarán en un área de 205 ha, cuyo alcance comprende:

• Preparación de 20 plataformas;

• Preparación de 40 pozas de sedimentación;

• Habilitación del sistema de abastecimiento del agua para la perforación.

• Construcción de accesos internos entre plataformas, según requerimiento.

Declaración de Impacto Ambiental 1-7 Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

La ubicación de las plataformas se presenta en la siguiente Tabla.

Tabla 1.5-1 Ubicación de las Plataformas

Plataforma Coordenadas UTM (PSAD56)

Este Norte PLAT-01 334 683 8 214 388 PLAT-02 334 708 8 214 431 PLAT-03 334 758 8 214 518 PLAT-04 334 975 8 213 876 PLAT-05 334 465 8 213 598 PLAT-06 335 131 8 213 263 PLAT-07 335 806 8 212 571 PLAT-08 335 883 8 212 367 PLAT-09 335 943 8 211 870 PLAT-10 335 770 8 211 970 PLAT-11 335 164 8 212 320 PLAT-12 335 893 8 214 576 PLAT-13 335 031 8 213 090 PLAT-14 334 837 8 211 354 PLAT-15 335 322 8 211 594 PLAT-16 334 617 8 212 174 PLAT-17 334 171 8 212 201 PLAT-18 334 191 8 214 036 PLAT-19 334 651 8 214 233 PLAT-20 334 999 8 214 002

Datum: PSAD56 Fuente: Hatum Minas S.A.C.

La perforación proyectada es del tipo diamantina, la cual permite sacar testigos de la roca para el análisis de caracterización geológica, mineralógica y química. La máquina perforadora diamantina es Boart Longyear modelo (LY-44), manejada hidráulicamente, modularizada y de fácil traslado.

El agua requerida para la perforación será provista y conducida desde el río Ichuña. Se implementará en el área del proyecto un tanque impermeabilizado para el almacenamiento del agua, donde se instalará una motobomba de impulsión, la cual, a través de un sistema de tuberías conducirá el agua hacia las plataformas. El volumen utilizado será correspondiente a demandas medias de 4,56 m3/día. La perforación se llevará a cabo utilizando aditivos biodegradables.

En cuanto a las pozas de lodos de perforación, se excavarán dos pozas por cada plataforma para la recirculación de los lodos de perforación; cada poza tendrá las siguientes dimensiones: 2 m de longitud por 2 m de ancho y 1,2 m de profundidad (4,8 m³ de capacidad por poza) y estarán ubicadas cerca de cada plataforma, en un lugar adyacente a la máquina de perforación diamantina.

Declaración de Impacto Ambiental 1-8 Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

En el área de perforación proyectada, se implementarán accesos internos para llegar a las plataformas (se habilitarán 12,77 km de acceso). En la Tabla siguiente se detallan las áreas a disturbar y volúmenes a remover:

Tabla 1.5-2 Superficie y Volumen Total a Disturbar por las Actividades del Proyecto

Actividad Descripción Área (ha) Volumen (m3)

Plataformas de perforación 0 (cada una de 48 m2 y 0,5 m de corte y relleno) 0,096 480

Pozas de lodos de perforación

40 pozas ubicadas adyacentes al área de las plataformas (cada una de 4 m2 y 1,2 m de profundidad) 0,016 192

Accesos 12,77 km de trocha con un ancho de 3,0 m y 0,20 m de profundidad 3,83 7666,2

Letrina Ancho de 1,5 m x 2 m de longitud y 1,5 m de profundidad 0,0003 4,5 Subtotal 3,95 8342,70

Contingencia 10% 0,39 834,27 Total 4,34 9176,97

Fuente: Hatum Minas S.A.C.

Asimismo, se utilizarán 100 gal/día de combustible Diesel (petróleo), 5 gal/día de gasolina 84 oct; y en cuanto a los lubricantes, se utilizarán 360 galones de aceites y 500 kg de grasas durante todo el proyecto de exploración.

En el área del proyecto, no se generarán residuos orgánicos, debido a que no se contará con un campamento en el área del proyecto, todo el personal se hospedará en el centro poblado del distrito de Ichuña. Asimismo, se instalará 01 letrina, la misma que se tratará con cal. Los residuos inorgánicos serán dispuestos en cilindros de colores, para una mejor clasificación y manejo de los mismos.

Para los trabajos de perforación, se estima utilizar 17 personas en dos turnos por parte de la contratista y 5 personas por parte de Hatum Minas, encargados del control y mapeo de la zona.

Complementariamente, el área de Seguridad, Ambiente y Salud (SAS) de Hatum Minas, tendrá un Supervisor (SAS) en el Proyecto Ichuña.

Finalmente se muestra el cronograma de actividades en la Tabla 1.5-3.

Declaración de Impacto Ambiental 1-9 Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

Tabla 1.5-3 Cronograma de Actividades

Actividades Meses

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Habilitación de Plataformas Perforación Diamantina Obturación de Sondajes Evaluación de Resultados Cierre y Rehabilitación Revegetación Monitoreo Post Cierre Fuente: Hatum Minas S.A.C.

1.6 ANÁLISIS DE IMPACTOS

Para la identificación de los impactos ambientales potenciales que se podrían generar debido a la implementación del Proyecto Ichuña, el ámbito del análisis ambiental corresponde principalmente a las áreas de emplazamiento de las plataformas de perforación, pozas de sedimentación y accesos.

Entre los impactos ambientales identificados se encuentran:

IMPACTOS DIRECTOS

• Riesgo de alteración de la calidad del agua.

• Incremento de emisiones y niveles de ruido.

• Riesgo de afectación de suelos.

• Alteración del relieve.

• Afectación temporal de la cobertura vegetal.

• Afectación de la fauna silvestre.

• Riesgo de accidentes del personal.

• Generación de empleo.

IMPACTOS INDIRECTOS

• Riesgo de afectación del suelo.

• Afectación parcial del sistema de drenaje superficial.

• Riesgo de afectar el componente cultural.

Declaración de Impacto Ambiental 1-10 Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

1.7 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Las medidas de protección ambiental que se proponen, contienen normas y especificaciones técnicas propuestas de acuerdo a cada actividad del proyecto, considerando lo señalado en los Términos de Referencia para la Declaración de Impacto Ambiental (Categoría I) aprobado por el MINEM. La implementación de estas medidas tiene por finalidad reducir los efectos e impactos ambientales que podrían generar las actividades del proyecto sobre los elementos del ambiente físico y biológico, de acuerdo a lo señalado en el capítulo anterior. Estos procedimientos y sistemas de control serán implementados durante las actividades de perforación, los mismos que también serñan supervisados y fiscalizados.

Las principales medidas son:

• Las plataformas de perforación serán ubicadas a una distancia no menor de 50 m de cualquier cuerpo de agua.

• Las áreas donde se han proyectado la ubicación de las plataformas, no estarán ubicadas en zonas de bofedales o a una distancia no menor de 50 m.

• Los lodos de perforación serán recirculados durante la misma ejecución del sondaje y al finalizar los trabajos de perforación los lodos excedentes (mínima cantidad) se secaran en la poza de sedimentación, y luego dicha poza será cerrada con el mismo material que se extrajo durante su apertura. De acuerdo a las condiciones ambientales ambientales del lugar y de ser muy necesario, estos lodos serán trasladados por una EPS-RS hacia su disposición final en un relleno industrial autorizado por DIGESA.

• Se colocarán paños absorbentes sobre los lodos de perforación para la absorción de posibles trazas de aceites y grasas. El área de almacén de los aditivos de perforación, contará con una base de madera, cubierta con geomembrana y debajo se cubrirá con plástico.

• Los suelos orgánicos en la construcción de los accesos y plataformas serán almacenados en pilas al lado de los accesos y plataformas respectivamente, protegidas de la erosión con material impermeable (geomembrana) y contarán con cunetas de derivación donde sea necesario, a fin de evitar la erosión hídrica.

• Los residuos inorgánicos tales como plásticos y vidrio serán colocados en cilindros de diferentes colores, basándose, en la Norma Técnica Peruana (NTP-900.058.2005). Serán clasificados como residuos domésticos eliminables directamente y serán dispuestos a través de una EPS-RS, autorizada por la DIGESA. Los residuos orgánicos serán colocados en una poza habilitada para dicho fin y estarán situados en la zona del proyecto.

• Los residuos peligrosos serán transportados por una EPS-RS autorizada por DIGESA que cuente con los permisos respectivos. Estos residuos serán dispuestos en un relleno de seguridad de acuerdo a la legislación aplicable y a las recomendaciones de DIGESA.

Declaración de Impacto Ambiental 1-11 Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

• En las plataformas, el combustible será almacenado con área de contención con capacidad mayor del 110% de volumen a almacenar.

• Respecto a la seguridad del personal, se contará con equipos de protección personal (casco de seguridad, lentes protectores, botas de seguridad, protectores auditivos, respirador, guantes resistentes a hidrocarburos y chalecos reflectores).

• Se implementará una letrina, la cual será tratada con cal y será clausurada una vez se culmine el proyecto.

• Se prohibirá la extracción de flora en situación protegida.

1.8 PLAN DE CIERRE Y POST CIERRE

La propuesta de cierre, considera el retiro de todos los equipos, insumos y bienes utilizados para la ejecución del Proyecto Ichuña. Se considera también el retiro de todo residuo, así como la reconformación de las áreas intervenidas, considerando su uso original.

En resumen, el ámbito de emplazamiento del proyecto y los terrenos afectados por las operaciones serán rehabilitados con el propósito de:

• Proteger la salud y la seguridad pública;

• Reducir o prevenir la degradación ambiental;

• Permitir el uso productivo del suelo del emplazamiento del proyecto, ya sea su uso original o un alternativo aceptable, dependiendo de su aptitud y capacidad.

1.9 RESUMEN DE LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA

Los Términos de Referencia corresponde al contenido de la Declaración de Impacto Ambiental que contiene una descripción del ambiente donde se ejecutará el proyecto, definida por un área de estudio, considerando los aspectos físicos (agua, suelo, topografía), aspectos biológicos (vegetación, fauna) y aspectos sociales (población, vivienda, salud, educación, etc.). También se incluye el detalle de las actividades de exploración minera que se realizarán, considerando la ubicación de plataformas de perforación diamantina, pozas de lodos, construcción de accesos internos, entre otras instalaciones de apoyo.

Asimismo, a partir de las actividades de perforación, se incluye la identificación de los impactos potenciales ambientales que podrían ser generados sobre el ambiente (físico, biológico, social), con la finalidad de proponer medidas de prevención y control en un Plan de Manejo Ambiental, a fin de evitar daños al medio ambiente. Finalmente, una vez concluidas las actividades de perforación se realizará el retiro de las instalaciones del área y el cierre del proyecto, para lo cual, en el estudio se consigna un conjunto de medidas para el cierre de las actividades de exploración, así como también

Declaración de Impacto Ambiental 1-12 Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

de las actividades después del cierre, a fin de proponer medidas para monitorear que no existan impactos una vez se haya terminado el proyecto. Asimismo, como parte del proceso de consulta pública, se considera en el estudio las actividades de participación ciudadana realizadas con las poblaciones locales del área de influencia directa mediante Talleres Participativos.

Declaración de Impacto Ambiental 2-1 Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

CAPÍTULO 2 ANTECEDENTES 2 CAPÍTULO 2 ANTECEDENTES

2.1 GENERALIDADES

La concesión minera de la Empresa Minera Hatum Minas S.A.C. (Hatum Minas), se ubica sobre parte de los terrenos superficiales de las CC.CC. de centro Ichuña, San Juan de Miraflores y Corire, que se localizan políticamente en el distrito de Ichuña, provincia de General Sánchez Cerro, región de Moquegua. El Titular del Proyecto es la Empresa Minera Hatum Minas S.A.C.

Las actividades específicas de exploración, que corresponden a la ubicación de las plataformas de perforación, se localizan en una zona donde no existe ningún Área Natural Protegida ni es una zona de amortiguamiento.

El Proyecto Ichuña, tiene como finalidad determinar el potencial de mineralización que pueda existir y ser económicamente explotable en el área específica definida actualmente para las actividades de exploración minera. El alcance del Proyecto comprende la perforación diamantina en un total de veinte (20) plataformas de perforación, utilizándose un equipo de perforación. Las plataformas se ubicarán en la concesión minera Hatum 42. Las actividades de exploración han sido programadas para ser ejecutadas en un periodo de doce (12) meses, incluyendo el post-cierre.

Para la ejecución de las actividades, Hatum Minas deberá presentar una Declaración de Impacto Ambiental (DIA), para su aprobación, considerando lo señalado en el Reglamento Ambiental para las Actividades de Exploración Minera aprobado mediante D.S. Nº 020-2008-EM; así como los Términos de Referencia (Categoría I) aprobados mediante R.M. Nº 167-2008-MEM/DM.

La presente DIA detalla las actividades de exploración, las características del área del proyecto (aspectos físicos, biológicos, sociales y culturales) y un análisis de los potenciales impactos ambientales que se generarían por la ejecución del Proyecto, para la cual, se proponen las medidas preventivas y de mitigación ambiental en el marco de un plan de manejo ambiental y también se consideran medidas de cierre y post-cierre.

2.2 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES ANTERIORES DE EXPLORACIÓN MINERA Y PRESENCIA DE PASIVOS AMBIENTALES

No se han realizado actividades de exploración minera en el área efectiva de exploración del Proyecto Ichuña. Asimismo, en el área específica donde se ejecutarán las actividades de exploración no se han identificado pasivos ambientales.

Declaración de Impacto Ambiental 2-2 Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

2.3 PERMISOS, LICENCIAS Y AUTORIZACIONES ADQUIRIDAS

El Reglamento Ambiental para las Actividades de Exploración Minera (D.S. Nº 020-2008-EM), establece en su Artículo 7º las obligaciones del titular para la ejecución de proyectos de exploración minera, entre los que se señala: el estudio ambiental aprobado, las licencias, permisos y autorizaciones requeridas por la legislación vigente; y el derecho de usar el terreno superficial correspondiente al área donde se ejecutarán las actividades de exploración minera, de acuerdo a la legislación vigente.

Actualmente, la concesión minera y el terreno superficial donde se realizarán las actividades de exploración le pertenece a las CC.CC. de centro Ichuña, San Juan de Miraflores y Corire. Hatum Minas ha llegado a un acuerdo sobre el uso del terreno superficial con la CC.CC. de centro Ichuña; estando aún en gestiones el acuerdo con las otras dos comunidades. En el Anexo 2-1 se adjunta el documento del convenio con la CC.CC. de centro Ichuña, en la cual se autoriza el uso de terreno superficial a Hatum Minas.

Hatum Minas, para el Proyecto Ichuña se abastecerá de agua para uso industrial desde el río Ichuña, para lo cual, se tramitará el permiso de uso de agua superficial correspondiente, de acuerdo a los procedimientos legales establecidos por la Autoridad Nacional del Agua. Hatum Minas viene tramitando la autorización del uso de agua ante la Autoridad Nacional del Agua (ANA). En tal sentido se adjunta en el Anexo 2-2 el cargo del documento ingresado al ALA Tambo, solicitando el permiso de uso de agua con fines mineros.

2.4 INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL APROBADOS POR EL MINEM

Hatum Minas, para el Proyecto Ichuña no cuenta con ningún instrumento de gestión ambiental presentado al MINEM. Por tanto, tampoco existe ningún estudio aprobado sobre los temas en referencia.

Declaración de Impacto Ambiental 3-1 Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

CAPÍTULO 3 PARTICIPACIÓN CIUDADANA 3 CAPÍTULO 3 PARTICIPACIÓN CIUDADANA

3.1 DESCRIPCIÓN DE INFORMACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

En el marco del proceso de consulta pública establecido en el Reglamento de Participación Ciudadana del Ministerio de Energía y Minas, con fechas 08, 09 y 10 de junio de 2011 se llevaron a cabo tres Talleres Participativos, los cuales fueron realizados en los centros poblados de centro Ichuña, San Juan de Miraflores y Corire. En dichos Talleres Participativos estuvieron representantes de la DREM - Moquegua, quienes presidieron el evento; donde se contó también con la participación de pobladores y autoridades locales. Sin embargo, en el taller realizado para la comunidad de centro Ichuña, no estuvieron presentes representantes de dicha comunidad.En dichos Talleres se realizaron preguntas por escrito de acuerdo a los formatos entregados por los representantes de la DREM, así como también preguntas verbales. En el Anexo 3-1, se adjunta el Acta de los Talleres.

3.1.1 RELACION DE AUTORIDADES

A continuación, se detallan los nombres y cargos de las principales autoridades.

• Director Regional de Energía y Minas de Moquegua: Sr. Jesús Duran Estuco

• Alcalde de la Municipalidad Provincia de General Sánchez Cerro: Mgr. Alberto Coayla Vilca

• Alcalde de la Municipalidad Distrital de Ichuña: Sr. Melecio Flores Ventura

• Presidente de la CC.CC. de centro Ichuña: Sr. Isidro Pari Apaza

• Vicepresidente de la CC.CC. de Ichuña: Sra. Presiliana Sotomayor Casilla

• Presidente de la CC.CC. de San Juan de Miraflores: Sr. Floro Parisaca Cari

• Vicepresidente de la CC.CC. de San Juan de Miraflores: Sr. Odilón Apaza Cari

• Presidente de la CC.CC. de Corire: Sr. Héctor Ramos Tacuri

• Vicepresidente de la CC.CC. de Corire: Sr. José Carlos Ramos Arce

3.1.2 TITULAR DE LA PROPIEDAD SUPERFICIAL

El Titular de la propiedad superficial del área de concesión y del proyecto son las CC.CC. de Centro Ichuña, San Juan de Miraflores y Corire (ver Anexo 2-1).

Declaración de Impacto Ambiental 3-2 Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

3.1.3 PROTOCOLO DE RELACIONAMIENTO

Bajo la política del “buen vecino” y en el marco de su política de responsabilidad social, en el Anexo 3-2 se presenta el Protocolo de Relacionamiento Comunitario para el Proyecto Ichuña, que será implementado, según sea necesario, de acuerdo a los requerimientos del Proyecto.

3.2 CARGOS DE PRESENTACIÓN DE LA DIA

De acuerdo a los Términos de Referencia comunes para la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) – Categoría I, (R.M. Nº 167-2008-MEM/MD), se presentó la DIA del nuevo Proyecto Ichuña en formato digital e impreso a las siguientes entidades:

• Dirección Regional de Energía y Minas de Moquegua (DREM).

• Municipalidad Provincial General Sanchez Cerro.

• Municipalidad Distrital de Ichuña.

• CC.CC. de San Juan de Miraflores.

• CC.CC. de Centro Ichuña.

• CC.CC. de Corire.

Declaración de Impacto Ambiental 4-1 Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

CAPÍTULO 4 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO 4 CAPÍTULO 4 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO

4.1 ASPECTOS GENERALES

4.1.1 UBICACIÓN POLÍTICA, GEOGRÁFICA Y ALTITUD

El Proyecto Ichuña, se ubica a una altitud comprendida entre los 3 800 y 4 750 msnm; situado en la Cordillera Oriental de los Andes Centrales del Perú, al Noreste de la región de Moquegua, provincia de General Sánchez Cerro, en el distrito de Ichuña.

La ubicación política es:

Distrito : Ichuña

Provincia : General Sánchez Cerro

Región : Moquegua

Las coordenadas del punto central de las áreas efectivas del Proyecto Ichuña, se indican en la Tabla 4.1-1.

Tabla 4.1-1 Coordenadas del Punto Central del Proyecto

Punto Central Coordenadas UTM (PSAD56)

Este Norte Proyecto Ichuña 335 327,55 8 212 739,75

Datum PSAD56, UTM Zona 19 Fuente: E&E Perú S.A.

En el Mapa 1-1 se presenta la ubicación del área del Proyecto Ichuña.

4.1.2 DESCRIPCIÓN DE LOS ACCESOS AL ÁREA DEL PROYECTO

El acceso al área del estudio se realiza desde la ciudad de Lima por la siguiente ruta: Lima – Juliaca (vía aérea), luego de Juliaca - Titire con 154 km de vía asfaltada y finalmente de Titire hasta Ichuña (zona del proyecto) con 220 km de trocha.

4.1.3 CUADRO DE DISTANCIAS A CENTROS POBLADOS CERCANOS

En el área de estudio del Proyecto Ichuña se identificaron los centros poblados más cercanos (según recorrido por los accesos existentes). El centro poblado de la CC.CC. Ichuña es el más cercano al área del proyecto, en tanto el más alejado corresponde al centro poblado de la CC.CC.

Declaración de Impacto Ambiental 4-2 Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

San Juan de Miraflores. En la Tabla 4.1-3 se indican las distancias de los centros poblados más cercanos al área del proyecto, tomando como referencia el punto central de exploración.

Tabla 4.1-3 Distancias de Centros Poblados al Área del Proyecto

Centro Poblado Distancia al Proyecto Ichuña (km)

Coordenadas UTM-PSAD 56 Este Norte

Comunidad Centro Ichuña 7,58 336 040 8 215 389 Comunidad San Juan de Miraflores 4,94 332 162 8 213 298 Comunidad de Corire 4,70 336 330 8 210 222 Nota: * La distancia se mide desde el punto central del área de interés. Fuente: Hatum Minas S.A.C.

4.1.4 CONCESIONES MINERAS EN LAS QUE SE DESARROLLARÁ LA EXPLORACIÓN

El alcance del Proyecto Ichuña comprende la perforación diamantina en veinte (20) plataformas, las cuales se encuentra en la concesión Hatum 42. En la Tabla 4.1-4 se presenta las coordenadas UTM de los vértices de la referida concesión minera. En el Anexo 1-1 se presenta el documento de certificación de la concesión minera. Asimismo en el Mapa 1-2 se presenta la ubicación del área de la mencionada concesión, en la cual se ha incluido las áreas efectivas de exploración.

Tabla 4.1-4 Coordenadas UTM de los Vértices de las Concesiones Mineras

Concesión Vértice Coordenadas UTM (PSAD56)

Este Norte

Hatum 42

1 336 000 8 215 000 2 336 000 8 213 000 3 337 000 8 213 000 4 337 000 8 211 000 5 334 000 8 211 000 6 334 000 8 215 000

Datum PSAD56, UTM Zona 19 Fuente: Hatum Minas S.A.C.

4.1.5 MAPA DE UBICACIÓN EN COORDENADAS UTM CON LOS ELEMENTOS DE IMPORTANCIA AMBIENTAL Y SOCIAL

En el Mapa 4-1 se presenta los elementos de importancia ambiental y social.

Declaración de Impacto Ambiental 4-3 Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

4.1.5.1 Área de Influencia Directa Ambiental (AIDA)

El Área de Influencia Directa Ambiental (AIDA) corresponde específicamente a la zona donde se ubicarán los componentes e instalaciones que se utilizarán en las actividades del proyecto de exploración (plataformas, pozas de sedimentación, etc.), incluyendo las fuentes de uso de agua.

4.1.5.2 Área de Influencia Indirecta Ambiental (AIIA)

Para el Proyecto Ichuña, en el Área de Influencia Indirecta Ambiental (AIIA) se considera la zona de estudio, en la cuales se incluyen las quebradas Charahuayco, Amahuani, Chaclaya, y el río Ichuña. Estas áreas se consideran como el límite de control natural de las actividades de exploración y está definida como área de estudio.

En el Mapa 4-2 se puede observar el Área de Influencia Ambiental Directa e Indirecta.

4.1.6 PASIVOS AMBIENTALES

En el área efectiva de exploración del Proyecto Ichuña no se han identificado pasivos ambientales.

4.1.7 RECONOCIMIENTO ARQUEOLÓGICO

Se realizó la prospección arqueológica, principalmente en el área del proyecto donde se ubicarán las plataformas de perforación proyectadas y sus componentes, no registrándose ningún sitio arqueológico o evidencia arqueológica en el área de emplazamiento de las mismas; sin embargo, sí se ubicó el sitio arqueológico de Palca, dentro de la concesión Hatum 42, cercano a la margen derecha de la quebrada Charahuayco, parte media.

En el Anexo 4-1 se adjunta el informe de reconocimiento arqueológico realizado por el Arqueólogo responsable.

En el Mapa 4-3 muestra la zona arqueológica identificada.

4.2 ASPECTOS FÍSICOS

4.2.1 TOPOGRAFÍA Y GEOMORFOLOGÍA

El Proyecto se encuentra en una zona topográfica variada de cumbres elevadas, laderas montañosas y laderas bajas, que en algunas zonas se encuentran disectadas por quebradas, la topografía del área de estudio varía entre los 3 800 msnm de cota mínima y 4 750 msnm de cota máxima.

De acuerdo a la clasificación de pendientes del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), basado en el Soil Survey Manual (1981) de los Estados Unidos de Norteamérica, el proyecto cuenta

Declaración de Impacto Ambiental 4-4 Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

con pendientes que se encuentran entre Plana a Ligeramente Inclinada y Muy Empinada; de acuerdo a la observación de campo existen generalmente pendientes con porcentaje alto de elevación, sin descartar la existencia de zonas llanas o de pendiente baja en algunas zonas del área de estudio.

Geomorfológicamente el área de estudio del Proyecto Ichuña se ubica al Sureste del Perú en la Cordillera Occidental, presenta un terreno de geomorfología típica del altiplano y zonas de puna, los cuales presentan geoformas compuestas por remanentes de la antigua actividad glaciar, encontrados mayormente en los flancos de los cauces.

En el ambiente predominante del área de estudio sobresale el paisaje montañoso, los subpaisajes montañosos de las diferentes zonas del entorno presentan laderas moderadamente disectadas con cauces íntermontañosos de fondo plano. El fondo de los valles es generalmente estrecho, con secciones en U típicas del modelo glaciar, que por procesos de erosión han profundizado su cauce con desarrollo de secciones en V en algunas zonas.

Morfológicamente el área de estudio ha sido modelada por efectos degradatorios de los agentes de meteorización que han actuado sobre las unidades litológicas constituidas por rocas. Entre los agentes de meteorización que han tenido un rol importante en el modelado actual del área se hallan: la glaciación, la temperatura del ambiente, las precipitaciones pluviales, la escorrentía superficial y subterránea.

Las unidades geomorfológicas del área de estudio han sido delimitadas considerando criterios geográficos, morfoestructurales y litológicos, diferenciándose las siguientes unidades geomorfológicas: cumbres, montañas, laderas montañosas y laderas bajas, quebradas y fondo de valle.

4.2.2 CLIMA Y METEOROLOGÍA

El Proyecto se ubica en una zona de clima frío, húmedo pero a la vez seco en invierno, comprendida a una altitud entre 3 800 y 4 750 msnm.

Para el análisis climático y meteorológico, se ha utilizado la estación meteorológica Ichuña, actualmente operada por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), cuya ubicación geográfica se describe en la Tabla 4.2-1.

Asimismo, en el Anexo 4-2 se presenta la data meteorológica proporcionada por SENAMHI, para el presente estudio.

Declaración de Impacto Ambiental 4-5 Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

Tabla 4.2-1 Ubicación de la Estación Meteorológica

Estación Meteorológica Ubicación

Coordenadas Geográficas Altitud msnm Longitud Latitud

Ichuña Distrito Ichuña Provincia General Sánchez Cerro Región Moquegua

70º 33' "W" 16º 7' "S" 3 910

Fuente: SENAMHI

4.2.2.1 Temperatura

La caracterización de la temperatura proviene de la estación de Ichuña las cuales cuentan con datos históricos que se han obtenido de SENAMHI.

A continuación, se describe los valores registrados y los meses en la cual se presentan dichos valores, lo cual permite el comportamiento de dicho elemento a lo largo del año.

En las Tablas 4.2-2, 4.2-3 y 4.2-4 se muestran los datos de temperaturas mínima, máxima y medias mensuales registradas en el periodo 2002 – 2010, lo cual es representativo para fines del estudio.

Tabla 4.2-2 Temperatura Ambiental Mínima Media Mensual (ºC) – Periodo 2004 – 2010

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Anual 2004 S/D S/D 4,6 S/D -2,8 -3,2 -2 0,6 0,9 2,2 3,2 4,8 0,9 2005 5 5,4 5,4 S/D -2,1 -4 -2,4 -2,8 -0,1 2,2 2,5 5,2 1,3 2006 5,5 5,7 6,3 3,5 -1,4 -2,6 -3,8 -0,8 -1,1 2,6 4,4 4,7 1,9 2007 5,8 5,3 5,8 3,6 0,5 -0,5 -2,4 -1 2,2 2,9 2,3 4,6 2,4 2008 5,9 5,4 4,9 1,4 -2,2 -2,6 -3,2 -2,9 -1,2 2,8 3,6 5,2 1,4 2009 5,3 6,2 4,8 3,1 -0,2 -4 -2,4 -3,2 1,1 2,9 5 4,8 2,0 2010 6,2 7,2 5,7 3,8 0,6 -0,5 -3,6 -0,9 0,2 2,2 1,2 5,3 2,3

Promedio 5,6 5,9 5,4 3,1 -1,1 -2,5 -2,8 -1,6 0,3 2,5 3,2 4,9 1,9 Mínima 5,0 5,3 4,6 1,4 -2,8 -4,0 -3,8 -3,2 -1,2 2,2 1,2 4,6 0,8 Máxima 6,2 7,2 6,3 3,8 0,6 -0,5 -2,0 0,6 2,2 2,9 5,0 5,3 3,1 S/D: Sin Dato Fuente: SENAMHI

Declaración de Impacto Ambiental 4-6 Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

Tabla 4.2-3 Temperatura Ambiental Máxima Media Mensual (ºC) – Periodo 2002 – 2010

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Anual 2002 S/D 16,3 17 16,2 16,9 17,6 14,7 17,6 18,9 19,6 20,7 21 17,9 2003 19,7 19,5 18,3 19,4 19 18,9 18,3 18,7 19,5 21,8 22,7 21,8 19,8 2004 18,2 19,1 20,1 19,5 18,7 17 16,7 17,5 20,3 22 22,9 22,3 19,5 2005 19,6 17,9 19,7 19,7 19,7 18,3 18,6 19,7 18,6 21,1 21,7 20,6 19,6 2006 17,6 19,1 18,9 19,4 19,1 18,4 18,5 19,6 20,6 21,9 21,5 21,9 19,7 2007 20,4 19,8 18,3 20,4 19 19,6 17,9 20,4 19,4 22,1 21,6 20,7 20,0 2008 18,7 20,1 20 20,9 19,3 19,1 19,4 20,5 21,6 22 23,5 20 20,4 2009 20,7 18,7 19,9 20,4 20 18,8 17,6 20 21,2 23,2 21,6 22,1 20,4 2010 20,4 20,6 21,8 21,4 20 20,8 19,5 21,7 22,2 22,8 23,2 20,5 21,2

Promedio 19,4 19,3 19,8 20,2 19,4 18,9 18,3 19,9 20,6 22,2 22,3 21,2 20,1 Mínima 17,6 17,9 18,3 19,4 18,7 17,0 16,7 17,5 18,6 21,1 21,5 20,0 18,7 Máxima 20,7 20,6 21,8 21,4 20,0 20,8 19,5 21,7 22,2 23,2 23,5 22,3 21,5 S/D: Sin Dato Fuente: SENAMHI

Tabla 4.2-4

Temperatura Ambiental Media Mensual (ºC) – Periodo 2002 – 2010

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Anual 2002 S/d 8,5 9 8,3 7,2 7,4 5,7 7,4 8,8 9,3 10,3 10 8,4 2003 9,9 9,3 9 8,9 7,9 7 7 7,4 8 10,1 11 10,5 8,8 2004 8,8 9,3 9,9 8,8 7 6 6 7 8,6 10,6 11,1 10,8 8,7 2005 9,7 9 10 8,9 7,4 6,6 7,8 8,3 8,8 11,3 12 11,8 9,3 2006 10,3 11,3 11,1 10,8 8,4 7,2 6,9 8,7 9,5 11,5 11,8 11,9 10,0 2007 11,5 11,4 10,5 10,9 9,2 8,8 7,4 9,1 10,2 11,6 11,3 11,4 10,3 2008 11 11,1 11,1 10 7,8 7,4 7,1 8,3 9,6 11,4 12,4 10,9 9,8 2009 11,6 10,8 11 10,5 8,8 6,6 7,3 7,9 10,2 12,4 11,7 12,3 10,1 2010 11,5 12 12,1 11,1 9,2 9,4 7,4 9,7 10,7 11,7 12,2 11 10,7

Promedio 10,5 10,3 10,4 9,8 8,1 7,4 7,0 8,2 9,4 11,1 11,5 11,2 9,6 Mínima 8,8 8,5 9,0 8,3 7,0 6,0 5,7 7,0 8,0 9,3 10,3 10,0 8,2 Máxima 11,6 12,0 12,1 11,1 9,2 9,4 7,8 9,7 10,7 12,4 12,4 12,3 10,9 S/D: Sin Dato Fuente: SENAMHI

Los registros de temperaturas mínimas, para el presente estudio, muestran su valor mas bajo en el mes de junio de 2009 con -4 ºC; y un valor máximo media mensual de 7,2 ºC registrada en el mes de febrero de 2010 y como valor medio de temperatura mínima se tiene 1,9 ºC.

Declaración de Impacto Ambiental 4-7 Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

Asimismo, las temperaturas máximas registran un valor máximo de 23,5 ºC registrado en noviembre de 2008 y un valor mínimo de 17 ºC presentado en junio de 2004. Se tiene como temperatura media máxima el valor de 20,1 ºC.

Igualmente para el período 2002-2010 se presenta una temperatura media mensual de 9,6°C, teniendo su pico más alto en octubre y noviembre de 2008 y 2009 respectivamente con un valor de 12,4 ºC.

En la Figura 4.2-1 se presenta la variación de la temperatura máxima, medio y mínima mensual.

Figura 4.2-1 Variación de Temperatura Ambiental Máxima, Mínima y Media Mensual (Promedio)

Fuente: SENAMHI / E&E Perú S.A.

4.2.2.2 Precipitación

Los datos obtenidos de Precipitación Total Mensual (mm) y de Precipitación Máxima en 24 horas (mm) registrada en el periodo 1965 al 2010, corresponden a la estación meteorológica Ichuña. En las Tablas 4.2-5 y 4.2-6 se muestran los datos de Precipitación Máxima en 24 horas y de Precipitación Media Mensual (mm).

Tabla 4.2-5 Precipitación Máxima en 24 Horas (mm) Periodo 1965 – 2010

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Anual 1965 24,3 24,8 42,0 11,5 1,2 0,0 0,5 0,0 2,2 7,3 34,6 27,5 175,9 1966 27,2 25,3 21,6 0,2 14,7 0,0 0,0 0,0 4,9 18,3 33,8 24,5 170,5 1967 16,9 15,7 10,1 11,0 2,5 0,0 1,2 1,2 17,3 34,4 9,7 18,2 138,2 1968 21,5 25,1 20,2 3,5 3,2 4,1 1,8 0,0 6,0 18,5 16,1 9,7 129,7 1969 37,7 38,7 12,1 S/d S/d 1,1 1,5 0,0 1,3 9,5 25,7 54,3 181,9 1970 36,9 51,4 46,9 5,1 12,8 0,0 0,0 0,0 2,0 4,0 1,3 46,0 206,4 1971 24,1 39,7 12,6 6,6 1,5 0,0 0,0 0,0 0,0 2,5 15,2 18,2 120,4

Declaración de Impacto Ambiental 4-8 Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Anual 1972 25,3 24,4 22,7 4,5 1,2 0,0 0,0 0,0 28,6 4,9 14,5 110,4 236,5 1973 20,1 20,4 16,3 12,6 1,5 0,0 0,0 4,9 9,1 0,0 2,1 13,7 100,7 1974 21,2 26,0 19,8 23,4 1,0 10,2 0,0 31,1 1,3 3,3 3,9 19,5 160,7 1975 22,5 23,8 30,4 2,3 4,5 1,2 0,0 0,0 1,3 3,7 8,2 21,4 119,3 1976 21,6 26,2 11,4 16,2 6,2 0,0 5,6 6,7 8,4 0,0 0,0 17,7 120,0 1977 32,8 43,7 21,7 4,3 0,0 0,0 0,0 0,0 3,6 18,1 32,6 14,0 170,8 1978 23,2 7,9 7,9 21,2 0,0 0,0 0,0 1,2 0,0 0,0 18,9 15,2 95,5 1979 32,4 8,5 15,7 9,5 0,0 0,0 0,0 5,7 0,0 10,0 28,5 20,5 130,8 1980 12,5 9,6 21,9 3,5 0,1 0,0 0,0 0,0 7,3 11,3 3,2 8,7 33,8 1981 16,9 33,8 14,6 19,4 0,0 0,0 0,0 4,6 6,0 9,0 11,2 29,6 145,1 1982 50,3 9,5 S/d 8,5 0,0 0,0 0,0 3,1 7,4 18,5 11,6 8,0 116,9 1983 16,6 21,7 21,9 5,5 2,3 0,0 0,0 0,5 3,2 9,1 0,0 48,2 129,0 1984 23,3 24,3 15,3 8,2 0,0 0,9 0,0 4,7 0,0 28,0 28,2 28,8 161,7 1985 17,6 34,0 18,8 16,2 9,1 4,3 1,2 2,1 5,9 2,8 13,8 11,6 137,4 1986 31,7 27,9 22,4 31,3 5,2 0,0 14,2 2,1 2,1 0,0 4,5 25,8 167,2 1987 39,7 22,3 12,3 0,0 0,0 2,5 18,4 0,0 0,0 2,1 15,8 7,1 120,2 1988 14,3 8,5 12,8 11,4 6,8 0,0 0,0 0,0 2,1 6,3 0,0 9,2 71,4 1989 19,9 15,3 13,0 6,5 4,2 4,5 4,6 0,0 2,6 2,5 8,2 8,2 89,5 1990 34,2 15,1 20,0 6,5 3,8 16,7 0,0 6,1 0,0 6,3 13,3 12,7 134,7 1991 18,9 15,4 27,6 3,2 0,3 10,6 0,0 0,0 2,3 3,5 3,9 10,8 96,5 1992 25,9 6,8 1,5 3,5 0,0 4,0 0,0 9,6 0,0 4,5 5,2 22,5 83,5 1993 36,0 10,6 18,2 5,2 0,0 4,8 0,0 7,8 2,1 11,5 18,4 13,0 127,6 1994 25,0 37,0 25,7 25,0 4,8 0,0 0,0 0,0 1,5 0,3 12,5 33,5 165,3 1995 32,6 14,0 28,2 12,2 0,0 0,0 0,0 0,2 0,2 1,8 11,3 22,3 122,8 1996 29,8 24,5 11,2 14,5 6,4 0,0 0,0 6,5 2,1 7,5 8,5 13,5 124,5 1997 24,9 26,3 11,2 11,7 3,4 S/d 0,0 S/d 11,2 12,0 23,6 10,1 134,4 1998 31,1 23,8 12,2 4,3 0,0 1,5 0,0 0,0 0,0 1,5 22,3 7,4 104,1 1999 15,5 21,1 30,2 12,5 1,3 0,0 0,0 4,7 0,5 8,9 1,0 25,6 121,3 2000 31,3 24,8 7,9 7,5 2,5 0,0 0,0 4,7 0,0 6,4 2,9 20,9 108,9 2001 27,5 24,3 19,6 7,9 2,7 0 0,5 3,2 1,5 12 17 34,7 150,9 2002 13,6 20,4 29,4 11,8 3,3 0,5 9,3 0,6 5 8,1 12,9 24 138,9 2003 10,5 18,1 29,2 9,6 1,5 0 0 2,7 0 12,5 1,7 15,7 101,5 2004 21 30,3 19,4 16,2 0 0 9,2 2,8 6,4 0 9,1 19,5 133,9 2005 17,2 29,2 11,4 12,6 0 0 0 0 14,9 4,7 8,9 12,3 111,2 2006 20 10 13,1 5,6 0 0 0 0 6,8 3,8 24,8 26,8 110,9 2007 32,8 17 23,8 20 0 0 0 0 0,5 6,9 11,3 15,1 127,4 2008 26,5 20,1 26,8 0 0 0 0 2,4 0 3,4 0 27,9 107,1 2009 15 25,1 10,8 13,2 1,2 0 7,1 0 19,3 5,6 19,2 23,1 139,6 2010 15,4 22,6 7,6 11,4 5,2 0 1,7 0 0 3,6 5,2 23,9 96,6

Media en 24 Horas 24,7 22,7 18,9 10,2 2,5 1,5 1,7 2,6 4,3 7,6 12,5 22,4 129,8 S/D: Sin Dato Fuente: SENAMHI

Declaración de Impacto Ambiental 4-9 Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

Tabla 4.2-6 Precipitación Total Mensual y Anual (mm) – Periodo 1965 – 2010

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Anual 1965 70,7 197,1 229,7 11,5 1,2 0,0 0,5 0,0 8,1 8,3 36,7 122,2 686,0 1966 65,0 108,9 63,4 0,2 41,0 0,0 0,0 0,0 4,9 64,5 118,1 83,1 549,1 1967 46,9 96,3 82,1 20,4 6,3 0,0 2,9 2,4 46,5 43,1 17,0 72,4 436,3 1968 124,6 74,3 115,4 8,9 12,1 4,1 1,8 0,0 14,9 49,1 86,4 19,8 511,4 1969 183,8 111,1 51,8 S/d S/d 2,1 1,5 0,0 2,4 17,6 57,1 275,1 702,5 1970 218,3 115,4 161,2 15,1 24,7 0,0 0,0 0,0 4,8 8,5 1,3 146,4 695,7 1971 123,7 235,3 83,8 26,5 1,5 0,0 0,0 0,0 0,0 2,5 24,3 85,0 582,6 1972 142,5 100,0 124,6 6,6 1,2 0,0 0,0 0,0 47,3 11,6 20,9 214,4 669,1 1973 207,0 120,3 89,7 53,5 2,0 0,0 0,0 6,2 31,2 0,0 2,1 33,2 545,2 1974 231,1 131,8 49,1 44,4 1,0 10,2 0,0 84,0 5,2 3,3 4,0 79,4 643,5 1975 160,0 145,4 84,7 5,6 7,9 2,2 0,0 0,0 3,6 10,6 9,7 173,3 603,0 1976 140,9 132,3 69,2 31,5 6,2 0,0 6,6 12,5 33,9 0,0 0,0 69,8 502,9 1977 97,9 198,7 101,7 6,6 0,0 0,0 0,0 0,0 7,3 42,4 110,1 66,5 631,2 1978 155,3 12,5 40,2 65,9 0,0 0,0 0,0 1,2 0,0 0,0 55,9 115,8 446,8 1979 148,9 47,5 85,8 23,4 0,0 0,0 0,0 6,7 0,0 20,2 54,7 95,2 482,4 1980 39,8 40,7 104,5 10,0 0,1 0,0 0,0 0,0 15,3 74,7 13,5 23,4 322,0 1981 120,3 288,7 42,8 52,8 0,0 0,0 0,0 12,3 22,8 13,8 16,7 109,3 679,5 1982 189,7 33,2 S/d 36,1 0,0 0,0 0,0 3,4 21,7 54,6 64,9 14,7 418,3 1983 29,7 33,2 42,0 20,6 3,5 0,0 0,0 0,5 5,7 9,1 0,0 101,7 246,0 1984 217,2 168,6 47,9 13,2 0,0 7,1 0,0 6,0 0,0 70,2 141,3 82,3 753,8 1985 69,7 198,4 74,8 56,8 17,4 7,6 2,2 2,1 19,4 4,3 67,8 62,8 583,3 1986 181,2 155,8 155,4 69,7 5,2 0,0 24,1 3,4 3,1 0,0 10,9 104,7 713,5 1987 260,3 65,9 29,6 0,0 0,0 2,5 25,3 0,0 0,0 4,4 28,5 8,3 424,8 1988 131,2 23,9 81,4 36,9 12,4 0,0 0,0 0,0 3,6 14,2 0,0 72,1 375,7 1989 124,8 60,2 65,1 24,9 6,7 8,4 4,6 0,0 6,7 3,5 11,5 18,4 334,8 1990 111,4 32,6 48,3 20,1 10,8 42,9 0,0 8,9 0,0 22,0 73,2 46,1 416,3 1991 72,5 74,7 116,4 16,1 1,3 23,6 0,0 0,0 3,3 10,5 10,2 29,1 357,7 1992 84,5 29,0 2,5 8,2 0,0 4,0 0,0 20,3 0,0 16,7 11,8 59,9 236,9 1993 215,8 37,0 137,0 28,6 0,0 7,1 0,0 15,4 2,1 32,0 77,7 74,3 627,0 1994 165,3 234,8 92,3 106,4 4,8 0,0 0,0 0,0 2,1 0,3 41,8 103,8 751,6 1995 85,2 67,5 111,2 16,6 0,0 0,0 0,0 0,2 0,2 1,9 25,7 81,6 390,1 1996 245,7 139,9 54,4 31,9 8,9 0,0 0,0 22,9 2,1 7,5 37,0 67,6 617,9 1997 145,9 200,7 27,8 33,7 8,5 S/d 0,0 S/d 41,9 14,1 47,3 54,9 574,8 1998 192,3 94,0 50,5 8,6 0,0 1,5 0,0 0,0 0,0 2,6 55,6 27,5 432,6 1999 62,0 214,3 183,1 54,4 1,3 0,0 0,0 4,7 0,5 45,0 1,0 68,0 634,3 2000 198,4 142,7 54,4 21,1 3,1 0,0 0,0 4,7 0,0 30,0 5,1 118,4 577,9 2001 233,6 195,3 116,0 38,9 4,1 0,0 0,5 6,7 2,6 23,4 29,3 83,1 733,5 2002 73,6 176,6 180,8 44,0 7,0 0,5 18,3 0,6 7,1 45,2 44,6 80,6 678,9 2003 76,2 120,7 110,2 27,1 3,2 0,0 0,0 4,1 0,0 14,6 1,7 62,3 420,1

Declaración de Impacto Ambiental 4-10 Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Anual 2004 139,1 123,7 79,4 51,4 0,0 0,0 14,9 9,4 18,0 0,0 14,0 48,1 498,0 2005 114,1 168,6 58,6 27,1 0,0 0,0 0,0 0,0 17,7 4,7 27,4 77,0 495,2 2006 185,5 83,8 110,0 17,0 0,0 0,0 0,0 0,0 12,0 10,9 63,7 91,9 574,8 2007 144,3 57,4 139,4 28,7 0,0 0,0 0,0 0,0 1,0 9,9 29,6 95,0 505,3 2008 174,2 91,6 67,8 0,0 0,0 0,0 0,0 3,0 0,0 5,7 0,0 136,5 478,8 2009 73,2 161,6 48,6 36,9 1,2 0,0 13,6 0,0 26,5 7,6 60,9 86,4 516,5 2010 129,8 191,0 30,5 38,7 10,5 0,0 1,7 0,0 0,0 8,6 5,2 168,6 584,6

Promedio 139,2 120,3 86,6 28,8 4,8 2,8 2,6 5,4 9,7 18,3 35,1 85,0 535,7 D.STD. 60,1 67,3 48,1 21,6 7,6 7,4 6,2 13,1 13,1 20,1 34,1 51,4 132,8 Mínima 29,7 12,5 2,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 8,3 4,4 Máxima 260,3 288,7 229,7 106,4 41,0 42,9 25,3 84,0 47,3 74,7 141,3 275,1 134,7 S/D: Sin Dato (*)Valor promedio anual, calculado a partir de los valores promedio mensuales de los años 1965-2010. Fuente: SENAMHI

Se registran valores de precipitación a nivel medio mensual, en el período 1965-2010, que van desde 2,6 mm (julio) hasta 139,2 mm (enero); dentro de esta data histórica se registró una precipitación máxima mensual alcanzó a 139,2 mm (enero, 2009). A nivel de la precipitación anual en el año 2009 se obtuvo en mayor registro (1 563,7 mm) en comparación con el año 2008 (918,1 mm).

En la Figura 4.2-2 se muestran los valores valores de precipitación media mensual, máxima mensual y máxima 24 horas promedio, del período 1965-2010.

Figura 4.2-2 Precipitación Media Mensual, Máxima Mensual y Máxima 24 horas

Fuente: SENAMHI / E&E Perú S.A.

a. Evaporación Anual

Para el cálculo de la evaporación, se ha tomado los datos registrados por SENAMHI en el período 2001-2006, donde se indica que la evaporación media anual para el área de estudio oscila alrededor

Declaración de Impacto Ambiental 4-11 Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

de 1 388 mm anuales. Ver tabla 4.2-7.

Declaración de Impacto Ambiental 4-12 Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

Tabla 4.2-7 Evaluación Total Mensual y Anual (mm) – Periodo 2001 – 2006

Año Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Total 2001 203,2 205 88 87,8 104,1 91,6 110,7 123,4 133,3 158,4 158,8 154,2 1618,50 2002 153,5 93,5 177 94 120,9 106,1 100 120,1 149,5 157 152,2 151,2 1575,00 2003 124 96,3 94 107,3 102,1 99,7 109,5 114,4 127,9 152,5 169,2 136,1 1433,00 2004 99,1 104,8 101,6 95,9 104,5 85,1 86,6 94,9 128,8 163,6 171,8 136,2 1372,90 2005 111 74,7 102,6 108,7 119,9 102,9 111,8 128,5 116,9 155,6 145,5 112,5 1390,60 2006 82,6 82 95,2 94,3 110,6 96,5 114,4 120,3 140,3 S/D S/D S/D 936,20

Promedio 128,90 109,38 109,73 98,00 110,35 96,98 105,50 116,93 132,78 157,42 159,50 138,04 1387,70 Fuente: SENAMHI / E&E Perú S.A.

Declaración de Impacto Ambiental 4-13 Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

b. Humedad Relativa Mensual y Anual

Para la caracterización de la Humedad Relativa en el área de estudio, se ha analizado la humedad relativa de la estación Ichuña, por su cercanía al área de estudio sobre una altitud de 3 910 msnm.

A nivel medio mensual los valores de la humedad relativa, fluctúan entre 56,9% (julio) y 83,2% (febrero); la humedad relativa máxima fue de 87,5% (febrero) y la humedad relativa mínima baja hasta 50,6% (junio).

A nivel anual, el promedio de la humedad relativa del período 2002-2010, fue de 70,1%, con una desviación estándar de 2,9%, el cual indica poca fluctuación a lo largo de su período de registro. La máxima anual fue de 75,2% y se presentó en el año 1975 y el mínimo valor anual fue de 66,4% y se presentó el año 1979.

La distribución mensual se muestra en la Tabla 4.2-8.

Declaración de Impacto Ambiental 4-14 Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

Tabla 4.2-8 Humedad Relativa 2002-2010

Año Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Promedio 2002 S/D 82,5 79,1 74,2 78,4 71 69,9 72,1 66,9 68,1 66,5 69,5 72,56 2003 73,6 83,2 79,1 73,7 77,5 85,9 82,7 77,2 80 73,3 68,8 72,3 77,28 2004 83,2 79,9 79,3 78 82 83,4 83,6 84,8 79 66 62,4 73,8 77,95 2005 76,3 82,1 77,8 81,8 83 77 80,2 79,4 81,1 73,5 72,8 81,2 78,85 2006 86,9 86,7 85,2 80,2 79,8 81,8 82,2 80,2 79,8 78 79,2 76,8 81,40 2007 83,1 81,4 89,8 86,5 83,5 83,2 84,3 82 80,8 59,4 55,5 65 77,88 2008 74,40 77,50 76,80 65,70 59,60 61,00 61,20 62,30 60,60 60,00 58,50 70,70 65,69 2009 73,1 80,4 78,2 72,1 62 52,9 56,7 59,4 62,1 58,6 71,5 67,3 66,19 2010 73 74,3 71 68,1 64,4 56,7 56,2 52,4 51,8 51,4 52,7 72,2 62,02

Promedio 77,95 80,89 79,59 75,59 74,47 72,54 73,00 72,20 71,34 65,37 65,32 72,09 73,36

Declaración de Impacto Ambiental 4-15 Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

c. Dirección y Velocidad del Viento

Para la caracterización de la Dirección y Velocidad del Viento en el área de estudio, se ha analizado la información disponible de la estación Ichuña, por su cercanía al área de estudio sobre una altitud de 3 910 msnm.

Para la estación de Ichuña, la dirección del viento es Este. Con una velocidad de promedio de 1,42 m/s.

Figura 4.2-3 Rosa de Vientos – Estación Ichuña

Fuente: E&E Perú S.A.

4.2.3 SUELOS

4.2.3.1 Descripción de los Suelos

El área de estudio pertenece a dos grandes paisajes: a) montañoso, constituido por laderas largas de relieves moderadamente empinados a muy empinados, cortados por algunas quebradas, así como por cimas y pie de montes de relieves moderadamente inclinados a fuertemente inclinados; b) planicie, se encuentra representado por terrazas aluviales en la zona del poblado de Ichuña y superficies fluvioglaciares de relieves moderadamente inclinados. Por otro lado, se reconocen los tres grandes tipos de rocas: ígneas volcánicas, sedimentarías (lutitas, areniscas y calizas) y cuarcitas, las cuales son las más abundantes en la zona alta.

Los suelos del área evaluada son de tipo mineral. Proceden de dos clases de material parental, residual y transportado, y dentro de este último se reconocen los subtipos aluvial, coluvial y

Declaración de Impacto Ambiental 4-16 Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

fluvioglaciar. Son de escaso a incipiente desarrollo genético, con secuencia de capas A-AC-Cr, A-Cr y A-Bw-C.

El proyecto se encuentra incluido dentro de tres zonas edáficas: Mollisólica, Andosólica y Criosólica. La región Mollisólica comprende los valles interandinos altos a intermedios, desde los 2 200 msnm hasta casi los 4 000 msnm de altitud, con temperaturas medias entre 6 ºC y 18 oC y con precipitaciones cercanas a los 1 000 mm. Por su parte, la región Andosólica comprende las punas o regiones de páramo, desde casi los 4 000 msnm hasta los 4 500 msnm de altitud, clima marcadamente frío y con precipitaciones superiores a los 250 mm. Finalmente, la región Cryosólica, que comprende la región cordillera y las zonas más altas de la puna, sobre los 4 500 msnm de altitud, clima marcadamente frío y con precipitaciones superiores a los 250 mm, sólidas y líquidas.

El régimen de temperatura del suelo se mide a 50 cm de profundidad, asumiéndose que es igual a la temperatura del aire más 1 ºC (Región de Agricultura de los Estados Unidos, 1993). En la zona alta del proyecto (sobre los 3 800 msnm) se determinó el régimen isofrígido, en el cual la temperatura media anual de los suelos es menor de 8 ºC, siendo la diferencia de temperatura entre el verano y el invierno menor de 6 ºC. Por otro lado, debajo de los 3 800 msnm de altitud, el régimen de humedad es el isomésico, presentando una temperatura media anual entre 8 ºC y 15 ºC, con una diferencia de temperatura entre el verano y el invierno menor de 6 ºC.

El régimen de humedad de los suelos se mide en una zona conocida como sección de control, la cual depende de la clase textural. Para los suelos arcillosos esta sección se ubica entre los 10 cm y 30 cm de profundidad; en los suelos francos, entre los 20 cm y 60 cm; y en los arenosos, entre los 30 cm y 90 cm de profundidad. En las laderas, pie de montes y terrazas aluviales, el régimen de humedad es el ústico, encontrándose la sección de control seca en algunas partes o en toda por 90 o más días acumulativos en años normales. Por otra parte, en las zonas hidromórficas el régimen de humedad es ácuico, el cual es reductor y con el suelo prácticamente libre de oxígeno disuelto porque está saturado con agua.

En general, los suelos son muy superficiales a superficiales (solo los suelos de origen aluvial, zona de Ichuña, y aquel que deriva de lutitas son moderadamente profundos a profundos), siendo las limitaciones a la profundidad efectiva la presencia de la roca madre, elevados contenidos de fragmentos gruesos y afloramiento de agua subterránea; muestran niveles altos a bajos de materia orgánica, proporciones bajas a altas de gravillas y gravas incrementándose con la profundidad, no salinos y fertilidad química media a baja.

La roca madre cuarcita le confiere a los suelos de climas subhúmedos a húmedos como los evaluados en esta área valores de pH bajos, así como una permeabilidad moderadamente rápida y drenaje bueno ha moderado.

En cambio, la roca caliza favorece la expresión de suelos de valores más altos de pH a pesar de las condiciones húmedas, pudiendo llegar a rangos de pH básicos.

Declaración de Impacto Ambiental 4-17 Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

Los colores que se reconocen en los perfiles son grises oscuros y pardos, estos últimos con tonalidades rojizas oscuras, rojizas y oscuras; respecto a las otras propiedades físicas, la estructura es granular en el horizonte A, blocosa en B y grano simple y masiva (sin estructura en la capa C), consistencia friable a suelta, aireación moderada a baja y retención de agua media a alta. Las clases texturales que predominan son franca, franco arenoso y franco arcilloso.

El grado de desarrollo es bajo a incipiente debido a las condiciones climáticas (temperaturas bajas y distribución irregular de las lluvias) que no favorecen una alta edafización, no meteorizando la roca madre en alto grado observándose por ello a ésta cerca de la superficie en ciertos suelos o como fragmentos de roca (clastos) distribuidos en el perfil: otras causas son el tipo de vegetación que son pastos, la actividad microbiana que no es eficiente y las características de las rocas de la zona que son difíciles de desintegrar y descomponer, especialmente las cuarcitas, calizas e ígneas. La morfología del perfil con la secuencia de horizontes que presenta, A-AC-Cr, A-Cr y A-Bw-C, es un indicador que los suelos no son desarrollados. Cuando la roca madre aflora en la superficie no existe suelo y se le denomina afloramientos líticos, los cuales se hallan dispersos en toda el área de estudio especialmente en las laderas de fuertes pendientes y en las cumbres.

4.2.3.2 Capacidad de Uso Mayor de Las Tierras

Esta clasificación expresa el uso adecuado de las tierras para fines agrícolas, pecuarios, forestales o de protección. Se basa en el D.S. N° 017-2009-AG y comprende tres categorías de clasificación: grupo, clase y subclase. (ver Tabla 4.2.9).

Tabla 4.2.9 Esquema de Clasificación por Capacidad de Uso Mayor

Grupos de Uso Mayor Clase (Calidad Agrológica)

Subclase (Limitaciones o Deficiencias)

Tierras para cultivos en limpio (A)

Tierras para cultivos permanentes (C)

Tierras para pastos (P)

Tierras para Forestales de Producción (F)

Alta (A1) Media (A2) Baja (A3)

Alta (C1) Media (C2) Baja (C3)

Alta (P1)

Media (P2) Baja (P3)

Alta (F1)

Media (F2) Baja (F3)

No hay limitaciones

A partir de la clase A2 hasta la clase F3, presentan una o más de

las siguientes limitaciones o deficiencias:

suelos (s)

drenaje (w) erosión (e) clima (c)

salinidad (l) inundación (i)

Tierras de Protección (X) -------------- ---------------

Fuente: E&E Perú S.A.

Declaración de Impacto Ambiental 4-18 Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

El grupo es la categoría que representa la más alta abstracción agrupando los suelos de acuerdo a su capacidad máxima de uso. Reúne suelos que presentan características y cualidades similares en cuanto a su aptitud natural para la producción, ya sea de cultivos en limpio o intensivos, cultivos permanentes, pastos y producción forestal, constituyendo el resto a fines de protección.

Las tierras de protección no presentan las condiciones ecológicas mínimas requeridas para el desarrollo de cultivos, pastoreo o producción forestal. Se incluyen dentro de este grupo los pantanos, playas, cauces de ríos y otras tierras, que aunque presenten vegetación natural boscosa, arbustiva o herbácea, su uso en actividades agropecuarias o forestales no es económico y deben ser manejadas con fines de protección de cuencas hidrográficas, vida silvestre, paisajísticos, científicos, recreativos y otros que impliquen beneficio colectivo o interés social.

La clase agrupa los suelos en base a su calidad agrológica, la cual es la síntesis que traduce la fertilidad, condiciones físicas, relaciones suelo – agua y las características climáticas dominantes. Representa el resumen de la potencialidad del suelo, existiendo tres clases de calidad agrológica: Alta, Media y Baja.

La subclase constituye una categoría establecida en función de los factores limitantes y de los riesgos que restringen el uso del suelo. Se reconocen seis factores limitantes: suelo (s), clima (c), topografía – erosión (e), drenaje (w), sales (l) e inundación (i).

• Descripción de los Tipos de Uso Mayor de Tierras Identificados

En nuestra área de estudio identificamos los siguientes tipos de Uso mayor de tierras.

Subclase A3sc(r)

Son tierras aptas para cultivos en limpio con riego, de calidad agrológica baja, con limitaciones por suelo y clima. Se encuentra sobre terrazas aluviales de relieves planos a ligeramente inclinados.

Subclase A3sec(r)

Son tierras aptas para cultivos en limpio con riego, de calidad agrológica baja, con limitaciones por suelo, erosión – pendiente y clima. Se encuentra sobre planicies coluvio - aluviales de relieves moderadamente inclinados.

Subclase P3sc

Son tierras aptas para Pastos de calidad agrológica baja, con limitaciones por suelo y clima. Se encuentra sobre cimas de montaña y pie de montes de relieves planos a ligeramente inclinados.

Declaración de Impacto Ambiental 4-19 Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

Subclase P3sec

Son tierras aptas para Pastos de calidad agrológica baja, con limitaciones por suelo, erosión - pendiente y clima. Se encuentra sobre laderas de montaña de relieves moderadamente inclinados a empinados.

Subclase Xse - X

Es una asociación de Tierras de Protección por suelo y erosión – pendiente y Tierras de Protección por la presencia de afloramientos líticos. Se ubica sobre laderas de montaña de relieves muy empinados.

El Mapa 4-4 presenta la capacidad de uso mayor de la tierra para el área involucrada del proyecto.

4.2.4 GEOLOGÍA

El Proyecto Ichuña geológicamente se ubica en el cuadrángulo de Ichuña hoja 33-u, de la carta geológica proporcionada por el INGEMMET; regionalmente su litología esta conformada por formaciones geológicas que van desde el Mesozoico al Cenozoico, cuya estratigrafía está relacionada a un ambiente continental y marino ocurrido durante etapas de trasgresión y regresión marítima.

La litología está conformada por rocas del Grupo Yura (Jurasico al Cretáceo Superior) que presenta afloramientos de ambiente marino formando bancos de cuarcitas, lutitas y calizas, también se pueden apreciar rocas del Grupo Puno y Tacaza conformado principalmente por una litología de origen volcánico-sedimentario que presenta conglomerados, derrames lávicos, tufos y tobas volcánicas, todos estos afloramientos en algunas zonas se encuentran cortadas por rocas volcánicas hipoabisales de Andesita y finalmente se puede apreciar zonas cubiertas por depósitos Cuaternarios de origen fluvioglaciar y aluvial.

Tectónicamente se han reconocido tres fases de movimiento, una fase intensa que ha tenido lugar durante el Cretáceo superior, afectando muy fuertemente a la roca del Grupo Yura y el Volcánico Tacaza. Esta fase tectónica es responsable de la discordancia angular de los Grupos Yura-Puno. Las estructuras presentan direcciones Noroeste-Sureste, con pliegues simétricos (Flancos Nororientales más parados). La segunda fase ocurrió durante el Pleistoceno, es de menor importancia con respecto a la primera. Solamente ocasionó fallamientos sin llegar a formar pliegues, dando lugar en algunos casos a que en los bloques comprendidos entre las fallas, las capas originalmente horizontales tomaran una cierta inclinación, debido a lo cual el Volcánico Tacaza yace localmente con discordancia angular sobre el grupo Puno. La tercera fase ha tenido lugar en el Terciario superior y, pese a ser de intensidad bastante débil, ha llegado a provocar pliegues acostados y fallas inversas, estas estructuras han sido controladas por las preexistentes del Cretáceo Superior, los ejes de los pliegues están orientados en sentido Noroeste-Sureste.

Declaración de Impacto Ambiental 4-20 Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

En el Mapa 4-5 se presenta las unidades geológicas del área de estudio.

4.2.5 HIDROLOGÍA

La evaluación hidrológica, considera como área de estudio la cuenca que abarca la red hídrica de drenaje, conformada por la subcuenca del río Ichuña y dentro de esta también se analizará la microcuenca Charahuayco. La subcuenca del río Ichuña es parte de la cuenca hidrográfica del río Tambo. Ver Mapa Hidrológico (Mapa 4-6).

La quebrada Charahuayco tiene como fuentes de alimentación a las precipitaciones provenientes de las siguientes quebradas: Jatunpuquio, Cruz Ccacca, s/n 1, s/n 2, s/n 3, s/n 4 y s/n 5 que se encuentran entre los 4 250 y 4 450 msnm.

El río Ichuña nace de la confluencia de los ríos San Antonio y Crucero. El río San Antonio se alimenta de las descargas de los ríos: Uturuncane, Jancollo, Castellune, Choravire, Jacojahuira, Cruzane. A su vez el río Crucero recibe las descargas de los ríos: Liuchune, Jucamarini, Chaje.

4.2.5.1 Calidad de Agua

Para caracterizar la calidad de las aguas superficiales, se tomaron en cuenta aquellos cursos de agua cercanos al área de exploración dentro del área de estudio (ver Tabla 4.2-10). En el Anexo 4-4 A se presenta los resultados de análisis de agua del laboratorio y en el Anexo 4-3 se presenta el Formato SIA.

En el Mapa 4-7 se presenta la ubicación de los puntos de monitoreo de calidad de agua en el área de estudio.

Tabla 4.2-10 Ubicación de Puntos de Muestreo de Calidad de Agua

Código Coordenadas UTM PSAD56

Altitud Ubicación Este Norte

AS-01 336 494 8 215 477 3 792 Río de Ichuña antes de llegada al pueblo Ichuña AS-02 335 298 8 214 868 3 794 Parte Baja de la quebrada Charahuayco

AS-03 331 725 8 213 739 3 339 Río Ichuña despues de quebrada Chaclaya, entre CC. CC. de San Juan de Miraflores y CC. CC. de Santa Cruz de Oyo-oyo

AS-04 336 066 8 212 550 4 726 Parte Alta de la quebrada Charahuayco, quebrada Cruz ccacca

AS-05 334 144 8 212 313 4 399 Quebrada Suacancha, afluente de quebrada Amahuani AS-06 332 911 8 211 846 4 097 Quebrada Chaclaya parte alta AS-07 336 953 8 211 819 4 482 Quebrada Pucará AS-08 336 301 8 213 346 4 247 Quebrada Jatunpuquio

Fuente: E&E Perú S.A.

Declaración de Impacto Ambiental 4-21 Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

El monitoreo de la calidad del agua (toma de muestra) fue realizado entre los días 02 y 08 de abril de 2011. Las actividades se efectuaron de acuerdo a lo establecido en el Protocolo de Monitoreo de la Calidad del Agua del Subsector Minería del MEM. Se registraron también los parámetros In Situ.

4.2.5.1.1 Parámetros In Situ

Las mediciones in situ se realizaron con equipos de campo de E&E Perú, que cuentan con el respectivo certificado de calibración. Ver Anexo 4-4 B.

Los parámetros medidos son: temperatura, conductividad, pH, oxígeno disuelto y salinidad (ver Tabla 4.2-11).

Tabla 4.2-11 Parámetros in situ

Código Ubicación pH T (ºC) Conductividad µS/cm

Oxígeno Disuelto mg/L

Caudal L/s

AS-01 Río de Ichuña antes de llegada al pueblo Ichuña 7,84 9,8 614 8,91 2 034

AS-02 Parte baja de la quebrada Charahuayco 8,17 13,5 153 8,5 76,8

AS-03 Río Ichuña después de quebrada Chaclaya, entre CC. CC. de Miraflores y CC. CC. de Oyo-oyo

8,4 15,4 516 7,49 10,8

AS-04 Parte Alta de la quebrada Charahuayco, quebrada Cruz ccacca 7,34 11,3 73 7,64 21,45

AS-05 Quebrada Suacancha, afluente de quebrada Amahuani 6,27 16,8 55,3 8,5 0,47

AS-06 Quebrada Chaclaya parte alta 7,98 25 278 7,44 36 AS-07 Quebrada Pucará 6,38 10 65,4 7,74 0,34 AS-08 Quebrada Jatunpuquio 7,06 9,0 99,8 8,07 11,66

Fuente: E&E Perú S.A.

• La temperatura varía entre 9,8 °C y 25,0 °C; las variaciones están en función a la altitud y hora de muestreo. El pH varía entre 6,27 y 8,4; estos resultados muestran que el agua es principalmente base alcalina. La conductividad eléctrica varía entre 53,3 µS/cm y 614 µS/cm; estos valores están en función al contenido de metales y cantidad de sales. En cuanto al oxígeno disuelto, todas las muestras están dentro de lo permitido y considerado como óptimo por el ECAs de agua (Categoría 3). La salinidad se mantiene en un rango de 00,0 ppt.

4.2.5.1.2 Parámetros en Laboratorio

La medición de los parámetros fisicoquímicos del agua es imprescindible para determinar la calidad del agua en los cauces fluviales, a fin de identificar y cuantificar sus características.

Declaración de Impacto Ambiental 4-22 Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

Los resultados del análisis se presentan en la Tabla 4.2-12. De acuerdo a estos resultados, los parámetros fueron comparados con los ECAs para agua (Catwgoría 3). Las cadenas de custodia de dichos muestreos se encuentran en el Anexo 4-4 A.

Declaración de Impacto Ambiental 4-23 Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

Tabla 4.2-12 Resultados de Análisis de Laboratorio – Parámetros Fisicoquimicos

Parámetros Límite

de Detección

Estación de

Muestreo AS-01 AS-02 AS-03 AS-04 AS-05 AS-06 AS-07 AS-08

D,S,002-2008-MINAM ECA CATEGORIA 3

Vegetales Tallo Bajo

Vegetales Tallo Alto

Vegetales Animales

Parámetros Físico Químicos Alcalinidad Bicarbonato 1 mg CaCO3/L 61,4 88,3 65,6 53,7 18,8 107,6 8,0 39,6 370 370 Alcalinidad Carbonato 1 mg CaCO3/L ND 1,4 ND ND ND ND ND ND 5 5 Alcalinidad Total 1 mg CaCO3/L N,M N,M N,M N,M N,M N,M ND N,M Dureza Total 1 mg CaCO3/L N,M N,M N,M N,M N,M 40,6 32,5 N,M, Sólidos Totales Disueltos 2 mg/L 360 160 378 122 50 221 76 N,M, Sólidos Totales Suspendidos 2 mg/L 174 44 81 8 ND 4 3 5 Sulfuros 0,001 mg/L ND ND ND ND ND ND ND ND 0,05 0,05 0,05

Cianuro Wad 0,001 mg/L CN- ND ND ND ND ND ND ND ND 0,1 0,1 Parámetros Inorgánicos No Metálicos

Aniones por Cromatografía Iónica Bromuro, Br- 0,001 mg/L ND ND ND ND ND ND ND ND Cloruros, Cl- 0,02 mg/L 93,33 1,431 99,23 0,917 1,465 1,438 1,772 0,765 100-700 100-700 Fluoruros, F- 0,002 mg/L 0,112 0,074 0,119 0,059 0,040 0,090 0,054 0,041 1 1 2

Fosfatos (como P) 0,020 mg/L ND ND ND ND ND ND ND 0,060 1 1 Nitratos, (como N) 0,003 mg/L 0,042 0,100 0,024 0,010 ND 0,017 0,039 0,203 10 10 50 Nitritos, (como N) 0,001 mg/L ND ND ND ND ND ND ND ND 0,06 0,06 1

Sulfatos, SO4-2 0,015 mg/L 63,15 13,93 41,92 7,394 7,696 40,19 23,68 6,704 300 300 500

Parámetros Orgánicos Demanda Bioquímica de Oxígeno 2 mg/L ND ND ND ND ND ND ND ND 15 15 <=5

Demanda Química de Oxígeno 2 mg/L 10 3 7 4 5 2 4 4 40 40

Declaración de Impacto Ambiental 4-24 Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

Parámetros Límite

de Detección

Estación de

Muestreo AS-01 AS-02 AS-03 AS-04 AS-05 AS-06 AS-07 AS-08

D,S,002-2008-MINAM ECA CATEGORIA 3

Vegetales Tallo Bajo

Vegetales Tallo Alto

Vegetales Animales

Aceites y Grasas 1 mg/L ND ND ND ND ND ND ND ND 1 1 1 Detergentes Anicónicos 0,002 mg/L 0,005 0,023 0,009 0,003 0,009 0,009 0,004 ND 1 1 1

Fenoles 0,001 mg/L ND ND ND ND ND ND ND ND 0,001 0,001 0,001

Pesticidas Organoclorados 4,4'- DDD 0,0000052 mg/L ND ND ND ND ND ND ND ND 4,4'- DDE 0,0000042 mg/L ND ND ND ND ND ND ND ND 4,4'- DDT 0,000016 mg/L ND ND ND ND ND ND ND ND Aldrin 0,0000027 mg/L ND ND ND ND ND ND ND ND 0,004 0,004 0,03

alfa BHC 0,0000015 mg/L ND ND ND ND ND ND ND ND alfa Clordano 0,0000039 mg/L ND ND ND ND ND ND ND ND 0,001 0,001 0,3

beta BHC 0,0000023 mg/L ND ND ND ND ND ND ND ND delta BHC 0,0000021 mg/L ND ND ND ND ND ND ND ND Dieldrin 0,0000041 mg/L ND ND ND ND ND ND ND ND 0,7 0,7 0,7

Endosulfan I 0,0000039 mg/L ND ND ND ND ND ND ND ND 0,02

Endosulfan II 0,0000051 mg/L ND ND ND ND ND ND ND ND Endosulfan Sulfato 0,0000056 mg/L ND ND ND ND ND ND ND ND Endrin 0,0000095 mg/L ND ND ND ND ND ND ND ND 0,004 0,004 Endrin Aldehído 0,0000050 mg/L ND ND ND ND ND ND ND ND Endrin Cetona 0,0000058 mg/L ND ND ND ND ND ND ND ND gamma Clordano 0,0000030 mg/L ND ND ND ND ND ND ND ND Heptacloro 0,0000083 mg/L ND ND ND ND ND ND ND ND 0,1 0,1 0,1 Heptacloro Epóxido (ISOMERO B) 0,0000038 mg/L ND ND ND ND ND ND ND ND 0,1 0,1 0,1

Lindano (gamma BHC) 0,0000018 mg/L ND ND ND ND ND ND ND ND 4 4 4

Metoxicloro 0,000025 mg/L ND ND ND ND ND ND ND ND

Declaración de Impacto Ambiental 4-25 Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

N,M = No muestrado N,D, = No detectado Fuente: Laboratorio CORPLAB

Parámetros Límite

de Detección

Estación de

Muestreo AS-01 AS-02 AS-03 AS-04 AS-05 AS-06 AS-07 AS-08

D,S,002-2008-MINAM ECA CATEGORIA 3

Vegetales Tallo Bajo

Vegetales Tallo Alto

Vegetales Animales

Pesticidas Organofosforados

Dimetoato 0,0001 mg/L ND ND ND ND ND ND ND ND Disulfoton 0,0001 mg/L ND ND ND ND ND ND ND ND Famfur 0,0001 mg/L ND ND ND ND ND ND ND ND Forato 0,0001 mg/L ND ND ND ND ND ND ND ND Malation 0,0001 mg/L ND ND ND ND ND ND ND ND Metil Paration 0,0001 mg/L ND ND ND ND ND ND ND ND O,O,O-Trietil tiofósforo tioato 0,0002 mg/L ND ND ND ND ND ND ND ND Paration 0,0001 mg/L ND ND ND ND ND ND ND ND 7,5 7,5 7,5 Sulfotep 0,0001 mg/L ND ND ND ND ND ND ND ND Tionazinón 0,0001 mg/L ND ND ND ND ND ND ND ND

Declaración de Impacto Ambiental 4-26 Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

Tabla 4.2-13 Resultados de Análisis de Laboratorio – Parámetros Inorgánicos

Parámetros Límite

de Detección

Estación De

Muestreo AS-01 AS-02 AS-03 AS-04 AS-05 AS-06 AS-07 AS-08

D,S,002-2008-MINAM ECA CATEGORIA 3

Vegetales Tallo Bajo

Vegetales Tallo Alto

Vegetales Animales

Inorgánicos Aluminio (Al) 0,001 mg/L 1,452 ND 0,971 2,153 ND ND 0,251 1,088 5 5 5 Arsénico (As) 0,0003 mg/L 0,0163 0,0038 0,0152 0,0043 ND ND ND 0,0020 0,05 0,05 0,1 Bario (Ba) 0,0001 mg/L 0,0324 0,0735 0,0311 0,0953 0,0830 0,0884 0,0570 0,0575 0,7 0,7 Berílio (Be) 0,00004 mg/L ND ND ND ND ND ND ND ND 0,1 Boro (B) 0,0007 mg/L 0,2428 0,0581 0,2755 0,0351 0,0309 0,0538 0,0440 0,0177 0,5-6 0,5-6 5 Cadmio (Cd) 0,00003 mg/L ND ND ND ND ND ND ND ND 0,005 0,005 0,01 Cobalto (Co) 0,00004 mg/L ND ND ND ND ND ND ND 0,00080 0,05 0,05 1 Cobre (Cu) 0,0003 mg/L 0,0078 0,0025 0,0061 0,0076 0,0028 0,0025 ND 0,0045 0,2 0,2 0,5 Cromo (Cr) 0,0001 mg/L 0,0025 ND ND 0,0064 ND ND 0,0009 0,0025 0,1 0,1 1 Hierro (Fe) 0,001 mg/L 1,481 ND 0,915 1,840 ND ND ND 1,479 1 1 1 Litio (Li) 0,001 mg/L 0,063 ND 0,069 ND ND ND ND ND 2,5 2,5 2,5 Magnesio (Mg) 0,004 mg/L 8,730 11,67 8,621 5,126 1,938 12,28 1,820 3,596 150 150 150 Manganeso (Mn) 0,0002 mg/L 0,2322 0,0076 0,1960 0,0485 0,0137 0,0085 0,0027 0,0473 0,2 0,2 0,2 Mercurio (Hg) 0,0001 mg/L ND ND ND ND ND ND ND ND 0,001 0,001 0,001 Niquel (Ni) 0,0002 mg/L 0,0036 0,0018 0,0035 0,0042 ND 0,0022 ND ND 0,2 0,2 0,2 Plata (Ag) 0,00001 mg/L ND ND ND ND ND ND ND ND 0,05 0,05 0,05 Plomo (Pb) 0,0001 mg/L 0,0026 ND 0,0031 0,0025 ND ND 0,0009 0,0026 0,05 0,05 0,05 Selenio (Se) 0,00005 mg/L ND ND ND ND ND ND ND ND 0,05 0,05 0,05 Sodio (Na) 0,09 mg/L 73,04 5,05 75,37 4,39 2,87 2,74 3,70 2,09 200 200 Zinc (Zn) 0,003 mg/L 0,082 ND 0,072 0,127 0,020 0,017 0,044 0,023 2 2 24 Fuente: Laboratorio CORPLAB

Declaración de Impacto Ambiental 4-27 Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

Tabla 4.2-14 Resultados de Análisis de Laboratorio – Parámetros Microbiológicos

Parámetros Límite

de Detección

Estación de

Muestreo AS-01 AS-02 AS-03 AS-04 AS-05 AS-06 AS-07 AS-08

D,S,002-2008-MINAM ECA CATEGORIA 3

Vegetales Tallo Bajo

Vegetales Tallo Alto

Vegetales Animales

Parámetros Microbiológicos

Coliformes Fecales 1,8 NMP/100 mL 110 33 1600 33 23 13 23 4,0 1000 1000 1000

Coliformes Totales 1,8 NMP/100 mL 1600 280 2400 540 280 920 3500 94 5000 5000 5000 Enterococos Fecales 1,8 NMP/100 mL 4,5 ND ND 13 ND ND 13 2,0 20 20 20

Escherichia coli 1,8 NMP/100 mL 110 23 540 33 23 13 23 1,8 100 100 100

Salmonella sp 1 A/P Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausente Ausente Ausente Vibrio cholerae 1 A/P Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausente Ausente Ausente

Giardia Duodenalis Ausencia Parámetros Parasitológicos

Parásitos - Protozoarios Quistes - Amebas

Endolimax nana 1 Quiste/L Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Entamoeba histolytica 1 Quiste/L Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Entamoeba coli 1 Quiste/L Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Giardia lamblia 1 Quiste/L Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Iodamoeba sp 1 Quiste/L Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Chilomastix sp 1 Quiste/L Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia

Ciliados Balantidium coli 1 Quiste/L Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia

Coccidia Isospora sp 1 Quiste/L Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia

Declaración de Impacto Ambiental 4-28 Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

Parámetros Límite

de Detección

Estación de

Muestreo AS-01 AS-02 AS-03 AS-04 AS-05 AS-06 AS-07 AS-08

D,S,002-2008-MINAM ECA CATEGORIA 3

Vegetales Tallo Bajo

Vegetales Tallo Alto

Vegetales Animales

Parásitos - Helmitos Nematodes (Huevos) Ascaroidea 1 Huevos/L Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia

<1(1) <1

Ascaris lumbricoides 1 Huevos/L Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia

Anquilostoma sp 1 Huevos/L Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia

Enterobius vermicularis 1 Huevos/L Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Enterobius sp 1 Huevos/L Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia

Strongyloides stercolaris 1 Huevos/L Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia

Trichuris trichiura 1 Huevos/L Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Uncinarias 1 Huevos/L Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia

Cestodes (Huevos) Diphyllobothrium sp 1 Huevos/L Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia

<1(1) <1 Hymenolepis diminuta 1 Huevos/L Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia

Hymenolepis nana 1 Huevos/L Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia

Taenia sp 1 Huevos/L Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Fuente: Laboratorio CORPLAB

Declaración de Impacto Ambiental 4-29 Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

Tabla 4.2-15 Resultados de Análisis de Laboratorio – Parámetros Microbiológicos

Parámetros Límite

de Detección

Estación de

Muestreo AS-01 AS-02 AS-03 AS-04 AS-05 AS-06 AS-07 AS-08

Metales Totales por ICP-MS

Antimonio (Sb) 0,0001 mg/L ND ND ND ND ND ND ND ND Bismuto (Bi) 0,00001 mg/L ND ND ND ND ND ND ND ND

Calcio (Ca) 0,02 mg/L 28,38 20,41 29,63 16,52 5,09 45,89 6,57 11,29

Estaño (Sn) 0,0001 mg/L ND ND ND ND ND ND 0,0158 ND Estroncio (Sr) 0,0001 mg/L 0,4128 0,1699 0,4337 0,1209 0,0636 0,0984 0,1063 0,1271

Fosforo (P) 0,004 mg/L 0,178 0,087 0,120 0,127 0,091 0,118 ND ND

Molibdeno (Mo) 0,0001 mg/L ND ND ND ND ND ND ND ND Potasio (K) 0,008 mg/L 3,584 1,013 3,503 1,002 0,447 1,664 11,07 ND

Silicio (Si) 0,02 mg/L 14,99 10,81 13,77 18,16 9,09 7,57 14,22 17,38

Talio (Tl) 0,0001 mg/L ND ND ND ND ND ND ND ND Titanio (Ti) 0,001 mg/L 0,025 0,008 0,013 0,104 ND ND 0,009 0,013

Uranio (U) 0,00001 mg/L ND ND ND ND ND ND ND ND

Vanadio (V) 0,0001 mg/L 0,0496 0,0539 0,0432 0,0498 0,0401 0,0294 0,0046 0,0057 Fuente: Laboratorio CORPLAB

Declaración de Impacto Ambiental 4-30 Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

Los resultados determinan lo siguiente:

• Los valores de pH observados en los ocho puntos de muestreo están por debajo de los límites establecidos en los Estándares de Calidad Ambiental del Agua – Categoría 3 (D.S. Nº 002-2008-MINAM), que varía entre 6,27 y 8,4. Ello indica que de manera natural, los cuerpos de agua que se encuentran en el área de estudio tienen una leve tendencia neutra y alcalina.

• Con respecto a los valores de Oxígeno Disuelto, se observa que los ocho puntos se encuentra dentro de lo exigido en el ECAs de Agua. Asimismo, cabe mencionar que hay buena oxigenación de los cursos de aguas en el área del proyecto.

• No se detectaron concentraciones de aceites y grasas en todas las estaciones de muestreo.

• El resultado de Coliformes fecales en el punto de muestreo 1600 NMP/100 mL (AS-03), río Ichuña después de quebrada Chaclaya, entre CC.CC. de Miraflores y Santa Cruz de Oyo-oyo, se encuentra por encima de los límites establecidos por el ECAs para Agua. Categoría 3.

• Escherichia coli en el punto de muestreo 540 NMP/100 mL (AS-03), río Ichuña despues de quebrada Chaclaya, entre CC.CC. de Miraflores y de Oyo-oyo, se encuentra por encima de los límites establecidos por el ECAs para Agua. Cat. 3.

• Los metales analizados presentan concentraciones por debajo del límite establecido en el D.S. Nº 002-2008-MINAM, para Categoría 3.

4.3 ASPECTOS BIOLÓGICOS

Se evaluó la zona que comprende el área de influencia ambiental del Proyecto Ichuña, el cual se ha caracterizado siguiendo los criterios de zonas de vida y de ecorregiones, identificándose ecosistemas y/o hábitats, que se describen en forma detallada en los numerales siguientes.

4.3.1 ECORREGIONES, ZONAS DE VIDA Y COBERTURA VEGETAL

El área de estudio se ubica en la Ecorregión Puna. Según los estudios realizados en esta región andina, existen especies de flora y fauna que han desarrollado adaptaciones de protección contra las bajas temperaturas y extrema sequedad del ambiente. La vegetación natural del área de estudio está constituida principalmente por una abundante mezcla de gramíneas y otras hierbas de hábitat perenne.

La metodología usada para la determinación de las zonas de vida se basó en el Sistema de Clasificación de Zonas de Vida del Dr. Leslie R. Holdridge, que se fundamenta en criterios bioclimáticos, y se corroboró la información con visitas al campo (ver Mapa 4-8). De esta manera, se determinó que el emplazamiento del proyecto abarca las siguientes zonas de vida:

Declaración de Impacto Ambiental 4-31 Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

• Páramo Húmedo - Subalpino Subtropical (ph - SaS):

Esta zona se caracteriza por ubicarse en la región latitudinal subtropical, y se ubica a lo largo de la cordillera occidental de los andes desde los 4 000 hasta los 4 300 msnm. La biotemperatura media anual máxima es de 7,2 °C (Pizacoma, Puno) y la media anual mínima es de 3,2 °C (Imata, Arequipa). El promedio máximo de precipitación total por año es de 658 mm (Iruro, Ayacucho) y el promedio mínimo es de 480,5 mm (Imata, Arequipa).

Según el diagrama de Holdridge, el promedio de evapotranspiración potencial total por año varía entre la mitad (0,5) y una cantidad igual (1) al volumen promedio de precipitación total por año, lo que ubica a esta zona de vida en la provincia de humedad: Húmedo.

La vegetación natural está constituida mayoritariamente por pajonales altoandinos, formación vegetal que se encuentra constituida por diversas especies de los géneros Festuca, Calamagrostis, Stipa, Bromus y Poa. Otras especies que se pueden incluir corresponden a los géneros Chuquiragua, Senecio, Tetraglochin, Baccharis y Ephedra.

Existen plantas de carácter leñoso como el “queñual” Polylepis sp. y especies de Gynoxys. Entre las cactáceas se puede observar especies de Echinocactus y Opuntia, sobre todo Opuntia flocosa que se distingue por una tupida cubierta de pelos. También aparece la “tola” Lepidophyllum quadrangulare y la “yareta” Azorella yarita, de coloración verde claro, almohadillada, convexa y resinosa que alcanza a veces hasta un metro de alto y se utiliza como combustible.

• Estepa Montano – Subtropical (em-S)

Esta zona se caracteriza por ubicarse en la región latitudinal subtropical, y se ubica a lo largo del Flanco Occidental andino y altitudinalmente, en las zonas mesoandinas entre los 2 800 y 3 800 y hasta los 4 000 msnm. La biotemperatura media anual máxima es de 11,3 °C (Coracora, Ayacucho) y la media anual mínima es de 7,1 °C (Ccechapampa, Ayacucho). El promedio máximo de precipitación total por año es de 666,9 mm (Arma, Lima) y el promedio mínimo es de 226,5 mm (Chachas, Arequipa).

Según el diagrama bioclimático de Holdridge, esta zona de vida tiene un promedio de evapotranspiración potencial total por año variable entre 1 y 2 veces la precipitación, que las ubica, por lo tanto, en la provincia de humedad: Subhúmedo.

La vegetación natural está dominada por la familia de las gramíneas entre las que destacan los géneros Poa, Stipa, Festuca, Calamagrostis y Eragrosdtis. Hacia los límites más cálidos de la zona de vida, se puede observar arbustos de constitución leñosa. Asimismo, en la franja latitudinal de subtropico, es característica la presencia de extensas áreas cubiertas por la “tola” o “taya” (Lepidophyllum guadrangulare), planta no comestible por el ganado, que se considera como una

Declaración de Impacto Ambiental 4-32 Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

invasora debido al sobrepastoreo de graminal clímax y que ha causado una degradación de los suelos.

• Tundra muy Húmedo - Alpino Subtropical (Tmh - AS):

Esta zona se caracteriza por ubicarse en la región latitudinal subtropical, y se ubica a lo largo de la porción meridional de la cordillera occidental andina entre los 4 300 y 5 000 msnm. La biotemperatura media anual es de 3,3 °C y el promedio de precipitación total por año es de 364 mm.

Según el diagrama de Holdridge, esta zona de vida tiene de evapotranspiración potencial total por año es variable entre la cuarta (0,25) y la mitad (0,5) del promedio de precipitación total por año, lo que ubica a esta zona de vida en la provincia de humedad: Perhúmedo.

La vegetación natural se caracteriza por la presencia de manojos de pastos muy dispersos, quedando muchas áreas desprovistas o desnudas. El “ichu negro” (Stipa sp.) es la que más se ve y la “tola” (Lepidophyllum rigidum) es muy escasa. Existen, además especies de los géneros Trisetum, Astragalus, Anthochloa, Werneria, Englerocharis, Senecio, (S. adenophylloides, S. hohenackeri, “condorripa” (S. hyoseridifolius) y “huamanrripa” (S. chionogeton), así como especies arrosetadas Calandrina Acaulis, Nototriche stenopetala, Hypochoeris Stenocephala, Werneria nibigena, Liabum y plantas almodillas llamadas también pulviniformis, Plantago rígida, Lucilia tunariensis, Azorella glabra, Azorella multifida, Pycnophyllum holleanum, Aretiastrum ascherosonianum, Lucilia aretioides, Distchia muscoides.

La cobertura vegetal que caracteriza al área de estudio, Pajonal (Pj), Matorral (Ma) Césped de puna (Cp), Roquedal (R) y Bofedal (Bo). En la Tabla 4.3-1 se describe la cobertura vegetal que caracteriza al área del proyecto.

Tabla 4.3-1 Cobertura Vegetal que Caracteriza al Área del Proyecto

Área de Influencia Ambiental Componentes Cobertura Vegetal

Pj Ma Cp R Bo

A. Directa A. Efectiva Plataformas, Pozas de Sedimentación y

Accesos secundarios X X X X X

A. Adyacente Accesos principales, etc. X X X A. Indirecta A. Adyacente No existe componentes X X X X

Leyenda: Pj: Pajonal, Ma: Matorral, Cp: Césped de puna, R: Roquedal y Bo: Bofedal. Fuente: E&E Perú S.A.

4.3.2 ECOSISTEMAS

En el área de estudio se registraron dos ecosistemas: terrestre y acuático, tal como se aprecia en la Tabla 4.3-2, donde se caracteriza los ecosistemas en relación a los componentes del proyecto.

Declaración de Impacto Ambiental 4-33 Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

Tabla 4.3-2 Ecosistemas Registrados en el Área del Proyecto

Área de Influencia Ambiental Componentes del proyecto Ecosistemas

Terrestre Acuático

Área Directa Área efectiva Plataformas, pozas de sedimentación y

accesos secundarios. X --

Área adyacente Accesos principales, etc. X X Área Indirecta Área adyacente No existen componentes. X --

Fuente: E&E Perú S.A.

4.3.3 FORMACIONES VEGETALES Y HÁBITATS

La caracterización de los diferentes tipos de formaciones vegetales y hábitats registrados en el área de estudio se presenta en la Tabla 4.3-3 y las características de cada una de estas formaciones vegetales se presentan en la Tabla 4.3-4.

Tabla 4.3-3 Formaciones Vegetales Registradas en el Área del Proyecto

Área de Influencia Ambiental Componentes Cobertura Vegetal

Pj Ma Cp R Bo

A. Directa A. Efectiva Plataformas, pozas de sedimentación y

Accesos secundarios X X X X X

A. Adyacente Accesos principales, etc. X X X A. Indirecta A. Adyacente No existe componentes X X X

Leyenda: Rp: Roquedal. Pj: Pajonal. Cp: Césped de puna. Bo: Bofedal. Fuente: E&E Perú S.A.

Tabla 4.3-4 Características de las Formaciones Vegetales en el Área de Proyecto

Formación Vegetal Características

Pajonal Predominancia de especies de Poaceae, en grupos generalmente aislados con áreas con terreno desnudo y presencia de otras especies distintas a pastos, inclusive de subarbustos o arbustos de Asteraceae.

Matorral Predominancia de especies de Fabaceae y Asteraceae, pero densamente agrupados, casi sin áreas con terreno desnudo. Caracterizada por la presencia de varias especies de porte arbustivo.

Césped de Puna

Esta caracterizada por la presencia de especies de porte almohadillado, donde albergan especies de porte arrosetada.

Roquedales Predominancia de líquenes en afloramientos rocosos y especies de Poaceae, Valerianaceae.

Bofedal Predominancia de Distichia muscoides (Juncaceae) y plantas asociadas de la familia Gentianaceae y Plantaginaceae.

Fuente: E&E Perú S.A.

A continuación, se describen las diferentes formaciones vegetales y hábitats registrados dentro del área de estudio:

Declaración de Impacto Ambiental 4-34 Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

• Pajonal

La vegetación característica está conformada por varias especies de poáceas como la Jarava ichu, Anatherostipa obtusa, Festuca ssp. y otras especies, y predomina en las partes bajas. Estos pastos se encuentran en grupos generalmente aislados, con áreas de terreno desnudo y con presencia de otras especies, inclusive de subarbustos o arbustos de Asteraceae. Este ecosistema se constituye el más predominante y por ende el más importante de la zona de estudio.

Por la riqueza en la disponibilidad y variabilidad de pastos, este ecosistema brinda servicios ambientales relevantes, como es la disponibilidad de pasturas para las actividades pecuarias de la zona.

• Matorral

La vegetación característica del matorral corresponde a la vegetación donde los arbustos y subarbustos perennes son las formas de crecimiento dominante. La vegetación característica está conformada por varias especies de porte arbustivo de 1 m de promedio, dominada por Mutisia orbygniana, Chersodoma jodopapa, Parastrephia quadrangularis, Adesmia miraflorensis y Lupinus sp. Este ecosistema constituye más del 20% del área de influencia directa del proyecto.

• Césped de Puna

La vegetación característica del césped de puna está conformado por varias especies de porte almohadillado, estas plantas se encuentran en grupos generalmente muy densos, con áreas con terreno desnudo y generalmente alberga a especies de porte arrosetada. Este ecosistema es el segundo en predominanci dentro de la zona de estudio.

• Roquedales

Se identificaron asociaciones de plantas en los roquedales, donde se encuentran numerosas especies de líquenes, especies de Poaceae, Valerianaceae. Es uno de los ecosistemas más importantes de la zona de estudio, pero solo en términos de área cubierta, dado que los servicios ambientales que brinda son limitados.

• Bofedal

Los bofedales consisten en áreas onduladas, saturadas de agua, con suelos de color negro y masa profunda de raíces y restos vegetales. Es uno de los ecosistemas más importantes de la zona de estudio, no tanto por el área que cubre sino por regular el equilibrio del agua en la zona y ofrecer hábitat a la flora y la fauna (se dice que los bofedales son los bosques tropicales de la puna por su diversidad). La especie de flora predominante es la Distichia muscoides (Juncaceae), asociada a

Declaración de Impacto Ambiental 4-35 Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

otras especies y géneros característicos de esta formación, como especies del género Gentiana (Gentianaceae) y Plantago (Plantaginaceae).

4.3.4 FLORA

En el área de estudio se han identificado 173 especies agrupadas en 04 clases, 18 órdenes y 24 familias. La familia de las Asteráceas y Poáceas han sido las familias con mayor número de especies, la cual está representada por 19 y 04 especies distintas respectivamente, como se observa en la Tabla 4.3-5. El registro fotográfico de las especies de flora silvestre se presenta en el Anexo 4-5 A.

Tabla 4.3-5 Especies de Flora Silvestre Registradas en el Área de Estudio

Clase Orden Familia Genero Especie

N° Científico N° Común

Magn

oliop

sida

Apiales Apiaceae Azorella Azorella compacta No reportado Apiales Apiaceae Azorella Azorella diapensioides yareta Apiales Apiaceae Bowlesia Bowlesia tropaeolifolia No reportado Apiales Apiaceae Lilaeopsis Lilaeopsis macloviana No reportado

Gentianales Apocynaceae sp. sp. No reportado Asterales Asteraceae Achyrocline Achyrocline alata No reportado Asterales Asteraceae Achyrocline Achyrocline ramosissima No reportado Asterales Asteraceae Astereae astereae No reportado Asterales Asteraceae Baccharis Baccharis caespitosa No reportado Asterales Asteraceae Baccharis Baccharis genistelloides Tayanca Asterales Asteraceae Baccharis Baccharis odorata Kunth Chilca Asterales Asteraceae Baccharis Baccharis tricuneata Chilca Asterales Asteraceae Belloa Belloa piptolepis No reportado Asterales Asteraceae Belloa Belloa schultzii No reportado Asterales Asteraceae Belloa Belloa sp. No reportado Asterales Asteraceae Bidens Bidens andicola Shilco Asterales Asteraceae Chaetanthera Chaetanthera stuebelii No reportado Asterales Asteraceae Chaptalia Chaptalia sp. No reportado Asterales Asteraceae Chersodoma Chersodoma jodopappa No reportado Asterales Asteraceae Conyza Conyza artemisioides No reportado Asterales Asteraceae Cotula Cotula mexicana No reportado Asterales Asteraceae Erigeron Erigeron rosulatus No reportado Asterales Asteraceae Gamochaeta Gamochaeta humilis No reportado Asterales Asteraceae Gnaphalium Gnaphalium polium No reportado

Asterales Asteraceae Hieracium Hieracium leptocephalium var. microcephalum No reportado

Asterales Asteraceae Hypochaeris Hypochaeris echegarayi No reportado Asterales Asteraceae Hypochaeris Hypochaeris sessiliflora No reportado Asterales Asteraceae Hypochaeris Hypochaeris sp. No reportado

Declaración de Impacto Ambiental 4-36 Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

Clase Orden Familia Genero Especie

N° Científico N° Común Asterales Asteraceae Hypochaeris Hypochaeris taraxacoides No reportado Asterales Asteraceae Loricaria Loricaria graveolens No reportado Asterales Asteraceae Lucilia Lucilia conoidea Wedd. No reportado Asterales Asteraceae Mniodes Mniodes andina No reportado Asterales Asteraceae Mniodes Mniodes coarctata Cuatrec. No reportado Asterales Asteraceae Mutisia Mutisia orbignyana Wedd. No reportado

Asterales Asteraceae Parastrephia Parastrephia lucida (Meyen) Cabrera Tola

Asterales Asteraceae Parastrephia Parastrephia quadrangularis Tola

Asterales Asteraceae Perezia Perezia coerulescens Sutuma Asterales Asteraceae Perezia Perezia multiflora no reportado Asterales Asteraceae Perezia Perezia pungens no reportado Asterales Asteraceae Senecio Senecio adenophyllus no reportado Asterales Asteraceae Senecio Senecio evacoides no reportado Asterales Asteraceae Senecio Senecio hohenackeri no reportado Asterales Asteraceae Senecio Senecio nutans no reportado Asterales Asteraceae Senecio Senecio rhizomatus ticlla-huasa Asterales Asteraceae Senecio Senecio rufescens no reportado Asterales Asteraceae Senecio Senecio sp1. no reportado Asterales Asteraceae Senecio Senecio sp2. no reportado Asterales Asteraceae Senecio Senecio spinosus no reportado

Asterales Asteraceae sp2 sp. (arbusto de flores amarillas) no reportado

Asterales Asteraceae Stevia Stevia sp. no reportado Asterales Asteraceae Tagetes Tagetes multiflora no reportado Asterales Asteraceae Villanova Villanova titicacensis no reportado Asterales Asteraceae Werneria Werneria aretioides no reportado Asterales Asteraceae Werneria Werneria heteroloba no reportado Asterales Asteraceae Werneria Werneria pygmaea no reportado Asterales Asteraceae Werneria Werneria sp1. (pubescente) no reportado Asterales Asteraceae Werneria Werneria sp2. (glabro) no reportado

Ranunculales Berberidaceae berberis berberis sp. espina-tupa Boraginales Boraginaceae Phacelia Phacelia secunda no reportado Brassicales Brassicaceae Brayopsis Brayopsis monimocalyx no reportado Brassicales Brassicaceae Capsella Capsella bursa-pastoris no reportado Brassicales Brassicaceae Descurainia Descurainia athrocarpa no reportado Brassicales Brassicaceae Draba Draba sp1. no reportado Brassicales Brassicaceae Draba Draba sp2. no reportado Brassicales Brassicaceae Lepidium Lepidium sp. no reportado Brassicales Brassicaceae sp3 sp. no reportado Brassicales Brassicaceae Weberbauera Weberbauera sp1. no reportado Brassicales Brassicaceae Weberbauera Weberbauera sp2. no reportado Lamiales Buddlejaceae Buddleja Buddleja sp. no reportado

Declaración de Impacto Ambiental 4-37 Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

Clase Orden Familia Genero Especie

N° Científico N° Común Caryophyllales Cactaceae Cumulopuntia Cumulopuntia ignescens no reportado Caryophyllales Cactaceae Echinopsis Echinopsis sp. no reportado

Lamiales Calceolariaceae Calceolaria Calceolaria sp1. urcupashta Lamiales Calceolariaceae Calceolaria Calceolaria sp2. urcupashta Asterales Campanulaceae Hypsela Hypsela reniformis no reportado Asterales Campanulaceae Wahlenbergia Wahlenbergia peruviana no reportado

Dipsacales Caprifoliaceae Valeriana Valeriana nivalis no reportado Dipsacales Caprifoliaceae Valeriana Valeriana sp1. no reportado Dipsacales Caprifoliaceae Valeriana Valeriana sp2. no reportado

Caryophyllales Caryophyllaceae Arenaria Arenaria digyna no reportado Caryophyllales Caryophyllaceae Cerastium Cerastium danguyi no reportado Caryophyllales Caryophyllaceae Cerastium Cerastium nutans no reportado Caryophyllales Caryophyllaceae Paronychia Paronychia andina no reportado Caryophyllales Caryophyllaceae Pycnophyllum Pycnophyllum glomeratum no reportado Caryophyllales Caryophyllaceae Pycnophyllum Pycnophyllum molle no reportado Caryophyllales Caryophyllaceae Stellaria Stellaria weddellii no reportado

Fabales Fabaceae Adesmia Adesmia miraflorensis no reportado Fabales Fabaceae Astragalus Astragalus arequipensis no reportado Fabales Fabaceae Astragalus Astragalus peruvianus no reportado Fabales Fabaceae Astragalus Astragalus pusillus no reportado Fabales Fabaceae Lupinus Lupinus breviscapus no reportado Fabales Fabaceae Lupinus Lupinus sp1. no reportado Fabales Fabaceae Trifolium Trifolium repens no reportado Fabales Fabaceae Vicia Vicia graminea no reportado

Gentianales Gentianaceae Gentiana Gentiana sedifolia no reportado Gentianales Gentianaceae Gentianella Gentianella potamophila no reportado Gentianales Gentianaceae Gentianella Gentianella sp. no reportado

Geraniales Geraniaceae Geranium Geranium sessiliflorum Cav. no reportado

Saxifragales Grossulariaceae Ribes Ribes brachybotrys no reportado Lamiales Lamiaceae Lepechinia Lepechinia meyenii no reportado Lamiales Lamiaceae Minthosthachys Minthosthachys sp. no reportado Lamiales Lamiaceae Salvia Salvia haenkei no reportado Cornales Loasaceae Caiophora Caiophora sp. no reportado Malvales Malvaceae Nototriche Nototriche sp1 no reportado Malvales Malvaceae Nototriche Nototriche sp2. no reportado Malvales Malvaceae Nototriche Nototriche sp3. no reportado Malvales Malvaceae Tarasa Tarasa sp. no reportado Lamiales Orobanchaceae Bartsia Bartsia sp1. (amarillo) no reportado Lamiales Orobanchaceae Bartsia Bartsia sp2. (rosado) no reportado Lamiales Orobanchaceae Castilleja Castilleja pumila no reportado Lamiales Orobanchaceae Castilleja Castilleja sp. no reportado oxalidales Oxalidaceae Oxalis Oxalis sp1. no reportado

Declaración de Impacto Ambiental 4-38 Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

Clase Orden Familia Genero Especie

N° Científico N° Común oxalidales Oxalidaceae Oxalis Oxalis sp2. no reportado Piperales Piperaceae Peperomia Peperomia sp. no reportado

Plantaginales Plantaginaceae Ourisia Ourisia muscosa no reportado Plantaginales Plantaginaceae Plantago Plantago lamprophylla no reportado Plantaginales Plantaginaceae Plantago Plantago sp. no reportado Plantaginales Plantaginaceae Plantago Plantago tubulosa no reportado Ranunculales Ranunculaceae Ranunculus Ranunculus limoselloides no reportado

Rosales Rosaceae Lachemilla Lachemilla diplophylla no reportado Rosales Rosaceae Lachemilla Lachemilla pinnata no reportado Rosales Rosaceae Tetraglochin Tetraglochin cristatum no reportado

Gentianales Rubiaceae Galium Galium corymbosum no reportado Gentianales Rubiaceae Galium Galium sp. no reportado Solanales Solanaceae Salpichroa Salpichroa cf. glandulosa no reportado Solanales Solanaceae Salpichroa Salpichroa hirsuta no reportado Solanales Solanaceae Salpichroa Salpichroa weberbauerii no reportado Solanales Solanaceae Solanum Solanum acaule aya-papa Solanales Solanaceae Solanum Solanum excisirhombeum no reportado Rosales Urticaceae Urtica Urtica echinata no reportado Rosales Urticaceae Urtica Urtica flabellata no reportado Lamiales Verbenaceae Junellia Junellia minima no reportado

Gnetopsida Ephedrales Ephedraceae Ephedra Ephedra rupestris pinco-pinco

Liliop

sida

Liliales Alstroemeriaceae Bomarea Bomarea dulcis poroto Poales Bromeliaceae Puya Puya raimondii titanca Poales Cyperaceae Carex Carex sp. no reportado Poales Cyperaceae Eleocharis Eleocharis albibracteata no reportado Poales Cyperaceae Phylloscirpus Phylloscirpus acaulis no reportado Poales Cyperaceae Phylloscirpus Phylloscirpus deserticola no reportado

Asparagales Iridaceae Olsynium Olsynium junceum no reportado Asparagales Iridaceae Sisyrinchium Sisyrinchium sp. no reportado

Poales Juncaceae Distichia Distichia muscoides no reportado Poales Juncaceae Juncus Juncus ebracteatus no reportado Poales Juncaceae Luzula Luzula racemosa no reportado Liliales Liliaceae sp4 sp. no reportado Poales Poaceae Aciachne Aciachne acicularis no reportado Poales Poaceae Aciachne Aciachne pulvinata no reportado Poales Poaceae Agrostis Agrostis tolucensis no reportado Poales Poaceae Anatherostipa Anatherostipa hans-meyeri no reportado Poales Poaceae Anatherostipa Anatherostipa obtusa no reportado Poales Poaceae Anatherostipa Anatherostipa rosea no reportado Poales Poaceae Bouteloua Bouteloua simplex no reportado Poales Poaceae Bromus Bromus lanatus Kunth no reportado Poales Poaceae Bromus Bromus pitensis Kunth no reportado Poales Poaceae Calamagrostis Calamagrostis breviaristata no reportado

Declaración de Impacto Ambiental 4-39 Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

Clase Orden Familia Genero Especie

N° Científico N° Común Poales Poaceae Calamagrostis Calamagrostis brevifolia no reportado Poales Poaceae Calamagrostis Calamagrostis chrysantha no reportado Poales Poaceae Calamagrostis Calamagrostis vicunarum no reportado

Poales Poaceae Dissanthelium Dissanthelium macusaniense no reportado

Poales Poaceae Dissanthelium Dissanthelium peruvianum no reportado Poales Poaceae Festuca Festuca orthophylla no reportado Poales Poaceae Festuca Festuca rigescens no reportado Poales Poaceae Hordeum Hordeum muticum no reportado Poales Poaceae Jarava Jarava ichu no reportado Poales Poaceae Muhlenbergia Muhlenbergia peruviana no reportado Poales Poaceae Nassella Nassella inconspicua no reportado Poales Poaceae Poa Poa ayacuchensis Tovar no reportado Poales Poaceae Poa Poa rivas-martinezii Tovar no reportado Poales Poaceae Vulpia Vulpia bromoides no reportado Poales Poaceae Vulpia Vulpia myuros no reportado

Polypodiopsida

Polypodiales Aspleniaceae Asplenium Asplenium triphyllum no reportado Polypodiales Dryopteridaceae Polystichum Polystichum orbiculatum no reportado Polypodiales Dryopteridaceae Woodsia Woodsia montevidensis no reportado Polypodiales Pteridaceae Notholaena Notholaena nivea no reportado

Fuente: E&E Perú S.A.

4.3.4.1 Especies de Flora Amenazadas

De la evaluación realizada sobre la flora silvestre se logró determinar 2 especies que se encuentran protegidas por los convenios internacionales como son: el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) y la Unión Internacional para Conservación de la Naturaleza (UICN).

De acuerdo con el listado de especies registradas en el D.S. Nº 043-2006-AG, se identificaron 10 especies que se encuentran en la lista de flora amenazada. Ver Tabla 4.3-6. Asimismo, en dicha tabla se indica las especies que se encuentran en la listas dadas por IUCN y CITES.

Declaración de Impacto Ambiental 4-40 Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

Tabla 4.3-6 Especies de Flora Listada en Alguna Categoría de Conservación

Especie IUCN CITES D.S. Nº 043-2006-AG Endémico Nombre Científico Nombre Común Azorella compacta Yareta VU Azorella diapensioides Yareta VU Baccharis genistelloides Tayanca NT Parastrephia lucida Tola VU Parastrephia quadrangularis Tola VU Perezia coerulescens Sutuma VU Senecio rhizomatus Ticlla-huasa VU Cumulopuntia ignescens II Echinopsis sp. II Solanum acaule Aya-papa NT Ephedra rupestris Pinco-pinco CR Puya raimondii Titanca EN Poa ayacuchensis X Gentiana potamophila X Fuente: E&E Perú S.A.

4.3.5 FAUNA

La evaluación de la fauna comprendió el registro de mamíferos, reptiles, anfibios y aves; su presencia se determinó mediante avistamientos, búsqueda directa, uso de trampas, entrevistas y evidencias indirectas (huellas, restos óseos, heces, etc.).

La fauna predominante en el área de estudio se encuentra caracterizada por la presencia de aves silvestres, en cuanto a los mamíferos su presencia es escasa, debido a que su hábitat se encuentra intervenido por la presencia humana (actividad pecuaria) que se lleva a cabo en la zonasiendo posible la observación de la especie endémica como Calomys sorellus.

Tabla 4.3-7 Lista de Mamíferos Registrados en el Área de Estudio

Especie Tipo de Registro

Nombre Científico Nombre Común Auliscomys pictus - Avistamiento Calomys sorellus Ratón vespertino rojizo Avistamiento Phyllotis sp - Avistamiento Histiotus montanus Murciélago orejudo Avistamiento Lagidium peruanum Vizcacha Avistamiento Hippocamelus antisensis Taruca Avistamiento y entrevista Odocoileus peruvianus Venado cola blanca Avistamiento y entrevista Conepatus chinga Zorrino Reportadas por los pobladores Lycalopex culpaeus Zorro andino Reportadas por los pobladores Fuente: E&E Perú S.A.

Declaración de Impacto Ambiental 4-41 Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

Tabla 4.3-8 Lista de Aves Registrados en el Área de Estudio

Especie Tipo de Registro

Nombre Científico Nombre Común Anas puma Pato de la puna Avistamiento Asthenes modesta Canastero cordillerano Avistamiento Carduelis atrata Jilguero negro Avistamiento Cinclodes atacamensis Churrete de ala blanca Avistamiento Cinclodes fucus Churrete de ala barrada Avistamiento Colibri coruscans Oreja violeta de vientre azul Avistamiento Conirostrum cinereum Pico de cono cenizo Avistamiento Falco sparverius Cernícalo americano Avistamiento Geositta tenuirostris Minero de pico largo Avistamiento Geranoaetus melanoleucus Aguilucho de pecho negro Avistamiento Zonotrichia capensis Gorrión de collar rufo Avistamiento Lessonia oreas Negrito andino Avistamiento Merganetta armata Pato de los torrentes Avistamiento Muscisaxicola albifrons Dormilona de frente blanca Avistamiento Muscisaxicola griseus Dormilona de taczanowski Avistamiento Oreotrochilus estella Estrella andina Avistamiento Patagona gigas Colibrí gigante Avistamiento Phalcoboenus megalopterus Caracará cordillerano Avistamiento Phrygilus punensis Fringilo peruano Avistamiento Sicalis olivascens Chiringüe verdoso Avistamiento Sicalis uropygialis Chiringüe de lomo brillante Avistamiento Tinamotis pentlandii Perdiz de la puna Avistamiento Vanellus resplendens Avefría andina Avistamiento Vultur gryphus Cóndor andino Avistamiento y entrevista Fuente: E&E Perú S.A.

Tabla 4.3-9

Lista de Reptiles y Anfibios Registrados en el Área de Estudio Especie

Tipo de Registro Nombre Científico Nombre Común

Rhinella spinulosa Sapo andino Avistamiento Liolaemus signifer Lagartija de puna Avistamiento Tachymenis peruviana Culebra de sierra Avistamiento Fuente: E&E Perú S.A.

Declaración de Impacto Ambiental 4-42 Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

Tabla 4.3-10 Lista de Especies Pecuarias y Domésticas

Taxa Familia Especie

Nombre Científico Nombre Común

Mamíferos

Bovidae Bos taurus Vaca Camelidae Lama glama Llama Canidae Canis familiaris Perro Canidae Felis doméstica Gato Caviidae Cavia porcellus Cuy Caviidae Lepus cuniculus Conejo Equidae Equus asinus Burro Suidae Sus scrofa Cerdo

Aves Phasianidae Gallus gallus Gallina Anatidae Anas doméstica Pato

Fuente: E&E Perú S.A.

4.3.5.1 Especies de Fauna en Alguna Categoría de Protección

De las especies registradas dentro del área de estudio, destaca la presencia del roedor Calomys sorellus y la taruca H. antisensis (Pacheco et al. 2009). C. sorellus es una especie endémica de zonas altoandinas, mientras que H. antisensis es una especie que se encuentra listada en el Apéndice I de CITES y se encuentra en condición de vulnerabilidad para la legislación nacional (D.S N° 034-2004 A.G.) e internacional (IUCN) (Tabla 4.3-11). Ambas especies son comunes para este tipo de ambientes.

Tabla 4.3-11 Especies de Fauna Listada en Alguna Categoría de Conservación

Especie IUCN CITES D.S. Nº 043-2006-AG Endémico

Nombre Científico Nombre Común Hippocamelus antisensis Taruca VU I VU Calomys sorellus Ratón vespertino rojizo X Anas puma Pato de la puna LC Asthenes modesta Canastero cordillerano LC Carduelis atrata Jilguero negro LC Cinclodes atacamensis Churrete de ala blanca LC Cinclodes fucus Churrete de ala barrada LC Colibri coruscans Oreja violeta de vientre azul LC II Conirostrum cinereum Pico de cono cenizo LC Falco sparverius Cernícalo americano LC II Geositta tenuirostris Minero de pico largo LC Geranoaetus melanoleucus Aguilucho de pecho negro LC II Zonotrichia capensis Gorrión de collar rufo LC Lessonia oreas Negrito andino LC Merganetta armata Pato de los torrentes LC

Declaración de Impacto Ambiental 4-43 Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

Especie IUCN CITES D.S. Nº 043-2006-AG Endémico

Nombre Científico Nombre Común Muscisaxicola albifrons Dormilona de frente blanca LC Muscisaxicola griseus Dormilona de taczanowski LC Oreotrochilus estella Estrella andina LC Patagona gigas Colibrí gigante LC II Phalcoboenus megalopterus Caracará cordillerano LC II Phrygilus punensis Fringilo peruano LC Sicalis olivascens Chiringüe verdoso LC Sicalis uropygialis Chiringüe de lomo brillante LC Tinamotis pentlandii Perdiz de la puna LC Vanellus resplendens Avefría andina LC Vultur gryphus Cóndor andino NT I EN Rhinella spinulosa Sapo andino LC Liolaemus signifer Lagartija de puna LC Tachymenis peruviana Culebra de sierra LC Fuente: E&E Perú S.A

4.3.6 ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Dentro del área de influencia ambiental del proyecto no se registró ningún área natural protegida por el Estado.

4.4 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

Esta sección describe los aspectos socioeconómicos y culturales relacionados con el Proyecto Ichuña. El objetivo de esta sección es de proporcionar información del contexto social, económico y político existente, así como la descripción de los aspectos socioeconómicos que podrían tener un impacto (positivo o negativo) como consecuencia de la ejecución del proyecto.

4.4.1 ÁREA DE IMPACTO DIRECTO (AID)

El Proyecto Ichuña desarrollará sus actividades de exploración sobre parte de los terrenos superficiales de las CC.CC. de centro Ichuña, San Juan de Miraflores y Corire. Dentro de los terrenos comunales se ubica la concesión minera de Hatum Minas. Ver Mapa 4-9.

Por lo mencionado anteriormente, se define como Área de Influencia Directa del Proyecto Ichuña a las CC.CC. de centro Ichuña, San Juan de Miraflores y Corire, que pertenecen al distrito de Ichuña, provincia de General Sánchez Cerro, y región de Moquegua, donde se ubica la concesión minera de Hatum Minas (ver Mapa 4-10).

Declaración de Impacto Ambiental 4-44 Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

Fotografía 4.4-1 Comunidad Campesina Ichuña

Fotografía 4.4-2 Comunidad Campesina San Juan de Miraflores

4.4.2 ÁREA DE IMPACTO INDIRECTO (AII)

Se define como AII, al espacio distrital de Ichuña, por estar comprendido dentro de un ámbito de influencia político administrativo. Las actividades y componentes principales del proyecto minero estarán ubicados dentro de una jurisdicción administrativa de la que forman parte las comunidades del AID; asimismo, por el uso de vías de acceso hacia el área del proyecto. En virtud de ello y para fines del análisis socioeconómico, se establece como área de influencia indirecta el distrito de Ichuña, en la provincia de General Sánchez Cerro, en la región de Moquegua.

4.4.3 CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN

El distrito de Ichuña fue creado el 2 de enero de 1847, está situado en el Noreste de la región de Moquegua, región Moquegua, a 3 756 msnm. La principal actividad económica es la agricultura, siendo la papa, alfalfa y haba los productos más relevantes en términos de producción y por su uso para la alimentación del ganado.

Declaración de Impacto Ambiental 4-45 Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

La comunidad de centro Ichuña está asentada principalmente en el distrito de Ichuña, sus comuneros se dedican en su mayoría a la actividad agropecuaria de subsistencia. La población de la comunidad de San Juan de Miraflores por lo general posee su vivienda principal en el distrito de Ichuña. En la comunidad de Corire las viviendas están divididas en majadas de uso ganadero de ganado ovino y de camélidos sudamericanos.

Fotografía 4.4-3 Distrito de Ichuña

En la comunidad de centro Ichuña el clima es seco y relativamente frio, no cuenta con suficientes fuentes de agua permanentes lo que impide el mayor desarrollo de la actividad agropecuaria, la comunidad de Corire, posee un clima frio no apto para el desarrollo de la agricultura, San Juan de Miraflores, desarrolla la actividad agropecuaria de autoconsumo debido a la poca productividad debido principalmente a las condiciones climáticas (heladas).

4.4.3.1 Población

a. Composición Según Edad y Sexo

La composición de edad y sexo en el distrito de Ichuña es predominantemente joven, los segmentos de edad de 0 a 4 años agrupan el 9,05%; de 5 a 9 años que agrupa el 7,72% y de 10 a 14 años agrupa el 9,61% de la población total del distrito. Estos segmentos (0 a 14 años), representan el 26,38% de la población del distrito, son los principales demandantes de servicios de salud y educación; así mismo, la relación por género es de 51,43% de niños y 48,56% de niñas.

Uno de los porcentajes más altos a nivel distrital es representado por la población de 15 a 19 años con el 11,22%. El segmento de 20 a 24 años representa el 12,20%. Ello indica que hay una población marcadamente joven que se ha incrementado desde la fines de los años ochenta y primeros años de la década del 90, cuando la población joven de distritos anexos, comunidades y

Declaración de Impacto Ambiental 4-46 Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

poblados cercanos, llegan al distrito de Ichuña debido a la presencia de instituciones de nivel superior.

El segmento de 25 a 39 años concentra el 22,58 % de la población, que en algunos casos retornó al distrito atraído por la posibilidad de estudios superiores y posibilidades laborales principalmente en el sector minero. El segmento de 40 a 59 años concentra solo el 16,6 %, seguida por el segmento de 60 a más años que representa el 11,02% de la población distrital. En cuanto al género, el distrito de Ichuña presenta una ligera predominancia de la población masculina. Ver Tabla 4.4-1.

Tabla 4.4-1 Población por Grupos de Edad y Sexo en el Distrito de Ichuña

Edad en Grupos Población del Distrito de Ichuña

Hombre % Mujer % Total % 0 a 4 años 190 9,03 177 9,06 367 9,05 5 a 9 años 165 7,85 148 7,57 313 7,72

10 a 14 años 215 10,22 175 8,96 390 9,61 15 a 19 años 226 10,75 229 11,72 455 11,22 20 a 24 años 253 12,03 242 12,38 495 12,20 25 a 29 años 215 10,22 172 8,80 387 9,54 30 a 34 años 159 7,56 137 7,01 296 7,30 35 a 39 años 119 5,66 114 5,83 233 5,74 40 a 44 años 128 6,09 97 4,96 225 5,55 45 a 49 años 93 4,42 97 4,96 190 4,68 50 a 54 años 59 2,81 70 3,58 129 3,18 55 a 59 años 63 3,00 67 3,43 130 3,20 60 a 64 años 52 2,47 58 2,97 110 2,71 65 a 69 años 59 2,81 61 3,12 120 2,96 70 a 74 años 41 1,95 38 1,94 79 1,95 75 a 79 años 30 1,43 37 1,89 67 1,65 De 80 a mas 36 1,71 35 1,79 71 1,75

Total 2103 100,00 1954 100,00 4057 100,00 Fuente: INEI. XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, 2007

Actualmente, según datos proporcionados por la Municipalidad Distrital de Ichuña (2011), la población alcanza los 1 584 habitantes, y un total de 540 viviendas. El área de influencia directa comprende las comunidades de Centro Ichuña con 30 comuneros, Corire con 104 habitantes, de los cuales existen 78 comuneros activos y 4 inactivos, ubicados en 6 majadas (cada una con 6 viviendas) y San Juan de Miraflores con 210 habitantes, distribuidos en 32 viviendas y 20 familias, de los cuales solo se encuentran registrados como socios de la comunidad 26 comuneros, Esta información fue dada por sus respectivas autoridades comunales (libros de padrón actualizados). Ver Tabla 4.4-2.

Declaración de Impacto Ambiental 4-47 Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

Tabla 4.4-2 Comunidades del AID Ichuña

Comunidad Nº de Comuneros Centro Ichuña 30

Corire 78 San Juan de Miraflores 26

Total 134 Fuente: Presidentes de la Comunidades- Padrones comunales

La comunidad de centro Ichuña está ubicada en el mismo distrito de Ichuña, su población se dedica a la actividad agropecuaria, realizada en pequeñas parcelas heredadas por familiares, gozan de los servicios básicos que les brinda el distrito dado que se encuentran dentro del mismo.

La comunidad de Corire se encuentra conectada al distrito de Ichuña a través de una carretera afirmada; la comunidad se caracteriza porque su población está dedicada a la ganadería en viviendas estancieras denominadas majadas; en los terrenos comunales, pero las viviendas principales de sus pobladores se encuentra en el distrito de Ichuña, donde cuentan con servicios y accesos a la salud y educación que en los centros poblados de su comunidad no poseen.

La comunidad de San Juan de Miraflores, se encuentra conectada al distrito de Ichuña a través de una carretera afirmada; la comunidad se caracteriza porque su población está dedicada a la ganadería y agricultura de autoconsumo, no cuentan con servicios de salud, poseen educación inicial y primaria, por lo que tienen que acudir a la capital del distrito para el acceso a dichos servicios.

4.4.3.2 Vivienda y Servicios Básicos

4.4.3.2.1 Material Predominante en la Vivienda

a. Paredes

De acuerdo al censo INEI 2007, el material predominante en las paredes de las viviendas en Ichuña es el adobe o tapia 75,72% y la piedra con barro en 21,91%, el ladrillo o bloque de cemento solo representa el 1,12% de las viviendas y otros 1,26%. Ver Tabla 4.4-3.

Declaración de Impacto Ambiental 4-48 Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

Tabla 4.4-3 Material Predominante en las Paredes de las Viviendas

Material de las Viviendas Ichuña

Nº % Ladrillo o Bloque de cemento 16 1,12% Adobe o tapia 1,085 75,72% Madera 12 0,84% Quincha 2 0,14% Estera 1 0,07% Piedra con barro 314 21,91% Piedra o Sillar con cal o cemento 1 0,07% Otro 2 0,14%

Total 1,433 100 Fuente: INEI - XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007

Los materiales de las viviendas de las comunidades de centro Ichuña Corire y San Juan de Miraflores reflejan las cifras presentadas por el último Censo, en las comunidades no existen viviendas de paredes de concreto, con la excepción de las Instituciones Educativas. En Corire se pueden apreciar más viviendas de tipo rustico (piedra con barro) en las majadas.

b. Pisos

Respecto al material de los pisos, en Ichuña el 89,67% de las viviendas tiene pisos de tierra, el porcentaje de viviendas con pisos de cemento solo representa un 9,21% de las viviendas del distrito, y otros materiales como parquet, madera, entablados (machimbrado) o láminas asfálticas significan solamente 1,1%, pues se trata de materiales que demandan gastos por los costos elevados de compra y transporte así como el mantenimiento una vez utilizados. En el área de influencia los pisos son en general de tierra, algunas casas poseen pisos de madera para resistir el friaje de la temporada de invierno. Por otro lado, las Instituciones Educativas poseen pisos de cemento en las construcciones. Ver Tabla 4.4-4

Tabla 4.4-4 Material Predominante en Pisos – Distrito Ichuña

Categorías Ichuña

Nº % Tierra 1285 89,67 Cemento 132 9,21 Parquet o madera pulida 3 0,21 Madera, entablados 12 0,84 Laminas asfálticas 1 0,07

Total 1433 100,00 Fuente: INEI - XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007

Declaración de Impacto Ambiental 4-49 Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

c. Servicios Básicos de la Vivienda

Las viviendas, se organizan incorporando actividades pecuarias. Es decir sus edificaciones son tradicionales andinas, tienen la tipología de cancha elaboradas con piedra y barro (cerco para los animales), y la distribución de las edificaciones que sirven de dormitorio, cocina y almacén (un mínimo porcentaje continua utilizando la cocina como almacén), generalmente las viviendas están asentadas cerca de una acequia o puquial.

d. Acceso al Agua y Desagüe

De acuerdo a los resultados del censo, se evidencia que solo el 10,96% de las viviendas se abastece de agua por medio de la red pública dentro de las viviendas. El 18,98% por medio de la red pública fuera de sus viviendas, de pilón de uso público el 6,63% y de otro medio como pozo, camión, vecino y otro un 10,19%. Estas características se presentan sobre todo en las viviendas de la capital del distrito. Sin embargo, el 53,24% de las viviendas de anexos o comunidades se abastece de río o acequia. Ver Tabla 4.4-5.

Tabla 4.4-5 Tipo de Abastecimiento de Agua en Ichuña

Categorías Ichuña

Casos % Red pública Dentro (Agua potable) 157 10,96% Red Pública Fuera 272 18,98% Pilón de uso público 95 6,63% Camión, cisterna 2 0,14% Pozo 53 3,70% Río, acequia 763 53,24% Vecino 78 5,44% Otro 13 0,91%

Total 1433 100,00% Fuente: INEI - XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007

Las comunidades de centro Ichuña y San Juan de Miraflores se abastecen de agua captada de manantiales almacenados en reservorios, que están ubicados en las partes altas de la subcuenca, las aguas son captadas de puquiales, llegando el agua entubada hasta sus domicilios y son tratadas mediante una solución de cloro, su desinfección está basada en labores realizadas por el personal del Puesto de salud en representación del Ministerio de Salud. Corire posee un pilón de uso comunitario; en la majada principal, las demás estancias no poseen servicios básicos.

Con respecto a los servicios higiénicos que poseen las viviendas para la eliminación de excretas, la misma presenta menores niveles de accesibilidad en términos de infraestructura sanitaria adecuada para ello, mientras que en algunas comunidades y anexos no cuentan con silos. Ver Tabla 4.4-6.

Declaración de Impacto Ambiental 4-50 Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

Tabla 4.4-6 Conexión del Servicio Higiénico en Ichuña

Conexión de Servicio Higiénico Ichuña

Casos % Red pública dentro de la Vivienda 75 5,23% Red pública fuera de la Vivienda 72 5,02% Pozo séptico 14 0,98% Pozo ciego 471 32,87% Río, acequia 12 0,84% No tiene 789 55,06%

Total 1433 100,00% Fuente: INEI - XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007

En el distrito de Ichuña las viviendas de la capital del distrito (incluida la comunidad de centro Ichuña) cuentan con los servicios higiénicos a través de la red pública al interior de las mismas (5,23%), y fuera de la viviendas corresponde al 5,02% lo que les permite a las familias utilizar servicios higiénicos adecuados o al menos dentro de la vivienda, seguida de pozo ciego, séptico (letrina) 33,85%. Sin embargo, la mayoría de las viviendas no tienen ningún tipo de conexión de servicios higiénicos 55,06% y los pobladores depositan sus excretas al aire libre, convirtiéndose en focos infecciosos para la salud de la población. Asimismo, no cuentan con tratamiento de residuos sólidos y no tienen una adecuada disposición de éstos, que son depositados al borde del río Ichuña. En las comunidades de Corire y San Juan de Miraflores no cuentan con desagüe, pero en San Juan de Miraflores las viviendas cuentan con silos y tienen proyectado construir un pozo séptico para la comunidad. Ver Fotografía 4.4-4.

Fotografía 4.4-4 Letrinas de la Comunidad de San Juan de Miraflores - Ichuña

e. Disponibilidad de Alumbrado Eléctrico

La distribución y comercialización de este servicio está a cargo de la empresa ELECTROSUR S.A. y cuenta con una central de generación en el distrito. Según el Censo 2007, solo el 28,40%, disponen

Declaración de Impacto Ambiental 4-51 Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

de alumbrado eléctrico conectado a una red pública. Asimismo, en la capital del distrito el servicio solo se brindaba por algunas horas, en la actualidad tienen energía eléctrica las 24 horas del día. Las viviendas que aún no cuentan con este servicio representan el 71,60%, principalmente las que se ubican en las comunidades y estancias que están alejadas de la capital del distrito. En los últimos años el acceso al servicio de alumbrado se ha incrementado, en el caso de centro Ichuña casi el 90% de sus viviendas posee energía, en Corire no poseen el servicio, sólo cuando es necesario la majada principal solicita el servicio a la Mina Chucapaca; en San Juan de Miraflores más del 70%, poseen energía en sus domicilios mas no alumbrado público por el costo alto (a pesar de poseer postes). Ver Tabla 4.4-7.

Tabla 4.4-7 Disponibilidad de Alumbrado Eléctrico

Disponibilidad de Alumbrado Eléctrico Ichuña

Nº % Si 407 28,40% No 1026 71,60%

Total 1433 100,00% Fuente: INEI - XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007

4.4.3.3 Aspectos Económicos

A nivel distrital y comunal, la población se caracterizan por tener un patrón agropecuario, pero sobre todo ganadero, principalmente por las condiciones climáticas de la comunidad. Sus ingresos generalmente son bajos, con una escasa y pobre interconexión vial entre comunidades y la capital del distrito. En las comunidades del AID no prospera la actividad agrícola, debido a su geografía muy accidentada y a las condiciones climáticas, la producción es escasa y por lo general de autoconsumo.

a. PEA

La PEA en el distrito de Ichuña es del 45,3% de la población en edad de trabajar. El resto de la población, es decir el porcentaje que supera el 50% desarrolla actividades temporales y/o apoya en las actividades cotidianas de la actividad agropecuaria. El 90,49% se encuentra dentro de la PEA ocupada y solo el 9,50% figura como desocupada. Ver Tabla 4.4-8.

Declaración de Impacto Ambiental 4-52 Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

Tabla 4.4-8 Condición de Ocupación de Población en Edad de Trabajar

Provincia/Distrito Condición de Ocupación Nº %

General Sánchez Cerro PEA 11,197 *57,88

Ocupada 10,204 91,10 Desocupada 996 8,89

Ichuña PEA 1,399 *45,30

Ocupada 1,266 90,49 Desocupada 133 9,50

* Con respecto a la PET Fuente: INEI - XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007

La actividad económica que ocupa la mayor parte de la PEA en Ichuña y las comunidades del AID, es la agricultura y ganadería con 44,78%, seguida de la construcción 14,72%, debido a las obras de construcción que se ha desarrollado en el distrito; así como la enseñanza que representa el 12,66%, administración pública 5,14% y otras actividades 13,35% que involucra a la PEA en menores porcentajes. Ver Tabla 4.4-9.

Tabla 4.4-9 PEA del Distrito de Ichuña Agrupada por Actividad Económica

Actividad Económica por Agrupación Hombre % Mujer % Total % Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 312 38,71 254 55,46 566 44,78 Pesca 1 0,12 - - 1 0,08 Explotación de minas y canteras 5 0,62 - - 5 0,40 Industrias manufactureras 13 1,61 12 2,62 25 1,98 Suministro electricidad, gas y agua 7 0,87 2 0,44 9 0,71 Construcción 174 21,59 12 2,62 186 14,72 Venta, mantenimiento y rep.veh.autom.y motoc. 3 0,37 - - 3 0,24 Comercio por menor 14 1,74 28 6,11 42 3,32 Hoteles y restaurantes 2 0,25 9 1,97 11 0,87 Transporte, almacenamiento y comunicaciones 14 1,74 3 0,66 17 1,34 Actividad inmobiliaria, empres.y alquileres 18 2,23 5 1,09 23 1,82 Admin.pub.y defensa; p.segur.soc.afil. 55 6,82 10 2,18 65 5,14 Enseñanza 84 10,42 76 16,59 160 12,66 Servicios sociales y de salud 9 1,12 7 1,53% 16 1,27 Otras activi. serv.comun.,soc.y personales 10 1,24 6 1,31 16 1,27 Hogares privados y servicios domésticos - - 3 0,66 3 0,24 Actividad económica no especificada 85 10,55 31 6,77 116 9,18

Total 806 100,00 458 100,00 1264 100,00 Fuente: INEI - XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007

Cabe mencionar que en los territorios de la comunidad de Corire la principal actividad económica actualmente es la minería (actividad realizada en el Proyecto Minero de Chucapaca), en los terrenos de la comunidad se mantiene la actividad ganadera, desarrollada por parte de la familia y por los

Declaración de Impacto Ambiental 4-53 Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

trabajadores mineros en sus épocas de descanso; asimismo, por lo general las mujeres realizan las actividades agrícolas en pequeñas parcelas heredadas por los padres, las mismas que se encuentran ubicadas en diversas comunidades del distrito.

b. Ganadería

En el distrito de Ichuña, la producción está dirigida principalmente al mercado local, autoconsumo y al abastecimiento de ganado en pie para Puno y Juliaca. Constituye una importante actividad para la gran mayoría de productores y una fuente de ahorro. La mayoría de ganado responde al tipo ovino (22,720), seguido por los camélidos (8,943) y vacuno (2,659), por lo general de tipo criollo, con mayor o menor grado de mejora por cruzamiento. Ver Tabla 4.4-10.

Declaración de Impacto Ambiental 4-54 Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

Tabla 4.4-10 Producción Pecuaria y Derivados

Ovinos Población Total Saca Anual Total Produc. Carcaza Cuero Menudencia Lana/ fibra/ *leche

N° de Cabezas Nº de Cabezas TM TM S/.x kg TM S/.x kg TM S/.x kg TM S/.x kg Especie: Ovino

General Sánchez Cerro 46,464 3,496 69,73 31,03 5,23 10,34 3,89 27,58 4,34 0,78 1,00 Ichuña 22,720 374 7,73 3,18 5,00 1,06 3,8 2,83 4,20 0,66 1,00 Especie: Camélido Sudamericano

General Sánchez Cerro 23,935 1,467 61,03 45,23 3,12 4,91 10,44 - 0,45 3,20 Ichuña 8,943 237 10,83 8,01 3,10 0,71 1,66 - 0,45 3,20 Especie: Vacuno

General Sánchez Cerro 17,528 2,124 7,088,37 222,2 4,95 40,39 3,89 141,4 4,29 *6684 0,89 Ichuña 2,659 212 61,10 21,30 4,8 3,87 3,80 13,55 4,20 *22,38 0,95 Especie: Caprino

General Sánchez Cerro 2,657 889 13,71 6,17 3,91 2,06 2,54 5,48 3,04 - - Ichuña 0 54 0,81 0,36 3,8 0,12 2,5 0,32 3 - - Fuente: Dirección Regional Agraria de Moquegua

Declaración de Impacto Ambiental 4-55 Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

Fotografía 4.4-5 Actividades Económicas – Ganadería en Ichuña

Fotografía 4.4-6 Actividades Económicas – Ganadería de Camélidos en Ichuña

c. Agricultura

Debido a las condiciones climáticas el desarrollo de la agricultura es limitado, es considerada una actividad complementaria a la pecuaria y corresponde a una pequeña agricultura con cultivos de subsistencia. Se desarrolla en laderas empinadas moderadamente, sobre todo en andenes y en algunos casos en terrenos planos, por lo que las superficies cultivadas son mínimas obteniendo una agricultura de autoconsumo. La producción de mayor rendimiento es la alfalfa (28,194 kg), seguido por la avena forrajera (11,100 kg) y la papa (8,783 kg. La mayor extensión de terrenos es dedicado al cultivo de la haba (100 has), papa (53 has), y cebada (37 has), Respecto a los precios, la haba en grano seco es el producto que tiene el costo más elevado por kilo (S/.1,28), seguido por la quinua (S/.1,20) y la cebada en grano (S/.0,64). Ver Tabla 4.4-11.

Declaración de Impacto Ambiental 4-56 Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

Tabla 4.4-11 Producción Agrícola Periodo 2007

Producción Agrícola Sup. Cos. Rendto. Producto Precio

Has. kg/Ha. TM. S/. x Kg. Cebada grano 37 1,357 50,2 0,64 Quinua 25 780 19,5 1,20 Trigo 18 1,189 21,4 0,95 Haba 44 5,464 240,4 0,47 Maíz choclo 8 6,900 55,2 0,58 Mashua 6 4,833 29 0,4 Oca 15 5,680 85,2 0,43 Olluco 10 5,980 59,8 0,51 Papa 53 8,783 465,5 0,50 Haba grano seco 56 1,320 7,39 1,28 Avena forrajera 16 11,100 177,6 0,24 Alfalfa 26 28,194 733 0,1

Total 314 81,580 1,944,2 - Fuente: Dirección Regional Agraria de Moquegua

Fotografía 4.4-7 Agricultura en la Comunidad de Miraflores – Distrito de Ichuña

d. Ingresos y Pobreza

Según el Sistema de Indicadores de Pobreza INEI 2007, el distrito de Ichuña, tiene una incidencia de pobreza monetaria considerable. Se refiere a la insuficiencia del gasto per cápita respecto al valor de la Línea de Pobreza. En Ichuña se presenta una incidencia de pobreza del 59,9% de su población y pobreza extrema un 22,2%. Asimismo, el gasto per cápita es de S/. 191,50 soles. Por debajo de los indicadores de gasto per cápita a nivel provincial y departamental. Ver Tabla 4.4-12.

Declaración de Impacto Ambiental 4-57 Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

Tabla 4.4-12 Pobreza Monetaria

Región, Provincia y Distrito Pobreza Monetaria

Incidencia de Pobreza Total

Incidencia de Pobreza Extrema

Gasto Per Cápita S/.

Moquegua 25,8 4,3 418,5 General Sánchez Cerro 49,1 19,4 211,2 Ichuña 59,9 22,2 191,5 Fuente: Sistema de consulta de indicadores de pobreza * Censo INEI 2007

Sin embargo, las encuestas aplicadas en las comunidades de centro Ichuña y San Juan de Miraflores, los ingresos familiares son en promedio entre S/. 300 y 600 soles que son complementadas con actividades temporales desarrolladas fuera de la comunidad o apoyo de familiares (hijos) que viven fuera de la comunidad, en el caso de la comunidad de Corire el promedio es mayor debido al trabajo en la mina (más de 1,000).

4.4.3.4 Tenencia y Uso de Recursos

La propiedad de las tierras en el AID es comunal. La mayoría de las familias comuneras han recibido por herencia las tierras que hoy poseen (más del 90%), las cuales en su momento, fueron asignadas a sus antepasados por la comunidad. En las comunidades las familias son reconocidas por toda la comunidad como posesionarios de cada sector o extensión de terreno.

La organización del espacio productivo es a través de terrenos destinados a las familias por parcelas, fundos o sectores, es decir, determinado lugar que una familia comunera posee por uso y derecho. Respecto al recurso agua, este recurso es de uso común para consumo humano y de sus animales, además las comunidades se abastecen de las aguas del río Ichuña y son poseedoras de manantiales, puquiales y quebradas que abastecen de agua a su población.

4.4.3.5 Transporte y Comunicaciones

a. Transporte y Comunicaciones

Los accesos a Ichuña son desde Arequipa y Puno. La ruta Ichuña – Arequipa, toma más de ocho horas atravesando el valle de Tambo. La ruta Ichuña – Juliaca, toma un promedio de 6 a 7 horas, pasando por Puno. Los vehículos que cubren esta ruta son los conocidos “colectivos” transporte rápido que brinda este servicio de manera informal. Salen al recorrido de la zona los días domingos por la tarde.

Las comunidades de Corire y Miraflores se comunican con el distrito de Ichuña a través de una trocha carrozable y caminos de herradura. Sólo Miraflores no cuenta con transporte de servicio público donde el único medio de transporte son las camionetas de los proyectos mineros que

Declaración de Impacto Ambiental 4-58 Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

ocasionalmente brindan traslado a los pobladores. Por ello, la vía importante, desde tiempos muy antiguos son los caminos de herradura que unen al distrito de Ichuña y a otras comunidades.

En cuanto a comunicaciones, el distrito de Ichuña cuenta con servicios de telefonía satelital ofrecida por la empresa Gilat. En el distrito también se cuenta con el servicio de Internet, principalmente las instituciones públicas como la Municipalidad, el MINSA, el MINAG y otros. El medio de información más utilizado es la radio. En la capital otro medio de información es la televisión que aunque capta pocos canales permiten conocer el acontecer nacional.

4.4.3.6 Situación de la Salud

El distrito de Ichuña cuenta con 4 establecimientos de salud, un único centro de Salud del MINSA, ubicado en la capital del distrito, pertenece a la Micro Red Ichuña, conforma la Red y DISA Moquegua. Adicionalmente, cuenta con 3 puestos de salud en los anexos del distrito. Ver Tabla 4.4- 13 y Fotografía 4.4-8.

Tabla 4.4-13 Establecimientos de Salud del Distrito de Ichuña

Tipo Nombre Categoría de Establecimiento Centro de Salud Ichuña I-3 Centro de Salud Puesto de Salud Ichuña I-2 Puesto de Salud Puesto de Salud Oyo Oyo I-1 Puesto de Salud Puesto de Salud Umalzo I-1 Puesto de Salud

Fuente: Ministerio de Salud – Oficina de Estadística de Ichuña.

Fotografía 4.4-8 Centro de Salud de Ichuña

Declaración de Impacto Ambiental 4-59 Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

a. Morbilidad y Mortalidad

A nivel de la región de Moquegua se han presentado caso de tuberculosis pulmonar y enfermedades diarreicas agudas en niños menores de 5 años (cuya tasa es mayor que la de nivel nacional: 376,4 Vs 204,6, situación en parte por la falta del servicio de agua potable y carencia de desagüe; asimismo, existe la presencia del Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida, registrados en las instituciones de salud cuya tasa por millón es de 4,5. Ver Tabla 4.4-14.

Tabla 4.4-14 Indicadores de Morbilidad del distrito de Ichuña

Indicadores de Morbilidad de Enfermedades Transmisibles Perú Moquegua

TBC Todas formas Nº Tasa x 100,000

Pulmonar BK+ Nº Tasa x 100,000

37200 227 139,1 144,8 20533 143 76,8 91,2

EDA en < 5 años Tasa x 100,000 204,6 376,4 Neumonía < 5 años Tasa x 100,000 17,9 12,2

SIDA Nº Tasa x 1’000,000

734 7 2,7 4,5

Fuente: Situación de Salud en el Perú. Indicadores Básicos 2003-MINSA-OPS.

Según las oficinas del MINSA, la tasa bruta de natalidad en Moquegua es menor (16,4) que la Tasa a nivel nacional (22,6), en cuanto a la mortalidad la cifra en Moquegua es menor en (0,6); asimismo, la tasa de fecundidad es menor en Moquegua (0,8) a la cifra nacional, como se puede ver en la Tabla 4.4-15.

Tabla 4.4-15 Indicadores de Salud de Perú y Moquegua

Indicadores Demográficos Perú Moquegua Tasa Bruta de Natalidad x 1 000 habitantes 22,6 16,4 Nacimientos Anuales 613 641 2628 Tasa bruta de Mortalidad x 1 000 habitantes 6,2 5,6 Tasa de Mortalidad Infantil x 1 000 nacidos vivos 33,6 29,1 Defunciones anuales 168502 897 Tasa Global de Fecundidad 2,9 2,1

Fuente: Situación de Salud en el Perú. Indicadores Básicos 2003-MINSA-OPS.

Las enfermedades (morbilidad) con más prevalencia en el distrito de Ichuña (específicamente en el centro de salud donde acuden los pobladores del área de influencia directa), son las enfermedades infecciosas de las vías respiratorias (con 816 casos), enfermedades de la cavidad bucal (con 816 casos), enfermedades infecciosas respiratorias, enfermedades del oído, desnutrición, enfermedades de la piel y otras enfermedades que se clasifican como las diez primeras causas de morbilidad en esta etapa de vida. Al analizar las cifras en general las morbilidades tienden a descender o

Declaración de Impacto Ambiental 4-60 Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

mantenerse fluctuando pero la única enfermedad que está incrementando sus cifras con el transcurrir de los años son las enfermedades de la piel .Ver Tabla 4.4-16.

Tabla 4.4-16 Diez Primeras Causas de Morbilidad en el Niño 2004-2008

Primeras Causas de Morbilidad 2004 2005 2006 2007 2008 Infecciones de la vías respiratorias 841 712 928 931 816 Enfermedades de la cavidad bucal 301 176 372 344 281 Enfermedades infecciosas intestinales 224 256 184 145 173 Enfermedades del oído medio y mastoides 137 54 9 4 15 Desnutrición 123 64 69 31 42 Enfermedades de la piel 10 16 24 32 52 Trastornos de la conjuntiva y sus anexos 5 4 50 53 24 Traumatismos 18 22 28 28 32 Pediculosis, acariasis 13 16 9 12 8 Anemia 10 5 6 6 10 Fuente: Centro de Salud de Ichuña Oficina de Estadística 2009

4.4.3.7 Situación de la Educación

Según los resultados del Censos 1993 y 2007, en el distrito de Ichuña se ha reducido el porcentaje de población analfabeta. Según el Censo de 1993, la población que no sabe leer ni escribir de 15 años a más representaba en el distrito de Ichuña un 19,84% de la población en este grupo de edad. El Censo de 2007, revela que esta tasa se ha reducido considerablemente en el distrito de Ichuña de 14,24%; en cuanto a la incidencia de género se observa que en Ichuña el porcentaje total de analfabetismo es mayor en las mujeres 20,58% superior en hombres que es de 8,30%. Ver Tabla 4.4-17.

Tabla 4.4-17 Población que no Sabe Leer ni Escribir en el Distrito de Ichuña

Sexo/área de Residencia

Censo 1993 Censo 2007 Población Analfabeta

Tasa de Analfabetismo

Población Analfabeta

Tasa de Analfabetismo

Ichuña 458 19,84 548 14,24 Hombres 102 9,07 165 8,30 Mujeres 356 30,07 383 20,58

Fuente: INEI - XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007

a. Nivel Educativo

La población que alcanza estudiar en el nivel primario en el distrito de Ichuña representa el 30,27%, y la población con educación secundaria representa el 24,99%. La población sin nivel de educación y aquellos con educación inicial representan un 17,38%. Asimismo, la población que cuenta con

Declaración de Impacto Ambiental 4-61 Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

instrucción superior en Ichuña que representa el 27,35% de su población total, mostrando un notable incremento respecto a otros periodos. Ver Tabla 4.4-18.

Tabla 4.4-18 Nivel Educativo en el Distrito de Ichuña

Nivel de Estudios Alcanzado Ichuña

Nº % Sin Nivel 589 15,30% Educación Inicial 80 2,08% Primaria 1165 30,27% Secundaria 962 24,99% Superior No Univ, Incompleta 540 14,03% Superior No Univ, Completa 253 6,57% Superior Univ, Incompleta 89 2,31% Superior Univ, Completa 171 4,44%

Total 3,849 100,00% Fuente: INEI - XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007

Cabe mencionar que las Instituciones Educativas del distrito de Ichuña acogen a los alumnos de las diversas comunidades incluyendo a la población juvenil del AID del presente estudio.

Fotografía 4.4-9 Institución Educativa Ramón Castilla de Ichuña

b. Infraestructura Educativa

El distrito de Ichuña cuenta con más de 50 instituciones educativas y programas que pertenecen a la UGEL Mariscal Nieto, en los niveles de Inicial, primaria, secundaria y superior distribuidos en los centros poblados del distrito.

La infraestructura de las aulas de las Instituciones Educativas son de material noble, los techos son de concreto y los del último piso protegidos con calamina y cuentan con servicios higiénicos; la IE

Declaración de Impacto Ambiental 4-62 Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

Ramón Castilla del distrito de Ichuña es la más equipada debido a que cuenta con biblioteca, sala de música, taller de ajedrez, laboratorio y salas de robótica.

Respecto al nivel superior en el distrito destacan el Instituto y el Pedagógico como los que albergan a un buen sector de población oriunda del distrito y población que migra de distritos cercanos a Ichuña para cursar estudios superiores.

Fotografía 4.4-10 Institución Educativa de la Comunidad de San Juan de Miraflores

En el nivel secundario el distrito, cuenta con el Colegio “Ramón Castilla” de mayor población mixta del nivel secundario. Este alberga a 160 alumnos; cuenta con 16 profesores, 10 secciones aproximadamente por año, con la tendencia de crecimiento. En la comunidad de Corire no cuentan con instituciones educativas por lo que su población acude a las de la capital del distrito al igual que la comunidad de centro Ichuña. San Juan de Miraflores cuenta con un PRONOEI (No escolarizado) y una IE de nivel primaria con 15 alumnos y dos docentes. Ver Tabla 4.4-19.

Declaración de Impacto Ambiental 4-63 Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

Tabla 4.4-19 Instituciones Educativas de Ichuña y Miraflores

Lugar Nombre de la I.E. Nivel / Modalidad Alumnos (2009 P/)

Docentes (2009 P/)

Secciones (2009 P/)

Ichuña

Alianza Ichuña Bélgica Educación Superior Pedagógica – ISP 155 27 0 Alianza Renovada Ichuña Bélgica Educación Superior Tecnológica - IST 165 15 0 Ichuña CETPRO 77 4 0 Mariscal Ramón Castilla Secundaria 154 16 10 Mariscal Ramón Castilla Primaria 99 7 6 200 Inicial - Jardín 41 2 3 Ositos No escolarizado 8 0 0 PRONOEI Niños de Jesús No escolarizado 31 0 0 Pulgarcitos No escolarizado 9 0 0 Angelitos No escolarizado - - - Fresitas No escolarizado 10 0 0

Miraflores Manzanitos No escolarizado 5 0 0 43168 Primaria 15 2 5

Fuente: Padrón de Instituciones y Programas Educativos Censo Escolar 2008

Declaración de Impacto Ambiental 4-64 Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

c. Problemática

Los principales problemas detectados respecto a la educación en Ichuña, son los relacionados a la falta de material educativo, mobiliario y capacitación a maestros. Otro problema es la falta de movilidad, que dificulta que los docentes se trasladen a sus hogares, los docentes provienen de las ciudades de Moquegua y Puno, por lo que cada fin de semana viajan; la falta de movilidad les demora muchas veces su tiempo de retorno para llegar a cumplir con sus labores.

Fotografía 4.4-11 Local de la UGEL – Ministerio de Educación en Ichuña

4.4.3.8 Índice de Desarrollo Humano

Según el Índice de Desarrollo Humano (IDH), en una familia de General Sánchez Cerro es de S/. 394,9 nuevos soles (292,8 menos que el ingreso promedio por familia en Lima Metropolitana), en el caso de Ichuña la desigualdad se incrementa debido a que figura con un ingreso promedio mensual de S/.385,0 nuevos soles. Ello indica que el promedio de ingreso por hogar es inferior al de una familia en Lima. Ver Tabla 4.4-20.

El distrito de Ichuña respecto al IDH ocupa el puesto 439 entre los 1,831 distritos a nivel nacional. Con un IDH de 0,5984 es considerado con un IDH mediano. Asimismo, los ingresos son muy bajos. Este distrito presenta un analfabetismo de 12,9% es un contraste en relación a la alta asistencia escolar. Asimismo, tiene una esperanza de vida por debajo de la región de Moquegua. En general, la posición de Ichuña en el ranking del IDH dista mucho de la provincia (en 400 lugares), ello debido a factores económicos sociales y culturales.

Declaración de Impacto Ambiental 4-65 Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

Tabla 4.4-20 Índice de Desarrollo Humano (IDH)

Lugar IDH Esperanza de Vida al Nacer Alfabetismo Escolaridad Logro Educativo Ingreso Familiar Per Cápita

IDH Ranking Años Ranking % Ranking % Ranking % Ranking N.S mes Ranking Moquegua 0,6435 5 73,1 4 93,9 8 91,9 1 93,3 5 440,8 4 General Sánchez Cerro 0,6092 39 69,7 68 91,5 56 89,6 42 90,8 43 394,9 31 Ichuña 0,5984 439 69,1 720 87,1 869 93,2 110 89,1 580 385,0 384 Fuente: PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano- Perú, 2006 * Censo INEI 2007

Declaración de Impacto Ambiental 4-66 Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

4.4.3.9 RegiónInstituciones y Organizaciones

El distrito de Ichuña cuenta con instituciones públicas y privadas como la Municipalidad Distrital, Gobernación, Comisaría de la PNP, Ministerio de Agricultura, MINSA, MINEDU, fiscalía, juzgado de Paz entre otros que brindan atención a la población del distrito.

Las organizaciones más reconocidas son las CC.CC. que agrupan a comuneros, y las organizaciones sociales de base que agrupan sobre todo a mujeres. Estos son las Asociaciones de mujeres, Comités de Vaso de Leche, Comedores Populares y clubes deportivos. Ver Fotografías N° 4.4-12, 4.4-13 y 4.4-14.

Fotografía 4.4-12 Local de la Municipalidad Distrital de Ichuña

Fotografía 4.4-13 Juzgado de Paz Letrado - Ichuña

Declaración de Impacto Ambiental 4-67 Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

Fotografía 4.4-14 Comisaria de Ichuña

4.4.3.10 Aspectos Culturales

Las mujeres del distrito conservan su vestimenta típica de polleras de colores tejidas de forma artesanal de lana de ovejas, con chaquetas, por lo general, de color negro adornadas con tejidos de colores y sombreros adornados con flores, pudiéndose reconocer la condición civil de la mujer, además usan una faja o chumpi de colores, la vestimenta tradicional de los varones se ha perdido con el transcurrir de los años; en la plaza se aprecian sus construcciones tradicionales, destacando la belleza natural del distrito, sus comunidades y sus paisajes.

Fotografía 4.4-15 Vestimenta Femenina Tradicional de Ichuña

En Ichuña se mantienen costumbres locales como el pago a la tierra, que consiste en hacer ofrendas vinculadas actividad que desarrollan la ganadería y agricultura; el ayni, que es trabajo recíproco en actividades de esquila, el tincay (pago de ofrenda a la tierra para mejorar la producción de ganado), escarbo de acequias, Huasichacuy, amarre del Toto, entre otros practicado por las familias.

Declaración de Impacto Ambiental 4-68 Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

Muchas de estas redes de cooperación se hacen manifiestas cuando diferentes CC.CC. se unen para compartir las fiestas. Las principales danzas típicas son: el Toro Toro, las Maravillas, Choquela, Sintacana, San Juanito y Tarpuy

En el distrito de Ichuña, una de las principales celebraciones es la fiesta Patronal de San Ignacio y la fiesta de las Cruces que se celebra en mayo, es organizada por el alferado, que invita a las familias por la comunidad y en la que hay participación de la población. Otras festividades importantes son los aniversarios de la comunidad. Hay otras celebraciones como escarbo, celebraciones de la navidad, año nuevo, carnavales, etc, que se dan a lo largo del año. Ver Tabla 4.4-21.

Tabla 4.4-21 Costumbres y Principales Festividades en el Distrito de Ichuña

Mes Festividades Enero Año nuevo

Febrero-Marzo Los Carnavales Marzo Semana Santa Mayo Fiesta de las Cruces Junio Fiesta de san Juan de Ichuña

31 de Julio-2 de agosto Fiesta de San Ignacio 20 de Octubre Aniversario de la comunidad

Diciembre Navidad Fuente: Entrevista a autoridades E&E. Abril 2011

La gastronomía de Ichuña presenta una diversidad de potajes entre ellos: caldos, mazamorras y asados o picantes. Ver Tabla 4.4-22.

Tabla 4.4-22 Gastronomía de los Poblados de Ichuña

Plato Típico Característica Chuchulli caldo Sopa preparada con patas de alpaca, papas y chuño, con orégano seco y perejil. Chuchuqa api Sopa de chochoca, maíz y carne fresca (lomos de alpaca).

Llulluch’a caldo Sopa que contiene carne fresca, papas y cochayuyo con variaciones dependiendo de la comunidad.

Pila caldo Caldo de cebada o trigo pelado con chuño, habas peladas, papa y carne. Sara phata caldo Caldo de maíz pelado con chuño, habas peladas, papa y carne.

Isañu, olluco caldo Caldo de ulluco picado con isañu, papas, charqui y orégano.

Challwa caldo Caldo de bagre con bastante chuño, papas ajo y cebolla. Phiri Sango (mazamorra seca) de harina de cebada o trigo con azúcar, es un postre.

Siwara api Mazamorra de harina de cebada con carne, se le añade hierbas como el orégano. Q’atawi api Mazamorra de harina de quinua con cal y chicharrón K’ispiña (o) Harina de quinua sancochada con cal y anís, en forma de bolitas

Tuwana uchu Picante de tuwana con arroz graneado.

Declaración de Impacto Ambiental 4-69 Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

Plato Típico Característica

Kankachu Asado de carne tierna de cordero, alpaca o llama, sin aceite, por lo general se acompaña con papas sancochadas.

Yawuar wayku Sangre coagulada aderezada de alpaca, llama u oveja que va rellenada en los intestinos de los animales.

P’isqi Quinua sancochada que puede ser acompañada con leche, dependiendo del gusto.

Hulq’i Especie de ceviche de hígado de llama, alpaca, vacuno y ovino con bastante limón, cebolla picada y ají.

Nwathiya Papas, habas, choclo y ocas, preparadas en un horno provisional de piedras Fuente: trabajo de campo 2011. Percepciones de Pobladores del distrito de Ichuña

Las zonas turísticas de Ichuña están basadas en la tradición (casas e iglesia), atractivo paisajístico, riqueza biológica (Puyas) y baños termales. Ver Tabla 4.4-23 y Fotografía 4.4-16.

Tabla 4.4-23 Zonas Turísticas en Ichuña

Zonas Turísticas Ubicación Templo de Ichuña Plaza principal de Ichuña Boulevard del Río Ichuña Baños Termales Ichuña Molino de piedra, es una base de piedra donde se molía plata y oro en la época colonial Humalso Puyas de Raymondi Alrededores del distrito Indio dormido Sicuani La tortuga Anchallani El Mirador de Ichuña Ichuña Ruinas de Micaza Antajahua Aguas medicinales Tolapalca

Fuente: trabajo de campo 2011. Percepciones de Pobladores del distrito de Ichuña

Fotografía 4.4-16 Iglesia Principal de Ichuña

Declaración de Impacto Ambiental 5-1 Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

CAPÍTULO 5 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR 5 CAPÍTULO 5 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR

5.1 GENERALIDADES

Hatum Minas ha decidido llevar a cabo el Proyecto de Exploración Minera Ichuña (Proyecto Ichuña), considerando un programa de actividades de perforación diamantina en veinte (20) plataformas, dentro de la concesión minera Hatum Minas 42.

De acuerdo con el programa de exploración propuesto las actividades del proyecto tendrán una duración de once (11) meses; adicionalmente se considera un (01) mes para trabajos de post-cierre, incluyendo reconformación final. En total son 12 meses.

5.2 ÁREA EFECTIVA DE LAS ACTIVIDADES DE PERFORACIÓN

El Proyecto Ichuña cuenta con trea áreas efectivas de exploración, el área I tiene 4,78 ha, el área II 48,19 ha y el área III cuenta con 152,03, que hacen un área total de 205 ha. En la Tabla 5.2-1 se presenta las coordenadas UTM de los vértices de las áreas efectivas de exploración. Asimismo, en el Mapa 5-1 se presenta los componentes del Proyecto Ichuña.

Tabla 5.2-1 Coordenadas de los Vértices de las Áreas Efectivas del Proyecto de Exploración Coordenadas de las Áreas de Influencia Directa Coordenadas de las Áreas de Influencia Directa

Área Vértice Coordenadas UTM PSAD56

Área Vértice Coordenadas UTM PSAD56

Este Norte Este Norte

Área I

1 335 823,18 8 214 413,46

Área III

30 334 980,63 8 211 552,08 2 335 737,45 8 214 621,95 31 334 910,78 8 211 571,13 3 335 956,53 8 214 686,51 32 334 868,03 8 211 529,76 4 335 999,99 8 214 443,10 33 335 004,55 8 211 337,68

Área II

1 334 397,23 8 214645,82 34 334 797,38 8 211 182,89 2 334 464,96 8 214565,38 35 334 674,35 8 211 378,16 3 334 313,62 8 214424,63 36 334 558,95 8 211 523,27 4 334 223,66 8 214306,09 37 334 407,54 8 211 703,52 5 334 381,35 8 214415,10 38 334 337,17 8 211 822,62 6 334 603,60 8 214500,83 39 334 185,22 8 211 783,85 7 334 728,49 8 214596,08 40 334 102,35 8 211 898,69 8 334 830,09 8 214596,32 41 334 129,96 8 212 035,78 9 334 859,38 8 214525,61 42 334 039,31 8 212 240,72

10 334 815,46 8 214411,24 43 334 165,58 8 212 319,23 11 334 838,65 8 214303,92 44 334 235,03 8 212 209,75 12 334 702,57 8 214142,35 45 334 376,25 8 212 138,32 13 334 358,94 8 214143,72 46 334 567,35 8 212 274,62 14 334 298,79 8 214040,51 47 334 710,23 8 212 258,74

Declaración de Impacto Ambiental 5-2 Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

Coordenadas de las Áreas de Influencia Directa Coordenadas de las Áreas de Influencia Directa

Área Vértice Coordenadas UTM PSAD56

Área Vértice Coordenadas UTM PSAD56

Este Norte Este Norte 15 334 280,04 8 213927,59 48 334 734,80 8 212 078,02 16 334 365,73 8 213926,18 49 334 577,98 8 211 849,49 17 334 441,13 8 213791,15 50 334 655,32 8 211 729,46 18 334 551,87 8 213640,59 51 334 865,22 8 211 766,40 19 334 552,54 8 213556,01 52 335 097,49 8 211 744,53 20 334 473,20 8 213495,14 53 335 190,18 8 211 698,13 21 334 322,71 8 213635,64 54 335 291,79 8 211 688,61 22 334 025,03 8 213894,41 55 335 389,80 8 211 781,55 23 333 985,02 8 214321,33 56 335 418,79 8 211 864,82 24 334 095,94 8 214499,36 57 335 471,17 8 211 880,70 25 334 299,86 8 214621,48 58 335 743,73 8 211 851,32

Área III

1 335 143,60 8 212826,54 59 335 671,60 8 211 946,71 2 335 174,96 8 212820,26 60 335 621,68 8 212 107,51 3 335 339,79 8 212998,09 61 335 269,62 8 212 282,27 4 335 475,67 8 212931,43 62 335 183,75 8 212 220,81 5 335 618,67 8 212679,22 63 335 103,36 8 212 239,55 6 335 858,17 8 212666,08 64 335 064,45 8 212 325,43 7 336 060,22 8 212474,33 65 335 115,51 8 212 413,96 8 336 121,78 8 212 321,98 66 335 239,66 8 212 515,98 9 336 120,20 8 212 228,32 67 335 343,06 8 212 503,38

10 336 071,18 8 212 175,71 68 335 465,50 8 212 391,96 11 335 980,87 8 212 187,67 69 335 700,52 8 212 293,25 12 335 902,80 8 212 243,73 70 335 813,58 8 212 440,83 13 335 862,27 8 212 215,68 71 335 505,85 8 212 545,39 14 335 834,93 8 212 143,50 72 335 350,88 8 212 770,75 15 335 886,08 8 211 957,64 73 335 210,09 8 212 663,39 16 335 985,25 8 211 961,59 74 335 123,07 8 212 653,24 17 336 042,26 8 211 887,00 75 335 031,00 8 212 699,81 18 336 008,22 8 211 789,84 76 334 929,07 8 212 850,38 19 335 872,00 8 211 812,25 77 334 916,72 8 213 053,67 20 335 853,76 8 211 636,22 78 335 038,50 8 213 528,90 21 335 777,56 8 211 479,06 79 334 842,07 8 213 957,32 22 335 718,82 8 211 448,90 80 334 894,42 8 214 059,15 23 335 609,29 8 211 464,77 81 335 059,53 8 214 080,27 24 335 483,87 8 211 490,17 82 335 123,48 8 213 906,21 25 335 348,94 8 211 461,60 83 335 097,02 8 213 819,40 26 335 283,85 8 211 469,53 84 335 232,09 8 213 586,74 27 335 198,12 8 211 469,53 85 335 213,02 8 213 180,34 28 335 134,62 8 211 510,81 86 335 103,65 8 212 953,77 29 335 060,01 8 211 531,45

Datum PSAD56, UTM Zona 18h Fuente: E&E Perú S.A.

Declaración de Impacto Ambiental 5-3 Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

5.3 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE PERFORACIÓN

5.3.1 TIPO DE PERFORACIÓN

La perforación será diamantina, la cual permitirá sacar testigos de la roca para el análisis de caracterización geológica, mineralógica y química. Las actividades de perforación se realizarán utilizando un (01) equipo de perforación.

5.3.2 AVANCE DE PERFORACIÓN

Se ha estimado un avance promedio diario de 40 m lineales de perforación diamantina. Este avance programado responderá a las características de la roca y el terreno.

5.3.3 NÚMERO DE PERFORACIONES

En las 20 plataformas proyectadas se realizará dos (02) sondajes por cada plataforma hasta una profundidad promedio estimada de 400 m aproximadamente por cada plataforma. En total en las 20 plataformas se realizaran 40 sondajes.

5.3.4 TRINCHERAS

No se realizarán trincheras para el presente proyecto.

5.3.5 CARACTERÍSTICAS DE LAS POZAS DE SEDIMENTACIÓN

Se construirá dos (02) pozas de sedimentación por cada plataforma, con la finalidad de realizar la recirculación de los lodos y optimizar el uso del agua para las actividades de perforación. Las dimensiones de las pozas serán de 2 m x 2 m x 1,2 m, la cual tendrá una capacidad de almacenamiento de 4,8 m3. Las pozas serán construidas en forma contigua a la zona designada para las plataformas de perforación, en un lugar adyacente a la máquina de perforación diamantina. Estas pozas serán impermeabilizadas con geomembrana, la cual ayudará a evitar la filtración de estas al suelo.

A su vez, estas pozas evitarán los vertimientos a los cuerpos de agua existentes en el área y permitirá la evaporación del agua. Los aditivos o lodos conducidos a las pozas de sedimentación serán recirculados en el proceso, en los casos que se requieran.

La recirculación de los efluentes ha sido propuesta como una medida de prevención y control ambiental, reutilizándose el agua en las actividades de perforación.

Declaración de Impacto Ambiental 5-4 Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

5.4 DESCRIPCIÓN DE COMPONENTES DEL PROYECTO DE EXPLORACIÓN

Los componentes del Proyecto Ichuña comprenden: la construcción de las plataformas de perforación, accesos, pozas de sedimentación de lodos y una letrina. Estos componentes estarán ubicados dentro del área específica definida para las actividades de exploración minera dentro de la propiedad de Hatum Minas.

En el Mapa 5-1 se presenta la ubicación de los componentes. A continuación, se presenta la descripción de cada uno de los componentes.

5.4.1 ACCESOS PARA EL PROYECTO

En el área de perforación proyectada, se implementarán accesos carrozables internos únicamente para llegar a las plataformas.

Estos accesos tendrán una plataforma de 3,0 m de ancho de rodadura con una longitud aproximada de 12,77 km. Los accesos se construirán empleando un tractor Bulldozer CAT D-6 y con la ayuda de mano de obra local.

5.4.2 PLATAFORMAS DE PERFORACIÓN

El alcance del proyecto considera la construcción de veinte (20) plataformas de perforación, sobre la cual se realizarán las actividades de perforaciones diamantinas. Cada plataforma tendrá una superficie de 6 m x 8 m (48 m2), donde se instalarán las máquinas de perforación; se construirá la poza de lodos para la sedimentación, se ubicarán las herramientas, y otras facilidades. La ubicación de las plataformas de perforación en coordenadas UTM, se muestra en la Tabla 5.4-1.

Tabla 5.4-1 Ubicación de las Plataformas

Plataforma Coordenadas UTM (PSAD56)

Este Norte PLAT-01 334 683 8 214 388 PLAT-02 334 708 8 214 431 PLAT-03 334 758 8 214 518 PLAT-04 334 975 8 213 876 PLAT-05 334 465 8 213 598 PLAT-06 335 131 8 213 263 PLAT-07 335 806 8 212 571 PLAT-08 335 883 8 212 367 PLAT-09 335 943 8 211 870 PLAT-10 335 770 8 211 970

Declaración de Impacto Ambiental 5-5 Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

Plataforma Coordenadas UTM (PSAD56)

Este Norte PLAT-11 335 164 8 212 320 PLAT-12 335 893 8 214 576 PLAT-13 335 031 8 213 090 PLAT-14 334 837 8 211 354 PLAT-15 335 322 8 211 594 PLAT-16 334 617 8 212 174 PLAT-17 334 171 8 212 201 PLAT-18 334 191 8 214 036 PLAT-19 334 651 8 214 233 PLAT-20 334 999 8 214 002

Fuente: Hatum Minas S.A.C.

5.4.3 CAMPAMENTO

No se ha considerado implementar un campamento en el área del proyecto debido a que el personal designado para el proyecto se alojará en el centro poblado del distrito de Ichuña.

5.4.4 LETRINA

Se instalará una letrina a 255 m al Norte de la Plataforma Nº 10. En la Tabla 5.4-2 se presenta las coordenadas UTM de la ubicación de la misma.

Tabla 5.4-2 Ubicación de Letrina

Descripción Coordenadas UTM(PSAD56) Este Norte

Letrina 335 762,27 8 212 214,93 Fuente: E&E Perú S.A.

5.5 ÁREAS Y VOLUMEN A DISTURBAR

En la Tabla 5.5-1 se presenta el área total a disturbar y el volumen de suelos a remover por las actividades de exploración minera.

Declaración de Impacto Ambiental 5-6 Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

Tabla 5.5-1 Superficie y Volumen Total a Disturbar

Actividad Descripción Área (ha) Volumen (m3) Plataformas de perforación 20 (cada una de 48 m2 y 0,5 m de corte y relleno) 0,096 480

Pozas de lodos de perforación

40 pozas ubicadas adyacentes al área de las plataformas (cada una de 4 m2 y 1,2m de profundidad) 0,016 192

Accesos 12,77 km de trocha con un ancho de 3,0 m y 0,20 m de profundidad 3,83 7666,2

Letrina Ancho de 1,5 m x 2 m de longitud y 1,5 m de profundidad 0,0003 4,5 Subtotal 3,95 8342,70

Contingencia 10% 0,39 834,27 Total 4,34 9176,97

Fuente: Hatum Minas S.A.C.

5.6 CONSUMO DE ADITIVOS Y/O INSUMOS Y COMBUSTIBLES

Los insumos que se utilizarán en el programa de perforación corresponde a aditivos de perforación (Bentonita, poly swell, ring free, rod coat B, PH Control, poly plus y botarex), combustible (petróleo y gasolina), y aceites y grasas. Los aditivos e insumos serán almacenados en un almacén autorizado por Hatum Minas el cual contará con las respectivas autorizaciones. El almacén contará con un sistema de contingencia (material impermeable, paños absorbentes, cilindros, extintores, etc.), luego serán trasladados al área del proyecto donde se realizarán los trabajos de perforación.

En el Anexo 5-1 se adjuntan las Hojas de Seguridad (MSDS) de estos insumos, los mismos que se entregarán a los trabajadores, para que conozcan los peligros que puede ocasionar una mala manipulación de dichos productos.

5.6.1 CANTIDAD DE ADITIVOS E INSUMOS

En la Tabla 5.6-1 se presenta las estimaciones de consumo de los aditivos que se utilizarán en todo el proyecto de exploración.

Tabla 5.6-1 Cantidad de Aditivos

Aditivo Cantidad Estimada por Taladro Bentonita 250 bolsas Poly Swell 10 Ring Free 10

Rod Coat B 10 PH Control 50 Poly Plus 20 Boratex 5

Fuente: Hatum Minas S.A.C.

Declaración de Impacto Ambiental 5-7 Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

Los aditivos, aceites, lubricantes y grasas, se almacenarán sobre una base de madera cubierta con geomembrana. Igualmente, esta geomembrana se colocará debajo del recipiente (tina) donde se preparará la mezcla de los aditivos de perforación con el agua.

5.6.2 COMBUSTIBLE

Los envases de almacenamiento temporal se ubicarán al aire libre (cilindros), en una zona cercana a las plataformas y con un área de seguridad o de contención de 110% del volumen de los cilindros. Esta área se mantendrá techada en lo posible, protegiéndose de precipitaciones y estarán señalizados.

En la Tabla 5.6-2 se detallan las estimaciones de consumo a utilizar en el proyecto.

Tabla 5.6-2 Consumo de Combustibles

Insumo Tipo Almacenaje Consumo Aproximado (*)

Combustible Diesel (petróleo)

Cilindros 100 gal /diario

Gasolina 84 oct 5 gal /diario (*) Durante las actividades de habilitación de plataformas y trabajos de perforación Fuente: Hatum Minas S.A.C.

5.6.3 ACEITES, LUBRICANTES Y GRASAS

En las áreas de perforación, los aceites y grasas se almacenarán en un área de seguridad. El área de seguridad consistirá de una base de madera cubierta con geomembrana y/o una tina de metal. Se identificarán con etiquetas a los cilindros que contengan estos insumos los cuales estarán identificados mediante señales de seguridad. En la Tabla 5.6-3 se detallan las estimaciones de consumo de materiales a utilizar.

Tabla 5.6-3 Consumo de Lubricantes

Insumo Consumo Aproximado (*)

Aceites 360 galones Grasas 500 kg

(*) Durante el proyecto de Exploración Fuente: Hatum Minas S.A.C.

5.7 USO DE EXPLOSIVOS

No aplica. No se realizarán labores subterráneas y/o socavones.

Declaración de Impacto Ambiental 5-8 Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

5.8 EQUIPOS, MAQUINARIAS Y VEHÍCULOS

En la Tabla 5.8-1 se presenta la relación de los principales equipos y herramientas que serán utilizados durante los trabajos de exploración.

Tabla 5.8-1 Equipos a ser Utilizados

Equipo Cantidad Máquina de perforación diamantina Boart Longyear, modelo (LY-44) 01 Barras de Perforación 150 Motobomba, Modelo Bomba Adminal, Potencia 8HP - Petrolera 01 Camioneta Hi-Lux Toyota 4 x 4 03

Fuente: Hatum Minas S.A.C.

5.8.1 MANTENIMIENTO

El mantenimiento de los equipos y maquinarias se realizará en el área del proyecto, en un sector dentro del área de la plataforma de perforación, considerándose para ello una zona debidamente impermeabilizada. La ubicación de esta zona corresponderá a un área alejada de cualquier curso de agua superficial (mayor a 50 m).

La frecuencia de mantenimiento de la perforadora, en lo referente al cambio de aceite y filtro; se resume en la Tabla 5.8-2.

Tabla 5.8-2 Frecuencia de Mantenimiento

Descripción Frecuencia de Mantenimiento En el motor Cada semana En las bombas de agua Cada 4 semanas Cambio de aceite y grasa 3 veces por cada 12 horas Filtro de petróleo del motor Cada semana

Fuente: Hatum Minas S.A.C.

5.9 CONSUMO DE AGUA

El método de perforación diamantina requiere del uso de agua, la cual provendrá del río Ichuña. En la Tabla 5.9-1 se muestra la ubicación del punto de captación de agua. Ver Mapa 5-1.

Declaración de Impacto Ambiental 5-9 Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

Tabla 5.9-1 Fuentes de Captación de Agua para Perforaciones

Fuente Coordenadas UTM PSAD 56

Descripción Fuente Este Norte

CA-01 335 067 8 215 044 Uso Industrial Río Ichuña Fuente: E&E Perú S.A.

5.9.1 CONSUMO DE AGUA INDUSTRIAL

Se estima consumir 4,56 m3/día de agua industrial, correspondiente a una demanda media de 19 L/min. Asimismo, el flujo de aguas a recircular será hasta un 84% del flujo total. Por lo tanto, el uso efectivo de agua a ser utilizada será de 912 m3 para toda la campaña de perforación. Es importante señalar que el uso del agua no será constante para todo el tiempo de ejecución del proyecto considerando el cronograma de actividades; siendo su uso en forma intermitente de acuerdo solo a los requerimientos específicos de perforación señalados.

En la Tabla 5.9-2 y 5.9-3 se muestran los volúmenes a utilizar diario y por toda la campaña.

Tabla 5.9-2 Consumo de Agua Diario por Sondaje

Longitud de Perforación Diario

(m) Horas Efectivas

Diarias* Minutos Efectivos

Diarios Velocidad de Uso

L/min Volumen Total Diario

(m3)

40 4 240 19 4,56 * 1Hora de agua fresca = 6 horas de agua recirculada Fuente: E&E Perú S.A.

Tabla 5.9-3 Consumo de Agua por toda la Campaña de Perforación

Nº de Sondajes

Longitud de Perforación

(m)

Tiempo de Perforación

(día)

Velocidad de Uso L/min

Uso Diario de Agua (min)* Volumen de

Agua Fresca (m3)

Volumen de Agua Recirculada

(m3) Uso de

Agua Fresca (min)

Retorno de Agua

(min) 1 200 5 19 240 1200 22,8 114 40 912 4560

Uso Total Efectivo de Agua (m3) 912

* 1Hora de agua fresca = 6 horas de agua recircula Fuente: E&E Perú S.A.

El agua será distribuida desde el punto de captación hasta los puntos de perforación empleando una bomba de impulsión y a través de tuberías, lo cual dependerá también de la accesibilidad a las plataformas.

Declaración de Impacto Ambiental 5-10 Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

La recirculación del agua será mediante la acumulación de los lodos de perforación (agua 85% a 15% de sedimentos) en las pozas de sedimentación, que luego de sedimentar el agua será bombeada a las tinas y después recirculadas para la perforación.

5.9.2 CONSUMO DE AGUA POTABLE Y SERVICIOS

No se consideró el consumo de agua potable, debido a que en el área del proyecto no habrá campamento y los trabajadores estarán alojados en el centro poblado del distrito de Ichuña.

5.10 EFLUENTES Y RESIDUOS SÓLIDOS

5.10.1 MANEJO DE RESIDUOS DE PERFORACIÓN (INDUSTRIALES Y PELIGROSOS)

Los residuos producto de la actividad de perforación son: lodos, filtros, aceites y grasas, etc.

En la perforación diamantina se espera que se genere efluentes producto de los sondajes, sin embargo, la recirculación de las aguas industriales (hasta un 84% por sondaje) permite indicar que los volúmenes de los efluentes residuales son mínimos. Los lodos residuales serán canalizados hacia las pozas, donde serán almacenados, de tal manera que los sólidos en suspensión (aditivos y roca pulverizada con un tamaño inferior a 0,4 mm) sedimenten y el agua se vuelva a utilizar. Las pozas serán impermeabilizadas con geomembranas para no permitir la filtración del agua.

Las pozas para los lodos de perforación se ubicarán en un lugar cercano a la plataforma de perforación, pero lejos de cualquier curso de agua (a más de 50 m) u otros sitios donde se pudiera generar impactos no deseados en el ambiente.

Al final de los trabajos, los remanentes de lodos excedentes (mínima cantidad) se secarán en la poza de sedimentación, y luego las pozas de lodos serán cubiertas con el mismo material retirado producto de las excavaciones para la habilitación del pozo. De esta manera se evitará afectar otras áreas del Proyecto.

5.10.2 MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS

No se generarán residuos orgánicos debido a que no se contará con un campamento en el área del proyecto.

5.10.3 MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS INORGÁNICOS

En las áreas de perforación se colocarán cilindros (contenedores) identificados con diferentes colores de acuerdo a la NTP 900.058.2005 (Código de Colores de los Dispositivos de Almacenamiento de Residuos) para el manejo de los residuos sólidos, en los cuales se verterán residuos orgánicos (remanante de residuos vegetales, etc.), residuos inorgánicos (latas, plásticos,

Declaración de Impacto Ambiental 5-11 Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

maderas, papel, vidrio, etc.) y residuos peligrosos (trapos con hidrocarburos, baterías usadas, pilas, etc.), respectivamente. Estos contenedores tendrán bolsas de plástico que permitirán el embolsado de los residuos en su punto de generación, para luego realizar un manejo adecuado (disposición final).

Tabla 5.10-1 Detalle de los Residuos Sólidos

Tipo Volumen Residuos inorgánicos (desechos, envoltorios, trapos) Variable, pero estimado en 0,5 kg por persona/día Residuos orgánicos 0,25 kg por persona/día Residuos de mantenimiento de maquinaria (filtros, estopa, bidones, repuestos)

Limitado a un cambio de aceite por la máquina de perforación

Residuos de derrames accidentales Por contingencia Fuente: E&E Perú S.A.

Todos los residuos inorgánicos no peligrosos serán clasificados según su utilidad (desechable, reciclable y/o reutilizable) y trasladados a un relleno sanitario de seguridad autorizado, dónde serán dispuestos de acuerdo al Plan de Manejo de Residuos Sólidos del mismo.

Los residuos peligrosos generados (trapos con combustibles, tierra con combustibles, pilas, etc.), serán transportados por una EPS-RS registrada en DIGESA hacia un relleno sanitario de seguridad, de acuerdo a la legislación aplicable (Ley General de Residuos Sólidos y su Reglamento).

5.10.4 MANEJO DE RESIDUOS LÍQUIDOS

Se tendrán dos fuentes de generación: agua residual de las pozas de sedimentación y las aguas servidas domésticas. La disposición final de estos residuos se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 5.10-2 Disposición de los Residuos Líquidos

Tipo Volumen Disposición final

Agua de la poza de sedimentación

4,39 m3 de por cada sondaje

No se realizará ningún tipo de vertimiento ya que toda el agua que se almacene ene stas pozas de sedimentación será recirculada para la perforación, asimismo por efectos de la evporación, que se da durante el día, el volumen generado disminuirá, lo cual es necesario para la etpa de cierre.

Agua Servida Doméstica Variable Se habilitará una (01) letrina, la misma que se tratará con cal de acuerdo a las recomendaciones de DIGESA. Al final de las operaciones, la letrina será clausurada utilizando el propio material de excavación.

Fuente: E&E Perú S.A.

Declaración de Impacto Ambiental 5-12 Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

5.11 TRABAJADORES Y PERSONAL REQUERIDO PARA EL PROYECTO

Para los trabajos de perforación se estima contar con 17 personas en dos turnos por parte de la contratista y 5 por parte de Hatum Minas, encargados del control operacional y del mapeo de la zona.

Complementariamente, Hatum Minas tendrá a su cargo la supervisión ambiental de las actividades de exploración en el Proyecto.

El personal total es de 22 trabajadores, entre contratistas y personal de Hatum Minas, los mismos que estarán alojados en centro poblado del distrito de Ichuña.

En la Tabla 5.11-1 se presenta el requerimiento de personal para el Proyecto.

Tabla 5.11-1 Personal del Proyecto

Compañía Personal Cantidad

Hatum Minas

Supervisión de perforación (geólogo) 2 Asistente de supervisión (técnicos) 2 Supervisor Ambiental 1

Contratista

Personal de perforación (técnicos) 8 Choferes 3 Personal obrero 5 Supervisor SAS 1

Total 22 Fuente: Hatum Minas S.A.C.

5.12 FUENTE DE ENERGÍA

Se utilizará un generador Diesel de energía de 3,5 kw de potencia.

5.13 CRONOGRAMA DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN

El cronograma de actividades comprende 12 meses de trabajo, incluida la habilitación de accesos, perforación diamantina, rehabilitación ambiental, cierre y monitoreo post cierre, y sujeto a prolongación de acuerdo a los resultados obtenidos. La fecha de inicio del plan de trabajo será luego de recibir la aprobación del presente estudio y comunicar el inicio de las actividades de exploración a las autoridades competentes, según se muestra en la Tabla 5.13-1.

Declaración de Impacto Ambiental 5-13 Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

Tabla 5.13-1 Cronograma de Actividades

Actividades Meses

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Habilitación de Plataformas Perforación Diamantina Obturación de Sondajes Evaluación de Resultados Cierre y Rehabilitación Revegetación Monitoreo Post Cierre Fuente: Hatum Minas S.A.C.

Declaración de Impacto Ambiental 6-1 Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

CAPÍTULO 6 IMPACTOS POTENCIALES DE LA ACTIVIDAD 6 CAPÍTULO 6 IMPACTOS POTENCIALES DE LA ACTIVIDAD

6.1 GENERALIDADES

La descripción del presente capítulo corresponde a la identificación y evaluación de los impactos ambientales potenciales que se podrían generar debido a la ejecución del proyecto. El área de exploración específica se ubica en la concesión Hatum 42. El ámbito del análisis ambiental corresponde principalmente a las áreas de emplazamiento de las plataformas de perforación, pozas de sedimentación, y accesos, la misma que podría generar impactos ambientales y se darán principalmente por la remoción de la superficie del suelo.

En el análisis ambiental se ha tenido en consideración el carácter temporal de las actividades exploratorias y la incorporación de medidas durante el cierre de las operaciones de exploración minera.

6.2 IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES DIRECTOS E INDIRECTOS

La identificación y evaluación de los impactos ambientales se realiza considerando sus dos etapas principales, los que a su vez comprende actividades que generarán impactos diferenciados. Ver Tabla 6.2-1.

Tabla 6.2-1 Etapas de Proyecto

Construcción Perforación Transporte y movilización de equipos. Perforación diamantina. Construcción de plataformas. Funcionamiento de las pozas. Construcción de pozas de lodos. Disposición de lodos de perforación y corte de perforación. Habilitación de una Letrina Uso de la letrina Fuente: E&E Perú S.A.

Declaración de Impacto Ambiental 6-2 Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

6.2.1 DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

IMPACTOS DIRECTOS

6.2.1.1 Calidad del Agua

Riesgo de Alteración de la Calidad del Agua

Este riesgo podría presentarse durante la habilitación de las plataformas, pozas de sedimentación, la perforación diamantina y durante el cierre. Es importante señalar que durante las actividades de perforación los residuos, remanentes de lodos, aguas residuales de los pozos de sedimentación, no serán vertidos a ningún curso de agua.

En el área del Proyecto se han identificado los cuerpos de agua siguientes: río Ichuña, quebrada Charahuayco, Amahuani y Chaclaya y un aproximado de 15 quebradas sin nombre, que en caso se genere algún elemento de riesgo ambiental (vertimientos de residuos y efluentes no autorizados), podrían ser afectados por las actividades del proyecto.

Las perforaciones diamantinas no constituyen riesgos significativos de afectación de las aguas subterráneas y superficiales por la cantidad de agua que se utiliza por el sistema de perforación y por la recirculación de las aguas usadas en las perforaciones. De tenerse contacto con el nivel freático durante las actividades de exploración (hecho que es muy poco probable), no significaría cambios importantes en la calidad de las aguas subterráneas. Las aguas superficiales tampoco tendrán cambios significativos, debido a que el agua utilizada para las actividades será sometida a un proceso de recirculación.

6.2.1.2 Calidad de Aire y Ruido

Incremento de Emisiones y Niveles de Ruido

Durante las actividades de acondicionamiento de las plataformas, pozas de sedimentación, y habilitación de accesos, se generará un incremento temporal en la emisión de gases de combustión y partículas, debido al movimiento de tierras. Estas emisiones serán puntuales y focalizadas a las áreas intervenidas por el uso de equipos, se estima unos 100 m de radio.

Asimismo, habrá un incremento en la generación de ruido debido al uso de estos mismos equipos para la habilitación de plataformas y pozas, así como por el uso de las perforadoras. El incremento temporal de ruido será localizado y confinado al área de operaciones de exploración, por lo que sus efectos sólo serán percibidos por los trabajadores durante sus labores. Por ello, los efectos del ruido se consideran ocupacionales. Para ello, se tendrá en cuenta lo señalado en el Reglamento de Seguridad e Higiene Minera (D.S. Nº 046-2001-EM), que señala en su Artículo 82º que no debe

Declaración de Impacto Ambiental 6-3 Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

exponerse al personal a un nivel de ruido continuo intermitente o de impacto por encima de los 140 dB, o para un periodo de trabajo de 8 horas, el nivel de ruido no debe superar los 85 dB.

6.2.1.3 Suelo

Riesgo de Afectación de Suelos

Los residuos generados por las actividades de exploración y la utilización de combustible para los equipos de perforación podrían representar un riesgo de afectación de suelos por un manejo inadecuado de los residuos generados y por las malas prácticas en la disposición, almacenamiento, transporte y utilización de combustibles. Asimismo, durante el cierre de las actividades del proyecto de exploración, es posible la afectación del suelo, debido a un derrame accidental de combustible.

El riesgo será mayor durante el abastecimiento del combustible a las máquinas perforadoras. Por ello, se acondicionarán áreas impermeabilizadas durante estas operaciones. También se considera la capacitación del personal en prevención y control de derrames. En general, se aplicarán las medidas ambientales para manejo de residuos y combustibles recomendadas en el capítulo 7 (Plan de Manejo Ambiental).

También la afectación de los suelos se dará por la construcción de plataformas, pozas de sedimentación, trincheras y por la habilitación de accesos; impactos que luego de concluir con las actividades de exploración se controlarán mediante la recuperación de estas áreas a un estado similar al que se encontró.

6.2.1.4 Relieve y Topografía

Alteración del Relieve

La construcción de las plataformas de perforación y las pozas de sedimentación de lodos, ocasionarán una modificación parcial del relieve limitada al área de emplazamiento debido al movimiento de suelos que se realizará. En general, la construcción de las 20 plataformas de exploración abarcará un movimiento de suelos en una superficie de 0,096 ha, así como un volumen de movimiento de suelos de 480 m3. En el caso de las pozas que estarán ubicadas adyacentes al área de las plataformas (cada una de 4 m2 y 1,2 m de profundidad); se disturbará un área de 0,016 ha, con un movimiento de tierras de un volumen de 192 m3 y la habilitación de accesos comprende un movimiento de tierra de 7 666,2 m3 en una superficie de 3,89 ha.

Las áreas afectadas por la construcción de las plataformas, serán reconformadas una vez terminadas las actividades de perforación, conforme se avancen y abandonen las plataformas de perforación (en tanto las posibilidades técnicas, logísticas y topográficas lo permitan).

Declaración de Impacto Ambiental 6-4 Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

6.2.1.5 Vegetación

Afectación Temporal de la Cobertura Vegetal

La cobertura vegetal en las áreas de exploración es baja, la cual está compuesta principalmente por formaciones de pajonales, conformada por varias especies de poáceas como la Jarava ichu, Anatherostipa obtusa, Festuca ssp. y otras especies, y predomina en las partes bajas. Para las actividades de perforación exploratoria se espera alterar temporalmente algunos sectores de pequeñas áreas con cobertura vegetal, donde se construirán las plataformas. Los efectos en la flora para esta fase de exploración serán poco significativos y se prevé que sean temporales.

6.2.1.6 Fauna

Afectación de la Fauna Silvestre

En general, se establece que algunas especies se adaptarán a la presencia humana y de las maquinarias, reduciendo el desplazamiento o migración de la fauna silvestre. Asimismo, debido a que las obras proyectadas son temporales, se espera que la afectación sobre la fauna silvestre sea de baja magnitud.

6.2.1.7 Salud y Seguridad

Riesgo de Accidentes del Personal

Durante el transporte del personal a la zona de operaciones, para las etapas de perforación diamantina y abandono existe un riesgo bajo de ocurrencia de accidentes operacionales debido al manejo de los equipos de perforación. Para ello, el personal deberá contar con los equipos de protección personal adecuados, con el Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (SCTR) y el cumplimiento de los lineamientos establecidos en el Reglamento de Seguridad e Higiene Minera (D.S. Nº 055-2010-EM) del Ministerio de Energía y Minas.

6.2.1.8 Socio-Cultural

Generación de Empleo

Las actividades de exploración del Proyecto Ichuña, tendrán un impacto beneficioso para los trabajadores, el cual será de manera temporal. Se estima que se empleará un total de 22 trabajadores entre profesionales y obreros durante las actividades de ampliación del proyecto exploratorio. Este impacto positivo será de baja significación debido al número limitado de personal que se empleará y al carácter temporal del proyecto (12 meses).

Declaración de Impacto Ambiental 6-5 Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

IMPACTOS INDIRECTOS

6.2.1.9 Suelos

Riesgo de Afectación del Suelo

Los residuos generados por las actividades de exploración y la utilización de combustible para los equipos de perforación podrían representar un riesgo de afectación de suelos por un manejo inadecuado de los residuos generados y por las malas prácticas en la disposición, almacenamiento, transporte y utilización de combustibles. Asimismo, durante el cierre de las actividades del proyecto de exploración, es posible la afectación del suelo, debido a un derrame accidental de combustible. El riesgo será mayor durante el abastecimiento del combustible a las máquinas perforadoras.

6.2.1.10 Calidad del Agua

Afectación Parcial del Sistema de Drenaje Superficial

En el Proyecto Ichuña no se afectarán directamente los sistemas de drenaje superficial (pantanos, bofedales, quebradas, ríos, etc.) debido a que toda actividad se ha proyectado a más de 50 m de cualquier cuerpo de agua. En temporada de lluvias es posible se generen drenajes que se encaucen en sectores donde se han proyectado los accesos.

6.2.1.11 Cultural

Riesgo de Afectar el Componente Cultural

Existe el riesgo de afectar el componente cultural no identificado que pudiera encontrarse en un radio a 50 m de las zonas prospectadas con respecto a los componentes del proyecto. Para reducir el riesgo de afectación se consideró un plan de manejo ante el hallazgo de riesgo arqueológicos (Ver ítem 7.16).

Declaración de Impacto Ambiental 7-1 Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

CAPÍTULO 7 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 7 CAPÍTULO 7 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

7.1 GENERALIDADES

En el presente Plan de Manejo Ambiental (PMA) se describen las medidas de prevención, control y mitigación de los impactos ambientales significativos identificados en el presente estudio, los cuáles deberán ser implementadas por Hatum Minas durante la ejecución del Proyecto Ichuña.

Las medidas de manejo ambiental que se consideran en el presente documento contienen normas y especificaciones técnicas propuestas de acuerdo a cada actividad del proyecto, considerando lo señalado en los Términos de Referencia para la Declaración de Impacto Ambiental (Categoría I) para proyectos de exploración minera aprobado por el MINEM.

La implementación de las medidas del PMA tiene por finalidad reducir los efectos e impactos ambientales que podría generar las actividades del proyecto exploratorio sobre los elementos del ambiente físico y biológico, considerando los impactos ambientales identificados y evaluados en el capítulo anterior. Estos procedimientos y sistemas de control serán implementados durante las actividades de perforación exploratoria.

La supervisión en temas de seguridad, ambiente y salud ocupacional en las actividades de perforación exploratoria será realizada por Supervisor SAS (Seguridad, Ambiente y Salud) de Hatum Minas.

7.2 CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN, Y MANTENIMIENTO DE LOS CAMINOS Y/O ACCESOS

El diseño de los caminos de acceso se efectuará por compensación de corte y relleno, empleando como material de relleno, el material extraído de los cortes que se realicen.

El material de corte para la construcción de accesos será almacenado en lugares cercanos al área de extracción, y serán estabilizados, los mismos que luego serán usados para actividades de reconformación o relleno, según se requiera.

Si el material de corte contiene suelos orgánicos apropiados para la posterior rehabilitación, estos deberán ser removidos antes del corte y almacenados en pilas cercanas a los accesos, pero separados de material rocoso, para su posterior recuperación y uso en las actividades de reconformación (revegetación de ser el caso).

En caso de existir presencia de vegetación, se realizará el corte solo en aquellas superficies necesarias, requeridas para el ancho mínimo (1,5 m).

Declaración de Impacto Ambiental 7-2 Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

• Se minimizará la longitud de los accesos a fin de no alterar por demás el terreno; estos se construirán siguiendo en lo posible los contornos naturales y evitando el paso por el área de los bofedales y de las zonas rocosas muy fracturadas o de pendiente significativas.

• Los caminos de acceso habilitados contarán con cunetas que permitirán el drenaje natural del área y derivar las aguas a fin de minimizar problemas de erosión. El agua será canalizada a las quebradas más cercanas.

• Los accesos deben considerar las medidas de señalización de tránsito (preventiva, reglamentación y de información) y avisos de advertencia, sobre caídas de material, curvas peligrosas, reducción de la velocidad, etc.

7.3 CONSTRUCCIÓN DE PLATAFORMAS DE PERFORACIÓN

• Se minimizará el movimiento de suelos en cada una de las plataformas buscando minimizar el área impactada (no se excederá los 48 m2 propuestos por plataforma).

• Las plataformas de perforación se ubican a más de 50 m de cualquier curso y/o cuerpo de agua (ríos, quebradas, bofedales, etc.).

• Durante la construcción y operación de cada plataforma, se colocarán avisos preventivos para evitar la ocurrencia de accidentes y se prohibirá el ingreso de personal no autorizado a la zona de trabajo.

• Sólo se removerá la vegetación, donde exista, el ancho mínimo necesario para la construcción de la plataforma y según sea requerido.

• Los suelos fértiles (top-soil) removidos de las áreas de las plataformas de perforación serán apilados y protegidos (cubiertos) de la erosión mediante uso de geomembrana de plástico; para su uso posterior del suelo en la campaña de rehabilitación y/o remediación; una vez finalizada las labores de perforación.

7.4 CONTROL DE LA EROSIÓN HÍDRICA EN LOS COMPONENTES DEL PROYECTO

• Para el control de la erosión durante la construcción de las plataformas y pozas de lodos se implementarán cunetas de derivación de las aguas hacia los cursos de aguas existentes (quebradas y/o ríos identificados en el área del proyecto).

• Se realizará un mantenimiento periódico de las cunetas de drenaje con el fin de evitar la erosión y/o arrastre de sedimentos en caso ocurriera una precipitación inusual.

• Los lodos residuales de la perforación se canalizarán hacia las pozas de lodos donde serán almacenados temporalmente, de tal manera que los sólidos en suspensión (aditivos y roca pulverizada con un tamaño inferior a 0,4 mm) sedimenten y el agua quede limpia y sea

Declaración de Impacto Ambiental 7-3 Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

reutilizada en la perforación.

• Durante la perforación se recirculará el agua para disminuir el requerimiento de agua fresca (hasta un 84%), no existirá ningún tipo de vertimiento. Una vez terminada la perforación y cuando queden los últimos remanentes de residuos de lodos (mínima cantidad) se secaran en la poza de sedimentación, y luego las pozas de lodos serán cubiertas con el mismo material que se ha retirado al aperturar el pozo. De esta manera se evitará afectar otras áreas del Proyecto.

7.5 CONTROL DE AGUAS DE ESCORRENTÍA

• Se construirán cunetas en las vías de accesos al proyecto y zanjas de coronación para las plataformas, estas facilitarán el manejo y control de las aguas de lluvia, las cuales deberán drenar sus aguas a cursos existentes (quebradas y/o ríos).

• En caso se determine la existencia de drenajes superficiales, se colocarán barreras de drenaje diagonal compuestas por tubería cribada, la cual facilitará el flujo natural del agua hacia los cursos naturales de agua, lo cual disminuirá la erosión de suelos. Las barreras de drenaje deben ser protegidas de la erosión mediante la colocación de enrocados de protección en las entradas y salidas.

7.6 MANEJO DE SUELO ORGÁNICO

La afectación de los suelos orgánicos removidos se podría generar debido a la contaminación por hidrocarburos o residuos sólidos. Las medidas deberán comprender un adecuado manejo de los combustibles, aceites y grasas utilizados en las perforadoras, así como una adecuada disposición de los residuos sólidos generados.

A continuación, se señala algunas medidas complementarias:

• El suelo orgánico removido se almacenará en lugares cercanos al área de extracción y serán cubiertos con material impermeable (geomembrana), los mismos que serán usados para actividades de cierre en la rehabilitación y remediación de las áreas intervenidas en el proyecto, devolviéndole así el paisaje inicial o similar antes de iniciar las actividades de perforación.

• Sólo se realizará el mantenimiento básico, el abastecimiento de combustible y el cambio de aceite, en las plataformas de perforación, para la máquina de perforación y el buldózer. Durante dicho mantenimiento se colocará una geomembrana impermeable y/o tina de metal debajo de la máquina.

• Durante las labores de mantenimiento (máquina perforadora y vehículos) se deberá contar con material absorbente listo y disponible en caso de ocurrencia de un derrame accidental de aceites, lubricantes o combustibles (paños absorbentes, cilindros, etc.).

Declaración de Impacto Ambiental 7-4 Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

• Los aditivos de perforación se conservarán en sus envases originales, los cuales estarán debidamente sellados hasta su utilización, y serán almacenados en una base de madera cubierta con paños absorbentes, bajo el cual se colocará una capa de geomembrana.

• Los contratistas están obligados a contar con programas de contingencia frente a potenciales derrames de combustible o aceites. La disposición correcta de los suelos o materiales contaminados será de su responsabilidad.

7.7 CONTROL DE EROSIÓN EÓLICA, MATERIAL PARTICULADO Y NIVELES DE RUIDO

• Proteger el top soil con geomembrana para evitar su erosión.

• Se realizará el mantenimiento preventivo y/o correctivo a los equipos de combustión y vehículos autorizados a transitar por el área; con el objetivo de minimizar el consumo de combustible, las emisiones de combustión y el incremento del nivel de ruido.

• En caso de superar los niveles de ruido de 85 dB, el personal deberá utilizar el equipo de protección auditiva (tapones u orejeras auditivas) de acuerdo al D.S. Nº 055-2010-EM (Reglamento de Seguridad e Higiene Minera). Asimismo, el personal utilizará el equipo de protección respiratoria (mascarilla y/o respirador) en las áreas donde se evidencie la generación de polvo y/o gases de combustión u otro sector según sea requerido por las actividades del proyecto.

• Los vehículos, maquinarias y equipos utilizados en la obra, deberán estar en perfecto estado de funcionamiento y contarán con sus hojas de control de mantenimiento por equipo y vehículos. En caso de fallas o mal funcionamiento de los equipos y maquinaria, éstas deberán trasladarse a las áreas programadas para su mantenimiento.

• Rehabilitación de las plataformas tan pronto como las operaciones finalicen.

• Se realizará riegos constantes para evitar la dispersión del polvo en las zonas aledañas del proyecto, los cuales serán mas frecuentan en la época seca.

7.8 MANEJO Y PROTECCIÓN DE LOS CUERPOS DE AGUA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEAS

• Durante la construcción de las plataformas no se interrumpirán los sistemas de drenaje de los bofedales, manantiales u otros cursos de agua identificados.

• No se dispondrán los residuos sólidos y efluentes en los cursos de agua existentes. El almacenamiento de residuos se realizará en tachos codificados con tapa desmontable, los mismos que serán dispuestos adecuadamente, para esto se brindará charlas informativas al personal.

Declaración de Impacto Ambiental 7-5 Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

• Evitar el contacto de las aguas superficiales con combustibles, aceites, grasas u otros materiales que puede afectar la calidad de estas aguas.

• Los lodos de perforación serán captados en pozas de sedimentación, impidiendo que estos fluyan fuera del área de trabajo. Estas aguas serán recirculadas y los lodos serán encapsulados con geomembrana para una adecuada disposición final.

• En el Proyecto Ichuña se implementarán pozas de sedimentación que tendrán dimensiones de 4 m2 de superficie y 1,2 m profundidad, las cuales se encontrarán impermeabilizadas con geomembranas, para así evitar cualquier riesgo de infiltración.

7.9 MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LODOS DE PERFORACIÓN

El diseño del proyecto señala que se habilitará dos pozas para la recirculación de los lodos de perforación en cada plataforma.

Las pozas para los lodos de perforación se ubicarán en un lugar cercano al equipo de perforación, pero lejos de cuerpos de agua. Las pozas tendrán dimensiones de 4 m2 y 1,2 m de profundidad y se ubicarán en un lugar adyacente a la máquina de perforación diamantina, la cual se cubrirá con geomembrana y así se evitará filtraciones que puedan afectar los suelos y las aguas subterráneas.

Es importante recordar que la función que cumplen las pozas es que mediante proceso de sedimentación, se eliminan partículas, no aglomerables, por disminución de velocidad y turbulencia del fluido (paso de una poza a otra), es decir la eliminación o reducción de sedimentos se logra cuando la fuerza de gravedad que obra sobre las partículas, prevalece sobre la fuerza de arrastre del fluido. El material que se utilizará para impermeabilizar las pozas de sedimentación es la geomembrana.

Asimismo, este manejo considera:

• Los lodos de perforación serán recirculados al máximo durante la misma ejecución del sondaje y al finalizar los trabajos de perforación; los lodos excedentes (mínima cantidad) se secaran en la poza de sedimentación, y luego dicha poza será cerrada con el mismo material que se extrajo durante su apertura.

• De acuerdo a las necesidades de recuperación y reconformación del área intervenida por la habilitación de las plataformas, se tomará como medida la estabilidad física del área afectada y su recuperación natural.

• Según sea requerido al finalizar el proyecto y de acuerdo a las condiciones ambientales, los residuos de lodos serán colocados en sacos y traslados por una EPS-RS para su disposición final en un relleno industrial autorizado por DIGESA.

Declaración de Impacto Ambiental 7-6 Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

7.10 MANEJO Y DISPOSICIÓN DE LOS DESMONTES

• No aplica, dado que dentro de las actividades de exploración sólo se realizarán perforaciones diamantinas y no se desarrollará ninguna labor subterránea.

7.11 MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS E INDUSTRIALES

• No se generarán aguas residuales industriales, debido a que las aguas generadas producto de la perforación serán reutilizadas en el proceso, mientras que para la generación y disposición de las aguas residuales domésticas se contará con una letrina en el área de operación, la misma que será habilitada y alejada (más de 100 m) de cualquier curso de agua.

• La letrina habilitada contará con las condiciones de higiene y de salubridad básica, la cual será tratada diariamente con cal (2 veces al día) y contará con un sistema de venteo respectivo de acuerdo con las recomendaciones de DIGESA, la cual será clausurada una vez que se colmate y/o culmine el proyecto.

7.12 MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DOMÉSTICOS, INDUSTRIALES Y PELIGROSOS

Todos los residuos inorgánicos no peligrosos serán transportados hacia un relleno sanitario registrado por DIGESA, una vez al mes teniendo en cuenta el procedimiento de manejo de residuos sólidos de Hatum Minas. El procedimiento de manejo de residuos de Hatum Minas se presenta en el Anexo 7-1. Entre las medidas de manejo consideradas se tiene:

• Se realizará la segregación de residuos entre orgánicos, industriales y peligrosos. Para ello, se utilizarán cilindros de colores rotulados, basándose, en la Norma Técnica Peruana (NTP-900.058.2005), los mismos que serán dispuestos sobre una superficie nivelada que contará con una geomembrana que cubrirá el suelo y estará techada.

• Los residuos orgánicos y algunos residuos inorgánicos (como plásticos, papel y vidrios) serán clasificados como residuos domésticos eliminables directamente a través del sistema municipal u otro autorizado.

• Los residuos inorgánicos no peligrosos (chatarra) serán tratados como desechos industriales y podrán ser dispuestos a través de una EC-RS, autorizada por DIGESA.

• Los residuos peligrosos (trapos con residuos de grasas y aceites, pilas, baterías, etc.), serán transportados por una EPS-RS autorizada por DIGESA que cuente con los permisos respectivos. Estos residuos serán dispuestos en un relleno de seguridad de acuerdo a la legislación aplicable (ley General de Residuos Sólidos y su Reglamento) y a las recomendaciones de DIGESA.

Declaración de Impacto Ambiental 7-7 Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

• Se tendrá un registro y control del movimiento y disposición final de los residuos generados, que incluye la cuantificación, clasificación, procedencia y envíos o salidas; este control será llevado por medio del personal de transporte de residuos y supervisados por el Supervisor SAS.

7.13 MANEJO Y CARACTERÍSTICAS DE LAS ÁREAS DE ALMACENAMIENTO Y DETALLE DE LOS PROCEDIMIENTOS PARA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN EN CASO DE DERRAMES

• Los combustibles serán almacenados en el área operativa del proyecto, la cual contará con una zona de seguridad, se prohibirá fumar y hacer fuego abierto. El combustible será almacenado en tanques herméticos y tendrá un sistema secundario de contención con un volumen de almacenamiento equivalente al 110% del volumen que se almacenará, el cual no será llenado completamente para así evitar derrames en el transporte, almacenamiento y despacho del combustible, asimismo contará con una cobertura impermeable (geomembrana) en el fondo y en los lados.

• En la plataforma de perforación, se almacenarán los aceites y grasas sobre una base de madera (parihuela) cubierta con paños absorbentes, bajo la cual se colocará una geomembrana y/o tina de metal. Los recipientes que contengan estos insumos serán identificados con etiquetas y con las señales de seguridad correspondientes. Los aceites y grasas sobrantes se retirarán de las plataformas una vez concluida la perforación.

• El almacenamiento de los aditivos consistirá de una base de madera cubierta con paños absorbentes, bajo la cual se colocará una geomembrana. La mezcla de los aditivos con el agua, se realizará sobre una geomembrana de polietileno de alta densidad. Los aditivos sobrantes se retirarán de las plataformas de perforación y serán llevados al almacén.

• Se realizará el mantenimiento básico como es el abastecimiento de combustible, el cambio de aceite y grasas, en las plataformas de perforación solo para la máquina de perforación y el buldózer. Durante dicho mantenimiento se colocará una geomembrana impermeable debajo de la máquina.

• El traspaso del combustible del cilindro a las galoneras se realizará mediante trasegadoras manuales con una bandeja de contención para posibles goteos.

• Los contratistas a cargo de estas tareas están obligados a contar con material absorbente listo y disponible en caso de que ocurriese un derrame accidental de aceites o hidrocarburos, según lo señalado anteriormente, y son los responsables de la disposición final de los residuos a generarse.

• Los contratistas estarán obligados a contar con planes de emergencia frente a potenciales derrames de combustible o aceites.

• Las zonas de almacenamiento de combustibles serán revisadas periódicamente en busca de

Declaración de Impacto Ambiental 7-8 Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

fugas y corrosión.

• Se señalizará estratégicamente el almacén y los lugares cercanos a estas áreas con letreros de “No Fumar / No Hacer Fuego”.

7.14 MANEJO EN CASO DE DERRAMES DE HIDROCARBUROS U OTROS INSUMOS

En caso ocurra un derrame accidental, se seguirán las siguientes acciones de emergencia:

• En caso de derrame de combustibles o lubricantes se contendrá inmediatamente una vez detectada la pérdida, confinando la dispersión del fluido, removiendo el suelo o roca contaminada del área para su posterior tratamiento y disposición final. Inmediatamente se debe realizar lo siguiente:

- Apagar cualquier motor o válvula involucrada en el derrame, pudiendo requerirse del uso de herramientas y/o de equipo de protección personal, según el nivel de riesgo existente.

- Implementar los procedimientos de control, tales como hacer un dique para controlar el derrame, asegurar la contención y usar absorbentes;

- Recuperar el producto derramado, según sea posible;

- Asimismo, se informará lo siguiente al supervisor de perforación: El nombre del producto derramado; la cantidad y extensión del derrame; cualquier contaminación que hubiera podido ocurrir, ya sea a los trabajadores o al ambiente circundante; los procedimientos adoptados para controlar el derrame, la remoción, la disposición del producto derramado y de los materiales de contención; o cualquier otra acción requerida.

- El supervisor de la perforación reportará el derrame al Supervisor ambiental y al Supervisor de Geología de Hatum Minas.

• Luego de las acciones inmediatas, el suelo contaminado con hidrocarburos será almacenado en cilindros con tapa desmontable y dispuesta temporalmente en áreas acondicionadas dentro del área del proyecto, para su posterior traslado por una EPS-RS al relleno sanitario de seguridad autorizado. Estas actividades serán coordinadas y supervisadas con el Supervisor SAS de Hatum Minas.

• Los encargados de la perforación serán responsables de la prevención y limpieza de cualquier derrame.

• El Supervisor SAS de Hatum Minas realizará la supervisión de las acciones de control y rehabilitación ambiental necesarias para la recuperación de las áreas afectadas por cualquier incidente.

• Asimismo, en todas las zonas de perforación se utilizarán los siguientes elementos para contrarrestar posibles derrames:

Declaración de Impacto Ambiental 7-9 Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

• El almacenamiento y manipulación de combustibles sólo se realizará en lugares acondicionados y equipados para tal fin, y por personal capacitado para esta labor.

• Las zonas de almacenamiento de combustibles serán revisadas periódicamente en busca de fugas y corrosión.

• Se señalizará estratégicamente el almacén y los lugares cercanos a estas áreas con letreros de “No Fumar / No Hacer Fuego”, etc.

• Se almacenarán los combustibles, aceites y grasas en recipientes apropiados que no tengan fugas y sobre geomembrana, para evitar y controlar cualquier derrame o filtración al suelo de combustibles o aceites y también para evitar el contacto con la lluvia.

• El traspaso del combustible del cilindro a las galoneras se realizará mediante trasegadoras manuales con una bandeja de contención para posibles goteos.

• En la zona de trabajo, los envases de hidrocarburos se colocarán sobre una geomembrana o tina de metal para evitar cualquier contacto con el suelo.

• En las áreas de perforación, los aceites y grasas se almacenarán en un área de seguridad (señalizada, cercada, sobre una cubierta impermeable, etc.).

• Los aceites y grasas serán almacenados en un almacén (zona acondicionada e impermeabilizada) autorizada por Hatum Minas y que contara con las debidas autorizaciones.

7.15 PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE ESPECIES DE FLORA Y FAUNA IDENTIFICADAS EN SITUACIÓN DE AMENAZA

Se consideran las siguientes medidas para mitigar los impactos sobre el ambiente biológico, las cuales son las siguientes:

• Se minimizará el área de afectación del suelo y superficies vegetadas, considerando lo estrictamnte necesario para las actividades de perforación.

• Se circulará únicamente por vías de tránsito (accesos al proyecto), y por las áreas de operaciones.

• Se prohibirá todo tipo de caza de animales silvestres, la extracción de flora nativa y el uso de fuego con leña local.

• Se minimizará la velocidad vehicular en los caminos de acceso (30 km/h) y así evitar la perturbación a la fauna del lugar.

• Según sea necesario, se mantendrá a la comunidad informada sobre el cronograma de actividades, principalmente en lo que respecta al uso de vías.

Declaración de Impacto Ambiental 7-10 Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

7.16 PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS RESTOS O ÁREAS ARQUEOLÓGICAS

En el área específica de exploración del Proyecto Ichuña no se han identificado sitios arqueológicos.

Sin embargo, en caso de que existan hallazgos dentro del área específica, se debe proceder con lo siguiente:

a. Los restos no deberán ser removidos ni recolectados por ningún motivo.

b. El Supervisor Ambiental deberá recabar toda la información concerniente al hallazgo, a fin de elaborar un informe.

c. Deberá comunicar a la Gerencia del Proyecto, informándoles de los hallazgos encontrados, para que a su vez los responsables del área ambiental implementen las medidas respectivas, en coordinación con los especialistas y Hatum Minas.

d. Es facultad del Instituto Nacional de Cultura determinar el grado de protección a los recursos arqueológicos, por lo cual, se recomienda la colaboración del personal de obra.

7.17 EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL PARA EL PERSONAL DEL PROYECTO

• El personal asignado al Proyecto Ichuña contará con el equipo de protección personal necesario y adecuado al trabajo específico que desempeñan. Será obligación del contratista proporcionar el equipo de protección personal a los trabajadores a su cargo.

• El equipo de protección personal con que deben contar los trabajadores consistirá en casco de seguridad, lentes de seguridad, zapatos de seguridad con punta de acero (botas de jebe, si estuviese en contacto con el agua), guantes de cuero, protectores auditivos y respirador contra polvo o gases. Todos los trabajadores deberán portar chalecos y/o mamelucos con cintas reflectivas.

• El personal no deberá transitar por otra zona de trabajo que no sea la asignada para sus funciones.

7.18 PLAN DE COMUNICACIONES CON LAS COMUNIDADES Y/O CENTROS POBLADOS DEL ÁREA DEL PROYECTO

Para el desarrollo del Proyecto Ichuña, la empresa Hatum Minas implementará su política de Responsabilidad Social. Esta política incluye la implementación de procesos de diálogo y comunicación con la comunidad campesina involucrada, así como con las autoridades locales y grupos de interés social.

Declaración de Impacto Ambiental 7-11 Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

El planteamiento de la estrategia de comunicación propuesta durante las actividades de exploración será llevar a cabo reuniones informativas acerca del cronograma de actividades propuesto, considerando también el convenio sobre el uso de los terrenos superficiales con que se cuenta. Estas reuniones informativas se llevarán a cabo según la disponibilidad y requerimientos de los representantes de la comunidad y considerando la política de relacionamiento propuesto por Hatum Minas.

El Protocolo de Comunicaciones está orientado a informar a las comunidades del AID donde se realicen las actividades de perforación los siguientes temas:

• Características y descripción de actividades del proyecto de exploración minera;

• Cronograma de actividades de exploración propuestos;

• Procedimientos, mecanismos y acuerdos para el uso superficial de tierras; y

• Acciones de rehabilitación de las áreas disturbadas durante la exploración.

El Protocolo de Comunicaciones estará dirigido a las autoridades, representantes y población de las CC.CC. de Centro Ichuña , San Juan de Miraflores y Corire.

7.19 PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL

El Proyecto Ichuña no considera un programa de monitoreo ambiental debido a que no se generará ningún tipo de efluentes (ni domésticos ni industriales), ni se realizarán vertimientos que puedan afectar la calidad de las aguas superficiales; tampoco se generarán emisiones atmosféricas permanentes que pueden afectar la calidad del aire del área de influencia del proyecto.

En las actividades propuestas para el monitoreo de post cierre se considera la verificación de la reconformación y recuperación de las áreas intervenidas por las actividades del proyecto Ichuña.

Declaración de Impacto Ambiental 8-1 Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

CAPÍTULO 8 MEDIDAS DE CIERRE Y POST-CIERRE 8 CAPÍTULO 8 MEDIDAS DE CIERRE Y POST-CIERRE

8.1 GENERALIDADES

Las Medidas de Cierre del Proyecto Ichuña han sido elaboradas considerando los requerimientos técnicos establecidos en los Términos de Referencia para la elaboración de la Declaración de Impacto Ambiental (Categoría I), aprobados por el Ministerio de Energía y Minas (MINEM).

El alcance del Cierre y Post-Cierre de las actividades de exploración considera el retiro de todos los elementos, productos, insumos y bienes utilizados para la ejecución del Proyecto Ichuña. Se considera también el retiro de toda fuente de residuo existente, así como la reconformación de las áreas intervenidas, considerando su uso original.

El proceso final de reconformación se realizará considerando el uso de la tierra y las condiciones geográficas del sitio para el desarrollo de otras actividades. El proceso de reconformación se realizará considerando la topografía de la zona y la disponibilidad de materiales.

El ámbito de emplazamiento del proyecto y los terrenos afectados por las actividades de exploración serán rehabilitados con el propósito de:

• Proteger la salud y la seguridad pública;

• Reducir o prevenir la degradación ambiental;

• Permitir el uso productivo del suelo del emplazamiento del proyecto, ya sea su uso original o un alternativo aceptable, dependiendo de su aptitud y capacidad.

8.2 ACTIVIDADES DE CIERRE

Las medidas de cierre serán aplicadas para todos los componentes y actividades de exploración, cuyo alcance comprende las veinte (20) plataformas de perforación, accesos, pozas de sedimentación, letrina, entre otras, para lo cual, se ha considerado implementar procesos de cierre progresivos.

Antes de iniciar las actividades de rehabilitación y restauración de cada una de las áreas intervenidas, Hatum Minas comunicará a las autoridades y a las comunidades de influencia social respecto del cierre de las actividades de Perforación.

En el caso de los residuos peligrosos, serán recolectados, transportados y dispuestos por una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS) debidamente autorizada por

Declaración de Impacto Ambiental 8-2 Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

DIGESA. Para esta etapa de cierre, la letrina habilitada será clausurada utilizando cal y el propio material de la excavación.

Al término del programa de exploración, todos los equipos, estructuras temporales, herramientas y materiales serán retirados de las áreas de trabajo. Luego se procederá a la recuperación ambiental de las áreas utilizadas que hayan sido afectadas.

Las actividades de cierre se realizarán bajo un enfoque de cierre progresivo.

8.2.1 OBTURACIÓN DE SONDAJES DE PERFORACIÓN DIAMANTINA

Los sondajes diamantinos se obturarán de acuerdo al tipo de acuífero interceptado (en caso esta situación se haya presentado), de forma que se garantice la seguridad de las personas, el mantenimiento del sistema de drenaje superficial y sub-superficial.

El cierre de las perforaciones será de la siguiente manera:

Cuando no se Encuentra Agua:

No se requiere obturación ni sellado. Sin embargo, el taladro deberá cubrirse de manera segura para prevenir el daño de personas, animales o equipo. Se procederá de la siguiente forma:

• Se rellenará el pozo con cortes o grava de bentonita hasta 1 m por debajo del nivel del terreno.

• Se instalará una obturación no metálica, con la identificación de la empresa minera y de la empresa perforista.

• Se rellenará o apisonará el metro superior o se utilizará una obturación de cemento.

Cuando se Encuentra Agua Estática

Cuando la perforación intercepta un acuífero no confinado, se rellenará el orificio completo de 1,5 a 3 m de la superficie con bentonita o un componente similar, y luego con cemento desde la parte superior de la bentonita hasta la superficie. Si el equipo de perforación ya no está en el lugar al momento de la obturación, es aconsejable el uso de grava y cortes de perforación siguiendo las siguientes pautas:

• Colocar el material de la obturación desde la parte inferior del pozo hasta la parte superior del nivel de agua estática.

• Rellenar el pozo con detritos a 1 m por debajo del nivel de la tierra.

• Instalar una obturación no metálica, con la identificación de la empresa minera y de la empresa perforista.

Declaración de Impacto Ambiental 8-3 Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

• Rellenar y apisonar el metro final con material del pozo o utilizar un mínimo de 1 m de cemento para la superficie.

Cuando se Encuentra Agua Artesiana

La perforación corta o intercepta un acuífero confinado artesiano, se obturará el pozo antes de retirar el equipo de perforación. Para la obturación, se usará un cemento apropiado o alternativamente bentonita, si este material es capaz de contener el flujo de agua. Se procederá de la siguiente forma:

• Se vaciará el cemento o bentonita (material de la obturación) lentamente desde el fondo del taladro hasta 1,5 m por debajo de la superficie de la tierra.

• Se permitirá la estabilización del pozo durante 24 horas. Si se contiene el flujo, se retirará la tubería de perforación y se podrá colocar una obturación no metálica a 1 m. Luego se rellenará y apisonará el metro final del pozo.

• Cuando el flujo no puede contenerse se volverá a perforar el pozo de descarga y obturar desde el fondo con cemento hasta 1 m de la superficie. En la superficie la obturación de cemento será como mínimo 1,5 m.

• Una vez terminadas todas las actividades de reconformación se realizará una inspección final para verificar el cumplimiento de las medidas implementadas.

8.2.2 MEDIDAS PARA EL CIERRE DE LAS INSTALACIONES

8.2.2.1 Plataformas de Perforación

Según sea necesario, el cierre de las plataformas sería progresivo en la medida que las perforaciones cumplan con su objetivo. Después de su uso, cada plataforma será acondicionada de la siguiente manera:

• Se retirarán las muestras no reutilizables.

• Se nivelará la plataforma, nivelando el terreno para que no acumule agua y evitar la concentración de las aguas pluviales.

• Después de la nivelación final, los materiales del suelo serán redistribuidos en un perfil de superficie estable, compatible con las zonas aledañas.

• El suelo orgánico que fue almacenado en pilas durante la construcción será colocado en las superficies expuestas.

• Cuando sea posible, las superficies solidificadas serán rastrilladas o escarificadas y se proporcionará un drenaje apropiado con el fin de prevenir la compactación del suelo.

• Al término del programa de exploración, todos los equipos, estructuras temporales,

Declaración de Impacto Ambiental 8-4 Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

herramientas y materiales serán retirados del sitio.

8.2.2.2 Pozas de Lodos de Perforación

Las acciones de reconformación de las áreas utilizadas para la habilitación de las pozas de lodos de perforación tienen como finalidad restaurar el uso original de las superficies alteradas. Estas acciones se implementarán una vez que los lodos, los aditivos y la roca pulverizada (detritos menores a 0,4 mm) hayan sedimentado por completo y el agua de la poza haya drenado lo suficiente para que el material se encuentre lo necesariamente seco para iniciar el cierre.

De acuerdo a las condiciones ambientales del sitio y según las necesidades, los residuos de lodos podrían ser trasladados por una EPS-RS para su disposición final en un relleno sanitario autorizado.

El área de las pozas será rellenada con el mismo material extraído al momento de construirlas. Finalmente, se procederá a la revegetación empleando semillas de especies de la zona.

8.2.2.3 Cierre de Accesos

Las medidas de cierre consideradas para las vías de acceso son:

• Las áreas requeridas para las vías de acceso serán rehabilitadas reestableciendo la capa de suelo para favorecer la revegetación, o en caso que la comunidad desee mantenerlo se establecerá un acuerdo previo.

• La restauración del área intervenida será ajustada a las condiciones específicas considerando la minimización de erosión y el crecimiento de pastos naturales. Se recuperará el sistema de drenaje superficial existente

• La superficie que se encuentre compactada será rastrillada o escarificada para reducir la solidificación y favorecer la infiltración del agua, a fin de favorecer la revegetación natural.

• Se restituirá al terreno su topografía original, en lo posible, antes de colocar la capa de suelo y luego revegetarlo con especies de la zona.

8.2.2.4 Trincheras

Para el presente proyecto no se desarrollará ningún tipo de trincheras.

8.2.2.5 Rehabilitación del Área de Letrina

Para rehabilitar la superficie afectada por la letrina, se retirará la instalación de la caseta de calamina, además se retirará la tubería instalada como desfogue y la plataforma de madera instalada como base de la caseta. Luego se agregará una capa de 20 cm de cal seguido por una capa de 20 cm de arcilla para impermeabilizar la confinación.

Declaración de Impacto Ambiental 8-5 Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

Para terminar el proceso se cubrirá con tierra hasta completar el nivel de la superficie y para posteriormente revegetar el área con especies propias de la zona, identificadas en la línea base biológica.

8.2.3 PROGRAMA DE REVEGETACIÓN Y RECUPERACIÓN DE SUELOS

La revegetación deberá cubrir las áreas en las cuales el suelo superficial haya sido removido durante la construcción de las plataformas de perforación, accesos, y pozas de sedimentación. El principal objetivo de la revegetación es estabilizar el área intervenida y proteger el suelo de la erosión, tan rápido como sea posible luego de que este ha sido alterado.

El establecimiento de una capa vegetal temprana es uno de los métodos más efectivo para controlar la erosión y la sedimentación. Se prefieren las plantas que proporcionan una cubierta protectora rápida o las que enriquecen al suelo. En la medida de lo posible, las plantas deben ser originarias del área.

Las especies de pastos a utilizar durante la revegetación de las áreas afectadas serán aquellas adaptadas a las condiciones climáticas del proyecto, como las especies de Poáceas.

8.2.4 MEDIDAS DE CIERRE TEMPORAL

El cierre es temporal cuando el titular minero decide paralizar sus actividades temporalmente, es decir por períodos de tiempo que le permita solucionar los problemas que originaron la necesidad de tomar la decisión de cerrar sus operaciones y éste período puede ser desde un mes a varios meses, pudiendo el titular reiniciar sus operaciones y volver nuevamente a paralizar, para el efecto deberá dar a conocer a la autoridad competente de tal decisión, así como de su reinicio. Las causas del cierre mencionado son:

• Actos de contingencia (movimientos sísmicos y precipitaciones pluviales intensas, etc.).

• Orden de la autoridad competente (incumplimiento reiterativo de la normativa ambiental).

• Conflictos sociales de su entorno.

En caso que el propietario determine el abandono temporal de sus instalaciones o parte de ellas se adoptarán las medidas preventivas siguientes:

• Dejar personal encargado de la seguridad de las instalaciones.

• Establecer un programa periódico para la inspección y el mantenimiento de las instalaciones.

• Mantener limpias las instalaciones y cercadas.

• Colocar avisos y/o señales de seguridad en la zona indicando las precauciones inherentes por los materiales que pueden afectar al medio ambiente.

Declaración de Impacto Ambiental 8-6 Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

8.2.5 CIERRE DE PASIVOS AMBIENTALES

En el área del proyecto no se han identificado pasivos ambientales mineros.

8.3 ACTIVIDADES DE POST-CIERRE

8.3.1 FRECUENCIAS DE LAS ACTIVIDADES Y PERÍODOS DE EJECUCIÓN

Para la verificación de la reconformación y recuperación de las áreas intervenidas se aplicarán las siguientes medidas:

• Se realizará una visita interdiaria para verificar la recuperación de las áreas que han sido revegetadas, principalmente aquellas que fueron utilizadas para la habilitación de las plataformas de perforación.

• Se realizará la verificación y seguimiento de recuperación con una frecuencia semestral durante un año, las áreas de recuperación de las vías de acceso, principalmente los sistemas de drenaje superficial (escorrentía); en caso se haya optado por la reconformación de estas superficies. La verificación incluirá la recuperación de la cobertura vegetal.

• Se verificará con una frecuencia trimestral las condiciones de estabilidad de los sondajes diamantinos, los mismos que fueron clausurados y sellados como parte de las actividades de cierre. En la verificación también se considerará el flujo superficial hacia los principales cursos de agua existentes.

• Se verificará con una frecuencia mensual, durante la época de lluvias, las condiciones de estabilidad superficial del suelo, de manera tal que se verifique que no existan procesos de erosión activos. En caso, se hayan implementado sistemas de control de erosión, los mismos serán verificados y mantenidos de manera quincenal durante la época de lluvias.

Declaración de Impacto Ambiental Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

MAPAS

Declaración de Impacto Ambiental Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

ANEXOS

Declaración de Impacto Ambiental Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

ANEXO 1-1

Registro de las Concesiones Mineras

Declaración de Impacto Ambiental Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

ANEXO 2-1

Autorización del Uso de Terreno Superficial

Declaración de Impacto Ambiental Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

ANEXO 2-2

Permiso de Uso de Agua

Declaración de Impacto Ambiental Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

ANEXO 3-1

Taller Participativo

Declaración de Impacto Ambiental Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

Carta Convocatoria al Taller Participativo

Declaración de Impacto Ambiental Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

Carta de Acreditación de Profesionales para el Taller Participativo

Declaración de Impacto Ambiental Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

Difusión del Taller Participativo

Declaración de Impacto Ambiental Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

Notas de Prensa del Taller Participativo

Declaración de Impacto Ambiental Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

ANEXO 3-1 A

Taller Participativo – Comunidad Campesina Ichuña

Declaración de Impacto Ambiental Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

Acta del Taller Participativo – Comunidad Campesina Ichuña

Declaración de Impacto Ambiental Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

Invitaciones al Taller Participativo – Comunidad Campesina Ichuña

Declaración de Impacto Ambiental Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

Panel Fotográfico del Taller Participativo – Comunidad Campesina Ichuña

Declaración de Impacto Ambiental Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

ANEXO 3-1 B

Taller Participativo – Comunidad Campesina de Corire

Declaración de Impacto Ambiental Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

Acta del Taller Participativo – Comunidad Campesina de Corire

Declaración de Impacto Ambiental Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

Invitaciones al Taller Participativo – Comunidad Campesina de Corire

Declaración de Impacto Ambiental Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

Panel Fotográfico del Taller Participativo – Comunidad Campesina de Corire

Declaración de Impacto Ambiental Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

ANEXO 3-1 C

Taller Participativo – Comunidad Campesina de San Juan de Miraflores

Declaración de Impacto Ambiental Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

Acta del Taller Participativo – Comunidad Campesina de San Juan de Miraflores

Declaración de Impacto Ambiental Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

Invitaciones al Taller Participativo – Comunidad Campesina de San Juan de Miraflores

Declaración de Impacto Ambiental Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

Panel Fotográfico del Taller Participativo – Comunidad Campesina de San Juan de Miraflores

Declaración de Impacto Ambiental Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

ANEXO 3-2

Protocolo de Relacionamiento Comunitario

Declaración de Impacto Ambiental Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

ANEXO 4-1

Reconocimiento Arqueológico

Declaración de Impacto Ambiental Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

ANEXO 4-2

Data Meteorológica

Declaración de Impacto Ambiental Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

ANEXO 4-3

Formato SIA

Declaración de Impacto Ambiental Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

ANEXO 4-4

Resultados Analíticos

Declaración de Impacto Ambiental Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

ANEXO 4-4 A

Resultados de Laboratorio

Declaración de Impacto Ambiental Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

ANEXO 4-4 B

Certificados de Calibración

Declaración de Impacto Ambiental Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

ANEXO 4-5

Análisis Biológicos

Declaración de Impacto Ambiental Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

ANEXO 4-5 A

Panel Fotográfico – Formaciones Vegetales

Declaración de Impacto Ambiental Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

ANEXO 4-5 B

Panel Fotográfico - Flora

Declaración de Impacto Ambiental Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

ANEXO 5-1

Hojas de Seguridad

Declaración de Impacto Ambiental Proyecto de Exploración Minera Ichuña PRA 8047

ANEXO 7-1

Procedimiento de Manejo de Residuos Sólidos