42
INDICADORES DE CALIDAD DE VIDA EUROSTAT TRABAJO REALIZADO POR: MARIA ISABEL UREÑA MARTINEZ AINHOA GONZALEZ LORCA NOELIA GARCIA RODRIGUEZ

INDICADORES DE CALIDAD DE VIDA EUROSTAT

Embed Size (px)

Citation preview

INDICADORES DE CALIDAD DE VIDA EUROSTAT

TRABAJO REALIZADO POR:

MARIA ISABEL UREÑA

MARTINEZ

AINHOA GONZALEZ LORCA

NOELIA GARCIA RODRIGUEZ

INDICADORES DE CALIDAD DE VIDA EUROSTAT

Los Indicadores de calidad de vida es una publicación en línea de Eurostat que

proporciona estadísticas recientes sobre la calidad de vida en la Unión Europea (UE). La

publicación presenta un análisis detallado de 8 + 1 dimensiones que se pueden medir

estadísticamente para representar los diferentes aspectos complementarios de la calidad

de vida, complementando el indicador utilizado tradicionalmente como la medida del

desarrollo económico y social, el producto interno bruto (PIB). Ocho de estas

dimensiones se refieren a los ciudadanos capacidades funcionales deben tener a

disposición de cumplir eficazmente su bienestar auto-definido, de acuerdo con sus

propios valores y prioridades. La última dimensión se refiere a la realización personal

de satisfacción con la vida y el bienestar.

La medición de la calidad de vida se hace a través de:

1. Las condiciones materiales de vida.

2. La actividad productiva principal.

3. Salud

4. Educación

5. Ocio y las interacciones sociales

6. Económico y seguridad física

7. Gobernabilidad y derechos básicos

8. El entorno natural y vida

9. En general la experiencia de la vida.

1. Las condiciones materiales de vida:

Las condiciones materiales de vida en el contexto de la calidad de vida

La calidad de vida, se ve limitada y se forma de manera fundamental por las

condiciones económicas que reflejan tomando hogares sobre sus recursos y materias

primas. Los recursos materiales son sólo el medio para ser finalmente transformado en

el bienestar, de acuerdo a las preferencias, los valores, la libre voluntad y capacidades

de cada individuo. En este sentido, las condiciones económicas, si bien no refleja la

calidad de vida pero, sin embargo, proporcionan un marco para medir el potencial de las

personas y los hogares para lograr y garantizar su propio bienestar.

Mientras que el producto interno bruto (PIB) es principalmente una medida de la

actividad económica, que muy a menudo se ha utilizado como indicador del bienestar

económico, y especialmente del nivel de vida material de una población. las condiciones

materiales de vida, por lo tanto, tienen que ser evaluadas de forma simultánea en varios

subdominios complementarias.

Ingresos

El concepto de la renta disponible equivalente se utiliza para reflejar el hecho de que los

ingresos de los individuos son compartidos en un hogar y por lo general ayudan a lograr

economías de escala. La renta disponible equivalente de una persona es la suma de

todos los ingresos de todas las diferentes fuentes adquiridas por todos los miembros de

la familia de la persona, dividido por una unidad de consumo, de acuerdo con una escala

estándar, para tener en cuenta la composición del hogar en términos de número de

adultos y niños.

Dado que la distribución del ingreso se caracteriza a menudo por los valores extremos,

en particular en los grupos de altos ingresos, el uso de la mediana, asegura una

estimación más precisa de un nivel representativo. También debe tenerse en cuenta que

la renta disponible equivalente es un indicador calculado antes y después de las

transferencias sociales.

Para las comparaciones entre países, sin embargo, los ingresos expresados en moneda

nacional sería un error (incluso en el caso de una moneda común o después de la

conversión a través de los tipos de cambio) dada la diferencia de niveles de precios

entre las diferentes economías. Para garantizar la compra de comparabilidad se calculan

las paridades de poder adquisitivo (PPA) y como un factor. En la UE-28 en 2011, el

ingreso disponible medio varió ampliamente de 3 556 PPS al año en Rumanía a 26 669

PPS en Luxemburgo. Una división geográfica casi transparente se puede observar que

un ingreso medio es más alto (más de 16 000 PPS) en los países nórdicos y los países

occidentales y Chipre. Es considerablemente más bajo (por debajo de 10 000 PPS) en el

Báltico y el este de los Estados miembros que se adhirieron a la UE después de 2004, y

en Portugal. El ingreso en la mayor parte de los países del Mediterráneo se encuentra en

el rango de 10 000 a 16 000 PPS.

La distribución del ingreso y la desigualdad

Mientras que el ingreso disponible medio es un indicador útil de poder adquisitivo del

ciudadano medio (y por lo tanto indicativo de los niveles generales de vida material), es

su distribución, que finalmente determina quién tiene acceso a los bienes y servicios

producidos en la economía. Pero hay más en la distribución del ingreso que la mera

distribución de la riqueza producida. Las diferencias de ingresos se evalúan a menudo

en términos de equidad de acuerdo con los valores propios de cada sociedad. Cuando se

experimenta como la desigualdad, el impacto de estas diferencias en la calidad de vida

de las personas, ya que subjetivamente ellas perciben, es superior a la diferencia

objetivamente mensurable real en las condiciones materiales de vida. Más allá de las

implicaciones económicas, la desigualdad ha sido siempre un problema social y político

de debate.

La relación de proporción quintil de ingresos, a menudo referido como el "ratio S80 /

S20 ', se define como la proporción de los ingresos totales percibidas por el quintil más

alto (es decir, el 20% de la población con los ingresos más altos) a la recibida por el

quintil más bajo (es decir, el 20% de la población con los ingresos más bajos). Por

ejemplo, una relación de S80 / S20 de 6 significa que los que están en la parte superior

de la escala de ingresos ganan, en promedio, seis veces más que los de abajo. A pesar de

que no transmite información sobre la distribución de los ingresos en todos los grupos

económicos, es una manera conveniente para comparar desigualdad a lo largo del

tiempo o entre países.

En 2011, la proporción de la cuota quintil de ingresos S80 / S20 en la UE-28 fue de 5,1.

países nórdicos (con la excepción de Dinamarca) son los más igualitarios, junto con la

República Checa y Eslovenia, con relaciones en el intervalo de 3,3 a 3,7. Las

desigualdades son más afilado (que oscila generalmente entre 5.3 a la 6.6) en los estados

del Báltico y los Balcanes, y en el sur de Europa, donde de España 7.1 es la más aguda.

Con la notable excepción del Reino Unido (5.3) la mayoría de los países occidentales

tienen niveles de desigualdad moderados.

La desigualdad disminuye en los ancianos: en la UE-28 en 2011, el ratio S80 / S20 fue

de 5,3 para las personas menores de 65 años, y 4.1 para mayores de 65 años. Esta

tendencia se puede observar en la mayoría de países de la UE, con la excepción de

Croacia, Francia y Suecia, donde la diferencia entre los dos grupos de edad es

insignificante. En Austria, Chipre, Eslovenia y Suiza, la desigualdad de ingresos es

mayor entre las personas mayores de 65 años, pero sólo ligeramente. Estas diferencias

en las proporciones de desigualdad para trabajar y la población en edad de jubilación

son significativamente más amplia en el sur (Grecia, Italia y España), sino también en

los países bálticos (Estonia, Letonia, Lituania) y algunos países del Este (Bulgaria y

Rumanía), donde el relación S80 / S20 cae significativamente después de los 65 años.

Las razones pueden variar. Para los estados del sur de Europa, una posible razón para el

aplanamiento de las desigualdades de renta entre los jubilados podrían ser los menos de

las tasas de sustitución de ingresos adecuados de los sistemas de pensiones. Para el

Báltico y los estados del este, una posible explicación podría ser que la distribución de

los ingresos para esta generación de pensionistas podría reflejando las distribuciones del

ingreso posiblemente más planas de los regímenes políticos en las que pasaron la mayor

parte de su vida laboral. En cualquier caso, se necesita más investigación para verificar

estas hipótesis.

Esta figura nos muestra la desigualdad en la distribución del ingreso por grupo de edad(

fuente: Eurostat):

Riesgo de pobreza

Mientras que la pobreza es un concepto familiar intuitivo y objetivo de la política, su

medición estadística plantea dificultades metodológicas, especialmente cuando se

examina como una dimensión de calidad de vida. El significado intuitivo de la pobreza,

es decir, la dificultad práctica para satisfacer las necesidades básicas y alcanzar un nivel

de vida decente, adquiere cada vez más, tanto de carácter multidimensional y una

perspectiva relativa, ya que las sociedades crecen económicamente. La consecución de

este nivel de vida mínimo en una sociedad puede ser el resultado de la interacción entre

las dimensiones monetarias distintas, tales como los patrones de consumo y los recursos

de ingresos y riqueza. El tema de la medición de la pobreza es un problema complejo,

no sólo debido a las dificultades para definir sin ambigüedades. Por otra parte, medición

de la pobreza estadística puede basarse en uno de los dos enfoques: absoluta (es decir,

en contra de un conjunto predefinido de las necesidades básicas); o relativa (es decir, en

contra de un nivel medio que varía de una sociedad a otra). Además, se deben utilizar

ambos indicadores objetivos y subjetivos. Por consiguiente riesgo de pobreza es un

indicador relativo y objetivo de la pobreza, mientras que la privación material grave es

absoluta y objetiva. Por el contrario, las medidas de la inseguridad económica (como la

capacidad para hacer frente a los gastos financieros inesperados) son medidas

subjetivas, que pueden ser utilizados como sustitutos de la riqueza.

En Europa, el enfoque relativo basa en los ingresos y que incluye las transferencias

sociales se utiliza para reflejar la idea de que la pobreza está relacionada con la

exclusión social. Se refiere a las condiciones económicas en las que una persona no

puede permitirse el lujo de participar plenamente en la sociedad en la que viven, como

se describe por ejemplo en el Informe conjunto de 2004 por la Comisión y el Consejo

sobre la integración social. De acuerdo con este enfoque, para cada país de una persona

umbral de riesgo de pobreza se fija convencionalmente en el 60% de la mediana

nacional renta disponible equivalente. Ya que está directamente relacionada con el

ingreso disponible medio, el valor monetario de este umbral de riesgo de pobreza no

sólo varía entre países, sino también a través del tiempo para cada país específico.

Incluso cuando se expresa en unidades estándar de paridad (PPS) de comprar para

aliviar el efecto de las diferencias de niveles de precios en los distintos países, la

variación persiste.

Esto indica el carácter relativo de esta medida estadística: riesgo de pobreza se define en

comparación con el nivel general de los ingresos en cada sociedad. Refleja la pobreza

experimentada por una persona al comparar su situación económica con la de sus

conciudadanos, y no debe ser utilizado para las comparaciones entre países de una

manera superficial. Un país que demuestra un mayor porcentaje de su población en

riesgo de pobreza, sin embargo, puede demostrar los niveles generales de ingresos

reales considerablemente más altos, incluso para la población se encuentra por debajo

del umbral de riesgo de pobreza. Por ejemplo, en 2011 la República Checa tenía un

riesgo muy bajo de la tasa de pobreza del 9,8% (considerablemente más baja que la

media de la UE-28 del 16,9%) con un umbral de 5 915 PPS (4 471 €). Al mismo

tiempo, Alemania tenía una mayor tasa de riesgo de pobreza del 15,8%, pero a un nivel

de pobreza más del doble - 10 945 PPS (11 426 €).

Riesgo de medidas de la pobreza sobre la base de este umbral relativa no debe, sin

embargo, ser considerados como indicadores de desigualdad. El mismo efecto se

observa en las variaciones del umbral de riesgo de pobreza en el tiempo, sobre todo en

tiempos de cambios rápidos en las condiciones económicas, como los que se observan

durante la reciente crisis económica y financiera. En Grecia, el umbral de riesgo de

pobreza aumentó de 5 306 € en 2004 a 7 178 € en 2010, y cayó de nuevo a 6 591 € en

2011. El efecto del crecimiento económico (positivo o negativo) sobre la pobreza real,

como se define estadísticamente, depende de la distribución de estos cambios entre los

diferentes grupos económicos de la población. Por lo tanto, una disminución de los

niveles generales de ingresos y por lo tanto del ingreso disponible medio dará lugar a un

umbral más bajo. En consecuencia, y contra-intuitiva, esto puede conducir a un riesgo

más bajo de las tasas de pobreza, incluso enmascarar aumentos reales en el número de

personas que tienen dificultades para llegar a fin de mes. Del mismo modo, un aumento

en el ingreso medio puede conducir a un aumento en las tasas de pobreza, si este

aumento no se comparte de manera uniforme entre los grupos económicos. Por esta

razón, para las comparaciones en el tiempo, sino que también puede ser aconsejable

fijar el umbral en un punto específico en el tiempo (es decir, un pasado año de

referencia) durante las crisis u otros períodos de grandes cambios en el entorno

económico.

A pesar de estas limitaciones, la principal ventaja del riesgo de indicador de pobreza es

que toma en cuenta el hecho de que, en períodos de crecimiento, algunos ciudadanos no

se benefician de ella y se mantienen relativamente pobres, en comparación con el resto

de sociedad. Como tal, el porcentaje de la población por debajo del 60% de la mediana

de ingresos, es decir, la población en riesgo de pobreza equiparado, se utiliza como un

componente del indicador principal para supervisar el progreso de la Unión Europea

hacia el objetivo de la política fundamental de lograr al menos 20 millones un menor

número de personas en la pobreza o la exclusión social en 2020. el más reciente de la

UE-28 la media en el momento de escribir el artículo (2011) es del 16,9%, con una

variación considerable de alto riesgo de los países con tasas de pobreza en o por encima

del 20% de bajo riesgo de los países de la pobreza en o por debajo del 10,0%. Sin

embargo, debido a la crisis económica y financiera, la situación en Europa se ha

deteriorado. En el período de 2008 a 2011, el número de personas por debajo del umbral

de riesgo de pobreza en la UE-27 aumentó en 2,6 millones, y alcanzó un total de 83,7

millones de personas.

Esto se debió principalmente a la situación de los países que forman parte de la zona del

euro, donde el incremento fue dos veces más alta, del 16,0% y 51,7 millones de

personas en 2008 a 16,9% y 55,2 millones de personas en 2011, mientras que el

aumento de la otros Estados miembros fue modesto (del 17,3% al 17,5%,

respectivamente. Aparte de comparabilidad en el tiempo, como se ha descrito

anteriormente, las tasas de riesgo de pobreza, con referencia a un punto fijo en el

tiempo, pueden también proporcionar una mejor comprensión, sobre todo en el caso de

las circunstancias económicas de una crisis: la pobreza subjetiva de una persona se

percibe no sólo en relación a los pares en un momento específico, sino también en

relación a un estándar previamente alcanzado de vida.

Mientras que las comparaciones entre países pueden no ser fáciles de interpretar, dado

los efectos de la inflación, el análisis del indicador para grupos específicos en el mismo

país es revelador. La persistente en situación de riesgo de pobreza tasa muestra el

porcentaje de la población que vive en hogares donde el ingreso disponible equivalente

inferior al umbral de riesgo de pobreza para el año en curso y por lo menos dos de los

tres años anteriores . Este indicador refleja que parte de la población para la cual el

riesgo de pobreza es crónica y por lo tanto el riesgo concomitante de exclusión social

más aguda.

En 2011, el 10,0% de la población estaba en riesgo persistente de pobreza en la UE-28.

Este riesgo crónico de la pobreza fue más prevalente en Bulgaria y Rumanía, y

significativamente más alta que la media de la UE en Italia, Malta, Portugal y España.

En el otro extremo del espectro, las tasas de pobreza persistentes estaban muy por

debajo de la media de la UE en la República Checa y Suecia. Lo que es particularmente

digno de mención es el alto riesgo de riesgo persistente de pobreza en Alemania, uno de

los países de la UE con el más bajo en general y tasas de desempleo juvenil en Europa.

Más específicamente, la persistente tasa de riesgo de pobreza en Alemania a finales de

2011 fue de 10,4%, no muy diferente de algunos del sur (Chipre, Grecia, España) y los

estados bálticos (Estonia, Letonia).

Esta Figura nos muestra la proporción de la población que vive en hogares que tienen

una (gran) la dificultad para llegar a fin de mes, 2008 y 2011 (fuente: Eurostat)

Las condiciones materiales: privación material grave, problemas estructurales de la

vivienda

La privación material se refiere a un estado de tensión económica, que se define como la

incapacidad de cumplir las normas para proporcionar materiales indicativos,

considerado por la mayoría de la gente que es deseable o incluso necesario para llevar

una vida adecuada.

Uno de los factores más decisivos que tienen un impacto en el riesgo de ser privados

materialmente es la educación. De hecho, la proporción de la población con un alto

nivel educativo que se ven privados materialmente es casi cero en la República Checa,

Finlandia, Luxemburgo y Suecia. Por otra parte, dos de cada tres búlgaros con bajos

niveles educativos viven en condiciones de privación material grave. Por el contrario, el

grado de urbanización no parece ser un factor determinante en la mayoría de los Estados

miembros de la UE. Sólo en Bulgaria, Hungría, Letonia y Rumanía qué las personas que

viven en zonas escasamente pobladas se enfrentan a un riesgo significativamente mayor

de privación material.

Las condiciones de vivienda tienen un impacto importante en la calidad de vida. Baja

calidad de la vivienda se asocia con un menor bienestar y el estrés psicológico.

En general, en la UE-28 en 2011, el 15,5% de los europeos vive en condiciones de

vivienda de baja calidad. La existencia de problemas estructurales de la vivienda es un

problema particularmente grave para los grupos vulnerables de la población y en

especial para los hogares mono parentales con hijos a cargo: en Europa, casi una de

cada cuatro personas (23,2%) en este grupo vive en viviendas que tienen este tipo de

problema. En comparación, los hogares con dos adultos y al menos uno de ellos más de

65 años de edad, que viven en viviendas con problemas estructurales, son

consistentemente menos de la media en la mayoría de los países europeos. Mientras que

los hogares con un solo progenitor con hijos a cargo en estos países no están en

desventaja en lo que respecta vivienda digna (en comparación con los dos países y la

media europea), es de la tercera edad que son considerablemente más desfavorecidos.

Haciendo extremos se encuentran, un indicador subjetivo de la pobreza

La pobreza y la exclusión social también se pueden medir de una manera subjetiva, tales

como la dificultad de llegar a fin de mes, lo que proporciona una medición de la pobreza

en términos de sensación experimentada de la familia de la pobreza. La proporción de la

población que vive en hogares de la UE que tienen una dificultad a fin de mes aumentó

sólo ligeramente entre 2008 y 2011, a pesar de la recesión económica. Las subidas más

empinadas, enumerados por orden de magnitud, se registraron en Letonia, Hungría,

Lituania, Grecia, Irlanda y Estonia. Por el contrario, la percepción subjetiva de la

dificultad en hacer a fin de mes se redujo en Bulgaria y, curiosamente, en Portugal,

España e Italia, a pesar de que los tres últimos fueron golpeados por la crisis económica

y financiera.

2. La actividad productiva principal

La actividad productiva principal o en el contexto de la calidad de vida

'La actividad productiva o principal "se refiere tanto al trabajo remunerado y no

remunerado. Los indicadores analizados en este artículo se refieren únicamente a un

empleo remunerado. Sin embargo, el trabajo afecta a la calidad de vida no sólo por los

ingresos que genera, sino también por el papel que desempeña en darle a la gente su

identidad y la oportunidad de socializar con los demás. Por el contrario, si experimentan

la discriminación, la inseguridad, el miedo al daño físico, o tienen que trabajar largas

horas por un salario inadecuado, pueden sentir que su calidad de vida se deteriora.

En términos generales, los aspectos que deben ser medidos son la cantidad y la calidad

del empleo. Los indicadores utilizados para medir la cantidad o la falta de empleo son el

desempleo y el empleo a tiempo parcial involuntario y baja intensidad de trabajo, los

dos últimos se utilizan como indicadores de subempleo dentro del contexto de calidad

de vida.

Debe tenerse en cuenta que la cantidad y la calidad del empleo son complementarios y,

por lo tanto, no debe ser sustituido cuando se trata de medir las mejoras en la calidad de

vida. Las mejoras en la cantidad afectan a la mayor parte del desempleo y el empleado

bajo, mientras que las mejoras en la calidad afectan a más personas con empleo. La

complementariedad entre la cantidad y la calidad del empleo en lo que respecta

bienestar se ha reflejado desde hace algún tiempo en la Estrategia Europea de Empleo

de la Comisión Europea de «más y mejores empleos". Todos estos indicadores son

objetivos, es decir, que miden las características observadas de empleo.

Aspectos cuantitativos de empleo

En 2012, la tasa de empleo (es decir, el número de personas empleadas como

proporción de la población de 15 a 64 años) en la UE-28 fue de 64.1%, en comparación

con 65,3% en 2007. Los Estados miembros con las mayores tasas de empleo en 2012

fueron los Países Bajos, Suecia, Alemania, Dinamarca, Austria y el Reino Unido, todos

los cuales tenían tasas de 70,0% o más (75,1% en el caso de los Países Bajos) . En el

extremo inferior de la escala fueron Croacia, Grecia, España, Italia, Hungría, Bulgaria,

Irlanda, Malta, Rumania, Polonia y Eslovaquia, que todos tenían tasas inferiores a

60,0%, con el croata tan bajo como 50,7%. Entre 2007 y 2012, la tendencia fue una de

las menores tasas de empleo en los Estados miembros, con sólo unas pocas excepciones.

Esta figura nos muestra la tasa de empleo de 2007 y 2012 (% de la población activa de

15 a 64 años) (fuente: Eurostat)

El desempleo de larga duración

Algunos estudios han sugerido que el bienestar subjetivo de las personas tiende a

adaptarse al desempleo prolongado, es decir, el efecto negativo del desempleo en el

bienestar se reduce. Otros han demostrado que las personas que han estado

desempleadas durante más de un año de experiencia un mayor efecto adverso en su

bienestar que aquellos sin empleo durante un período más corto.

La tasa de desempleo, que mide el porcentaje de aquellos que buscan activamente

empleo como proporción del total de la población económicamente activa 15-74 años de

edad, fue del 10,5% en la UE-28 en 2012. Dentro de la población económicamente

activa, el 4,7% eran 'parados de larga duración'. Los Estados miembros con las mayores

tasas de desempleo en 2012 fueron de España en el 25,0%, seguida de Grecia (24,3%),

Croacia y Portugal (15,9%). Austria, Países Bajos y Luxemburgo tenían las tasas de

desempleo más bajas, entre el 4,3% y el 5,3%. Los Estados miembros con mayores

tasas de desempleo en general también registró la mayor tasa de desempleo a largo

plazo, con algunas diferencias en el ranking: Grecia fue más alta en el 14,4%, seguido

de España (11,1%), Croacia (10,3%), Eslovaquia (9,4% ) e Irlanda (9,1%). Del mismo

modo, los países con las tasas de desempleo a largo plazo más bajos (entre el 1,1% y el

1,8%) son los que tienen las tasas globales más bajas, junto con Suecia y Finlandia.

El desempleo por nivel de estudios

En todos los países, los niveles más altos de calificación educativa se asociaron con

menores tasas de desempleo. Desde una perspectiva de calidad de vida, este es un

desarrollo positivo, ya que las investigaciones han demostrado que, en igualdad de

circunstancias, el desempleo tiene un efecto negativo mayor en el bienestar de las

personas con educación superior. En 2012, la tasa de desempleo en la UE-28 fue del

10,5% en general, pero el 18,2% de los que sólo tienen educación básica, el 9,6% de las

personas con educación secundaria superior / post-secundaria (no terciaria), y sólo el

6,1% de las personas con educación terciaria y superior.

En 2012, el desempleo entre las personas con bajos niveles de instrucción fue más alta

en Eslovaquia (44,6%) y Lituania (34,7%) y la más baja en Rumanía (6,9%),

Luxemburgo, los Países Bajos (ambos 8,4%) y Austria (8,9%). Grecia y España tenían

con mucho, las más altas tasas de desempleo entre las personas con educación

secundaria - 27,4% y 24,4%, respectivamente, en comparación con sólo el 3,9% en

Austria y el 4,8% en Malta. Griegos y españoles con una educación superior (o similar)

también se enfrentaron a tasas bastante altas (18,1% y 15,0% respectivamente). En el

otro extremo de la escala, la tasa de desempleo entre las personas con una educación

superior en Austria, Malta, Alemania y la República Checa estaba entre el 2,1% y el

2,9%. Esta gama, que puede ser debido a las diferentes estructuras del mercado de

trabajo, muestra cómo el desempleo se puede distribuir de manera diferente a través de

categorías educativas en cada país.

El desempleo por edad

La "tasa de desempleo juvenil" media, en la UE-28 en 2012 fue del 9,7%, España

(20,6%), Grecia (16,1%) y Portugal (14,3%) tenían niveles muy por encima de esta

media. Los Estados miembros con los índices más bajos de desempleo juvenil fueron

Alemania (4,1%), Luxemburgo (5,0%) y Austria (5,2%).

En 2012 el 26,3% (más de uno de cada cuatro) de los empleados que trabajan a tiempo

parcial en la UE 28 lo hicieron involuntariamente. Entre las empleadas a tiempo parcial,

la proporción era del 23,7%. En 2012, Grecia y Bulgaria fueron los países con las

mayores proporciones de generales (63,6% y 62,3%) y mujeres (61,4% y 62,7%)

involuntario a tiempo parcial. Los Países Bajos, donde los empleados a tiempo parcial

gocen de condiciones similares a las personas que trabajan a tiempo completo, registró

el menor índice de empleo femenino a tiempo parcial involuntario (7,7%) y la tasa

global segunda más baja (8,8%). Eslovenia registró la tasa general más baja (8,1%).

En la mayoría de los Estados miembros, la proporción de trabajadores a tiempo parcial

involuntario es mayor entre los hombres que entre las mujeres.

La calidad del empleo

Ingresos y beneficios

'personas de bajos salarios' son los empleados que ganan dos tercios o menos de lo

"nacional mediana de ingresos '

En 2010, el 16,9% de todos los empleados en la UE-27 eran trabajadores de salarios

bajos, un ligero aumento del 16,8% en 2006. Los Estados miembros con la mayor

proporción de los salarios más bajos fueron Letonia (27,8%) y Lituania (27,2%),

seguido de Rumanía (25,6%). En los tres países, estos niveles son más bajos que en el

año 2006 por uno o dos puntos porcentuales. En el otro extremo de la escala, en Suecia,

sólo el 2,5% de los empleados eran trabajadores de salarios bajos, frente al 1,8% en

2006.

Los bajos ingresos por edad

En promedio, los empleados de 30 o menos años de edad fueron más del doble de

probabilidades (30,7% en la UE-27) para ser perceptores de salarios bajos que los de

edad 30-49 (13,5%) o más (14,3%). Hubo algunas excepciones notables a estas

tendencias en los países bálticos, la República Checa y Eslovaquia. En todos estos

países, aparte de Estonia, la proporción de los salarios más bajos entre las personas de

50 años o más y entre los menores de 30 años fueron similares. En Estonia, la

proporción en el grupo de mayor edad fue aún mayor. En todos los Estados miembros,

la proporción de empleados de edad inferior a 30 años, que eran trabajadores de salarios

bajos es siempre mayor que entre los 30-49 años de edad. En otras palabras, el paso de

un joven en edad de trabajar a una edad de 30-49 se asocia a todas partes con una menor

probabilidad de bajos ingresos. Sin embargo, en no menos de 12 Estados miembros (la

mayoría de ellos situados en Europa del Este), las personas de 50 años o más, son más

propensos que los mayores de 30 a 49 para ser trabajadores con salarios bajos.

Los bajos ingresos por nivel de educación

En 2010, la proporción de trabajadores en la UE-27, con un alto nivel de educación

(terciaria y superior) que eran trabajadores de bajo salario fue de 5,8%, mientras que la

proporción entre aquellos con medio cualificaciones (secundaria / post-secundaria) fue

de 19,2 % y entre las personas con baja cualificación 29.0%. En Alemania y Eslovaquia,

más de la mitad de los empleados de baja cualificación son salarios bajos (54,6% y

51,5% respectivamente), mientras que en Suecia sólo cuatro de cada 100 empleados con

baja cualificación son los salarios bajos.

Equilibrio trabajo-vida

El número de horas trabajadas por semana influencias conciliación de la vida, que a su

vez tiene un efecto sobre el bienestar subjetivo. Sin embargo, este efecto no es lineal. La

investigación ha demostrado que el bienestar subjetivo aumenta con el número de horas

que un individuo trabaja por semana, pero sólo hasta cierto punto, a partir del cual

empieza a deteriorarse, posiblemente debido a la excesiva (más de 48 por semana) horas

de trabajo reducen la satisfacción en el trabajo que a su vez reduce el cumplimiento

general.

En 2012, el número medio de horas trabajadas por las personas empleadas a tiempo

completo a la semana en la UE-28 fue de 41.6 para el trabajo principal y 12,2 para el

segundo trabajo. Sin embargo, la proporción de personas ocupadas con un segundo

trabajo pueden variar mucho entre países. Grecia se clasificó más alto, en 43,8 horas,

para el promedio de horas trabajadas por las personas a tiempo completo empleados en

el empleo principal, seguido de Austria (43,5), el Reino Unido (42,8), Portugal (42,6),

Polonia (42,3), la República Checa y Chipre (ambos 42,1). Las cifras más bajas se

registraron en Dinamarca (38,8), con Irlanda y Lituania también registran promedios

inferiores a 40 horas. Un segundo empleo, Hungría llegó superior con 19,1 horas.

Salud y seguridad en el trabajo

Un indicador importante de la calidad del empleo es la tasa de accidentes en el trabajo.

Los siguientes datos se refiere a los accidentes mortales, que se grabaron mejor debido a

la gravedad, y por tanto más fácilmente comparables entre los Estados miembros.

En 2010, la UE-27 la tasa promedio de incidencia de los accidentes mortales en el

trabajo fue de 2,6, frente al 3,2 en 2008. La incidencia es mucho mayor en Chipre (6,7),

Rumania y Austria (ambos 6.4), con tendencias diferentes: un ligero aumento en Chipre

(de 6,6 en 2008), una caída significativa en Rumania (de 9.8) y un aumento sustancial

en Austria (de 4,7). Los Países Bajos, Alemania y Finlandia fueron los Estados

miembros con la menor incidencia de los accidentes laborales en 2010, con tasas que

van desde 1,6 en los Países Bajos y Alemania hasta el 1,9 en Finlandia. En comparación

con el año 2008, estas tasas fueron ligeramente superiores en Finlandia (frente a 1,5) y

menor en Alemania y los Países Bajos (por debajo de 2,4 y 2,7), respectivamente.

Satisfacción laboral.

La investigación empírica sugiere que la satisfacción en el trabajo es un factor

importante y productor de la satisfacción general de la vida.

La evidencia de la Tercera Encuesta Europea sobre Calidad de Vida (2011), mostró que

los empleados europeos tienden a ser bastante satisfechos con su trabajo actual, ya que

en casi todos los países de la satisfacción promedio tiene entre aproximadamente 7,0 y

8,0 (en una escala media de 1 a 10), mientras que en Dinamarca este nivel es tan alto

como 8.4. Excepciones notables son Grecia (6.6) y Bulgaria (6,8), pero incluso allí más

personas que no están satisfechos con su trabajo actual. Mientras que la satisfacción

laboral depende de una multitud de factores (de la organización, tales como el contenido

del trabajo, la responsabilidad, la motivación, la percepción de justicia en el lugar de

trabajo, a una remuneración), se puede postular una coexistencia de los bajos niveles de

satisfacción laboral y otros factores adversos. Por ejemplo, la mayoría de los países en

la parte inferior de la escala de satisfacción en el trabajo también se caracterizan por

unos niveles altos o muy altos de desempleo (por ejemplo, Grecia, España, Italia y

Bulgaria, altos niveles de empleo a tiempo parcial involuntario ( por ejemplo, Bulgaria,

Grecia, España, Italia, o mayor que el número promedio de horas reales de trabajo a

tiempo completo a la semana . Por otra parte, no parece estar relacionada con la

proporción de los salarios bajos satisfacción en el trabajo. Por el contrario, Dinamarca y

Finlandia presentan los niveles de satisfacción de empleo muy altos y bajos niveles de

audiencia de todos los factores adversos mencionados anteriormente. Esta figura

muestra la satisfacción en le mercado laboral. Fuente: Eurostat.

3. Salud

Salud en el contexto de la calidad de vida

Los problemas físicos y mentales, así como la mala salud, socavan la calidad y

ocasionalmente acortan la duración de la vida de las personas. También inhiben el

desarrollo económico y social, por los países de desbroce de capital humano valioso.

También se consideran una medida casi universalmente aceptable de bienestar social,

que se incorpora en los índices relevantes en la calidad de vida, tales como las Naciones

Unidas "índice de desarrollo humano". La mejora de las condiciones de salud mediante

la prevención y el tratamiento de lesiones, enfermedades, dolencias y enfermedades,

representa una parte significativa del gobierno y el gasto privado en Europa. La eficacia

de esta importante inversión se puede medir con criterios objetivos y midiendo las

percepciones de los individuos. Esto se debe a que los indicadores de resultados de

salud, como la esperanza de vida o la mortalidad infantil, por lo general no tienen en

cuenta las muchas condiciones que atentan contra la salud individual.

Por otra parte, ya que se ha demostrado que factores como el estilo de vida de la gente,

la cultura y el medio ambiente de vida afectan a los resultados de salud, indicadores

objetivos no reflejan necesariamente la calidad de los servicios sanitarios de cobertura.

Por lo tanto, el estado de salud de las personas en Europa se mide utilizando una

combinación de indicadores de resultados de salud objetivas, como la esperanza de vida

y la mortalidad infantil, las percepciones subjetivas sobre el acceso a la asistencia

sanitaria y las autoevaluaciones del estado de salud. La razón de utilizar una

combinación de indicadores es que salubridad en una población determinada es una

cuestión compleja y tenemos que mirarlo desde diferentes ángulos con el fin de

presentar una imagen más matizada, completa de la realidad. Estos indicadores incluyen

elementos que constituyen factores de riesgo para la salud como consecuencia de estilo

de vida, tales como comportamientos peligrosos (por ejemplo, fumar) que puedan tener

un impacto sobre los niveles futuros de la salud, y por lo tanto el bienestar de las

sociedades europeas.

Los europeos viven más tiempo y una vida más saludable

En general, la esperanza de vida ha mejorado constantemente en Europa durante las

últimas décadas. En la década entre 2002 y 2011, la esperanza de vida al nacer en la

UE-28 aumentó de 77,7 a 80,4 años. El término 'la esperanza de vida al nacer' se refiere

al número medio de años que un niño recién nacido puede esperar vivir si se someten a

lo largo de su vida a las condiciones actuales de mortalidad.

En promedio los italianos, españoles y franceses viven más tiempo que el resto de los

europeos. En el otro extremo de la escala, con la excepción de Eslovenia, Chipre y

Malta, la esperanza de vida en todos los países que ingresaron en la UE después de 2004

es de menos de 80 años.

Es útil para estimar la esperanza de vida restante no sólo en el nacimiento, sino también

en las diversas etapas de la vida de una persona, utilizando los datos disponibles sobre

las tasas de mortalidad. Para Europa, la situación es similar cuando se estima

esperábamos vida útil total en el nacimiento o en la edad de 65. Sus 65 años de edad,

los ciudadanos tienen una esperanza de vida restante de 18,8 años más, casi un año

menos que la media de la UE-28 (19,7 años). Bulgaria (15,8 años), Rumanía (16,3 años)

y Hungría y Letonia (16,6 años) tienen la menor esperanza de vida restante a los 65

años, con diferencias sin embargo no superior a cuatro años, en comparación con la

media de la UE-28.

Las condiciones de salud en la UE también se reflejan en las tasas de mortalidad

infantil. Una caída en las tasas de estos es indicativa no sólo de los avances científicos

en el tratamiento médico, sino también de la más alta calidad en la prestación de

servicios de salud y una mejor prevención de las muertes prematuras.

Esta figura nos muestra la esperanza de vida al nacer en comparación con el PIB per

cápita de 2011. Fuente: Eurostat.

El género, la edad y las diferencias relacionadas con los ingresos

En promedio, las mujeres europeas (83,2 años) siguen viviendo más que los hombres

europeos (77,4 años), según los últimos datos disponibles en el momento de la

extracción (2011). Por otra parte, la esperanza de vida para los hombres parece estar

aumentando más rápido, aumentando en 2,9 años entre 2002 y 2011, en comparación

con 2,3 años para las mujeres.

Las mujeres pueden vivir más que los hombres en la UE, pero los hombres pasar una

comparativamente mayor parte de su vida en buena salud. Uno de los indicadores más

utilizados para medir la salud general es "años de vida saludables". Un estado saludable

se define como uno sin limitaciones en el funcionamiento diario. La conciencia es

también una parte importante de la imagen, ya que los individuos y las poblaciones que

están mejor informados acerca de los problemas de salud pueden informar de estar

enfermo en un grado mayor que los que no están tan bien informado. Una enfermedad

grave aún puede permitir a una persona para seguir funcionando en su vida diaria, si los

servicios sanitarios de cobertura en el país de origen se han desarrollado lo suficiente

como para contener los efectos de la enfermedad.. La diferencia entre la esperanza de

vida y años de vida saludable proporciona una imagen más matizada. Los datos

disponibles sobre la proporción específica de la edad de la población con problemas de

salud auto-reporte, así como las tasas de mortalidad en Europa, muestran que la

diferencia media entre la esperanza de vida y AVS es de 15,7 años para los hombres

europeos y 21 años para las mujeres europeas . Con respecto a los Estados miembros de

la UE, aunque la esperanza de vida en Bulgaria es bajo para los estándares de la UE,

búlgaros informan que pasan la mayor parte de sus vidas sin problemas de salud: la

diferencia entre la esperanza de vida al nacer y AVS está a sólo 11,9 años para las

mujeres búlgaras y 8.6 años para los hombres. Además, sólo el 18,1% de los búlgaros

dicen que tienen un problema de salud de larga data - el porcentaje más bajo de Europa.

En el otro extremo de la escala, esta diferencia es de 29,5 años para las mujeres

eslovenas y 22,8 años para los hombres eslovenos.

En todos los países de la UE la proporción de la población que considera que su estado

de salud malo o muy malo aumenta con la edad. Al mirar los datos obtenidos de la

autoevaluación de la propia situación de salud, el 18,3% de la población de la UE-28

más de 65 años considera que su estado de salud personal mala, mientras que el 5,2% lo

describen como muy mala. Por otro lado, sólo el 2,8% de las personas de entre 16 y 44

describen su estado de salud como mala o muy mala, mientras que los auto-informes de

aumento de la mala salud a 10,0% de la población entre los del grupo de 45-64 años.

La auto percepción de mala salud entre las personas mayores de 65 años es

especialmente alto en Lituania y Croacia (pero por la tarde la cifra es poco fiable),

donde alrededor de la mitad de la población mayor de 65 años describe su estado de

salud como malo o muy malo. Los porcentajes de los irlandeses, suecos y holandeses

del mismo grupo de edad están por debajo de 10,0%. Un porcentaje aún menor se

registró en Suiza (5,3%). La diferencia entre los países podría ser debido a las

diferencias culturales en la presentación de informes del estado de salud.

Este mapa nos muestra el Porcentaje de población de 65 años o más, percibir su estado

de salud como malo o muy malo en 2011:

El acceso a la asistencia sanitaria

El concepto de la asistencia sanitaria que se utiliza aquí se refiere a la suma de las

actividades llevadas a cabo por instituciones públicas y privadas para prevenir y curar

enfermedades, reducir la mortalidad prematura, el cuidado de los enfermos y promover

la salud pública. Los exámenes médicos y el tratamiento son, obviamente, los aspectos

más importantes de la asistencia sanitaria. Por eso es muy importante que la población

no se encuentre con barreras de acceso en la búsqueda de atención médica. En la UE-28,

solo 2,3% de la población afirma que no pueden pagar por los exámenes médicos o

prestación de servicios sanitarios. Incluso en el 20,0% más pobre de la población de la

UE-28, sólo el 4,8% mencionaron el costo como la razón que les impide tener un

examen médico. La situación es más preocupante en países como Letonia y Rumania,

donde el 14,4% y el 10,9% de la población declara que tienen necesidades médicas no

satisfechas porque no pueden permitirse el lujo de pagar el tratamiento.

El acceso a la salud dental es también un aspecto importante de la calidad de vida de los

individuos.. En la mayoría de los Estados Miembros de la UE (21), así como en

Noruega y Suiza, más del 90,0% de la población afirma que no tienen cuidado dental

necesidades no satisfechas por razones financieras (95,7% de media en la UE-28). Por

otro lado, uno de cada cinco letones dicen que son incapaces de conseguir un

tratamiento dental por razones financieras (en comparación con la media de la UE-28

del 4,3%), seguido de Rumanía (11,8%) y Bulgaria (10,1%). Con respecto a las

personas de bajos ingresos, más del 90,0% de los encuestados informan que no tienen

necesidades insatisfechas de atención dental por razones financieras. Pero el problema

es especialmente agudo sin embargo, en Letonia y Bulgaria, donde el 36,1% y 20,5%,

respectivamente, de la población en este grupo de ingresos declarados cuestan un

problema importante en acceder a la sanidad dental. Por el contrario, menos del 1,0% de

las personas de bajos ingresos en el Reino Unido, Finlandia y Eslovenia dijo que tenían

el mismo problema.

Determinantes de la salud

La mejora general de las condiciones de salud en Europa no quiere decir que la UE no

se enfrenta a amenazas potenciales a su situación de salud en el futuro. Por ejemplo, el

tabaquismo y la obesidad, entre las principales causas de muertes prematuras, son

considerados como las principales amenazas para la salud pública e individual. Los

datos, aunque sólo para un grupo de países, muestran que en casi todos ellos, más de la

mitad de la población con sobrepeso u obesidad en 2008 o 2009. Por el término

'sobrepeso', nos referimos a una persona con un Índice de masa Corporal (IMC) igual o

superior a 25 pero inferior a 30. Malta es el caso más grave. Casi 6 de cada 10 personas

de Malta eran obesos o con sobrepeso (59,7%) en el 2008 o el 2009, pero la figura tiene

una baja fiabilidad. Por otro lado, el 43,6% de los franceses tenían el mismo problema.

Los únicos otros países 'ligeros' de la UE en 2008 o 2009 fueron Bélgica y Austria, en el

que menos de la mitad de la población es obesa o tiene sobrepeso. Con la excepción de

Letonia, Rumania y Turquía, la obesidad es más frecuente entre las personas de ingresos

más bajos de Europa.

En comparación con los países para los cuales se dispone de datos, Grecia encabeza la

lista para fumar, otro peligro para la salud: el 32,7% de su población fumaba en el 2008

o el 2009, seguido por Bulgaria (30,0%) y Letonia (28,8%).

4. Educación

La educación es el proceso formal por el cual la sociedad, a través de escuelas, colegios,

universidades y otras instituciones, deliberadamente transmite su patrimonio cultural y

sus conocimientos, valores y habilidades acumuladas a la siguiente generación. La

educación, como la base de la civilización humana y un importante motor de

crecimiento económico, beneficia a la sociedad, y también tiene un impacto importante

en la calidad de vida de los individuos. La falta de habilidades y competencias limita el

acceso a buenos empleos y prosperidad económica, aumenta el riesgo de exclusión

social y la pobreza, y puede obstaculizar la plena participación en los asuntos cívicos y

políticos. La educación es un área compleja y estadísticamente desafiante: habilidades

"blandas" adquiridos en la vida social o conocimientos obtenidos fuera del sistema

educativo formal a menudo son difíciles de medir, y la comparabilidad de las

cualificaciones formales (tales como títulos universitarios) con el tiempo, en todos los

países e incluso dentro de un país, puede ser problemático. Esta es una razón por la

información en el logro de educación formal y la capacitación tiene que ser

complementada por las habilidades de auto-reporte y la participación en actividades de

educación no formal como la educación de adultos y el aprendizaje permanente.

Principales resultados estadísticos

Para medir el nivel general de la educación se necesita tanto datos sobre el nivel formal

de educación y formación, así como los datos relacionados con otras actividades

educativas no formales, tales como la educación de adultos y el aprendizaje permanente.

Este es un aspecto cada vez más importante del proceso educativo y su evaluación aquí

cubre la proporción de la población en la educación y la formación, después de haber

alcanzado un grado a través del sistema de educación formal ( por ejemplo , escuelas y

universidades ). Vale la pena mencionar que las estadísticas de aprendizaje permanente

incluyen el conocimiento adquirido a través de las instituciones educativas y otros

informales, pero aún guiada, la formación, pero no las actividades de aprendizaje al

azar, como las visitas a bibliotecas, museos y, o lectura personal. Estos también pueden

ser complementados con datos sobre competencias evaluadas (tales como las

provenientes de PIACC) y por los propios interesados (incluyendo el dominio de

lenguas extranjeras y el uso de los ordenadores).

Nivel de instrucción

Los datos sobre el nivel educativo muestran que existen amplias diferencias entre la UE

y 28 países, así como grandes discrepancias dentro de los países. Estas discrepancias

refuerzan el riesgo de desarrollar las desigualdades dentro de la UE-28 y la

estratificación social en los Estados miembros. Los más altos niveles de educación están

generalmente vinculados a mejores perspectivas de trabajo y mayores ingresos para los

individuos. La tasa de desempleo disminuye con el nivel educativo.

En la UE-27 en 2011, poco más de una quinta parte (23,7%) de la población con edad

entre 15 y 64 habían alcanzado un grado de educación superior. En cinco países de la

UE, una parte significativa de la población en edad de trabajar (más de una de cada tres

personas) ha completado en la educación secundaria máxima (nivel inferior CINE 2,

Nivel 0 se refiere a la educación pre-primaria, nivel 1 al nivel primario y 2 a ciclo de la

enseñanza secundaria). Estos tres niveles son parte de la enseñanza obligatoria en la

mayoría de los países.

España presenta un caso interesante, ya que el 47,2% de su población en edad de

trabajar sólo ha completado la educación secundaria inferior, mientras que al mismo

tiempo, el 29,0% de los 15-64 años de edad, españoles, muy por encima de la media de

la UE-28, han completado la terciaria o estudios de postgrado. En general, en la UE-27,

casi la mitad de la población en edad de trabajar (46,6%) ha completado como máximo

la educación secundaria superior. Hay una tendencia clara en toda la UE que los

europeos más jóvenes están mejor educados que los grupos de mayor edad. En toda la

UE-28, más de uno de cada cinco hombres (22,5%), y casi uno de cada cuatro mujeres

(24,9%), con edades comprendidas entre 15 y 64 años, se han graduado de la enseñanza

superior, de acuerdo con las más recientes disponibles (finales de 2011). Al mismo

tiempo, los Estados miembros se han comprometido a reducir las tasas de abandono

escolar por debajo del 10,0% en 2020. El reto de limitar ESL es especialmente

desalentador para España, donde el 26,5% de los 18-24 años en 2011 fueron abandonos.

NEET: los jóvenes sin empleo, educación ni formación.

El indicador llamado "NEET" muestra la participación de los jóvenes de 18 a 24 años

que no trabajan y no están involucradas en la educación o formación. En 2011, el 16,7%

de los europeos de entre 18 y 24 estaban en esta categoría. El problema parece ser

especialmente agudo en Bulgaria (26,3%), Italia (25,2%), Grecia (24,4%), Irlanda

(24,0%) y España (23,1%), donde entre uno de cada cinco y uno de cada cuatro 18-24

años eran NEET en 2011 (Mapa 1).

Por otro lado, los países nórdicos, así como Luxemburgo, los Países Bajos, Dinamarca,

Austria, Alemania, Malta, la República Checa y Eslovenia han logrado limitar este

fenómeno y mantienen la mayor parte de sus jóvenes, ya sea en el mercado de trabajo, o

en la formación y programas educativos. El último grupo de países, con la excepción de

Finlandia y Suecia, ficha también las tasas de desempleo juvenil más bajas.

El aprendizaje permanente

El término "aprendizaje permanente" engloba todas las actividades de aprendizaje

realizadas a lo largo de la vida por razones personales o profesionales, después de la

edad en la que por lo general la mayoría de la gente ha terminado sus estudios. La

población objetivo de las estadísticas de Eurostat de aprendizaje permanente es todos

los miembros de los hogares particulares de edades comprendidas entre 25 y 64 años. A

través de la continua participación en actividades de aprendizaje que una persona puede

mejorar los conocimientos, habilidades y competencias útiles para su carrera. Cabe

aclarar que las estadísticas de aprendizaje permanente cubren educación y la formación

guiada formal y no formal, y no incluyen las actividades de auto aprendizaje. Los datos

de 2011 muestra que Dinamarca, Suecia y Finlandia son pioneros en las tasas de

participación de aprendizaje para toda la vida. La media de la UE es mucho menor, ya

que sólo el 8,9% de las personas entre 25 y 64 años participan en los cursos de

formación continua estructurados. Este promedio es muy bajo en comparación con otros

países europeos no pertenecientes a la UE (Noruega, Islandia, Suiza). Parece que la

gente en la Unión Europea que ya tienen títulos de educación superior tiende a continuar

su formación mediante el aprendizaje permanente. Las diferencias entre países, sin

embargo son tan marcadas que hay países (como Grecia o Hungría), donde un menor

porcentaje de personas con un alto nivel de educación reciben cursos de formación

continua, que las personas con un bajo nivel de educación en algunos otros países (por

ejemplo, como los nórdicos).

Conocimientos informáticos y de idioma

La capacidad de utilizar un ordenador y el dominio de una lengua extranjera son algunas

de las competencias más importantes, no sólo para el mercado de trabajo, sino también

para tomar ventaja de la educación, la información y las oportunidades culturales en

nuestras sociedades cada vez más digitales y globalizados. Mientras que alrededor de un

tercio de los europeos de entre 25 y 54 tienen un nivel de conocimientos informáticos,

hay una brecha de alfabetización digital, alrededor de uno de cada cuatro europeos no

pueden realizar operaciones elementales , incluso en un ordenador. Este porcentaje es

muy bajo (menos del 10,0 % ) en los países nórdicos , pero supera el 35,0 % de Italia ,

Lituania y Polonia , y alcanza el 40,0 % para Polonia , Chipre y Grecia , mientras que es

extremadamente alta para Bulgaria ( 49,0 % ) y Rumanía ( 59,0 % ) .En una Unión

Europea de 28 Estados miembros se hablan 24 idiomas diferentes, el comando eficiente

de las lenguas extranjeras se está convirtiendo cada vez más importante, no sólo como

un medio de comunicación, sino también para facilitar la movilidad de trabajadores y

estudiantes.

En casi todos los países (y también para la UE-28 en su conjunto), más de la mitad de

la población afirma que mandan, ya sea en un nivel bueno o dominio del idioma

extranjero informado que los más conocidos en su país. Italia es la única excepción, en

el que sólo un tercio de los italianos informan un comando bueno o competente de la

lengua extranjera más común en su país (Inglés), mientras que Polonia, Francia,

Alemania y Rumanía también se caracterizan por tasas bajas.

5. Ocio y las interacciones sociales

Ocio, el tiempo que la gente fuera de sus actividades productivas, tiene un gran impacto

en su sentido de bienestar, la felicidad y la satisfacción con la vida. Las interacciones

sociales, un tema relacionado pero conceptualmente diferentes, pueden ser considerados

como "capital social" para los individuos y la sociedad, afectando la calidad de vida de

las personas de muchas maneras. Aparte de su función básica de satisfacer la necesidad

natural del ser humano para hacer vida social, la interacción social más frecuentes y más

gratificante también se asocia con una mejor salud, posibilidades mejoradas de

encontrar un trabajo e incluso de vivir en un barrio mejor (con menos delincuencia, por

ejemplo) . Más específicamente, tener a alguien que depender en caso de necesidad es

particularmente importante; que fue elegido como un indicador de primera línea para el

informe de la felicidad de las Naciones Unidas Mundial.

Principales resultados estadísticos

La necesidad natural del ser humano para hacer vida social, más numerosas y

gratificantes interacciones sociales están asociados con factores que conducen a una

mejor calidad de vida, tales como una mejor salud y una mayor probabilidad de

encontrar un empleo. Incluso puede ayudar a mejorar la vida según el barrio donde se

vive (mediante la reducción de la incidencia de la delincuencia, por ejemplo . En

particular, tener a alguien en quien confiar en caso de necesidad ha sido identificado

como un importante factor determinante de la calidad de vida y era un indicador de

primera línea en el análisis del Informe Mundial de la Felicidad.

Ocio

El tiempo medio empleado en actividades de ocio ofrece una evaluación cuantitativa

aproximada de ocio como un factor que afecta a la calidad de vida.

En la UE-27, en promedio, el 69,5% de las personas en riesgo de pobreza, dijo que no

habían ido al cine, en comparación con el 54,6% de la población total. Las cifras de

presentaciones en vivo fueron 73,5% para las personas en riesgo de pobreza, en

comparación con el 58,2% de la población total; para visitar los sitios culturales 74,4%

para las personas en riesgo de pobreza en comparación con el 57,6% de la población

total; y para los eventos deportivos en directo el 79,7% de las personas en riesgo de

pobreza en comparación con el 70,1% de la población total.

Las personas en riesgo de pobreza en Bulgaria casi universalmente no habían pasado

algún tiempo en cualquiera de estas actividades. En el otro extremo de la escala, los

países escandinavos como Dinamarca, Suecia y Finlandia, pero también Alemania, a

menudo tienen el menor número de personas en riesgo de pobreza que no habían pasado

algún tiempo en cualquiera de estas actividades de ocio.

Porcentaje de la población que nunca va al cine, por situación de ingresos ,

2006=100

Interacciones sociales

Una evaluación de las interacciones sociales debe distinguir entre tres aspectos

diferentes pero entrelazados:

actividades con las personas

las actividades para las personas , es decir , la participación de uno en

actividades voluntarias y de caridad más allá del trabajo de uno; y

las relaciones de apoyo , que se muestra por la propia capacidad para obtener

ayuda y apoyo personal en caso de necesidad . Actividades con la gente.

En general, la mayoría de las personas en la UE-27 informaron de estar en contacto con

familiares todas las semanas. Las excepciones fueron algunos de los países

mediterráneos (Chipre, Grecia, Malta, Portugal), donde la mayoría de las personas

dijeron que estaban en contacto con los familiares sobre una base diaria. Estos países

tienen las mayores proporciones de los parientes de reuniones diarias de la población, lo

que refleja la diferencia en las estructuras sociales, usos y costumbres entre el

Mediterráneo y otros países europeos con respecto a los lazos familiares dentro de las

familias extendidas. Del mismo modo, la mayoría de las personas en la UE-27

informaron de estar en contacto con amigos cada semana (38,3). En el 23,5%, Estonia

registró el mayor porcentaje de personas que nunca se reunieron con sus familiares, o

sólo lo hizo menos de una vez al mes, seguido de Letonia (21,9%), Austria (20,1%) y

Lituania (19,8%). Chipre, Grecia y Portugal tienen la mayor proporción de personas que

han visto los amigos más frecuentemente (a diario), en el 54,4%, 45,6% y 44,0%,

respectivamente. Por otro lado, en promedio, el 10,0% de la población de la UE-27 se

reunió con amigos con menos frecuencia que una vez al mes, o incluso nada en absoluto

en 2006. Por lo tanto, podría haber experimentado fuertes sentimientos de soledad.

Riesgo de pobreza asociada a contactar rara vez con los amigos

En 2006, en todos los Estados miembros de la UE, entre los que están en riesgo de

pobreza más personas habían estado en contacto con amigos con menos frecuencia que

una vez al mes o nada en absoluto durante el año anterior a la encuesta, que entre el

resto de la población. En la UE -27, el porcentaje de personas en riesgo de pobreza que

había estado en contacto con amigos rara vez fue del 19,6 %, mientras que la

proporción de la población general fue del 12,8 %. Por lo tanto, el riesgo de pobreza se

asocia con condiciones que afectan negativamente el bienestar y la calidad de vida

subjetiva. Esto significa que las personas que están en riesgo de pobreza se acumulan

múltiples privaciones.

Actividades para la gente:

La participación en actividades de los grupos u organizaciones recreativas disminuye

con la edad. Aproximadamente uno de cada cinco europeos (19,6%) participa en las

actividades de los grupos u organizaciones recreativas.

Las cifras variaron significativamente, sin embargo, de un Estado miembro a otro, que

van desde el 37,1% en Suecia hasta sólo el 1,6% en Bulgaria. Si bien estas grandes

diferencias entre países pueden atribuirse a diferentes estructuras culturales o sociales,

es interesante observar que en todos los países excepto en Francia y Alemania, este tipo

de actividad disminuye bruscamente para las personas mayores de 65 años, en

comparación con las personas mayores de 18 años a 64. Las políticas de envejecimiento

activo pueden ayudar a reducir esta brecha. La participación en actividades voluntarias

informales disminuye al estar en riesgo de pobreza. La diferencia entre las personas en

riesgo de pobreza y la población en general a participar en tales actividades voluntarias

fue mayor en Chipre, Eslovenia y Luxemburgo y menos en Polonia, Dinamarca y la

República Checa. La comparabilidad de los datos entre los Estados miembros deben

considerarse con precaución. Esto se debe a la definición de las actividades voluntarias

varía considerablemente de un Estado miembro a otro.

Participación en actividades informales voluntarias durante el ultimo año, por

situación de ingreso, 2006=100

Las relaciones de apoyo

Se ha demostrado que la satisfacción de la vida, un indicador subjetivo de la calidad de

vida, mejora con la disponibilidad de apoyo práctico, moral y económico de la familia y

amigos. En 2006, el 13,8% de la población de la UE-27 no fue capaz de hacer cualquier

familiar, amigo o vecino (véase la Figura 5). Sólo en Italia (15,5%) y Bulgaria (14,7%)

fueron las proporciones de la población por encima de la media de la UE en la misma

situación. En el otro extremo de la escala, sólo el 2,8% y el 2,9% de la población se

encontraba en esta situación en los Países Bajos, Eslovaquia y Dinamarca, mientras que

para la mayoría de los Estados miembros, el porcentaje era muy inferior a la mitad de la

media de la UE-27.

Riesgo de pobreza asociada con las relaciones de apoyo más débiles

En la gran mayoría de los Estados miembros las personas en riesgo de pobreza, tenía

una capacidad limitada para pedir a un familiar, amigo o vecino que la población

general. En Bulgaria y la República Checa, la proporción de personas en riesgo de

pobreza bajo esta restricción era de unos 10 puntos porcentuales más alta que entre la

población general. En Eslovaquia y Finlandia, no había prácticamente ninguna

diferencia entre las proporciones de la población en general y de las personas en riesgo

de pobreza y sin acceso a este tipo de apoyo, mientras que en Malta el primero era

incluso un poco más alta que la proporción de personas en riesgo de pobreza en el

misma situación.

6. Seguridad económica y física

Principales resultados estadísticos de seguridad económica y física en el contexto de la

calidad de vida

Hay muchos riesgos que pueden afectar de manera adversa inesperada y seguridad

futura de material de un hogar. Estos incluyen la pérdida del empleo, el empeoramiento

de las condiciones de salud, los problemas relacionados con el envejecimiento, e incluso

un deterioro repentino de la situación económica, como ocurrió recientemente durante la

crisis financiera.

Para fines estadísticos, es útil distinguir entre dos categorías principales: la seguridad

económica y física. Las estadísticas sobre la seguridad económica miden los riesgos que

potencialmente podrían causar que las condiciones materiales de vida se agraven

repentinamente, y la capacidad de los hogares para protegerse de ellos. Las estadísticas

sobre el enfoque de seguridad física sobre los riesgos que puedan amenazar la seguridad

física.

La seguridad económica

El concepto de seguridad económica no se limita a la existencia y la magnitud de los

riesgos relacionados con las condiciones materiales de vida, la probabilidad de su

materialización y sus consecuencias financieras y la gravedad. También incluye la gente

y la vulnerabilidad de los hogares y su capacidad de resistencia a este tipo de

situaciones adversas.

Dado que la seguridad económica no es meramente una cuestión de la renta disponible o

la riqueza disponible, los indicadores subjetivos proporcionan una imagen más precisa

de un nivel de hogar de la seguridad económica y la resistencia o vulnerabilidad frente a

los riesgos económicos de una persona. Por otra parte, los indicadores objetivos

seleccionados, tales como deudas pendientes de pago o atrasos en los pagos del

préstamo o alquiler, son sustitutos de la riqueza y también se pueden utilizar para

indicar cómo propensas al riesgo es una casa.

Más de uno de cada tres europeos declararon que no podrían hacer frente a gastos

imprevistos financieros y esta cifra aumentó durante la crisis financiera. La inseguridad

económica fue más frecuente en los demás Báltico y los Estados de Europa del Este

miembros, así como de Chipre e Irlanda, donde en la mayoría de los casos más de la

mitad de la población declararon que no podrían pagar los gastos inesperados.

Grupos económicamente vulnerables

En su sentido más amplio, la noción de vulnerabilidad se refiere a situaciones en las que

los individuos, las familias o subgrupos de población están expuestos a un peligro de

riesgos potenciales, ya que carecen de recursos para hacer frente a las consecuencias si

estos riesgos se materializan.

Las familias mono parentales son más vulnerables económicamente que cualquier otro

tipo de hogar en la UE-28. En general, el 65,9% de las UE-28 familias mono parentales

con hijos a cargo, dijo que no podían hacer frente a los gastos financieros inesperados

en 2011. Por otro lado, las generaciones mayores, en particular, los hogares con dos

adultos de los cuales al menos uno es mayor de 65 años, son menos vulnerables, con

"sólo" 26,6% dice que son incapaces de hacer frente a gastos inesperados; esto es por

debajo de la media de la UE-28 en la población general (38,1%). La vulnerabilidad

económica es también frecuente entre los hogares de un solo sexo femenino en algunos

países de Europa del Este, (89,4% en Letonia, el 88,8% en Bulgaria, el 84,3% en

Croacia, 76.0% en Hungría, el 74,0% en Lituania, y 70.2 % En Polonia). Del mismo

modo, el 89,1% de las familias con tres o más niños en Bulgaria, el 85,4% en Hungría y

el 83,8% en Letonia informó una incapacidad para hacer frente a gastos inesperados.

En el gráfico se refleja la población incapaz de hacer frente a los gastos financieros

inesperados, según el tipo de hogar, 2011 (%)

Fuente: Eurostat, EU-SILC (ilc_mdes04)

En general, la vulnerabilidad económica es menos frecuente en los países de Europa

septentrional y occidental, especialmente en Suecia, los Países Bajos, Austria,

Luxemburgo y Dinamarca. De los países en los que la vulnerabilidad económica de los

hogares estaba por encima de la media de la UE-28, sólo Italia e Irlanda se unieron a la

UE antes de 2004.

Las deudas pendientes y atrasos

Las hipotecas y deudas de alquiler fueron más prevalentes en Irlanda, donde el 11,6%

de la población total tenía deudas pendientes en su casa en 2011. Números similares se

observaron en Grecia, donde el 11,0% de la población tenía atrasos en los pagos de la

hipoteca o el alquiler.

El porcentaje de la población que no podía pagar su hipoteca o el alquiler a tiempo por

razones financieras en los últimos 12 meses casi se duplicó en Irlanda, Grecia, Letonia y

Portugal entre 2008 y 2011. También hubo aumentos moderados en casi todos los

demás países de la UE. Los atrasos en los países de Europa del Este con un PIB per

cápita por debajo de la media de la UE (Rumania, Croacia, Bulgaria) fueron los más

bajos en general. Esto demuestra que puede haber otras causas de atrasos de la hipoteca,

incluyendo el endeudamiento y apalancamiento total de los hogares.

Los resultados son diferentes para los atrasos en el servicio de préstamos o cualquier

otro tipo de crédito a los hogares planificada. En general, el 11,7% de la población de la

UE-28 tenía tales atrasos pendientes en 2011. Los números más altos en términos

relativos se encuentran en Grecia (31,9%), Bulgaria (30,9%), Rumanía (30,2%), Croacia

(28,5%), Chipre (27,1%), Letonia (26,2%), Hungría (24,7%), e Irlanda (19,9%).

Sin embargo, hay evidencia concluyente de que, en la UE, las personas en situación de

riesgo de pobreza se enfrentan a un mayor peligro de no poder servir su deuda que el

resto de la población. En todos los países de la UE, las personas que ganan por debajo

del 60% de la renta mediana equivalente son más propensos a estar en mora que la

población general. El problema es especialmente agudo en Grecia y Hungría, donde más

del 58,0% de las personas que viven por debajo del umbral oficial de pobreza eran

incapaces de pagar sus deudas a tiempo. En Luxemburgo, los Países Bajos y Alemania,

donde las dificultades de servicio de la deuda son los más bajos de la UE, incluyendo en

la población general, los atrasos entre las personas de bajos estaban por debajo de

15,0% España es también un caso digno de mención, con atrasos bajas tanto en la

población general ( 15. 0%) y entre los que viven por debajo del umbral de pobreza

relativa (7,7%), a pesar del país de ser golpeado por la crisis financiera y el alto

desempleo.En el siguiente gráfico se refleja la población en mora (hipoteca o alquiler,

facturas de servicios públicos o la compra a plazos) por situación de los ingresos, el

nivel de la UE-27, a través del tiempo (1) (% de la población total)

Fuente: Eurostat. EU-SILC (ilc_mdes05)

Los bajos ingresos no son el único factor que afecta la capacidad de los hogares para el

servicio de su deuda, la estructura de los hogares también juega un papel fundamental;

familias mono parentales y las familias con tres o más hijos dependientes son más

propensos a ser económicamente insegura en muchos países de la UE.

La seguridad física

Una percepción de falta de seguridad física puede afectar el bienestar subjetivo más que

los efectos reales de una amenaza física

La seguridad física mejoró en la mayoría de países de la UE en los últimos diez años,

como lo demuestran los últimos datos disponibles sobre homicidios. A efectos

estadísticos, el homicidio se define como la muerte intencional de una persona,

incluyendo asesinato, el homicidio, la eutanasia y el infanticidio.

Entre 2008 y 2010, la proporción entre el número promedio de homicidios y la

población media se redujo drásticamente en Lituania, Estonia, Letonia y Bulgaria,

mientras que las disminuciones más pequeñas fueron vistos en la gran mayoría de los

Estados miembros de la UE . Las tasas de homicidio solo subieron ligeramente en

Chipre, Luxemburgo, Portugal, Grecia y Dinamarca. Los homicidios son más frecuentes

en los países bálticos: Letonia, Lituania y Estonia. Sin embargo, son relativamente raros

en algunos países de la UE meridionales (Malta, Italia, España) y Austria, Noruega,

Suiza, Alemania, los Países Bajos y Suecia. En 2008-10, Eslovenia tuvo la menor tasa

de homicidios promedio en la UE (0,56 por 100 000 habitantes).

Curiosamente, las percepciones individuales de las tasas de criminalidad no siempre se

corresponden con la prevalencia real de las agresiones, vandalismo y violencia. Esta es

una de las razones por las que también se necesitan indicadores subjetivos para

complementar las objetivas.

Cuando se trata de la población general de la UE-27, hay una tendencia clara en las

percepciones de vandalismo y el crimen ha surgido en los últimos años. En general,

entre 2008 y 2011, el porcentaje de la población de la UE que reportó incidentes

violentos en sus áreas se redujo ligeramente (del 14,7% en la UE-27 en 2008, hasta el

14,2% en la UE-27 en 2011 y 14,1% en la UE -28). Sin embargo, estas cifras generales

ocultan diferencias significativas entre los Estados miembros.

Delincuencia , violencia o vandalismo en la zona, por situación de ingresos , 2011 (

% de la población total )

7. Gobernabilidad y derechos básicos

La incorporación de respeto de los derechos humanos en la Constitución y las leyes no

es suficiente, sin embargo, su aplicación efectiva si es insuficiente. También es

necesario, en consecuencia, instituciones públicas (como la policía, el sistema judicial y

la administración) libres de corrupción, interferencia política o perjuicio. Los mayores

niveles de confianza de los ciudadanos en las instituciones, presumiblemente como

resultado de estos factores es un indicador importante de la calidad del gobierno.

Aparte de la estructura institucional y la práctica, un segundo aspecto refleja la calidad

de vida ciudadana: la cultura política, tal como se expresa a través de la ciudadanía

activa y la participación en una sociedad civil activa.

Principales resultados estadísticos

Gobernabilidad y derechos fundamentales en el contexto de la calidad de vida

Los aspectos fundamentales de la calidad de las democracias modernas son: el respeto y

la protección de los derechos humanos; el estado de derecho; gobernabilidad eficiente,

responsable y sensible; y la sociedad civil. El funcionamiento de las instituciones

democráticas, los actores de la sociedad civil, y la cultura política en general, ayudan a

dar forma a una dimensión importante de la calidad de vida de los ciudadanos europeos

en el dominio público o cívico.

Mientras que el respeto y la protección de los derechos humanos pueden ser

institucionalizadas en las garantías constitucionales y legislativas. Las instituciones

públicas, como la policía, el sistema judicial y los servicios administrativos, tienen un

papel importante que jugar, y tienen que estar libres de corrupción, interferencia política

y los prejuicios. Por otra parte, el Estado de Derecho en una sociedad democrática

preocupa no sólo el tratamiento igualitario de todos los ciudadanos e incluso

eliminación de la discriminación proactiva sino también inequívocas disposiciones

legales y procedimientos legales rápidas y eficientes. Por otra parte, los institucionales,

la transparencia y el acceso a la información, aseguran la responsabilidad y promueven

así la confianza de los ciudadanos en las instituciones cívicas. Los niveles de

satisfacción y confianza en, las instituciones son, por tanto, un indicador de la calidad

de la gobernabilidad.

La cultura política, tal como se expresa a través de la ciudadanía activa y la

participación en una sociedad civil dinámica, es un aspecto fundamental de la calidad de

vida en el ámbito civil. Involucrarse y tener una voz en la elaboración de las políticas

públicas que influyen en sus vidas diarias son indispensables las libertades de los

ciudadanos en las sociedades democráticas de hoy en día.

Los hombres europeos más involucrados en los partidos políticos y los sindicatos

Aunque la cultura política y la sociedad civil son factores multifacéticos de la vida civil

en general, el grado en el cual los ciudadanos ejercen su derecho fundamental de

asociación libre para perseguir sus intereses políticos es un indicador importante de

activos ciudadanía.

En promedio, los hombres europeos tienden a participar más que las mujeres en las

actividades de los partidos políticos o sindicatos. En la UE-27, por ejemplo, en 2006, el

2,9% de las mujeres reportaron que estaban involucrados activamente en dichas

actividades; en el momento de la encuesta, los hombres tenían el doble de

probabilidades (5,6%) de participar en actividades similares. Sólo en Letonia son

mujeres que participan más activamente que los hombres en las actividades de los

partidos políticos o sindicatos.

Este gráfico representa la participación en actividades de los partidos políticos o

sindicatos por sexo, 2006 (%)

Fuente: Eurostat 2006 módulo ad hoc 'participación social' (PS110)

Los escandinavos en general, junto con los chipriotas, parecen ser los ciudadanos

políticamente más activa de la UE. Los países de la AELC que participaron en el

estudio (Islandia y Noruega) también tienen altos niveles de los ciudadanos activos del

sexo masculino (16,3% y 11,2% respectivamente). La tasa de participación en

actividades relacionadas con partidos políticos o sindicatos para los ciudadanos

masculinos en otros países europeos cae por debajo de 10,0%, al ser menos activo en

Lituania (2,3%), Bulgaria (2,4%) y la República Checa (2,9%).

Las mujeres escandinavas, que fueron los primeros en alcanzar el derecho a voto en

Europa son los más involucrados activamente, las mujeres islandeses tienen el más alto

nivel de participación en el partido político o la actividad sindical (14,6%), seguido de

Dinamarca (11,2%), Finlandia (9,8%) y Noruega (8,9%) mujeres. En el otro extremo

del espectro, las mujeres lituana y portuguesa son los menos involucrados en los

partidos políticos o sindicatos (1,6%), seguidos de cerca por las mujeres en Bulgaria

(1,7%), Reino Unido (1,8%) y Francia (1,9%). Es razonable suponer que el momento

del voto femenino sigue teniendo secuelas de algunos países.

Ancianos europeos están menos involucrados en los partidos políticos o sindicatos

Cuando se trata de grupos de edad, la gran mayoría de los europeos que están

involucrados en la actividad de un partido o sindicato política tienen edades

comprendidas entre 18 y 64. En los países nórdicos, los ciudadanos tienden a tomar un

asiento trasero en la participación política activa después de la edad de 65. El porcentaje

de ciudadanos que participan en estas actividades cae del 13,5% para el grupo de 18-64

años de edad y 8,0% para los mayores de 65 años en Dinamarca, y cambios similares

pueden verse en Suecia y Finlandia (del 10,2% al 5,0% en Suecia, y el 12,1% a 4,9% en

Finlandia). Por el contrario, los alemanes parecen permanecer en el 'escenario político'

después de la edad de 65 años, ya que, para ambos grupos de edad (18 a 64 y de 65

años), el mismo porcentaje, un 6,6%, participa en el partido político o la actividad

sindical.

En este gráfico se observa la participación en actividades de los partidos políticos o

sindicatos por grupos de edad, 2006 (%)

Fuente: Eurostat 2006 módulo ad hoc 'participación social' (PS110)

La pobreza restringe la actividad política

La pobreza parece jugar un papel crucial en la participación de los ciudadanos en la

actividad de un partido o sindicato político. En toda Europa, los ciudadanos en riesgo de

pobreza son menos activos políticamente en comparación con la población total. La

diferencia más notable en los niveles de participación es para ser visto en Finlandia,

donde los ciudadanos en riesgo de pobreza son mucho menos complicado que la

población total (3,8% frente a 10,4%, respectivamente). La única excepción notable y es

Dinamarca, donde los ciudadanos en riesgo de pobreza son más activos que la población

total: 14,1% y 12,2%, respectivamente.

Este gráfico presenta la participación en actividades de los partidos políticos o

sindicatos por situación de ingresos, 2006 (%)

Fuente: Eurostat 2006 módulo ad hoc 'participación social' (PS110)

Baja participación también en las asociaciones profesionales de personas en riesgo de

pobreza

Si bien la participación en los partidos políticos y los sindicatos da una idea de la

cultura política de una sociedad dada, los aspectos no partidistas de la sociedad civil

también son importantes. Las asociaciones profesionales son una forma bien establecida

de tal actividad no partidista y la participación en ellos, por lo tanto puede ser utilizado

como un proxy.

Curiosamente, la participación en actividades de asociaciones profesionales parece ser

mayor en los países europeos con un número relativamente pequeñas de habitantes. Por

el contrario, los países más poblados tienen niveles más bajos de participación. En

2006, el nivel de pobreza de los ciudadanos parece tener un impacto mayor en países

como Chipre y Eslovenia, donde los ciudadanos por debajo del umbral de la pobreza

tienden a participar mucho menos en actividades de asociaciones profesionales que la

población total. Mientras Chipre ocupa el cuarto lugar en la UE para la participación de

la población total en las actividades de las asociaciones profesionales (10,3%), las

reservas de ciudadanos en riesgo de pobreza se reduce al 1,8%, por debajo de la media

de la UE-27. En otros países europeos, la brecha entre los ciudadanos en riesgo de

pobreza y la población total es menor. Sin embargo, la tendencia es similar y muestra

que la pobreza limita la capacidad de participar en asociaciones profesionales. A nivel

de la UE, las personas en riesgo de pobreza son la mitad de probabilidades de participar

en este tipo de participación ciudadana en comparación con la población total, pero los

porcentajes globales son en todo caso más bien pequeño.

Brecha salarial de género ligeramente más estrecho, pero sigue siendo un problema

Las encuestas revelan en qué países y en qué base los ciudadanos se sienten

discriminados y donde debe darse prioridad a la necesidad de actuar. La discriminación

más ampliamente percibida es "origen étnico", seguido de "discapacidad", la

"orientación sexual" e "identidad de género". Si bien hay varios motivos de

discriminación que tienen un impacto importante en la calidad de vida de los

ciudadanos, la discriminación de género en el mercado laboral es, en la actualidad, el

único indicador disponible de las fuentes del Sistema Estadístico Europeo.La brecha

salarial de género no ajustada, es decir, la diferencia entre los hombres y el salario de las

mujeres, sobre la base de la diferencia media de ingresos brutos por hora de todos los

empleados, es un indicador de discriminación de género en los mercados de trabajo.

Esto puede reflejar diversos aspectos: la falta de igualdad de oportunidades en el lugar

de trabajo o la educación; la falta de igualdad de trato; mayor vulnerabilidad al

desempleo; y las limitaciones sociales en las elecciones de vida y de trabajo de las

mujeres en curso. Las mujeres siguen siendo más propensas a trabajar a tiempo parcial y

tomar descansos largos de trabajo a causa de esa responsabilidad que afectan a sus

perspectivas de carrera.

Cabe señalar que la brecha salarial de género calculado por Eurostat, sin ajustar, es

decir, sin descontar las características individuales que pueden explicar parte de la

diferencia de ingresos, ya que tiene como objetivo dar una visión general de las

desigualdades de género en términos de remuneración.

Las estadísticas oficiales muestran que, en promedio, la brecha salarial de género en la

UE se redujo de 17,3% en 2008 a 16,2% en 2011. La Comisión Europea ha

desempeñado un papel en la solución del problema.

Los países donde la brecha salarial de género se encuentra en su más alto nivel, de

acuerdo con las cifras de 2011 son Estonia (27,3%), Austria (23,7%) y Alemania

(22,2%). En 16 Estados miembros, la brecha salarial de género se había reducido en

2011 en comparación con 2006. Lituania, Polonia y la República Checa están liderando

esta tendencia a la baja; la brecha salarial de género en Lituania ha reducido del 21,6%

al 11,9%.

En el otro extremo del espectro, ocho países indican una persistencia e incluso se

levantan de la brecha salarial de género, a pesar de que las tasas se mantienen por

debajo de la media del 16,2% de la UE.

La brecha salarial de género es menor para los jóvenes empleados en casi todos los

países de la UE. Esto es probablemente debido a que las mujeres más jóvenes aún no

tienen responsabilidades familiares y no hay diferencias importantes en sus carreras

profesionales en comparación con los hombres. Algunos factores que pueden conducir a

un aumento de la brecha salarial de género durante la carrera de una mujer, tales como

el cuidado de niños y un reparto desigual de las tareas domésticas.

La brecha salarial de género refleja las normas sociales relativas, por ejemplo la

elección, educativo, profesional o incluso el estilo de vida hechas temprano en la vida

adulta. La brecha salarial de género parece aumentar a medida que las mujeres

envejecen. En Chipre, mientras que casi no hay diferencias de remuneración para el

grupo de edad 25-34, las empleadas de entre 45 y 54 años experimentan la mayor

brecha salarial de género en Europa (28,7%). Una notable excepción a este patrón es

Italia, donde las empleadas tienen la mayor brecha salarial de género en el comienzo de

su carrera (7,6% para el grupo de edad 25-34), pero se estrecha gradualmente con el

tiempo (6,1% para la edad 35-44 grupo y 4,9% para el grupo de 45 a 54 años de edad).

8. natural y entorno de vida

Debido a su importancia en otros contextos, los indicadores ambientales son

relativamente abundantes. A menudo son demasiado específicas o se centraron en el

entorno natural, sin embargo, son de mucha utilidad en una perspectiva de calidad de

vida. Sin embargo, algunos proporcionan información valiosa, especialmente cuando se

combina con la percepción subjetiva de la calidad del entorno de la casa de uno. El

análisis a continuación combina auto-informes sobre la exposición a la contaminación,

la suciedad y el ruido de las medidas por parte de la Agencia Europea de la exposición

poblaciones urbanas a material articulado ambiental. Dado que los factores ambientales

afectan a menudo a las opciones económicas (de residencia de uno, por ejemplo), y

viceversa, y por lo tanto tener un impacto en la desigualdad y el riesgo de la pobreza,

también se examina esta interdependencia.

Principales resultados estadísticos

Entorno natural y la vida en el contexto de la calidad de vida

El medio ambiente afecta la calidad de vida de las personas. Las condiciones

ambientales afectan la salud humana y el bienestar, tanto de forma directa, como

indirecta. La gente valora cada vez más sus derechos a tener acceso a los recursos y

servicios ambientales. Estos van desde los conceptos básicos, tales como agua limpia,

como espacios de recreación al aire libre y el espacio libre de ruidos en el que vivir y

trabajar. Los factores ambientales afectan indirectamente a otros aspectos de calidad de

vida, incluyendo la prosperidad económica y la desigualdad. La vigilancia del medio

ambiente es importante, por lo que ya hay una gran cantidad de indicadores

ambientales. Sin embargo, dado que estos indicadores son a menudo diseñados para

proporcionar cualquiera de las medidas globales de factores específicos (tales como las

emisiones totales de contaminantes en periodos de tiempo) o medidas cuantitativas de

su impacto directo sobre el medio ambiente natural, su utilidad desde una perspectiva de

calidad de vida es bastante limitado. Lo que necesitamos es, por ejemplo, medidas de

exposición de las personas a diversos factores ambientales adversos, tales como la

contaminación (por ejemplo, la materia articulada en el caso de los habitantes de las

ciudades). La calidad de vida esta predominantemente afectada por factores ambientales

intrínsecamente locales, de modo de auto-reporte de la calidad percibida subjetivamente

del medio ambiente proporciona una visión más clara que las mediciones globales

totales de contaminantes o emisiones.

A continuación se analizan las medidas de auto-reporte de la exposición a la

contaminación, la suciedad y otros problemas ambientales; y el ruido, así como la

exposición de la población urbana a la contaminación del aire por material articulado.

La calidad de las condiciones de vida inmediata, especialmente en entornos urbanos, a

menudo depende de factores económicos y viceversa. Por lo que este indicador también

puede ser un proxy para medir la desigualdad y el riesgo de pobreza. Es por ello que

también examinamos esta interdependencia.

La exposición a la contaminación, la suciedad y otros problemas ambientales

No es una prueba indiscutible que los problemas ambientales y la contaminación están

asociados con un menor bienestar subjetivo. Curiosamente, esto se aplica incluso

después de controlar los ingresos. En el promedio de la UE-27, la proporción de

personas que informan de que han sido expuestos a la contaminación, la suciedad y

otros problemas ambientales se redujo de 17,6% en 2005 a 15,2% en 2011.

Esta figura muestra la exposición a la contaminación, la suciedad u otros problemas

ambientales a nivel de la UE-27, a través del tiempo (% de la población total de

informes exposición a este tipo de problemas)

Fuente: Eurostat, EU-SILC (ilc_mddw02)

Este promedio, sin embargo, oculta variaciones significativas entre los distintos países.

En 2011, Malta fue un caso extremo (41,4%), y la exposición en Grecia, Alemania y

Letonia fue significativamente más alta que la media de la UE-28, en el rango de 20,0%

a 25,0%). Países situados principalmente en Europa del Este (Bulgaria, Rumania,

Eslovenia, la República Checa, Eslovaquia y Lituania) tenían una exposición superior a

la media a la contaminación, al igual que Italia, Bélgica y Chipre. En el otro extremo del

espectro, los países escandinavos, así como España y Croacia tuvieron una exposición a

la contaminación muy por debajo de la media (inferior a 10,0%), mientras que en

Irlanda, sólo el 4% de la población declaró tener este tipo de problema.

En varios países de Europa occidental, así como Bulgaria y Hungría, la población en

riesgo de pobreza es considerablemente más expuesta a la contaminación que la

población media. Las personas en riesgo de pobreza en realidad se encuentran con

menos problemas ambientales que la población total en promedio. Esto puede ser

debido a las diferencias estructurales y las actividades económicas dominantes en estas

economías, que reflejan el tipo específico de problemas ambientales en cada país.

exposición de la población urbana a la contaminación del aire por material particulado

La investigación ha demostrado que la concentración de los contaminantes del aire,

como el ozono o partículas, en el área donde vive una persona afecta negativamente a su

satisfacción con la vida y la percepción subjetiva de bienestar subjetivo. La calidad del

aire es el resultado de una mezcla compleja de contaminantes y un índice agregado

compuesto que no está disponible todavía.

La concentración de las partículas finas (es decir, los que tienen un diámetro de menos

de 10μ, también referido como PM10) en el ambiente es un caso particular. Estos

materiales en partículas consisten en partículas muy pequeñas líquidos y sólidos

flotantes y se originan a partir de una variedad de fuentes. Pueden ser peligrosos para la

salud, especialmente para las personas con enfermedades cardíacas y pulmonares, ya

que son lo suficientemente pequeño para ser llevado en los pulmones [6] y causar

inflamación. Una directiva de la UE (1999) y otro (2008) para limitar la cantidad de

contaminantes en el aire ambiente, establecen un límite superior en el nivel de 40

microgramos de PM10 por metro cúbico de aire, mientras que un nuevo límite

recomendado de 20 mg / m3 fue establecido en 2010 por la Organización Mundial de la

Salud.

En la figura se observa la exposición de la población urbana a la contaminación del aire

por partículas, nivel de la UE-28, con el tiempo (microgramos por metro cúbico)

Fuente: Eurostat, EEE (TSD mh370)

En 2011, habitantes de las ciudades de la UE-28 fueron en promedio potencialmente

expuestos a 27 microgramos de PM10 por metro cúbico. Después de una caída

sustancial en la concentración media de la UE de la materia particulada en el año 1997,

los valores del indicador han fluctuado constantemente en torno a un nivel casi

constante. Se observa en el gráfico como en una serie de Estados miembros, la

exposición de los habitantes de las ciudades a la contaminación atmosférica por PM10

se levantó entre 2005 y 2011, especialmente en Bulgaria (un 8 mg / m3), Francia (por 5

mg / m3), Polonia (4 mg / m3) e Irlanda (2 mg / m3). En el otro extremo del espectro, la

exposición se redujo considerablemente en España (un 11 mg / m3), Rumania (10 mg /

m3), Estonia (8 mg / m3) e Italia (en un 7 mg / m3). Estos cambios en el tiempo deben

interpretarse con cierta cautela, ya que el número de estaciones de medición de la

concentración de contaminantes y su ubicación ha cambiado en algunos de los países.

La contaminación acústica de los vecinos o de la calle

La contaminación acústica se define formalmente como la exposición a niveles de

sonido ambiente más allá de los niveles de confort. Puede tener graves efectos directos

como indirectos de salud. El estrés y la hipertensión se han reportado como las

principales causas de una serie de problemas de salud. Dado que los niveles de ruido

ambiental fluctúa, dependiendo de las condiciones específicas locales y el tiempo, la

auto-informes de perturbación percibida del ruido en el entorno de vida ofrece una

imagen representativa del impacto del ruido sobre la calidad de vida.

En 2011, aproximadamente 20,0% de la población de la UE-28 reportó que percibe la

exposición a la contaminación acústica. El país que más sufrió la contaminación

acústica fue Malta con un 30,4% de la población, mientras que otras países según los

informes también estuvieron altamente afectados como Rumanía (28,0%), Chipre

(27,5%), Alemania (25,8%), Grecia (25,1%), la Países Bajos (23,6%), Portugal (23,1%)

e Italia (20,8%). En el otro extremo del espectro, los irlandeses y los húngaros se

encuentran entre los que tienen menor número de quejas acerca de la exposición a la

contaminación acústica, en sólo el 9,3% y el 9,8% de la población, respectivamente. En

general, las personas que viven en hogares en riesgo de pobreza, casi constantemente en

la mayoría de los países, el informe relativamente mayor exposición a la contaminación

acústica que la población en general. Sin embargo, en algunos países, como Rumania,

Chipre, Grecia y Letonia, los hogares bajo la línea de pobreza tienen una exposición

relativamente baja a la contaminación acústica que la media en el país. Algunas de las

posibles razones se han discutido anteriormente.

9. La experiencia de vida en general

El bienestar subjetivo abarca tres distintas pero complementarias sub-dimensiones:

satisfacción con la vida (o evaluación), con base en una evaluación cognitiva general;

afecta, o la presencia de sentimientos positivos y ausencia de sentimientos negativos; y

eudaimonics, la sensación de que la vida de uno tiene un significado, según lo

recomendado por las directrices de la OCDE sobre la medición del bienestar subjetivo.

El primero de ellos ofrece la perspectiva más estable, y es el foco de este artículo. Sin

embargo, presentan dificultades estadísticas: a pesar de la evaluación global

teóricamente imparcial que se pidió a los encuestados dar, los resultados en la práctica

puede verse afectados por el momento de la encuesta u otras circunstancias.

Principales resultados estadísticos

Satisfacción con la vida en general en el contexto de la calidad de vida

Aunque la mayoría de las dimensiones del marco para la medición estadística de la

calidad de vida que tratan con las capacidades funcionales objetivas de personas,

cualquier medición de la calidad de vida también deben extenderse para cubrir bienestar

subjetivo de las personas. La medición de bienestar subjetivo, es tal vez la única manera

de tener en cuenta las diversas opiniones, prioridades y valores de las personas.

En comparación con Europa, tenemos que tener en cuenta que estas prioridades y

valores diferentes son moldeadas por las estructuras sociales, las normas y los

antecedentes culturales, que pueden variar entre los diferentes países. Medir el bienestar

subjetivo también proporciona información valiosa sobre el papel desempeñado por las

capacidades objetivas como determinantes del bienestar. El bienestar subjetivo abarca

tres distintas pero complementarias sub-dimensiones: satisfacción con la vida (o

evaluación) (es decir, evaluación general cognitiva de una persona de su vida); afecta (la

presencia de sentimientos positivos, como la alegría, y la ausencia de sentimientos

negativos, tales como la tristeza o ira); y eudaimonics (la sensación de que la vida de

uno tiene un significado), como se especifica en las Directrices de la OCDE. La primera

sub-dimensión, da una visión general de todos los ámbitos de la vida en su conjunto,

ofrece una perspectiva más estable.

Sin embargo, esta vida y la perspectiva que abarca también presenta dificultades para la

medición estadística de satisfacción con la vida: hacer una evaluación general imparcial

de la vida de uno requiere un encuestado que hacer un esfuerzo consciente y los

resultados puede depender del momento y las circunstancias de la encuesta. Una

dificultad metodológica adicional se deriva de la naturaleza totalmente subjetiva de esta

métrica. En otros aspectos de la calidad de vida, que se centran en las capacidades

funcionales, las evaluaciones basadas en las percepciones a menudo se pueden comparar

de forma cruzada contra las medidas objetivas. Sin embargo, esta es una medida fácil de

comprender y comunicarse.

Satisfacción con la vida en Europa

Los datos presentados aquí provienen de la ronda 2011-2012 de la Encuesta Europea

sobre Calidad de Vida (EQLS). En promedio, como se muestra en la Figura 1, los

europeos calificaran su satisfacción con la vida en general en el 7,1 en una escala de 1

(muy insatisfecho) a 10 (muy satisfecho). Es más alta en los países nórdicos (aunque

también notablemente alta en Luxemburgo, los Países Bajos y Austria), y la más baja en

Bulgaria y Hungría. Grecia, Letonia, Estonia, Eslovaquia y la República Checa también

muestran niveles muy bajos de satisfacción. Sin embargo, hay que señalar que en la

mayoría de los países (con la excepción de Bulgaria y Hungría) los niveles medios de

satisfacción con la vida fueron superiores a 6.

También hay patrones regionales. Aparte de los países nórdicos, la gente en Europa

occidental y meridional (con la excepción de Grecia, en este último caso) tienden a estar

más satisfechos con sus vidas que la gente en los países del Báltico, Europa central y los

Balcanes. Si bien esta brecha merece una investigación más sistemática, no se puede

ignorar por completo los factores económicos e históricos.

Otro sub-dimensión de la satisfacción general de la vida es un sentido de propósito y

significado, tal como se mide por el porcentaje de europeos que responden que están de

acuerdo (o no están de acuerdo) con la afirmación "Yo por lo general siento que lo que

hago en la vida vale la pena '. En general, un alto nivel de satisfacción con la vida se

correlaciona con un alto sentido de propósito.

Este indicador puede revelar sutiles pero importantes diferencias que subyacen a los

niveles generales de satisfacción con la vida. Por ejemplo, como ya se ha señalado, los

niveles de satisfacción con la vida en Bulgaria y Grecia se encuentran entre los más

bajos de Europa. Pero mientras que un sentido de propósito y significado es en un

mínimo histórico para Grecia (en 50,0%), en Bulgaria, que está cerca de la media

europea. Esto indica que las razones subyacentes de manera similar a los bajos niveles

de satisfacción con la vida en los dos países son muy diferentes.

Satisfacción con la vida por grupos de ingreso y edad

Como regla general, las personas con altos ingresos tienden a estar más satisfechos con

sus vidas (7,5 en promedio para el quintil más alto de ingresos) que los que tienen los

ingresos más bajos (6,5 en promedio para el ingreso más bajo). Sin embargo, incluso las

personas en el cuartil más bajo de ingresos tienden a estar más satisfechos con sus vidas

que no (que informa un promedio de más de 5, excepto en Bulgaria). Esta brecha

relacionada con el ingreso varía significativamente de un país, que muestra un patrón

general de una mayor variación en los niveles de satisfacción con la vida entre los

estratos económicos en aquellos países en los que la satisfacción de vida media es más

baja. A pesar de esto, hay que destacar que no existe una correlación estadísticamente

significativa de los promedios de satisfacción de la vida según el país con las

mediciones de desigualdad, según lo expresado por sus correspondientes coeficientes de

Gini. Si bien no hay ninguna diferencia, en promedio, en el nivel de satisfacción con la

vida de los hombres y las mujeres, la edad parece jugar un papel determinante:

satisfacción con la vida disminuye en forma consistente con la edad hasta los 65 años,

después de lo cual se aumenta de nuevo, a veces lleva a los niveles de satisfacción con

la vida de la tercera edad son similares o incluso superiores a los de la generación más

joven. Curiosamente, este patrón contrasta marcadamente con la de los niveles de

ingreso.

Esta figura representa la satisfacción con la vida general por grupos de edad, 2011

(media escala 1-10), Fuente: Eurofound (Tercera europea sobre calidad de vida calidad

de la encuesta de la vida en Europa: impactos de la crisis).

Este patrón general se ve en la mayoría (pero no todos) los países. En Finlandia y los

Países Bajos, la edad parece tener un efecto significativo sobre la satisfacción de vida,

mientras que en países como Bulgaria y Rumanía, satisfacción con la vida disminuye

después de que el umbral de los 65 años. Además del efecto de la edad y los ingresos,

satisfacción con la vida parece ser dependiente del nivel de instrucción (que refleja las

diferencias de un promedio de 6.8 para las personas con educación primaria, a un

promedio de 7.5 para las personas con educación terciaria). También depende del tipo

de hogar, con un promedio de 6.9 para las personas solteras y 7,4 para las parejas,

independientemente de si tienen o no hijos. Pero ser un padre solo tiene un efecto

adverso: los niveles promedio de satisfacción con la vida caen significativamente a 6,3

para esta categoría. Por último, como se esperaba, no tener empleo o no pueden obra

tiene un efecto significativamente adverso sobre la satisfacción con la vida.

.