13
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2015 Noviembre 24 y 25 PYMES Y EMPRESAS DE FAMILIA LEAN IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS LEAN EN PYMES. LEAN SYSTEM IMPLEMENTATION IN SMES Autor (es) Miguel David Rojas López 1 Mariana Henao Grajales 2 Daniela Arenas Vanegas 3 1 Ph.D., Profesor asociado. Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, Colombia. [email protected] 2 Estudiante de Ingeniería Civil. Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, Colombia. [email protected] 3 Estudiante de Ingeniería Administrativa. Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, Colombia. [email protected]

IMPLEMENTACION DE SISTEMAS LEAN EN PYMES

  • Upload
    unal

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2015 Noviembre 24 y 25

PYMES Y EMPRESAS DE FAMILIA

LEAN

IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS LEAN EN PYMES.

LEAN SYSTEM IMPLEMENTATION IN SMES

Autor (es)

Miguel David Rojas López1

Mariana Henao Grajales2

Daniela Arenas Vanegas3

1 Ph.D., Profesor asociado. Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, Colombia.

[email protected] 2 Estudiante de Ingeniería Civil. Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín,

Colombia. [email protected] 3 Estudiante de Ingeniería Administrativa. Universidad Nacional de Colombia Sede

Medellín, Colombia. [email protected]

Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2015 Noviembre 24 y 25

RESUMEN:

La metodología Lean se desarrolló para mejorar los procesos productivos de las compañías;

los beneficios son evidentes cuando se implementan las técnicas, generalizando las

prácticas a nivel mundial; este artículo muestra las principales características del proceso

Lean, así como las barreras que se tienen para la implementación de los procesos de Lean

Manufacturing en las pequeñas y medianas empresas- Pymes - en Colombia.

El pensamiento Lean se originó en Toyota y se propone para generar beneficios en los

procesos productivos. En Colombia esta filosofía se ha tratado de implementar en algunas

de las grandes empresas pero la mayoría son pequeñas y medianas.

Los resultados de la implementación del pensamiento Lean son a largo plazo y su proceso

es formal y permanente para medirlos en el tiempo. Características que no tienen las

Pymes.

Palabras clave:

Lean Project, Lean Manufacturing, PYMES, Metodología.

ABSTRACT:

Lean methodology was developed to improve production processes within companies, large

benefits have become evident when his techniques are implemented, which has made his

adoption increases worldwide; this document defines the main characteristics of the Lean

and Green processes, as well as the difficulties, small and medium enterprises- SMEs- in

Colombia, have to exceed in order to implement Lean Manufacturing processes.

Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2015 Noviembre 24 y 25

Lean thinking originated in Toyota and intends to generate profits in production processes.

This philosophy at Colombia has tried to implement some of the large companies, but most

of them are small and medium.

The implementation of lean thinking threw long term results and that process is formal and

permanent to be measured in time. Characteristics that don’t have SMEs.

Keywords:

Lean Project, Lean Manufacturing, SMEs, Methodology.

Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2015 Noviembre 24 y 25

1. INTRODUCCIÓN

Los gerentes y directivos de las diferentes organizaciones están preocupados por mejorar la

productividad y reducir costos. Lo anterior, unido a la complejidad y al constante cambio

de los entornos de negocio, hace necesario encontrar nuevos mecanismos que generen

mayores beneficios en los sistemas productivos. (Bain, 1985)

Existen filosofías para alcanzar mejores niveles de desempeño; sistemas como lean

thinking y lean manufacturing, creadas con el objetivo principal de disminuir los costos de

producción e incrementar la productividad, están entre éstas.

Los avances logrados en estas áreas confirman los efectos positivos que tiene la

consideración de enfoques de este tipo sobre los resultados de los proyectos de

construcción, entre ellos: reducción de residuos, reducción de costos de producción,

reducción de inventarios, entre otros (Martinez et al., 2009).

Organizaciones nuevas o existentes optan por mejorar sus procesos de producción para ser

eficaces y eficientes, esto requiere de procesos de adaptabilidad, difíciles para

organizaciones maduras que tienen procesos definidos y repetitivos durante años. Este tipo

de compañías son renuentes a cambios en sus procesos de producción (Shah & Ward,

2003). Existe la evidencia sobre los beneficios de implementar los procesos lean, las

características del sistema inducen a las organizaciones a realizar esfuerzos para

incrementar la eficiencia y minimizar las pérdidas.

Notables diferencias son encontradas al comparar los métodos tradicionales con respecto a

los métodos lean (Kim & Park, 2006), mientras el método tradicional se enfoca solo en

mejorar los puntos donde se detecten fallas, los métodos lean trabajan con el objetivo de ser

efectivos en todos los procesos.

Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2015 Noviembre 24 y 25

El propósito del presente documento es describir de manera general las principales

características de los sistemas Lean, enfocado principalmente a las actividades de

manufactura en Pymes.

2. MARCO CONCEPTUAL

2.1 Pensamiento Lean

El enfoque principal del sistema de gestión Lean es garantizar que todos los procesos de

ejecución de un proyecto o proceso de producción se realicen, en o antes del tiempo

definido y con el presupuesto o menos del presupuesto asignado; no solo involucra estas

variables, implícitamente trata de que exista la mayor colaboración en los procesos de

diseño, planificación y ejecución del proyecto, que exista una excelente relación y

comunicación entre los directamente involucrados en los procesos, esta es una prenda de

garantía para alcanzar rápidamente los objetivos.

Las prácticas Lean, entendidas como un conjunto de técnicas que pretende eliminar

cualquier forma de desperdicio dentro de la cadena de valor (Galeazzo et al., 2014),

aplicadas al desarrollo de proyectos dentro de la organización pueden llevar al éxito de la

misma logrando ventajas enormes con respecto al desarrollo de procesos con métodos y

sistemas tradicionales como se observa en la Figura 1.

Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2015 Noviembre 24 y 25

Figura 1.Ventajas de la implementación de metodologías Lean

Elaboración propia con base en: Martínez, Gonzales & Fonseca (2009)

El pensamiento LEAN tiene diferentes aplicaciones de acuerdo al contexto donde se

desarrolla. Por ejemplo el sector de la industria representa el 17% del empleo industrial en

Colombia (Revista Dinero, 2014), para este sector se aplica el LEAN Manufacturing, para

las PYMES de prestaciones de servicio en Bogotá el 77% corresponden a MIPYMES de

servicio (Greiff, 2015) y se aplicaría el LEAN Management. Es decir el pensamiento LEAN

como filosofía es la base para diferentes sectores de la economía, como se observa en la

Figura 2.

Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2015 Noviembre 24 y 25

Figura 2. Pensamiento LEAN

Elaboración propia: 2015

La transformación LEAN implica identificación de herramientas, procesos y cambios, es

necesario conocer las normas y principios del pensamiento Lean, examinar la realidad

actual de la organización, establecer el estado ideal y finalmente las técnicas de acuerdo a

las necesidades y objetivos que se establezcan para implementar adecuadamente la

transformación Lean. (Flinchbaugh, 2006).

2.2.Pequeñas y medianas empresas - Pymes

Las PYMES en Colombia se definen, según la ley 590 del 2000, como “toda unidad de

explotación económica, realizada por persona natural o jurídica, en actividades

empresariales, agropecuarias, industriales, comerciales o de servicios, rurales o urbanos”

que obedezcan a los parámetros especificados en la tabla 1.

Una de las principales condiciones para la formalización de las Pymes está en acceder al

sistema financiero donde parecen desconocer las ventajas que se derivan al ingresar a este.

La principal razón que esgrimen las Pymes según Anif radica en que consideran que esta

herramienta no resulta necesaria para su actividad económica. (Parra, 2015)

Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2015 Noviembre 24 y 25

Tabla 1.Clasificación de las empresas por número de empleados y cantidad de activos

Elaboración propia con base en: Ley 590 del 2000, República de Colombia.

Clasificación de las empresas por número de empleados y cantidad de activos

Tipo de empresas Número de empleados Activos

Pequeñas 11-50 501-5000 SMLV

Medianas 51-200 5001-30000 SMLV

SMLV: Salario mínimo legal vigente

Un estudio sobre mejora de la productividad en Pymes de la India (Mathur et al., 2012)

afirma que en los últimos años, las grandes industrias han sufrido cambios en su entorno de

producción mediante la implementación de herramientas productivas y optar por los

objetivos de mejorar la productividad y la calidad. También han adoptado cada vez la

aplicación de herramientas tecnológicas para obtener una ventaja competitiva.

Para que cualquier Pyme sea de “clase mundial” no siempre requiere la aplicación de las

tecnologías más avanzadas, su competitividad puede surgir de la flexibilidad y las

habilidades de su fuerza de trabajo, o de su estrategia de negocios única. (Mathur et al.,

2012)

Cualquier iniciativa de mejora de la productividad debe ser adaptada a cada empresa, su

tamaño y el modo y filosofía de fabricación, su nivel de sofisticación, el conocimiento y la

comprensión de las técnicas modernas de gestión, el nivel de educación de su mano de

obra, la economía en la que opera y otras consideraciones similares. Por tanto, es

importante seleccionar las herramientas de productividad adecuadas a la empresa para una

implementación exitosa y beneficios sostenidos. Este problema ha recibido la atención de

Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2015 Noviembre 24 y 25

los investigadores, se han hecho esfuerzos especiales en los últimos años para identificar las

herramientas de mejora de especial relevancia para un entorno Pyme. (Mathur et al., 2012)

De acuerdo a Sheehan, examina las prácticas de gestión de recursos humanos en Pymes del

Reino Unido de 2007 a 2011, encuentra que el uso de las prácticas de recursos humanos

impacta positivamente la sostenibilidad de la ventaja competitiva. Analiza la relación de 18

intervenciones de recursos humanos con el rendimiento organizacional, representado en

tres variables: desempeño financiero, innovación y rotación del personal. Se concluye que

las intervenciones específicas de recursos humanos se vuelven más importantes para el

desempeño de las Pymes a través del tiempo. Se evidenció la relevancia de aplicar paquetes

de recursos humanos más que intervenciones como prácticas individuales. (Sheehan, 2014)

Las pymes representan el 90% del total de las empresas del país, crean más del 60%de los

empleos privados y aportan alrededor del 60% del PIB. Sin embargo su grado de

internacionalización aún no refleja el verdadero potencial, determinante para la creación de

nuevos empleos y la formalización laboral. De las 19.318 compañías del sector

manufacturero e industrial, solo 3.170 exportan de manera continua. (Greiff, 2015)

Las Pymes son, en su mayoría, constituidas por familias, y se estima que gran parte de estas

desconoce los beneficios y herramientas que le brinda el sector financiero. Un objetivo del

pensamiento Lean es reducir costos y un elemento de control de las finanzas es estar en el

sistema financiero.

Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2015 Noviembre 24 y 25

3. METODOLOGÍA

Se realizó una revisión bibliográfica en fuentes secundarias, en revistas y bases de datos

con el fin de obtener información pertinente a los temas PyMEs y la metodología lean.

Luego se analiza cada uno de los componentes teóricos y la aplicación en el medio.

Se compara un procedimiento con el pensamiento Lean en un tipo de organizaciones como

las Pymes. Luego se evalúa la aplicación del pensamiento en las Pymes

Se especifican los objetivos de la filosofía Lean, los cuales son: Reducir costos y tiempos y

mejorar la productividad, y contrastar con la estructura de las Pymes. Ver Tabla 2

Tabla 2. Filosofía Lean vs Pymes

Elaboración propia 2015

Pensamiento Lean PYMES

Se planifican los procesos. No hay planificación en la organización ni

en los procesos.

Se busca la reducción de costos No hay estructura de costos definida.

Se busca agregar valor. No se planifican los procesos dentro de la

cadena de valor.

Requiere esfuerzos para la comprensión y

aplicación.

Falta de apoyo institucional y gremial en la

capacitación.

Procesos organizados, coordinados y

formales.

Organizaciones informales en su mayoría.

Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2015 Noviembre 24 y 25

4. CONCLUSIONES

En Colombia, los estudios indican que las PYMES conforman un porcentaje importante del

sector manufacturero, la economía está fuertemente apalancada por Pymes; es necesario

que exista trabajo conjunto con entes gubernamentales y la academia para capacitar y

mostrar los beneficios de implementar sistemas Lean. Las pequeñas y medianas empresas

no están en la capacidad para generar procesos complejos de transformación, para ello

requieren cooperación.

La transformación debe ser para todas las organizaciones. Una alternativa para impulsar el

uso de metodologías Lean es por medio del gobierno, ofreciendo retribuciones o beneficios

económicos en pago de impuestos.

Los resultados de implementar este tipo de metodologías, no solo permitirán que el

mercado nacional sea más competitivo, también motivar a nuevos emprendedores a la

creación de empresa.

REFERENCIAS

Bain, D. (1985). Mejora de la Productividad. En Enciclopedia del Management (pág.

1200). Barcelona: Oceano.

Flinchbaugh, J. (2006). Lean Manufacturing In the Moldmaking Industry. Obtenido de

Modern Machine Shop: http://www.mmsonline.com/columns/lean-manufacturing-

moldmaking-through-the-lean-lens

Galeazzo, A., Furlan, A., & Vinelli, A. (2014). Lean and green in action: interdependencies

and performance of pollution prevention projects. Journal of Cleaner Production, 85, 191-

200.

Greiff, M. d. (Agisto de 2015). Entrevista Pyme. Revista Coyuntura Pyme(50), 56-64.

Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2015 Noviembre 24 y 25

Kim, D., & Park, H.-S. (2006). Innovative Construction Management Method: Assessment

of Lean Construction Implementation. Journal of Civil Engineering, 10(6), 381-388.

Martinez, P., González, V., & Da Fonseca, E. (2009). Integración conceptual Green-Lean

en el diseño, planificación y construcción de proyectos. Ingeniería de Construcció, 24, 5-

32.

Mathur, A., Mittal, D., & Dangayach, D. S. (2012). Improving productivity in Indian

SMEs. Production Planning & Control: The Management of Operations, 23, 754-768.

Parra, Á. (2015). Decreto 1019 de 2014 sobre segundo Mercado en Colombia: retos y

avances para la inclusión de las Pymes al mercado de valores. Coyuntura Pymes, 27-33.

Revista Dinero. (3 de Marzo de 2014). Preocupación en el sector de las confecciones.

Obtenido de http://www.dinero.com/pais/articulo/preocupacion-sector-

confecciones/193341

Shah, R., & Ward, P. (2003). Lean manufacturing: context, practice bundles, and

performance. Journal of Operations Management, 21, 129-149.

Sheehan, M. (2014). Human resource management and performance: Evidence from small

and medium-sized firms. International Small Business Journal, 32(5), 545-570.

RESUMEN HOJA DE VIDA

Miguel David rojas López

Doctor en Ingeniería de sistemas, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, MBA,

Universidad De La Salle, Especialista en Mercadeo Gerencial, Universidad de Medellín,

Ingeniero Civil, Universidad de la Salle.

Profesor Asociado Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín Facultad de Minas.

Adscrito al Departamento de Ingeniería de la Organización.

Director Centro de Investigación y Consultoría Organizacional CINCO.

Autor de varios libros, entre ellos:

Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2015 Noviembre 24 y 25

Evaluación de proyectos para Ingenieros, Administración para Ingenieros, Gerencia

de Construcciones e Interventoría Manual práctico.

Mariana Henao Grajales

Estudiante de Ingeniería Civil de la Facultad de Minas- Universidad Nacional de Colombia

Sede Medellín.

Investigadora y auxiliar de Ingeniería del Centro de Investigación y Consultoría

Organizacional CINCO

Coautora del Libro: Interventoría Manual práctico.

Daniela Arenas Vanegas

Estudiante de Ingeniería Administrativa de la Facultad de Minas- Universidad Nacional de

Colombia Sede Medellín.