22
INACAP Santiago Sur. Ingeniería en Prevención de Riesgos, Calidad y Ambiente. Laboratorio de Higiene, Agentes Físicos. Higiene Industrial. Integrantes: Camila Arredondo Cartagena. Rodrigo Andrés Orellana Gallardo. Rodrigo Andrés Stack Cárdenas Bastián Alejandro Vásquez Guzmán Página 1 de 22

Higiene Industrial

Embed Size (px)

Citation preview

INACAP Santiago Sur.Ingeniería en Prevención de Riesgos, Calidad y Ambiente.Laboratorio de Higiene, Agentes Físicos.

Higiene Industrial.

Integrantes: Camila Arredondo Cartagena.

Rodrigo Andrés Orellana Gallardo.

Rodrigo Andrés Stack Cárdenas

Bastián Alejandro Vásquez Guzmán

Página 1 de 22

Sección: 841

Fecha: 24 de Agosto del 2015

Docente: Carolina Andrea Guzmán .

Página 2 de 22

Índice.

Página. Introducción

03

Objetivos: 04

o Objetivo general. 04

o Objetivo especifico. 04

Historia de la Higiene Industrial. 05

o 2500 a.C 05o 1.000 a.C – 500 d.C 05o Siglo XVI (1500 – 1599)

05o Siglos XVII – XVIII (1600 - 1799)

06 1744.

06o Siglos XIX (1801 - 1899)

07 1802.

07 1842.

07 1867.

07 1877.

07 1883.

07o Siglos XX – XXI

07 1911 07

Página 3 de 22

1912 08 1918 08 1921 08

Hitos Importantes de la Higiene Industrial en Chile.09

o Tragedia del Humo09

Localización. 09 “La Tragedia del Humo” – Contexto.

09 Causas. 10 Consecuencias.

10 Legado. 10

o Ley 16.744.11

o D.S 594. 12

La Higiene Industrial13

o Objetivo. 13o Factores 14o Vías de Ingreso

14o Tipos de Higiene

14

Conclusión.15

Bibliografía.16

Introducción.Desde los inicios de la especie humana, de la necesidad

de alimentarse y proveerse medios de subsistencia, surge el

Página 4 de 22

trabajo y aunado a esto los accidentes y enfermedadesproductos de la misma actividad.

Los primeros datos acerca del bienestar laboral, losencontramos hacia 400 años A.C, cuando Hipócrates, conocidopopularmente como el padre de la medicina, realizó lasprimeras anotaciones sobre enfermedades laborales de que setenga noticia. 500 años después, un medico romano llamadoPlinio “El Viejo”, hizo referencia de los peligros inherentesen el manejo del zinc y del azufre, y desarrollo el primerEPP respiratoria, fabricado con vejigas de animales, que secolocaba sobre la boca para impedir la inhalación de polvos.

La importancia de la Higiene Industrial radica en quetras los años, las cifras de accidentes relacionados con eltrabajo se incrementan. Estos accidentes provocan perdidaseconómicas y sociales de suma importancia. Así que se hacenecesario para las empresas, establecer normas de seguridady programas de seguridad, a fin de evitar los accidentes.

Página 5 de 22

Objetivos.Objetivo General.

Realizar un análisis acerca de la Higiene Industrial ycomo esta a evolucionado durante el paso de los años enel mundo.

Objetivo Especifico. Elaborar un informe donde se lleve a cabo un análisis de

los avances de la Higiene Industrial. Analizar hitos importantes ocurridos en Chile que han

marcado un antes y un después en cuanto a la HigieneIndustrial en el país.

Dar a conocer en lo que consiste la Higiene Industrial,sus ramas y objetivos.

Página 6 de 22

Historia de la Higiene Industrial.2500 a.C

En el antiguo Egipto durante la construcción de laspirámides, los trabajadores no calificados eran consideradoscomo simples cosas u objetos desechables.

1000 a.C – 500 d.C

Los griegos y romanos dieron muestras de preocupaciónpor los accidentes y las enfermedades ocurridas o derivadasde la realización de labores rutinarias durante largosperiodos. Ejemplo de esas preocupaciones son los efectosproducidos por el plomo en los mineros y metalúrgicos de loscuales menciona el griego Hipócrates (II a.C), o laprotección contra el ambiente “pulvígeno” que refieren losromanos Galeno y Plinio el viejo (I d.C). Platón (427-347a.C) también se refirió a ciertas deformaciones óseas que soncaracterísticas de ciertas profesiones.

SIGLO XVI (1500-1599)

El suizo Teofrasto Paracelso (1493-1541) trató lasenfermedades que aquejaban a los mineros de la región delTirol ubicado entre Suiza, Austria e Italia.

En Sudamérica Fray Bartolomé de las Casas (1474-1566)defendió la dignidad humana de los indios ya que éstosrecibían injusticias y abusos por parte de sus “patronos”.

Las “Leyes de Indias” (recopilación de cédulas[decretos], cartas, provisiones y leyes) ordenadas por el Reyde España Carlos II en 1760, tenían como propósito unificar y

Página 7 de 22

divulgar las disposiciones dictadas hasta entonces con elobjeto de que los territorios subordinados al reino viviesenen paz y en justicia.

En el Titulo XII de esa obra, se hace mención alservicio personal del indígena como jornada de trabajo,remuneración y otros; el texto también hace referencia a losiguiente:

Prohibición de trasladar al indígena de tierras cálidasa las montañas húmedas.

El peso máximo que podían transportar era de 23 Kg y,además, mayor de 18 años.

Los que sufran problemas físicos en minas, deberánrecibir una indemnización.

SIGLOS XVII-XVIII (1600-1799)

El italiano Bernardino Ramazzini (1633-1714) conocidocomo el fundador de la “Medicina Ocupacional” publicó sufamoso Tratado sobre enfermedades de los artesanosconsiderando un elevado número de profesiones de la época ylas condiciones higiénicas recomendables (ventilación,temperatura, prendas de protección personal, etc.)

1744: (Inglaterra) El escocés James Watt inventa la máquina devapor lo cual originó la gran revolución industrial y, coneste acontecimiento, nace la verdadera definición deSeguridad e Higiene del trabajo. Con la máquina de vapor

Página 8 de 22

nacieron las grandes industrias y fábricas (barcos, textiles,ferrocarriles, etc.) por lo que fue necesario contratar muchopersonal, su volumen fue creciendo y debido a que lascondiciones de trabajo no eran las más adecuadas, fueronaumentando considerablemente los accidentes laborales sin queprogresasen en igual medida las técnicas para evitarlos;había muchos decesos, tantos, que en 1761, murió el 50% de lapoblación obrera sin llegar a cumplir 20 años de edad.

Con la revolución industrial se comenzó a reglamentarpor primera vez sobre el trabajo haciéndolo más suave,reduciéndose la jornada laboral, creando servicios deinspección, legislando sobre la edad de los aprendices (enesa época laboraban niños menores de 9 años, edad en la cualse reglamentó, imponiéndose una jornada de 9 horas diariassolamente para los niños entre 9-13 años).

Al mismo tiempo, las industrias inglesas fueron dándosecuenta del enorme costo que tenían las jornadas perdidas porenfermedad o muerte prematura de sus obreros, lo cualobligaba a la adaptación y enseñanzas de nuevos operarios.

SIGLO XIX (1801-1899)

En este siglo comenzaron a tomarse medidas eficaces encuanto a seguridad en el trabajo.

1802: (Inglaterra) Se prohibió el trabajo nocturno a las mujeresy a los niños menores de 9 años.

1842: Inglaterra con su nueva Ley del Trabajo generalizó lajornada laboral a 12 hr diarias.

Página 9 de 22

En la Ley de Fábricas promulgada por Inglaterra en estesiglo, se establecía por primera vez, las inspecciones a lasindustrias, cuestión que fue seguida rápidamente por otrospaíses; corregir las condiciones inseguras en el trabajo eralo que se estaba buscando de fondo.

En el siglo 19 el movimiento obrero luchaba por 2causas:

Adecuada instalación de guardas a la maquinariapeligrosa y la corrección de otros riesgos gravesexistentes (ver imágenes siguientes).

Compensar a las víctimas de accidentes y a susfamiliares, sobre todo en los casos de invalidezpermanente o muerte.

1867: (EEUU) Se crearon cargos de inspectores de fábricas.

1877: (EEUU) Se creó una ley sobre la instalación de guardas oprotectores a las maquinas peligrosas.

1883: (EEUU) Se funda la “Asociación de Industriales contralos accidentes de trabajo”; éstos recibían asesoramiento yasistencia en los problemas de seguridad de sus fábricas. Elmovimiento tuvo pronta acogida en otros países donde fueronformándose movimientos con igual identidad.

SIGLO XX - XXI

A principios del siglo 20 el concepto de Seguridad eHigiene comienza a alcanzar la importancia que tiene hoy.

1911: Se crearon en EEUU leyes de compensación a lostrabajadores por accidentes de trabajo.

Página 10 de 22

1912: (EEUU) Se crea el “Consejo Nacional de Seguridad” (NSC)organismo que después se convirtió en el abanderado de laseguridad industrial en ese país.

1918: Se crea la Oficina internacional del Trabajo (OIT).

1921: La OIT crea el servicio de seguridad y prevención deaccidentes.

El aporte de la OIT y la NSC con sus representantes másconspicuos Heinrich, Simonds, Grimaldi, Bird y otros,establecieron lo que podemos llamar la filosofía de laseguridad e higiene industrial y que ha constituido la basede la actual concepción de esta ciencia.

Página 11 de 22

Hitos Importantes de la Higiene Industrial

en Chile.

Tragedia del Humo: Localización: Mina El Teniente, ubicada a más de 2.300 mts.

Sobre el nivel del mar, a 80 kms. al sudeste de Santiago y a44 de la ciudad chilena de Rancagua, capital de la provinciade Cachapoal, región Libertador General Bernardo O’Higgins.Es la mina subterránea más grande del mundo dedicada a laextracción de cobre. Su explotación se inició a principiosdel año 1904 a cargo de la Braden Cooper Company y más tardede la Kennecott Corporation. Actualmente pertenece a lacompañía estatal Codelco, cuenta con galerías subterráneas enla que se encuentran casinos, oficinas administrativas yservicios médicos. Su método de explotación consiste en elhundimiento de bloques, en el cual la fuerza de gravedadapoya sustancialmente la extracción minera. Los productos quese extraen del yacimiento son: cobre blister (refinado afuego), cátodos electro obtención y concentrado de molibdeno.

“La Tragedia del Humo” – Contexto: Es el mayor accidenteocurrido en una mina metalífera a nivel mundial y sucedió eldía martes 19 de junio del año 1945, eran las 6:30 horas dela mañana cuando, cerca de 1.000 mineros habían comenzado susturnos en los piques subterráneos; media hora después, unaexplosión se oyó a lo lejos. Un incendio se había desatado alinterior de una bodega de materiales, junto al pique“Teniente C”; las llamas se propagaron a unos tambores depetróleo que estallaron con facilidad. A continuación,gruesas columnas de humo empezaron a avanzar por los túneles.

Página 12 de 22

Los mineros que se encontraban más cerca del siniestro,lograron escapar entre el humo y el fuego. El resto buscórefugio en los pasillos de seguridad construidos en lasgalerías o al fondo de los piques. En ese momento se dio laalarma por vía telefónica interna de la mina, pero ya erademasiado tarde, el denso humo se había propagado y lossistemas de ventilación no funcionaron. Una nube densaimpedía la visión y el escape de la gente. Además las salidasde emergencia no estaban correctamente señalizadas, lo queresultó decisivo en las proporciones de la tragedia.Alrededor de las 20:00 horas el fuego pudo ser controlado,pero el humo inundaba todo y los rescatistas tuvieron queesperar hasta el mediodía del día 20 de junio para entrar alos túneles.

Causas: Según se pudo establecer en las investigaciones,la tragedia se originó debido a las emanaciones de monóxidode carbono producidas por el incendio de una fragua ubicadaen uno de los portales de acceso a la mina, en el nivel“Teniente 1”. Un informe elaborado por el Superintendente dela mina en esa época, estableció que la causa más probabledel accidente fue el calentamiento de petróleo de un tamborque se habría puesto al fuego para procesarlo. El fondo deltarro habría explotado e incendió el techo, generando unacorriente de aire que inundó el lugar de un humo tóxico y quese propagó al interior de la mina, debido a las condicionesde ventilación existentes en El Teniente en aquellos tiempos.

Consecuencias: Durante 3 días se prolongaron las laboresde rescate, hasta el 21 de junio de ese año de 1945, perolamentablemente los esfuerzos fueron infructuosos: 355mineros yacían sin vida y otros 747 estaban heridos. Los

Página 13 de 22

trabajadores no fallecieron producto del fuego, sinoasfixiados y envenenados por el monóxido de carbono que dejainconsciente a las víctimas. A eso se sumó la desesperaciónque se apoderó de la mayoría. Los cadáveres fueron llevadoshasta el campamento de Sewell, donde sus familiaresconcurrieron a identificarlos. Posteriormente fuerontrasladados a Rancagua, en donde se sepultó a la mayor partede las víctimas en el Cementerio N° 2 de esta ciudad, pues elcampamento carecía de éste, en medio de la conmoción de loshabitantes de la ciudad y los deudos. El funeral fuerealmente imponente, convocó a Rancagua desde el Presidentede la República, don Juan Antonio Ríos hasta el poeta PabloNeruda. El Gobierno decretó duelo nacional por 3 días, elcomercio cerró sus puertas, los edificios públicos y lascasas particulares izaron banderas a media asta, los teatrossuspendieron espectáculos y las escuelas suspendieron susclases.

Legado: Posterior a la tragedia, se iniciaron procesosjudiciales para determinar los responsables del incendioinicial. Paralelamente el Congreso inició una investigaciónpara establecer las responsabilidades que cabrían a la BradenCopper Company en el accidente.

Con motivo de esta tragedia se creó la FundaciónO’Higgins, encargada de administrar los dineros reunidos pordonaciones y aportes fiscales para ir en ayuda de los deudosde los mineros. Esta fundación existe hasta el día de hoy, yuna de las obras principales es la entrega de las casas paralas viudas de “El humo”,

Página 14 de 22

llamada Población Fundación O’Higgins (la PoblaciónO’Higgins, a secas, se encuentra al costado de ésta) y es másconocida como “Las Viudas”.

Este accidente marca un hito dentro de la legislaciónlaboral chilena, ya que desde entonces en adelante comenzaráa desarrollarse la moderna legislación sobre higieneindustrial y prevención de riesgos.

A finales de los años 1940, la Branden Copper Companycontrata al ingeniero norteamericano Stanley Jarret paraorganizar un Departamento de Seguridad y, con los años, laBraden Copper llegó a ser líder en prevención de accidentesen la industria nacional. Posteriormente, se formarondistintos Departamentos de Seguridad en Rancagua, Caletones,Coya y otros campamentos de la Compañía. “El Humo” marcóprofundamente a los trabajadores mineros de El Teniente,siendo este accidente recordado habitualmente en lascapacitaciones de seguridad realizadas al personal. Además,mensualmente se efectúa una prueba de luces y 2 veces al añoun simulacro de incendio de manera que el personal quetrabaja en el interior de la mina conozca las vías de escapea superficie, para evitar que una tragedia como “El Humo”vuelva a ocurrir.

Ley 16.744: Accidentes De Trabajo; Enfermedades Ocupacionales.

EL 23 de enero de 1968 se promulga la Ley 16.744 con suultima modificación en el año 2014.

Para los efectos de la Ley N° 16.744 se entiende poraccidente del trabajo toda lesión que una persona sufra acausa o con ocasión del trabajo, y que le produzcaincapacidad o muerte. De tal definición legal se infiere que

Página 15 de 22

para que proceda calificar un siniestro como del trabajo esnecesario el cumplimiento de tres requisitos:

La existencia de una lesión. La existencia de una incapacidad o muerte. La ley no ha

limitado el tiempo de duración de la incapacidad, por loque ésta puede ser incluso de horas.

La existencia de una relación de causalidad entre lalesión y la incapacidad o muerte, es decir, que lalesión presentada se haya producido a causa del trabajo,vale decir, en relación directa con el trabajo, o conocasión del trabajo, esto es, en relación indirecta peroindubitable con el trabajo.

D.S 594.- Aprueba Reglamento Sobre Condiciones Sanitarias YAmbientales Básicas En Los Lugares De Trabajo

El 15 de septiembre de 1999 se promulga el DS 594 consu ultima modificación en el año 2015.

Este reglamento establece las condiciones sanitarias yambientales que se deben cumplir en todo lugar de trabajo,además de los límites permisibles de exposición ambiental aagentes químicos, físicos y biológicos. 

Página 16 de 22

La Higiene Industrial.La Higiene Industrial es una técnica que tiene como

finalidad reconocer, evaluar y controlar factores ambientalesy tensiones que se originan en el lugar de trabajo y quepuede causar enfermedades profesionales.

Enfermedad profesional (DS109): es la causada de maneradirecta por el ejercicio de la profesión o trabajo querealice una persona que le produzca incapacidad o muerte.

Objetivo:

El objetivo principal de la Higiene Industrial es elestudio del ambiente físico, en cuanto puede afectarnegativamente al hombre, mediante una encuesta higiénica paradeterminar cual o cuales son los agentes nocivos que hay enel ambiente al cual se encuentra expuesto el trabajador, suscausas y que es lo que lo esta generando. Teniendo loanterior ya mencionado se podrá realizar la corrección deeste, en caso de existir riesgo a su exposición.

Proteger y promover la salud y el bienestar de lostrabajadores, así como proteger el medio ambiente en general,a través de la adopción de medidas preventivas en el lugar detrabajo 

Para conseguir su objetivo, la Higiene Industrial basa susactuaciones en:

Reconocimiento: factores ambientales que influyen sobrela salud de los trabajadores.

Evaluación: de los riesgos a corto y largo plazo. Control: en base a los datos obtenidos en las etapas

anteriores. Los mas efectivo es disminuirlo desde lafuente misma.

Página 17 de 22

Identificación del Agente.

Medición del Agente.

Control. Corrección.

Comparación.

No existe exposición. Existe exposición.

Factores:

Los factores que influyen son:

Concentración del agente contaminante en el ambiente detrabajo.

Tiempo de exposición. Características personales. Que en el lugar de trabajo se encuentre mas de un

contaminante actuando a la misma vez sobre el organismo.

Vías de Ingreso:

Vías de ingreso de estos contaminantes al organismo de unapersona:

Respiratoria (nariz, boca, pulmones). Dérmica (a través de la piel). Digestiva (boca, estomago, intestinos). Parenteral (heridas, llagas).

Tipos de Higiene:

Página 18 de 22

Dentro de la Higiene Industrial podemos encontrar 4 ramasde esta:

La higiene teórica: se dedica al estudio de los contaminantes através de estudios y experimentaciones, con objetivo de analizar lasrelaciones dosis-respuesta y establecer estándares de concentraciones.

La higiene de campo: realiza estudios de la situación higiénica en elambiente de trabajo, análisis de puestos de trabajo, detección decontaminantes y tiempo de exposición, medición directa y toma demuestras. Comparación de valores estándares.

La higiene analítica: investigación y determinación cualitativa ycuantitativa.

La higiene operativa: elección y recomendación de los métodos decontrol para reducir niveles de concentración.

Página 19 de 22

Conclusión.Debemos destacar la importancia y la necesidad de la

integración de la higiene y seguridad en el trabajo, cómo ypor qué se integra estos nuevos conceptos, no tan solo lahistoria de esta dentro de nuestro país, si no tambiéninternacionalmente y la relación que tiene con la normativalegal que se estableció para respaldar lo que se empezó aincluir para mejorar la calidad de trabajo y a la vez de lavida del personal y no solo de este, si no también la delmedio ambiente.

Página 20 de 22

Bibliografía. Seguridad, Higiene y Ambiente. GASTÓN A. PÉREZ U. Obtenido de:

https://gastonperezu.files.wordpress.com/2011/11/1-introduccic3b3n-a-la-seguridad-e-higiene1.pdf

Preguntas Frecuentes de la Ley 16.744. MUTUAL DE SEGURIDAD.Obtenido de: https://www.mutual.cl/Portals/1/PDF/trabajadores/preguntas_frecuentes_ley_16744.pdf

Un poco de historia: “La Tragedia del Humo”. JOSE VALLARINO.Obtenido de: http://www.gestionriesgos.cl/2009/12/01/un-poco-de-historia-%E2%80%9Cla-tragedia-del-humo%E2%80%9D/

Preguntas Frecuentes Sobre el Decreto Supremo Nº594. YohanaFaundez C. Obtenido de: http://www.paritarios.cl/prevencion_de_riesgo_Preguntas_Frecuentes_Sobre_el_Decreto_Supremo_594.html

Higiene Industrial. Apuntes entregados por el profesor MANUELARCAYA, Docente de Fundametos de Higiene. 2014

Página 21 de 22

Página 22 de 22