34
EVALUACIÓN Y GESTIÓN CONTRA LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA GUIAS DE BUENAS PRÁCTICAS GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE ESTUDIOS ACÚSTICOS DE PROYECTOS UTILIZANDO MAPAS DE RUIDOS CONSEJERIA DE MEDIOAMBIENTE SERVICIO DE CALIDAD AMBIENTAL Laboratorio de Ingeniería Acústica

GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE ESTUDIOS ACÚSTICOS

Embed Size (px)

Citation preview

EVALUACIÓN Y GESTIÓN CONTRA LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA

GUIAS DE BUENAS PRÁCTICAS

GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE

ESTUDIOS ACÚSTICOS DE PROYECTOS UTILIZANDO MAPAS

DE RUIDOS

CONSEJERIA DE MEDIOAMBIENTE SERVICIO DE CALIDAD AMBIENTAL

Laboratorio de Ingeniería Acústica

CONSEJERIA DE MEDIOAMBIENTE: SERVICIO DE CALIDAD AMBIENTAL Laboratorio de Ingeniería Acústica

1

Esta Guía ha sido realizada por: José Luís Cueto Ancela Ricardo Hernández Molina Silvia Rivas Calvete Belén Aranda 2007 Laboratorio de Ingeniería Acústica Universidad de Cádiz Departamento de Máquinas y motores Térmicos Campus de Puerto Real: C.A.S.E.M. Polígono Río San Pedro 11510 Puerto Real CÁDIZ [email protected]

INDICE Objeto 1. Introducción 2. Objetivos 3. Terminología general 4. Bases para una normalización y terminología específica 5. Programas de medida «in situ» en periodos de más de 24 horas en continuo

5.1. Aspectos básicos del funcionamiento del laboratorio de ensayo 5.2. Definición de la campaña de medidas desde el punto de vista temporal y espacial 5.3. Campaña de medidas cuando se vayan a realizar mapas de ruido de detalle 5.4. Medidas complementarias

6. Estimación de los niveles sonoros preoperacionales y postoperacionales, mediante la aplicación de modelos de simulación

6.1. Generalidades sobre los mapas de ruido y su realización técnica 6.2. Proceso de calibración del mapa. Calidad del proyecto

7. Evaluación del impacto acústico previsible de la nueva actividad 8. Definición de las medidas correctoras a implantar en los proyectos 9. Programación de medidas «in situ» que permitan comprobar,

que las medidas adoptadas han sido las correctas 10. Informe final. Datos incluidos 11. Bibliografía y base normativa

CONSEJERIA DE MEDIOAMBIENTE: SERVICIO DE CALIDAD AMBIENTAL Laboratorio de Ingeniería Acústica

2

OBJETO Esta Guía no es procedimiento completo de trabajo para la resolución de mapas de ruido de estudios en situación pre-operacional, ni pretende serlo. Aspira sólo a ser una herramienta de ayuda y orientación para la realización de Estudios Acústicos. Debemos entenderla como un catálogo de RECOMENDACIONES y un instrumento de normalización para la elaboración de proyectos acústicos incluidos en los Anexos I y II de la Ley 7/1994, de Protección Ambiental (1). Podrá llamar la atención que en algunos casos la guía aparezca como un instrumento inflexible, regulando los procesos de trabajo de una manera encorsetada; mientras que en otros momentos esa misma guía sea elástica y poco definida, orientando y sugiriendo más que concretando. Lo primero asegurará la harmonización de los trabajos presentados por distintos laboratorios. Lo segundo cuidará que el conocimiento y las buenas prácticas de trabajo incorporadas en los laboratorios sigan siendo una ventaja en un mercado abierto. No incluimos explícitamente la realización de Estudios Acústicos de Instalaciones ya operativas, aunque los consejos que aparecen en esta guía son perfectamente útiles ya que los mapas de ruido pueden representar tanto la situación acústica existente, la anterior a la actual como la prevista en un futuro. En el caso de Estudios Acústicos Predictivos sobre modificaciones puntuales del PGOU se tendrán en cuenta sus peculiaridades. Otra de las características de esta guía es que está redactada de tal manera que sea fácilmente adaptable a futuros cambios en la legislación andaluza

Laboratorio de Ingeniería Acústica – LAV – Universidad de Cádiz. Noviembre de 2005

CONSEJERIA DE MEDIOAMBIENTE: SERVICIO DE CALIDAD AMBIENTAL Laboratorio de Ingeniería Acústica

3

1. INTRODUCCIÓN Es importante que la administración cuente con herramientas que le permitan evaluar la calidad de los trabajos que tiene la obligación de inspeccionar. Las Empresas Colaboradoras de la Consejería de Medio Ambiente (ECCMA) de la Junta de Andalucía están obligadas a mantener un sistema de calidad auditado por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC), como laboratorios de Inspección, que son. En algunos casos combinan esta condición con la de ser laboratorio de ensayo, pero no es así en todos los casos. Para el desarrollo de mapas de ruido preoperacionales, se exige la condición de ambos tipos de laboratorio. Pero en realidad ENAC no puede auditar ciertos aspectos del desarrollo de todos los trabajos de una ECCMA que trabaje en el campo de la acústica. El desarrollo de mapas de ruido mediante un software de predicción es uno de esos aspectos que queda fuera de la auditoria de ENAC. Sin embargo la administración es la responsable de que estos trabajos se lleven a cabo con ciertas garantías de calidad. Debe prevalecer en este tipo de exámenes cierta objetividad que evalúe de manera precisa que el trabajo que se ha llevado a cabo por parte de las ECCMAs es útil y además representa la realidad acústica presente en el área de análisis. Al final esta guía pretende que el “sistema” (en el que se incluye administración, ECCMAs, clientes de las ECCMAs y el ciudadano de a pié) debería ser el garante de que la competencia técnica de los laboratorios quede salvaguardada y por tanto se erradique la competencia desleal., En caso contrario, cuando la administración no garantiza la fiscalización de los trabajos desarrollados por las ECCMAS, estos pueden quedar en un simple tramite burocrático. En un escenario negativo esto se traduciría en que las malas predicciones acústicas aparecerán a posteriori afectando directamente a los ciudadanos, los empresarios solucionarían los problemas acústicos a posteriori” con un costo mayor y ya sería demasiado tarde para algunas buenas empresas que quedarían relegadas, ya que su trabajo es más caro. Evidentemente se ha de llegar a una mecánica clara de realización de los trabajos técnicos sobre mapas acústicos

CONSEJERIA DE MEDIOAMBIENTE: SERVICIO DE CALIDAD AMBIENTAL Laboratorio de Ingeniería Acústica

4

2. OBJETIVOS

1. Llegar a la normalización y harmonización de los métodos de trabajo.

2. Introducir robustez en la realización de todo el proceso, lo que acotaría la incertidumbre de la realización de los mapas acústicos (que ahora puede ser excesivamente grande).

3. Garantizar la, trazabilidad, la repetitividad y reproducibilidad de la gestación de

los mapas de ruido y en general de todo el estudio acústico.

4. Garantizar y preservar que el conocimiento y la experiencia en el campo de la acústica (el “know how”) siga siendo una ventaja en la competitividad entre empresas.

CONSEJERIA DE MEDIOAMBIENTE: SERVICIO DE CALIDAD AMBIENTAL Laboratorio de Ingeniería Acústica

5

3. TERMINOLOGÍA GENERAL

(2) (3) Mapa de ruido: la presentación de datos sobre una situación acústica existente o pronosticada en función de un índice de ruido, en la que se indicará la superación de cualquier valor límite pertinente vigente, el número de personas afectadas en una zona específica o el número de viviendas expuestas a determinados valores de un índice de ruido en una zona específica.

Nota aclaratoria 3.1.

En la definición de Mapa de Ruido que aparece en (1) cambia la frase “…..y el número de viviendas, centros educativos y hospitales expuestos a determinados valores de ese indicador….”

(2) A los efectos del desarrollo del artículo 15.3 de la Ley del Ruido, se

establecen los dos tipos básicos de mapas de ruido siguientes:

o Mapa estratégico de ruido: un mapa de ruido diseñado para poder evaluar globalmente la exposición al ruido en una zona determinada, debido a la existencia de distintas fuentes de ruido, o para poder realizar predicciones globales para dicha zona

o Mapas de ruido singulares (evaluación de impactos, diseño de

medidas correctoras, determinar zonas de conflicto).

CONSEJERIA DE MEDIOAMBIENTE: SERVICIO DE CALIDAD AMBIENTAL Laboratorio de Ingeniería Acústica

6

4. BASES PARA UNA NORMALIZACIÓN Y TERMINOLOGÍA ESPECÍFICA Durante este capítulo se han de sentar las bases para abordar este tipo de trabajo con un criterio común por parte de los laboratorios que sigan esta guía. Todos los laboratorios habrán de tener escrito un procedimiento de

realización de Estudios de Viabilidad Acústica de Proyectos utilizando Mapas de Ruido que cumplan el reglamento y que siga los preceptos de las Normas ISO-1996-1 e ISO-1996-2 y de la ISO-17020 e ISO-17025.

o Incluirá, entre otras cuestiones: Identificación del técnico o técnicos

implicados en el proyecto, días de trabajo e identificación del software y del ordenador, y de los ficheros de entrada y de salida al proyecto. Garantías de inviolabilidad de los resultados alcanzados en los ficheros de salida, incluso tras la exportación a otros formatos de trabajo

Los resultados finales basados en los mapas se basarán en situaciones

promediadas a lo largo de un año. Por tanto, estos estudios no atienden de manera general a casos y periodos concretos.

Nota aclaratoria 4.1.

En este tipo de estudios no estarán contempladas situaciones pasajeras, tales como el peor de los momentos, en una serie de condiciones atmosféricas concretas, o en un periodo de tiempo concreto, por ejemplo el verano. Así, los datos manejados por el laboratorio para definir el mapa de ruidos deben contemplar el clima de la región analizada y en cuanto a los emisores se analizarán los valores de potencia y horario a largo plazo. Por supuesto no solo sirve para fuentes puntuales, como la industria, sino también para el caso de tráfico de vehículos, trenes, etc.

Condiciones de contorno. Se entenderá en todos los casos como “Zona de

Estudio” (desde ahora ZdE) el área de trabajo analizada por nuestro estudio acústico y que aparecerá contemplada en el informe y en particular en los mapas de ruido generados. Téngase en cuenta que no sólo incluye el área o parcela analizada, donde se vaya a realizar el proyecto de construcción que nos ocupa, sino al área un área de afección acústica mayor y que vamos a pasar a definir a continuación.

o Es importante que en la elección de la ZdE no se genere ningún tipo de

ambigüedad, ya que de la elección correcta de la Zona de Estudio, depende la escala y el tamaño del proyecto (y por ende los recursos destinados a la ejecución del proyecto acústico y la valoración económica del mismo). Por esta misma causa en esta guía se detallará con la mayor precisión posible como establecer el ZdE a partir de la información inicial. Esta información inicial a la que nos referimos es la siguiente:

CONSEJERIA DE MEDIOAMBIENTE: SERVICIO DE CALIDAD AMBIENTAL Laboratorio de Ingeniería Acústica

7

Cabe distinguir la zona interna al perímetro o perímetros de la propiedad (la Parcela Analizada o Parcelas) donde se va a llevar a cabo el proyecto y la zona externa al mismo.

Información sobre el PGOU actual y en su caso, la potencial modificación del mismo de ambas zonas.

Descripción y caracterización de las fuentes de ruido actuales y proyectadas que se van a tener en cuenta en las distintas fases del Estudio Acústico. Justificar en su caso, si se prescinde de la incorporación de alguna en concreto.

o Primer paso para la determinación de los límites de la ZdE (ZdE paso

1).

A la distancia en la que se prevea una repercusión acústica de la actividad proyectada. Es importante entender que se debe tener en cuenta para esta primera aproximación, sólo las emisiones de las actividades que se celebren dentro de las lindes de la Parcela Analizada. Esta repercusión se debe establecer de la siguiente manera: El límite donde por efecto de la actividad se den 5 dBs por debajo de los valores objetivos establecidos según cada zona de calidad acústica y según el horario.

Para la modificación puntual del PGOU de una parcela en la que no se halle ninguna fuente sonora, pasamos directamente al siguiente paso 2.

o Segundo y definitivo paso (ZdE paso 2) para la determinación de los límites de la ZdE Para entender la necesidad de este segundo paso basta con constatar la presencia de ruido de fondo (ruido residual) que sea lo suficientemente alto como para que la actividad quedará enmascarada. Aquí incluimos también el ruido específico procedente de las actividades generadas de manera indirecta (como el tráfico) y que se generan fuera de la parcela.

Así el definitivo límite de la ZdE será aquel que abarque además

todas aquellas fuentes de ruido que afecten a la primera estimación de la “ZdE paso 1” con la misma magnitud.

En caso de una modificación puntual del PGOU de una parcela, la zona de estudio deberá abarcar aquellas fuentes que repercutan sobre el interior dicho área en al menos 5 dBs por debajo de los valores objetivos establecidos según la zona de calidad acústica y según el horario.

Podría ocurrir (sería lo normal) que la extensión del mapa diurno y nocturno fuesen diferentes, en cuyo caso escogeríamos como ZdE el área más extensa composición de las dos anteriores

CONSEJERIA DE MEDIOAMBIENTE: SERVICIO DE CALIDAD AMBIENTAL Laboratorio de Ingeniería Acústica

8

Nota aclaratoria 4.2.

Por ejemplo, podría ocurrir (por la posición de las fuentes) que en el lado Norte de la parcela haya que escoger los límites de la ZdE a 100 metros y el lado Sur se extienda hasta los 200 metros.

Nota aclaratoria 4.3.

Cuando una fuente lineal (por ejemplo una carretera), pasa de manera tangencial afectando la ZdE paso 1, a veces tiene poco sentido aumentar la longitud de las colas del tramo de carretera de cálculo, puesto que deja de repercutir sobre el valor total de ruido, siendo su efecto acumulativo mínimo en relación con el más cercano

Nota aclaratoria 4.4.

Podríamos tener colindantes a nuestra parcela distintas zonas de calidad acústica. No debemos olvidar que se ha de escoger como ZdE paso 1, el caso que afecte a una superficie mayor (mezclando si es necesario, las distintas posibilidades, nunca eligiendo una u otra). Por ejemplo, entre la Parcela Analizada y una zona tipo II residencial, existe un polígono industrial. Si analizásemos sólo la repercusión sobre el polígono estaríamos cometiendo el error de no valorar la penetración del ruido en la zona residencial. En caso de haber un impacto, dentro de la ZdE paso 1 debería entrar la zona industrial también.

Nota aclaratoria 4.5.

Si el proyecto de la actividad incorpora nuevas fuentes de ruido externo a considerar (creación de nuevas infraestructuras asociadas al proyecto o aumento del tráfico y por tanto de la repercusión acústica), o por ejemplo (desde el punto de vista de la inmisión) recalificación de zonas, incorporación de viviendas, zonas verdes, etc.; la ZdE para todo el proceso de trabajo será siempre la que más superficie abarque.

Nota aclaratoria 4.6.

De las explicaciones dadas no se debe entender que la ZdE haya de escogerse siempre atendiendo a la situación operativa de la nueva actividad proyectada. En algunos casos el proyecto podría entrañar la disminución del ruido en algunas zonas comparando el estado preoperacional con el postoperacional. Un ejemplo claro es una carretera dentro de un núcleo de población que es sustituida por un by-pass. Esto genera zonas beneficiadas que deben formar parte de la ZdE.

CONSEJERIA DE MEDIOAMBIENTE: SERVICIO DE CALIDAD AMBIENTAL Laboratorio de Ingeniería Acústica

9

Distinguiremos desde el principio dos tipos de proyectos que condicionan dos

tipos de metodología diferenciada. Estos estudios acústicos de proyectos diferenciados son:

o Mapas de ruido de detalle. Cuando dentro de la “ZdE paso 1” se

encuentren inmersas zonas de calidad acústicas Tipo I y/o Tipo II (1) o Mapas normales cuando la “ZdE paso 1” no abarque las zonas de

calidad acústica comprendidas en el punto anterior

CONSEJERIA DE MEDIOAMBIENTE: SERVICIO DE CALIDAD AMBIENTAL Laboratorio de Ingeniería Acústica

10

5. PROGRAMAS DE MEDIDA «IN SITU» EN PERIODOS DE MÁS DE 24 HORAS EN CONTINUO Los estudios acústicos deberán analizar una serie de aspectos contemplados en el artículo 35 de (1). De los 5 apartados allí mencionados, los dos primeros (apartados a. y b.) son los que deben ser regulados y detallados con una mayor claridad en esta guía. Ellos son los referidos a “medidas in situ” y “desarrollo de los mapas de ruido”. Ambas cuestiones definen 2 tipos de trabajo diferenciados pero cuya metodología debe complementarse. Básicamente las medidas “in situ” dentro de la ZdE se realizan por tres

razones: o Levantar acta de la realidad acústica presente en la ZdE. Después

estas medidas podrán compararse con las realizadas tras la puesta en servicio de la actividad objeto del trabajo de predicción.

o Calibrar y contrastar los valores obtenidos desde el mapa de ruidos respecto a los valores reales.

o Definición de las fuentes sonoras (mediante la determinación de la potencia sonora de dicha fuente) que formarán parte del estudio (incluidos carreteras, fuentes puntuales, etc)

o

Nota aclaratoria 5.0.1.

Cuando se realiza medidas ambientales de estas características hay que valorar con precisión cual es la parte de ruido específico, que en nuestro caso es el ruido que va a formar parte del mapa acústico, y cual es el ruido residual (o lo que antes llamábamos ruido de fondo). Por ejemplo, si estoy midiendo en mitad del campo en las proximidades de una autopista y aparece un helicóptero en las proximidades de mi área de trabajo, ese sería parte del ruido residual. Cabría la posibilidad de que fuera normal el sobrevuelo de helicópteros en la zona por la proximidad de un helipuerto, en cuyo caso habría que preguntarse: ¿Se va a modelizar en el mapa de ruidos la proximidad de ese helipuerto? Toda esta casuística habrá de quedar recogida en la metodología de trabajo en el informe.

CONSEJERIA DE MEDIOAMBIENTE: SERVICIO DE CALIDAD AMBIENTAL Laboratorio de Ingeniería Acústica

11

5.1. Aspectos básicos del funcionamiento del laboratorio de ensayo El desarrollo de las campañas de medidas se llevará a cabo por un laboratorio

acreditado para la realización de ensayos de ruido “in situ” según la norma ISO-1996-1.

Nota aclaratoria 5.1.1

El laboratorio encargado del punto 5 de esta guía puede ser subcontratado por una ECCMA, o viceversa. En cualquiera de los casos la planificación del todo el trabajo y la responsabilidad de su correcta ejecución debe recaer sobre la ECCMA.

Entendemos que el laboratorio encargado de realizar trabajos de este tipo,

debe levantar acta de todo lo que ocurra durante la medición.

Nota aclaratoria 5.1.2

Esto implica garantizar de manera rigurosa que las mediciones de los instrumentos cuentan con un testigo cualificado. El técnico hace la labor de notario que debe atestiguar y documentar cada una de las variaciones recogidas por los sonómetros y su explicación. Así mismo habrá de dar cuenta de los cambios sufridos en los emisores de ruido y en las condiciones ambientales. Todo ello quedará recogido en la hoja de campo, tal y como estable la norma ISO-17025

Nota aclaratoria 5.1.3

Sabemos la posibilidad de automatizar las medidas con estaciones de intemperie y entendemos el esfuerzo en material humano que supone que varios técnicos estén implicados en una campaña de medidas de 24 horas, pero entendemos este requisito difícil de reemplazar. No obstante, si ahora o en el futuro esta condición pudiera ser resuelta de manera satisfactoria, podría ser obviada

CONSEJERIA DE MEDIOAMBIENTE: SERVICIO DE CALIDAD AMBIENTAL Laboratorio de Ingeniería Acústica

12

5.2. Definición de la campaña de medidas desde el punto de vista temporal y espacial El decreto parece sugerir que con una medida de 24 horas de estas características sería suficiente. Pero teniendo en cuenta la filosofía de la ISO-1996-1 hemos de dejar claro que en algunas ocasiones, esto no es idóneo. Por tanto, la ZdE ha de quedar perfectamente definida espacial y temporalmente. Entendemos por “periodos de más de 24 horas” que la serie tenga al menos 24

horas y 1 minuto.

Nota aclaratoria 5.2.1

El ruido ambiental provocado por actividades antropogénicas cuando es monitorizado a lo largo de periodos de tiempo muy largos consta de varias componentes:

o Una componente cuyo periodo es de 24 horas. Incluso dentro del día podemos detectar en algunos ambientes acústicos periodos más cortos (de 12, de 6 horas los más habituales).

o Una componente de periodo semanal. Normalmente distinguimos entre “semana laboral” desde las 07:00 del lunes hasta las 23:00 del viernes y “fin de semana” desde las 23:00 del viernes hasta las 07:00 del lunes. Sabemos que hay zonas recreativas y de ocio donde los viernes por la noche los niveles de ruido son muy altos en relación al resto de la semana. Al contrario del comportamiento a ala misma hora en una zona residencial.

o Una componente de periodo anual. Que se deja notar con más vigor en las zonas de turismo estacional y en aquellos lugares donde las variaciones anuales de la climatología condicionen el horario y magnitud de las actividades humanas.

o Una tendencia. Que se puede encontrar, por ejemplo, como consecuencia de la incorporación de más vehículos al parque automovilístico de una ciudad. O, por el propio crecimiento demográfico de una zona, etc. Una tendencia negativa se podría encontrar en la mejora de los vehículos a motor. Mejoras o empeoramientos del tipo “cambio de infraestructura” implican escalones de aumento o disminución del ruido, no una tendencia progresiva.

o Una componente aleatoria. Ruidos por obras, ruidos provocados de una manera aleatoria: cláxones, gritos, aviones no esperados, motocicletas con escape libre, pasos de vehículos discoteca. Es lo que antes denominamos sonido residual y pensamos que se ha de obviar su inclusión en el mapa de ruidos.

CONSEJERIA DE MEDIOAMBIENTE: SERVICIO DE CALIDAD AMBIENTAL Laboratorio de Ingeniería Acústica

13

Entendemos por 24 horas en continuo, que la serie temporal no tenga “gaps”. El laboratorio debe tener perfectamente explicado en su procedimiento de medidas acústicas como gestionar la casuística que puede presentarse en estos trabajos.

Nota aclaratoria 5.2.2

Eso significa que se podrá realizar las 24 horas de ensayo en días discontinuos, siempre y cuando se haga constar que las similitudes en las situaciones encontradas en los días escogidos (por ejemplo, escoger siempre un lunes).

Nota aclaratoria 5.2.3

En caso de que las medidas se realicen en distintos días (por causa de un viento inesperado, etc.) deberá solaparse las dos series en al menos 1 hora (esto quiere decir que en caso de que se deba acabar la medida el día 7 a las 13 horas, el siguiente día deberá comenzarse a las 12 horas).

o El laboratorio deberá tener en cuenta en su procedimientos de mediciones acústicas, cuando los valores obtenidos entre ambos días de 12 a 13 horas, en qué manera deben coincidir y que hacer en caso de que no concuerden.

Nota aclaratoria 5.2.4

Si al final de la campaña el laboratorio debe desechar algunas medidas (por incidentes aleatorios y puntuales que no tienen nada que ver con el ruido presente, como chillidos de niños, exhibiciones de motoristas atraídos por el sonómetro, etc) el laboratorio deberá contar en su procedimiento de medidas acústicas con unas herramientas de decisión que aclaren y razonen cuando la interpolación de esos “gaps” es posible y de que manera hacerla.

La serie temporal de 24 horas deberá ser registrada tomando las magnitudes

acústicas necesarias para el estudio de minuto en minuto

CONSEJERIA DE MEDIOAMBIENTE: SERVICIO DE CALIDAD AMBIENTAL Laboratorio de Ingeniería Acústica

14

Nota aclaratoria 5.2.5

Un minuto es un valor de referencia que permitirá, entre otras cosas,: o representar con claridad la evolución del ruido o rechazar medidas poco significativas sin comprometer la calidad de la

serie temporal. o aunque a la hora de representarlo gráficamente se escojan otros

intervalos temporales

Se llevarán a cabo tantas medidas de 24 horas, como zonas acústicamente

diferenciadas se hallen implicadas en el estudio.

Nota aclaratoria 5.2.6

Por ejemplo, podemos imaginar fácilmente una parcela en la que fuese necesario medir 24 horas en un punto afectado por una autovía y donde hubiera que escoger otro punto de 24 horas en otro de sus extremos donde el comportamiento acústico del área circundante está sometido a los ciclos de trabajo de una industria

.

Nota aclaratoria 5.2.7

Cabría determinar las distintas zonas acústicamente diferenciadas en función de que sus series temporales tuvieran una correlación pequeña durante el intervalo de definición.

Entendemos que las distintas medidas en los puntos de 24 horas habrán de

realizarse de manera simultánea, sincronizando, a ser posible, los relojes de los sonómetros que vayan a efectuar el estudio.

Nota aclaratoria 5.2.8

Por ejemplo, de esta manera podrían realizarse análisis de correlación entre las distintas series temporales. En caso de no poder realizarse de esta manera, se podría aceptar que se midiera en distintos días siempre y cuando se pueda garantizar (o al menos se tenga en cuenta) que las condiciones ambientales generadoras de ruido son idénticas

CONSEJERIA DE MEDIOAMBIENTE: SERVICIO DE CALIDAD AMBIENTAL Laboratorio de Ingeniería Acústica

15

Para cumplimentar los requisitos de la ISO-1996-1, se habrá de conseguir que la zona analizada quede definida espacialmente con rigurosidad. Por ello se han de considerar zonas intermedias entre los puntos de 24 horas que deben ser medidos. Una vez definidos los puntos, estos se habrán de medir al menos dos veces por la mañana (de 07 a 19h), una vez por la tarde (19 a 23h) y otra por la noche (de 23 a 07h).

o El tiempo de medida en estos puntos se escoge en función de la fuente

de ruido, la metodología empleada en la elección de los puntos, etc, todo ello quedará recogido en el procedimiento de medición acústica.

o La campaña de medidas acústicas para la definición espacial del área habrá de realizarse de manera simultánea a las de 24 horas. Sería muy conveniente que los relojes de los sonómetros que vayan a efectuar el estudio estén a la misma hora.

Nota aclaratoria 5.2.9

Por ejemplo, sería interesante la localización de los puntos con los niveles máximos y mínimos de ruido dentro de la ZdE

Nota aclaratoria 5.2.10

En caso de que las medidas de 24 horas se realicen en distintos días, sería muy conveniente repetir las medidas de definición espacial en los mismos puntos y a las mismas horas (si no se repiten todas las medidas, si al menos, una muestra)

Para finalizar se ha de recordar que los puntos escogidos para desarrollar la

campaña de medidas han de tener un último considerando y es que en parte de ellos han de desarrollarse la futura campaña de medidas con la actividad funcionando.

CONSEJERIA DE MEDIOAMBIENTE: SERVICIO DE CALIDAD AMBIENTAL Laboratorio de Ingeniería Acústica

16

5.3. Campaña de medidas cuando se vayan a realizar Mapas de Ruido de Detalle

En caso de dentro de la ZdE paso 1, estuvieran incluidas zonas de sensibilidad acústica de tipo I y/o II; el laboratorio encargado del estudio deberá contemplar de manera específica la campaña de medidas en este área, razonando convenientemente en el Informe Final las decisiones adoptadas para su total definición acústica.

Nota aclaratoria 5.3.1

Se debe contemplar la posibilidad de medir en la azotea a nivel de fachada y en los pisos con ventana abierta a nivel de fachada de los edificios y sus fachadas más expuestos al proyecto una vez construido. El laboratorio debería contar en su procedimiento de medición acústica con unas herramientas que sistematicen en lo posible las decisiones a adoptar en función de la casuística

CONSEJERIA DE MEDIOAMBIENTE: SERVICIO DE CALIDAD AMBIENTAL Laboratorio de Ingeniería Acústica

17

5.4. Medidas complementarias

Conteo de vehículos. Cálculo de IMD (Intensidad Media Diaria) mediante

medidas de vehículos y tráfico de todas las calles implicadas durante los periodos de ensayo de ruido.

Nota aclaratoria 5.4.1

Se recomienda que para definir las calles y avenidas principales se realicen muestreos normalizados a periodos de 5 minutos cada 30 minutos con trafico estable (día y periodos congestionados) y de 15 minutos por cada 60 minutos en periodos de poco tráfico y alta variabilidad acústica

Nota aclaratoria 5.4.2

Estas medidas de tráfico deben incorporar datos como el porcentaje de vehículos pesados y los límites de velocidad en cada vía medida

Nota aclaratoria 5.4.3

En caso de estar afectada la zona por tráfico ferroviario, tranvías, la presencia de un aeropuerto, helipuerto u otras infraestructuras de transporte especiales, se tomará o medirá los datos que el laboratorio considere oportunos para la descripción de la misma, remitiéndose al procedimiento de mediciones acústicas.

Medidas sobre actividades industriales, comerciales, etc, que puedan tomarse

como ruido emitido por una fuente puntual. Será necesaria una justificación documentada de los periodos de funcionamiento de la actividad.

Nota aclaratoria 5.4.4

En caso de que el laboratorio que realice el mapa de ruido no disponga de datos concretos sobre potencia acústica emitida por dichas actividades, se debe valorar la conveniencia de realizar un ensayo según ISO 7816, u otro pertinente, para estimar dicha potencia.

Medidas de variables meteorológicas.

CONSEJERIA DE MEDIOAMBIENTE: SERVICIO DE CALIDAD AMBIENTAL Laboratorio de Ingeniería Acústica

18

6. ESTIMACIÓN DE LOS NIVELES SONOROS PREOPERACIONALES Y POSTOPERACIONALES, MEDIANTE LA APLICACIÓN DE MODELOS DE SIMULACIÓN

6.1. Generalidades sobre los mapas de ruido y su realización técnica El segundo pilar fundamental de la realización de un trabajo de este tipo concierne al propio desarrollo de los mapas de ruido. Se utilizarán paquetes informáticos para la realización del mapa de ruidos que incluyan Modelos de propagación y Modelos de emisión, que al igual que los mapas estratégicos de ruido, se realizarán mediante modelos aprobados por España.

Nota aclaratoria 6.1.1

Entendemos por “modelos de simulación basados en normativas internacionales de aplicación en países de la Unión Europea” los nombrados a continuación, o los que puedan sustituirlos,:

o RUIDO INDUSTRIAL y por extensión cualquier otra fuente de similares características (modelo de propagación): ISO 9613-2: "Acoustics - Attenuation of sound propagation outdoors, Part 2: General method of calculation". Para el modelo de emisión: ISO 8297: 1994 «Acoustics — Determination of sound power levels of multisource industrial plants for evaluation of sound pressure levels in the environment — Engineering method» o método similar para pequeñas fuentes.

o RUIDO DE AERONAVES: ECAC. CEAC-29 "Report on Standard Method of Computing Noise Contours around Civil Airports", 1997.

o RUIDO DE TRÁFICO RODADO (modelo de propagación): el método nacional de cálculo francés "NMPB-Routes-96 (SETRA-CERTU-LCPC-CSTB)", mencionado en el "Arrêté du 5 mai 1995 relatif au bruit des infrastructures routières, Journal officiel du 10 mai 1995, article 6" y en la norma francesa "XPS 31-133". Para el modelo de emisión: Guide du Bruit des Transports Terrestres – Prévision des niveaux sonores“, 1980

o RUIDO DE TRENES: el método nacional de cálculo de los Países Bajos, o RMR publicado en "Reken - en Meetvoorschrift Railverkeerslawaai '96, Ministerie Volkshuisvesting, Ruimtelijke Ordening en Milieubeheer, 20 November1996. Para el modelo de emisión: Incluido en RMR 1997 (Sección III) + un método de medida incluido en la versión del año 2000.

Nota aclaratoria 6.1.2

Para instalaciones e infraestructuras especiales se podrán utilizar modelos internacionales reconocidos, siempre que se compruebe la validez del método para el caso español. Por ejemplo para el cálculo del ruido emitido por un aparcamiento podrá utilizarse la norma alemana RLS-90. Esta validez del método “per se” y de las bases de datos de potencia que maneje habrán de ser evaluados caso por caso y no se podrán manejar de forma sistemática en el proyecto

CONSEJERIA DE MEDIOAMBIENTE: SERVICIO DE CALIDAD AMBIENTAL Laboratorio de Ingeniería Acústica

19

Nota aclaratoria 6.1.3

Los paquetes de software que existe hoy en el Mercado y que están en que cumplen con los requisitos de la Ley de Ruidos y están contemplados en el documento del proyecto IMAGINE Improved Methods for the assessment of the Generic Impact of Noise in the Environment IMAGINE – State of the Art, son (con su dirección electrónica)

o LIMA : http://www.bksv.com/default.asp?ID=2498 o Predictor: http://www.bksv.com/default.asp?ID=1402 o CadnaA: http://www.datakustik.de o Soundplan : http://www.soundplan.com o IMMI: http://www.woelfel.de/wms/noise/immi/immi.htm

El número y tipos de mapas a realizar está en función del tipo de trabajo. A

continuación recogemos los mapas de ruido que se han de realizar siempre, independientemente del tipo de situación acústica a valorar:

o Preoperacional noche y día (ya sea un mapa normal o de detalle).

Mapa de ruido en la situación previa a la realización de la obra y puesta en servicio de la instalación objeto del trabajo. Incorpora todas las fuentes estudiadas en la fase de medidas de campo, la geometría y topografía presentes en la ZdE. Debe realizarse en todos los casos.

o Postoperacional noche y día (ya sea un mapa normal o de detalle). Mapa de ruido en la situación futura donde la instalación objeto del trabajo, esté plenamente operativa. Se realiza el estudio sobre la ZdE incorporando todas las fuentes de ruido específicas de la actividad y las residuales para calcular el ruido total pronosticado. Debe realizarse en todos los casos.

o De calibración. Contraste de calidad del trabajo, tal y como se define en el capítulo 6.2.

A continuación recogemos los mapas de ruido que se han de realizar sólo en

casos específicos:

o De fachada noche y día; preoperacional y postoperacional. Cuando la valoración de la ZdE nos ha llevado a realizar un mapa de ruido de detalle donde estén implicadas viviendas, hospitales, escuelas, bibliotecas, etc..

o De impacto ambiental sonoro día y noche (situación postoperacional solo valorando el ruido específico de la futura instalación). Cuando tras la realización de los postoperacional y/o de fachada, se detecte un problema grave, se incorporará al trabajo un mapa de estas características. Este problema detectado nos obligará a desarrollar un mapa para la ZdE paso 1, considerando nada más que las fuentes dentro de la Parcela Analizada.

o Complementario a los Mapas Estratégicos (situaciones pre y postoperacional). Si la ZdE está dentro de una aglomeración contemplada dentro de mapas estratégicos según la Directiva

CONSEJERIA DE MEDIOAMBIENTE: SERVICIO DE CALIDAD AMBIENTAL Laboratorio de Ingeniería Acústica

20

2002/49/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de junio de 2002, sobre evaluación y gestión del ruido ambiental, entonces se deberá adjuntar un mapa de ruido con el índice Lden.

Nota aclaratoria 6.1.4

Los mapas postoperaciones para la modificación puntual del PGOU de una parcela, deben ser realizados de manera que se considere dicha parcela como receptor (inmisión). Ello conlleva no contemplar dentro del mapa sus potenciales fuentes de ruido, ya que esta situación será tenida en cuenta más tarde en el estudio postoperacional del proyecto. Esto último sólo sucederá si es aprobada la modificación y aún siendo así el proyecto (situación postoperacional) podrá ser aprobado, aprobado con medidas correctoras o desechado.

Nota aclaratoria 6.1.5

Los mapas deberán contener información sobre zonas de conflicto, que han de destacar en su presentación

Nota aclaratoria 6.1.6

El mapa de fachada preoperacional y postoperacional no serán necesarios, respectivamente, cuando el edificio o edificios no existan en una de las dos situaciones. Por ejemplo, cuando el proyecto de realización de la actividad lleve inherente un complejo hotelero que se construya, en el primer caso, o que se derribe, en el segundo.

Nota aclaratoria 6.1.7

El mapa de calibración debe almacenarse con toda la documentación de la memoria del trabajo (no es necesario adjuntarlo en el informe).

Nota aclaratoria 6.1.8

La realización de mapas complementarios a los mapas estratégicos cuando la ZdE esté afectada por una gran infraestructura, no sería comparable con el Mapa Estratégico de la zona al tener que contar con todas las fuentes. ¿Se debe exigir al laboratorio el esfuerzo de desarrollar de un trozo mapa estratégico de la infraestructura, restringido a la ZdE, con objeto de poseer datos comparativos?

CONSEJERIA DE MEDIOAMBIENTE: SERVICIO DE CALIDAD AMBIENTAL Laboratorio de Ingeniería Acústica

21

Nota aclaratoria 6.1.9

Debe quedar claro que en el cálculo de los mapas postoperacionales se incluirán todas las infraestructuras proyectadas que acompañen al proyecto por parte del ayuntamiento o del propio promotor. Por ejemplo nos referimos a la incorporación al mapa de una autovía proyectada, basándose en la cual la empresa ha decidido poner un centro comercial. Ambos proyectos están vinculados. También sirve como ejemplo el desarrollo de zonas residenciales, la inclusión de polideportivos, zonas ajardinadas. Por ejemplo, pensemos en la incorporación de rotondas o semáforos para dar entrada a una zona de ocio.

Escalas de los mapas base de trabajo

o 1:10.000 o menor para mapas normales. o 1:10.000 o mayor para mapas de detalle.

Nota aclaratoria 6.1.10

El Instituto de Cartografía de Andalucía (ICA) de la Junta de Andalucía está facilitando mapas topográficos elaborados en base a ortoimagenes realizadas con vuelos recientes a escala 1:10.000. También ha realizado el cartografiado de Aglomeraciones Urbanas a escala 1:5.000. El Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG) del Ministerio de Fomento facilita los mapas restituidos del territorio nacional en escala 1:25.000. Distintos ayuntamientos han desarrollado su propia cartografía en escalas hasta 1:1.000.

Líneas de nivel consideradas en el mapa base:

o Mínimo de 5 en 5 metros para mapa detalle o Mínimo de 15 en 15 metros para los normales.

Nota aclaratoria 6.1.11

El mapa base de trabajo ha de almacenarse con toda la documentación de la memoria del trabajo. En el informe habrá de adjuntarse: la fuente o procedencia del mapa, además de sus características: formato, coordenadas UTM de sus límites, escala, elementos de las capas de trabajo, etc..

Número de reflexiones considerado en el modelo (en todos los casos) es de

orden 2 La altura para el cálculo y representación de los mapas de ruido es de 4

metros.

CONSEJERIA DE MEDIOAMBIENTE: SERVICIO DE CALIDAD AMBIENTAL Laboratorio de Ingeniería Acústica

22

Nota aclaratoria 6.1.12

Esta altura podrá cambiar para los mapas de calibración y también para los mapas de fachada donde podrá aparecer los valores máximos en fachada independientemente de la altura.

Resolución de la matriz de cálculo

o Malla de 5 x 5 metros para mapa detalle o Malla de 15 x 15 metros para los normales.

La representación de colores se hará con arreglo a las prescripciones

sugeridas en ISO-1996-2 y las isolíneas se definirán en saltos de 5 en 5 dBs. Se representará toda la ZdE cuyos valores vayan desde el límite de la zona de calidad acústica más restrictiva contemplada en la Zona de Estudio menos 5 dBs hasta la línea de >75 dB por el día y de >70 dB de noche.

Nota aclaratoria 6.1.13

Por ejemplo, en caso de contemplar una zona residencial dentro de los Límites de Zona de Estudio, entonces la escala de colores delimitará los siguientes rangos por el día: 50-54; 55-59; 60-64; 65-69; 70-74 y >75; y por la noche: 40-44; 45-49; 50-54; 55-59; 60-64; 65-69 y >70.

Nota aclaratoria 6.1.14

Los mapas de ruido y la información anexa a los mismos ha de almacenarse con toda la documentación de la memoria del trabajo. El formato de intercambio será AUTOCAD *.dxf y/o GIS (ARCVIEW) formato *.shp (SHAPE).

La presentación en papel de los planos deberá realizarse:

o Mínimo en DIN-A3 para los mapas de ruido de detalle en situación

preoperacional y postoperacional o Mínimo en DIN-A3 para mapas de grandes superficies. o Mínimo en DIN-A4 para el resto de mapas que se hayan de entregar

Datos de población expuesta a niveles de ruido superiores a lo estipulado por

zona de calidad acústica

CONSEJERIA DE MEDIOAMBIENTE: SERVICIO DE CALIDAD AMBIENTAL Laboratorio de Ingeniería Acústica

23

Nota aclaratoria 6.1.15

Número estimado de viviendas, colegios y hospitales en una zona dada que están expuestos a valores específicos de un índice de ruido, distinguiendo:

o entre noche y día (los colegios solo son afectados en este tramo horario)

Nota aclaratoria 6.1.16

Dividir los datos de población expuesta utilizando criterios que distingan:

o entre noche y día o entre puesto de trabajo (oficinas, etc.) y vivienda.

Nota aclaratoria 6.1.17

Las bases de datos concernientes al proyecto han de almacenarse en formato Microsoft Office Access (*.mdb) o ASCII (*.txt). Deben contener los valores calculados de ruido en la malla de cálculo del mapa de ruidos según la resolución adoptada. También pueden incluir datos a cerca de poblaciones afectadas.

Nota aclaratoria 6.1.18

Los mapas de detalle de niveles sonoros se distinguen de los generales en la búsqueda de una mayor exactitud en los datos de entrada geométricos. La característica los mapas de niveles sonoros es que se definen la ZdE con un mayado (grid map) para que el software calcule el nivel sonoro de los puntos de la maya, y más tarde interpolar los resultados de los espacios entre dichos puntos. En campo libre este interpolado sobre un plano simplificado orográficamente no debe causar mayores errores en la estimación del ruido presente, no así en zonas urbanas de geometría complicada. Por ello se ha buscado diferenciar unos de otros en los aspectos de:

Utilizar un plano con una escala mayor Adoptar un modelo de terreno con unas líneas de nivel más próximas Disponer de una información sobre altura de edificios lo más ajustado

posible a la realidad Y, por fin, emplear en los cálculos de los mapas un mayado más fino

CONSEJERIA DE MEDIOAMBIENTE: SERVICIO DE CALIDAD AMBIENTAL Laboratorio de Ingeniería Acústica

24

6.2. Proceso de calibración del mapa. Calidad del proyecto Utilizando la campaña de medidas, el laboratorio deberá tener un procedimiento que sea capaz de comparar las medidas realizadas y el mapa de ruidos correspondiente. El procedimiento deberá determinar la desviación de las medidas reales respecto a los valores predichos por el software. Este valor habrá de incorporarse al informe y se definirá por parte del laboratorio cuales son los valores de incertidumbre tolerables para aceptar que el mapa que se va a desarrollar es significativo.

Nota aclaratoria 6.2.1.

En el procedimiento de trabajo debe aparecer que nivel de incertidumbre se asume como aceptable en el proyecto

CONSEJERIA DE MEDIOAMBIENTE: SERVICIO DE CALIDAD AMBIENTAL Laboratorio de Ingeniería Acústica

25

7. EVALUACIÓN DEL IMPACTO ACÚSTICO PREVISIBLE DE LA NUEVA ACTIVIDAD Se debe hacer hincapié en este apartado sobre los valores medidos en los

puntos elegidos durante la campaña de medidas que en el mapa aparecerán como puntos de inmisión.

Nota aclaratoria 7.1.

Como se puede observar, un diseño y una planificación eficaz del trabajo desde los inicios es la mejor garantía de una correcta realización de todas las fases del trabajo.

Se debe introducir la valoración final, en la que se tendrá en cuenta la

incertidumbre aceptada del mapa de ruido calculada en el capítulo 6 de esta guía.

o Informe Favorable. Cumple con los criterios de calidad acústica o Informe Desfavorable. Excede los niveles acústicos admitidos por los

criterios de calidad acústica

Nota aclaratoria 7.2.

Debe quedar claro si el cumplimiento de los criterios adoptados se basa en las recomendaciones expresadas en el capítulo 9. Por su puesto se hace necesario clarificar cuales de esas recomendaciones han sido incorporadas al cálculo del mapa de ruido en fase postoperacional

CONSEJERIA DE MEDIOAMBIENTE: SERVICIO DE CALIDAD AMBIENTAL Laboratorio de Ingeniería Acústica

26

8. DEFINICIÓN DE LAS MEDIDAS CORRECTORAS A IMPLANTAR EN LOS PROYECTOS

Las recomendaciones deben aparecer en un anexo

El problema acústico y las medidas correctoras asumidas deben ser descritas con la mayor claridad posible

La precisión de los datos de entrada en el modelo (modelo de emisión,

modelo geométrico, modelo de propagación, modelo de inmisión) es especialmente importante en estas situaciones.

Las recomendaciones deben estar basadas en el proyecto original. Estas

recomendaciones quedarán reflejadas en el mapa de ruido postoperacional (o no) según hayan sido aceptadas (o no) por el promotor. En caso de que hayan sido aceptadas y tenidas en cuenta en el mapa entregado DEBEN CONSTAR DE MANERA EXPLICITA.

Nota aclaratoria 8.1.

Cuando el trabajo exige incorporar y planificar medidas correctoras, entonces, una exhaustiva descripción específica de las fuentes de ruido y los posibles afectados es totalmente necesaria. Por ejemplo describiendo pormenorizadamente la instalación de aire acondicionado, extractores de aire, ventilación y evaporados de frío industrial de un centro comercial.

Nota aclaratoria 8.2.

Se incorporará una detallada descripción de las medidas correctoras (direccionalidad, sujeción, etc.) y de los sistemas de aislamiento y apantallamiento acústico, propiamente dichos. Se expresa explícitamente cuales van a ser la reducción en el nivel de inmisión en los puntos críticos. Ejemplo explicado de manera breve: El diseño de la instalación inicial contempla un grupo de extractores de aire instalados en la azotea de un supermercado, a 10 metros de alto. Como enfrente, al otro lado de la calle y a menos de 50 metros, encontramos un par de edificios residenciales de 4 plantas, estamos preocupados por la repercusión del ruido sobre las viviendas. Se recomienda encapsular completamente los equipos mediante una cabina de insonorización. El diseño garantiza la correcta ventilación de los aparatos y una bajada de 5 dB como mínimo en la fachada más expuesta del edificio de enfrente

9. PROGRAMACIÓN DE MEDIDAS «IN SITU» QUE PERMITAN COMPROBAR, QUE LAS MEDIDAS ADOPTADAS HAN SIDO LAS CORRECTAS

CONSEJERIA DE MEDIOAMBIENTE: SERVICIO DE CALIDAD AMBIENTAL Laboratorio de Ingeniería Acústica

27

El final lógico de un estudio de esta naturaleza es la comprobación de la adecuación del mapa de predicción con la realidad que tendremos en la futura fase operativa del proyecto. Por ello, todos los estudios acústicos contemplados en esta guía deben terminar con la programación y planeamiento de todos los trabajos concernientes una campaña de medidas para contrastar la calidad de la predicción efectuada y la eficacia de las medidas correctoras. Se debe insistir en este apartado en la importancia de los valores medidos en los puntos elegidos durante la campaña de medidas que en el mapa aparecerán como puntos de inmisión o receptores. Como se puede observar, un diseño y una planificación eficaz del trabajo desde los inicios es la mejor garantía de una correcta realización de todas las fases del trabajo.

Nota aclaratoria 9.1.

Adicionalmente, este trabajo debe complementarse con un ensayo de NEE

Nota aclaratoria 9.2.

Estimamos imprescindible que “el ensayo final” que valore y valide las hipótesis contenidas en estos estudios, deba efectuarlo otro laboratorio de ensayos diferente al que realizó este estudio. Creemos que así se garantiza la imparcialidad del proyecto acústico completo, en todas sus fases.

CONSEJERIA DE MEDIOAMBIENTE: SERVICIO DE CALIDAD AMBIENTAL Laboratorio de Ingeniería Acústica

28

10. INFORME FINAL. DATOS INCLUIDOS

Nota aclaratoria 10.1

Toda la información que debe almacenarse con toda la documentación de la memoria del trabajo y que no es necesario adjuntarla en el informe, debe estar totalmente disponible a requerimiento de la administración

En general, esta guía incide sobre ciertos capítulos y subcapítulos del informe.

En general actúa sobre:

o La metodología, que debe ser compatible y cumplir los criterios establecidos en esta guía.

o El capítulo de resultados de la campaña de medida y mapas de ruido, donde deben recogerse de manera explicita la incorporación de los criterios adoptados a lo largo de estos capítulos.

o La evaluación final del impacto acústico, que constituye lo que se denomina: Acta de Inspección Acústica (1)

o Las recomendaciones que deben quedar en un anexo al margen de la acreditación ENAC a la entidad inspectora en acústica ambiental.

o La programación de los trabajos de inspección que valoren durante la fase operativa de la instalación, la bondad del trabajo realizado.

La calidad de los resultados de salida de un mapa de ruidos, está íntimamente

ligada a la calidad de los datos de entrada al modelo y al nivel de aproximación con el que se intente describir la realidad. Además, y para garantizar la trazabilidad, la repetitividad, reproducibilidad de la gestación de los mapas de ruido y por tanto la correcta interpretación de los mismos, deben quedar incluidos obligatoriamente en el informe los siguientes datos que alimentan al modelo:

CONSEJERIA DE MEDIOAMBIENTE: SERVICIO DE CALIDAD AMBIENTAL Laboratorio de Ingeniería Acústica

29

MODELO DE EMISIÓN. FUENTES DE RUIDO INDUSTRIALES, AREAS COMERCIALES, ZONAS DE OCIO, PUERTOS, ETC.

Fuente puntual

Fuente Superficial

Fuente lineal Fuente sobre fachada

Otro tipo

Datos a suministrar

Coordenadas UTM x e y

Altura sobre el terreno

Potencia de emisión

Directividad Horario de funcionamiento

Datos a justificar

Debe quedar perfectamente claro, qué método se ha utilizado para determinar la potencia de emisión acústica de este tipo de fuente, que debe estar contenido en los procedimientos del laboratorio.

MODELO DE EMISIÓN. TRÁFICO

Datos a suministrar calculados para: Cada tramo en los que se ha dividido el mapa de carreteras y calles Los datos deben corresponder al promedio anual Los datos deben corresponder a los valores de día (7h a 23h) y noche (23h a 7h) Flujo de tráfico. Intensidad media de día y de noche sobre cada tramo

Composición del tráfico de día y de noche. (Porcentaje de vehículos pesados) en cada tramo

Velocidad promedio anual de día y de noche

Características de la vía. Número de carriles, tipo de asfalto, etc

Datos a justificar

Debe quedar perfectamente claro, qué método se ha utilizado para determinar las características del tráfico existente en la zona. Por ejemplo si se han utilizado los datos IMD de la Dirección general de carreteras, de la Junta de Andalucía o de los ayuntamientos. Para los tramos que no se disponga de esta información el laboratorio deberá de disponer de un procedimiento para su estimación.

Nota aclaratoria 10.2.

Es conveniente subrayar que en situación Postoperacional se debe expresar con claridad el incremento de tráfico inducido provocado en la zona por efecto de la nueva instalación y en función de qué parámetro se ha calculado. Por ejemplo estimar el aumento de vehículos esperado en la ZdE en función de efecto reclamo de un centro comercial (considerando carga y descarga de camiones, vehículos de empleados, los propios clientes, etc.) o de una industria en cuanto a vehículos pesados.

CONSEJERIA DE MEDIOAMBIENTE: SERVICIO DE CALIDAD AMBIENTAL Laboratorio de Ingeniería Acústica

30

MODELO DE EMISIÓN. TRÁFICO FERROVIARIO

Datos a suministrar calculados para: Cada tramo en los que se ha dividido las vías Los datos deben corresponder al promedio anual Los datos deben corresponder a los valores de día (7h a 23h) y noche (23h a 7h) Tipos de tren. Número de vagones por tren. Flujo de tráfico. Intensidad media de día y de noche sobre cada tramo

Características de la vía. Número de carriles, rugosidad, balasto, etc

Velocidad promedio por tramo. Aceleración, velocidad constante o frenada.

Datos a justificar

Debe quedar perfectamente claro, qué método se ha utilizado para determinar la velocidad de los trenes en el tramo de vía especificado. Además debe quedar claro como se ha adaptado los 9 modelos de trenes contenidos en la norma holandesa RMR al caso español. Todo ello quedará abordado en el procedimiento redactado por el laboratorio

MODELO DE PROPAGACIÓN. BASE DE TRABAJO GEOMÉTRICA

Suelo Edificios Obstáculos y barreras

Puentes, túneles y viaductos

Datos a suministrar

Coordenadas UTM x e y de los edificios singulares y barreras proyectadas

Altura sobre el terreno. En el caso de edificios incluir plantas

Coeficiente de absorción de los materiales a describir.

Datos a justificar

Debe quedar descrito como se ha medido o estimado la altura de los edificios, puentes, barreras, etc.

CONSEJERIA DE MEDIOAMBIENTE: SERVICIO DE CALIDAD AMBIENTAL Laboratorio de Ingeniería Acústica

31

MODELO DE PROPAGACIÓN. FACTORES METEOROLÓGICOS

Datos a suministrar Los datos deben corresponder al promedio anual Los datos deben corresponder a los valores de día (7h a 23h) y noche (23h a 7h)

Temperatura Humedad Velocidad promedio del viento en función de la frecuencia de ocurrencia de una determinada dirección del viento sobre una rosa de 8 puntas

Datos a justificar

Procedencia de los datos.

CONSEJERIA DE MEDIOAMBIENTE: SERVICIO DE CALIDAD AMBIENTAL Laboratorio de Ingeniería Acústica

32

11. BIBLIOGRAFÍA Y BASE NORMATIVA (1) DECRETO 326/2003, de 25 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Protección contra la Contaminación Acústica en Andalucía. (2) LEY 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido. (3) Proyecto de real decreto, por el que se aprueba el reglamento general de desarrollo y ejecución de la ley 37/2003, de 17 de noviembre, del ruido. (4) DIRECTIVA 2002/49/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 25 de junio de 2002, sobre evaluación y gestión del ruido ambiental (5) RECOMENDACIÓN DE LA COMISIÓN de 6 de agosto de 2003 relativa a las Orientaciones sobre los métodos de cálculo provisionales revisados para el ruido industrial, procedente de aeronaves, del tráfico rodado y ferroviario, y los datos de emisiones correspondientes (6) ISO 1996-1:2003. Acoustics -- Description, measurement and assessment of environmental noise -- Part 1: Basic quantities and assessment procedures (7) ISO 1996-2-1987. Acoustics -- Description and measurement of environmental noise -- Part 2: Acquisition of data pertinent to land use (8) REAL DECRETO 1513/2005, de 16 de diciembre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido, en lo referente a la evaluación y gestión del ruido ambiental.

CONSEJERIA DE MEDIOAMBIENTE SERVICIO DE CALIDAD AMBIENTAL

Laboratorio de Ingeniería Acústica