10
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO PROGRAMA DE MAESTRÍA EN: GERENCIA DE EMPRESAS DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS GUÍA METODOLÓGICA PARA EL EXAMEN COMPLEXIVO

GUIA METODOLOGICA DE ORIENTACION PARA EL EXAMEN COMPLEXIVO

  • Upload
    uce-ec

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS

FÍSICAS Y MATEMÁTICA

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y

POSGRADO

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN: GERENCIA

DE EMPRESAS DE SERVICIOS PÚBLICOS

DOMICILIARIOS

GUÍA METODOLÓGICA PARA EL

EXAMEN COMPLEXIVO

Créditos

Dr. Nelson Rodríguez

Vicerrector Académico y de Investigación de la Universidad Central del Ecuador

Dr. Edisson López

Director de Posgrado

Unidad Académica de Titulación de Posgrado

MSc. Jacqueline Altamirano

Ing. Dalia Echeverría

Dra. Carmen Garrido

Ing. Cecilia Flores Villalva MSc.

Decana de la Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Ing. Paulina Viera MSc.

Directora del Instituto de Investigación y Posgrado Facultad de Ingeniería,

Ciencias Físicas y Matemática

Ing. Paulina Viera MSc.

Coordinador de la Unidad Académica de Titulación

CONTENIDO

1. Presentación.………………………………………………………….……………….…………….………4

2. Antecedentes……………………………………………………….………………..……………………….5

3. Perfil de

Egreso………………………………………………………………….…………………………………………..6

4. Examen

Complexivo…………………………................................................................................6

5. Componentes y Subcomponentes de la

Evaluación….…………………………….….…………………………………………………………..………8

6. Referencias …………..…..……………………………………………….……….………..…………………8

Noviembre de 2015

GUIA METODOLOGICA DE ORIENTACION PARA EL EXAMEN

COMPLEXIVO, DIRIGIDA A ESTUDIANTES

1. Presentación :

La Prueba Teórica Práctica es una modalidad que se encuentra establecida en la Unidad

de titulación especial del Programa de Maestría en Gerencia de Empresas de Servicios

Públicos que guarda correspondencia con los resultados de aprendizaje definidos en el

perfil de egreso de los estudiantes y se encuentra aprobada por el CES. Su fundamento

Legal se encuentra en el Art. 21 y la disposición transitoria Quinta del Reglamento de

Régimen Académico Codificado.

El examen complexivo busca la consecución de los objetivos de las Unidades de

Titulación Especial como son: Validar y actualizar académicamente el perfil de egreso

actual y organizar los aprendizajes, procesos formativos y metodologías para la titulación

de los estudiantes para viabilizar los procesos de titulación.

El Programa de Maestría en Gerencia de Empresas de Servicios Públicos garantiza un

proceso organizado, técnico y transparente mediante un proceso de preparación y

acompañamiento de expertos académicos de la Carrera o Programa , que han elaborado

la presente guía metodológica de orientación, donde se describen las características del

examen complexivo, tipos de preguntas, la estructura y organización curricular con sus

respectivos ejemplos e indicaciones generales referentes la evaluación.

2. Prueba Teorica-Practica :

El examen complexivo práctico consiste en resolver casos o problemas en frente a un

tribunal conformado por especialistas de la profesión, quienes evaluarán al estudiante

con el debido rigor académico.

Para la evaluación del examen complexivo práctico se utilizará rúbricas con los criterios

e indicadores necesarios para realizar una calificación objetiva.

El examen complexivo basado en resolución de casos y problemas, puede ser por

sustentación oral o escrita.

a) Sustentación oral:

Está basado en una exposición oral, frente a un tribunal de expertos, de la resolución de

un caso o problema entregado previamente.

Para el desarrollo del mismo se debe realizar los siguientes procedimientos:

Al postulante se le sorteará y entregará el caso o problema que debe resolver con

anticipación a la sustentación. Se deberá poner a disposición del postulante la

narrativa del caso y los documentos que le facilitarán la resolución.

El postulante deberá preparar la sustentación del caso de acuerdo a los

parámetros especificados en las etapas y procesos que debe contener el examen

complexivo por resolución del problema.

El postulante conjuntamente con los instrumentos y dispositivos que utilice para

la sustentación (presentaciones, organizadores gráficos) deberá entregar una

narrativa que contenga la resolución del caso.

La sustentación oral que realice el postulante será en 40 minutos

aproximadamente.

b) Sustentación escrita:

Para el desarrollo del examen complexivo por resolución de problemas, utilizando la

sustentación escrita se establecerán los siguientes procedimientos:

Al postulante se le sorteará el caso o problema que deberá estudiar y resolver

con anticipación.

El postulante deberá preparar el estudio y resolución del caso de acuerdo a los

parámetros especificados.

El día del examen se presentará para el desarrollo escrito del caso o problema

entregado.

La sustentación escrita durará 60 minutos como mínimo y 90 minutos como

máximo.

Nota.- La modalidad de sustentación dependerá de lo que el programa resuelva

3. Estructura curricular de la Unidad de Titulación Especial

Para la estructura curricular de la unidad de Titulación especial, se establecen cuatro

tipos de actividades:

a) Aprendizaje con interacción directa entre el profesor y el estudiante

b) Tutoría de los Trabajos de Titulación

c) Aprendizaje práctico

d) Aprendizaje autónomo

En el programa de las actividades de la estructura Maestría en Gerencia de Empresas de

Servicios Públicos curricular se distribuyen de la siguiente manera:

Organización del

Aprendizaje

Horas Totales Semanas Horas semanales

a) Aprendizaje con

interacción directa con el

profesor con el estudiante

(acompañamiento)

28

14

2

b) Tutoría metodólgica para

el examen complexivo

35 2.5

c) Aprendizaje Práctico

(Cumplimiento de tareas

designadas durante el

acompañamiento

98 7

d) Aprendizaje Autónomo 70 5

TOTAL 231 16

4. Perfil de egreso del programa

1) El Perfil de Egreso del programa de está conformad Maestría en Gerencia de

Empresas de Servicios Públicos o por el siguiente conjunto de resultados de

aprendizaje que debe demostrar el estudiante al término de su formación

académica: Planifica, diseña e implementa procesos y estrategias empresariales y

tecnológicos que incrementen el valor de la organización al aplicar sus

conocimientos avanzados de Gerencia y Gestión, procesos de producción,

comercialización y de poyo, orientando sus habilidades técnicas y científicas y así

mismo estrategias directivas para la toma de decisiones.

2) Conoce acerca de regulación y control en servicios básicos, desarrollará el marco

legal y jurídico para definir las políticas y encaminarlas en beneficio del usuario y

de la empresa misma.

3) Desarrolla un programa económico y financiero, para estructurar las políticas de

aumento de tributo sin recaer en el aumento de tarifas.

4) Conoce e interviene en el aspecto técnico administrativo y operacional de las

empresas de servicios públicos domiciliarios.

5) Maneja técnicas para realizar diseños organizacionales, estudios y evaluación de

proyectos, operacionalidad, control y evaluación de resultados en función de sus

factores e índices de gestión, de modo que eleven el nivel de rentabilidad, solidez

y confiabilidad empresarial.

6) Realiza consultoría, asesoría técnica en el campo de la producción, tecnología,

comercialización, generación de proyectos de investigación, estrategias de

mejoramiento, técnicas relacionadas con la administración y operación de empresas

de servicios básicos como organizaciones destinadas a ser productivas en beneficio

de sus municipios, de la comunidad y del país en general.

7) Es capaz de auto gestionar empresas de servicios públicos y domiciliarios.

5. La organización curricular para el examen complexivo

Se establece mediante la definición de los núcleos estructurantes, las asignaturas

relacionadas con el núcleo, el porcentaje de cada uno de ello y el temario específico que

versará el examen complexivo.

La organización curricular se la integra en la siguiente matriz:

NÚCLEOS

ESTRUCTURA

NTES

(componentes)

ASIGNATURAS

RELACIONADAS

CON EL NÚCLEO

(subcomponentes)

%

TEMARIO ESPECÍFICO

Diseño y

Evaluación de

procesos de

optimización de

las empresas de

servicios

Particularidades en la

prestación de los

SPD.

Diagnóstico y

Optimización de las

Empresas de SPD.

Determinantes de los planes de

ordenamiento territorial.

Exposición y análisis de las

nociones básicas de la relación

proveedor – usuario, consumidor

de bienes y servicios.

públicos

domiciliarios. Constitución política,

régimen jurídico y

organizamos de

control

Régimen tarifario y

Análisis de costos.

Formulación, Análisis

y Evaluación de

proyectos.

30

Los servicios públicos

domiciliarios de calidad.

Diferencia entre los servicios

públicos domiciliarios y otros

servicios públicos.

Diseño de

programas de

mantenimiento

preventivo y

correctivo de los

servicios

públicos

domiciliarios.

Diagnostico y

Optimización de las

Empresas de S.P.D.

Régimen tarifario y

Análisis de Costos

Constitución Política,

Régimen Jurídico y

Organismos de

Control

25

Los servicios públicos

domiciliarios: agua potable,

energía eléctrica, alcantarillado,

aseo público, telefonía pública,

(el caso de la telefonía móvil),

distribución de gas combustible

de uso doméstico, ¿internet, es o

no un servicio público

domiciliario?

Los servicios públicos

domiciliarios y la Ley Orgánica

de Defensa del Consumido

El contrato de servicio público

domiciliario de calidad.

Responsabilidad civil.

Contractual.

Responsabilidad administrativa.

Responsabilidad penal.

Formulación,

análisis y

evaluación de

proyectos de

servicios

públicos

domiciliarios.

Profundización del

servicio de acuerdo a

su regulación.

Gerencia estratégica

para toma de

decisiones.

Indicadores de

Gestión y Servicio al

cliente

25

Análisis cuantitativo de la

regulación y la competencia

Analisis de datos

Modelo de Gerencia

Estratégica.

Sistemas de información

Gerencial.

Oportunidades y Ventajas en la

Profundización del Servicio

Fundamentos

Macroeconómicos de la

Regulación

Econometría

Descripción de núcleos problemicos (componentes)

La Constitución de la República del Ecuador reconoce derechos a las personas

consumidoras de bienes y servicios, derechos que deben ser respetados por quienes los

proveen, sea el Estado, empresas, instituciones u organismos públicos o privados.

Los servicios que se proporcionan son públicos y privados. Entre los primeros

encontramos los denominados “servicios públicos domiciliarios” que deben ser “de

calidad”. Con el estudios propuestos se pretende estudiar y analizar los derechos, las

obligaciones que surgen de la relación entre consumidores y prestatarios de servicios

públicos domiciliarios, las herramientas y conocimientos que le permitan al gerente de

estas empresas implementar políticas para la ampliación de cobertura y mejoramiento del

servicio.

BIBLIOGRAFIA

HERNÁNDEZ, Roberto. Fernández Collado Carlos. Baptista Lucio Pilar,

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN, 6ta. Ed., Editorial Mc Graw Hill.

México DF. 2013.

SAPAG CHAIN, Nassir, Preparación y evaluación de proyectos. tercera

edición. editorial McGraw-Hill.

Descripción de asignaturas relacionadas (subcomponentes)

Con esta temática cuyo contenido esta dirigido al desarrollo de las capacidades a que

apunta el perfil de egreso, se pretende también conocimiento de los derechos de las

personas usuarias y consumidoras, así como su ejercicio y efectivización ante

funcionarios y autoridades competentes, teniendo en cuenta los parámetros normativos

constitucionales y legales. Dotar a los maestrantes de herramientas normativas

aplicables ante situaciones de transgresión al servicio público domiciliario de calidad.

BIBLIOGRAFIA

ILPES. Guía para la presentación de Proyectos.2001.

SAPAG CHAIN, Nassir, Preparación y evaluación de proyectos. tercera

edición. editorial McGraw-Hill.

6. Para la aplicación del examen

Los postulantes declarados idóneos deberán acoger las siguientes indicaciones para rendir

el examen complexivo:

El/a egresado/a del programa debe demostrar la experticia en el ámbito teórico de las

materias/módulos tomados durante la maestría y además competencia para la resolución

creativa e innovadora de los problemas abordados desde la profesión, los mismos que

guardan correspondencia con los resultados de aprendizaje adquiridos en los cursos o

módulos del programa.

El/a egresado/a deberá acudir al Instituto de Investigación y Posgrado de la Facultad de

Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática ubicado en el cuarto piso del Edificio de

Posgrado, el día y la hora indicados, (http://uce-ficfm-iip.blogspot.com/) ,a fin de

presentarse al sorteo del caso. En base al caso sorteado, el egresado desarrollará un

documento escrito en formato de artículo científico (tema, datos del autor, abstract o

resumen, palabras clave, introducción, presentación del caso, desarrollo de la resolución

del caso, conclusiones, referencias bibliográficas). Este documento será calificado por el

Tribunal de expertos. La exposición oral sobre el caso sorteado tendrá una duración de

hasta 40 minutos, y hasta 10 minutos destinados a preguntas, comentarios u

observaciones del Tribunal. El postulante tendrá al menos 48 horas para desarrollar la

solución del problema. Debe presentar el desarrollo escrito del caso sorteado el cual se

entregará a los miembros del Tribunal al inicio de la exposición oral. La calificación del

Tribunal será de la siguiente manera:

- Documento escrito: hasta 2 puntos (sobre 10 puntos).

- Dominio del tema de la exposición oral: hasta 7 puntos (sobre 10 puntos).

- Metodología aplicada durante la exposición oral: hasta 1 punto (sobre 10

puntos).

7. Observaciones:

- El postulante que faltare a la exposición oral en la fecha y hora señaladas, se lo

considerará reprobado en el examen.

- Se permitirá un máximo de 5 minutos de retraso por parte del postulante para dar

inicio a la exposición oral. Superado los 5 minutos de retraso por parte del postulante

se lo considerará reprobado en el examen.

- El Tribunal constará de 3 expertos. La exposición oral y la calificación del documento

escrito podrá dar inicio con la presencia de al menos dos de los tres miembros del

Tribunal.

- La nota del postulante corresponderá al promedio (sobre diez puntos) de las notas de

los expertos del Tribunal (dos o tres según corresponda) que han asistido a la

exposición oral y que han calificado la exposición oral y el documento escrito del

postulante.

Por la importancia de la evaluación se cumplirán estrictos protocolos de seguridad

ejecutados por el equipo del programa de encargado de la aplicación del examen en

Maestría en Gerencia de Empresas de Servicios Públicos cada aula, por lo que, no se

autorizará la salida de un estudiante durante la aplicación.

8. Examen complexivo de gracia

En el marco del cumplimiento de la Disposición General Décima Séptima del Reglamento

de Régimen Académico Codificado en donde manifiesta que “En caso de que un

estudiante no apruebe el examen complexivo, tendrá derecho a rendir, por una sola vez,

un examen complexivo de gracia”, para lo cual, el Programa de Maestría en Gerencia de

Empresas de Servicios Públicos ha programado una metodología similar al primer

examen complexivo, para su aplicación, se convocará según el cronograma planteado por

el Vicerrectorado Académico de la Universidad Central del Ecuador y tendrá como

resultado la titulación de aquellos que lo aprueben.

Se citan a continuación dos artículos del Instructivo para la Aplicación del Examen

Complexivo.

Art. 22.- Si un egresado no alcanza el mínimo requerido (70% de la nota), puede

presentarse a un segundo examen, según el cronograma.

Art. 23.- Si en el segundo examen el egresado no logra el puntaje mínimo, no podrá

graduarse en el proceso señalado.

9. Referencias

Guía Metodológica para Examen Complexivo, Facultad de Filosofía, Letras y

Ciencias de la Educación, Universidad Central del Ecuador, Diciembre, 2014.

Guía Metodológica para Examen Complexivo, Facultad de Ingeniería, Ciencias

Físicas y Matemática, Universidad Central del Ecuador, Marzo, 2015.

El Examen Complexivo: una modalidad, de titulación. Altamirano.J, Editorial

Universitario, Primera Edición.