19
Programa de Formación: Técnico en Peluquería Código:637321 Versión: 01 Nombre del Proyecto: "ASESORÍA DE IMAGEN A USUARIOS EN TRATAMIENTO ONCOLÓGICO UTILIZANDO ACCESORIOS ESPECIALIZADOS" Código: Fase del proyecto: Inducción Acvidad (es) del Proyecto: Acvidad (es) de Aprendizaje: Ambiente de formación MATERIALES DE FORMACIÓN Reconocer el rol del aprendiz Técnico en el contexto de la normavidad instucional y contexto producvo. Idenficar los principales componentes del proceso de formación Integral en el SENA. ESCENARIO(Aula, Laboratorio, taller, unidad producva) y elementos y condiciones de seguridad industrial, salud ocupacional y medio ambiente DEVOLUTIVO (Herramienta - equipo) CONSUMIBLE (unidades empleadas durante el programa) Marcadores. Papel, cinta. Resultados de Aprendizaje: Competencia: • Reconocer el rol de los parcipantes en el proceso formavo, el papel de los ambientes de aprendizaje y la metodología de formación de acuerdo con la dinámica organizacional del Sena. PROMOVER LA INTERACCIÓN IDÓNEA CONSIGO MISMO, CON LOS DEMÁS Y CON LA NATURALEZA EN LOS CONTEXTOS LABORAL Y SOCIAL • Concertar alternavas y acciones de formación para el desarrollo de las competencias del programa formación, con base en la políca instucional. • Idenficar las oportunidades que el Sena ofrece en el marco de la formación profesional de acuerdo con el contexto nacional e internacional. • Asumir los deberes y derechos con base en las leyes y la normava instucional en el marco de su proyecto de vida. • Gesonar la información de acuerdo con los procedimientos establecidos y con las tecnologías de la información y la comunicación disponibles. Duración de la guía ( en horas): 40 horas

Guia inducción

Embed Size (px)

Citation preview

Programa de Formación:Técnico en Peluquería

Código:637321Versión: 01

Nombre del Proyecto: "ASESORÍA DE IMAGEN A USUARIOS EN TRATAMIENTO ONCOLÓGICO UTILIZANDO ACCESORIOS ESPECIALIZADOS"

Código:

Fase del proyecto: Inducción

Actividad (es) del Proyecto: Actividad (es) de Aprendizaje:

Ambiente de formación

MATERIALES DE FORMACIÓN

Reconocer el rol del aprendiz Técnico en el contexto de la normatividad institucional y contexto productivo.

Identificar los principales componentes del proceso de formación Integral en el SENA.

ESCENARIO(Aula, Laboratorio, taller, unidad productiva) y elementos y condiciones de seguridad industrial, salud ocupacional y medio ambiente

DEVOLUTIVO (Herramienta -

equipo)

CONSUMIBLE (unidades empleadas durante el programa)

Marcadores. Papel, cinta.

Resultados de Aprendizaje: Competencia:• Reconocer el rol de los participantes en el proceso formativo, el papel de los ambientes de aprendizaje y la metodología de formación de acuerdo con la dinámica organizacional del Sena.

PROMOVER LA INTERACCIÓN IDÓNEA CONSIGO MISMO, CON LOS DEMÁS Y CONLA NATURALEZA EN LOS CONTEXTOS LABORAL Y SOCIAL

• Concertar alternativas y acciones de formación para el desarrollo de las competencias del programa formación, con base en la política institucional.• Identificar las oportunidades que el Sena ofrece en el marco de la formación profesional de acuerdo con el contexto nacional e internacional.• Asumir los deberes y derechos con base en las leyes y la normativa institucional en el marco de su proyecto de vida.• Gestionar la información de acuerdo con los procedimientos establecidos y con las tecnologías de la información y la comunicación disponibles.Duración de la guía ( en horas):

40 horas

Apreciad@ aprendiz, este es el inicio de un maravilloso viaje que la llevará a reconocer ambientes, estrategias, recursos, personas y metodologías que facilitarán la construcción y aplicación de saberes para su inserción en el mundo de la vida y por ende al mundo del trabajo.

De usted depende disfrutar el viaje y reconocer la valía de sí mismo y del otro.

Los instructores del SENA y ustedes mismas trazarán la ruta del conocimiento y sus ganas de aprender para transformar la vida será la brújula que les guiará para no perder el rumbo, a partir de sus necesidades, estilos y ritmo de aprendizaje.

Llegar a cada puerto se convertirá en el reto para demostrar su competencia gracias a la metodología de la formación por proyectos.

El insumo con que cuenta para todo ello será en esencia el programa de formación y su actitud, la clave que le permitirá sortear las dificultades que pueda encontrar en esta travesía. Su disposición para aprender de manera autónoma y a través de otros será la oportunidad para reconocerse en el desarrollo del proyecto formativo.

Finalmente terminaremos este recorrido con la mirada frente a nosotros mismos, desde el reconocimiento de nuestras fortalezas y debilidades, lo que nos lleva a ubicarnos en un punto, donde nuestra existencia será el centro: pasado y futuro se conjugan en el presente desde una reflexión autentica, donde los cambios nacen de una decisión personal de ser aprendiz SENA y aportar con sentido a la construcción de país.

• Actividades de Reflexión inicial.

Actividad No. 1Bienvenida al SENA

Con el acompañamiento de los instructores reflexiono sobre el contenido de los temas de Bienvenida que la entidad del SENA me ofrece. Actividad No. 2CONSEJOS DE UNA ORUGATomado del Libro: Alicia en el país de las maravillas (Lewis Carroll)

El punto de partida para este recorrido es usted misma y por ello en algún momento de la existencia se ha preguntado ¿Quién soy? Para situarnos frente a esta pregunta desarrollaré la siguiente actividad:

a. Leo detenidamente el siguiente texto:

La Oruga y Alicia se estuvieron mirando un rato en silencio: por fin la Oruga se sacó la pipa de la boca, y se dirigió a la niña en voz lánguida y adormilada.

-¿Quién eres tú? -dijo la Oruga.

No era una forma demasiado alentadora de empezar una conversación. Alicia contestó un poco intimidada:

-Apenas sé, señora, lo que soy en este momento... Sí sé quién era al levantarme esta mañana, pero creo que he cambiado varias veces desde entonces.

-¿Qué quieres decir con eso? -preguntó la Oruga con severidad-. ¡A ver si te aclaras contigo misma!

-Temo que no puedo aclarar nada conmigo misma, señora -dijo Alicia-, porque yo no soy yo misma, ya lo ve.

-No veo nada -protestó la Oruga.

-Temo que no podré explicarlo con más claridad -insistió Alicia con voz amable-, porque para empezar ni siquiera lo entiendo yo misma, y eso de cambiar tantas veces de estatura en un solo día resulta bastante desconcertante.

-No resulta nada -replicó la Oruga.

-Bueno, quizás usted no haya sentido hasta ahora nada parecido -dijo Alicia-, pero cuando se convierta en crisálida, cosa que ocurrirá cualquier día, y después en mariposa, me parece que todo le parecerá un poco raro, ¿no cree?

-Ni pizca -declaró la Oruga.

-Bueno, quizá los sentimientos de usted sean distintos a los míos, porque le aseguro que a mí me parecería muy raro.

-¡A ti! -dijo la Oruga con desprecio-. ¿Quién eres tú?

Con lo cual volvían al principio de la conversación.

Alicia empezaba a sentirse molesta con la Oruga, por esas observaciones tan secas y cortantes, de modo que se puso tiesa como un rábano y le dijo con severidad:

-Me parece que es usted la que debería decirme primero quién es.

-¿Por qué? -inquirió la Oruga.

Era otra pregunta difícil, y como a Alicia no se le ocurrió ninguna respuesta convincente y como la Oruga parecía seguir en un estado de ánimo de lo más antipático, la niña dio media vuelta para marcharse.

-¡Ven aquí! -la llamó la Oruga a sus espaldas-. ¡Tengo algo importante que decirte!

Estas palabras sonaban prometedoras, y Alicia dio otra media vuelta y volvió atrás.

-¡Vigila este mal genio! -sentenció la Oruga.

-¿Es eso todo? -preguntó Alicia, tragándose la rabia lo mejor que pudo.

-No -dijo la Oruga.

b. Reflexione sobre qué conversaban Alicia y la Orugac. Qué respondería si una Oruga se le apareciese y le preguntara: Y bien: ¿Quién eres tú?d. Qué sentido tiene para mi vida personal que yo me pregunte: ¿Quién soy?e. Socialice con el grupo las reflexiones a las que llegó.

(…)

Alicia decidió que sería mejor esperar, ya que no tenía otra cosa que hacer, y ver si la Oruga decía por fin algo que mereciera la pena. Durante unos minutos la Oruga siguió fumando sin decir palabra, pero después abrió los brazos, volvió a sacarse la pipa de la boca y dijo:

-Así que tú crees haber cambiado, ¿no?

-Mucho me temo que si, señora. No me acuerdo de cosas que antes sabía muy bien, y no pasan diez minutos sin que cambie de tamaño.

-¿No te acuerdas ¿de qué cosas?

- Bueno, intenté recitar los versos de "Ved cómo la industriosa abeja... pero todo me salió distinto, completamente distinto y seguí hablando de cocodrilos".

Actividad No. 3Sector productivo de Técnico en Peluquería

Reflexiono frente a mis expectativas en este programa a partir de la presentación que los instructores me hacen sobre el componente de emprendimiento y la importancia del sector

• Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el aprendizaje.)

Actividad No.1:Mis expectativas y conocimiento frente al programa AIPI

Tomo el papel de Alicia y pienso que mi recorrido por el bosque comienza hoy con la llegada al SENA y la apuesta a ser parte del proceso de formación en el programa en el cual me encuentro. Para ayudarme a encontrar ese camino desarrollo las siguientes actividades:

Inicio haciendo una reflexión individual y luego la comparto con mis compañeras de grupo.

a. Alicia, no sabe qué rumbo tomará… ¿acaso usted lo sabe? ¿Cuál es tu rumbo?(Diapositivas de Alicia):

Respuesta:

¿Cuál es tu rumbo? Mi rumbo es iniciar este curso de formación para llegar al éxito de mis objetivos y así lograr ser una persona grande de conocimiento, capaz de lograr lo que se me propone, identificando los compromisos y dificultades que se hallen..

b. Respondo a las siguientes preguntas propuestas en el siguiente ordenador gráfico:

Respuestas:

¿POR QUÉ ESTOY AQUÍ?

Para adquirir mucho conociemientos de una institucion tan prestigiosa como lo es el SENA y poder ser una profesional y alejar mis temores.

¿QUÉ TENGO YO PARA APORTAR?

Mis ganas de aprovechar esta oportunidad de aprendizaje y colaborar con mis compañeros.

¿QUIENES ME APOYARÁN EN ESTE PROCESO?

Marcell, sena, profesores , mis compañeros y mi hijo.

¿CÓMO SERÁ LA FORMACIÓN EN EL SENA? Con una metodología diferente e innovadora lo cual nos dará una experiencia maravillosa, porque aprendemos y a la vez manejamos calidad humana y profesional.

¿CUÁL SERÁ LA METODOLOGÍA? Poner en práctica los conocimientos ya sea teórico-práctico para llevar a cabo el proyecto a realizar

¿QUÉ LOGRARÉ CON TODO ESTO?

Superar mis miedos, crecer como persona tanto laboral como personal.

Cumplir una meta.

¿Cuáles son mis expectativas frente al programa Técnico en Atención Integral a la Primera Infancia?

Sacar el máximo provecho a lo que estoy aprendiendo, certificarme para crecer en el ámbito laboral.

• Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización).

Actividad No.1:Personificación del SENA

Participo en el taller de personificación, en donde apropio la razón de ser del SENA.

a. Retomo la información presentada por los instructores y escribo brevemente lo comprendido sobre;

Historia Misión Visión del Sena

El sena nacio durante el gobierno de la junta militar en el año junio1957. Su función definida era brindar capacitación a trabajadores, sus primeras clases se dieron en el politécnico

es invertir en el desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos ofreciendo formación profesional integral

En el 2020 sera una entidad de clase mundial en formación profesional integral y apropiación de tecnología e innovación.

VALORES SENA

Escudo del SENA:

Logo del SENA;

b. Defino los conceptos con mis palabras :

Sector productivo:actividad económica que realizan las personas

Desarrollo social y Humano:sociedad que implica principalmente un desarrollo economico

Formación profesional integral:la formación profesional integral que imparte el SENAconstituye un proceso integral profesional

Formación para el trabajo: Es una estructura que articula o integra oferta de informacion para el trabajo, conformada por gremios, empresss organizacion de trabajadores, entiddes de formacio para el trabajo, cajas de compensacion familir, instituciones de educacion media,profesional y tecnologica, con el fin de definir e implementar politicas y estrategias para el desarrolllo y cualificacion de los recursos humanos del pais.

Formación por competencias:este procedimiento tiene el propósito de promover y reconocer el aprendizaje y la experticia adquirida a lo largo de lavida laboral

Formación por proyectos: es donde los aprendices en diferentes ambientes de trabajo (reales o simulados) plantean un problema del sector productivo en el que se encuentra su programa de formacion, y buscan resolverlo medianre el desarrolo de un modelo o un prototipo.

Guías de aprendizaje: las guias de aprendizaje se pueden definir como un instrumento de planificacion del aprendizaje, donde cada estudiante es considerado como un sujeto individual y colectivo.

c. Construyo con mis compañeras de grupo una imagen que represente al SENA como una persona integral, que tenga las siguientes características: historia de vida, descripción de personalidad, valores, fortalezas, debilidades, creencias, actitudes, color de piel, edad, género, nombre y todo tipo de características que consideremos necesarias para formar una imagen de la institución (SENA). (Preparo la presentación haciendo uso de la narrativa).

d. Participo en el taller de conocimiento sobre el himno del SENA.CORO

Estudiantes del SENA adelantePor Colombia luchad con amorCon el ánimo noble y radiante

Transformémosla en mundo mejor

IDe la patria el futuro destino,en las manos del joven está,el trabajo es seguro camino,

que el progreso a Colombia dará.

IIEn la forja del SENA se forman,

hombres libres que anhelan triunfar,con la ciencia y la técnica unidas,nuevos rumbos de paz trazarán.

IIIHoy la patria nos grita sentida,¡estudiantes del SENA triunfad!

solo así lograréis en la vida,más justicia, mayor libertad.

IVAvancemos con fuerza guerrera,

¡estudiantes con firme tesón!que la patria en nosotros espera,

su pacífica revolución.

Actividad No.2:Las normas en la vida cotidiana

El instructor presentará el libro “Y qué va de la ética”del autor Fernando Savater. Él nos genera una reflexión sobre la importancia de las normas en la vida cotidiana y la manera en que debemos entenderlas.

Posteriormente participo en el trabajo grupal de elaboración de carteleras sobre los siguientes conceptos: Voluntad, acción, maldad, valor, placer, utilidad, racionalidad, moral.

Finalmente socializamos con el grupo y con el instructor y unificamos criterios.Actividad No.3:El reglamento del aprendiz SENA

El Reglamento del Aprendiz SENA se aplica a todas las personas matriculadas en los programas de formación del SENA, es un documento que pretende presentar de manera abierta los criterios para el desarrollo normal del proceso formativo, basado en la garantía de los derechos del aprendiz y de forma complementaria la exigibilidad de los deberes que refuerzan los derechos. A su vez, busca regular las conductas y comportamientos que permitan una convivencia sana y pacífica en los diversos ambientes de formación. Sin embargo, la existencia de este documento no asegura esta condición, la cual requiere el ejercicio consciente, autónomo y responsable frente al actuar de cada uno. Lo invitamos a participar en el taller de aprendizaje sobre el reglamento de aprendices.

Participo en la conformación de grupos de 5 personas. La instructora nos repartirá de a dos capítulos del Reglamento de Aprendices por grupo. Los grupos leeremos los capítulos y prepararemos una representación teatral en donde escenificamos los contenidos de los capítulos.

Finalmente el instructor refuerza los temas que son claves en este Reglamento.Actividad No.4:Lectura del Programa de Formación

Con base en la información y documentos suministrados por el instructor resuelvo los siguientes cuestionamientos:

a. Enuncio las competencias que el Sena aborda para el desarrollo de la Formación profesional Integral.

El trabajo productivo, la equidad social, la integridad, la formacion permanente.

b. Conjuntamente con el instructor efectúo lectura dirigida del programa de formación.

c. Relaciono las distintas competencias de mi programa en la siguiente matriz:

TÉCNICO EN PELUQUERÍA

ESPECIFICAS Mercadeo, etica e inglés

BASICAS Inglés y mercadeo

TRANSVERSALES Biofísica, comunicacion y salud ocupacional

Actividad No.5:La importancia de las Tecnologías de la Información y la comunicación - Tic

Una vez haya recibido las orientaciones del instructor sobre la importancia de las Tic en el mundo moderno y la educación, registro en el siguiente cuadro la información que allí se solicita:

Medios virtuales ¿Cómo lo uso?¿Para qué lo uso?

¿Por qué me gusta usarlo?

¿Cada cuanto lo

uso?

Correo electrónico lo uso para que me llegue informacion del SENA cuando hay actividades y para comunicarme con mis compañeros y profesores.

por que me mantiene informada de todo.

de vez en cuando

Facebookpara comunicarme con compañeros del curso en caso de alguna ayuda.

para ayudar y/o que me ayuden.

de vez en cuando

Cursos virtuales Blackboard para complementar las clases y mejorar los aspectos vistos en clase, son cursos que los podemos realizar en cualquier momento que podamos sin interrumpir nuestras labores.

para tener conocimiento sobre el tema.

cuando estoy en curso procuro hacerlo seguido.

No lo he utilizado. ------ --------

Bibliotecas Virtuales

Correo MisenaPara mantenerme informada de los programas y actividades que me aplican los profesores.

por que es una necesidad de manterme al tanto.

Todos los dias.

Blog del Centro de Formación de Talento

Humano en Salud

http://talentohumanoensalud.blogspot.com

No lo he usado ---------- ----------

Actividad No.6:Proyecto de Formación

Participo en el desarrollo de la actividad "Proyecto de un club de Futbol". En grupos de trabajo realizo el taller orientado por el instructor el cual me ayudará a comprender la importancia de los proyectos en la vida cotidiana, en la vida laboral y en la formación del SENA

• Actividades de transferencia del conocimiento.

Actividad No.1:Apropiación del reglamento y Compromiso del Aprendiz

Este primer acercamiento a la realidad institucional le permite establecer una posición frente al proceso que usted inicia; registre en la siguiente matriz los derechos y deberes del aprendiz SENA y los valores en los que se fundamentan:

Derechos Deberes Valores

a recibir informacion completa del SENA.

Conocer las politicas y directrices asi como el reglamento

Respeto

A una formacion profesional Informar al coordinador sobre el retiro del programa de formacion

Liderazgo

A hacer un uso adecuado de los ambientes de aprendizaje

Portar permanentemente el carnet que lo identifica como aprediz sena

Solidaridad

A disfrutar de los programas institucionales de bienestar

Utilizar los elementos de seguridad para estar protegido contra

Justicia y equidad

al aprendiz accidentes

A ser tratado con dignidad y respeto

Conservar en buen estado las instalaciones fisicas y material didactico a utilizar

Creatividad e innovacion

c. Con este insumo plasme en un escrito el compromiso que usted como aprendiz SENA adquiere frente a su proceso de formación. Yo Luz Belén Camacho me comprometo a cumplir con debida dedicacion y respondabilidad llevar bien este proceso de formacion tecnico en peluqueria, desarrollando con debida responsabilidad y entregando a tiempo actividades y proyectos, tambien me comprometo a aportar a las practicas: participacion, respeto y buena convivencia hacia los demas.

Actividad No.2:Políticas y Programas de Bienestar del Aprendiz

Dentro del proceso de formación en el SENA la integralidad cumple un papel fundamental para contribuir al desarrollo integral de los aprendices. El equipo de bienestar ha preparado una información que nos permitirá comprender el concepto y alcance de la perspectiva del desarrollo humano, en el que se enmarca la formación de la entidad.Resolución 0452 de 2014 “Por La Cual Se Adopta La Política Del Bienestar Y Liderazgo Del Aprendiz “Vive El Sena” Del Servicio Nacional De Aprendizaje SENA”

Fomento del Bienestar y Liderazgo del Aprendiz: Fomentar el bienestar y liderazgo del Aprendiz “Vive el SENA” del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA la constituyen un grupo de contenidos que fortalecen el perfil de aprendices de manera integral, son las directrices generales que se implementaran anualmente por medio del Plan de Acción de Fomento del Bienestar y Liderazgo del Aprendiz en cada Centro de Formación Profesional. Forma parte integral de esta Resolución. Aplica a todas las personas matriculadas en los programas de formación titulada del SENA, en sus diferentes modalidades.

Objetivo General de la Política: Fortalecer el perfil de aprendices de manera integral promoviendo el desarrollo humano, la apropiación de competencias socioculturales que favorezcan el crecimiento personal y el desempeño laboral, la disminución de la deserción de los aprendices y el aumento del nivel de logro educativo de los mismos.

Objetivos Específicos. La política de Fomento del Bienestar y Liderazgo del Aprendiz “Vive el SENA” tiene los siguientes objetivos específicos:

1. Estimular el crecimiento personal del aprendiz por medio del conocimiento de sí mismo y de los demás miembros de la comunidad, propendiendo el reconocimiento de sus fortalezas y debilidades, el desarrollo de habilidades socioemocionales y la definición de metas para la vida.

2. Disminuir la deserción de los programas de formación por medio de la identificación y prevención de factores que aumentan la probabilidad de los aprendices de desertar por causa de rezago escolar, falta de los recursos mínimos para garantizar su proceso de formación y/o desmotivación.

3. Aumentar el nivel de logro educativo de los aprendices promoviendo la valoración de la excelencia académica.

Componentes Estratégicos. La Política del Bienestar y Liderazgo del Aprendiz “Vive el SENA” atiende distintas dimensiones del desarrollo humano de los aprendices a través de los siguientes componentes estratégicos:

1. Salud2. Equidad e igualdad de oportunidades3. Competencias básicas4. Habilidades socioemocionales y/o para la vida5. Cultura 6. Deporte7. Liderazgo8. Responsabilidad Social9. Convivencia

Componente Estratégico de Salud. Fomentar espacios de promoción de la salud física y mental para el fortalecimiento de hábitos de vida saludables.

Componente Estratégico de Equidad e Igualdad de oportunidades. Promueve estrategias que garanticen la equidad, la no discriminación y el acceso en igualdad de oportunidades.

Componentes Estratégico de Competencias Básicas. Procura la construcción de estrategias de autogestión del aprendizaje para el incremento del logro educativo.

Componente Estratégico de Habilidades Socioemocionales y/o para la Vida. Fortalece competencias ciudadanas y habilidades sociales de trabajo en equipo con base en valores de solidaridad, servicio, respeto y autonomía, entre otros.

Componente Estratégico de Cultura. Fortalece habilidades artísticas para el crecimiento personal, la resolución pacífica de conflictos, el trabajo en equipo y los espacios de sano esparcimiento, desarrollando la creatividad e innovación, valorando la originalidad y fortaleciendo el sentido de pertenencia y pertinencia en la institución.

Componente Estratégico de Deporte. Fomentar la práctica del deporte y la actividad física para el desarrollo de hábitos de vida saludables, el adecuado uso del tiempo libre y el desarrollo de habilidades socioemocionales, apoyando al proceso de formación

Componente Estratégico de Liderazgo. Fomentar la formación de líderes integrales con sentido de pertenencia hacia la institución que fortalezcan los espacios de representación y participación, como elementos para la construcción de ciudadanos socialmente responsables.

Componente Estratégico de Responsabilidad Social. Fomenta habilidades de liderazgo social que permitan desarrollar el crecimiento personal, la apropiación institucional de la entidad y la solidaridad con las comunidades.

Componente Estratégico de Convivencia. Fomenta ambientes de convivencia y participación social a través de espacios de reflexión como actores activos en la construcción de una paz duradera y estable, enfocada en la formación profesional integral.

Actividad No.3:Estilos de aprendizaje

Mediante taller orientado por el instructor participe en el reconocimiento de su estilo de aprendizaje.

Actividad No.4:Reconocimiento del Entorno Profesional

Los elementos del proyecto de vida y el reconocimiento del entorno ayudan a potenciar su motivación frente a su programa de formación donde usted es el actor principal.

De acuerdo a lo anterior analice y plantee a través de un escrito sobre su participación activa en el programa de formación que usted inicia. Para esta elaboración tenga en cuenta aspectos como: objetivo del programa, competencias, Empleabilidad, proyección profesional.

R/ta: De acuerdo con los estilos de aprendizaje identifico que me gusta participar en las actividades en clase y realizar mis trabajos en casa. sin ninguna molestia aunque esto requira sacrificar cierts cosa, porque se que tendre mi recompensa, me gusta arreglar las cosas que estan mal para que tengan un sentido, aplicare cada metodo dentro del proyecto formativo para estar bien preparada ,de manera segura esperar buenos resultados debido al empeño y dedicacion que nos permiten a nivel personal y profesional gran satisfaccion. tengo tantas expectativas que me motivan.• Actividades de evaluación.

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de Evaluación

Evidencias de Conocimiento :

Personificación del SENA

Formación profesional integralPrograma de Formación

Analiza de manera crítica las situaciones

pertinentes que contribuyen a la resolución

de problemas según los requerimientos de

los contextos productivos y sociales.

Argumenta y acoge objetivamente los

criterios que contribuyen a la resolución de

problemas según requerimientos del

Lista de Chequeo

Ordenador gráfico

Evidencias de Desempeño:

Diseño curricular del programa Técnico en Atención Integral para la Primera Infancia

Proyecto de Formación

Evidencias de Producto:

Apropiación reglamento

Compromiso del Aprendiz

proceso formativo en función de las

demandas concretas de los contextos

productivos y sociales.

Aborda procesos de trabajo colaborativo

orientados hacia la construcción colectiva

según los requerimientos de los contextos

sociales y productivos.

Identifica e integra los elementos de su

contexto que le permiten redimensionar su

proyecto de vida.

Vivencia su proyecto de vida en el marco del

Desarrollo Humano Integral según

competencias ciudadanas.

Se comunica fácilmente con los miembros

de la comunidad educativa según protocolos

y normas de convivencia institucional.

Establece acuerdos mediante el uso de

procesos comunicativos, racionales y

argumentados orientados hacia la

resolución de problemas según normas y

protocolos institucionales.

Cuestionario de Preguntas

Lista de verificación

Cuestionario de Plataforma

Escrito de normas de convivencia

ACTIVIDADES DEL PROYECTO

DURACIÓN (Horas)

Materiales de formación devolutivos: (Equipos/Herramientas)

Materiales de formación (consumibles)

Talento Humano (Instructores)

Descripción Cantidad Descripción Cantidad Especialidad Cantidad

Reconocer el rol del aprendiz de cuidado estético de manos y pies en el contexto de la normatividad institucional y contexto productivo.

40

TelevisorVideo BeamComputador

111

Tablero Marcadores

Papel

110

CosmetologíaSalud OcupacionalMercadeo

111

Ambiente de Aprendizaje;

Espacio en el que converge el conjunto articulado de fuentes de conocimiento para desarrollar en el aprendiz competencias en el ámbito de la conciencia y la capacidad tecnológica, la capacidad de abstracción y la habilidad de adaptación a los cambios de las estructuras productivas. Se distinguen los siguientes tipos de ambientes: el ambiente polivalente, el ambiente pluritecnológico, la unidad productiva agropecuaria, el aula abierta de informática, el aula convencional, el aula móvil, el laboratorio, el auditorio, la biblioteca, el campo deportivo, el ambiente virtual y los ambientes fuera de Centro.

Aprendiz;

Es toda persona que reciba formación. En el SENA se reconoce con el perfil de libre pensador, con capacidad crítica, solidario, emprendedor creativo, y líder.

Competencia:

Conjunto de capacidades socio afectivas y habilidades cognoscitivas, psicológicas y motrices que permiten a la persona llevar a cabo de manera adecuada una actividad, un papel, una función, utilizando los conocimientos actitudes y valores que posee.

Actividad de Aprendizaje

Acciones integradoras e integradas entre sí, realizadas por los Aprendices con la orientación del Instructor- tutor a lo largo del proceso formativo. Son objeto directo de aprendizaje; esto indica que existe una relación directa entre lo que se debe hacer en el Centro formativo y lo que más tarde se hará en el mundo laboral.

Aprendizaje significativo

Se refiere a la posibilidad de establecer vínculos entre lo que se debe aprender y lo que se sabe, es decir, lo que se encuentra en la estructura cognitiva de la persona que aprende: sus conocimientos previos, lo cual proporciona motivación e interés en el aprendiz para el desarrollo integral competencias.

Evidencia de aprendizaje

Manifestación del aprendizaje, que refiere a la comprobación de lo que “sabe”, “sabe hacer” y “es” el aprendiz. Pueden ser de conocimiento y de desempeño, de las cuales se pueden inferir los logros de aprendizaje y establecer el desarrollo o no de las competencias.

Instructor;

Sujeto que participa en el proceso de enseñanza-aprendizaje, quien asume el rol de facilitador del aprendizaje, orientador y apoyo, quien retroalimenta y evalúa al aprendiz durante su proceso formativo, haciendo uso de distintas técnicas didácticas activas bajo la estrategia de aprendizaje por proyectos, la cual le permite contribuir en su propio aprendizaje.

Misión:

define principalmente, cual es nuestra labor o actividad en el mercado, además se puede completar, haciendo referencia al público hacia el que va dirigido y con la singularidad, particularidad o factor diferencial, mediante la cual desarrolla su labor o actividad

Programa de formación;

Es definido con el proceso de diseño curricular y se constituye en el conjunto de condiciones de ingreso y salida del proceso de formación, sujeto a aplicar estrategias metodológicas para desarrollar unas competencias expresadas en unos contenidos. En todos los casos, el programa traduce en un Título en el marco de la formación titulada

Proyecto Formativo;

Herramienta de formación que involucra a los Aprendices en la solución de problemas y otras tareas significativas, les permite trabajar de manera autónoma e interdisciplinaria para construir su propio aprendizaje y culmina en resultados reales generados por ellos mismos.

Resultados de Aprendizaje;

Enunciados que están asociados a las Actividades de Aprendizaje y Evaluación, y que orientan al Instructor-tutor y al Aprendiz en la verificación de los procesos cognitivos, motores, valorativos, actitudinales y de apropiación de los conocimientos técnicos y tecnológicos requeridos en el aprendizaje.

Visión:

Define las metas que pretendemos conseguir en el futuro. Estas metas tienen que ser realistas y alcanzables, puesto que la propuesta de visión tiene un carácter inspirador y motivador

Plataforma virtual;

Las plataformas de e-learning ofrecen ambientes de aprendizaje ya diseñados e integrados. A ellos acceden los alumnos a través de una clave personal. Por ello, se trata de un espacio privado, dotado de las herramientas necesarias para aprender (comunicación, documentación, contenidos, interacción, etc.) Además, las plataformas permiten hacer un mejor seguimiento del progreso de los alumnos.(tomado:https://herramientasdeelearning.wordpress.com

Sofía Plus;

La sigla significa Sistema Optimizado para la Formación y el Aprendizaje Activo. En el año 2009 empezará a operar el aplicativo denominado SOFIA PLUS, como la principal herramienta para facilitar la gestión de los nuevos procesos formativos en el SENA

Resolución 0452 de 2014 “Por La Cual Se Adopta La Política Del Bienestar Y Liderazgo Del Aprendiz “Vive El Sena” Del Servicio Nacional De Aprendizaje SENA”

Modelo Pedagógico de la FPI del SENA

Ajustada por;

Claudia Cristina Méndez Villarruel

Floriberto García

Alejandro Martínez

Victor Quintero

César Rodrigo Martínez, Asesor Pedagógico. Centro de Formación de Talento Humano en Salud