21
Gimnasta realizando su ejercicio en el caballo con arcos . GIMNASIA La gimnasia es un deporte en el que se ejecutan secuencias de ejercicios físicos que requieren fuerza , flexibilidad , agilidad y elegancia. También se puede definir como la forma sistematizada de ejercicios físicos diseñados con propósitos terapéuticos, educativos o competitivos. Características físicas de los gimnastas La fuerza, movilidad, flexibilidad 4 y coordinación muscular , independientemente del entrenamiento, son fundamentales para el éxito de un gimnasta. La genética es crucial para que estas características existan y de esta manera se destaque en la modalidad elegida. La preparación de un gimnasta consta de tres fases, con varias etapas: Primera etapa: Dura aproximadamente hasta los 10 años de edad. Se «descubrirán las capacidades del gimnasta mediante la preparación física», además de enseñarle los fundamentos técnicos del deporte. Segunda etapa: Dura aproximadamente desde los 10 hasta los 15 años de edad. Se incluye un «periodo de preparación especializada inicial», además de la preparación de «movimientos más complejos y de los caracteres psíquicos». Tras un periodo de entrenamiento especializado, «se realiza la enseñanza de movimientos y combinaciones de mayor dificultad». Tercera etapa: Dura aproximadamente desde los 16 hasta los 19 años de edad. En esta etapa se finalizará el «perfeccionamiento de la preparación física», además de continuarse el «entrenamiento de elementos de gran dificultad».

Gimnasia definitivo

Embed Size (px)

Citation preview

Gimnasta realizando su ejercicio en el caballo con arcos.

GIMNASIALa gimnasia es un deporte en el que se ejecutan secuencias de ejercicios físicos que requieren fuerza, flexibilidad, agilidad y elegancia. También se puede definir como la forma sistematizada de ejercicios físicos diseñados con propósitos terapéuticos, educativos ocompetitivos.

Características físicas de los gimnastasLa fuerza, movilidad, flexibilidad4 y coordinación muscular, independientemente del entrenamiento, son fundamentales para el éxito de un gimnasta. La genética es crucial para que estas características existan y de esta manera se destaque en la modalidad elegida.

La preparación de un gimnasta consta de tres fases, con varias etapas:

 Primera etapa: Dura aproximadamente hasta los 10 años de edad. Se «descubrirán las capacidades del gimnasta mediante la preparación física», además de enseñarle los fundamentos técnicos del deporte.

Segunda etapa: Dura aproximadamente desde los 10 hasta los 15 años de edad. Se incluye un «periodo de preparación especializada inicial», además de la preparación de «movimientos más complejos y de los caracteres psíquicos». Tras un periodo de entrenamiento especializado, «se realiza la enseñanza de movimientos y combinaciones de mayor dificultad».

Tercera etapa: Dura aproximadamente desde los 16 hasta los 19 años de edad. En esta etapa se finalizará el «perfeccionamiento de la preparación física», además de continuarse el «entrenamiento de elementos de gran dificultad».

DisciplinasLa gimnasia moderna, regulada por la Federación Internacional de Gimnasia (FIG), se compone de seis disciplinas: general, artística, rítmica, aeróbica, acrobática y trampolín. Las disciplinas de rítmica y artística son las más conocidas por formar parte de los Juegos Olímpicos de verano. La disciplina de gimnasia en trampolín forma parte de los Juegos Olímpicos desde Sídney 2000.

Gimnasia generalLa gimnasia es una disciplina en la que participa gente de todas las edades en grupos desde 6 hasta 150 gimnastas que ejecutan o hacen coreografías de manera sincronizada. Los grupos pueden ser de un solo sexo o mixtos. La gimnasia general se divide en tres categorías que son: grupos blancos, azules y rojos. El grupo blanco es la categoría más elemental, el grupo azul es el intermedio y el grupo rojo es el más avanzado, cada uno de estos tiene ciertas reglas que cumplir en base a elementos gimnásticos que debe realizar. Es característico de la gimnasia general el uso de uniformes y accesorios para caracterizarun tema y así realizar una coreografía ligada con elementos gimnásticos que son aptos para cualquier edad y nivel gimnástico. La gran ventaja que maneja esta disciplina es que pueden incluir actividades dinámicas y ejercicios de la gimnasia artística, rítmica, aeróbica, acrobática, de trampolín y baile en una sola.

Gimnasia artísticaLa gimnasia artística consiste en la realización de una composición coreográfica, combinando de forma simultánea y a una alta velocidad,

movimientos corporales. Se compone de diferentes modalidades según lascategorías masculina y femenina.

Las presentaciones en la gimnasia artística son generalmente individuales y tienen una duración promedio de entre treinta y noventasegundos..

ModalidadesLas competiciones de gimnasia artística oficiales suelen tener tres modalidades tanto en la categoría masculina como en la femenina:

Competición individual general Finales individuales por aparatos Competición por equipos

AparatosCategoría femeninaLa gimnasia artística femenina presenta cuatro modalidades principales:

Barras asimétricas

Barras asimétricas.

La barra inferior puede ser ajustada entre 140 y 160 cm de altura, mientras que la superior debe situarse entre 235 y 240 cm de altura. Las barras están, en su base, separadas por un metro de distancia y pueden ser ajustadas hasta una separación máxima entre ellas de 143,5 cm. La rutina entera debe fluir de un movimiento a otro sin pausas, balanceos de sobra o apoyos de más. Cada ejercicio debe incluir dos vueltas. Las gimnastas suelen subir a las barras utilizando un trampolín.

Barra de equilibrio

Barra de equilibrio.

El ejercicio debe durar entre 70 y 90 s y cubrir toda la longitud del aparato. La gimnasta debe realizar movimientos acrobáticos, gimnásticos y de danza para lograr una alta puntuación. Hay algunas exigencias en la barra de equilibrio: una serie acrobática que incluyaal menos dos elementos de vuelo, un giro sobre una pierna de por lo menos 360 grados, un salto de gran amplitud, una serie gimnástica/acrobática, una serie gimnástica y un elemento de trabajo cercano a la barra. La barra de equilibrio se sitúa a 1,2 m de altura,tiene 1 dm de ancho y mide 5 m de largo. La ejecución global del ejercicio debe causar la impresión de que la gimnasta lo lleva a cabo en el suelo, no en una superficie de 1 dm de ancho. Las gimnastas han de realizar sobre este aparato, una serie gimnástica (saltos gimnásticos), una serie acrobática (elementos de dificultad), una serie mixta (un elemento acrobático y uno gimnástico), un giro de 360 grados y un elemento estático con mínimo de dos segundos de duración, y por último una salida. Dependiendo de la entrada que hagan al aparato pueden usar trampolín. El ejercicio se ha de realizar sin interrupciones, tiene que haber un encadenamiento armonioso entre la serie de elementos, y también diferentes ritmos. Se han de realizar a lo largo de toda la barra. Si la gimnasta cae de la barra, tiene 10 s para volver a subir y continuar con el ejercicio.

Suelo

Suelo.

El ejercicio de suelo debe estar adaptado musicalmente mediante una coreografía, debe durar entre 70 y 90 s y cubrir el área entera del suelo. La gimnasta debe emplear elementos acrobáticos y gimnásticos para obtener una alta puntuación en su ejercicio. Estos elementos deben incluir dos series acrobáticas, una con al menos uno o más mortales, una serie acrobática/gimnástica y una serie gimnástica. La gimnasta debe mezclar armoniosamente estos elementos mientras que debehacer un uso versátil del espacio del suelo, cambiando la dirección y el nivel de movimiento. Los elementos gimnásticos deben fluir libremente durante el ejercicio mientras que los saltos deben cubrir grandes distancias y las piruetas y giros añadir emoción a la música. El área que comprende el suelo es de 12 por 12 m .

Salto de potro

Salto de potro.

El salto practicado en este aparato (caballo, caballete o potro) es uno de los que requiere un poco más de esfuerzo. Los diferentes saltosde esta modalidad en la categoría femenina están agrupados en cuatro tipos, definiendo cada uno las variadas posiciones del cuerpo y los movimientos que se realizan durante el ejercicio. Desde el inicio de la carrera hasta que los pies tocan el suelo, la gimnasta debe estar

totalmente concentrada. Dependiendo del salto que la gimnasta decida realizar, este debe cumplir con las exigencias del código de puntuación vigente. Un buen salto comienza con una carrera fuerte o acelerada; la gimnasta despega del trampolín, elevando sus pies por encima de la cabeza con una tremenda rapidez durante el prevuelo (desde el trampolín hasta contactar con el caballo). El segundo vuelo y el aterrizaje son fases críticas. Hay que observar la altura y la distancia logradas, así como el número de mortales y giros. Además, las gimnastas deben "clavar" sus estacionamientos, sin dar ningún pasode más. Normalmente, el número de mortales y giros realizados por la gimnasta conforman la dificultad del salto. La pista usada para tomar carrera hacia el salto mide un metro de ancho por 25 m de largo. El potro mide 120 cm de alto y tiene 35 cm de ancho por 160 cm de largo.

Categoría masculinaLa gimnasia artística masculina presenta seis modalidades principales:

Anillas : el aparato está construido por una estructura de donde cuelgan dos anillas, a 2,75 m del suelo. La distancia entre ellas es de 50 cm y su diámetro interno es de 18 cm. La prueba consiste en una serie de ejercicios de fuerza, balance y equilibrio. El jurado valora el control del aparato y la dificultad de los elementos de la coreografía. Cuanto menos tiemble la estructura de la que penden las anillas, mejor será la puntuación de la ejecucióndel gimnasta. Es el aparato de fuerza por excelencia de la gimnasia.

Barra fija : se trata de una barra de 2,40 m de largo, colocada paralela al suelo sobre una estructura de metal a 2,75 m de altura.La prueba consiste en movimientos de fuerza y equilibrio. El gimnasta debe hacer movimientos giratorios en una rutina acrobática, que incluye los giros propiamente dichos, sueltas, retomas y piruetas. Una de las características principales en este aparato es la fluidez con la que se desarrolla la rutina. Un elemento debe estar ligado a otro sin detención y manteniendo la continuidad y la dirección del movimiento inicial. Para tal efecto,cualquier interrupción o cambio injustificado de la dirección del movimiento es motivo de deducción. Otro elemento definitivo a calificar, es el ángulo donde se inicia o se finaliza cada ejercicio, tomando como referencia líneas imaginarias que nos marcan desde los 0º hasta los 360º. En la actualidad se trata de hacer de este un aparato muy atractivo por su acrobacia, por lo cual, cada ejercicio que se realiza tiene que ser distinto al siguiente.

Caballo con arcos : llamado así por su semejanza con el animal, es un aparato compuesto por un lomo elevado sobre el que están ensamblados dos arcos transversales. Posee las siguientes

dimensiones: 1,15 m de altura por 1,60 m de longitud y un ancho de 35 cm. La altura de los arcos es de 12 cm y la distancia entre ambos arcos es ajustable entre 40 cm y 45 cm. Una serie típica del caballo con arcos se basa en el movimiento de las piernas, que el gimnasta debe mover circularmente (molinos) tomado con las manos delas anillas, aunque es requisito ejecutar también movimientos pendulares (tijeras). Los movimientos deben ejecutarse sin interrupciones y sin que las piernas toquen el aparato. Las piernasy los pies deben permanecer juntos y extendidos durante todo el ejercicio, con excepción de algunas figuras singulares, como el ejercicio de tijeras o de una sola pierna. Es el ejercicio más complejo de la gimnasia.

Barras paralelas : se trata de dos barras de 3,5 metros, colocadas a1,75 m de altura y en forma paralela, distanciadas entre sí por unadistancia de entre 42 cm y 52 cm. La prueba consiste en ejercicios de equilibrio —giros y paradas de manos— y de fuerza, donde el gimnasta debe utilizar obligatoriamente las dos barras.

Salto de potro : se trata de saltar sobre una plataforma impulsado por un trampolín. Es la prueba de menor duración de la gimnasia artística. Cada gimnasta tiene derecho a dos saltos. La pista tiene25 metros y termina en el trampolín en el que el gimnasta debe tomar impulso para saltar hacia un potro colocado a 1,35 metros de altura. El salto debe realizarse con los dos pies juntos y apoyar simultáneamente ambas manos sobre el potro, debiendo caer a más de dos metros del potro.

Suelo : se realiza sobre una superficie de 12x12 metros, construida de un material elástico para amortiguar las caídas. Los ejercicios tienen una duración de 50 a 70 s, para los hombres. Durante la prueba se realizan movimientos acrobáticos y gimnásticos anteriormente identificados en la nota de partida.

Gimnasia rítmica

La gimnasia rítmica es una disciplina en la que se combinan elementos de ballet, gimnasia, danza y el uso de diversos aparatos como la cuerda, el aro, la pelota, las mazas y la cinta. En este deporte se realizan tanto competiciones como exhibiciones, en las que la gimnastase acompaña de música para mantener un ritmo en sus movimientos. Se pueden distinguir dos modalidades: la individual y la de conjuntos. A la hora de puntuar se hace sobre un máximo de 20 puntos.

En este deporte se realizan tanto competiciones como exhibiciones en las que la gimnasta se acompaña de música para mantener un ritmo en sus movimientos. Las pruebas se realizan sobre un tapiz y la duración de los ejercicios es de aproximadamente 90 segundos en la modalidad individual y de 150 en la de conjuntos. La gimnasia rítmica desarrollala armonía, la gracia y la belleza en movimientos creativos, traducidos en expresiones personales a través de la combinación musical, teatral y técnica, que transmite, principalmente, satisfacción estética a los espectadores.

APARATOS:

Cuerda]

Material: cáñamo o cualquier otro material sintético. Largo: de acuerdo a la estatura de la gimnasta, ésta se mide desde

la punta del pie hasta los hombros, doblada por la mitad. Extremos: tiene nudos a modo de mangos. Los extremos (no otra parte

de la cuerda) pueden ser envueltos en una longitud de 10 cm a modo de decoración.

Forma: en todas partes el mismo diámetro o más angosto en el centro.

Ejecución: las figuras técnicas pueden ser hechas con la cuerda tensa o suelta, con una o las dos manos, con o sin cambio de manos.La relación entre el implemento y la gimnasta es más intensa que enotros casos.

Movimientos: giros, golpes, saltos, lanzamiento...

Cada vez que la cuerda toque el suelo se penalizará.

 Aro

Material: plástico que no se doble. Diámetro: 80 cm a 90 cm en el interior. Peso: por lo menos 300 g. Forma: el aro puede ser liso o áspero. Puede ser envuelto con una

cinta adhesiva de color. Ejecución: el aro define un espacio. Este espacio es usado al

máximo por la gimnasta, quien se mueve dentro del círculo formado. La ejecución del aro requiere frecuentes cambios del movimiento, y el principal requerimiento es la buena coordinación de los movimientos.

Movimientos: lanzamiento, desplazamiento, rodada...

El aro debe de llegar a la cintura de la gimnasta.

 Pelota

Material: goma o plástico. Diámetro: 18 a 20 cm.

Peso: por lo menos 400 g. Ejecución: la pelota es el único implemento en el que el agarrarlo

con fuerza no está aceptado. Esto significa que se requiere una relación más suave y delicada entre el cuerpo y el implemento. Los movimientos de la pelota van en perfecta armonía con el cuerpo. La pelota no debe quedar inmóvil en el suelo, debe estar rodando, girando, etc

Movimientos: rebotes, giros, figuras en forma de 8, lanzamientos, recepción con brazos, piernas, rodamientos dirigidos y no dirigidos, gigantesca, retención, deslizamientos... Lanzamientos: El lanzamiento de la pelota es una sucesión de

impulsos que vienen desde las piernas, a través de una ligera flexión de todo el cuerpo hasta llegar a la punta de los dedos. El cuerpo y los brazos se extienden hacia la dirección del lanzamiento. La recepción de la pelota debe efectuarse sin ruido, por lo tanto se amortigua, con una extensión de brazos hacia la pelota, para finalizar el movimiento siguiendo la líneaque lleva, enlazando con otro elemento o finalizando el ejercicio.

Bote: Para realizar ejercicios de bote, la mano debe amoldarse ala forma de la pelota; la muñeca debe estar fija, el brazo y lasrodillas acompañan el movimiento de la pelota con una flexión y extensión de piernas. En el momento del bote acompañaremos la pelota con la mano hasta que salga de la mano. La recepción ha de ser silenciosa, siguiendo la línea del movimiento. Existen botes a una y dos manos, laterales o frontales dependiendo del desplazamiento o del ejercicio que los acompañe.

Rodamientos: Los rodamientos son característicos en la pelota: se pueden hacer en el suelo o en el cuerpo de la gimnasta (brazos, tronco, piernas). Los rodamientos se inician con un acompañamiento del brazo y la mano. Durante el recorrido, la pelota ha de permanecer en contacto con la superficie de rodamiento de la gimnasta o el suelo, y al terminar debe ser recepcionado con alguna parte del cuerpo.

Rotaciones: Las rotaciones se pueden realizar sobre el suelo o sobre el cuerpo de la gimnasta, de forma que la pelota de vueltas alrededor de su eje después de transmitirle un impulso con la mano, cuando termina la rotación la pelota debe recepcionarse por alguna parte del cuerpo de la gimnasta.

Balanceos: La pelota, como el nombre del elemento lo indica, debe ser balanceado suave y naturalmente, con la mano relajada, sin tomar la pelota.

Movimientos en Ocho: Como el nombre lo señala, se debe mover la pelota con forma de ocho, la gimnasta debe tener la mano relajada, nunca tomar la pelota. Son muy necesarias en este elemento la amplitud y la elegancia del movimiento.

Circonducciones: Al igual que en los dos casos anteriores, la mano debe estar completamente distensa y posado la pelota sobre ella. El movimiento de la pelota esta vez tiene forma circular. Tanto este elemento como los dos recién mencionados se pueden realizar a una o a dos manos.

 Mazas

Material: Plástico, caucho, madera. Largo: 8 a 5 dm desde un extremo al otro. Peso: Por lo menos 150 g por maza. Partes:

Cuerpo: Parte protuberante. Cuello: Parte delgada. Cabeza: Parte esférica.

Ejecución: La gimnasta usa las mazas para ejecutar molinetes, vueltas, lanzamientos y tantas figuras asimétricas como sea posible, combinándolas con las muchas figuras que se utilizan en lagimnasia sin implementos. Cuando se golpean las mazas, no se debe hacer con fuerza. Los ejercicios con mazas requieren un sentido delritmo altamente desarrollado, máxima coordinación psicomotora y precisión. Las mazas son especialmente apropiadas para las gimnastas ambidiestras.

Movimientos: Lanzamientos con las dos o con una mano, molinetes, golpes, retención, deslizamiento...

 Cinta

Material: satén o un material no almidonado. Tiene una varilla denominada estilete, que puede ser de madera, bambú, plástico o fibra de vidrio. La cinta es de satén o un material similar.

Ancho: 4 cm a 6 cm. Largo: hasta 6 m. Peso: por lo menos 35 g (sin el estilete ni la unión). Partes:

Estilete: Varilla que sujeta la cinta. Unión: La cinta se fija a la varilla mediante una unión flexible

realizada usando un hilo, una cuerda de nylon, o una serie de anillos articulados.

Cinta: Debe ser de una sola pieza.

Ejecución: la cinta es larga y luminosa y puede ser lanzada en todas direcciones. Su función es crear diseños en el espacio. Sus vuelos en el aire crean imágenes y formas de todo tipo. Figuras de diferentes tamaños son ejecutadas en varios ritmos.

Movimientos: espirales, zigzag, gigantesca, lanzamiento...

El extremo de la cinta tiene que estar siempre en movimiento durante toda la ejecución del ejercicio, sin tocar el suelo de forma involuntaria.

Gimnasia aeróbicaLa gimnasia aeróbica, antes conocida como aeróbic deportivo, es una disciplina de la gimnasia en la que se ejecuta una rutina de entre 100y 110 segundos con movimientos de alta intensidad derivados del aeróbic tradicional además de una serie de elementos de dificultad. Esta rutina debe demostrar movimientos continuos, flexibilidad, fuerza y una perfecta ejecución en los elementos de dificultad.

Categorías

Individual: una sola chica o un solo chico Parejas mixtas

Hombre y mujer

TríosDe hombres, de mujeres o mixtos

Grupos (5 integrantes o más)De hombres, de mujeres o mixtos

El ejercicio se puntuará según tres factores:

Artística

La coreografía según la composición de movimientos aeróbicos y la transición entre ellos, la integración con los elementosde dificultad y las figuras.

El uso de la música en la coreografía. Las combinaciones de pasos aeróbicos y movimientos de brazos. La utilización bien distribuida del espacio. La presentación y el compañerismo.

Ejecución

La habilidad para ejecutar los movimientos con máxima precisión

El ritmo, es decir, la realización de los movimientos en consonancia con la música, y la sincronización, que es la capacidad de los gimnastas para hacer los movimientos a la vez.

El showmanship. La complejidad de los movimientos.

DificultadSe evalúan los elementos de dificultad realizados durante la rutina. El máximo en la categoría de seniors es de 12 elementos. Esta categoríapuede realizar mínimo 1 elemento por cada familia, y con un valor minimo de 0.3

El área de dificultad se divide en 4 familias:

Familia A (fuerza dinámica) Familia B (fuerza estática) Familia C (saltos) Familia D (flexibilidad y equilibrio)

Gimnasia acrobática[editar]La gimnasia acrobática también conocida como acro-sport o acrosport, es una disciplina de grupo en la que existen las modalidades de parejamasculina, pareja femenina, pareja mixta, trío femenino y cuarteto masculino. Se realizan manifestaciones gimnásticas colectivas donde elcuerpo actúa como aparato motor, de apoyo e impulsor de otros cuerpos realizando saltos, figuras y pirámides humanas.

Gimnasia en trampolín[editar]La gimnasia en trampolín es una disciplina que consiste en realizar una serie de ejercicios ejecutados en varios aparatos elásticos, dondela acrobacia es la principal protagonista. Existen principalmente tresespecialidades: tumbling, doble mini-trampolin y cama elástica

TumblingEl tumbling es una pista alargada de 25 metros sobre el suelo que amortigua los impactos y a la vez los potencia. Sobre esta base los gimnastas realizan series de 8 elementos acrobáticas compuestas por

rondadas, tempos, flic-flac y saltos mortales, con o sin giros. En competición se realizaran dos pases uno será un pase de 8 elementos donde solo podrán hacerse mortales sin giro, tempos o flic-flac. Y el segundo pase será el de piruetas( mortal con giro) en el que si no realizas ninguna se penalizara en la nota.

Doble mini-trampolinEs una disciplina que se practica en un elemento elástico de estructura similar al trampolín, de 3 m. de largo y 0,70 m. de altura aproximadamente al que se accede tras una carrera y sobre el cual se realizan dos ejercicios de gran dificultad, terminando el segundo sobre un colchón de caída.

El doble minitran tiene dos partes que se diferencian claramente, la primera parte se le denomina mount y está inclinada, en esta parte se realiza la entrada. La segunda parte es una zona plana llamada dismount, en esta zona se realiza o un salto en "spoter" que es realizar un elemento desde el dismount a caer otra vez en el dismount con previa carrera y salto vertical del mount al dismount, o un salto de salida que se cae en un colchón. En este colchón hay unas zonas marcadas que dependiendo donde y de los pasos que des en la recepción tienes más o menos penalización.

Trampolín o Cama elástica[editar]

La cama elástica es el aparato más reconocido de la gimnasia en trampolín. En él se compite con ejercicios obligatorios y libres de 10elementos. En el obligatorio prima realizar mortales fáciles donde se observen buena ejecución ( posicion, apertura, colocación de las piernas y de los brazos) y en el libre se realizan elementos donde prima la dificultad .

En los niveles más adelantados se realizan acrobacias entre las que son habituales dobles y triples mortales con o sin giros. Los jurados evalúan a los gimnastas con una fórmula en la cual intervienen el grado de dificultad de la rutina o salto realizado junto con la ejecución del mismo.

Gimnasia a manos libres  

Encontrar un concepto claro sobre que lo significa la “gimnasia a manos libres” sería como un trabajo algo “rebuscado”, pero si podemos hablar sobre todo lo que implica esta disciplina. Dentro de la gimnasia a manos libres encontramos los “Roles” que se contemplan dentro de la gimnasia, también están las conocidas “Posiciones invertidas”, las “Reacciones, arcosy volteos, así como también las “Pirámides Sencillas”, pero también se basaen la práctica de los valores como ser humano, los que constan de el amor ytambién la amistad.

Los “roles”, en singular “rolido”, son los movimientos que se realizan con los brazos, o la postura que éstos mantienen durante algún tipo de ejercicio. En cuanto a la “posición invertida”, según se señala es una postura muy saludable en sus diferentes posiciones, pudiendo ser hecha con fuerza de brazos, o con los antebrazos como principal factor. En ésta última, es decir, en la postura con antebrazos, suele agilizar la mente,

relajar el cuerpo, etc… Pero debe ser practicado por personas que no tenganciertas enfermedades, ya que tiene ciertas contraindicaciones.

Otro de los ejercicios que entran en el entrenamiento de la gimnasia manos

libres, como lo vimos antes, son las reacciones, arcos y volteos, dentro delos que se enseña la técnica correcta para poder realizarlos, cumpliendo elfin de poder evadir alguna posible lesión que dañe partes del cuerpo esenciales dentro de la gimnasia. También nombramos las pirámides sencillas, las que constan de fuerza y concentración ya que la práctica consiste en poder sostener el cuerpo de los compañeros, equilibrándolos sobre uno mismo.

Y por último vimos los valores como ser humano, aquellos que buscan desarrollar la sana competencia, y la buena comunión con los pares, como modo de tener una excelente relación con la sociedad, tanto dentro como fuera de la gimnasia.

Webgrafiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Gimnasiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Gimnasia_art%C3%ADsticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Gimnasia_acrob%C3%A1ticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Gimnasia_en_trampol%C3%ADnhttp://www.gimnasia.net/gimnasia-a-manos-libres/