32
PLANIFICACIONES SEMANALES DEL PRIMER BLOQUE DEL CICLO ESCOLAR 2015 – 2016 *** PRIMER GRADO *** - ESPAÑOL - Visita: http://materialeducativo.org & http://educacionprimaria.mx

Formato Planeacion1ero Espa

Embed Size (px)

Citation preview

PLANIFICACIONES SEMANALES DELPRIMER BLOQUE DEL

CICLO ESCOLAR 2015 – 2016*** PRIMER GRADO ***

- ESPAÑOL -Visita:

http://materialeducativo.org

&

http://educacionprimaria.mx

Las planeaciones, textos, estrategias, actividades e imágenes pertenecen a sus respectivos dueños, aquí solo se muestran y comparten de manera gratuita sin ningún lucro y de manera educativa e informativa.

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICAESCUELA PRIMARIA “XXXXXXX” CLAVE: XXXXX

SECTOR: XX ZONA ESCOLAR: XX CICLO ESCOLAR 2015 - 2016 PLANIFICACIÓN SEMANAL DE ESPAÑOL

GRADO: X° GRUPO : “X”

TIEMPO Semana 2. Del 31 de agosto al 4 de septiembre. BLOQUE

I

PROPÓSITO

Que los niños:Identifiquen personajes en una imagen, mediante la descripción oral que haga un compañero, con la finalidad de desarrollar sus habilidades para escuchar.

Se inicien en el reconocimiento de la relación sonoro-gráfica mediante la escritura de su nombre y la comparación entre ésta y las de sus compañeros, identificándola en los útiles escolares.

Escriban su nombre y domicilio, y reconozcan la utilidad de estos datos en acciones dela vida cotidiana.

COMPETENCIAS ADESARROLLAR

APRENDIZAJES ESPERADOS

RUTA DE MEJORA Convivencia escolarMejora de los aprendizajes

REFERENCIAS Libro de texto. Páginas 10-13.

LECCIÓN CONTENIDOS MATERIALDIDÁCTICO EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS

1. Adivina quién es.

2. ¡Vamos a conocernos!

3. Mis cosas.

Discursos orales y sus funciones.Descripción de objetos, personas o lugares:características físicas y de modo de ser.

Producción de textos.Escritura de palabras, oraciones ypárrafos.Sistema de escritura.Direccionalidad de la escritura.Relación sonoro-gráfica y valor sonoroconvencional de letras en palabras.

Libro de texto. Páginas 10-13.Útiles escolares con sus nombres.Hojas blancas.Tarjetas paraformar eldirectorio delgrupo.

Listas de cotejoRegistrosRubricasObservaciónInferencias de los alumnos de forma oral o escrita.

Observación y análisis de las participaciones

Mayúsculas en nombres propios, lugares, alinicio de párrafo y después de punto.Normas de participación para el intercambiocomunicativo.Ofrecer y solicitar atención, objetos,favores, ayuda e información.Alternancia de turnos y escucha atenta yrespetuosa.

Producción de textos.Escritura de palabras, oraciones ypárrafos.Sistema de escritura.Mayúsculas en nombres propios, lugares, alinicio de párrafos y después de punto.

de los alumnos en la realización de las actividades.Notas en el cuaderno.Descripciones orales.Escritura de su nombre.

SECUENCIA DIDÁCTICALUNES Preguntar a los niños si saben qué es describir. Escuchar las respuestas y

complementar la información con un ejemplo describiendo a una persona. Hacer notarlas características que se tomaron en cuenta: estatura, color del pelo, forma de lacara, modo de ser, etcétera.

Proponer un juego que consiste en describir de forma oral a un personaje de laimagen de su libro de texto y adivinar de quién se trata. L.T. Pág. 10.

Elegir a dos niños, uno para que de las pistas y a otro para que intente adivinarde quién se trata. Conceder turnos y pedir a los demás que traten de adivinar, perosin decir nada hasta que sea su turno.

Al finalizar el juego, comentar como le hicieron para adivinar. Apoyar a los niñosque muestren dificultades para expresarse.

MARTES Previo al desarrollo de estas actividades, es necesario que los papás, en casa,hayan escrito con letra script el nombre de sus hijos en los útiles escolares y quese encuentre visible, para que éstos puedan copiarlo cuando lo requieran.

Hablar con los alumnos sobre la importancia de la escritura de su nombre. En todo momento, leer en voz alta las indicaciones del libro para que el alumno

pueda seguir la lectura. L.T. Pág. 11.

Invitar a los niños a presentarse en grupo para que se conozcan.

MIÉRCOLES Pedir a los niños que dibujen su retrato en una hoja blanca y anoten su nombre.Enfatizar sobre el uso de la letra mayúscula.

Organizar al grupo para que cada niño enseñe su producción ante los demás, hablandode sus gustos.

Solicitar a los alumnos dicten al maestro sus nombres para escribirlos en elpizarrón.

Pedir a los niños que escriban en su libro, dos nombres de sus compañeros queinicien con la misma letra que el suyo.

JUEVES De manera ordenada, solicitar a los alumnos que visiten la mesa de alguno de suscompañeros para observar en sus libros y útiles escolares, sus nombres y copiarlosen el cuaderno.

Dibujar al maestro y escribir su nombre en el espacio de la página 12 de su librode texto.

Pedir a los niños lleven dos de sus libros al escritorio. Una vez que estén todos,revolverlos y solicitar a los alumnos que pasen de nuevo a recogerlos.

Una vez que se hayan recogido todos los libros, preguntar a los alumnos cómo lehicieron para saber que eran sus libros, en qué se fijaron.

VIERNES Invitar a los alumnos a identificar en las ilustraciones algunos objetos que poseeno les gustaría tener, y a marcarlos como propios anotando su nombre en las líneas.L.T. Pág. 13.

Pedir que revisen lo que escribieron e identificar si utilizaron letra mayúscula. Solicitar a los alumnos de tarea, que pidan ayuda a un adulto a escribir su

domicilio. L.T. Pág. 13Entregar tarjetas a los alumnos para que transcriban su nombre y domicilio para formar el directorio del salón.

OBSERVACIONESY ADECUACIONES

Vo. Bo. MAESTRO DE GRUPO EL DIRECTOR DE LA ESCUELA _______________________________ ____________________________________ PROFR. XXXXXXXXXXXXXXXXXXX PROFR. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICAESCUELA PRIMARIA “XXXXXXX” CLAVE: XXXXX

SECTOR: XX ZONA ESCOLAR: XX CICLO ESCOLAR 2015 - 2016 PLANIFICACIÓN SEMANAL DE ESPAÑOL

GRADO: X° GRUPO : “X”TIEMPO Semana 3. Del 7 al 11 de septiembre. BLOQUE I

PROPÓSITO

Que los niños:Inventen un cuento a partir de imágenes y lo narren a otros compañeros del grupo..

Mediante el análisis de los nombres de sus compañeros, continúen el reconocimiento de larelación sonoro-gráfica y del valor sonoro convencional de las letras en palabras.

COMPETENCIAS ADESARROLLAR

APRENDIZAJES ESPERADOS

RUTA DE MEJORAConvivencia escolarMejora de los aprendizajes

REFERENCIAS Libro de texto. Páginas 14-16.Libro de Lectura. Pág. 8 a la 17.

LECCIÓN CONTENIDOS MATERIALDIDÁCTICO EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS

4. Contemos uncuento.

5. Los nombresde mis compañeros.

Estrategias de comprensión lectora.Conocimientos previos.Comentarios y opiniones sobre lo leído.Predicciones.Secuencia de hechos.Discursos orales y sus funciones.Narración: inicio, desarrollo y final;personajes; orden de sucesos: lugar,tiempo;orden cronológico en cuento y noticias.Normas de participación para el intercambiocomunicativo.Alternancia de turnos y escucha atenta y

Libro de texto. Páginas 14-16.Libro de Lectura.Pág. 8 a la 17.Abatelenguas.Bote forrado.

Listas de cotejoRegistrosRubricasObservaciónInferencias de los alumnos de forma oral o escrita

Observación y análisis de las participaciones

respetuosa.Sistema de escritura.Relación sonoro-gráfica y valor sonoroconvencional de letras en palabras.

Sistema de escritura.Correspondencia entre oralidad y escrituraen palabras, oraciones y párrafos.Relación sonoro-gráfica y valor sonoroconvencional de letras en palabras.Producción de textos.Escritura de palabras, oraciones ypárrafos.

de los alumnos en la realización de las actividades.Notas en el cuaderno.Invención y narración deun cuento de forma oral.Escritura de su nombre yel de sus compañeros.

SECUENCIA DIDÁCTICALUNES Preguntar al grupo ¿qué imágenes de los cuentos que conocen les gustan?, ¿cómo

inician esos cuentos?, ¿qué es lo que más les gusta de esas narraciones?, ¿quéharían si ven un cuento que sólo tiene ilustraciones?

Invitar a los niños a conocer un cuento que sólo tiene ilustraciones y pedirles queellos inventen oralmente la historia. Libro de lecturas. ¿Quién ha visto mistijeras?

Explicar que para que esto sea posible, primero deberán observar atentamente lasimágenes para descubrir lo que sucede, luego pensarán lo que van a decir en cadauna y después lo harán en voz alta para sus compañeros.

MARTES Comenzar con la narración y posteriormente solicitar a los alumnos que de uno poruno continúen con la narración hasta que el cuento termine. Apoyar a los alumnosdurante el proceso.

En todo momento, leer en voz alta las indicaciones del libro para que el alumnopueda seguir la lectura.

MIÉRCOLES Realizar las actividades sugeridas del libro de texto.

Formar equipos de tres o cuatro integrantes y pedir a uno de ellos que relate el cuento a sus compañeros de equipo. Motivarlos para que lo narren completo.

JUEVES Anotar algunos nombres de los alumnos en el pizarrón. Invitar a los niños a queidentifiquen cuáles son más largos y cuáles son más cortos.

Pedir que escriban en su cuaderno dos nombres cortos y dos largos de sus compañerosque más les hayan gustado.

VIERNES Con anticipación, escribir en abatelenguas, el nombre de todos los niños y niñasdel grupo. Colocarlos en un bote forrado que no permita que ser vea lo escrito.

Invitar a alumnos a pasar a tomar uno abatelenguas y leer para los demás el nombreque tiene escrito. Se le puede ayudar con pistas.

En todo momento, leer en voz alta las indicaciones del libro para que el alumnopueda seguir la lectura. Realizar las actividades sugeridas en su libro de texto.

OBSERVACIONESY ADECUACIONES

Vo. Bo. MAESTRO DE GRUPO EL DIRECTOR DE LA ESCUELA _______________________________ ____________________________________ PROFR. XXXXXXXXXXXXXXXXXXX PROFR. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICAESCUELA PRIMARIA “XXXXXXX” CLAVE: XXXXX

SECTOR: XX ZONA ESCOLAR: XX CICLO ESCOLAR 2015 - 2016 PLANIFICACIÓN SEMANAL DE ESPAÑOL

GRADO: X° GRUPO : “X”TIEMPO Semana 4. Del 14 al 18 de septiembre. BLOQUE

PROPÓSITO

Que los niños:Disfruten la lectura de un texto breve y continúen con su avance en el reconocimiento delas características del sistema de escritura a partir del análisis de algunas palabrasque aparecen en éste.

Identifiquen las letras que forman los nombres de las frutas mediante el análisis de la forma en que están escritos en el texto.

Identifiquen a los personajes mediante el análisis de la forma en que aparecen en eltexto.• Relacionen imagen y texto e identifiquen las letras que forman.

COMPETENCIAS ADESARROLLAR

APRENDIZAJES ESPERADOS

RUTA DE MEJORA Convivencia escolarMejora de los aprendizajes

REFERENCIAS Libro de Texto. Pág. 17-23.Libro de lectura.

LECCIÓN CONTENIDOS MATERIALDIDÁCTICO EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS

6. María fue al mercado.

7. Las frutas que compró María.

Estrategias de comprensión lectora.Comentarios y opiniones sobre lo leído.Inferencias.Propósitos de lectura. Relación imagen-texto.Normas de participación para el intercambiocomunicativo.Alternancia de turnos y escucha atenta yrespetuosa.

Libro de Texto. Pág. 17-23.Libro de lectura.“Material de apoyo a la alfabetización inicial”Alfabeto recortable.

Listas de cotejoRegistrosRubricasObservaciónInferencias de los alumnos de forma oral o escrita

8. La mamá de María.

Características de los textos escritos.Cuentos, mitos e historietas: título,personajes, inicio, desarrollo y final.Sistema de escritura.Direccionalidad de la escritura.Relación sonoro-gráfica y valor sonoroconvencional de letras en palabras.Correspondencia entre oralidad y escrituraen palabras, oraciones y párrafos.Segmentación de la escritura.Producción de textos.Escritura de palabras, oraciones ypárrafos.

Discursos orales y sus funciones.Exposición: temas y orden de ideas.Narración: inicio, desarrollo y final;personajes; orden de sucesos: lugar,tiempo; orden cronológico en cuentos.Sistema de escritura.Correspondencia entre oralidad y escrituraen palabras, oraciones y párrafos.Segmentación de la escritura.Relación sonoro-gráfica y valor sonoroconvencional de letras en palabras.Verbos, sustantivos y adjetivos.Estrategias de comprensión lectora.Inferencias.Producción de textos.Escritura de palabras, oraciones ypárrafos.

Normas de participación para el intercambiocomunicativo.Alternancia de turnos y escucha atenta y

respetuosa.Sistema de escritura.Relación sonoro-gráfica y valor sonoroconvencional de letras en palabras.Estrategias de comprensión lectora.Conocimientos previos.

SECUENCIA DIDÁCTICALUNES Invitar a los alumnos a leer la primera indicación y a analizar las ilustraciones

de las portadas de diversos textos, lo anterior como punto de partida para que leany respondan las primeras cuatro preguntas sugeridas en su libro. L.T. Pág. 17.

Leer en voz alta el texto completo "María fue al mercado". Páginas 22 a la 37 de sulibro de lectura.

Con el material de tiras recortables, en grupo seccionando en palabras la tira,leerla en voz alta para que puedan establecer relación que existe entre lossegmentos orales y los escritos.

En todo momento, leer en voz alta las indicaciones del libro para que el alumnopueda seguir la lectura. Realizar las actividades sugeridas en su libro de texto.

MARTES Finalmente, indicar a los alumnos que elijan a un integrante de su familia a quiénleerán este texto en casa; animarlos a hacerlo con la finalidad de que reconozcanla importancia que tiene compartir aquello que aprenden con sus familiares.

En todo momento, leer en voz alta las indicaciones del libro para que el alumnopueda seguir la lectura.

Analizar qué fruta fue la primera que compró María y cómo se escribe. Promover elrecuerdo de esta fruta: ¿cuál compró primero?, ¿cómo supieron que ésa era laprimera?, ¿cómo se escribe su nombre?, ¿cuántas letras tiene?, ¿cómo se pronunciacada una?.

Con el material de Tiras recortables correspondiente a la oración “Una gran sandía,que le dije yo”, abundar en la correspondencia entre oralidad y escritura enpalabras y oraciones. Por ejemplo: ¿dónde dirá gran?, etc.

Proponer que recorten la tira en cada palabra de la oración y después la armennuevamente.

MIÉRCOLES Posteriormente solicitar que recorten las letras de la palabra "sandía" paratrabajar con ellas en la relación sonoro-gráfica y valor sonoro convencional deletras en palabras.

Realizar las actividades sugeridas en el libro de texto. En todo momento, leer en voz alta las indicaciones del libro para que el alumno

pueda seguir la lectura. Comentar con ellos que conversarán y escribirán losnombres de las frutas que aparecen en María fue al mercado, siguiendo un procedimientosimilar al que realizaron con la escritura de la palabra “sandía” en actividadesanteriores.

Pregunte a los niños si reconocen algunas letras o palabras escritas en la página21 de su libro de texto. Promover el análisis de la relación imagen-textocorrespondiente a las palabras: “Soy la mamá de María” y apoyarlos para completarlas palabras que faltan al responder a la pregunta “¿Quién es?”, “La mamá”.

JUEVES Orientar a quienes lo requieran para que identifiquen que cada sílaba o parte de lapalabra “mamá” está formada a su vez por otras partes más pequeñas: las letras.Preguntar cuántas y cuáles letras se escriben en “La” y cuántas en “mamá”.

Continuar de la misma manera con los demás ejercicios de su libro de texto. Páginas21 y 22.

Invitar a los niños a leer la receta de la página 23 de su libro de texto.

VIERNES Solicitar a los alumnos que entre todos inventen una receta, dictan al maestro paraque la escriba en el pizarrón.

Pasar en limpio el texto en una hoja de su cuaderno.

OBSERVACIONESY ADECUACIONES

Vo. Bo. MAESTRO DE GRUPO EL DIRECTOR DE LA ESCUELA

_______________________________ ____________________________________ PROFR. XXXXXXXXXXXXXXXXXXX PROFR. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICAESCUELA PRIMARIA “XXXXXXX” CLAVE: XXXXX

SECTOR: XX ZONA ESCOLAR: XX CICLO ESCOLAR 2015 - 2016 PLANIFICACIÓN SEMANAL DE ESPAÑOL

GRADO: X° GRUPO : “X”TIEMPO Semana 5. Del 21 al 24 de septiembre. BLOQUE

PROPÓSITO

Que los niños:Aprendan a inferir las respuestas de algunas adivinanzas, mediante el reconocimiento de pistas que les permitan comprenderlas, disfrutarlas y compartirlas.

Identifiquen las partes de un texto breve, mediante el reconocimiento de algunaspalabras y las ordenen para que el texto pueda leerse.• Apliquen la correspondencia sonoro-gráfica y el valor sonoro convencional al leer y escribir palabras.

COMPETENCIAS ADESARROLLAR

APRENDIZAJES ESPERADOS

RUTA DE MEJORA Convivencia escolarMejora de los aprendizajes

REFERENCIAS Libro de texto. Pág. 24-27.Libro de lectura.

LECCIÓN CONTENIDOS MATERIALDIDÁCTICO EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS

9. Adivina, adivinador.

10. Forma adivinanzas.

Características de los textos escritos.Juegos de lenguaje: de repeticiones,adivinanzas, rimas y trabalenguas.Estrategias de comprensión lectora.Propósitos de lectura.Predicción. Inferencia.Comentarios y opiniones sobre lo leído.Relación imagen-texto.Normas de participación para el intercambiocomunicativo.Solicitud de la palabra.Alternancia de turnos y escucha atenta yrespetuosa.

Libro de texto. Pág. 24-27.Libro de lectura.Material de tirasrecortables.

Listas de cotejoRegistrosRubricasObservaciónInferencias de los alumnos de forma oral o escrita

Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las

Sistema de escritura.Relación sonoro-gráfica y valor sonoroconvencional de letras en palabras.Normas de participación para el intercambiocomunicativo.Ofrecer y solicitar atención, objetos,favores, ayuda e información.

actividades.Ejercicios en el cuaderno y en su libro.Armado de adivinanzas utilizando el material de tiras recortables.

SECUENCIA DIDÁCTICALUNES Platicar en grupo ¿qué saben sobre las adivinanzas?. Propiciar que los niños

comenten los conocimientos que poseen sobre el tema y las experiencias que hantenido al contarlas y al adivinarlas.

En todo momento, leer en voz alta las indicaciones del libro para que el alumnopueda seguir la lectura.

Invitar a los alumnos a leer el texto "Adivinanzas". Pág. 18 a la 21 de su libro delecturas.

MARTES Organizar una conversación—después de la lectura— para que los niños comenten susopiniones sobre las adivinanzas que leyeron. Insistir en que digan por qué piensanasí; es necesario que expliquen por qué les pareció fácil o difícil adivinar y siles gustó alguna en especial.

Recordarles la forma de participación: se levanta la mano para pedir la palabra yse respeta el turno de quien esté hablando.

MIÉRCOLES Después invitarlos a escribir sus respuestas en el libro. Invitar a los niños a reunirse en equipos de tres integrantes para armar dos

adivinanzas utilizando el material de tiras recortables.

JUEVES Cuando logren formarlas, solicitar que las escriban en su libro; luego, que seintercambien los equipos y revisen si las adivinanzas están ordenadascorrectamente. L.T. Pág. 26.

Solicitar a los alumnos analicen e identifiquen cuales son las palabras más largas.L.T. Pág. 27.

VIERNES Escribir las palabras que faltan en la actividad de la página 27 de su libro detexto. Esta actividad final sirve para evaluar lo que los alumnos han aprendidosobre el sistema de escritura: cuántas y cuáles letras necesitan para escribir laspalabras que se solicitan, así como la ubicación de éstas en una oración.

Que los alumnos intercambien sus libros para que revisen sus producciones escritas.De esta forma se promoverá una coevaluación con la intención de retroalimentar suaprendizaje.

OBSERVACIONESY ADECUACIONES

Vo. Bo. MAESTRO DE GRUPO EL DIRECTOR DE LA ESCUELA _______________________________ ____________________________________ PROFR. XXXXXXXXXXXXXXXXXXX PROFR. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICAESCUELA PRIMARIA “XXXXXXX” CLAVE: XXXXX

SECTOR: XX ZONA ESCOLAR: XX CICLO ESCOLAR 2015 - 2016 PLANIFICACIÓN SEMANAL DE ESPAÑOL

GRADO: X° GRUPO : “X”

TIEMPO Semana 6. Del 28 de septiembre al 2 de octubre. BLOQUE

PROPÓSITO

Que los niños:Reconozcan en diferentes oraciones las palabras que contienen, mediante la identificación de los espacios que las separan, y valoren esta característica como elemento fundamental para la comprensión de los escritos.

• Escriban individualmente palabras y oraciones con base en los textos leídos yapoyándose en dibujos.• Inventen y escriban, mediante la guía del maestro, una adivinanza para compartirla consus familiares y amigos.

COMPETENCIAS ADESARROLLAR

APRENDIZAJES ESPERADOS

RUTA DE MEJORA Convivencia escolarMejora de los aprendizajes

REFERENCIAS Libro de texto. Página 28-30.

LECCIÓN CONTENIDOS MATERIALDIDÁCTICO EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS

11. ¿Cuántas palabras contamos?

12. ¿Qué perdieron?

Normas de participación para el intercambiocomunicativo.Ofrecer y solicitar atención, objetos,favores, ayuda e información.Sistema de escritura.Segmentación de la escritura.

Producción de textos.Escritura de palabras, oraciones ypárrafos.Escritura, revisión y corrección delborrador.

Libro de texto. Página 28-30.

Listas de cotejoRegistrosRubricasObservaciónInferencias de los alumnos de forma oral o escrita

Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la

Estrategias de comprensión lectora.Inferencias.Sistema de escritura.Mayúsculas en nombres propios, lugares, alinicio de párrafos y después depunto.

realización de las actividades.Ejercicios en el cuaderno y en su libro.Escritura de enunciados con determinado número de palabras.Segmentación de palabras.Escritura de palabras.

SECUENCIA DIDÁCTICALUNES Anotar en el pizarrón la siguiente adivinanza:

Si me amarran, me voy;si me sueltan, me quedo.

Luego leer en voz alta, señalándolo cada palabra al momento de pronunciarla. Pedir a algún niño que pase a señalar dónde dirá “voy”, dónde dirá “si”, dónde dirá

“amarran”, etc.

MARTES En todo momento, leer en voz alta las indicaciones del libro para que el alumnopueda seguir la lectura.

Solicitar a los alumnos que cuenten palabras de una oración y escriban la cantidad.L.T. Pág. 28.

MIÉRCOLES Pedir a los niños que copien enunciados con un determinado número de palabras. Revisar en parejas, si realizaron bien la separación y conteo de palabras.

JUEVES Explique a los niños que intentarán escribir los nombres de algunos objetos que semencionan en las adivinanzas que leyeron.

En todo momento, leer en voz alta las indicaciones del libro para que el alumnopueda seguir la lectura.

VIERNES Los alumnos intentarán leer las oraciones de la página 30 para inferir las palabrasque faltan y que las escriban o intenten hacerlo.

Realizar otros ejercicios similares. Ejemplo:

En la tarde le doy de comer al _____________

Preguntarle a los alumnos qué palabras aprendieron a escribir y las escriban en sulibro de texto. Página 30.

OBSERVACIONESY ADECUACIONES

Vo. Bo. MAESTRO DE GRUPO EL DIRECTOR DE LA ESCUELA _______________________________ ____________________________________ PROFR. XXXXXXXXXXXXXXXXXXX PROFR. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICAESCUELA PRIMARIA “XXXXXXX” CLAVE: XXXXX

SECTOR: XX ZONA ESCOLAR: XX CICLO ESCOLAR 2015 - 2016 PLANIFICACIÓN SEMANAL DE ESPAÑOL

GRADO: X° GRUPO : “X”TIEMPO Semana 7. Del 5 al 9 de octubre. BLOQUE

PROPÓSITO

Que los niños:• Continúen con su conocimiento del sistema de escritura al identificar y usar eldígrafo “qu”.• Apliquen estrategias de comprensión lectora para entender el sentido de un juego.• Memoricen una parte del juego de palabras que compartieron con sus familiares.

Identifiquen y usen el dígrafo “qu”.• Participen en juegos con repeticiones de palabras, para que después los digan de memoria a sus familiares y los reten a decirlos.

Apliquen estrategias de comprensión lectora para entender el sentido de un juego conrepeticiones de palabras y después lo digan de memoria a sus familiares y amigos.

Conozcan la función y características de los recados y escriban uno para satisfacer unanecesidad real de comunicación.

COMPETENCIAS ADESARROLLAR

APRENDIZAJES ESPERADOS

RUTA DE MEJORA Convivencia escolarMejora de los aprendizajes

REFERENCIAS Libro de texto. Páginas 31-38.Libro de lectura.

LECCIÓN CONTENIDOS MATERIALDIDÁCTICO EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS

13. En la ciudad una plaza.

Estrategias de comprensión lectora.Interpretación de palabras y expresiones apartir del significado global y específico.Propósitos de lectura. Conocimientos

Libro de texto. Páginas 31-38.Libro de lectura.

Listas de cotejoRegistrosRubricasObservación

14. Las oraciones del juego.

15. El juego al revés.

16. Lo que escribió la lora.

previos. Relación imagen-texto.Normas de participación para el intercambiocomunicativo.Solicitud de la palabra. Alternancia deturnos y escucha atenta y respetuosa.Diversidad lingüística.Variaciones lingüísticas y expresionesidiomáticas regionales y sociales enMéxico.Sistema de escritura.Relación sonoro-gráfica y valor sonoroconvencional de letras en palabras.Mayúsculas en nombres propios, lugares, alinicio de párrafos y después de punto.Producción de textos.Escritura de palabras, oraciones ypárrafos.

Estrategias de comprensión lectora.Relación imagen-texto.Sistema de escritura.Relación sonoro-gráfica y valor sonoroconvencional de letras en palabras.Producción de textos.Escritura de palabras, oraciones ypárrafos.

Normas de participación para el intercambiocomunicativo.Solicitud de la palabra.Alternancia de turnos y escucha atenta yrespetuosa.Estrategias de comprensión lectora.Predicciones.Interpretación de palabras y expresiones a

Inferencias de los alumnos de forma oral o escrita

Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.Ejercicios en el cuaderno y en su libro.Escritura libre de lo que aprendieron.Escritura de palabras.Uso correcto de las mayúsculas.Escritura de un recado a

su mamá.

partir del significado global y específico.Relación imagen-texto.Sistema de escritura.Relación sonoro-gráfica y valor sonoroconvencional de letras en palabras.

Estrategias de comprensión lectora.Conocimientos previos.Características de los textos escritos.Recados: fecha, destinatario, mensaje,emisor.Sistema de escritura.Mayúsculas en nombres propios, lugares, alinicio de párrafos y después de punto.Segmentación de la escritura.Producción de textos.Escritura de palabras, oraciones ypárrafos.

SECUENCIA DIDÁCTICALUNES Informar a los niños que leerán un juego de palabras, pero que antes conocerán el

significado de algunas. Leer en voz alta la indicación. Pedir que observen lasilustraciones y leer con ellos las palabras.

Preguntar si alguien sabe lo que significan esas palabras y orientar lasparticipaciones, de manera que levanten la mano cuando quieran hablar y respeten aquienes se expresan. Es conveniente que se den cuenta de que se usan diversasformas para referirse a lo mismo y que todas son valiosas.

En todo momento, leer en voz alta las indicaciones del libro para que el alumnopueda seguir la lectura.

Invitar a los niños a abrir su Libro de lectura en la página donde está el texto En laciudad una plaza. Explicarles que lo leerán por partes; en esta ocasión la primeraparte y otro día la segunda. Identificar quiénes no pueden hacer la lectura,apoyarlos de manera más cercana.

MARTES Mientras se realiza la lectura, solicitar a los alumnos que observen que se escribe

con mayúscula al iniciar el texto y después de un punto. Proponer que digan “esquina” en sílabas y observar la escritura de “qui”. Explicar

la forma correcta de escribir “qu”. Pedir que completen en su libro lasrepeticiones de “esquina” anotando las letras —o la sílaba— que faltan. Mostrar enel pizarrón otras palabras con “que” y “qui”, para que las lean y observen suescritura.

Invitar a los niños a escribir libremente lo que hayan aprendido en estasactividades; para esto, leer en voz alta la indicación final y animarlos a escribircomo ellos puedan.

Leer en voz alta el título de la lección y pedirle a los alumnos observen elcontenido para que traten de explicar lo que harán. L.T. Pág. 33.

MIÉRCOLES Solicitar a un niño que lea para el grupo la primera indicación y pedir al grupoque explique lo que harán.

Proponer que alguien lea para el grupo la primera oración incompleta e indicar que,con base en la imagen que se encuentra al lado, mencionen cuál palabra debe seguiry la anoten. Recordarles que, si necesitan consultar cómo se escribe la palabra quefalta, podrán ver el texto en su Libro de lectura.

Continuar con la actividad siguiendo la misma mecánica. Intercambiar su trabajo con un compañero para que les ayude a revisar.

JUEVES Invitar a los niños a escribir libremente lo que hayan aprendido en estasactividades; para esto, leer en voz alta la indicación final y animarlos a escribircomo ellos puedan.

Leer en voz alta el título de la lección y pedirle a los alumnos observen elcontenido para que traten de explicar lo que harán. L.T. Pág. 35.

Conversar en grupo ¿Cómo será el juego al revés? Recordar que respeten los turnos de participación para expresar sus ideas, y

durante la plática intervenir cuando sea necesario mantener el respeto y la fluidezde la comunicación en el grupo.

En equipos, leer la segunda parte del juego. Escribe las palabras que hacen falta en el ejercicio de la página 35. Observen la

imagen, que lean la primera oración de ejemplo y observen que ésta se complementacon varias palabras escritas sobre las líneas. Con estas bases, los niños estaránen posibilidades de comprender y explicar lo que harán en su libro. De ser

necesario, realizar con el grupo otro ejemplo con la segunda oración. Platicar en grupo, ¿en qué consistió el juego al revés? Motivarlos para que todos

expresen sus ideas, explicaciones u opiniones.

VIERNES Invitar a los niños a escribir libremente lo que hayan aprendido en estasactividades; para esto, leer en voz alta la indicación final y animarlos a escribircomo ellos puedan.

Invitar a los alumnos a leer la primera indicación; pedir que vean el texto y digande qué tipo de texto creen que se trata: ¿cómo es el texto que escribió la lora;largo, corto?, ¿qué clase de texto será: un cuento, un juego, una carta, un recadou otro? L.T. Pág. 37.

Pedir que lean el recado o proponer a un niño que lo lea para el grupo. Mediantepreguntas, hacer ver algunas de sus características: es breve y tiene la firma dequien lo escribió.

Preguntar qué le hace falta al recado para que se sepa a quién está dirigido, ydigan en qué parte del escrito debería estar anotado.

Motivarlos para que piensen en alguna situación en la que hayan visto que alguiende su familia deja escrito un recado y preguntarles cuándo y para qué escribiríanun recado para otra persona.

Analizar el uso correcto de las letras mayúsculas. Reunirlos en parejas para que corrijan el recado de la página 37, haciendo uso

adecuado de las letras mayúsculas. Cuidar la separación de las palabras queescriban para que se entienda lo que dicen. Revisen y verifiquen cuáles palabrasdeben llevar mayúscula inicial.

A manera de autoevaluación, invitar a los niños a escribir un recado para avisarlealgo a su mamá.

Es importante apoyar la escritura de los niños que presentan mayores requerimientosde ayuda.

OBSERVACIONESY ADECUACIONES

Vo. Bo. MAESTRO DE GRUPO EL DIRECTOR DE LA ESCUELA _______________________________ ____________________________________ PROFR. XXXXXXXXXXXXXXXXXXX PROFR. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICAESCUELA PRIMARIA “XXXXXXX” CLAVE: XXXXX

SECTOR: XX ZONA ESCOLAR: XX CICLO ESCOLAR 2015 - 2016 PLANIFICACIÓN SEMANAL DE ESPAÑOL

GRADO: X° GRUPO : “X”TIEMPO Semana 8. Del 12 al 16 de octubre. BLOQUE

PROPÓSITO

Que los niños:Comprendan el contenido de una canción, aprecien el ritmo y la rima y disfruten cantándola.Que los niños:Reflexionen sobre la cantidad y variedad de letras que necesitan para formar las sílabasque integran diversas palabras y reconozcan su escritura adecuada, mediante el uso del “Alfabeto recortable”.

COMPETENCIAS ADESARROLLAR

APRENDIZAJES ESPERADOS

RUTA DE MEJORA Convivencia escolarMejora de los aprendizajes

REFERENCIAS Libro de texto. Página 39-41.Libro de Lecturas

LECCIÓN CONTENIDOS MATERIALDIDÁCTICO EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS

17. ¡Todos a cantar!

18. Los instrumentos de la orquesta.

Estrategias de comprensión lectora.Conocimientos previos. Propósitos de lalectura.Predicciones. Pertinencia de laspredicciones e inferencias.Localización de información explícita.Discursos orales y sus funciones.Poemas, textos rimados, canciones y rondas:versos, estrofas, entonación y rima.

Sistema de escritura.Relación sonoro-gráfica y valor sonoroconvencional de letras en palabras.

Libro de texto. Página 39-41.Libro de Lecturas.AlfabetoRecortable.

Listas de cotejoRegistrosRubricasObservaciónInferencias de los alumnos de forma oral o escrita

Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.Notas en el cuaderno.

Escritura de palabras (instrumentos musicales)

SECUENCIA DIDÁCTICALUNES Comentar con los alumnos lo que saben acerca de los instrumentos musicales.

Leer en voz alta las indicaciones para que los niños sigan la lectura. Invitar a los niños a conversar sobre los instrumentos musicales que se tocan para

acompañar las canciones. Preguntar al grupo ¿cuáles instrumentos conocen?, ¿qué instrumento tocan o les

gustaría tocar?, ¿cómo suena el instrumento que más les gusta?, etc. Comentar en el grupo que se leerá una canción que se titula La orquesta de animales. Libro

de lectura. 40-43.

MARTES Propiciar que planteen sus ideas sobre lo que dirá la canción y los personajes quecreen que habrá. Pedir que observen las imágenes y digan los nombres de losanimales e instrumentos que reconocen.

Preguntar si la canción se trató de lo que habían mencionado antes de leer y siencontraron los animales e instrumentos que habían pensado.

Seguir leyendo las indicaciones en voz alta, señalar a los alumnos en qué parte dellibro viene la indicación.

Responder a cuestionamientos acerca de la lectura. Volver a leer la lectura y agregarle música.

MIÉRCOLES Cantar la canción con sus compañeros y maestro. Leer en voz alta el título de la lección e invitar a los niños a recordar los

instrumentos musicales que aparecen en la canción que leyeron. Pedir que un niño lea la indicación e invitarlos a analizar el ejemplo para que

comprendan lo que harán.

JUEVES Una vez que concluyan, leer para el grupo la indicación de revisar el trabajo quehicieron y promueva que se respeten al intercambiar sus ideas.

Observar, en equipos, los instrumentos de la página 41 y formar sus nombres con elalfabeto recortable. Para que los niños continúen con el aprendizaje de la relaciónsonoro-gráfica.

VIERNES Cuando todos hayan terminado, escribir los cinco nombres de los instrumentos en elpizarrón y leerlos señalando las sílabas (trom-bón, trom-pe-ta)..

Pedir que en cada equipo revisen si coincide con los nombres que ellos formaron. Como actividad de cierre, cada niño escribe en su libro de texto las palabras que

formaron utilizando el “Alfabeto recortable”.

OBSERVACIONESY ADECUACIONES

Vo. Bo. MAESTRO DE GRUPO EL DIRECTOR DE LA ESCUELA _______________________________ ____________________________________ PROFR. XXXXXXXXXXXXXXXXXXX PROFR. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICAESCUELA PRIMARIA “XXXXXXX” CLAVE: XXXXX

SECTOR: XX ZONA ESCOLAR: XX CICLO ESCOLAR 2015 - 2016 PLANIFICACIÓN SEMANAL DE ESPAÑOL

GRADO: X° GRUPO : “X”TIEMPO Semana 9. Del 19 al 23 de octubre. BLOQUE

PROPÓSITO Que los niños:• Infieran las palabras que faltan en un texto breve a partir de la comprensión de laspartes existentes.• Escriban nombres propios utilizando letra inicial mayúscula.• Describan un hecho específico en una conversación, respetando turnos para lograr una comunicación eficaz.

Identifiquen los verbos en distintas oraciones, mediante el reconocimiento de las acciones de los personajes de un texto.

COMPETENCIAS ADESARROLLAR

APRENDIZAJES ESPERADOS

RUTA DE MEJORA Convivencia escolarMejora de los aprendizajes

REFERENCIAS Libro de texto. Páginas 42-45.

LECCIÓN CONTENIDOS MATERIALDIDÁCTICO EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS

19. Escribo loque falta.

20. ¿Qué hacenlos animales?

Sistema de escritura.Relación sonoro-gráfica y valor sonoroconvencional de letras en palabras.Mayúsculas en nombres propios, lugares, alinicio de párrafos y después de punto.Normas de participación para el intercambiocomunicativo.Solicitud de la palabra.Alternancia de turnos y escucha atenta yrespetuosa.

Sistema de escritura.Verbos, sustantivos y adjetivos.

Libro de texto.Páginas 42-45.

Listas de cotejoRegistrosRubricasObservaciónInferencias de los alumnos de forma oral o escrita

Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.Notas en el cuaderno y ejercicios en su libro.Escritura de palabras (nombres propios, nombres comunes y verbos).

SECUENCIA DIDÁCTICALUNES Leer en voz alta el título de la lección y la primera indicación de lo que se va a

hacer. L.T. Pág. 42. Solicitar a un niño que trate de explicar lo que se tiene que hacer, si surgen

dudas, aclarar lo necesario. Leer en voz alta el texto que van a completar en la página 42. Preguntar de qué se

trata. Entre todo el grupo completar el texto.

MARTES Seguir leyendo las indicaciones en voz alta. Buscar en el texto que anteriormente se completo, nombres de personas e

instrumentos. Indicar a los alumnos los escriban en el espacio de su libro detexto, recordando el uso de la letra mayúscula en los nombres de personas.

Explicar la diferencia entre los nombres propios y nombres comunes.

MIÉRCOLES Intercambiar su libro con un compañero para revisar lo que escribieron y corrijanlo necesario.

Conversar en equipos sobre las fiestas que hacen en su familia. Guiarlos conpreguntas como: ¿qué festejan?, ¿qué hacen?, ¿qué comen?, etc.

Leer en voz alta el título y la indicación de la primera actividad. Decir a losalumnos que para resolverla deberán leer, también, las palabras que estánalrededor, para que todo diga qué hacen los animales. L.T. Pág. 44.

JUEVES En caso de que los alumnos no se percaten de que hay verbos en plural y ensingular, cuestionarlos sobre estas diferencias. Preguntar ¿cómo debe decir: elconejo salta o el conejo saltan?; ¿la ardilla y la rana baila o bailan?

Realizar la actividad de manera individual o en parejas. Página 45. Escribir una lista de lo que los niños hacen en las fiestas. Pueden incluir todos

los verbos que sean adecuados, como cantar, bailar, jugar, reír, divertir, comer,regalar, etcétera.

VIERNES Solicitar a algunos niños que lean en voz alta su lista para que los demás comparenlo que escribieron.

Seleccionar uno de los verbos y anotar en el pizarrón un ejemplo de conjugacióncon. Por ejemplo: Juan baila en la fiesta, Juan y sus familiares bailan en lafiesta, Pilar canta, Mario contó chistes, etcétera.

De esta manera los alumnos podrán tener noción de los verbos, y esto les facilitará

la comprensión de los textos que leen y el uso en los que ellos escriban.OBSERVACIONESY ADECUACIONES

SEMANA DE EVALUACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN DE CONTENIDOS.

Vo. Bo. MAESTRO DE GRUPO EL DIRECTOR DE LA ESCUELA _______________________________ ____________________________________ PROFR. XXXXXXXXXXXXXXXXXXX PROFR. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX