20
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES Facultad de Ingeniería E.A.P DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y COMPUTACION Página 1 | 20 LA FILOSOFIA EN EL PERÚ CATEDRA: DOCENTE: ESTUDIANTE: Seminario de Filosofía Marcos Poma Escobal Orlando Rubén Jurado Rodulfo

Filosofia monografia

Embed Size (px)

Citation preview

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Facultad de Ingeniería

E.A.P DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y COMPUTACION

P á g i n a 1 | 20

LA FILOSOFIA EN EL PERÚ

CATEDRA:

DOCENTE:

ESTUDIANTE:

Seminario de Filosofía

Marcos Poma Escobal

Orlando Rubén Jurado Rodulfo

P á g i n a 2 | 20

Dedicatoria

Se dedica esta monografía a las

personas que dedican su vida a la

investigación, este trabajo es el

resultado de lo que vamos aprendiendo

día a día en el Seminario de Filosofía.

El esfuerzo se debe precisamente a la

labor del estudiante, siempre con el

propósito de nuestra superación y

aprender cada día más.

INDICE

1. Antecedentes y Consecuentes de la Existencia de una Filosofía en el Perú….6

2. Critica Respecto a la Esencia y Consistencia de la Filosofía Inca……………...7

3. Opiniones Respecto a la Inexistencia de una Filosofía Inca…………………….8

4. Época Pre-Inca e Inca

4.1 Concepción del Mundo………………………………………………….10

4.2 Religión Andina………………………………………………………….11

4.3 La Cosmovisión Andina………………………………………………...11

4.4 Pensamiento de la Sociedad Incaica………………………………….12

5. Filosofía de Virreinato

5.1 La Escolástica……………………………………………………………13

6. Filosofía de la Emancipación

6.1 La Ilustración……………………………………………………………..13

7. La Filosofía en el Perú Republicano

7.1 El Romanticismo………………………………………………………….14

7.2 El Positivismo……………………………………………………………..14

7.3 La Reacción Espiritualista……………………………………………….14

7.4 Generación del Centenario (1920-1940)……………………………….15

7.5 Los Movimientos Socialistas…………….………………………………15

7.6 La Filosofía Entre 1940 Y 1960……………........................................15

7.7 La Filosofía Entre 1960 Y 1980……………………………………….…16

7.8 Filosofía Actual (A Partir De 1980)……………………………………...16

8. Tendencias Filosóficas Actuales

8.1 Teología de la Liberación………………………………………….……..16

8.2 Sus Ideales…………………………………………………………….…..17

9. Conclusión……………………………………………………………………..………18

10. Bibliografía...………………………………………………………………….……..…19

11. Anexos………………………………………………………………………….……… 20

P á g i n a 3 | 20

INTRODUCCION

El presente trabajo monográfico cuyo tema es "La filosofía en el Perú, el contenido de este

trabajo trata de cómo el pensamiento filosófico en el Perú y su reflexión de la misma es motor

de innumerables cambios especialmente en la educación del pueblo peruano (social, político,

cultural, económico). Con ello se vive una nueva etapa en el Perú que es la reflexión profunda

por medio de la razón (logos), y esto interfiere con el desarrollo de la cosmovisión andina,

imponiéndose sobre ella y dejándola a un lado.

El trabajo monográfico tiene una visión extensa de la explicación de cuando aparece la

filosofía en el Perú y su evolución hasta nuestros días y eso lo hemos explicado.

P á g i n a 4 | 20

1 Antecedentes y Consecuentes de la existencia de una filosofía en el Perú

En los últimos veinticinco años de este siglo, en más de una ocasión se ha escrito acerca

de la Filosofía Inca; así en 1965 la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la

Universidad San Antonio Abad del Cuzco organiza un Coloquio sobre Cultura v Filosofía

Incas; luego el profesor Víctor E. Díaz Guzmán, 1991, escribe un pequeño libro intitulado

Filosofía en el Antiguo Perú; en 1994, Víctor Mazzi Huaycucho. En la Presentación de

Juan Yumpa, hace mención a la existencia de una Filosofa Inca seguidamente el Dr.

Juvenal Pacheco Farfán, en 1995, escribe un libro cuyo título es La Filosofía Inca Y su

proyección al futuro, expresa claramente el contenido y el objetivo del trabajo.

Así mismo, en el primer Congreso Nacional de Filosofía, el Prof. Héctor Isaías Loayza

Guerra, sustento una ponencia intitulada Reflexiones Acerca de la Religión Indígena en el

Perú, en el que hace referencia a la existencia de una filosofía incaica y trata

específicamente de la filosofía religiosa incaica.

En el IV Congreso Nacional de Filosofa, que tuvo como sede a la Universidad San

Agustín de Arequipa, el Dr. David Sobrerilla Alcázar, expuso la ponencia intitulada:

Filosofía o pensamiento precolombino.', ponencia en la que a través de la crítica del libro

"c, 1956), demostró que no era posible La filosofía nauhatl de Miguel León Portilla

P á g i n a 5 | 20

(México 1956), demostró que no era posible hablar de filosofía precolombina, sino

también de un pensamiento precolombino.

En el V Congreso Nacional de Filosofía, llevado a cabo en la Universidad de Lima, 1994,

el Prof. Martín Leonardo Chaco, sostuvo una ponencia intitulada El Problema de la

filosofía de Incario en relación al pensamiento actual.

2 Critica Respecto a la esencia y consistencia de la Filosofía Inca

El autor sostiene que en el Tawantinsuyo: "Se alcanzó a desarrollar una sociedad

equilibrada, con producción excedentaria, donde se materializo el ideal del bienestar

general. En donde podemos inferir que toda la organización socio-económica, política y

cultural estaba sustentada en una filosofía".

De las premisas anteriores, no necesariamente se puede inferir que el desarrollo estuvo

sustentado en una filosofía.

Si esta afirmaci6n fuera correcta toda sociedad que hubiera alcanzado un desarrollo

equilibrado y una producción excedentaria habría tenido filosofía, de los pueblos que no

alcanzaron un equilibrio y una producción excedentaria no la fueron.

Nosotros consideramos que para alcanzar una producción excedentaria o el bienestar

general no es necesaria la filosofía, esto se puede alcanzar también a partir de una

colectivista o individualista.

Para nosotros la filosofía surgió con la división del trabajo en la sociedad, grandes al

grupo de personas exceptuados del trabajo, se dedicaron a la reflexión como en Grecia

más son también condiciones sino que, la existencia de cierta democracias y el para

poder manifestar la discrepancias y la critica que diferencia a la filosofía de las formas de

saber así donde se concibe que el saber es dogma, y no hay posibilidad de pensar de

manera diferente y estas discrepancias no puede ser expresada con cierta libertad, es

posible que surja la filosofía, porque ella es un saber critico hostil a todo dogma.

En la Cultura Griega Clásica se dio una democracia una democracia esclavista pero

democracia al fin, que permitió a los amantes de la sabiduría, la discrepancias. Ninguno

de estos elementos se dio en el Tawantinsuyo, pues el gobierno fue teocrático y como tal

había la posibilidad de discrepancia

Por otro lado la filosofía surge cuando los limites religiosos míticos y mágicos han ido

superados por el saber filosófico, como en Grecia, o pueden provenir también de la

P á g i n a 6 | 20

suficiencia explicativa de los fundamentos de la ciencia, porque el conocimiento filosófico

es un conocimiento racional, critico trascendental, universal y teocrático.

Es verdad que en muchos campos del saber los incas estuvieron alcanzando la

explicación científica. esto es porque sus conocimientos fueron aprendidos en

observación, experimentación, comparación y generalizaron, como es el caso de la

ingeniería hidráulica, la genética, la arquitectura, la medicina y algunas leyes en el campo

de lo que hoy podemos llamar la sociología y la planificación.

En cambio sus reflexiones sobre el principio y fundamento de la realidad, sobre sus

primeras y últimas causas como hoy no fue de carácter filosófico, ya que no pudieron

desligarse de la explicación mítico-religioso.

En consecuencia, puede hablarse de la existencia de una cosmovisión o en pensamiento

inca, mas no así de una filosofía inca.

3 Opiniones respecto a la inexistencia de una filosofía Inca

Entre los filósofos que niegan absolutamente la existencia de una filosofía inca, mas no

así de un pensamiento o cosmovisión, tenemos al Dr. David Sobrevilla y la Dra. María

Luisa Rivara de Tuesta así mismo aquí expondremos también algunos puntos de vista del

Dr. Jesús Mosterin, respecto al pensamiento arcaico, porque está de acuerdo con nuestra

tesis de que no existió filosofía inca, sino un pensamiento o cosmovisión inca.

A. David Sobrevilla, en el IV Congreso Nacional de Filosofía, Arequipa 1991,

interrogaba y luego decía "Es correcto aplicar el concepto de filosofía al

pensamiento precolombino" A veces se ha ofrecido una respuesta positiva a esta

Pregunta'. El filósofo en aquella oportunidad, a través de la crítica al libro de

Miguel León La Filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes (México 1956),

demostró que no era posible hablar de una filosofía precolombina en América

para ello recurrió al análisis de la visión helénica tradicional del mundo luego del

surgimiento de la filosofía griega mostrando la diferencia de las situaciones reales

que posibilitaron el surgimiento de la filosofía. Concluyo su exposición,

expresando: El resultado de nuestro análisis es que puede hablarse de un

pensamiento pero no de una filosofía precolombina".

B. Por su parte María Luisa Rivara de Tuesta sostiene que: El pensamiento anterior

a la conquista española, concepción sui generis, desarrollado principalmente por

las culturas Maya Azteca e Inca constituye inquietante tema de investigación ...

P á g i n a 7 | 20

que encuentran las proyecciones de esa estructura de pensamiento en las masas

que han permanecido casi al margen de la cultura occidental. Para la Dra. María

Luisa: "Las concepciones sobre Wiracocha, pacha y runa son las que constituyen

el tema central de esta síntesis del pensamiento incaico. Estos temas se

apreciaron en el mito seguidamente en la poesía y finalmente a la llegada de los

conquistadores europeos habrían estado culminando "... en apreciaciones de

carácter reflexivo".

C. El filósofo español Jesús Mosterin, respecto al pensamiento de los pueblos

primitivos, en el Epilogo de su opera sostiene: "A partir del siglo VI en TRES

regiones de nuestro planeta, distintas y distantes entre sí (en la India, en China y

en Grecia observarnos los inicios y primeros balbuceos de un nuevo tipo de

pensamiento, el pensamiento filosofo o clásico o reflexivo o racional o como

queramos llamarlo.

El Autor señala como "notas principales de ese pensamiento prefilos6fico o arcaico":

1. El ser siempre directo o transitivo...No es auto reflexivo, no explicita ni analiza si

propia

2. Trata todos los fenómenos como un tu personal que nos confronta y nos

concierne.... Es un pensamiento emocionalmente comprometido.

3. Los aspectos importantes de la experiencia no se analizan como conceptos,

susceptibles de definición,...

4. El estupor y desasosiego producidos por una realidad en primera aproximación

multiforme, cambiante e incomprensible son mitigados no por la construcción de

teorías que interrelacionen conceptos y proporcionen explicaciones, sino mediante

la elaboración y transmisión de mitos

5. La preocupación por la buena vida se traduce en el pensamiento arcaico por el

interés en sobornar a los dioses mediante cuidados, cultos ofrendas, etc.

La ansiedad por el futuro da lugar a las diversas técnicas de Adivinación. Como

acabamos de ver tanto David Sobrevilla, como María Luisa Rivara de Tuesta niegan la

existencia de una filosofía Inca en los andes precolombinos. De igual manera Jesús

Mosterín, niega indirectamente tal posibilidad. Ahora bien expuestos estos tres puntos de

vista, pasamos a la parte final de nuestra exposición.

Una vez expuestas la tesis de Juvenal Pacheco, de Víctor Mazzi y de Víctor E. Díaz que

defienden la existencia de una filosofía inca, y expuestos también los criterios de David

Sobrevilla, María Luisa Rivara de Tuesta y la de Jesús Mosterín que niegan tal

posibilidad, podemos concluir manifestando que, no hay nada a lo cual pueda llamarse

P á g i n a 8 | 20

específicamente Filosofía Inca, porque el saber o conocimiento que tuvieron, los pueblos

andinos precolombinos, no se ajusta al saber critico racional teorético y trascendental que

exige la filosofía. En todo caso podemos llamarle pensamiento pre filosófico o

cosmovisión ancestral, pero no filosófico, por carecer de las características antes

señaladas y por no ser teorético sino, más bien mítico

Sin embargo, no hay que considerar que porque los andinos, mayas y aztecas, no

tuvieron una filosofía, fueron retrasados o salvajes de ninguna manera. Los amautas

incas no hicieron reflexión filosófica esto es no usaron la razón para teorizar sino, para

hacer ciencia, esto es conocer a través de observación, experimentación, comparación y

la generalización, en campos como la biología, la física la matemática y la sociología. Si

los inkas hubieran proseguido con su desarrollo cultural, sin la presencia de los

conquistadores europeos en el siglo XVI, por unas décadas más probablemente hubieran

formalizado una ciencia en los campos arriba mencionados. Para nosotros, de ellas

hubiera surgido la filosofía, por ser nuestra cultura de hombres transformadores de la

naturaleza antes que especuladores.

En los andes la ciencia habría sido madre de la filosofía, y no como en Grecia en que la

filosofía era la madre de las ciencias. Filosofía, debemos contribuir creativamente al

desarrollo de una Filosofía Universal, haciendo una reflexión desde nuestro espacio

tiempo y naturaleza andinas a través de las categorías del Runasimo que es nuestro

idioma y refleja nuestra identidad y autenticidad andinas.

4 Época pre-inca e inca

4.1 Concepción del Mundo

Los antiguos peruanos creían que el universo no era infinito, sino limitado y estaba

dividido en tres zonas:

Zona superior o cielo (Janan Pacha). Habitada por los dioses celestes: sol,

luna, estrellas.

Zona media o tierra (Cay Pacha). Aquí vivían los hombres, los animales, las

plantas y los ciertos espíritus terrestres.

Zona inferior o sub-suelo (Ukju Pacha). Residencia de los muertos y los

gérmenes.

P á g i n a 9 | 20

4.2 Religión Andina

Fue animista, ya que consideraba que todo está animado y en constante

transformación.

Para los andinos, Dios es reconocible a través de sus diversas formas, pues adoraban

al cerro, al lago, al rayo, etc. (Panteísmo). Consideraban que la naturaleza o materia

es eterna. La tierra (mama pacha) fuente de vida y de sustento y por eso debía

merecer respeto, cariño y agradecimiento.

4.3 La Cosmovisión Andina

          La cosmovisión andina está plasmada y opera en las expresiones culturales de dos

millones y medio de indígenas quechuas y un millón y medio de aymaras. Esta

población indígena constituye, en el área rural, la mayoría de la población; pero

también su presencia se extiende a las ciudades. En grandes o pequeños centros

urbanos, en ciudades intermedias, poblados o localidades, la población emigrante

proveniente del campo realiza manifestaciones culturales que reflejan formas creativas

y propias de expresar elementos y categorías originarias propios de la cosmovisión

andina. Así, en las áreas periurbanas de las tres ciudades principales, en La Paz,

Cochabamba y Santa Cruz de la Sierra, la población que emigró del campo

manteniendo su visión andina del mundo oscila entre el 40 y el 70%.

          La cosmovisión andina se hace patente en la forma como se expresan y relacionan

las nociones, prejuicios, ideas, creencias y prácticas de los sectores populares. De

este modo, en todos los estratos de clase media, inclusive en sectores favorecidos de

la sociedad aparecen manifestaciones marcadas por las categorías andinas, por

ejemplo, de la complementariedad y la reciprocidad. En el horizonte de vida de la

mayoría de los bolivianos y de las más diversas clases y estratos sociales, se

entretejen relaciones que expresan rasgos de las culturas originarias, imágenes que

forman las colectividades construyendo sus identidades étnicas para representarse

roles sobre sí mismas y para visualizar a los otros. En esta construcción colectiva se

articula también un conjunto específico de valores que implican apreciaciones sobre la

vida y se forjan específicas orientaciones de la voluntad.

          Según Wilhelm Dilthey, la cosmovisión se manifiesta en la vida de las colectividades,

no preeminente ni exclusivamente en su pensamiento. El filósofo alemán piensa que

cada visión colectiva resuelve en la práctica, la maraña de cuestiones sobre temas

cruciales: la muerte, el sentido de la vida, el transcurrir de la historia, el orden de las

cosas, la existencia de los grupos y de los individuos son contenidos que se

P á g i n a 10 | 20

comprenden y realizan en las acciones de las personas y las colectividades. Más aún,

toda cosmovisión puede ser “comprendida”, es decir, sentida, valorada afectivamente,

compartida subjetivamente, creída, asimilada y asumida no sólo mediante

procedimientos discursivos y racionales, sino gracias a una predisposición subjetiva.

          La cosmovisión integra, en opinión de Dilthey tres componentes: imágenes del

mundo, valoraciones de la vida y orientaciones de la voluntad. Respecto de la imagen

del mundo que construyen los grupos, Dilthey refiere las nociones comunes y el

comportamiento sentimental respecto de qué es y cómo la colectividad debe

relacionarse con la naturaleza, con las cosas, las personas y los dioses. Se trata de

una imagen aprehendida afectivamente que da sentido a los ideales. En segundo

lugar, las valoraciones de la vida se refieren a la creencia en principios que dan

sentido de ubicación a los actores culturales, definiendo sus intenciones, anhelos,

tendencias y pautas de estimación, agrado, displacer, valoración o desaprobación de

las conductas propias y ajenas. Finalmente, las orientaciones de la voluntad connotan

las tendencias y normas que forman, restringen y proyectan la vida psíquica de los

grupos en tanto son asimiladas por el individuo. Se trata de las manifestaciones de

placer sancionadas y válidas socialmente que autorizan al sujeto a proyectar su vida

psíquica, efectuando acciones y emitiendo juicios de valor sobre los otros.

4.4 Pensamiento de la Sociedad Incaica

La clase dirigente utilizó las contradicciones y estimularon las rivalidades para vencer

el atraso y mantener a los pueblos ordenados. Se practicó el trabajo común: Ayni,

Minka

Hubo un sometimiento colectivo (pueblos) y sometimientos individuales (Acllas y

yanaconas).

La Moral en la Sociedad Incaica

La vida moral de los antiguos peruanos se orientó en tres máximas fundamentales:

Ama sua. No seas ladrón. Ama llulla. No seas mentiroso. Ama quella. No seas ocioso

(haragán)

5 Filosofía Del Virreinato

5.1 La Escolástica

Este tipo de filosofía llego al Perú a través de los españoles, aproximadamente en el

año 1550. Fue difundida por las órdenes religiosas como: Dominicos, mercedarios,

P á g i n a 11 | 20

jesuitas y franciscanos.

El apogeo de la escolástica comprende, por lo tanto, los siglos XVI y XVII y se

prolonga hasta mediados del siglo XVIII.

La escolástica encaró el decisivo problema teológico de la condición humana de los

indígenas. Sin embargo, en el Perú, su principal idea estuvo orientada a forjar en los

vasallos una conciencia condicionada por la aceptación de una jerarquía social y

política rígida.

Representantes: Fray Jerónimo de Valera (1568-1625). Esteban de Avila (1519-1601),

José de Acosta (1539-1600), Martín de Jáuregui, etc.

6 Filosofía De La Emancipación

6.1 La Ilustración

El pensamiento de la ilustración abarca desde la segunda mitad del siglo XVIII y el

primer tercio del siglo XIX.

Esta filosofía fue introducida al Perú principalmente por la sociedad Amantes del

País. Los partidarios de la ilustraron pusieron la razón en contra del dogma y el

fanatismo religioso. Contribuyo a que naciera el deseo de buscar la emancipación

americana de España, levantando sus ideales de igualdad, fraternidad y libertad.

Representantes: Pedro Peralta y Barnuevo, Hipólito Unanue, Toribio Rodríguez de

Mendoza, etc.

7 La Filosofía en el Perú Republicano

7.1 El Romanticismo

El pensamiento romántico es ubicado entre 1826 y 1870, aproximadamente. El

romanticismo peruano se caracteriza, fundamentalmente, por el predominio de temas

políticos sobre los especulativos.

Aparecen las polémicas políticas entre monárquicos y republicanos, federales y

unitarios, y principalmente entre los liberales y los conservadores.

Representantes: Liberales: Benito Laso, Francisco Javier Mariátegui y Francisco de

Paula Gonzáles Vigil.

Conservadores: Bartolomé Herrera.

P á g i n a 12 | 20

7.2 El Positivismo

Esta filosofía fue introducida al Perú hacia 1860, pero alcanza su máxima vigencia

doctrinaria entre 1870 y 1900 aproximadamente. El positivismo peruano aparece como

una respuesta filosófica frente a la crisis total que se vivía como resultado del

caudillismo y de las consecuencias de la guerra con Chile; señalando la

preponderancia del factor económico para la reconstrucción nacional.

Manuel Gonzáles Prada (1846-1918): Fue una de las figuras más notables de la

literatura peruana y entre sus ideas tenemos: Fue antirreligioso, anarquista y anti

hispanista. Estuvo en contra de la sociedad capitalista El Perú verdadero, profundo, es

el que pertenece a los indígenas. Afirmó que la única responsable de la crisis en el

Perú fue la oligarquía.

Obras: Páginas libres, Horas de lucha, Anarquía, Nuevas páginas libres, etc.

7.3 La Reacción Espiritualista

Es un movimiento filosófico que se genera como propuesta al positivismo y tiene su

apogeo en el Perú entre los años 1900 - 1920.

Recibe influencia de Henry Bergson. Desarrolla la metafísica y prioriza el aspecto

espiritual, moral y educativo del hombre. Considera que la educación tiene como

objetivo la formación de elites para que estas dirijan los destinos del país.

Entre sus principales representantes tenemos

Alejandro Deustua (1849 - 1945). Obras: La cultura nacional, Los sistemas de moral.

Mariano Iberico (1882 - 1974). Obras: La filosofía estética, La unidad dividida, La

aparición, etc.

7.4 Generación Del Centenario (1920-1940)

La llegada de Leguía al poder coincidió con la consolidación de un grupo de jóvenes

intelectuales de clase media y formación universitaria que cuestionó el tradicionalismo

de la educación universitaria y el dominio del civilismo en estos planteles de educación

superior. Dentro de esta generación, que dio un gran impulso a la actividad intelectual

en el país, destacaron figuras como la de Raúl Porras Barrenechea, Luis Alberto

Sánchez, Jorge Guillermo Leguía y Jorge Basadre.

En este periodo también se encuentra representado   por dos eminentes pensadores y

figuras en el campo de la filosofía política: José Carlos Mariátegui y Víctor Raúl Haya

de la Torre. También hace su presencia el ilustre filósofo Antenor Orrego.

P á g i n a 13 | 20

7.5 Los movimientos socialistas

Abarca el periodo comprendido entre los años 1920 - 1940. Entre sus principales

representantes tenemos.

José Carlos Mariátegui La Chira (1895 - 1930)

Mariátegui expuso sus ideas sobre la sociedad peruana especialmente en su obra

“Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana”, en ellos se aplica el método

del materialismo histórico de Marx, para interpretar nuestra historia y señalar los

caminos de la transformación social.

Obras: Defensa del marxismo, 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana.

Víctor Raúl Haya De La Torre (1895 - 1979)

Trató de adaptar la doctrina marxista a la realidad latinoamericana, elaboró una

filosofía de la historia en sus libros “El antimperialismo y el APRA “y “Espacio – tiempo

histórico”. Para Haya de la Torre, cada pueblo debe lograr la conciencia de su espacio

y de su tiempo, pues un mismo tiempo no es aplicable a todos los espacio, y la visión

que ofrece la realidad histórica es relativa.

7.6 La Filosofía entre 1940 y 1960

Francisco Miro-Quezada Cantuarias (1918)

Considera que la filosofía científica es la teoría de los principios basados en la razón.

Concibe a la solidaridad como un valor histórico concreto y considera que la persona

humana es un fin en sí misma (Humanismo). Obras: La filosofía como actividad

raciona, Humanismo y revolución, Lógica, etc.

7.7 La Filosofía entre 1960 y 1980

Augusto Salazar Bondy

Considera que la filosofía latinoamericana presenta las siguientes características:

Tiene sentido imitativo. Es de receptividad universal. Ausencia de aportes originales.

Existe un sentimiento de frustración intelectual. Hay un divorcio entre la filosofía y el

pueblo. Las características de la filosofía latinoamericana dice Bondy tienen como

causa principal al subdesarrollo y dependencia de nuestra sociedad.

Asimismo, para lograr el desarrollo de una filosofía autentica propone las siguientes

alternativas: Se debe llevar a cabo una revolución socialista - humanista. Debe haber

un cambio de conciencia. Se debe generar una identidad nacional.

Obras: Historia de las ideas en el Perú.

P á g i n a 14 | 20

7.8 Filosofía Actual (A partir de 1980)

Comienza a desarrollarse principalmente las ideas del Neoliberalismo, cuya mayor

fuerza se da a partir de 1990.

El Neoliberalismo tiene como principales bases filosóficas al Neopositivismo y al

Pragmatismo. Su principal soporte social es la pequeña burguesía. Se imponen

valores como: utilitarismo, practicismo, e individualismo, los cuales se afianzan con la

ayuda de los medios de comunicación masiva. El ser humano es considerado útil de

acuerdo a su rendimiento físico e intelectual. El proceso económico es determinado

por las leyes de oferta y demanda. El Estado vende las empresas estatales

(privatización) y se ocupa muy poco de la crisis por la cal atraviesa la sociedad.

Existe una sobrevaloración de la ciencia y la tecnología a la filosofía (concepción

cientifista).

8 TENDENCIAS FILOSÓFICAS ACTUALES

8.1 Teología De La Liberación

La Teología de la Liberación o Comunidades Cristianas de Base es una

corriente teológica que nació en el seno de la Iglesia católica en Latinoamérica tras

el Concilio Vaticano II y la Conferencia de Medellín (Colombia, 1968). Sus

representantes más destacados son los sacerdotes Gustavo Gutiérrez Merino

(peruano), quien en 1971 editaría el primer libro sobre el tema Teología de liberación -

Perspectivas, Leonardo Boff (brasileño), Jon Sobrino (Español), Camilo Torres

Restrepo (colombiano), Manuel Pérez Martínez (español), Juan Luis

Segundo (uruguayo) y Gaspar García Laviana, (español).

La teología de la liberación intenta responder a la cuestión de cómo ser cristiano en un

continente oprimido, y a preguntas como: "¿Cómo conseguir que la fe no sea alienante

sino liberadora?". Muchos sacerdotes y agentes de pastoral practican y aceptan los

supuestos de esta teología en varios países de América Latina. La Iglesia católica no

ha condenado la teología de la liberación. El papa Juan Pablo II, en una carta al

episcopado brasileño y de fecha 9 de Abril de 1986, indica que: "La teología de la

liberación es, no sólo oportuna, sino útil y necesaria". Sin embargo la Iglesia, frente a

algunas interpretaciones no inspiradas en las sagradas escrituras, ha argumentado

que "sus orígenes marxistas no son compatibles con el Evangelio".

P á g i n a 15 | 20

8.2 Sus Ideales

La teología de la liberación es una corriente al interior de la iglesia cristiana que

sobre la base de la reflexión en torno a la miseria y opresión de los países pobres,

se trata de recuperar el auténtico mensaje de Jesús que es liberador de todas las

opresiones.

Esta corriente propugna combatir actitudes y sistemas que no se adaptan a los

criterios éticos del mensaje de Cristo, y la liberación de estructuras opresoras.

Condena todas las formas de violencia. La halla lícita sólo “en casos extremos de

opresión prolongada…. Cuando se han agotado ya todos los demás recursos y se

tenga garantías de éxito”.

Plantea amar al adversario opresor; que dicho amor, no es incompatible con la

lucha de clases. Pues el oprimido, llevado por su amor, pugna por liberar al

opresor del pecado social y como tal significa conversión, purificación y entrega al

prójimo.

Tiene de admirable el denunciar que la iglesia institucional es una pieza del

sistema de dominación que consagra la violencia de los opresores contra los

débiles y su emplazamiento a que denuncie toda situación deshumanizante

contraria a la justicia.

P á g i n a 16 | 20

CONCLUSIÓN

El desarrollo de la filosofía en el Perú no ha sido diferente al desarrollo que ha tenido la

Filosofía en Latinoamérica. La Filosofía Latinoamericana aparece con la Conquista. En el

mundo prehispánico la explicación fue eminentemente mítica. Las cuestiones filosóficas más

importantes provienen de las polémicas políticas entre monárquicos y republicanos, federales

y unitarios, y principalmente entre los liberales y los conservadores. Representantes:

Liberales: Benito Laso, Francisco Javier Mariátegui y Francisco de Paula Gonzáles Vigil.

Conservadores: Bartolomé Herrera.

P á g i n a 17 | 20

BIBLIOGRAFÍA

http://es.slideshare.net/tubirn/filosofia-en-el-per-y-latinoamerica

http://www.slideboom.com/presentations/336914/Filosof%C3%ADa-Peruana

https://vgfloresfilosofia.wordpress.com/about/filosofia-peruana-y-latinoamericana/

http://es.slideshare.net/franklincubasbecerra/la-filosofa-en-el-per

http://filosofiapreuniversitario.blogspot.pe/2008/03/filosofia-peruana-y-

latinoamericana.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_en_el_Per%C3%BA

http://www.monografias.com/trabajos82/historia-filosofia-peru/historia-filosofia-

peru.shtml

http://americadante.over-blog.com/pages/2P_FilosofIa_en_el_Peru-1926934.html

http://www.librosperuanos.com/autores/articulo/00000000480/Trayectoria-de-la-

Filosofia-Andina-Peruana

https://books.google.com.pe/books?

id=XnUdH1J8UvsC&pg=PA73&lpg=PA73&dq=la+filosofia

http://www.buenastareas.com/ensayos/La-Filosofia-En-El-Per%C3%BA/425524.html

http://www.taringa.net/post/apuntes-y-monografias/16882235/Filosofia-en-el-Peru-

Augusto-Salazar-Bondy.html

http://nespinozah.blogspot.pe/2013/10/la-ensenanza-de-la-filosofia.html

P á g i n a 18 | 20

P á g i n a 19 | 20

P á g i n a 20 | 20