22
Fundamentos filosóficos de la Terapia Gestalt Materia Teoria y Práctica 2014

Fenomenologia 2015

Embed Size (px)

Citation preview

Fundamentos filosóficos de la Terapia Gestalt

Materia Teoria y Práctica 2014

FenomenologíaMovimiento filosófico del siglo XX, iniciado por Edmund Husserl y que incluye a Heidegger, Jaspers, Binwanger, Sartre, Merleau Ponty, Ricoeur, Gadamer y Levinas. Dentro de la psiquiatría incluye a  Viktor von Gebsattel, Erwin Straus, Jürg Zutt, Eugene Minkowski, Hubertus Tellenbach, Wolfgang Blankenburg, Yves Pelicier y Jean Naudin.

La fenomenología es una búsqueda de comprensión basada en lo que es obvio o revelado por la situación, más que por la interpretación del observador. Los fenomenólogos se refieren a esto como “lo dado”.

Los fenomenólogos intentan dejar de lado, “poner entre paréntesis”, las ideas preconcebidas y enfocar tanto como sea posible la experiencia misma, para llegar a la esencia.

La “esencia” se refiere a aquello que hace que una cosa sea lo que es y no otra cosa. Responde a la pregunta de “¿Qué es?”

Según Dr. Otto Dorr: El fenómeno, es "lo que se muestra en sí" (Heidegger) y comprende al mismo tiempo al síntoma que lo anuncia como a la perturbación que lo subyace. La fenomenología no se queda, entonces, en lo que está ahí delante (lo ob-vio), sino que intenta, por medio de la epoché, llegar hasta la intimidad de su estructura, hasta su esencia. Este procedimiento fue desarrollado por Husserl.

Es la aspiración a penetrar hasta la estructura interna de lo real lo que distingue al conocimiento científico del conocimiento vulgar.

Principio básico de la fenomenología:

Intencionalidad: Característica de la conciencia de ser siempre “conciencia de” (siempre conciencia de algo). La actividad de la mente se refiere a, indica, o contiene un objeto. El conocimiento es una relación ‘entre’ y no, una duplicación de las cosas. La intencionalidad no es tanto una propiedad de los actos psíquicos sino la estructura misma de la conciencia (que siempre se refiere a un objeto).

Y es debido justamente a esta característica de la conciencia que nosotros los humanos estamos desde el primer momento con las cosas y permanecemos siempre junto a ellas. (Dr. Otto Dörr)

Y es también el carácter intencional de la conciencia el que le permite a ésta comportarse trascendentalmente con respecto a sí misma (Dr. Otto Dörr)

Brentano, Franz (1832-1917): La conciencia es intencionalidad, hay un “dirigirse hacia”, es inmanente. Ej: Yo pienso en (esta casa). Acento en la conciencia, en el sujeto. No es importante el objeto (es solo una representación). La mente es el medio a través del cual la mente capta activamente la realidad que nos rodea.

Husserl, Edmund (1859-1938): La conciencia es trascendente. (Yo pienso) (EN) (esta casa). Acento puesto en la relación. La esencia de la conciencia es intencionalidad. Supera la dicotomía sujeto- objeto. Tanto sujeto como mundo tienen existencia por sí pero cobran significación a través de la relación. Implica la reflexión.

Según Otto Dorr (Trad. Chileno de Blankenburg)- Intencionalidad En una primera aproximación Husserl trató de investigar el sujeto del conocer, vale decir, nuestro entendimiento mismo; pero luego se dio cuenta que nada podía saber del sujeto cognoscente sin averiguar también eso por conocer, sea éste un objeto natural o un objeto cultural. Así, él superó en cierto modo los dualismos sujeto-objeto, inmanente-trascendente, al proponerse investigar los procesos subjetivos del conocimiento junto con aquello que se nos muestra como objeto en el acto de conocer, a saber, el fenómeno. Y a este acto lo llamó "acto intencional". Pero la intencionalidad no es un mero modo de relación entre el sujeto y el objeto, sino un rasgo esencial de la conciencia. Expresado con las palabras de Husserl: "En los simples actos de percibir estamos dirigidos a las cosas percibidas, en el recordar a las recordadas, en el pensar a los pensamientos, en el evaluar a los valores, en el desear a los objetivos y perspectivas" (6). Y es debido justamente a esta característica de la conciencia que nosotros los humanos estamos desde el primer momento con las cosas y permanecemos siempre junto a ellas. Y es también el carácter intencional de la conciencia el que le permite a ésta comportarse trascendentalmente con respecto a sí misma. Sin el descubrimiento de la intencionalidad habría sido imposible superar la ingenuidad que impera tanto en la conciencia natural o pre-reflexiva como en la conciencia científica y lógica

Resumiendo: Noción de intencionalidad

Para Brentano: Yo pienso en esta casa

Para Husserl: Yo pienso (en) esta casa

Para Existencialismo: Yo pienso en esta casa para….

Husserl: Estructura de la Conciencia La filosofía de Husserl es también una filosofía de la conciencia intencional. Se trata, de un conjunto de vivencias en la que se distingue una estructura bipolar:

El acto intencional (nóesis)El contenido objetivo (nóema) Ej: si nos relacionamos con un objeto “reloj” noesis es el acto de recordar. Noema es el reloj recordado.

Husserl llamará nóesis al acto psíquico individual de pensar y nóema al contenido objetivo del pensamiento, si bien no es el objeto en sí sino cómo le es dado ese objeto en un sujeto determinado en un contexto.

Esta distinción se basará en que el contenido es independiente del acto de pensamiento.

Método fenomenológico: Una descripción fenomenológica integra la conducta observada y las comunicaciones personales, vivenciales.

La exploración fenomenológica apunta a una descripción clara y detallada de los que es, desincentivando lo que fue, podría o debería ser.

Implica la suspensión del mundo natural, suspender el “a priori” Esta suspensión se llama “epojé fenomenológico”.

Los fenómenos necesitan ser purificados, ese es el sentido de la reducción, que no es otra cosa que un procedimiento metodológico que permite acceder a las esencias y situarlas en el ámbito de la conciencia trascendental. Significa “poner entre paréntesis”

Reducción Fenomenológica: La reducción fenomenológica (epoje) es considerada por Husserl el método de acceso, que se pone entre paréntesis todo lo accidental, todo lo fáctico y contingente (todo lo que el sujeto conoce), para enfocar en el objeto esencial, lo necesario, lo a priori.

Reducción eidética: Captar la esencia de los objetos, provocando la variabilidad de sus elementos accidentales.

Reducción trascendental: Pongo entre paréntesis la existencia misma de la conciencia que se vuelve sobre sí mismo, es una reflexión de la conciencia acerca de su existir. Pertenece el ámbito de la filosofía.

Implicancias clínicas del método fenomenológico: Se busca un contacto directo con el paciente, ya que no es objeto de estudio ni él mismo, ni su mundo, sino el “mundo vivido por el sujeto”

DESCRIBIR ANTES QUE EXPLICAR: EL CÓMO ANTES QUE EL POR QUÉ IDEA DE VIVENCIA, "AQUÍ Y AHORA" Y DE PROCESO PERCEPCIÓN SUBJETIVA QUE CONFIERE DISTINTO SENTIDO PARA CADA UNO TOMA DE CONCIENCIA DEL CUERPO carácter terapéutico que puede tener la primera entrevista, el alivio que puede significar para el

paciente una actitud del terapeuta que esté libre de prejuicios como la distinción entre normal y anormal, cuerdo o loco, real o irreal, etc.

la asunción de una perspectiva dialéctica que permita descubrir en cada paciente lo positivo de su negatividad.

Una de las realidades más incuestionables que ha permitido poner en evidencia el análisis fenomenológico del mundo intersubjetivo es la perspectividad. Entendemos por tal el simple hecho que el ser humano está ligado necesariamente a un determinado punto de vista, desde el momento que es un cuerpo que está siempre situado y que contempla al mundo y a los otros desde ésa su perspectiva. (Estos últimos puntos del Dr. Otto Dorr - El papel de la fenomenología en la terapéutica  psiquiátrica con especial referencia a la esquizofrenia)

Existencialismo: Yo pienso en esta casa “para”... Aparece el sentido. Habla de una dirección de la conciencia. Aparece una dimensión temporal.

Introducen el “Para que”, introducen un proyecto vital, aluden al futuro.

Según Heiddeger, “Ser en el mundo” implica tres elementos: ser con uno mismo, ser con las cosas y ser con los otros.

Existencialismo: Implicancias clínicas LA PRIMACÍA DE LO VIVIDO LA SINGULARIDAD DE CADA EXISTENCIA HUMANA

LA NOCIÓN DE RESPONSABILIDAD Y DE LIBERTAD RELATIVA

Existencialismo dialogalLa TG se basa en Existencialismo dialogal, es decir, en el proceso Yo-Tú contacto/alejamiento. (Buber)

Un diálogo existencial es una forma de contacto especializada. Ocurre cuando dos personas se encuentran como personas, donde cada una es impactada por y responde a la otra.

El concepto de diálogo ha sido ampliado para incluir el encuentro de dos personas incluso sin palabras (gestos, danza).

Existencialismo dialogal: Implicancias clínicasCaracterísticas del contacto en la relación dialogal:

Inclusión: el terapeuta trata de ver el mundo a través de los ojos del paciente.

Presencia: el terapeuta muestra su verdadero sí mismo

Compromiso por el diálogo: permitir que lo que está entre tome el control

No explotación: horizontalidad. Vivir la relación: contactar es vivenciar más que hablar acerca de vivir.

Psicopatologia y libertad:

Modelo explicitado por W. Blankenburg (1928-2002) Psiquiatra alemán, cuyos aportes a la fenomenología fueron relevantes para el s. XX.

Objeto de la psicopatología: Modelo Médico: la norma es la perturbación, la

enfermedad psicopatológica. Existen manifestaciones psíquicas anormales, que deben ser “tratadas”.

Modelo Conductual: el objeto de la psicopatología es la conducta desviada. La conducta sería el producto terminado de toda la actividad psíquica. Conducta desviada en términos de norma social. Se busca “modificar” las mismas.

Modelo (paradigma) interaccional: el objeto de estudio son las perturbaciones de la comunicación, es decir, lo que ocurre “entre” los sujetos.

Psicopatologia y libertad• Modelo psicopatologico “de la Libertad”: El

objeto de la psicopatología es la multiplicidad de dificultades que tiene un sujeto para poder comportar-se y poder vivenciar-se. El problema no es si alguien se comporta adecuadamente o inadecuadamente. Lo que importa es poder o no poder. Importa el margen de libertad necesario para poder producir una conducta estructurada. Conducta definida como un poder producir

diferentes modos de comportamientos. Tiene en cuenta la libertad de la persona para

decidir. Patología de la libertad (Henry Ey). Da-sein de

Heidegger. Blankenburg.

Hermenéutica: Gadamer Es el arte de llegar a un entendimiento de algo con algo.

Para Gadamer, no es un proceso monológico, sino que tiene el carácter de una conversación.

“Nuestra forma humana de vida tiene un carácter de ‘yo y tú’ y también un carácter de ‘nosotros’. En nuestros asuntos prácticos dependemos de nuestra habilidad para llegar a un entendimiento, y esto ocurre en la conversación” (Gadamer, 2001, p- 79)

Características de una relación /conversación hermenéutica: Rechazo a toda forma de comunicación autoritaria y

formas autoritarias de vinculación. Desenmascaramiento de las pretenciones de la autoridad

interpretativa del experto, quien es el que descubre los contenidos mentales y motivacionales del autor o paciente.

Implica una teoría de la verdad emergente a partir del interjuego de la conversación.

Una conversación genuina nunca es aquella que deseamos conducir, sino en la que nos involucramos.

Si existe una fusión de horizontes en la conversación, nada sobrevive intacto al diálogo interpretativo.

Hermenéutica: Gadamer Hermenéutica: La comprensión de qué es el otro hace de la hermenéutica filosófica de Gadamer (1900 -2002) un rico recurso para las terapias humanísticas.

La hermenéutica se puede tomar como una epistemología para la Terapia Gestalt. Fundamenta una racionalidad que pertenece a la relación terapéutica.

Implicancias clínicas de la hermenéutica Contemplar al paciente en la situación dialógica como fuente importante de verdad. Es decir, tomar en serio lo que el paciente me dice (no necesariamente de modo literal) y hacer el intento de encontrarle sentido juntos. El texto pertenece al paciente.

El síntoma aparece como una alteridad irreductible, como señal del contacto huido. Es una pregunta que se impone. El síntoma como reclamo hacia el otro, una llamada a la relación (o conversación).

Tomarse en serio los contextos de desarrollo y los contextos culturales (el trasfondo de prejuicio y tradición que los participantes traen a la conversación)

Implicancias clínicas de la hermenéutica Gadameriana Adoptar una actitud de juego serio que arriesga la vida y convicciones emocionales del clínico en busca de un posible entendimiento.

El terapeuta nunca está separado de la realidad que está considerando. El juego implica participación, fluir y primacía del mismo.

Trabajar como compañeros en búsqueda de la comprensión.

Hermenéutica: Merleau-PontyConceptos principales:

El holismo explica el comportamiento mejor que el dualismo.

La percepción tiene un carácter similar a una gestalt

El cuerpo-sujeto situado y la intersubjetividad encarnada. Somos nuestros cuerpos, la percepción es un fenómeno corporal. “Ya estamos” siempre situados y nunca estamos fuera de la relación con nuestro contexto.

Lo interno y lo externo no pueden distinguirse. No existe un ser interno privado, sino sólo el ser encarnado y percibiente en el mundo.

Implicancias clínicas: Tanto paciente como terapeuta inevitablemente describirán lo suyo a partir del punto de vista de la percepción encarnada. Ninguno tiene acceso a un conocimiento externo o abstracto.

Los detalles (síntomas, recuerdos, etc) adquieren significado sólo en el contexto de un ser en el curso y encarnado en el mundo.

La sintonización con la presencia y ausencia encarnada (disociación) puede proporcionar un medio para la conexión vívida en terapia. Por ej: expresión corporal de las emociones.

Muchas gracias!!!!