48
Federico Garcia Lorca Nació en Fuentevaqueros (Granada) en 1898. En Granada inició las carreras de Letras y Derecho. Además, estudió música con pasión y fue amigo entrañable de Manuel de Falla. En 1919, se instala en la Residencia de Estudiantes, de Madrid, y traba entrañables relaciones con escritores consagrados (Juan Ramón), con artistas jóvenes (Dalí, Buñuel...) y con los poetas que constituirán su propio grupo poético. Su personalidad y su obra lo sitúan pronto a la cabeza del grupo. Durante el curso 1929-1930, marcha a Nueva York como becario, experiencia que lo marcará profundamente. De regreso a España, funda en 1932 La Barraca, grupo teatral universitario con el que recorre los pueblos de España representando obras clásicas. En 1933 hace un viaje triunfal a Buenos Aires, donde sus dramas obtienen gran éxito. Y, de nuevo en España, prosigue su trabajo infatigable de poeta, autor dramático, director escénico, conferenciante... Su labor le granjea la máxima admiración numerosos homenajes, pero también mezquinas envidias. Y su acercamiento cada vez mayor al pueblo le atrae odios, que condujeron a su asesinato a comienzos de la guerra civil, en agosto de 1936. personalidad La personalidad de Lorca ofrece un doble rostro: de un lado, su vitalidad arrolladora, desbordante de simpatía: de otro más hondo- , un íntimo malestar, un dolor de vivir, un sentimiento de frustración, como anuncio de su trágico destino(gay) Su obra poética.- Como en muchos poetas y autores, la obra poética de Lorca es un reflejo de su personalidad, ofreciéndonos un doble rostro: de un lado, su vitalidad arrolladora, desbordante de simpatía; de otro -más hondo-, un íntimo malestar, un dolor de vivir, un sentimiento de frustración, como anuncio de su trágico destino. El tema del destino trágico, la imposibilidad de realización, sería el elemento que da unidad profunda a su producción poética y teatral. Su actitud ante la creación poética es rigurosísima.

Federico Garcia Lorca

  • Upload
    unipa

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Federico Garcia Lorca  Nació en Fuentevaqueros (Granada) en 1898. En Granada inició las carreras de Letras y Derecho. Además, estudió música con pasión y fue amigo entrañable de Manuel de Falla. 

    En 1919, se instala en la Residencia de Estudiantes, de Madrid, y traba entrañables relaciones con escritores consagrados (Juan Ramón), con artistas jóvenes (Dalí, Buñuel...) y con los poetas que constituirán su propio grupo poético. 

    Su personalidad y su obra lo sitúan pronto a la cabeza del grupo. Durante el curso 1929-1930, marcha a Nueva York como becario, experiencia que lo marcará profundamente. 

    De regreso a España, funda en 1932 La Barraca, grupo teatral universitario con el que recorre los pueblos de España representando obras clásicas. 

    En 1933 hace un viaje triunfal a Buenos Aires, donde sus dramas obtienen gran éxito. Y, de nuevo en España, prosigue su trabajo infatigable de poeta, autor dramático, director escénico, conferenciante... Su labor le granjea la máxima admiración numerosos homenajes, pero también mezquinas envidias. Y su acercamiento cada vezmayor al pueblo le atrae odios, que condujeron a su asesinato a comienzos de la guerra civil, en agosto de 1936. 

personalidad    La personalidad de Lorca ofrece un doble rostro: de un lado, su vitalidad arrolladora, desbordante de simpatía: de otro  más hondo- , un íntimo malestar, un dolor de vivir, un sentimiento de frustración, como anuncio de su trágico destino(gay)

Su obra poética.-         Como en muchos poetas y autores, la obra poética de Lorcaes un reflejo de su personalidad, ofreciéndonos un doble rostro: de un lado, su vitalidad arrolladora, desbordante de simpatía; de otro -más hondo-, un íntimo malestar, un dolor de vivir, un sentimiento de frustración, como anuncio de su trágico destino. 

        El tema del destino trágico, la imposibilidad de realización, sería el elemento que da unidad profunda a su producción poética y teatral. 

        Su actitud ante la creación poética es rigurosísima.

Gracias a esta actitud, surge una de las poesías más asombrosasde nuestra literatura; una poesía en que la pasión y la perfección, lo humanismo y lo estéticamente puro conviven como pocas veces. 

     Sus primeros libros.- 

1918.- Impresiones y paisajes.- 

1921.- Libro de Poemas.- En este libro se encuentran influjos de Bécquer, del Modernismo, de Machado. 

1921 - 1924.- Canciones, Poema del Cante Jondo y Suites. - Canciones.- es un libro muy heterogéneo: hay en el poesía pura, vanguardismo, brillantez, y hasta puro juego; pero persiste su nostalgia de la niñez, de la pureza y se advierte su sensibilidad para los temas trágicos.... - Poemas del Cante Jondo, posee, una compacta unidad: es el libro de la "Andalucía del llanto", un libro lleno de ayes, de dolor, de muerte... - El libro Suites es un hondo testimonio de sus inquietudes humanas y estéticas. 

1924 - 1927.- El Romancero Gitano.-   Fue un gran éxito. Lorca se preocupa por los hombres marginadosy sus   tragedias. Se confesaba  <<inclinado a la comprensión simpática de los perseguidos: del gitano, del negro, del judío...>> . El poeta canta fraternalmente a esa raza perseguida y marginada. Más aún eleva el mundo de los gitanos ala altura de un mito moderno, parejo en fuerza a los grandes mitos clásicos. El significado de ese mito es evidente: ilustrael tema del destino trágico que late en toda su obra. 

      Por todo el libro estallan unas tremendas ansias de vivirque topan contra la imposibilidad de vivir.  Con el Romancero Gitano, Lorca alcanza un leguaje inolvidable, inconfundible.........  Lorca  “Es mi obra más popular, la que indudablemente tiene más unidad y es donde mi rostro poético aparece con personalidad propia, y lo llamo gitano porque el gitano es lo más elevado, lo más profundo, lo más aristocrático de mi país, lo más representativo de su modo y e l que guarda el ascua, la sangre y el alfabeto de la verdad andaluza

y universa”l. No tiene sentido costumbrista, es un libro antifolklórico que trata de desmitificar la Andalucía del tópico. Noes una epopeya del mundo gitano, sino que se trata del poema de Andalucía, aunqueLORCA lo llamó ‘gitano’ porque “reconocía que lo gitano era lo másrepresentativo de la verdad andaluza”.El personaje principal es ‘la pena’, que no tiene nada que ver conla melancolía ni con la nostalgia ni con ninguna otra aflicción del ánimo, pena andaluza que es  “lucha de la inteligencia amorosacon el misterio que la rodea y no comprende”.

 El gitano del romancero es el gitano idealizado, convertido en mito. Lo que buscaba Lorca en esos gitanos andaluces era la “raíz oculta” (de toda la humanidad.El gitano simboliza el conflicto entre primitivismo y civilización, entre instinto y razón. El lema del romancero podía ser el último verso del “Romance de laguardia civil española”: “Juego de luna y arena”, dos símbolos negativos que resumen la vida de los gitanos, un a vida marcada por la frustración y la tragedia. Hay dos temas recurrentes en el romancero: el amor y la muerte.a)  En ocho de los romances el tema central es el “amor frustrado”: En “Preciosa y el aire”, el asedio amoroso; en “romance sonámbulo”,  el amor es ansiado como un bien inalcanzable; en “la monja gitana”, se trata del amor prohibido; en “La burla de don Pedro a caballo”, don Pedro viene “en busca del pan y del beso”, es decir, un amor imposible; En “Thamar y Amnón”, es el amor prohibido en su grado máximo, el amorincestuoso.

 b)   En nueve de los romances la muerte aparece como desenlace máso menos violento de una situación marcada por el fatalismo. En “Laluna, luna”  la luna, mensajera d elamuerte,  irrumpe en la fragua, donde se encuentra un niño gitano; en “Reyerta” la muerte es el destino trágico de unos mozos gitanos que se pelean; en “Prendimiento deAntoñito el Camborio” los guardias llevan a la cárcel a Antoñito el Camborio; en “La muerte de Antoñito el Camborio” muere a causa d elas puñaladas de sus cuatro primos Heredia; en “Muerto de amor” un joven gitano agonizapor un amor frustrado, en “El emplazado” a un gitano se le vaticina que morirá dentro de dos meses ; en “Romance dela GuardiaCivil” el pueblo de los gitanos es destruido; en “Santa Olalla” seevoca el martirio que santa Eulalia padeció en Mérida en tiempos de Diocleciano.

        CLASIFICACIÓN DE LOS POEMAS DEL ROMANCERO

todos ellos llevan elementos del ambiente gitano: fraguas, yunques, metales, ritos y creencias gitanas. 1. ROMANCES PROPIAMENTE GITANOS (del  1 al 15)

a) Romance-prólogo:“Romance de la luna , luna” (la luna, mensajera de la muerte, irrumpe en la fragua, donde se encuentra un niño gitano). Este romance anuncia el destino trágico del mundo de los gitanos, la presencia de la muerte. La luna representa el poder mágico contra el que nada se puede. En las culturas primitivas la luna siempre aparece con su poder e influencia sobre la vida de las personas; algo que no sucede en la mentalidad moderna y racional.

 b) Poemas centrados en figuras femeninas:

“Preciosa y el aire”. (Un viento humanizado y lleno de deseos eróticos persigue a la gitana Preciosa). Si en el romance anteriorla luna, fuerza mítica, perseguía al niño gitano, ahora otra fuerza mítica (el viento, símbolo del deseo y del instinto masculino) persigue a la niña gitana; una fuerza extrahumana amenaza el mundo de los gitanos. E el mito de EROS, el amor, como fuerza vital. Eros y Tánatos, el amor y la muerte como fuerzas poderosas que configuran nuestras vidas. Cuatro figuras femeninas: “Romance sonámbulo” (gitano herido que regresa a su casa donde su novia está muerta); “La monja gitana”. (una monja, en la soledad del convento, sueña historias de amor); “La casada infiel”. (romance erótico sobre una relación adúltera); “Romance de la pena negra”. (En la tristeza honda de Soledad Montoya se expresa la pena del pueblo gitano, del pueblo andaluz, “un ansia sin objeto”, una pena existencial).

Las cuatro figuras femeninas representan el sufrimiento,  la pena, la frustración. El “Romance sonámbulo” representa la frustración y esterilidad del amor oscuro; “La casada infiel”, el amor carnal (una noche marchosa y ardiente, como dice García Lorca), la pasión amorosa; “La monja gitana”,  el tema del amor, del deseo erótico; y el “romance de la pena negra”, la encarnación del dolor perenne, la pena negra de la que no se puedesalir, la pena sin remedio, un ansia sin objeto, con la seguridad de que la muerte nos está acechando.

 c) Romances que se refieren a gitanos con destino trágico

Tres tipos míticos masculinos: “Prendimiento de Antoñito el Camborio” , “Muerte de Antoñito el Camborio”, Muerto de amor” (un  enfermo que se muere de amor),“El emplazado” (Cumplimiento de una predicción de muerte).. Si en el  “romance sonámbulo” aparecía el tipo mítico femenino, ahora aparece el tipo mítico masculino.Antoñito el Camborio representa la dignidad gitana

herida por la historia, el tiempo y las circunstancias. “Gitano verdadero, incapaz del mal  como muchos que en estos momento mueren de hambre por no vender su voz milenaria a los señores”. Antoñito es el representante de la aristocracia gitana,  un ser nacido para la perdición o para la gloria, pero nunca para la humillación y la  mediocridad.  “Muerte del emplazado” y “muerto de amor” son los romances de la fatalidad inminente. “Reyerta” (Lucha y violencia entre gitanos). A través de un sucesotrivial transluce una historia mítica (una historia realista y cotidiana que pasa a tener un significado general): la presencia de seres extramundanos como los ángeles, las características cristológicas de la pasión de Juan Antonio de Montilla, la insistencia sobre la sangre derramada.... El tema de la lucha de personas que se atacan sin saber por qué; la violenciacomo otro impuso vital. “Romance de la guardia civil española” (La represión de la  Guardia Civil;  destrucción del mundo mítico-gitano actual).  La Guardia civil (creada para perseguir a los delincuentes en las zonas rurales) representa la dura realidad frente a la fantasía, , la  fuerza del mal que va a destruir el mundo de los gitanos; de ahí el color negro que califica a todo lorelacionado con los guardias civiles.

  d) Tres romances dedicados a tres ciudades andaluzas:

Tres arcángeles mítico-gitanos representantes de tres ciudades andaluzas: “San Miguel” (Granada); “San Rafael” (Córdoba); “San Gabriel” (Sevilla). 2. ROMANCES DE PERSONAJES HISTÓRICOS que sufren un proceso de agitanización (del 16 al 18)“Martirio de Santa Olalla” /el mundo paleocristiano. El romance de la Andalucía romana, dice Lorca. Se basa en la vida de Santa Eulalia de  Mérida que recibió martirio en la época de Diocleciano.“Burla de don Pedro a caballo”/el mundo de la Edad Media; el tema parece ser el olvido. Referencia a la soledad, ausencia de amor deun caballero“Thamar y Amnón”./el mundo bíblico. Se basa en una historia bíblica narrada en el Libro de Samuel: los amores incestuosos entre Thamar, hija del rey David, y su hermanoAmnón.

        SÍMBOLOS  en el ROMANCERO GITANO

El gitano simbolizaría el conflicto entre primitivismo y civilización, entre instinto y sociedad. El gitano fracasa en sus intentos de adaptación a la sociedad y sucumbe a su ‘fatum’ o destino trágico.

          La luna representa la muerte y la petrificación.

          El viento es el símbolo del erotismo masculino.          El pozo es la expresión de la pasión estancada, sin salida.          El color verde, el deseo prohibido que conduce a la frustración y

a la esterilidad.          La figura del caballo representa la pasión desenfrenada que

conduce hacia la muerte, pues nunca alcanza el destino que añora.          El espejo significa el hogar y la vida sedentaria. A veces

representaciones metafóricas del espejo son los ojos y la luna como gran espejo en el que se refleja el mundo.

        Recursos formales: TRADICIÓN  Y VANGUARDISMO EN EL “ROMANCERO

GITANO” 

a)      Lo tradicionalEl romancero gitano se inscribe dentro de la

tendencia neopopulista de la G.27  El verso utilizado es el  octosílabo, sólo sustituido en

contadas ocasiones (primer verso de “La casada infiel”: ‘y que yo me la llevé al río’ (10) y el romance “Burla de don Pedro a caballo”, donde hay versos octosílabos, pero la mayoría de los versos son heptasílabos y hexasílabos

Característica de los romances tradicionales, y que también se observa en el “Romancero gitano”  es el fragmentarismo, que se observa en rasgos como: Comienzo con la conjunción “y” o “que” (como si fuera el fragmento de una composición previa: “ Y que yo me la llevé al río” de “LA CASADA INFIEL”); comienzo abrupto o “inmedia res”; final truncado, sin que sepamos qué fue lo que pasó (por ejemplo, en “Thamar y Amnón”).

También aparecen recursos de la poesía tradicional como anáforas, repeticiones, paralelismos. Abundan también las palabrasy expresiones populares (“compadre”, “con los ojillos cerrados”, “mozuela”, “corro mi casa como una loca”, “yerbaluisa y romero”…).

 

1929 - 1930.- Poeta en Nueva York:influjo surrealista acentosocialRefleja el impacto que la gran ciudad produjo en Lorca. Seadvierte el ahogo y la rebelión contra un mundo deshumanizado.Los temas del libro son el materialismo, la esclavitud delhombre por la máquina, la injusticia social... Una parte estádedicada a los negros (también marginados, como los gitanos).El mundo neoyorquino le produjo una violenta conmoción y lodefinió con dos palabras: "Geometría y Angustia". Allí violas manifestaciones máximas del poder del dinero, lainjusticia social y la deshumanización. Y tales son los

grandes temas de Poeta en Nueva York .Así pues, un acentosocial se incorpora a su obra. Los poemas son gritos dedolor y de protesta. La conmoción espiritual y la protestaencuentran cauce adecuado en la técnica surrealista. Elversículo y la imagen alucinante le sirven para expresar unmundo absurdo, para comunicar visiones de pesadilla y paradescargar su cólera.

Es un libro donde lo social adquiere gran importancia: el poetasintoniza con todos los hombres que sufren. Es una obra surrealista, escrita en versos libres. TRAYECTORIA POÉTICAAnte todo hay que destacar su versatilidad para escribir adaptándose a casi todos los estilos y modos poéticos.Su obra poética se puede dividir en tres grandes etapas1. Etapa de estilización de las formas populares y clásicas, representada por suRomancero gitano.2. Etapa de ruptura con la tradición y que deja paso a unaestética surrealista con Poeta en Nueva York.3. Etapa de vuelta a la estética tradicional pero depuradacon Sonetos del amor oscuro.Metrica obras poeticas:

Octosilavo:8- 8a, 8- 8ª

Soneto :arte mayort ABBA RIMA ASONANTE

SILVA: INDETERMINADA DE VERSOS HEPTASILABOS Y ENDECASILABOS CN RIMA ASONANTE

El teatro de Lorca: pág 118 y pág 119

ANALISIS DE POEMAS LORQUIANOS Y RECURSOS ESTILISTICOS :METAFORA NORMAL O PURA:http://www.fidescu.org/attachments/article/73/Carmen_Serrano.pdfJ

8. Texto: ROMANCE DE LA PENA NEGRA

A José Navarro Pardo

Las piquetas de los gallos cavan buscando la aurora, cuando por el monte oscuro baja Soledad Montoya. Cobre amarillo, su carne, huele a caballo y a sombra. Yunques ahumados sus pechos, gimen canciones redondas. Soledad, ¿por quién preguntas sin compaña y a estas horas? Pregunte por quien pregunte, dime: ¿a ti qué se te importa? Vengo a buscar lo que busco, mi alegría y mi persona. Soledad de mis pesares, caballo que se desboca, al fin encuentra la mar y se lo tragan las olas. No me recuerdes el mar, que la pena negra, brota en las tierras de aceituna bajo el rumor de las hojas. ¡Soledad, qué pena tienes! ¡Qué pena tan lastimosa! Lloras zumo de limón agrio de espera y de boca. ¡Qué pena tan grande! Corro mi casa como una loca, mis dos trenzas por el suelo, de la cocina a la alcoba. ¡Qué pena! Me estoy poniendo de azabache carne y ropa. ¡Ay, mis camisas de hilo! ¡Ay, mis muslos de amapola! Soledad: lava tu cuerpo con agua de las alondras, y deja tu corazón en paz, Soledad Montoya.

           *

Por abajo canta el río: volante de cielo y hojas. Con flores de calabaza, la nueva luz se corona. ¡Oh pena de los gitanos! Pena limpia y siempre sola. ¡Oh pena de cauce oculto y madrugada remota!

En esta composición se nos relata las consecuencias que sufre la gitana Soledad Montoya tras una espera trágica durante toda la noche. Estas consecuencias se pueden reducir en una sola: la Pena (con mayúscula). Esta Pena que siente la protagonista es el dolor de los gitanos. Según el propio Lorca: «En el Romancero Gitano hay un solo personaje, que es la Pena, que se filtra por el tuétano de los huesos». Pero al mismo tiempo, Soledad Montoya esuna alegoría de la Pena: «La mujer en el cante jondo se llama Pena (...). En las coplas la Pena se hace carne, toma forma humana y se acusa con una línea definida. Es una muchacha morena que quiere y no quiere porque puede querer»Es interesante referirnos a la métrica brevemente, ya que, como en los romances primitivos,en este caso nos encontramos con una composición cuya medida responde al popular octosílabo, que es el metro más característico del español ya que es el más adecuado a su cadena fónica. En todos los versos nos encontramos con una medida perfecta.

La rima que se nos presenta es la típica de los romances, es decir, rima asonante entre los versos pares, quedando libres los impares. Esta rima se produce por las vocales “o -a”. Y en cuanto a la estructuración estrófica, ésta se produce por fenómenos sintácticos, es decir, podemos observar que las oraciones tienden a agruparse de cuatro en cuatro versos, produciendo el efecto de que el romance está agrupado en cuartetas.

Al pertenecer este poema a su libro “Poemas del cante jondo”, aparecen esos

temas trágicos y tristezas típicas del libro, así como el tema de Andalucía, su tierra

natal. Otra pista que nos lleva a afirmar que efectivamente el poema trata de Andalucía,

es precisamente que identifique sus sentimientos con la guitarra, que es el instrumento

típico español, y aún más de Andalucía, la tierra del flamenco.

COMENTARIO DE “LA GUITARRA” DE LORCA

“LA GUITARRA”

Empieza el llanto

de la guitarra.

Se rompen las copas

de la madrugada.

Empieza el llanto

de la guitarra.

Es inútil callarla.

Es imposible

callarla.

Llora monótona 10

como llora el agua,

como llora el viento

sobre la nevada.

Es imposible

callarla. 15

Llora por cosas

lejanas.

Arena del Sur caliente

que pide camelias blancas.

Llora flecha sin blanco, 20

la tarde sin mañana,

y el primer pájaro muerto

sobre la rama.

¡Oh, guitarra!

Corazón malherido 25

por cinco espadas.

New York: POETA EN NUEVA YORK:

Debajo de las multiplicaciones hay una gota de sangre de pato. Debajo de las divisiones hay una gota de sangre de marinero. Debajo de las sumas, un río de sangre tierna; un río que viene cantando por los dormitorios de los arrabales, y es plata, cemento o brisa en el alba mentida de New York. Existen las montañas, lo sé. Y los anteojos para la sabiduría, 

lo sé. Pero yo no he venido a ver el cielo. He venido para ver la turbia sangre, la sangre que lleva las máquinas a las cataratas y el espíritu a la lengua de la cobra. Todos los días se matan en New York cuatro millones de patos, cinco millones de cerdos, dos mil palomas para el gusto de los agonizantes, un millón de vacas, un millón de corderos y dos millones de gallos que dejan los cielos hechos añicos. Más vale sollozar afilando la navaja o asesinar a los perros en las alucinantes cacerías que resistir en la madrugada los interminables trenes de leche, los interminables trenes de sangre, y los trenes de rosas maniatadas por los comerciantes de perfumes. Los patos y las palomas y los cerdos y los corderos ponen sus gotas de sangre debajo de las multiplicaciones; y los terribles alaridos de las vacas estrujadas llenan de dolor el valle donde el Hudson se emborracha con aceite. Yo denuncio a toda la gente que ignora la otra mitad, la mitad irredimible que levanta sus montes de cemento donde laten los corazones de los animalitos que se olvidan y donde caeremos todos en la última fiesta de los taladros. Os escupo en la cara. La otra mitad me escucha devorando, cantando, volando en su pureza como los niños en las porterías que llevan frágiles palitos a los huecos donde se oxidan las antenas de los insectos. No es el infierno, es la calle. No es la muerte, es la tienda de frutas. Hay un mundo de ríos quebrados y distancias inasibles en la patita de ese gato quebrada por el automóvil, y yo oigo el canto de la lombriz en el corazón de muchas niñas. óxido, fermento, tierra estremecida. Tierra tú mismo que nadas por los números de la oficina. ¿Qué voy a hacer, ordenar los paisajes? ¿Ordenar los amores que luego son fotografías, que luego son pedazos de madera y bocanadas de sangre? No, no; yo denuncio, yo denuncio la conjura 

de estas desiertas oficinas que no radian las agonías, que borran los programas de la selva, y me ofrezco a ser comido por las vacas estrujadas cuando sus gritos llenan el valle donde el Hudson se emborracha con aceite.

Lee todo en: New York - Poemas de Federico García Lorca http://www.poemas-del-alma.com/new-york.htm#ixzz2TmDMnlVF

Rafael Alberti:

1 vida y obra poetica: Rafael Alberti(Puerto de Santa María, 1902 - 1999) Poeta español, miembro de la Generación del 27. Suspadres pertenecían a familias de origen italiano asentadas en la región y dedicadas alnegocio vinícolaQuien muchos años después recibiría el Premio Cervantes de Literatura noacabó el cuarto año de bachillerato y en 1916 fue expulsado por mala conducta.En 1917 lafamilia Alberti se trasladó a Madrid, donde el padre veía la posibilidad de acrecentarsus negocios. Rafael había decidido seguir su vocación de pintor,

. Una noche de 1920, ante el cadáver de su padre, Alberti escribió sus primeros versos.El poeta había despertado y ya nada detendría el torrente de su voz. Una afecciónpulmonar le llevó a guardar obligado reposo en un pequeño hotel de la sierra deGuadarrama. Allí, entre los pinos y los límpidos montes, comenzará a trabajar en lo queluego será su primer libro, Marinero en tierra, muy influido por los cancioneros musicalesespañoles de los siglos XV y XVI. Comprende entonces que los versos le llenan más que lapintura, y en adelante ya nunca volverá a dudar sobre su auténtica vocación.

Al descubrimiento de la poesía sigue el encuentro con los poetas. De regreso a Madrid serodeará de sus nuevos amigos de la Residencia de Estudiantes. Conoce a Federico GarcíaLorca, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Vicente Aleixandre, Gerardo Diego y otros jóvenesautores que van a constituir el más brillante grupo poético del siglo. En los añossiguientes Rafael Alberti atraviesa una profunda crisis existencial. A su precaria saludse unirá la falta de recursos económicos y la pérdida de la fe. La evolución de esteconflicto interior puede rastrearse en sus libros, desde los versos futuristas einnovadores de Cal y canto hasta las insondables tinieblas de Sobre los ángeles. El poetamuestra de pronto su rostro más pesimista y asegura encontrarse "sin luz para siempre".Su alegría desbordante y su ilusionada visión del mundo quedan atrás, dejando paso a unespíritu torturado y doliente que se interroga sobre su misión y su lugar en el mundo.Se trata de una prueba de fuego de la que renacerá con más fuerza, provisto de nuevasconvicciones y nuevos ideales.

En adelante, la pluma de Alberti se propondrá sacudir la conciencia dormida de un paísque está a punto de vivir uno de los episodios más sangrientos de su historia: la GuerraCivil. Ha llegado el momento del compromiso político, que el poeta asume sin reservas,con toda la vehemencia de que es capaz. Participa activamente en las revueltasestudiantiles, apoya el advenimiento de la República y se afilia al Partido Comunista,lo que le acarreará graves enemistades. Para Alberti, la poesía se ha convertido en unaforma de cambiar el mundo, en un arma necesaria para el combate.

En 1930 conocerá a María Teresa León, la mujer que más honda huella dejó en él y con laque compartió los momentos más importantes de su vida. Dotada de claridad política ytalento literario, esta infatigable luchadora por la igualdad femenina dispersó con sufuerza y su valentía todas las dudas del poeta. Con ella fundó la revistarevolucionaria Octubre y viajó por primera vez a la Unión Soviética para asistir a unareunión de escritores antifascistas.

El dramático estallido de la Guerra Civil en 1936 reforzó si cabe su compromiso con elpueblo. Enfundado en el mono azul de los milicianos, colaboró en salvar de losbombardeos los cuadros del Museo del Prado, acogió a intelectuales de todo el mundo quese unían a la lucha en favor de la República y llamó a la resistencia en el Madridasediado, recitando versos urgentes que desde la capital del país llegaron a los camposde batalla más lejanos.

Al terminar la contienda, como tantos españoles que se veían abocados a un inciertodestino, Rafael Alberti y María Teresa León abandonaron su patria y se trasladaron aParís. Allí residieron hasta que el gobierno de Pétain, que les consideraba peligrososmilitantes comunistas, les retiró el permiso de trabajo. Ante la amenaza de las tropasalemanas, en 1940 decidieron cruzar el Atlántico rumbo a Chile, acompañados por suamigo  Pablo Neruda.

El exilio de Rafael Alberti fue largo. No regresó a España hasta 1977, después de habervivido en Buenos Aires y Roma. Esperó a que el general Franco estuviese muerto parareencontrarse con algunos viejos amigos y descubrir que en su tierra no sólo lerecordaban, sino que las nuevas generaciones leían ávidamente su poesía. Su corazón noalbergaba rencor: "Me fui con el puño cerrado y vuelvo con la mano abierta". El mismoaño de su llegada el Congreso de los Diputados le abrió sus puertas, tras haber sidoelegido por las listas del Partido Comunista, pero no tardó en renunciar al escañoporque ante todo quería estar en contacto con el pueblo al que había cantado tantasveces.

Alberti en un recital en Torino (1987)

Perplejo y regocijado, asistió a recitales, conferencias y homenajes multitudinarios enlos que se ensalzaba su figura de poeta comprometido con la causa de la libertad. Fuedistinguido con todos los premios literarios que un escritor vivo puede recibir enEspaña, pero renunció al Príncipe de Asturias por sus convicciones republicanas. En lamadrugada del 28 de octubre de 1999 murió plácidamente en su casa de El Puerto de SantaMaría, junto a las playas de su infancia, y en aquel mar que le pertenecía fueronesparcidas sus cenizas de marinero que hubo de vivir anclado en la tierra.

La poesía de Rafael Alberti

Sus primeras poesías quedaron recogidas bajo el título de Marinero en tierra, libro queobtuvo el Premio Nacional de Literatura (1924-25), otorgado por un jurado que integrabanAntonio Machado, Menéndez Pidal y Gabriel Miró. A Marinero en tierra siguieron LaAmante (1925) y El alba de alhelí (1925-26). En estos sus primeros libros, Rafael Alberti serevela como un virtuoso de la forma con influjos de Gil Vicente, los anónimosdel Cancionero y Romancero españoles, Garcilaso, Góngora, Lope, Bécquer, Baudelaire, JuanRamón Jiménez y Antonio Machado. La suya es una poesía "popular" -como explicó JuanRamón Jiménez-, "pero sin acarreo fácil; personalísima; de tradición española, pero sinretorno innecesario; nueva; fresca y acabada a la vez; rendida, ágil, graciosa,parpadeante: andalucísima".

La etapa neogongorista y humorista de Cal y canto(1926-1927) marca la transición de esteautor a la fase surrealista de Sobre los ángeles (1927-1928). Ésta última supone en su obrala irrupción violenta del verso libre y de un lenguaje simbólico y onírico, rotas ya lasataduras con la tradición anterior. Los ángeles aparecen como representaciones de lasfuerzas del espíritu, íntimamente relacionadas con los ángeles del Antiguo Testamento.

A partir de entonces su obra deriva al tono político al afiliarse nuestro poeta alpartido comunista. Esta actitud le lleva a considerar su obra anterior como un cielocerrado y una contribución irremediable a la poesía burguesa. "Antes -escribió Alberti-mi poesía estaba al servicio de mí mismo y unos pocos. Hoy no. Lo que me impulsa a elloes la misma razón que mueve a los obreros y a los campesinos: o sea una razónrevolucionaria."

La poesía de Alberti cobra así cada vez más un tono irónico y desgarrado con frecuentescaídas en el prosaísmo y el mal gusto. Así los poemas burlescosYo era un tonto y lo que he vistome ha hecho dos tontos (1929), Sermones y moradas (1929-1930) y la elegía cívica Con los zapatospuestos tengo que morir(1930). A partir de 1931 abordó el teatro, estrenandoEl hombredeshabitado y El adefesio. Recorrió luego con su esposa María Teresa León varios países deEuropa, pensionado por la Junta de Ampliación de Estudios, para estudiar las nuevastendencias del teatro. En 1933 escribió Consignas y Un fantasma recorre Europa, y en 1935, 13bandas y 48 estrellas.

Rafael Alberti en Punta del Este, Uruguay (1943)

Tras la guerra civil, ya en el exilio, publicó en Buenos Aires A la pintura: Poema del color y lalínea (1945) y un volumen que abarca la casi totalidad de su obra lírica,Poesía. La últimavoz de Alberti de esa época (reincidente en el primer tono neopopular) se nos aparecehenchida de nostalgia por la patria, como se aprecia especialmente en Retornos de lo vivolejano(1952). Otros títulos de esta etapa son Baladas y canciones del Paraná (1953), Abierto a todashoras(1964), Roma, peligro para caminantes (1968), Los ocho nombres de Picasso (1970) y Canciones delalto valle del Aniene (1972).

Después de su regreso a España en 1977, su producción poética continuó con la mismaintensidad, prolongándose sin fisuras hasta muy avanzada edad. De entre los muynumerosos libros publicados cabe mencionar Fustigada luz (1980), Lo que canté y dije dePicasso (1981), Versos sueltos de cada día (1982),Golfo de sombras (1986), Accidente. Poemas delhospital (1987) y Canciones de Altair (1988). En los años ochenta publicó una continuación a suautobiografía, iniciada en 1942, La arboleda perdida. Memorias.

Lo popular y lo culto :

En la obra de Alberti se da una gran variedad de temas, tonos (delhumorístico y

juguetón al angustiado) y estilos (poesía pura, tradicional, popular,barroca, vanguardista).

En 1931 descalificó toda su poesía anterior, llamándola "poesíaburguesa" y se dedicó a

hacer poesía "revolucionaria". Senabre destaca su continua vuelta asus raíces, la búsqueda

ininterrumpida de la arboleda perdida, la irreprimible nostalgia porlo perdido: su tierra,

el mar, España...

Etapas en su obra (no siempre cronológicas):

1. Lírica neopopular:

Los tres primeros libros de Alberti aparecen bajo el sino de la líricapopular y de

las viejas cancioncillas tradicionales.

- Marinero en Tierra (1924) es ya un libro magistral. Su inspiraciónbásica es la

nostalgia de su tierra gaditana, del mar recordados desde Madrid convehemente

deseo de evasión. Los versos rezuman luz, blancura y vivo colorido.

- La amante (1926) Un tono popular aún más acendrado encontramos enesta

obra. Es, en cierto sentido, un asombroso caso de poesía pura: no sebasa en

ninguna aventura amorosa, fue escrito durante un viaje que hizo porCastilla con

su hermano, representante de vinos y licores.

- El alba de alhelí (1927). Los ritmos populares y graciosos continúanen esta obra

en la que destacan algunas composiciones de tema taurino.

Sobre los angeles

En 1927 una honda crisis le hace perder la fe. Las ideas, lascreencias y los

sentires del poeta se tambalean. En esas circunstancias, compone suobra maestra

y uno de los libros claves de su generación, Sobre los ángeles (1929).Lo primero que

en él se aprecia es la singularidad del lenguaje poético: seguimos enla órbita del

vanguardismo pero la técnica usada ahora es surrealista. Como enLorca, la

imagen surrealista se presta admirablemente para expresar una hondazozobra

interior.

Unas palabras de Bécquer presiden el libro: “Huésped de las nieblas”.Así

se ve el poeta “sin luz para siempre”. Expulsado de un paraísoperdido, va errando

por un mundo caótico y sin sentido. A su alrededor, otros extrañosseres !esos

“ángeles” ! simbolizan, entre otras cosas, la crueldad, la tristeza,la desesperanza,

la muerte… Así se advierte en algunos títulos: El ángel de la ira, Losángeles bélicos, o

bien: El ángel desengañado, Los ángeles muertos…

En cuanto a la métrica la primera mitad del libro está escrita enversos

cortos y estrofas inspiradas frecuentemente en la canción tradicional,pese a la

índole nada popular del lenguaje. Más adelante los poemas se componende

versículos amplios o de longitud muy desigual. Poesía cívica. Se tratade una “poesía de urgencia”, menos atenta a la calidad

estética, a veces panfletaria, pero con algunos aciertos destacables.Poesía

social y política, revolucionaria. Elegía cívica (Con los zapatospuestos tengo que

morir) (1930), El poeta en la calle (1930-31), 13 bandas y 48estrellas (1930),

Poemas del mar Caribe(1936), De un momento a otro(1938).

5. Poesía en el exilio.

La obra compuesta durante su largo exilio es copiosa. Vuelve en ella asu

variada inspiración. Sigue la “poesía civil” (Coplas de Juan Panadero)pero

reaparecen las formas tradicionales y clásicas. Sus antiguas aficionesartísticas

explican su libro A la pintura (1945-1952), en donde los metros y elestilo se

adaptan prodigiosamente a la índole de los pintores cantados. Pero essu añoranza

de España lo que le dicta los acentos más hondos: así, en Retornos delo vivo lejano o

en Baladas y canciones del Paraná; aquél en graves metros de artemayor; éste,

nuevamente con ritmos de cantarcillo popular.

Otras obras. Alberti es autor de dos importantes obras en prosa:Imagen

primera de… (1945), compuesto de ágiles semblanzas de artistas yescritores que

conoció. Y La arboleda perdida, inestimable libro de memorias.

Texto:

SUEÑO DEL MARINERO

Yo, marinero en la ribera mía,

posada sobre un cano y dulce río

que da su brazo a un mar de Andalucía,

sueño en ser almirante de navío,

para partir el lomo de los mares

al sol ardiente y a la luna fría.

¡Oh los yelos del sur! ¡Oh las polares

islas del norte! ¡Blanca primavera,

desnuda y yerta sobre los glaciares,

cuerpo de roca y alma de vidriera!

¡Oh estío tropical, rojo, abrasado,

bajo el plumero azul de la palmera!

Mi sueño, por el mar condecorado,

va sobre su bajel, firme, seguro,

de una verde sirena enamorado,

concha del agua allá en su seno oscuro.

¡Arrójame a las ondas, marinero:

-Sirenita del mar, yo te conjuro!

Sal de tu gruta, que adorarte quiero,

sal de tu gruta, virgen sembradora,

a sembrarme en el pecho tu lucero.

Ya está flotando el cuerpo de la aurora

en la bandeja azul del océano

y la cara del cielo se colora

de carmín. Deja el vidrio de tu mano

disuelto en la alba urna de mi frente,

alga de nácar, cantadora en vano

bajo el vergel azul de la corriente.

¡Gélidos desposorios submarinos,

con el ángel barquero del relenteMarinero en tierra

HTTP://WWW.LIBRODOT.COM Página 3

y la luna del agua por padrinos!

El mar, la tierra, el aire, mi sirena,

surcaré atado a los cabellos finos

y verdes de tu álgida melena.

Mis gall ardetes blancos enarbola,

¡oh marinero!, ante la aurora llena

¡y ruede por el mar tu caracola!

Canción 5:balada y canciones de Paraná:

 

Hoy las nubes me trajeron,volando el mapa de España.¡Qué pequeño sobre el río,

y qué grande sobre el pastola sombra que proyectaba!

Se le llenó de caballosla sombra que proyectaba.Yo, a caballo, por su sombrabusqué mi pueblo y mi casa.

Entré en el patio que un díafuera una fuente con agua.Aunque no estaba la fuente,la fuente siempre sonaba.Y el agua que no corríavolvió para darme agua.

(Baladas y Canciones del Paraná).

SOBRE LOS ÁNGELESPARAÍSO PERDIDO  A través de los siglos  por la nada del mundo, yo, sin sueño, buscándote.Tras de mí, imperceptible,sin rozarme los hombros,mi ángel muerto, vigía. ¿Adónde el Paraíso,sombra, tú que has estado? Pregunta con silencio.Ciudades sin respuesta,ríos sin habla, cumbres sin ecos, mares mudos. Nadie lo sabe. Hombres  fijos, de pie, a la orilla  parada de las tumbas,me ignoran. Aves tristes,cantos petrificados en éxtasis el rumbo,ciegas. No saben nada.Sin sol, vientos antiguos,inertes, en las leguas  por, andar, levantándose calcinados, cayéndose de espaldas, poco dicen.Diluidos, sin forma la verdad que en sí ocultan,huyen de mí los cielos.Ya en el fin de la Tierra,sobre el último filo,resbalando los ojos,

 muerta en mí la esperanza,ese pórtico verde busco en las negras simas. ¡Oh boquete de sombras!  ¡Hervidero del mundo!  ¡Qué confusión de siglos!  ¡Atrás, atrás! ¡Qué espantode tinieblas sin voces!  ¡Qué perdida mi alma! − Ángel muerto, despierta. ¿Dónde estás? Ilumina con tu rayo el retorno.Silencio. Más silencio.Inmóviles los pulsos del sinfín de la noche. ¡Paraíso perdido! Perdido por buscarte, yo, sin luz para siempre. EL ÁNGEL BUENOUn año, ya dormido,alguien que no esperabase paró en mi ventana.−

¡Levántate! Y mis ojos vieron plumas y espadas. Atrás, montes y mares,nubes, picos y alas,los ocasos, las albas.−¡Mírala ahí! Su sueño,pendiente de la nada.−¡Oh anhelo, fijo mármol,fija luz, fijas aguasmovibles de mi alma! Alguiendijo: ¡Levántate! Y me encontré en tu estancia

Pedro Salinas:

Vida:

Pedro Salinas nace en 1892 en Madrid. Allí estudia Filosofía y Letrasy Derecho y posteriormente se doctora en Letras. Su vida está dedicadaa la docencia universitaria: Comienza como lector de español en laSorbona (1914-1917). En 1918 gana una cátedra en la Universidad deSevilla y es allí donde tiene como alumno a Cernuda. Luego pasa a laUniversidad de Murcia y en 1922 a Cambridge. A su regreso a España esnombrado profesor de la Escuela Central de Idiomas y funda laUniversidad de Verano de Santander donde ejerce como secretariogeneral. Exiliado a raíz de la guerra civil, fue profesor en distintasuniversidades americanas y en Puerto Rico. Además de poeta, fue unbrillante crítico literario. Murió en Boston en 1951.

 EstiloUso abundante de encabalgamientos: eso le da al poema un aire deconversación que no se interrumpe, como un flujo de conciencia quele sale al poeta como si surgiese improvisadamente

El estilo de Salinas se caracteriza por combinar el tono dialogantecon la influencia de tendencias literarias muy diversas

La obra poética de Salinas suele dividirse en tres etapas: inicial, deplenitud y del exilio.

Etapa inicial (1923-31). Está marcada por la influencia de la poesía pura de Juan Ramón. La idea de la depuración y perfección poéticas y el protagonismo que van cobrando en ella los temas amorosos perfilan lo que será su etapa de plenitud. Pertenecen a esta etapa Presagios (1923), Seguro azar (1929) y Fábula y signo (1931).

La etapa de plenitud (1933-39) está formada por la trilogía amorosa Lavoz a ti debida, Razón de amor y Largo lamento. La voz a ti debida (1933) presenta la historia de una pasión amorosa, desde su nacimiento hasta el final. Razón de amor (1936) examina lo que queda del amor cuando ésteacaba. La pasión y el dolor de la separación son, por lo tanto, los

temas centrales del libro. Largo lamento(1939) continúa la línea marcadaen las obras anteriores.

La etapa del exilio (1940-51) está formada por El contemplado (1946), extenso poema en que dialoga con el mar de San Juan de Puerto Rico; Todo más claro y otros poemas (1949), donde trata el tema de la creación a través de la palabra, y su obra póstumaConfianza (1955), afirmación gozosa de la realidad vivida.

Su trayectoria prosística comienza con Vísperas del gozo (1926), obra inscrita en la línea vanguardista de la época. Salinas abandona la narrativa durante veinticinco años, y sólo al final de su vida se reincorpora a ella con La bomba increíble (1950), novela sobre los horrores de la bomba atómica, y El desnudo impecable y otras narraciones (1951).

Su depurada formación universitaria y su agudo sentido crítico fueron esenciales en los ensayos sobre literatura -Literatura española. SigloXX (1940), Jorge Manrique o tradición y originalidad (1947), La poesíade Rubén Darío (1948)- y en las ediciones de Fray Luis de Granada y San Juan de la Cruz.

En la Segunda época poética de Salinas podemos encontrar una de susobras más brillantes: La voz a ti debida. ésta  nos ofrece una visiónmoderna y antirromántica del amor y la mujer, caracterizada por eloptimismo  dónde el amor es la fuerza que nos da razones para viviry transforma al individuo y su forma de ver el mundo.El título del libro, La voz a ti debida, ya nos indica cuál es laintención del poeta: comunicarse con un tú a través del diálogo. Poreso su lengua poética presenta los rasgos característicos delestilo conversacional, del diálogo, por ejemplo:Salinas encuentra el equilibrio entre sentimiento y razón y noaspira al amor eterno ya que es consciente de su fugacidad y sabeque en cualquier momento puede perderlo. Por eso, hay que disfrutarde él en los momentos de plenitud y estar preparado para afrontarel dolor futuro sin caer en la desesperación.

Estilo de la obra 

El título del libro, La voz a ti debida, ya nos indica cuál es laintención del poeta: comunicarse con un tú a través del diálogo.Por eso su lengua poética presenta los rasgos característicosdel estilo conversacional, del diálogo, por ejemplo:

Predominio de los deícticos (palabras como pronombres oadverbios que sirven para llamar o situar al interlocutor),situados siempre en una posición destacada del verso. Porejemplo: “Yo   te quiero, soy yo”

Los pronombres personales de 1ª y 2ª persona están presentes entodos los poemas del libro, e incluso llegan a convertirse enel tema de uno de sus poemas más célebre representando laesencia, el alma oculta de la amada.

Los adverbios y locuciones adverbiales (de lugar: “detrás”,“allá”, de tiempo, afirmación, cantidad) también muestran elafán por buscar mundos desconocidos, ocultos por lasapariencias.

Abundancia de verbos de acción que aportan dinamismo. Son muchos los poemas de la segunda y tercera parte que

empiezan con un imperativo, haciendo una apelación al tú. Sencillez en la sintaxis, con oraciones simples y breves. Las

modalidades con oraciones más expresivas (exhortativas,interrogativas, exclamativas) se concentran, especialmente, enla parte central del libro, la que refleja el clímax de larelación amorosa.

Uno de los objetivos del libro es el hallazgo de la auténticapersonalidad de la amada que se esconde detrás de una falsaapariencia

El yo masculino, antes del inicio de la relación amorosa, es unasombra, sin identidad propia, lleno de dudas. El amordel tú femenino lo ilumina, le proporciona la identidad que lefaltaba y le hace ver todos los colores del mundo que hastaentonces le pasaban desapercibidos. Una vez concluida larelación, las sombras vuelven a adueñarse del yo.

En la mayoría de los poemas de La voz a ti debida, la ascensiónva encaminada a la búsqueda de la esencia, del alma oculta dela amada.

Recursos literarios que utiliza La metáfora, la sinécdoque y la personificación conocen un

uso más amplio con Salinas. Ahora se acumulan para conseguirefectos: contrastes, equívocos, ironía, humor.. Salinasrechaza la definición de la metáfora como comparación lógicaentre dos ideas y en su lugar levanta el concepto decreación.

Encabalgamiento, personificaciones, rimas internas,paronomasias, aliteraciones, sustantivación de adverbios, desintagmas preposicionales,  concentración de figuras fónicasy repetitivas aliadas firmemente con las paradojas.

Encabalgamiento abrupto:  para los sentimientos negativos Encabalgamiento suave: para la relajación  

-         Las metáforas atrevidas o poco usuales(característico de todos los miembros de la Generación del27): “conocerse es el relámpago”, “amazona en la centella”.

-         la antítesis: como ya comentamos, la más habituales la que se establece entre el tú y el yo, pero también entrelos aspectos contrapuestos de la misma personalidad: entre lovestido y lo desnudo, entre lo exterior y lo interior, entrelo superficial y lo profundo, entre las luces y las sombras,…..

-         Las paradojas, muchas veces antitéticas: “Quéalegría, vivir / sintiéndose vivido”, “Fue un beso tan cortoque duró más que un relámpago”

-         Las ya citadas enumeraciones y los recursos derepetición.

 

Pertenece a la poesía pura y trata de que a través del amor el yopoetico descubre el tu esencial de la persona amada oculto tras lasapariencias.

 Otras obras:

Otro lamento Presagio (1923) Seguro azar (1929) Fábula y signo (1931) La voz a ti debida (1933) Razón de amor (1936) Error de cálculo (1938) Lost Angel and other poems (1938) (Antología bilingüe con poemas

inéditos) Poesía junta (1942) El contemplado (1946) Todo más claro y otros poemas (1949) Confianza 1942-44 (1955) (póstumo) Poesías completas (1956) Volverse sombra y otros poemas (1957)

TEXTO:

“LA VOZ EN TI DEBIDA”

LA VOZ A TI DEBIDA VERSOS 1290 A 1316

Ayer te besé en los labios. Te besé en los labios. Densos, rojos. Fue un beso tan corto que duró más que un relámpago, que un milagro, más. El tiempo después de dártelo no lo quise para nada ya, para nada lo había querido antes. Se empezó, se acabó en él.

Hoy estoy besando un beso; estoy solo con mis labios. Los pongo no en tu boca, no, ya no —¿adónde se me ha escapado?—. Los pongo  en el beso que te di ayer, en las bocas juntas del beso que se besaron. Y dura este beso más que el silencio, que la luz. Porque ya no es una carne ni una boca lo que beso, que se escapa, que me huye. No. Te estoy besando más lejos.

Razon de amor:

Ya está la ventana abierta.Tenía que ser asíel día.Azul elcielo, sí, azulindudable, como anochele iban queriendo tusbesos.Henchida la luz de vientoy tensa igual que una velaquelleva el día, velero, por los mundos a su fin: porque anoche túquisisteque tú y yo nos embarcáramosen un alba que llegaba.Teníaque ser así.Y todo,las aves de por el aire,las olas de por elmar,gozosamente animado:con el ánimamisma que estaba latiendoenlas olas y los vuelosnocturnos del abrazar.Si los cielosiluminantrasluces de paraíso,islas de color de edén,es que enlas horas sin luz,sin suelo, hemos anheladola tierra másinocentey jardín para los dos.Y el mundo es hoy como eshoy porque lo querías tú, porque anoche lo quisimos.Un día

Jorge guillén:

Reseña biográfica

Poeta español nacido en Valladolid en 1893.Estudió Filosofía y Letras en Madrid, aunque se licenció en Granada en1913. Fue lector de español en La Sorbona entre 1917 y 1923 y Catedrático de Lengua y Literatura Españolas en Oxford.Durante la guerra civil estuvo preso, logrando salir de España en 1938para establecerse en Estados Unidos. Fue profesor de varias universidades americanas, especialmente en la Universidad de Harvard. Al morir Franco se estableció de nuevo en España donde obtuvo el premio Cervantes en 1976.Se le considera el principal representante de la poesía pura en España.Falleció en Málaga en 1984.   ©

Uno de los poetas más importantes de la influyente Generación del 27. Este "Cántico", una de sus mejores obras, muestra su espíritu animoso yoptimista con su entorno vital, característica de su primera etapa comoliterato, que posteriormente modificaría en títulos venideros.El libro fue subtitulado como "Fe de vida".

Leamos algunos poemas:

Los Jardines

Tiempo en profundidad: está en jardines. Mira cómo se posa. Ya se ahonda. Ya es tuyo su interior. ¡Qué trasparencia de muchas tardes, para siempre juntas! Sí, tu niñez: ya fábula de fuentes.

Perfección

Queda curvo el firmamento, Compacto azul, sobre el día. Es el redondeamiento Del esplendor: mediodía. Todo es cúpula. Reposa, Central sin querer, la rosa, A un sol en cénit sujeta. Y tanto se da el presente 

Que al pie caminante siente La integridad del planeta.

Cima de la delicia

¡Cima de la delicia! Todo en el aire es pájaro. Se cierne lo inmediato Resuelto en lejanía.

¡Hueste de esbeltas fuerzas! ¡Qué alacridad de mozo En el espacio airoso, Henchido de presencia!

El mundo tiene cándida Profundidad de espejo. Las más claras distancias Sueñan lo verdadero.

¡Dulzura de los años Irreparables! ¡BodasTardías con la historia Que desamé a diario!

Más, todavía más. Hacia el sol, en volandas La plenitud se escapa. ¡Ya sólo sé cantar!

Desnudo

Blancos, rosas... Azules casi en veta, retraídos, mentales. Puntos de luz latente dan señales de una sombra secreta. Pero el color, infiel a la penumbra, se consolida en masa. Yacente en el verano de la casa, una forma se alumbra. Claridad aguzada entre perfiles, de tan puros tranquilos que cortan y aniquilan con sus filos las confusiones viles. Desnuda está la carne. Su evidencia se resuelve en reposo.

Monotonía justa: prodigioso colmo de la presencia. ¡Plenitud inmediata, sin ambiente, del cuerpo femenino! Ningún primor: ni voz ni flor. ¿Destino? ¡Oh absoluto presente!

Gerardo Diego:

Gerardo Diego Cendoya. (Santander, 3 de octubre de 1896-Madrid, 8 de julio de 1987). Poeta español miembro de la Generación del 27.Estudia Letras en la Universidad de Deusto, aunque se licencia en la Universidad de Madrid. En 1920 obtiene la plaza de Catedrático de Lengua y Literatura e imparte clases como profesor de instituto en distintas ciudades españolas, como Soria, Santander, Gijón o Madrid.Su actividad literaria comienza a una edad muy temprana, publicando en 1918 su primera obra, el cuento La caja del abuelo, en El Diario Montañés. Durante estosprimeros años colabora en distintas publicaciones, como laRevista Grial, la Revista Castellana y diversas revistas vanguardistas - Grecia, Reflector o Cervantes. Su primer libro de poesías, El romancero de la novia, ve la luzen 1920.Durante su estancia en Gijón mantiene una gran actividad literaria, fundando las revistas Carmen y Lola y manteniendo contactos con el resto de los integrantes de la Generación del 27. Estegrupo de poetas se da a conocer tras la publicación en1932 de su antología Poesía española: 1915-1931.Durante los años de posguerra Gerardo Diego continúa con su actividad poética con obras como Ángeles de Compostela, Alondra de verdad oRomances.Durante los siguientes años el poeta mantiene su intensa actividad, publicando nuevos libros, viajando y recibiendo numerosos homenajes y premios. En 1962 obtiene el Calderón de la Barca por su retablo escénico El cerezo y la palmera, su incursión en el teatro.

El gran reconocimiento del autor llega en 1979 con la concesión del Premio Miguel de Cervantes, que compartecon Jorge Luis Borges.

Libro ‘Soria’

Un poema de “Soria”: “Romance del Duero”

Y, junto a poemas vanguardistas, Diego escribe romances tan técnicamente

perfectos como el que se reproduce a continuación, en el que con sostenida emoción

evoca el río soriano en una serie de 28 versos octosílabos, sometidos a un ritmo

cuaternario, y con rima asonante (a-a) en los pares.Una grata musicalidad recorre

toda la composición, en la que la forma discursiva adoptada -el apóstrofe líricocontribuye a acrecentarun clima emocional que se va haciendo más intenso conforme

va avanzando, y al que contribuyen las continuas reiteraciones léxicas sabiamente

repartidas a lo largo de la composición: los versos 5-8, con ligeras variantes,

reaparecen casi al final del poema (versos 21-24); yel versos 15 se repite cerrando el

poema y logrando, así, un clímax emocional altamentepoético.

Romance del Duero

Río Duero, río Duero,

nadie a acompañarte baja,

nadie se detiene a oír

tu eterna estrofa de agua.

Indiferente o cobarde,

la ciudad vuelve la espalda.

No quiere ver en tu espejo

su muralla desdentada.

Tú, viejo Duero, sonríes

entre tus barbas de plata,

moliendo con tus romances

la cosechas mal logradas.

Y entre los santos de piedra

y los álamos de magia

pasas llevando en tus ondas

palabras de amor, palabras.

Quién pudiera como tú,

a la vez quiero y en marcha,

cantar siempre el mismo verso

pero con distinta agua.

Río Duero, río Duero,

nadie a estar contigo baja,

ya nadie quiere atender

tu eterna estrofa olvidada,

sino los enamorados

que preguntan por sus almas

y siembran en tus espumas

palabras de amor, palabras

Un poema de “Versos humanos”, de Gerardo Diego.

El Ciprés de Silos.

Enhiesto surtidor de sombra y sueño que acongojas el cielo con tu lanza.

Chorro que a las estrellas casi alcanza

devanado a sí mismo en loco empeño.

Mástil de soledad, prodigio isleño;

flecha de fe, saeta de esperanza.

Hoy llegó a ti, riberas de Arlanza

peregrina al azar, mi alma sin dueño.

Cuando te vi señero, dulce, firme,

qué ansiedades sentí de diluirme

y ascender como tú, vuelto en cristales.

Como tú, negra torre de arduos filos,

ejemplo de delirios verticales,

mudo ciprés en el fervor de Silos.

1. TEMA.

El tema del poema es la firmeza de la fe que el Ciprésde Silos simboliza para el poeta.

2. RESUMEN.

El poeta ve, en la altura y la verticalidad del Ciprésde Silos, un símbolo del anhelo de eternidad que la feprovoca en el hombre. Por eso, identifica la figura delciprés con una serie de imágenes de objetos que se separancon fuerza de la tierra (“surtidor”, “flecha”, etc.). Acontinuación, el poeta habla de sí mismo para confesarle alciprés cómo llegó hasta él falto de espíritu y cómo, trascontemplarlo, sintió, quiso sentir, esa confianza en la feque se desprende de la apariencia del árbol.

3. ESTRUCTURA.

Podemos dividir el poema en dos partes:

- Primera parte (versos 1 - 8): el poeta contempla elciprés.- Primera subparte (vv. 1 – 6): descripción del ciprés.- Segunda subparte (vv. 7 – 9): desamparo espiritual del

poeta.

- Segunda subparte (versos 9 - 14): el poeta revela susemociones ante el ciprés.- Primera subparte (vv. 9 – 11): anhelo religioso del

poeta.- Segunda subparte (vv. 12 – 14): simbolismo del ciprés.

COMENTARIO CRÍTICO.

El poema muestra el sentimiento religioso de un hombre,el poeta Gerardo Diego, al contemplar el Ciprés de Silos.Para explicar por qué este árbol provoca este sentimiento,Gerardo Diego utiliza una serie de imágenes que muestran alárbol como un ser que, anclado en la tierra, tiende aelevarse con fuerza hacia el cielo, al igual que hace elalma humana movida por la fe: el árbol es un “surtidor”, un“chorro”, un “mástil”, una “flecha”, “una saeta” y una“torre”; su copa, una “lanza”. El poeta ve en el árbol unsímbolo de la pasión religiosa, pasión por superar el mundomaterial al que parece condenado el hombre. Tres recursos,principalmente, contribuyen a reforzar esta impresión.

El primero es la personificación del ciprés mediante lasacciones (“acongojas” , “alcanza” “ascender”), lossentimientos (“de sueño”, “loco empeño”, “soledad”, “fe”,“esperanza”, “delirios” ) y las cualidades (“mudo”) que elpoeta le atribuye. Las acciones muestran la altura delciprés como la manifestación del deseo del árbol por llegarmás arriba. Los sentimientos enfatizan esta idea de que enel árbol existe la voluntad de desprenderse de la tierra.Se trata de una voluntad no muy distinta de la de un hombreque vive la religión de una manera crítica, con el dolorque produce la duda de no saber que nos aguarda tras la

vida. De ahí que el esfuerzo del ciprés sea un “locoempeño” o un “ejemplo de delirios”.

El segundo recurso es la apóstrofe al ciprés. Todo elpoema es, al fin y al cabo, una apóstrofe puesta de relievepor el uso de la segunda persona (“acongojas”, “a ti”, “tevi”, “como tú”). A lo largo del poema, el poeta,contemplando el ciprés (“cuando te vi”), le habla de suanhelo de alzarse igual que se alza el propio árbol. Esteanhelo descubre las ansias espirituales del mismo GerardoDiego y, al comunicarlas al árbol, convierte la figura delciprés, que sube hacia el cielo sin llegar a él, en unreflejo del alma del poeta, que suspira también por conocerese cielo y tampoco lo consigue. La apóstrofe al árbolparece, además, hacer del poema una especie de oración enla que el poeta opone su espíritu desvalido y confuso(“peregrina al azar, mi alma sin dueño”) a la tenacidad dela fe representada por el árbol (“Cuando te vi señero,dulce, firme”). Y, como en toda oración, en el poema elpoeta muestra las debilidades de su alma y las esperanzasque alberga en ella: debilidades que son una fe pococonsistente, sin rumbo (“mi alma sin dueño”); esperanzasque consisten en recuperar esa fe, encaminarla hacia elcielo como lo está el árbol (“flecha de fe”, “saeta deesperanza”).

El tercer recurso lo constituyen las metáforas querelacionan al ciprés con armas (“lanza”, “flecha”,“saeta”). Estas metáforas, además de aludir a la altura delárbol, como las que hacen de él un “surtidor”, un “mástil”,etc., destacan en el ciprés la lucha por separarse delsuelo y el coraje que pone en ese intento. Al igual queocurre con el poeta, el sentimiento religioso en el árboles una batalla (de ahí que tenga “lanza” y sea “flecha” y“saeta”) por sobrepasar las limitaciones de este mundo,

como pone de manifiesto el hipérbaton del tercer verso(“que a las estrellas casi alcanza”), donde la anteposicióndel complemento directo (“a las estrellas”) al verbo evocael fracaso del árbol en su tesón por llegar al cielo,cuando está a punto de lograrlo (“casi alcanza”).

Interpretado así, el soneto no describiría otra cosa queuna emoción religiosa particularmente intensa, casimística: el deseo del poeta de perder su consistenciahumana y elevarse hasta el cielo, que es lo mismo que decirhasta Dios (“qué ansiedades sentí de diluirme/ y ascendercomo tú, vuelto en cristales”). Sin embargo, el poemaresponde más a las inquietudes de un hombre que necesitacreer que a las de alguien que cree plenamente. La llegadadel poeta al monasterio no se presenta como la de uncreyente que venga a visitar un lugar sagrado paraadmirarlo y rendir culto a Dios en él. Más bien es lallegada de alguien que va buscando la fe, puesto que elpoeta no se presenta a sí mismo como un peregrinocualquiera que viaja con un rumbo fijo. Su alma es“peregrina al azar” y “alma sin dueño”. Es difícil imaginarque un “alma sin dueño” pertenezca a un hombre con fe.

Se explicarían así las expresiones de dolor(“acongojas al cielo”, “mástil de soledad”, “negra torre”,“delirios verticales”), de esfuerzo o de lucha (“con tulanza”, “flecha de fe”, “saeta de esperanza”, “mi alma sindueño”, “arduos filos”) y de frustración (“a las estrellascasi alcanza”, “en loco empeño”, “qué ansiedades sentí”)que se refieren tanto al ciprés como al poeta. Estaspalabras desvelan que el poeta es un hombre que, comoalgunos ascetas, busca la certeza de la existencia de Diosa través de la belleza del mundo, llegando a experimentarun sentimiento cercano al éxtasis, pero que no lograsuperar su propia soledad, simbolizada en ese ciprés “mudo”

del final. Versos como el 3º, “chorro que a las estrellascasi alcanza”, o el 10º y el 11º, “qué ansiedades sentí dediluirme/ y ascender como tú, vuelto en cristales”,describen este suplicio espiritual del hombre que adivinaotro mundo, que lo siente, pero que nunca alcanza laseguridad de que exista. De ahí que, en el poema, lareligión sea “loco empeño”, “soledad”, “fe”, “esperanza”,“delirios verticales” y “fervor”: una inquietud humana, alfin y al cabo, no un mundo que existe al margen delnuestro.

NOCTURNO

A Manuel Machado.

Están todas

También las que se encienden en las noches de moda

Nace del cielo tanto humoque ha oxidado mis ojos

Son sensibles al tacto las estrellasNo sé escribir a máquina sin ellas

Ellas lo saben todoGraduar el mar febrily refrescar mi sangre con su nieve infantil

La noche ha abierto el pianoy yo las digo adiós con la mano

Gerardo Diego

ABANICO

El vals llora en mi ojalSilencio

En mi hombro se ha posado el sueñoy es del mismo temblor que sus cabellos

Lee todo en: ABANICO - Poemas de Gerardo Diego http://www.poemas-del-alma.com/gerardo-diego-abanico.htm#ixzz2Tm5C0uJ8

Dámaso Alonso:

Poeta e historiador español, nacido en Madrid en 1898.Su principal aportación a las letras es una impresionante actividadfilológica que lo llevó a dirigir la Real Academia Española entre 1968 y 1982 y a recibir el PremioCervantes en 1978.Licenciado en Derecho y Filosofía y Letras, fue crítico literario,editor de clásicos, antólogo y traductor. Perteneció a la Academia de la Historia y fue Doctor Honoris Causa yconferencista en varias universidades europeas y americanas.Obra poética: «Poemas puros», «Poemillas de la ciudad», «El viento yel verso, «Hijos de la ira», «Hombre y Dios», «Gozos de la vista» y «Duda y amor sobre el SerSupremo».Falleció en Madrid en 1990. ©

De Poemas puros, Poemillas de la Ciudad:

 LOS CONTADORES DE ESTRELLAS

       

 Yo estoy cansado.                        Miroesta ciudad               —una ciudad cualquiera donde ha veinte años vivo.

Todo está igual.                      Un niñoinútilmente cuenta las estrellas en el balcón vecino.

Yo me pongo también... Pero él va más deprisa: no consigo alcanzarle:

               Una, dos, tres, cuatro,cinco...

No consigo alcanzarle: Una, dos... tres...          cuatro...                        cinco...

Vicente Aleixandre:

Reseña biográfica

Poeta español nacido en Sevilla en 1898.Su infancia transcurrió en Málaga, y aunque desde los trece años se trasladó con su familia a Madrid, el mar dejó una profunda huella en su poesía. Fue profesor de Derecho Mercantil y miembro de la Real Academia Española desde 1949. Es uno de los grandes valores de la poesía del siglo XX.Su primer libro, «Ámbito», fue publicado en 1928, al que siguieron, «Espadas como labios» en 1932, «Pasión de la tierra» en 1935,  «Sombra del paraíso» en 1944, «Mundo asolas» en 1950, «Nacimiento último» en 1953, «Historia del corazón» en 1954, «Poemas de la consumación» en 1968, «Diálogos del conocimiento» en 1974   y póstumamente «En gran noche» en 1991.En 1934 fue Premio Nacional de Literatura y en 1977 recibió el Premio Nobel de Literatura. Falleció en Madrid en 1984. ©

Libro la destrucción o el amor y espadas como labios Surrealismo

UNIDAD EN ELLA

Cuerpo feliz que fluye entre mis manos,

rostro amado donde contemplo el mundo,

donde graciosos pájaros se copian fugitivos,

volando a la región donde nada se olvida.

Tu forma externa, diamante o rubí duro,

brillo de un sol que entre mis manos deslumbra,

cráter que me convoca con su música íntima,

con esa indescifrable llamada de tus dientes.

Muero porque me arrojo, porque quiero morir,

porque quiero vivir en el fuego, porque este aire de fuera

no es mío, sino el caliente aliento

que si me acerco quema y dora mis labios desde un fondo.

Deja, deja que mire, teñido del amor,

enrojecido el rostro por tu purpúrea vida,

deja que mire el hondo clamor de tus entrañas

donde muero y renuncio a vivir para siempre.

Quiero amor o la muerte, quiero morir del todo,

quiero ser tú, tu sangre, esa lava rugiente

que regando encerrada bellos miembros extremos

siente así los hermosos límites de la vida.

Este beso en tus labios como una lenta espina,

como un mar que voló hecho un espejo,

como el brillo de un ala,

es todavía unas manos, un repasar de tu crujiente pelo,

un crepitar de la luz vengadora,

luz o espada mortal que sobre mi cuello amenaza,

pero que nunca podrá destruir la unidad de este mundo.

LUIS CERNUDA

reseña biográfica

Poeta español nacido en Sevilla en 1902.Perteneció a una familia acomodada donde respiró una atmósfera de estricta disciplina y desafecto reflejada en sucarácter tímido, introvertido y amante de la soledad.Estudió Derecho y Literatura Española. Lírico exquisito, fue encasillado entre los representantes de la «Poesía pura». En 1925 comenzó a frecuentar el ambiente literario, haciendo amistad con los más destacados poetas de su generación: Alberti, Aleixandre, Prados, y García Lorca,  entre otros.Exiliado después de la guerra civil, fue profesor de Literatura en

Glasgow, Cambridge, Londres, Estados Unidos y México, donde falleció en 1963. ©

  LA REALIDAD Y EL DESEO: LIBRO DE TEXTO PAG 156 Y PAG 158

SI EL HOMBRE PUDIERA DECIR

Si el hombre pudiera decir lo que ama,

Si el hombre pudiera levantar su amor por el cielo

Como una nube en la luz;

Si como muros que se derrumban,

Para saludar la verdad erguida en medio,

Pudiera derrumbar su cuerpo,

dejando sólo la verdad de su amor,

La verdad de sí mismo,

Que no se llama gloria, fortuna o ambición,

Sino amor o deseo,

Yo sería aquel que imaginaba;

Aquel que con su lengua, sus ojos y sus manos

Proclama ante los hombres la verdad ignorada,

La verdad de su amor verdadero.

Libertad no conozco sino la libertad de estar preso en alguien

Cuyo nombre no puedo oír sin escalofrío;

Alguien por quien me olvido de esta existencia mezquina

Por quien el día y la noche son para mí lo que quiera,

Y mi cuerpo y espíritu flotan en su cuerpo y espíritu

Como leños perdidos que el mar anega o levanta

Libremente, con la libertad del amor,

La única libertad que me exalta,

La única libertad por que muero.

Tú justificas mi existencia:

Si no te conozco, no he vivido;

Si muero sin conocerte, no muero, porque no he vivido.

Miguel Hernández:

Reseña biográfica

Poeta español nacido en Orihuela, Alicante, en 1910.Hijo de campesinos, desempeñó entre otros oficios, el de pastor de cabras. Guiado por su amigo Ramón Sijé, se inició en la poesía desde los veinte años; publicó su primer libro «Perito en lunas» en 1933 y posteriormente, los sonetos agrupados en «El rayo que no cesa», marcaron la experiencia amorosa del poeta. Durante la guerra civil militó muy activamente en el bando republicanocomo Comisario de Cultura, siendo encarcelado y condenado a muerte al terminar el conflicto. Antes de morir, enfermoy detenido, publicó su última obra, «Cancionero y romancero de ausencias».Falleció en 1942. ©

De "El rayo que no cesa" 1935

Como el toro he nacido para el luto...

Como el toro he nacido para el lutoy el dolor, como el toro estoy marcadopor un hierro infernal en el costadoy por varón en la ingle con un fruto.

Como el toro lo encuentra diminutotodo mi corazón desmesurado,y del rostro del beso enamorado,como el toro a tu amor se lo disputo.

Como el toro me crezco en el castigo,la lengua en corazón tengo bañaday llevo al cuello un vendaval sonoro.

Como el toro te sigo y te persigo,y dejas mi deseo en una espada,como el toro burlado, como el toro.

Elegía a Ramón Sijé

                                                                      (En Orihuela, su pueblo y el mío, se me                                                                          ha muerto como el rayo, Ramón Sijé,                                                                                                         con quien tanto quería.)

Yo quiero ser llorando el hortelano de la tierra que ocupas y estercolas,compañero del alma tan temprano.

Alimentando lluvias, caracolas,y órganos mi dolor sin instrumentos,a las desalentadas amapolas 

daré tu corazón por alimento.Tanto dolor se agrupa en mi costado,que por doler, me duele hasta el aliento.

Un manotazo duro, un golpe helado, un hachazo invisible y homicida,un empujón brutal te ha derribado.

No hay extensión más grande que mi herida,lloro mi desventura y sus conjuntos y siento más tu muerte que mi vida.

Ando sobre rastrojos de difuntos,y sin calor de nadie y sin consuelo voyde mi corazón a mis asuntos.

Temprano levantó la muerte el vuelo,temprano madrugó la madrugada,temprano está rodando por el suelo.

No perdono a la muerte enamorada, no perdono a la vida desatenta,no perdono a la tierra ni a la nada.

En mis manos levanto una tormenta de piedras, rayos y hachas estridentes, sedienta de catástrofes y hambrienta.

Quiero escarbar la tierra con los dientes,quiero apartar la tierra parte a parte a dentelladas secas y calientes.

Quiero mirar la tierra hasta encontrarte y besarte la noble calaveray desamordazarte y regresarte. 

Volverás a mi huerto y a mi higuera,por los altos andamios de las florespajareará tu alma colmenera 

de angelicales ceras y labores. Volverás al arrullo de las rejas

de los enamorados labradores.

Alegrarás la sombra de mis cejasy tu sangre se irá a cada lado, disputando tu novia y las abejas.

Tu corazón, ya terciopelo ajado,llama a un campo de almendras espumosas,mi avariciosa voz de enamorado.

A las aladas almas de las rosas del almendro de nata te requiero, que tenemos que hablar de muchas cosas, compañero del alma, compañero.

Mi corazón no puede con la carga...

Mi corazón no puede con la cargade su amorosa y lóbrega tormentay hasta mi lengua eleva la sangrientaespecie clamorosa que lo embarga.

Ya es corazón mi lengua lenta y larga,mi corazón ya es lengua larga y lenta...¿Quieres contar sus penas? Anda y cuentalos dulces granos de la arena amarga.

Mi corazón no puede más de triste:con el flotante espectro de un ahogadovuela en la sangre y se hunde sin apoyo.

Y ayer, dentro del tuyo, me escribisteque de nostalgia tienes inclinadomedio cuerpo hacia mí, medio hacia el hoyo.

Silencio de metal triste y sonoro...

Silencio de metal triste y sonoro, espadas congregando con amores en el final de huesos destructores de la región volcánica del toro. 

Una humedad de femenino oro que olió puso en su sangre resplandores, y refugió un bramido entre las flores como un huracanado y vasto lloro. 

De amorosas y cálidas cornadas cubriendo está los trebolares tiernos con el dolor de mil enamorados. 

Bajo su piel las furias refugiadas son en el nacimiento de sus cuernos pensamientos de muerte edificados.

Te me mueres de casta y de sencilla...

Te me mueres de casta y de sencilla...Estoy convicto, amor, estoy confesode que, raptor intrépido de un beso,yo te libé la flor de la mejilla.

Yo te libé la flor de la mejilla,y desde aquella gloria, aquel suceso,tu mejilla, de escrúpulo y de peso,se te cae deshojada y amarilla.

El fantasma del beso delincuenteel pómulo te tiene perseguido,cada vez más patente, negro y grande.

Y sin dormir estás, celosamente,vigilando mi boca ¡con qué cuido!para que no se vicie y se desmande.

POEMA DEL VIENTO DEL PUEBLO

VIENTOS DEL PUEBLO ME LLEVAN

Vientos del pueblo me llevan,vientos del pueblo me arrastran,me esparcen el corazóny me aventan la garganta.

Los bueyes doblan la frente,impotentemente mansa,delante de los castigos:los leones la levantany al mismo tiempo castigancon su clamorosa zarpa.

No soy de un pueblo de bueyes,que soy de un pueblo que embarganyacimientos de leones,desfiladeros de águilasy cordilleras de toroscon el orgullo en el asta.Nunca medraron los bueyesen los páramos de España.

¿Quién habló de echar un yugosobre el cuello de esta raza?¿Quién ha puesto al huracánjamás ni yugos ni trabas,ni quién al rayo detuvoprisionero en una jaula?

Asturianos de braveza,vascos de piedra blindada,valencianos de alegríay castellanos de alma,labrados como la tierray airosos como las alas;andaluces de relámpagos,nacidos entre guitarrasy forjados en los yunquestorrenciales de las lágrimas;extremeños de centeno,gallegos de lluvia y calma,catalanes de firmeza,aragoneses de casta,murcianos de dinamitafrutalmente propagada,leoneses, navarros, dueñosdel hambre, el sudor y el hacha,reyes de la minería,señores de la labranza,hombres que entre las raíces,como raíces gallardas,vais de la vida a la muerte,vais de la nada a la nada:yugos os quieren ponergentes de la hierba mala,yugos que habéis de dejarrotos sobre sus espaldas.Crepúsculo de los bueyesestá despuntando el alba.

Los bueyes mueren vestidosde humildad y olor de cuadra:las águilas, los leonesy los toros de arrogancia,y detrás de ellos, el cieloni se enturbia ni se acaba.La agonía de los bueyestiene pequeña la cara,la del animal varóntoda la creación agranda.

Si me muero, que me mueracon la cabeza muy alta.

Muerto y veinte veces muerto,la boca contra la grama,tendré apretados los dientesy decidida la barba.

Cantando espero a la muerte,que hay ruiseñores que cantanencima de los fusilesy en medio de las batallas.

TEMAS POÉTICOS DE MIGUEL HERNÁNDEZTEMAS POÉTICOS DE MIGUEL HERNÁNDEZ

La naturaleza y el amor son temas que el poeta trata a lo largo de todasu creación poética, aunque con diferentes connotaciones según la etapavital y creativa en la que se encuentre.

 

La naturaleza

 

Es un tema presente desde los orígenes de la producción de MH, ya que sucondición de pastor en sus primeras etapas implica un contacto constantecon la naturaleza, reflejado mediante un lenguaje y unos símbolosfundamentales en toda su trayectoria poética.

En la etapa de Perito en lunas la naturaleza es el motivo central de lospoemas. MH selecciona elementos del paisaje que le rodea , toro opalmera, y los recrea a través de un proceso de creación basado eningeniosas metáforas: Toro. Palmera, La granada En la etapa de Viento delpueblo y El hombre acecha, la naturaleza es un motivo poético que permite alpoeta expresar su compromiso social con los trabajadores, con la defensade la libertad y con la necesidad de defender a los más pobres:Aceituneros,Jornaleros. Al mismo tiempo, se construye una comparación entre el mundodel campo y el de la ciudad, siendo el primero el más valorado.

En su última etapa, Cancionero y romancero de ausencias, la naturaleza vuelve

a ser paisaje, esta vez como marco del encuentro de unos amantes quesuperan todo tipo de adversidades.

 

El amor

 

Otro de los grandes temas de la poesía de MH, tanto que muchos estudiososcoinciden  en calificar toda la poesía hernandiana como poesía amorosa.

Este tema adquiere diferentes connotaciones a lo largo de su trayectoriapoética, en íntima relación con las etapas vitales de su vida.

El libro que fundamentalmente refleja la temática amorosa es El rayo que nocesa, obra que nace de su relación con Josefina Manresa, a la que conoceen 1934. En los poemas que integran este libro el poeta expresa susingular historia de amor, un amor concreto y apasionado, pero que seconvierte en dolor por la frustración de no poder ser consumado. Sonpoemas que reflejan la llamada pena hernandiana, una pena que nace de lafrustración y contención del deseo erótico. Sonetos más representativos:¿No cesará  este rayo que me habita?; Me tiraste un limón y tan amargo; Te me mueres de castay sencilla.

Miguel y Josefina se casan en 1937. El amor se transforma en alegría, queculmina con el embarazo de Josefina, motivo poético de lacomposición Canción del esposo soldado  (Viento del pueblo) se mezclan la alegríapor la noticia y la contradicción de una guerra necesaria para la paz queofrecer a su futuro hijo.

En la última etapa de la Guerra, MH es consciente de la inutilidad de lalucha, de las muertes y del dolor que ha provocado el enfrentamientobélico, y el amor se convierte en odio, odio hacia el hombre, junto conel dolor que supone la muerte de su hijo.

 

 

 

 

Pero MH logra superar el odio y el dolor que ha experimentado en estaetapa y en su último libro ,Cancionero y romancero de ausencias, que escribeencarcelado, domina la esperanza que provoca el nacimiento de su segundohijo y el recuerdo de sus seres queridos.  Estado característico delhombre es la esperanza, que se manifiesta en la expresión del deseo desuperar tantas adversidades y de reencontrarse con sus seresqueridos. En Cancionero y romancero de ausencias destacan como expresión deldolor, del amor constante hacia sus seres queridos, de la esperanza delreencuentro con ellos y de la férrea defensa de sus ideales, lossiguientes poemas:

Ausencia de todo veo ; Todo está lleno de ti; Hijo de la luz y de la sombra; Antes delodio; Nanas de la cebolla.

 

La vida y la muerte

 

Los temas de la vida y la muerte , así como los de la naturalezael amor son recurrentes en la poesía de MH. Evidencian la estrecharelación que existe entre la trayectoria vital del poeta y su creaciónpoética.

En sus primeras etapas se aprecia una continua exaltación de lavida. Primero con poemas que elevan a la perfección todo elemento de lanaturaleza que le rodea: Lagarto, mosca, grillo; La granada; Gota de agua; Retrete;Noria. Después a través del sentimiento amoroso.

Irremediablemente vida y muerte están unidas. Muerte con la que el poetase encuentra a lo largo de su vida. Primero, con la clara conciencia dehaber nacido para morir, como todo ser humano, después con la muerteconcreta de sus hermanas: Al verla muerta; Hermanita muerta;  sus amigos, suhijo y con todas las muertes que deja la Guerra.

Perito en lunas Vida Toro/Palmera  /   Muerte Funerario y cementerio .

El rayo que no cesa la temática amorosa revela su doble aspecto: el amor comoexaltación, felicidad, esperanza (…..), el amor como dolor frustración.

En este último aspecto se acerca el amor a la muerte Un carnívoro cuchillo;muerte, toda llena de agujeros . También en este libro se encuentra  Elegíamotivada por la muerte de su amigo Ramón Sijé, donde el poeta expresa suprofundo dolor por esta pérdida y su rebelión ante la vida y la muertepor esta injusta y temprana desaparición.

El tema de la muerte se convierte en protagonista de Viento del pueblo hombre que acecha, que corresponden a la literatura de urgencia queelabora el poeta durante los años de la Guerra. El panorama de muerte quele rodea se refleja en composiciones como Sentado sobre los muertos; El niñoyuntero ;Canción primera . Muerte y dolor que el poeta intenta superar através del recuerdo de la amada y de la finalización de la Guerra. Algoque le lleva a la esperanza del reencuentro con Josefina Canción última a la esperanza del desenlace de la Guerra, Rusia.

En su última obra, Cancionero y romancero de ausencias, los temas de la vida yde la muerte se unen de manera definitiva. La muerte de su primer hijo dalugar a poemas dominados por la profunda tristeza y la angustia (…). Peroel nacimiento del segundo hace que MH supere tanto dolor y tanta muerte yencuentre consuelo en esta nueva vida, aunque las dificultades por lasque atraviesa su familia vuelva a provocar una expresión poética deangustia: A mi hijo; Menos tu vientre; Nanas de la cebolla .