34
Nº 368-18-IX-2003 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN EDIC. NACIONAL Nº 381/18-XII-2003 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN EDIC. NACIONAL Hoy a la venta, en su kiosko, 2º volumen de Libros Alfa y Omega: «Europa, sé tú misma». También puede adquirir el 1º: «¡No tengáis miedo!» Los dos próximos números de “Alfa y Omega”, los miércoles 24 y 31, en su kiosko Europa

Europa, sé tú misma». - Alfa y Omega

Embed Size (px)

Citation preview

Nº 368-18-IX-2003 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN EDIC. NACIONALNº 381/18-XII-2003 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN EDIC. NACIONAL

Hoy a la venta, en su kiosko,2º volumen de Libros Alfa y Omega: «Europa, sé tú misma».También puede adquirir el 1º: «¡No tengáis miedo!»

Los dos próximos

números de

“Alfa y Omega”,

los miércoles 24 y 31,

en su kiosko

Europa

SUMARIO

Etapa II - Número 381Edición Nacional

Edita:

Fundación San Agustín.Arzobispado de Madrid

Delegado episcopal: Alfonso Simón Muñoz

Redacción: Calle de la Pasa, 3.

28005 Madrid.

Téls: 913651813/913667864

Fax: 913651188

Dirección de Internet:http://www.alfayomega.es

E-Mail: [email protected]

Director: Miguel Ángel Velasco Puente

Redactor Jefe: José Francisco Serrano Oceja

Director de Arte: Francisco Flores Domínguez

Redactores: Anabel Llamas Palacios,

Ricardo Benjumea Vega,

Juan Luis Vázquez,

Carmen María Imbert Paredes,

Jesús Colina Díez (Roma)

Secretaría de Redacción:Rut de los Silos Antón

Documentación:María Pazos Carretero

Elena de la Cueva Terrer

Internet: Beatriz Jaso Ollo

-Imprime y Distribuye: Diario ABC, S.L.-

Depósito legal: M-41.048-1995.

Tú tambiénhaces realidad

nuestrosemanario

Colabora con

PUEDES DIRIGIR

TU APORTACIÓN

A LA FUNDACIÓN

SAN AGUSTÍN,

A TRAVÉS DE CUALQUIERA

DE ESTAS CUENTAS

BANCARIAS:

Banco Popular Español:

0075-0615-57-0600131097Caja Madrid:

2038-1736-32-6000465811BBVA:

0182-5906-80-0013060000CajaSur:

2024-0801-18-3300023515

ΩΩAA

ΩΩAA

...y además

8 La foto

9 Criterios

10 Cartas

11 Ver, oír y contarlo

Aquí y ahora

12 Un nuevo rostro de la Iglesia.

13 Decreto de constitución de la

Universidad Católica San Vicente Mártir.

Iglesia en Madrid

12 Homenaje al Papa.

En memoria de Manuel Goicolea.

13 La voz del cardenal arzobispo

14 Testimonio

15 El Día del Señor

16-17 Raíces

Vidrieras medievales en Europa

18 España

XI Asamblea General del Foro de Laicos

Mundo

20 Contra el sida, el amor.

21 «¡Venid a Tierra Santa!»

22-23 La vida

Desde la fe

26 Estudio sobre Religión

y fundamentalismo.

27 Los franciscanos renuevan

su servicio a la cultura europea.

28 Cine.

29 Libros.

30 Televisión.

Con ojos de mujer.

31 No es verdad.

32 Contraportada

Los cristianos, ¿se desentienden de Europa?El profesor Joseph H. H. Weiler habla para Alfa y Omega.La propuesta cristiana no es excluyente, sino integradora

Cuento de Navidad, de El Pequealfa:Cerquita, pero detrás

3-7

19

24-25

Presentación del Año Jubilar Compostelano

2004:Camino

que tiene meta

EN PORTADA 18-XII-2003 ΩΩ3 AA

no es más que la otra cara de la misma mo-neda.

Paradójicamente, el rechazo de la Con-vención a incluir una alusión directa al cris-tianismo podría considerarse, en perspecti-va, como una bendición para quienes másdesean ver esa referencia en la Constitución.

Imaginemos que la demanda originariade una referencia al patrimonio cristiano deEuropa en el Preámbulo de la Carta y/o en elProyecto de Constitución se hubiera acep-tado. Después de todo, la autocomprensióndemocrática ha sido uno de los rasgos dis-tintivos de la Convención... Imaginemosademás el contenido de dicha referencia. Enlugar de las «herencias culturales, religio-

sas y humanistas», la referencia habría po-dido ser a las herencias «helénicas, cristianasy humanistas».

No podemos dejar de subrayar la mez-quindad de todo esto: ¡el gran encuentro en-tre el mundo de la cristiandad y la integra-ción europea reducido a una palabra inser-tada entre la Hélade y el Humanismo!

Sin duda, al final, haber aceptado algunaalusión a la tradición cristiana con el menorclamor posible hubiera podido ser una bri-llante jugada maquiavélica por parte de lasfuerzas mayormente contrarias a cualquiercolusión entre Estado e Iglesia. Esto habríahecho felices a algunos cristianos, habríadejado indiferentes a la mayoría de los de-

Muchos cristianos se ocultan: se hanconvertido en marranos por sí so-los, sin que les obligaran. (Quisie-

ra que quedase claro que uso la metáfora delos marranos en sentido provocador, cons-ciente de que existe una pequeña diferenciaentre la época de la Inquisición y la reali-dad de los cristianos contemporáneos). Losverdaderos marranos, por miedo de las per-secuciones, cerraban las puertas de sus casaspara ocultar sus celebraciones religiosas.Los cristianos marranos de hoy cierran suspuertas no tanto porque alguien les persiga,sino por razón de su mismo embarazo. Y losque salen a la calle tienen que hacerlo casicomo un acto de desafío: lo que tristemente

Joseph H. H. Weiler presenta en España su libro Una Europa cristiana

Los cristianos, ¿se desentienden de Europa?

La Presidencia de turno italiana de la UE va aconcluir sin acuerdo sobre el texto de la

Constitución europea. El reparto de poder haenfrentado a los países grandes y a los

medianos, que aún tendrán algunos mesespara lograr un acuerdo antes de la adhesión

de los 10 nuevos miembros, el próximo 1 demayo de 2004. Pero esta polémica ha hecho

que pase inadvertida otra importantecuestión pendiente: la mención al

cristianismo en el Preámbulo constitucional.Ha estado en España el profesor Joseph

Halevi Horowitz Weiler, «judío practicante,pero también constitucionalista practicante»,

en sus propias palabras, y uno de losprincipales defensores de que Europa

reconozca el hecho religioso en suConstitución. Weiler es consultor del

Parlamento europeo y de la Comisión,miembro de la Academia Americana de las

Artes y las Ciencias y profesor en prestigiosasuniveridades de todo el mundo –Cátedras

Joseph Strauss y Jean Monnet, en laUniversidad de Nueva York; co-director de la

Academia de Derecho Mercantil en Macao(China); profesor del Colegio de Europa en

Brujas; del University College, de Londres...–En su último libro, Una Europa cristiana

(publicado en Ediciones Encuentro), señalaque los cristianos «parecen hoy encerradosen un gueto, fruto en parte de la cristofobia

tan difundida en Europa, y en parteconstruido con sus propias manos». Éste esun amplio extracto de uno de sus capítulos:

El gueto cristiano europeo - Los murosinteriores

Ilustraciónde Paolo

Del Vaglio,en Jesus

No estaría mal una referencia cristiana

Unión Europea

EN PORTADAΩΩ4

18-XII-2003AA

más, y la cuestión se hubiera cerrado así. Loque no está en contradicción con todo lo es-crito hasta aquí. La resonancia simbólica ysocial del rechazo es, de largo, mucho mássignificativa que lo que hubiera resultadode una efectiva aceptación por parte de laConvención.

En su actual formulación, el Preámbuloincluye la herencia religiosa entre la culturaly la humanista. Esta solución no es menosproblemática en su intención y en su efectoreductivo, puesto que separa no ya la reli-gión del Estado, sino, más todavía, la religiónde la cultura y del humanismo. Y si se en-tiende la tradición humanista como un mo-delo para visiones del mundo no religiosas,el Preámbulo resulta aún más problemáti-co. Si hay que interpretar el humanismo encontraposición con la religión, ¿deberíamosentonces entender, a la vista de este pasaje,que la religión no tiene nada que ver con los

valores de igualdad, libertad y respeto de larazón? Ciertamente podríamos vernos in-ducidos a pensar que la religión es hostil aestos valores, inclinada como está a repre-sentar la jerarquía y la desigualdad, el so-metimiento y el desprecio de la razón: lasombra del prejuicio, aunque no expresadaconscientemente, es netamente perceptible.

Sea como sea, los cristianos europeos ylos cristianos en Europa comparten en granmedida la responsabilidad de este silenciosobre nuestra herencia cristiana; sea por ladesenvoltura con la que la Convención harechazado la demanda (comprendida la dela Santa Sede) de incluir una referencia alcristianismo en el Preámbulo, sea –cosa to-davía más importante– por la trivializaciónque ha sufrido en Europa todo el pensa-miento cristiano. Una de las razones másimportantes que se han aducido para expli-car cómo la cuestión de una posible refe-

rencia a la herencia cristiana de Europa hayapodido resolverse con tal facilidad, es el he-cho de que esa herencia, sencillamente, noforma parte del patrimonio intelectual de laintegración europea. Dicha herencia no hasido verdaderamente discutida, debatida,contestada o apoyada; ni siquiera se ha mos-trado su relevancia: no ya solamente comosímbolo iconográfico, ni simplemente paraquienes tienen una visión cristiana del mun-do, sino para todos aquellos, creyentes o lai-cos, a los que les interesa una Europa quetenga espesor y significado profundo. Fuerade pocas excepciones, la importancia delcristianismo para el proyecto de integracióneuropea, para la autocomprensión de Europa,no está clara ni siquiera para los mismos cris-tianos. Hay una literatura inacabable, cien-tífica y no científica, sobre el proceso de in-tegración europea. Todos los políticos co-

rren, además, para tener un discurso sobreEuropa: ¿recuerdan ustedes el famoso dis-curso (anti-Europa) de Thatcher en Brujas?¿O aquel otro (sobre una Europa federal) de(Joschka) Fischer en Berlín? Pues bien, ten-drían ustedes que buscar largo tiempo parallegar a encontrar en esta amplia literaturaun trabajo que afronte seriamente la relaciónentre el pensamiento cristiano y la integra-ción europea. No debemos dejarnos llamar aengaño por la industria de la subsidiarie-dad. La palabra se ha tomado de la doctrinasocial de la Iglesia católica: un hecho queha sido subrayado en infinita variedad deformas. Pero, en lo esencial, las analogíasterminan aquí. Siendo como es un principioimportante y profundo de responsabilidadsocial, ha sido convertido en un importante(pero decididamente menos profundo) prin-cipio constitucional de atribución de com-petencias, de regulación de las relacionesentre los poderes públicos. Esto choca con laconcepción cristiana de la subsidiariedad,que apunta sobre todo a responsabilizar yvalorar al individuo y a los cuerpos inter-medios de la sociedad civil. Así que, hoy, eltérmino queda como un paliativo retóricoconstitucional y como un ejemplo de la peorjerga europea.

¿Cómo se explica, entonces, el silencio delcristianismo en el planteamiento de la inte-gración europea? Es un silencio muy sor-prendente, dado que un amplio número de in-telectuales, de políticos... se profesan cristianos.Voy a proponer tres explicaciones posibles.

Los cristianos en Europacomparten en gran medidala responsabilidadde este silencio sobre nuestra herenciacristiana, sea por la desenvolturacon la que la Convenciónrechaza la demanda, sea por la trivializaciónque ha sufrido en Europatodo el pensamientocristiano

Así ha visto a laUnión Europea uncaricaturista de larevista norteame-

ricana Time

La primera es bastante sencilla: muchoshan interiorizado la tesis, extendida en Italiay en Francia, que confunde al Estado neutralcon el Estado laico. El silencio se convierteasí en un silencio autoimpuesto, con el quelas personas se ven llevadas a creer, porejemplo, que sería inoportuno para la cons-trucción europea introducir alguna referen-cia a Dios o al cristianismo. No es una con-vicción muy sorprendente, ya que forma par-te de la ortodoxia, del dogma que dominaen nuestras facultades de Derecho y en nues-tros departamentos de Derecho público, yque tiene su reflejo en nuestra vida pública.

La segunda razón, si no me equivoco,es más insidiosa. Existe también una inte-riorización de carácter distinto. En algunosde nuestros Estados miembros europeos sedistingue, dentro del mundo académico, en-tre Universidades Libres y Universidades(no libres). En algunos países el término li-bre es una manera convencional de indicarno-cristiano o no-católico. En algunos or-denamientos, los profesores que acceden auna facultad de algunas de estas Universi-dades Libres se ven obligados a firmar unadeclaración en la que se comprometen a serlibres pensadores. Un documento interesantea este respecto es la Declaración de LibreInvestigación que un conocido Ateneo pidefirmar a sus profesores: «Yo, el abajo fir-

mante (…), declaro por mi honor que soypartidario y seguidor de la Libre Investiga-ción, es decir, de la búsqueda altruista de laverdad por medio de la ciencia, lo que im-plica el rechazo de todo principio de autori-dad en el campo intelectual, filosófico y mo-ral, así como el rechazo de toda verdad re-velada».

Es un texto muy iluminador, sobre todo sise considera que no se remonta a 1903, sinoa 2003. La idea que subyace en esta praxis esque el hecho de ser cristianos practicantespodría comprometer el rigor científico deltrabajo. El efecto puede ser paradójico enmuchos casos: estudiosos e intelectualescomprometidos con la religión, aun aque-llos que trabajan en Universidades católi-cas –y a veces sobre todo los que trabajanen Universidades católicas– hacen inmen-sos esfuerzos por demostrar su bona fidesde libres pensadores, excluyendo cualquierreflexión, visión o sensibilidad religiosa desu producción intelectual profesional.

Ciertamente es posible que las convic-ciones religiosas de una persona puedancomprometer su trabajo científico; pero tam-bién es posible que le suceda esto a un laicoque sigue una idología dogmática. Los tra-bajos deben juzgarse según los criterios aca-démicos y científicos corrientes, y no adpersonam. Pero lo que hay que subrayar, so-bre todo, es el hecho de que se presume queel creyente no es un pensador libre. Final-mente, también en esto se advierte a menu-do la ignorancia o la compartimentación. Lapráctica religiosa se concibe como una ex-periencia exclusivamente espiritual; mientrasque el rico sustrato intelectual de la doctrinacristiana se deja sin explorar, o se deja delado.

Y la tercera razón es que incluso losque no han interiorizado totalmente la con-fusión entre neutralidad y laicidad, entre li-bre pensamiento y secularidad, tienen a ve-ces miedo por su carrera. En el caso de losmás jóvenes, hay que decir que el miedo es-tá justificado a veces.

¿El gueto cristiano? El pensamientocristiano y la integración europea parecenmoverse en dos esferas que se excluyen mu-tuamente. El cristianismo no entra en el cam-po visual de la integración europea; y Eu-ropa, por lo que parece, no entra de ningunaforma significativa en el campo visual cris-tiano.

Joseph H. H. Weiler

EN PORTADA 18-XII-2003 ΩΩ5 AA

¿Cómo se explicael silenciodel cristianismoen el planteamiento dela integración europea?Es un silenciomuy sorprendente,dado que muchosintelectuales,políticos...se profesan cristianos

Sede en Bruselas

del ParlamentoEuropeo

Dobritz,en Le Figaro

EN PORTADAΩΩ6

18-XII-2003AA

Comprenderá que deba hacerle es-ta pregunta: ¿No le parece curio-so que un intelectual judío se haya

convertido en uno de los mayores defen-sores de la mención del cristianismo en laConstitución europea?

Ante esta pregunta, suelo responder: «Sí,soy judío practicante, pero también soy cons-titucionalista practicante». Pero, además,

¿por qué debe parecerle a nadie curioso queyo defienda esto? La presunción es que unjudío debe ser hostil al cristianismo…

Si, como usted dice, la función delPreámbulo es meramente simbólica, ¿quéimportancia puede tener mencionar elcristianismo?

En muchas Constituciones, no existe unPreámbulo: en la italiana, en la holandesa, enla austríaca… Pero, si se añade un Preám-bulo, es porque quiere enfatizarse símbolosimportantes, una iconografía. Para mí, elpunto fundamental no es que tenga que ha-ber una referencia al cristianismo o a Dios,sino que la Constitución europea debe re-flejar la tradición del constitucionalismo eu-ropeo. Y en Europa, además de la tradiciónlaica que representa Francia, y ha adoptadoItalia, existe también la otra. De hecho, lamitad de la población europea vive hoy enEstados donde las Constituciones, en el Pre-ámbulo, hacen una referencia explícita aDios o al cristianismo: en Alemania, en Po-lonia, en Irlanda… En Gran Bretaña, el an-glicanismo es la religión del Estado; en Di-namarca, el luteranismo; también Malta esconfesional…

¿La Ilustración arremete contra el cris-tianismo?

Pero no tendría por qué ser así. No tienepor qué haber, a día de hoy, controversia en-tre cristianismo e Ilustración. En Europa,creemos que es importante para el mundoque el mayor número de personas posibleviva en democracia. Pero muchos países nodemocráticos son muy religiosos, y piensanque la tradición democrática occidental eshostil a la religión. Alguien en el mundo ára-be, por ejemplo, puede decir: «Si aceptamosla democracia, significa que Dios va a que-dar excluido del espacio público». En esostérminos, no pueden aceptar la democracia.Pero eso no es Europa; es Francia y son losEstados Unidos. La tradición europea ense-ña que es posible que exista un Estado se-cular como Francia, pero también un Esta-do confesional como Dinamarca. Y nadiepuede decir que Dinamarca sea menos de-mocrática que Francia. Así que me pregun-to, y pregunto a los lectores de Alfa y Ome-ga: ¿Cuál queremos que sea el mensaje de laConstitución europea al mundo? Tenemosla oportunidad histórica de lanzar este men-saje: «En Europa, la religión no teme a lademocracia, y la democracia no teme a lareligión».

Tal vez haya influido en la cuestión delPreámbulo el que no siempre haya existi-do unidad de criterio entre católicos yprotestantes con respecto al proceso deintegración europea. La Iglesia católicasiempre lo ha defendido, así como cual-

quier forma de concertación internacionalque acerque a la Humanidad al ideal de lafamilia de naciones. Muchos protestan-tes, en cambio, han visto a la UE comouna reedición del Sacro Imperio Roma-no, y, ante cualquier intento de potenciarorganizaciones internacionales, clamanpor la soberanía del Parlamento…

Puede que eso juegue un papel en la po-lítica europea, aunque lo dudo. Pero, en cual-quier caso, no debería afectar a la Constitu-ción. También hay diferentes partidos polí-ticos que tienen visiones distintas, todas in-cluidas en la Constitución. Para mí, elverdadero escándalo, mucho más que la in-vocación o no a Dios en el Preámbulo, es laausencia de la voz cristiana en la integra-ción europea. Hay una interpretación neo-liberal, otra socialista… ¿Pero dónde estáesa visión cristiana de Europa bien articu-lada? ¿Dónde está la riqueza del pensa-miento social cristiano sobre el papel delmercado, sobre la democracia, sobre la dig-nidad humana, sobre los derechos huma-nos…? Déjeme decirlo abiertamente: in-cluso aunque el Preámbulo final resulte serplural y refleje la sensibilidad religiosa y lalaica, si volvemos sin más a la situación an-terior, ¿qué habremos ganado? Lo que ne-cesitamos son pensadores cristianos que in-troduzcan en la discusión sobre Europa su vi-sión del mundo. Lo que emerja en Europaserá una síntesis entre los diversos discur-sos públicos e influencias, pero la voz cris-tiana ha estado silenciada, y, sin ella, la dis-cusión estará coja, especialmente sin la vozcristiana de los últimos 25 años, de este pon-tificado. El cristianismo no siempre tuvo unPapa como éste, cuyo pensamiento sociales tan profundo y está tan bien articulado.

Cuando alguien propuso incluir el cris-tianismo en el Preámbulo, y la Convencióndijo tajantemente No, el efecto fue tremen-do, porque es tan evidente la importanciadel cristianismo en Europa, que nadie puedepretender sin más que no existe. Y ahora, encierta manera, por primera vez, los cristianosse ven forzados a preguntarse si se trata sim-plemente de una palabra, o si tienen algo in-teresante que decir acerca de la integracióneuropea.

Cuando se redactó la Declaración Uni-versal de Derechos Humanos, hace 55años, Jacques Maritain dijo: «Estamosde acuerdo acerca de los derechos, peroa condición de que nadie nos preguntepor qué». ¿La Historia se repite?

Pero si no somos capaces de ponernos deacuerdo, entonces, que no haya Preámbulo.Lo que no es admisible es que un Preámbu-lo represente unos fundamentos, o valoresfundamentales, que excluyen a tanta gente.

Ricardo Benjumea

Entrevista con el profesor Joseph H. H. Weiler:

«Europa podría dar al mundouna lección de tolerancia»

La familia Weilerrecibidapor el PapaJuan Pablo II.Arriba, el profesor durantesu entrevista conAlfa y Omega

EN PORTADA 18-XII-2003 ΩΩ7 AA

Convención de Cristianos por Europa: Declaración de Cracovia

«La propuesta cristiana no esexcluyente, sino integradora»

tre laicismo y cristianismo. De esta manerapodrá mostrarse al mundo que la fidelidad alas propias convicciones significa, consi-guientemente, el respeto a las conviccionesdel otro.

Consideramos que el proceso que se ini-cia con la incorporación de los nuevos Estadosmiembros debe ser abordado con criterios desolidaridad real, sin la pretensión de actitu-des hegemónicas. En este sentido hay quebuscar un justo equilibrio entre una correctadistribución de la capacidad de decidir, quepermita, de una parte, a todos los Estadosmiembros sentirse bien representados, y laeficacia de mecanismos de toma de decisionesen nombre de la Unión. No se nos escapan ladificultades de articular ambas condiciones,pero estamos seguros de que ello será posi-ble, si el proceso se realiza desde la perspec-tiva del bien común de la persona.

Consideramos prioritario, por cohe-rencia con la realidad europea, el compro-miso efectivo y la ayuda necesaria para laintegración de Bulgaria, Croacia y Ruma-nia, así como de Ucrania y los restantes pa-íses del sur de Europa cuya incorporaciónno cuenta ni tan siquiera con un calendarioformal (Serbia, Bosnia-Herzegovina, Ma-cedonia, Albania) antes de plantearse nuevasampliaciones. Asimismo es una necesidadurgente establecer mayores y mejores acuer-dos para el trabajo en común hacia Rusia,cuya historia y cultura forman parte tam-bién de la realidad europea, en la perspecti-va de un futuro y más decisivo encuentro.

Nosotros, miembros de la sociedad ci-vil, pertenecientes a la diversidad depaíses, Iglesias, instituciones y or-

ganizaciones que expresan el pluralismo deEuropa, unidos por nuestra fe en Jesucristo,reunidos en el segundo plenario de la Con-vención de Cristianos por Europa, manifes-tamos:

Nuestro apoyo a este importante pasode la reunificación europea con la incorpo-ración de 10 nuevos Estados miembros. Es-te hecho histórico constituye el reencuentrode Europa y el fin de una trágica divisiónimpuesta por la dictadura de las ideologías.Asimismo, reconocemos en el futuro tratadoconstitucional europeo un paso importantehacia la efectiva unión política que permitaque Europa se exprese con una sola voz enaquellos asuntos que le competen, y sea, co-mo institución, una realidad más próxima einteligible a las personas.

Para conseguirlo, consideramos nece-sario declarar:

a) El principio de subsidiariedad hori-zontal, expresión de la dimensión social dela libertad personal, se ha desarrollado deuna manera insuficiente e insatisfactoria,marginando una vez más el papel de la so-ciedad civil en la construcción de Europa.Señalamos que, mientras Europa sea sólouna construcción de los Estados y una granorganización burocrática, pero no exista unentramado realmente europeo que expresedirectamente a su sociedad, la Unión seráfrágil y contradictoria.

b) Requerimos del tratado constitucionalun compromiso más firme y concreto conla erradicación de la pobreza en los Estadosmiembros y la adopción de medidas másprecisas en el ámbito de la solidaridad in-ternacional.

c) El Tratado constitucional no adoptaningún compromiso europeo firme de de-fensa de la vida en toda su plenitud, desde laconcepción hasta la muerte natural, ni sobrela manipulación técnica y jurídica de la con-dición humana.

. Con todo, consideramos que todavíahoy la omisión más grave es la de toda refe-rencia al hecho cristiano. La negativa a in-corporarlo es grave no sólo por lo que sig-nifica en sí misma, sino todavía más por loque representa y señala. No existe ningunarazón objetiva para no explicitar en el Pre-ámbulo constitucional las fuentes que nu-tren y dan sentido al texto articulado del tra-tado constitucional, y que definen los com-ponentes de la identidad europea. El cristia-nismo ha sido fundamental para laconstrucción de nuestra cultura y moral co-mún a lo largo de los siglos, que ha conti-nuado vivo y presente hasta nuestros días,hasta el extremo de que casi todos los pa-dres fundadores de la unidad europea, co-mo Schuman, Monnet, Adenauer y De Gas-peri fueron sujetos políticos cristianos. Lapropuesta cristiana no es excluyente, sinointegradora; no impide otras referencias re-ales y significa la oportunidad histórica pa-ra superar el conflicto, que sigue abierto, en-

Hace algo más de un año, nacía en Barcelonala Convención de Cristianos por Europa,para seguir de cerca los trabajos de la otraConvención, la del ex Presidente francésGiscard d’Estaing, que redactó el borradorde Constitución europea sobre el que handiscutido estos meses los Estados miembros.Giscard, que se declara católico, se opusofervientemente, desde un principio, a quese hiciera cualquier mención al cristianismoen la Constitución europea, mientras que,por el contrario, sí debía reivindicarsela herencia de la antigüedad clásicay de la Ilustración. La segunda Asambleade la Convención –un movimientoecuménico integrado por diversos políticos,empresarios, intelectuales, profesionalesdel mundo de la comunicación...–se celebró, los días 25 y 26 de octubrepasado, en Cracovia (Polonia).Éstas fueron sus conclusiones:

Valery Giscardd'Estaing, res-ponsable delpolémico borra-dor de laConstituciónEuropea

LA FOTOΩΩ8

18-XII-2003AA

Nuevo ArzobispoCastrense

onseñor Fray JesúsSanz Montes tomo po-sesión, el domingo pa-sado, de la diócesis deHuesca, en la catedral,y lo hará el domingo,21 de diciembre, en la

de Jaca. En Huesca recibió la ordenaciónepiscopal en una solemne ceremonia enla que el principal ordenante fue el car-denal Antonio María Rouco Varela. En suprimera alocución pastoral como obispode Huesca dijo: «Tengo la certeza de queel Señor, al llamarme, llama a toda mi vi-da: la vida de un hombre con todo lo queen ella hay, y es toda mi vida la que hoypongo en sus manos para darle gloria aÉl y para que sea bendición para voso-tros, mis hermanos». Al saludar a las au-toridades, dijo: «Cuenten conmigo como un colaborador leal y cordial en las iniciativas que, para el bien de nuestros ciu-dadanos, respeten íntegramente sus vidas y garanticen en todos los campos su libertad. Somos herederos de una rica ysecular tradición que tiene inequívocamente raíces cristianas, y que en el paso de los siglos ha creado cultura, ha ema-nado leyes y derechos para asegurar la justicia y la dignidad. La responsabilidad que el Señor hoy me confía, y para laque me ha dado su gracia, no empieza ni termina en mí mismo. El término propio es el de la comunión eclesial».

Nuevo obispo de Huesca y de Jaca

esde la venerable diócesis de Osma-Soria en la queha ejercido su misterio durante ocho años, monseñorFrancisco Pérez pasa a hacerlo como arzobispo cas-trense. El pasado día 11, en la homilía de su toma deposesión dijo: «Dios Padre me ha regalado en vosotrosuna nueva familia. Desde hoy, con vosotros y paravosotros, me pongo a vuestro servicio: al de Sus Ma-

jestades los Reyes y todos los miembros de la Familia y Casa Real, de to-dos los fieles católicos de los tres Ejércitos, de la Guardia Civil, de la Po-licía Nacional; al servicio, sobre todo, de las víctimas del terrorismo, yde todas las viudas y huérfanos de militares; al servicio también, y de unmodo especial, de cuantos se hallan en misiones humanitarias y depaz internacionales; y de los ancianos y de los enfermos, de los quemás sufren». En la foto, un momento de la toma de posesión en la igle-sia catedral castrense, en Madrid. El arzobispo castrense guía y gobier-na una amplia diócesis personal, no territorial.

D

M

«Muchos países no democráticos son muy religio-sos, y piensan que la tradición democrática occi-dental es hostil a la religión. Alguien en el mundoárabe, por ejemplo, puede decir: Si aceptamos lademocracia, significa que Dios va a quedar ex-cluido del espacio público. En esos términos, nopueden aceptar la democracia». Así dice, en suentrevista con Alfa y Omega, que publicamos enestas mismas páginas, Joseph H.H. Weiler, judíoortodoxo practicante, que, fiel a la realidad, no

duda en reivindicar la Europa cristiana. Recono-ce la oportunidad histórica que hoy tenemos dehacer verdad y lanzar este mensaje al mundo: «EnEuropa, la religión no teme a la democracia, y lademocracia no teme a la religión». ¿No es acaso elintento de marginar a la religión de la vida públi-ca, e incluso de rechazarla, lo que está llevando aEuropa a un callejón sin salida, donde los intere-ses particulares alejan del bien común –es decir, elde todos y cada uno– e introducen todo tipo detensiones que no pueden por menos que generardesconfianza y violencia? Basta con escuchar alos padres fundadores de la Unión Europea, sur-gida al comenzar la segunda mitad del siglo XX,tras la experiencia terrible de las dos guerras mun-diales que marcaron su primera mitad:

«Nuestro objetivo –dice Robert Schuman en1953– ha de ser establecer una comunidad espiri-

tual entre los hombres y entre las na-ciones. Eso significa, en primer lu-gar, que hay que conocerse y com-prenderse. Un segundo deber es bus-car, en todo lo que se dice y se escribe,los factores que unen, en vez de su-brayar sistemáticamente los que opo-nen. En el ámbito de los interesessiempre habrá conflictos que habráque resolver mediante el método in-dicado. Después de las catástrofes ho-rrorosas de dos guerras mundiales, y

frente a nuevas amenazas, es ante todo la idea yla voluntad de paz lo que forma el punto de unióny un punto de partida sólido; la paz, no como no-ción abstracta o veleidad sentimental, sino como ta-rea larga y laboriosa a la que todos nos hemos deaplicar. Los que tienen la felicidad de poder con-tribuir a ello con un espíritu de fraternidad basadoen una concepción cristiana de la libertad y de ladignidad se contarán entre los mejores artesanos deuna Europa renovada y unida de esta forma».

¿Que es irrelevante el hecho de que fueran ono cristianos el francés Schuman o el alemán Ade-nauer? Los más altos representantes hoy de Fran-cia y Alemania pretenden reivindicar los derechosde sus naciones por el hecho de ser las fundadoras,como si fueran éstas, consideradas una especie deabstracta entelequia, y no las personas concretas,con nombres y apellidos, quienes construyen laHistoria. La Alemania de Adenauer, evidentemente,no era la misma de Hitler. ¿Por qué? Schuman loexplica con toda claridad, sin las censuras ver-gonzantes de los que hoy pretenden ser sus here-deros: «La democracia debe su existencia al cris-tianismo. Nació el día en que el hombre fue lla-mado a realizar en su vida temporal la dignidadde la persona humana, dentro de la libertad indi-vidual, dentro de un respeto de los derechos de ca-da persona y mediante la puesta en práctica delamor fraterno a los demás. Nunca se habían for-mulado semejantes ideas antes de Cristo (…) Lademocracia será cristiana o no existirá. Una de-mocracia anticristiana será una caricatura que aca-bará en la tiranía o en la anarquía». A la vista está.

¿Cómo es posible contraponer modernidad yprogreso a religión? La democracia anticristianaque la cultura dominante pretende vendernos, yavemos a dónde conduce: precisamente a las antí-podas de la unión que predica el nombre mismo dela Europa que se dice querer construir. ¿Qué son,si no, los nacionalismos excluyentes que proliferancada vez con más fuerza, y el creciente predominiode los intereses particulares que necesariamentellevan a la violencia de todo tipo? Afortunada-mente, la última palabra no la tiene el carpetazode este fin de semana en Bruselas. La verdad y elbien, que se han hecho presentes con Jesucristo, sonciertamente más fuertes. Los profetas de desven-turas ya están haciendo campaña con que, como nose ha aprobado la Constitución, ya no va a haberEuropa. Pero Europa, como aseguran sus raíces, hasuperado ya numerosas crisis, y más serias que és-ta patrocinada por quienes parecen encantados dehaberse conocido a sí mismos a la luz de las lu-ces. Nada tiene de extraño que, quienes de estemodo se miran a sí mismos, tropiecen y terminencayendo estrepitosamente.

Hoy, como ayer, el futuro de Europa está enmanos de los que saben que es Otro el que los mi-ra; en manos de los que no contraponen –comodice el profesor Weiler– democracia y religión,de los que no se avergüenzan de proclamar, conSchuman: «Somos cristianos, sabemos que nues-tras tareas y deberes forman parte de un plan pro-videncial del cual hemos de ser los operarios in-teligentes y dóciles. Sabemos que a toda voca-ción individual o colectiva acompaña la Gracia yque nada se nos pedirá más allá de nuestras fuer-zas. Pero sólo podemos responder plenamente a lallamada que se nos hace cuando nos demos com-pletamente, cuando estemos decididos a ir másallá de lo que constituye nuestro interés personaly nacional».

CRITERIOS 18-XII-2003 ΩΩ9 AA

Profeta para Europa

Como leemos en laintroducción del documento

Instrumentum laboris para lasegunda Asamblea Especial delSínodo de Obispos de Europa,«muchos habían creído que losacontecimientos extraordinariosde 1989 cambiaríanradicalmente la Historia, y queEuropa no conocería másaquellos dramas y divisionesque, sin embargo, han afectadoa su territorio y a sus pueblos enestos últimos años. Ya envísperas del tercer milenio,nuestro continente siente todo eldesgaste que la historia antigua yreciente ha producido en lasfibras más profundas de suspueblos, generando confrecuencia desilusión. Grandees, pues, el peligro de quedesmaye la esperanza. Elinterrogante de hoy se centra enla posibilidad de recobrar laesperanza perdida, y ello no deforma superficial, sino demanera honda, sólida yduradera».

Si éste es el desafío, no sepuede permanecer indiferente nicontentarse son soluciones decorto alcance, incapaces deresponder a la necesidadprofunda que –aunque estéescondida o profundamentedormida– alberga una Europavieja y cansada, que camina aduras penas y busca unsuplemento para el alma, quepercibe como necesario.

La unidad de Europa podráconvertirse en fuente de vida enla medida en que el continenteeuropeo sepa descubrir susraíces cristianas y permanecerfiel a ellas, sin ninguna suerte denostalgia, para así poderresponder a los desafíos actualesy realizar un encuentro delEvangelio con las cambiantessituaciones sociales, políticas,económicas y culturales.

Una lectura atenta de losinnumerables discursos del Papaacerca de Europa invita yautoriza a descubrir también aJuan Pablo II como uno de losfundadores de Europa, el artíficede la Europa del espíritu. Lasperspectivas de alto contenidomoral y espiritual nacen, en JuanPablo II, de un discernimiento delos signos de los tiempos y deuna sabia lectura del ayer y delhoy de nuestro continente.

cardenal Dionigi Tettamanzide Juan Pablo II:

profecía para Europa

El futuro de Europa

CARTASΩΩ10

18-XII-2003AA

Publicidad manipuladora

La publicidad es la manera ágil que las empresas empleanpara dar a conocer sus productos y servicios. Su efica-

cia es tal que ha llegado a la creación de falsas necesidades.Los anunciantes entran en los hogares con la contunden-cia de las imágenes y de la palabra, que producen la exci-tación sensual del televidente; recurren a los sentimientosdel público para justificar el por qué se usa tal ropa, se to-ma tal refresco, o se compra un coche de una marca de-terminada: son para gente exitosa o con clase. El mismorecurso se emplea para productos relacionados con la cre-atividad, o a través de símbolos, o como miembros de unaélite, grupo de edad o clase social, cuyos modelos de con-ducta son manejados o inventados, para manipular sus ac-titudes. La manipulación se concreta con formas específi-cas: la repetición insistente del mensaje; el recurso a la ne-cesidad humana de verse bien o estar bien presentado, la ex-plotación de obligaciones morales o futuras y la exenciónde obligaciones cotidianas y sencillas.

Lo mejor para defenderse de la manipulación de la pu-blicidad es estar enterado de sus fines, métodos y riesgos.Es importante desarrollar un sentido crítico frente a la te-levisión. La forma de llegar antes que la manipulación esverla críticamente, diferenciando en su mensaje verdad,

de fantasía, que tanto abunda en los programas de televi-sivos. Nuestra solidaridad para con quienes en la sociedadquieren ser más libres, poniendo medios para impedir quesu voluntad pueda enfermar por este medio.

J. A. AlonsoCorreo electrónico

Un estudio interesante

Un estudio realizado sobre 1.425 matrimonios, por ex-pertos de la Universidad de Pittsburgh, en Estados Uni-

dos, llega a la conclusión de que «vivir juntos antes de ca-sarse no favorece el matrimonio, en contraposición a lacreencia generalizada de que mejoraría la capacidad deelegir pareja y ayudaría a la estabilidad matrimonial». Tam-bién en Estados Unidos, investigadores de la Universidadde Wisconsin encontraron, analizando una muestra de13.000 personas, que, diez años después de casarse, el 38%de los que habían cohabitado se habían divorciado, núme-ro muy superior al de quienes se casaron directamente.Otros estudios realizados en Alemania, Suecia o Españaconstatan estos datos y ponen de relieve que convertir elnoviazgo en un matrimonio anticipado no es garantía deque la unión llegue a buen puerto.

Luis Riesgo MénguezMadrid

Violencia cotidiana

Preocupa el aumento de la violencia, prolifera en las con-versaciones y relaciones; en manifestaciones o discu-

siones políticas, deportivas o familiares, o en la enseñanzaen las escuelas o aulas, entre alumnos y profesores, o entrelos propios estudiantes. Esta clase de violencia debería seranalizada por nuestros gobernantes, para tratar de evitarla.No sólo para que no vaya a más, sino para que en el futurono vuelva a producirse.

¿Cuáles son las causas que han hecho posible la apariciónde esta violencia?

Llevamos 25 años de Constitución; ésta ha propiciadoun marco en el que se han encontrado distintos grupos quepiensan de distinto modo. Pero llevamos también 25 años deabandono progresivo de la exigencia en la educación de losniños, adolescentes y jóvenes, y fundamentalmente de laeducación en los valores morales y éticos. Los gobernantestienen fundamentalmente la responsabilidad de la educa-ción pública, y los padres, en la familia.

Antonio GarcíaMadrid

Sentido de humanidad

Las calles y las plazas de las grandes ciudades son testi-gos. Muchos seres humanos pasan las noches a la in-

temperie, resguardados en cualquier rincón, acurrucadosy temblorosos, esperando que pase pronto la noche, antela total indiferencia de muchos transeúntes. Muchas per-sonas ya han olvidado lo que significa tener un hogar pro-pio; un lugar donde compartir calor. En España, 30.000 per-sonas duermen sin techo, existen sólo 10.000 camas dis-ponibles. En concreto, en Sevilla, sólo hay un alberguepara 35 personas. ¿Es normal la cantidad de dinero que elAyuntamiento gastó para realizar un Estadio Olímpico,sin tener uso, mientras que existen personas sin hogar?¿Es normal que se gaste tanto en armamento?

Ruego a las Administraciones que desarrollen políti-cas públicas de viviendas sociales, construyendo centrosde acogida adaptados a distintas problemáticas, y que sedejen de realizar actuaciones paternalistas, que cuiden elentorno social y cultural.

El que tenga sentido de humanidad, que se ponga jun-to a los pobres, miremos sus rostros, ofrezcámosles nues-tro tiempo, nuestras habilidades y nuestros conocimien-tos…, nuestra esperanza.

Alberto Álvarez PérezMadrid

Las cartas dirigidas a esta sección deberán ir firmadas y con DNI, y tener una extensión máxima de 20 líneas. Alfa y Omega se reserva el derecho de resumir su contenido

Bernard-Henri Lévy señala, en la en-trevista publicada el pasado domingoen El dominical de El País, hecha por

un no muy equilibrado en las preguntas Oc-tavi Martí: «Baudelaire decía que la mayorastucia del diablo es hacernos creer que noexiste. El mal cambia de rostro, pero estáahí. A lo largo del siglo XX ha podido apa-recer bajo la forma nazi, bajo la comunista ola del Islam radical de estos últimos años.En los tres casos, el mal se reviste de unavoluntad o deseo de pureza, de un proyectode eliminación de lo que es visto como laparte negra de la Humanidad, su lado oscu-ro. Para los nazis, la impureza se encarna enel judío; para los comunistas, en el burgués;para el islamismo, en el demócrata, es de-cir, el infiel. Se pretende limpiar el mundo dela impureza, y para ello hay que glosar lajuventud; a saber, los que no han conocidoaún la complejidad. Pol Pot, en Camboya,ordenó el asesinato de todo aquel que hu-biera podido dar testimonio de otro tipo devida, de organización social: había que crear una sociedad de nueva planta, y esosólo podía hacerse con hombres nuevos, deahí la querencia de todos los totalitarismospor la juventud».

Cuadernos de pensamiento político

He encontrado, en el primer número dela revista Cuadernos de pensamiento políti-co, de la todopoderosa FAES, un artículo deCésar Alonso de los Ríos, titulado El des-pertar de un sueño (la cultura en este cuar-to de siglo), que bien merece esta página pa-ra solaz de nuestros lectores. Dice así: «Siel advenimiento del sistema democrático su-puso el fin definitivo de la censura, no trajola explosión creativa que se había estado pro-nosticando durante años. Se había pensado –yse había escrito– que el final de la dictaduratraería una etapa de esplendor cultural. Comosi se pudiera establecer una relación mecánicaentre la creatividad y los sistemas de orga-nización social y política. Por otra parte, re-sulta imposible hablar de fronteras entre ladictadura y la democracia, a no ser que con-vengamos en que la aprobación de la Cons-titución fue el final de aquélla y el comienzode ésta. En términos realistas, la disolución delos mecanismos de control propios de un sis-tema autoritario se llevó a cabo a lo largo deun proceso largo e irregular, en dientes desierra desde el punto de vista de la permisi-vidad o la cerrazón. Por lo que se refiere alas condiciones que pudieron afectar a la cre-atividad, el proceso de liberalización del ré-gimen empezó mucho antes, y ni siquiera sepuede predicar lo mismo para todas las for-mas de expresión. La censura no afecta delmismo modo a la poesía y las artes plásticasque a la novela, al teatro y al ensayo. Por to-do ello, resultaba especialmente absurdo quese pudiera pensar en una frontera decisivapara la creación.

Hay más. A estas alturas no podemos ase-gurar que este cuarto de siglo haya sido másfecundo desde el punto de vista creativo queel que va de 1945 a 1972. En alguna oca-

sión –en una Tercera de ABC, concreta-mente– me arriesgué a comparar ambosperíodos desde este punto devista, y pude llegar a laconclusión de que no salíamejorada la democracia.¿Habría por ello que recon-ciliarse con la censura? Di-go simplemente que la tran-sición no dio paso a la exce-lencia cultural.

Un análisis objetivono nos permite de-cir que, en estosúltimos veinticin-co últimos años, lacontribución delos pensadores es-pañoles haya sidosuperior a la quenos dieron en laépoca anterior Anto-ni Tapiés, PabloSerrano, An-tonio Saura,Palazuelo,Antonio Ló-pez, EduardoArroyo, BueroVallejo, Mihura, Ce-la, Delibes, Torrente Ba-llester, Blas de Otero, JoséHierro, Gil de Biedma, Carlos Barral, Clau-dio Rodríguez, Zubiri, Aranguren, Marías,Laín Entralgo, Díez del Corral, Halfter, DePablo, Bardem, Berlanga, Carlos Saura. Yadurante el franquismo, Torrente Ballester yJulián Marías habían hecho recuentos conlos que habían tratado de demostrar que el ré-gimen no había sido un yermo cultural. Síse habían quedado en España Menéndez Pi-dal, García Morente, Vicente Aleixandre,Dámaso Alonso, Manuel Machado, Azorín,Baroja, Pérez de Ayala, Eugenio D´Ors…Ortega y Gasset había vuelto del exilio, ylos componentes de la generación del 36 se-guían con fervor la polémica entre SánchezAlbornoz (el enigma histórico) y AméricoCastro (la realidad histórica de España). Es-te último se hospedaba con discreción en elhotel Fénix, de Madrid, mientras FranciscoAyala entraba de puntillas y Alejandro Ca-sona estrenaba en los teatros de Madrid.

Lo que está por estudiar, lo que todavía nohemos estudiado de forma suficiente, es ladeformación colectiva que provocó la in-troducción irregular, acrítica, casi autodi-dacta, de una información que fuera de Es-paña era objeto de crítica, de confrontación,de estudio sistemático. Se produjo una in-digestión cultural y, de este modo, creció elmonstruo progresista del que algunos he-mos debido curarnos no sin gran esfuerzo.Pero si era patética la aceptación entusiastade todo lo que podía suponer novedad, nolo era menos el rechazo, el desprecio, denuestra propia tradición cultural. Porque enla España del siglo XX ha habido dos frac-turas. Una correspondió a la guerra civil yal exilio; de la otra fue protagonista la iz-quierda, y consistió en una ruptura con lastradiciones culturales españolas, incluidas

las li-berales. Con es-

te equipamiento íbamosa llegar al establecimiento de las libertades.Y se produjo algo muy nefasto para la crea-ción, para las posibilidades de un pensa-miento auténtico. Me refiero a la desmemo-ria que se apoderó de la izquierda cultural.Un pacto de olvidos que iba a tener muchomayor calado que los Pactos económicos ysociales de la Moncloa. Compañero de ladesmemoria, se dio un desinterés por la pro-pia realidad española.

Nadie quiere enfrentarse al pasado y a lasresponsabilidades por ese pasado. Se aceptanunas convenciones sobre la resistencia alfranquismo. Nadie quiere profundizar, porejemplo, en el hecho de que los pioneros dela democracia habían sido, en su inmensamayoría, franquistas de primera hora, teóri-cos incluso del especial fascismo español:Ridruejo, Laín, Tovar, Torrente Ballester,Ruiz-Giménez, Areilza…, los abajo fir-mantes, los autores de los manifiestos anti-franquistas. Así que se renunció a algo quehabría sido decisivo para la emergencia deuna cultura nueva y crítica. Por el contrario,se mantuvieron de forma acrítica todos lostics, los tópicos, las convenciones que habí-an valido de forma instrumental para la crí-tica del franquismo. El pensamiento espa-ñol no vino a aportar nada nuevo, sino la so-lidaridad que proporciona la ley del silen-cio. La creación literaria no es capaz, a pesarde la desaparición de la censura, de pasear elespejo por el drama que ha vivido Españaen el último siglo».

José Francisco [email protected]

VER, OÍR Y CONTARLO 18-XII-2003 ΩΩ11 AA

Indigestiones culturales

La Iglesia en Salamanca estrena casa ymesa. Si hay un edifico emblemático–como se dice ahora– que presenta y

representa a la diócesis de Salamanca –ade-más de las sedes catedralicias–, su historia,su vida, sus esperanzas y desesperanzas, esel edificio de Calatrava, otrora sede de laPontificia Universidad Eclesiástica, Semi-nario en diversas etapas, casa de acogida ycentro de espiritualidad. Ahora, Calatravasigue siendo Calatrava, y algo más. Desde elpasado viernes, se ha convertido en Casa dela Iglesia para los fieles de la Iglesia del Se-ñor que habita en Salamanca y, también, pa-ra los hombres de buena voluntad. En un ac-to que presidió el arzobispo de Valladolid,monseñor Braulio Rodríguez, que fue obis-po de Salamanca en los tiempos del proyec-to y en las primeras obras de esta nueva re-alidad eclesial e institucional, acompañadopor el actual obispo de Salamanca, monseñorCarlos López, los obispos de Ciudad Rodri-go y Zamora, y un número significativo deautoridades de la ciudad del Tormes, la Igle-sia en Salamanca presentó un nuevo rostrode diálogo con la sociedad, con la cultura,desde una explícita presencia del Evange-lio y de herencia de tradición.

El nuevo edificio de la Casa de la Igle-sia alberga, en dependencias distintas y nodistantes, la sede del Obispado salmantino,el Seminario diocesano, la residencia sacer-dotal y un centro de atención pastoral y es-piritual. En el acto de bendición, celebradoen un auditorio ornamentado con los fres-cos del pintor salmantino Luis de Horna, elVicario General de la diócesis, don JoaquínTapia, señaló en su intervención que, «en loque se refiere a quienes nos sentimos res-

ponsables activos de la fe en Cristo, la Casade la diócesis tiene que cumplir al menoscon dos necesidades ineludibles. De lo con-trario, aun con todas las dificultades que ha-ya, no seríamos fieles al momento históri-co de nuestra fe en el Hijo encarnado. Unanecesidad de responder al descenso de vo-caciones sacerdotales, con el consiguienteaumento de la media de edad en el Presbite-rio diocesano. Con este fin, la pastoral vo-

cacional es imperativo ineludible en esta Ca-sa. La otra necesidad consiste en ofrecer ser-vicios de coordinación y viabilidad para lasatenciones que, de manera no sé si muy pre-cisa, designamos como pastorales. Tareas yacciones de la comunidad eclesial en la queCristo es el único Pastor. La Casa está al ser-vicio de la comunidad y no al revés».

La Casa de la Iglesia es, también, signo dela presencia de la fe en medio del mundo,no sólo por su historia, sino por su capacidadde generar nueva cultura. En este sentido,el Vicario General de Salamanca insistió enque, «al lado de lo anteriormente dicho, he-mos entendido que la diócesis de Salaman-ca necesitaba también un edificio que, demanera emblemática, represente y actuali-

ce su sentido y significado eclesial en mediode la sociedad y del mundo. Nuestro propó-sito así es tan humano como cristiano; tancristiano como humano. A nadie se le esca-pa la progresiva pérdida de influencia de laIglesia hoy en la sociedad del entorno. Y es-to también pasa en Salamanca. Queremosser los primeros, como cristianos, en huirde todo tipo de uso del patrimonio que nosea para el servicio eclesial. Porque quere-mos tomarnos en serio nuestra misión comoIglesia, buscamos un lugar significativo dela conciencia eclesial diocesana. Es evi-dente que hay muchos espacios en Sala-manca que representan a la diócesis. Ahíestán, por ejemplo, los templos catedrali-cios; ahí están las iglesias parroquiales; ahíestán los conventos y el edificio de la Uni-versidad Pontificia. Pero creemos que eledificio que conmúnmente se conocía conel nombre de Colegio de Calatrava es elúnico que, ahora, como diócesis, nos per-

mite desempeñar esa función represenativay emblemática a la que me refiero. Funciónrepresentativa y emblemática que, de caraa nuestra sociedad salmantina, tiene un fin:el diálogo».

La diócesis de Salamanca estrena casay mesa de diálogo entre la Iglesia y la so-ciedad, entre la fe y la cultura. No se tratasólo de edificios y espacios, se trata de pro-yectos de nueva evangelización que mar-can una historia y un tiempo: el nuestro y elde la comunión en la Iglesia y con la Iglesia.Y, además, un renovado servicio para el res-to de las Iglesias particulares en Castilla yLeón.

José Francisco Serrano Oceja

AQUÍ Y AHORAΩΩ12

18-XII-2003AA

Bendición de la Casa de la Iglesia en la diócesis de Salamanca

Un nuevo rostro de Iglesia

La Casa de la Iglesia es, también, signode la presencia de la fe en medio delmundo, no sólo por su historia, sinopor su capacidad de generar nuevacultura.

Un momento de la ceremonia

de bendición

AQUÍ Y AHORA 18-XII-2003 ΩΩ13 AA

MonseñorAgustín García-

Gasco firmael Decreto

de constitucióncanónica de laUniversidadCatólica San

Vicente Mártir

tará también la diplomatura de EducaciónSocial, una de las nuevas titulaciones queva a solicitar la Universidad Católica SanVicente Mártir, junto con las diplomaturas deLogopedia y Terapia ocupacional, la licen-ciatura de ciclo superior (4° y 5° curso) deHistoria y Ciencias de la Música y la licen-ciatura de Sociología. Estas dos últimas dis-ciplinas, más la titulación de segundo ciclode Licenciado en Antropología Social y Cul-tural, conformarán la nueva Facultad de So-ciología y Ciencias Humanas Edetania.

La Universidad se completará con la Fa-cultad de Ciencias Experimentales Edeta-nia, que ofertará la licenciatura y la titulaciónde segundo ciclo de Ciencias del Mar, y laFacultad de Psicología y de Ciencias de laSalud Edetania, con la licenciatura de Psi-cología y las diplomaturas de Terapia ocu-pacional y Logopedia.

Ésta será la oferta curricular inicial de laUniversidad Católica San Vicente Mártir,aunque no se descarta que, en próximos cur-sos, se añadan nuevas titulaciones. De caraa la reestruccturación, todavía no se ha dadoa conocer cómo quedarán ubicadas el restode entidades que conforman la FundaciónAgrupación Edetania: los ciclos formativosde Grado Superior, el Instituto Superior deCiencias Religiosas a Distancia San Agustín,o el Instituto Superior de Investigación So-cioeducatica Francisco Ferrer (éste podría

convertirse en el núcleo, o en uno de los nú-cleos, de la actividad investigadora de laUniversidad). Lo anterior, pues, afecta por elmomento a la actual Facultad de CienciasHumanas y de la Educación, adscrita a laUniversidad Miguel Hernández de Elche, ya la Escuela Universitaria de Formacióndel Profesorado, adscrita a Universitat deValencia-Estudi General.

Una Universidad para todos

«Quiero hacer constar que esta nueva ins-titución debe estar al alcance y servicio delos más necesitados», escribe el arzobispode Valencia, monseñor Agustín García-Gas-co, en su carta Una universidad para todos.«Si son altos los costes de los centros uni-versitarios, también es cierto que el com-promiso social de la Iglesia y la opción pre-ferencial por los pobres, que reitera Juan Pa-blo II, no debe verse sólo en las obras de ca-ridad». El arzobispo se pregunta: «¿Se hanefectuado investigaciones serias para cono-cer por qué hay estratos sociales que nuncallegan a la universidad?; ¿vamos a poder sercapaces de crear condiciones efectivas paraque el trabajo en el hogar con los hijos pue-da ser compatible con cursar una carrerauniversitaria?; ¿cómo es posible que au-menten los signos de racismo y violenciaentre jóvenes con formación universitaria?»Frente a la realidad de «una sociedad ultra-competitiva», monseñor García-Gasco quie-re imprimir un «marcado carácter social» aesta nueva universidad, «concebida para to-do aquel que desee estudiar, trabajar, inves-tigar y hacer ciencia para el bien de la Hu-manidad y de nuestra tierra», sin distinciónde edad, clase social ni procedencia.

El último Sínodo Diocesano, de 1987–recordaba monseñor García-Gasco en elDecreto de constitución canónica–, invitaba«a toda la comunidad cristiana de Valenciapara que apoye la constitución y promociónde una universidad católica que aporte susvalores específicos a la cultura de nuestropueblo y que sirva de foco de pensamiento yde centro de irradiación de los valores cris-tianos en nuestra comunidad».

El arzobispo se refirió también, en el do-cumento, a la larga tradición universitariade la Iglesia en Valencia, «protagonista en lacreación de la cinco veces centenaria Uni-versitat de Valencia-Estudi General». Enlos últimos tiempos, esta inquietud ha dadodos frutos significativos: la Sección Espa-ñola del Pontificio Instituto Juan Pablo IIpara estudios sobre el matrimonio y la fa-milia, agregado a la Pontificia UniversidadLateranense, y la Facultad de Estudios dela Empresa, adscrita a la Universidad Poli-técnica de Valencia.

Ricardo Benjumea

La firma del Decreto canónico otorga ala nueva institución, conforme a losacuerdos entre la Santa Sede y el Esta-

do español, el título de Católica. Falta aho-ra la aprobación, por parte de las autoridadescentral y autonómica, para que pueda cons-tituirse la universidad, pero este paso –se-gún fuentes de Edetania– no debiera ser másque un mero trámite, ya que «se han hechobien los deberes»; el proceso ha sido prepa-rado con mucho cuidado, desde que, en elSínodo Diocesano de 1987, se alentó la cre-ación de una universidad. La institución lle-vará el nombre del Patrono de la archidió-cesis; se celebra en la actualidad un Año San-to con motivo del XVII centenario de su mar-tirio.

El proyecto significará también una re-ordenación de las titulaciones civiles queofrece Editania. La nueva Facultad de Cien-cias de la Educación y del Deporte Edita-nia incluirá la diplomatura de Maestro, enlas 7 especialidades existentes (EducaciónInfantil, Educación Primaria, Educación Fí-sica, Lengua Extranjera, Educación Musi-cal, Educación Especial y Audición y Len-guaje), la titulación de segundo ciclo (4° y 5°curso) de Psicopedagogía y la licenciaturade Ciencias de la Actividad Física y del De-porte (los maestros especialistas en Educa-ción Física podrán incorporarse directamenteal segundo ciclo). En esta Facultad se inser-

El arzobispo de Valencia aprueba la constitución de una Universidad Católica

La doctrina social, distintivode la U.C. San Vicente MártirLa Fundación universitaria Edetania, institución del Arzobispado de Valencia conmás de 25.000 alumnos, se transformará en la Universidad Católica San VicenteMártir y añadirá nuevas titulaciones a su actual oferta educativa civil. Tras la firma del Decreto de constitución canónica de la Universidad, el pasado 8 de diciembre, se inician ahora los trámites ante la Gerneralitat valenciana y el Gobierno central. La Fundación Agrupación Edetania prevé que la nuevauniversidad inicie su andadura ya el próximo curso

IGLESIA EN MADRIDΩΩ12

18-XII-2003AA

El Departamento de Sociología delArzobispado, con la colaboración de

las distintas parroquias y lugares deculto, ha publicado los datos delpresente curso, octubre 2003- junio2004, sobre horarios decelebraciones y servicios pastorales.

Se han elaborado también pequeños ymanejables folletos, en los que se agrupan lasparroquias y lugares de culto por distritosmunicipales; uno complementario recoge loshorarios especiales. En los folletos, asimismo, seincluyen teléfonos de consulta para los interesados.

Este sábado, en el Palacio de Congresos

Homenaje al Papa

Publicados los folletos de Parroquias y lugares de culto (octubre 2003- junio 2004)

En respuesta a los fieles

En memoria de ManuelGoicolea Maiz, Director de Cáritas Madrid de 1966 a 1983

Lolo, para sus nietos

Al hacer memoria de Manolo, paraunos, y de Lolo, para sus nietos y

biznietos, quisiera presentar la figurade un Caballero cristiano.

Nacido en Bilbao, con cabeza dequímico, corazón de hombre de cam-po y manos de servidor, Manolo ini-cia su trayectoria en Cáritas allá porlos años 60. Forma parte de la JuntaEjecutiva de Cáritas como responsa-ble en la promoción de Talleres y Ac-tividades Rurales, donde da un granimpulso al desarrollo rural. En marzode 1966 es designado, por el arzobis-po monseñor Casimiro Morcillo, Di-rector de Cáritas, cargo que desempe-ñó hasta abril de 1983, fecha en quepresentó su dimisión, aunque no sedesvinculó de la institución, ya quefue nombrado Miembro de Libre De-signación, en el Consejo General deCáritas.

Siempre de actitudes evangélicasde fe, de disponibilidad, de miseri-cordia, de esperanza esperanzada. Du-rante sus años de Director supo ponera Cáritas en un dinamismo pastoral deservicio a la Iglesia y a los pobres. Des-de su actitud pedagógica, sabía acom-pañar los procesos, le importaban losotros. Su sonrisa, a veces, decía másde lo que pensaba. Nos deja un testi-monio de profundidad personal, mili-tante cristiano.

Fue galardonado con la medallaPro Ecclesia et Pontífice, por su labora favor de la Iglesia y de los más ne-cesitados.

El 8 de diciembre, festividad de laInmaculada Concepción, fue llamadoa la Casa del Padre, fiesta de la Vir-gen, que tantos recuerdos tenía paraél, y a la que honró en su paso por latierra.

Todos los que le conocimos, recor-daremos de él su buen hacer, su ge-nerosidad y su cercanía; por ello, des-de aquí, a todos os pido un recuerdopara él.

María Jesús de MiguelSecretaria General de Caritas

Madrid

El próximo sábado 20 de diciembre, la Conferen-cia Episcopal Española rendirá un homenaje alPapa Juan Pablo II por sus XXV años de ponti-

ficado. El acto tendrá lugar en el Palacio de Congre-sos, de Madrid (Paseo de la Castellana, 99), a las 17horas. El homenaje será inaugurado por el cardenal-arzobispo de Madrid y Presidente de la CEE, donAntonio María Rouco Varela. A las 17.30 horas, in-tervendrá el franciscano padre Raniero Cantalames-sa, predicador de la Casa Pontificia, que pronuncia-rá la conferencia Juan Pablo II a la Iglesia universal:

la carta Novo millennio ineunte. Para concluir, tras unbreve descanso, la Orquesta Clásica Santa Ceciliaofrecerá un concierto, acompañada del Coro San Jor-ge, bajo la batuta de Ignacio Yepes. Interpretará obrasde Bach, Mozart y Häendel, además de la composi-ción Seréis mis testigos. El acto será de entrada li-bre. El concierto de este homenaje será emitido porPopular TV-TMT el domingo 21, a las 20,30 h.; y eldía de Navidad, a las 9,30 h. El resto del homenajetambién será emitido por Popular TV-TMT, en fechay hora aún no confirmadas al cierre de esta edición.

Manuel Goicolea, con monseñor Ricardo Blanco

IGLESIA EN MADRID 18-XII-2003 ΩΩ13 AA

del año 2000, de una forma especialmentellamativa y atrayente, sin muchos antece-dentes en la historia de la Iglesia, la necesi-dad de vivir y anunciar la esperanza sobre-natural que brota del Evangelio de Jesucris-to, como una exigencia especialmente ur-gente para la Iglesia y el cumplimientoadecuado de su misión en estos momentoscruciales del cambio histórico tan evidenteque se está produciendo en este mundo glo-balizado en el umbral del tercer milenio.

Bajo el signo de la esperanza de Cristo,que nos va a nacer de nuevo en la ya inmi-nente Navidad como el Salvador y Prínci-pe de la Paz, viene a vosotros vuestro obis-po. No vacilará en entregarse en cuerpo yalma por la gracia y amor de quien le envía,el Señor, a llevar adelante y a realizar sinreservas el Duc in altum de la invitación delSeñor a los suyos, recordada por el Papa,para que la comunión fraterna en la caridady el amor del Señor, ejercitada con todos losque más lo necesitan –los pobres y los pe-cadores–, sea la señal distintiva por exce-lencia de vuestra unión al Señor y la pruebainequívoca de la certeza gozosa de vuestraesperanza.

Las diócesis de Huesca y de Jaca puedenmirar hacia sus orígenes y su historia pecu-liar, más que milenaria, como un camino defidelidad al Evangelio, recorrido y marca-do con hitos inconfundibles de la esperanzacristiana, que sus hijos nunca han abando-nado y que jamás les ha abandonado. Son

comunidades cristianas que saben de marti-rio y de mártires insignes desde la primerahora del cristianismo en Roma y España. Sufidelidad al Evangelio, confesada siempreen la integridad de la verdad católica y encomunión indefectible con el Romano Pon-tífice, les permitió guardar y cultivar la fede sus hijos hasta nuestros días.

Querido hermano Jesús: estas dos dióce-sis que te han sido confiadas, atendidas ab-negada y delicadamente durante el prolon-gado período de sede vacante que hoy ter-mina por nuestro hermano Juan José Ome-lla, obispo de Barbastro-Monzón, te esperany reciben con el corazón abierto y la fe es-peranzada de un nuevo Adviento, comoaquel que viene a anunciarles en el nombredel Señor Jesús el Evangelio de la esperan-za: a enseñárselo y a comunicárselo de pa-labra y de obra.

Su oración por ti la confiarán con todaseguridad a la mediación amorosa de Nues-tra Señora , la Virgen del Pilar, de la mismaforma como lo haremos también nosotroslos obispos consagrantes. Lo haremos conafecto colegial, profunda y sinceramentesentido, y con el espíritu de confiada hu-mildad y sencillez de nuestro Padre SanFrancisco que ha configurado tu juventud ytu vida como el luminoso modelo de los quehan aprendido en la Cuna de Belén la pri-mera y fundamental lección de lo que sig-nifica la verdadera esperanza: de la fuente dedonde nace y del itinerario para alcanzarla.

La Iglesia se abre, año tras año, a la cele-bración del Adviento y a su vivencia es-piritual con la lectura de los grandes

profetas de Israel, que le anunciaban a supueblo una promesa cierta de salvación: la fi-delidad de Dios es más grande que la infi-delidad de los hombres. Las promesas sonciertas. Se cumplirán indefectiblemente. Seabría así el camino de la esperanza verda-dera, la única capaz de reconfortar e ilusio-nar sin falsedades y mentiras el corazón delhombre. De hecho, las promesas se cum-plieron en su esencia salvadora: el Señor hallegado ya con el don definitivo de la Sal-vación a través del misterio de su Encarna-ción, de su Vida, Muerte y Resurrección.

¿No choca esta constatación tan rotundasobre el nuevo giro que ha tomado la Histo-ria, desde el día de la Concepción Inmacu-lada de la Virgen María, tan radicalmentedistinta del pasado con la experiencia diaria–la nuestra, la contemporánea– de lo que es-tá ocurriendo en el viejo solar de Israel y, loque es más decisivo, en el panorama del mun-do actual? El crimen, el terror, la injusticiay explotación del hombre por el hombre, elodio y la muerte siguen ejerciendo una in-negable y poderosa fuerza en las sociedadesy en los pueblos de nuestros días. Pero hayque afirmar ya, con superior certeza, que Je-sucristo, el Señor Resucitado, ha enviado a laIglesia y, por ella, lo derrama sobre el mundoel Espíritu Santo. La Iglesia es aquel instru-mento y signo sacramental instituido por elSeñor para que su presencia y su acción sal-vadora –su gracia– vaya transformando laentraña y la libertad de los hombres.

Hoy, en el marco de esta celebración eu-carística, va a ser consagrado su nuevo obis-po monseñor Jesús Sanz Montes, OFM,nombrado y enviado canónicamente por elSanto Padre para ser el Pastor de vuestrasIglesias Particulares como Sucesor de losApóstoles, en comunión jerárquica con elSucesor de Pedro, Cabeza del Colegio epis-copal, y como miembro de ese mismo Co-legio, por el que se perpetúa la misión y latradición apostólica hasta nuestros días. Sehacen de nuevo concreta actualidad para to-da la Iglesia y, de un modo específico, paravuestro servicio, queridos hermanos de lascomunidades diocesanas oscense y iacense,aquellos acontecimientos evangélicos de laelección por parte de Jesús de los Doce alcomienzo de su vida pública, para que estu-vieran con Él.

Bajo el signo de la esperanza

Juan Pablo II, testigo de esperanza –así lollamamos en su primer viaje a España delotoño de 1982, ¡inolvidable!–, ha acentuadoa partir de la celebración del gran Jubileo

La voz del cardenal arzobispo: homilía en la consagración episcopal de monseñor JesúsSanz Montes, nuevo obispo de Huesca y de Jaca

La fidelidad de Dios, mayorque la infidelidad del hombre

Un momento dela consagraciónepiscopal de monseñorSanz Montes

TESTIMONIOΩΩ14

18-XII-2003AA

Tercer misterio: El Nacimiento de Jesús

Ojalá, en esta noche, el niño Jesús nazcaen cada uno de nosotros, para que, en

este tiempo de Adviento, que ya hemos co-menzado, sepamos prepararnos para su ve-nida. A mí nunca me ha dejado de sorpren-der cómo, a pesar de que la sociedad no ten-ga presente el verdadero sentido y signifi-cado de la Navidad, con todo el consumismo(regalos, luces, fiestas), cada 25 de diciem-bre sea una fiesta tan especial para todos,reuniéndonos con nuestras familias, que-riendo ser un poquito mejores. Uno se dacuenta de las infinitas ansias y hambre deDios que todos tenemos.

Pidamos, en esta Gran Noche, a la Vir-gen María que nos dé toda la sensibilidadnecesaria para llegar a los demás y hacerque éstos se enamoren de la sencillez, hu-mildad, pureza, bondad, dulzura y tantas ytantas virtudes como tiene nuestra MadreMaría.

Samuel Ramos García4º curso de Ingeniería de Minas

Cuarto misterio: La Presentación de Jesús en el Templo

En este tiempo de Adviento, que ha de sertiempo de conversión y de preparación

de nuestros corazones para el nacimientodel Niño Jesús, tengo muy presentes laspalabras que Juan Pablo II lanzó a los jó-venes en Cuatro Vientos. En ellas, Su San-tidad nos proponía a María no sólo comoMadre, sino como Modelo de interioridady de contemplación para llegar a la verdad.Nos invitó a formar parte de la Escuela de

María para no separar acción de contem-plación. He procurado fijarme en estos dí-as en la humildad de María y en su docili-dad ante la voluntad del Señor, y me he da-do cuenta de que, así como los Reyes Ma-gos tuvieron una estrella que les guió –hastael portal de Belén–, María ha cogido mimano y ha sido mi estrella guiadora haciaCristo.

Rocío ParraLicenciada en Filología Hispánica

Quinto misterio: El Niño perdido y hallado en el Templo

Jornada Mundial de la Juventud, Toronto,Canadá, julio de 2002: «...Y si sentís re-

sonar en lo profundo de vuestro corazón lallamada al sacerdocio o a la vida consagra-da, no tengáis miedo de seguir a Cristo porel verdadero camino de la Cruz». El Señorme dirigía estas palabras por boca de JuanPablo II, y resonaron en lo profundo de micorazón. Después de aquel día y de aque-llas palabras, después de reflexionar al ca-lor del diálogo con Dios, opté por seguir aCristo.

En este último misterio contemplemos aJesús y vayamos con confianza en su bús-queda de la mano de María y de José, queellos nos lo descubrirán en el templo denuestras vidas haciendo la voluntad del Pa-dre, si nosotros nos abrimos totalmente a suplan eterno de amor. Pidamos a Nuestra Se-ñora que suscite en muchos de nosotros su-percorazones totalmente entregados por cau-sa de Cristo, y ofrezcamos este misterio po-niendo nuestro corazón en Él.

Álvaro Espinosa AlcaldeEstudiante de 2º de Teología

Primer misterio: La Anunciación

En este pasaje del evangelio según san Lu-cas, el arcángel Gabriel anuncia a María

que va a concebir en su seno al Hijo de Dios.Es increíble la manera en que responde laVirgen: «Hágase en mí según tu palabra».Tiene una fe total en Dios, se entrega com-pletamente a Él. Le manda el Señor la com-pleja tarea de ¡ser madre de Dios! Ella, deuna manera dulce, le dice: «Sí».

Contemplemos, en cada cuenta, cómo di-ce que sí, e intentemos imitarla. Con cadaAve María digámosle nosotros también: «Sí»al Señor.

Berardo CastiñeiraEstudiante de 2º de Bachillerato

Segundo misterio: La Visitación de la Virgen a su prima santa Isabel

La Iglesia nos propone contemplar a Maríaen la Visitación. Ella materializa esa en-

trega sirviendo a los que la rodean. Biena-venturada la llamó Isabel, y durante muchossiglos sus hijos, y esta noche estamos aquínosotros para volvérselo a repetir. Es un Mo-delo de servicio, esperanza y alegría, por-que sabe de Quién se ha fiado, sabe que na-da hay imposible para Él.

¡Madre, haz que nos pongamos en cami-no como Tú para servir y llenar el mundode esperanza y alegría!

Juani MárquezEmpleada Administrativa

y madre de familia numerosa

Cinco testimonios, en la Vigilia de la Inmaculada

El Rosario de la vida

Dos momentosde la Vigilia de la Inmaculadaen la basílicamadrileña de la Merced

EL DÍA DEL SEÑOR 18-XII-2003 ΩΩ15 AA

Muy cerca de la Navidad, elevangelio de este cuarto do-mingo de Adviento habla de

la visita de María a su prima Isabel,que esperaba un hijo. María «fue apri-sa a la montaña», para ayudar por es-pacio de tres meses a Isabel. Así, coneste gesto lleno de amor, en casa deZacarías, de algún modo, se vivió conantelación la Navidad.

Isabel, llena del Espíritu Santo,reconoció en María a la madre del Me-sías, exclamando: «¿Quién soy yo pa-ra que me visite la madre de mi Se-ñor?»

María iniciaba la misión que Diosle había confiado y que va realizandosin cesar: ofrecer a Jesús, el Hijo deDios vivo, a la Humanidad. A la vez,ella nos indica un camino que hace másvisible la presencia de Dios en nues-tras vidas y en nuestro mundo. Se tra-ta del camino del amor, porque Dioses amor. Los discípulos de Emaús re-conocieron a Jesús en torno a la mesaen la fracción del pan.

Isabel, llena aún del Espíritu Santoy agradeciendo la visita de María, le hace este elogio:«¡Dichosa tú, que has creído!, porque lo que te ha dichoel Señor se cumplirá». Este elogio es un paradigma quese aplica realmente a todo creyente. Es la felicidad de lafe cristiana. Pablo VI afirmó que «el cristianismo no esfácil, pero hace feliz». Esta verdad ha sido una cons-tante en la vida de los santos.

Ser cristiano no es fácil, porque los bienes de la tie-rra seducen y arrastran casi sin que uno se percate deello. Así, el cristiano ha de mantener una constante vi-gilancia y vivir con un espíritu de conversión hacia Dios,el único que puede darle la plena y auténtica felicidad.

La fe cristiana ilumina para comprender la realidad denuestro mundo. La Biblia describe la vida de los hombresde una manera, al mismo tiempo, parecida y diferente decómo la presentan los medios de comunicación social.Semejante, porque desde las primeras páginas del Gé-nesis tenemos delante nuestro la belleza del mundo y

del hombre, pero también el lastimoso espectáculo de lasflaquezas humanas: la mentira, las luchas fratricidas, eldesenfreno y el caos de la Historia. Sin embargo, para elcreyente, Dios mantiene sus promesas, y eso los me-dios de comunicación social no siempre lo dicen. Diosha cumplido sus promesas al darnos a su Hijo, y por lasalvación que ofrece sabemos que la Humanidad entradía tras día en una nueva creación.

En el cristianismo no es sólo el hombre quien buscaa Dios. Es Dios quien se hace realmente presente, parahablar de sí mismo al hombre y para indicarle el cami-no a través del cual podrá llegar hasta Él. En el pese-bre de Belén, Dios se acerca al hombre. Juan Pablo IIafirma que «la encarnación del Hijo de Dios da testi-monio de que Dios busca al hombre» para hacerle feliz.

+ Lluís Martínez Sistacharzobispo de Tarragona

El Concilio exhorta a los cristianos, ciudadanos de la ciudad temporal y de la ciudad eterna, a cumplir con fidelidad sus deberes temporales, guiadossiempre por el espíritu evangélico. Se equivocan los cristianos que, pretextando que no tenemos aquí ciudad permanente, pues buscamos la futura,

consideran que pueden descuidar las tareas temporales, sin darse cuenta de que la propia fe es un motivo que les obliga al más perfecto cumplimientode todas ellas, según la vocación personal de cada uno. Pero no es menos grave el error de quienes, por el contrario, piensan que pueden entregarsetotalmente a los asuntos temporales, como si éstos fuesen ajenos del todo a la vida religiosa, pensando que ésta se reduce meramente a ciertos actosde culto y al cumplimiento de determinadas obligaciones morales. El divorcio entre la fe y la vida diaria de muchos debe ser considerado como unode los más graves errores de nuestra época. Ya en el Antiguo Testamento, los profetas reprendían con vehemencia semejante escándalo. Y en elNuevo Testamento sobre todo, Jesucristo personalmente conminaba graves penas contra él. No se creen, por consiguiente, oposiciones artificialesentre las ocupaciones profesionales y sociales, por una parte, y la vida religiosa, por otra. El cristiano que falta a sus obligaciones temporales, falta asus deberes con el prójimo; falta, sobre todo, a sus obligaciones para con Dios y pone en peligro su eterna salvación. Siguiendo el ejemplo de Cristo,quien ejerció el artesanado, alégrense los cristianos de poder ejercer todas sus actividades temporales haciendo una síntesis vital del esfuerzo humano,familiar, profesional, científico o técnico, con los valores religiosos, bajo cuya altísima jerarquía todo coopera a la gloria de Dios.

Constitución Gaudium et spes, 43

Esto ha dicho el Concilio

Cuarto Domingo de Adviento

La felicidad de la feEvangelio

En aquellos días, María se puso encamino y fue aprisa a la montaña,

a un pueblo de Judá; entró en casade Zacarías, y saludó a Isabel.En cuanto Isabel oyó el saludo deMaría, saltó la criatura en su vientre.Se llenó Isabel del Espíritu Santo ydijo a voz en grito:

«¡Bendita tú entre las mujeres ybendito el fruto de tu vientre!

¿Quién soy yo para que me visitela madre de mi Señor? En cuanto tusaludo llegó a mis oídos, la criaturasaltó de alegría en mi vientre.

¡Dichosa tú que has creído!,porque lo que te ha dicho el Señorse cumplirá».

Lucas 1, 39-45

La Visitación, de El Greco. Dumbarton Oaks Research Library and Collection, Washington

omenta el autor, en la presentación de estaimpresionante obra, que las vidrieras sonquizá la innovación más importante de to-do el arte medieval. «No tanto a nivel técni-co –explica– cuanto por la manera como in-terviene en la valorización general de la luz:los muros de las iglesias se abren para dar en-trada a imágenes hechas con luz que generanuna nueva espiritualidad». En efecto, todoshemos contemplado alguna vez el reflejomulticolor de las vidrieras de un templo so-bre las centenarias piedras que lo sostienen,y hemos creído adivinar en ellas imágenes alas que dar forma con la imaginación.

Las vidrieras de la época medieval con-ceden un cuidado especial al detalle, un de-talle imperceptible para las personas que nosvemos obligadas a contemplarlas desde grandistancia. La finalidad de este libro es, portanto, explicar las vidrieras en particular,dentro de su arquitectura, y ofrecer al lec-tor la posibilidad de apreciar los detalles delas mismas gracias a una cuidada y excep-cional fotografía. Casi 280 páginas de textoy amplias fotografías son el resultado de es-te estudio, en el que, después de una ampliaintroducción, se analizan en profundidad lasvidrieras medievales de algunos templos deFrancia (la catedral de Chartres, la Saint

Chapelle, de París), Inglaterra (la catedraly la abadía de Canterbury), Alemania (la ca-tedral de Colonia y la catedral de Ulm), Aus-tria (la abadía de Heiligenkreuz, y la cate-dral de San Esteban, en Viena), España (lacatedral de León, Santa María, de Pedral-bes, y Santa María del Mar, en Cataluña),Italia (Florencia en el Trecento y el primer

RAÍCESΩΩ16

18-XII-2003AA

Vidrieras medievales en Europa

Lo que la luz tiene que decirLas obras maestras de la luz en las catedrales, las vidrieras, sonmostradas y estudiadas a fondo en el volumen Vidrieras medievalesen Europa, que la editorial Lunwerg acaba de publicar. Un ampliotrabajo dirigido por don Xavier Barral i Altet, en el que se hace uninteresante repaso por los templos europeos que destacan por susvidrieras medievales, estudiadas por profesionales de cada país

C

Historia de Joséy autorretrato

de Clémentde Chartres(siglo XIII).

Catedral de Ruán, Francia

Creaciónde las plantas,de la vidrieradel Génesis(siglo XV).Catedral de Ulm,Alemania

Dos detallesno contiguos

de personajesfemeninos

coronados.Catedral

de Tarragona

RAÍCES 18-XII-2003 ΩΩ17 AA

Quattrocento, Santa María del Fiore), anti-guos Países Bajos (iglesia de San Goma-rio, de Lierre, y catedral de Tournai) y, fi-nalmente, Portugal (monasterio de SantaMaría de la Victoria). El estudio en profun-didad de cada país ha corrido a cargo de es-pecialistas, conocedores en profundidad desu propia historia del arte.

El conocimiento del vidrio se remontaal II o al III milenio antes de Cristo,como ya argumenta el directorde este volumen. El vidriose utiliza para hacer vi-drieras desde el sigloprimero de nuestra era,según testimonios delos romanos de Pom-peya. En general, co-nocemos las vidrie-ras como una técni-ca artística caracte-rística del arte gótico,como los rosetones quepresiden muchas facha-das de nuestras catedrales.Sin embargo, la vidriera esuna técnica que fue muy aprecia-da en el románico, y también conocidadesde la Alta Edad Media. De hecho, el ar-te de la vidriera se desarrolla en la EdadMedia, en la que desempeñó un papel pre-ponderante en las artes decorativas y la ar-quitectura en general. Su técnica fue bási-camente la misma desde el siglo XII, aunquecambiaron ciertos matices.

En cuanto a la fabricación del vidrio, en

la Europa de la Edad Media prevalecían dostécnicas, como explica don Xavier Barral iAltet. Una de ellas, que predominó en laFrancia del siglo XII al XIV, producía losvidrios en discos, la otra, más propia de Ale-mania en los mismos años, creaba los vi-drios a partir de planchas de manchon. Ladiferencia entre estas dos técnicas estriba-ba en la forma de soplar el vidrio.

Los colores con los que contaba unvidriero en la Edad Media eran

bastantes reducidos, aunquelas impurezas de los ma-

teriales utilizados, o lasburbujas de aire que secreaban durante elsoplado, permitíanun mayor enriqueci-miento de la materiay el color.

Las técnicas y laevolución de las vi-

drieras en la Alta EdadMedia, la época románi-

ca, la segunda mitad del si-glo XII, el siglo XIII, el góti-

co, el siglo XIV y el final de laEdad Media son también estudiados a fon-

do en Vidrieras medievales en Europa, unaobra que apasionará a los admiradores delcolor y el arte a través de la Historia, y tam-bién de la fotografía, casi en su técnica Ma-cro, ya que los detalles de estas obras semuestran con asombrosa resolución.

A. Llamas Palacios Conjunto y detalle de un ventanal de la catedral de Sevilla (siglo XVI)

Vidriera de la catedral de Sevilla (siglo XVI)

Pentecostés; Descenso de Cristo al limbo; Noli me tangere (siglo XVI). El obrador del monasterio de Santa María de la Victoria (Portugal); abajo, Cristo entre la Iglesia y la Sinagoga. Vidriera de las Alegorías de San Pablode la iglesia de Saint-Denis, Francia

del foro con la Iglesia y la sociedad. Refi-riéndose al lema de la Asamblea, Unidadde acción: un esfuerzo para todos, el obis-po tuvo un recuerdo para la fundadora delos focolares, Chiara Lubich, que propagacon convencimiento las máximas: Unidadpor el amor, y amor para la unidad, ya que,

en la diversidad de carismas que acoge elforo, sólo hay un fin común, porque todoslos carismas llevan al Camino, la Verdad yla Vida.

En la Asamblea se leyó, además, el actade la Asamblea de 2002, y se aprobó en suintegridad el Informe de Gestión de la Co-misión Permanente.

El responsable de Relaciones Externasde TMT-Popular TV estuvo presente en laAsamblea, y tuvo también su momento departicipación, dando a los asistentes deta-lladas explicaciones sobre el funcionamientoy fines de la cadena televisiva, repartiendoun dossier publicitario.

La Asamblea dedicó un espacio a la aten-ción a tres comunicaciones muy interesantes.La primera, testimonial, estuvo a cargo dedoña Araceli Cantero, y se centró en la vidadel padre Poveda, recientemente canoniza-do por Juan Pablo II en su último viaje a Es-paña. La segunda comunicación trató sobrela iniciativa Juntos por Europa, que pre-sentaron los co-delegados nacionales delMovimiento de los Focolares, don CarlosSaura y doña Joxepi Zubillaga. Y, final-mente, la tercera comunicación corrió a car-go del Director del Secretariado de la Co-misión episcopal de Apostolado Seglar, donAntonio Cartagena Ruiz, consiliario del Fo-ro de Laicos, que informó sobre el próximocongreso de Apostolado Seglar que se cele-brará los días 18 a 21 de noviembre de 2004en Madrid, bajo el lema Testigos de la es-peranza. Fieles laicos, llamados a la santi-dad y al anuncio de Jesucristo.

Como fruto del trabajo en grupos, se ex-presaron una serie de propuestas para quela Comisión Permanente las promoviera. Al-gunas fueron aprobadas, como la de cele-brar Jornadas abiertas, con asistencia de lasbases de forma masiva. Éstas tendrán lugaren años alternos, sustituyendo a las habi-tuales Jornadas de Reflexión. Una comisiónespecial se encargará de organizarlas.

Alfa y Omega

Unidad de acción: un esfuerzo paratodos ha sido el lema que el Foro deLaicos ha elegido para su XI Asam-

blea General Ordinaria, recientemente cele-brada en la Casa de espiritualidad del Mo-vimiento de los Focolares, en Las Matas(Madrid). En ella, su Presidente, don JuanJosé Rodríguez Vicente, afirmó la necesi-dad de reflexionar sobre los fines de estaasociación, con decisión en su cumplimien-to e ilusiones renovadas. Estos fines son, porun lado, animar la comunión de las asocia-ciones que lo componen, promover una co-laboración fructífera entre el apostolado aso-ciado, impulsar la corresponsabilidad de loslaicos en la vida y misión de la Iglesia, y sercauce de representación y diálogo de los lai-cos miembros del Foro con la Iglesia y lasociedad.

Monseñor Juan García-Santacruz, obis-po de Guadix y responsable del Foro de Lai-cos, reflexionó en su intervención acercadel cuarto objetivo que figura en los esta-tutos de la Institución: ser cauce de repre-sentación y diálogo de los laicos miembros

ESPAÑAΩΩ18

18-XII-2003AA

Celebrada en Madrid la XI Asamblea General Ordinaria del Foro de Laicos

Diversidad de carismas,un mismo fin

Con el lema Unidad de acción: un esfuerzo para todos, se acaba de celebrar enMadrid la XI Asamblea General Ordinaria del Foro de Laicos. Los fines, losobjetivos y multitud de propuestas se analizaron en esta reunión, que uneperiódicamente a distintas asociaciones y carismas de la Iglesia, trabajando por unmismo fin

Reunión de los Secretariados Nacionales de Catequesis de España, Portugal e Italia

Los directores de los Secretariados Nacionales de Catequesis de España, Portugal e Italia, donJuan Ignacio Rodríguez Trillo, don Augusto Cabral, y don Walter Ruspi, respectivamente, se han

reunido recientemente, en la sede de la Conferencia Episcopal Española, junto a miembros de losrespectivos departamentos, con el objetivo de realizar una puesta en común de los trabajos que, enestos países, se están llevando a cabo. Se trataba de una reunión pensada hace ya años, y de granimportancia para ofrecer un modelo de catequesis general para Europa.

En la reunión, se tocaron diferentes puntos, como la presentación de los documentos oficiales dereferencia; la exposición de los principios que orientan y guían; descripción de los proyectos y sudesarrollo; desafíos y problemas principales; líneas y propuestas de futuro; análisis valorativo delEncuentro; y proyectos conjuntos de futuro.

Desde que, en el año 1122, el Papa Ca-lixto II concediese las gracias jubi-lares a la Iglesia compostelana, des-

pués del hallazgo del sepulcro del apóstolSantiago, ya se han celebrado 118 Años Ju-bilares. Según el arzobispo de Santiago,monseñor Julián Barrio, «el Año Santo esun tiempo privilegiado en el que la Iglesianos invita a una renovación de nuestra vidacristiana. Es una ocasión providencial paraencontrarnos con Dios, con los demás, ytambién con nosotros mismos. El hombrede nuestros días vive hacia fuera, dedicadoa las cosas que se trae entre manos; el AñoSanto es también un buen momento para en-contrarnos con nosotros mismos,porque esla expre-sión de lapresenciade lo sagra-do dentrode nuestracivilización;es un motivode alegría ytambién deesperanza, noun mero opti-mismo basa-do en un cál-culo de proba-bilidades, sinoel descubri-miento del sen-tido de nuestravida».

Ante el cre-cimiento que haexperimentadoel fenómeno delCamino de San-tiago desde unpunto de vistameramente turís-tico, monseñor Ju-lián Barrio ha de-clarado que ésta es«una interpreta-ción un tanto secu-larizada; nosotrosdebemos recuperarla interpretación an-tropológico-cristia-na de la peregrina-ción a Santiago: ha-cer el Camino de Santiago despierta en elperegrino la concepción de la vida como uncamino hacia una meta, que es Dios y la vi-da eterna. Es cierto que hay una dimensiónturística y cultural, pero el peregrino no es unturista de la fe; además, en muchas ocasio-nes, para muchos que comienzan el Camino

de Santiago, éste se convierte en un verda-dero camino de Damasco».

El último de los Años Santos, el celebra-do en el año 1999, llevó al sepulcro delApóstol a 4 millones de personas, entre pe-regrinos a pie y en bicicleta, peregrinacionesorganizadas y visitas particulares; según donJaime García, Delegado diocesano de Mi-siones del Arzobispado de Santiago de Com-postela, para este Año Santo que está a pun-to de comenzar se espera la llegada de 6 mi-llones de personas. En esta edición tendrálugar, además, la celebración de diversosencuentros especiales: un Congreso de Res-ponsables de Re-

ligiosidad popular, del 26 al 28de enero; un Encuentro de Familias Cris-tianas, el 14 de marzo; una peregrinaciónorganizada por la COMECE (Comisión deEpiscopados de los países de la Unión Eu-ropea), el día 22 de abril; la PeregrinaciónEuropea de Jóvenes, del 3 al 5 de agosto; yun Encuentro internacional de diáconos per-manentes, del 4 al 8 de diciembre.

ESPAÑA 18-XII-2003 ΩΩ19 AA

Presentación del Año Jubilar Compostelano 2004

«Camino que tiene meta»Sólo quedan unos días para que dé comienzo el primer Año Santo Compostelano del tercer milenio. El arzobispo

de Santiago de Compostela, monseñor Julián Barrio, abrirá, el próximo día 31 de diciembre, la Puerta Santa de la catedral compostelana, para dar inicio al Año Jubilar Compostelano 2004. La edición de este año

tiene como lema Camino que tiene meta: una vez más, la peregrinación al sepulcro del apóstol Santiago constituirá para la Iglesia en España un acontecimiento de gracia y un especial momento de conversión

Peregrinación Europeade Jóvenes 2004

El Camino de Santiago ha sido, desde siempre, uncamino recorrido por jóvenes. El año pasado, sin

ir más lejos, más de la mitad de los peregrinos que lorecorrieron tenían menos de treinta años. Uno de losmomentos especiales del Año Santo Compostelano2004 será la Peregrinación Europea de Jóvenes, quetendrá lugar del 3 al 5 de agosto. Según don VíctorCortizo, Director del Departamento de Pastoraljuvenil de la Conferencia Episcopal Española, esteacontecimiento llevará a Santiago cerca de 50.000jóvenes de todo el continente. Ésta es la quintaPeregrinación Europea de Jóvenes que se celebra enSantiago; las anteriores tuvieron lugar en 1948 –unaespecial ocasión de reconciliación, después de lasegunda guerra mundial–, 1989 –con ocasión de laIV Jornada Mundial de la Juventud–, 1993 y 1999.La edición de este año tiene como lema Testigos deCristo para una Europa de la esperanza, y losjóvenes que participen en ella realizarán variasetapas a pie antes de encontrarse en Santiago. Unavez allí, se desarrollarán varias actividades, comoencuentros con diversas personalidades del mundode la cultura, de la política y del arte, catequesis yconferencias; todo ello finalizará con una Vigilia deOración y una Eucaristía, con la que concluirá laPeregrinación.

Horario de misas y visitas a la catedral

Los días laborables tendrá lugar la tradicional Misadel Peregrino, a las 10, a las 12, a las 17 y a las

19,30 horas. Los domingos y festivos, además de lasindicadas, habrá otra Misa a las 13,30 horas; y, enlugar de la de las 17 horas, se celebrará Misa a las18 horas. Por otra parte, debido a que la confesión ycomunión son requisitos para ganar el Jubileo, setendrá una celebración sacramental de la Penitenciatodos los días a las 11,30 horas.

Las personas que deseen hacer una visitahistórico-artística a la catedral deberán hacerlo entrelas 10,45 y las 11,20 horas; o bien entre las 13,15 ylas 16,45 horas los días laborables; y entre las 14,15y 17,45 horas los festivos. Dado que se intenta porencima de todo respetar el silencio de los quequieren rezar, y también el de los que quierenescuchar, los grupos que participan en visitasguiadas deberán acudir provistos de auriculares. Elhaber contraído algunos compromisos con gruposde peregrinos cuando no se pensaba dejar tantotiempo para la visita histórico-artística a la catedral,lleva consigo el que en unas pocas ocasiones, de lascuales pueden dar razón en la Oficina de Acogida alPeregrino, tenga que recortarse un poco el tiempo

Cartel del Año Santo Jacobeo 2004

MUNDOΩΩ20

18-XII-2003AA

El documento de Onusida revela que elmayor número de contagios se da en elÁfrica subsahariana; durante el año pa-

sado, tres millones de personas, entre adul-tos y niños, resultaron infectados, mientrasque, en el mismo período, murieron casi dosmillones y medio de enfermos. En la actua-lidad, de los cuarenta millones de infecta-dos por el virus del sida en todo el mundo,cerca de 28 millones viven en esta parte delplaneta. En algunos países, como Botswa-

na y Swazilandia, la enfermedad afecta a ca-si el 40% de la población total.

Otro dato alarmante del Informe sobreel sida es la vuelta a las prácticas de ries-go. En Vietnam, por ejemplo, donde existenaltos niveles de consumo de drogas por víaintravenosa y de prostitución, se ha detec-tado el virus del sida en el 24% de los malllamados profesionales del sexo de la ciudadde Ho Chi Minh, y en el 15% del mismogrupo en Hanoi. En los países ricos se han

disparado las tasas de infección, debido,fundamentalmente, al resurgimiento de prác-ticas homosexuales; en Estados Unidos, el42% de los nuevos diagnósticos se deben alas relaciones sexuales entre varones, mien-tras que en Australia, esta cifra aumentahasta un 86%.

Una patología del espíritu

El Mensaje con motivo de la JornadaMundial del Sida, hecho público por el car-denal Javier Lozano, Presidente del Conse-jo Pontificio para la Pastoral de la Salud,afirma que «el fenómeno del sida es una pa-tología del espíritu que, además del cuerpo,implica toda la persona –las relaciones in-terpersonales, la vida social y familiar–, y, amenudo, está acompañado por una crisis delos valores morales. Al respecto, Juan Pa-blo II manifiesta que no estamos lejos de laverdad si afirmamos que, paralelamente a ladifusión del sida se está manifestando algoasí como una inmunodeficiencia en el ámbitode los valores existenciales, que debe serreconocida como verdadera patología delespíritu».

El Mensaje del cardenal Lozano insis-te en «la importancia de respetar los valo-res morales y religiosos de la sexualidad ydel matrimonio –como la fidelidad, la cas-tidad y la abstinencia–, y ofrecer a los en-fermos una digna asistencia humana, so-cial, médico-sanitaria y espiritual. A nivelpersonal, la Iglesia invita a cada uno a in-tensificar la prevención según la doctrina dela Iglesia, a acercarse al sacramento de laReconciliación, a reavivar en los enfermosel sentido cristiano de la vida con la espe-ranza en la resurrección, a dispensar unaformación ad hoc a los agentes de la saludy reservar una asistencia especial a los en-fermos terminales».

Alfa y Omega

En la celebración de la Jornada Mundial del Sida

Contra el sida, el amor Más de 40 millones de personas en todo el mundo –una cifra similar a lapoblación española– están infectados con el virus del sida; de ellos, 19 millonesson mujeres y 3 millones son niños. Sólo en el último año se han contagiado cinco millones de personas. El último informe sobre la evolución de esta epidemiaen el mundo, hecho público por Onusida –el programa conjunto de las NacionesUnidas sobre el sida–, con ocasión de la Jornada Mundial del Sida, no ha hechomás que evidenciar el avance continuado en todo el mundo de dicha enfermedad.Ante esta dolorosa situación, la Iglesia –a través del Mensaje para la JornadaMundial del Sida hecho público por el cardenal Javier Lozano, Presidente del Consejo Pontificio para la Pastoral de la Salud–, además de insistir en las insustituibles labores de prevención, educación y asistencia a los enfermos, defiende con fuerza la educación en el amor responsable y confirma en la esperanza a las familias y a todos los afectados

San Luis Gonzaga, Patrono de los enfermosde sida

Pocas personas saben que el Patrono de losenfermos de sida es san Luis Gonzaga, un jesuita

que murió joven mientras asistía a las víctimas deuna peste mortal, en 1591. Hoy en día, la Compañíade Jesús sigue sus pasos combatiendo la enfermedaddel sida, a través de la Red Jesuita Africana contra elSida, una organización que coordina el padreMichael Czerny. Según él, «nuestra intención esevaluar en cada uno de los 25 países africanos enque está presente la Compañía de Jesús lo que se hahecho y, desde esa base, desarrollar respuestasapropiadas al sida. En concreto, pretendemos ayudara las personas que sufren y acompañar a los que lascuidan. Ante el poder terrible del sida, hay querepensar desde el corazón los valores espirituales ylas relaciones entre hombres y mujeres».

Invadid serenamente Tierra Santa duranteunos días, y dejaos conquistar por sumensaje cultural y humano. Daréis una

contribución concreta en la construcción dela paz, que vale más que mil palabras. Ten-dréis la ocasión para demostrar solidaridadpara quien está en dificultad y dar esperan-za. Expresaréis con los hechos el amor fra-terno hacia quienes viven allí. Será para to-dos un acto de amor, de respeto hacia una

comunidad que vive en medio de tantas di-ficultades.

Con vuestra presencia, en calidad de tu-ristas y peregrinos, podréis, sin ningún pe-ligro para vosotros, hacer mucho por el res-tablecimiento de esta cotidianidad. En vues-tros corazones cada día debe ser Navidadhacia aquellos que sufren. La Navidad esmisericordia y amor caritativo de Dios haciala humanidad. ¡Os esperamos!

18-XII-2003 ΩΩAAMUNDO

ΩΩ21 AA

Habla el Papa

Dios, presente en la Historia

El Señor no es indiferente, comoun emperador impasible y

aislado, ante las vicisitudeshumanas. Como dice el salmista, «elSeñor tiene su trono en el cielo, susojos están observando, sus pupilasexaminan a los hombres». Es más,su mirada es fuente de acción, puesinterviene y acaba con los imperiosprepotentes y opresivos, derriba alos orgullosos que le desafían, juzgaa quienes comenten el mal. Elsalmista también describe conimágenes pintorescas esta irrupciónde Dios en la Historia, tal y comoevoca el autor del Apocalipsis laterrible intervención divina sobreBabilonia, desarraigada de su sede ylanzada contra el mar.

Nuestra oración, por tanto, debeinvocar y alabar sobre todo laacción divina, la justicia eficaz delSeñor, su gloria alcanzada con eltriunfo sobre el mal. Dios se hacepresente en la Historia, poniéndosede parte de los justos y de lasvíctimas, como declara elApocalipsis, y como se repite confrecuencia en el canto de los salmos.

Otro tema del mismo Apocalipsises que Cristo y la Iglesia –el Corderoy la Esposa– se encuentran enprofunda comunión de amor. Estamística unión conyugal brilla en eltestimonio de un gran Padre de laIglesia siria, san Efrén. Utilizandosimbólicamente el signo de lasbodas de Caná, invita a alabar aCristo por el gran don recibido: «Éles el Esposo celestial, que hadescendido y ha invitado a todos; / yyo también he sido invitada a entraren su pura fiesta de bodas. / Ante lospueblos le reconoceré como elEsposo, como él no hay otro. / Sualcoba ha sido preparada por lossiglos, / y está llena de riquezas, sinque le falte nada».

(10-XII-2003)

«Aqui, de MaríaVírgen, nació

Jesucristo»: así se leeen esta estrella de

plata, en Belén, queseñala el lugar del

nacimiento de Jesús

«¡Venid a Tierra Santa!»Por motivos de seguridad, desde el comienzo de la segunda intifada, en el año 2002,

las peregrinaciones a Tierra Santa han disminuido en un 95%. Los cristianos que vivenallí –muchos de ellos trabajan en el comercio de recuerdos para peregrinos– se

encuentran en una situación difícil. Por ello, y debido a una cierta mitigación de laviolencia, desde hace varias semanas insisten en invitar todos los cristianos a reanudarlas peregrinaciones a la tierra que vio nacer al Señor, y que ha sido llamada, con razón,el quinto evangelio. Reproducimos el llamamiento realizado por el franciscano padre

Ibrahim Faltas, Director de la Escuela de Tierra Santa, y por Hanna J. Nasser, Alcaldesa de Belén, facilitado por la agencia Fides:

La mejor hoja de ruta: el perdón

Se encuentra estos días en España Sobhy Makhoul, galileo de nacimiento y secretario del Exarcadomaronita en Tierra Santa. Ofrecemos un extracto de la entrevista que concedió a la agencia «Zenit»:¿Cuál cree que puede ser la contribución de los cristianos de Tierra Santa frente al conflicto

palestino-israelí? La Iglesia en Tierra Santa puede representar un puente entre judíos y musulmanes por una sencilla

razón: el cristiano, más que el judío o el musulmán, cree en el perdón, en la gratuidad del perdón que haconocido en la persona de Jesucristo. El papel del cristiano es dar testimonio con su vida del valor delperdón para crear un ambiente de tolerancia. Para conseguir la paz es necesaria la justicia; paraconseguir la justicia es necesario el perdón. Los que pueden dar testimonio de esto son precisamente loscristianos de Tierra Santa.

Antes de ser liberados de la ocupación debemos ser liberados desde dentro por Aquel que nos haliberado de la esclavitud con su resurrección. La clave para la reconciliación está en aceptar a los demáscomo son.

¿Cómo pueden ayudar los católicos del resto del mundo? Ante todo, rezar; y después comprar, comprar y comprar belenes...

Quienes deseen adquirir belenes y figuras fabricados por los cristianos artesanos de Tierra Santa, lopueden hacer a través de la página web www.cdo.es, pinchando después sobre el enlace «Obras de lafe»; o contactar en el Tel. 91 445 65 00.

Hungría y Europa

El cardenal Peter Erdo, arzobispo de Budapest, se hahecho eco del temor que existe entre los fieles

católicos húngaros ante la adhesión del país a la UniónEuropea, cuya imagen asocian (informa Zenit) a lanegación de los valores cristianos. Este cardenal, queactualmente, a sus 51 años, es el más joven del mundo,ha declarado al diario católico italiano Avvenire:«Digamos la verdad, nuestros fieles temen a esa UniónEuropea de la eutanasia, de la crisis institucional delmatrimonio, etc. Sin el cristianismo, Europa se queda sincorazón. Yo creo firmemente en la Europa delhumanismo cristiano, y, para un pequeño país como elnuestro, es fundamental reencontrarse con otras nacionesen un todo orgánico, dentro de una perspectiva deauténtica reconciliación».

Hungría, 14 años después de la caída del comunismo, es un país muy secularizado, con 2.000sacerdotes para seis millones y medio de católicos, que representan el 60% de la población.

Alarma FAO: «Dramática situación en África»

El sida, en constante aumento en Africa, está destrozando losnúcleos familiares y precipitándolos en la pobreza y en el

hambre. Es realmente dramática la situación de miles defamilias destrozadas a causa del sida y del hambre: éste es elresultado de una investigación realizada por la FAO(Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y laAgricultura), informa, desde Roma, la agencia Fides. Quien máslo sufre son las comunidades rurales del África subsahariana. Elsida ha hecho aumentar los niveles de endeudamiento de lasfamilias, ha obligado a los niños a abandonar las escuelas, hadesbaratado técnicas de cultivo y hábitos alimentarios... Segúnlos datos del estudio, cerca de siete millones de trabajadores enel sector agrícola han muerto por sida en 25 países de los másafectados, desde 1985 hasta hoy. Y otros 16 millones podríanmorir hasta 2020. Los países africanos donde es más alta laincidencia de nuevos casos, podrían perder hasta un 26% de sumano de obra agrícola.

Según los resultados de otra investigación, realizada en trespaíses de África subsahariana, sobre unas 2.000 familias, se hadescubierto la «necesidad de proteger los derechos depropiedad para los núcleos con mujeres o jóvenes a la cabezade familia. Las viudas tienen, de hecho, doble peso, por losgastos del funeral y por el riesgo de perder sus propios bienes.

Partituras de la Última Cena

Ésta es la portada del folleto que Ediciones Música-Liturgia y Oración(EMLO), de Pamplona, acaba de editar, con la colaboración de la

Fundación Autor, y que recoge algunos de los cantos que, para lacelebración de la Cena del Señor, ha compuesto el sacerdote ymusicólogo don Carmelo Erdozáin Gil. Estas melodías están grabadas enun cassette y en un CD del mismo título. Más Información: Tel. 948 21 14 47.

Las Siervas de Jesús, en Cuba

La extraordinaria labor religiosa,caritativa y social que, día a día y

noche a noche, llevan a cabo las Siervasde Jesús, desde hace un siglo, en España y,más recientemente, en otros continentes,acaba de alcanzar una metaespecialmente interesante. Desde hacealgunos meses, tres Siervas de Jesús llevancada noche su sonrisa y su atención a losenfermos en las familias de La Habana,Cuba. Hasta ahora trabajaban en Ecuador,en Colombia, pero sus deseos de servir alos hermanos necesitados en Cuba nohabían podido hacerse realidad. Hoy esun hecho gozoso. El amor es más fuerteque cualquier condicionamiento humano.

LA VIDAΩΩ22

18-XII-2003AA

NombresEl nuevo Patriarca de Babilonia de los Caldeos, con se-

de en Bagdad, es Su Beatitud Emmanuel III Delly.Fue elegido en el Sínodo de los 22 obispos de laIglesia caldea, celebrado en el Vaticano, y el PapaJuan Pablo II reconoció su nombramiento, segúnestablecen los cánones de las Iglesias Orientales. Elnuevo Patriarca sustituye a Raphael I Bidawid, quefalleció el pasado 7 de julio. En las operacionesmilitares para derrocar al régimen de Sadam Hus-sein, monseñor Delly quedó ligeramente heridoen un bombardeo, al caerle encima trozos de lascristaleras del Patriarcado caldeo de Bagdad.

Como todos los años por estas fechas, la Asociación deAyuda a los refugiados saharauis Bir Lehlu instalaen Madrid sus tradicionales belenes navideños, yda a quienes los visiten la oportunidad de hacerefectiva su solidaridad ayudando a quienes llevan30 años lejos de su tierra en pleno desierto. Losbelenes están instalados en el templo parroquialde Santa María de Caná (avenida de Europa, 8,Pozuelo de Alarcón), en el Hospital Clínico, en elHospital de la Paz, en la parroquia de Nuestra Se-ñora del Carmen, de El Plantío, y en la iglesia de laFlorida. Más información: Tel. 91 715 89 38.

¿La Reina Católica puede ser elevada a los altares? Es-ta pregunta, de indudable actualidad, acerca deIsabel I de Castilla ha sido el tema de un ciclo deconferencias organizado por la Academia de laHispanidad. Han intervenido en él don FernandoDelgado Mesonero, don Jesús Sevilla Lozano, donCarlos de Meer, don Jesús Martínez-Falero y donClaudio Becerro de Bengoa.

El organista Roberto Fresco, titular de la catedral deSanta María la Real de la Almudena, de Madrid,ofrecerá un concierto de órgano en la catedral ma-drileña el próximo domingo 21 de diciembre, alas 20 horas. Interpretará obras de Bach, Peters,Heiller, Muffat y Eben.

En la Universidad San Pablo-CEU ha sido presentadala edición española, realizada por la editorial Mon-te Carmelo, de la obra Los colores de la luz, deMarko Iván Rupnik, autor de la Capilla Redemp-toris Mater, del Vaticano. Intervino el propio padreRupnik, jesuita, director del Taller de Arte del Cen-tro Aletti, de Roma, en coloquio con don José LuisAlmarza, y el director de Pastoral de la Fundaciónuniversitaria San Pablo-CEU, don Pablo Cervera.

La Universidad Pontificia de Salamanca, a propuesta desu Facultad de Comunicación, han nombrado doc-tor Honoris Causa a monseñor Antonio Montero,arzobispo de Mérida-Badajoz, en virtud de su laborintelectual, apoyo constante y permanente preo-cupación por todo lo relacionado con el periodis-mo, la comunicación y la Iglesia.

El arzobispo de Toledo y Primado de España, monseñorAntonio Cañizares, ha presidido, en la catedralprimada, la apertura del proceso de canonizaciónde 800 mártires que, en la Provincia Eclesiástica deToledo, fueron asesinados durante la guerra civil es-pañola, entre 1936 y 1939.

El sacerdote y periodista Antonio Gil Moreno, párro-co de San Lorenzo, en la ciudad de Córdoba, aca-ba de publicar un precioso folleto titulado El PapaJuan Pablo II, de la A a la Z: de la A de aceptación,a la Z de zumbido. Es un homenaje al Papa en los25 años de su pontificado.

Desde el telar del tiempo, de la chilena Irma Betan-court, ha sido el poemario galardonado con elXXIII Premio Mundial Fernando Rielo, de PoesíaMística. La obra fue seleccionada de entre 205 queprocedían de 25 países. La respuesta en el viento,de la española María Luisa Mora, quedó en se-gundo lugar.

LA VIDA 18-XII-2003 ΩΩ23 AA

Libros

Este libro es fruto de un notable esfuerzo, yrefleja la fidelidad y respeto que el autor,

Presidente del Consejo deEspaña de Ayuda a laIglesia Necesitada,siempre manifestó por elfundador de estabenemérita institución, elpadre Werenfried VanStraaten. En estas páginas,que ha editado Palabra ensu colección Albatros,con el título El secreto deuna vida lograda, el padre

Alfonso López Quintás condensa todo uncurso de pedagogía del amor y de la familia,y prosigue así el proyecto formativo ideadopor el padre Werenfried. Consigue llevar allector a descubrir la grandeza del amormatrimonial vivido con autenticidad, notanto enseñando valores, como ayudando adescubrirlos. El nuevo arzobispo castrense yDirector Nacional de las Obras MisionalesPontificias en España, monseñor FranciscoPérez, ha calificado este libro deenriquecedor, ya que su teoríaantropológica, muy actual, atrayente yconvincente, está desarrollada con lógicaadmirable, del principio al fin, desde unavisión humanista y cristiana de la persona.

Estas páginas, bajo el título Lo queSócrates diría a Woody Allen, que han

conseguido el premioEspasa de Ensayo 2003,editadas ahora por EspasaCalpe, quieren ser, a lavez, una introducción a lafilosofía para los amantesdel cine, y unaintroducción al cine, paralos amantes de la filosofía,a los que el autor,catedrático de Filosofía,llama filo filósofos. Juan

Antonio Rivera ha tenido la originalidad deelegir un puñado de películas inolvidables(Ciudadano Kane, Casablanca, Calle Mayor,La ley del silencio, Family Man, Qué belloes vivir, Parque Jurásico, La naranjamecánica, La Rosa Púrpura del Cairo, etc. )y ha acertado a fijar la atención del lector enla fuerza con que, en cada una de esaspelículas, queda ilustrada una determinadacuestión filosófica; por ejemplo, lo que nose puede conseguir a fuerza de voluntad, lafabricación de fobias, el aburrimiento comofuente de maldad, la formación del gustomoral, el porqué no todo vale lo mismo, etc.No faltan, obviamente, en este originalensayo, las preguntas claves sobre lascuestiones claves de la vida, del amor, lamuerte, la felicidad, el bien, el mal. Elpropio autor confiesa que, «en conjunto, ellibro puede verse, en lo fundamental, comouna iniciación a algunos de los asuntoscentrales de la ética; una iniciación tal vezno muy al uso, pero espero que no exentade interés». Ciertamente, así es, aunquetodo lo que interesa del libro no seacompartible cien por cien.

M.A.V.WWWW WWWW WWWWLa dirección de la semana

El chiste de la semanaEl Roto, en El País

Solzhenitsyn: 85 años

Uno de los mayores y mejores escritores del siglo XX,Alexander Solzhenitsyn, ha cumplido el día 11 de diciembre

85 años. En la época en que muchos creían en el comunismo,este inmenso escritor tuvo la lucidez y la valentía de denunciarlos gulag, verdaderos campos de exterminio de seres humanos;cuando muchos de los que creyeron en el comunismo seconvirtieron al capitalismo más acérrimo y al dinero, esteescritor alzó la voz para denunciar el materialismo moderno.Después de muchos años de persecución y de incomprensión –enEspaña, no faltaron lumbreras progres que pidieron incluso porescrito lo peor para él–, Solzhenitsyn ha querido volver a suamada tierra rusa natal y, desde ella, como se ve en la foto de LeFigaro Magazine, a sus 85 años, sigue, fiel a sí mismo, dandoejemplo de coherencia y de dignidad humana.

Música RTVE

La música, sin duda, es la más fiel expresión del alma de un pueblo. Este CDque el sello musical RTVE acaba de editar, y que recoge algunas de las más

bellas canciones vascas, interpretadas por el Orfeón Donostiarra y la OrquestaSinfónica de Euskadi, bajo la dirección del maestro Sáinz Alfaro, es la másevidente prueba de ello.

Cultura y derechos humanos

Deiciséis equipos de las universidades públicas y privadas de Madrid han debatido, en el Auditoriode ICADE, sobre La compatibilidad entre los derechos humanos y los principios que promueven

algunas culturas. Ha sido durante el primer encuentro entre alumnos de la Sociedad de debatesuniversitarios. Hubo una mesa redonda, en este primer gran foro de reflexión entre las universidades deMadrid, en las que destacados expertos, como don César Vidal, o don Antonio López Cantillo, trataronde esclarecer en qué medida determinadas culturas ponen en duda la universalidad de los derechos delhombre. Sociedad de debates universitarios es un proyecto integrado por alumnos de todas lasuniversidades madrileñas, que busca devolver a la universidad su compromiso con la verdad y con lareflexión.

EL PEQUEALFAΩΩ24

18-XII-2003AA

e me ha clavado una astilla en la pezuña. Lo que me faltaba. En-cima, ahora, voy medio corriendo y cojeando. No llego, no llego,y estas carreteras no son buenas para una mula, y menos una mu-la humilde como yo, que no he probado el pienso ése energéticoque les dan ahora a los animales, que yo vengo de un humildepesebre hecho con adobe, con barro hermoso de estas tierras ypajas recogidas por los dueños. Que no llego, no llego, y yo memuero de la pena. Que se está haciendo de noche, que dejé a Ma-ría ya con dolores, que en estas tierras está muy peligroso andar porahí, que la gente se ha vuelto loca y dispara sin ton ni son…; y conel hambre que hay, si me pillan, no me dejan ni la vergüenza.

¿Quién me mandaría a mí meterme a ayudar a los pobres críospalestinos? ¿Quién me mandaría a mí, mula huesuda y tozuda,que valgo tan poco…? Por querer hacerlo todo bien, ahora el Ni-

ño Dios nacerá en el pesebre donde vivo, pero sin mí. No es queyo sea imprescindible, que Él es el Señor, pero es que me muero delas ganas de darle mi calor, de acompañarle, de hacerle creer porun momento que soy un radiador, y no ha vuelto a nacer pobrede solemnidad sin nadie que le haya querido acoger. Otra vez enel pesebre su Madre, que es la más bonita y la más buena, volve-rá a dar a luz, y sólo estará el buey soplando como un condenadopara dar calor. Y yo no estaré. ¡Yo no estaré! ¡Ay, mi pezuña! Másque una astilla, esto parece el tronco de un árbol.

Corre, mula torpe, corre, que no llegas, que te lo pierdes, que es-tán solos en el pesebre.

Pero ¿quién me mandaría coger a esos niños? ¿Pero quién me ha-bré creído? Si es que no puedo con todo, pero qué poca cosa soy.Me daban tanta pena…, ¿cómo no iba a ayudarles? Al fin y al ca-bo, huesuda y todo, soy una mula fuerte. Y estaban solitos. Estas tie-rras tan ricas, tan especiales, tan sagradas de Belén, están llenas deodio. Y yo no sé cómo pueden odiarse tanto. Lo que me cuentan losprimos que tengo en Jerusalén es terrible. Allí no tienen descanso.¡Si conocieran el don de Dios! Perdidos como estaban, lejos desus casas, se habían separado de sus padres después de aquel aten-tado que hizo que temblara mi pesebre. Al acercarme a ver qué ha-bía ocurrido, me encuentro con toda aquella gente herida y gritando.Y los tres niños, pequeñísimos que eran, temblando en una esqui-na. ¡Cómo no iba a ofrecerme a llevarles a su casa!

Y claro, cuando llegamos, una humilde casita a las afueras, vany me ofrecen unos terrones de azúcar. Y a mí que se me van los ojosdetrás de la golosina, y que me tumbo un poquito a saborearla…Cuando me doy cuenta: ¡el Niño! ¡María! ¡José! ¡Que hoy naceel Señor en la tierra! ¡Que hace frío! ¡El pesebre! Y ahora, me veocorriendo con una pata chula, la lengua fuera, los ojos llenos de lá-grimas porque Le voy a fallar, y no me lo voy a perdonar. Y con tan-ta lágrima no veo un pimiento, me voy a estampar. ¡Llorón, enci-ma soy un llorón!

¿Pero quién me mandaría a mí? Si es que ya me lo decía mimadre: «Hija, piensa antes de actuar, no seas bruta, que no puedescon todo». Y yo, venga a ir por la vida a lo loco.

¡Ya veo la luz del pesebre! Corre, mula, corre, que al menosllegas a adorarle, a decirle que le quieres y que, como no sea conÉl, no vas a ningún lado. Pero, ahora que lo pienso, ¡qué voy aver la luz! ¡Pero si mi pesebre no tiene luz eléctrica! Por no tener,no tiene ni lámpara de aceite, ni agua, más que la del barreño (queespero que mi dueño haya tenido las luces de cambiarla, porque mehe bañado con ella esta mañana). ¡Anda!, ¿no será la estrella fa-mosa? Ay madre, ¿no será un ángel? ¿Veré al Niño, Dios mío, veréal Niño?

Y estos que vienen delante de mí… ¿Quiénes son? Hay que verqué trapos llevan, tienen que pasar un frío de muerte. Pobrecillos,éstos no han visto el jabón en meses. ¡Uff! Ni comido, ni nada denada… Sin embargo, ¡vaya queso enorme que llevan! ¡Y hogazasde pan negro! ¡Y perfumes! ¡Uy, pero si se acercan al pesebre! ¿Noirán a adorar al niño? Ay, yo me adelanto, que tengo que llegarcuanto antes. Por favor, Señor, que llegue bien, que no haya naci-do, que yo quiero ayudar, que si me tengo que quedar coja, loacepto, pero después de que nazca… (porque esta astilla me va allegar al cerebro como siga clavándose).

¡He llegado! ¡Está a punto de nacer! Voy a hacer un ejercicio deconcentración para desprender calor. Ya está. El Niño ha nacido. Espequeñito y arrugado como un garbancito. María y José lloran dealegría y susto a la vez. A José le tiemblan las piernas. El Niño ca-si no hace ruido, ¡qué bendito! Le voy a dar calor y cariño…, pe-ro me voy a separar un poco. Casi mejor que me pongo detrás,cerquita, pero detrás. No quiero que me vea, soy más fea que Picio,y si me ve, se va a asustar. ¡Ay! ¡Qué espabilao! ¡Que se me haagarrado de los pelos! Por un momento le miro, qué horrible visiónpara un crío recién nacido, encima llego toda sudada. Pero qué mi-rada me has echado, Señor. ¡Si me ha parecido escuchar que soypreciosa a tus ojos!. ¿Me lo habré imaginado? Pero no… ¡Otra vezesa mirada! Yo me voy a desmayar. ¿Cómo es posible que me de-dique estas miradas? Me retiro, esta vez sí, a una esquina del pe-sebre. Ahora sí que estoy desarmada. Me estoy mareando, no sé side las carreras que me he echado, o de la revolución que tengo enlas ideas. Fea, inútil, huesuda y torpe…, ¡pero querida hasta el ex-tremo! No entiendo nada. ¿Qué milagro es éste? ¿Qué tiene esa mi-rada, de dónde sale tanto amor? El Niño Dios ha vuelto a naceren Belén. Qué revolución, qué mareo que tengo. Qué alegría mástonta y más absurda, con la que está cayendo ahí fuera en estas tie-rras. Pero saldría a trotar como una loca a abrazar a todo bichoviviente, porque Dios ha nacido y no hay mayor amor en la tierraque el suyo. Y yo lo he sentido, ¡lo conozco!, ¡lo sé!

Texto: A. Llamas Palacios. Ilustraciones: Elena de la Cueva

SCCeerrqquuiittaa,, ppeerroo ddeettrrááss

El nacimiento de Cristo, de Pedro Berruguete. Retablo de la vida de la Virgen (siglo XV),iglesia de Santa Eulalia de Paredes de Nava (Palencia)

Cuento de Navidad

CCrreeaa ttuu pprrooppiioo BBéélléénnNosotros te damos las figuras. Tú sólo tienes que coger una cartulina en blanco y pintar un bonito fondo.Después, recorta todo los personajes y colócalos donde quieras. ¡Te quedará un Belén la mar de original!

EL PEQUEALFA 18-XII-2003 ΩΩ25 AA

Os proponemos que nos enviéis una redacción contando qué es la Navidad y cómo la vivís, y nos enviéis unafoto de la maravilla de Belén que tenéis en el Cole o en casa, o un dibujo de Navidad. A las primeras cien

cartas que recibamos, les enviaremos de forma gratuita un estupendo videojuego titulado Ego Sum (Ediciones Le-vántate), destinado a niños y jóvenes. ¡Un videojuego muy emocionante que no os podéis perder! Recordad, ¡gra-tis para las primeras 100 cartas!

¿Cómo vas a celebrarla Navidad?

¿Qué es el fundamentalismo re-ligioso? Si bien el término esutilizado todos los días por los

medios de comunicación, especialmente trasel 11 de septiembre de 2001, el significadodel término no queda del todo claro. Paraalgunos, fundamentalistas religiosos sontambién todos aquellos que no encierran sufe en sacristías, sino que buscan desde suluz ofrecer una contribución en la vida pú-blica.

El término necesitaba, por tanto, una acla-ración. La respuesta la ha dado el último nú-mero de la revista científica Euntes docete,editada en italiano por la Universidad Pon-tificia Urbaniana, de Roma, centro de for-mación de muchos de los misioneros de hoyy del mañana.

En el volumen de 268 páginas, que a cau-sa del éxito se está distribuyendo también

en formato de libro, cuenta con la colabo-ración de expertos del más alto nivel, comoel cardenal George Marie Cottier, teólogode la Casa Pontificia; Giuseppe Lorizio, pro-fesor de Moral Fundamental en la Univer-sidad Pontificia de Letrán; o MauriceBorrmans, profesor en el Pontificio Institu-to de Estudios Árabes e Islámicos (PISAI).

«Existe un prejuicio sobre el funda-mentalismo religioso» –constata el profesorGaspare Mura, de la Universidad Urbaniana,en la introducción–, que el libro «quiere co-rregir y aclarar».

«En las publicaciones, con frecuenciael fundamentalismo religioso es asociado ala idea de intolerancia, y, por tanto, de vio-lencia, incluso política, que estaría implíci-ta en toda experiencia religiosa».

«Subrepticiamente se abre camino deeste modo, en la mentalidad corriente, la

convicción de que la cuestión sobre el fun-damentalismo religioso significa, inevita-blemente, servirse de Dios, de manera quetoda realidad religiosa debe ser vista comosospechosa de fundamentalismo. No se sa-be distinguir la cuestión de la verdad de Dios,que es una cuestión propiamente teológica, dela cuestión sobre la manera en que las co-munidades de los hombres interpretan, vi-ven y testimonian esta verdad».

Después de analizar el fundamentalismo,tal y como se manifiesta en las diferentes re-ligiones, el estudio concluye desarticulandoparticularmente las tentaciones fundamen-

talistas surgidas en el ámbito cristiano. Des-de la perspectiva de la persona de Cristo,concluye el estudio interdisciplinar –cuentacon la contribución de expertos en teología,filosofía de la religión, psicología del pro-fundo, sociología...–, «el fundamentalismose presenta como una forma de religiosidadincapaz de hacer evidente la dimensión an-tropológica del mensaje cristiano, incapaz,por tanto, de un camino de encarnación, yde contextualizar históricamente la fe», afir-ma el profesor Mura.

El cardenal Cottier analiza lo que llama lapurificación de la memoria y el fundamen-talismo cristiano. Según el recien creado car-denal, «la mentalidad fundamentalista se re-conoce en la propensión a meter en el mismoplano lo principal y lo secundario, dando unaimportancia desproporcionada a elementosmarginales». Para Cottier, «el mal que losfundamentalistas sienten el deber de com-batir es siempre un mal cuyos culpables sonsiempre los otros».

El riesgo del fundamentalismo en el ju-daísmo y en el cristianismo está tratado porGiancarlo Biguzzi. El padre Borrmans, reli-gioso de los Misioneros de África, analizael fundamentalismo radical islámico, y Be-nedikct Kanakappally el fundamentalismohindú.

Cecilia Gatto Trocchi se refiere al funda-mentalismo y a las sectas, y, finalmente, al-gunos autores dan pistas para el discerni-miento.

Jesús ColinaRoma

DESDE LA FEΩΩ26

18–XII–2003AA

Estudio interdisciplinar sobre el fundamentalismo religioso

Servirse de Dios

Un estudio científico publicado por la Universidad Pontificia Urbaniana, de Roma, aclara uno de los términos más citados por los medios de comunicación, que se está convirtiendo al mismo tiempo en motivo de prejuicio ante toda realidad religiosa

«No se sabe distinguir la cuestión de la verdadde Dios, que es cuestiónpropiamente teológica, de la cuestión sobre la manera en que las comunidades de los hombres interpretan, viven y testimonian esta verdad»

DESDE LA FE 18–XII–2003 ΩΩ27 AA

den». Desde Asís, el padre Giermek recuer-da a los franciscanos conventuales de Eu-ropa que «hoy, esa historia tiene que conti-nuar y, a la vez, renovarse en los métodos ylos contenidos, para responder así a los retosque nos plantean las nuevas realidades».

Para el Ministro General de los conven-tuales, «esta dialéctica entre continuidad ynovedad de nuestra presencia en el tejidosocio-cultural y eclesial europeo nos exigeun profundo compromiso de reflexión y re-visión, tanto del modo y estilo en que vivi-mos nuestra identidad, como de los crite-rios con los que dicha identidad anima nues-tro servicio de evangelización». A su enten-der, «evangelizar con la palabra y con lavida supone siempre una conversión inte-rior y una educación global –como religio-sos y como comunidades locales y provin-ciales–, para formas de vida comunitaria y deapostolado que respondan a las expectati-vas actuales de los pueblos europeos». Eneste sentido, «el criterio evangélico del vinonuevo en odres nuevos es hoy más actual yurgente que nunca, si queremos –en el Es-píritu– que nuestra presencia en la sociedady la historia europeas sea sal que da saborevangélico a nuestra vida y nuestras accio-nes, y a las de los hermanos que el Señorpone en nuestro camino», comenta el padreGiermek.

Provincia de España

En su misiva, que lleva por título Fran-ciscanos conventuales para la Europa delfuturo, el padre Giermek reclama «una am-plia reflexión que implique no sólo a los or-ganismos de animación de las jurisdiccio-nes, sino también a las comunidades locales

y a todos los religiosos», entre los que se in-cluyen los miembros de la Provincia espa-ñola de Nuestra Señora de Montserrat, queen abril de 2004 comenzarán a celebrar losactos conmemorativos del centenario de larestauración de la Orden Franciscana Con-ventual en España, tras su supresión en 1567,durante el reinado de Felipe II.

Para llevar a cabo este proceso de refle-xión, se ha creado la Comisión de estudioProyecto europeo, que tiene el objetivo de«contribuir a la reflexión sobre nuestra pre-sencia conventual en una Europa que cami-na hacia la unificación económica y política,para ayudar así a los hermanos de las Con-ferencias europeas a abrirse a unos hori-zontes más amplios, que vayan más allá dela circunscripción a la que pertenece cadauno». De ella forma parte el conventual es-pañol fray Juan Antonio Adánez, que, trasinterpelar a las jurisdicciones, comunidadesy franciscanos conventuales de Europa, ela-borará un instrumento de trabajo «que per-file el proyecto global de la Orden en Euro-pa, el camino a seguir y los sectores que re-quieren una mayor y más urgente revisión yconversión de vida y de acción», apunta elMinistro General de la Orden de los Her-manos Menores conventuales. Posterior-mente, ese documento, enriquecido con lasreflexiones, observaciones y propuestas dela consulta, será sometido a la considera-ción del Definitorio (Consejo) General y delas tres Conferencias europeas de los con-ventuales (Este, Centro y Mediterráneo), pa-ra convertirse finalmente en el texto de tra-bajo en la asamblea de los Ministros y Con-sejeros provinciales de las tres jurisdiccionesde la Orden en Europa.

Las raíces cristianas de Europa debenmucho a la expansión del movimientofranciscano por el Viejo Continente en

la Edad Media, cuando los seguidores deFrancisco de Asís, ya en vida del santo, sem-braron por todo el territorio los valores evan-gélicos del fundador. Lo recuerda el Minis-tro General de los franciscanos conventuales,padre Joachim Giermek, en una carta diri-gida a todos los frailes de la Orden, al es-cribir que, «desde la Edad Media los fran-ciscanos se extendieron por todo el Conti-nente, ofreciendo su aportación específicapara la forja de una cultura que, respetandolas legítimas diferencias de las tradiciones delos pueblos, mostrase el rostro de una reali-dad dialogal, favorable al encuentro con ladiversidad, y al intercambio en todos loscampos humanos».

El padre Giermek, de origen norteameri-cano, destaca que, «desde los primeros tiem-pos de la expansión franciscana, a pesar delos límites que a veces la caracterizaron, losHermanos Menores fueron signo de frater-nidad, testigos de la fuerza transformadoradel Evangelio, promotores –con su vida yla riqueza del carisma de Francisco– de ar-te, de elevación cultural de los pueblos, de fi-losofía y de crecimiento humano y social delas personas y los grupos entre los que vi-vían y predicaban el Evangelio».

En su labor, «no faltaron las grandes fi-guras de predicadores y lumbreras de la cien-cia, la cultura y el arte, los grandes centros depensamiento y de formación de las perso-nas, los testigos que dieron su vida por elcrecimiento humano y evangélico de todoslos pueblos y de todo el Continente, los me-diadores –comenzando por Francisco– deldiálogo ecuménico e interreligioso».

La mirada al pasado no es un ejerciciode nostalgia histórica, sino un acicate paraafrontar los nuevos retos que la Europa ac-tual plantea a los franciscanos conventua-les, custodios de la tumba de san Franciscoen la basílica de Asís, que, según la bula deGregorio IX, de 1230, «debe ser tenida co-mo cabeza y madre de la Orden que sanFrancisco fundó, y sea servido en ella per-petuamente por los frailes de su misma Or-

Los franciscanos conventuales perfilan el proyecto global de la Orden en Europa,

para renovar el servicio prestado por losdiscípulos de san Francisco en la construcción

de la cultura europea; para ello, acaban de iniciar un proceso de reflexión y revisión

de su presencia e identidad en el tejido social,cultural y eclesial europeo, que afecta

también a la Provincia española de NuestraSeñora de Montserrat

Ante los nuevos planteamientos de la construcción de Europa

Los franciscanos renuevan suservicio a la cultura europea

Matanza de los inocentes,

de Giotto. Capilla

de los Serovegni,Padua

DESDE LA FEΩΩ28

18-XII-2003AA

Jim Sheridan, famoso director de En elnombre del padre y The Boxer, afrontaun reto personal muy significativo con su

última película, In America. Con un ciertoformato de cuento, el guión está escrito porel cineasta y sus hijas, Naomi y Kirsten, loque explica, en parte, el carácter íntima-mente familiar del argumento. Además, lapelícula tiene un importante referente auto-biográfico y está dedicada a un hermano deldirector, Frankie Sheridan, que tiene el mis-mo nombre que el protagonista en la sombra,del film, y que murió en parecidas circuns-tancias.

In América cuenta la historia de una fa-milia católica que emigra desde Irlanda aNueva York en busca de trabajo –y tambiénpara huir de un desgraciado pasado–. Sinun duro en el bolsillo, Johnny y Sarah seinstalan en un edifico barato habitado pordrogadictos, drag queens, etc. La vida esmuy dura para la pareja. Pero sus dos hijasafrontan todo con una positividad que tie-ne mucho que ver con su fe en Dios, en losmilagros y en la resurrección, fe que jugaráun papel decisivo a partir de su encuentrocon un temible vecino llamado Mateo, elhombre que grita, un pintor excéntrico y so-litario, pero profundamente religioso, y quepropiciará cambios en la familia.

Es importante caer en la cuenta de queesta familia llega a Nueva York después del11-S, y van a parar a un barrio más insegu-ro si cabe que la propia ciudad. Y, sin em-bargo, lo que verdaderamente les amenazano es una agresión exterior, sino un con-flicto interno. Porque In América es por en-cima de todo una reflexión sobre la familia,marcada por el dolor. Pero los profundos la-zos de amor harán posible que cada miem-bro de la familia vaya afrontando con éxito

sus propios fantasmas. Y hay un fantasmacomún: la muerte reciente de Frankie, elúnico hijo varón que murió a los dos añospor un tumor cerebral. La madre afronta esedrama con voluntarismo («Hay que hacercomo si fuésemos actores»); el padre, conuna especie de ataraxia nihilista cargada deodio hacia Dios («Le juré a Dios que no mevolvería a ver llorar»; «Yo ya jamás me arro-dillo»); sin embargo, las niñas lo afrontancon dolor maduro, con fe en Dios y en la in-mortalidad de Frankie.

Aunque hay una cierta confusión entremagia y fe, lo cierto es que Jim Sheridan nositúa el sueño americano en sus claves ha-bituales de éxito profesional y económico,sino en el éxito de la propia salvación. Es

una recuperación fresca y original del InGod we trust (Confiamos en Dios) que rezanlos billetes de dólar. En cualquier caso, setrata de una película conmovedora, dura yesperanzada, en la línea de Capra, De Sica yKazan. Es muy interesante su posición res-pecto al aborto y su mirada sobre el catoli-cismo.

El reparto de In América es excelente.Paddy Considine y Samantha Morton inter-pretan al matrimonio y, otra coincidenciafamiliar, sus hijas las interpretan dos her-manas: Sarah y Emma Bolger, cuya presen-cia es un torrente de elocuencia y expresi-vidad en cada plano que protagonizan.

Juan Orellana

Cine: In América, vuelta de calcetín al sueño americano

La familia, a reflexión

Hagamos un poco de historia. En 1999, cuan-do se estrenó Matrix, los hermanos Wa-

chowski ya habían superado una prueba que laWarner les había impuesto como condición pararealizar la saga: dirigir Lazos ardientes, un thrillerlésbico de alto voltaje erótico. Aprobado el exa-men, se lanzaron a preparar el proyecto Matrix,que desde 1992 estaba en sus cabezas en forma-to de cómic.

La inauguración de la saga trajo consigo una in-terpretación filosófica de Matrix, una interpretacióncreíble y que funcionaba, aunque no era nueva. Larebelión de las máquinas es un argumento nove-lístico muy reiterado desde las revoluciones cien-tífica e industrial. En este caso, se trataba de má-quinas inteligentes, cibernéticas, capaces de ge-

nerar unos programas informáticos inimaginable-mente perfectos, como Matrix, una realidad ab-solutamente virtual. Entonces ya se anunciaba ladimensión teológica de la saga: los hombres re-beldes esperaban la llegada de un Elegido, Neo,llamado a menudo el Mesías, que, con su sacrifi-cio, salvaría a los hombres de la esclavitud.

El segundo capítulo, Matrix reloaded, demos-tró que la vena filosófica de los Wachowski estabaagotada, y tiraron del puro espectáculo, de las artesmarciales y de un cóctel gnóstico-pagano, inclusopseudo-erótico, para sacar la película adelante.

Pero es en Matrix revolutions cuando se de-sentraña el fruto definitivo de la saga, que ya re-curre casi en exclusiva, y de forma discutible, almodelo y a los símbolos de la redención cristiana.

Neo es Cristo, que entrega su vida en forma decruz, y que ha sacrificado el amor de su chica pa-ra presentarse célibe a la entrega de sí mismo quesalvará a la Humanidad. Además, muy en líneacon cierta teología heterodoxa moderna, Neo vateniendo conciencia de su misión paulatina y con-fusamente. Pensamos que usar la simbología cris-tiana para salir de un complejo atolladero que,en su origen y desarrollo, nada tiene que ver conuna concepción cristiana de la existencia, es un re-curso tramposo. Tramposo, pero perdonable paramuchos por la calidad del espectáculo y porque,a fin de cuentas, muestra cómo la salvación cris-tiana es difícilmente superable en genialidad.

J.O.

Matrix revolutions

Teología new age de baja intensidadPor fin ha terminado una saga que ha originado torrentes de tinta y el nacimiento de una nueva mitomanía. Matrix revolutions,la tercera parte, ha superado con creces a la segunda, pero no ha llegado al nivel de la primera, al menos en ciertos aspectos.

Ha demostrado que, detrás de todas sus pretensiones filosóficas, había poco más que un buen marketing y mucho barniz new-age

Un fotograma de la película

In América

DESDE LA FE 18-XII-2003 ΩΩ29 AA

Punto de vista

Sillas vacías en un día de fiesta

España celebra 25 años de unaConstitución que, según muchos, ha

permitido la paz y la concordia en unpueblo que sabe lo mucho que se puedesufrir con la violencia y la guerra.

Las leyes son buenas y útiles sólo siayudan a unir a la gente, si defienden losderechos de todos, si dejan espacio a lalibertad y a las diferencias que son posiblesen la sociedad. Como todas las leyes,también la Constitución puede sermejorada, pero no por ello deja de ser unpunto de referencia fundamental para queaprendamos a respetarnos y a vivir juntos.En estas celebraciones, sin embargo, hemosde recordar a miles de posibles ciudadanosque han quedado excluidos de los festejos.Hay muchas sillas vacías en estos días defiesta. Desde hace muchos años, se hatolerado y se ha practicado la eliminación,por medio del aborto, de miles de sereshumanos no nacidos que habíancomenzado a vivir. Es justo recordar a losausentes, a tantos potenciales niños yjóvenes nunca nacidos. Hoy no puedensaber lo que significó para muchosespañoles el tener una Constitución quehaya permitido a muchos (no a todos) viviren paz. Es verdad que muchas sociedadesempiezan a reconocer los derechosjurídicos de las personas sólo después de sunacimiento. Pero también es verdad que lavida de los que nacen no inicia el día delparto, sino mucho antes. Un Estadorealmente progresista y justo no puede, porlo tanto, dejar sin protección a los nonacidos, ni permitir la eliminación deaquellos que no reúnan un mínimo decaracterísticas (físicas, raciales o de sexo)exigidas arbitrariamente por los adultos.

Quizá nos ha faltado promover, estos 25años, una cultura de respeto y de apoyo a lamaternidad. Quizá nos ha faltado descubrirque todos los que ahora festejamos laConstitución fuimos un día pequeñosembriones, acogidos, amados por nuestrospadres, especialmente por nuestra madre.Quizá nos ha faltado admirar la belleza dela maternidad y de la paternidad, la alegríaque reina en las familias cuando un nuevohijo es concebido y llega, un díaestupendo, magnífico, a su nacimiento.

Tras los festejos, la sociedad españolaestá llamada a dar pasos concretos parapromover una cultura basada en el respetoa la vida de todos. Un respeto a la vida queserá uno de los principios fundamentalespara la convivencia democrática y lajusticia social. Un respeto a la vida desde elcual, quizá dentro de 25 años, muchosjóvenes y adultos podrán celebrar los 50años de unas leyes que protegieron suexistencia diminuta durante esosmaravillosos meses de embarazo.

Fernando Pascual, L.C.

L I B R O S

De nuestro tiempo es un hombre sabio, eclesiástico de alcurnia, gracia ygrados, para más señas, ahora en período de jubilación, admirado, que-rido y seguido por muchos, que en la casa que habita, ya en régimen de

plazos, ha vaciado las estanterías de sus más preciados tesoros bibliográficosy los ha destinado a las instituciones que le han hecho y le han ayudado a ser.Ha enajenado los estantes concernientes a los clásicos de la teología, de laHistoria, de la literatura. Y, sin embargo, de su despacho no ha salido ningúndiccionario. Son los diccionarios instrumentos útiles de consulta, de referen-cia, de clarificación, de texto y contexto de los conceptos sobre los que seconstruye la ciencia y la conciencia de los iniciados en los saberes más diver-sos. Bien es cierto que los diccionarios temáticos, especializados, no son nun-ca el final del camino, sino el principio, la puesta a punto de la cuestión.

En este sentido, el dominico padre José Antonio Martínez Puche nos pre-senta ahora, en la editorial de su digna dirección, este Diccionario teológi-co de santo Tomás. En la génesis de este diccionario se encuentra el traba-

jo del autor para la obtención del grado de Lector en y de Teología en la Orden de santo Domingo,bajo la dirección de los recordados padres Emilio Sauras y Marceliano Llamera. Son más de dos-cientos conceptos, claves en la vida de la fe y de la Iglesia, a los que se les ha expurgado el núcleofundamental de su desarrollo en la Summa Theologiae de santo Tomás de Aquino. Acostumbradosa las más bellas poesías teológicas que circulan por entre los autores más leídos en nuestro tiempo,se podría recordar aquí lo que Papini escribió a los teólogos en Carta de Celestino VI: «Después desanto Tomás no habéis sido capaces de erigir una nueva y potente síntesis teológica». O recordar,también, lo que señaló Juan Pablo II en su discurso al III Congreso de la Sociedad Internacional To-más de Aquino: «Ya sabéis que el Concilio Vaticano II se refirió a Tomás como guía seguro para eltrabajo en la Teología Dogmática (OT, 16). Pero su mérito no es menor en el campo de la TeologíaMoral. En efecto, en la Summa Theologiae el campo de la moral ocupa un lugar central. Con esa obraél dio comienzo a una nueva realidad en la Teología Moral, puesto que logró incorporar el pensa-miento ético y clásico a una nueva antropología cristiana, y logró inculcar la moral en una visiónteológica. Este gran servicio a la moral aún no ha sido valorado suficientemente». Santo Tomás deAquino ofreció al pensamiento cristiano un esqueleto, una estructura, para que no nos pase lo quedecía Emil Mersch: «Ciertos animales han de rodearse de caparazón porque están faltos de es-queleto». También en el campo de la teología…

José Francisco Serrano

El esqueleto de la teologíaTítulo: Diccionario teológico de santo Tomás. Textos de la «Suma» por orden alfabéticoAutor: José A. Martínez Puche, O. P.Editorial: Edibesa

El reciente informe de la Comisión de sabios francesa sobre el laicismo y la laici-dad ha abierto una siempre vieja y siempre nueva polémica sobre las relaciones en-

tre el Estado y la religión, en un nuevo texto y contexto de polémica. En el orden delos principios, según el pensamiento de R. J. Nehaus –como nos señalan los autoresde este libro–, «estos conflictos no necesariamente serán letales o autodestructivossi se respetan las siguientes reglas de juego: a) La soberanía del Estado y del ámbi-to político deben ser definidas cuidadosamente, de modo que los temas más pro-fundos, en torno a los que con frecuencia los hombres litigan ideológicamente, que-den más allá de sus propios fines. Lo que supone una revitalización de las institucionesmediadoras; 2) El proceso político debe quedar abierto a los ciudadanos de todas lasconvicciones, sin premios ni castigos basados en las convicciones religiosas, o en lafalta de ellas, sin establecer reglas apriorísticas de diálogo político que excluyan

por definición a importantes sectores destinatarios del resultado del proceso; c) Las Iglesias deben re-conocer los límites de sus competencias en la vida política y económica, limitándose a orientar a susfieles para que ellos sean los que actúen en la plaza pública». La lectura atenta de este libro recopi-latorio de textos sobre las relaciones entre la Iglesia y el Estado es, ciertamente, oportuno en estos tiem-pos de preocupante ausencia de claridad en los debates sobre estas cuestiones.

J. F. S.

Dios y el CésarTítulo: Estado y religión. Textos para una reflexión críticaAutor: Rafael Navarro-Valls y Rafael PalominoEditorial: Ariel Derecho

DESDE LA FEΩΩ30

18-XII-2003AA

Gentes

Televisión Con ojos de mujer

Los gorriones de la estación de Atocha

Desde la ventana del vagón del tren que me lleva todas las mañanas ala Universidad, veo cómo varios gorriones vuelan por el andén y

se posan debajo de un banco para comerse las miguitas de pan que a al-gún viajero se le han caído mientras comía su bocadillo. Entonces vienena mi mente las palabras de Jesús: «No os angustiéis por vuestra vida.Mirad las aves del cielo; no siembran, ni cosechan, ni recogen en graneros,y vuestro Padre celestial las alimenta. ¿No sois vosotros más que ellas?»

¡Cuántas veces en nuestra vida nos preocupamos pensando qué seráde nosotros! ¡Nos inquietamos por nuestro futuro! ¡Cuántas veces estastentaciones ocupan nuestras mentes y nuestros corazones, agobiándo-nos e, incluso, angustiándonos! Todo ello no es más que falta de con-fianza en el Señor.

Ahora, el tiempo de Adviento nos invita a prepararnos a la venidadel Niño Jesús y a renovar nuestra esperanza. Pidamos al Señor, cadadía, que nos aumente la fe, la esperanza y la confianza en Él; que el Ni-ño Dios nos abra nuestros ojos de mujer y de niños, para ver que –del mis-mo modo que a los gorriones de la estación de Atocha no les faltan unasmiguitas para comer– nuestro Dios nos cuida en todo momento, nos amay nos da las miguitas que necesitamos cada día.

Inés Vélez

Melinda Davis,escritora

Juan Velarde,Presidente del Foro por la calidad y la libertadde la enseñanza

Dustin Hoffman, actor

Cadáveres pre-navideños

Algo les ha pasado a nuestros televisores. De repente, se les ha venido en-cima un caudal de sangre imparable que ha desbordado los diques de lo

asumible por el espectador. Los cadáveres de nuestros profesionales del Cen-tro Nacional de Inteligencia han sido pateados en Iraq de manera incle-mente, y lo hemos visto; un puñado de niños de Afganistán han estallado derepente, y sus madres se han quedado sin saber qué hacer con tanto dolor, ylo hemos visto; a pocos metros del Kremlin las calles han permanecido durantehoras rociadas de sangre, y hemos tragado unos primeros planos más dignosde una sesión gore que de un informativo de sobremesa.

Lo malo de los telediarios es que no nos dicen qué es la muerte, sólo dancuenta de su lado macabro y de la pureza de los destrozos. Así, el espectadorse queda con una impresión manchada por la desazón, como si «nuestraexistencia –en palabras de Nabokov– no fuera más que una breve rendijade luz entre dos eternidades de tinieblas, como dos vacíos negros a proa y apopa». El telediario llega hasta donde puede. Cuando, hace bien poco, mu-rió la escritora Dulce Chacón, se dio la noticia por televisión. Pero no pudi-mos ver la reflexión sobre la muerte en la pequeña pantalla, que es, al fin yal cabo, la pregunta que todos nos hacemos. Un amigo me dijo un día que nose iba una sola noche a la cama sin pensar que llegaría a morirse algún día.La reflexión nos es imprescindible. Espido Freire escribió un notable co-mentario sobre el fallecimiento de Dulce Chacón: «Es necesario aferrarse aalguna esperanza, a que la vida tiene sentido en sí misma, pero, cuandopienso en lo que hemos perdido, no me basta ningún consuelo».

La vida no se explica por sí misma, nada de lo que podamos ver, tocar ogustar puede regalarnos la llave que abra todas las puertas de nuestras in-cómodas preguntas. Ni siquiera la madre ciencia, a la que en ocasiones re-verenciamos hasta la emoción contenida. En un libro delicioso de un jo-vencísimo y novatón escritor, El libro de E, de Javier Salinas, se nos cuenta queal personaje principal se le han muerto de cáncer su hermana, su madre y suabuela, que no es moco de pavo. Y hace poco que leyó un reportaje sobre lalucha contra el cáncer; «en él –dice Salinas–, un oncólogo sonriente nos di-ce que es seguro que nuestros nietos ya no morirán de cáncer. Si yo no tuvieraroto y clausurado y sellado el órgano de la emoción, le cortaría la lengua. Ledesearía con todas mis fuerzas un cáncer de lengua». Porque si la solución nosviene del progreso de la ciencia, ¿qué hacemos con los muertos que nos hanprecedido?; ¿qué le decimos a las madres de los niños afganos?; ¿qué a los fa-miliares de nuestros españoles muertos en Iraq? Los informativos sólo nosdicen que la muerte existe y luego nos hablan del tiempo para el fin de semana.

Javier Alonso Sandoica

En el futuro, las grandes marcas nos guiarán ennuestras elecciones; llegarán a facilitarnos unaidentidad, a decirnos quiénes somos.

Es preocupante la reducción de las ayudas al sec-tor privado de la educación; sólo con la enseñan-za pública, los españoles tienen menos posibili-dad de elegir. El tener un despliegue de opcioneseducativas es fundamental para la libertad.

No hay nada más glorioso que pasar tiempo conlos niños. Mi vida personal es mi familia, y cuan-do tienes seis hijos, como yo, ésa es mucha vidapersonal.

DESDE LA FE 18-XII-2003 ΩΩ31 AA

No es verdad

A la vista de sus obras y de sus hechos,llama poderosamente la atención hasta quépunto no es verdad lo que dicen algunaspalabras, por ejemplo de los señoresIbarretxe, Maragall y Carod Rovira. ¿Cómose puede afirmar que se quieren hacer lascosas dentro de la legalidad, mientras, dehecho, se está rompiendo esa legalidad?Propone, por ejemplo, el que va a ser nuevoPresidente de la Generalidad de Cataluña,«una nueva relación con España». ¿Es queCataluña no es España? ¿Ha decidido él, ensingular referéndum consigo mismo, que nolo sea? Lo más triste es que, prácticamente,todos los medios de comunicación, dan porbuena la formulación de la propuesta enesos términos, sin denunciar sucontradicción. El Secretario General delPSOE, señor Rodríguez Zapatero,manifestó, hace unos días, que él preferíacomo Presidente de la Generalidad a unsocialista que a un nacionalista.Concretamente, en el Foro ABC afirmó:«Como firme defensor de la unidad deEspaña, quiero que Maragall gobierne enCataluña». Pues menos mal... Es bastantecoherente que socialistas como la señoraCristina Alberdi se borren de ese PSOE, ynada tendría de particular que, de seguir asílas cosas, en vez de un PSOE, hubiera dos, otres, a corto plazo; porque, evidentemente,hay muchos socialistas que se sientenespañoles antes que socialistas. ¿Cómo esposible que un partido con un 16% de losvotos, sea el que corta el bacalao del poderen Cataluña? ¿Ésa es, y va a ser, lademocracia de la Catalunya lliure?Conviene que, de estas cosas que estánpasando, quede constancia por escrito,aunque sólo sea en este mínimo rincón,desde el que, hace tiempo, no me importamachacar una y otra vez la conveniencia deque, tempestivamente, se ponga remediocuanto antes a este estado de cosas, antes deque sea demasiado tarde. Luego, vienen losprofesionales de las deformacioneshistóricas y nos cambian la realidad y hacenaparecer como culpables a las víctimas.Conviene recordar que lo primero que hizoRovireche, nuevo socio del PSOE, fue darsu apoyo total al plan Ibarretxe. ¿Ése es elaire limpio que Maragall pretende insuflaren las estancias viciadas del poder en

Cataluña? Ha sido muy interesante lo que elPresidente del Parlamento Vasco, señorAtucha, le ha dicho a El País y éste se haapresurado a sacar a titulares: «La sociedadvasca jamás entendería que el Lehendakari oyo fuéramos a la cárcel»; pues mire usted, lasociedad vasca que se manifestó en SanSebastián hace unos días, y el resto de lasociedad española, lo que no entienden nijamás entenderían es que el Presidente delParlamento Vasco y el Lehendakari se saltena la torera las reglas del juego democrático yhagan lo que les dé la gana. No, mirenustedes, no lo vamos a entender. Ni a tolerar.

Al presentar en Madrid su espléndidolibro sobre Europa, el profesor JosephWeiler ha hablado con meridiana claridad deque la verdadera religión no teme a laverdadera democracia, ni ésta a la religión.Tristemente, no parece ser este el caso demuchos de los responsables políticos (lo deresponsables es un decir) europeos delmomento. Aprovechando que el Sena delvelo de las mujeres musulmanas pasa porParís, no han faltado ni faltan entre nosotrosquienes claman ya por la retirada de loscrucifijos de las escuelas públicas, como siun velo, símbolo de una intolerablemarginación de la mujer, se pudieracomparar con la Persona del Hijo de Dioscrucificado y resucitado. Laicistas decombate, obedientes a sus logias, quierenaprovechar para meterlo todo en el mismosaco y borrar no sólo de la Constitucióneuropea, sino de la vida de la gente, todorastro de fe y de religiosidad; en especial, sise trata de la fe católica; pero lo tienencrudo: los que no publican en sus páginasartículos del profesor Weiler no hacen másque acusar su democrático miedo a lareligión. El Mundo acaba de titular Cuandoaprender es una cruz un artículo de un talPedro Simón, que empieza así: «Estaban loscrucifijos colgados en las aulas del colegiocomo jamones en bodega, muy españolesellos...» No ofende quien quiere, sino quienpuede. Este tipo de lenguaje sólo demuestra,aparte de otras cosas en las que ahora no voya entrar, miedo a la religión. Y a laverdadera libertad.

Gonzalo de Berceo

Punto de vista

Entre hermanos

Llegué un par de minutos antes de queempezara la misa de una y media en una

parroquia de aquella ciudad. Me encontré conun nutrido grupo de hombres y mujeres encallada piedad; desde mi punto de vista, muymayores. Sólo desentonábamos una mamá, suinquieto bebé, y yo.

Es posible que, llegados a este punto, aalguien se le ocurra comentar que a la iglesiasólo van los viejos porque no tienen nada quehacer, porque no saben cómo administrar suaburrimiento, porque comienzan a temerirracionalmente el después de la muerte. Perodudo mucho que esos pensamientos reflejen larealidad...

Son ellos quizá los que asisten a la iglesiamás libremente... Algunos están ahí después dehaberlo probado todo en la vida (excepto aDios), y finalmente han descubierto en Él unafelicidad que sabe a eternidad. Otros vuelvencon lágrimas en los ojos, después de habermalgastado la fortuna lejos de la casa del Padre.Otros nunca se marcharon; han estado ahí todoel tiempo, porque desde siempre Dios hafundamentado su plenitud humana.

¡Cómo debería interpelarnos su religiosidad!Entre estas personas puede percibirse una finasensibilidad hacia el mundo sobrenatural. Noes que hayan dejado de amar su planeta, suterruño, sus seres queridos. Siguen siendo deeste mundo. Tan de este mundo, que una de laspresentes venía de sus compras y había dejadorecargadas sobre el muro un par de bolsasrepletas, de las que sobresalía un frasco dedetergente para pisos... Pero se han hecho mássensibles a una realidad que antes sóloconocían de lejos y que ahora, en ciertosentido, son capaces de tocarla.

Cuenta Tatiana Góricheva –una rusaortodoxa conversa desde el ateísmo másmilitante– que, durante los años más represivoscontra la religión por parte del Gobiernosoviético, agentes estatales profetizaban a unsacerdote ortodoxo más o menos en estostérminos: «Dése cuenta de que su Iglesia morirápronto; una vez que mueran esas ancianasusted se quedará sin trabajo y podremos dar elúltimo adiós a su religión, que quedará comoreliquia de un pasado oscurantista ysupersticioso». Y lo curioso es que la URSScomo sistema es ya una triste reliquia delpasado...

El bebé, como buen bebé, en algúnmomento de la misa lloró sonoramente... Y esmuy posible que él, cuando alcance la edad de80 años, allá por el año 2083, asista a la misade una y media de esa parroquia; y quizávendrá acompañado de alguno de sus inquietosnietos...

Junto a ese bebé yo también me sentí unpoco intruso en tan madura asamblea. Pero almismo tiempo me sentí en casa, en familia,como hermano pequeño en la fe. Esa fe quelleva trasmitiéndose dos mil años de generaciónen generación. Gracias, hermanas y hermanosmayores.

Arturo Guerra

Ventura y Coromina, en La Vanguardia

En el silencio, entre las ruinas del antiguo casti-llo, en el pueblo de sus abuelos, Luis encon-traba paz. Periódicamente, le gustaba regre-sar a los lugares por donde transcurrió su niñez.Eran lugares cargados de recuerdos esencia-les para su vida. Allí, entre los muros de esafortaleza derruida, había jugado, verano trasverano, con sus amigos que iban a pasar susvacaciones en este pueblo de agricultores.

Luis estaba inmerso en la vorágine de sutrabajo. Colaboraba con una prestigiosa edi-torial cada vez más exigente, ya que la com-petencia era mayor. Hacía tiempo que se lehabían agotado las ideas.

Entre las piedras del antiguo castillo re-memoraba su infancia. Cada rincón le des-pertaba una multitud de recuerdos y, omni-presente, estaba Olga, su compañera de jue-gos. Él tenía por entonces doce años. Ellaera un poco menor. Cuando todavía no sa-bían qué era la vida, se habían enamoradosin darse cuenta. Habían soñado juntos, cons-truyendo mil y una historias inverosímiles,aunque llenas de candor.

Después de aquel verano, cuando regre-saron cada uno a sus respectivas ciudades,

Luis experimentó prematuramente la me-lancolía de la añoranza. Sus aficiones habi-tuales no llenaban el vacío dejado por Ol-ga. Pero este vacío se acrecentó al veranosiguiente. Luis, lleno de ilusión, regresó alpueblo para reencontrarse con su compañe-ra de juegos. Sin embargo, no se volvieron aver nunca más. Fue una ruptura dramáticaque tardó mucho tiempo en cicatrizar en elcorazón de Luis.

Entre las ruinas, Luis recordaba esa eta-pa con nostalgia. Necesitaba recuperar el ni-ño que en su momento fue y, con él, las ga-nas de soñar que Olga le había contagiado.

A todo el mundo le gustaban los relatosque Luis escribía en una revista literaria.Había recibido muy buenas críticas e, in-cluso, un prestigioso premio. Pero ahora seplanteaba qué sentido tenía escribir. ¿Ser-vía para algo lo que hacía? ¿No estaría en-gañando a la gente? Sus relatos cada vez sehabían distanciado más de su vida. ¿Era au-téntico lo que transmitía? Esta sensación defalta de sentido no era nueva. Pero, además,Luis estaba realmente asustado. Temía que sehubiera agotado el filón de novedad y que ya

no le quedara nada nuevo por decir. En estoscasos, Luis se retiraba al castillo. ¿Acaso nohabía sido construido para servir de refu-gio? Esta vez no sabía qué andaba buscando.Tal vez sólo un rato de tranquilidad y silen-cio. Pero también sabía que se buscaba a símismo, o lo que él creía ser.

Recorría las estancias sin techo de la for-taleza, observando la trayectoria de las nubesen el cielo azul del lugar. Pronto llegó a unasala abovedada. Era la antigua capilla. Re-cordó que allí estuvo con Olga y que sellaronsu pacto de amistad con un sencillo ritual.En un fragmento de cerámica grabaron susnombres y, en medio, un corazón traspasadopor la flecha del amor. Luego enterraron esetestigo de su relación entre los escombros.Luis se esforzaba por recordar el lugar exac-to en el que habían escondido su pequeñotesoro. Reconoció el escondite: la base deuna columna de la que nacía un espléndidoarco que no había resistido el paso del tiem-po. Se acercó. Escarbó en el montón de cas-cotes que ocultaba la base de la columna y,por fin, encontró la pieza de cerámica. Latomó entre sus manos y la apretó contra supecho. Apenas consiguió reprimir una lá-grima que delataba su íntima emoción.

Después de unos instantes de plenitud,releyó la inscripción: Olga y Luis. Le dio lavuelta para leer la fecha y descubrió asom-brado que la pieza no estaba intacta. Alguienhabía osado escribir en ella. ¿Quién se habíaatrevido a profanar el secreto de su niñez? Elarrebato de indignación duró sólo un ins-tante. En el reverso de su tesoro estaba es-crito: «Gracias por enseñarme a soñar. Ol-ga».

ΩΩAA

Alfa y Omega agradece la especial colaboración de:

Retratos como espejosRetratos cálidos para un siglo XXI globalizado, vidas sencillas para mirarse yencontrarse en ellas. 21 retratos para el siglo XXI, de Josep Otón (EdicionesAunalia) es fruto de la recopilación de los Retratos de interior que su autor publicaperiódicamente en la página web www.aunalia.es, una web dirigida a todos lospúblicos, pero especialmente diseñada para padres y educadores. Reproducimosen esta página un estracto de uno de los relatos que componen este libro